AREA METROPOLITANA BARCELONA – PUERTO LA CRUZ – LECHERIA Y GUANTA

27
CAPITULO 4 DESECHOS SOLIDOS Ing. OSVALDO OCHOA CIV.: 28.760 Octubre 2009

Transcript of AREA METROPOLITANA BARCELONA – PUERTO LA CRUZ – LECHERIA Y GUANTA

CAPITULO 4 

DESECHOS SOLIDOS  

Ing. OSVALDO OCHOA                                                                     CIV.: 28.760                                                                     Octubre 2009  

2

PENSAR EN ANZOATEGUI – BLOQUE 1. AREA METROPOLITANA BARCELONA – PUERTO LA CRUZ – LECHERIA Y

GUANTA. RECOLECCION Y DISPOSICION DE DESECHOS SÓLIDOS

4.1.- Introducción El universo debe su funcionamiento a procesos y eventos que se llevan a cabo a través del tiempo; estos procesos pueden ser de mayor o menor intensidad, frecuencia y duración; pero todos tienen como común denominador, la generación de residuos de energía en forma de calor y de materia en forma de residuos gaseosos, líquidos y sólidos; estos últimos a lo largo del tiempo, la naturaleza se encarga de reciclarlos e incorporarlos a otros procesos para continuar con el ciclo. Los eventos o actividades que realiza el ser humano como parte del universo, no escapan a esta realidad, desafortunadamente, el ser humano no dispone del tiempo y de los recursos que tiene la naturaleza para realizar un reciclaje al 100% por lo que se ve en la necesidad de desechar la mayoría de los residuos que generan sus procesos, sobre el medio ambiente para que la naturaleza los reincorpore o reabsorba nuevamente; en cuya actividad consume energía y tiempo en cantidades que actualmente el ser humano no dispone (el tiempo que generalmente requiere la naturaleza para la reincorporación de los desechos es muy superior a la esperanza de vida promedio del ser humano). En la medida en que la población aumenta, requiere mayores recursos para satisfacer sus necesidades, y en consecuencia los residuos que desecha (y por lo tanto llamados desechos) se incrementan en la misma proporción. Ante tal situación, las sociedades a través de su historia han buscado intuitivamente desarrollar mecanismos que permitan controlar la gran cantidad de desechos que se generan en áreas con alta concentración de población, y de acuerdo con el tipo de desecho, han descargado a la atmósfera los gaseosos y, los líquidos y sólidos o una mezcla de ellos, a los cuerpos de agua y suelo; también han convertido en gaseosos parte de los líquidos y gaseosos, mediante su quema o incineración, para descargarlos a la atmósfera, y el remanente, ceniza o lodo, los han depositado en el suelo o en cuerpos de agua. Estas prácticas han demostrado que son paliativos y que no logran su objetivo, ya que el tiempo requerido por la naturaleza para reciclar los desechos, es muy superior a la velocidad de su generación, por lo que ha sido obligante, analizar opciones que ayuden a la naturaleza a realizar su trabajo. Las opciones con las que se ha obtenido mejores resultado son la descarga controlada de desechos y la activación de mecanismos que disminuyen el tiempo de absorción de aquellos desechos difíciles de incorporar o degradar, o que por sus características sean nocivos en el corto plazo para la vida; Estos últimos han sido clasificados como peligrosos, y su manejo se realiza de forma independiente al de los desechos convencionales que se clasifican como no peligrosos.

3

El manejo de los desechos sólidos no peligrosos se ha venido desarrollando mediante la aplicación de una serie de fases u operaciones que en un principio se identificaron como aseo urbano y domiciliario y luego como recolección y disposición final de desechos sólidos; haciendo alusión a las fases con que se inicia y termina el ciclo; sin embargo, en la medida en que la humanidad progresa en población, incremento de esperanza de vida y en conocimiento, se han incorporado fases que pudieran ser anteriores a la recolección, por lo que la definición que actualmente la enmarca es la de manejo integral de desechos sólidos. El manejo integral de los desechos sólidos comprende una serie de fases que deben llevarse a cabo para que los residuos de las diversas actividades de una sociedad, una vez desechados sean correctamente dispuestos, al menor costo posible en un sitio apto para tal fin, para que la naturaleza realice su trabajo, y lo suficientemente aislado para que cause el menor perjuicio o impacto negativo al ser humano, demás seres vivos y ambiente en general. Las fases más importantes y recurrentes en el manejo integral de los residuos y desechos sólidos son las siguientes: generación, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, recuperación, reciclaje y tratamiento, y disposición final. Dentro de estas se pueden definir como básicas la generación, el almacenamiento, la recolección, el transporte y la disposición final, siendo las demás opcionales, dependiendo de las características geográficas, urbanas y económicas de la población a servir, así como de la cantidad de desechos generados y la distancia entre los centros de generación y el sitio de disposición final. En el presente documento se presenta un diagnóstico sobre el manejo de los desechos sólidos en la conurbación del norte del Estado Anzoátegui que comprenden los municipios Simón Bolívar, Sotillo Urbaneja y Guanta que conforman una gran ciudad de aproximadamente 860.000 habitantes. El diagnóstico se realiza tomando como criterio de comparación las fases que actualmente se llevan a cabo en la conurbación con respecto a las requeridas por el manejo integral de desechos sólidos y a la eficiencia de ésta, y sobre esta base se proponen soluciones para su mejoramiento. 4.2.- Desarrollo del trabajo

Marco legal En el País existe un amplio marco jurídico que regula el manejo de los desechos, siendo la Ley Especial de Residuos y Desechos la que compila y precisa de manera clara, las responsabilidades tanto de los usuarios como de los diferentes niveles de gobierno, Nacional, Estadal y Municipal, siendo este último el responsable directo de la recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos en su jurisdicción. A continuación se presentan los principales instrumentos jurídicos que norman el manejo de los desechos sólidos en el País, remarcando en azul aquellas que revisten de mayor importancia, reiterando que la

4

Ley de Residuos y Desechos sancionada el 18-11-2004, compila y amplía la mayoría de los aspectos relacionados con el tema y regula cada una de las fases requeridas para el manejo integral de desechos sólidos y, en el análisis que se presenta a continuación se expondrán los aspectos más relevantes que establece dicha Ley para el caso específico de la conurbación Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería y Guanta.

Fases para el manejo integral de residuos y desechos En esta sección del informe, se analiza para el ámbito de la conurbación, el manejo que actualmente se le dan a los desechos sólidos no peligrosos. Para una mejor comprensión, se ha procedido a analizar por separado cada una de las fases u operaciones que requiere dicho manejo. El mecanismo de análisis consiste en dar una definición y los objetivos que persigue la fase u operación analizada, presentar los aspectos más importantes que exige La Ley de Residuos y Desechos para dicha operación, y contrastar dichos requerimientos con la forma como se está llevando a cabo la operación en la conurbación, la cual se detalla con apoyo de imágenes fotográficas. En la siguiente figura se esquematizan las principales fases del manejo integral de los desechos sólidos y el orden cronológico en que generalmente se ejecutan:

5

Generación. La generación de desechos sólidos es la fase inicial del proceso, y está ligada a las diversas actividades que realiza el ser humano y la sociedad en general en la dinámica de la ciudad. Como se mencionó en la introducción, la generación de desechos está vinculada directamente con la intensidad, frecuencia y duración que tengan las actividades humanas, por lo que una manera de disminuir la generación de desechos, es la de optimizar las actividades, entendiéndose como tal, llevar a cabo dichas actividades, con la menor intensidad, frecuencia y duración posible que permita lograr lo que la sociedad se plantee como objetivo con la misma. En otras palabras, la disminución de desechos consiste en el desarrollo de procesos más eficientes que permitan la manufactura de bienes y servicios con el menor consumo posible de materia y energía, sin que se altere su calidad, así como también el desarrollo de bienes que tengan la mayor vida útil posible para retardar su conversión en residuos y eventualmente en desechos. Es evidente que existen muchas actividades que son difíciles de optimizar bajo estos conceptos, ya que para tal efecto se deben conciliar las necesidades de diversos sectores poblacionales que hacen vida en una comunidad. Este hecho coadyuva a que en la medida que la ciudad o población se hace más grande en número de habitantes, la cantidad de actividades que se deben realizar directa o indirectamente (industria, comercio y servicios comunes) para vivir y convivir en la misma es mayor y en consecuencia también es mayor la cantidad de residuos que genera que se traduce en un incremento en la relación de generación de desechos por habitante. Esta relación se define como producción per cápita por día.

6

Otra estrategia para disminuir la generación es la de incentivar el reuso el cual consiste en la reutilización de los residuos en las mismas actividades que lo generan o en otras que lo pudieran absorber. El reuso a la larga no evita la generación de desechos, pero si logra su retardo. Las actividades que se proponen generalmente para la disminución de la generación de desechos bajo la filosofía descrita en los párrafos anteriores se denominan “Reducción en el Origen”. La Ley de Residuos y Desechos contempla lo siguiente para la etapa de generación: Artículo 33. El generador deberá adoptar medidas de minimización de residuos y desechos sólidos, a través de los procesos productivos tecnológicamente viables, con sujeción a lo que determine la autoridad competente y a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento. Artículo 34. Las autoridades municipales y los generadores de residuos y desechos sólidos deberán convenir en la elaboración de proyectos y desarrollo de programas de minimización de los mismos, en las condiciones y dentro del plazo que determine la autoridad ambiental y sanitaria competente. Lo establecido en el artículo 33 ya se discutió con anterioridad, lo difícil que puede ser su aplicación por lo que la misma Ley en su artículo 34 establece la elaboración de convenios para tal fin en la conurbación, ninguno de los cuatro municipios ha promovido o ejecutado. Actualmente en el área metropolitana de Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería y Guanta se generan diariamente un estimado promedio de 790 toneladas de desechos; esta generación desglosada por municipio conjuntamente con la producción per cápita asociada a cada uno y los valores totales son presentadas en la siguiente Tabla. Tabla N° 1 “Generación de Desechos Sólidos Municipio Población Generación

(ton/día) Generación

(kg-hab-día)

Bolívar 498.000 440 0,88 Sotillo 295.000 270 0,91

Urbaneja 25.000 60 2,40 Guanta 42.000 20 0,47 Total 860.000 790 1,17

Como se puede observar, la generación per cápita de desechos sólidos promedio es de 1,17 kg/(hab-día) sin embargo para el municipio Urbaneja, el valor es de 2.4kg/(hab-día) lo cual es consecuencia de la alta concentración de comercios que

7

existe en el municipio, en comparación con su población. En cuanto al municipio Bolívar a pesar de tener la más alta población, su producción per cápita es menor a la de los municipios Urbaneja y Puerto La Cruz, debido a que un número importante de su población trabaja o realiza otras actividades como recreación y compras en éstos municipios.

Almacenamiento La fase de almacenamiento comprende el acopio de los desechos dentro del predio o edificación en la cual se han generado. El almacenamiento engloba el tipo de envases o contenedores utilizados para acopiarlos y el área o depósito dentro del predio donde se guardan hasta su colocación en la vía para su retiro por el servicio de recolección. Cuando el predio corresponde a un alto generador o el depósito es utilizado por varios generadores (centros comerciales, edificios y urbanizaciones cerradas) generalmente el servicio de recolección retira los desechos directamente del depósito, sin ser colocados en la vía pública. Son varios los puntos que aborda la Ley de Residuos y Desechos en cuanto al almacenamiento y a continuación se presentan los más importantes: Artículo 29. En el proceso de gestión de los residuos y desechos sólidos serán considerados como deberes de las personas, los señalados a continuación:

• 3. Almacenar los residuos y desechos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales, para evitar daños a terceros, y facilitar su recolección, según lo establecido en esta Ley, su Reglamento y ordenanzas.

Artículo 31. La generación de los residuos y desechos sólidos implica obligaciones en el responsable de la producción. Por tanto, el generador deberá realizar el acopio inicial, seleccionando, para ello, un sitio temporal para una adecuada disposición de los desperdicios. La escogencia de la ubicación temporal se hará tomando en consideración la necesidad del traslado al depósito final para evitar, consecuentemente, los daños que pueda ocasionar una inadecuada ubicación del depósito temporal. Artículo 38. Los residuos y desechos sólidos deberán ser almacenados en recipientes adecuados a su volumen, manejo y características particulares, con el fin de evitar su dispersión. Artículo 39. Toda edificación que requiera un sitio de almacenamiento temporal de residuos y desechos sólidos deberá cumplir, en su grado mínimo, con las siguientes especificaciones:

• Los sistemas de almacenamiento temporal deberán permitir su fácil limpieza y acceso.

8

• 2. Cumplir con las condiciones de diseño y mantenimiento establecidas en la normativa sanitaria.

A continuación se presentan algunas imágenes que muestran la forma como un alto porcentaje de la población realiza el almacenamiento:

En resumen los aspectos negativos más resaltantes de la forma como abordan la fase de almacenamiento los usuarios de la conurbación son los siguientes:

• No realizan almacenamiento de los desechos en sus predios y en la medida que se van generando los van colocando en la vía pública y en lugares inadecuados como las islas centrales de las avenidas principales, ocasionando su dispersión hacia otras áreas y la rotura de las bolsas por parte de los indigentes y animales callejeros.

• Los grandes generadores utilizan depósitos improvisados y en mal estado que no garantizan las condiciones sanitarias del entorno.

• Los depósitos de la mayoría de los centros comerciales no son de fácil acceso para el servicio de recolección.

• Un porcentaje importante utiliza como recipiente, el tambor metálico de 200L el cual es inadecuado para tal fin.

• Por la ubicación y tipo de construcción de los depósitos en los centros comerciales y urbanizaciones cerradas, se puede inferir que fueron hechos de forma improvisada debido a que no fueron contemplados en el proyecto original.

Acopio de desechos directamente en la vía

Depósitos de acopio mal ubicados o en mal estado

9

Recolección La recolección es la fase que consiste en el retiro de los desechos colocados frente al predio en la vía pública o en los depósitos de acopio, para ser acarreados hacia la transferencia, tratamiento o directamente a la disposición final. Para su ejecución, además de la mano de obra, se requiere de equipos aptos desde el punto de vista técnico y sanitario y en número suficiente para cumplir con la periodicidad estipulada, la cual se establece en función de la cantidad y tipo de desechos (velocidad de putrefacción) que se genera en el predio a servir. Esta periodicidad se define como frecuencia de recolección, y es el número de veces en que se realiza la recolección a un predio en el período de una semana. La regularidad con que se cumpla la frecuencia de recolección establecida influye en forma determinante sobre el almacenamiento y sobre la percepción que tiene el usuario del manejo integral de desechos, por lo que es uno de sus aspectos más importantes y por lo tanto debe ser objeto de una planificación que involucre técnicas de investigación de operaciones y métodos heurísticos que conlleven a su optimización. Los puntos más importantes en cuanto a la recolección regulados por la Ley de Residuos y Desechos son los siguientes: Artículo 44. La recolección se considera una operación continua, conforme al proyecto de rutas de recolección; en consecuencia, no deberán alterarse sus frecuencias, horarios ni los patrones de ejecución, excepto en la oportunidad que el municipio rediseñe las rutas, previa información a la comunidad. Artículo 45. Las autoridades locales adoptarán los métodos o sistemas de recolección y transporte que mejor se adapten a sus características particulares, cumpliendo para su realización con las condiciones de higiene y seguridad adecuadas. Artículo 48. El equipo de recolección y transporte deberá ser adecuado a las características de la vialidad existente en el área servida, estar identificado y mantenerse en óptimas condiciones sanitarias, de operación y funcionamiento, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento y demás disposiciones legales sobre la materia. El servicio de recolección en la conurbación se realiza en forma independiente en cada uno de los municipios y bajo su responsabilidad como lo establece el Ordenamiento Jurídico Nacional. Cada uno de los municipios ha establecido modalidades diferentes para su prestación; en la tabla N° 2 que se presenta a continuación, se especifica la modalidad de cada uno, conjuntamente con el promedio diario de desechos que recolecta y el déficit o cantidad de desechos que queda sin recolectar.

10

Tabla N° 2 Recolección y déficit promedio diario por municipio Municipio Modalidad de

Prestación del Servicio

Generación (ton/día)

Recolección (ton/día)

Déficit (ton/día)

Bolívar Directamente 440 350 90 Sotillo Empresa para-municipal 270 210 60

Urbaneja Empresa privada 60 55 5 Guanta Empresa privada 20 15 5 Total 790 620 160

En la tabla N° 2 se puede determinar que existe un déficit de recolección promedio diario de 160 toneladas de desechos. A continuación se presentan imágenes que corroboran este déficit y permiten dilucidar las causas del mismo:

Las imágenes siguientes muestran el destino de las 160 toneladas diarias que en promedio se dejan de recolectar en la conurbación:

Retraso en el servicio de recolección en diversos sectores de la conurbación

Equipos en mal estado, ó inadecuados para el servicio de recolección

11

Las principales causas de las fallas de la recolección son las siguientes:

• Equipos inadecuados o en mal estado: En varios sectores de alta generación de la conurbación, el servicio es prestado con camiones tipo volqueteros o de estacas; este tipo de vehículos requiere de un mayor esfuerzo por parte de los trabajadores y un mayor número de ellos para realizar sus labores, adicionalmente su capacidad es muy baja y no sobrepasa las 2 toneladas por viaje. Estas características generan bajos rendimientos en la recolección a un mayor costo lo que no permite cumplir a cabalidad con las frecuencias cuando éstas han sido establecidas. Otro aspecto importante es el estado en que se encuentran los equipos compactadores, los cuales por diversas fallas mecánicas, no pueden cumplir con las tareas asignadas; en ambos casos los aspectos sanitarios no son cumplidos como lo exige la actividad y como lo establece la ley.

• Ausencia de planificación de rutas y poca o nula supervisión: Es común observar en calles y urbanizaciones, áreas que son servidas y otras lo suficientemente cercanas a las primeras que no reciben el servicio, y al conversar con el conductor de la unidad éste manifiesta que dicha área no le corresponde. Este hecho corrobora ambos aspectos, ya que es elemental que las dos áreas deberían estar asignadas a la misma ruta de recolección y en todo caso, estas fallas las pudiera resolver un supervisor del servicio con suficientes sentido común.

• Recursos subutilizados: Algunas zonas de baja y media generación de la conurbación son servidas con equipos de recolección de gran capacidad a los cuales les es difícil circular y maniobrar; generalmente estos equipos no utilizan su capacidad plena con la correspondiente subutilización de

Desechos en los drenajes de la conurbación

Acumulación de desechos en solares y en diversos espacios abiertos de la conurbación

12

recursos, en especial cuando la capacidad no utilizada es requerida en otras zonas de los municipios; Este hecho corrobora la falta de planificación de las rutas.

• ¿Equipos insuficientes?: Esta conclusión es a la que más rápido se llega al no analizar con un poco más de profundidad las variables involucradas en el servicio de recolección, por tal razón a ex profeso se ha colocado la conclusión entre signos de interrogación. Al respecto es importante destacar que el municipio Bolívar recientemente ha adquirido 21 unidades compactadoras, sin embargo, el servicio en su jurisdicción no ha mejorado, en especial en cuanto a la regularidad de la frecuencia de recolección; Este hecho conlleva a reiterar la necesidad de la planificación de las rutas que permitan determinar el tipo, tamaño y número de unidades requeridas englobado en lo que se define como el manual de operaciones del servicio. Como último punto también es importante para la determinación de unidades, la fase de transferencia que se discute seguidamente.

Transferencia

La fase de transferencia se define como el transvase de los desechos desde las unidades recolectoras hacia otra unidad de mayor capacidad que finalmente transporta los desechos hacia tratamiento o disposición final. La transferencia puede realizarse directamente de unidad a unidad a través de mecanismos que permitan su acoplamiento, o mediante una facilidad o depósito temporal que permite la descarga de los desechos de las unidades recolectoras y la posterior carga a la unidad de mayor capacidad. Estas instalaciones son conocidas como estaciones de transferencia. La instalación de una estación de transferencia obedece a la necesidad de transportar los desechos a grandes distancias o cuando en dicho traslado se debe emplear un tiempo considerable. Estas variables están relacionadas con la eficiencia del servicio de recolección y el costo asociado al mismo, debido principalmente a que una estación de transferencia permite que un equipo de recolección pueda realizar un mayor número de viajes en comparación a la alternativa de viajar directamente al sitio de disposición final; asimismo es importante destacar que los equipos de recolección no son diseñados para transportar los desechos a grandes distancias por lo que si requiere hacerlo, éstos se ven seriamente afectados en sus partes mecánicas. Es evidente que una estación de transferencia, para ser coherente con los objetivos de la recolección, debe cumplir normas técnicas, de seguridad y sanitarias que permitan efectuar el trasvase sin menoscabo de dichos objetivos. La Ley de Residuos y Desechos establece para la transferencia lo siguiente: Artículo 51. Se define como estaciones de transferencia, las instalaciones de carácter permanente o provisional, en la cual se recibe el contenido de las unidades recolectoras de los R y DS, que luego es procesado o reubicado en otras instalaciones de disposición final.

13

Artículo 52. La operación de transferencia deberá considerarse, cuando la distancia desde los límites del área servida a los sitios de disposición final así lo requiera, siempre que la medida se justifique en función de los costos y de la eficiencia del servicio. Artículo 53. Las estaciones de transferencia se deben proyectar, construir y operar, cumpliendo con las normas ambientales y sanitarias establecidas en la presente Ley y demás disposiciones legales en la materia. Actualmente la conurbación no cuenta con una estación de transferencia formal. En el municipio Sotillo se utiliza un espacio en precarias condiciones para tal fin. A continuación se presenta un sucinto análisis sobre el servicio de recolección actual y la necesidad de una estación de transferencia para la conurbación, para lo cual a continuación se presenta el esquema actual de operación sin estación de transferencia y las distancias promedio que deben recorrer las unidades de recolección desde cada municipio al sitio de disposición final: La prestación del servicio sin contar con una estación de transferencia conlleva las siguientes consecuencias:

• Las unidades recolectoras realizan en promedio sólo 1,5 viajes por turno de trabajo.

• De la jornada laboral del personal de recolección, sólo un 60% se utiliza efectivamente en la recolección.

• La vida económica de las unidades recolectoras disminuye de un estimado de 4 años a menos de 2 años, entendiéndose como tal, el período por encima del cual es más rentable adquirir un equipo nuevo que seguir utilizando el equipo usado.

30 km 30 km

Guanta

Puerto La Cruz

Lechería

Barcelona Cerro de Piedra

40 km

35 km

20 km

14

Es importante señalar que en la década del 80 del siglo pasado se elaboró un proyecto de transferencia para ser ubicada en la vía alterna Argimiro Gabaldón, específicamente en la ubicación mostrada en las imágenes siguientes:

La estación de transferencia fue diseñada y se inició su construcción a mediados de los 90; sin embargo ésta no fue culminada. En las siguientes imágenes se observa una gráfica de la maqueta y la situación actual de la misma:

Como se puede observar en las imágenes, la inversión requerida prácticamente fue hecha, y por diversas razones no se finalizaron; cabe señalar que incluso los equipos de mayor capacidad para el transporte de los desechos hasta el relleno sanitario también fueron adquiridos y en una de las crisis de recolección del municipio Libertador del distrito Capital fueron trasladados a Caracas hace 3 años y se presume que no regresarán a esta conurbación. Esta estación de trasferencia estaba previsto que fuese manejada por una mancomunidad creada por las cuatro alcaldías identificada como MASUR que también tendría la función de manejar además el sitio de disposición final el cual también fue mancomunado. En la siguiente figura se presenta un esquema del sistema de recolección con el funcionamiento de la estación de transferencia, así como las distancias promedio que deberían recorrer los equipos de recolección de cada municipio hasta dicha instalación.

Sitio propuesto para la estación de transferencia

Maqueta de la estación de transferencia Situación actual de su construcción

15

Los cambios más importantes que generaría el funcionamiento de la estación de transferencia sobre el servicio de recolección son los siguientes:

• Las unidades recolectoras podrían realizar un promedio superior a 5 viajes por turno de trabajo

• De la jornada laboral del personal de recolección, se podría utilizar hasta un 90% efectivamente en la recolección

• La vida económica de las unidades recolectoras estaría por el orden de los 4 años o más.

La implantación de la transferencia requeriría el uso de cinco equipos de mayor capacidad para el transporte desde la estación hasta el sitio de disposición final; sin embargo, con la disminución de los requerimientos de recolección, esta inversión y sus costos operativos quedaría más que justificada. En cuanto a la transferencia que actualmente utiliza el municipio Sotillo en el centro de Puerto La Cruz, como se puede observar en las siguientes imágenes, representa un peligro para la población de la zona desde el punto de vista sanitario ya que al permanecer los desechos a la intemperie, éstos fácilmente se convierten en criaderos de fauna nociva, tales como ratas, e insectos vectores de enfermedades, aunado a los malos olores producto de su putrefacción, que se esparcen hacia los edificios residenciales y comerciales adyacentes. Esta instalación también representa un peligro en cuanto a seguridad, ya que los desechos son depositados a granel y debido a que éstos son de fácil combustión, pueden ocasionar incendios que afectarían a los que allí laboran y a las construcciones vecinas. Cabe destacar que la Ley de Residuos y Desechos regula el funcionamiento de estas instalaciones, y el Ministerio del Poder Popular para El

12 km

12 km

8 km

5 km

3 km

Guanta

Puerto La Cruz

Lechería

Barcelona

Estación de Transferencia

Cerro de Piedra

Estación de Transferencia

Cerro de Piedra

Cerro de Piedra

16

Ambiente así como el de Salud y Desarrollo Social deberían actuar para clausurar la misma, tal y como lo indica el ordenamiento jurídico vigente. Es importante destacar que el hecho de que esta instalación en tan precarias condiciones exista, es un elemento indicativo de la necesidad que tiene la conurbación de una estación de transferencia sanitaria y ambientalmente apta.

Tratamiento y reciclaje El tratamiento consiste en someter a los desechos a operaciones que les cambien o alteren sus características físicas y químicas para darle un uso posterior o para hacer que su disposición final sea menos dificultosa. Dentro de esta categoría se encuentra la incineración que reduce su volumen y produce energía y otras técnicas como la pirolisis con el mismo fin. En cuanto al reciclaje, se refiere al desglose de los desechos por medios manuales o mecánicos para recuperar algunos materiales que puedan ser utilizados nuevamente en la elaboración de bienes. Dentro de esta definición entra el reciclaje originado por la separación en el origen, que se refiere a aquel que realiza el generador al momento de desecharlos, al almacenar en forma separada cada tipo desecho que previamente se ha acordado con el responsable de la actividad. Como se mencionó al inicio del presente trabajo, toda actividad genera desechos y tanto el tratamiento como el reciclaje no son la excepción, por lo que siempre por muy eficiente que sean ambas actividades, van a quedar desechos producto del tratamiento con un mayor nivel de peligrosidad, y van a quedar desechos que no pueden ser reciclados o desglosados. Igualmente es importante destacar que estos programas, no ayudan a mejorar la eficiencia de la recolección; por lo tanto si en una ciudad la recolección es ineficiente, el hecho de implantar programas de tratamiento o reciclaje no redundará a la recolección mejore. Los beneficios que tanto el tratamiento como el reciclaje brindan al manejo integral de desechos se materializan en el transporte y en mayor medida en la disposición final.

Transferencia del municipio Sotillo, incumpliendo las Normas Sanitarias Ambientales y de Seguridad

17

Por las razones expuestas, estos programas como parte del manejo integral deben implantarse en la medida en que las operaciones de recolección y transporte se estén ejecutando con eficiencia, debido a que dichos programas dependen de la recolección, sea ésta global o selectiva y si es ineficiente los programas de tratamiento y reciclaje, tampoco lo serán. Esta condición es más imperativa en caso de un reciclaje con separación en el origen, ya que si el servicio de recolección no es eficiente para recolectar los desechos juntos, difícilmente pueda mejorar si debe recolectarlos por separado. Otro aspecto que es importante resaltar es que la responsabilidad del tratamiento y reciclaje debe ser del responsable del manejo integral de desechos, ya que si estas actividades se realizan independientes del servicio, El Encargado de éstos programas pondrá los objetivos éstos por encima del manejo integral, cuya finalidad primaria descansa en la recolección de todos los desechos y no únicamente en los desechos susceptibles de ser reciclados; además por lo cambiante de los mercados y en especial del mercado de materia reciclada o secundaria, muchas veces un desecho deja de ser atractivo, por lo que la decisión de reciclarlo o no puede afectar las operaciones de recolección. Para aplicar cualquier sistema de tratamiento o reciclaje éste debe responder a un análisis exhaustivo de costo-beneficio, entendiéndose éste último como el beneficio en ahorros en transporte y en disposición final, ya que la actividad en forma independiente no genera retorno sin que sea subsidiada. Por último, es importante destacar que hasta que un desecho no haya sido incorporado como materia prima a otro proceso, no puede considerarse que haya sido reciclado. La Ley de Residuos y Desechos establece lo siguiente: Artículo 54. Los residuos sólidos, cuyas características lo permitan, deberán ser aprovechados mediante su utilización o reincorporación al proceso productivo como materia secundaria, sin que represente riesgos a la salud y al ambiente. Artículo 58. El tratamiento o procesamiento de los desechos sólidos tendrá como objetivo la reducción del volumen de desechos para la disposición final y la eliminación o disminución de los impactos dañinos sobre el ambiente y la salud. Artículo 61. Los alimentos, que por razones de deterioro natural, vencimiento del lapso para su consumo, descomposición, contaminación o cualquier otra situación que a juicio de la autoridad sanitaria produzcan riesgo para la salud, deben ser considerados como residuos o desechos sólidos según sea el caso; en consecuencia, deberán ser tratados mediante algunos de los métodos existentes y autorizados por la autoridad sanitaria y ambiental competente. Artículo 67. La extracción de residuos y desechos sólidos de los sitios de disposición final deberá realizarse cumpliendo con la normativa que establezca la

18

autoridad municipal competente, en concordancia con lo establecido en la legislación sanitaria y ambiental vigente. Actualmente, la recuperación y reciclaje que se realiza en la conurbación genera más problemas que soluciones, en especial en el sitio de disposición final, aunque también genera inconvenientes al almacenamiento y la recolección cuando las personas dedicadas a la recuperación rompen las bolsas de desechos y los esparcen en las calles en busca de los materiales que ellos requieren, principalmente aluminio. En las siguientes imágenes se presentan las actividades de reciclaje que comúnmente se realizan en la conurbación y muestran los impactos negativos que éstas generan, en especial la de mayor relevancia, que es la que se lleva a cabo en el sitio de disposición final Cerro de Piedra, bajo condiciones altamente negativas para la salud y el ambiente.

Disposición final

Reciclaje por indigentes Reciclaje en Cerro de Piedra

Acopio de material reciclado en áreas aledañas a Cerro de Piedra

19

La disposición final consiste en la colocación de los desechos en un sitio preparado para tal fin que permita aislarlos de manera segura del área circundante, para evitar su esparcimiento y disminuir la formación de lixiviados que contaminen las aguas superficiales y subterráneas. Estos sitios deben ser estables para evitar que condiciones climáticas extremas o movimientos sísmicos lo afecten. En el proceso de degradación de estos desechos, se producen gases que deben ser evacuados para evitar su acumulación, y los peligros que ello conlleva. La Ley de Residuos y Desechos establece para la disposición final lo siguiente: Artículo 66. Todo municipio debe tener habilitado un sitio propio para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, el cual no va a recibir ningún otro uso; dicho sitio debe cumplir con las normativas sanitarias y ambientales vigentes. Artículo 68. Es responsabilidad del municipio la disposición final de los residuos y desechos sólidos generados en su jurisdicción, así como su administración y control. Artículo 72. Los municipios deberán recuperar los lugares que hayan sido utilizados como sitios de disposición final de residuos y desechos sólidos provenientes de la recolección municipal y que actualmente no sean utilizados para tal fin o se encuentren abandonados, así como reducir los posibles impactos ambientales y sanitarios que se generen, garantizando la conservación del ambiente y de la salud, de acuerdo con lo establecido en el reglamento correspondiente. Artículo 75. Se prohíbe la quema de desechos sólidos en sitios de disposición final, así como en aquellos en que la norma técnica lo establezca expresamente. Artículo 76. Los proyectos de construcción, operación y funcionamiento, clausura y post-clausura de los sitios de tratamiento y disposición final de los residuos y desechos sólidos, deberán contar con la autorización correspondiente, emitida por los ministerios encargados del ambiente y de la salud en forma conjunta, sin perjuicio de las demás autorizaciones municipales a que hubiere lugar. Los procedimientos para el otorgamiento de las autorizaciones serán desarrollados en el Reglamento de la presente Ley, en las ordenanzas y demás instrumentos legales. En la conurbación existe un único sitio de disposición final conocido como Cerro de Piedra que recibe los desechos de los cuatro municipios, los cuales han creado una mancomunidad para su manejo (MASUR), mancomunidad que como ya se mencionó también tendría la responsabilidad del manejo de la transferencia. A pesar del aspecto positivo que significa el mancomunarse para manejar la disposición final éste no se ha traducido en beneficios, ya que en lo económico y financiero ha sido muy descuidado, debido a que los municipios no han aportado los recursos suficientes para sacar provecho de la ventaja comparativa que el trabajo mancomunado pudiera generar.

20

Cabe destacar que a principios de los 90 cuando se iniciaron las operaciones en el relleno sanitario, La Mancomunidad recibió recursos tanto de PDVSA como de Organismos Multilaterales, y fue dotada además de personal preparado, que llevaron a Cerro de Piedra a ser reconocida como una instalación modelo en Latinoamérica; sin embargo, una vez que dicha Mancomunidad fue desasistida tanto en personal técnico como en recursos, el sitio de disposición final fue desmejorando hasta la situación en que se encuentra actualmente y que se muestra a continuación en imágenes:

Vista aérea de Cerro de Piedra Instalaciones administrativas de Cerro de Piedra

Zonas de disposición inestables y sin cobertura Desechos dispersos y sin cobertura

21

De las imágenes anteriores, se puede concluir lo siguiente:

• El sitio de disposición final no cuenta con aislamiento de las áreas trabajadas que eviten la erosión por el agua de lluvia, permitiendo que los desechos se destapen y que dichas área se derrumben.

• El ingreso del agua de lluvia a las áreas de disposición incrementan la generación de lixiviados que debido a la falta de impermeabilización de la base sobre la que se disponen los desechos contaminan los suelos y el agua subterránea del área.

• Los desechos no reciben cobertura idónea por lo que al quedar expuestos son objeto de combustión espontánea o provocada por las personas dedicadas al reciclaje.

• El sitio no está dotado de pozos de ventilación de los gases que se generan producto de la combustión, ni de tuberías o cañerías para la conducción de los lixiviados a tratamiento.

Existen dos aspectos que no son captados en las imágenes pero que son los más relevantes:

• El sitio de disposición final de Cerro de Piedra no cuenta con sistemas de drenaje, lo que incrementa la escorrentía sobre el área o terrazas donde se han depositado los desechos y sobre las áreas actualmente en uso por lo que cada vez que llueve en la zona, el sitio no puede operar y ¡la recolección en los cuatro municipios debe suspenderse!

• ¡El sitio ya no cuenta con áreas suficientes para la disposición, por lo que, bajo un manejo adecuado, no podrá ser usado por un período mayor de 5 años, sin generar conflictos ambientales y sanitarios, y bajo riesgos de desastre de alta probabilidad de ocurrencia!

A continuación para una mejor comprensión de lo planteado se presentan imágenes de sitios de disposición final que funcionan adecuadamente y reciben la clasificación de rellenos sanitarios:

Cárcavas generadas por aguas de lluvia (escorrentía) Lixiviado contaminante en la base del sitio.

22

Aspectos generales Dentro del manejo integral de los desechos, además de las fases estrictamente operacionales, existen otros aspectos que requieren especial atención, entre los que se encuentran los instrumentos de planificación estratégica y los aspectos económicos y financieros.

Instrumentos de planificación estratégica Los instrumentos de planificación estratégica, son de vital importancia para el ordenamiento de la actividad, ya que como se ha analizado a lo largo del diagnóstico, existen decisiones que pueden afectar positiva o negativamente la prestación del servicio en el corto o en el largo plazo; (v.g. la construcción o no de una estación de transferencia) y debido a que las variables involucradas en el manejo integral de desechos sólidos, están vinculadas en una relación de dependencia total de las variables urbanas, conllevan a la necesidad de que los

Preparación de área para la disposición (impermeabilización con material impermeable)

Construcción de pozos de ventilación de gases Relleno Sanitario en funcionamiento

Pozos de ventilación de gases

23

planes de ordenamiento urbano de la conurbación, establezcan directrices específicas para el mismo que eviten que los desarrollos urbanísticos desborden la capacidad del manejo integral de desechos sólidos. Adicionalmente, al igual que los demás servicios públicos, el manejo integral de desechos sólidos requiere de instrumentos directrices que lo enmarquen en objetivos de corto, mediano y largo plazo que permitan mantener y si es el caso, mejorar su calidad. La Ley de Residuos y Desechos, establece al respecto la formulación del Plan Nacional, de planes estadales y locales de Gestión integral Residuos y Desechos Sólidos (POMI), los cuales son de obligatorio cumplimiento y deben ser aprobados por los Consejos Locales de Planificación. El POMI Nacional ha sido desarrollado y en función del mismo, se han desarrollado en varios estados del País, los POMI estadales. En el estado Anzoátegui, la elaboración del POMI fue contratado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, pero el mismo no ha sido sometido a la discusión pública y por lo tanto no ha sido aprobado. El POMI estadal es importante como instrumento marco a su vez del POMI Local que debe regir para la conurbación, cuyo instrumento permitiría una mayor orientación en las diversas fases del manejo integral de desechos y que debe elaborarse en el corto plazo.

Aspectos económicos y financieros Uno de los problemas que presenta el servicio, es el desconocimiento que tienen los entes de decisión y dirección del costo real del servicio y en tal sentido, no visualizan el despilfarro de los recursos en el servicio de recolección, sin que éste sea eficiente, y el doble gasto que significa el utilizar ingentes recursos en operativos para la recolección de desechos que debieron ser recolectados por el servicio regular; práctica a la que generalmente se suma La Gobernación del Estado. En contraste, para la disposición final, los municipios destinan recursos irrisorios o nulos, que no permiten sostener el manejo operacional diario de dicha actividad. Cabe destacar que el costo de una correcta disposición final generalmente está por el orden del 40% de los costos de recolección optimizados. Este desconocimiento influye en forma negativa al momento de asignar los recursos al servicio y al discutir el régimen tarifario que debería cancelar el usuario como contraprestación del servicio recibido. En cuanto a los aspectos financieros, en términos generales, los municipios no planifican las inversiones que el servicio requiere, prácticas que son consecuencia del desconocimiento económico del mismo; lo que conlleva a que las inversiones

24

sean hechas con retraso, cuando el servicio entra en colapso, y las mismas generalmente se circunscriben a donaciones hechas por organismos del gobierno nacional, centradas principalmente en equipos que son adquiridos por el ente donante, sin conocimiento de las verdaderas necesidades de los servicios en cuestión. La falta de planificación de las inversiones se traduce en ausencia de políticas claras para la obtención de recursos tanto para éstas, como para las operaciones diarias; lo cual se corrobora por la poca importancia que le dan las autoridades a los recursos que se obtienen de los usuarios por la prestación del servicio. Con respecto a la recaudación del pago por el servicio; es importante destacar dos características, de la misma:

• El poco valor que le da el usuario al servicio, quien generalmente desconoce que su prestación es costosa, que como ya se mencionó también es desconocido por las autoridades.

• La difícil aplicación de tarifas en función del uso del mismo, y la falta de mecanismos compulsivos para la recaudación de usuarios morosos.

Estos aspectos han llevado a que en el servicio se utilice la modalidad de cobro a través de tasas en sustitución de tarifas, lo cual no resuelve el cobro de morosos, que afectan enormemente, las finanzas del servicio. Ante estas circunstancias, los responsables del servicio que por ley son los Alcaldes deben:

• Determinar con precisión el costo del servicio y las inversiones a corto, mediano y largo plazo que se requieran

• Elaborar planes que permitan optimizar los recursos para su disminución.

• Determinar los recursos que efectivamente se pueden recaudar anualmente de los usuarios por la contraprestación del mismo y en función de éstos presentar a la Cámara Municipal, el régimen tarifario más justo y acorde que permita dicha recaudación.

• Determinar el subsidio que debe aportar El Municipio anualmente para cumplir con los costos e inversiones.

• Solicitar donaciones a los organismos nacionales, estadales o multilaterales sobre la base de las inversiones requeridas

Cabe destacar, que los puntos anteriormente mencionados, deben ser objeto de mayor precisión en los POMI Locales respectivos.

25

4.3.- Conclusiones A continuación se presentan las conclusiones del diagnóstico realizado, las cuales se han dividido en dos grupos: a saber, las generales, que son comunes a muchos municipios del País, y las específicas que se centran en el manejo de los desechos sólidos de la conurbación Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería y Guanta.

Conclusiones generales

• La recolección y disposición de desechos sólidos debe ser objeto de un manejo integral.

• La recolección y disposición de desechos sólidos es un servicio que requiere de grandes recursos por lo que su optimización es prioritaria.

• Las Instituciones y Ciudadanía deben comprometerse con la recolección

y disposición de desechos sólidos y cualquier actividad conexa que optimice el servicio

• La optimización que requiere el servicio debe ser técnica, económica y

financiera por lo que se necesita personal capacitado en herramientas gerenciales y técnicas.

• La disposición final de desechos sólidos, para su correcta implantación,

debe contar con una asignación de recursos que oscile entre el 30% y 40% de los recursos totales destinados al manejo integral.

Conclusiones específicas

• La recolección y disposición de desechos sólidos realizada en el área en estudio, no cumple con la Ley de Residuos y Desechos

• Existe un bajo o ningún compromiso en la población de la conurbación para con el servicio de recolección y disposición de desechos sólidos

• La generalidad de los desarrollos comerciales y habitacionales no

prevén instalaciones y espacios que faciliten el almacenamiento y la recolección de los desechos sólidos

• El servicio de recolección, transporte y disposición final tiene a su

disposición muy poco personal profesional • El servicio de recolección carece de planificación en la ejecución de sus

operaciones

26

• Los municipios desconocen con precisión cuantos recursos se emplean

en la recolección y transporte • Los municipios de la conurbación y la Gobernación del Estado invierten

abundantes recursos en una recolección de muy baja calidad • Los recursos destinados para la operación de Cerro de Piedra son

insuficientes y mal utilizados • El servicio de recolección y disposición de desechos sólidos de la

conurbación exige con prontitud desarrollar la actual estación de transferencia

• Debido a lo elevado de las inversiones y costos de operación de la

disposición final, es imperante el concurso de los cuatro municipios de la conurbación, La Gobernación y el Gobierno Nacional para consolidar la mancomunidad actualmente constituida

• El sitio de disposición final Cerro de Piedra requiere un

acondicionamiento y manejo eficiente, para que pueda operar en los próximos cinco años, como relleno sanitario sin que lo afecten las lluvias.

• Es de extrema urgencia, comenzar con los estudios para la ubicación

del nuevo sitio de disposición final que requiere la conurbación. • Las actividades de recuperación y reciclaje que actualmente se llevan a

cabo no son sanitaria ni ambientalmente correctas

Recomendaciones A continuación se presentan las recomendaciones consideradas para resolver los problemas detectados y encaminar el servicio en la conurbación a los niveles de eficiencia y calidad que los requiera:

• Someter a consulta el Plan de Ordenación y Manejo Integral de desechos sólidos (POMI Estadal) del Estado para su revisión y eventual aprobación.

• Proceder a elaborar el Plan de Ordenación y Manejo Integral de desechos sólidos Local (POMI Local) que incluya a los cuatro municipios, el cual debe tener como prioridades, el análisis de ubicación de sitios de disposición final y estaciones de transferencia

27

• El POMI Local debe contemplar estudios estadísticos de generación y caracterización de desechos

• El POMI Local debe desarrollar estrategias marco para las operaciones

de recolección para cada municipio y objetivos y metas para las actividades de recuperación, reciclaje y tratamiento.

• Designar como organismo responsable del POMI Local a La

Mancomunidad (MASUR) y que asuma labores de fiscalización de los servicios de cada municipio

• Ratificar a MASUR como responsable de la transferencia y disposición

final de los desechos sólidos de la conurbación, por delegación de los municipios

• Reactivar en el corto plazo la construcción y puesta en marcha de la

estación de transferencia • Asignarle a MASUR las funciones de promotor de la participación

ciudadana, y de las actividades de recuperación y reciclaje • Elaboración por parte de los servicios de recolección de los municipios

(en especial Bolívar y Sotillo) de planes operativos que permitan respetar los horarios y frecuencias establecidas para cada sector

• Desarrollar campañas de divulgación y concientización para incentivar la

participación ciudadana • Actualizar las ordenanzas municipales con respecto a la Ley de

Residuos y Desechos y a lo establecido en los POMI Nacional, Estadal y Local

• Incentivar a los diferentes niveles de planificación urbana a incorporar

como variable el manejo integral de desechos sólidos • Proceder a la elaboración del proyecto del acondicionamiento manejo y

clausura de Cerro de Piedra • Proceder con carácter de urgencia a la elaboración los estudios básicos

para la selección del nuevo sitio de disposición final y del proyecto de relleno sanitario requerido

• Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento legal vigente y en especial la

Ley de Residuos y Desechos.