“Antofagasta, moderna y multicultural: el patrimonio local como factor de desarrollo en la ciudad...

45
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DIPLOMADO “PATRIMONIO CULTURAL, CIUDADANÍA Y DESARROLLO LOCAL” Antofagasta, moderna y multicultural: el patrimonio local como factor de desarrollo en la ciudad de AntofagastaAlumno: Camilo Kong Pineda Fecha: Martes 2 de diciembre de 2014

Transcript of “Antofagasta, moderna y multicultural: el patrimonio local como factor de desarrollo en la ciudad...

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS

DIPLOMADO

“PATRIMONIO CULTURAL, CIUDADANÍA Y DESARROLLO LOCAL”

“Antofagasta, moderna y multicultural: el patrimonio local

como factor de desarrollo en la ciudad de Antofagasta”

Alumno: Camilo Kong Pineda

Fecha: Martes 2 de diciembre de 2014

2

Índice

I. Introducción………………………………………………………..……………

II. Marco teórico.………………………………………………………………….

1. Estudiar el patrimonio y sus resignificaciones…………………….............

2. Los usos sociales del patrimonio………………………………………….

3. Patrimonio e identidad…………………………………………………….

4. Identidad nacional…………………………………………………………

5. Identidad regional y local………………………………………………….

6. El patrimonio a nivel nacional…………………………………………….

7. Gestión del patrimonio…………………………………………………….

8. Patrimonio local…………………………………………………………...

9. La memoria en el patrimonio local: “recursos para vivir”………………...

III. Metodología…………………………………………………………………...

IV. Desarrollo……………………………………………………………………...

Capítulo 1: Antofagasta hoy………………………………………………

Capítulo 2: Inmigrantes actualmente………………………………………

Capítulo 3: Pequeño recorrido histórico por el origen de Antofagasta……

Capítulo 4: Antofagasta y su patrimonio…………………………………..

Capítulo 5: Protección del patrimonio…………………………………….

Capítulo 6: Patrimonio “oficial” de Antofagasta………………………….

Capítulo 7: Patrimonio arquitectónico moderno…………………………..

Capítulo 8: El "otro" patrimonio de Antofagasta…………………………

V. Reflexiones Finales…………………………………………………………….

VI. Bibliografía……………………………………………………………………

Anexo N°1………………………………………………………………………....

3

4

4

7

7

8

10

11

12

13

15

17

19

19

20

21

23

24

26

32

35

38

41

45

3

I. Introducción

Distintos elementos son los que han contribuido a la construcción de identidades

locales, manifestadas a través de distintas expresiones sociales y culturales. Son los mismos

actores locales quienes se identifican, se apropian y van actualizando, a lo largo del tiempo,

los elementos identitarios que los hacen sentir parte de una comunidad. En nuestro país, y

en el contexto de una sociedad donde, por un lado, se plantea una identidad nacional

homogénea y, por otro, el fenómeno de la globalización ha tendido a debilitar las

identidades locales afectando, en consecuencia, las relaciones sociales, se comprende la

necesidad e importancia de poner en valor a las comunidades a escala local.

En este sentido, el tejido social se ha visto cada vez más atomizado en la medida que,

entre otros factores, las fuentes colectivas que tradicionalmente han otorgado significado a

los individuos se ha ido diluyendo. El fenómeno globalizador ha contribuido a conducir al

individuo hacia una búsqueda de identidad de forma independiente, muchas veces

perdiendo el sentido de pertenencia con lo local. Ahora bien, dicho proceso de

individualización podría ser revertido o, al menos, disminuido en sus consecuencias,

rescatando y poniendo en valor las identidades de las comunidades locales. Asimismo, otras

problemáticas actuales, como la creciente inmigración, pueden ser abordadas desde una

mirada más participativa. Así, el patrimonio cultural, definido como una construcción

social que reúne la herencia cultural, tangible e intangible, que configura la identidad de

una comunidad y aporta al arraigo a un territorio y a la cohesión social, es un factor clave

para contribuir al desarrollo local. En este sentido, el concepto de patrimonio y lo que

implica éste ha tomado gran importancia en los últimos años, donde los procesos de

patrimonialización constituyen fenómenos socioculturales necesarios de comprender y

poner en práctica. Esto trae numerosas e importantes oportunidades así como grandes

desafíos para el desarrollo local –en primera instancia-, como para nuestro país.

En el caso de Antofagasta, capital regional y comunal, donde se funde el Desierto de

Atacama con el Océano Pacífico y desde donde se han extraído grandes riquezas, ha visto

pasar a lo largo de su historia a un sinfín de personajes que han echado raíces en sus tierras

y han contribuido a su desarrollo. Entre ellos, inmigrantes desde distintos lugares del

4

mundo, quienes llegaron en busca de oportunidades y que muchos las encontraron. Hoy en

día, las nuevas generaciones también se comprometen a contribuir a la solución de

problemáticas que aquejan a la ciudad. Buscan asumir los desafíos urgentes de una urbe

que crece sostenidamente en términos espaciales y demográficos, y por sobre todo, esperan

ser participantes activos del desarrollo humano, social y cultural de Antofagasta. Lo

anterior hace imperante la necesidad de comprender observar y transformar el presente,

desde nuestra historia, nuestro pasado común, con miras a un futuro esperanzador, con una

sociedad más tolerante, justa y solidaria.

En consecuencia, el presente trabajo expone de forma general cómo se vincula el

patrimonio con la identidad y la memoria, constituyéndose como un factor de desarrollo

local. Del mismo modo, comprende la distinción entre patrimonio nacional y local, en la

medida que el primero se sustenta en una idea de Estado-nación que no es compartida por

el autor. Por el contrario, se propone que a través de la promoción, restauración, defensa y

difusión del patrimonio local y las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, es

posible resignificar la identidad local, comprendiendo que ésta es de raíz multicultural y

constituye la base de la sociedad antofagastina. Dicha comprensión plantea que es

necesario el reconocimiento de este componente identitario común para fortalecer un

sentido de pertenencia, pero que al mismo tiempo promueva el respeto, la tolerancia y la

empatía respecto a la diversidad cultural.

II. Marco teórico

1. Estudiar el patrimonio y sus resignificaciones

En los últimos años, en nuestro país el ámbito patrimonial ha tomado fuerza, tanto

por el creciente trabajo realizado desde diversas disciplinas académicas, a nivel teórico,

metodológico y práctico, como por la importancia que ha tomado para las comunidades la

salvaguarda de su herencia cultural, en cuanto refleja su identidad y las pone en valor. Lo

que tradicionalmente se ha conocido como “patrimonio cultural”, ha sido objeto de

resignificaciones en la medida que se han comprendido nuevos elementos dentro de éste.

En este sentido, el patrimonio cultural ya no se limita a aspectos materiales como

5

monumentos, museos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o

expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros

descendientes, cuya inmaterialidad se vincula a tradiciones orales, artes del

espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la

naturaleza y el universo, así como a saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional.

En otras palabras, se ha desmontado la mirada “tradicional y tradicionalizante de lo

monumental” (Alegría, 2013) para dar paso a un nuevo paradigma sobre el uso social del

patrimonio. Pensar nuevas formas de comprender el patrimonio ha significado considerar

un tránsito hacia un trabajo transdisciplinario, el cual constituye los “estudios

patrimoniales” como aproximación a una teoría social del patrimonio (García Canclini,

1990; García Canclini, 1999; Alegría, 2013). En este sentido, se ha adoptado el patrimonio

ya no como una noción inmóvil, sino más bien se considera como una construcción social,

lo que ha permitido un análisis más global y que se encarga de las transformaciones a nivel

social, político, económico y cultural que ha supuesto el fenómeno globalizador.

Esto ha redundado en la creciente preocupación por el carácter social y simbólico del

patrimonio, producto del alejamiento de los “tradicionalistas sustancialistas”, como diría

García Canclini, preguntándose por el presente y futuro, desde un pasado que se basa en las

huellas, ruinas, marcas, objetos, bienes materiales e inmateriales que persisten al paso del

tiempo (García Canclini, 1990; García Canclini, 1999; Alegría, 2013). Al respecto, se

señala que por mucho tiempo el patrimonio fue campo casi exclusivo de la ideología de los

sectores oligárquicos, al menos en América Latina, desde las independencias nacionales

hasta la década de 1930. Estos grupos hegemónicos, tradicionalmente dueños de la tierra y

la fuerza de trabajo de las otras clases, dispusieron un alto valor de ciertos bienes culturales

y, también, dispusieron de bienes populares, denominándolos “folclor” y diferenciándolos

del arte “culto”.

La propuesta, más crítica y reflexiva, de considerar las nociones vinculadas al

sociólogo francés Pierre Bourdieu, acerca de la reproducción y el capital cultural como ejes

articuladores de lo patrimonial ha sido importante para sostener esta nueva visión. En

efecto, desde la teoría de la reproducción cultural, “los bienes reunidos en la historia por

cada sociedad no pertenecen realmente a todos, aunque formalmente parezcan ser de todos

y estar disponibles para que todos los usen” (García Canclini, 1999, p.18). Esto quiere decir

6

que el saber transmitido de cada sociedad, a través de los museos y las escuelas, han

mostrado que los diversos actores y grupos se apropian de la herencia cultural de forma

diferente y desigual, principalmente originadas por la también desigual participación de los

grupos en su formación, sosteniendo de esta forma una jerarquización de los capitales

culturales o simbólicos. Pensar el patrimonio en términos de capital cultural tiene la ventaja

de presentarlo como una construcción social, en tanto éste se desenvuelve en forma de

disputa de capitales simbólicos activados en el proceso de patrimonialización (Prats, 1997,

Canclini, 1999; Alegría, 2013). Tal disputa se desarrolla en un campo que plantea sus

propios actores y reglas del juego, que bien es un artificio, ideado por una persona o un

grupo, que puede ser cambiante de acuerdo a nuevos criterios o intereses. De esta manera,

se define lo patrimonial como un habitus, es decir, como una estructura estructurante que

manifiesta empíricamente un forma de institucionalización de dichas estructuras (Bourdieu,

2002).

Pese a los avances realizados, aún la jerarquía del tiempo histórico no se ha

transformado significativamente en reemplazo por la jerarquía simbólica del patrimonio,

compartida por diferentes sectores sociales, y por el contrario, se ha institucionalizado y

perpetuado. Esto puede ser motivado por la aún desigual participación de los grupos

sociales en la formación del patrimonio, donde “los grupos subalternos tienen un lugar

subordinado, secundario, dentro de las instituciones y los dispositivos hegemónicos”. Por

ello, se hace necesario reflexionar respecto a la red de conceptos en que se halla envuelto el

ámbito patrimonial. Tradicionalmente se le asocia a la identidad, tradición, historia,

monumentos, nociones que delimitan un lugar en el cual su uso tiene sentido. Esto refleja el

enfoque conservacionista aún presente en el ámbito patrimonial, donde se vincula el trabajo

a los “especialistas en el pasado” (García Canclini, 1990; García Canclini, 1999). No

obstante, en la actualidad –y no exento de críticas por su posible animadversión- se ha

comenzado a relacionar al patrimonio con ámbitos como el turismo, desarrollo urbano,

mercantilización, comunicación masiva. García Canclini señala que esta enemistad

postulada por algunos autores entre ambas redes conceptuales son “síntoma de una relación

fundamental entre el patrimonio y lo que suele considerarse ajeno a su problemática.

Muchas de las dificultades que obstaculizan la teorización y la política cultural en esta área

7

provienen de una inadecuada ubicación del patrimonio en el marco de las relaciones

sociales que efectivamente lo condicionan” (García Canclini, 1999, p.16).

2. Los usos sociales del patrimonio

Este conservacionismo ha sustentado la primacía de la mera protección de los bienes

patrimoniales, situación que ha ido cambiando en la medida que se dan nuevas

interacciones entre capital, Estado y sociedad. Hoy, se considera como desafío la

investigación, reconceptualización y desarrollo de políticas culturales que pongan el foco

en los “usos sociales” del patrimonio, cuestión que en los debates de la modernidad

latinoamericana sigue ausente (García Canclini, 1990, p.150; García Canclini, 1999, p.22).

Ahora bien, dentro de los diversos paradigmas existentes, la perspectiva participacionista es

capaz de superar las dudas sobre los usos sociales otorgados a ciertos bienes patrimoniales,

la que si bien no ofrece respuestas certeras a las problemáticas históricas, sí brinda una

referencia para avanzar en la democratización de la cultura. Como señala Seguel, “la

cultura y el patrimonio cultural promueven la libertad de expresión y el respeto a la

diversidad, impulsan la creatividad e innovación, fortalecen las identidades y el sentido de

pertenencia, impulsan a la participación y a la acción, y contribuyen a mejorar la calidad de

vida de las personas en armonía con su entorno y con los otros” (1999, p.13). En

conformidad con lo anterior, la perspectiva mencionada hace bien en poner énfasis en la

participación ciudadana y la experiencias locales (Lefebvre, 1968), o bien a través de los

movimientos sociales provocar una transformación estructural del sistema urbano,

apuntando a una nueva relación entre sociedad civil y Estado (Castells, 1980), lo cual tiene

repercusiones a nivel identitario.

3. Patrimonio e identidad

En la actualidad, nos encontramos en un momento crucial de la humanidad que

expresa un tránsito hacia una sociedad más conectada, debido a la inmediatez de las

comunicaciones, pero que ha supuesto cierto deterioro de las relaciones humanas a medida

que se ha avanzado en ello. Este paradójico proceso, se ha visto asociado a las diversas

identidades existentes tanto a nivel nacional, regional como local, donde muchas veces su

8

construcción y su utilización responden a aspectos políticos-ideológicos, económicos,

sociales, entre otros. En este sentido, se ha entendido por identidad un “espacio

fundamental para la concreción de la conciencia social de un grupo humano; espacio en el

cual la cultura se despoja de su papel de norma ideal, para pasar o asumirse como

desempeño real; como organizadora y reproductora de la matriz de conductas propias de

una colectividad dada” (Bartolomé, 1997, p.84). En tanto estado de conciencia compartido

por una comunidad, y que supone una selección de rasgos culturales por parte de ésta, la

identidad se relaciona con la memoria, de manera que el recuerdo manifiesta una

apropiación e incorporación de éste como sentimiento de pertenencia al grupo o comunidad

(Bartolomé, 1997; Barrera, 2000; Candau, 2006).

4. Identidad nacional

También, es paradojal lo que ha ocurrido en el caso chileno, con el vínculo entre

identidad, territorio y Estado. Dicha situación podemos observarla respecto al concepto de

Estado-Nación, el cual ha buscado definir y fortalecer una identidad única y homogénea a

lo largo y ancho del territorio. Quisiera ejemplificar lo anterior a través de pasajes del libro

“Conversaciones con Carlos Altamirano. Memorias críticas” de Gabriel Salazar.

Altamirano señala que “… Somos todavía una sociedad tradicionalista, “seria”, fome…

Por eso me preocupa también el problema de cuál es, en definitiva, la identidad de Chile

[…] Todo es importado. Todo es emulación… Por eso, creo, somos un país sin identidad”

(Salazar, 2007, p.568-569).

Al respecto, Salazar, a partir de la historia de un periodista norteamericano que había

visitado nuestro país por motivos de investigación, propone que “…La identidad de los que

dominan aquí no es chilena, la de los dominados sí. La identidad oficial, la que el Estado

tiene que forjar para mostrarse como “chileno”, tiene que echar mano de la cultura popular,

pero la estiliza, hace de ella un estereotipo y un símbolo abstracto que tiene mucho de

falsete…” (Salazar, 2007, p.570). Ello señala que son las élites gobernantes quienes han

escrito la historia oficial del país, al mismo tiempo que han construido una identidad que es

más bien alejada de lo popular, o bien han utilizado dichos elementos ligados al pueblo (al

cual han excluido y ocultado) para luego incluirlos en un discurso “oficial” que tiende a ser

9

una invención. De esta manera, se hablaría de “tradiciones inventadas”, al constituir un

grupo de prácticas que se consideran, se piensan o se reconocen de forma abierta o tácita,

simbólica o ritualmente significativas, dirigidas a inculcar valores o normas de

comportamiento a través de la repetición o emulación (Hobsbawm & Ranger, 2002).

En consecuencia, a través de la historia de nuestro país, hemos observado no sólo

procesos circulares (en tanto en muchos períodos se ha “repetido” la historia) sino que

seguimos bajo lógicas que son comandadas desde las élites dominantes, o bien, los

“vencedores”. Mientras, el “bajo pueblo”, o los vencidos, han sido callados (generalmente

de forma violenta), siendo excluidos del discurso oficial. Esto no ha sido más que el fiel

reflejo de la construcción del Estado-Nación chileno, proceso –que como hemos visto- se

ha sustentado en una construcción hecha por los dominantes ante los dominados, y que ha

buscado fortalecer una identidad única y homogénea a lo largo y ancho del territorio.

En virtud de lo anterior, es menester comprender que la construcción de la historia

chilena y de la identidad nacional se ha constituido como un campo o espacio de disputa,

donde los distintos actores sociales se han ubicado y se han relacionado de cierta forma y

bajo determinadas reglas. Bourdieu (1990), señala que dicha disputa integraría la lucha de

ciertos capitales simbólicos o “capacidad de otorgar un valor especial a ciertos bienes”, que

puede ser objetivado (por el Estado y las leyes) o difuso (perteneciente a las comunidades).

En el caso latinoamericano, y particularmente el chileno, el Estado aristocrático, en sus

múltiples manifestaciones, ha construido la nación mediante distintos mecanismos. La

“identidad chilena” que se ha construido, ha sido precisamente en el espacio de disputa

señalado, pero bajo las lógicas hegemónicas que representa la “victoria” de las clases

dominantes por sobre las clases populares. De esta manera, se sostiene que se “asegura la

hegemonía cuando la cultura dominante utiliza la educación, la filosofía, la religión, la

publicidad y el arte para lograr que su predominio les parezca natural a los grupos

heterogéneos que constituyen la sociedad” (Lloyd & Thomas, 1992, en Miller & Yúdice,

2004). Esto, en definitiva, afirma la manera en que se ha sostenido la construcción

identitaria de nuestro país, es decir, centralizando el concepto y, más aún, ligando y

significando nuestra identidad respecto a la de un grupo específico (clase dominante) de la

sociedad chilena.

10

5. Identidad regional y local

La identidad, en tanto representa elementos comunes integradores –por un lado- y

diferenciadores –por otro- de personas, grupos y comunidades a través de la representación

de objetos, bienes, prácticas y modos de vida, desde el nivel regional también es

comprendida como “forma espuria, pseudodemocrática, de incorporación del pueblo o la

ciudadanía a la institucionalidad política, lo cual, de ser así, haría de ésta una instancia más

representativa que lo que expresa la toma de decisiones de naturaleza elitista y

frecuentemente tecnocrática. Ello puede convertir las identidades regionales en metáforas

de representación, en dispositivos aparentes de inclusión, de los cuales se derivaría, siempre

discursivamente, una política a su servicio” (Méndez & Gayo, en Figueroa, p. 105).

No obstante, se debe comprender que tras esta construcción histórica de Chile, las

realidades locales muchas veces han distado de aquella uniformidad planteada desde el

discurso oficial nacional. Se ha discutido acerca de la instrumentalización y utilización de

las identidades locales y regionales para sostener las bases de un proyecto chileno de

nación, que desde el centro político ha imaginado a las regiones como espacios a su

semejanza. Esto, más que manifestar procesos de mayor autonomía y sentido de

pertenencia con lo local como obstáculos, ha favorecido la gobernabilidad, desde un

enfoque político-administrativo (Méndez & Gayo, en Figueroa, 2013, p. 105). De esta

forma, podemos hablar de un centralismo que impacta en las diferentes políticas, en tanto

ha construido y utilizado como dispositivo o herramienta a las identidades e imaginarios

regionales para engrosar el concepto unitario de Estado-Nación, fortalecer el desarrollo

económico en las regiones, al contrario de otorgar mayor participación de la comunidad en

las decisiones políticas (p.e. políticas culturales relacionadas a la salvaguarda del

patrimonio son dirigidas desde el centro político, delimitando lo llamado “patrimonio

nacional” respecto al “patrimonio local” en cuanto a la injerencia de instituciones como el

Consejo de Monumentos Nacionales).

Ahora bien, como señala Abarzúa, “la afirmación de la identidad local se basa en

reconocerse en una historia colectiva, donde los componentes que integran esa historia

viviente en común, cobran real importancia transformándose en elementos significativos

11

para actuar e innovar. De ahí su estrecha asociación con los caminos de búsqueda para un

desarrollo local” (2004, p.5). Ello lleva a pensar en el ámbito local –municipal, en efecto-

como un lugar primordial para comprender el patrimonio como factor de desarrollo, en

tanto articula lo singular y lo universal, y permite constituir una realidad a escala,

constitutiva como particular frente a la homogeneización que proponen las identidades

nacionales.

6. El patrimonio a nivel nacional

García Canclini señala que “ese conjunto de bienes y prácticas tradicionales que nos

identifican como nación o como pueblo es apreciado como un don, algo que recibimos del

pasado con tal prestigio simbólico que no cabe discutirlo. Las únicas operaciones posibles –

preservarlo, restaurarlo, difundirlo- son la base más secreta de la simulación social que nos

mantiene juntos” (1990, p.150). Esto hace imaginar que su valor es indiscutible y los

considera como factor determinante de integración, sin considerar las divisiones y

diferencias de los actores al apropiarse de los bienes patrimoniales.

El patrimonio cultural no solo identifica, también es un lugar de complicidad social,

al mismo tiempo que constituye un recurso para generar diferenciación entre diferentes

grupos y la hegemonía de unos sobre otros. En las sociedades contemporáneas, el ámbito

patrimonial es primordial para unificar al Estado-nación, aun cuando también exige estudiar

el campo de lucha material y simbólica en que se desenvuelven los diversos agentes. En

este sentido, la gestión del patrimonio es condicionada por las interacciones producidas

entre tres tipos de agentes: el sector privado, el Estado y los movimientos sociales. En

consecuencia, se consideran tres rasgos distintivos de dichas interacciones: lo relativo al

patrimonio no se comprende como responsabilidad exclusiva del gobierno, sin

movilización social no hay vinculación de las necesidades de la población por parte del

gobierno, y la salvaguarda efectiva del patrimonio supone la apropiación colectiva y

democrática de condiciones materiales y simbólicas para que pueda ser significativo para

una amplia comunidad. A juicio personal, según García Canclini, podríamos entender el

patrimonio nacional desde una teatralización de éste, donde se simula una sustancia

12

fundante, es decir, una ritualidad en base a la cual deberíamos actuar para apropiarnos del

patrimonio (García Canclini, 1990)

Como hemos visto, el sector patrimonial, se ha transformado y ha experimentado un

desarrollo aún desconocido en su magnitud, lo que ha significado la necesidad de diseñar e

implementar políticas a nivel patrimonial (Hernández, 2008, p.264). En el caso chileno, la

riqueza de esta nueva concepción, más amplia, y que pone en valor la diversidad cultural en

tiempos de creciente globalización, ha sido considerada por diferentes organizaciones

sociales que de forma articulada han buscado recuperar y defender el patrimonio cultural,

trabajando fundamentalmente desde el nivel local y territorial. Esto ha tenido grandes

repercusiones a nivel de políticas públicas en nuestro país, considerando que recientemente

agrupaciones de la sociedad civil, reunidas en la Asociación Chilena de Barrios y Zonas

Patrimoniales (Comunidades del Patrimonio) no sólo convocaron a una movilización a

nivel nacional –en el marco del Día del Patrimonio 2014- sino también generaron un acta

que ha llegado a manos de diversas autoridades políticas, con el fin de aportar a la creación

del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con participación activa y

vinculante de la comunidad (Corporación Santiago Innova, 2014). Si bien dichas

agrupaciones no son las únicas que han velado por la salvaguarda del patrimonio, bien es

cierto que es creciente el número de personas que se está asociando para velar y defender lo

que consideran como elementos comunes, integradores e identitarios.

7. Gestión del patrimonio

No se halla en Chile una visión compartida sobre su patrimonio cultural, ni se cuenta

con directrices que ayuden a gestionar de forma racional las prácticas económico-sociales y

tomar buenas decisiones, menos aún cuando el contexto institucional es impreciso y da

poco espacio a la sostenibilidad del patrimonio (Adán, 2008, p.18). La gestión del

patrimonio en nuestro país se ha considerado en un estado de subdesarrollo, en tanto los

bienes patrimoniales han exhibido un estado de conservación y difusión de beneficios

económicos y sociales para la población bastante despreocupados respecto a las su

potencialidad y oportunidades que representa. Por el escaso desarrollo de la actividad, en la

actualidad, los beneficios sociales que se derivan del uso y goce de los bienes no han

13

ofrecido grandes posibilidades ni espacios de desarrollo de identidades locales y

participación activa de la ciudadanía. La falta de una “política única, coherente y eficiente

hacia el tema” (Adán, 2008, p.14), que considere las dimensiones de conservación,

participación y rentabilización ha redundado en que no se generen grandes expectativas

respecto a los beneficios económicos y sociales derivados de la gestión del patrimonio.

Desde la academia, se comienzan a vislumbrar esfuerzos por contribuir en el

desarrollo de teoría y metodología para la gestión patrimonial en nuestro país. Como señala

Javier Adán, “el patrimonio cultural podrá mejorar su estado de precariedad y deterioro

(conservación), condición elemental de cualquier modelo de manejo del patrimonio

cultural, en la medida que concibamos un uso social y económico que lo inserte

adecuadamente en la trama del sistema mayor donde se sitúa, es decir el territorio y sus

interacciones, cuyo resultado debiera asociarse al nivel de apropiación social por habitantes

y visitantes (participación)” (2008, p.18). Lo anterior, nos regresa a la idea del patrimonio

como un capital simbólico, una construcción social que responde, simultáneamente, a

constituir “espacios de recreación, de generación de sociabilidad, de fomento a la identidad

y de disfrute de la belleza, además de fuentes de oportunidades para transacciones, empleo

y rentas (rentabilización)” (Adán, 2008, p.18).

8. Patrimonio local

Hemos señalado que el patrimonio se considera actualmente como una construcción

social. Al mismo tiempo, se considera que los procesos de patrimonialización obedecen,

por un lado, a una sacralización de la externalidad cultural, es decir, la conservación de los

bienes patrimoniales –objetos, lugares o manifestaciones que proceden de la naturaleza

virgen, o indómita, del pasado, o de la genialidad (Prats, 2005, p.18)- se torna algo absoluto

e indiscutible, a la luz de ser un ideal cultural que desborda la capacidad de explicación

humana –es considerado sobrenatural-. Por otro lado, dichos procesos responden también a

la puesta en valor o activación patrimonial, donde si bien ambos se han entendido como

sinónimos, guardan diferencias entre valorar y activarlos o actuar sobre ellos de alguna

forma. Dicha activación es menester de los poderes políticos, quienes en la medida que

14

negocian con otros poderes fácticos y sociedad misma, adquieren mayor grado de consenso

(Prats, 2005).

Ahora bien, dichos procesos no pueden entenderse sin la existencia de los discursos.

Para ello, se basan en escoger ciertos elementos integrantes de la activación, la

organización de estos y su interpretación. La interpretación utilizada por Prats corresponde

no sólo a bienes patrimoniales considerados individualmente, sino también como sinónimo

de activación, de puesta en valor, o de gestión patrimonial en conjunto. Éste señala que, “si

bien en ambos casos se infiere en la generación de discursos, en la primera se utiliza de

forma instrumental dentro de un discurso preestablecido y en la segunda es la misma

interpretación la generadora del discurso y directriz de la gestión del patrimonio (aunque

los poderes siempre definen el terreno y reglas del juego)” (Prats, 2005, p.20) Dichos

discursos son capitales en las activaciones patrimoniales, ya que tomando en cuenta el

soporte de identidades e ideologías que constituye el sistema de representación patrimonial,

son preponderantes para el poder político, sea a nivel nacional, regional o local.

Prats define como patrimonio local “todos aquellos objetos, lugares y

manifestaciones locales que, en cada caso, guardan una relación metonímica con la

externalidad cultural. Pero precisamente el factor escala introduce variaciones significativas

en la conceptualización y gestión del patrimonio local” (2005, p.23). No obstante, para

mayor claridad, propone distinguir entre el patrimonio localizado y el local, propiamente

tal. El primero de estos, “es aquél cuyo interés trasciende su ubicación y es capaz de

provocar por sí mismo flujos de visitantes con relativa independencia de la misma. Su

capacidad de trascender su ubicación es constitutiva y distintiva, pero no absoluta” (Prats,

2005, p.24) Como tal, forma parte destacada del patrimonio local (pero no en viceversa) ya

que el interés que puede producir hacia el exterior puede contribuir a revalorar

internamente, aunque la interpretación a nivel local no coincide necesariamente con la que

se tenga en general o por parte de los visitantes.

Ahora bien, al hablar de patrimonio local, paradojalmente hacemos referencia a las

localidades “sin patrimonio”, es decir, cuyos referentes patrimoniales tienen escaso interés

más allá de la comunidad local. Lo local es un todo, y se constituye por una delimitación

territorial o administrativa caracterizada por una comunidad personalmente

15

interrelacionada, sin un grado de desconocimiento o anonimato significativo. Al respecto,

cabe recordar lo significativo del factor escala, de manera que entendemos que la

comunidad –escala de una sociedad más amplia, como implicaría considerar un Estado-

nación- es un conjunto de “grupos, unidades y sistemas sociales que organizan el

comportamiento, relaciones y pertenencia de los individuos en patrones que la caracterizan

y en un territorio determinado”, y se delimitan en base a tres criterios: vínculos sociales,

función social y límites territoriales (Munizaga, 2014, p.102). En las comunidades -como la

antofagastina, por ejemplo-, se comparten ciertos rasgos culturales y un estado de

conciencia, el cual se torna identitario en la medida que se liga estrechamente con la

memoria subjetiva e intersubjetiva. La apropiación del pasado y las relaciones sociales

establecidas dentro de la comunidad, se constituyen en una identidad local que comparte

cierto nivel de cohesión a través de normas, costumbres y valores comunes, dentro de un

territorio (Candau, 2006; Munizaga, 2014). Es decir, aquí adquiere valor el significado que

se le da a ciertos objetos, lugares y manifestaciones, patrimoniales o no, ya que estos bienes

se relacionan intensamente con la biografía de los individuos y sus interacciones.

En esta medida, según Prats, “el patrimonio [local] es concebido como una realidad

esencial preexistente, no como una construcción social y, por tanto, las políticas de

conservación y difusión del patrimonio identifican los referentes a partir de esos principios

de legitimación implícitos, pero en ningún caso los cuestionan, ni tan siquiera reflexionan

al respecto” (2005, p.25), al contrario del patrimonio que sustenta la idea del Estado-

nación. Lo que adquiere significado para la comunidad y se constituye como importante a

nivel patrimonial, se desenvuelve como una estrategia eficaz y abierta de preservación.

Aquí, lo ideológico se hace vivencial y responde al campo de interpretación subjetiva e

intersubjetiva, hecho que refleja la naturaleza del patrimonio local ligada a la memoria.

9. La memoria en el patrimonio local: “recursos para vivir”

“La memoria determina los referentes en que la comunidad va a fijar sus discursos

identitarios, con un carácter casi totémico, pero también los contenidos mismos de esos

discursos” (Prats, 2005, p.26). En tanto construcción social, la memoria es compartida antes

que colectiva, constituyendo el discurso que tiene la comunidad sobre sí misma. Como

16

podemos ver, la reproducción social opera en su máxima expresión, ya que dicho discurso o

conjunto de ellos, son un recurso que permite volver al pasado para interpretar el presente y

avanzar hacia el futuro, mediante valores e intereses compartidos. Al operar desde la

reproducción social, los procesos de patrimonialización locales poseen, por un lado, un

potencial de reflexividad y complejidad dialéctica en la formalización de los discursos y,

por otro, un panorama amplio para mostrar la realidad igualmente cambiante y con

múltiples aristas.

El patrimonio local, cuya puesta en valor y activación corresponde a los poderes

locales, no puede desligarse de la participación de la población. En este sentido, las

actuaciones sobre el patrimonio local deben garantizar rentabilidad más o menos inmediata

en su ejecución y en el consenso respecto a la población. Por otra parte, cabe señalar que el

patrimonio a escala local puede significar una desventaja o bien ser conflictivo frente a

problemas como reconversiones económicas, despoblamiento, crecimientos demográficos o

alta presencia de inmigrantes que puedan significar una amenaza a la identidad

preexistente. De esta manera, los discursos patrimoniales locales se constituyen como una

autodefensa donde la comunidad originaria hace el intento de reproducirse a sí misma y

escudarse ante amenazas externas. Prats señala que ello ha dado pie a la “museología de la

frustración”, a una cierta trivialización de la identidad, a legitimar diferencias e imponer

límites a los forasteros, que llegan al extremo de actitudes y prácticas con carácter

xenófobo” (Prats, 2005, p.27).

Así como lo anterior expone amenazas para el desarrollo y bienestar comunitario, el

patrimonio local también presenta oportunidades indiscutibles. Éstas sólo son posibles en la

medida que se priorice el desarrollo capital humano, donde se considere en procesos de

participación activa a toda la población, autóctona o no. Esto se trata de la integración, por

ejemplo, de colectivos de inmigrantes en actividades que permitan la interactividad y

conocimiento mutuo, de forma que aunque no den solución a problemas acuciantes, al

menos avancen en la comprensión de estos. Al respecto, el autor plantea que el patrimonio

local no se considere como “un conjunto de referentes predeterminados por principios

abstractos de legitimación, sino como un foro de la memoria, en toda su complejidad”,

permitiendo reflexionar desde diferentes ángulos, problematizando el presente, mirando

hacia atrás para proyectar de forma participativa el futuro. A esa comprensión del

17

patrimonio, Prats le llama “recursos para vivir” (Prats, 2005, p.32). Dicho de otro modo, el

patrimonio local, al asociarse a la representación de la memoria colectiva, puede

considerarse como un lugar antropológico, en términos de que constituye algo identitario,

relacional e histórico, o en otras palabras, que supone una “identidad y sentido apropiado

por colectividades o grupos que comparten una historia en un territorio determinado”

(Augé, 1994).

III. Metodología

El presente trabajo, consiste en la lectura y análisis de fuentes primarias y

secundarias, lo que ha constituido la elaboración de una reflexión académica sobre la

situación del patrimonio en la ciudad de Antofagasta y una contribución al desarrollo de la

temática patrimonial a nivel local. Aunque de forma humilde, el documento tiene

pretensiones de constituir un análisis del ámbito patrimonial ligado a la identidad local

antofagastina. A partir de éste, se pretende potenciar lo ya existente y crear nuevas

instancias para abordar al patrimonio como una herramienta de transformación social,

enfocado en el fortalecimiento de la identidad local y el respeto por la diversidad, instando

a la formulación de estrategias que favorezcan la participación de la comunidad.

Además de la literatura que ha sido consultada para la elaboración del documento, se

aborda una perspectiva que implica la experiencia personal respecto a los temas de

patrimonio e identidad a nivel local. Al respecto, el autor se encarga de cualquier discusión

respecto a lo que se pueda considerar o no patrimonial, entre otras posibles objeciones o

críticas, debido a que el trabajo sostiene en buena parte una interpretación subjetiva del

tema. En este sentido, se considera la experiencia del autor en tanto observador e

investigador de dichas temáticas a escala local, como un actor que busca generar

conocimiento y masa crítica en ese nivel. Para ello, el autor se sitúa desde una posición que

le permite, como ya señalábamos, observar pero al mismo tiempo tener capacidad de acción

a través de diferentes estrategias y de forma participativa junto a la comunidad. De esta

forma, el autor se acerca al objeto de estudio a través de métodos etnográficos.

18

La etnografía se constituye como un método de investigación basado en la

observación de grupos sociales y la participación –en mayor o menor medida- en estos, con

el fin de recolectar datos y conocer dicha realidad. Entre sus técnicas podemos hallar la

observación participante, el análisis de documentos, entre otros. El etnógrafo debe tener

una participación abierta u oculta durante un tiempo relativo, mientras observa, escucha y

recoge todo tipo de datos sobre el tema a articular (Hammersley & Atkinson, 1994; Aguirre

Baztán, 1997). Ahora bien, la etnografía tiene como técnica asociada la observación

participante. Ésta no puede desentenderse de la etnografía, siendo hoy considerada más

como un método etnográfico clave (Guasch, 1997). Por observación participante se

entiende “la compenetración del investigador en una variedad de actividades durante un

extenso periodo de tiempo que le permita observar a los miembros culturales en sus vidas

diarias y participar en sus actividades para facilitar una mejor comprensión de esos

comportamientos y actividades” (Kawulich, 2006). Taylor y Bogdan (1987) plantean que

toda investigación social se sustenta en la capacidad humana de realizar observación

participante. Dentro de ella, hallamos el enfoque del observador como participante en

donde hay mayor implicancia del investigador en el grupo estudiado, quienes son

conscientes de sus actividades de recolección de datos.

Si bien, el presente trabajo tiene un sello de observador participante, en definitiva se

constituye como una reflexión personal del investigador. Esto también responde a lo que

Prats (2005) considera como procesos de participación activa, en tanto la importancia de la

existencia de técnicos en gestión patrimonial que sean, a la vez, científicos sociales con

formación en trabajo de campo. Estos, junto a agentes culturales locales, deben implicarse

con el devenir de la comunidad y fomentar el desarrollo de capital humano. Para ello, se ha

utilizado la observación realizada a través de redes sociales, principalmente dos, donde se

rescata la visión de parte de la comunidad respecto al patrimonio e identidad de la ciudad

de Antofagasta. La primera de ellas corresponde a las respuestas que tuvieron algunos

adherentes a una causa en contra de la posible demolición de un inmueble de carácter

histórico de dicha ciudad, mientras que la segunda corresponde a las respuestas generadas

tras preguntar sobre el turismo en Antofagasta. Lo planteado por los opinantes, la gran

mayoría de ellos ciudadanos antofagastinos por supuesto, es objeto de un análisis (no

sistemático) e interpretación del autor, ya que refleja posturas y opiniones respecto a la

19

identidad antofagastina. Además, el investigador considera la experiencia adquirida en

distintas instancias y eventos relacionados al ámbito patrimonial, y principalmente la

asistencia a un curso-taller de valor patrimonial del Centro Histórico de Antofagasta,

desarrollado por agrupaciones ligadas al tema.

De esta manera, se buscará establecer el vínculo entre los conceptos de patrimonio,

identidad y memoria. También, se hace la distinción entre el patrimonio nacional y

patrimonio local. Finalmente, se propone que la ciudad de Antofagasta posee un patrimonio

ligado íntimamente a un factor multicultural, el cual distingue una identidad local alejada

del concepto de Estado-nación, por un lado, constituyéndose como una percepción a escala.

En este sentido, se vislumbra que, a través de la conservación y difusión del patrimonio

local es posible resignificar la identidad local con el fin de cohesionar a la sociedad

antofagastina y dialogar con otras culturas que interaccionan con la comunidad originaria,

promoviendo valores como el respeto por la diversidad.

IV. Desarrollo

Capítulo 1: Antofagasta hoy

Antofagasta es una ciudad ubicada en el norte de nuestro país y que se enclava en el

borde costero y a los pies de la Cordillera de la Costa. Consolidada como la ciudad capital

de la región y de la provincia del mismo nombre, Antofagasta concentra el mayor

porcentaje de población y la mayor parte de las actividades a nivel regional, tales como la

económica y comercial, siendo una ciudad tradicionalmente ligada a la industria minera, lo

que le ha valido su reconocimiento, o más bien, una degradación de tipo simbólico al ser

considerada una “ciudad de paso”. En este sentido, se señala que “como muchas ciudades

que se han desarrollado alrededor de una industria que hace uso intensivo de los recursos

naturales, Antofagasta es ampliamente percibida como un lugar para trabajar, antes que, un

lugar para vivir”. Esto, que no ha repercutido negativamente en sus resultados económicos,

si ha constituido una preocupación para las autoridades locales quienes tienen presente que

no se ha potenciado plenamente la calidad de vida ofrecida a sus residentes y la necesidad

20

de una diversificación económica, dentro y fuera de la industria minera (OCDE, 2013, p.

17).

No obstante Antofagasta ha sido desde sus orígenes una ciudad puerto e industrial

ligada a la minería del salitre y del cobre, desde hace unos años se ha vivido una especie de

nuevo “boom” de la minería. Hoy, la ciudad se considera la sexta más poblada de Chile,

representando el 2,1% de la población nacional. Al mismo tiempo, se considera su

importancia en el comercio exterior, contribuyendo con el 5,8% del PIB total del país,

ligado a la industria cuprífera que representa más de la mitad del total de exportaciones

chilenas (OCDE, 2013). Pese a contar con el segundo PIB más alto del país, con

aproximadamente 48.000 dólares per cápita, estando por sobre el promedio nacional y de

algunos países de la OCDE, esto no se ve reflejado en el ingreso per cápita por hogar

promedio. Este último, de casi 9.000 dólares, se eleva producto de la industria minera y, al

mismo tiempo, no se condice con altos estándares en calidad de vida, constituyéndose

además esta ciudad como la ciudad con el costo de vida más alto de Chile.

Esto, sin lugar a dudas, ha atraído población inmigrante proveniente del interior como

del exterior del país, situación que no es desconocida para la ciudad. De hecho, podemos

hablar de una tercera o cuarta oleada de migraciones ya que históricamente la zona del

Norte Grande, ha recibido cantidades importantes de inmigrantes en busca de nuevas

oportunidades ante el desarrollo minero. Lo anterior, ha significado una sostenida

expansión urbana y demográfica ante la falta de mano de obra y la búsqueda de buenos

ingresos, fenómenos que han llevado a cierta transformación de la urbe. Al respecto, el

rápido crecimiento demográfico que ha tenido la ciudad es visiblemente mayor que el de

nuestro país en el mismo período. Mientras en Antofagasta se pasó de 4.670 habitantes en

1875 a 346.126 en 2012, en ese mismo período de 146 años, Chile creció de 2.075.971 a

16.572.475. Dicha alza ha sido sostenida en la última década, en donde el crecimiento anual

de la población ha constituido un 1,8% en el período 2002-2012 (OCDE, 2013)

Capítulo 2: Inmigrantes actualmente

Antofagasta siempre se ha desenvuelto como una ciudad cosmopolita, cuyo desarrollo se ha

dado en el contexto de un mundo globalizado, principalmente por la cantidad de población

21

inmigrante que ha llegado a aportar. No obstante que las distintas oleadas migratorias se

han caracterizado por un factor común –la búsqueda de oportunidades en estas tierras- y

que se considera a las poblaciones inmigrantes como fuente importante para diversificar la

fuerza laboral, la dinámica actual se ha constituido como un problema reconocido para la

ciudad. La inmigración, principalmente de población colombiana, ha generado un claro

impacto –manifestado desde actitudes de racismo y xenofobia, hasta transformaciones en

las actividades económicas-, principalmente en la percepción de los ciudadanos, quienes

consideran a los inmigrantes como competidores por trabajo pese a que estos se

desempeñan preferentemente en sectores no ocupados por los chilenos. Por lo tanto, se ha

hecho necesario apuntar hacia la integración social y económica de los inmigrantes, de

manera que se identifiquen maneras de comunicar las ventajas de la inmigración y crear

conciencia de sus beneficios (OCDE, 2013)

Capítulo 3: Pequeño recorrido histórico por el origen de Antofagasta

La historia de Antofagasta se remite, por un lado, al Tratado de límites entre Bolivia y

Chile de 1866, donde ambos se comprometen a repartir los productos de los depósitos de

guano y los derechos de exportación respecto a los minerales extraídos en la división

territorial estipulada entre el paralelo 23 y 25 latitud sur (el límite lo constituía el paralelo

24). Por otro, a la llegada y poblamiento del lugar por Juan López, proveniente de Copiapó,

y que comienza a explotar mineral de forma precaria. En aquel entonces, Antofagasta era

conocida como Peña Blanca, por las rocas características del litoral que estaban cubiertas

por guano, y también se denominaba La Chimba (Bermúdez, 1966; Recabarren, 2002)

Posteriormente, ocurre un hecho jurídico fundante, constituido por la concesión de la

posesión y goce de depósitos salitre y bórax otorgada a José Santos Ossa y Francisco

Puelma, de parte del gobierno boliviano. Una expedición liderada por el primero de estos,

tiene como resultado el descubrimiento de mineral en el Salar del Carmen por el cateador

Juan Zuleta. Tras dicho hallazgo, Ossa, Puelma y Manuel Antonio de Lama, acuerdan la

constitución de la Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama, siendo el Salar del

Carmen el lugar del que se extrae el salitre que será exportado desde los muelles de

Antofagasta.

22

La explotación del salitre por aquellos años se tornó complicada para los capitales

locales, por lo cual, ante su incapacidad, buscaron inversionistas en Valparaíso. Allí

aparecieron Guillermo Gibbs y Agustín Edwards, quienes junto a Francisco Puelma

constituyeron, el 19 de marzo de 1868, la Compañía Melbourne Clark, de intereses chilenos

e ingleses. El 5 de septiembre del mismo año, dicha sociedad recibe la concesión para

explotar, elaborar y exportar salitre en el Desierto de Atacama por 15 años. Previo a ello, el

terremoto que afectó a Iquique y Cobija el 13 de agosto, instó al reconocimiento de La

Chimba como poblado minero, lo cual desencadena en la fundación de Antofagasta (este

nombre lo recibe posteriormente a su fundación) por la República de Bolivia, el 22 de

octubre de 1868. De esta forma, los terrenos de la ciudad comienzan a ser licitados a los

primeros pobladores de la ciudad. El mismo año, en diciembre, Manuel Antonio de Lama

adquiere terrenos en remate de la Compañía Melbourne Clark. (Olguín, 2008)

El siguiente año, se diseña el primer plano oficial de la población y puerto de

Antofagasta, por José Santos Prada. En dicho plano se delimita el terreno de la Compañía

Melbourne Clark, 17 manzanas y la plaza principal. Posteriormente, en 1972, la Compañía

adquiere la concesión para un ferrocarril hasta el Salar del Carmen -amplía su rubro-,

levanta el Muelle del Salitre y pasa a denominarse Compañía de Salitres y Ferrocarril

Antofagasta. Al año siguiente, ya se había descubierto el mineral de plata de Caracoles y ya

se podían hallar las primeras plantas abastecedoras de agua potable desalada. En 1887, se

produce venta de ferrocarril a la Compañía Huanchaca de Bolivia, del señor Patiño,

constituyéndose al mismo tiempo la Compañía de Salitres de Antofagasta (que

posteriormente será SOQUIMICH). Finalmente, en 1888 The Antofagasta (Chile) and

Bolivia Railway Co. Ltd. compra la Compañía Huanchaca de Bolivia, y se constituye hasta

el día de hoy como el dueño de dichos terrenos (Clunes, 2012).

Con el tiempo, la ciudad se va desarrollando en torno al sector comprendido por los

terrenos donde se encuentran las dependencias de FCAB y la llamada Poza Histórica (ésta

es una construcción, es cultural; lo natural sería la bahía que se forma), donde se hallaban

los muelles que recibían y exportaban productos y materias primas, así como personas que

veían de la ciudad una tierra de oportunidades. En los terrenos de la Compañía Melbourne

Clark (luego FCAB), se daba cuenta de una situación única en el Norte Grande, que era la

existencia de una planta procesadora de salitre en la costa. Esto, sumado a la gran cantidad

23

de muelles (p.e. Barnett, Miraflores, Lihn o Yungay, Fiscal, entre otros) que existía en la

Poza Histórica, y que poseían una tecnología de alto nivel, y además, la presencia de

lugares de esparcimiento como el Hotel y Baños Maury, dan cuenta de una ciudad con una

impronta moderna y de cambios vertiginosos. De hecho, cabe resaltar que en 1879,

prácticamente 10 años después de su fundación, y cuando las tropas chilenas desembarcan

en la Poza Histórica y son recibidos por la gran cantidad de chilenos habitantes de la

ciudad, Antofagasta ya podía considerarse industrializada.

Capítulo 4: Antofagasta y su patrimonio

Muchas veces se ha desconocido la historia de la ciudad de Antofagasta, o bien se ha

considerado escaso o no ha sido muy reconocido su patrimonio local. No obstante, cabe

señalar que el patrimonio antofagastino reúne un gran valor, el cual ha sido históricamente

bien documentado, pero que debe ser revisitado en la medida que avanzan los tiempos. Esto

se vincula a que el patrimonio constituye una noción que no es inmóvil; muy por el

contrario, ésta es una construcción permanente.

En el caso de Antofagasta, es menester tener en cuenta dos situaciones respecto a lo

que se considera patrimonio: por un lado, la existencia de un patrimonio “nacional” y un

patrimonio “local” y, por otro, la mayor vinculación del patrimonio a su dimensión material

(monumentos, edificios, etc.) que a los aspectos inmateriales o intangibles de éste, lo que ha

redundado en la falta de protección y difusión de éste –por lo demás, problemática no

exclusiva del patrimonio local antofagastino-. El patrimonio de la ciudad de Antofagasta es

bastante amplio, no obstante se vea limitado a sus manifestaciones materiales. Para

profundizar lo anterior, a continuación se explica, de forma general, la forma en que se

protege el patrimonio en nuestro país y luego se analiza la situación del patrimonio de la

ciudad de Antofagasta. Esto último, detalla lo que es considerado oficialmente como

herencia cultural antofagastina, lo que es susceptible de reconocerse como tal y la visión

del autor respecto a algunas manifestaciones que podrían tener dicho reconocimiento.

24

Capítulo 5: Protección del patrimonio

El patrimonio en Chile se encuentra resguardado mediante algunas normas legales

que tienen por objeto velar de forma coordinada y complementaria por su protección y

gestión; éstas son la Ley N°17288 de Monumentos Nacionales y la Ley General de

Urbanismo y Construcciones. Esto permite identificar dos tipologías de herencia cultural

dentro de la normativa patrimonial: mientras la primera se enfoca al patrimonio nacional, la

segunda busca proteger el patrimonio local, donde son los Planes Reguladores Comunales

los facultados para identificar su valoración.

a) Patrimonio Nacional

Nuestro país comienza a proteger su patrimonio desde el año 1925, cuando el Decreto

Ley N°651 crea el Consejo de Monumentos Nacionales, cuyo foco estaba puesto en la

protección del patrimonio histórico, arqueológico y monumental (edificios). Dicha

normativa tuvo fuerza hasta 1970, con la promulgación de la Ley N°17.288 de

Monumentos Nacionales. Esta modificación, que introduce el resguardo por el

patrimonio urbano y rural, considera una mirada más integral del patrimonio, lo cual se

ve reflejado en la incorporación de la declaratoria de zonas, sitios, localidades, barrios o

poblaciones. La Ley de Monumentos de 1970 aumentó de manera considerable el

número de bienes protegidos, el cual ya contaba con 50 monumentos declarados desde

la ley anterior. Recién en 1994, con la creación de la Secretaría Ejecutiva, el Consejo de

Monumentos Nacionales comienza a consolidar su labor en la protección del

patrimonio cultural y natural. Nueve años más tarde, inauguran una sede institucional

propia, lo que permite su mejor funcionamiento, sumado al incremento significativo en

su presupuesto, desde el año 2006, teniendo acciones más específicas en la protección

del patrimonio.

El Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo encargado de identificar y

proteger el patrimonio nacional, y de supervisar sus intervenciones. Depende del

MINEDUC, aunque no posee recursos asociados. El Consejo se encarga, por tanto, de

la salvaguarda patrimonial a través de las siguientes categorías de protección,

establecidas por la Ley 17.288:

- Monumento Histórico

25

- Zona Típica y Pintoresca

- Santuarios de la Naturaleza (en proceso de traspaso al Ministerio de Medio

Ambiente)

- Sitios Arqueológicos

- Monumentos Públicos

Pese a que el Consejo de Monumentos Nacionales establece sus reglamentos, los Planes

Reguladores Comunales –que se verán más adelante- también regulan las

intervenciones que se realicen en el patrimonio nacional, según las normas urbanísticas

que estos definen.

b) Patrimonio Local

Respecto al patrimonio local, como se señalaba, es la Ley General de Urbanismo y

Construcciones la encargada de prever su resguardo, a través de la denominación de las

Zonas de Conservación Histórica (ZCH) y los Inmuebles de Conservación Histórica

(ICH), contenidos en los Planes Reguladores Comunales. El artículo 1.1.2 de la

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) define a la primera de

estas figuras como el “área o sector identificado como tal en un Instrumento de

Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor

urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar”.

Por otro lado, un Inmueble de Conservación Histórica es “el individualizado como tal

en un Instrumento de Planificación Territorial dadas sus características arquitectónicas,

históricas o de valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional”.

Al respecto, cabe señalar que la Ley General de Urbanismo y Construcciones,

reglamentada a través de la OGUC, opera a través de los SEREMI del Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, quienes son los encargados de autorizar o no, de forma previa,

la demolición o refacción en edificios que se encuentren en la ZCH o bien sean ICH.

En cuanto a los PRC, estos son facultados por el artículo 60, inciso 2° de la Ley General

de Urbanismo y Construcciones para la identificación del patrimonio local (definiendo

las ZCH y los ICH. La inclusión de estos, corresponde a una norma urbanística más, lo

26

que significa la obligación de realizar estudios donde se identifique o no –con motivos

fundados- del patrimonio local. Definidos los ICH y ZCH, el PRC regula las

intervenciones sobre ellos respecto a usos de suelo, cesiones, sistemas de agrupamiento,

coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupación de suelo o de los pisos

superiores, superficie predial mínima, alturas máximas de edificación, adosamientos,

distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades máximas,

estacionamientos, franjas afectas a declaratoria de utilidad pública y áreas de riesgo o

de protección. La Dirección de Obras Municipales es la encargada de expedir las

normas que aplican a los ICH o ZCH, tras solicitud de un Certificado de Informaciones

Previas.

Capítulo 6: Patrimonio “oficial” de Antofagasta

Como se señala más arriba, el patrimonio antofagastino ha sido vinculado

principalmente a su dimensión material, lo que se ha expresado en la protección de un

patrimonio considerado “nacional” y uno “local”. Esto está contenido en diferentes normas,

lo que permite establecer que tras su protección legal, se sostiene una especie de patrimonio

“oficial” de la ciudad. Al respecto, cabe decir que, independiente del carácter que se le

otorgue y los organismos que se vinculen a su salvaguarda (me refiero específicamente a la

calidad de patrimonio “nacional”, constituido por la Zona Típica y Monumentos

Históricos), el Plan Regulador Comunal permite vislumbrar la distinción que hacemos entre

los dos tipos de patrimonio protegidos. En este sentido, el PRC de Antofagasta determina,

por un lado, una Zona de Conservación Histórica (ZCH) y, por otra parte, edificios “afectos

a protección”, constituidos tanto por los “Monumentos Históricos” y “Zona Típica”

(afectos a un marco legal definido por la Ley 17.288) como por edificios de “Carácter

Monumental” y de “Primer Orden” (Inmuebles de Conservación Histórica (ICH), afectos a

las disposiciones del PRC). Éste define las categorías antes señaladas de la siguiente

manera:

a) Z

ona de Conservación Histórica

27

No obstante la declaración del Barrio Histórico como Zona Típica de Antofagasta, el

cual podemos comprender como parte del patrimonio nacional, el Plan Regulador

Comunal establece la Zona Centro Cívico (CC) como objeto de preservación. Al mismo

tiempo, el PRC vela por el fortalecimiento del espacio público central característico del

área, su volumetría y equipamiento de valor patrimonial y la reglamentación de las

nuevas edificaciones, con el fin de conservar el carácter original y propio del conjunto.

Para ello, define como principios rectores los siguientes atributos:

a. La Plaza Colón es el espacio público más significativo e importante de la

ciudad, desde el punto de vista histórico, simbólico y urbano.

b. En general los edificios que conforman su entorno poseen interés y

constituyen un conjunto de armonía arquitectónica y urbana, que amerita su

conservación.

c. La existencia del sector de la Poza Histórica y parcialmente la propiedad de

FCAB y

SOQUIMICH, todos ellos incluidos en la Zona Típica.

d. El reconocimiento de un Eje Existencial Histórico, que comienza en la Poza

Histórica, continúa en la Plaza del Registro Civil, Calle Bolívar, calle Sargento

Aldea, Plaza Colón, calle Prat, calle Matta, Plaza y edificio del Mercado y

Parque Brasil.

e. Poseer la calidad de Corazón del Centro de la Ciudad,

f. Ser reconocido como el Centro de actividades institucionales y comerciales y

sede de la autoridad y gobierno regional.

h. Lugar de encuentro social, comercial y de servicios, con alta potencialidad de

constituirse en Mall Abierto del Centro de Antofagasta, cuya primera iniciativa

es la incorporación de vías peatonales, y cuyo futuro es reconquistar para el

centro urbano de Antofagasta toda la fuerza histórica, comercial y de servicios a

disposición del peatón mediante amplias veredas y calles arboladas, asientos y

lugares de conversación; para el vehículo, lugares de estacionamientos cercanos;

y para ambos, seguridad pública, buena atención y ofertas.

28

b) Monumentos Históricos

Son monumentos históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad

fiscal, municipal o particular que por su calidad o interés histórico o artístico o por su

antigüedad, sean declarados tales por Decreto Supremo, dictado a solicitud y previo

acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales (Artículo 9º Ley de Monumentos

Nacionales).

c) Zona Típica

Área de resguardo cuyo objetivo es preservar la edificación y equipamiento de valor

patrimonial y urbano y reglamentar las nuevas edificaciones, de modo de preservar el

carácter original y propio del conjunto, que sean declarados tales por Decreto Supremo,

dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales (Ley de

Monumentos Nacionales). En 1985, se logra la declaración de dicha categoría al

denominado Barrio Histórico de Antofagasta, a través del Decreto 1.170. Allí, se

argumenta “que, este conjunto patrimonial corresponde a un período formativo y de

posterior desarrollo de Antofagasta, desde la creación de la ciudad hasta los albores del

siglo XX, y constituye un valioso marco a los monumentos allí concentrados” y “que,

se tomó este acuerdo a que dicho barrio conforma un conjunto que reúne monumentos

nacionales, casas y edificios de alto interés arquitectónico o de valor ambiental e

instalaciones portuarias y ferroviarias”. Dicha Declaratoria, sin embargo, no posee un

Reglamento asociado que regule las acciones que recaigan sobre la Zona Típica,

reduciéndose a lo que establece el artículo único de dicho Decreto, que establece que

“podrán desarrollarse las faenas de carga y descarga y otras funciones de la estación del

ferrocarril que le son propias y que, quedan autorizadas la construcción de nuevas

bodegas o supresión de otras, derivadas de requerimientos funcionales, debiendo

informar al Consejo de Monumentos Nacionales tales cambios”.

29

d) De Carácter Monumental

Son los edificios, lugares, ruinas u objetos que poseen interés monumental expresado en

un conjunto de aspectos o valores relevantes que ameritan su postulación a Monumento

Nacional.

e) Primer orden

Son aquellos edificios y lugares que poseen interés notable expresado

fundamentalmente en su valor arquitectónico y/o urbanístico, que ameritan su

restauración y puesta en valor como patrimonio comunal.

Ahora que ya se encuentran definidas las categorías establecidas en el Plan Regulador

Comunal de Antofagasta, se detallan las zonas y edificios que están afectos a protección, es

decir, se indica el patrimonio “oficial” de la ciudad (Municipalidad de Antofagasta, 2009):

a) Zona de Conservación Histórica

Como señalábamos, está se constituye por la Zona Centro Cívico de la ciudad. En

consecuencia, el artículo 23 del PRC determina como límites de la ZCH los siguientes:

calle Bolívar, entre Balmaceda y Latorre; calle Latorre, entre Bolívar y Sucre; calle

Sucre, entre Latorre y Matta; calle Matta, entre Sucre y Baquedano; calle Baquedano,

entre Matta y Balmaceda; y calle Balmaceda, entre Baquedano y Bolívar1.

b) Monumentos Históricos

Son considerados como Monumentos Históricos los siguientes inmuebles o edificios:

Nº Monumento histórico Decreto Ficha

registro

1 Antigua Estación de Ferrocarriles

Antofagasta a Bolivia

DS 0074 002A

1 Se presentan los límites de Zona Típica y Zona de Conservación Histórica en el Anexo N°1.

30

2 Ex Gobernación Marítima DS 0980 004

3 Antigua Aduana (Museo Regional de

Antofagasta)

DS 2.017 005

4 Edificio Ex Banco Mercantil de Bolivia DS 0468 008

5 Torre Reloj (Plaza Colón) DS 0151 018B

6 Kiosco de Retreta (Plaza Colón) DE 0512 018 C

7 Casa de La Cultura (Ex Municipalidad

de Antofagasta)

DE 1 045

8 Cuartel General de Bomberos DS 0340 049

9 Escuela Fiscal de Niñas Nº73 (Teatro

Pedro de la Barra)

DS 1.001 062

10 Muelle Salitrero Melbourne Clark DS 0980 145

11 Muelle y Molo Ex Compañía del Salitre

(Terminal Pesquero)

DS 3.803 145A

12 Muelle Miraflores (Club de Yates) DS 3.803 145B

13 Ruinas de la Fundición de Metales de

Huanchaca

DS 0009 146

14 Plaza José Francisco Vergara DS 10.224 148

15 Fundición Orchard DS 0556 S/n

c) Zona Típica

Como señalábamos, la Zona Típica, está declarada a través del Decreto 1.170 del 31 de

Diciembre de 1985. Esta corresponde al denominado Barrio Histórico de Antofagasta,

principalmente a los terrenos del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB) y al eje

constituido por la calle Bolívar. De esta forma, dicha zona alberga dentro de sus límites

los siguientes inmuebles

31

Nº Zona Típica Ficha

registro

1 Conjunto de edificios de SOQUIMICH 001

2 Informática y Laboratorio de Análisis de YODO-SOQUIMICH 001-A

3 Conjunto de edificios de FCAB 002

4 Casa Jefe Superior de FCAB 002-B

5 Ex Casa Gibbs & Cía. 007

6 Colegio Antofagasta (Ex Hospital Inglés) 141

7 Edificio Patiño 009

d) De Carácter Monumental

Dentro de la categoría de edificios considerados Monumentales de Antofagasta,

encontramos los siguientes:

Nº Inmueble, lugar, ruina u objeto Ficha

registro

1 Digeder (Ex Resguardo Marítimo) 003

2 Edificio Fiscal de Correos, Telégrafos y Juzgados de Letras 013

3 Plaza Colón 018

4 Monumento Colonia Española (Plaza Colón) 018A

5 Templo Vicarial de Antofagasta (Iglesia Catedral y sus vitrales) 022

6 Casa Jiménez 078

7 Iglesia Corazón de María 120

8 Kiosco de Retreta Orchard (Parque Brasil) 128

9 Casona Regimiento Exploradores 147

32

e) Primer orden

Poseen la categoría de Edificios de Primer Orden de Antofagasta, los siguientes

inmuebles:

Nº Inmueble, lugar, ruina u objeto Ficha registro

1 Hotel Antofagasta 006

2 Banco de Crédito e Inversiones 012

3 Ladeco y Casa Familia Vidal 014

4 Banco BHIF 020

5 Banco de Concepción 021

6 Banco Santander 023

7 Banco del Estado de Chile 024

8 Banco Bice 032

9 Banefe y Servicopy 033

10 Centro Español y Banco del Desarrollo 034

11 Plaza del Mercado 083

12 Obelisco Plaza del Mercado 083A

13 Casa Camus 096

14 Mercado Municipal 103

15 Casas del Ferrocarril (ex Huanchaca) en Avenida Argentina 117

16 Casas del Ferrocarril (ex Huanchaca) en Maipú 118

17 Infoland (ex casa Doctor Rossi) 119

18 Portal y Capilla Hospital El Salvador 121

19 Casa Familia Barrios 127

20 Casa Familia Farandato Politis 130

33

21 Casa Abaroa 131

22 Portal Cementerio General 135

23 Estación Nueva de Ferrocarriles 137

24 Iglesia San Francisco 140

25 Parque Brasil 151

Capítulo 7: Patrimonio arquitectónico moderno

Volviendo a los aspectos históricos de la ciudad, un elemento que es necesario

contemplar es que desde sus orígenes –que se puede observar incluso hasta el día de hoy-,

la composición de la población se involucraba dos fenómenos migratorios, por una parte,

chilenos procedentes del centro y sur del país, ligados al modo de vida agrario y del

inquilinaje y por otra, los inmigrantes europeos y de otros lugares del mundo. Ambos

sectores se ven sorprendidos ante las escasas áreas verdes existentes, lo que les hace

rememorar sus lugares de origen. Antofagasta, en su período formativo, comienza a

dividirse en diferentes quintas, al estilo de la zona centro-sur del país, donde incluso la

ciudad es capaz de abastecerse de variados productos agrícolas. Al mismo tiempo, cabe

recordar que la ciudad nace en el período de la segunda Revolución Industrial, donde el

capitalismo moderno comienza a consolidarse en grandes potencias mundiales como

Inglaterra, país muy ligado a la historia de Antofagasta. Según historiador local, Héctor

Ardiles2, no hay otra ciudad que tenga identidad moderna y cambios tan vertiginosos como

Antofagasta. No es una ciudad colonial, de tiempos lentos; Antofagasta es rápida, es

diversa, hay lucha de clases y es una ciudad burguesa, Además, lo moderno se constituye

como identitario.

Ejemplo de ello, podemos encontrarlo en un hito específico: la Plaza Colón. Ésta

guarda varias particularidades, como por ejemplo su carácter histórico como lugar de

encuentro de la sociedad antofagastina; su relación con la historia y geografía boliviana, al

no definirse como una Plaza de Armas, como solía hacerse en Chile. También, la Matanza

2 Palabras recogidas en el marco del Curso Taller “Valor Patrimonial del Centro Histórico de Antofagasta”,

realizado del 25 al 28 de noviembre en la Biblioteca Regional de Antofagasta.

34

de obreros del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia que se produjo el 6 de febrero de 1906,

en el contexto de la llamada “cuestión social” (Recabarren, 2002). Además, su valor

arquitectónico: es parte central de la Zona de Conservación Histórica, podemos encontrar

importantes monumentos obsequiados por colonias extranjeras y mantiene en su entorno

edificios con características arquitectónicas de distintos estilos. Así, podemos hallar

arquitectura clásica, neogótica, neoclásica, inglesa y moderna, lo cual le otorga un valor

excepcional. Al respecto, cabe señalar que estos estilos se traen a la ciudad de forma

posterior, es decir, llegan transformados o bien no se encuentran en un estado puro.

El ejemplo anterior es presentado para reafirmar la idea de una Antofagasta

progresista, donde las demandas del ciudadano y las ideas visionarias de ciertos personajes

han contribuido a la construcción de una ciudad con impronta moderna. Se argumenta que

ha sido en la arquitectura principalmente donde se ha entendido el progreso de la ciudad,

donde “esa proyección moderna fue promocionada por políticos que incentivaron un

crecimiento basado en la economía, racionalidad y sanidad necesaria en una ciudad

progresista, principalmente como una solución social que había empeorado por la crisis del

nitrato desde el fin de la Primera Guerra Mundial” (Galeno, 2007, p. 12). Al respecto, el

arquitecto local, Claudio Galeno, postula que Antofagasta ha sido una especie de

laboratorio del movimiento moderno en Chile.

Pero, ¿cuál es el objetivo de señalar lo anterior? Sin lugar a dudas, hacer un panorama

de la identidad antofagastina desde la arquitectura. Sin embargo, dicha lectura es ampliada

para considerar la existencia de un patrimonio –al menos desde lo material- ligado a la

arquitectura moderna, cuya protección y difusión no ha sido de mayor preocupación por

parte de las políticas patrimoniales. Como señala Galeno, “a pesar de su potencial interés,

existe desconocimiento y escaso reconocimiento de su valor patrimonial, lo que denota la

fragilidad actual de la memoria, una amnesia simbólica, donde la necesidad e importancia

del reconocimiento del universo simbólico asociado a la modernidad es una meta innegable

en una ciudad que tiene un breve pasado arquitectónico, con sólo 3 etapas, la efímera

arquitectura del nitrato, la reformadora modernidad asociada al cobre, y la amnésica

arquitectura contemporánea. Antofagasta nació de forma artificial, como una ficción de la

vida moderna, donde muchos de sus actores han sido héroes idealistas en la proyección de

35

un artificio en el desierto donde ficción y realidad coexisten junto a la vastedad del sublime

territorio” (2007, p.15).

En cierto modo, la identidad antofagastina se ve reflejada a través de edificios o hitos

patrimoniales “no oficiales” y de arquitectura moderna, que nos legaron personajes como

Luciano Kulczewski, Alfonso Campusano, Jorge Tarbuskovic y Ricardo Pulgar. Algunos

de los edificios que son, a juicio personal, necesarios de proteger (además de otros no

considerados aquí, pero que vale la pena detallar en otra ocasión) son los siguientes:

a) Edificios Colectivos de la Caja del Seguro Obrero

b) Grúa Titán (ubicada en plazoleta del Puerto de Antofagasta)

c) Hospital Regional

d) Aeropuerto Cerro Moreno

e) Edificio Caliche

f) Edificio Huanchaca (conocido como Edificio Curvo)

g) Gimnasio Luis Bisquertt (Universidad Católica del Norte)

h) Edificio Intendencia de Antofagasta

i) Edificio Colón

j) Teatro Municipal

Capítulo 8: El “otro” patrimonio de Antofagasta

En párrafos anteriores, hemos visto lo que hoy en día es indudablemente parte del

patrimonio local antofagastino y, además, hemos hecho referencia a otros edificios que, si

bien no han sido reconocidos oficialmente en su valor patrimonial, perfectamente podrían

formar parte de las categorías mencionadas en el PRC. Al respecto, la historia de la ciudad

ha sido reflejada a través de sus expresiones arquitectónicas, lo cual, entendiendo el

patrimonio como un conjunto de bienes y prácticas sociales cuyo valor puede ser

transmitido y resignificado, nos revela la necesidad de avanzar hacia la protección más

amplia de nuestro patrimonio.

No obstante la importancia de dicho patrimonio, es menester señalar que en

Antofagasta –dentro del discurso oficial- no ha existido mayor preocupación por la

dimensión inmaterial. En este sentido, según la información del Sistema de Información

36

para la Gestión del Patrimonio Inmaterial (SIGPA), la comuna de Antofagasta registra dos

elementos: la Agrupación Luis Tabalí Todo: Baile Religioso Chinos del Carmen de María

Elena (cultores colectivos) y el Restaurante Puerto Viejo (gastronomía). Ahora bien, lo

anterior no quiere decir por ningún motivo que no existan más expresiones de patrimonio

inmaterial. Muy por el contrario, nuestra ciudad es rica en ese tipo de manifestaciones, sin

embargo no ha existido –al menos desde las autoridades- mayor preocupación por

“oficializar” algunas de éstas. Lo importante es que se vislumbra a un grupo de ciudadanos

que ha comenzado a involucrarse en la temática patrimonial, y no sorprendería que en un

corto plazo se empiece a gestar un movimiento ciudadano preocupado de la puesta en valor

y activación del patrimonio “olvidado”. Como no reconocer dentro de éste, a los literatos

Andrés Sabella, Mario Bahamonde, entre otros, cuyas obras dedicadas al mar y el desierto

son de un valor incalculable. El legado de otros grandes personajes que han sido parte de la

historia local constituye también parte importante de nuestro patrimonio.

Sin embargo, también podemos hallar algunas manifestaciones que forjan nuestro

patrimonio inmaterial (Clunes, 2012). Éstas son los siguientes festivales:

a) Feria del Libro ZICOSUR (FILZIC):

Es un encuentro cultural que convoca a expositores literarios nacionales e

internacionales. Durante el mes de mayo, las instalaciones del FCAB y, por

supuesto, la comunidad antofagastina, tienen el privilegio de recibir escritores,

editoriales y agrupaciones de distintas procedencias.

b) Festival de Teatro ZICOSUR (FITZA):

Nace de un esfuerzo que inició el maestro Pedro de la Barra, quien desde 1962

soñaba con la realización del “Festival de Teatro Andino”. No obstante, recién en

1998 se pudo cumplir dicho anhelo, desde que se aprueban recursos para la

realización de dicho festival. Éste, ya ha desarrollado 16 versiones durante la

primera quincena de enero de cada año, reuniendo a compañías nacionales y

extranjeras, provenientes de países como Argentina, Bolivia, Cuba, Paraguay, Perú

y Uruguay, quienes exponen su arte de forma gratuita. Tanto FILZIC como FITZA

reconocidas a nivel latinoamericano, son parte de las iniciativas de la Zona de

Integración del Centro Oeste de América del Sur por apoyar el desarrollo y

37

complementariedad económica, comercial y cultural entre las regiones de los países

aledaños al Trópico de Capricornio

c) Festival Internacional de Cine del Norte (FICNORTE-FICIANT):

En 1927, seis de las nueve películas filmadas en Chile se realizaron en Antofagasta,

lo que produjo la denominación de la ciudad como el “Hollywood de Sudamérica”.

Tal antecedente motivó la realización del Festival Internacional de Chine del Norte,

el cual, durante el mes de agosto de cada año, reúne a la industria cinematográfica y

audiovisual, donde la máxima distinción de la crítica especializada es el premio

Perla del Norte.

d) La Tirana Chica:

Esta celebración es realizada en la Plaza Ana Giglia Zappa, sector centro-norte de la

ciudad, y convoca a las cofradías de bailes religiosos antofagastinas que han

participado de la Fiesta de la Tirana. Esta fiesta es una expresión cultural, social y

religiosa, donde los bailes y procesiones se dedican a la madre de Jesús,

representada por la Virgen del Carmen.

e) Antofagasta BodyBoard Festival:

Este festival, pese a su corta existencia, representa fielmente el respeto y la

conexión con la naturaleza, la cual a través del deporte del bodyboard reúne

exponentes locales, nacionales e internacionales, quienes buscan las olas perfectas

en el sector de playa Llacolén. Diferentes muestras artísticas y culturales se dan

cabida durante el mes de agosto, en este festival que busca consolidarse como el

principal del norte de Chile y que poco a poco comienza a ganar espacio entre los

jóvenes y la comunidad antofagastina en general.

f) Festival de Colectividades Extranjeras:

Esta tradicional fiesta, que en 2014 realizó su XXIX versión, es una muestra de

música, danzas, trajes y gastronomía típica de las distintas colonias extranjeras que

se establecieron en la ciudad, dejando un gran legado cultural. El Parque Croata es

38

testigo año a año de las costumbres de los descendientes de árabes, argentinos,

bolivianos, chinos, croatas, griegos, y de la participación como anfitrión de Chile.

El presente año, se presentaron como países invitados Japón y Ecuador, mientras

que se consolidó la participación de la colectividad colombiana, bastante numerosa

en la ciudad.

Si bien hemos considerado algunas expresiones del patrimonio inmaterial, no

significa la inexistencia de otras que tengan las mismas características. A pesar de ello, las

anteriormente señaladas tienen una gran valoración y son tanto tradicionales como

identitarias de nuestra ciudad. En este sentido, todas ellas manifiestan un vínculo con esta

tierra que las ha visto desarrollarse, algunas con mayor antigüedad que otras. Por lo demás,

cabe señalar que éstas son o no consideradas patrimonio en la medida que la misma

comunidad local se apropie de ellas. Para ello, ya existen instancias que buscan su

reconocimiento.

Finalmente, se pone énfasis en que estas manifestaciones dan muestra de una

Antofagasta con una identidad multicultural, en tanto la ciudad ha sido permanentemente

construida por inmigrantes, tanto extranjeros como nacionales. Además, exponen

claramente la integración no sólo regional sino que en el contexto global que posee esta

ciudad. De manera que la comprensión de Antofagasta como una ciudad cosmopolita, no

sólo permite simbolizar e interpretar la identidad antofagastina desde la multiculturalidad,

sino que a la vez nos permite establecer diferencias respecto a una identidad “nacional”

homogénea. Al respecto, los antofagastinos estamos destinados inexorablemente a nuestro

vínculo con el mar y el desierto, La Portada, los farellones costeros y las hermosas puestas

de sol; a las bellas playas y el Cerro Moreno al que se enfrenta nuestra vista hacia el

horizonte. Si bien no nos detuvimos en analizar el patrimonio natural, o a plantear una

integralidad de nuestro patrimonio (entendido, a juicio personal, como patrimonio cultural

más el natural), sin duda que ello es de un inmenso valor patrimonial y genera sentido de

pertenencia con este hermoso lugar.

39

V. Reflexiones finales

El presente documento ha constituido, como se ha señalado, no sólo la revisión de

literatura para sustentar las ideas plasmadas anteriormente y las siguientes, sino además la

experiencia acumulada sobre el tema, al menos adquirida desde el inicio del diplomado

cursado por el autor. Por consiguiente, estas reflexiones son más bien personales, pero

agrupan un sentimiento en común con los grupos que me he vinculado y, por supuesto, con

la ciudad de Antofagasta.

En primer lugar, hemos visto que los conceptos patrimonio, identidad y memoria

están muy ligados, formando una red conceptual clave para poder, luego, vincularla con

nuevas concepciones. Esto ha permitido no sólo pasar de una noción del patrimonio de lo

material (objeto) a lo inmaterial (sujeto), sino que también considerarlo integral. Al mismo

tiempo, ha dejado de ser una noción estática, por lo que se le ha vinculado a otros

conceptos como turismo, nuevas tecnologías y comunicaciones, entre otros. Esto, que se ha

considerado tanto una amenaza como una oportunidad, está sometido a las dinámicas de

cada caso en particular, debido a que cada espacio o lugar tiene sus propias características,

como mayor sentido de pertenencia, mayor empoderamiento ciudadano, además de

constituir diferentes escalas respecto al patrimonio. Al respecto, en el trabajo se comprende

a Chile como escala nacional y Antofagasta como escala local, la primera en tanto unidad

territorial y administrativa más amplia y la segunda siendo una comuna –importante para

país- que se constituye como una unidad más pequeña que la nacional e incluso que la

regional. Lo anterior responde a que, en el caso de la Región de Antofagasta existe un

amplio patrimonio, pero que puede enriquecerse aún más con la mayor gestión y difusión

de los bienes, prácticas, costumbres y la memoria de cada comuna. En este sentido, tanto el

patrimonio de Antofagasta como comuna y como región, son subescalas de un patrimonio

nacional, el cual pareciera asociarse a una identidad más bien estática y homogeneizante,

sin considerar la diversidad de culturas que interactúan en el país. Esto nos ocupa en

revalorizar el patrimonio a escala local, de manera de contribuir a la recomposición de

tejido social, fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia, integrando a la comunidad

en ello.

40

Lo anterior, constituye un fuerte potencial como factor de desarrollo local el que, a mi

juicio, a veces se ve sobrepasado por las lógicas de mercado y la actuación de la

institucionalidad. No obstante ello, ha tomado fuerza dentro de las comunidades y la

sociedad civil, lo que ha posibilitado un gran avance en el ámbito patrimonial, en la medida

que se trabaja por valorizar y activar sus bienes patrimoniales. Esto requiere de una gestión

participativa e integrada que se ocupe en la promoción, restauración, defensa y difusión del

patrimonio local y las diferentes manifestaciones artísticas y culturales que rescatan y

constituyen la identidad local. La comunidad es clave en esta gestión, pero debe estar

organizada. A modo de ejemplo, en Antofagasta se ven grandes oportunidades para actuar,

pero que requieren su participación, como lo constituye la posibilidad de fortalecer la

protección al Centro Histórico, en donde confluyen una Zona Típica y una Zona de

Conservación Histórica, que no se corresponden entre ellas. Al respecto, dicho lugar guarda

la historia, es un espacio de encuentros y relaciones sociales y exhibe lo más puro de la

identidad de Antofagasta, a través de sus edificios, de las prácticas y costumbres, y cada

persona que recorre sus calles; tampoco se puede pasar por alto la presencia del Cerro El

Ancla, que se impone desde las alturas de la ciudad hasta proyectarse en la Poza Histórica.

La historia plasmada por los numerosos extranjeros y sus familias -ingleses,

alemanes, croatas, chinos, griegos, árabes, españoles, en algún momento, colombianos,

peruanos, bolivianos, entre otros, en la actualidad-, no sólo se refleja en manifestaciones

arquitectónicas de distinto tipo, sino que en sus costumbres y culturas que se fueron

entrelazando en este territorio donde el desierto y el mar se funden, junto a nacionales del

centro y sur de Chile. No debemos olvidar tampoco, que la ciudad de Antofagasta se fundó

cuando estas tierras eran bolivianas y que, en la medida que avanzó su desarrollo, siempre

ha estado conectada en el contexto internacional, tanto con los países vecinos como otros

más lejanos. Reflejo de ello son las distintas festividades, que expresan en patrimonio

inmaterial de la ciudad. Es importante también, poner el foco en su rápido crecimiento,

tanto demográfico como urbano, y su desarrollo, ligado a la industria minera

principalmente. Esto ha traído –y traerá- ciertas implicancias, las cuales han constituido

parte de la historia de la ciudad y deben ser revisitadas constantemente para comprender las

nuevas dinámicas y fenómenos sociales. Un botón de ello es la impronta de una ciudad

41

moderna, reflejado a través de su arquitectura, lo cual hemos revisado respecto al

patrimonio arquitectónico no considerado de manera “oficial”.

De esta manera, se sostiene que la identidad de Antofagasta, plasmada en su amplio y

rico patrimonio local, constituye un factor de desarrollo para el futuro. Esto, pensando en

que ésta es una ciudad que no es colonial, que, por el contrario, desde su origen vive

tiempos rápidos y cambios vertiginosos y su desarrollo ha estado ligado a la interacción de

diferentes culturas en el contexto de una industria minera que ha requerido de las más altas

tecnologías, y que muchas veces se enfrenta a la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo

tanto, lo moderno y lo multicultural es la impronta que constituye la identidad

antofagastina, o como se ha comenzado a utilizar recientemente, la “antofagastinidad”.

En definitiva, la comprensión de todo lo anterior, permite distinguir una identidad

local que escapa de una noción ligada a lo “nacional”, lo que no sólo se refleja a través de

diversas manifestaciones sino que al mismo tiempo debe ser un fuerte componente de

cohesión social. Dicho componente constituye un factor de desarrollo que contribuya a dar

respuesta a los conflictos y fenómenos actuales y futuros de la ciudad, es decir, debe, desde

el presente, comprender el pasado y pensar el futuro. Para ello, Antofagasta debiera optar

por ser una comunidad empoderada, que comprenda su pasado y tome lecciones de ello, y

que sean tan visionarios como personajes públicos y anónimos que han forjado la ciudad.

Al mismo tiempo, generar un sentido de pertenencia con el lugar, componente que

permitirá mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Esto, tomando en consideración que

–a mi juicio-, muchas veces el Estado sólo se ha interesado en la capacidad productora de la

zona, dejando de lado su preocupación por el desarrollo humano, social y cultural de los

antofagastinos. Esta crítica al marcado centralismo que exhibe el Estado chileno, se

sustenta en la necesidad de la revalorización de nuestra identidad local, para que no

sucumba ante una identidad nacional asociada a un imaginario de un Chile campesino, y

que sea capaz de dialogar con éste en función de construir una sociedad chilena más justa,

solidaria y diversa.

42

VI. Bibliografía

Abarzúa, G. (2004) Participación Ciudadana, Patrimonio Cultural y Desarrollo Local. VI

Seminario Nacional de la Red de Centros Académicos para el Estudio de Gobiernos

Locales. Córdoba, Argentina, 9 y 10 de septiembre

Adán, J. (2008) La gestión del Patrimonio Cultural en Chile: problemas, hipótesis centrales

y metodología de la investigación, en Andueza, P. (Ed.), El Patrimonio Cultural como

factor de Desarrollo. Bases teóricas y metodológicas de una gestión con enfoque sistémico.

Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso

Aguirre Baztán, A. (1997) Etnografía: metodología cualitativa en la investigación

sociocultural. México: Alfaomega

Alegría, L. (2013) El patrimonio: desde la patrimoniología a los Estudios Patrimoniales.

Revista Alzaprima Nº5 (14-23)

Augé, M. (1994) Los no-lugares: espacios de anonimato. Madrid: Gedisa

Barrera, A. (2000) Identidades, lenguas, ideologías. Una interpretación desde la

antropología. En Lison, C. (ed.) Antropología, horizontes interpretativos. Granada:

Universidad de Granada.

Bartolomé, M. (1997) Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en

México. México: Siglo XXI

Bermúdez, O. (1966) Orígenes Históricos de Antofagasta. Ilustre Municipalidad de

Antofagasta. Santiago: Editorial Universitaria

Bourdieu, P. (1990) Sociología y Cultura. México: Grijalbo

Bourdieu, P. (2002) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus

Candau, J. (2006) Antropología de la Memoria. Buenos Aires: Nueva Visión

Castells, M. (1980) La cuestión urbana. México: Siglo XXI

Clunes, J. (2012) Turismo Antofagasta. Antofagasta: Ático Estudio Audiovisual

Corporación PROA (2012) Antofagasta en símbolos. Antofagasta: Emelnor

43

Corporación Santiago Innova (2014) El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y

Vida de Barrio. Lecciones para un Turismo Cultural en Barrios Patrimoniales. Santiago:

Mediterráneo Producciones Gráficas

Galeno, C. (2007) Arquitectura moderna para el territorio desértico de Antofagasta-Chile,

en Desafíos de Patrimonio Moderno. 2° Seminario Docomomo_Chile, Edición Especial

Revista cuadernos de Arquitectura, Habitar el Norte. Departamento de Arquitectura,

Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte.

Garcia Canclini, N. (1990) Capítulo 4, El Porvenir del pasado, Capítulo 4, en Culturas

hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Editorial Grijalbo

García Canclini, N. (1999) Los usos sociales del Patrimonio Cultural, en Aguilar, E.,

Cuadernos de Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de

Cultura. Junta de Andalucía, pp 16-33

Guasch O. (1997) Observación Participante.; Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid: CIS

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994) Etnografía. Barcelona: Paidos

Hernández, E. (2008) Análisis y evaluación de políticas culturales: Las políticas del

patrimonio Histórico, en Revista Anales de Estudios Económicos y Empresariales, Vol.

XVIII, 263-313. España.

Hobsbawm, E. & Ranger, T. (2002) La invención de la tradición. Barcelona: Editorial

Crítica

Kawulich, B. (2006) La observación participante como método de recolección de datos [82

párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-

line Journal], 6(2), Art. 43, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.

Larraín, J (2001) Identidad Chilena. Santiago: LOM

Lefebvre, H. (1968) El derecho a la ciudad. Barcelona: Península

Méndez, M. L. & Gayo, M. (2013) Descentralización e identidades nacional y regional en

Chile. La búsqueda política de la identidad. En Figueroa, C. (ed.). Chile y América Latina:

democracias, ciudadanías y narrativas históricas. Santiago: RIL Editores

Miller, T. & Yúdice, G. (2004) Política cultural. Barcelona: Gedisa

44

Municipalidad de Antofagasta (2009) Antofagasta Patrimonial. Departamento de Prensa.

Dirección de Turismo y Cultura

Munizaga, G. (2014) Diseño Urbano. Teoría y Método. Santiago: Ediciones Universidad

Católica de Chile. 3ª Edición

OCDE (2013) Estudios Territoriales de la OCDE: Antofagasta, Chile. OCDE-

CREOAntofagasta

Olguín, J. (2008) Luces y sombras en las Ruinas de Huanchaca: reconstrucción de la

memoria histórica y patrimonial de Antofagasta. Santiago: Gobierno de Chile, Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes, FONDART

Prats, L. (1997) Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel

Prats, L. (2005) Concepto y gestión del patrimonio local, Cuadernos de Antropología

Social Nº 21, pp. 17-35

Recabarren, F. (2002) Episodios de la Vida Regional. Antofagasta: Ediciones

Universitarias, Universidad Católica del Norte

Salazar, G. (2007) Conversaciones con Carlos Altamirano. Memorias críticas. Santiago:

Debate

Seguel, R. (1999) Patrimonio cultural y sociedades de fin de siglo. Una mirada desde las

nuevas tendencias que marcan los nuevos escenarios socioculturales. Revista Conserva, Nº

3, Chile.

Taylor, SJ. & Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona: Paidos

Normativa consultada:

Decreto 1.170 de 1985, Declara Zona Típica el Barrio Histórico de Antofagasta

Ley 17.288 de Monumentos Nacionales

Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC)

Plan Regulador Comunal (PRC) de Antofagasta

45

Anexo N°1: Mapa Zona Típica y Zona de Conservación Histórica