Analysis of the impact of a mentoring program in the computer science degrees at the Universitat...

7
Analysis of the impact of a mentoring program in the Computer Science degrees at the Universitat Politecnica de Vake~ncia Impact of the PATU program at the Escuela Thecnica Superior de Ingenieria Informdtica of the UPV Xavier Barrachina & J. Alberto Conejero Silvia Terrasa & Eduardo Vendrell ETS Ingenieria Informa'tica y IUMPA ETS Ingenierlia Inforna~tica y A12 Universitat Polite~cnica de Va1e~ncia Universitat Polite~cnica de VaIe~ncia Valencia, Spain Valencia, Spain [email protected] & [email protected] [email protected] & [email protected] Eloina Garcia-Fe'1ix Instituto de Ciencias de la Educacio'n Universitat Polite~cnica de Vale'ncia Valencia, Spain [email protected] Abstract- In this work we show the impact of a mentoring Nuestro objetivo es analizar el seguimiento e impacto de program for freshmen set for the degrees taught at the Escuela programa en las distintas titulaciones impartidas en la Escuela T'cnica Te~cnica Superior de Ingenierlia Informaitica of the Universitat Superior de Ingenieria Informnitica (ETSINF) de la UPV, dado que Polite~cnica de Vale~ncia. We analyze the variables that influence siendo, todas ellas del mismo Ambito, ei perfil de acceso de los the student participation in the program, and we evaluate the estudiantes que las cursan es distinto. impact that following up it has for an improvement of the 104 academic performance of the students. 9% 80%. Keywords-component; freshm en, mentoring program 7r 69%. 1. INTRODUCCION 50% Una de las principales causas del fracaso acadekmico de los 4CR alumnos de nuevo ingreso es la adaptacio'n al contexto universitario. 30% Esta adaptacio'n se dificulta no so'lo por cuestiones acad~micas, en 20% cufinto a carencias formnativas que se acarrean de etapas previas; sino iON-. tambie'n por cuestiones metodolo'gicas, en cuisnto al uso inadecuado de 0%. Industrjia y TIC Coni~rurci6i, Cientlas socialvs Y Arte V te~cnicas de estudio por parte del alumno. Con ci fin de subsanar estas Aeronbuta Juridicas Humaaidades deficiencias se han venido implantando programas de mentorizacio'n 0 PATU'% 0 No PATUi, -Media d!a IJPV -Media deIn UPV (No en las universidades durante los iiltimos aftos, ve'ase por ejemplo [1] 6 1.PAT Us) PATIJsý [2]. Figre 1r.bI Porce,-ntajes dep ahlumnose nuevopu ingreso qiue continuan

Transcript of Analysis of the impact of a mentoring program in the computer science degrees at the Universitat...

Analysis of the impact of a mentoring program in theComputer Science degrees at the

Universitat Politecnica de Vake~nciaImpact of the PATU program at the

Escuela Thecnica Superior de Ingenieria Informdtica of the UPV

Xavier Barrachina & J. Alberto Conejero Silvia Terrasa & Eduardo VendrellETS Ingenieria Informa'tica y IUMPA ETS Ingenierlia Inforna~tica y A12

Universitat Polite~cnica de Va1e~ncia Universitat Polite~cnica de VaIe~nciaValencia, Spain Valencia, Spain

[email protected] & [email protected] [email protected] & [email protected]

Eloina Garcia-Fe'1ix

Instituto de Ciencias de la Educacio'nUniversitat Polite~cnica de Vale'ncia

Valencia, [email protected]

Abstract- In this work we show the impact of a mentoring Nuestro objetivo es analizar el seguimiento e impacto deprogram for freshmen set for the degrees taught at the Escuela programa en las distintas titulaciones impartidas en la Escuela T'cnicaTe~cnica Superior de Ingenierlia Informaitica of the Universitat Superior de Ingenieria Informnitica (ETSINF) de la UPV, dado quePolite~cnica de Vale~ncia. We analyze the variables that influence siendo, todas ellas del mismo Ambito, ei perfil de acceso de losthe student participation in the program, and we evaluate the estudiantes que las cursan es distinto.impact that following up it has for an improvement of the 104academic performance of the students. 9%

80%.

Keywords-component; freshm en, mentoring program 7r

69%.

1. INTRODUCCION 50%

Una de las principales causas del fracaso acadekmico de los 4CR

alumnos de nuevo ingreso es la adaptacio'n al contexto universitario. 30%

Esta adaptacio'n se dificulta no so'lo por cuestiones acad~micas, en 20%

cufinto a carencias formnativas que se acarrean de etapas previas; sino iON-.tambie'n por cuestiones metodolo'gicas, en cuisnto al uso inadecuado de 0%. Industrjia y TIC Coni~rurci6i, Cientlas socialvs Y Arte V

te~cnicas de estudio por parte del alumno. Con ci fin de subsanar estas Aeronbuta Juridicas Humaaidades

deficiencias se han venido implantando programas de mentorizacio'n 0 PATU'% 0 No PATUi, -Media d!a IJPV -Media de In UPV (No

en las universidades durante los iiltimos aftos, ve'ase por ejemplo [1] 6 1.PAT Us) PATIJsý

[2]. Figre 1r.bI Porce,-ntajes dep ahlumnose nuevopu ingreso qiue continuan

programa en el abandono y mejora de resultados de estos alumnos, 0 Anirnar a los alumnos a participar en las actividadesmostrando las diferencias positivas a favor de los alumnos que organizadas por ei centro.cursaron el programa de mentorizacio'n a lo largo de todo el curso 0 rmv lineaco dlsaunsdeuv ngs iacade'mico. * Pooe aitgaind o lmo eneoigeoe

el centro y en la universidad.100%.

0 Desarrollar la capacidad de reflexio'n, didlogo, autonomiay

sco. espiritu critico del alumno.

7Mt

60%III TiPoLoGiA DEL ALUMNADO EN LAS TiTULACIONES DEINGENIERIA INFORMATICA DE LA ETSINF

40% En la ETSINF se imparten desde 1982 titulaciones de primery3V-i segundo ciclo en ci a'mbito de la Ingenieria Infonnitica. En ci curso

20%t 2009/2010, y despu~s de diferentes cambios en los planes de estudios,

IWot las titulaciones impartidas fueron las de Ingenienia Te'nica en

01% d~ra I osrcrn Cna oaey Ae Informaitica de Gesti6n (ITIG), Ingenieria Te'cnica en Informittica deInusrial V TI Jostumln Cevas $umia ndArte V Sistemas (ITIS) e Ingenicri'a Infonmdtica (1I). Las dos primeras son

3PATUs UNo PATUs -Medla de la UPV -Media de la L:.P (N titulaciones de primer ciclo (3 aflos de duracio'n), mientras quc laPATtI s) PATU's) 'Itima es la titulaci'n de ciclo completo (5 afios). Hay que hacer notar

que estos titulos se implantaron como tales a mitad de los a-nos 90,Figure 2. Porcentajes de alumnos de nuevo ingreso que continuan siendo reemplazados a partir dcl curso 2010/2011 por ci Grado, en

matriculados un segundo afio en la UPV en funcio'n del area a la que Ingenicria lnform~tica, de acuerdo con las directrices dcl Espaciopertenece su titulacio'n. Europeo de Educacio'n Superior (EEES) [6] y con las directrices

aprobadas por ci Consejo de Universidades para las titulacionesuniversitarias de grado en Inform~itica iError! No se encuentra el

I. MENTORIZACI6N origen de in referencia.. Los titulos de primer ciclo tenian como

El funcionamiento dcl programa de mentorizaci6n PATU en Ia objetivo formnar egresados en cli ~mbito de la Ingenieria Informfitica

UPV ha sido ampliamente descrito en [3], [4] y [5]. Resumnimos a con un perfil profesional aplicado dentro de las especialidades de

continuacio'n brevemente su funcionamiento: En este programa a cada Gcstio'n y de Sistemas Infonni~ticos, respectivamente. Por otro lado, ci

grupo de entre 6 y 10 alumnos de nuevo ingreso se le asigna un titulo de Ingenicria Informuitica tenia como objetivo ci egresar

profesor tutor y un alumno tutor de 6lItimos cursos. En la medida de lo titulados con una formacio'n m~is avanzada, incluycndo una

posible e'stos pertenecen a la misma titulaci6n que los alumnos de componente quc les permiticra desarrollar su profesio'n en Aumbitos

nuevo ingreso a los quc tutelan. Durante ci curso se desarrollan mas especializados, como la Informuitica Industrial, la Ingenicria d

reuniones perio'dicas de los tutores con sus alumnos tutelados en Computadores o Ia Inteligencia Artificial. El perfil propio y la

momentos dlave dcl curso acaddmico. Estas son unas veces duracio'n de las titulaciones es ci factor principal quc condiciona ci

individuales y otras grupales; a veces con uno de los tutores y otras tipo de alumno quc ingresa en las mismas. Asi, las titulaciones de

con los dos a la vcz. Los tutores son coordinados dcsdc cada uno de primer ciclo, tienen comparativamente, y de mancra habitual, una

los centros por un profesor dcl equipo directivo quc hace las veces de demanda mayor de alumnos procedentes de ciclos formativos de gradocoorinaor.~st, a u vz, s audad enlastaras d gcti~ po un supenior, mientras quc es habitual quc en la titulacio'n de Ingeniena

bccario contratado con cargo al programa. En todo momento, tanto, los Infrmuicala rano y may oriua deaunos de nucevo a auingresod prvna' decoordinadores como los tutores reciben la formacio'n y ci qu bahleaos ye ladcm6. cione ue'nia nt eacsoalnvrsddmsatasesoramiento dcl personal te'mnco dcl Instituto de Ciencias de la qulodeastuacnstcic.Educaci6n (ICE) de la UPV. En particular, en ci curso 2009-2010 ci Las siguientes figuras ilustran este hecho, mostrando ci porcentajprograma de mcntorizacio'n de la ETSINF cont6' con dos de alumnos de nuevo ingreso procedentes de cicios formativos dcoordinadores, un equipoi de 43 profesores-tutores (24 atendian a los rdsueiryebahlrto(OS)nls 'tm 5-ospalumnos de las titulaciones tdcnicas y 19 a los alumnos de la titulacio'n las tres titulaciones en imparticio'n. En nuestros anailisis mostraremossuperior) y 54 alumnos-tutores (34 de las titulaciones tdcnicas y 20 de los resultados para cada titulacio~n en funcio'n dcl itincrario dela tituiacio'n superior), quc mentorizaron a un total de 166 de los 380 procedencia de los alumnos de nuevo ingreso. Unicamente omitiremosalumnos de nuevo ingreso de las titulaciones de Ingenieria Thcnica en Ia referencia a los alumnos de procedentes de ciclois formativos deInformitica de Sistemas (ITIS), Ingenieria Tedcnica en Infon-nitica de grado superior que cursan Ingenieria Informfitica, dado, quc la cantidadGesti6n (ITIG) e Ingenieria Informfitica (11). Recordamos a de 6stos es muy poco representativa como para poder inferircontinuacio'n los principaics objetivos de este programa, ve'asc [3] y conclusiones sobre este grupo.

x0J v.. x? aumentar considerablemente este porcentaje, ya que dentro de este

90Aft* grupo se encuentran los alumnos con mayor riesgo de exclusicn

60%, sexo de los alumnos: un 44,84% de los alumnos sigue el programa40% frente a un 43,90% de las alumnas. Tampoco se aprecian diferencias

en cuanto a si los alumnos provienen de centros pt~blicos (con unU 46,27% de participacio'n) o concertados (con un 45,26%). Sin0% ...... ..... embargo, el porcentaje de participacio'n de los alumnos procedentes de

~ .~ .c~@ ~centros privados es mucho ma'ts bajo (solo un 23,81%)

U LOGSE -CiclosForrnativos... ........ ....... ....... .. .......... . ... ..... TABLE I. PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA

ETSINF EN EL CURSO 2009/20 10.Figure 4. Distribucio'n por cupos de los alumnos de nuevo ingreso en ITIG. Poende Proceden de Cicos

100% am-. Bachillerato GaoSpro

7 0% Ingenieria Infornisitica 127 8 9I;0Y Ingenieria Th'cnica en 5558 840% Infonnsitica de Gestio'n3 OIX Ingenieria Th'cnica en1%Informtnaica de Sistemas6

-PN0TOTALES 256 101 23

0 LOGSE *C.idos Forn ooioo

TABLE 11. PARTICIPACION EN EL PROORAMA PATU ATENDIENDO A LAFigure 5. Distribucio'n por cupos de los alumnos de nuevo ingreso en 11. PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA ETSINF DEL

cuRsO 2009/2010.

IV. ANALIsIs DE LA PARTICIPACI6N EN EL PROGRAMA PATU TiuainProceden de Formativo de Otros

Con ligeras diferencias en cuanto a su implementacio'n, el Rahleao Grado Suerior

programa PATU tiene un caricter instituicional en la UPV y se ofrece S i No Sir No Sir Noen todos los centros y titulaciones de 10 y de 10 y 2' ciclo. En algunasde ellas la participacio'n en el programa por parte del alumno en el Ingenieria Infornnatica 66 61 4 4 0 9

curso 2009/2010 se reconoci6' mediante la concesi6n de hasta 2 Ingenieria Thcnica en 22 33 26 32 2 6cr itos de libre elecci6n (en titulaciones no adaptadas a los nuevos IfoutcadGein__

grados). La decisi6n qued6' a criterio de la direcci6n del centro. En el Ingenieria Th'cnica en 31 43 17 18 2 4caso de la ETSINF la participacio'n del alumno de nuevo ingreso en el Informahica de Sistemas ____ ___

programa si que se reconoci6', otorgando hasta 1 cre'dito de libre TOTALES 119 137 47 54 4 1eleccio'n a cada alumno participante. La asignacio'n se hizo en funcio~n Mi enoau osdnevigroenlttlcon(yndel nu'mero de reuniones a las que asisti6 el alumno tutelado con los Auniv siedod anluzmnos del nueo ingesoe la titu a lacn (yr d en lau

patrticiPam enuelprogrm esuio reib6 a menos 0.5 ra d ios de alibre programa o no,, v~anse las Gr~ificas 6,7 y 8. En ellas se representa leecici~npor estel cocpto.rm ircbo lmns05cedtsd i distribucio'n de los alumnos participantes en el programa en funcio'n de

elecio' po ese cnceto.los afios de demora que acuimulan al acceder a la universidadEn la Tabla I tenemos los nu'meros de alumnos que accedieron a entendiendo como 0 afios el caso de los alumnos que siguiendo o bien

las titulaciones, ITIS, ITIG e 11 atendiendo a su procedencia. En el el itinerario de bachillerato o bien el de ciclos formativos ban idoaapartado de Otros se engloba a los alumnos que ingresan en la curso por aiio.universidad mediante pruebas de acceso para mayores de 25 afios, 25

como, extranjeros con prueba de acceso, de otros paises de la CEE conhomologacio'n, o dentro del cupo de discapacitados. Dentro de cadauno, de estos grupos, la participacio'n en el programa PATU se '10

-isr --y com seidiae Ia r11 Tabl II. - -ndicamo de Ajo de-Ada

is conduce a la universidad, sin entrar a valorar las causas o motivos queIG lo produjeron.

14 Por otra parte, bemos considerado el efecto que tiene trabajarfuera de la universidad, o tener intenci6n de hacerlo a la hora de seguirel programa, ve'anse las Tablas III y IV. En este caso hemos

W distinguido los resultados entre la poblacio'n de los alumnos que13 proceden de bachillerato y la de los que proceden de ciclos formativos

de grado superior.

2TABLE 111. PORCENTAJE DE PARTICIPACON EN EL PATU SEGUN LAS2 PERSPECTIVAS Y OCUPACION LABORAL FUERA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS

2..... ALUMNOS PROVENIENTES DE BACHILLERATOMPA-tU1 110 0 No PATWO TIG p PATWOIS C3O No PAT'Js MnS % sobre el total de alumnos % en dicho cupo

que se encuentran en esta que realiza elFiue7. Distribucio'n de los alumnos provenientes de ciclos formativos d No rai ngu situacto'n PA TU

grdsuperior participantes en el PATU en las titulaciones de ITIG e ITIS en trabajo remunerado822%45%funcio'n de los afios de demora. acumulados en su acceso a ia universidad. No trabaja

En particular, en el caso de que no hubieran repetido ningu'n curso bcusalmndo un r empic0,5%4074

antes de su entrada en la universidad, los alumnos procedentes de Trabajdo an jlornd ,0

bachillerato, ma's jolvenes que podrian acceder a la universidad en el complet a jr a00%--curso 2009-2010 fueron los nacidos en el ah'o 1991. En cambio, para Realiza un trabajo alos procedentes de ciclos formativos de grado superior, los ma's jornada parcial con 15,0jovenes que pudieron hacerlo fuieron los nacidos en 1989. En estos una media de 15 horas 19%5,0casos no podemos precisar Si una demora en la edad de acceso se ha o ma's a ]a semana.debido a que han repetido algu'n curso en su etapa preuniversitaria o Realiza un trabajo abien a que han estado trabajando o realizando alguna otra actividad. jomnada parcial con

una media de menos 4,68% 25X0%Los resultados muestran una mayor demora para los alumnos de 15 horas a la

participantes en el programa que cursan la titulacio'n de ITIG respecto semana __________________

de la de ITIS (Grafficas 6 y 7). Este resultado puede sorprender enprincipio, pero tiene una justificacio'n: A pesar de que ambas TABLE IV. PORCENTAJE DE PARTICIPACION EN EL PATU SEWON LAStitulaciones tienen un carficter aplicado, la titulacio'n de ITIS es vista PERSPECTIVAS Y OCIJPACION LABORAL FUERA DE LA UNIVERSIDAD DE LOSdesde fuera como una carrera ma's exigente y con contenidos mis ALLIMNOS PROVENIENTES DE CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIORtedcnicos. El simple hecho de incluir la asignatura bi'sica de fisica en % sobre el total de alumnos % en cada cupoprimer curso, ya marca un poco la diferencia. En este sentido es normal que se encuentran en esta que realiza elque los alumnos que optan por esta titulacio'n este'n ma's dispuestos a situactoin PAWTtrabajar y por ello obtengan mejores resultados. No realiza ningun 42,57% 4ý9

trabajo remunerado 4,970 No trabaja

GO-actualmente, pero esta' 21,78% 50,00%£0- buscando un empleo50Trabajo a jornada 19,80% 40,00%

-completa--0- --- Realiza. un trabajo a

W jornada parcial conto 30 - una media de 15 horas 99%5,0

o mas a la semana________20 Realiza. un trabajo a

W+* jornada parcial con10_J 7 una media de menos 5,95% 66,67%

Sde 15 horas oma's ala

Finalmente, hemos analizado la influencia de los estudios de los ~padres a la hora de participar o no en el programa, consider~tndolocomo una variable sociolo'gica, ve'ase la Tabla V. Es significativo queel porcentaje de participacio'n ma's bajo se da entre aquellos alumnos socuyos padres carecen de estudios. Sin embargo, si e'stos poseenestudios,) el porcentaje de participacio'n decrece cuainto miis elevadosson los estudios. Esta tendencia es mucho ma's acusada al considerar 3a

como variable los estudios de la madre de manera aislada.20

TABLE V. PORCENTAJE DE PARTICIPAciON EN EL PATU SEGUN LOS .10ESTIJDIOS DE LOS PADRES

I M 1 ~ 17.1

(Si sabe leer y escribir) 3,6 o eaco l lvria

% de participacio'n en Estudios primarios 47,30% PT06[hPT'IS AIVIGENATIsTGUATsf3oAWU

el PATU segu'n los (Bsisicos)esuisdlpde Estudios secundarios 456%Figure 9. Promedio de creditos aprobados enljaconvocatoria de los alumnosestdis elpare (COU,Bachiller, FP2) 456%provenientes de bachillerato.

Estudios tercianios 41,49%(Universitarios) 6Sin estudios 3,0(Si sabe leer y escribir) 3810

% de participacio~n en Estudios primarios 50,74%el PATU segu'n los (Biisicos) 4

estudis delmadre Estudios secundarios 4)5estdis elmare (COU, Bachiller, FP2) 4485

Estudios terciarios 37,21% .....

(Universitarios) 20

V. ANALIsIS DEL IMPACTO DE LA PARTICIPACI6N EN EL 10 0.

PROGRAMA PATU EN Los RESULTADO .........S

La participaci6n en el programa PATU presenta notables [10,71 17.61 16.151

beneficios en el rendimiento acade'mico de los alumnos participantes. oa*ace alUnedd

Los resultados que presentamos a continuacio'n se encuentran 0 PATU's l71TS 0 No PATirs ITIS M PATU'sbMG C3 No PATU's IMM

segregados por tipo de acceso entre alumnos procedentes debachillerato y alumnos procedentes de ciclos formativos de grado Figure 10. Promedio de cre'ditos aprobados en P~ convocatoria de lossuperior. Dentro de cada uno de estos grupos los dividimos en alumnnos provenientes de ciclos formativos de grado superior.subgrupos en fiincio'n de su nota de acceso: Entre 7 y 10, entre 6 y 7, yentre 5 y 6. El primero de los intervalos es mayor que los siguientes Si analizamos los resultados para alumnos que cursan ITIS e ITIGdado que la cantidad de alumnos que acceden a las 3 titulaciones con procedentes de ciclos formativos, Gr~ifica 10, observamos que lonotas de acceso muy elevadas es relativamente baja. alumnos que participaron en el PATU obtienen resultados mucho

Comnzaos ostand lo prmedos e c~dios proado en mejores que los que no lo hacen. Seguramente estos alumnos

Coimercnzoamotosriaend losdsits promedions.d Rcriosarobados qene consideran que pueden tener carencias formativas en lo que respectaa

primera d cnvocatori en lasme dirstinta 1s tiuacoes R2yecordGemo que es materias bia.sicas y se encuentran muy motivados a la horn de pone

dier de. Paradtos eluno primersodentIes de 72 hillenao ITGrf e, ITS s medios para solucionarlas. Por otra parte., es parad6jico que los

resultados de los alumnos que participaron en el programa PATU son au nescn notas d te acceso i anferi id pores. Esosepede tdebr que los

mucho mejores que los de los alumnos que no lo hicieron. Este hecho que tien otsdace ifrrs.Eosepd eb aq 1se aviete n l tiulaio' deITISen odo lo grpos Tabi~ se alumnos procedentes de ciclos formativos con notas de acceso baja

seadvierte en la titulacio'n de ITIS, pen tds los gnrupos. Tambin sen perciban que son los que han accedido con un nivel inferior de

noadvet nIattlc de ITIGo s perirsa7onfior s6.o enrLos alumnta os cnI on conocimientos previos, y que por tanto corren un mayor peligro de

ntas de' acesosprores aar 7 ifrirs a 6. Los resultadont s en elPAU sonqu fracasar en sus estudios universitarios. El ser conscientes de est

eabin msejaores pam locis auno sota partcipants en eliua PATU aunqu situacion puede beneficiarles a la hora de preocuparse m's por obteneen est cas las dieeca no so tanyd acsds LaV~t di-ula de-- los. un rendimiento acad~mico 6'ptimo. Por otra parte, si consideramos l

70 a

607

so

40 -

31 ii]0 m m m i.....

1,77.61 36.51 (10, 7 16 65

Noat desacceso a la U,'aersidad Noat dv Jacces a ka Upivesioad

M PATU's IT,5 0E No PATU's ITI0 *PATUt iTIG E] No PATU's ITIG 0 PATUsIt [3 No PATU'sl U PATUt ITS 0 ,NOPASO a ITO$ UPATUalTIG El No PATUs I M

Figure 11. Promedio de cre'ditos aprobados entre la y 2' convocatoria de los Figure 14. Nota media del expediente de los alumnos procedentes de ciclosalumnos provenientes de bachillerato. formativos de grado superior al finalizar ei primer curso acade'mico.

70 Otra medida que podemos hacer del rendimiento acade'mico es Ianota media del expediente del alumno tras el primer curso en la

60 titulaci'n,, v~anse las Gralficas 13 y 14. Esta media es la que figura ensu expediente. Se calcula como la media de las notas obtenidas por lo

so -r'ditos aprobados. En el caso, de que el alumno no apruebe ning'n40 cre'dito esta nota media se considera que es 0.

30 -Para cada uno, de estos grupos existe una correlacio'n altisima entrlas medias de cre'ditos aprobados y los promedios de notas medias d

20 ....... expedientes en cada uno de los grupos, ve'ase la Tabla V1. Se observ10 que en todos los casos la correlacio'n es muy alta, siendo mayor

0 007cuando comparamos las notas medias del expediente con la cantidad1...............6.... de cedtsaprobados entre 1' y 2'convocatoria que cuando, lo

N(10.7'ec..aLoraoa comparamos con los cre'ditos aprobados osnicamente en 13 PAi's ITIS flNo PA7FsITIS 3MATUsITIG C1 No PAT1Js MG convocatoria. Cuando nos cefiimos a los resultados de los alumnos que

ban participado en el PATU, la correlaci6n esta' muy proxima a 1 y esalgo menor, en torno a 0.86, cuando se consideran los datos referentes

Figure 12. Promedio de cre'ditos aprobados entre la y2 a convocatoria de los a los alumnos que no han participado en el programa.alumnos provemientes de ciclos formativos de grado superior.

6 ~TABLE V1. COEFICIENTES DE coRRELAc16N ENTRE HABER PARTICIPADO EN

7 EL PATU Y LOS CREDITOS SUPERADODS EN IlaY ENTRE Ilay 2a CONVOCATORIA.

6-. Criditos aprobados en Cr&iitos aprobados entrem" 1con vocatoria vs. IPy 2"con vocatoria vs.m m mnotas medias de notas medias de4. -'~ i m -expediente expediente

*fl~~ ~Para alumnos que Sihan seguido, ci 0,9584 0,8628

2 fl fI PATUIII Para alumnos uPATU _______ _______

Nota de acer-es alta Unoarsidad

MPATo ITIS C)Na PATU~s IIS PAU s ~S" 0 NoPATUsf1 UPATU'sil NoPATU'sI Por 6lItimo, en las Gra'ficas 15 y 16, mostramos c6mo el porcentajde alumnos que permanece un segundo aitio matriculado en l

lOON comparacio'n a los primeros. Ser'a muy interesante realizar un andlisis

90% detallado de cua'les serian las posibles causas: 51 es porque e'stosalumnos cuentan con medios y facilidades fuera del -bmbito

70 universitario que suplen la formacio'n aportada por ei programa PAT].... 0 s1 Cs porque ln percepcio'n que tienen de la utilidad del programac

HEM m~l baja.I I 1 ... Es significativa la relacio'n existente entre la participacio'n o no en

20% tienen estudios, entonces la participacio'n baja. Esto nos preocupa ya

- ~que el programa deberia permitir resituar en igualdad de condiciones..... . ........... todos los alumnos a la hora de afrontar los estudios universitarios. En

1 -- 107 7 ,6 6.55 cambio, si los padres tienen estudios, entonces la participacio'n bajaaNota aceeoo a la Ur-wem.ad medida que aumenta el nivel de estudios de e'stos. Esta relaci6n

a PATtI ITIS C) No PATtsI TIS 0 PFsPJt ITG E] No PATUs MG * PATUsIt [3 No PATUVs 1 inversa parece mostrar que el programa tiende a corregir el apoyo quepodrian prestar los padres a los alumnos cuando estos carecen d

Figure 15. Porcentajes de continuacio'n en la titulacio'n un segundo curso estudios superiores.

acade'mico, de alumnos procedentes de bachillerato. Finalmentel, en lo que se refiere al rendimiento acade'mico, loresultados son siempre mejores, independientemente del tipo de

100% acceso y de la nota de acceso a la universidad, entre los alumnos que90% participan en el programa PATU. Estos mejores resultados se plasman

190% de 3 maneras distintas: con una mayor cantidad de creditos

701% aprobados, con una mayor nota media del expedientey

60%.- permaneciendo en mayor medida al menos un segundo, atimatriculados en la titulaci6n.

JIM

20%. AGRADECIMIENTOS

l~iNEl programa PATU esta' patrocinado por el Vicerrectorado de

I D% Alumnado y Servicios al Estudiante de la Universidad Polit~cnica de

0%b ...xo a.a......eo Valencia y por el MEG "Ayuda para el Impulso e Implementacio'n de

U Notac ce PaT ITI EAU.ITG 0NoPTLad m agradecer a los profesores y alumnos tutores su participacio'n en ea PTIAITSE3 o PTUs IIS PA~s TI [INo AT11'sMGmismo, sin la cual el programa PATU no podria llevarse a cabo cadaafio.

Figure 16. Porcentajes de continuacio'n en la titulacio'n un segundo cursoacad~mico de alumnos procedentes de ciclos formativos de grado, superior. REFERENCIAS

En general, se aprecia que la participacio'n en el PATU tiene un [1] Student Mentoring and Peer Tutoring: A Literature Review. M.efecto positivo sobre la continuidad en la titulacio'n durante al menos Pendleton. Document. RMvIT University. 2006.un curso mas. El efecto es mucho mis patente en los alumnos [2] Peer Mentoring in Higher Education: A Review of the Current Literaturprocedentes de ciclos formativos de ciclo superior que en los alumnos and Recommendations for Implementation of Mentoring Schemes. P.A.procedentes de bachillerato. Ma's aun,, sobre los alumnos de Husband and P. A. Jacobs. The Plymouth Student Scientist, 2 (1). pbachillerato con notas de acceso ma's elevadas la participacio'n en el 228-241. 2009.programa no supone una mejora en las tasas de permanencia. [3] El Plan de Accio'n Tutorial Universitario (PATU) en la UPV. P. Gh~ceres

and E. Garcia. Depo'sito Legal V-4326-2000.

V1. CONCLUSIONES [4] A freshmen mentoring program at the Universidad Polit~cnica deValencia over the period 2000-2010. X. Barrachina, J.A. Conejero, and

Como hemos podido observar In participacio'n en el programa E. Garcia-Fe'lix. Journal of Industrial Engineering and Management, 4PATU resulta ser beneficiosa para todos los alumnos, (1) pp. 146-162.independientemente de su nota de acceso y de si proceden de [5] PATU: A mentoring program for freshmen. J.A. Gonejero, E. Vendrell,bachillerato o de ciclos formativos de grado, superior. El indice de E. Garcia-Fe'lix, y V. Vivancos. IEEE EDUCON Education Engineeringparticipacio'n en el programa es lig-eramente inferior al 50%. Vista la 2011 - Learning Environments and Ecosystems in Engineering,