ANALISÍS DE UN MUNDO PARA JULIUS

23
PRESENTACIÓN I. EL AUTOR: 1.1 Nacionalidad /Época: Alfredo Marcelo Bryce Echenique, narrador limeño .Época en los años 60 ha quedado inmortalizada en “Un mundo para Julius”, evocación del universo extravagante y cruel de la alta burguesía limeña, el siglo XX, siglo XXI . 1.2 Movimiento literario al que pertenece: Urbanismo; Es la reacción frente a las corrientes artísticas del s. XIX, plasmada en diversas tendencias (futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo, etc. Posterior al boom (post boom); que practican una literatura urbana y de tema intimista, con una mirada irónica.

Transcript of ANALISÍS DE UN MUNDO PARA JULIUS

PRESENTACIÓNI. EL AUTOR:

1.1 Nacionalidad /Época:Alfredo Marcelo Bryce Echenique, narrador limeño .Época en los años 60 ha quedado inmortalizada en “Un mundo para Julius”, evocación del universo extravagante y cruel de la alta burguesía limeña, el siglo XX, siglo XXI.

1.2 Movimiento literario al que pertenece:Urbanismo; Es la reacción frente a las corrientes artísticas del s. XIX, plasmada en diversas tendencias(futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo, etc. Posterior al boom (post boom); que practican una literatura urbana y detema intimista, con una mirada irónica.

1.3 valoración del autor dentro del movimiento:

Mención en el Premio Casa de lasAméricas 1968, por Huerto cerrado

Premio Nacional de Literatura 1972, por Un mundo para Julius

Premio a la Mejor Novela Extranjera 1974, Francia por Un mundo para Julius

Orden El Sol del Perú, rechazadapor Bryce Echenique al gobierno de Fujimori alegando sus convicciones democráticas

Premio Nacional de Narrativa de España 1998, por Reo de nocturnidad

Premio Planeta en 2002 por El huerto de mi amada

Premio Grinzane Cavour 2002, (Italia) por La amigdalitis de Tarzán

Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2012

1.4 Noticia biográfica:

Nacido dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío de Bryce. Su tatarabuelo, José Rufino Echenique, fue presidente del Perú en 1851, y su familia está relacionada con la francesa Flora Tristán y con el barón Clemens Althaus de Hesse.Bryce Echenique, educado en el seno de la oligarquía limeña, cursó sus estudios primarios, en el InmaculadoCorazón, y secundarios, en el Santa María Marianistas y, luego, tras un incidente en este colegio por el quehubo de ser hospitalizado,1 ingresó al San Pablo, un internado británicoen Lima. En 1957, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se licenció en Derecho, obteniendo el título de Doctor en Letras en (1977). Fue profesor durante algún tiempo en el Colegio

San Andrés (ex Anglo-Peruano) donde enseñó Castellano y Literatura.

1.5 Noticia bibliográfica:Primera novela, publicada en España(1970)Consagrada y presentada premio biblioteca breve de la Editorial Seix Barral.1.51. Obras del autor:

Novelas1970 - Un mundo para Julius1977 - Tantas Veces Pedro1981 - La vida exagerada de Martín Romaña

1985 - El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz. Esta y la anterior forman el díptico que el autor bautizócomo Cuaderno de navegación en un sillón Voltaire.1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo1990 - Dos señoras conversan1995 - No me esperen en abril1997 - Reo de nocturnidad1999 - La amigdalitis de Tarzán

2002 - El huerto de mi amada2007 - Las obras infames de Pancho Marambio2012 - Dándole pena a la tristeza

Cuentos1968 - Huerto cerrado, contiene 12 relatos:Dos indios, Con Jimmy en Paracas, El camino es así, Su mejor negocio, Las notas que duerman en las cuerdas, Una mano en las cuerdas, Un amigo de cuarenta y cuatro años, Yo soy el rey,El descubrimiento de América, La madre, el hijo y el pintor, El hombre,el cinema y el tranvía y Extraña diversión1974 - La felicidad ja ja1979 - Todos los cuentos, Mosca Azul, Lima1986 - Magdalena peruana y otros cuentos1987 - Goig. Relato infantil escrito en colaboración con la escritora salvadoreña Ana María Dueñas y dibujosde Sonia Bermúdez

1995 - Cuentos completos1999 - Guía triste de París2009 - La esposa del rey de las curvas

Ensayos y artículos1996 - A trancas y barrancas2000 - La historia personal de mis libros, Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima2002 - Crónicas pérdidas, artículos, estudios, conferencias y cartas públicas publicadas en diferentes medios entre 1972 y 1997, Anagrama, Barcelona 2004 - Entrevistas escogidas, selección, prólogo y notas de Jorge Coaguila; Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima2005 - Entre la soledad y el amor, libro dividido en 4 partes, precedidas de unas Palabras preliminares, contiene los siguientes10 textos:

I LA SOLEDAD: El otro y nosotros, La señora X, Soledades contemporáneas y La vejez no se curaII LA DEPRESIÓN: Del humos, del dolory de la risa (crónica de una depresión)III LA FELICIDAD: La felicidad nuestra de cada díaIV EL AMOR: El amor absolutamente melancólico, Cuatro estaciones del amor (y su melancolía), El amor juvenil y Los amores tardíos. 1.52. Obras sobre el autor:1977 - A vuelo de buen cubero1987 - Crónicas personales (edición aumentada de A vuelo de buen cubero),Anagrama, Barcelona.1993 - Permiso para vivir ("Antimemorias" I)2003 - Doce cartas a dos amigos-permiso para sentir ("Antimemorias" II).

II. OBRA LEÍDA:

2.1. Referencia bibliográfica:UN MUNDO PARA JULIUSAlfredo Brice Echenique, 1970Derechos de edición reservados para el Perú Hecho el depósito legal n°CO2001-impreso en Perú

2.2. Análisis interno:II.2.1. El porqué del título :El título hace referencia a unmundo extraño que no so sabes adonde te sumerge o a donde flotay que tienes que saber nadar parano hundirte.II.2.2. Época en que se sitúanlos hechos:Ambientada en la burguesía limeñaen los años 50 en siglo xx.

II.2.3. Tratamiento del tiemponarrativo:En la infancia de Julius desde su nacimiento hasta 3° grado de primaria.

II.2.4. Ámbito :Geográfico :Ciudad de Lima: El antiguopalacio, el Country Club,colegio Inmaculada Concepcióny el nuevo palacio.

Social:Refleja un ambiente de desequilibrio, la aristocraciay la excluida y dominada que es representada por personas obreras, la comunidad humilde.Espiritual:A pesar del ambiente en el quevivía; Julius nunca mostrodesprecio, racismo; porcontrario mostro ayuda,solidaridad e igualdad paratodos (clases sociales)

II.2.5. Argumento:En la obra “Un Mundo para Julius”,cuenta la historia de Julius, un niño de clase alta, adinerado. Julius pierde a su padre siendo un bebé y años más tarde a su

hermana, Cinthia; quien le mostraba mucho afecto ,él tiene dos hermanos más entre ellos el mayor Santiago y le sigue Bobby , después su madre Susan se compromete con Juan Lucas quien intenta alejarlo de la servidumbre;debido a la poca atención de sus padres ,por ser menor Julius casi no es considerado importante en lafamilia, pues aun no entra en sociedad, se inclina por la servidumbre compuesta por el ama, el jardinero, el chofer, el mayordomo, la cocinera, etc. ; a la cual los apoya, y sobre todo laniñera de Julius, Vilma, por quiensiente un afecto especial; después, Julius descubre la tremenda escasez de valores en el alama de la clase alta ,pierde esainocencia y se enfrenta al mundo ,ese adulto.

II.2.6. Tema: Principal:

El intento de Julius de integrarse a la vida de la alta sociedad limeña.

Secundario: El modo vivencial de la altasociedad limeña con las personas de clase baja.

II.2.7. Idea central :A pesar que es un niño (Julius), no deja influenciarse de las conductas de la alta sociedadbuscar un mundo diferente o una sociedad que se sienta parte de ella una vida propiaque a su tiempo complace susexpectativas; demuestra su humildad y ayuda a los de lasotras clases sociales.

II.2.8. Personajes: Vertebrales:

Julius Referenciales :

Susan: Madre de Julius y Cinthia.

Juan Lucas: Padrastro de Julius.

Santiago: Hermano mayor de Julius.

Bobby (Roberto): Hermano de Julius.

Cinthia: Hermana de Julius. Celso (chofer)

Carlos Vilma (ama de Julius) Nilda (cocinera) El jardinero Susana: Tía de Julius. Juan Lastarria: Tío político de Julius.

Pipo y Rafael: Primos de Julius. Honorato y Daniel: Mayordomos. Oscar: Chofer de la casa de Julius

Incidentales: Bertha: ama de Cinthia. Arminda: Lavandera. Flora (La Decidida): Ama de casa.

Universo: Jardinero.

Martinto: Amigo de Julius (repitió de año)

Arzubiaga: Amigo de Julius (entró al Santa María)

Cano: Amigo de Julius (rechazadode la clase)

Los Arenas: Compañeros de Juliusen el Inmaculado Corazón.

Fernando: Bravucón.

II.3. Selección de los párrafos por el contenido de sus ideas:

Para el recital de fin de año, en preparatoria, Julius tenía My Bony estudiadísimo a Susan ni se le pasaba por la mente que podría equivocarse. No miró a su alrededor para que supiesen que era su hijo elque estaba tocando , pero si escuchócon ternura mientras el pobre batallaba con unos inesperados nervios , en realidad tocó un My Bonybastante cambiado. ¡Qué importa!

Todo el mundo estuvo de acuerdo en que lo hizo con mucho sentimiento.

Le he traído un regalito al niño, anunció, interrumpiendo la fuga de los señores, abrió su cartera negra y extrajo el regalito para Julius, juan Lucas encendió un cigarro para hacer menos que callarse la boca y se dispuso a presenciar la escena millonario e incomodísimo.

II.4. análisis externo:II.4.1. Género /especie:

Narrativo/ Novela2.4.2. Estructura:

Primer capítulo: “Palacio Original” (páginas: 7-80).

Segundo capítulo:” el colegio” (páginas: 81 -158)

Tercer Capítulo: ”country Club”(página : 159-225)

Cuarto Capítulo:” Los grandes” (página :226-291)

Quinto Capitulo: ”Retornos”(páginas:292-374).

2.4.3. Posición del narrador:En segunda persona, indirecto, Bryce interviene como relator.

2.4.4. procedimientos: Narrador Omnisciente. Utiliza la Retórica

2.4.5. lenguaje y estilo:2.4.5.1. Lenguaje:

Popular y sencillo.

2.4.5.2. Recursos estilísticos :Polisíndeton, topografía, metonimia y retórica

2.5. Selección de cinco párrafos por belleza del lenguaje:

“… le tocaba al maitre hacer notarque no había captado nada: retiró

las copas de vino con influencia francesa y muy buen sueldo, y se alejó patinando entre las mesas; más allá se reunió con otro maitre, juntos dibujaron un arabesco, patinando ahora sobre unsolo pie y se deslizaron sonrientes, inclinados y con la pierna izquierda extendida hacia atrás, hasta llegar a la mesa en que el Premier había terminado ya su gelatina y quería marcharse.”

Se dirigió a hacia el portón al verque julius bajaba Te duele saber de mí,

amor qué malo eres. Las flores que en el cielo secayeron, cayeron batidas en la humillación.

Y que fue si mal no recuerdo, mi último llantoAún pueril, y ya se mezclaba en él aun sé qué de turbio y amargo.

“… escuchamos la voz de Maurice O´sulivan diciendo que una gran partede él murió también en esa noche:unaíntegra y profunda parte de su vida : su niñez.

III. Aspecto creador:

3.1. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención en el estilo yen el lenguajeDel autor?Me llamo la atención su forma de expresar con firmeza cada palabra

referida a, las groserías, palabras soeces; y también como acomoda los hechos para que encajeel lector como personaje.

3.2. ¿Qué personajes te han gustadomás? , ¿Por qué?Los personajes que más me han gustado, ha sido Julius, Vilma, Cinthia y Nilda.Por qué caracterizan sentimientos plenos, que con llevan a enternecerte, actuar con valores (igualdad, solidaridad, caridad, etc.) y al mismo tiempo sentirte bien contigo mismo, sentirte humano.

3.3. ¿Qué impresión te ha causado la obra? , ¿Por qué?

Una impresión de asombro; ya que unniño de tan poca edad reflexione de manera tan certera, eso me queda como ejemplo, que muchas

veces juzgamos por apariencias, ya sea por su vestimenta, por su clasesocial y etc., a las personas, antes de conocerlas.

3.4. Imagina una conversación con el autor de la obra.

Yo: hola sr. Escritor Bryce Echenique.Usted cree poder responderme unas consultas.

B. Echenique: hola, claro encantadopor responder.

Yo: pues bien; a mí me causa curiosidad saber en qué se valió o inspiró para escribir “un mundo para Julius” B. Echenique: verás yo me basé en mi experiencia, cuando yo era pequeño claro que para entretener ybuscar

Camino a la obra tuve que cambiar varios hechos, yo en esa obra mostraba lo que en realidad se vivía en ese tiempo y que las personas se carcomían por el dinero, su avaricia era tan grande que ni siquiera se preocupan en susfamilias y que no ha cambiado muchoen este siglo.

Yo: gracias por su explicación; pero que aconsejaría a todas las personas que se podría calificar como juan Lucas y Julius.Bryce Echenique: veraz las personascomo el personaje Juan Lucas; avarientas, materialistas, con ganas de maltratar y humillar a laspersonas, que usan escusas tontas para tapar las atrocidades de la gente como él o de su mismo entorno, que mediten como proteger su dinero por qué no es eterno jajaja; es broma.

Les digo que la vida devuelve todo y con más intensidad de lo que das;y en el caso del personaje con cualidad a la de Julius una personaque trata a todos con igualdad, muestra su cariño sin racismo alguno, que se solidariza por los demás de la misma forma todo lo dasrevises, pero no lo hagan por lo reciben si no Porque en realidad les nace.

Yo: muchas gracias muy complacidas por su explicación.

B. Echenique: encantado por ayudar a un lector que le gusta mi producción.

FACULTAD CIENCIAS HISTÓRICAS YSOCIALES EDUCACIÓN

FACULTAD CIENCIAS HISTÓRICAS YSOCIALES FILOSOFÍA

ASIGNATURA:Taller de comunicación y lenguaje

DOCENTE:Carlos A. horna santa cruz

APELLIDOS Y NOMBRES:Alvarado Barrientos María Beatriz

CÓDIGO:

130604D

Lambayeque, 25 de setiembre del 2013