Análisis de los Principios y Directrices de Addis Abeba para la Utilización Sostenible de la...

24
Página 1 de 24 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS Y DIRECTRICES DE ADDIS ABEBA PARA LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Dra. Marina Rosales Benites de Franco 1. Introducción La utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica es uno de los tres objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica, desarrollado en su Artículo 10. Este artículo establece la necesidad de integrar el examen de conservación y la utilización sostenible de los recursos biológicos en los procesos nacionales de adopción de decisiones, evitar o reducir al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica, proteger y alentar la utilización consuetudinaria compatible con las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible, apoyar a las poblaciones locales para aplicar medidas correctivas en las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido y, fomentar la cooperación entre las autoridades gubernamentales y el sector privado en la elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos biológicos. Los principios y directrices de Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad biológica establecen criterios para realizar el uso de los componentes de la diversidad biológica en el marco de los umbrales necesarios de los procesos ecológicos, las poblaciones de las especies y la variedad genética, para su viabilidad a largo plazo. La gestión para utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica debe mantener la capacidad para el funcionamiento de los ecosistemas y restaurar los ecosistemas degradados. Estas Directrices tienen como objeto contribuir a reducir el ritmo de pérdida actual de la diversidad biológica, por lo cual su aplicación contribuye significativamente con el “Objetivo Estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible”, de las Metas 5 a la 10 de Aichi, del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020. El presente documento tiene como objetivo realizar un análisis crítico de los principios y directrices Addis Abeba, para la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica, de cara a las Metas de Aichiy a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post - 2015. 2. Las Metas de Aichi enfocadas a la utilización sostenible. Las Metas de Aichi para la diversidad biológica son veinte, de las cuales seis están orientadas directamente a lograr la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica, en realidad no existe otra alternativa diferente por nuestra dependencia como seres vivos al buen funcionamiento de los servicios de los ecosistemas. El objetivo estratégico “B” del “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 - 2020” está relacionado con la aplicación de la utilización sostenible para disminuir las presiones a los hábitats naturales, hábitats degradados y fragmentados, a los ecosistemas vulnerables por efectos del cambio climático; y,

Transcript of Análisis de los Principios y Directrices de Addis Abeba para la Utilización Sostenible de la...

Página 1 de 24

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS Y DIRECTRICES DE ADDIS ABEBA PARA LA UTILIZACIÓN

SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Dra. Marina Rosales Benites de Franco

1. Introducción

La utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica es uno de los tres

objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica, desarrollado en su Artículo 10. Este artículo

establece la necesidad de integrar el examen de conservación y la utilización sostenible de los

recursos biológicos en los procesos nacionales de adopción de decisiones, evitar o reducir al

mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica, proteger y alentar la utilización

consuetudinaria compatible con las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible,

apoyar a las poblaciones locales para aplicar medidas correctivas en las zonas degradadas

donde la diversidad biológica se ha reducido y, fomentar la cooperación entre las autoridades

gubernamentales y el sector privado en la elaboración de métodos para la utilización

sostenible de los recursos biológicos.

Los principios y directrices de Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad

biológica establecen criterios para realizar el uso de los componentes de la diversidad biológica

en el marco de los umbrales necesarios de los procesos ecológicos, las poblaciones de las

especies y la variedad genética, para su viabilidad a largo plazo. La gestión para utilización

sostenible de los componentes de la diversidad biológica debe mantener la capacidad para el

funcionamiento de los ecosistemas y restaurar los ecosistemas degradados.

Estas Directrices tienen como objeto contribuir a reducir el ritmo de pérdida actual de la

diversidad biológica, por lo cual su aplicación contribuye significativamente con el “Objetivo

Estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la

utilización sostenible”, de las Metas 5 a la 10 de Aichi, del Plan Estratégico para la Diversidad

Biológica 2011 – 2020.

El presente documento tiene como objetivo realizar un análisis crítico de los principios y

directrices Addis Abeba, para la utilización sostenible de los componentes de la diversidad

biológica, de cara a las “Metas de Aichi” y a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible Post -

2015”.

2. Las Metas de Aichi enfocadas a la utilización sostenible.

Las Metas de Aichi para la diversidad biológica son veinte, de las cuales seis están orientadas

directamente a lograr la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica,

en realidad no existe otra alternativa diferente por nuestra dependencia como seres vivos al

buen funcionamiento de los servicios de los ecosistemas. El objetivo estratégico “B” del “Plan

Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 - 2020” está relacionado con la aplicación de la

utilización sostenible para disminuir las presiones a los hábitats naturales, hábitats

degradados y fragmentados, a los ecosistemas vulnerables por efectos del cambio climático; y,

Página 2 de 24

promover la utilización de los recursos vivos marinos, la agricultura, acuicultura y silvicultura.

(Figs. 1 y Anexo I).

Fuente: https://www.cbd.int/sp/targets/. Elaboración propia. OE: Objetivo estratégico US: Utilización sostenible.

Fig. 1.- Objetivos del “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 – 2020”.

Las metas de Aichi del objetivo estratégico “B” del “Plan Estratégico para la Diversidad

Biológica” se detallan a continuación:

Meta 5

Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá

reducido hasta un valor cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales,

incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y

fragmentación.

Meta 6

Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionarán y

cultivarán de manera sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de

manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de

recuperación para todas las especies agotadas, las actividades pesqueras no tengan impactos

perjudiciales importantes en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables, y el

impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se encuentren dentro

de límites ecológicos seguros.

Dismunuir pérdida

diversidad biológica

OE "A"

Causas subyacentes

OE "E"

Gestionar el concoimiento y

creación capacidades

OE "D"

Incrementar beneficios servicios

ecosistemas

OE "C"

Mejorar situación biodiversidad

OE "B"

Reducir presiones y promover la

US

Reducir presiones a los

hábitats naturales.

Utilización sostenible;

Recursos vivos y

ecosistemas marinos

Agricultura

Acuicultura y

Silvicultura

Página 3 de 24

Meta 7

Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de

manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.

Meta 8

Para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de

nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y

para la diversidad biológica.

Meta 9

Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de

introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán

establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y

establecimiento.

Meta 10

Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropógenas sobre los

arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la

acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento.

Es importante resaltar que estas metas priorizan la reducción de la pérdida de la diversidad

biológica, enfocando los hábitats, reducir las presiones de los ecosistemas vulnerables al

cambio climático y a la acidificación de los océanos. Se establece la necesidad de trabajar con

límite ecológicos seguros en la utilización de los recursos biológicos y en bajar los niveles de

contaminación. Promueve el cultivo sostenible de peces y plantas acuáticas, así como la

agricultura y silvicultura. Controlar y erradicar las especies exóticas invasoras, prevenir con la

gestión de las vías de su introducción (Fig. 2).

Elaboración propia.

Fig. 2. Metas de Aichi utilización sostenible.

Uso directo o indirecto

Límites ecológicos seguros

Ecosistemas y poblaciones

silvestres sostenibles

Página 4 de 24

3. Los objetivos propuestos para el desarrollo sostenible post 2015

Los estados Miembros de las Naciones Unidas están en vías de definir los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los Estados Miembros aprobarán esta agenda en

la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se llevará a cabo del 25 al 27 de

septiembre de 2015 en New York.

Los objetivos propuestos son diecisiete, ver en anexo 2, de los cuales nueve están

directamente relacionados con la utilización sostenible los siguientes:

- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible.

- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

- Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para

todos.

- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando

nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático).

- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos

para el desarrollo sostenible.

- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,

efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación,

detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la

diversidad biológica.

Los objetivos propuestos deben ser vistos que el soporte para su cumplimiento, es la

utilización directa o indirecta sostenible de los componentes de la diversidad biológica.

Definitivamente el fin de la pobreza, la vida sana, el agua segura para todos necesariamente

requieren de ecosistemas saludables. Las políticas deben estar orientadas a la producción y

consumo sostenibles, contrarrestar los efectos del cambio climático; así como, proteger,

restablecer y promover los usos sostenibles de los ecosistemas a través de una ordenación

sostenible (Fig. 3).

4. Principios y directrices Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad

biológica.

Los catorce principios Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad biológica

constituyen un valioso instrumento para poner fin a la pobreza, lograr reducir nuestras

emisiones de gases de efecto invernadero para no llegar a un incremento de la temperatura

Página 5 de 24

mayor a los dos grados centígrados en el Planeta, catalizar la economía verde y el desarrollo

sostenible.

Elaboración propia.

Fig. 3.- Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 propuestos y su relación con la utilización

sostenible.

La utilización sostenible involucra cambios de paradigmas sobre la “felicidad con el

consumismo”, el confort, nuestra relación hacia la naturaleza, “crecimiento económico”, la

planificación del desarrollo, infraestructura e inclusive nuestra relación generacional e inter

generacional. En este sentido, se adopta un cambio de visión orientada al largo plazo, la

utilización de la tecnología pertinente, la inversión en estudios y monitoreos de la diversidad

biológica, la restauración de hábitats y ecosistemas degradados, y la protección de la

diversidad biológica con usos directos restringidos para tratar de garantizar una reserva

mínima del capital natural en el proceso de la evolución.

De cara al 2050, necesitamos más que nunca en la existencia humana, incentivos para la

utilización sostenible para los usos consuntivos y los no consuntivos de los componentes de la

diversidad biológica, teniendo en consideración el crecimiento acelerado proyectado de la

población humana de 7,2 mil millones de personas a 9,6 mil millones de personas al 2050 (UN,

2013).

El avance hacia la sostenibilidad requiere la voluntad política de realizar cambios para crear el

medio favorable necesario a todos los niveles del gobierno y la sociedad. La funcionalidad de

Ordenación sostenible

Utilización sostenibLe

Fin de la pobreza

Página 6 de 24

los principios demandará una estructura institucional, jurídica y administrativa convencida a

avanzar hacia una economía verde1.

La utilización de los componentes de la diversidad biológica y los vertimientos sólidos, líquidos

o gaseosos a los ecosistemas tienen umbrales los cuales no podemos sobrepasar, para

sostener los servicios ecológicos de los que depende tanto la diversidad biológica como la

gente. La gestión de la diversidad biológica debe ser dinámica y ajustarse a los cambios,

incluidos los sucesos estocásticos, el ciclo de recursos finitos, tienen límites respecto de los

bienes que pueden proporcionar y de los servicios que pueden rendir (Fig. 4).

Principio práctico 1: Garantizar políticas de apoyo, leyes e instituciones a todos los niveles de

gobierno y todos sus niveles.

Directrices operacionales

- Considerar las costumbres y tradiciones locales (y la ley consuetudinaria en donde se les

reconoce) al preparar los proyectos de legislación y de reglamentaciones nuevas;

- Identificar incentivos, políticas, leyes e instituciones de apoyo ya existentes, según sea

necesario, y desarrollar otros nuevos dentro de la jurisdicción en la que un uso tendrá lugar,

teniéndose en cuenta los Artículos 8 j)2 y 10 c)3 del Convenio sobre Diversidad Biológica, según

proceda;

- Identificar cualquier superposición, omisión y contradicción en las leyes y políticas existentes

e iniciar acciones concretas para resolverlas;

- Fortalecer y/o crear vínculos de cooperación y apoyo entre todos los niveles de gobierno a

fin de evitar la duplicación de esfuerzos o inconsistencias.

Estas recomendaciones instan a los países a establecer políticas equitativas para garantizar los

usos consuetudinarios en relación a las prioridades de crecimiento económico no compatibles

con la conservación de la diversidad biológica.

Principio práctico 2: Reconocer la necesidad de un marco de gobierno consistente con las

leyes internacionales y nacionales, los usuarios locales de los componentes de la diversidad

biológica deben estar suficientemente dotados de poder y apoyados por derechos para asumir

la responsabilidad del uso de los recursos concernientes.

1 El PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce

significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica, una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente (PNUMA, 2011). 2 8 j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas

de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente; 3 10c) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible;

Página 7 de 24

Directrices operacionales

- De ser posible, adoptar medios que apunten a delegar derechos y responsabilidad a quienes

usan y/o manejan los recursos biológicos;

- Examinar las reglamentaciones existentes para ver si pueden usarse a fin de delegar

derechos; hacer enmiendas a las reglamentaciones cuando sea necesario y posible y/o

elaborar proyectos para nuevas regulaciones en los casos que haya necesidad. En todas partes,

deben considerarse las costumbres y tradiciones (incluida la ley consuetudinaria en donde se

reconoce);

- Referirse al programa de trabajo relativo a la aplicación del Artículo 8 j) “Programa de Trabajo

sobre la Aplicación del Artículo 8j) y Disposiciones conexas sobre la Diversidad Biológica”, para

la utilización sostenible de los componentes de la diversidad;

- Proporcionar capacitación y servicios de extensión para mejorar la capacidad de las personas

para celebrar acuerdos de toma de decisiones, así como para poner en práctica métodos de

utilización sostenible;

- Proteger y fomentar un uso consuetudinario de los recursos biológicos que sea sostenible, de

conformidad con las prácticas tradicionales y culturales (Artículo 10(c)).

Este principio está relacionado a dotar de las capacidades a las comunidades indígenas y

locales para asumir la gestión de los recursos componentes de la diversidad biológica en el

marco del enfoque ecosistémico y la utilización sostenible. Definitivamente las relaciones de

las comunidades indígenas o locales con su entorno, permiten a través de la prueba y error,

darles capacidad para entender su funcionamiento y sus límites. Esta relación ha contribuido a

generarles innovación para contrarrestar los efectos adversos y transmitir sus conocimientos

tradicionales de generación en generación.

Principio práctico 3: Las políticas, leyes y reglamentaciones internacionales, y nacionales que

perturban los mercados, que contribuyen a la degradación de los hábitats o, además de eso,

generan incentivos perjudiciales que socavan la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica deben identificarse y eliminarse o mitigarse.

Directrices operacionales

- Identificar los mecanismos económicos, comprendidos sistemas de incentivos y subsidios a

escalas internacional y nacional que están ejerciendo un impacto negativo en la

sustentabilidad potencial de los usos de la diversidad biológica;

- Eliminar aquellos sistemas que conducen a perturbaciones de los mercados que originan

usos insostenibles de los componentes de la diversidad biológica;

- Evitar reglamentaciones innecesarias e inadecuadas de los usos de la diversidad biológica, ya

que pueden aumentar los costos, cerrar las oportunidades y alentar usos no reglamentados

disminuyendo, así, la sustentabilidad del uso.

Página 8 de 24

La necesidad de generar representación económica en el producto bruto interno de los países

conlleva a orientar objetivos de crecimiento económico a corto plazo, generando subsidios

directos o indirectos para el incremento de la “producción”, basada en la sobreextracción de

recursos biológicos, como peces, árboles maderables, plantas medicinales, algas marinas,

entre otros. Extracciones que conllevan a una sobreexplotación debido a que no se da a través

de un manejo de los hábitats de las especies ni de sus poblaciones, en especial el considerar

los límites de su capacidad reproductiva. Aunado a estos factores se da en los países en

desarrollo las limitaciones de una gobernanza efectiva que permita la observancia de las

normas, conllevando a establecer sistemas legales de extracción permisivos al ingreso de

extracciones ilegales. Por otro lado, los cambios de usos de la tierra suelen favorecer a ciertos

grupos económicos, en aras del crecimiento económico, afectando a las poblaciones indígenas

y locales, reflejando una inequidad en las políticas de turno de los gobiernos. La necesidad de

comprender de priorizar el bien común, en especial de los menos favorecidos, en el ejercicio

de las políticas aún no está interiorizada en la aptitud y actitud de los gobiernos en todos los

niveles.

Principio práctico 4: Debe practicarse la gestión adaptable con base en:

a) La ciencia y el conocimiento tradicional y local;

b) La retroinformación iterativa, oportuna y transparente derivada de la vigilancia del uso, los

impactos ambientales, socioeconómicos y de la situación del recurso que se está usando; y

c) El ajuste de una gestión basada en la retroinformación oportuna de los procedimientos de

vigilancia.

Directrices operacionales

- Garantizar que haya esquemas de gestión adaptables para usos particulares;

- Requerir planes de gestión adaptable para incorporar sistemas a fin de generar un ingreso

sostenible, cuando los beneficios se dirigen a las comunidades indígenas y locales y a los

interesados locales, para prestar apoyo a una aplicación fructuosa;

- Ofrecer asistencia de extensión al establecer y mantener sistemas de vigilancia y

retroinformación;

- Incluir descripciones claras de sus sistemas de gestión adaptables, las cuales incluyan los

medios de evaluar las incertidumbres;

- Reaccionar con rapidez a prácticas insostenibles;

- Diseñar un sistema de vigilancia para una escala temporal suficiente que permita que la

información sobre la situación del recurso y del ecosistema esté disponible para fundamentar

las decisiones de la gerencia a fin de garantizar que el recurso se conserve;

- Cuando se utilizan los conocimientos tradicionales y locales, asegurarse de que se ha

obtenido la aprobación de los titulares de esos conocimientos.

Página 9 de 24

La gestión de los componentes biológicos definitivamente debe ser dinámica sujeta a cambios

en función de las variables abióticas o bióticas de las que dependen las poblaciones de las

especies a utilizar. Esta gestión basada en la experiencia del conocimiento tradicional y

científico está sujeta a reaccionar en función de los resultados de las evaluaciones y

monitoreos de las poblaciones y sus hábitats históricos, presentes y de escenarios futuros. En

la presente y futuras décadas la influencia de los efectos del cambio climático es un factor

significativo de la sostenibilidad. En realidad, es un reto cada vez más complicado que los

países quieran basar su crecimiento económico en la extracción, colecta o caza de los

componentes biológicos. Estas actividades deben ser de bienestar únicamente para las

comunidades indígenas y locales. Las actividades dirigidas al crecimiento económico han de

estar orientadas verdaderamente a la producción acuicultura, agricultura, silvicultura,

reproducción in vitro, horticultura sostenibles, dejar las actividades económicas de cazadores,

pescadores o colectores de los componentes de la naturaleza para una escala de economía de

bienestar local, empero cuyos servicios ecosistémicos tienen beneficios a escalas nacionales,

regionales y del Planeta.

Principio práctico 5: Las metas y prácticas de gestión de la utilización sostenible deben evitar o

reducir al mínimo los impactos adversos en los servicios, la estructura y las funciones de los

ecosistemas, así como en otros de sus componentes.

Directrices operacionales

- Garantizar que prácticas de gestión local de extracción de recursos biológicos no dañe la

capacidad de los ecosistemas para entregar bienes y servicios de la cuenca o cuencas

relacionadas, debido a los efectos directos o indirectos que pudiera ocasionar en otras

actividades económicas en lugares más alejados como en las cuencas bajas. Por ejemplo, el

corte selectivo de madera en una cuenca hidrográfica ayudaría a mantener la capacidad del

ecosistema para impedir la erosión del suelo, favorece la polinización, ofrece agua limpia,

fertiliza los suelos, regula la temperatura, brinda oxígeno y captura CO2, vitales no sólo para las

actividades económicas, sino para nuestra propia existencia;

- Garantizar que los usos consuntivos y no consuntivos no perjudiquen la sostenibilidad de

largo plazo de los ecosistemas, las comunidades y las poblaciones de especies de las cuales

depende el uso, prestándose particular atención a las necesidades de los componentes de la

diversidad biológica amenazados;

- Aplicar el “principio de precaución” a las decisiones de gestión, en consonancia con el

principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo4;

- Identificar experiencias de éxito sobre la gestión de los componentes de la diversidad

biológica en otros países a fin de adaptar e incorporar este conocimiento a los esfuerzos por

resolver las dificultades propias;

4 PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución

conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Página 10 de 24

- Considerar el impacto agregado y acumulativo que las actividades ejercen en las especies o

ecosistemas que son objeto de dichas actividades al tomar decisiones de gestión que se

relacionen con esas poblaciones de especies o ecosistemas;

- Cuando impactos anteriores hayan degradado y reducido la diversidad biológica, prestar

apoyo a la formulación y aplicación de planes de acción correctivos (Artículo 10(d))5.

Las metas y prácticas de gestión de la utilización sostenible deben evitar o reducir al mínimo

los impactos adversos en los servicios, la estructura y las funciones de los ecosistemas, así

como en otros de sus componentes.

La gestión de la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica tiene

como responsabilidad mantener los servicios ecosistémicos, su estructura y funciones, donde

el Principio 15 de la Declaración de Río para el Medio Ambiente y el Desarrollo juega un rol

vital, para orientar las prioridades económicas y sociales en busca del bienestar común. Las

decisiones con incertidumbres significativas contribuyen a grupos económicos en el corto

plazo, afectando a una gran mayoría de personas y dejar menores oportunidades para las

generaciones futuras, por ejemplo la extracción de maderas preciosas como caoba y cedro,

pesca industrial de la sardina, anchoveta, caballa, jurel, el marfil de los elefantes, los cuernos

de los rinocerontes, las pieles de los felinos, los cursos de los pecaríes, los guacamayos para

mascotas. El “manejo forestal” de los bosques primarios y el “ordenamiento pesquero”

requieren incluir el seguimiento del cumplimiento del enfoque ecosistémico, especialmente

cuando tiene que abastecer mercados nacionales e internacionales.

Principio práctico 6: Debe promoverse y apoyarse la investigación interdisciplinaria de todos

los aspectos de la utilización y conservación de la diversidad biológica.

Directrices operacionales

- Garantizar que los resultados de la investigación informen y guíen las políticas y decisiones

internacionales y nacionales;

- Invertir en investigación sobre técnicas y tecnologías de gestión de los componentes de la

diversidad biológica que promuevan la sustentabilidad de los usos consuntivos y no

consuntivos de la diversidad biológica;

- Alentar la colaboración activa entre los investigadores científicos y quienes posean un

conocimiento local y tradicional;

- Alentar al apoyo internacional y la transferencia de tecnología, en relación con los usos

consuntivos y no consuntivos de la diversidad biológica;

- Desarrollar la cooperación entre los investigadores y los usuarios de la diversidad biológica

(comunidades privadas o locales), en particular, implicar a las comunidades indígenas y locales

como asociados en el proceso de investigación y usar su conocimiento especializado para

evaluar los métodos de gestión y las tecnologías;

5 d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas correctivas en las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido;

Página 11 de 24

- Investigar y desarrollar métodos eficaces para mejorar la educación y sensibilización

ambientales, alentar a la participación del público y estimular la intervención de los

interesados directos en la gestión de la diversidad biológica y en la utilización sostenible de los

recursos;

- Investigar y desarrollar medios conducentes a asegurar los derechos de acceso y métodos

que ayuden a asegurarse de que se reparten equitativamente los beneficios procedentes de la

utilización de los componentes de la diversidad biológica;

- Ofrecer los resultados de la investigación en una forma en la que los responsables de la toma

de decisiones, los usuarios y otros interesados puedan aplicarlos;

- Promover programas de intercambio en esferas científicas y técnicas.

Este principio es lamentable que no se aplique, a pesar de contar con mayores evidencias

científicas, las decisiones de la gestión de los componentes de la diversidad biológica, se basa

en documentos administrativos y documentos de planificación de buenas voluntades como los

planes de manejo, de ordenamiento o estudios de evaluación de impacto ambiental, que en la

práctica no realiza su aplicación, dejando deudas pendientes en la naturaleza, muchas veces

irreversibles. La excusa de las entidades gubernamentales es que la observancia no se cumple

por la falta de presupuesto para el control y supervisión, la visión de Estado – empresa –

academia está pendiente de interiorizar en la gestión pública. Por otro lado, no existe

transparencia en las instituciones públicas del cumplimiento de las normas.

La creación de la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Diversidad

Biológica y Servicios de los Ecosistemas, denominada IPBES por sus siglas en inglés,

Intergovernmental Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, creada en 2012, es el

espacio donde se espera catalizar el conocimiento científico y tradicional para la creación de

políticas aterrizadas, aplicables y de capacidad de seguimiento transparente.

Principio práctico 7: La escala especial y temporal de la gestión debe ser compatible con las

escalas ecológica y socioeconómica del uso y su impacto.

Directrices operacionales

- Vincular la responsabilidad a la escala espacial y temporal del uso;

- Definir los objetivos de gestión para el recurso que se está usando;

- Permitir la plena participación del público en la preparación de planes de gestión para

garantizar, de la mejor manera, la sustentabilidad ecológica y socioeconómica;

- En el caso de recursos transfronterizos, es aconsejable que en la gestión y en las decisiones

relativas a los recursos participe una representación adecuada de esos Estados.

La gestión de los componentes de la diversidad biológica debe estar comprometida con los

antecedentes históricos de las poblaciones de las especies y sus hábitats. Por lo general, la

gestión como mucho considera los cinco últimos años, en ese escenario es claro que los

efectos no siempre son significativos, menos aún se proyectan los escenarios futuros.

Página 12 de 24

La transparencia y la participación de la población son elementos esenciales y derechos de

todos los ciudadanos a fiscalizar la gestión de nuestra diversidad biológica, el concepto de

soberanía no debería favorecer la depredación de la naturaleza del Planeta.

Principio práctico 8: Debe haber arreglos para la cooperación internacional en los casos en los

que se requiera la toma de decisiones y la coordinación multinacionales.

Directrices operacionales

- Hacer arreglos de cooperación internacional cuando la distribución de las poblaciones o de

las comunidades y hábitats que se estén usando se extiendan a dos o más naciones;

- Promover comités técnicos multinacionales para preparar recomendaciones para la

utilización sostenible de los recursos transfronterizos;

- Contar con acuerdos bilaterales o multilaterales entre los Estados para la utilización

sostenible de los recursos transfronterizos;

- Establecer mecanismos en los que participen los Estados colaboradores para asegurar que la

utilización sostenible de los recursos transfronterizos no repercuta negativamente en la

capacidad y resiliencia del ecosistema.

Los convenios internacionales sobre diversidad biológica, cambio climático, desertificación y

sequía, especies amenazadas por el comercio internacional de fauna y flora silvestres, especies

migratorias de animales silvestres, tortugas marinas, delfines, ballenas, bacalao de

profundidad, albatros y petreles, entre otros, contribuyen a establecer acuerdos multilaterales

para la gestión transfronteriza de los recursos vivos de la naturaleza. Sin embargo, en el marco

de estos acuerdos internacionales, multilaterales o binacionales, se requiere ir pensando que

los límites políticos no son barreras para las responsabilidades en garantizar los servicios

ecosistémicos. Es de esperarse que en un futuro muy cercano se tengan que establecer cuotas

internacionales de extracción de recursos vivos no sólo de especies amenazadas, como

resultado de políticas e incentivos perversos a la conservación de la diversidad biológica de los

países.

Principio práctico 9: Debe aplicarse un enfoque interdisciplinario y participativo a los niveles

adecuados de gestión y gobierno que se relacionan con el uso.

Directrices operacionales

- Considerar ofrecer mecanismos que promuevan la cooperación interdisciplinaria en la

gestión de los componentes de la diversidad biológica;

- Fijar normas para las actividades de gestión de recursos que promuevan consultas

interdisciplinarias;

- Facilitar la comunicación y el intercambio de información entre todos los niveles del proceso

de toma de decisiones;

- Identificar a todos los interesados directos pertinentes y buscar su participación en la

planificación y ejecución de las actividades de gestión;

Página 13 de 24

- Tomar en cuenta los factores socioeconómicos, políticos, biológicos, ecológicos,

institucionales, religiosos y culturales que puedan ejercer una influencia en la sustentabilidad

de la gestión;

- Buscar orientación de los especialistas locales, tradicionales y técnicos para el diseño del plan

de gestión;

- Proporcionar canales adecuados para la negociación de forma que los posibles conflictos que

se deriven de la implicación participativa de todas las personas pueda resolverse rápido y en

forma satisfactoria.

Este principio nos hace en repensar en la institucionalidad de la gestión de los componentes de

la diversidad biológica, social y económica. Los países que mantienen entidades sectoriales

ambientales y un ministerio del ambiente, dificulta la toma de decisiones por la división

sectorial de la gestión de los recursos biológicos, siendo a un más grave que la gestión se

realiza en cantidad y tiempo, no se realiza la gestión por ecosistemas, lógicamente con

intereses muy particulares en cada sector para diversos grupos económicos, que no siempre

son los más desfavorecidos. Bajo, ese escenario es complicado gestionar la equidad de la

participación de beneficios con inclusión social y aun más lejana está la equidad

intergeneracional. En círculos de intereses económicos sectoriales se llega a manifestar no

hay problema con la desaparición de especies ya que “que la extinción de especies genera

otras” y ¿Por qué nos tenemos que oponer al crecimiento económico?”. Cada vez más no

debemos poner a pensar si somos una especie humana que actúa como especie o como

clanes económicos. Entendamos que nuestros efectos en la naturaleza no tienen vuelta atrás.

Principio práctico 10: Las políticas internacionales y nacionales deben tomar en cuenta: a) Los

valores presentes y futuros que se derivan del uso de la diversidad biológica; b) Los valores

intrínsecos y otros valores no económicos de la diversidad biológica; y c) Las fuerzas del

mercado que repercuten en los valores y el uso.

Directrices operacionales

- Promover estudios de valoración económica de los servicios ambientales de los ecosistemas

naturales;

- Incorporar esta información a los procesos de elaboración de políticas y toma de decisiones,

así como a las aplicaciones educativas;

- Considerar este principio en relación con las ventajas y desventajas de la conversión del uso

del suelo/ hábitat. Reconocer que las fuerzas del mercado no son siempre suficientes para

mejorar las condiciones de vida o aumentar la sustentabilidad del uso de los componentes de

la diversidad biológica;

- Exhortar a los gobiernos para que tomen en cuenta los valores de la diversidad biológica en

sus cuentas nacionales;

- Promover y facilitar la creación de capacidad para los responsables de tomar las decisiones

sobre los conceptos que se relacionan con la valoración económica de la diversidad biológica.

Página 14 de 24

Definitivamente los valores futuros de la diversidad biológica son los no o menos

internalizados en la gestión de la diversidad biológica. La valoración económica de los servicios

de los ecosistemas naturales es un instrumento de gestión, pero difícilmente cuantificable por

los niveles de subjetividad de las metodologías, especialmente para los valores de existencia y

legado. No siendo por ello importante de realizarlo, para aproximar a los tomadores de

decisiones con preponderancia a tomar decisiones únicamente pensando en el incremento en

porcentajes del Producto Bruto Interno – PBI. Es muy complicado valorar la vida de los seres

vivos y de los ecosistemas, sistema biológico prodigioso.

Las “fuerzas del mercado” y la “mano invisible del mercado” no pueden ser justificaciones

para extracciones y cambios de uso de la tierra insostenibles. En este sentido, es necesario

clarificar que las fuerzas del mercado deberían contribuir a un mercado de competencia

perfecta, en la práctica es imperfecto, siendo la competencia perfecta un óptimo teórico. Los

precios de los productos se fijan bajo condiciones de imperfección, en cuyas variables de

costos y beneficios de la producción no consideran las inversiones en el capital natural que

incluye la protección y la restauración de los ecosistemas, la investigación científica, la

tecnología para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y efluentes líquidos,

y la responsabilidad del ciclo del producto en los procesos biogeoquímicos. Esta

externalidades negativas nos hace reflexionar en modelos de economía verde para el

desarrollo sostenible.

Por otro lado, la “mano invisible” del libre mercado, metáfora del filósofo Adam Smith en

su Teoría de los sentimientos morales (1759), y popularizada en su obra “La riqueza de las

naciones” (1776), refiere a la capacidad de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no

obtenga beneficio de ello junto a un egoísmo racional, llevaría indirectamente al bienestar

general de las sociedades a través del proceso de una mano Invisible, a través de

la competencia, mecanismos que serían capaces por sí mismos de asignar con eficiencia y

equidad tanto los recursos como el producto de la actividad económica. Para Smith ese

elemento de justicia tiene una función fundamental como “el pilar principal que mantiene

todo el edificio”, fundamento que hace posible mantener una cohesión social base del orden

público necesario -en la opinión de Smith- para asegurar el buen funcionamiento económico.

Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones

sociales. Este proceso se daría en condiciones extremas de cumplimientos de códigos de ética

y moral, donde el Estado tenga una mínima intervención o sea inexistente, escenario muy

alejado de la realidad penosamente en nuestras sociedades, especialmente en los países

donde se dan los mayores índices de percepción de corrupción6.

Principio práctico 11: Los usuarios de los componentes de la diversidad biológica deben buscar

reducir al mínimo los desechos y los impactos ambientales adversos y optimizar los beneficios

de los usos.

6 Corrupción: egoísmo neurótico que los lleva a una esquizofrenia en buscan de la “felicidad” en la acumulación sin límite de

poder y dinero.

Página 15 de 24

Directrices operacionales - Eliminar incentivos perjudiciales y proporcionar incentivos económicos para los gerentes de recursos a fin de invertir en el desarrollo de técnicas que coadyuven a la resiliencia de los ecosistemas y no afecte su capacidad de brindar servicios ecosistémicos, por ejemplo, exención de impuestos, fondos disponibles para prácticas productivas, menores tasas de interés para préstamos, certificación para tener acceso a nuevos mercados; - Establecer mecanismos de cooperación técnica a fin de garantizar la transferencia de tecnologías mejoradas pertinentes a las comunidades; - Procurar garantizar mayores eficiencias en la cosecha o en otros usos extractivos, los cuales no ejerzan un impacto nocivo en la situación de las poblaciones de las especies que se están usando o en del ecosistema; - Identificar las ineficiencias y los costos en los métodos actuales; - Llevar a cabo investigación y desarrollo de métodos que garanticen la sosteniblidad de los ecosistemas; - Promover o alentar el establecimiento de normas de calidad, convenidas por la industria y terceras partes, para el procesamiento y gestión de los componentes de la diversidad biológica a escalas internacional y nacional; - Promover un uso más eficiente de los componentes de la diversidad biológica, en los contextos local y nacional, así como reducir los daños colaterales a los componentes de la diversidad biológica. La producción y consumo necesitan internalizar los costos del tratamiento de los residuos, sólidos, gaseosos y líquidos en el ecosistema. Son incentivos no asumir los costos de la restauración y remediación de los ecosistemas ocasionados por la contaminación. Se hace imperante mejorar la efectividad tecnológica para contrarrestar los efectos nocivos a los ecosistemas. Definitivamente la tecnología pertinente puede mejorar la efectividad de la gestión de los componentes de la diversidad biológica, brindando metodologías para el manejo de los recursos biológicos orientado a garantizar su sostenibilidad. La innovación tecnológica coadyuva a buscar mecanismos alternativos para pasar de la extracción o cosecha de recursos biológicos al manejo intensivo de estos componentes in vitro, silvicultura, cría en granja, horticultura, cultivo de tejidos, agricultura y ganadería sostenible, entre otros, métodos y procesos para reducir la presión a la naturaleza. Se ha manifestado la necesidad imperiosa que la producción internalice los costos del manejo de sus residuos y la restauración de los ecosistemas afectados por los efectos negativos de las industrias. La responsabilidad de las empresas industrias en la conservación de los ecosistemas es decisiva para lograr la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica. Principio práctico 12: Las necesidades de las comunidades indígenas y locales que viven de la

utilización y la conservación de la diversidad biológica, y que se ven afectadas por éstas, deben

reflejarse, junto con sus contribuciones a esta conservación y utilización sostenible, en la

participación equitativa en los beneficios que se derivan del uso de esos recursos.

Página 16 de 24

Directrices operacionales - Promover incentivos económicos que garantizarán beneficios adicionales para las comunidades indígenas y locales, y los usuarios directos que participan en la gestión de cualquier componente de la diversidad biológica, por ejemplo, oportunidades de empleo para la gente local, igual distribución de los ingresos entre los habitantes locales y los inversionistas y coadministradores foráneos; - Adoptar políticas y reglamentaciones para garantizar que las comunidades indígenas y locales y los interesados directos locales, que se encuentran comprometidos en la gestión de un recurso para la utilización sostenible reciban una participación equitativa de cualquier beneficio que se derive de ese uso; - Considerar las forma de insertar el uso incontrolado de los recursos biológicos en un marco jurídico y de utilización sostenible, incluida la promoción de alternativas de usos no consuntivos de estos recursos; - Asegurar que en las políticas y reglamentación nacionales relativas a la utilización sostenible se reconozcan y se contabilicen los valores no monetarios de los recursos naturales; - Garantizar que una parte equitativa de los beneficios quede dentro del pueblo local en los casos en los que haya inversión foránea; - Hacer participar a los interesados locales, incluidas las comunidades indígenas y locales, en la gestión de cualquier recurso natural y proporcionar a quienes participan una compensación equitativa por sus esfuerzos; - En caso de que la gerencia dicte una reducción en los niveles de recolección, es preciso, en la medida en que resulte viable, proporcionar asistencia a las comunidades locales que dependen directamente del recurso para que tengan acceso a alternativas.

La participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los componentes de la

diversidad biológica, contribuye a reducir la presión de extracción de los recursos biológicos

por las comunidades indígenas y locales, así como aliviar los problemas de pobreza y pobreza

extrema. Los valores no monetarios de los componentes de la diversidad biológica, como los

de legado y existencia tendrán que ser incorporados, para facilitar variables económicas para

la toma de decisiones.

El financiamiento para el desarrollo constituye un catalizador para la utilización sostenible, los

compromisos derivados de la primera conferencia de financiamiento para el desarrollo

convocada en Monterrey en 2002 y la segunda conferencia en Doha en 2008, que abordó los

impactos de la crisis financiera y el cambio climático, entre otros aspectos, están enmarcado a

contribuir al desarrollo sostenible. La tercera reunión internacional se realizará en Adís Abeba,

Etiopía, del 13 al 16 de julio de 2015., en dicha reunión se buscará aprobar un plan de acción

concreto para encarar los problemas sistémicos y estructurales y garantizar la disponibilidad

de recursos para financiar el desarrollo sostenible que deberían asumir los gobiernos en Adís

Abeba (Naciones Unidas, 2015).

Página 17 de 24

Principio práctico 13: Los costos de gestión y conservación de la diversidad biológica deben

interiorizarse dentro del área de gestión y reflejarse en la distribución de los beneficios que se

derivan del uso.

Directrices operacionales - Garantizar que las políticas nacionales no ofrezcan subsidios que enmascaren los verdaderos costos de la gestión; - Garantizar que los niveles y cuotas de recolección se establezcan de acuerdo con información proporcionada por el sistema de vigilancia y no a partir de las necesidades económicas del sistema de gestión; - Proporcionar directrices para que los gerentes de recursos calculen e informen el costo real de la gestión en sus planes administrativos; - Crear otros mecanismos alternativos para invertir los ingresos producto de la gestión de la diversidad biológica; - Proporcionar incentivos económicos para los gerentes que ya han interiorizado los costos ambientales, por ejemplo, certificación para el acceso a nuevos mercados, derogación o aplazamiento de impuestos en lugar de inversión ambiental, promoción de “etiquetado ecologista” para comercialización. Interiorizar los costos de la gestión para la conservación y utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica va permitir que la sociedad no se vea afectada por la desvaloración del capital natural, vinculado a factores de pobreza, disminución de los servicios de los ecosistemas y se tenga oportunidades de bienestar para las generaciones futuras.

Principio práctico 14: Deben ponerse en práctica programas de educación y conciencia pública

sobre conservación y utilización sostenible y desarrollarse métodos de comunicación más

eficaces entre los interesados directos y los gerentes.

Directrices operacionales

- Planificar las actividades de educación y conciencia pública sobre: la gestión, los valores de la utilización sostenible, el cambio de patrones de consumo y el valor de la diversidad biológica en las vidas de la gente; - Garantizar que los programas de conciencia pública también informen y guíen a los responsables de tomar las decisiones; - Dirigirse a todos los niveles de la cadena de producción y consumo con dicha comunicación; - Informar de las lecciones aprendidas sobre las actividades de utilización sostenible al mecanismo de facilitación del Convenio sobre la Diversidad Biológica; - Alentar y facilitar la comunicación de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas a otras naciones;

Página 18 de 24

- Garantizar que los usuarios de recursos informen al gobierno sus actividades en una forma que facilite comunicaciones más amplias; - Aumentar la toma de conciencia acerca de lo que contribuyen a la utilización sostenible de la diversidad biológica, los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales.

La educación y conciencia pública sobre la conservación y utilización sostenible de sus

componentes requiere pasar de actividades pasivas de receptores de información a impulsar

actividades reales y prácticas en los colegios como materia transversal y la participación en

actividades concretas de restauración y remediación de hábitats y ecosistemas con la

participación de la sociedad civil organizada.

Los pilares de la utilización sostenible son garantizar políticas para el uso sostenible, el uso

sostenible consuetudinario, la participación equitativa local de los beneficios y la gestión

adaptable (Fig. 4).

Elaboración propia.

Fig. 4.- Pilares de los Principios y Directrices Addis Abeba para la utilización sostenible

Usos sostenibles consuetidarios

Gestión adaptable

Políticas para uso sostenible

Participación local de beneficios equitativos

Página 19 de 24

5. Conclusiones

Los objetivos propuestos para el desarrollo post 2015, relacionados con la utilización

sostenible, enfatizan la ejecución del ordenamiento sostenible, para poner fin a la pobreza y a

la pérdida de diversidad biológica, estos son el marco para las Metas de Aichi. Las Metas de

Aichi instituyen la necesidad de considerar los límites ecológicos seguros, disminuir presiones

adversas y utilizar los recursos biológicos provenientes de producciones sostenibles que se

deriven de cultivos de peces y plantas acuáticas, silvicultura y agricultura. Los principios y

directrices Addis Abeba son los instrumentos para dar operatividad a las Metas de Aichi, para

lo cual se requiere una institucionalidad y normatividad que garantice la utilización sostenible

y facilite la gestión local de los componentes de la diversidad biológica con la participación de

beneficios locales, requiriéndose eliminar la normatividad, las políticas y los incentivos

negativos que degraden la diversidad biológica.

6. Bibliografía

Convenio sobre Diversidad Biológica - CBD. (2011). Las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. 15 mayo 2015, de Secretaria de CBD Sitio web: https://www.cbd.int/sp/targets/ Convenio sobre Diversidad Biológica. (1992). Texto del Convenio sobre Diversidad Biológica. 15 mayo 2015, de Secretaría del CDB Sitio web: https://www.cbd.int/convention/text/ IPBES. (2014). About IPBES. 29 mayo 2015, de Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas Sitio web: http://www.ipbes.net/about-ipbes.html Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible. 29 mayo de 2015, de departamento de Asuntos económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible Sitio web: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm PNUMA. (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. www.unep.org/greeneconomy. Naciones Unidas. (2014). Informe del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desarrollo sostenible: ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución y aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. 28 mayo 2015. Sitio web: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/68/970&referer=http://ngosbeyond2014.org/articles/2014/9/12/general-assembly-agrees-that-the-report-of-the-open-working.html&Lang=S Naciones Unidas. (2015). Las negociaciones sobre financiamiento para el desarrollo de Naciones Unidas: ¿sobre qué resultados se debería acordar en Adís Abeba en 2015? 29 mayo 2015. Respaldado por 137 Organizaciones de la Sociedad Civil Sitio web: http://www.un.org/esa/ffd/wp-content/uploads/2014/12/gc-outcomes-Addis-CSO-Sp.pdf

Página 20 de 24

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004) Principios y directrices de Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad biológica (Directrices del CDB) Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 21 p. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, Key Findings and Advance Tables. Working Paper No. ESA/P/WP.227.

Página 21 de 24

Anexo 1

Las Metas de Aichi para la diversidad biológica

Objetivo estratégico A: abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todo el gobierno y la sociedad.

Meta 1 Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden dar para su conservación y utilización sostenible.

Meta 2 Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y procesos de planificación de desarrollo y de reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes.

Meta 3 Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, eliminado gradualmente o reformado los

incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de conformidad y en armonía con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales.

Meta 4 para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán mantenido los impactos del uso de los recursos nacionales dentro de límites ecológicos seguros.

Objetivo estratégico B: reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible

Meta 5 para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación.

Meta 6 Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionarán y cultivarán de manera sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades pesqueras no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables, y el impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se encuentren dentro de límites ecológicos seguros.

Meta 7 Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.

Meta 8 para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y para la diversidad biológica.

Meta 9 Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento.

Meta 10 Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento.

Página 22 de 24

Objetivo estratégico C: mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética

Meta 11 Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios.

Meta 12 Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies amenazadas identificadas y se habrá mejorado y sostenido su estado de conservación, especialmente el de las especies en mayor

disminución.

Meta 13 Para 2020, se habrá mantenido la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se habrán desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y para salvaguardar su diversidad genética.

Objetivo estratégico D: aumentar los beneficios de los servicios de la diversidad biológica y los ecosistemas para todos

Meta 14 Para 2020, se habrán restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y las personas pobres y vulnerables.

Meta 15 Para 2020, se habrá incrementado la capacidad de recuperación de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15% de los ecosistemas degradados, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación.

Meta 16 para 2015, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional.

Objetivo estratégico E: mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad

Meta 17 Para 2015, cada Parte habrá elaborado, adoptado como un instrumento de política, y comenzado a poner en práctica una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de diversidad biológica eficaces, participativos y actualizados.

Meta 18 para 2020, se respetarán los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como su uso consuetudinario de los recursos biológicos. Este respeto estará sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes y se integrará plenamente y estará reflejado en la aplicación del Convenio a través de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles pertinentes.

Meta 19 para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la base científica y las tecnologías relativas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y aplicados.

Página 23 de 24

Meta 20 Para 2020, a más tardar, debería aumentar de manera sustancial, en relación con los niveles actuales, la movilización de recursos financieros para aplicar de manera efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, provenientes de todas las fuentes y conforme al proceso refundido y convenido en la Estrategia para la movilización de recursos. Esta meta estará sujeta a cambios según las evaluaciones de recursos necesarios que las Partes hayan llevado a cabo y presentado en sus informes.

Fuente: Las Metas de Aichi. https://www.cbd.int/sp/targets/ (15.05.2015).

Página 24 de 24

Anexo 2

Propuesta de “Objetivos de Desarrollo Sostenible” post 2015.

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades

de aprendizaje durante toda la vida para todos.

5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niña.

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para

todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno

y productivo y el trabajo decente para todos.

9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible

y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando

nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático).

* Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la

respuesta mundial al cambio climático.

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos

para el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,

efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación,

detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la

diversidad biológica.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el

acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a

todos los niveles.

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo

sostenible.

Fuente:

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/68/970&referer=http://ngosbeyond2014.org/articles/2014/9/12/general-

assembly-agrees-that-the-report-of-the-open-working.html&Lang=S