análisis de los efectos socioeconómicos en el estrato 3 del

15
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS EN EL ESTRATO 3 DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN BOGOTÁ. Autores: Ivonne Vanessa Katherine Cantor Murillo Ingrid Daniela Cortes Baquero Magda Lorena Ramírez Ospina Nombre del Producto Ensayo Producto del Seminario de Profundización Disciplinar Docente Disciplinar Jorge Hernán Zuluaga Potes Universidad Piloto de Colombia Especialización en Gerencia Tributaria Bogotá, octubre de 2021.

Transcript of análisis de los efectos socioeconómicos en el estrato 3 del

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS EN EL ESTRATO 3 DEL

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN BOGOTÁ.

Autores:

Ivonne Vanessa Katherine Cantor Murillo

Ingrid Daniela Cortes Baquero

Magda Lorena Ramírez Ospina

Nombre del Producto

Ensayo – Producto del Seminario de Profundización Disciplinar

Docente Disciplinar

Jorge Hernán Zuluaga Potes

Universidad Piloto de Colombia

Especialización en Gerencia Tributaria

Bogotá, octubre de 2021.

RESUMEN

El estado colombiano debe recaudar impuestos para satisfacer las necesidades de los

ciudadanos con las diferentes modalidades que se tienen para la captación de recursos hoy

en día, como lo son incremento de tarifas tributarias, recaudos de impuestos en mora

mediante amnistías (reduciendo las sanciones, intereses e incluso el capital) y los cobros

coactivos realizados a aquellas empresas deudoras de impuestos que no se acogen a ninguna

amnistía o acuerdo de pago (embargo).

En cuanto a las diferentes modalidades de recaudo de impuestos referidas en el

presente documento, se puede observar el impacto que este tiene en los estratos sociales,

debido a que unos les afecta más que a otros, ya que los aportes a la parte tributaria dependen

de la cantidad de dinero que se quiera gastar. Los ingresos dependen del grado de escolaridad

que cada integrante de la familia tiene (Universidad Gran Colombia, 2018). Sin embargo, las

estrategias para ahorrar serán válidas en los momentos de comprar cualquier producto y en

especial si está gravado con IVA.

ABSTRACT

The Colombian state must collect taxes to meet the needs of citizens with the

different modalities that are available for attracting resources today, such as an increase in

tax rates, collection of taxes in arrears through amnesties (reducing penalties, interest and

even the capital) and the coercive collections made to those tax-debtor companies that do not

benefit from any amnesty or payment agreement (embargo).

When we talk about the different ways of collecting taxes, we look at the social

strata that have the most impact, because some affect them more than others, since the

contributions to the tax part depend on the amount of money that you want to spend. . Income

depends on the level of education that each family member has. However, the strategies to

save will be valid when buying any product and especially if it is taxed with IVA.

DEFINICIONES

Impuesto

Son gravámenes que se establecen mediante una ley, donde el sujeto pasivo tiene la

obligación de pagarlo sin esperar recibir nada a cambio, ni retribución especial del estado.

Impuesto al valor agregado - IVA

El impuesto a las ventas, o el valor agregado sobre un bien o del servicio, en realidad,

el impuesto corresponde solo al mayor valor que se agrega o se genera por el comerciante.

El término de IVA, o impuesto al valor agregado, es una contribución tributaria deducida a

partir de los precios que los consumidores pagan por bienes y servicios. Este es un gravamen

de orden nacional y naturaleza indirecta, que es obtenido a partir de los costos de producción

y venta de las empresas. Los elementos de este tributo son:

Sujeto Activo: el estado colombiano en cabeza de la Dirección de impuestos y

aduanas nacionales.

Sujeto Pasivo: persona sobre la cual recae la obligación del pago del impuesto.

Hecho Generador: se encuentra contemplado en el art 420 del estatuto tributario

Base Gravable: precio de venta del producto o servicio sobre el cual se debe liquidar

el impuesto.

Tarifa: se encuentran unos bienes y servicios gravados a la tarifa del 5% según el art

468-1 y 468-3 del estatuto tributario.

tarifa general del 19% según el art 468 del estatuto tributario.

Causación

se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación respecto

de cada una de las operaciones materia del impuesto.

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS EN EL ESTRATO 3 DEL

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN BOGOTÁ.

Por cada compra de productos que como bien se conocen, encuentran determinados

como gravados a la tarifa general, especial o diferencial de IVA, se está generando un recaudo

significativo como ingresos del estado, el cual se invierte principalmente en salud, educación,

planes de vivienda, servicios públicos y en general para suplir aquellas necesidades que el

País considera necesarias para obtener una mejor calidad de vida en los hogares colombianos.

Es por ello se da a conocer el impacto que genera este impuesto y como apunta al

pueblo no solo en el entorno social sino también el impacto económico que sobrellevan en

esos hogares colombianos del estrato 3.

Este hace referencia al Impacto del Impuesto al valor agregado IVA, en la clase media

en Colombia, debido a que este impuesto se cobra cuando se compra un producto o un

servicio.

En Colombia, la tarifa general del IVA es del 19 % y es aplicable tanto a bienes y

servicios, de acuerdo con la siguiente clasificación. (Delgado & Davila,2008)1

- Bienes gravados: Son aquellos a los que se le aplica la tarifa correspondiente.

- Bienes exentos: Se encuentran gravados con la tarifa del 0%, es decir están

exonerados del impuesto.

- Bienes excluidos: Son aquellos que por expresa disposición de la ley no causan el

impuesto.

El impuesto al valor agregado IVA, es indirecto sobre el consumo, se determina este

concepto porque no se aplica de manera directa a la renta del contribuyente, si no que se paga

según consumo que se haga.

Impacto clase media, en este segmento están tres de cada 10 hogares del país. El

ingreso mensual para ser de clase media está entre 1,9 y 9,3 millones de pesos mensuales en

hogares típicos de tres integrantes. Es decir, son aquellos hogares en los que se reciben, por

1 Delgado, L. d., & Davila, E. L. (2008). Contabilidad Plus Sexta Edicion. Bogota: McGrawHill.

cada miembro que tenga el hogar, entre 0,6 y 3,1 millones de pesos mensuales (El tiempo,

2021).2

Estos hogares superan al 60 por ciento de la población de menores ingresos y están

por debajo del 10 por ciento de la población de mayor ingreso, que es la misma clasificada

como de ingresos (El tiempo, 2021).

El Impuesto al Valor agregado nace aproximadamente en el año de 1963 como un

tributo con una tarifa de solo el 3% (Decreto Especial 3288), así mismo, traía consigo tarifas

diferenciales que no excedían el 10% de los productos, luego de esto tuvo modificaciones al

transcurrir de los años y hoy en día se evidencia una tarifa del 19% y sus tasas diferenciales

pueden ser inferiores como también superiores a este 19%, y viendo este panorama se

identifica que el País se encuentra en un punto superior de recaudo de estos recursos que

serán invertidos en mejorar y suplir las necesidades esenciales de los ciudadanos como es

una educación de calidad, servicios públicos para cada hogar ubicado en la ciudad de Bogotá,

alimentación, posibilidades de acceder y obtener beneficios para obtención de Vivienda y no

menos importante una inversión en los centros de salud que garantice a cada una de las

personas que habitamos en la ciudad un trato digno y una atención medica cuando estamos

pasando por complicaciones en salud. De acuerdo con el análisis superficial se puede decir

que efectivamente estos recaudos están reinvertidos para nuestro bienestar, es solo que se ve

en pequeñas cantidades y en lo que más nos enfocamos no es en la reinversión de este tributo,

sino en ¿Qué tanto está afectando este impuesto económica y socialmente a todos los hogares

de la ciudad de Bogotá y puntualmente en los hogares catalogados en el estrato 3?, y aquí se

inicia dando un breve resumen sobre los aspectos sociales que prevalecen en el impuesto,

Bogotá se caracteriza por ser la capital del País Colombiano y además la ciudad con un

sinnúmero de culturas diferentes y estratos sociales muy marcados, cada sector de la ciudad

se ubica puntualmente sobre los límites que los cataloga como estratos bajos, medios o altos,

este escrito se ubicara principalmente en el estrato medio o estrato tres (3), ya que según el

DANE el 44.6% de los ciudadanos se clasifican allí, el 30.4% ubicamos a los ciudadanos

pertenecientes al estrato 2, el estrato 1 tiene el 3%, el 4 tiene un 13.3%, el 5 un 6% y el estrato

2 https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/reforma-tributaria-como-afecta-a-clase-media-y-clase-alta-583393

6 con un 2.7%, como se ve en este análisis se encamina a la mayoría de los hogares de la

ciudad.3

No hay duda de que la clase media en Colombia crece. Según el Banco Mundial, el

porcentaje de personas que en el país sudamericano pueden contarse como de clase media

paso de 15% al 28% en la última década” (Clase media: frágil, pero en crecimiento, 2013)4 ,

esto claramente nos dice que la clase trabajadora del país ha crecido significante de que la

pobreza puede estar retrayéndose.

Se parte de la base que el IVA es considerado como un impuesto indirecto lo cual

quiere decir que recae indirectamente sobre el consumidor final al momento de consumir el

servicio o producto, y es en este escenario en que todos los ciudadanos se identifican al ser

el estrato 3% se cree que los impuestos buscan la equidad del pueblo pero realmente no es

del todo cierto debido a que:

El sistema tributario colombiano se caracteriza por sus altas tarifas, bajo recaudo,

alta evasión y elusión y, especialmente, por su inestabilidad jurídica. Esta estructura genera

distorsiones macroeconómicas, tanto por los efectos negativos directos del incremento en

las tarifas, que los hacen regresivos, recesivos e inflacionarios, como por no recaudar los

recursos suficientes para disminuir el déficit fiscal, que genera desequilibrios

macroeconómicos. (Macias Cardona & Cortes Cueto, 2014, pág. 30)

El impacto económico en el que se ha visto enmarcada la ciudad de Bogotá se

encuentra en los altos niveles de desempleo y en el aumento de la tasa de empleo informal,

ya que muchas de las actividades comerciales se generan en la invasión de espacios públicos

por vendedores ambulantes contribuyendo al aumento de empleo informal

Impacto del impuesto del valor agregado a la clase media:

• En 1963 se crea el IVA en Colombia, en sus inicios como un tributo monofásico en

el campo manufacturero. La tarifa general de este tributo era de 3%, pero existían

otras tarifas diferenciales de 5%, 8% y 10%.

3 https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf 4 Clase media: fragil, pero en crecimiento. (04 de 02 de 2013). Recuperado el 09 de 02 de 2013, de Dinero: http://www.dinero.com/ACTUALIDAD/ECONOMIA/ARTICULO/CLASE-MEDIA-FRAGIL-PEROCRECIMIENTO/168690

• En el año de 1965 se realiza la primera modificación del IVA, en el que se reemplaza

el método de sustracción de costos o de base contra base por el de sustracción de

cuotas o impuestos contra impuestos; en este punto el impuesto empieza a tomar el

carácter de valor agregado.

• En 1966 se convierte en un impuesto plurifasico, y se elevan las tarifas diferenciales

de 8% y 10% al 15%. Mientras que la general se mantiene en 3%.

• En 1971 se introduce el Impuesto al valor agregado (IVA) sobre los servicios.

• Y se modifican nuevamente las tarifas, que pasan de 3%, 8%, 10%, y 15% a 4%,

10%, 15% y 25%.

• En 1974 se amplía la base sobre la cual debe aplicarse el tributo.

• En 1983 se extiende el impuesto al comercio al detal, y aquí el tributo se convierte en

un impuesto plurifasico sobre el valor agregado de etapa múltiple.

• En 1986 se establecen los términos precisos para las devoluciones de saldos a favor

de los contribuyentes y responsables del IVA.

• En 1990 se unifica la tarifa al 12%, y se mantienen las tarifas diferenciales.

• En 1992 el impuesto se acerca a un impuesto tipo consumo en el cual se otorgan

descuentos en la adquisición o importación de bienes de capital. Y se determina que

a partir de 1993 la tarifa del tributo se elevaría a 14% y se mantuvieron las tasas

diferenciales para ciertos bienes y servicios.

• En 1995 se eleva la tarifa del 14% a 16% y se introducen cambios en la base gravable

del tributo.

• En 1998 se amplía la base a través de la reducción de bienes excluidos y se disminuye

la tarifa general a 15%, también se eliminó el descuento del IVA pagado en la

adquisición de bienes de capital y se introduce el sistema de ´IVA implícito´.

• En 2001 se generaliza la tarifa del IVA al 16% nuevamente.

• En 2002 se realiza un cambio sustancial a la estructura del IVA, se definen otras

tarifas diferenciales del IVA y se disminuye la lista de bienes excluidos.

• En 2005 el porcentaje de retención de IVA rebaja del 75% al 50%. Y se señala como

exentos del IVA a las materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan a

los usuarios de las zonas francas o las que se realicen entre estos.

• En 2010 se define que para los juegos de suerte y azar se aplicara la tarifa general del

16%. También se incluyen los servicios de conexión y acceso a internet como

excluidos, cuando se presten a usuarios residenciales de los estratos 1,2,3.

• En 2014 se divide a los responsables del IVA en grupos, ya sea de acuerdo a sus

ingresos brutos o a sus actividades económicas. En el primer año de inicio de labores

es obligatorio presentar bimensualmente la declaración, para el segundo año se

tomará el periodo a declarar de acuerdo con los ingresos del año anterior.

• En el 2017 Juan Manuel Santos subida del IVA más importante de la historia de este

tributo (de 16% a 19%).5

En los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, en los cuales la clase media

surge con mayor fuerza de consumo, se han ampliado las bases gravables y establecido tarifas

diferenciales hoy concentradas en tres. En lo corrido de este siglo se han enfocado en ampliar

la base gravable y los servicios. El estatuto tributario contempla una serie de tarifas para

aplicar a los productos.6

El Impuesto a las Ventas y Servicios afecta al consumidor final, pero se genera en

cada etapa de la comercialización del bien. El monto para pagar surge de la diferencia entre

el débito fiscal, que es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios

efectuados en el período de un mes, y el crédito fiscal.

Los hogares de clase media, al realizar compras de bienes y servicios lo miden dentro

de la necesidad de sus miembros, basados muchas veces en propagandas enfocadas a

crecimientos de sus hijos y buena alimentación de productos que generan el impuesto de Iva

debido a su gran comercialización, en el transcurso de la última década, la clase media

colombiana ha sido objeto de grandes cambios.

Además de expandirse a porcentajes sin precedentes, la población de este segmento

se ha convertido en gran consumidora de artículos que antes eran exclusivos para el grupo de

mayores ingresos.

5 https://www.rankia.co/blog/dian/3507943-que-iva-tarifas-historia-caracteristicas 6https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41063/Documento.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Aunque hace algunos años la clase media prefería comer en su casa, cada vez es más

común que salga a restaurantes.

El aumento en los ingresos ha hecho que el consumo haya trascendido la

supervivencia y sea más aspiracional.

El 58 por ciento de las personas quienes pertenecen a la clase media en Latinoamérica

siente que su situación económica ha mejorado, lo que, sumado al crecimiento en su nivel de

ingreso, ha cambiado sus prioridades al momento de realizar compras.

En Colombia, varios expertos advirtieron con antelación que detrás del aumento en

el porcentaje de población catalogada en la clase media había una pobreza oculta que podía

aflorar con algún choque. Peor aún si el golpe es tan fuerte como el que ha propinado la

pandemia.

Sobre reactivación económica, ya estima que la pandemia llevará a una disminución

de la clase media en 3,9 puntos, con lo cual, el porcentaje de colombianos en ese segmento

caería a 26,5 %. Esa movilidad social negativa llevará a que los pobres pasen de ser el 35,7

% de la población, al 42 %.

Durante la pandemia, aquellas personas que tenían ingresos informales se vieron

golpeadas por la crisis, especialmente quienes trabajaban en sectores como el comercio

minorista o la gastronomía, ya que allí se produjo una pérdida masiva de empleos por el

shock de demanda asociado a las restricciones de movilidad. A esta situación se sumó la

inexistencia de redes de protección social suficientemente extendidas, y el resultado fue que

los trabajadores informales no contaron con una cobertura de ingresos en el momento del

shock.

La clase media está compuesta por aquéllos a quienes corresponde como ingreso per

cápita al interior del hogar entre $653.781 y $3.520. 360 al mes. La clase alta está

conformada por personas cuyo ingreso per cápita al interior del hogar corresponde con más

de $3.520. 360 mensuales.7

7 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Presentacion-pobreza-monetaria-caracterizacion-clases-sociales-2020.pdf

Actualmente existe un descontento social debido a que la reforma tributaria propone

que la clase media y las microempresas (cuyos propietarios hacen parte de la clase

media) tributen más en plena reactivación económica, el gobierno considera que

ampliando la base gravable puede conseguir recursos para aliviar la crisis social la

cual se aumentó como consecuencia económica del Covid.

IVA CANASTA FAMILIAR , MAYOR INEQUIDAD

Ilustración 1. Comparativo de IVA, Gini y PIB per cápita 2018-2019 de Colombia frente a

países europeos. Fuente: Banco Mundial, 2020.

Con la reforma del 14 de septiembre de 2021, Ley 2155, con la ampliación a tres de

los días sin IVA se busca incrementar las ventas y favorecer el ingreso de las familias.

Además de dinero plástico, también se autoriza recibir efectivo y podrán adquirir hasta tres

productos de la misma línea, el resultado de estos días sin IVA se observa que la clase media

está acostumbrada a adquirir bienes económicos sin tener la necesidad de tenerlos, sin

embargo para los comerciantes dueños de las micro empresas de clase media, los cuales

venden productos que gozaran de este beneficio (locales de ropa, electrodomésticos, hoteles,

juguetes), se beneficiaran ya que según las estadísticas las ventas incrementan hasta un hasta

un 30% las ventas con respecto a un día normal, de acuerdo con lo estimado por el ministro

de Comercio, Industria y Turismo.8

Se visualiza en un comienzo la problemática de un impacto de los impuestos en la

clase media colombiana lo que depuraba el desarrollo de unos puntos que nos harían mediar

8 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53116816

este problema. Fue el impacto en la canasta familiar, las características de la clase media

colombiana y la relación de los impuestos en el presupuesto familiar. Todo esto con el fin de

poder identificar aquellos factores de los impuestos que impactan a dicha clase.

A continuación, se observa algunos productos que normalmente hacen parte del

mercado de los ciudadanos, donde se puede identificar el valor del IVA a la tarifa del 16% y

la tarifa del 19%, con el fin de observar la afectación tributaria la cual comúnmente los

ciudadanos del estrato 3 expresan los difícil que es seguir adquiriendo estos productos en

referencia con el salario que ganan, llevándolos a comprar productos de menor calidad para

poder suplir sus necesidades.

Ilustración 2. Los efectos del IVA en el bolsillo de los colombianos fuente:

https://www.larepublica.co/economia/productos-de-aseo-y-aceite-de-cocina-entre-los-

articulos-con-iva-de-19-2450101 y https://www.siigo.com/glosario-financiero/productos-

con-iva-

Sin IVA IVA (16%) IVA (19%)

Computador para un estudiante de diseño grafico (supera las 50 UVT) 2.399.000 2.782.840 2.854.810 71.970

Televisor 40" marca Kalley 1.430.000 1.658.800 1.701.700 42.900

Nevera Mabe 250 Lts 1.450.000 1.682.000 1.725.500 43.500

Lavadora 35 lb Whirlpool 1.374.000 1.593.840 1.635.060 41.220

Estufa de piso 953.000 1.105.480 1.134.070 28.590

Celular Samsung 775.000 899.000 922.250 23.250

Aceite de cocina 18.000 20.880 21.420 540

Shampoo 18.000 20.880 21.420 540

Papel higienico 15.000 17.400 17.850 450

Cereales preparados 10.000 11.600 11.900 300

Yogurt 1 litro 8.000 9.280 9.520 240

Jabon tocador 5.000 5.800 5.950 150

Crema dental 4.000 4.640 4.760 120

Sopas y cremas 3.000 3.480 3.570 90

Hortalizas y Legumbres enlatadas 3.000 3.480 3.570 90

Jugos 3.000 3.480 3.570 90

Vehiculo usado economico 15.000.000 17.400.000 17.850.000 450.000

Muda de ropa (pantalon, camisa y zapatos) 250.000 290.000 297.500 7.500

Servicios de televisión 105.000 121.800 124.950 3.150

Juego de ollas 150.000 174.000 178.500 4.500

Cortinas 92.000 106.720 109.480 2.760

Vajilla 80.000 92.800 95.200 2.400

Servicios de telefonia 40.000 46.400 47.600 1.200

Cerveza six pack 14.000 16.240 16.660 420

Combustible galon 8.800 10.208 10.472 264

726.234 Total Diferencia

PRECIOS

Producto Diferencia

Productos de segunda necesidad

Productos de primera necesidad

Otros productos

En la tabla anterior se observa el impacto de los productos gravados antes y después

del incremento de tarifa, entre mayor valor tiene el producto mayor es el impacto en la

economía. Cuando se analizan productos que normalmente adquieren los consumidores de

estrato 3 y sus efectos en el IVA, se identifican productos de segunda necesidad como:

cervezas, gaseosas, fragancias, cremas, maquillaje, electrodomésticos, etc. Que si bien no

son parte de la canasta familiar son productos de los cuales las personas de la muestra no se

desprenden con facilidad.

El descontento general que existe entre la clase media debido a que se han visto más

afectados, la mayoría de los colombianos desconocen a fondo que es el impuesto del IVA y

en que es empleado, pero lo que si tienen claro es que se ha afectado el consumo ya que el

poder adquisitivo con el que contaban ha sido reducido por la puesta en marcha de ese

aumento en el impuesto, la mayoría argumentan que disminuyeron compras de bienes o

productos básicos del ser humano, por otro lado se dejó de comprar productos por marcas ya

que a mayor costo se debe pagar más impuesto.

El incremento del IVA, no es equitativo ya que es un impuesto generalizado que

aplica a todos los ciudadanos colombianos en el territorio nacional y afecta igual a la clase

media como a la clase alta en cuanto a pago se refiere, pero en cuanto a adquisición será una

afectación directa al bolsillo de los que menos recursos perciben, la clase media estará

obligada a reducir compras por su escasez de dinero, pero la clase alta no tendrá reparos en

seguir consumiendo ya que cuenta con la disponibilidad monetaria para hacerlo.

Actualmente el descontento social es tan grande, que a conclusión general la

ciudadanía considera que se debería bajar la tarifa del IVA, ya que está afectando en mayor

cantidad a la clase media y su poder adquisitivo “En el 2020 los colombianos percibieron un

alza promedio de 1,61 % en el costo de vida, que estuvo por debajo de la de 3,80 % en 2019.

Esto se conoció luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)

entregara los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación”9 y el

incremento diminuto del salario mínimo no compensan las grandes responsabilidades que un

ciudadano adquiere, empezando por la disminución en la compra de canasta familiar donde

9 https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/colombia-registro-inflacion-de-161-en-2020-LB14373998

argumentan no lograr comprar los elementos necesarios para sobrevivir en un margen muy

alto de diferencia con respecto al año 2016 antes del incremento del IVA.

(Kantar Worldpanel, 2018) incluye en su estudio las categorías que más rotan al

interior de los hogares colombianos en términos de compras, indica que en 2017 la frecuencia

de compra se ubicó en 3% pero en cada una de las compras realizadas pagaron más esto se

debe a que como lo muestra la gráfica anterior la participación de mercado por 0% 5% 10%

15% 20% 25% Grandes Cadenas Cadenas Independientes Hiperbodegas Discounters

Minimercados Canal tradicional Venta por catálogo Otros Droguerias 2017 2016 cadenas

posiciona como pioneros a los mini mercados y los canales tradicionales es decir las tiendas

cercanas a las casas de cada ciudadano, a lo cual se le adiciona la realidad de que estas tiendas

de barrio y canales tradicionales presentan un porcentaje enorme de evasión por IVA. Según

la DIAN, (2018) los canales tradicionales y tiendas de barrio presentan altos porcentajes de

evasión y elusión del IVA respecto de manera lógica, a los almacenes de cadena, el tendero

es un evasor de impuesto ya que compra un producto por $700 para venderlo en $900, no

solo está aumentando el precio del producto, sino el IVA del mismo que pasaría de ser $133

pesos que le paga a la empresa que se lo vendió a $171 pesos de los cuales puede deducir los

$133 que pago inicialmente y pagar el restante por concepto de IVA a la DIAN, pero no lo

hace porque sabe que declarando los conceptos pueden cambiar.

Ilustración 3Dinámica de Consumo por Canales de Compra. (Kantar Worldpanel, 2018)

Conclusiones

Efectivamente los impuestos son un gasto para la clase media colombiana donde

aquellas familias tienen que declarar impuestos en ocasiones altos y en otras están

relativamente bajas lo que beneficia en cierta manera la economía familiar. El estado busca

subir los impuestos para invertirlos en los presupuestos anuales, sube tarifas que nos toca a

todos, pero con unas tasas que inciden más en la clase baja y media respectivamente “Son

varios los que creen que la reforma es un ataque a la clase media del país, esa misma que hoy

por su nivel de ingresos y capacidad de gastos, es las que más está jalonando la economía”.

Actualmente el Gobierno Nacional ha adoptado diferentes medidas de apoyo

económico para las familias mas necesitas como lo es la devolución del IVA (se encuentra

contemplado en el Artículo 21 de la Ley 2010), el cual consiste en que las familias de menores

ingresos reciban recursos que aliviarán el impacto del impuesto que grava el consumo de

productos y servicios de las personas más vulnerables, promoviendo la equidad en los

hogares.

Si una familia clase media ve que es participe de un buen servicio prestado, que los

bienes y productos que consume son de calidad sin tener que pagar más se considera que la

historia sería diferente. “En la medida en que el estado por medio de políticas públicas

aplique mayores recursos a la inversión social, mayor desarrollo será posible en la sociedad,

más claro no puede ser, los impuestos si pueden impactar no solo como gasto sino también

de una manera afable a la clase media colombiana y propender por un desarrollo sostenible

que beneficiaría al país entero.

Bibliografía

- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53116816

- https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Pres

entacion-pobreza-monetaria-caracterizacion-clases-sociales-2020.pdf

- https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41063/Documento.pdf?s

equence=2&isAllowed=y

- https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.p

df

- http://www.dinero.com/ACTUALIDAD/ECONOMIA/ARTICULO/CLASE-

MEDIA-FRAGIL-PEROCRECIMIENTO/168690

- Delgado, L. d., & Davila, E. L. (2008). Contabilidad Plus Sexta Edicion. Bogota:

McGrawHill.

- https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/reforma-tributaria-como-

afecta-a-clase-media-y-clase-alta-583393

- https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/colombia-registro-inflacion-de-

161-en-2020-LB14373998

- DIAN. (2018). Productos de la Canasta Familiar gravados con IVA. Direccion de

Impuestos y Aduanas Nacionales

- DANE. (2017). Indice de Precios al Consumidor. Obtenido de Departamento

Administrativo Nacional de Estadistica:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-

costos/indicede-precios-al-consumidor-ipc

- ANIF. (2018). IVA y canasta básica de consumidores en Colombia. Asociacion

Nacional de Instituciones Financieras.

- UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA (s.f.). Análisis del efecto del IVA del 16%

al 19% en el consumo de los hogares colombianos.

- https://www.siigo.com/glosario-financiero/productos-con-iva-2019/

- https://www.larepublica.co/economia/productos-de-aseo-y-aceite-de-cocina-entre-

los-articulos-con-iva-de-19-2450101