análisis de la situación de salud provincia de canas 2014

196
Análisis de la Situación de Salud Canas 2014 i ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD PROVINCIA DE CANAS 2014 Canas Perú, 2016

Transcript of análisis de la situación de salud provincia de canas 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

i

ANÁLISIS DE LA

SITUACIÓN DE SALUD PROVINCIA DE CANAS 2014

Canas – Perú, 2016

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

ii

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Investigador principal

LIC. ENF. YANSINA ZAVALETA MAYTA Responsable de Epidemiología Micro Red Descanso.

LIC. ENF. SILVIA LISSET POCCO CHIPAO Responsable de Epidemiología Micro Red Yanaoca.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

iii

AGRADECIMIENTO Se expresa nuestro agradecimiento a los profesionales de la salud, quienes de manera global o parcial realizaron la revisión y vertieron opiniones respecto a la investigación operativa desarrollada, cuyos nombres se detalla a continuación: - Med. Ivan Valentín Corbacho Carazas. - Lic. Levi Alina Cuba Villavicencio. - Tec. Enf. Washington Miranda Villavicencio. - Tec. Inf. Cleofé Soliz Chura.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

iv

“Una salud demasiado espléndida

es inquietante, pues su vecina, la

enfermedad, está presta siempre a

abatirla”

Giovanni Papini (Florencia, 9 de enero de 1881 - íd. 8 de julio de 1956)

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

v

CONTENIDO

Presentación……………………………………………………………………………………….……………………………… vii

Misión institucional……………………………………………………………………………………………………………...… viii

Visión institucional…………………………………………………………………………………………………………..….… viii

Principios rectores del plan estratégico institucional de la DIRESA Cusco………………………………………………… ix

Lineamientos de política de salud 2009-2013 de la DIRESA Cusco………………………………………………...…...… ix

Objetivos estratégicos institucionales…………………………………………………………………………………..……… ix

Objetivos de la investigación operativa………………………………………………………………………………………… x

Objetivo general……………………………………………………………………………….……………………………..…… x

Objetivos específicos……………………………………………………………………….……………………………….…… x

Material y métodos……………………………………………………………………….…………………………………….… xi

CAPITULO .I………………………………………………………………………………………………………………….….. 1

CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD……………………………………………… 2

1.1. Características políticas, geográficas, medioambientales y socio antropológicos……………………………. 2

1.1.1. Ubicación Geográfica……………………………………….……………………………………………………….... 2

1.1.2. División política y administrativa………………………….………………….…………………………………….… 3

1.1.3. Geografía y superficie.…………………………………………….……….……………………………………….… 9

1.1.4. Orografía………………………………………………………….………….………………………….……….…..… 12

1.1.5. Hidrografía………………………………………………………………….……………………………………….….. 13

1.1.6. Clima y temperatura………………….…………………………………….………………………………….…….… 14

1.1.7. Vías de comunicación…………………………………………………………….…………….…………..…...……. 15

1.1.8. Estimación de vulnerabilidad de la provincia de Canas…..……………….……………………………..…….…. 18

1.1.9. Aspectos históricos y socio antropológicos. 21

1.1.10. Festividades de la provincia……………………………………………….…………………………….….……..…. 23

1.1.11. Turismo y zonas arqueológicas……………………………………………….……………………………..………. 33

1.2. Estructura poblacional……………………………………………………………………………..………………….. 39

1.2.1. Población total……………………………………………………………………………………….……………….... 39

1.2.2. Población por etapas del ciclo de vida…………………………………………………………….………………… 40

1.2.3. Población por distritos………………………………………………………..…………………….…………………. 41

1.2.4. Densidad poblacional…………………………………………………………………………….………………..….. 42

1.2.5. Pirámide poblacional…………………………………………..………………………………….…………………… 43

1.2.6. Población urbana y rural………………………………………………………………………………………………. 45

1.3. Dinámica poblacional……………………………………………….………….……………………………………… 47

1.3.1. Crecimiento intercensal…………..………………...…………………………………………….…………………… 47

1.3.2. Tasa global de fecundidad………………………...…………………………….……………….…………………… 48

1.3.3. Tasa de natalidad………………..………...…………………………………………….………………..…………… 50

1.3.4. Tasa de mortalidad………………..………...…………………………………………………….…………………... 51

1.3.5. Tasa de mortalidad infantil….……………………...…………………………………………….…………………… 53

1.3.6. Tasa de mortalidad neonatal…………………………....……………………………………….…………………… 55

1.3.7. Razón de mortalidad materna………………………...………….…………………………..….…………………… 56

1.3.8. Esperanza de vida al nacer…………………………...…………………..…………………….……………….…… 58

1.3.9. Tasa de migración interna………………...………………………...………………………….……………..……… 58

1.4. Características sociales y económicas……………...…………..…..………………………….…………………… 59

1.4.1. Tasa de alfabetismo y nivel educativo………………...………..…..………………………….………………….… 59

1.4.2. Acceso a los servicios básicos………………...…………..…………………….…………….…………………...... 61

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

vi

CAPITULO II…………………………………………………………………………………………………………………...…. 64

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD……………………………………………………………………..… 64

2.1. Análisis de la estructura de la mortalidad general y por etapas del ciclo de vida……………………..………... 64

2.1.1. Causas y tasas de mortalidad general según grupo etario y sexo……………………..……………………….... 64

2.1.2. Mortalidad en la etapa neonatal (de 0 a 28 días)……………………………………………………………….…. 69

2.1.3. Mortalidad en la etapa infantil (< 1 año)…………………………………………………………………………..…. 70

2.1.4. Mortalidad en la etapa post infantil (de 1 a 4 años)………………………………………………………….…….. 71

2.1.5. Mortalidad en la población escolar primaria (de 5 a 9 años)……………………………………………….……... 72

2.1.6. Mortalidad en la etapa adolescente (de 10 a 19 años)………………………………………………………..…… 73

2.1.7. Mortalidad en la etapa joven (de 18 a 29 años)…………………………………………………………………..… 74

2.1.8. Mortalidad en la etapa adulto (de 30 a 59 años)………………………………………………………………….... 77

2.1.9. Mortalidad en la etapa del adulto mayor (60 a más años)……………………………….………………………... 80

2.1.10. Mortalidad en la etapa de la mujer en edad fértil (15 a 49 Años de edad)………………………………………. 85

2.2. Análisis de la estructura de la morbilidad…………………………………..……………………..……………….... 86

2.2.1. Morbilidad general y por etapas del ciclo de vida………………………………………..……………………….... 86

2.2.2. Morbilidad en la etapa neonatal (de 0 a 28 días)……………………………………………………………….…. 90

2.2.3. Morbilidad en la etapa infantil (< 1 año)…………………………………………………………………………..…. 93

2.2.4. Morbilidad en la etapa post infantil (de 1 a 4 años)………………………………………………………….…….. 95

2.2.5. Morbilidad en la población escolar primaria (de 5 a 9 años)……………………………………………….……... 97

2.2.6. Morbilidad en la etapa adolescente (de 10 a 19 años)………………………………………………………..…… 99

2.2.7. Morbilidad en la etapa joven (de 18 a 29 años)…………………………………………………………………..… 101

2.2.8. Morbilidad en la etapa adulto (de 30 a 59 años)………………………………………………………………….... 103

2.2.9. Morbilidad en la etapa del adulto mayor (60 a más años)……………………………….………………………... 105

2.2.10. Morbilidad en la etapa reproductiva de la mujer (15 a 49 Años de edad)………………………………………. 107

2.3. Daños de importancia nacional y regional…………………………………………………………………………... 109

2.3.1. Mortalidad materna en la Provincia de Canas………………...……………………………………………………. 109

2.3.2. Estado de situación de la mortalidad perinatal y neonatal en la Provincia de Canas.………………………… 117

2.3.3. Estado de situación sobre la salud infantil……………………………………………………………………..…… 133

2.3.4. Sarampión/Rubeola……………………………………………………………………………………………….…… 139

2.4.5. Poliomielitis/Parálisis Flácida Aguda…………………………………………………………......………………….. 141

2.4.6. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)…………………………………………………………………………….. 143

2.4.7. Enfermedad diarreica aguda (EDA)………………………………………………………………………………….. 150

2.4.8. Tuberculosis (TBC)…………………………………………………………………………………………………….. 157 CAPITULO II…………………………………………………………………………………………………………………...…. 162

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD……………………………………………....… 163

3.1. Organización e Infraestructura………………………………………………………………..………...................... 164

3.2. Recursos Humanos………………………………………..……………..………................................................... 166

3.3. Producción de Servicios de Salud…………………..……………..……….......................................................... 168

3.3.1. Producción de Servicios de Salud del Niño y del Adolescente........................................................................ 168

3.3.2. Producción de Servicios de Salud del Adulto……………………...................................................................... 175

3.3.3. Salud Ambiental y Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Agua.................................................................. 177

3.3. Promoción de la Salud……………………………………………………….......................................................... 178

3.4. Seguro Integral de Salud…………………..……………..……………..……….................................................... 181 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…….……………………………………………………………………………...……… 184

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

vii

PRESENTACIÓN

El presente documento proporciona un panorama general de la

situación de salud de la provincia de Canas, a través del

análisis de los determinantes socioeconómicos y sanitarios, su

influencia en el estado de salud de la población y la respuesta

social; identificando los grandes problemas existentes en

nuestra provincia y realizando su priorización, con la finalidad

de proporcionar conocimiento para la toma de decisiones en

los diferentes niveles de salud.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

viii

MISIÓN INSTITUCIONAL

“Brindar atención integral de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad, mediante la Red de Servicios de Salud, con una

gestión eficaz y eficiente, en corresponsabilidad con la sociedad organizada; respetando la equidad de género, derechos e

interculturalidad, priorizando los grupos de mayor riesgo en la Región Cusco”

VISIÓN INSTITUCIONAL

“Somos una institución descentralizada, líder en la gestión y prestación integral de servicios de salud de calidad, con participación ciudadana,

que practicamos la equidad, solidaridad, justicia e interculturalidad, contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población en la Región

Cusco”

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

ix

PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

DE LA DIRESA CUSCO

- Responsabilidad en el cumplimiento del trabajo. - Respeto mutuo en las relaciones de trabajo y con la comunidad. - Honestidad en el manejo de los recursos institucionales. - Espíritu de iniciativa y superación.

- Trabajo en equipo y multidisciplinario. - Reconocimiento a los méritos y esfuerzos destacables. - Identificación y respeto a la diversidad cultural.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LA DIRESA CUSCO

- Promoción de la salud y prevención de daños a la salud.

- Interculturalidad en la atención de salud. - Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad. - Atención integral de salud, en sus dimensiones de persona, familia y comunidad. - Atención prioritaria de la salud de las poblaciones excluidas y dispersas.

- Desarrollo de los recursos humanos. - Aseguramiento Universal de Salud. - Medicamentos de calidad para todos. - Desarrollo de la rectoría del sistema de salud regional. - Descentralización de la función salud a nivel regional y local.

- Participación ciudadana en salud.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

- Reducir la morbi-mortalidad materna neonatal. - Reducir la desnutrición crónica y la anemia en niños menores de 5 años y en la

gestante.

- Disminuir la prevalencia de enfermedades transmisibles.

- Prevenir y controlar adecuadamente las enfermedades no transmisibles y otros generados por factores externos.

- Mejorar la calidad de atención en los servicios de salud. - Promover estilos de vida saludable, a través de programas de promoción de la

salud.

- Fortalecer la rectoría institucional y la gestión administrativa.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

x

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el Análisis de Situación de Salud 2014 de la Provincia de Canas, identificando los problemas sanitarios que permita realizar la priorización de los daños más prevalentes y la correspondiente toma de decisiones por parte del nivel gerencial desde el punto de vista técnico y político; así como, la identificación de políticas sanitarias locales y la elaboración de planes institucionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar y describir los factores sociales, económicos y demográficos que inciden o afectan la salud de la población de la Provincia de Canas.

Identificar y describir los patrones de morbilidad y mortalidad de los daños a la salud de mayor importancia que afectan a la población de la Provincia de Canas según las variables de tiempo, espacio y persona; utilizando los diferentes sistemas y fuentes de información existentes en el sector salud.

Identificar y describir la respuesta social organizada existente como un mecanismo de responder a los problemas sanitarios existentes en la provincia de Canas.

Identificar y generar una propuesta de priorización de los principales problemas de salud pública, que permita una mejor toma de decisiones, basado en datos de mortalidad.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

xi

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación operativa sobre Análisis de Situación de Salud que corresponde al ámbito de la Provincia de Canas, con información a Diciembre del año 2014. Se establecieron 3 grandes áreas de trabajo de investigación las que son: Condicionantes y Determinantes de la Situación de Salud, Análisis del Proceso Salud Enfermedad, y la Respuesta Social a los problemas de salud; para lo cual inicialmente se identificó una serie de fuentes de información intra y extra institucionales; seguidamente se procedió a recopilar la información, para luego proceder a evaluar la coherencia y consistencia de la información a través de procedimientos muéstrales en unos casos y en otros revisando más de una fuente de información, para finalmente identificar la información que será parte de este documento; entre las fuentes revisadas tenemos: - Sistema de Información Estadístico HIS-MIS. - Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de notificación obligatoria

semanal e inmediata, tanto individual como colectiva. - Sistema de Información del Seguro Integral de Salud. - Base de Datos del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. - Sistema de Información de las Estrategias Sanitarias de la Dirección Ejecutiva de

Salud de las Personas. - Publicaciones varias del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). - Otras fuentes varias. La información relacionada a morbilidad proviene del Sistema de Información HIS del año 2014, que corresponden a la atención brindada a la población. La información de mortalidad se recopilo del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. Para el análisis de la mortalidad se utilizó el aplicativo denominado GESDATA, donde se ha vaciado la información de los certificados de defunción, a partir del cual se hizo la estimación de las defunciones, los que han servido de base para el análisis de la mortalidad. El paquete estadístico para analizar las causas de mortalidad fue basado en la lista 10.11 de la OPS. La información que corresponde a las enfermedades sujetos a vigilancia y notificación inmediata y semanal, tanto individual como consolidada, fue operativizada a través del Software NOTI SP 3.0. Se crearon instrumentos del tipo de Base de Datos en Hojas de Cálculo en el programa informático Microsoft Office 2010 (Excel y Access); para generar cuadros y gráficos.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

12

CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES

DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

13

CAPITULO I

CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD

1.1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, GEOGRÁFICAS, MEDIOAMBIENTALES Y

SOCIO ANTROPOLÓGICOS. 1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La provincia de Canas constituye una de las 13 provincias del departamento de Cusco. Se ubica físicamente al sur oeste de la ciudad del Cusco, capital departamental, se ubica geográficamente entre las siguientes coordenadas: Latitud Sur: 14°13’ y Longitud Oeste: 71°26’. Para determinar el rango altitudinal, se toma como punto de referencia a la ciudad de Yanaoca, Capital de la Provincia. Su rango altitudinal varía entre los 3,791 y los 3,978 m.s.n.m. rango referido al nivel de las capitales de distrito. A nivel del territorio y otras localidades de la provincia, se presentan alturas hasta 4,700 m.s.n.m.

TABLA N° 01. UBICACIÓN GEOGRÁFICA A NIVEL DISTRITAL. PROVINCIA DE CANAS 2014.

DISTRITO COORDENADAS RANGO ALTITUDINAL

LATITUD LONGITUD M.S.N.M. REGIÓN

Yanaoca 14°12’50´´ 71°25’50’’ 3,913 Sierra

Checca 14°28’12’’ 71°23’32’’ 3,810 Sierra

Kunturkanqui 14°31’47’’ 71°18’22’’ 3,940 Sierra

Langui 14°25’47’’ 71°16’18’’ 3,969 Sierra

Layo 14°29’25’’ 71°09’13’’ 3,978 Sierra

Pampamarca 14°08’42’’ 71°27’30’’ 3,811 Sierra

Quehue 14°22’37’’ 71°27’14’’ 3,792 Sierra

Túpac Amaru 14°09’38’’ 71°28’31’’ 3,791 Sierra

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 – INEI – Cusco – 1994.

Los límites de la provincia de Canas son los siguientes:

Por el Norte: con la provincia de Acomayo.

Por el Sur: con la provincia de Espinar y la provincia de Melgar del departamento de Puno.

Por el Este: con la provincia de Canchis y la provincia de Melgar del departamento de Puno.

Por el Oeste: con la provincia de Chumbivilcas.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

14

1.1.2. DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA: El territorio de la Provincia de Canas tiene una superficie de 2,103.76 Km² y políticamente está divido en 8 distritos. La Capital la Provincia de Canas es la ciudad de Yanaoca. El distrito con mayor extensión territorial es Checca con 503.76 Km2 pero también es el distrito con menor densidad poblacional con 12,29 Hab/Km2 Así mismo el distrito con menor extensión de territorio y mayor densidad poblacional es el distrito de Pampamarca con 29.91 Km2 y 70.83 Hab/Km2. Como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA N° 02. CAPITAL LEGAL, SUPERFICIE, DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITO.

PROVINCIA DE CANAS 2014.

DISTRITO CAPITAL LEGAL SUPERFICIE

(Km2)

DENSIDAD POBLACIONAL

(Hab/Km2)

Yanaoca Yanaoca 292.97 34.27

Checca Checca 503.76 12.29

Kunturkanki El Descanso 376.19 15.11

Langui Langui 187.10 14.53

Layo Layo 452.56 14.22

Pampamarca Pampamarca 29.91 70.83

Quehue Quehue 143.46 23.52

Túpac Amaru Tungasuca 117.81 26.05

Provincia CANAS Yanaoca 2103.76 18.84

Fuente: INEI Censo nacional 2007 XI Censo de Población y VI de Vivienda.

La administración sanitaria de la Provincia de Canas se da a través de tres Micro Redes de Salud, las cuales pertenecen a la Red de Servicios de Salud canas Canchis Espinar, que corresponde a la DIRESA Cusco. Distribuyéndose de la siguiente manera:

Micro Red Yanaoca:

o Distrito de Yanaoca: Centro de Salud Yanaoca, Puesto de Salud Hampatura y Puesto de Salud Pongoña.

o Distrito de Quehue: Puesto de Salud Quehue y Puesto de Salud Huinchiri. o Distrito de Túpac Amaru: Puesto de Salud Tungasuca, Puesto de Salud

Toccocori, Puesto de Salud Surimana. o Distrito de Pampamarca: Puesto de Salud Pampamarca.

Micro Red Descanso:

o Distrito de Kunturkanki: Centro de Salud El Descanso.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

15

o Distrito de Checca: Puesto de Salud Checca y Puesto de Salud Chitibamba.

Micro Red Techo Obrero:

o Distrito de Langui: Puesto de Salud de Langui, Puesto de Salud Condeviluyo.

o Distrito de Layo: Centro de Salud Layo.

MAPA N° 01. MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO DE LA PROVINCIA DE CANAS.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

16

Distrito de Yanaoca:

Distrito de Checca:

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

17

Distrito de Kunturkanki:

Distrito de Langui:

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

18

Distrito de Layo:

Distrito de Pampamarca:

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

19

Distrito de Túpac Amaru:

Distrito de Quehue:

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

20

1.1.3. GEOGRAFÍA Y SUPERFICIE: La Provincia de Canas se encuentra ubicada hacia la parte Sureste de la Región, en la cadena Occidental de los Andes, La Provincia principalmente se sitúa sobre la cuenca media alta del Apurímac, esta a su vez contiene subcuencas y micro cuencas que desembocan en sus colectores principales. La provincia presenta un accidente moderadamente accidentado a muy accidentado en las zonas de montañas y en los flancos del rio Apurímac y un relieve más suave en los alrededores de la Laguna de Langui Layo (cuenca de Langui Layo), laguna de Pampamarca Tungasuca (Yanaoca, Túpac Amaru y Pampamarca) y en la parte Sur del Distrito de Kunturkanki (rio Laramani, río Pullapulla y río descanso). La Provincia se caracteriza por su topografía muy accidentada en las partes altas y en los flancos de la cuenca del río Apurímac, con pendientes que alcanzan hasta 75% de declive. En la Provincia se encuentran entre los puntos de mayor elevación, los nevados del Ccunca, Chimbolla, Uchuycucho y Hatun Ichunaccunca, que proveen una oferta hídrica importante y junto a las condiciones topográficas, han condicionado y moderado los procesos de ocupación humana sobre la superficie de esta provincia, los aportes hídricos de los nevados es sólo para la cuenca de Langui Layo. Las características topográficas explican la distribución de los centros poblados y su dispersión. Como en otras zonas, la fisiografía está definida por grandes desniveles altitudinales en cortas distancias, gracias a la existencia de grandes vertientes montañosas que generan estos desniveles; como consecuencia se tiene una amplia variedad de Paisajes y formaciones montañosas.

YANAOCA, VISTA DESDE LA COMUNIDAD DE JAQUIRA CCUNCA

El relieve de la Provincia es sumamente variado, desde los fondos de valle (cuenca de Apurímac y Vilcanota) hasta vertientes de Montañas Altas muy Escarpadas (Cordillera Oriental).

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

21

MAPA N° 02. MAPA CARTOGRÁFICO DEL RELIEVE PROVINCIA DE CANAS 2012.

La provincia de Canas por el rango de altitudes, características climatológicas presenta las siguientes regiones:

Suni: Incluye las áreas de cinco distritos Túpac Amaru (Tungasuca), Pampamarca, Yanaoca, Langui, Layo. Dentro de ellas se especifican algunas sub unidades como: la meseta occidental del Vilcanota, la depresión de lagos entre Pampamarca, Yanaoca, Langui, layo y la puna montañosa de la cordillera occidental. Existen algunas quebradas, las que por su ubicación tienen micro climas favorables al cultivo de productos, como maíz o algunos frutales que no se desarrolla en ambientes fríos, siendo los más importantes Surimana, Machaccoyo, Ccochapata (Túpac Amaru), Churanami, Hatunorcco, Patactira, Irumocco (Checca), Hercca (Langui), Puna Vaquería, Ayarhuarcuna, Chullocani (Yanaoca – Pampamarca) y la Quebrada que baja a Combapata.

Quechua: Entre los 2,800 y 3,500 m.s.n.m., donde se encuentran las comunidades ubicadas hacia la margen del río Apurímac como Surimana, Ccochapata, Ccotaña, Machaccoyo y Huinchiri.

Puna o Jalca: Extensiones de tierra que se ubican sobre los 4,000 m.s.n.m. siendo el área más importante en la producción ganadera de la zona (vacunos, alpacas, llamas, ovinos) y comprende principalmente los distritos de Checca, Layo, Kunturkanki, Quehue y Langui, no es zona agrícola, pero con un producción básica de autoconsumo donde se cultiva: papa, olluco, mashua, cebada, haba, quinua y cañihua.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

22

COMUNIDAD DE HUINCHIRI

Prácticamente toda la provincia está cubierta de pastos naturales, dando lugar a la explotación ganadera que es la actividad de mayor importancia económica.

MAPA 03. MAPA DE PISOS ECOLÓGICOS ALTITUDINALES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE

PULGAR VIDAL, REGIÓN CUSCO 2012.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

23

1.1.4. OROGRAFÍA: La configuración topográfica del relieve de la provincia de Canas presenta alturas que abarcan niveles ecológicos de zonas de clima Semiseco templado a zonas de clima lluviosos. Dichas alturas varían desde unos 3,200 m.s.n.m. y su punto más bajo, en inmediaciones del poblado de Surimana en el Distrito de Túpac Amaru sobre el río Apurímac, hasta unos 5,450 m.s.n.m. en su punto más alto, en el nevado de Chimboloa en la Granja de auquénidos La Raya, distrito de Layo, haciendo una diferencia de alturas de 2250 metros.

TABLA N° 03. PRINCIPALES ABRAS PROVINCIA DE CANAS 2009.

ABRAS ALTURA (MSNM)

LUGAR UBICACIÓN POLÍTICA

La Raya (Vilcanota)

4,313

A 500 m. de la estación experimental La Raya; al sur del Nevado Cunca, da paso a la pista asfaltada y ferrocarril

que unen Cusco y Puno

Layo

Yuraccasa (Yuraccasa)

4,300

Al norte del centro poblado El Descanso; entre el cerro Quirma y un

Cerro s/n, donde se inicia la Quebrada Patactira, siguiendo la carretera El Descanso- Sicuani

Kunturkanki

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

LA RAYA - LAYO

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

24

1.1.5. HIDROGRAFÍA: El recurso hídrico de la Provincia es favorable para la productividad, ya que se tiene una buena disponibilidad de este recurso en cuanto a la cantidad del recurso que circula por el territorio. Esta presencia del recurso hídrico en la provincia se ve favorecida por la geografía accidentada y sus condiciones geológicas, el clima y su régimen pluviométrico, que permiten la presencia del agua en diversas modalidades, ríos, lagunas, riachuelos, manantiales, humedales, nevados, entre otros. Mayormente el régimen hídrico corresponde a los aportes de las precipitaciones pluviales estacionales y de los aportes de los nevados. La provincia presenta 2 cuencas colectoras principales y 4 sub-cuencas afluentes:

RIO APURÍMAC – DISTRITO DE QUEHUE

La cuenca media alta del Apurímac: Se ubica en la parte occidental de la provincia, corresponde a la cuenca media alta del río Apurímac, esta tiene una dirección de Sur a Norte y afluyen 35 sub-cuencas aproximadamente, de las cuales 13 están ubicadas en la margen izquierda. De las sub-cuencas de la imagen derecha los más importantes son: la sub cuenca de Kuty Anansaya y Suratera y 22 sub-cuencas en la derecha, de las cuales las sub-cuencas de mayor importancia son: la sub-cuenca de Descanso y la sub-cuenca de Checca. En ambas márgenes se encuentran numerosas lagunas que son aportantes importantes de la cuenca, también se tiene laderas de potencial forestal y pies de laderas que forman importantes superficies llanas y que constituyen las mejores zonas de producción agrícola de la provincia, también de interés turístico.

Sub-cuenca de Hercca: Otra sub-cuenca importante de la provincia, que afluye al río Vilcanota que es alimento por las numerosas lagunas que se encuentran

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

25

en sus márgenes y por los nevados que se encuentran en los meses de mayor precipitación, el río Hercca nace en la laguna de Langui Layo.

LAGUNA DE LANGUI LAYO

En la provincia existe aproximadamente 92 lagunas de origen glaciar que son tributarios importantes para los ríos, entre las lagunas más importantes de la provincia tenemos: la laguna de Langui Layo, Tungasuca, Ccochapata. La presencia del recurso hídrico en la provincia es determinante en el Relieve, pues se constituye como el principal agente modelador de las geoformas que se encuentran en la Provincia. La red de drenaje en la provincia es relativamente densa y de tipo dendrítico y perpendicular a los causes de drenaje principales. 1.1.6. CLIMA Y TEMPERATURA Por la geografía tan diversa y complicada que presenta la Región, la provincia presenta una gran variedad de climas, propia de sus grandes desniveles altitudinales y su ubicación en la parte Sureste de la Región. Se tiene también varios escenarios climáticos en diversos pisos altitudinales. La configuración geomorfológica del relieve de la Región ha creado mesoclimas y microclimas diversos, en diferentes regiones y estaciones del año. Así, según la Microzonificación de Cusco, (clasificación climática de Thomthwaite y SENAMHI), en la provincia de Canas, se presentan 5 tipos de clima, estos son:

La primera unidad climática dominante en zonas bajas y la más extensa es el clima Semiseco Semifrío con Invierno seco que se presenta entre los 3,000 y 3,6000 m.s.n.m., con precipitaciones anuales promedio de 500 a 1000 mm y temperaturas anuales promedio de 12° a 14°C.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

26

Otra unidad que se presenta es el clima Lluviosos Frío con Invierno seco que se presenta entre los 3,600 a 4,400 m.s.n.m., con precipitaciones anuales promedio de 980 a 1600 mm y temperaturas anuales promedio de 6.5° a 9°C.

La segunda unidad climática más extensa en la provincia es el clima Semiseco Semifrígido con invierno seco que se presenta entre los 4,200 4,800 m.s.n.m., con precipitaciones anuales promedio de 500 a 750 mm y temperaturas anuales promedio de 3° a 8°C.

Otra unidad en la provincia, es el clima Lluviosos Semifrígido con invierno seco que se presenta entre los 4,200 a 5,100 m.s.n.m., con precipitaciones anuales promedio de 900 a 1,500 mm y temperaturas anuales promedio de 2° a 6°C.

Los meses con mayor precipitación en la provincia son de diciembre a marzo, y el resto del año es relativamente seco.

1.1.7. VÍAS DE COMUNICACIÓN: El sistema de transportes en la provincia, en la red nacional y la departamental en su mayor parte se realiza por transportistas formales procedentes de Cusco, Sicuani, Arequipa, dado que el servicio que brindan es principalmente de fuera de la provincia (Cusco, Sicuani) hacia fuera de la provincia (Arequipa, Chumbivilcas, Espinar), sirviendo estas rutas propiamente de paso, con escalas en Yanaoca, Tungasuca y El Descanso; dentro de la red vecinal el servicio de transporte en su generalidad se realiza por medio de transportistas independientes informales que brindan servicio principalmente de Yanaoca, El Descanso, Sicuani y Layo hacia las capitales distritales y centros poblados menores. Los Nodos de desarrollo de la provincia son propiamente dos Yanaoca y El Descanso, los mismo que están articulados por la red nacional, el primero ingresa por la localidad de Chosecani hacia Yanaoca y El Descanso, y el segundo procedente de Sicuani hacia El Descanso, rutas que soportan el mayor flujo vehicular al interior de la provincia.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

27

El mayor problema que presenta la red vial de la provincia es el estado de deterioro en que se encuentran debido principalmente al deficiente mantenimiento y a la poca cultura que tienen tanto los transportistas como la población en general en cuanto a conservar la red vial. La escasa disponibilidad de carreteras en los distritos de Checca y Quehue es quizá la causa principal que ha limitado su desarrollo y que en la actualidad sean considerados como distritos de extrema pobreza. La provincia tiene una red vial que articula todas sus capitales distritales y la mayoría de los centros poblados relevantes de cada distrito, sin embargo frente a la poca demanda existente son pocas las unidades de transporte que circulan por las vías principalmente de la red vecinal. El mayor flujo vehicular en la provincia se da sobre la red nacional, el primero en la ruta Sicuani El Descanso, por donde circulan mayormente vehículos pesados, la otra ruta es de Combapata a Yanaoca que soporta un significativo tráfico principalmente de vehículos ligeros. Tal como se ha venido mencionando en la provincia se visualizan dos áreas diferenciadas, la primera que integra y articula a los distritos de Túpac Amaru, Pampamarca, Quehue y Yanaoca cuyo punto central es la ciudad de Yanaoca, y la segunda área está conformada por los distritos de Langui, Layo, Checca y Kunturkanki, comportándose como lugar central la localidad de El Descanso.

Red Vial Nacional: La Red Vial Nacional consta de dos tramos, que resultan los más utilizados de la Red al interior de la provincia, puesto que lo articulan con otras provincias, regiones y une los principales centros poblados de Canas (Yanaoca y El Descanso). Su estado de conservación es aceptable, en la medida que recibe mayor mantenimiento recibe, sin embargo en época de lluvias, el tránsito por estas vías se torna difícil, al ser carreteras solamente afirmadas. Las rutas referidas son las siguientes: Ruta Nacional: RN – 28, que inicia en el distrito de Pampamarca y culmina en Kunturkanki. Siguiendo la siguiente ruta:

Distrito de Pampamarca: De Chosecani a Pampamarca 6 Km. De Pampamarca a Pabellones 4 Km. Distrito de Yanaoca: De Pabellones a Jilayhua 3.5 Km. De Jilayhua a Yanaoca 1.7 Km. De Yanaoca a Layme 1.8 Km. De Layme a Lamimanca 1 Km. De Lamimanca a Condeviluyo - Apacheta 15.60 Km. Distrito de Langui: De Viluyo – Apacheta a Yuraccancha 3 Km. De Yuraccancha a límite distrital 3 Km. Distrito de Kunturkanqui: De límite distrital a Pataclla 13 Km.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

28

De Pataclla a Yuraccasa 2 Km. De Yuraccasa a El Descanso 3.3 Km. De El Descanso a Laramani 13.2 Km. De Laramani a límite provincial con Espinar 2 Km.

Longitudes parciales que hacen un total de 73.10 Km. de los cuales 9.2 Km. se encuentran asfaltados en el tramo de Pampamarca a Yanaoca, el resto es carretera afirmada, que se encuentra en su generalidad en buen estado de conservación. Ruta Nacional: RN – 28 – A, que ingresa desde Sicuani, al distrito de Langui, uniéndose a la Ruta Nacional RN – 28 en el centro poblado de El Descanso en el distrito de Kunturkanqui. Comprendiendo los siguientes tramos:

Distrito de Langui: De límite provincial con Canchis a Compuerta 7 Km. De Compuerta a Mamaccani a 12.9 Km. De Mamaccani a límite distrital 0.8 Km. Distrito de Kunturkanki: De límite distrital a Quisacancha 3 Km. De Quisacancha a El Descanso 4.5 Km.

Longitudes parciales que hacen un total de 28.2 Km. que es carretera afirmada, la que se encuentra en buen estado de conservación.

Red Vial Departamental Esta red comprende un tramo carretero afirmado que nos lleva desde la capital provincial hacia la provincia de Chumbivilcas (Livitaca). Su conservación es regular, soportando un flujo vehicular de mediana intensidad, principalmente de vehículos pesados, los mismos que generan un mayor deterioro a la vía, complicándose el tránsito por la misma en época de lluvias. La Red Vial Departamental es la RD - 07 – 114, inicia en Yanaoca, pasa por el distrito de Quehue hasta el límite provincial con Chumbivilcas. Comprende los siguientes tramos:

Distrito de Yanaoca: De Yanaoca a Jaquira Ccunca 7.5 Km. De Haquiracunca a Umahuaña 9.9 Km. De Umahuaña a límite distrital 1.9 Km. Distrito de Quehue: De límite distrital a Chirupampa 3 Km. De Chirupampa a Perccaro 2.6 Km. De Perccaro a Achupani 5 Km. De Achupani a Huinchiri 3.5 Km. De Huinchiri a Toccto 9.8 Km.

Longitudes parciales que hacen un total de 43.2 Km. que es carretera afirmada, encontrándose en regular estado de conservación.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

29

Red Vial Rural o Vecinal: Esta red corresponde al entramado de carreteras que unen los diferentes centros poblados al interior de la provincia, los que en su mayoría se encuentran deteriorados y ausentes de mantenimiento, lo que es agudizado por la ausencia de una cultura de mantenimiento tanto por transportistas como de los propios pobladores. El flujo por los mismos es muy limitado, y en algunos casos no presentan flujo alguno.

La Red Vial Rural o Vecinal consta de un total de 530.10 Km. de carreteras, los cuales se encuentran distribuidos en los diferentes distritos de la siguiente manera:

Yanaoca: 67.20 Km. Checca: 130.43 Km. Layo: 111.09 Km. Kunturkanki: 76.74 Km. Langui: 49.47 Km. Túpac Amaru: 55.45 Km. Quehue: 32.27 Km. Pampamarca: 7.45 Km.

Red de Caminos de Herradura: Estas vías de nivel comunal articulan pequeños centros poblados al interior de la provincia y su estado de conservación es deficiente y en la mayoría de los casos sólo reciben un mantenimiento empírico por los moradores de la zona, sin dirección técnica, por lo que se encuentran en malas condiciones. Por ellos recorren los pobladores transportando sus productos en acémilas para su comercialización. Los principales caminos de herradura inventariados, a nivel de la provincia suman un total de 392 Km., cuya distribución por distritos es la siguiente:

Yanaoca: 105 Km. Checca: 90 Km. Layo: 44 Km. Kunturkanki: 23 Km. Langui: 9 Km. Túpac Amaru: 33 Km. Quehue: 85 Km. Pampamarca: 3 Km.

1.1.8. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA PROVINCIA DE CANAS: La Provincia de Canas se encuentra expuesta a diferentes fenómenos naturales generadoras de desastres que ocasionan pérdidas de vidas humanas, de recursos naturales, perjudican las actividades económicas y afectan viviendas e infraestructura. En ese sentido hay que recordar que el peligro, llamado también amenaza, es la posibilidad de que ocurra algún evento “natural” o “producido por el hombre”, potencialmente dañino en mayor o menor grado, en una zona conocida y que puede afectar a un área poblada, infraestructura física y/o al medio ambiente. Las peligros o amenazas pueden ser naturales o provocadas por el hombre. Entre los peligros naturales tenemos: los geofísicos, geológicos, hidrometereológicos, biológicos, y los técnicos:

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

30

Los peligros geológicos están relacionados con la actividad interna de la tierra, que se traduce en sismos, tsunamis, y erupciones volcánicas.

Los peligros geofísicos tiene que ver con las características de los suelos, rocas, la pendiente de terrenos y las lluvias.

Los peligros hidrometereológicos están más bien relacionados con las condiciones climáticas del territorio.

Los peligros biológicos tienen que ver con las plagas y epidemias. Los peligros provocados por el hombre también se le denominan como tecnológicos, y es la debida a la acción directa del hombre, y está relacionada a los incendios, explosiones, contaminación ambiental, derrame de sustancias químicas peligrosas, guerra, terrorismo, y subversión.

La vulnerabilidad es el grado de exposición, ya sea individual, grupal o institucional, frente al peligro. Es una condición previa que influye en la capacidad de hacerle frente a un riesgo. Esta puede disminuir o incrementarse según las acciones que se tomen. Existen diferentes tipos de vulnerabilidad que pueden afectar a la sociedad, considerándose: Vulnerabilidad física y ecológica, vulnerabilidad social, vulnerabilidad política e institucional, vulnerabilidad educativa cultural e ideológica, y la vulnerabilidad técnico-económica. Respecto a la vulnerabilidad física y ecológica, la primera, se refiere a la localización de la población en zonas de riesgo físico como laderas inestables o cauces de quebradas. Esto suele darse en parte debido a condiciones de pobreza y a la falta de opciones para una ubicación menos riesgosa; en tanto que la vulnerabilidad ecológica está relacionada con los modelos de desarrollo que producen la destrucción y contaminación de reservas y recursos naturales, afectando la calidad de los ecosistemas a una velocidad e intensidad tal que impiden la auto regeneración de los mismos. Por tanto, los ecosistemas se vuelven vulnerables ante cualquier amenaza externa. Por ejemplo, las laderas deforestadas no pueden resistir los movimientos de tierra y se producen deslizamientos.

La vulnerabilidad social: Se refiere al bajo grado de organización social interna de los grupos en peligro y en relación con las instituciones. Esto limita la capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre. Si no nos organizamos en nuestra comunidad ni participamos en los espacios de concertación con nuestras autoridades, no podemos coordinar acciones de prevención y respuesta y por tanto nuestra vulnerabilidad frente al peligro es mayor.

La vulnerabilidad política e institucional: Se refleja en la debilidad de las instituciones afectadas por el alto grado de centralización y la escasa autonomía en los niveles regional, local y comunal. Esto bloquea las respuestas adecuadas y oportunas frente al peligro. Si nuestra comunidad y nuestra municipalidad no son capaces de preparar planes de emergencia y dedicar recursos a la prevención, igual crece nuestra vulnerabilidad.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

31

La vulnerabilidad educativa, cultural e ideológica: Se refiere a la generada por factores como una educación alejada de las verdaderas necesidades de cada colectividad y que no rescata los elementos culturales de cada sociedad generando baja autoestima y desarraigo. El poco conocimiento de los procesos naturales y ambientales y la inadecuada formación de capacidades en temas de prevención propician que la población conciba los desastres como un hecho natural que no puede evitarse, limitando nuestra capacidad de respuesta.

La vulnerabilidad técnico-económica: Se debe al uso de técnicas inadecuadas de construcción en infraestructuras públicas y privadas edificadas en zonas de riesgo. Se relaciona también con la escasa o nula capacidad económica de la población para afrontar los costos que supondrían una tecnología adecuada, así como también con el mal uso que se hace de los recursos y con la falta de información para la población más pobre. A veces en nuestras comunidades se ha perdido la técnica para hacer bien los adobes o construimos con malos materiales por falta de plata, sin que nadie nos asesore para aumentar la seguridad de nuestras viviendas y eso nos hace mucho más vulnerables.

En ese sentido, el riesgo es la probabilidad de que suceda un desastre como consecuencia de las condiciones de vulnerabilidad y de peligro de cada sector. Usualmente suele resumirse en una formula muy simple: Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad. Para reducir el nivel de riesgo de una zona se debe intervenir en el grado de peligro o en el nivel de vulnerabilidad, pero es preferible que la intervención sea en ambos aspectos. Para ello es necesario identificar nuestros peligros y vulnerabilidades para luego actuar. Identificando los peligros que nos pueden afectar y si existe algún riesgo en nuestra comunidad; lo siguiente es saber y poder ubicar los lugares donde ese riesgo es mayor. Esto es, tener un mapa de riesgos, para ello partimos de un mapa de peligros. Aquí la pregunta es ¿Que es un desastre?: Es el resultado del proceso de acumulación del riesgo que se manifiesta por la interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales. Resulta de la combinación de peligros, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales de riesgo. Así tenemos desastres con: Inundaciones, deslizamientos, huaycos y sismos, entre otros.

TABLA N° 04. ZONAS MÁS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE CANAS 2007.

DISTRITO O COMUNIDAD

ZONA VULNERABLE ESPECIFICA

EXPOSICIÓN AL PELIGRO

Comunidad Chosecani

Inundación de áreas de cultivo, viviendas carreteras de acceso y puente por desborde del riachuelo de Chosecani

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

32

Distrito de Yanaoca Localidad de Chollocani Inundación de viviendas y áreas de cultivo en época de lluvias por desborde del río Jabonmayo

Distrito de Tungasuca

Inundaciones de centros educativos, viviendas y áreas de cultivo.

Comunidad de Chicnayhua

Sectores de Challapampa y San Salvador

Inundaciones

Comunidad de Jilayhua

Sector de Pauchi Inundación de terrenos de cultivo por desborde del río Jabonmayo

Distrito de Yanaoca Parte central del área urbana de Yanaoca

Inundación por desborde del río seco

Distrito de Pampamarca

Localidades de Chosecani y Pamparqui

Inhabilitación de carreteras y caminos y pérdida de áreas de cultivo por derrumbes de cerros por efecto de lluvias.

Distritos de Langui Y Layo

Perdidas de áreas de cultivo y viviendas por desborde de la laguna Langui-Layo en época de lluvias.

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención a los desastres 2007.

1.1.9. ASPECTOS HISTÓRICOS Y SOCIO ANTROPOLÓGICOS: Proceso Histórico de Formación de la Provincia Canas:

Periodo Pre-Inca: Los primeros pobladores de Canas se localizaron en el actual territorio de la provincia de Espinar, así parecen demostrar los restos correspondientes al periodo pre-cerámico, identificados en el hombre de Yauri. Los dominios del hombre K’ana llegaron: por el Norte, hasta los actuales territorios de la provincia de Acomayo y la zona norte del Río Cusipata (Quispicanchi) dominado por la tribu llamada Caviñas; por el Este ocupó toda la zona que hoy ocupa la provincia de Canchis; por el Sureste, dominaron hasta la provincia de Lampa (Puno) constituida por los Ayaviris y por el Sur hasta Chivay-Caylloma (Arequipa).

Periodo-Inca: De manera paralela a la formación del Estado Regional Canas, se formaron los Estados Regionales: Qotakalli, Killki y Lucre. Según L. Barreda Murillo, a partir de la alianza de estos tres se formó el Estado Inka.

A partir del siglo XII, los incas iniciaron un proceso de sometimiento de los demás Estados, los K’anas habrían sido sometidos en este proceso en forma pacífica, constituyendo parte del Tawantinsuyo.

Según los cronistas, existía en tiempos de los Incas en el territorio K’aneño, pueblos llamados Hatun K’ana, Luricancha y Chicuani o Chacnahuay; en este último vivía un Cacique famoso por su crueldad llamado El “Yana-Aucca” (enemigo negro), el cual según la tradición fue vencido en una cruenta batalla por el hijo del Cacique de Pomacanchi, quien había embarazado a su hija. Al concluir la batalla, el Yana-Aucca fue amarrado, por lo que ese lugar tomo el nombre de Chacnahuay, palabra quechua que significa “Amárrame”.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

33

Periodo Colonial: En este periodo de definición del sistema de corregimientos, que pasa por la base de la dominación a partir de la instalación de un régimen económico de carácter extractivo, define el inicio de la caída de la actividad agropecuaria en el ámbito del territorio.

A la llegada de los invasores españoles los corregimientos establecieron un régimen político que definía un sistema de gobierno a partir de la demarcación territorial, de la fundación de las ciudades y sustentado en la implantación de un régimen social que definía una república de españoles y una república de indios.

El territorio Canas-Canchis, fue descubierto por Diego de Almagro en su viaje hacia Chile, dicho socio de la conquista emprendió su viaje con 570 hombres en 1535 llegando así a esta zona, y viendo por conveniente erradicar este pueblo a un área más propicia, a orillas del río Jabón Mayo, fundando allí el nuevo pueblo de Yanaoca (tergiversación de la palabra quechua Yana-Aucca).

Este territorio fue repartido entre los invasores en base a la conformación de Encomiendas, que consistían en la entrega por parte de la Corona, a un conquistador, un número de indios al mando de sus Caciques y dentro de su jurisdicción territorial; adjudicándole de esta manera al guamaní de Yanaoca a Don Pedro Alonso Carrasco el Huamaní de Yanaoca.

Hacia el año 1548, el Licenciado Baca de Castro, redistribuyó las encomiendas, retirando a los que había combatido al lado de Almagro, o subdividiendo las más extensas; por lo cual el repartimiento de Yanaoca, de Pedro Alonso Carrasco, redujo en tres pueblos llamados San Jerónimo de Olla, Santiago de Yanaoca y Nuestra Señora de Pedregosa.

Posteriormente las encomiendas son sustituidas por los corregimientos, y cuando el Virrey Fernando Torres y Portugal accedió al poder en el año 1785, se fusionaron los corregimientos de Canas y Canchis, formando el corregimiento de Tinta, el cual comprendía únicamente cuatro sectores llamados: Canchis de Urcusuyo (dentro del cual se encontraba el pueblo de Yanaoca), Canas de Omasuyo (donde se encontraba el pueblo de Sicuani) y Canchis de Omasuyo. El corregimiento de Canas-Canchis, que se llamaba Tinta estaba conformado por 11 curatos, siendo el IV el de Yanaoca.

Periodo Republicano: En ésta época desde el 26 de abril de 1822 hasta el 14 de octubre de 1833 se la denominó provincia de Tinta según decreto de José Torre Tagle, siendo su capital Tinta. Luego la Ley N° 1352 de fecha 14 de octubre de 1833, fraccionó a la provincia de Tinta en dos provincias: Canas y Canchis. Luego por Ley, dada el 13 de agosto de 1834, se designó al pueblo de Coporaque ubicado en la provincia de Espinar, como capital de la provincia de Canas y por Ley del 29 de agosto de 1834 se designó a la Villa de Sicuani como capital de la provincia de Canchis.

Seguidamente la Ley del 17 de enero de 1863 elevó al pueblo de Yanaoca a la categoría de Villa, disponiéndosele como nueva capital de la provincia Canas. De lo expuesto se desprende que el pueblo de Coporaque fue la capital de la provincia de Canas por un lapso de 29 años, 1834-1863. Se tiene conocimiento que desde el 14 de octubre de 1833 hasta el 13 de agosto de 1834 la capital de Canas fue instalada en el pueblo de Checa.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

34

La zona que por sus características rebeldes, sería una de las causales para los levantamientos indígenas del siglo XVIII, tal es así, que debido a la explotación y abusos cometidos por los españoles con los indios del lugar, se sublevó el 4 de Noviembre de 1780 el Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), quien inició la gesta libertaria que lograrían años después la emancipación de nuestra república del yugo español.

Periodo Contemporáneo:

Sin embargo por disposición de la Ley N° 2542 de fecha 17 de noviembre de 1917 la provincia Canas debido a las motivaciones políticas fue nuevamente fraccionada en dos provincias: Canas y Espinar. La primera con su capital Yanaoca y la segunda con su capital Yauri, como consecuencia de este último fraccionamiento Canas quedó conformada por los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Túpac Amaru, Layo, Checca, Quehue y Kunturkanki.

Con la caída del mercado lanero en el siglo XX, comienza el acelerado decaimiento de las zonas alto-andinas, adicionalmente, las nuevas rutas de caminos que propician el tránsito vehicular van marginando dichas áreas dificultando su vinculación con los nuevos centros económicos de la Región Cusco.

1.1.10. FESTIVIDADES DE LA PROVINCIA:

Festividades Religiosas: Una de las festividades religiosas más grandes e importantes a nivel de Canas, es la celebración del Patrón Santiago apóstol cada 25 de julio en la capital de distrito, Yanaoca; a dicha festividad asisten gran parte de la población de las comunidades y de otros lugares fuera de la provincia, su celebración dura por el lapso de una semana, realizando ferias agropecuarias, tabladas ganaderas, concursos de corrida de toros y caballos, misas, etc. La festividad del Patrón San Hilario, realizada cada 14 de enero en el distrito de Pampamarca se configura también en

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

35

una de las festividades religiosas más grandes de la provincia, paralelamente se realiza una feria internacional, agropecuaria, ganadera con gran asistencia de las comunidades de Canas y de otras provincias de Cusco. Otra de las festividades religiosas más importantes de la provincia es la celebración del Cruz- Velacuy o fiesta de la Cruz, realizada cada 03 de mayo por gran parte de las comunidades de Canas.

Festividades Tradicionales: El Carnaval de Canas es una de las festividades más tradicionales en la provincia de Canas, celebrada entre los meses de enero y febrero de cada año con la participación variopinta de las comunidades, danzando el Carnaval de Canas. Otra festividad antigua y que va tomando impulso, incluso presentado como una actividad para el Turismo, es el Q’eswachaka Ruway, en el que participan las comunidades de Quehue: Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua, Ccollana Quehue, dicha festividad tradicional es realizada en el mes de junio en el puente Q’eshwachaka, sobre el imponente río Apurímac como divisoria entre los Distritos de Livitaca-Chumbivilcas y Quehue-Canas. Actualmente, este hecho social ha sido llevado a la danza, donde en su desenvolvimiento se representa la tradicional ceremonia de construcción y renovación del puente colgante Q'eshwachaka, elaborada a base de paja trenzada de Ichhu, la cual es un fuerte potencial de atractivo turístico.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

36

KASHUA.

Rituales: El Ritual, entendido como el conjunto de ritos de una religión, de una iglesia o de una función sagrada, está muy vinculado a la cosmovisión de los pueblos, guardando una profunda interrelación hacia los “seres” que los rodean, con los cuáles interactúan a diario, sus recursos naturales que son considerados por sus habitantes como suyos, y la fuente de sus vidas. Uno de los rituales más importantes en Canas es la Batalla Ritual del Chiaraje que a continuación detallamos: Chiaraje es el nombre de la pampa y las lomas limítrofes entre las comunidades de Checca y Quehue, donde se realizan batallas rituales entre el bando de la comunidad de Checca y su distrito, y el de Quehue, Langui y Yanaoca. En la batalla utilizan hondas, zurriagos y boleadoras, y como defensa sólo la protección que otorga el estar en grupo: un individuo aislado es completamente vulnerable. En ambos bandos participan grupos a pie y a caballo. Esta batalla es realizada tres veces al año, en tiempo de lluvias: 1° de enero, 20 de enero y "compadres" (en febrero, antes de Carnavales); y que el bando de Checca, en esas mismas fechas, realiza otras batallas semejantes, en sus linderos con Toqto, contra comunidades de Chumbivilcas. Según Gil Contreras “la palabra Chiyaraqe viene de dos voces aymaras. Chiyara que significa color negro, y Aqe que significa peña, peñón o peñolerías, luego su interpretación sería Peñolería negra. Efectivamente este lugar enclavado en plena puna, está rodeado de altas peñolerías negras”. La batalla ritual de Chiaraje es desarrollada en los meses de diciembre, enero y febrero, en tiempo de lluvias, tiene lugar dos veces al día, su formación consta de dos partidos en subdivisión espacial (zona alta y zona baja). Participan dos grupos de hombres que se enfrentan con armas (hondas, zurriagos, boleadoras y piedras), las mujeres bailan, cantan y se preocupan por la comida y la bebida, los hombres bailan y cantan. Los luchadores participan desde los 16 años hasta viejos, el objetivo

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

37

guerrero de la batalla ritual es defender o ganar el cerro “Chiaraje”; el objetivo religioso de la batalla ritual es entregar sangre a la Pachamama para tener un año próspero. Una finalidad que tiene dicha batalla ritual es el rapto de mujeres y volver a reunirse amistosamente (Ángela Brachetti). Otros rituales de suma importancia en el qué hacer diario de las poblaciones de Canas están destinados a los ganados vacunos y ovinos, denominados T’inkakuy, challasqa, qonuy, etc.; para la tierra (Pachamama). Las fechas indicadas son Febrero y Agosto, celebrándose paralelamente en dichos meses el pago a la tierra y Carnavales. Sin embargo en el caso de los rituales para animales, algunos tienen fechas específicas, por ejemplo a los vacuno y ovinos (a los vacunos se les festeja el 25 de marzo en Patrón San Marcos; a los ovinos el 24 de Junio y 15 de mayo en San Isidro Labrador). A continuación se presenta un resumen de las principales festividades de la provincia.

TABLA N° 05. CALENDARIO DE FESTIVIDADES DE LA PROVINCIA DE CANAS.

DISTRITO FESTIVIDAD FECHA LOCALIDAD

Distrito Yanaoca Patrón Santiago 25 de Julio Yanaoca

Virgen del Rosario 14 de Octubre Yanaoca

San Salvador 06 de Agosto Chicnayhua

Virgen de Natividad 08 de septiembre Pata Layme

San Martín de Porras 04 de Noviembre Yanaoca

Distrito Checca Batalla Tocto 08 de Diciembre Checca

Batalla Chiaraje 20 de Enero Checca

Carnaval 25 de Febrero Checca

Corrida de Toros 24 de Junio Chitibamba

San Juan Bautista 24 de Junio Chimpatoccto, Orccocca, Ccayhua

Virgen de natividad 15 de setiembre Consapata

Distrito Kunturkanki Santa Cruz 03 de Mayo El Descanso

Santa Rosa 30 de Agosto El Descanso

Carnavales Febrero El Descanso

Aniversario 08 de Enero El Descanso

Santa Cruz 10 de Mayo Pumathalla

Distrito Langui Pascua de Resurrección

Abril Langui

Virgen del Carmen 26 de Julio Langui

Chiaraje 20 de Enero Langui

Virgen Asunción 15 de agosto Langui

Virgen Natividad 08 de Agosto Langui

Distrito Layo Perpetuo Socorro 18 de Junio Layo

Carnaval Febrero Layo

Distrito Pampamarca San Hilario 14 de Enero Pampamarca

Santo Domingo 08 de agosto Pabellones

Virgen Asunta 15 de Agosto Pampamarca

Virgen Remedios 15 de septiembre Pampamarca

Virgen de las Nieves 05 de Agosto Chosecani Fuente: INEI – Encuesta de Infraestructura Socio-Económica Distrital ENISED

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

38

MAPA N° 04.

CHIARAJE: Es el nombre del lugar donde anualmente se realiza una batalla ritual, el 1 de enero “Niño”, el 20 del mismo mes “San Sebastián” y el jueves de carnaval “Compadres”. Este ritual se desarrolla en el fundo denominado “Canccahua”, una extensa pampa rodeada de cerros de poca altura, jurisdicción del Distrito de Quehue, Canas, Cuzco, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar; para precisar mejor, antes de propiedad de don Martín Zecenarro Gallegos y hoy en poder de la Comunidad Campesina Ccollana Quehue. Reiteramos, no es como algunas publicaciones afirman en las alturas de Langui-Layo ni en el Distrito de Checca. Chiaraje, palabra al parecer de origen Aymara (Chiara aje) que en quechua quiere decir, peñón negro, otros sostienen que es el acto mismo de la lucha, de cualquier modo, hoy en día es el más conocido como el acto mismo de la lucha.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

39

Sobre el origen de esta batalla ritual, ritual por servir como acto de iniciación de los jóvenes, algo así como el “huarachicuy” en la época del Imperio de los Incas, en verdad, hay varias versiones: la que más aceptación tiene es la que sostienen que fue durante la expansión del Imperio Incaico, aunque hay evidencias de que por su cercanía a Tungasuca, dichos lugares fueron campos de entrenamiento durante la rebelión de Túpac Amaru. El elemento humano que participa en Chiaraje, está conformado principalmente por los habitantes de los distritos de Checca y Quehue, convirtiéndose éstos en adversarios para los efectos de la lucha. Es así que por un lado están los hombres de Quehue con sus aliados de Langui y el Anexo de Hampatura que pertenece a Yanaoca, por otro lado, están los hombres de Checca con sus anexos de Ccollana y Tucza, aparte de los que proceden en la capital del Distrito. Por ser Chiaraje, juego predilecto de los hombres de esta parte de la Siempre Altiva Canas, tierra donde nació José Gabriel Condorcanqui y Noguera, Túpac Amaru II, éste sirve de escape a sus penas y sus dolores. Los participantes se preparan alegremente desde varios meses antes, ya sea trenzado sus hondas, o alistando sus vestidos que lucirán ese día, así como engordando sus mejores caballos porque la fiesta será en grande. Los preparativos adquieren contornos especiales dignos de tomarse en cuenta, pues en las faenas agrícolas, en el campo durante el pastoreo de ganado y en las noches, no se escucha otra música que la alusiva a Chiaraje, especialmente entre los jóvenes de ambos sexos. El día de la gran fiesta, desde muy temprano, grupos de hombres camino a Chiaraje llaman a los que todavía están en sus casas, invitándolos para que de una vez inicien el viaje, diciendo así. “jacuña tupayman” vamos ya a la lucha. Todos los caminos que conducen a Chiaraje se ven poblados de hombres y mujeres, unos a pie, otros a caballo. Las mujeres llevan sus fiambres consistentes en el exquisito “cancacho” o sea carnero horneado, pues la fiesta se merece lo mejor. Por

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

40

todas partes comienzan a resonar los pincuyllos, instrumentos propios de la zona. Después de una hora de recorrido, el gran escenario comienza a recibir a sus huéspedes, no importan las lluvias ni las nevadas. Los hombres de Quehue con sus aliados de Langui y Hampatura, se ubican al Norte en el cerro denominado “Chicuruni”, paradero o “sayana” de los mismos donde se concentran especialmente las mujeres y los espectadores que no participan en la lucha. Lo propio hacen los de Checca, al Sur, en el cerro “Londoni” paradero o “sayana” de la Comunidad de Collana, al centro está “Yurac-ccasa” paradero o “sayana” de los que proceden de la capital del Distrito, finalmente está el cerro “Antacumuni” paradero o “sayana” del Anexo de Tucza. Cuando ambos bandos ya se encuentran en sus respectivos paraderos o “sayanas”, simultáneamente los hombres bajan hacia el campo de batalla y toman sus emplazamientos, están frente a frente formando tres líneas colaterales, de 100 metros más o menos cada una, dependiendo de la fecha y la concurrencia. En el lado de Quehue, se ubica la 1ra. Línea por la lomada de “Yanaccacca” bajo la iniciativa de Juan Díaz el popular “janccara” quien por muchos años se distinguía por su valentía y tenacidad. Por el centro o sea por la ladera, va la segunda línea encabezado por don Adrián Caballero de Langui, quien se caracterizaba por recibir en su poncho las piedras lanzadas por el enemigo, devolviéndolas con mayor certeza. Por último o sea por la pampa, va la tercera fila donde el autor de esta nota desde los 15 años de edad estaba en la primera línea de combate, tratando de emular a los valientes combatientes como don Isaac y Leonardo Enríquez y muchos otros que escapan de la memoria. Los de a caballo se ubican en la retaguardia, cuya misión es, apoyar a los infantes azuzando para que avancen en bloques y hagan retroceder al adversario, pudiendo en este caso, cargar con furia y tomar prisioneros si es posible, para eso llevan sus zurriagos y liwis como arma. Por otra parte, un grupo de infantes quedan atrás, llevando como consigna apoyar a la línea que retrocede por el empuje del contrario, auxiliar a los heridos si son graves y ponerlos a buen recaudo. Los hombres de Checca se organizan de la misma manera, teniendo como sus principales actores a don Andrés Silva el popular “Thara” (desmuelado), Ezequiel Olivera, Erasmo Montufar y muchos otros. La distancia se separa cada línea respecto al enemigo, no pasa de 20 metros, pudiendo inclusive estar a golpe de mano en determinados momentos, depende de la euforia y la emoción. La batalla generalmente comienza a las nueve de la mañana, no hay jefes ni caudillos que dirijan, solo los más valientes osan en dar la iniciativa dando la voz de: “Al ataque” y comenzó la lucha. Ambos bandos entran en acción con furia inusitada ya que previamente se habían tomado sendas copas de alcohol rebajado “huacto”, todos comienzan a lanzar piedras contra sus contrincantes, empleando como arma sus

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

41

hondas o waracas, desplazándose de un lugar a otro a medida que la lucha adquiere intensidad. El campo de batalla se convierte en un escenario de acción impresionante para propios y ajenos, seguido de gritos e insultos recíprocos por aquí y por allá, movimientos de gente de uno y otro lado, la verdad es un loquerío, se escucha el resonar de las hondas cual si fueran ráfagas de ametralladoras, de pronto se ven algunos heridos, éstos si son de gravedad son auxiliados, pero si son leves no importa, siguen en la lucha aun cuando estén sangrando por sus heridas, más valor, más valentía, el hecho es estar presente y ganar la lucha. Es preferible estar en primera línea de combate porque las piedras lanzadas por el enemigo son como balas perdidas que pueden sorprender a los desprevenidos, inclusive a los de a caballo. Mientras los varones están en el fragor de la lucha, las mujeres bailan en ronda “ccashuan” al son de los pincuyllos entonados por los que no participan, a la vez que arengan a los hombres para que ganen, con cantos satíricos contra el enemigo que dicen así:

Aman huauquey manchanquichu (No temas hermano) Huauquellay fulano (hermano fulano) Ya huar mayo pahuactimpas (aunque corra ríos de sangre) Huauquellay fulano (hermano fulano) Rumi chicchi chayactimpas (aunque caiga granizo de piedras) Huauquellay fulano (hermano fulano)

Después de tres horas de lucha, terminó la primera parte, alguien de cualquier bando da la voz de “basta”, a esa voz todos paran y se dirigen a sus paraderos o “sayanas” por un tiempo necesario como para recuperar energías y refocilar los ánimos, pues ahí

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

42

se come el fiambre como ya hemos dicho, consistente en un exquisito “cancacho” o sea carnero horneado con chuño y moraye phace, potajes típicos de la culinaria caneña, luego se toma chicha y alcohol rebajado. Por su parte los vecinos notables tanto de Quehue como de Langui, forman una mesa redonda en el suelo y cada cual expone el fiambre generalmente a base de asados y otros complementos; como asentativo, se toma el famoso vino del Valle de Chaucalla (Arequipa) el Pisco Puro de Ica o el mejor cañaso de Majes o Chucarapi. Algunos hombres entran a la ronda de las mujeres que “ccashuan” dando mayor alegría al ambiente, pues entrelazándose con sus hondas forman un círculo concéntrico alrededor de la ronda, dan pequeños saltos sincronizados y paran a la voz de “farsa”. El descanso terminó y comienza la segunda parte de la lucha, esta vez bajo la neblina y persistente llovizna cordillerana, eso no importa ya que por los efectos del alcohol los ánimos están caldeados y sienten el enorme deseo de realizar cualquier hazaña que pueda sindicarlos como el mejor luchador del año. Esta vez la lucha adquiere contornos dramáticos de ambos bandos, no importa el frío ni la lluvia, solo les anima el deseo vehemente de ganar. Por la bravura y la intensidad de los combatientes, cualquier bando puede ganar haciendo retroceder al enemigo hasta fuera del escenario, pero sin tocar en lo absoluto a las mujeres y observadores que se encuentran en su paradero o “sayana”, alejado del campo de batalla. Para explicar mejor, ponemos un ejemplo de que Quehue sea el ganador, en este caso, hacen retroceder el bloque a los de Checca, la caballería arremete y carga con furia haciéndolos correr hasta el punto denominado “Yurac-ccasa”, su “sayana principal” y límite de ambos distritos, ahí es donde se producen encarnizados combates de cuerpo a cuerpo, se realizan capturas de uno o varios prisioneros que son conducidos a Quehue, donde son atendidos y liberados al día siguiente, lo que no ocurre con los de Checca cuando toman prisioneros a los de Quehue, no les dan igual trato, les quitan sus prendas o sus cabalgaduras si es el caso, sin lugar a reclamo alguno. La batalla ha terminado a las seis de la tarde, depende de la euforia y la emoción, alguien da la voz de “basta” y todos paran, se acostumbra decir, hasta el próximo combate o hasta el próximo año. Se dice que en sus mejores tiempos concurrían a Chiaraje, vecinos notables de Quehue como don Martín Zecenarro Gallegos, fundador principal del pueblo, don Gregorio Zecenarro, Eusebio Mercado, Avelino Bravo y otros, don Juan de Dios Medrano, Enrique Medrano de Langui, ya no como combatientes sino a manera de realzar la fiesta con su presencia, recorrían el campo de batalla de un lado a otro, alentando a los luchadores que se sentían motivados, montaban sus mejores caballos enjaezados con arneses enchapados de plata. De las generaciones posteriores, no podemos dejar de mencionar a don Bonifacio Bravo, Donato Madueño, los hermanos Pepe y Asunción Enríquez y muchos otros que han dado lustre a ese digno acontecimiento. La cantidad de participantes, sea como luchadores o como observadores, varía según la fecha, siendo la de San Sebastián la más concurrida. Es de resaltar que en los días previos a la Fiesta de Chiaraje, los

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

43

hombres y mujeres, viven la euforia de estar presentes. Se calcula en más de mil personas, hombres y mujeres que ese día están presentes en “Ccanccahua” y dar prestancia a la fiesta.

Acostumbran lucir sus mejores trajes: Las mujeres usan polleras hasta la altura del tobillo, talqueadas (adornadas con telas de color verde y rosado), dichas prendas generalmente de color azul, completan el atuendo con una “juvona” de color azul con encajes multicolores y botones blancos en el pecho, luego una pequeña “lliclla” de castilla de color rojo o verde con encajes multicolores en sus extremos, una montera con franja amarilla o blanca, encima una especie de aro o corona forrada con piel de vicuña a la que llaman “vicuña pillo” que a su vez lleva varios espejos en forma de estrellas, por último cintas de varios colores. Los varones llevan pantalón negro con calzoncillo blanco sobresalido hasta el tobillo, un armiño especie de casaca azul con adornos en la parte del pecho y la manga, un poncho de color rojo con ligeros adornos en el matizado de su tejido, flecos de castilla de varios colores, una montera al igual que las mujeres, un pañuelo rojo en triángulo que cubre los hombros y termina en un amarre en el pecho, no falta la tradicional honda o waraca trenzada artísticamente con hilos de lana de llama. El estatus de los que participan en Chiaraje, varía según la posición social del individuo, siendo el elemento campesino el más asiduo concurrente, haciéndolo generalmente a pie, los que van a caballo lo hacen al estilo chumbivilcano con el zurriago y el liwi a la mano. La secuela que trae Chiaraje, por lo común se traduce en varios heridos, rara vez un muerto, no en el campo de batalla sino en su domicilio y pasado algún tiempo de la contienda, de ninguna manera muchos muertos ni mujeres raptadas como trofeos de guerra como se hace aparecer en algunas informaciones periodísticas.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

44

No existe culpabilidad en ninguno de los casos, toda vez que a Chiaraje se va con propia y espontánea voluntad, nadie obliga a nadie. El trasfondo de la lucha tiene el siguiente significado: Cuando gana Quehue, buena suerte, habrá abundante cosecha. Cuando gana Checca, mala suerte, habrá escasa cosecha. Según el Antropólogo Dr. Bernardino Zecenarro Villalobos, ex catedrático de la Universidad San Agustín de Arequipa, folklore es la ciencia que estudia todas las manifestaciones tradicionales y espontáneas de la mentalidad popular en una determinada sociedad civilizada, y siendo Chiaraje desde este punto de vista, un hecho folklórico de carácter social, significa la vivencia de todo un pueblo que manifiesta su manera de ser a través de esa expresión popular. De ahí que los móviles que impulsan a las gentes a concurrir a Chiaraje, antes que nada, son determinados por la costumbre y la tradición. 1.1.11. TURISMO Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Los recursos turísticos, de la provincia de Canas, residen en el conjunto de atractivos que ocupan su territorio, son el patrimonio natural, cultural y arqueológico que son representadas por sus recursos ecológicos, su flora, su fauna y la belleza paisajística. Asimismo la transformación de la naturaleza, las construcciones humanas, su legado, las actividades humanas, costumbres y tradiciones, son base del minúsculo flujo turismo existente en la zona, que se da de forma temporal, los principales centros turísticos se encuentran ubicados en los distritos Quehue, Yanaoca, Pampamarca, Túpac Amaru y Layo. Otro aspecto que debe considerarse en este análisis representa, la infraestructura existente y muy a pesar de contar con patrimonio turístico, su infraestructura básica y equipamiento turístico aún es muy deficiente, existiendo la posibilidad de potencializar y dinamizar esta actividad, mediante programas de difusión y promoción turística, la cual permita un desarrollo adecuado. En la provincia Canas sus recursos turísticos están divididos en: Ecológicos, Arqueológico y Culturales.

Ecológicos: Baños termales de Exaltación Layo, Laguna Langui Layo, Laguna de Pampamarca, Grutas de Ccarañahui, Cañon del Apurímac.

Arqueológicos: Ruinas de Machullacta, Machu Pucara y Qqora Pucara.

Cultural: Puente de Queshuachaca, Ritual Guerrero del Chiaraje, Templo San Juan Apóstol de Yanaoca, Templo Colonial de Quehue, Templo San Felipe Apóstol de Tungasuca, Casa de Túpac Amaru Surimana, Templo de Pampamarca y Puente colonial de Langui.

a) Grutas de CCarañahui:

Fantástica e ilusionante caverna cuya formación es de material sedimentario marino, su composición química es el hipoclorito de calcio que por el constante goteo da como resultado la formación de impresionantes estalagmitas y estalactitas dando formas de puma, cóndor y otros.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

45

b) Puente de Q’ueswachaca: Se trata de una tradicional ceremonia, que se remonta a tiempos anteriores a la presencia del Inca. La tejeduría se realiza de acuerdo a técnicas tradicionales, está edificada sobre el majestuoso río Apurímac, en su reconstrucción anual participan aproximadamente 1,000 comuneros de Winchiri y Perccaro, su dimensión es de 33 metros de luz y 1.20 metros de ancho, el material que utilizan es únicamente la paja de puna, la fecha de evento es el segundo domingo de junio dura tres días y el cuarto día concluye con un festival folclórico.

c) Templo San Juan Apóstol de Yanaoca: Bella edificación colonial del Siglo XVIII, construida en adobe con techo de tejas de dos aguas, en su interior se aprecia un altar y un retablo tallado en madera y pan de oro de estilo neoclásico, un pulpito tallado en madera, lienzos de grandes dimensiones, en la Casa Cural de este templo, se dio inicio a la gesta

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

46

revolucionaria de Túpac Amaru, donde tras la celebración del onomástico del cura Carlos Rodríguez se apreso luego se ajusticio al Corregidor Arriaga.

d) Baños termales de Exaltación: Ubicada a unos 5 Km. del distrito de Layo. Las características de sus aguas son: incolora, inodora, sabor metálico agradable, aspecto límpido. Se le atribuye propiedades terapéuticas y antirreumáticas; su infraestructura es pequeña y la vía de acceso se encuentra en malas condiciones.

e) Templo de Pampamarca: Hermoso monumento histórico edificado en el siglo XVIII, su interior guarda fastuosas obras de arte: lienzos y altares tallados y revocados en pan de oro, en este templo contrajeron matrimonio José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

47

f) Templo San Felipe Apóstol de Tungasuca:

Como todos los bellos y típicos templos coloniales su cubierta es de teja a dos aguas con dos ingresos , siendo el principal el lateral izquierdo, alrededor de la plaza de armas se han identificado tiendas de la época republicana en cuyas ferias participaban comerciantes de Arequipa, Tucumán (Argentina), Bolivia y Chile.

g) Laguna Langui Layo: Majestuosa y altiva laguna ubicada a una distancia de 168 Km. de Cusco y a 3,969 m.s.n.m. abarca los territorios de los distritos de Langui y Layo. Sus dimensiones son las siguientes: Longitud máxima efectiva 16,040 m., Ancho Máximo 4,890 m, profundidad máxima de 232 m., el litoral presenta escasa vegetación, se distingue en algunos sectores totora y arbustos dispersos. La fauna ictiológica está compuesta por: suches, chiñichallhua, carachi y criaderos de truchas y pejerrey. Entre las aves se aprecian gran cantidad de gaviotas, patos silvestres huallata entre otros.

h) Templo Colonial de Langui: Está a 168 Km. de la ciudad del Cusco y a 3,980 m.s.n.m. Edificado en el siglo XVII, es de una sola nave, en el frontis destacan arquerías, en su interior guardan hermosos lienzos, y sus altares están revocados en pan de oro.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

48

i) Puente Colonial de Langui: Joya arquitectónica, tiene una luz de ocho m. de largo, presenta tres arcos que permiten la solidez de la infraestructura, está construida de cal y canto de uso común en la colonia, por esta estructura desfogan las aguas de la laguna Languilayo.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

49

j) El Chiaraje: El Chiaraje, es conocido como un ritual guerrero de origen ancestral, es uno de los tantos encuentros que protagonizan los pobladores de la provincia de Canas, los bandos a enfrentarse son los Ch’eqa, que van acompañados por los habitantes del poblado de Descanso, frente a los de Q’ewe, que a su vez vienen con los pobladores de Langui y Layo. A estos dos grupos acompañan numerosos ayllus de la zona que tradicionalmente guardan su pertenencia a uno de ellos.

k) Casa de Túpac Amaru II Surimana: Es la vivienda donde nació y creció el gestor de la lucha emancipadora, cuna de identidad y resistencia al yugo español.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

50

1.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL. 1.2.1 POBLACIÓN TOTAL. La población estimada de la Provincia de Canas para el año 2014 es de 39 mil 530 habitantes, es decir, solo el 3% de la población total del departamento del Cusco, siendo la tercera provincia con menos población por encima Acomayo y Paruro.

TABLA N° 06. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN TOTAL, 2002 – 2014.

DPTO/PROV 2002 2005 2007 2011 2014

N° % N° % N° % N° % N° %

CUSCO 1,208,829 100 1,252,201 100 1,171,403 100 1,283,540 100 1,308,806 100

CANAS 41,581 3.4 41,235 3.2 38,293 3.2 40,180 3.1 39,530 3

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRAFICO N° 01

PROVINCIA DE CANAS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, 2000 – 2015

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1940 – 2014

DIRECCIÓN TÉCNICA DE DEMOGRAFÍA / MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

El crecimiento poblacional está expresado por los niveles alcanzados de fecundidad, mortalidad y migración; el que permite apreciar el incremento del volumen poblacional desde el año 1940 al 2012, además de las tendencias del crecimiento poblacional que vienen a ser el soporte de la planificación del desarrollo, en sus dimensiones social, económica, demográfica, ambiental y cultural. Sin embargo, para la provincia de Canas el panorama encontrado es todo lo contrario y se habla de un decrecimiento poblacional, lo cual es corroborado por el último censo nacional de la población que corresponde al 2007, en donde se encontró una población de 38 mil 293 habitantes, a partir de la cual se presentan proyecciones poblacionales, hasta el 2014 que corroboran este proceso de disminución gradual de la población.

41715 41660 41581 41481 41365 41235 41090

38293

4075640572

4037940180

39973

39530

36000

37000

38000

39000

40000

41000

42000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

51

TABLA N° 07. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN SEGÚN SEXO 2007 Y 2014

GRAFICO N° 02. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN SEGÚN SEXO: 2007 Y 2014

Fuente.- INEI -DIRECCIÓN TÉCNICA DE DEMOGRAFÍA / MINSA- OFICINA GENERAL DE

ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

En la Provincia de Canas de acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda, la población de sexo masculino en un 0.2% es mayor que la población de sexo femenino; presentándose de manera inversa en la Región, en donde es la población de sexo femenino superior en el mismo porcentaje. Siendo una diferencia mínima, por lo que la distribución por sexo en la provincia es similar.

TABLA N° 08. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA,

2007 – 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática y Telecomunicaciones DIRESA CUSCO.

SEXO Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

Masculino 19,170 50.1 20,247 51.2 640,573 49.9 644,784 49.9

Femenino 19,123 49.9 19,283 48.8 642,297 50.1 647,391 50.1

TOTAL 38,293 100 39,530 100 1,282,870 100 1,292,175 100

2007 20122007 2014

CANAS CUSCO

49.9% 50.1%

2007

Masculino

50.1% 49.9%

2014

Masculino Femenino

N° % N° % N° % N° %

0 - 28 Dias (Periodo Neonatal) 76 0.2 70 0.2 64 0.2 62 0.2

< 1 años (Infancia) 982 2.2 912 2.1 849 2.1 786 2.0

1 - 4 años (Pre Escolar) 3971 9.1 3632 8.4 3763 9.4 3585 9.1

5 - 11 años (Escolar) 7033 16.1 6281 14.4 6878 17.2 6673 16.9

12 - 17 años (Adolescente) 5950 13.6 5129 11.8 4869 12.2 4755 12.0

18 - 29 años (Joven) 9181 21.0 9608 22.1 6821 17.1 6608 16.7

30 - 59 años (Adulto) 13158 30.1 14183 32.6 12266 30.7 12412 31.4

60 a + años (Adulto Mayor) 3484 8.0 3729 8.6 4527 11.3 4711 11.9

Gestantes 1211 2.8 1639 3.8 1086 2.7 1046 2.6

MEF 15-49 años 10757 24.6 11136 25.6 8672 21.7 8560 21.7

TOTAL 43759 100.0 43474 100.0 39973 100.0 39530 100.0

ETAPAS DE VIDA2007 2010 2012 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

52

Podemos apreciar que de la población total para el año 2014, el grupo correspondiente a adultos representa el 31.4%, es decir casi un tercio de la población. Un poco más de la cuarta parte (28.9%) de la población está representada por el grupo en la etapa escolar y adolescente, y un 21.7% está representada por las Mujeres en Edad Fértil. Los niños menores de 5 años representan el 10.1% de la población; los adolescentes un 12.0%, los jóvenes un 16.7%, los adultos mayores un 11.9%, y las gestantes un 2.6%; para cuyas porciones poblacionales se dirigen los programas por Etapas del Ciclo de Vida y las intervenciones sanitarias a través de las Estrategias Sanitarias. Tanto los riesgos y daños que afectan a la población, así como las intervenciones sanitarias deben y tendrían que medirse y evaluarse con indicadores de estructura, proceso y resultado propios para cada etapa o de etapas del ciclo de vida y respecto a las estrategias sanitarias, según las acciones específicas que ameriten desde la organización y del tipo de respuesta institucional y social. 1.2.2 POBLACIÓN POR DISTRITOS: Los distritos de la provincia de Canas representan entre 0.78% y 0,16% de habitantes respecto a la población total del Cusco, Siendo el distrito más poblado el de la capital Yanaoca con 10,032 habitantes de acuerdo a las estimaciones para el 2014, seguido de los distritos de Layo y Checca con 6,379 y 6,319 habitantes respectivamente. Lo distritos menos poblados son Túpac Amaru con 2,908 habitantes, distrito de Langui con 2,512 y el distrito de Pampamarca con 2,028 habitantes.

GRAFICO N° 03. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN POR DISTRITOS 2014

Fuente.- Región de Salud Cusco - Dirección de Estadística e Informática

10,032

6,378

6,319

5,760

3,593

2,908

2,512

2,028

39,530

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

YANAOCA

LAYO

CHECCA

KUNTURKANKI

QUEHUE

TUPAC AMARU

LANGUI

PAMPAMARCA

CANAS

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

53

TABLA N° 09. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN POR DISTRITOS 1998 – 2014

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL. La densidad poblacional en el departamento del Cusco es de 16.3 hab/km²; y en la provincia de Canas es de 18.2 hab/Km2, según los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2007.

GRAFICO N° 04. PROVINCIA DE CANAS: COMPORTAMIENTO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL

POR KM2, 2000 – 2014.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA.

1998 2000 2007 2012 2014

YANAOCA 10825 11033 10856 10141 10032

CHECCA 6417 6560 6736 6348 6319

KUNTURKANKI 5933 6039 6527 5797 5760

LANGUI 3445 3508 3073 2599 2512

LAYO 7089 7246 7023 6463 6378

PAMPAMARCA 2444 2470 2312 2076 2028

QUEHUE 3060 3079 3733 3563 3593

TUPAC AMARU 3540 3546 3499 2986 2908

CANAS 42753 43481 43759 39973 39530

POBLACIÓNDISTRITOS

19.8 19.8 19.8 19.7 19.7 19.6 19.5

18.2

19.419.3

19.219.1

19.018.9

18.8

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

DENSIDAD POBL

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

54

La provincia de Canas es la sexta con mayor densidad poblacional, acercándose al promedio departamental; pero muy distante de la provincia del Cusco con 596.1 Hab./Km², que representa la de mayor concentración; mientras que la de menor densidad es la provincia de La Convención con 5.5 Hab./Km², por la extensa superficie territorial que ocupan. El Distrito de Pampamarca tiene la densidad poblacional más alta, seguida del Distrito de Yanaoca con 67,80 Hab./Km² y 34.24 Hab./Km² respectivamente. Y los de menor densidad poblacional son los distritos de Checca y Langui con 12.54 Hab./Km² y 13.43 Hab./Km² respectivamente.

GRAFICO N° 05. PROVINCIA DE CANAS: DENSIDAD POBLACIONAL POR KM2.

SEGÚN DISTRITO - 2014.

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.2.4 PIRÁMIDE POBLACIONAL. En los últimos años los cambios poblacionales en la Región Cusco, han sido marcados por los aspectos ya conocidos, como por el lento proceso de envejecimiento. En 1972, la pirámide presentaba una base ancha bien marcada y con un angostamiento progresivo en la parte superior o vértice, que caracteriza a poblaciones con alta fecundidad y mortalidad alta o media. Este perfil está definido por el gran peso de la población pobre, cuya pirámide tiene todas las características relacionadas a una población marcadamente joven. Mientras que la pirámide poblacional para el año 1993 y el 2007, según la estructura por edad y sexo mostrada, configura una pirámide

34.24

12.5415.31 13.43 14.09

67.80

25.05 24.6818.79

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

55

poblacional con una base que se va contrayendo debido al descenso del nivel de la fecundidad y la mortalidad, siendo cada vez menor la población en edades menores, lo que señala que ya ha iniciado un proceso de envejecimiento; lo cual es más clara según la pirámide poblacional del 2007

GRAFICO N° 06. PROVINCIA DE CANAS: PIRÁMIDE POBLACIONAL, CENSO 1993 – 2007.

1993 2007

Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007

GRAFICO N° 07.

PROVINCIA DE CANAS: PIRÁMIDE POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL, CENSO 2007.

URBANA RURAL

FUENTE: INEI, CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007.

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 y más

Mujeres % Hombres %

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 y más

Mujeres % Hombres %

10 5 0 5 10

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 y más

Mujeres % Hombres %

10 5 0 5 10

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 y más

Mujeres % Hombres %

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

56

Si apreciamos las pirámide poblacional general por edad y sexo, y según la pirámide poblacional según área urbana y rural del año 2007, tenemos que su base poblacional tiende a un proceso restrictivo cada vez mayor y con un predominio cada vez en aumento de la población adulta; cuyo comportamiento nos debe permitir amoldar nuestra oferta a problemas específicos que se están presentando en dichos grupos poblacionales como son las enfermedades crónicas y degenerativas; por lo que se hace imperativo que se establezcan desde el sector salud especialmente desde el Ministerio de Salud acciones programáticas de carácter preventivo promocional; donde uno de los pilares básicos deben la implementación de acciones de promoción de la salud orientado a generar hábitos y estilos de vida saludable relacionados a factores de riesgo como hábitos dietéticos, desarrollo de la actividad física de manera periódica, ordenamiento y cuidado del medio del medio ambiente, control periódico de la salud, entre otros. 1.2.5 POBLACIÓN URBANA Y RURAL.

TABLA N° 10.

PROVINCIA DE CANAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA URBANA RURAL, 1993 – 2014.

Fuente: INEI – Censos Nacionales y proyecciones MINSA

GRAFICO N° 8.

PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA URBANA Y RURAL, 2007 – 2014

Fuente: INEI – Censos Nacionales y proyecciones MINSA

TOTAL URBANA RURAL URBANA % RURAL %

1993 39476 5476 34000 13.9 86.1

2007 38293 6156 32137 16.1 83.9

2014 39530 6114 33416 15.5 84.5

AÑOSPOBLACION EN N° PORCENTAJE

13.9 16.1 15.5

86.1 83.9 84.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

1993 2007 2014

URBANA % RURAL %

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

57

La población de la Provincia de Canas, muestra una tendencia decreciente en el área rural, habiendo descendido de 86,1% en 1993 a 84.5% en el 2007; mostrando una disminución del 1.6%, en comparación al promedio departamental que es del 9%. Este comportamiento a nivel nacional es explicado por la constante migración de esta área; y el proceso de urbanización que ha caracterizado el crecimiento de la población del departamento y del país aún no se aplica en la provincia de Canas, ya que la población rural supera notablemente a la urbana, es así que los resultados del censo poblacional mostraron que en la Región Cusco el 55.0% de los habitantes viven en áreas urbanas en promedio; y para la provincia de Canas manteniendo un promedio de 83.9% de población que vive en zona rural. De acuerdo a las estimaciones del INEI para el 2014, todos los distritos de la provincia de Canas presentan altos porcentajes de población rural. Esto debido a que los procesos de carácter migratorio del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades y accesibilidad a mejor calidad de vida (acceso laboral, educación, salud, comunicación, comercio, etc.) no solo se da al interior de la provincia; sino; el comportamiento que se observa tanto en la población rural contribuyendo a la disminución gradual de la población de la Provincia de Canas. Se observa que el distrito que cuenta con mayor población urbana es el de Pampamarca, con un 39.6%, ya que la mayor concentración poblacional se encuentran en la capital y el centro poblado de Chosecani de carácter urbano, mientras que el distrito con mayor población rural es Checca con un 96%, ya que la población solo se concentra en la capital, siendo el resto comunidades.

GRAFICO N° 9.

PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA URBANA Y RURAL POR DISTRITOS, 2014.

Fuente: INEI, estimaciones de Población 2014.

23.0

9.24.0

20.07.6

14.2 12.6

39.6

15.5

77.0

90.8 96.0

80.092.4

85.8 87.4

60.4

84.5

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

URBANA RURAL

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

58

1.3 DINÁMICA POBLACIONAL. 1.3.1 CRECIMIENTO INTERCENSAL: En la Región Cusco, la tasa de crecimiento intercensal calculada para el año 2007, es de 1.2% de crecimiento anual, mucho menos que las registradas en los 3 últimos censos, lo que nos indica el lento crecimiento de la población y sobre todo a una alta tasa de migración externa, lo cual concentra a la población en las grandes capitales de Provincia y del Departamental, en donde si es notorio este crecimiento. Y es justamente este proceso de migración externa el factor más importante que genera una progresiva disminución de la población de la provincia de Canas; lo cual es ratificado por los censos Nacionales de Población y vivienda, en donde el porcentaje de disminución es de -0.2% de 1993 al 2007. Lo cual también sirve como base para las proyecciones anuales del INEI, en donde hasta el año 2000 proyectaba estimaciones con 2% de crecimiento anual, cambiando para el presente milenio en donde se observa un porcentaje de disminución aun mínimo de 0.2% a 0.5%, el cual viene incrementando cada año. Lo cual también debe regir los procesos de programación anual, sobre todo de metas en los productos y subproductos de los programas estratégicos, ya que la tendencia aun utilizada es la del incremento anual.

GRAFICO N° 10. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y

ESTIMACIONES 1993 – 2014.

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1961–2007

A Nivel de los distritos también se observa este decrecimiento intercensal; es así, que los distritos con mayor decrecimiento son Langui y Túpac Amaru con 2.6% y 2.4% respectivamente. Mientras que los distritos con menor porcentaje de decrecimiento intercensal corresponden a Checca y Quehue con 0.9% y 0,5%;

1.61.7

-0.2

-0.4-0.5

-0.2

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

1993-1998 1998-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2014 1993- 2007censo

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

59

TABLA N° 12. PROVINCIA DE CANAS, TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL,

ESTIMACIONES 2007 – 2014.

FUENTE: Dirección Regional de salud. Dirección de Estadística e Informática.

1.3.2. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.

GRAFICO N° 11, REGIÓN CUSCO: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD – TGF (HIJOS POR MUJER),

1996 – 2010.

Fuente: INEI. Encuesta ENDES Continua 2010

En la Región Cusco, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue 3.0 hijos por mujer para para el periodo 2007-2010 según la ENDES Continua 2010, y para el 2000 esta TGF fue de 4.0 hijos por mujer. La provincia constitucional del Callao y el departamento de Lima, tienen la tasa global de fecundidad más baja del nivel nacional; mientras que Huancavelica tiene la tasa global de fecundidad más alta. La fecundidad ha descendido un 25.0% en el periodo transcurrido entre la ENDES 2000 y la ENDES Continua 2010. El descenso de la fecundidad por grupos de edad han sido más importantes entre las mujeres de 35 a 39 años de edad (39.5%), en las de 40 a 44 años de edad (26.5%), y en el grupo de mujeres de 25 a 29 años (23.34%). Según la ENDES Continua 2010, la TGF estimada para el área urbana fue de 2.4 hijos, y para el área rural fue 3.7 hijos por mujer. En el área urbana, la fecundidad por edad alcanza su mayor nivel en el grupo de 25 a 29 años de edad, y en el área rural, la

DISTRTOS CRECIMIENTO ANUAL

CHECCA -0.9

KUNTURKANKI -1.7

LANGUI -2.6

LAYO -1.3

PAMPAMARCA -1.8

QUEHUE -0.5

TUPAC AMARU -2.4

YANAOCA -1.1

4.8

4.0

3.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

ENDES 1996 ENDES 2000 ENDES 2010

TGF

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

60

fecundidad fue más joven, encontrándose el punto más alto en el grupo de 20 a 24 años. De continuar los niveles actuales de reproducción, las mujeres con educación primaria tendrían 4.1 hijos frente a 1.8 hijos en mujeres con educación superior. Se hace necesario que se implementen acciones destinadas a enfrentar factores de riesgo primordiales como es el garantizar la instrucción secundaria completa de las mujeres que viven en el área rural, dado que se ha mostrado que ese es un factor de protección importante, y que operativamente requiere que desde el sector social y con la participación activa de la comunidad se establezcan mecanismos de seguimiento y control para lograr el objetivo mencionado, siendo importante la acción inmediata del sector salud y educación fundamentalmente.

GRAFICO N° 12.

PERÚ, CUSCO, PROVINCIA DE CANAS: TGF, CENSO 2007.

Fuente: INEI. Censos de población y Vivienda 2007.

El nivel de fecundidad no es uniforme en la Región Cusco, pues se observan marcadas diferencias. Es así que mientras la TGF del Cusco es catalogada como de nivel bajo, el de la Provincia de Canas y sus distritos se encuentran catalogados de nivel Medio. En concordancia con el promedio nacional de la zona rural, ya que la población de la provincia de Canas en un 84% procede de esta zona, así mismo el hecho de pertenecer al Quintil 1 de pobreza, y otros factores como el nivel socio económico, el grado de instrucción alcanzado, influyen definitivamente en la TGF en la Provincia.

GRAFICO N° 13.

PROVINCIA DE CANAS: TGF POR DISTRITOS, CENSO 2007,

Fuente: INEI. Censos de población y Vivienda 2007.

2.56

2.92

3.46

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

PERU CUSCO CANAS

3.46 3.463.48 3.49

3.45 3.44

3.40

3.63

3.46

3.25

3.3

3.35

3.4

3.45

3.5

3.55

3.6

3.65

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

61

1.3.3. TASA DE NATALIDAD.

GRAFICO N° 14, REGIÓN CUSCO: TENDENCIA DE LA TASA BRUTA DE NATALIDAD (TBN),

1995 – 2025.

Fuente.- Indicadores demográficos 1995-2025, INEI

Según la encuesta ENDES Continua 2010, en la Región Cusco, la Tasa Bruta de Natalidad, es decir el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada 1,000 habitantes, fue 20.8 por mil habitantes para la Región Cusco, 18.8 por mil en el área urbana y 22.6 por mil en el área rural. Consideramos que esta tasa seguirá disminuyendo a través de los años y que el INEI seguirá proyectando una tendencia decreciente para los próximos quinquenios, y que consideramos están relacionadas o efecto del uso de métodos de planificación por parte de la población y de una adopción de paternidad responsable; además del incremento del alfabetismo en la mujer y la edad de la primera unión conyugal que está disminuyendo en las adolescentes. A nivel nacional, el INEI estima que la tasa bruta de natalidad menor la tiene el Callao y la más alta se registra en el departamento de Huancavelica.

GRAFICO N° 15. PROVINCIA DE CANAS: TENDENCIA DE LA TASA BRUTA DE NATALIDAD.

2006 – 2014.

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DIRESA Cusco

28.2327.53

26.8526.2

25.27

27.97

24.423.86

23.3722.94

22.55 22.2 21.86 21.52 21.17 20.83 20.5 20.18 19.86 19.56 19.26 18.97 18.7 18.44 18.2 17.97 17.75 17.55 17.37 17.21 17.08

0

5

10

15

20

25

30

3519

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

T.B.N (X 1000)

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

62

A nivel provincial de Canas para el 2014, se observa un descenso hasta el año 2012, pero para el 2014 se evidencia un crecimiento, ya que se ha mejorado notablemente la información de los nacidos vivos, a través de los registros en Línea, por lo cual se da incremento. Teniéndose una tasa de natalidad de 17.15 por 1000 habitantes, teniendo a los distritos de Langui, Pampamarca, Túpac Amaru y Yanaoca por debajo del promedio provincial; y los Distritos de Quehue, Layo, Checca y Kunturkanki por encima e incluso los dos ultimo distritos por encima del promedio Nacional; cuyas tasas altas son reflejo del mayor número de nacimientos, por ende, bajos niveles de adopción de una paternidad responsable y de uso de métodos anticonceptivos, insuficiencias en el nivel educativo sobre todo en las mujeres, complementando la procedencia de las madres que en un 85% provienen de área rural.

TABLA N° 13. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE NATALIDAD POR DISTRITOS, 2006 – 2014.

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DIRESA Cusco

1.3.4. TASA DE MORTALIDAD. La información sobre mortalidad permite conocer los cambios en la composición y estructura de la población, asimismo es un componente demográfico para efectuar las estimaciones y proyecciones de población. Por otro lado es un indicador de las condiciones de vida y salud de la población. La proyección del INEI, sobre la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en Cusco, muestra que para el 2012 tenemos una Tasa Bruta de Mortalidad de 6.68 por 1,000 habitantes, y que a nivel nacional se hallaría ubicado en el cuartil cuarto o percentil 75. La evolución de la Tasa Bruta de Mortalidad y las defunciones promedio anual en el próximos años tiende a un comportamiento creciente.

2006 2008 2010 2012 2014

CHECCA 26.24 12.25 14.31 11.50 18.36

KUNTURKANKI 19.73 14.80 14.10 14.15 20.49

LANGUI 12.54 7.31 8.71 2.31 13.14

LAYO 18.73 47.28 18.15 10.99 17.40

PAMPAMARCA 10.16 1.28 2.86 2.89 13.81

QUEHUE 23.44 31.77 11.84 10.95 17.81

TUPAC AMARU 19.70 13.24 14.55 20.28 14.44

YANAOCA 20.17 19.72 18.55 13.61 16.55

CANAS 19.76 15.07 14.81 11.46 17.15

DISTRITOSTASA DE NATALIDAD

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

63

GRAFICO N° 16. REGIÓN CUSCO: TENDENCIA DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD, 1995, 2025.

Fuente.- Indicadores demográficos 1995-2025, INEI La tasa de mortalidad general en la provincia de Canas desde el 2006 muestra una tendencia estacionaria, ya que no se disminuye ni se supera el rango de 5 defunciones por 1,000 habitantes. Es así que, en el año 2014 se han registraron 204 defunciones con una tasa de Mortalidad de 5.1 por 1000 habitantes, encontrándose por debajo del promedio regional.

GRAFICO N° 17. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE MORTALIDAD GENERAL, 2006 – 2014.

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DIRESA Cusco

Con respecto a los distritos se observa que para el año 2014, Quehue y Túpac Amaru muestran tasas por encima del promedio regional, y los distritos con menores tasas de mortalidad es Langui y Pampamarca con 2.4 y 3.5 defunciones por 1,000 habitantes respectivamente.

5.0

5.7

5.4

5.0

5.1

4.6

4.8

5.0

5.2

5.4

5.6

5.8

2006 2008 2010 2012 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

64

TABLA N° 14. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE MORTALIDAD GENERAL POR DISTRITOS,

2006 – 2014.

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DIRESA Cusco

1.3.5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.

GRAFICO N° 18

REGIÓN CUSCO: TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL X 1000 NACIDOS VIVOS, 1995 – 2015.

Fuente.- Indicadores demográficos 1995-2025, INEI

Según las proyecciones del INEI, la Tasa de Mortalidad Infantil esperada para el 2012 es 29.90 x 1,000 nacidos vivos, se esperaba sea mayor en niños que en niñas, esperándose se ubique para este período dentro del cuartil superior a nivel nacional y catalogado como ámbito de alto riesgo.

N° TASA N° TASA N° TASA N° TASA N° TASA

CHECCA 42 6.2 47 4.3 38 6.0 37 5.8 39 6.2

KUNTURKANKI 36 5.6 39 5.8 25 4.3 24 4.1 31 5.4

LANGUI 23 5.9 19 2.9 26 9.8 12 4.6 6 2.4

LAYO 17 2.2 29 9.5 39 6.0 23 3.6 31 4.9

PAMPAMARCA 20 7.8 12 1.7 12 5.7 18 8.7 7 3.5

QUEHUE 22 6.6 26 11.3 17 4.8 18 5.1 26 7.2

TUPAC AMARU 17 4.6 19 5.0 15 5.0 7 2.3 20 6.9

YANAOCA 55 4.6 57 16.4 46 4.5 59 5.8 45 4.5

232 5.0 248 5.7 218 5.4 198 5.0 205 5.1

CANAS

TOTAL CANAS

2006 2008 2010 2012 2014PROVINCIA DISTRITOS

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

65

GRAFICO N° 19. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL X 1000 NACIDOS

VIVOS, 2006 – 2014.

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DIRESA Cusco

La provincia de Canas se encuentra dentro de las de mayor riesgo para Mortalidad Infantil, juntamente con Paucartambo y Quispicanchis. La tendencia observada desde el 2008 es a disminuir, presentando para el año 2014 una tasa de 19.2 defunciones infantiles por 1,000 nacidos vivos, lo cual es muy inferior al promedio regional, esperando de acuerdo a las intervenciones se mantenga o reduzca aún más.

TABLA N° 14. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL X 1000 NACIDOS

VIVOS POR DISTRITOS, 2006 – 2014.

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DIRESA Cusco

Pero analizando en número se observa que año tras año la cantidad de defunciones está disminuyendo progresivamente y la tasa sufre variaciones por la cantidad de nacidos vivos que es irregular mes a mes y por lo pequeño de algunas poblaciones distritales. Pero el distrito que aún no logra una disminución marcada en Checca, en donde para el 2014 la tasa de mortalidad infantil fue de 51.7 por 1,000 nacidos vivos, tasa muy superior al promedio regional debiéndose intensificar los planes de intervención integral en relación a la salud infantil.

45.9

72.6

50.4

70.3

19.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2006 2008 2010 2012 2014

N° TASA N° TASA N° TASA N° TASA N° TASA

CHECCA 10 56.5 16 120.3 7 76.9 7 95.9 6 51.7

KUNTURKANKI 7 54.7 9 90.0 4 48.8 4 48.8 1 8.5

LANGUI 4 81.6 1 20.8 2 87.0 2 333.3 0 0.0

LAYO 3 21.0 10 69.4 3 25.4 3 42.3 3 27.0

PAMPAMARCA 3 115.4 0 0.0 1 166.7 1 166.7 0 0.0

QUEHUE 8 102.6 5 68.5 4 95.2 4 102.6 1 15.6

TUPAC AMARU 1 13.7 2 40.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

YANAOCA 6 24.8 13 60.7 9 47.6 9 69.2 2 12.0

42 45.9 56 72.6 30 50.4 30 70.3 13 19.2

CANAS

TOTAL CANAS

2006 2008 2010 2012 2014

PROVINCIA DISTRITOS

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

66

1.3.6. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL: Para el 2012, en la Región Cusco, se han reportado un total de 245 muertes neonatales, que hacen una tasa de mortalidad neonatal de 12.7 por 1,000 n.v., tasa por encima del promedio nacional para el mismo período; y comparado con la tasa de mortalidad reportada en la ENDES 2010 (16.8 por 1,000 n.v.), nos muestra un sub-registro que debe considerarse en el análisis.

GRÁFICO N° 20. REGIÓN CUSCO: TENDENCIA DE LA MORTALIDAD NEONATAL, 2001 – 2012.

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

GRAFICO N° 21.

PROVINCIA DE CANAS: MORTALIDAD NEONATAL, por 1,000 nv. 2008 – 2014.

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

En la Provincia de Canas se observa las altas tasa de mortalidad neonatal, las cuales superan el promedio regional, y se observa además un incremento para el 2014, que requiere ser tomada muy en cuenta en el momento de la planificación por los diferentes niveles de responsabilidad institucional para realizar intervenciones sanitarias que permitan superar esta situación. Y si se analiza dentro de cada Distrito las tasas son más alarmantes, debido a que los nacimientos cada vez son menores, y tener en

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

N° MN 586 547 586 491 434 410 349 372 336 276 285 245

TMN 27.2 22.2 22.7 19.6 17.0 17.3 15.3 16.4 14.6 12.4 13.2 12.7

27.2

22.2

22.7

19.6

17.017.3

15.316.4

14.6

12.413.2 12.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

100

200

300

400

500

600

700

MU

ER

TE

S P

ER

INA

TA

LE

S

NEONATO

T.M

.PX

1,0

00

NV

21.4 22.0 21.6

25.2

5.7

14.1

24.6

16.2

0

5

10

15

20

25

30

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

67

cuenta además que no se debería tener ninguna muerte perinatal asociados a procesos de ofertas de salud.

TABLA N° 15. PROVINCIA DE CANAS: MORTALIDAD NEONATAL POR DISTRITOS, 2007 – 2014.

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

1.3.7. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA.

GRÁFICO N° 22. REGIÓN CUSCO: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, 1998 – 2012.

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

El grafico nos muestra que, desde 1998 hasta el 2001 se presentó una disminución importante de los casos de Mortalidad Materna, la que se vuelve estacionaria entre el 2001 al 2005, fecha a partir del cual se presenta una segunda tendencia a la disminución importante de las muertes maternas, que toca piso el año 2009, la que está relacionado en el primer momento a una intervención sanitaria integral con base en la vigilancia de riesgos maternos desde la comunidad, la adecuación cultural en el

CHECCA 6 4 1 2 1 3 3

KUNTURKANKI 1 3 2 4 1 1 2 2

LANGUI 1 2

LAYO 1 3 2 1 1 3

PAMPAMARCA 1 1

QUEHUE 1 2 2 2

TUPAC AMARU 1 2 1 1

YANAOCA 10 8 2 6 2 1 2

18 17 14 15 3 6 10 12

N° MN

2012

N° MN

2013

N° MN

2014

N° MN

2011PROVINCIA DISTRITOS

N° MN

2007

N° MN

2008

N° MN

2009

N° MN

2010

TOTAL CANAS

CANAS

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

N° 89 72 56 47 55 42 50 44 19 24 20 17 20 26 21

RAZON 453 269 224 191 223 163 200 173 80 105 88 74 90 121 109

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ra

zon

(x

10

0,0

00

n.v

)

Mu

ert

es

Ma

tern

as

RAZON DE LA MORTALIDAD MATERNA (x 100,000 N.V)DIRESA CUSCO, 1998 - *2012 (* A LA SE. N° 48)

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

68

proceso de atención integral de la gestante, y sobre todo se debe al trabajo permanente y sostenido del personal de salud, especialmente de las zonas más periféricas y rurales; así también a partir de implementación del parto vertical, mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud a través del Seguro Integral de Salud, entre otros. El segundo momento, se debe en gran medida, a que el año 2008 se tomó la decisión de retomar, replantear y renovar las estrategias para enfrentar la mortalidad materna, así a partir de plantear un nuevo plan estratégico de carácter integral con participación multisectorial y que debía ser de base comunal, que inicialmente se operativiza con un plan de acción de corto plazo, que de cierto modo explica que el año 2009 tuviésemos en la región, 17 muertes maternas para ese año, y por ende una RMM de 74 por 100,000 nacidos vivos, cifra está que todavía está muy por encima de los criterios que establecen como de alto riesgo de RMM que es de 50 a 149 muertes maternas por 100,000 n.v., pero que es mucho mejor que las cifras de RMM presentadas en la Región Cusco hasta antes del 2006. En el 2012, se reportaron 21 muertes maternas, lo que hace una RMM de 109 por 100,000 n.v.; lo que pone en cuestión saber cuál es la sostenibilidad de las intervenciones sanitarias destinadas a disminuir el número de muertes maternas y por ende disminuir la RMM; esto lo referimos en función de las cifras de muertes maternas reportadas y la RMM alcanzada el 2009.

GRÁFICO N° 23. PROVINCIA DE CANAS: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, por 100,000 nv,

2006 - 2014.

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

La Razón de Mortalidad Materna a nivel de la provincias supera el rango considerado de Muy Alto Riesgo, incluso el promedio regional, así tenemos que esto ocurre en los distritos de Pampamarca, Checca, Langui, Layo y Yanaoca. Si bien se observa un tendencia al incremento, se encuentra más relacionado a cantidad de nacidos vivos, ya que en el año 2007 se suscitaron 3 casos, y el 2014 2 defunciones, y el resto de años fue de 1 caso. Los factores asociados a la mortalidad materna y la mortalidad perinatal son variados, que incluyen problemas de accesibilidad a los servicios de salud tanto de tipo social, económico y cultural (entendimiento de la racionalidad sobre el proceso salud enfermedad por parte de la comunidad; creencias y costumbres acerca del embarazo, parto y puerperio; conocimiento del idioma quechua por parte del personal de salud; entre otros).

180.8

335.2

109.2

356.3

129.7

0.0

168.1191.2

234.2

0.0

295.0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

69

Otros problemas importantes son: Tener implementado de manera adecuada y apropiada un Modelo de Atención Integral de la Salud de la Mujer y de la Gestante, que incluya un ordenamiento de la atención desde los servicios de salud con calidad y calidez; mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad; fortalecimiento del sistema de referencia y contra referencia, mejoramiento sustancial de las acciones de promoción desde el sector para generar hábitos y estilos de vida saludables en las mujeres y las gestantes; mejoramiento del trabajo en y con la comunidad; fortalecimiento de la vigilancia de riesgos desde la comunidad; entre los más importantes factores que requieren ser enfrentados sanitariamente. 1.3.8. ESPERANZA DE VIDA AL NACER. La proyección de la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) según el INEI, muestra que para el 2012 la Esperanza de Vida al Nacer esperada es de 70.20 años, en tanto que el 2025 se espera llegue a ser de 72.91; lo que nos muestra que existe una tendencia de incremento en la esperanza de vida al nacer en la Región Cusco, lo que desde el punto de vista sanitario nos muestra que existe cada vez más, un mayor envejecimiento de la población, lo que trae consigo una serie de “nuevos” problemas sanitarios, que están relacionados a que cada vez hay y habrá una mayor incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas, lo que pide y exige que desde el sistema sanitario nacional y regional se implementen programas y estrategias de prevención y promoción de la salud para disminuir la probabilidad de la presencia de dichos daños a la salud; así como se fortalezca la capacidad de desarrollar adecuadamente la prevención secundaria, es decir la detección temprana, el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno de estas patologías. 1.3.9. TASA DE MIGRACIÓN INTERNA. La migración definida como el cambio permanente de lugar de residencia, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de residencia se traspase la frontera político administrativo geográfico. El traslado de la población de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva residencia, obedece generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. El estudio de los movimientos migratorios, abordado desde dos enfoques como ser residir en un lugar distinto al lugar de nacimiento (migración de toda la vida) y haber cambiado de lugar de residencia hace 5 años (migración reciente), aporta datos valiosos para entender los cambios sociales y económicos que se dan en los lugares de origen y destino de los migrantes en un periodo determinado. Asimismo, la migración es uno de los factores que afectan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población. Según los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007, el 92.5% dela población de la Región Cusco reside en el lugar donde nació, y el 7.5% declararon haber nacido en un lugar distinto al del empadronamiento; de estos el 7.1% provienen de otras regiones, y 0.4% de otro país. Al observar, solo la migración interna hacia la Región Cusco, que en volumen corresponde a 83 mil 328 habitantes y considerando como inmigrantes a los residentes que nacieron en otra región, se obtiene un indicador de migración acumulada, con el cual es posible identificar la población inmigrante hacia Cusco del resto de regiones.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

70

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS: 1.4.1 TASA DE ALFABETISMO Y NIVEL EDUCATIVO Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007, muestran que la Tasa de Alfabetismo en la provincia de Canas es del 81.1%; y es mayor en los varones que en las mujeres; por ende la Tasa de Analfabetismo es del 18.9%. Asimismo los resultados revelan que el nivel de educación de la población de 15 y más años de edad ha mejorado en un 13.1% respecto al registrado en el Censo de 1993. Para el censo del año 2007, los niveles educativo de la población de la provincia de Canas han mejorado, pero se encuentran aún muy debajo del promedio Nacional y Regional, la población de 15 y más años de edad, han logrado estudiar algún año de educación superior en un 7%, incrementando en 2 puntos porcentuales respecto al censo del año 1993, pero la mayor parte de la población censada solo tiene educación primaria en un 40,3%, habiendo disminuido 6 punto porcentuales respecto al censo de 1993. Y el grupo que ha reportado mayor incremento es la población con educación secundaria, incrementando de 17.7% a 33% para el año 2007. El nivel educativo logrado por la población de 15 y más años mejora tanto para varones como para mujeres. Así, según los resultados del censo 2007, los varones con algún tipo de educación alcanzan el 92.8% y las mujeres alcanzan el 70%, lo cual evidencia aun discriminación de género dentro de las familias asociado a las costumbres y creencias por ser una población mayoritariamente de zona rural. Así mismo, la población femenina analfabeta triplica al de la masculina. La población de sexo masculino tiene un menor porcentaje (39.4%) respecto a la población femenina (41.2%) con algún año de educación inicial y primaria; presentándose de manera inversa en los niveles secundarios y superior, donde obviamente la población masculina accede más a la educación. Al analizar la población según área de residencia, se observa que los residentes del área urbana de la provincia de Canas logran mejores niveles educativos, representando una mínima población, ya que solo el 15.5% del total de la población vive dentro de la zona urbana. Así, la población de la zona urbana en un 39.9% alcanza un nivel de educación secundaria y un 25% se queda con educación primaria, lo cual evidencia que la población no migra para acceder a la educación superior y si lo hace ya no retorna a la provincia, contando la provincia solo con una filial de la Universidad San Antonio Abad del Cusco con la facultad de Educación, donde accede un mínimo porcentaje de población. Dentro de la población que vive en la zona rural evidentemente el mayor porcentaje pertenece a un nivel educativo Primario con 43.3% y un nivel educativo Secundario con 31.7%; y la población con algún tipo de nivel superior solo alcanza el 4.4%. Pensamos que si realmente queremos que la educación sea un motor de cambio de la cultura sanitaria de la población, no bastaría evaluar si las personas saben leer y escribir, sino que habría que garantizar que tengan una educación secundaria completa con el supuesto de que lo que se les enseña y educa está basado en curri culas educativas sistemáticas y sistematizadas basadas en la realidad local y que como fondo estén orientadas a un aprendizaje significativo por parte de la población escolar; y que desde el punto de vista de la salud de las personas este orientado a generar o propiciar hábitos y estilos de vida saludables.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

71

GRAFICO N° 24. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD

POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 1993 – 2007.

FUENTE: INEI, CENSOS DE POBLACIÓN 1993 – 2007.

GRAFICO N° 25.

PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN SEXO, 2007.

Fuente.- INEI. Censo Poblacional y de Vivienda, 2007

32.0

0.3

46.5

17.7

2.5 1.0

18.9

0.1

40.3

33.0

4.5 3.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

SIN NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUP NO UNIV SUP UNIV

1993 2007

10.4

0.3

25.8

39.3

11.9 12.3

20.4

0.3

43.3

31.7

2.91.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

SIN NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUP NO UNIV SUP UNIV

URBANO MUJER

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

72

GRAFICO N° 26. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN CENSADA DE 15 AÑOS Y MAS DE EDAD,

POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007.

FUENTE: INEI, CENSOS DE POBLACIÓN 1993 – 2007.

1.3.10. ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS. Abastecimiento de Agua.- El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el 52.2% por ciento de los hogares en la provincia de Canas tienen al río acequia, manantial o similar como fuente principal de abastecimiento del agua que utilizan en el hogar, el 17.8% tienen agua de la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, 11.8% tienen agua de la red pública dentro de la vivienda, y 12.7% hacen uso del agua de pozo. La realidad presentada en la provincia de Canas en el año 2007, demuestra una realidad eminentemente del ámbito rural, ya que la representa el 85% del total; teniendo además una densidad poblacional baja contando con comunidad en su mayoría dispersas por lo que aún este servicio es deficiente, y por lo tanto los pobladores no tienen otra opción de suministro. Así mismo la población del área urbana es la única beneficiaria y hace uso del agua proveniente de la red pública tanto dentro como fuera de la vivienda pero no necesariamente es potable, ya que el tratamiento adecuado en la provincia aún es débil y las relaciones con las autoridades locales ya que las pocas intervenciones no son sostenibles en el tiempo,

Por lo evidenciado los hogares y particularmente los niños se encuentran más propensos a enfermedades digestivas, respiratorias y dérmicas; por el no consumo de aguas tratadas en forma adecuada.

7.3

0.1

39.342.5

6.44.5

29.9

0.1

41.2

23.9

2.6 2.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

SIN NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUP NO UNIV SUP UNIV

HOMBRE MUJER

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

73

GRAFICO N° 27. PROVINCIA DE CANAS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES

PRESENTES, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA VIVIENDA, 1993 Y 2007.

FUENTE: INEI, CENSOS DE POBLACIÓN 1993 – 2007.

Servicio higiénico.- Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, en la provincia de Canas preponderan los hogares sin servicios higiénicos; siendo incluso en un 90% para el año 1993, disminuyendo a 49.1% para el año 2007, lo que indica el grave problema respecto a la adecuada disposición de excretas que padece la provincia que contribuye a la aparición de problemas de salud.

GRAFICO N° 28.

PROVINCIA DE CANAS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS, 1993 Y 2007.

Fuente.- INEI, Censo Poblacional y de Vivienda 2007 - Cusco

2.0

52.2

12.7

0.0

3.5

17.8

11.8

3.7

78.1

2.4

0.8

9.3

1.2

4.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

OTRO

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

POZO

CAMION CISTERNA U OTRO SIMILAR

PILON DE USO PUBLICO

RED PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERODENTRO DE LA EDIFICACION

RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

1993 2007

3.0

6.7

5.2

30.7

5.4

49.1

0.9

1.4

0.0

6.6

0.5

90.7

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

RED PUBLICA DE DESAGÜE DENTRO DE LAVIVIENDA

RED PUBLICA DE DESAGÜE FUERA DE LAVIVIENDA PERO DENTRO DE LA…

POZO SEPTICO

POZO NEGRO O CIEGO

RIO, ACEQUIA O CANAL

SIN SERVICIO HIGIENICO

1993 2007

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

74

Las familias de la Provincia de Canas en un 30.7% hacen uso de pozo negro o ciego y un 5.4% de las familias hacen uso del río, acequia o canal. Lo cual constituye un serio problema que contribuye a la aparición de enfermedades diarreicas y parasitarias. Ya que como se mencionó la provincia de Canas en un 85% la población pertenece al área rural e incluso la gran mayoría de comunidades son dispersas, siendo una limitante para contar con un adecuado sistema de red pública. Las Viviendas que cuentan con desagüe dentro de la vivienda hacen solo un 3% y fuera de la vivienda pero dentro de la edificación un 6.7%, los que pertenecen mayoritariamente a las capitales de distrito; lo que contribuye mayoritariamente a la aparición de enfermedades diarreicas y parasitosis en la provincia, ya que además los desechos de este sistema no tienen una disposición final contaminando los ríos en los que desemboca, Disponibilidad de alumbrado público.- Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en la provincia de Canas en un 38.8% disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, que significa un crecimiento en relación a 1993 que fue de 13.2%. Las viviendas que no disponen de alumbrado eléctrico representan el 61.2%, que en su totalidad pertenecen a la zona rural, ya que la provincia de Canas solo cuenta con un 15% de población que pertenece a la zona urbana. Lo cual no solo afecta al nivel de desarrollo de la comunidad; sino también, al personal de los EESS ya que limita poder realizar emisiones de programas y spots con contenidos educativos en salud, ya que solo capitales de distrito y comunidades lejanas sería beneficiarios, y no así las comunidades más alejadas de la provincia.

GRAFICO N° 29. PROVINCIA DE CANAS: VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN DISPONIBILIDAD

DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, 1993 Y 2007.

Fuente.- INEI, Censo Poblacional y de Vivienda 2007 – Cusco

38.8

61.2

13.2

86.8

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

SI DISPONE

NO DISPONE

1993 2007

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

75

CAPITULO II. ANÁLISIS DEL PROCESO

SALUD ENFERMEDAD

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

76

CAPITULO II

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD GENERAL Y POR

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL. 2.1.1. CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE

CANAS, SEGÚN GRUPO ETÁREO, SEXO Y DISTRITO:

TABLA N° 16: PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD

GENERAL Y ESPECÍFICA EN POBLACIÓN GENERAL 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Línea de Agrupación: 10 – 110.

El año 2014, se reportaron 690 defunciones en la provincia de Canas, que se traduce en una Tasa bruta de Mortalidad General (TMG) de 17.4 x 1000 habitantes. Es necesario precisar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las deficiencias nutricionales y anemias (18%) seguidos de accidentes que obstruyen la respiración (11.5 %), accidentes por fuerzas de la naturaleza (6,38%), infecciones respiratorias agudas bajas (5,22 %), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (4,46%); entre otras. Este patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contra transición epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas degenerativas como causas principales. También mencionar que las deficiencias nutricionales que ocupan el primer lugar de ocurrencia, debe explicarse porque somos una zona de alto riesgo con respecto a indicadores de anemia y desnutrición; cabe mencionar que la tercera causa de muerte corresponde a accidentes de la naturaleza que se explica porque somos una localidad de altura donde es constante la precipitaciones fluviales condicionando las afecciones naturales como muerte por descarga eléctrica deslizamientos e inundaciones entre otros.

N° %

1 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 124 17.97 3.14

2 Accidentes que obstruyen la respiración 80 11.59 2.02

3 Accidentes por fuerzas de la naturaleza 44 6.38 1.11

4 Infecciones respiratorias agudas bajas 36 5.22 0.91

5 Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC) 32 4.64 0.81

6 Insuficiencia cardíaca 31 4.49 0.78

7 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 21 3.04 0.53

8 Enfermedades isquémicas del corazón 20 2.90 0.51

9 Neoplasia maligna de higado y vias biliares 18 2.61 0.46

10 Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del pancreas 18 2.61 0.46

Otras Causas 266 38.55 6.73

Total 690 100.00 17.46

TOTALDescripcion de la CausaN°

Tasa x

1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

77

TABLA N° 17: PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD SEGÚN

GRUPO DE CAUSAS EN POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Fuente Oficina de Informática y estadística DIRESA CUSCO.

Las tasas de mortalidad específica por grupo etáreo en la provincia de Canas muestran en gran medida un patrón de mortalidad esperado, dado que los grupos de mayor riesgo están en el grupo de menores de 5 años y el grupo de 60 a más años de edad, que son los grupos más vulnerables haciendo también énfasis que somos una población en transición demográfica. Observándose, a las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales como primera causa de mortalidad que afecta principalmente a los grupos etáreos de 60 a 79 años y mayores de 80 años; lo que está directamente relacionado al proceso natural del envejecimiento. En el segundo lugar se aprecia a los accidentes que obstruyen la respiración como causa de mortalidad en el grupo etáreo de mayores de 60 años; representando, a su vez, como primera causa en el grupo de edad de menores de 5 años; considerados por los factores propios de alto riesgo para dichas enfermedades. Los accidentes por fuerza de la naturaleza se presentan en un preocupante tercer lugar afectando a la población menor de 60 años, sobre todo por las actividades económicas que realiza y sus acompañantes. Así mismo se aprecia que las defunciones por enfermedades del sistema digestivo ocupan el tercer lugar a nivel regional se encuentran en el octavo lugar. Observándose que en la provincia de Canas aún no repercuten negativamente los cambios en los estilos de vida y alimentación. En cuanto a las demás causas de defunción, concordaría con el periodo pre transicional epidemiológico que estamos viviendo, afectando más a la población adulta y adulta mayor.

N°< 1

años

1 - 4

años

5 - 9

años

10 - 11

años

15 - 17

años

18 - 24

años

25 - 29

años

30 - 44

años

45 - 59

años

60 - 79

años

80 a

mas

Total

general%

1 59 12 7 3 3 3 4 12 10 81 33 124 18.0

2 6 2 2 4 4 9 21 19 80 11.6

3 1 2 7 20 11 44 6.4

4 3 16 9 36 5.2

5 2 15 5 32 4.6

6 11 4 31 4.5

7 9 3 21 3.0

8 8 20 2.9

9 4 18 2.6

10 18 2.6

Otras 5 0 18 3 2 1 4 32 41 99 61 266 38.6

Total 64 18 25 8 5 7 12 50 72 284 145 690 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del pancreas

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Accidentes que obstruyen la respiración

Accidentes por fuerzas de la naturaleza

Infecciones respiratorias agudas bajas

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)

Insuficiencia cardíaca

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado

Enfermedades isquémicas del corazón

Neoplasia maligna de higado y vias biliares

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

78

TABLA N° 18. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD ESPECIFICAS

SEGÚN GRUPO ETÁREO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las tasas de mortalidad específica por grupo etáreo muestran en gran medida que el patrón de mortalidad es el esperado (como ya se mencionó), dado que los grupos de mayor riesgo están constituidos en los extremos de la vida.El grupo más importante lo constituye el grupo de 60 a más años de edad, que representan el 62.2 % conjuntamente con los mayores de 80 años. Seguido de los grupos de menores de 1 año y grupos de 1 a 4 años que en conjunto representan un 11.9% del total de mortalidad por grupos etáreos. En tercer lugar se encuentra el grupo etáreo de 45 a 59 años con un 10.4%. Las tasas de mortalidad más preocupantes también se encuentran en el grupo de 0 a 29 días con 629 defunciones por 1000 habitantes.

TABLA N° 19. PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN

POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

N° %

0-28 Dias 62 39 5.7 629.0

< 1a 724 25 3.6 34.5

1-4 a 3585 18 2.6 5.0

5-9 a 4823 25 3.6 5.2

10-11 a 1850 8 1.2 4.3

12-14a 2553 0 0.0 0.0

15-17 a 2202 5 0.7 2.3

18-24 a 3837 7 1.0 1.8

25-29a 2771 12 1.7 4.3

30-44a 7039 50 7.2 7.1

45-59a 5373 72 10.4 13.4

60-79a 4183 284 41.2 67.9

80-+a 528 145 21.0 274.6

TOTAL 39530 690 100.0 17.5

PoblaciónGrupo de Edad Población Tasa x1000

Nro %

1Deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales74 20.5% 3.84

2 Accidentes que obstruyen la respiración 31 8.6% 1.61

3 Infecciones respiratorias agudas bajas 28 7.8% 1.45

4 Insuficiencia cardíaca 23 6.4% 1.19

5Enfermedad pulmonar obstructiva cronica

(EPOC)23 6.4% 1.19

6 Enfermedades isquémicas del corazón 15 4.2% 0.78

7 Neoplasia maligna de higado y vias biliares 14 3.9% 0.73

8 Accidentes por fuerzas de la naturaleza 9 2.5% 0.47

9 Enfermedades cerebrovasculares 8 2.2% 0.41

10 Neoplasia maligna de estómago 8 2.2% 0.41

Otras 128 35.5% 6.64

Total 361 100.0% 18.72

N°Tasa x

1000

TotalDescripcion de la Causa

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

79

TABLA N° 20. PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN

POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad en la población de sexo femenino en la Provincia de Canas está asociada en primer lugar a deficiencias nutricionales y anemias (20,5%), accidentes que obstruyen la respiración (8,6%), infecciones respiratorias agudas bajas (7,8%), insuficiencia cardiaca(6,4%), EPOC (6,4%) entre otras causas, es decir cada vez tiene mayor peso la presencia de enfermedades crónicas y degenerativas sobre las enfermedades infecciosas que se explica por tema de transición demográfica que explicaría el cambio progresivo del tipo de enfermedades así como los cambios de estilos de vida. La principal causa de mortalidad en población de sexo masculino en la Provincia de Canas durante el año 2014, el primer lugar está asociado a deficiencias nutricionales y anemias (20,5%), seguido de accidentes que obstruyen la respiración (14,9%); accidentes por fuerzas de la naturaleza (10,6%), cirrosis y ciertas enfermedades crónicas del hígado (4,3%) entre otras. Similar explicación correspondiente al cuadro anterior referida a la transición demográfica y cambio progresivo de enfermedades a su vez especial atención el tema de enfermedades nutricionales y anemias condicionadas por quintiles de pobreza alta, indicadores que deberán priorizarse para su intervención con los diversos actores sociales.

TABLA N° 21. PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE DEFUNCIONES

REGISTRADAS POR DISTRITOS, 2014:

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Nro %

1Deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales50 15.2% 2.47

2 Accidentes que obstruyen la respiración 49 14.9% 2.42

3 Accidentes por fuerzas de la naturaleza 35 10.6% 1.73

4Cirrosis y ciertas otras enfermedades

crónicas del hígado14 4.3% 0.69

5 Caídas 13 4.0% 0.64

6Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares

y del pancreas12 3.6% 0.59

7 Accidentes de transporte terrestre 11 3.3% 0.54

8Insuficiencia renal, incluye la aguda,

cronica y la no especificadas10 3.0% 0.49

9Otras enfermedades del sistema nervioso,

excepto meningitis9 2.7% 0.44

10 Otras enfermedades del sistema digestivo 9 2.7% 0.44

Otras 117 35.6% 5.78

Total 329 100.0% 16.25

N°Tasa x

1000

TotalDescripcion de la Causa

N° CHECCA KUNTURKANKI LANGUI LAYO PAMPAMARCA QUEHUE TUPAC AMARU YANAOCA Total general %

1 36 22 2 19 5 19 14 29 124 18.0

2 31 12 13 2 19 4 17 80 11.6

3 11 10 9 6 4 17 44 6.4

4 10 8 9 6 3 13 36 5.2

5 8 6 3 3 2 11 32 4.6

6 8 4 7 31 4.5

7 4 3 3 21 3.0

8 4 2 2 20 2.9

9 2 2 18 2.6

10 18 2.6

Otras 27 38 17 48 18 38 33 47 266 38.6

Total 141 105 19 101 25 91 60 148 690 100

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

80

En el caso de la provincia de Canas, los distritos con mayor mortalidad es como sigue: primero lugar el distrito de Yanaoca, en segundo lugar el distrito de Checca en tercer el distrito de Kunturkanqui, cuarto quinto lugar respectivamente los distritos de Layo y Quehue. Se explicaría por las condiciones geográficas y ser respectivamente los distritos con mayor población, la densidad poblacional así como los indicadores de pobreza, destruición y anemia que podrían influir en el comportamiento de la mortalidad. Con respecto al tipo de enfermedad el primer lugar corresponde a deficiencias nutricionales y anemias principalmente la patología está presente en los distritos de Yanaoca, Kunturkanqui, Layo y Quehue. El segundo lugar corresponde a accidentes que obstruyen la respiración presente en los distritos de mayor densidad poblacional: Yanaoca, Checca, Kunturkanqui. Tercer lugar accidentes por fuerzas de la naturaleza presente en los distritos según frecuencia: Quehue, Kunturkanqui, Checca y Yanaoca que corresponden a distritos de mayor a altitud geográfica con presencia de fenómenos climatológicos Cuarto y Quinto lugar infecciones respiratorias agudas, EPOC entre otras. Presente en los distritos de Yanaoca y Checa. 2.1.2. MORTALIDAD EN LA ETAPA NEONATAL (De 0 a 28 días):

TABLA N° 22.

PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO ETÁREO DE < 28 DÍAS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

La primera causa de mortalidad en etapa neonatal en la provincia de Canas, corresponden como primera causa a accidentes que obstruyen la respiración (87,2%), seguido del retardo del crecimiento y desnutrición fetal (12,8%). Al comparar las causas que originan muerte en la etapa neonatal a nivel de la Provincia de Canas, se aprecia que existe un patrón tipo obstructivo relacionado a problemas de carácter respiratorio como predominante, seguido del retardo del crecimiento y desnutrición, condicionado principalmente por las condiciones climatológicas y

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado

Enfermedades isquémicas del corazón

Neoplasia maligna de higado y vias biliares

Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del

pancreas

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Accidentes que obstruyen la respiración

Accidentes por fuerzas de la naturaleza

Infecciones respiratorias agudas bajas

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)

Insuficiencia cardíaca

N° %

1 Accidentes que obstruyen la respiracion 34 87.2 548.39

2Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal.

Gestación.5 12.8 80.65

39 100.0 629.03Total

N° Descripción de la CausaPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

81

geográficas agrestes así como el quintil elevado de pobreza que condiciona carencias nutricionales y estados de riesgo en los pacientes. Si hablamos de riesgo, diremos que la provincia de Canas aún se encuentra dentro de las de mayor riesgo para la mortalidad neonatal con una mortalidad Neonatal de 16.2 por 1000 n.v. para el año 2014. 2.1.3. MORTALIDAD EN LA ETAPA INFANTIL (< 1 año):

TABLA N° 23.

PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO ETÁREO DE < 1 AÑO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 24.

PROVINCIA DE CANAS: NÚMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO < 1 AÑO POR DISTRITOS SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 25. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASA DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO < 1 AÑO SEGÚN DISTRITOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa infantil (< 1 año) en la Provincia de Canas, corresponden a accidentes que obstruyen la respiración (92.2%), retardo de crecimiento y desnutrición fetal (7,8%).

N° %

1 Accidentes que obstruyen la respiracion 59 92.2 75.06

2Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal.

Gestación.5 7.8 6,36

64 100.0 81.42Total

N° Descripción de la CausaPoblación

Tasa x1000

N° CHECCA KUNTURKANKI LAYO QUEHUE YANAOCA Total general %

1 31 5 9 5 9 59 92.2

2 5 5 7.8

3 0.0

4 0.0

5 0.0

6 0.0

7 0.0

8 0.0

9 0.0

10 0.0

Otras 0 0 0 0 0 0 0.0

Total 31 5 14 5 9 64 100

N° %

CHECCA 137 31 48.4 226.3

LAYO 124 14 21.9 112.9

YANAOCA 206 9 14.1 43.7

KUNTURKANKI 93 5 7.8 53.8

QUEHUE 78 5 7.8 64.1

TOTAL 786 64 100 81.4

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

82

Al comparar las causas que originan muerte en la etapa infantil a nivel de las Provincia, se aprecia que existe un patrón tipo obstructivo relacionado a problemas de carácter respiratorio como predominante, seguido del retardo del crecimiento y desnutrición. Asimismo se aprecia que los distritos más afectadas con mayor número de muertes infantiles son Checca (31), Layo (14) y Yanaoca (09) siendo los distritos de mayor riesgo por su condición geográfica, densidad población, pobreza, e indicadores elevados de anemia y desnutrición. 2.1.4. MORTALIDAD EN LA ETAPA POST INFANTIL (De 1 a 4 años):

TABLA N° 26. PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL

GRUPO ETÁREO DE 1 A 4 AÑOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 27.

PROVINCIA DE CANAS. NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 1 A 4 AÑOS POR DISTRITOS SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 28. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO DE 1 A 4 AÑOS SEGÚN DISTRITOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

N° %

1 Accidentes que obstruyen la respiracion 12 66.7 3.35

2 Accidentes por fuerzas de la naturaleza 6 33.3 1.67

18 100.0 5.02

N° Descripción de la CausaPoblación

Tasa x1000

Total

N° CHECCA KUNTURKANKI QUEHUE Total general %

1 5 7 6 12 66.7

2 6 33.3

3 0.0

4 0.0

5 0.0

6 0.0

7 0.0

8 0.0

9 0.0

10 0.0

Otras 0 0 0 0 0.0

Total 5 7 6 18 100

N° %

KUNTURKANKI 472 7 38.9 14.8

QUEHUE 350 6 33.3 17.1

CHECCA 631 5 27.8 7.9

TOTAL 2763 18 100 6.5

PoblaciónTasa x1000Grupo de Edad Población

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

83

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa post infantil (1-4 años) en la Provincia de Canas, corresponden a accidentes que obstruyen la respiración (66,7%), y en segundo lugar accidentes por fuerzas de la naturaleza (33.3%). Al comparar las causas que originan muerte en la etapa infantil a nivel de las Provincia, se sigue apreciando la permanencia del patrón tipo obstructivo relacionado a problemas de carácter respiratorio como predominante, seguido de los accidentes por fuerzas de la naturaleza que se relacionan por su condición geográfica, densidad población y pobreza. Asimismo se aprecia que los distritos afectadas con de muertes en este grupo etáreo para el año 2014 son Checca (27.8%), Kunturkanqui (38.9%) y Quehue (33.3%), los cuales deberán ser priorizados para su intervención. Del mismo modo, las provincias de mayor riesgo para la mortalidad en la etapa post infantil (1-4 años) según la Tasa de Mortalidad, son los distritos de Quehue (17.1 por 1,000), Kunturkanki (14.8 por 1000 hab) y Checca (7.9 por 1,000 hab.) las cuales son muy altas. 2.1.5. MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN ESCOLAR PRIMARIA (De 5 a 11 años):

TABLA N° 29. PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL

GRUPO ETÁREO DE 5 A 11 AÑOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 30.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 5 A 11 AÑOS POR DISTRITOS SEGÚN GRUPO DE CAUSAS. 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

N° %

1Otras enfermedades del sistema nervioso excepto

meningitis9 27.3 1.35

2

Defectos de la coagulación en organos

hematopoyeticos y ytastornos que afectan al

mecanismo de inmunidad

9 27.3 1.35

3 Accidentes por la naturaleza 7 21.2 1.05

4 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 3 9.1 0.45

5 Enfermedades hipertensivas 3 9.1 0.45

6 Enfermedad pulmona obstructiva crónica (EPOC) 2 6.1 0.30

33 100.0 5.02Total

N° Descripción de la CausaPoblación

Tasa x1000

N° CHECCA QUEHUE TUPAC AMARU Total General %

1 9 9 3 9 27.3

2 2 7 9 27.3

3 3 7 21.2

4 3 9.1

5 3 9.1

6 2 6.1

7

8

9

10

Otras 0 0 0 0 0

Total 11 19 3 33 100

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

84

TABLA N° 31. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO DE 5 A 11 AÑOS POR DISTRITOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad de población en edad escolar primaria (5 - 11 años) en la provincia de Canas, corresponden a enfermedades del sistema nervioso (27.3%), defectos de la coagulación de órganos hematopoyético (27,3%) accidentes por fenómenos naturales (21,2), y deficiencias nutricionales (9,1%). Al comparar las causas que originan la muerte en la edad escolar primaria a nivel de las Provincia, se aprecia que no existe un patrón especifico que se tendrá que investigar, ya que también se evidencian causas de muerte que no corresponden a este grupo de edad (enfermedades hipertensivas y EPOC). Asimismo se aprecia que los distritos más afectadas, con mayor número de muertes en la población de edad escolar primaria son los distritos de Quehue (57.6%), Checca (33.3%) y Túpac Amaru (9.1%). Del mismo modo, las provincias de mayor riesgo para la mortalidad en población escolar primaria (5 -11 años de edad), según la Tasa de Mortalidad en Edad Escolar Primaria, son los distritos de Quehue (30.3 por 1,000), Checca (9.8 por 1,000), Túpac Amaru (6.7 por 1,000). Evidenciándose también tasas muy altas para este grupo de edad. 2.1.6. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADOLESCENTE (De 12 a 17 años):

TABLA N° 32. PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL

GRUPO ETÁREO DE 12 A 17 AÑOS. 2014

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

N° %

QUEHUE 628 19 57.6 30.3

CHECCA 1122 11 33.3 9.8

TUPAC AMARU 451 3 9.1 6.7

TOTAL 6045 33 100 5.5

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

N° %

1 Accidentes por fuerzas de la naturaleza 3 60.0 0.63

2 Suicidios (lesiones autoinflingidas intencionalmente) 1 20.0 0.21

3 Enfermedades cerebro vasculares 1 20.0 0.21

5 100.0 629.03

N° Descripción de la CausaPoblación

Tasa x1000

Total

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

85

TABLA N° 33. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 12 A

17 AÑOS SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 34. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO DE 12 A 17 AÑOS POR DISTRITO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad de población adolescente (12-17 años) en la provincia de Canas, corresponden accidentes por fuerzas de la naturaleza (60%), suicidios (20 %), enfermedades cerebro vasculares (20 %). Para analizar las causas que originan la muerte en la edad adolescente a nivel de la Provincia de Canas corresponde a accidentes por fuerzas de la naturaleza relacionados a factores geográficos y como segunda causa tenemos a los suicidios situación que se torna muy importante teniendo que llevarnos a tomar medidas para la corrección sobre el tema de salud mental en la población en referencia. Asimismo se aprecia que los distritos más afectados, con mayor número de muertes en edad adolescente son los distritos de Yanaoca (60%), Quehue (20%) y Kunturkanqui (20%). Del mismo modo, los distritos de mayor riesgo para la mortalidad en población en edad adolescente (12-17 años), según la Tasa de Mortalidad en Edad Adolescente, Yanaoca (2.5 por 1000 hab.), Quehue (2.2 por 1000 hab.) y Kunturkanqui (1.4 por 1000 hab). 2.1.7. MORTALIDAD EN LA ETAPA JOVEN (De 18 a 29 años): En esta sección se analizará la mortalidad en dos grupos de edad: de 19 a 24 años y de 25 a 29 años.

N° KUNTURKANKI QUEHUE YANAOCA Total general %

1 1 1 2 3 60

2 1 1 20

3 1 20

4

5

6

7

8

9

10

Otras 0 0 0 0 0

Total 1 1 3 5 100

N° %

YANAOCA 1210 3 60.0 2.5

KUNTURKANKI 737 1 20.0 1.4

QUEHUE 450 1 20.0 2.2

TOTAL 4758 5 100 1.1

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

86

TABLA N° 35:

PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO ETÁREO DE 18 A 24 AÑOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 36.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 18 A 24 AÑOS POR DISTRITOS SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 37. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO DE 18 A 24 AÑOS POR DISTRITO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad en el grupo etáreo de 18 a 24 años, en la provincia de Canas, corresponden a trastornos de la vesícula biliar y vías biliares (60%), suicidios (20 %), enfermedades cerebro vasculares (20 %). Para analizar las causas que originan la muerte en el grupo etáreo de 18 a 24 años a nivel de las Provincia de Canas corresponde a problemas de hígado y vesícula biliar casusa que podría explicarse por el cambio de estilos de vida así como la presencia de parasitosis y como segunda causa tenemos a los suicidios situación que se ha tornado importante puesto que va afectando a dos grupos de edad.

N° %

1 Trastornos de la vesícula biliar, vías biliares y del pancreas3 42.9 0.78

2 Accidentes por fuerza de la naturaleza 2 28.6 0.52

3 Edema cerebral 1 14.3 0.26

4 Accidentes que obstruyen la respiracion 1 14.3 0.26

7 100.0 629.03Total

N° Descripción de la CausaPoblación

Tasa x1000

N° QUEHUE TUPAC AMARU YANAOCA Total general %

1 2 1 3 3 42.9

2 1 2 28.6

3 1 14.3

4 1 14.3

5

6

7

8

9

10

Otras 0 0 0 0 0

Total 3 1 3 7 100

N° %

YANAOCA 993 3 42.9 3.0

QUEHUE 359 3 42.9 8.4

TUPAC AMARU 271 1 14.3 3.7

TOTAL 3927 7 100 1.8

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

87

Asimismo se aprecia que los distritos más afectados, con mayor número de muertes en el grupo etáreo de 18 a 25 años de edad son los distritos de Yanaoca (42.9%), Quehue (42.9%) y Túpac Amaru (14.3%). Del mismo modo, los distritos de mayor riesgo para la mortalidad en población de 18 a 25 años de edad, según la Tasa de Mortalidad son Yanaoca (3 por 1000 hab.), Quehue (8.4 por 1000 hab.) y Túpac Amaru (3.7 por 1000 hab).

TABLA N° 38. PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL

GRUPO ETÁREO DE 25 A 29 AÑOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 39.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 25 A 29 AÑOS POR DISTRITOS SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 40. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO DE 25 A 29 AÑOS POR DISTRITO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

N° %

1 Accidentes por fuerza de la naturaleza 4 33.3 1.44

2 Anemias hemoliticas, aplasicas y otras anemias 4 33.3 1.44

3 Accidentes que obstruyen la respiracion 4 33.3 1.44

12 100.0 629.03

N° Descripción de la CausaPoblación

Tasa x1000

Total

N° QUEHUE YANAOCA Total general %

1 4 4 4 33.3

2 4 4 33.3

3 4 33.3

4

5

6

7

8

9

10

Otras 0 0 0 0

Total 4 8 12 100

N° %

YANAOCA 714 8 66.7 11.2

QUEHUE 208 4 33.3 19.2

TOTAL 2771 12 100 4.3

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

88

Las primeras causas de mortalidad de población del grupo etáreo de 25 a 29 años en la provincia de Canas, corresponden a accidentes que obstruyen la respiración (33%), accidentes por fuerzas de la naturaleza (33%) y anemias hemolíticas aplasias y otras anemias (33 %). Para analizar las causas que originan la muerte en el grupo etáreo de 25 a 29 años a nivel de los distritos Canas corresponde a accidentes por fuerzas de la naturaleza, seguido de anemias hemolíticas aplasias y otras anemias, y accidentes que obstruyen la respiración. Debiéndose adquirir estrategias y comportamientos que minimicen los efectos causados por la fuerzas dela naturaleza en las diferentes estaciones del año. Asimismo se aprecia que los distritos afectados son Yanaoca (66.7%) y Quehue (33.3%). Del mismo modo, los distritos de mayor riesgo para la mortalidad en población en edad de 25 a 29 años, según la Tasa de Mortalidad son Yanaoca (11.2 por 1000 hab.), Quehue (19.2 por 1000 hab). 2.1.8. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADULTO (De 30 a 59 años) En esta sección se analizará la mortalidad en dos grupos de edad: de 35 a 44 años y de 45 a 59 años.

TABLA N° 41: PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL

GRUPO ETÁREO DE 30 A 44 AÑOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Nro %

1Accidentes por fuerzas de la

naturaleza12 24.0% 1.70

2Anemias hemoliticas, aplasticas y

otras anemias4 8.0% 0.57

3 Tuberculosis 4 8.0% 0.57

4 Infecciones respiratorias agudas bajas 4 8.0% 0.57

5Suicidios (lesiones autoinfligidas

intencionalmente)3 6.0% 0.43

6 Neoplasia maligna de ojo, encefalo y 3 6.0% 0.43

7Eventos relacionados al embarazo,

parto y puerperio3 6.0% 0.43

8Incidentes ocurridos al paciente

durante la atencion medica y 3 6.0% 0.43

9Otras enfermedades del sistema

digestivo3 6.0% 0.43

10 Accidentes de transporte terrestre 3 6.0% 0.43

Otras causas 8 16.0% 1.14

Total 50 100% 7.10

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

89

TABLA N° 42. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 30 A

44 AÑOS POR DISTRITOS SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 43. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO DE 30 A 44 AÑOS POR DISTRITO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad de población del grupo de edad de 30 a 44 años en la provincia de Canas, corresponden a accidentes por fuerzas de la naturaleza (24%), seguidas de anemias hemolíticas, aplásicas y otras (8%), tuberculosis (8%), infecciones respiratorias agudas bajas (8%), suicidios (6%), neoplasias (6%), eventos relacionados al embarazo (6%), accidentes de transporte terrestre (6%) entre otras. Al comparar las causas que originan la muerte en la edad adulta a nivel de la Provincia de Canas, se aprecia que no existe un patrón especifico, llamando la atención la presencia persistente de los accidentes causados por la naturaleza. La presencia de enfermedades transmisible como es la tuberculosis; la persistencia de suicidios en los grupos de edad del adulto; la presencia de neoplasias recordando el proceso de transición epidemiológica y los problemas que afectan las mujeres en el periodo de

N° CHECCA KUNTURKANKI LANGUI LAYO QUEHUE TUPAC AMARU YANAOCA Total general %

1 6 3 3 4 4 3 3 12 24.00

2 3 4 3 4 8.00

3 3 3 4 8.00

4 4 8.00

5 3 6.00

6 3 6.00

7 3 6.00

8 3 6.00

9 3 6.00

10 3 6.00

Otras 0 0 0 3 0 0 5 8 16.00

Total 6 9 3 14 7 3 8 50 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Eventos relacionados al embarazo, parto y puerperio

Incidentes ocurridos al paciente durante la atencion medica y

quirurgicaOtras enfermedades del sistema digestivo

Accidentes de transporte terrestre

Accidentes por fuerzas de la naturaleza

Anemias hemoliticas, aplasticas y otras anemias

Tuberculosis

Infecciones respiratorias agudas bajas

Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)

Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de otras partes del sistema

nervioso

N° %

LAYO 1148 14 28.0 12.2

KUNTURKANKI 1099 9 18.0 8.2

YANAOCA 1721 8 16.0 4.6

QUEHUE 637 7 14.0 11.0

CHECCA 1070 6 12.0 5.6

TUPAC AMARU 538 3 6.0 5.6

LANGUI 448 3 6.0 6.7

TOTAL 7039 50 100 7.1

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

90

embarazo los que deben considerarse en el análisis de los procesos de mortalidad existentes en la edad adulta. Asimismo se aprecia que los Distritos más afectados, con mayor número de muertes en el grupo de edad de 30 1 44 años, son los distritos de Layo (28%), Kunturkanki (18%), y Yanaoca (16%). La Tasa de Mortalidad en Población del grupo en edad de 30 a 44 años a nivel distrital es de 7.1 por 1000 personas entre 30 a 44 años de edad; y los distritos de mayor riesgo para mortalidad en edad adulta son Layo (12.2 x 1000), Quehue (11 x 1000), Kunturkanki (8.2 x 1000), y Langui (6.7 x 1000).

TABLA N° 44.

PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO ETÁREO DE 45 A 59 AÑOS, 2014.

. FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 45.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 45 A 59 AÑOS POR DISTRITOS SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Nro %

1 Accidentes de transporte terrestre 12 16.7% 2.23

2Accidentes por fuerzas de la

naturaleza10 13.9% 1.86

3Cirrosis y ciertas otras enfermedades

crónicas del hígado9 12.5% 1.68

4 Accidentes por Ahogamiento y 8 11.1% 1.49

5Deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales7 9.7% 1.30

6 Insuficiencia respiratoria 5 6.9% 0.93

7 Neoplasia maligna de estómago 4 5.6% 0.74

8Otras enfermedades infecciosas y

parasitarias4 5.6% 0.74

9Homicidios (agresiones infligidas por

otra persona)4 5.6% 0.74

10 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis 4 5.6% 0.74

Otras causas 5 6.9% 0.93

Total 72 100% 13.40

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

N° CHECCA KUNTURKANKI LANGUI LAYO PAMPAMARCATUPAC AMARU YANAOCA Total general %

1 4 6 5 5 4 4 9 12 16.7

2 4 4 3 4 4 10 13.9

3 4 3 9 12.5

4 4 8 11.1

5 7 9.7

6 5 6.9

7 4 5.6

8 4 5.6

9 4 5.6

10 4 5.6

Otras 3 0 0 0 0 2 0 5 6.9

Total 19 10 8 9 4 6 16 72 100

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

91

TABLA N° 46. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO DE 30 A 59 AÑOS POR DISTRITO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta en el grupo de edad de 45 a 59 años en la Provincia de Canas, corresponden a accidentes de transporte terrestre 16.7%), seguido de accidentes por fuerzas de la naturaleza (13.9%), cirrosis y otras enfermedades del estómago (12.5%) y accidentes por ahogamiento (11.1%). Al comparar las causas que originan la muerte en el grupo de edad de 45 a 59 años en la provincia de Canas, se aprecia que no existe un patrón especifico, llamando la atención la presencia de accidentes de transporte terrestre que a nivel Nacional son un serio problema de Salud Pública como primera causa en el distrito de Layo; como segunda causa a los accidentes por fuerzas de la naturaleza en los distritos de Kunturkanki y Checca; como tercera causa ya están tomando fuerza en este grupo las enfermedades degenerativas y crónicas producto del proceso de transición epidemiológica y la mortalidad por infecciones ya no se presente en este grupo de edad, sobre todo en los distritos de mayor progreso y crecimiento como es Yanaoca. Asimismo se aprecia que los distritos más afectados, con mayor porcentaje de muertes en el grupo de edad de 45 a 59 años correspondiente al grupo etáreo adulto, son los distritos de Checca (26.4%), Yanaoca (22.2%), y Kunturkanki (13.9%). La Tasa de Mortalidad en Población en Edad Adulta, en el grupo de edad de 45 a 59 años, a nivel provincial es de 13.4 defunciones por 1,000 personas entre 45 a 59 años de edad; y los distritos de mayor riesgo para mortalidad en edad adulta son Checca (21.4 x 1000), Langui (21.3 x 1000), Pampamarca (14.1 x 1000), y Kunturkanki (13.7 x 1000). 2.1.9. MORTALIDAD EN LA ETAPA DEL ADULTO MAYOR (60 a más años): En esta etapa de vida se analizará los grupos de edad de 60 a 79 años y mayores de 80 años respectivamente.

N° %

CHECCA 889 19 26.4 21.4

YANAOCA 1367 16 22.2 11.7

KUNTURKANKI 728 10 13.9 13.7

LAYO 772 9 12.5 11.7

LANGUI 376 8 11.1 21.3

TUPAC AMARU 451 6 8.3 13.3

PAMPAMARCA 284 4 5.6 14.1

TOTAL 5373 72 100 13.4

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

92

TABLA N° 47.

PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO ETÁREO DE 60 A 79 AÑOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 48.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 60 A 79 AÑOS POR DISTRITOS SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Nro %

1Deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales81 28.5% 19.36

2 Infecciones respiratorias agudas bajas 21 7.4% 5.02

3 Insuficiencia cardíaca 20 7.0% 4.78

4 Neoplasia maligna de higado y vias 16 5.6% 3.83

5 Enfermedades isquémicas del corazón 15 5.3% 3.59

6 Caídas 13 4.6% 3.11

7Enfermedad pulmonar obstructiva

cronica (EPOC)11 3.9% 2.63

8 Enfermedades cerebrovasculares 11 3.9% 2.63

9Neoplasia maligna de los órganos

digestivos y del peritoneo, excepto 10 3.5% 2.39

10 Trastornos de la vesícula biliar, vias 9 3.2% 2.15

Otras causas 77 27.1% 18.41

Total 284 100% 67.89

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

N° CHECCA KUNTURKANKI LANGUI LAYO PAMPAMARCA QUEHUE TUPAC AMARU YANAOCA Total general %

1 20 15 2 12 6 11 12 19 81 28.5

2 8 6 11 5 8 4 10 21 7.4

3 5 4 3 6 4 5 20 7.0

4 4 4 3 4 16 5.6

5 4 3 3 4 15 5.3

6 2 13 4.6

7 11 3.9

8 11 3.9

9 10 3.5

10 9 3.2

Otras 6 9 6 12 3 0 11 30 77 27.1

Total 47 43 8 38 14 25 37 72 284 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)

Enfermedades cerebrovasculares

Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del

peritoneo, excepto estomagoTrastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del

pancreas

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Infecciones respiratorias agudas bajas

Insuficiencia cardíaca

Neoplasia maligna de higado y vias biliares

Enfermedades isquémicas del corazón

Caídas

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

93

TABLA N° 49. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO

ETÁREO DE 60 A 79 AÑOS POR DISTRITO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta mayor (grupo de edad de 60 a 79 años) en la Provincia de Canas, corresponden a las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (28.5 %), seguida de la infecciones respiratorias agudas bajas (7.4 %), la insuficiencia cardiaca (7.0 %), las neoplasias malignas del hígado (5.6 %). Al comparar las causas que originan la muerte en la etapa de vida adulta mayor, en el grupo de edad de 60 a 79 años, a nivel de los distritos de la Provincia de Canas, se aprecia que existe un patrón más o menos especifico a nivel de todas los distritos; donde las primeras causas lo constituyen las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, seguido de infecciones respiratorias agudas bajas, apareciendo con mayor fuerza causas como insuficiencia cardiaca y neoplasias malignas entre otras. Asimismo se aprecia que las distritos más afectados, con mayor número de muertes en edad adulta mayor Yanaoca (25.4 %), Checca (16.5 %), Kunturkanki (15.1 %), y Layo (13.4 %). La Tasa de Mortalidad en Población del grupo de edad de 60 a 79 años a nivel Provincial es de 67.9 por 1000 personas de 60 a 79 años; y los Distritos de mayor riesgo para mortalidad en este grupo de edad son: Túpac Amaru (127.6 x 1000), Checca (77.8 x 1000), Quehue (74.6 x 1000), y Kunturkanki (67.8 x 1000).

N° %

YANAOCA 1121 72 25.4 64.2

CHECCA 604 47 16.5 77.8

KUNTURKANKI 634 43 15.1 67.8

LAYO 646 38 13.4 58.8

TUPAC AMARU 290 37 13.0 127.6

QUEHUE 335 25 8.8 74.6

LANGUI 319 8 2.8 25.1

PAMPAMARCA 234 14 4.9 59.8

TOTAL 4183 284 100 67.9

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

94

TABLA N° 50. PROVINCIA DE CANAS: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL

GRUPO ETÁREO DE 80 AÑOS A MAS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 51.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE MUERTES EN EL GRUPO ETÁREO DE 80 AÑOS A MAS POR DISTRITOS SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Nro %

1Deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales33 22.8% 62.50

2Enfermedad pulmonar obstructiva

cronica (EPOC)19 13.1% 35.98

3 Insuficiencia cardíaca 11 7.6% 20.83

4 Infecciones respiratorias agudas bajas 9 6.2% 17.05

5 Enfermedades del sistema urinario 8 5.5% 15.15

6 Enfermedades de la piel 8 5.5% 15.15

7 Enfermedades hipertensivas 8 5.5% 15.15

8Hemorragia gastrointestinal

(hematemesis, melena y las no 7 4.8% 13.26

9 Insuficiencia respiratoria 5 3.4% 9.47

10 Enfermedades isquémicas del corazón 5 3.4% 9.47

Otras causas 32 22.1% 60.61

Total 145 100% 274.62

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

N° CHECCA KUNTURKANKI LAYO PAMPAMARCA QUEHUETUPAC AMARU YANAOCA Total general

1 9 7 7 2 5 3 7 33

2 7 6 7 2 4 2 7 19

3 2 6 2 3 4 11

4 2 2 2 4 9

5 2 2 3 8

6 2 2 8

7 8

8 7

9 5

10 5

Otras 4 5 8 3 5 5 2 32

Total 22 30 26 7 21 10 29 145

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Enfermedades hipertensivas

Hemorragia gastrointestinal (hematemesis, melena

y las no especificadas)Insuficiencia respiratoria

Enfermedades isquémicas del corazón

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)

Insuficiencia cardíaca

Infecciones respiratorias agudas bajas

Enfermedades del sistema urinario

Enfermedades de la piel

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

95

TABLA N° 52.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN EL GRUPO ETÁREO DE 80 AÑOS Y MÁS POR DISTRITO, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta mayor (80 años a más) en la Provincia de Canas, corresponden a las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (22.8 %), seguida de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13.1 %), la insuficiencia cardiaca (7.6 %), y las infecciones respiratorias agudas bajas (6.2 %). Al comparar las causas que originan la muerte en la etapa de vida adulta mayor, en el grupo de edad de 80 años a más, a nivel de los distritos de la Provincia de Canas, se aprecia que existe un patrón más o menos especifico a nivel de todas los distritos; donde las primeras causas lo constituyen las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, seguido de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, apareciendo con mayor fuerza causas como insuficiencia cardiaca; lo que estaría mostrándonos que estamos entrando en un proceso de transición epidemiológica. Se aprecia que las distritos más afectados, con mayor número de muertes en edad adulta mayor (80 años a más) son Kunturkanki (20.7 %), Yanaoca (20.0 %), Layo (17.9%), y Checca (15.2 %). La Tasa de Mortalidad en Población del grupo de edad de 80 años a más a nivel Provincial es de 274.6 por 1000 personas de 80 años a más, el más alto de todos los grupos de edad siendo esperado; y los Distritos de mayor riesgo para mortalidad en este grupo de edad son: Quehue (500.0 x 1,000), Kunturkanki (361.4 x 1,000), Layo (325.0 x 1,000), y Túpac Amaru (250.0 x 1,000).

N° %

KUNTURKANKI 83 30 20.7 361.4

YANAOCA 117 29 20.0 247.9

LAYO 80 26 17.9 325.0

CHECCA 90 22 15.2 244.4

QUEHUE 42 21 14.5 500.0

TUPAC AMARU 40 10 6.9 250.0

PAMPAMARCA 33 7 4.8 212.1

TOTAL 528 145 100 274.6

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

96

2.1.10. MORTALIDAD EN LA ETAPA DE LA MUJER EN EDAD FÉRTIL (15-49 Años de edad).

TABLA N° 53.

PROVINCIA DE CANAS DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN MEF (15 A 49 AÑOS). 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

TABLA N° 54.

NUMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN MEF (15 A 49 AÑOS) SEGÚN DISTRITOS, 2014.

FUENTE: Dirección de Estadística e Informática. Según Lista de Agrupación: 10 – 110.

Las primeras causas de mortalidad en la población MEF en la Provincia de Canas, corresponden a accidentes por fuerzas de la naturales (18.4 %), seguida de las anemias hemolíticas (16.3 %), la tuberculosis (8.2 %), y los suicidios y homicidios respectivamente (8.2 %). Al comparar las causas que originan la muerte en la población MEF, a nivel de los distritos de la Provincia de Canas, se aprecia causas ya analizadas en los grupos correspondientes; pero llama la atención la cuarta y quinta causa; que están relacionados con salud mental y requieren un intervención adecuada, ya que a nivel de la provincia ya se están presentando casos de feminicidio. Se aprecia que las distritos más afectados, con mayor número de muertes en población MEF son Yanaoca (32.7 %), Quehue (24.7 %), y Kunturkanki (18.3 %).

Nro %

1 Accidentes por fuerzas de la naturaleza 9 18.4% 1.05

2 Anemias hemoliticas, aplasticas y otras 8 16.3% 0.93

3 Tuberculosis 4 8.2% 0.47

4 Suicidios (lesiones autoinfligidas 4 8.2% 0.47

5 Homicidios (agresiones infligidas por otra 4 8.2% 0.47

6Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y

del pancreas3 6.1% 0.35

7 Enfermedad por el VIH (SIDA) 3 6.1% 0.35

8 Incidentes ocurridos al paciente durante la 3 6.1% 0.35

9Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de otras

partes del sistema nervioso3 6.1% 0.35

10Eventos relacionados al embarazo, parto y

puerperio3 6.1% 0.35

Otras causas 5 10.2% 0.58

Total 49 100% 5.72

Tasa x 1000Total

Descripcion de la CausaN°

N° %

YANAOCA 2255 16 32.7 7.1

QUEHUE 808 12 24.5 14.9

KUNTURKANKI 1341 9 18.4 6.7

TUPAC AMARU 1175 8 16.3 6.8

LAYO 1444 4 8.2 2.8

TOTAL 9448 49 100 5.2

Grupo de Edad PoblaciónPoblación

Tasa x1000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

97

La Tasa de Mortalidad en Población MEF a nivel Provincial es de 5.2 por 1000 personas de 15 a 49 años de sexo femenino; y los Distritos de mayor riesgo para mortalidad en este grupo de edad son: Quehue (14.9 x 1,000) y Yanaoca (7.1 x 1,000). 2.2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DELA MORBILIDAD GENERAL Y POR

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL.

2.2.1. MORBILIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA EXPRESADA COMO DEMANDA A NIVEL PROVINCIAL.

GRAFICO Nº 30.

PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA GENERAL, 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, está dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; traumatismos y envenenamientos y algunas otras causas externas; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; y enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Así mismo, llama la atención que como octava causa de morbilidad, se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, lo que debe ser tomado en cuenta como parte del plan de mejoramiento del sistema de información que debiera de implementarse. Estas principales causas de morbilidad en los servicios de salud de la Provincia de Canas, muestran en general desde la morbilidad, un patrón de enfermar de patologías infecciosas, ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada manipulación de

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O X

V:

EM

BA

RA

ZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IO

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

SO

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

98

alimentos, a problemas de desnutrición y problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, entre otros. Sin embargo, también de manera importante se aprecia la presencia de enfermedades degenerativas y crónicas, lo que nos está mostrando que estamos entrando en un proceso de transición epidemiológica.

TABLA N° 55. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE CONSULTAS EXTERNAS SEGÚN

DISTRITOS, 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud de la Provincia de Canas se realizaron un total de 39,860 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: Enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo. Los distritos donde se realizó el mayor número de consultas externas fueron: Yanaoca (11,784), Kunturkanki (6,650), Checca (5,520), Layo (4.984). Los distritos que fueron más afectadas por carga de mortalidad, es decir tuvieron la mayor frecuencia de enfermedad y por tanto, tuvieron mayores tasas de morbilidad fueron Yanaoca (29.67 %), Kunturkanki (16.74 %) y Checca (13.90 %).

TOTAL %

YANAOCA 10,032 11,784 29.67

KUNTURKANKI 5,760 6,650 16.74

CHECCA 6,319 5,522 13.90

LAYO 6,378 4,984 12.55

TUPAC AMARU 2,908 4,220 10.62

QUEHUE 3,593 2,937 7.39

LANGUI 2,512 2,556 6.43

PAMPAMARCA 2,028 1,207 3.04

TOTAL GENERAL 39,530 39,721 100.00

DISTRITOS POBLACION CONSULTAS EXTERNAS

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

99

TA

BL

A N

° 5

6.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: D

IEZ

PR

IME

RA

S C

AU

SA

S D

E M

OR

BIL

IDA

D, S

EG

ÚN

GR

UP

O E

RE

O, 2

014

.

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

<1a

1-4a

5-9a

10-1

1a12

-17a

18-2

9a30

-59a

60A

+

TO

TA

LE

S

139

1470

4449

5049

2150

4469

5210

1054

662

3939

721

100

1C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A R

ES

PIR

AT

OR

IO64

1059

2393

1719

605

1271

1408

3070

1481

1307

032

.90

2C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

329

370

1722

834

1411

1364

1936

996

8665

21.8

1

3C

AP

ITU

LO

XIX

: T

RA

UM

AT

ISM

OS

, EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

S

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

CA

US

AS

EX

TE

RN

AS

4815

229

312

153

395

493

1107

537

3289

8.28

4C

AP

ITU

LO

I: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

S IN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S4

143

490

228

6418

048

811

8327

030

507.

68

5C

AP

ITU

LO

XIII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

ET

MA

OS

TE

OM

US

CU

LA

R Y

DE

L T

EJI

DO

CO

NJU

NT

IVO

01

817

778

212

949

1075

2347

5.91

6C

AP

ITU

LO

XIV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

GE

NIT

OU

RIN

AR

IO1

943

4515

123

502

956

351

2045

5.15

7C

AP

ITU

LO

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S, N

UT

RIC

ION

AL

ES

Y M

ET

AB

OL

ICA

S0

6032

456

730

355

820

3113

619

995.

03

8C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S, S

IGN

OS

Y H

AL

LA

ZGO

S A

NO

RM

AL

ES

CL

INIC

OS

Y D

E

LA

BO

RA

TO

RIO

, NO

CL

AS

IFIC

AD

OS

EN

OT

RA

PA

RT

E2

4119

718

883

146

209

407

259

1532

3.86

9C

AP

ITU

LO

VII:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO Y

DE

SU

S A

NE

XO

S1

1645

5916

5242

145

647

1023

2.58

10C

AP

ITU

LO

XII:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

L T

EJI

DO

SU

BC

UT

AN

EO

130

118

111

4614

112

526

814

498

42.

48

TO

DA

S L

AS

DE

MA

S C

AU

SA

S

1567

232

8124

114

347

494

343

1717

4.32

NR

O

GR

UP

OS

DE

ED

AD

(AÑ

OS

)

GR

UP

O D

E C

AU

SA

0-28

DIA

ST

OT

AL

%

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

100

GRAFICO N° 31. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA SEGÚN SEXO MASCULINO, 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco.

GRAFICO N° 32.

PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA SEGÚN SEXO FEMENINO, 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AR

ES

PIR

AT

OR

IO

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IO

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

SO

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S

Total

ACUM

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O X

V:

EM

BA

RA

ZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IO

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

SO

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

101

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa en la población del sexo masculino, en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, está dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; Enfermedades del sistema digestivo; Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, y las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Así mismo, llama la atención que dentro de este grupo se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, como séptima causa de consulta externa. En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa en la población del sexo femenino, en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, está dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; Enfermedades del sistema digestivo; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; Enfermedades del sistema genitourinario; Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. Así mismo, llama la atención que dentro de este grupo se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, como octava causa de consulta externa, lo que debe ser tomado en cuenta como parte del plan de mejoramiento del sistema de información que requiere implementarse. Estas principales causas de morbilidad, muestran en general que, desde el punto de vista de la morbilidad tenemos un patrón de enfermar importante asociada a enfermedades infecciosas; ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada manipulación de alimentos, problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, insuficiencias en el sistema de referencia y contra referencia, entre otros.

2.2.2. MORBILIDAD EN LA ETAPA NEONATAL (De 0 a 28 días):

GRAFICO N° 33. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA NEONATAL, 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

10

20

30

40

50

60

70

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

SO

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L

CA

PIT

UL

O I:

CIE

RT

AS

EN

FE

RM

ED

AD

ES

INF

EC

CIO

SA

S Y

PA

RA

SIT

AR

IAS

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

102

En la Etapa Neonatal, es una etapa en que el niño es muy vulnerable a su medio y condiciones brindadas, es el período cuando un niño debe sortear una serie de mecanismos de adaptación a un medio que le resulta hostil, después de haber tenido “todas las comodidades” de las que gozó en el vientre materno. El 80% de las consultas en la etapa neonatal en la provincia de Canas está dada por 2 grupos de patología, a saber: enfermedades del sistema respiratorio y traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas. La primera causa de consulta, en éste grupo de edad, son: enfermedades del sistema respiratorio. Asimismo, se reconoce que, las vías respiratorias, como sistema “de defensa o de choque”, muestran una serie de trastornos, desde los mecanismos de adaptación del recién nacido, hasta que en los días posteriores, presentan afecciones producto del medio ambiente. Es así que, las enfermedades de las vías respiratorias superiores, resultan ser la primera causa de consulta en éste grupo de edad, cuando muchas veces se confunden diagnósticos como “rinitis”, “resfrío”, con mecanismos de redistribución de líquido amniótico desde el nivel alveolar. Sin que esto implique necesariamente la no existencia de tales afecciones, pero las que resultan en realidad “raras” en éste período.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

103

Fuente

: H

IS 2

014

, D

irecció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

TA

BL

A N

° 5

7.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A N

EO

NA

TA

L,

20

14.

DE

SC

_C

AP

TO

TA

L P

RO

V

CA

NA

SC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

QU

EH

UE

TU

PA

C

AM

AR

UY

AN

AO

CA

1C

AP

ITU

LO

X: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

64

16

15

41

71

20

2C

AP

ITU

LO

XIX

: TR

AU

MA

TIS

MO

S, E

NV

EN

AM

IEN

TO

S Y

AL

GU

NA

S

OT

RA

S C

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S4

81

46

00

00

1

3C

AP

ITU

LO

XV

I: C

IER

TA

S A

FE

CC

ION

ES

OR

IGIN

AD

AS

EN

EL

PE

RIO

DO

PE

RIN

AT

AL

15

02

04

10

8

4C

AP

ITU

LO

I: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

S IN

FE

CC

IOS

AS

Y

PA

RA

SIT

AR

IAS

40

00

00

04

5C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

30

00

00

03

6C

AP

ITU

LO

XV

III: S

INT

OM

AS

, SIG

NO

S Y

HA

LL

AZ

GO

S A

NO

RM

AL

ES

CL

INIC

OS

Y D

E L

AB

OR

AT

OR

IO, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A P

AR

TE

20

00

00

02

7C

AP

ITU

LO

VII:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO Y

DE

SU

S A

NE

XO

S1

00

00

00

1

8C

AP

ITU

LO

XIV

: EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A G

EN

ITO

UR

INA

RIO

10

00

00

01

9C

AP

ITU

LO

XII:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

L T

EJI

DO

SU

BC

UT

AN

EO

10

00

00

01

To

tal g

ene

ral

13

91

76

34

58

14

1

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

104

2.2.3. MORBILIDAD EN LA ETAPA INFANTIL (< 1 año):

GRAFICO N° 34. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA INFANTIL (< 1 AÑO), 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Infantil (niños <1 año), son 02 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad y son: Enfermedades del sistema respiratorio y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. En forma reiterativa y contundente, año tras año, observamos que las Enfermedades del sistema respiratorio constituyen la primera causa de morbilidad en consulta externa en los establecimientos de salud de la provincia de Canas, que son el reflejo del cuidado que se brinda a los niños en el hogar, teniéndose como substrato problemas de tipo nutricional, higiénico, de abrigo adecuado, de autoestima familiar; así como de agentes externos medioambientales, tales como el fenómeno del “friaje”, que incrementan el riesgo de la población - sobretodo infantil - de contraer una Infección Respiratoria Aguda, en sus diversas formas de manifestación y grado de severidad. Igualmente a nivel de todos los distritos se tienen a las enfermedades del sistema respiratorio como la principal causa de consulta, debido también principalmente a la altitud en la que se encuentran los distritos.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

200

400

600

800

1000

1200

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

SO

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

105

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

DE

SC

_C

AP

TO

TA

L P

RO

V

CA

NA

SC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

PA

MP

AM

AR

CA

QU

EH

UE

TU

PA

C A

MA

RU

YA

NA

OC

A

1C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A R

ES

PIR

AT

OR

IO1

12

31

50

21

17

51

72

14

10

74

53

49

2C

AP

ITU

LO

I:

CIE

RT

AS

EN

FE

RM

ED

AD

ES

IN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S1

47

13

18

81

44

89

73

3C

AP

ITU

LO

XIX

: T

RA

UM

AT

ISM

OS

, E

NV

EN

AM

IEN

TO

S Y

AL

GU

NA

S O

TR

AS

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

CA

US

AS

EX

TE

RN

AS

63

14

80

10

52

6

4C

AP

ITU

LO

IV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S E

ND

OC

RIN

AS

, N

UT

RIC

ION

AL

ES

Y M

ET

AB

OL

ICA

S6

03

30

37

02

31

2

5C

AP

ITU

LO

III

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

E L

A S

AN

GR

E Y

DE

LO

S O

RG

AN

OS

HE

MA

TO

PO

TIC

OS

, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

57

21

41

33

30

31

6C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S,

SIG

NO

S Y

HA

LL

AZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

43

10

11

28

30

18

7C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

32

11

16

22

01

9

8C

AP

ITU

LO

XII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

E L

A P

IEL

Y D

EL

TE

JID

O S

UB

CU

TA

NE

O3

11

41

11

62

15

9C

AP

ITU

LO

VII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

OJO

Y D

E S

US

AN

EX

OS

17

60

11

12

06

10

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

S O

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L1

70

30

50

10

8

11

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A G

EN

ITO

UR

INA

RIO

10

23

00

00

14

12

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S5

00

04

00

01

13

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

L C

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

20

00

02

00

0

14

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

E L

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S1

00

00

00

01

15

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

A O

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O

CO

NJU

NT

IVO

10

00

00

00

1

16

09

18

93

16

89

28

23

01

33

66

50

4T

ota

l ge

ne

ral

TA

BL

A N

° 5

8.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A IN

FA

NT

IL (

< 1

O),

20

14

.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

106

2.2.4. MORBILIDAD EN LA ETAPA POST INFANTIL (1 a 4 años):

GRAFICO N° 35. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA POST INFANTIL (1 A 4 AÑOS), 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Post Infantil (niños 1-4 años), son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo y las Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas. En el caso de las enfermedades del sistema respiratorio que es la primera causa de morbilidad, en gran medida está ligado a condiciones subyacentes de condiciones socioeconómicas, a condiciones de insuficiencia en los aspectos higiénico-nutricionales, a condiciones deficientes de hábitos y estilos de vida saludables, y a las condiciones y cambios medioambientales cada vez más inusuales que se tiene en los diferentes ámbitos poblacionales de la Provincia. La segunda y tercera causas de morbilidad en la población en etapa post infantil corresponde a Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y a Enfermedades del sistema digestivo; mostrándonos que estas primeras causas de enfermar corresponden a un patrón de enfermedades infecciosas en general y que corresponde al nivel de desarrollo socioeconómico que se tiene en el país y especialmente en la provincia.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

L T

EJID

O S

UB

CU

TA

NE

O

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S, D

EF

OR

MID

AD

ES

Y A

NO

MA

LIA

SC

RO

MO

SO

MIC

AS

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IO

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

107

DE

SC

_C

AP

TO

TA

L P

RO

V

CA

NA

SC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

PA

MP

AM

AR

CA

QU

EH

UE

TU

PA

C A

MA

RU

YA

NA

OC

A

1C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISTE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

23

93

38

43

63

22

63

29

86

18

11

68

65

6

2C

AP

ITU

LO

I:

CIE

RTA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

S IN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S4

90

84

54

33

86

92

72

11

76

3C

AP

ITU

LO

XI: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL S

ISTE

MA

DIG

ES

TIV

O3

70

24

12

21

34

86

17

13

12

7

4C

AP

ITU

LO

IV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S E

ND

OC

RIN

AS

, N

UTR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

32

42

03

63

21

34

11

13

65

4

5C

AP

ITU

LO

XIX

: TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS

OTR

AS

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

CA

US

AS

EXTE

RN

AS

22

92

84

56

38

51

72

96

1

6C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A P

AR

TE

19

73

63

71

93

42

23

33

4

7C

AP

ITU

LO

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

Y D

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

ATO

PO

YêTIC

OS

, Y

CIE

RTO

S T

RA

STO

RN

OS

QU

E A

FE

CTA

N E

L M

EC

AN

ISM

OS

DE

LA

IN

MU

NID

AD

19

32

45

68

77

03

10

15

8C

AP

ITU

LO

XII:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

L T

EJI

DO

SU

BC

UTA

NE

O1

18

23

16

11

55

11

13

34

9C

AP

ITU

LO

VII:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO Y

DE

SU

S A

NE

XO

S4

58

25

71

34

15

10

CA

PIT

ULO

XIV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL S

ISTE

MA

GE

NIT

OU

RIN

AR

IO4

31

18

74

00

21

1

11

CA

PIT

ULO

II: T

UM

OR

ES

(N

EO

PLA

SIA

S)

12

04

15

00

02

12

CA

PIT

ULO

VIII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL O

IDO

Y D

E L

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S1

12

11

20

03

2

13

CA

PIT

ULO

XIII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL S

ISE

TM

A O

STE

OM

US

CU

LA

R Y

DE

L T

EJI

DO

CO

NJU

NTIV

O8

02

20

00

22

14

CA

PIT

ULO

V:

TR

AS

TO

RN

OS

ME

NTA

LE

S Y

DE

L C

OM

PO

RTA

MIE

NTO

80

10

11

00

5

15

CA

PIT

ULO

XV

II: M

ALF

OR

MA

CIO

NE

S C

ON

GêN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

ALIA

S

CR

OM

OS

OM

ICA

S3

00

01

01

01

16

CA

PIT

ULO

VI: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL S

ISTE

MA

NE

RV

IOS

O3

00

01

00

20

17

CA

PIT

ULO

IX:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISTE

MA

CIR

CU

LA

TO

RIO

21

10

00

00

0

Tota

l genera

l4

44

96

45

74

83

54

78

21

16

27

33

36

11

95

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

TA

BL

A N

° 5

9.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A P

OS

T IN

FA

NT

IL (

1 A

4 A

ÑO

S),

201

4.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

108

2.2.5. MORBILIDAD EN LA ETAPA ESCOLAR PRIMARIA (5 a 11 años):

GRAFICO N° 36. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA ESCOLAR PRIMARIA (5 A 11 AÑOS), 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Escolar Primaria (5-11 años), son 3 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, y son: Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema respiratorio, y las enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas. Estas 3 primeras causas nos muestra claramente que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar está directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el niño empieza a consumir alimentos fuera del hogar a partir de su asistencia a la escuela; que indirectamente nos muestra problemas relacionados a condiciones de saneamiento ambiental básico, hábitos y estilos de vida saludables, a condiciones medioambientales, a condiciones de aseo e higiene personal, al estado nutricional de los niños, entre otros. Sin embargo en el grupo de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, el problema no solo está relacionado a la desnutrición, sino que cada vez viene siendo un problema de importancia el sobrepeso y la obesidad sobre todo en los grandes centros poblados. Asimismo, llama a preocupación que la cuarta causa de morbilidad está dada por los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

VIII:

SIN

TO

MA

S, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

109

DE

SC

_C

AP

TO

TA

L P

RO

V

CA

NA

SC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

PA

MP

AM

AR

CA

QU

EH

UE

TU

PA

C A

MA

RU

YA

NA

OC

A

1C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

25

56

98

83

56

04

40

77

18

74

98

10

2C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A R

ES

PIR

AT

OR

IO2

32

43

93

29

42

31

27

67

82

55

22

75

70

3C

AP

ITU

LO

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S, N

UT

RIC

ION

AL

ES

Y

ME

TA

BO

LIC

AS

87

08

89

86

21

89

19

85

10

72

22

4C

AP

ITU

LO

XIX

: T

RA

UM

AT

ISM

OS

, EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

S C

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S4

65

39

88

24

75

24

48

60

10

7

5C

AP

ITU

LO

I: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

S IN

FE

CC

IOS

AS

Y

PA

RA

SIT

AR

IAS

29

25

93

01

83

61

01

31

91

07

6C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S, S

IGN

OS

Y H

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S

CL

INIC

OS

Y D

E L

AB

OR

AT

OR

IO, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A P

AR

TE

27

12

25

06

21

32

72

95

7C

AP

ITU

LO

XII:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

L T

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

15

74

21

69

73

19

23

38

8C

AP

ITU

LO

VII:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

E S

US

AN

EX

OS

75

17

73

81

10

52

4

9C

AP

ITU

LO

XIV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

GE

NIT

OU

RIN

AR

IO6

01

31

53

71

18

12

10

CA

PIT

UL

O II

: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)3

71

44

28

00

00

11

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

A O

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y

DE

L T

EJ

IDO

CO

NJ

UN

TIV

O2

42

76

41

12

1

12

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

E L

A A

PO

FIS

IS

MA

ST

OID

ES

19

12

04

01

38

13

CA

PIT

UL

O II

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

E L

A S

AN

GR

E Y

DE

LO

S O

RG

AN

OS

HE

MA

TO

PO

TIC

OS

, Y C

IER

TO

S T

RA

ST

OR

NO

S Q

UE

AF

EC

TA

N E

L

ME

CA

NIS

MO

S D

E L

A IN

MU

NID

AD

18

21

00

50

01

0

14

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

L C

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

14

00

10

10

01

2

15

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O1

43

11

30

32

1

16

CA

PIT

UL

O X

VII:

MA

LF

OR

MA

CIO

NE

S C

ON

NIT

AS

, DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S2

00

01

10

00

17

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

S O

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O

PE

RIN

AT

AL

10

00

00

10

0

To

tal g

en

era

l7

19

97

80

14

57

42

81

10

42

19

62

65

78

20

07

TA

BL

A N

° 6

0.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A E

SC

OL

AR

(P

RIM

AR

IA 9

A 1

1 A

ÑO

S),

20

14

.

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

110

2.2.6. MORBILIDAD EN LA ETAPA ADOLESCENTE (12 a 17 años):

GRAFICO N° 37. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA ADOLESCENTE (12 A 17

AÑOS), 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco.

En la Etapa Adolescente (12-17 años), son 4 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, y son: Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas, y los traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. Estas 4 primeras causas nos muestran que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar está directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el adolescente tiene hábitos y estilos de vida en una proporción importante de su tiempo fuera del hogar, ya sea en la escolaridad secundaria u otra superior; así como a factores asociados como condiciones insuficientes de saneamiento ambiental básico, contaminación del medio ambiente sobretodo en grandes urbes poblacionales, problemas socioeconómicos, entre otros. Los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituyen la cuarta causa de consulta externa en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, lo que debe considerarse para realizar acciones integrales de carácter preventivo promocional que permita enfrentar esta situación; así mismo se aprecia que el Embarazo, parto y puerperio y los Trastornos mentales y del comportamiento constituye la doceava y décimo cuarta causas de consulta externa de la población adolescente de la Provincia de Canas.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O X

V:

EM

BA

RA

ZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

111

TA

BL

A N

° 6

1.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A A

DO

LE

SC

EN

TE

(1

2 A

17

OS

), 2

014

.

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

DE

SC

_C

AP

TO

TA

L P

RO

V

CA

NA

SC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

PA

MP

AM

AR

CA

QU

EH

UE

TU

PA

C A

MA

RU

YA

NA

OC

A

1C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

14

11

10

95

69

17

25

74

31

37

38

7

2C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A R

ES

PIR

AT

OR

IO1

27

12

29

12

39

21

19

54

17

21

82

30

0

3C

AP

ITU

LO

IV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S E

ND

OC

RIN

AS

, N

UT

RIC

ION

AL

ES

Y M

ET

AB

OL

ICA

S5

58

44

30

21

90

12

82

83

19

6

4C

AP

ITU

LO

XIX

: T

RA

UM

AT

ISM

OS

, E

NV

EN

AM

IEN

TO

S Y

AL

GU

NA

S O

TR

AS

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

CA

US

AS

EX

TE

RN

AS

39

53

36

32

45

82

06

35

18

3

5C

AP

ITU

LO

I:

CIE

RT

AS

EN

FE

RM

ED

AD

ES

IN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S1

80

35

20

18

12

56

27

57

6C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S,

SIG

NO

S Y

HA

LL

AZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A P

AR

TE

14

68

30

21

43

72

85

4

7C

AP

ITU

LO

XII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

E L

A P

IEL

Y D

EL

TE

JID

O S

UB

CU

TA

NE

O1

41

18

17

13

72

11

15

58

8C

AP

ITU

LO

XIV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

GE

NIT

OU

RIN

AR

IO1

23

32

24

23

21

61

43

0

9C

AP

ITU

LO

XII

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

ET

MA

OS

TE

OM

US

CU

LA

R Y

DE

L T

EJID

O

CO

NJU

NT

IVO

78

26

76

31

91

88

10

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O5

38

42

10

26

61

5

11

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

E S

US

AN

EX

OS

52

85

29

11

71

9

12

CA

PIT

UL

O X

V:

EM

BA

RA

ZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO2

22

80

51

02

4

13

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

E L

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S1

72

10

20

44

4

14

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

L C

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

12

01

00

00

01

1

15

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)5

02

01

01

01

16

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

Y D

E L

OS

OR

GA

NO

S

HE

MA

TO

PO

TIC

OS

, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

ME

CA

NIS

MO

S D

E

LA

IN

MU

NID

AD

30

10

20

00

0

17

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A C

IRC

UL

AT

OR

IO2

10

00

00

01

To

tal

ge

ne

ral

44

69

55

59

05

19

95

92

10

74

09

47

41

22

8

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

112

2.2.7. MORBILIDAD EN LA ETAPA JOVEN (18 a 29 años):

GRAFICO N° 38. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA JOVEN (18 A 29 AÑOS), 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Joven (18-29 años), son 4 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema genitourinario, y los traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. Estas 4 primeras causas nos muestran que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar o de consulta está directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el joven tiene hábitos y estilos de vida en una proporción importante de su tiempo fuera del hogar, ya sea en la educación superior u actividad a la que se dedique; así como a factores asociados como condiciones insuficientes de saneamiento ambiental básico, contaminación del medio ambiente, problemas socioeconómicos, entre otros. Los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituyen la cuarta causa de consulta externa en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, lo que debe considerarse para realizar acciones integrales de carácter preventivo promocional que permita enfrentar esta situación; así mismo se aprecia que el Embarazo, parto y puerperio constituye la octava causa de consulta externa de la población joven de la Provincia de Canas.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O X

VIII:

SIN

TO

MA

S, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O X

V:

EM

BA

RA

ZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IO

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

113

DE

SC

_CA

PT

OT

AL

PR

OV

CA

NA

SC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

PA

MP

AM

AR

CA

QU

EH

UE

TU

PA

C A

MA

RU

YA

NA

OC

A

1C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A R

ES

PIR

AT

OR

IO1

40

82

58

15

41

41

11

24

21

34

18

43

83

2C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

13

64

14

73

18

28

19

72

37

46

58

9

3C

AP

ITU

LO

XIV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

GE

NIT

OU

RIN

AR

IO5

02

95

63

27

25

32

75

72

05

4C

AP

ITU

LO

XIX

: T

RA

UM

AT

ISM

OS

, E

NV

EN

AM

IEN

TO

S Y

AL

GU

NA

S O

TR

AS

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

CA

US

AS

EX

TE

RN

AS

49

34

21

10

27

68

34

16

21

40

5C

AP

ITU

LO

I:

CIE

RT

AS

EN

FE

RM

ED

AD

ES

IN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S4

88

43

36

19

55

22

57

66

19

0

6C

AP

ITU

LO

XII

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

ET

MA

OS

TE

OM

US

CU

LA

R Y

DE

L T

EJI

DO

CO

NJU

NT

IVO

21

26

91

71

64

31

93

25

2

7C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S,

SIG

NO

S Y

HA

LL

AZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A P

AR

TE

20

91

02

64

12

53

35

11

4

8C

AP

ITU

LO

XV

: E

MB

AR

AZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO1

76

85

48

15

41

44

69

9C

AP

ITU

LO

XII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

E L

A P

IEL

Y D

EL

TE

JID

O S

UB

CU

TA

NE

O1

25

26

91

21

01

51

74

5

10C

AP

ITU

LO

VI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A N

ER

VIO

SO

93

17

74

11

06

11

37

11C

AP

ITU

LO

V:

TR

AS

TO

RN

OS

ME

NT

AL

ES

Y D

EL

CO

MP

OR

TA

MIE

NT

O4

20

21

11

00

37

12C

AP

ITU

LO

VII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

OJO

Y D

E S

US

AN

EX

OS

42

65

13

03

91

5

13C

AP

ITU

LO

IV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S E

ND

OC

RIN

AS

, N

UT

RIC

ION

AL

ES

Y M

ET

AB

OL

ICA

S2

01

11

00

00

17

14C

AP

ITU

LO

VII

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

OID

O Y

DE

LA

AP

OF

ISIS

MA

ST

OID

ES

12

02

00

00

01

0

15C

AP

ITU

LO

II:

TU

MO

RE

S (

NE

OP

LA

SIA

S)

90

00

90

00

0

16

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

Y D

E L

OS

OR

GA

NO

S

HE

MA

TO

PO

TIC

OS

, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

ME

CA

NIS

MO

S D

E L

A

INM

UN

IDA

D

81

50

20

00

0

17C

AP

ITU

LO

IX

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

CIR

CU

LA

TO

RIO

70

11

10

00

4

To

tal

ge

ne

ral

52

10

72

38

10

29

05

25

86

34

65

23

19

07

TA

BL

A N

° 6

2.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A J

OV

EN

(1

8 A

29

OS

), 2

01

4.

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

114

2.2.8. MORBILIDAD EN LA ETAPA ADULTA (30 a 59 años):

GRAFICO N° 39. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA ADULTA (30 A 59 AÑOS), 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Adulta (30-59 años de edad), son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema genitourinario, Traumatismos y envenenamientos y algunas consecuencias de causas externas y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Esta primeras causas de enfermar o de consulta en la población adulta muestran que tenemos un patrón relacionado a enfermedades trasmisibles y de manera cada vez más importante a enfermedades crónicas. Los problemas de tipo digestivo entre otros están asociados a las condiciones de saneamiento ambiental básico, a hábitos y estilos de vida no saludables sobre todo las relacionadas a las tipo alimentario, a inadecuadas prácticas del lavado de manos, a insuficientes prácticas en la preparación de alimentos, a condiciones de stress familiar y social muy propio de las condiciones de empleo-subempleo y desempleo, entre otros. Los traumatismos y envenenamientos constituyen la sexta causa de enfermar en la población adulta, en gran medida asociada a accidentes personales, a violencia familiar y social, y a accidentes de tránsito principalmente. Llama la atención que como séptima causa de morbilidad se encuentre los Signos y síntomas no clasificados en otra parte, lo que evidencia dificultades de carácter operativo en la atención y del sistema de información que debe enfrentarse como la retroalimentación oportuna de la información, para su oportuna corrección.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O X

V:

EM

BA

RA

ZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IO

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

115

TA

BL

A N

° 6

3.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A A

DU

LT

A (

30

A 5

9 A

ÑO

S),

20

14

.

DE

SC

_C

AP

TO

TA

L P

RO

V

CA

NA

SC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

PA

MP

AM

AR

CA

QU

EH

UE

TU

PA

C A

MA

RU

YA

NA

OC

A

1C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A R

ES

PIR

AT

OR

IO3

07

05

35

29

53

15

30

91

29

25

45

02

73

1

2C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

19

36

30

24

04

57

30

03

95

01

28

65

6

3C

AP

ITU

LO

I:

CIE

RT

AS

EN

FE

RM

ED

AD

ES

IN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S1

18

31

15

11

47

91

36

77

11

01

85

36

7

4C

AP

ITU

LO

XIX

: T

RA

UM

AT

ISM

OS

, E

NV

EN

AM

IEN

TO

S Y

AL

GU

NA

S O

TR

AS

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

CA

US

AS

EX

TE

RN

AS

11

07

85

19

16

01

19

42

99

21

22

99

5C

AP

ITU

LO

XIV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

GE

NIT

OU

RIN

AR

IO9

56

20

71

93

57

83

14

24

77

30

1

6C

AP

ITU

LO

XII

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

ET

MA

OS

TE

OM

US

CU

LA

R Y

DE

L T

EJID

O

CO

NJU

NT

IVO

94

92

31

91

99

41

43

67

16

72

10

7C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S,

SIG

NO

S Y

HA

LL

AZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A P

AR

TE

40

73

45

87

35

11

16

49

19

7

8C

AP

ITU

LO

XII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

E L

A P

IEL

Y D

EL

TE

JID

O S

UB

CU

TA

NE

O2

68

50

30

19

11

62

37

45

5

9C

AP

ITU

LO

VI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A N

ER

VIO

SO

25

64

42

61

12

32

15

39

96

10

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

E S

US

AN

EX

OS

14

53

22

25

10

79

24

36

11

CA

PIT

UL

O X

V:

EM

BA

RA

ZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO9

37

28

01

01

96

32

12

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

E L

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S5

23

73

11

51

12

1

13

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

L C

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

42

04

10

00

23

5

14

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

31

01

24

00

32

1

15

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A C

IRC

UL

AT

OR

IO2

82

23

31

04

13

16

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)1

61

41

70

10

2

17

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

Y D

E L

OS

OR

GA

NO

S

HE

MA

TO

PO

TIC

OS

, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

ME

CA

NIS

MO

S D

E L

A

INM

UN

IDA

D

40

02

00

00

2

18

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S2

00

01

00

01

19

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

S O

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L1

00

00

00

10

To

tal

ge

ne

ral

10

54

61

64

81

47

07

21

10

93

37

36

82

14

84

30

75

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

116

2.2.9. MORBILIDAD EN LA ETAPA ADULTO MAYOR (60 años a más):

GRAFICO N° 40. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA ADULTA MAYOR

(60 AÑOS A MAS), 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco.

En la Etapa Adulta Mayor (60 a más años), son 5 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de Canas, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del ojo y de sus anexos, Traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencias de causas externas. Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, ser la segunda causa de consulta externa en la edad adulta mayor en los establecimientos de salud de la Provincia e Canas, nos está mostrando la importancia que está cobrando las enfermedades crónico degenerativas como causa de morbilidad, lo que requiere se implemente programas de carácter promocional y preventivo primario, secundario y terciario: Si bien es cierto que los tumores constituyen la décimo cuarta causa de consulta externa en los establecimientos de salud, no hay que olvidar que esto en gran medida se debe a que la gente no tiene una cultura del cuidado de salud que le permita acudir a controles médicos periódicos anuales, de tal manera que está acudiendo cuando estos problemas de tipo tumoral se encuentran en fase avanzada, o en algunos casos inclusive la causa de muerte es otra y los pacientes fallecen sin saber que tenían una neoplasia determinada, lo que algunas veces se corrobora en las autopsias que se practican.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

L T

EJID

O S

UB

CU

TA

NE

O

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IO

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

117

DE

SC

_CA

PT

OT

AL

DIS

TR

ITO

60 a

+ a

ño

sC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

PA

MP

AM

AR

CA

QU

EH

UE

TU

PA

C A

MA

RU

YA

NA

OC

A

1C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A R

ES

PIR

AT

OR

IO14

8124

017

013

211

470

9319

846

4

2C

AP

ITU

LO

XII

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

ET

MA

OS

TE

OM

US

CU

LA

R Y

DE

L

TE

JID

O C

ON

JUN

TIV

O10

7516

811

910

282

111

4814

330

2

3C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

996

153

219

5312

420

4273

312

4C

AP

ITU

LO

VII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

OJO

Y D

E S

US

AN

EX

OS

647

103

5016

405

133

7722

3

5C

AP

ITU

LO

XIX

: T

RA

UM

AT

ISM

OS

, E

NV

EN

AM

IEN

TO

S Y

AL

GU

NA

S O

TR

AS

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

CA

US

AS

EX

TE

RN

AS

537

3489

5779

2742

9611

3

6C

AP

ITU

LO

XIV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

GE

NIT

OU

RIN

AR

IO35

179

116

2143

28

1171

7C

AP

ITU

LO

I:

CIE

RT

AS

EN

FE

RM

ED

AD

ES

IN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S27

024

3641

348

2123

83

8C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S,

SIG

NO

S Y

HA

LL

AZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

L

AB

OR

AT

OR

IO,

NO

CL

AS

IFIC

AD

OS

EN

OT

RA

PA

RT

E25

911

389

1920

1157

94

9C

AP

ITU

LO

VI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A N

ER

VIO

SO

176

1518

622

526

3450

10C

AP

ITU

LO

XII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

E L

A P

IEL

Y D

EL

TE

JID

O S

UB

CU

TA

NE

O14

426

815

165

1526

33

11C

AP

ITU

LO

IV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S E

ND

OC

RIN

AS

, N

UT

RIC

ION

AL

ES

Y

ME

TA

BO

LIC

AS

136

101

31

120

88

3

12C

AP

ITU

LO

IX

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

CIR

CU

LA

TO

RIO

918

1112

51

96

39

13C

AP

ITU

LO

VII

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

OID

O Y

DE

LA

AP

OF

ISIS

MA

ST

OID

ES

561

34

22

46

34

14C

AP

ITU

LO

II:

TU

MO

RE

S (

NE

OP

LA

SIA

S)

102

01

60

00

1

15C

AP

ITU

LO

V:

TR

AS

TO

RN

OS

ME

NT

AL

ES

Y D

EL

CO

MP

OR

TA

MIE

NT

O5

01

10

00

03

16

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

Y D

E L

OS

OR

GA

NO

S

HE

MA

TO

PO

TIC

OS

, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

ME

CA

NIS

MO

S D

E L

A I

NM

UN

IDA

D

40

00

20

00

2

17C

AP

ITU

LO

XV

II:

MA

LF

OR

MA

CIO

NE

S C

ON

NIT

AS

, D

EF

OR

MID

AD

ES

Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S1

00

01

00

00

To

tal

ge

ne

ral

6239

965

881

471

601

276

460

758

1827

TA

BL

A N

° 6

4.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A A

DU

LT

A M

AY

OR

(60

A M

ÁS

OS

), 2

01

4.

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

118

2.2.10. MORBILIDAD EN LA ETAPA REPRODUCTIVA DE LA MUJER (15 a 49

años):

GRAFICO N° 41. PROVINCIA DE CANAS: ENFERMEDADES DE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA DE POBLACIÓN EN ETAPA REPRODUCTIVA DE LA MUJER (15 A 49 AÑOS), 2014.

Fuente: HIS 2014, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco.

En la Etapa Reproductiva de la Mujer (15-49 años), son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la Provincia de canas, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema genitourinario, y Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. Las mujeres en etapa reproductiva, es un grupo de edad muy importante como referencia de la calidad de la madre de la siguiente generación. Las Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema respiratorio y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias se corresponden por aproximación con el grupo de edad estudiado. Sin embargo, las Enfermedades del sistema genitourinario al constituir la cuarta causa de consulta externa para éste grupo de edad en las mujeres, están relacionado en parte a las características anatómicas y hormonales propias de las mujeres y a su práctica de actividad sexual, que son explicables.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

CA

PIT

UL

O X

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

RE

SP

IRA

TO

RIO

CA

PIT

UL

O X

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

DIG

ES

TIV

O

CA

PIT

UL

O I

: C

IER

TA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

SIN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S

CA

PIT

UL

O X

IV:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AG

EN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

UL

O X

IX:

TR

AU

MA

TIS

MO

S,

EN

VE

NA

MIE

NT

OS

Y A

LG

UN

AS

OT

RA

SC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E C

AU

SA

S E

XT

ER

NA

S

CA

PIT

UL

O X

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

ISE

TM

AO

ST

EO

MU

SC

UL

AR

Y D

EL

TE

JID

O C

ON

JU

NT

IVO

CA

PIT

UL

O X

VII

I: S

INT

OM

AS

, S

IGN

OS

YH

AL

LA

ZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A…

CA

PIT

UL

O X

V:

EM

BA

RA

ZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO

CA

PIT

UL

O X

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

PIE

L Y

DE

LT

EJ

IDO

SU

BC

UT

AN

EO

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

ES

US

AN

EX

OS

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

LC

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

EL

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IO

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

YD

E L

OS

OR

GA

NO

S H

EM

AT

OP

OY

êT

ICO

S, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

SO

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S

Total

ACUM

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

119

TA

BL

A N

° 6

5.

PR

OV

INC

IA D

E C

AN

AS

: M

OR

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

Y P

OR

GR

UP

O D

E C

AU

SA

S S

EG

ÚN

DIS

TR

ITO

S D

E

PO

BL

AC

IÓN

EN

ET

AP

A R

EP

RO

DU

CT

IVA

DE

LA

MU

JE

R (

15

A 4

9 A

ÑO

S),

20

14

.

Fuente

: H

IS 2

014,

Direcció

n d

e E

sta

dís

tica e

Info

rmática, D

IRE

SA

Cusco

.

DE

SC

_C

AP

TO

TA

L P

RO

V

CA

NA

SC

HE

CC

AK

UN

TU

RK

AN

KI

LA

NG

UI

LA

YO

PA

MP

AM

AR

CA

QU

EH

UE

TU

PA

C A

MA

RU

YA

NA

OC

A

1C

AP

ITU

LO

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A R

ES

PIR

AT

OR

IO1

12

75

37

29

92

91

26

31

17

27

13

85

68

1

2C

AP

ITU

LO

XI:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A D

IGE

ST

IVO

10

95

33

87

00

57

43

42

26

61

11

99

4

3C

AP

ITU

LO

I:

CIE

RT

AS

EN

FE

RM

ED

AD

ES

IN

FE

CC

IOS

AS

Y P

AR

AS

ITA

RIA

S3

23

13

11

17

75

16

69

21

51

20

34

80

4C

AP

ITU

LO

XIV

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

GE

NIT

OU

RIN

AR

IO5

43

25

82

13

72

80

14

61

13

34

92

5C

AP

ITU

LO

XIX

: T

RA

UM

AT

ISM

OS

, E

NV

EN

AM

IEN

TO

S Y

AL

GU

NA

S O

TR

AS

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

CA

US

AS

EX

TE

RN

AS

20

85

11

20

37

88

25

51

11

81

90

6C

AP

ITU

LO

XII

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

ET

MA

OS

TE

OM

US

CU

LA

R Y

DE

L T

EJID

O

CO

NJU

NT

IVO

26

01

58

46

56

23

22

48

97

13

8

7C

AP

ITU

LO

XV

III:

SIN

TO

MA

S,

SIG

NO

S Y

HA

LL

AZG

OS

AN

OR

MA

LE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

, N

O C

LA

SIF

ICA

DO

S E

N O

TR

A P

AR

TE

94

25

62

72

81

21

64

72

40

8C

AP

ITU

LO

XV

: E

MB

AR

AZO

, P

AR

TO

Y P

UE

RP

ER

IO1

15

17

90

83

06

23

12

10

5

9C

AP

ITU

LO

XII

: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

E L

A P

IEL

Y D

EL

TE

JID

O S

UB

CU

TA

NE

O8

34

42

71

21

25

16

46

97

10

CA

PIT

UL

O V

I: E

NF

ER

ME

DA

DE

S D

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

O7

34

02

49

26

01

72

68

5

11

CA

PIT

UL

O I

V:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

EN

DO

CR

INA

S,

NU

TR

ICIO

NA

LE

S Y

ME

TA

BO

LIC

AS

19

94

62

11

19

12

77

12

CA

PIT

UL

O V

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

JO

Y D

E S

US

AN

EX

OS

41

22

16

37

28

14

32

13

CA

PIT

UL

O V

: T

RA

ST

OR

NO

S M

EN

TA

LE

S Y

DE

L C

OM

PO

RT

AM

IEN

TO

70

61

10

01

63

14

CA

PIT

UL

O V

III:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L O

IDO

Y D

E L

A A

PO

FIS

IS M

AS

TO

IDE

S9

25

21

02

42

1

15

CA

PIT

UL

O I

I: T

UM

OR

ES

(N

EO

PL

AS

IAS

)3

03

01

20

10

1

16

CA

PIT

UL

O I

X:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

L S

IST

EM

A C

IRC

UL

AT

OR

IO1

01

01

00

18

17

CA

PIT

UL

O I

II:

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DE

LA

SA

NG

RE

Y D

E L

OS

OR

GA

NO

S

HE

MA

TO

PO

TIC

OS

, Y

CIE

RT

OS

TR

AS

TO

RN

OS

QU

E A

FE

CT

AN

EL

ME

CA

NIS

MO

S D

E L

A

INM

UN

IDA

D

71

51

20

00

1

18

CA

PIT

UL

O X

VI:

CIE

RT

AS

AF

EC

CIO

NE

S O

RIG

INA

DA

S E

N E

L P

ER

IOD

O P

ER

INA

TA

L0

00

00

00

10

19

CA

PIT

UL

O X

VII

: M

AL

FO

RM

AC

ION

ES

CO

NG

êN

ITA

S,

DE

FO

RM

IDA

DE

S Y

AN

OM

AL

IAS

CR

OM

OS

OM

ICA

S0

00

01

00

00

To

tal

ge

ne

ral

40

08

16

33

17

38

63

71

19

63

18

75

01

21

13

70

5

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

120

2.3. DAÑOS DE IMPORTANCIA NACIONAL Y REGIONAL: 2.3.1. MORTALIDAD MATERNA EN LA PROVINCIA DE CANAS: La mortalidad materna y perinatal constituyen la expresión del grado de avance y desarrollo de un sistema sanitario, y constituye como lo han dicho varios autores, un indicador relacionado con el desarrollo social de los pueblos, dado que esta expresa la inequidad y la exclusión social. En la Región Cusco, el año 1997 se identificó a la mortalidad materna como un serio problema de salud pública, el que requería ser enfrentado, lo primero que se hizo fue implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna, dado que no existía mayor información sobre el problema, y existía un sub registro importante en la notificación de la muerte materna. La mortalidad materna expresa las inequidades, las exclusiones sociales y los acentuados contrastes cuando se comparan los países industrializados con aquellos que se encuentran en desarrollo, es considerado un indicador internacionalmente aceptado para evaluar los progresos en la lucha por eliminar la desigualdad social, el avance en la atención de la salud por los gobiernos tanto en términos de integralidad como en calidad de atención. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima de cada año aproximadamente un tercio de millón de mujeres en todo el mundo mueren por condiciones relacionadas al embarazo, lo que significa que aproximadamente 2 muertes maternas se producen cada 3 minutos; de esas muertes, el 99% suceden en los países en desarrollo, y el 75% de estas muertes son considerados como evitables. Las posibilidades de morir es 1 de cada 48 mujeres, en contraste con los países desarrollados donde la relación es de 1 en 1800. Si analizamos las circunstancias que rodean a la mortalidad materna, en los países en desarrollo, estas comparten características comunes: la mayoría son de causa directa, vinculada con su condición grávido puerperal o con las intervenciones para su atención, la mayoría de ellas previsibles, indiscutiblemente ligadas con la insuficiente educación y las barreras culturales de la población para el uso de los servicios médicos, agravados por la inaccesibilidad a la atención obstétrica y la calidad limitada de dicha atención, la falta de conocimiento y comprensión de los problemas que se producen durante el embarazo, que requieren atención sanitaria inmediata y a la influencia de complejos modelos de toma de decisión de las comunidades para adoptar las medidas necesarias y oportunas. La ENDES 2011, describe de manera contundente las brechas sociales del sistema expresados en indicadores de la dinámica poblacional y socioeconómica, que evidencian las profundas diferencias entre las zonas rurales y urbanas, y estas y la zona urbano marginal de las ciudades, entre la costa y la sierra-selva de nuestro país; siendo alta la tasa de natalidad y fecundidad, donde un porcentaje importante de mujeres en edad fértil son analfabetas o tienen nivel primario de instrucción y su mediana de años de escolaridad no supera los 7 años. Sumado las limitaciones que enfrenta la población por la infraestructura sanitaria actual con serias deficiencias en cobertura lo cual determina que las personas enfrenten problemas de atención.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

121

Desde una perspectiva regional, podemos apreciar que la Razón de Mortalidad Materna (RMM) en América Latina y el Caribe es de 74.3 por 100,000 nacidos vivos (n.v.); el Perú ocupa el quinto puesto con una RMM de 93.0 por 100,000 n.v., cifra que está por encima del promedio de RMM para ALC; llamando la atención dada las mejoras en las condiciones sociales y económicas que se viene dando en el país, con crecimiento económico sostenible, lo que se puede explicar, porque este crecimiento no tiene una distribución apropiada en la población, y según los entendidos reflejaría el inadecuado uso de los recursos de un país.

Si analizamos la tendencia de la Razón de Mortalidad Materna en el Perú reportada por la ENDES, donde se aprecia que la RMM estimada para el quinquenio 1955-1960 era de 400 por 100,000 n.v., el año 2000 la RMM era de 185 por 100,000 n.v., en tanto que esta RMM estimada para el 2011 es del 93 por 100,000 n.v. Se espera que para el 2015, si mínimamente como país quisiéramos alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionado a la salud materna, la Razón de Mortalidad Materna por lo menos debería ser de 66 por 100,000 n.v. en ese año.

Para el año 2011 el departamento del Cusco ya no se encuentra dentro de los primeros 5 departamentos del país que reportan alrededor del 50% del total de muertes maternas que ocurren en el país, lo cual es un avance ya que en los primeros años de la década del 2000, Cusco siempre se encontraba dentro de los primeros 3 departamentos que reportaban los mayores números absolutos de muertes maternas en el país. La Razón de Mortalidad Materna reportada por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección Regional del Cusco (Gráfico Nº 60), que refiere que para el 2011 la RMM en el departamento del Cusco es de 121 por 100,000 n.v., y el 2012 es de 109 por 100,000 n.v,

GRAFICO N° 42.

TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA (RMM) X 100,000 n.v.,

REGIÓN CUSCO, 1990-2012.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La tendencia de la RMM en la Región Cusco muestra que, hasta antes de 1997, existía un sub registro importante de la información acerca; sin embargo en la Región Cusco desde el año 1997 se implementó un sistema de vigilancia de la mortalidad materna de

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

122

manera sistemática, la que estuvo acompañada de una serie de esfuerzos de carácter multisectorial y multiinstitucional, que se concretizo en un Plan Estratégico de carácter integral la que se tradujo en una intervención sanitaria integral. Producto de estas intervenciones sanitarias, se aprecia una disminución de la RMM, así de una RMM de 453 x 100,000 n.v. el año 1998, a una RMM de 191 x 100,000 n.v. el año 2001; y desde este año al 2005 se aprecia una cierta tendencia estacionaria; para finalmente el año 2012 llegar a tener una RMM de 109 x 100,000 n.v.; lo que debería permitirnos hacer una evaluación de lo trabajado, y en función de ello desarrollar un nuevo Plan Estratégico para evitar la Mortalidad Materna y Perinatal ya que las cifras todavía se encuentran muy por encima de los criterios que establecen como de alto riesgo de RMM que es de 50 a 149 muertes maternas por 100,000 n.v. El año 2012, desde el punto de vista del riesgo (dado por la Razón de Mortalidad Materna), tenemos que, las provincias de mayor riesgo para mortalidad materna, son: Acomayo, Paruro, Chumbivilcas, Canas (RMM de 260), La Convención, Calca, y Espinar ; que por cierto, son las provincias que tienen una RMM por encima de la RMM de la Región Cusco que es de 109 x 100,000 nacidos vivos; lo que exige se desarrolle un énfasis en el trabajo para disminuir las brechas e inequidades respecto a la mortalidad materna.

GRAFICO N° 43. REGIÓN CUSCO: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA (RMM) SEGÚN

PROVINCIAS, 2012.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

En general existen avances de cierta importancia con poca sostenibilidad en el tiempo; y lo logrado corresponde a que, en este periodo, ha habido una serie de esfuerzos de carácter integral de diversa índole y de diverso nivel de implementación para enfrentar el problema que incluye el soporte logístico institucional, además de la inversión a través de diversas fuentes de financiamiento, que incluye la inversión desarrollada por el Gobierno Regional del Cusco y los Gobiernos Locales. Se apreciar en la provincia de Canas, que la tendencia mostrada es de mayor riesgo ya que desde el 2006 en los años que se ha presentado muertes maternas. La RMM se encuentra muy por encima del promedio Nacional y Regional, existiendo patrones

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

123

inusuales en el comportamiento, con saltos y bajas de importancia, que evidencian que la mortalidad materna al ser un daño de poca predictibilidad requiere esfuerzos institucionales integrales, integrados y multisectoriales, además de una adecuada sostenibilidad en el tiempo de los logros que puedan alcanzarse, que incluye la vigilancia de riesgos maternos, la continuidad en el trabajo de campo y que sea de base local, a partir de un trabajo conjunto con la comunidad en la planificación para el cuidado de la salud de manera amplia, que incluya lo social.

GRAFICO N° 44. PROVINCIA DE CANAS: TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA,

2004 – 2014

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

TABLA N° 66. PROVINCIA DE CANAS: MUERTES MATERNAS POR DISTRITOS,

2006 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Desde el año 2000 se tiene un acumulado de 25 muertes maternas en la provincia de Canas, de las cuales el 28% corresponden al distrito de Checca, teniendo el mayor acumulado de muertes hasta el año 2007, no presentando ya casos en 7 años. Le siguen los distritos de Layo y Yanaoca, en donde presentan casos a los largo de este lapso de tiempo; lo cual correspondería como es ya previsto por ser los distritos con mayor población y extensión territorial. Además el distrito de Checca posee la densidad poblacional más baja de la provincia.

180.8

335.2

109.2

356.3

129.7

0.0

168.1191.2

234.2

0.0

336.1

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

DISTRITO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

CHECCA 3 1 1 1 1 7

KUNTURKANKI 2 1 1 4

LANGUI 1 1

LAYO 1 1 3 1 6

PAMPAMARCA 1 1

QUEHUE 1 1

TUPAC AMARU 0

YANAOCA 1 1 1 1 1 5

TOTAL 3 1 4 2 2 3 1 3 1 0 1 1 1 0 2 25

PROM REG

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

124

En el distrito de Kunturkanki se han registrado 4 casos; y los distritos de Langui, Pampamarca y Quehue se han registrado solo un caso en este periodo de tiempo, siendo solo el distrito de Túpac Amaru el que no ha reportado casos. De acuerdo al número de casos notificados por año se evidencia desde el 2000 una tendencia a la disminución, lo cual no se evidencia en la Razón de Mortalidad debido a que se ha presentado sub registro de nacimientos, y la oscilación por cada caso es considerable por la reducida población que presenta la provincia. De los 25 casos, 24 casos pertenecen a mortalidad materna directa evitables y solo un caso es indirecta, la cual fue notificada en el año 2014; el escenario y análisis no es diferente del análisis regional encontrándose las siguientes características:

La Mortalidad Materna, según la edad en que ocurre el fallecimiento, tiene un comportamiento que requiere ser evaluado, dado que de manera poco usual se aprecia que en los extremos de la vida reproductiva, que es donde deberían darse más los fallecimientos, estos no están ocurriendo; se aprecia que la mayor frecuencia de muertes maternas se está dando en edad reproductiva activa, donde se esperaría menos fallecimientos; no se tiene la muerte de ninguna adolescente y solo un caso correspondería a una mujer con edad superior a los 45 años.

Estas muertes maternas que están ocurriendo, inusuales en función de la edad en que se presentan, se explicaría en parte porque los procesos de atención integral de salud de la mujer no están llegando de manera suficiente y adecuada a las usuarias de los EESS, sobre todo por problemas de inaccesibilidad geográfica y cultural, por insuficiencias ligadas a la educación sexual y planificación familiar, a insuficiencias en la identificación de riesgos maternos en la atención y en la comunidad, a la existencia de un inapropiado sistema de referencia y contra referencia, y a insuficiente disponibilidad de puntos de entrega de servicios quirúrgicos intermedios. Lo que implica que la causas de estas muertes maternas son e cierto modo evitables.

En relación al grado de instrucción, que tenían las madres que llegaron a fallecer de manera inusual llegaron a fallecer en mayor proporción madres cuyo grado de instrucción eran de secundaria y primaria, cuando lo esperado seria de que la mayor proporción de muertes se diesen en gestantes analfabetas, demostrándonos otra vez que hay algunas muertes maternas que no debieron de haber ocurrido.

Otro hecho reconocido es que, si queremos impactos apropiados y sostenibles en salud materna infantil, ya no solo se requiere que la madre sepa leer y escribir, sino que una mayor garantía de éxito está en que las madres deban tener necesariamente educación secundaria completa, lo que sería un espacio de mayor accesibilidad a información y permitiría que sean pasibles de intervenciones sanitarias con enfoque preventivo orientado a tener hábitos y estilos de vida saludables en relación a su salud reproductiva.

Se está presentando un patrón inusual de muerte materna respecto a la paridad de cada mujer, porque se conoce que los riesgos están en el grupo de las gran multíparas y multíparas, pero los casos notificados muestran que el patrón de mortalidad encontrada podría estar asociado a problemas de periodo

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

125

intergenésico corto, grado de instrucción de secundaria incompleta o menos, inaccesibilidad a los servicios de salud, entre otros; pero sobretodo se está mostrando que algunas muertes maternas no debieron de haberse producido, porque están ocurriendo en estado de paridad de menor riesgo.

Al analizar la información sobre las muertes maternas, respecto a si tuvieron accesibilidad a los servicios de salud y donde ocurrió el fallecimiento; apreciamos como un aspecto que llama la atención, el hecho de que en los últimos años, las muertes maternas están ocurriendo de manera importante en gestantes que tuvieron consulta prenatal y el lugar de fallecimiento fue en el EESS. Sin embargo, lo anterior podríamos de calificarla de “positiva”, dado que la oportunidad de prevenir la muerte materna está en nuestras manos, ya que tenemos capacidad de decisión e intervención directa, por ello debemos evaluar nuestra capacidad de brindar calidad de atención durante el embarazo, parto y puerperio; como esta nuestra capacidad de identificar riesgos maternos tanto en los EESS como en la comunidad, como esta nuestro sistema de referencia y contra referencia, como esta nuestra capacidad resolutiva en los EESS según nivel de complejidad, como esta nuestra capacidad de convencimiento para que las madres controladas en los servicios de salud terminen su parto con atención profesional en nuestros servicios de salud, entre otros. Situación que debe ser evaluada con mayor profundidad a partir de proceso de auditoria médica, desde lo que significa el cumplimiento de las guías de práctica y protocolos de atención de la salud de la gestante, entre otros; particularmente en el ámbito hospitalario en sus diferentes niveles.

De manera preocupante, las muertes maternas ocurrieron en gestantes que tuvieron control prenatal y que el lugar del fallecimiento fue en el domicilio, lo que implica que tal vez no tuvimos la capacidad de convencer a la gestante y su familia para que atienda su parto en el establecimiento de salud, consideramos que tenemos que mejorar todavía en la adecuación intercultural en la atención del parto, lograr que más de nuestro personal hable el idioma quechua, mejorar la gestión en la casas de espera y en la calidad de atención en general, entre otros.

Las muertes maternas registradas en la provincia de Canas tuvieron algún contacto con el servicio de salud, es decir por lo menos tuvieron una consulta prenatal en los EESS, siendo preocupante que solo la tercera parte de ellas tuvieron la condición de gestante controlada, lo que muestra que existen insuficiencias que están ligadas a inadecuado trato a la paciente, problemas de comunicación más en el área rural por el lenguaje quechua, discriminación en función de condición de la gestante y de ser usuaria del Seguro Integral de Salud, inadecuada relación entre el personal de salud y la gestante, poco trabajo extramural, insuficiente cobertura y calidad del plan de parto, inapropiada adecuación cultural de la atención en los EESS. Hay que mencionar que muchos de estos factores dependen del personal de salud, lo que nos obliga a evaluar cómo están las competencias de nuestro personal para brindar atención integral a la gestante.

De acuerdo al grupo de causa básica de muerte materna sigue predominando las que correspondieron a Hemorragias del Embarazo, siendo superior a las causas Hipertensión Inducida por el Embarazo (HIE), infección, u otras causas.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

126

Dado que la principal causa de muerte materna directa en los últimos años, lo constituyen las Hemorragias, es preciso evaluar sobre la capacidad resolutiva que se tiene en los EESS de la provincia, en la lucha contra la muerte materna, lo que debe complementarse con la necesidad de mejorar el sistema de referencia y contra referencia y sobretodo mejorar o contar con disponibilidad de centros intermedios con capacidad resolutiva de tipo quirúrgico. Asimismo, hay que mencionar que HIE, en los últimos años viene constituyéndose cada vez más, en una causa importante de mortalidad materna, lo que requiere que se ponga el cuidado del caso en el momento de la atención integral de la gestante y el seguimiento clínico correspondiente respecto a este asunto; cuidando de mejorar los hábitos de una buena alimentación y de higiene personal, es decir de lograr que la gestante tenga buenos hábitos y estilos de vida.

Las muertes maternas según edad gestacional al momento de fallecer, en un gran porcentaje se dan entre las 28-42 semanas de gestación, cuando estaban evidentes los procesos de gestación y su potencial acercamiento a los servicios de salud, que incluye la identificación de riesgos maternos en términos de la evitabilidad de la muerte materna. Así mismo, las muertes maternas según momento del fallecimiento son en mayor proporción en el momento de la gestación que en la etapa del puerperio; de lo que puede desprender que de algún modo estos casos pudieron tener algún nivel de intervención preventiva para evitar estas muertes maternas, particularmente desde la acción de los servicios de salud como desde la comunidad.

LA MORTALIDAD MATERNA Y EL ANÁLISIS DE LAS 4 DEMORAS: Entre los factores asociados más importantes para la mortalidad materna, están la inaccesibilidad a los servicios de salud en su sentido más amplio que puede incluir lo geográfico, económico, social, cultural y debido a la organización del servicio de salud; este último en función de la calidad y calidez de atención, y su capacidad de respuesta en términos de resolutividad e identificación de riesgos, así como de la organización del sistema de referencia y contra referencia. Esto dio lugar a la necesidad de realizar un análisis de lo que se ha venido en llamar, el análisis de las 4 demoras, como factores potenciales de riesgo que aumentan la probabilidad de la muerte materna; así tenemos:

En recibir un adecuado Tratamiento en el Servicio de Salud

En llegar al Servicio de Salud

Servicio de Salud

En decidir sobre la Búsqueda de atención

En reconocer

El problema

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

127

Demora en reconocer el problema.

Demora en decidir sobre la búsqueda de la atención.

Demora en llegar al servicio de salud.

Demora en recibir un adecuado tratamiento en el servicio de salud. Está información es importante sea tomada en cuenta al momento de hacer la investigación epidemiológica y como parte de la información a ser colectada por el sistema de vigilancia epidemiológica de la muerte materna. Sin embargo no siempre es posible tener toda la información posible de manera directa, por lo que también será necesario hacer uso de datos que de manera indirecta permitan explicar estas 4 demoras; teniendo en cuenta que está información puede tener cierta carga subjetiva, la que es preciso controlar al momento de realizar la investigación epidemiológica de la muerte materna. En la demora en reconocer el problema se evalúa muchos aspectos, así: Si la gestante fue adecuadamente informada y educada en tener sus controles prenatales y tener su parto en los servicios de salud, evaluar si la madre estaba adecuadamente informada sobre el reconocimiento de los signos de alarma, ver aspectos relacionado al seguimiento y la vigilancia comunal de los riesgos maternos y los signos de alarma, entre otros. En la demora en decidir sobre la búsqueda de atención, se evalúa aspectos de la organización comunal sobre la toma de decisiones en general, en este caso sobre la salud familiar, que nos haría ver sobre la necesidad de incluir al esposo o pareja y la familia en el proceso de atención de la gestante, así como la importancia que se da a la salud en el contexto comunal, entre otros, En la demora en llegar al servicio de salud, se evalúa los problemas de accesibilidad a los servicios de salud, que incluye si se tuvo facilidades para está accesibilidad, como funciono el sistema de referencia y contra referencia desde la comunidad o localidad o desde la vivienda, entre otros. En la demora en recibir un adecuado tratamiento en el servicio de salud, se evaluó la atención recibida en los servicios de salud una vez que la madre gestante accede estos servicios, que debe evaluarse a través de proceso de auditoria médica del proceso de atención, entre otros. EN SÍNTESIS SOBRE LA MUERTE MATERNA: La Muerte Materna constituye un serio problema socio-sanitario en la Región Cusco; y por ende en la provincia de Canas el cual está ligado a problemas de inequidad, de pobreza, de inaccesibilidad de manera amplia, de procesos educativos, y de formación de hábitos y estilos de vida saludable, entre otros. Esto requiere desde el Sector Salud la necesidad de establecer un Plan Estratégico para enfrentar la Muerte Materna de carácter integral con participación multisectorial, que incluya la implementación o fortalecimiento de los procesos de atención integral de la salud de la mujer y de la gestante a partir de un trabajo en equipo, mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad - especialmente con puntos de entrega de capacidad resolutiva quirúrgica y provisión de sangre segura -, establecer una intervención integral desde la perspectiva de la promoción de salud que

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

128

involucre la movilización y la participación activa de la comunidad, fortalecimiento del sistema de referencia y contra referencia, sostenibilidad de los procesos de capacitación para mejorar los procesos de atención de la salud de las gestantes, continuidad y disponibilidad del personal de salud en los servicios de salud, identificación de los signos de alarma y de la vigilancia de riesgos maternos desde la atención o el cuidado de la salud de la gestante, fortalecimiento real del trabajo conjunto de la comunidad y de carácter intersectorial basados en el respeto a la interculturalidad; que requiere decisiones políticas que tengan soporte logístico institucional oportuno y suficiente. Se hace necesario se fortalezca y mejore de manera sustantiva el proceso de análisis de situación de salud de la mujer en edad fértil y de la gestante, tanto para el proceso de toma de decisiones como para el proceso de planificación; y que este análisis deje de ser solo un análisis individual de caso de muerte materna por los respectivos Comités de Mortalidad Materna en los diferentes niveles organizacionales, que en ocasiones lo que persigue es “buscar culpable o culpables” de un hecho que a veces es poco predecible, sino que sobretodo debiera de ser más bien un análisis grupal, de tendencias e integral de respuesta desde los servicios de salud frente al problema desde la salud sexual y reproductiva; debiendo tener como meta que este análisis de situación sea parte de nuestra cultura institucional de manera real, continua y oportuna. Pero sobretodo, exige desde nosotros del sector salud un trabajo comprometido y competente, basado en establecer claramente nuestro trabajo basado en objetivos y evaluación por resultados, que debería ir más allá del presupuesto por resultados, que tiene limitaciones en función del soporte logístico que debe tener la implementación de un plan estratégico multisectorial y multiinstitucional; siendo necesario poder traducir el plan estratégico en un proyecto de inversión pública para así poder operativizar una intervención sanitaria real e integral que permita tener sostenibilidad a los logros que se vayan alcanzando, lo que significa además que, debemos lograr el soporte sanitario desde la comunidad y que logremos que la mujer alcance por lo menos la educación secundaria completa, particularmente de las que viven en el área rural. 2.3.2. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL

EN LA PROVINCIA DE CANAS: La Mortalidad Perinatal representa un problema actual y pendiente de resolución en nuestro país y particularmente en nuestra región. Es un evento que por sus características y múltiples implicancias socioeconómicas y culturales junto a la mortalidad materna es considerado como uno de los marcadores que refleja el nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, por ser considerada también un indicador de la pobreza de los pueblos. Las tasas decrecientes a través del tiempo son deseables. Las tasas crecientes pueden reflejar un verdadero deterioro de la calidad de los servicios o del acceso a los servicios; sin embargo, debe tenerse en cuenta que las mejoras en el registro de defunciones fetales también pueden producir un aumento aparente en la tasa. Además, esta información a menudo no está disponible a nivel nacional, regional o local, debido a la falta de estadísticas consistentes de registros vitales. Por eso, las estimaciones de esta tasa pueden depender de encuestas demográficas. Los factores más determinantes para la sobrevida de un recién nacido comprenden la edad gestacional y el peso al nacer. La mortalidad perinatal es un indicador de impacto

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

129

importante que puede ser usado a nivel nacional, regional y a nivel local; si la población es suficientemente grande; que refleja directamente la atención prenatal, intraparto y neonatal y por lo tanto sirve como marcador de la calidad del servicio de salud materno-infantil. También refleja la salud materna, la condición de la nutrición materna y el entorno en que vive la madre. La mortalidad neonatal es uno de los factores que contribuyen en mayor medida a la mortalidad en la niñez en la región de América Latina y el Caribe (ALC) y constituye un obstáculo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se calcula que la mortalidad neonatal en ALC es 15 por 1,000 nacidos vivos. La mortalidad neonatal representa alrededor del 60% de las defunciones de los menores de 1 año y 36% de la mortalidad entre niños menores de 5 años. El nacimiento de un niño es un acontecimiento que merece celebrarse con alegría. Sin embargo, no ocurre así para miles de familias pobres de América Latina y el Caribe (ALC), donde una nueva vida concluye a menudo demasiado temprano o se ve agobiada por problemas de salud. Cada año nacen cerca de 12,000,000 de niños y niñas en ALC y cada año mueren 400.000 de ellos antes de los cinco años de edad, 270,000 antes de un año de edad y de estos últimos, 180,000 fallecen durante su primer mes de vida. Estas muertes son en su mayoría prevenibles a través de intervenciones costo efectivo y basado en la evidencia. Si bien las tasas de mortalidad infantil han venido disminuyendo en la región, las tendencias de la mortalidad neonatal han permanecido prácticamente inalteradas durante los diez últimos años. Este estancamiento se debe, en parte, a la falta de programas dirigidos específicamente a los recién nacidos; el énfasis ha recaído más bien en los menores de un año y los niños menores de 5 años. Entre las causas de la mortalidad neonatal en ALC se incluye las infecciones, la asfixia, la prematuridad y las malformaciones congénitas. Aunque algunas son causas directas, otras, como en la mayoría de los casos de bebés nacidos prematuramente y con bajo peso al nacer, pueden constituir factores predisponentes. En nuestro país, según la publicación de la ENDES 2000 y de los Indicadores Básicos, la Tasa de Mortalidad Perinatal (TMPN) es de 23 por 1000 embarazos de 7 o más meses de duración; y en el caso del Cusco la TMPN es de 48.1 por 1000 embarazos; en tanto Tacna tiene la menor TMPN en el país (10 x 1000 n.v.); lo que indica que la TMPN de Cusco tiene una Razón de Exceso de Mortalidad Perinatal de 2.1 y 4.8 veces más si la comparamos con el promedio nacional y la de Tacna respectivamente; es decir que en la Región Cusco en promedio existe 4 veces más riesgo de mortalidad en el periodo perinatal que en la Región Tacna, lo que se puede explicar por una serie de factores asociados como los socioeconómicos, accesibilidad, nivel educativo, y otros. Según ENDES continua 2011, la TMN para el país es de 8 por 1,000 nacidos vivos, en tanto que, la TMN para la región Cusco es de 17 por 1,000 n.v.; lo que significa que la TMN en la Región Cusco prácticamente es 2.1 veces mayor en Cusco respecto al promedio nacional. Si apreciamos los datos de la ENDES 2011, sobre las tasas de mortalidad neonatal en otras regiones, se aprecia que las TMN de La Libertad (5 por 1,000 n.v.), Tacna (7 por 1,000 n.v.) y Lima (7 por 1000 n.v.) son las regiones que tienen las más bajas tasa de mortalidad neonatal. Si comparamos estos datos, con la TMN de la Región Cusco (17 por 1,000 n.v.), tenemos que la Razón de Exceso de Mortalidad Neonatal es de 3.4, 2.4, y 2.4 veces más en Cusco respecto a estas regiones; dicho de otro modo diremos que en Cusco

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

130

existe 3.4 y 2.4 veces mayor riesgo mortalidad neonatal respecto a lo que ocurre en la Libertad, Tacna y Lima respectivamente; lo cual debe llamar a preocupación, y que en parte puede ser explicable en función de una serie de factores asociados como los socioeconómicos, accesibilidad, nivel educativo, entre otros; sin embargo de la información reportada a través del sistema de vigilancia epidemiológica, se tiene que desde los servicios de salud existen muchos aspectos que pueden superarse a partir de brindar una adecuada calidad de atención integral tanto de la gestante como del perinato. Algunos conceptos que debemos tener en cuenta para el presente análisis son:

Mortalidad Fetal Temprana (MFTe): Corresponde a las defunciones que se suscitan entre el inicio de la concepción y las 19 semanas de la gestación, la muerte en éste período se le denomina aborto (feto con peso aproximado de 500g).

Mortalidad Fetal Intermedia (MFI): Corresponde a las muertes que ocurren entre las 20 y 27 semanas de gestación (peso fetal entre 500 y 999 g.

Mortalidad Fetal Tardía (MFT): Ocurre a partir de las 28 semanas de gestación (1000 g de peso o más) y, el momento del parto.

Mortalidad Neonatal (MN): Es la que sobreviene en los primeros 28 días de vida, esta a su vez se subdivide en:

o Mortalidad Neonatal Precoz (MNP): Comprendida entre el nacimiento y

los 7 días de vida. Esta a su vez se divide en:

Mortalidad Neonatal Precoz I (MNP–I): La cual acontece en las primeras 24 horas, se debe básicamente a problemas de asfixia en el neonato y malas maniobras de reanimación, dificultad en la adaptación, malformaciones cardiovasculares y pulmonares.

Mortalidad Neonatal Precoz II (MNP–II): Sobreviene entre los neonatos que superan el primer día de vida y los siete días, se debe principalmente a falta de capacidad de terapia de soporte.

o Mortalidad Neonatal Tardía (MNT): Comprendida entre los ocho días y

los 28 días. A su vez, la Mortalidad Perinatal la podemos subdividir en 2 categorías:

Mortalidad Perinatal I: Es aquella que engloba la mortalidad Fetal Tardía y la Neonatal Precoz.

Mortalidad Perinatal II o Ampliada: Es un concepto que incluye las defunciones ocurridas entre los períodos Fetal Intermedio, Fetal Tardío y el Neonatal, es decir, la desde las 20 semanas de gestación o 500 gramos y los primeros 28 días de vida extrauterina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que se utilice el periodo perinatal I. La Mortalidad Perinatal I tiene dos componentes básicos que son: la Tasa de Mortalidad Fetal Tardía que evalúa la calidad del control prenatal y, la Tasa de Mortalidad Neonatal precoz que nos da una idea de la calidad de la atención del parto y la atención del recién nacido. La expresión “Periodo Perinatal” fue ideado por Segismundo Séller en el año de 1965,

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

131

para designar el periodo de la vida comprendida entre la vigésima semana de gestación y el vigésimo octavo día de vida extrauterina, conocido actualmente como periodo Perinatal II. Las tasas de mortalidad neonatal y perinatal existentes en nuestro país y en la Región Cusco, evidencian que estos son serios problemas de Salud Pública, que tiene sustrato las condiciones de pobreza, desigualdad de las mujeres al acceso de oportunidades de educación y salud, así como la deficiencia en la cobertura y calidad de los servicios de salud, principalmente.

GRAFICO N° 45. REGIÓN CUSCO: NÚMERO Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL, 2001 – 2012.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

GRAFICO N° 46.

REGIÓN CUSCO: NÚMERO Y TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, 2001 – 2012.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

132

La ENDES 2000 y 2011 muestra en la Región Cusco las siguientes cifras de Tasa de Mortalidad Neonatal: 48.0 y 17 por 1,000 nacidos vivos respectivamente; con lo que si pretendemos medir el impacto sanitario para medir si estamos alcanzando una de las metas del milenio diremos que la tasa de mortalidad neonatal habría disminuido en 64.58% en el periodo del 2000 al 2011, por lo que estaríamos muy cercanos de alcanzar la cuarta meta de los objetivos de desarrollo del milenio. Hay que recordar que la meta del cuarto objetivo de desarrollo del milenio es reducir en 2/3 partes (66.66%) la mortalidad infantil, por ende podríamos decir lo mismo de la mortalidad neonatal. Hay que mencionar que el sistema de vigilancia epidemiológica perinatal implementado, sufrió un proceso de mejora continua el año 2003, siendo los datos requeridos para construir la denominada matriz BABIES, la base en la implementación de este sistema de vigilancia.

GRAFICO N° 47. REGIÓN CUSCO: NUMERO Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN

PROVINCIAS, 2012.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Pero esta tendencia favorable en la región Cusco aún no se refleja en la Provincia de Canas, en donde, se muestran tasas de Mortalidad perinatal muy por encima del promedio regional y por ende del nacional, solo el año 2011 se registró un descenso significativo que no se mantuvo y al contrario se muestra una tendencia al incremento. La provincia de Canas aporta el 3% de las defunciones a nivel de la región, y de acuerdo a la tendencia indicaría que se registran aproximadamente 1 muerte perinatal cada dos días, lo cual es muy preocupante ya que evidencia que la intervenciones realizadas no tienen continuidad en el tiempo y que solo nos estamos enfocando a algunas prioridades y el mujer y no se realiza un atención integral como binomio madre niño. Esta realidad mostrada nos evidencia también que, las Provincias que tienen mayores índices de pobreza son las que tienen mayores índices o Tasas de Mortalidad Perinatal; y evidentemente son los que tienen insuficiente infraestructura de servicios de salud y educativa; problemas de accesibilidad geográfica, social, económica y cultural; así como que un buen porcentaje de la población no cuenta con servicios básicos de saneamiento.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

133

GRAFICO N° 48. PROVINCIA DE CANAS: NÚMERO Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL,

2007 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Respecto a la mortalidad Neonatal, con similar comportamiento se observa a nivel de la Provincia de Canas que no mostramos ese descenso favorable del nivel Regional, presentando también tasas por encima del promedio, se evidencia además que para el año 2014 el porcentaje de muertes Neonatales representa el 64% del total de muertes perinatales, lo cual es superior al comportamiento en la región Cusco donde las MN representan el 50% del total de MP. Lo cual es de suma importancia ya que dirigiría la línea de acción del Plan de Intervención enfocado en esta problemática.

GRAFICO N° 49. PROVINCIA DE CANAS: NÚMERO Y TASA DE MORTALIDAD NEONATAL,

2007 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° MP 30 30 21 19 6 14 16 19

TMP 35.6 38.9 32.4 31.9 11.5 32.8 39.3 28.0

35.638.9

32.4 31.9

11.5

32.8

39.3

28.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

N° MP TMP

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° MN 18 17 14 15 3 6 10 12

TMN 21.4 22.0 21.6 25.2 5.7 14.1 24.6 17.7

21.4 22.0 21.6

25.2

5.7

14.1

24.6

17.7

0

5

10

15

20

25

30

N° MN TMN

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

134

A lo largo del periodo entre los años 2007 al 2014, se evidencia que el Distrito de Yanaoca es el que reporta mayor número de casos de mortalidad perinatal, aparentemente con una tendencia a la disminución; es así, que para el año 2007 presentó 18 casos, disminuyendo a 4 para el 2014, no mostrando esta tendencia el resto de distritos. Sin embargo, aparentemente las tasas no están disminuyendo ya que cada año disminuyen los nacidos vivos. Así mismo, las mayores concentraciones pertenecen a los distritos con mayor población, siguiendo los Distritos de Checca, Kunturkanki y Layo. Así mismo de acuerdo al ASIS Cusco del 2013 el distrito de Yanaoca está considerado como el último distrito en aportar el 80% de muertes perinatales en la Región para el 2012.

GRAFICO N° 50. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE CASOS MORTALIDAD PERINATAL POR

DISTRITOS, 2007 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

GRAFICO N° 51.

PROVINCIA DE CANAS: MUERTES PERINATALES SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA, 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

CHECCAKUNTURKA

NKILANGUI LAYO

PAMPAMARCA

QUEHUETUPAC

AMARUYANAOCA

2014 3 3 6 2 1 4

2013 3 3 2 1 1 1 1 4

2012 3 2 1 1 1 1 5

2011 2 1 1 2

2010 2 5 2 2 1 7

2009 5 3 4 3 3 3

2008 2 6 3 4 1 2 12

2007 6 1 1 3 1 18

0

10

20

30

40

50

60

COMUNIDAD10

53%

EESS9

47%

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

135

GRAFICO N° 52. PROVINCIA DE CANAS: MUERTES PERINATALES SEGÚN LUGAR DE

OCURRENCIA POR DISTRITOS, 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La ENDES 2011, muestra que en la Región Cusco, el 85.3% de los últimos nacimientos menores de 5 años se dieron en un servicio de salud (público o privado), y que esta proporción aumento en 45.9 puntos porcentuales respecto al año 2000 (39.4%). Por otro lado, la ocurrencia de partos en casa fue 14.4%, inferior en 4.2 veces a lo observado en la ENDES 2000 (59.9%). En el gráfico Nº 54, se aprecia que de los 19 casos presentados en el 2014, un 53% de las muertes perinatales están ocurriendo en el domicilio, lo que nos está mostrando problemas de accesibilidad y rechazo a los servicios de salud, así como el 6.5% de los partos domiciliarios ocurridos en dicho año, contribuyen a que se susciten estas muertes perinatales debiendo poner mayor énfasis el lograr que las gestantes tengan una atención integral completa y que culmine con un parto institucional, aplicando la estrategia de interculturalidad, principalmente del parto vertical, utilizando su idioma nativo y respeto a sus creencias y costumbre; y un llamado de atención para evaluar sobre la eficacia y eficiencia del trabajo extramural, de la visita domiciliaria, del desarrollo del plan de parto, de la identificación de riesgos materno perinatales, así como del sistema de seguro de salud implementado en el sector. También se puede observar, que los distritos con mayor población son los que presentan en un 50% muertes perinatales en el domicilio como son Layo y Yanaoca, y en los distritos de Kunturkanki y Checca es mayor el porcentaje de muertes perinatales en domicilio. Pero también llama mucho a reflexión por que las muertes perinatales se están presentando cuando la madre ya se encuentra bajo la responsabilidad del personal de salud, debiéndose analizar e intervenir en cómo se están dando los procesos de atención de parto, específicamente en la calidad y destrezas del personal, ya que con mayor razón no se debieron dar estas muertes. Y mencionar, además, que los distritos más pequeños como Pampamarca y Langui no presentaron casos de mortalidad perinatal para el 2014.

3

2 2 2

1

3

2

1 1 1 1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

CC

ES

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

136

GRAFICO N° 53. PROVINCIA DE CANAS: MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN PESO AL NACER,

2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

GRAFICO N° 54.

PROVINCIA DE CANAS: MUERTES PERINATALES SEGÚN PESO AL NACER POR DISTRITOS, 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Para el 2014, en la provincia de Canas un 63% de muertes perinatales ocurrieron en productos con más de 2500 gramos de peso, tanto en el ante, intra y pos parto, los cuales son considerados teóricamente productos viables y por lo tanto no debieron fallecer, por lo que dichas estadísticas deben ser tomadas en cuenta para optar las estrategias necesarias y mejorar la calidad de atención del control prenatal en las competencias del personal. Al analizar las muertes perinatales según peso al nacer, se observa que los distritos de Layo y Checca presentan 3 casos cada uno con perinatos que nacieron con un peso mayor a los 2500 gramos, seguido de los distritos de Yanaoca y Quehue con 2 muertes perinatales cada uno, demostrando en este indicador también que los Distritos con mayor población aportan la mayor proporción de casos haciéndolos de alto riesgo para este daño de prioridad.

<25007

37%>250012

63%

3

2 2

3

2

1

3

2

1

0

1

2

3

4

<2500

>2500

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

137

GRAFICO N° 55.

PROVINCIA DE CANAS: MUERTES PERINATALES SEGÚN EDAD GESTACIONAL, 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

GRAFICO N° 56.

PROVINCIA DE CANAS: MUERTES PERINATALES SEGÚN EDAD GESTACIONAL POR DISTRITOS, 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El 68% de las muertes perinatales ocurridas en la provincia de Canas, se dio en productos con Edad Gestacional de 37 semanas o más, es decir que eran productos de gestaciones a término, una buena base para realizar intervenciones sanitarias y así evitar mayor número de muertes perinatales; más aun teniendo en cuenta que un buen porcentaje de estos productos tenían pesos al nacer mayores a 2500 gramos. Un 32.0% de las muertes perinatales corresponden a productos con edad gestacional menor a 37 semanas, los que son considerados como prematuros. Mostrando nuevamente que los distritos de Yanaoca, Layo y Checca son los que han presentado para el año 2014, la mayor cantidad de muertes perinatales con edad gestacional igual o mayor a 37 semanas, debiéndose realizar los planes correspondientes para evitar ya este tipo de mortalidad, ya que se está evidenciando

<376

32%>3713

68%

3

1

2

3 3

1

3

2

1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

<37

>37

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

138

que los problemas se están presentando en los procesos de atención al binomio madre niño.

GRAFICO N° 57. PROVINCIA DE CANAS: MUERTES NEONATALES SEGÚN TIEMPO DE VIDA,

2012.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

GRAFICO N° 58.

PROVINCIA DE CANAS: MUERTES NEONATALES SEGÚN TIEMPO DE VIDA POR DISTRITOS, 2012.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La información sobre muertes neonatales según tiempo de vida, muestra que un 67.0% de las muertes ocurrieron dentro de la primeras 24 horas, un 8.0% de las muertes ocurrieron dentro del periodo de 1-7 días, y un 25.0% ocurrieron dentro del periodo de 8-28 días; llamando la atención ya que en la provincia no es normal el patrón de mortalidad neonatal, en el cual la mayor proporción de muertes neonatales se debe dar en las primeras 24 horas, seguida de las muertes neonatales producidas en el periodo de 1 a 7 días, pero el porcentaje que sigue es de las que ocurren entre los 8 a 28 días.

<24 HRS8

67%

1-7 DIAS1

8%

8-28 DIAS3

25%

2 2

1

2

111 1 1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

<24 HRS

1-7 DIAS

8-28 DIAS

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

139

Los Distritos de Checca, Layo y Yanaoca presentan mayor número de casos de mortalidad dentro de las primeras 24 horas, que es donde existen problemas relacionados a la atención del parto y del recién nacido principalmente, seguido de las muertes neonatales en el periodo de 8-28 días, que son productos que teóricamente menos deben fallecer, dado que las causas están relacionadas a problemas de tipo infeccioso, a inoportunidad de identificación de signos de alarma e inoportunidad de las referencias, entre otros.

TABLA N° 67. PROVINCIA DE CANAS: MUERTES PERINATALES SEGÚN CAUSA BÁSICA DE

MUERTE, 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Al analizar las muertes neonatales según causa básica de muerte, se tiene como causas más importantes de muerte a la asfixia con 16.7%; lo que evidencia de algún modo que se estarían presentado insuficiencias en la atención integral del periparto, y específicamente en la atención del parto y del recién nacido; evidenciando indirectamente problemas relacionados a la atención del parto normal, situación que debe ser evaluada en profundidad desde las habilidades y destrezas del personal de salud para realizar esta actividad. Seguido de la aspiración de leche también con un 16.7%, lo cual estaría relacionado a problemas en la atención integral del recién nacido y sus complicaciones, lo que se agrava en algunos casos por problemas de accesibilidad a los servicios de salud, insuficiencias en la capacidad resolutiva, identificación inoportuna de los signos de alarma e inadecuados cuidados por la madre o familiares o por el personal de salud, y por insuficiencias del sistema de referencia y contra referencia establecido. También se tienen como causas básicas a las infecciones y prematurez; mostrando que las barreras e inaccesibilidad a los servicios de salud no solo es de tipo económico y geográfico, sino también social y cultural, a lo cual el personal de salud no muestra destrezas en brindar una adecuada consejería con interculturalidad, ya que se está demostrando que aún no se tienen cambios favorables en los estilos de vida, cuidados y reconocimiento en signos de alarma por parte de las madres y entorno. Se muestra además que un 41% de muertes neonatales están considerados en otras causas, las cuales están relacionadas a problemas y dificultades del proceso de la respiración lo que debe llamarnos a pensar que existen insuficiencias relacionados al diagnóstico de causa básica de muerte.

CAUSA BASICA DE MUERTE N° %

ASFIXIA Y CAUSAS RELACIONADAS 2 16.7

ASPIRACION NEONATAL DE LECHE Y ALIMENTO REGURGITADO 2 16.7

INFECCIONES 1 8.3

PREMATUREZ 1 8.3

MALFORMACION CONGENITA LETAL 1 8.3

OTRAS CAUSAS 5 41.7

TOTAL GENERAL 12 100.0

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

140

LA MATRIZ BABIES EN EL ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD PERINATAL: Uno de los instrumentos o herramientas metodológicas para evaluar la mortalidad perinatal y la calidad de atención en los servicios de salud (que incluye el modelo de atención integral de la salud), es la Matriz BABIES, que viene a ser una herramienta de evaluación de la atención de salud, que permite la organización de información simple sobre la salud del neonato y perinato, cuyo fin es enfocar áreas clave para la intervención sanitaria y la investigación; y cuya información proviene del Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Perinatal establecida en la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección Regional Salud Cusco desde el año 1999. El término BABIES deriva de los siguientes términos: - B: Birthweigth (Peso) - A: Age of death (Edad de fallecimiento) - B: Boxes (Casilleros) - I: Interventión (Intervención) - E: Evaluation (Evaluación) - S: System (Sistema)

TABLA N° 68. PROVINCIA DE CANAS: MATRIZ BABIES: MUERTES PERINATALES SEGÚN

PESO AL NACER Y EDAD DE FALLECIMIENTO, 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

En la tabla se muestra que de las 19 muertes perinatales ocurridas en la Provincia de Canas, 7 muertes perinatales que hacen un 36.8% del total ocurrieron como Óbitos fetales, y se produjeron todas en el ante parto. Asimismo, 12 muertes perinatales ocurrieron en neonatos recién nacidos haciendo el 63.2% de las muertes perinatales. Del total de muertes perinatales ocurridas, un 41.1% de estas muertes ocurrió en las primeras 24 horas de vida (Mortalidad Neonatal Precoz I), un 5.3% en el periodo de 1-7 días (Mortalidad Neonatal Precoz II), y un 15.8% de las muertes neonatales ocurrió en el periodo de 8-28 días (Mortalidad Neonatal Tardía).

ANTEPARTO INTRAPARTO <24HORAS 1-7 DIAS 8-28 DIAS

1 0 0 1 0 2

5.3 0.0 0.0 5.3 0.0 5.6

3 0 2 0 0 5

15.8 0.0 10.5 0.0 0.0 26.3

3 0 6 0 3 12

15.8 0.0 31.6 0.0 15.8 63.2

7 0 8 1 3 19

36.8 0.0 42.1 5.3 15.8 100.0

TOTAL

MBPN

(500-1499)

BPN

(1500-2499)

PN

(>2500)

TOTAL

PESO

OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA RN

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

141

Llama la atención que el 63.2% de las muertes perinatales se den en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más, es decir seis de cada 10 muertes perinatales se da en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más en la provincia de Canas, lo cual es preocupante ya que teóricamente estos productos tienen menor probabilidad de fallecer y no deberían significar ese porcentaje del total de muertes perinatales. Si analizamos las muertes neonatales, apreciamos que del total de muertes neonatales que son 12, el 75% de estas muertes neonatales ocurrieron en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; lo que llama a preocupación. De estas 9 muertes neonatales ocurridas en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más, un 66.7% (6) de ellas ocurrieron en el periodo neonatal precoz I (<24 horas), lo cual es muy preocupante; en tanto que un 33.3% (3) de estas muertes neonatales ocurrieron en productos con pesos de 2500 gramos o más, ocurrieron en el periodo neonatal tardío (8-28 días). Lo que evidencia que en el periodo neonatal precoz I (<24 horas) indirectamente existen problemas asociados a insuficiencias en la atención normal del recién nacido y los cuidados básicos, insuficiencias en las maniobras de reanimación, dificultad en la adaptación, malformaciones congénitas en otros casos, aspectos relacionados a la capacidad resolutiva, entre otros; en tanto que en el periodo neonatal tardío podría estar relacionado en gran medida a capacidad de terapia de soporte, inadecuada identificación temprana de signos y síntomas de alarma tanto a nivel comunal como a nivel de los EESS, insuficiencias en el sistema de referencia y contra referencia, insuficiencias en la capacidad resolutiva a nivel de los EESS según nivel de complejidad, problemas de accesibilidad en general. No hay que olvidar otro grupo donde se puede intervenir mejorando los procesos de atención integral son soporte logístico institucional adecuado y oportuno, así como con trabajo de base comunal, es en las muertes perinatales producidas en productos con pesos de 1500-2499 gramos, especialmente en las muertes neonatales que tienen esos pesos y que son 2 muertes neonatales, que constituyen un importante 10.5% del total de muertes perinatales.

TABLA N° 69. PROVINCIA DE CANAS: MUERTES PERINATALES SEGÚN PESO AL NACER Y

CAUSA DE MORTALIDAD, 2014.

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco.

ASFIXIA PREMATUREZ INFECCIONMALFORMACION

CONGENITAOTROS

1 0 1 0 0 0 2

5.3 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0 10.5

3 2 0 0 0 0 5

15.8 10.5 0.0 0.0 0.0 0.0 26.3

3 4 0 1 1 3 12

15.8 21.1 0.0 5.3 5.3 15.8 63.2

7 6 1 1 1 3 19

36.8 31.6 5.3 5.3 5.3 15.8 100.0

CAUSA DE MUERTE NEONATAL

TOTAL

MBPN

(500-1499)

BPN

(1500-2499)

PN

(>2500)

PESOOBITO

FETAL

TOTAL

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

142

Al analizar la información sobre peso al nacer y causa de mortalidad, apreciamos que un 63.2% (12) de estas muertes perinatales han ocurrido en etapa neonatal. En esta etapa neonatal se aprecia que un 31.6% (6) de las causas estuvieron relacionados a problemas de asfixia y síndrome de diestress respiratorio, que en gran medida están asociadas a los cuidados perinatales, una adecuada atención del parto y del recién nacido en los establecimientos de salud, adecuado proceso de reanimación neonatal, contar con EESS con adecuada capacidad resolutiva, y sistemas de referencia y contra referencia operativos desde el nivel comunal. Un 5.3% de las muertes perinatales están ocurriendo en neonatos cuya causa de muerte son debidas a las infecciones y que potencialmente entre otros están asociadas a insuficiencias de la atención del parto limpio, dado que muchos recién nacidos son atendidos en la comunidad y por personas de la comunidad, que no necesariamente son parteros capacitados y calificados que garanticen la atención de un parto limpio. Un 5.3% de las muertes perinatales están ocurriendo en neonatos que presentan malformaciones congénitas como causa de mortalidad, y que en gran medida la evitabilidad es mucho menor o en algunos casos es poco o nada evitable la muerte. EN SÍNTESIS SOBRE LA MUERTE PERINATAL Y NEONATAL: La muerte perinatal en la Región Cusco y en la provincia de Canas, constituye un serio problema social de salud pública que pide y exige se implemente un plan de acción integral, multisectorial y multiinstitucional para superar la situación actual. Se hace necesario reconocer y promover las intervenciones basadas en la evidencia para la atención al recién nacido en las comunidades y en los servicios de salud, haciendo hincapié en los grupos de población más vulnerables y marginados. Esto pasa por reconocer la estrecha relación que hay entre la salud materna y la salud neonatal y la importancia de las intervenciones dirigidas a reducir la mortalidad materna que coadyuvan a disminuir la mortalidad neonatal y mejoran la salud del recién nacido. La principal estrategia será la implementación o mejoramiento de la atención integral de la madre y del recién nacido dentro de la limitaciones de la situación vigente. Fortalecimiento de la atención primaria de salud y los niveles de referencia y contra referencia, que incluye la extensión de los servicios a través del trabajo extramural. Proporcionar una atención de salud eficaz, eficiente, integrada y con adecuación cultural en los servicios de salud, que incluye de manera importante el parto vertical y el uso del idioma quechua o lengua nativa que correspondan según el ámbito de trabajo. Mejorar las competencias del personal de salud en lo referente a la atención integral de salud de la madre y del recién nacido, en gestión sanitaria, en interculturalidad y en el idioma quechua. Promover intervenciones locales para empoderar a las personas, familias y comunidades. Formular e implementar o fortalecer un sistema de vigilancia, supervisión, y evaluación para evaluar el progreso y avances respecto a la mejora de la salud materna perinatal. Mejorar el estado nutricional de la gestante y que el parto sea institucional.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

143

La Revista Lancet el año 2005, enfatiza 16 intervenciones simples y costo-efectivas que podrían prevenir 72% de las muertes neonatales. Tres de ellas tiene también evidencia de efectividad (implementación en las condiciones propias de los servicios de salud). Estas tres son: inmunización con toxoide tetánico para mujeres embarazadas, lactancia inmediata y exclusiva, y tratamiento de casos de neumonía en la comunidad. De acuerdo con el momento en que deben ser empleadas, la lista completa de las 16 intervenciones se divide en:

Preconcepción: Suplementación con ácido fólico.

Prenatal: Inmunización con toxoide tetánico, prevención de pre-eclampsia y eclampsia con suplementación de calcio, detección y tratamiento de bacteriuria asintomática.

Intraparto: Antibióticos para ruptura prematura de membranas en pre términos, corticoesteroides para trabajo de parto pretérmino, detección y manejo de presentación pélvica (cesárea), acompañamiento del trabajo de parto (incluyendo el uso de partograma) para diagnostico precoz de complicaciones y prácticas higiénicas durante el parto.

Postnatal: Resucitación del recién nacido deprimido, lactancia materna, prevención y manejo de la hipotermia, atención de madre canguro (recién nacidos de bajo peso en instituciones de salud), manejo en la comunidad de casos de neumonía.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

144

2.3.3. ESTADO DE SITUACIÓN SOBRE LA SALUD INFANTIL ESTADO DE SITUACIÓN DE LA SALUD INFANTIL EN LA REGIÓN CUSCO Y PROVINCIA DE CANAS: En la Región Cusco, la situación de la salud infantil ha tenido mejoras importantes en los últimos años, lo que ha estado asociado a una cierta mejora en las condiciones socioeconómicas de la población, la cual ha sido acompañado por mejoras en las intervenciones sanitarias a partir de las Estrategias Sanitarias implementadas y una mayor cobertura de atención por el Seguro Integral de Salud. Sin embargo, persisten problemas que merecen mayor atención, como la permanencia de enfermedades como la diarrea infantil, niveles cambiantes de vacunación, insuficiencias importantes en la cobertura del control de crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5 años entre otros. La morbimortalidad infantil está muy relacionada con las condiciones de desarrollo social y económico, con condiciones de vida, la contaminación ambiental y con patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida de una niña y un niño en la Región Cusco. Los resultados más importantes de la ENDES 2011 y proyecciones INEI a nivel de la Región Cusco y Provincia de Canas, muestran lo siguiente:

En cuanto a la población de la etapa de vida niño en la provincia de Canas, respecto a la Región del Cusco, no se evidencian diferencias significativas en cuanto a la distribución porcentual, es así que para el 2014 la población de menores de 1 años representa solo el 2% de la población total al igual que del Cusco; la población de 1 a 4 años representa el 9.1 siendo mayor en un 1% respecto a la del Cusco; y, la población de 5 a 11 años es del 16.9% de la población de provincia siendo 2 puntos porcentuales mayor al de la región. Se evidencia además que de acuerdo a las estimaciones y censos la población año a año está disminuyendo, no superando el 1% de decrecimiento anual. En su conjunto, la población de la etapa de vida niño, representa el 28% de la población total; quiere decir que más de la cuarta parte de la población de la Provincia de Canas es menor de 12 años.

La asistencia escolar de la población de 6 a 15 años fue 96,2 % siendo ligeramente mayor en las mujeres (96,4 por ciento) que en los hombres (96,1 por ciento), y muestra una diferencia de 1,6 puntos porcentuales por área de residencia (97,2 por ciento en el área urbana y 95,6 por ciento en el área rural).

En el departamento de Cusco, la tasa de mortalidad infantil a febrero del 2005, fue de 28,0 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos, y la mortalidad en la niñez para la misma fecha fue de 36,2 defunciones.

A mayor nivel educativo menor tasa de mortalidad infantil, en los niños de madres con educación primaria se producen 35,6 defunciones, mientras que en los niños de madres con educación secundaria la tasa fue de 20,2 por mil.

De las niñas y los niños que fueron pesados al nacer, el 78,5 por ciento pesó 2,5 Kg. o más, y el 9,2 por ciento estuvo por debajo de esa cantidad. Al mismo tiempo, el porcentaje de niñas y niños que no fueron pesados fue de 7,0 por ciento.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

145

La cobertura promedio de los programas de inmunización fue alta. El 94,1 por ciento de las niñas y los niños de 18 a 23 meses de edad fueron vacunados contra el sarampión y un 93,9 por ciento con la Polio 3.

El 69,3 por ciento de las niñas y los niños entre los 18 a 29 meses de edad recibió vacunación completa. En relación con las vacunas específicas, la cobertura de DPT 3 (84,2 por ciento), fue más baja que cualquiera de las otras vacunas.

El porcentaje de niñas y niños con infecciones respiratorias agudas (IRA) fue 12,1 por ciento, siendo más elevado en las niñas y niños de 6 a 11 meses de edad (18,8 por ciento).

La prevalencia de diarrea en las niñas y los niños menores de cinco años de edad fue de 14,0 por ciento, habiendo diferencias significativas por área de residencia (16,6 por ciento en el área urbana frente 12,1 por ciento en el área rural), esto indica una falta de campañas de educación o acceso a servicios de salud. También se encontraron algunas diferencias en la edad de las niñas y los niños, como entre los 12 a 23 meses (27,4 por ciento) y las niñas y los niños menores de 24 a 35 meses de edad (5,6 por ciento), cuando ellas o ellos adquieren mayor inmunidad y un comportamiento de menor exposición a los agentes infecciosos (ej., mano- boca).

En lo que respecta al tratamiento de la diarrea, el 46,3 por ciento de las niñas y los niños fue llevado a un proveedor de salud. Durante la diarrea, la administración de líquidos a una niña o un niño enfermo representó el 61,2 por ciento. Por otro lado, se encontró todavía difundida la práctica de remedios caseros, los que se dieron en un 33,3 por ciento. Tales prácticas pueden reflejar costumbres culturales arraigadas.

El 65,8 % de niñas y niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido, esta proporción ascendió a 94,9 por ciento dentro del primer día. En relación a los valores observados en el año 2000, aumentó en 25,9 puntos porcentuales en el primer caso y en el segundo, referido al primer día que empezó a lactar en 11,0 puntos porcentuales.

El desarrollo temprano de la niña o niño pequeño está estrechamente vinculado con la nutrición y la salud infantil. Respecto a la lactancia exclusiva, el 82,3 por ciento de niñas y niños menores de seis meses de edad tuvieron lactancia exclusiva y el 11,9 por ciento además recibieron leche no materna. Del total de niñas y niños menores de seis meses de edad (100,0 por ciento) que fueron amamantados el día o noche anterior a la entrevista, el 90,5 por ciento recibieron además complementos.

El tiempo promedio de duración de la lactancia en niñas y niños menores de tres años de edad fue 22,1 meses. En el año 2000 fue 23,5 meses. La duración mediana de la lactancia exclusiva fue 4,4 meses. Entre niñas y niños existió diferencia, 5,1 meses en mujer y 3,4 meses en hombre.

El 45,5 por ciento de niñas y niños menores de cinco años de edad padeció de anemia en Cusco, proporción menor a la observada en el año 2000 (70,7%). Por tipo, el 22,3% (en ambos casos) tuvo anemia leve y moderada y el 1,0% anemia severa. En relación a la ENDES 2000, se observa una disminución de 25,1% en la anemia moderada al pasar de 47,4% en el año 2000 a 22,3% en la ENDES

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

146

Continua 2010. Según características, el porcentaje de anemia fue mayor en niñas y niños que ocupan el cuarto y quinto lugar en orden de nacimiento (53,0 por ciento).

La desnutrición crónica afectó al 35,4 por ciento de niñas y niños menores de cinco años. Según área de residencia, la desnutrición crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área rural (42,8 %), es decir, 20,6 puntos porcentuales más que en el área urbana (22,2 %).

La forma de castigo utilizada con mayor frecuencia por el padre biológico para regañar o corregir a sus hijas e hijos fueron: “reprimenda verbal” (90,6 %), seguido de “golpes o castigos físicos” (28,8 %), “prohibiéndoles algo que les gusta” (16,9 %) y “palmadas (15,9 %), entre otras formas. Las formas o maneras de castigo de mayor incidencia que utiliza la madre biológica para regañar o corregir a sus hijas e hijos fueron: “reprimenda verbal” (86,3 %) y “golpes o castigos físicos” (20,6 %). Las formas de castigo utilizadas con frecuencia por los padres de la entrevistada fueron “reprimenda verbal” (64,9 %) y “golpes” (49,2 %).

Dado que uno de los indicadores sensibles para medir la mejora en la salud infantil, es el referido a la proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica (Patrón OMS), a continuación mostramos información que muestran la situación de la desnutrición en la Región Cusco y la provincia de Canas. Enfrentar la desnutrición crónica, tiene que ver con enfrentar una serie de factores de carácter socioeconómico y culturales, muchos de ellos y tal vez los más importantes están fuera del sector salud; uno de estos factores tiene que ver con el accionar en salud desde el Programa Estratégico Articulado Nutricional (PEAN), cuyo objetivo principal es la disminución de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

GRÁFICO N° 59. REGIÓN CUSCO: PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON

DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRÓN OMS), 2000 – 2012.

Fuente: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2000-2012, ENDES, INEI

La información del documento denominado “Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2000-2012” del INEI muestra que la tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la Región Cusco según el patrón

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

147

OMS, está disminuyendo; así se ha pasado de una prevalencia del 36.9% en el 2007, a una prevalencia del 24.3% en el 2012, lográndose una disminución de 12.6 puntos porcentuales, desde la implementación del Programa Estratégico Articulado Nutricional el 2007. Asimismo, a partir del 2013 se tiene como meta disminuir la desnutrición crónica en 2.0 puntos porcentuales por año, esperándose que el 2015, la prevalencia de desnutrición crónica sea de 18.3% o menos. Desde el 2011, el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) de la DIRESA Cusco, reporta información sobre el estado nutricional de los niños menores de 5 años, que incluye información sobre la desnutrición crónica según el patrón de referencia de la OMS, evidenciándose a través de este sistema, la disminución de la desnutrición crónica de 29.18% en el 2011 a 25.97% para el 2012.

GRAFICO N° 60. PROVINCIA DE CANAS: PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON

DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRÓN OMS). 2010 – 2014.

Fuente: SIEN, Dirección de Estadística e Informática – UE 401 SCCE.

Sin embargo este promedio esconde algunas desigualdades entre áreas con mejor desarrollo socioeconómico de aquellas que están desfavorecidas; así tenemos que la provincia de Canas también muestra una disminución significativa; es así, que de presentar 33.7% de desnutrición crónica para el 2010, se tuvo una disminución de 10.3 puntos porcentuales para el 2014 presentando un 23.4% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. La información mostrada al interior de cada Distrito también evidencia una tendencia a la disminución importante, evidenciándose además aún problemas en el registro adecuado de la información SIEN; es así que, los distritos de Kunturkanki, Layo Quehue y Túpac Amaru presentan porcentajes para el 2014 mayor que el promedio Provincial; y los Distritos con menor desnutrición son Checca y Langui, llamando la atención el porcentaje presentado en el distrito de Checca, por su alto porcentaje de población rural, y problemas que presenta por tener comunidades dispersas mayoritariamente, y ser uno de los distritos con mayor población en la provincia.

20140

1525 1761 1292 1004

33.7

29.531.2

28.5

23.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

5000

10000

15000

20000

25000

2010 2011 2012 2013 2014

N° %

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

148

GRAFICO N° 61. PROVINCIA DE CANAS: PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON

DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRÓN OMS) POR DISTRITOS. 2010 – 2014.

Fuente: SIEN, Dirección de Estadística e Informática – UE 401 SCCE.

En el gráfico Nº 65, la información de las Encuestas ENDES del INEI, en el periodo 2000-2007, muestra que la tendencia de anemia en niños de 6 meses a menos de 36 meses en la Región Cusco, es hacia una disminución de la proporción de anemia, así se ha pasado de una prevalencia de 79.4% en el 2000, a una prevalencia de 73.1% en el 2007, y finalmente a una prevalencia de 50.7% en el 2012; lográndose una disminución de 22.4 puntos porcentuales, desde la implementación del Programa Estratégico Articulado Nutricional el 2007.

GRAFICO N° 62. REGIÓN CUSCO: PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 MESES A MENOS DE 36 MESES

CON ANEMIA, 2000 – 2012.

Fuente: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2000-2012, ENDES, INEI

CHECCAKUNTURKA

NKILANGUI LAYO QUEHUE

PAMPAMARCA

TUPACAMARU

YANAOCA

2010 27.6 26.4 33.0 41.2 32.8 27.1 30.9 35.4

2011 30.6 25.2 23.9 28.9 27.7 19.4 27.3 33.6

2012 24.2 32.2 36.6 37.0 27.1 21.2 30.7 30.9

2013 19.7 27.7 26.0 37.2 29.3 20.7 31.9 32.8

2014 20.6 23.6 20.3 24.7 27.9 23.3 25.1 23.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

149

A nivel local se cuenta con la información registrada en el SIEN para el año 2014, no contándose con esta información los anteriores años por el sub registro y problemas con la corrección del resultado de hemoglobina según la altura que se cometía. Mostrándose indicadores muy alarmantes que se encuentran por encima del promedio nacional y regional respectivamente. Es así que la Provincia de Canas presenta un 74.4% de niños con anemia, contribuyendo los distritos de Layo, Yanaoca con los porcentajes más altos, y el distrito con menor porcentaje de anemia es el de Túpac Amaru.

GRAFICO N° 63. PROVINCIA DE CANAS: PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON

ANEMIA POR DISTRITOS, 2014.

Fuente: SIEN, Dirección de Estadística e Informática – UE 401 SCCE.

La información del HIS, en el periodo 2012 - 2014, muestra la proporción de niños de 6 meses a menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro en la Provincia de canas, es hacia un incremento de la proporción de niños de 6 meses a menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro; así se ha pasado de una proporción de 35.9% en el 2012, a una proporción de 54.1% en el 2014; lográndose un incremento de 18.2 puntos porcentuales, desde la implementación del Programa Estratégico Articulado Nutricional y el seguimiento realizado a los niños. Por distritos se observa que, el distrito de Quehue es el que mejor avance tiene en la suplementación de niños menores de 36 meses, seguido de Checca y Kunturkanki; el resto de Distritos tienen proporciones por debajo del 50% de suplementación de niños menores de 36 meses, siendo el más bajo Pampamarca con 42,9% y Layo con 32.9%, debiéndose realizar las estrategias necesarias teniéndose como base el Plan Nacional de Reducción de la Anemia. Se observa que aún son muy bajos los porcentajes de suplementación y por ende aún se registran porcentajes altos de prevalencia de anemia, lo cual debe ser evaluado adecuadamente para realizar la intervención con interculturalidad.

72.7

79.8 78.783.5

65.469.0

64.7

80.674.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

150

GRAFICO N° 64.

PROVINCIA DE CANAS: PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 MESES A MENORES DE 36 MESES POR DISTRITOS, 2012 - 2014.

Fuente: HIS, Dirección de Estadística e Informática – UE 401 SCCE.

2.3.4. SARAMPIÓN – RUBEOLA: El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus, es extremadamente contagiosa y a diferencia de lo que la mayoría de personas piensa, no es una enfermedad benigna e incluso puede ser causa de muerte cuando se complica, especialmente con infecciones respiratorias agudas. La vacuna es la única forma conocida por el hombre para evitar la enfermedad, sin embargo, aún existen individuos vacunados apropiadamente que no desarrollan inmunidad, asociándose esta falta de respuesta inmunitaria con idiosincrasia del individuo y no con la calidad de la vacuna. Por esta razón a pesar de tener coberturas altas (por encima del 95%) existen siempre individuos denominados susceptibles vacunados, que se estiman entre el 5 al 10% de la cohorte vacunada. Si a este grupo de susceptibles vacunados, le agregamos los niños entre 12 a 23 meses que dejamos de vacunar cada año (entre el 5 al 10% aproximadamente en diferentes áreas del Cusco); estos se acumulan año tras año, hasta constituir una masa crítica de susceptibles que permiten, la reintroducción del virus y por ende la circulación endémica, del cual es altamente susceptible el departamento del Cusco por ser uno de los destinos turísticos más importantes del mundo. Desde el año 2000, en la provincia de Canas no se ha reportado ningún caso sospecho de sarampión, y a nivel de la Región no se reportaban casos desde 1995, siendo los 3 últimos casos reportados en 1998 por contagio de un caso importado; pero se debe poner atención en las coberturas de vacunación, las cuales aparentemente dejan cada año importantes bolsones de susceptibles, los cuales con el tiempo pueden ser puerta de entrada para el ingreso de esta enfermedad.

CHECCA KUNTUR

KANKI LANGUI LAYO

PAMPAMARCA

QUEHUE TUPAC

AMARU YANAOC

A CANAS

2012 11.3 9.0 41.6 59.3 30.2 17.5 37.2 47.5 35.9

2013 26.1 43.9 40.0 46.5 56.6 66.2 37.8 40.3 41.6

2014 71.6 68.2 50.8 32.9 42.9 78.3 49.7 46.6 54.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

151

En cuanto a las intervenciones masivas de vacunación la estrategia sugerida por la OPS es la ejecución de una VACUNACIÓN DE PUESTA AL DÍA (Fase de Ataque) que comprende a los menores de quince años que permita cortar la circulación del virus salvaje del sarampión; la VACUNACIÓN DE RUTINA y las VACUNACIONES DE SEGUIMIENTO cada tres o cuatro años de todos los menores de cinco años independientemente del estado de vacunación o cuando la suma de estos susceptibles alcance el número de la cohorte de los recién nacidos, con el objetivo de disminuir el número de susceptibles acumulados, por ende mantener la no-transmisión del virus salvaje del sarampión. Por más eficientes que sean las actividades de Vacunación Masiva o de Puesta al Día y la Vacunación de Rutina, con el tiempo se acumula inevitablemente preescolares susceptibles al sarampión. El propósito primordial de las campañas de Vacunación de Seguimiento es evitar que está acumulación de niños susceptibles llegue a un nivel peligroso que aumente el riesgo de un brote de sarampión. Por lo tanto, consideramos que se debe fortalecer las estrategias de vacunación de base comunal y desde la calidad de atención en los servicios de salud, a partir de un trabajo sostenido y sostenible desde la promoción de la salud. Desde hace algunos años atrás (2007-2008), la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) de la DIRESA Cusco, viene contando con el soporte logístico y financiero cada vez mayor e importante para el desarrollo de sus actividades a través del denominado Presupuesto por Resultados (PpR); por lo que se hace necesario una revisión del modo de acción de la ESNI, evaluar las estrategias de vacunación que se utilizan, de la forma como se aplica el modelo de atención integral en los EESS, evaluar los procesos de información y comunicación que permitan que la madre busque vacunar y proteger a su niño o niña, evaluar la formación de hábitos y estilos de vida positivos relacionados con la vacunación, pero sobretodo se debería evaluar cómo se desarrolla el trabajo diario y continuo, y el trabajo extramural en los servicios de salud. La tendencia de coberturas de vacunación con Vacuna Anti Sarampionosa (ASA)/SPR muestra una tendencia preocupante en la actualidad, ya que la cobertura de vacunación ASA para el 2012 es del 83.3%. De igual manera la provincia de Canas muestra para el año 2013 una cobertura de 64.7%, y para el 2014 de 63.2%, mostrándose además la cantidad de susceptibles que cada año se está dejando de vacunar, lo cual también manifiesta el alto índice de migración que presenta la provincia ya que una de las causas de que no se lleguen a cobertura aceptables es que los niños ya no se encuentran dentro de la jurisdicción, por las diferentes circunstancias que hayan presentado los padres, pero también se observan tasas de deserción nada aceptables por distritos. Solo el Distrito de Kunturkanki ha presentado coberturas altas en comparación al resto de distritos, y además, el más bajo lo representa el distrito de Pampamarca, que mención aparte posee el centro poblado de Chosecani el cual para una mejor accesibilidad geográfica decidió pertenecer al C.S. Combapata para su atención en salud, restándole casi la mitad de población al P.S. Pampamarca. Ya que justamente el distrito de Pampamarca encabeza la relación de distritos de mayor Riesgo por acumulo de susceptibles para el 2012 a nivel regional. El distrito de Layo merece un análisis muy aparte de la situación que se viene presentando ya que representa el segundo distrito con mayor población, después de Checca, así mismo el déficit que solo haya

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

152

llegado al 50% de los alcanzado el año anterior y se adopten las estrategias adecuadas para el mejoramiento y evitar así el acumulo de susceptibles.

TABLA N° 69. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE VACUNACIÓN CON SPR EN NIÑOS DE

1 AÑO POR DISTRITOS, 2013 – 2014.

FUENTE: HIS - OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, ESNI UE 401 SCCE.

Por lo cual la provincia de Canas, es una de las consideradas como de Alto Riesgo para la transmisión del Sarampión por Acumulo de Susceptibles para la vacuna SPR. Presentando la totalidad de sus distritos en esta condición, donde se deberá hacer un análisis de situación de las inmunizaciones a nivel distrital, fortalecer y focalizar acciones intensivas de vacunación, identificar estrategias innovadoras de base comunal -que debe enfatizar el trabajo en los grandes centros poblados-, así como se debe evaluar la probabilidad y necesidad de realizar los barridos de seguimiento y su extensión; no debiéndonos de olvidar que en el futuro el éxito de las inmunizaciones en los menores de edad dependerá del trabajo a desarrollarse en el área de la promoción de la salud, a partir de la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permitan que las madres lleven a sus niños a vacunar, más aún si tenemos que, de cierto modo la población en general en términos sanitarios es reactiva, y si como muestra la realidad las madres no observan que existan casos de sarampión en la comunidad, entonces muchas veces piensan que tal vez no sea necesario o importante vacunar a sus niños contra el sarampión. 2.3.5. POLIOMIELITIS / PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA: Durante los últimos 13 años, la tasa de notificación de Parálisis Flácida Aguda (PFA) en la Región Cusco se ha logrado mantener por encima del indicador internacional de 1 por 100,000 en menores de 5 años; a excepción del año 2002 y 2007, donde la tasa de notificación de PFA fue de 0.7 y 0.5 por 100,000 menores de 15 años de edad respectivamente. Lo que motivo que en algunos años, en la Región se implementara la Búsqueda Activa de Casos de PFA y Sarampión en el 100% de Establecimientos de Salud del sector público y privado de la Región, el que estuvo acompañado de un proceso de capacitación en servicio; cuyos resultado secundario fue que se alcanzaran tasas de notificación de PFA muy por encima de lo esperado.

AVANCE % AVANCE %

KUNTURKANKI 108 102 94.4 105 85 81.0

CHECCA 152 75 49.3 148 101 68.2

YANAOCA 224 150 67.0 216 163 75.5

QUEHUE 84 45 53.6 83 47 56.6

PAMPAMARCA 41 21 51.2 40 16 40.0

LAYO 142 104 73.2 137 52 38.0

LANGUI 52 29 55.8 50 33 66.0

TUPAC AMARU 64 35 54.7 61 34 55.7

TOTAL GENERAL 867 561 64.7 840 531 63.2

DISTRITO

2013 2014

INEI VAC SPR 1 AÑO

INEI VAC SPR 1 AÑO

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

153

En la provincia de Canas, desde el año 2000 se han notificado 5 casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años, de los cuales el total de casos para Poliomielitis por la Sección de Enterovirus del Laboratorio Regional Referencial de “FIOCRUZ”–Brasil.

Año 2000 Distrito de Layo.

Año 2003 Distrito de Yanaoca.

Año 2004 Distrito de Túpac Amaru.

Año 2012 Distrito de Langui.

Año 2013 Distrito de Langui. Hay que destacar que, en el 2011 y 2012, se reportaron un total de 9 y 10 casos de PFA, con una tasa de notificación de 2.3 y 2.6 por 100,000 menores de 15 años de edad respectivamente, los que fueron descartados para Poliomielitis por la Sección de Enterovirus del Laboratorio Regional Referencial de “FIOCRUZ”–Brasil. La tendencia de las coberturas vacúnales con Vacuna Anti Polio (APO), es descendente a partir del 2010, la que toca el punto más bajo en el 2012, con una cobertura de vacunación APO del 81.6%, la que no es óptima y está muy por debajo de los esperado, lo que significa que uno de cada cinco niños o niñas menores de 1 año no está vacunada contra la poliomielitis en la Región Cusco. De igual manera para la Provincia de Canas se observa un descenso importante para el año 2013, que mención aparte lo atribuyen al cambio de la vacuna por la IPV en los primeros meses de vida del niño, mostrándose luego un incremento para el 2014, lo cual tampoco es adecuado ya que solo se ha logrado alcanzar el 66% de cobertura en esta población,

TABLA N° 70. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE VACUNACIÓN CON 3° APO EN NIÑOS

MENORES DE 1 AÑO POR DISTRITOS, 2013 – 2014.

FUENTE: HIS - OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, ESNI UE 401 SCCE.

AVANCE % AVANCE %

KUNTURKANKI 96 73 76.0 93 86 92.5

CHECCA 141 81 57.4 137 82 59.9

YANAOCA 214 127 59.3 206 135 65.5

QUEHUE 79 36 45.6 78 49 62.8

PAMPAMARCA 37 13 35.1 37 20 54.1

LAYO 130 74 56.9 124 75 60.5

LANGUI 52 21 40.4 50 33 66.0

TUPAC AMARU 65 38 58.5 61 44 72.1

TOTAL GENERAL 814 463 56.9 786 524 66.7

INEI VAC APO <1 AÑO

INEI VAC APO <1 AÑODISTRITO

2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

154

Existe en la actualidad un riesgo aumentado importante, para la presencia de la Poliomielitis en la Provincia de Canas, por lo tanto se debe fortalecer las estrategias de vacunación de base comunal y desde la calidad de atención en los servicios de salud, a partir de un trabajo sostenido y sostenible desde la promoción de la salud que permita que los padres de familia entiendan en que consiste la enfermedad y sobre la importancia y la necesidad de vacunar a los niños menores de 1 año de edad para evitar la poliomielitis. Todos los distritos de la provincia de Canas para el 2014, se encuentran en situación de alto riesgo para la transmisión de la Polio por acúmulo de susceptibles, dado que el Índice de Acumulo de Susceptibles por vacuna APO es de 0.8 o más. No debemos de olvidar que, en el futuro el éxito de las inmunizaciones en los menores de edad dependerá del trabajo a desarrollarse en el área de la promoción de la salud, a partir de la necesidad de construir ciudadanía en salud, es decir lograr que la madre lleve a su niño oportunamente cuando corresponda para vacunar a su hijo o hija, es decir que cumpla con sus deberes en salud para con su niño o niña. En los últimos años, en general se han cumplido de manera satisfactoria con los indicadores de Vigilancia Epidemiológica de la PFA/Poliomielitis; recordando que si bien es cierto se están cumpliendo con los estándares establecidos en el Proceso de Erradicación, es importante recordar de que existen algún escenario provincial y distritales que desde hace varios años tiene un silencio epidemiológico en el reporte de casos sospechosos de PFA/Poliomielitis, por lo que se hace preciso que se fortalezca el manejo de la definición de casos por parte de todo el personal de salud a través de una capacitación en servicio de manera continua. Hay que recordar que en el contexto de la Erradicación de la Poliomielitis en las Américas y el Mundo, la tasa de notificación en la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda es de 1 por cada 100 mil menores de 5 años. 2.3.6. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA):

GRAFICO N° .65 REGIÓN CUSCO: NÚMERO E INCIDENCIA DE CASOS DE IRAs (POR 1,000) EN

MENORES DE 5 AÑOS, 2000 – 2012.

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

155

GRAFICO N° 66. PROVINCIA DE CANAS: NÚMERO E INCIDENCIA DE CASOS DE IRAs (POR 1,000)

EN MENORES DE 5 AÑOS, 2006 – 2014.

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El grafico muestra que existía una tendencia que iba en aumento sobre el número e incidencia de casos de IRA reportados por los EESS de la Provincia de Canas, al igual que la tendencia de la DIRESA Cusco hasta el año 2007, año en que se reportaron 6,841 casos de IRA; mostrándose una tendencia a la disminución de casos reportados a partir desde el año 2008 al 2011, luego mostrándose una tendencia estacionaria hasta el año 2013 para incrementarse nuevamente para el 2014. Pero el panorama observado muestra la tendencia a la disminución de casos de IRA en los últimos años. Así mismo, se muestra que la incidencia que hasta el año 2008 igualaba al de la DIRESA ha descendió hasta en un 50%, encontrándose en el año 2014 en 728.7 casos de IRAs por mil niños menores de 5 años. Pero, la incidencia es muy alta aún, interpretándose que hasta el 2008 toda la población de niños menores de 5 años se enfermaban con IRA por lo menos 1 a 2 veces al año, pero actualmente ha disminuido teniéndose a más de la mitad de la población que presenta al menos un episodio de IRA.

GRÁFICO N° 67. REGIÓN CUSCO: NÚMERO E INCIDENCIA DE CASOS DE NEUMONÍA (POR 1,000)

EN MENORES DE 5 AÑOS, 2000 – 2012.

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° IRAS 6530 6841 5862 4358 3552 2976 2853 2939 3185

I.A. IRAS 1191.0 1409.6 1207.4 916.7 781.7 629.2 618.5 655.1 728.7

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

N° IRAS I.A. IRAS

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

156

GRAFICO N° 68. PROVINCIA DE CANAS: NÚMERO E INCIDENCIA DE CASOS DE NEUMONÍA (POR

1,000) EN MENORES DE 5 AÑOS, 2006 – 2014.

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Del mismo modo, se aprecia que la tendencia de casos e incidencia de neumonía en niños menores de 5 años viene en disminución desde el 2006 hasta el 2011, sin embargo del 2012 al 2014 la tendencia es a incrementar. De todos modos, a pesar que en estos últimos años ha habido cambios climáticos inusuales de temporadas de frio (Heladas y Friaje) en muchas semanas epidemiológicas de varios de estos años; lo cierto que a lo largo de estos años ha habido una disminución importante de los casos e incidencia de neumonía en los niños menores de 5 años que se encuentran por muy debajo del promedio REGIONAL.

GRAFICO N° 69. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE CASOS DE IRAs Y NEUMONÍAS EN

MENORES DE 5 AÑOS, 2006 – 2014.

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Esta disminución importante de casos e incidencia de neumonía a lo largo de estos últimos años, consideramos que está asociado a una serie de factores, así tenemos que está relacionado en gran medida a que cada vez hay una mayor cobertura de la vacunación contra microorganismos que más frecuentemente producen IRAs y

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° NEUM0 58 49 21 13 13 16 23 23 14

I.A. NEUMO 10.6 10.1 4.3 2.7 2.9 3.4 5.0 5.1 3.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0

10

20

30

40

50

60

70

N° NEUM0 I.A. NEUMO

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° IRAS 6530 6841 5862 4358 3552 2976 2853 2939 3185

N° NEUMO 58 49 21 13 13 16 23 23 14

0

10

20

30

40

50

60

70

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

N° IRAS N° NEUMO

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

157

Neumonías; así vacunamos contra 2 bacterias (Haemophilus influenzae tipo B y Streptococcus pneumoniae) que producen alrededor del 90% de la neumonías bacterianas en niños y vacunamos contra el Virus de la Influenza que el mayor productor de neumonías virales en niños. Asimismo, hay que recordar que en los últimos años se ha incrementado el acceso de la población particularmente de los niños a los servicios de salud - a partir de la mejora en la cobertura del Seguro Integral de Salud -, se ha mejorado el sistema de referencia y contra referencia, cada vez la población vive en área urbana, y de cierto modo se ha mejorado las condiciones sociales y económicas de parte de la población, entre otros.

GRAFICO N° 70. PROVINCIA DE CANAS: INCIDENCIA DE CASOS DE IRAs Y NEUMONÍA (POR

1,000) EN MENORES DE 5 AÑOS, 2006 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Se evidencia que año a año hay una disminución de los casos e incidencia de IRAS y consecutivo a esto también se aprecia una disminución de los casos e incidencia de neumonías en niños menores de 5 años reportados en la provincia de Canas hasta el año 2014.

GRÁFICO N° 71. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE DEFUNCIONES Y TASA DE MORTALIDAD

POR NEUMONÍA EN MENORES DE 5 AÑOS, 2006 – 2014.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

I.A. IRAS 1191.01409.61207.4 916.7 781.7 629.2 618.5 655.1 728.7

I.A. NEUMO 10.6 10.1 4.3 2.7 2.9 3.4 5.0 5.1 3.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

I.A. IRAS I.A. NEUMO

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° DEF 2 0 1 1 0 0 3 1 1

TASA MORTALIDAD 3.6 0.0 2.1 2.1 0.0 0.0 6.5 2.2 2.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

N° DEF TASA MORTALIDAD

TASA

MO

RTA

LID

AD

PO

R 1

0,0

00

< 5

OS

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

158

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Uno de los indicadores que evalúa la efectividad de un plan de acción cualquiera, en este caso es el referido a la tasa de mortalidad por Neumonía en niños menores de 5 años. En ese sentido en la Provincia de Canas no se evidencia una tendencia a la disminución de la mortalidad por neumonía como es el comportamiento de la DIRESA. La tendencia es de presentar una muerte por neumonía cada año, pero se observa además que para los años 2010 y 2011 si se dan con fuerza las actividades preventivas pero luego se observa un incremento inesperado que demuestra que las actividades no tiene la sostenibilidad necesaria para los siguientes años, esta situación requiere ser evaluada con más detalle desde el programa estratégico correspondiente. La situación del SOB y asma en la provincia de Canas, no muestra una prevalencia significativa, lo cual podría deberse a un inadecuado diagnóstico, los cuales son habitualmente diagnosticados como neumonías, o a que los factores medio ambientales que contribuyen a su aparición no se presentan con gran magnitud en la Provincia.

GRAFICO N° 72. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE INCIDENCIA DE NEUMONÍAS EN MENORES DE

5 AÑOS POR DISTRITOS, 2006 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Se evidencia que los distritos de la provincia de Canas también presentan una tendencia a la disminución de la tasa de incidencia, habiéndose encontrado con altas tasas los distritos de Checca y Kunturkanki y Quehue, pero llama mucho la atención el distrito de Langui en donde al contrario se evidencia un aumento de la incidencia de neumonías, presentando los últimos cinco año, lo cual no ocurría años a tras asumiéndose también que antes se tenía sub registro de casos, lo cual debe ser adecuadamente analizado para la intervención respectiva.

CHECCAKUNTURKA

NKILANGUI LAYO

PAMPAMARCA

QUEHUETUPAC

AMARUYANAOCA CANAS

2006 I.A. 10.0 7.8 0.0 25.5 6.6 12.5 0.0 9.9 10.6

2007 I.A. 6.6 17.6 0.0 9.2 11.5 11.1 7.6 13.0 10.5

2008 I.A. 4.0 0.0 0.0 3.9 3.9 12.0 2.6 6.6 4.3

2009 I.A. 1.4 7.0 0.0 2.6 0.0 0.0 8.0 1.7 2.7

2010 I.A. 5.6 4.6 3.2 0.0 8.2 2.6 2.9 0.9 2.9

2011 I.A. 2.4 1.7 7.0 8.9 0.0 0.0 0.0 3.3 3.4

2012 I.A. 0.0 1.7 18.5 2.6 0.0 4.5 3.0 10.2 5.0

2013 I.A. 2.5 5.2 0.0 8.0 0.0 4.6 0.0 8.7 5.1

2014 I.A. 1.3 0.0 23.7 2.8 4.8 0.0 0.0 3.6 3.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

159

GRAFICO N° 73. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE CASOS DE MUERTES POR NEUMONÍAS EN

MENORES DE 5 AÑOS POR DISTRITO, 2000 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

La ocurrencia de casos de muertes por neumonía en la provincia de Canas aún es un importante problema que afecta la salud de los niños menores de 5 años. Se observa que el Distrito que cuenta con más defunciones es Checca desde el año 2000 pero se observa además que ya no reporta casos a partir del 2009. El Distrito de Yanaoca reporta mortalidad por neumonías en forma permanente siendo seguido del distrito de Layo. En los distritos de Pampamarca y Túpac Amaru no se han reportado casos hace 15 años. El 75% de las muertes por neumonía se han presentado Extra hospitalariamente, lo cual indica el deficiente conocimiento de las madres acerca del cuidado de los niños así como el reconocimiento de signos de alarma por una deficiente e inadecuada intervención sobre todo en comunidad del personal de salud, ya que no se está utilizando la estrategia de interculturalidad para llegar adecuadamente a los cuidadores de los niños y poder prevenir así estas complicaciones. Así mismo se observa aún deficiencias en los sistemas de referencia y contra referencia; y así mismo se evidencia un grado de debilidad incluso por parte del personal de salud en reconocer los signos de la neumonía y sus complicaciones, lo cual representa un retraso para derivar oportunamente a los niños; por lo cual se debe realizar un plan permanente y sostenible de capacitación no solo a la población sino al personal de salud sobre todo nuevo para no continuar con esta problemática. Otra deficiencia observada es la incongruencia de algunos certificados de defunción con las conclusiones de las autopsias verbales realizadas, que evidencian al contrario muertes súbitas y no así producto de un proceso natural de enfermedad.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

160

GRAFICO N° 74. PROVINCIA DE CANAS: TENDENCIA DE CASOS DE IRA EN < 5 AÑOS POR

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS, 2012 – 2014.

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

La tendencia semanal de los casos de IRA en la provincia de Canas, no muestra un comportamiento habitual en donde el mayor número de casos semanalmente se notifican en las semanas epidemiológicas que corresponden a los meses de mayo a julio de manera natural asociado a las temperaturas bajas habituales existentes en esos meses, sino este periodo se extiende por más meses, esto debido al fenómeno conocido como “friaje” o de “heladas” que es habitual en la provincia. En cuanto se refiere a la tendencia semanal de casos de neumonía en < 5 años, se aprecia una disminución notable para el año 2014 mostrándose que la ocurrencia seda a lo largo del año.

GRAFICO N° 75. PROVINCIA DE CANAS: TENDENCIA DE CASOS DE NEUMONÍA EN < 5 AÑOS

POR SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS, 2012 – 2014.

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

0

20

40

60

80

100

1201… 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 491… 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 491… 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Suma de IRA_M2 Suma de IRA_2_11 Suma de IRA_1_4A

2012 2013 2014

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

1… 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1… 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1… 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

2012 2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

161

GRAFICO N° 76. PROVINCIA DE CANAS: CANAL ENDÉMICO DE IRAs EN MENORES DE 5 AÑOS,

2014.

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

EL Canal Endémico de IRAs para el 2014 claramente muestra la tendencia de incremento que se ha presentado en los últimos años, mostrando la incidencia incluso en la zona de alarma y riesgo, el cual empieza desde los meses de mayo y junio extendiéndose hasta últimos meses del año, lo cual debe llamar la atención para mejora las intervenciones sanitarias de manera sostenida ya que representa un alto riesgo para las complicaciones y posibles muertes. Las IRAs han existido y seguirán existiendo, circulan en las calles del Mundo, de América y del Cusco, y en general debemos entender que alguien va a enfermar y morir por una Neumonía –lo que hay que buscar es que cada vez mueran menos por neumonía-, es inevitable; porque es una enfermedad que convive con nosotros. Felizmente ya no es tan destructiva como antes, porque la tendencia de producir Neumonía y producir muerte ha disminuido, gracias a una mejora en la accesibilidad a los servicios de salud y a contar con vacunas que evitan la Neumonía y la muerte por ella, sobretodo en niños menores de 5 años. No debería haber demasiada alarma con las IRAs, más bien deberíamos calmarnos. Aprendamos más bien a cuidarnos, a adquirir hábitos de aseo e higiene personal, principalmente de lavarnos frecuentemente las manos con agua y jabón y de saber cubrirnos la boca y la nariz al toser o estornudar; vacunar a nuestros niños menores de 5 años contra la Neumonía, mejorar la autoestima de las madres para el cuidado de sus niños, dentro de las principales medidas de prevención, esperando que desde el Estado se mejoren las condiciones sociales y económicas de nuestra población. 2.3.7. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

En la Región Cusco, el problema de las Enfermedades Diarreicas Agudas muestra que la incidencia acumulada representa un riesgo más o menos estacionario a través de los años, particularmente desde el 2009 a la fecha, el cual está relacionado con las deficientes condiciones de saneamiento ambiental que persisten sobretodo en el área rural.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2014=3158 Q3 Q2 Q1

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

162

GRAFICO N° 77.

REGIÓN CUSCO: NÚMERO DE CASOS E INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS, 2000 – 2012.

Fuente: VEA, Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

GRÁFICO N° 78.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE CASOS E INCIDENCIA DE EDAs, 2006 – 2014.

Fuente: VEA, Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Se muestra la tendencia de casos de EDAs en la población de la Región Cusco, apreciándose que desde el 2000 al 2007 se reportó un incremento de casos de EDA en la Región Cusco, y si bien para el 2008 y 2009 hubo una disminución de cierta importancia en el reporte de casos de EDA, el reporte de casos para el 2012 nos muestra una tendencia estacionaria, que requiere ser evaluada de manera más amplia e integral, para poder identificar las causas que están originando esta tendencia, y en

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° EDAS 926 1078 692 773 673 492 684 610 659

I.A. EDAS 20.0 24.6 15.8 17.6 15.5 12.2 17.1 15.3 16.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

200

400

600

800

1000

1200

N° EDAS I.A. EDAS

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

163

función de ella plantear propuestas de intervención sanitaria específica, la que debe darse desde la estrategia sanitaria que corresponda. A nivel de la provincia de Canas de igual manera se presenta la mayor notificación de casos en el año 2007, a partir del cual se evidencia un descenso progresivo hasta el año 2011; a partir del cual (y de igual comportamiento en IRAs) se presenta un incremento significativo que luego se vuelve estacionaria hasta el año 2014. De manera especial debe revisarse el trabajo sobre la generación de hábitos y estilos de vida relacionados al cuidado del aseo e higiene personal – de manera importante el lavado de manos con agua y jabón -, así como el uso de agua segura por parte de la población, que incluye el funcionamiento de la vigilancia de la calidad del agua, especialmente en el área rural.

GRAFICO N° 79. REGIÓN CUSCO: NÚMERO DE CASOS E INCIDENCIA DE EDAs EN MENORES DE

5 AÑOS, 2000 – 2012.

Fuente: VEA, Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco.

Se muestra la tendencia de casos de EDAs en menores de 5 años, apreciándose que desde el 2000 al 2006 se reportó un incremento de casos de EDA en la Región Cusco, y que a partir del 2007 al 2011 hubo una disminución de cierta importancia en el reporte de casos de EDA, lo que se aprecia es que entre el 2011 y el 2012 el reporte de casos nos muestra una tendencia estacionaria, que requiere ser evaluada de manera integral, para poder identificar las causas que están originando esta tendencia estacionaria, y en función de ella plantear propuestas de intervención sanitaria específica, que permitan superar esta situación, la que debe darse desde la estrategia sanitaria que corresponda. Consideramos que la tendencia a disminuir del reporte de casos de EDA en menores de 5 años en los EESS en parte está relacionado al impacto de la vacunación contra el rotavirus que se realiza en niños menores de 5 años desde hace algunos años atrás.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

164

GRAFICO N° 80. PROVINCIA DE CANAS: NÚMERO DE CASOS E INCIDENCIA DE EDAs EN

MENORES DE 5 AÑOS, 2006 – 2012.

Fuente: VEA, Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

De igual manera, a nivel de la provincia de Canas se presenta mayor notificación de casos en el año 2007, a partir del cual se evidencia un descenso progresivo hasta el año 2011; a partir del cual (y de igual comportamiento en IRAs) se presenta un incremento significativo que luego se vuelve estacionaria hasta el año 2014.

GRÁFICO N° 81. PROVINCIA DE CANAS: NÚMERO DE DEFUNCIONES Y TASA DE MORTALIDAD

POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS, 2006 – 2014.

Fuente: VEA, Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Respecto a las defunciones por EDA y la correspondiente tasa de mortalidad, se aprecia que se ha reportado desde el año 2006 dos casos, en el año 2008 en el distrito de Checca, y en el año 2013 en el distrito de Yanaoca, presentando un tasa de 2.2 defunciones por 10,000 menores de 5 años, siendo esta tasa muy superior al promedio Regional. El común denominador que presentaron las dos muertes por EDA es la falta

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° EDAS 643 715 437 541 422 307 404 346 425

I.A. EDAS 117.3 147.3 90.0 113.8 92.9 64.9 87.6 77.1 97.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

0

100

200

300

400

500

600

700

800

N° EDAS I.A. EDAS

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N° DEF 0 0 1 0 0 0 0 1 0

T MORT 0.0 0.0 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 0.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0

1

N° DEF T MORT

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

165

de reconocimiento por parte de los padres y cuidadores de los niños, por lo que se presentó el retraso de acudir a un servicio de salud, y el deficiente conocimiento de cuidados del niño enfermo. Debiéndose retomar con fuerza las actividades preventivas promocionales con enfoque domiciliario y mejorar los hábitos y estilos de vida.

GRAFICO N° 82. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE INCIDENCIA DE EDAs EN MENORES DE 5

AÑOS POR DISTRITOS, 2006 – 2014.

Fuente: VEA, Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco.

A nivel de la Provincia de Canas los distritos de mayor riesgo son Yanaoca, Langui y Quehue por presentar las tasas de incidencia más altas. Así mismo, todos los distritos presentan la tendencia de disminución con un ligero incremento para los años 2013 y 2014 a excepción de Yanaoca y Kunturkanki, donde no se muestra una disminución franca de casos, siendo de importante preocupación por la falta de impacto de los programas de salud en la población y posibles complicaciones. La tendencia semanal de casos según grupo de edad muestra una tendencia a la disminución en lo que respecta al grupo de edad de mayores de 5 años. Con relación al grupo de edad de 1 a 4 años se evidencia una disminución en el reporte semanal para el año 2013 para nuevamente incrementarse para el año 2014; y en el grupo de menores de 1 año la tendencia es estacionaria. Se manifiesta la importancia de capacitar de manera permanente al personal en la adecuada notificación para el análisis adecuado y toma oportuna de decisiones, ya que el sub registro puede ocasionar variaciones en un comportamiento de un determinado daño.

CHECCAKUNTURKA

NKILANGUI LAYO

PAMPAMARCA

QUEHUETUPAC

AMARUYANAOCA CANAS

2006 I.A. 128.9 80.7 88.7 90.9 36.4 162.9 68.6 175.4 117.1

2007 I.A. 203.4 90.7 166.7 149.6 53.6 211.1 63.0 196.3 153.4

2008 I.A. 72.1 56.4 180.5 38.6 63.0 126.8 119.2 112.9 90.0

2009 I.A. 53.1 60.1 176.8 186.8 56.2 46.0 84.9 164.8 113.8

2010 I.A. 18.3 47.6 168.8 134.5 45.3 71.6 68.6 141.5 92.8

2011 I.A. 9.7 110.7 66.9 81.2 39.1 44.7 78.9 76.8 64.9

2012 I.A. 31.1 101.0 110.7 95.1 18.0 58.7 69.7 138.0 87.6

2013 I.A. 10.2 62.3 83.7 77.7 23.6 60.0 56.4 150.6 77.1

2014 I.A. 36.5 74.3 71.1 37.3 43.1 86.4 65.1 218.4 97.2

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

166

GRAFICO N° 83. PROVINCIA DE CANAS: TENDENCIA SEMANAL DE CASOS DE EDAs ACUOSAS

SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2012 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco.

GRAFICO N° 84. PROVINCIA DE CANAS: TENDENCIA SEMANAL DE CASOS DE EDAs ACUOSAS

Y DISENTÉRICAS, 2012 – 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco.

Respecto a la notificación de casos de EDAs Disentéricas es muy débil, debido a que se tiene el limitante de que no todos los EESS cuentan con servicio de laboratorio, y solo los casos notificados lo tuvieron, por lo que se debe mejorar las competencias en diagnóstico del personal de salud.

0

5

10

15

20

25

301

5 9

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49 1

5 9

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49 1

5 9

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

53

EDAs < 1 AÑO EDAs 1 A 4 AÑOS EDAs > 5 AÑOS

2012 2013 2014

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1… 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52

DISENTERICA ACUOSA

2012 2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

167

GRAFICO N° 85. PROVINCIA DE CANAS: CANAL ENDÉMICO DE EDAs EN NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS, 2014.

Fuente: VEA - Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco.

Históricamente se muestra la Provincia de Canas con una tendencia no normal, ya que no se evidencia los usuales incrementos propios de cada estación, mostrando un ligero incremento en los últimos tres meses del año. Como se evidencia en el Canal Endémico, para el año 2014, se ha presentado un incremento significativo de casos que nos han colocado en 19 semanas en zona de alarma y epidemia, sobre todo en los últimos tres meses del año, siendo motivo de preocupación y análisis respecto no solo a la calidad de información que se nos presenta; sino, al impacto que se tiene en los programas preventivos en la población, que de un tiempo a este es débil y poco sostenido. En síntesis, las EDAS constituyen un serio problema de salud pública en la Provincia de Canas, al tener tendencias de incremento para el año 2014 – sobre todo en población de 1 a 4 años -, cuyo substrato de intervención es la prevención primordial y la prevención primaria, que requiere una evaluación integral, sobre todo desde el trabajo de la promoción de la salud y del saneamiento ambiental.

0

5

10

15

20

25

30

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2014=639 Q3 Q2 Q1

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

168

2.3.8. TUBERCULOSIS:

GRAFICO N° 86. REGIÓN CUSCO: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS

PULMONAR, 1998 – 2012.

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

GRAFICO N° 87.

PROVINCIA DE CANAS: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR, 2012 - 2014.

Fuente: Oficina Estadística e Informática, UE 401 SCCE.

La tendencia de casos y tasa de tuberculosis pulmonar en la Región Cusco muestra que, hubo una disminución de la tendencia entre 1998 y el 2009, sin embargo a partir de este último año al 2012 se aprecia una tendencia estacionaria, que llama a atención y que debe permitir hacer un análisis de situación especifico, que permita identificar las

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Casos 1165 1027 1009 969 943 771 769 757 757 666 704 659 628 630 623

Tasa 103.0 89.7 87.2 82.7 79.1 64.2 62.1 60.5 59.8 54.5 57.3 53.3 49.3 49.1 48.2

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Nro

de C

asos

x 1

00,0

00

87

9

20.0

17.6

22.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2012 2013 2014

CASOS TASA INCIDENCIA

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

169

causas que están originando que se de esta situación, además de aquellas que tienen que ver con los determinantes sociales. En la provincia de Canas para el año 2013 se evidencia una tasa de incidencia de 17.6 casos por 1000,000 habitantes, ya que se presentaron 7 casos en os diferentes distritos, pero para el 2014 se incrementa en dos casos, presentando una tasa de incidencia de 22.8 casos por 100,000 habitantes.

GRAFICO N° 88. REGIÓN CUSCO: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA DE TBC PULMONAR FROTIS

POSITIVO, 1998 – 2012.

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

GRAFICO N° 89.

PROVINCIA DE CANAS: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA DE TBC PULMONAR FROTIS POSITIVO: 2012 - 2014.

Fuente: Oficina de Estadística e Informática, UE 401 SCCE.

La Tuberculosis pulmonar frotis positivo en la Región Cusco, tiene una tendencia a la disminución importante del número de casos entre 1998 y el 2009, año desde el cual al 2012, existe una disminución leve que hace que la situación sea catalogada como estacionaria; pero esta situación debe preocuparnos, dado que existen referencias a nivel nacional que indican que en realidad más bien la incidencia de tuberculosis habría

6

4

8

15.0

10.1

20.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2012 2013 2014

CASOS PAT FP TASA INCIDENCIA

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

170

ido en aumento, inclusive con un mayor peso de las TBC pulmonares multidrogo resistentes; en la provincia de Canas se observa esta situación ya que para el año 2014 la incidencia frotis positivo ha incrementado de 10.1 a 20.2 casos por 100,000 habitantes, por lo que es necesario mejorar y fortalecer la captación activa de los sintomáticos respiratorios, a partir del cual se tenga una idea cabal de las tendencias del daño.

GRAFICO N° 90. REGIÓN CUSCO: TASA DE MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS, 1995 – 2012.

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

GRAFICO N° 91. PROVINCIA DE CANAS: TASA DE MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS, 2012 –

2014.

Fuente: Oficina de Estadística e Informática, UE 401 SCCE.

Los datos mostrados, nos hacen ver una tendencia estacionaria en el número y la tasa de la tuberculosis desde el año 2010; casi lo mismo ocurre con los datos de mortalidad. Hay que recordar que el 2001 la tasa de mortalidad por tuberculosis era de 2.4 por 100,000, para el 2012 la tasas de mortalidad fue de 3.7 por 100,000 habitantes; lo que nos podría estar mostrando de cierto modo, que los casos no están siendo curados como se espera y en algunos casos estarían asociados a la captación tardía de casos. Por ende habría mayor tiempo y probabilidad de trasmitir la enfermedad a partir de los casos que no llegan a curar y que luego fallecen.

1

2

2.5

0.0

5.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

2012 2013 2014

FALLECIDOS TASA MORT TBC

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

171

De igual manera para la provincia de Canas se observa que en el año 2013 no se ha presentado ningún caso de mortalidad para luego incrementarse en el año 2014 y presentar 2 casos mortalidad (1 distrito de Yanaoca, otro en el distrito de Checca ambos de TBC extra pulmonar. Por lo cual nuestra tasa de mortalidad es de 5 fallecidos por 100,000 habitantes siendo mayor que el promedio Regional.

GRAFICO N° 92. PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE CASOS DE TUBERCULOSIS POR

DISTRITOS, 2012 – 2014.

Fuente: Oficina de Estadística e Informática, UE 401 SCCE.

De acuerdo a los casos por distritos se observa que los de mayor riego son Yanaoca y Checca, ya que anualmente reportan casos, siendo de riesgo para el contagio de nuevos casos, así mismo llama la atención la situación del Distrito de Quehue, en donde intermitentemente se están presentando casos de tuberculosis extra pulmonar. Cabe mencionar también que la provincia de canas está considerada como de bajo riesgo a nivel de la Región cusco por tener una tasa de incidencia menor a 25, pero si hablamos por distritos el panorama cambia rotundamente.

GRAFICO N° 93.

PROVINCIA DE CANAS: PROPORCIÓN DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS (SRI) DEL TOTAL DE ATENCIONES MAYORES DE 15 AÑOS,

2011 – 2014.

Fuente: Oficina de Estadística e Informática, UE 401 SCCE.

1

2

5

1

2

1

33

1 1

4

0

1

2

3

4

5

6

2012 2013 2014

36616 43796

63429

88713

2255 1832 3642 3804

6.2

4.2

5.7

4.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

2011 2012 2013 2014

ATC > 15 AÑOS SRI %

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

172

A nivel de la DIRESA Cusco la proporción de Sintomáticos Respiratorios (S.R.) mayores de 15 años en el 2012 es de 4.85%, cifra que está por debajo de la cifra esperada que es del 5% a nivel nacional, y que inclusive operativamente en algunas zonas del Cusco, esta meta debería de ser del 10%, en las zonas de alto riesgo. Pero al analizar dentro de la Provincia de Canas se observa que en el año 2011 la captación fue adecuada, para el 2012 si se evidencia una disminución en la captación de 2 punto porcentuales, pero a partir del 2013 se observa que tanto las atenciones como la captación de SRI ha aumentado incluso duplicado a lo del 2012, pero sin embargo en el año 2014 no se llega al porcentaje aceptable, ya que también se conoce los cambio realizados al sistema de Información HIS, en los cuales se incrementan nuevas Unidades productoras de Servicios (UPS), incrementando las atenciones de un mismo usuario en un mismo día.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

173

CAPITULO III RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

174

CAPITULO III

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD

La Región Cusco, en un escenario de constantes cambios y de acuerdo a las políticas nacionales, ha logrado incrementar la cobertura geográfica de los servicios de salud y ha dado paso a nuevas formas de organización y articulación de los servicios de salud, compuestos por Redes y Micro Redes de Servicios de Salud que responden a los requerimientos de la demanda en el marco del contexto de la globalización, de la presencia de enfermedades emergentes y re-emergentes, del calentamiento global de la tierra, y otras contingencias. Igualmente, se viene implementado estrategias dirigidas a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud a través de la Atención Integral, promoción del acceso universal a la atención básica individual de salud mediante el Seguro Integral de Salud con sentido de equidad, que todavía tiene insuficiencias a mejorar en el sentido de identificar a los verdaderos beneficiarios. En este contexto, describiremos y evaluaremos los indicadores de respuesta social del Sector Salud de nuestra región para poder responder a los problemas de salud identificados. Se analizarán los siguientes aspectos:

Organización e Infraestructura

Recursos Humanos

Producción de Servicios de Salud

Respuesta Social organizada

Focalización del Gasto Público

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

175

3.1. ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

MAPA N° 04. PROVINCIA DE CANAS: MAPA POLÍTICO Y ESTABLECIMIENTO DE SALUD, 2012.

FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. ÁREA DE ECONOMÍA - 2012.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

176

La Provincia de Canas está organizada para atender la salud de la población en las Micro Redes de Yanaoca y El Descanso y parte de la Micro Red Techo Obrero de acuerdo a la siguiente distribución:

En el Registro Nacional de Establecimientos (RENAES) del Ministerio de Salud, se tiene registrado un total de 14 establecimientos que pertenecen a la DIRESA Cusco y red Canas Canchis Espinar, cifra que equivale a que contamos con 2.6 establecimientos públicos por cada 10 mil habitantes, indicador muy por debajo del promedio nacional y que resulta insuficiente dado que existen muchos grupos poblacionales (comunidades) con poblaciones menores a 1,000 habitantes y se hallan muy dispersos, siendo de difícil acceso a un establecimiento de salud. En la Provincia de Canas, no se cuenta con información actualizada que permita el análisis del estado actual de la infraestructura de los establecimientos de salud, ni información sobre el equipamiento y tecnología disponible y estado actual de los mismos; debido a que en los últimos años hubo cambios en los formatos de recolección de información de infraestructura y equipamiento. Sin embargo, es de conocimiento de las autoridades y del personal de salud en general, que un importante porcentaje de EESS requieren rehabilitación, ampliación, conclusión y/o construcción. De igual forma, el equipamiento médico es insuficiente, en otros es obsoleto y con escaso mantenimiento, al igual que los medios de transporte y comunicación, todo a pesar de haber mejoras. Actualmente se desarrolla recojo de información relacionado a la categorización y recategorización de EESS según niveles de complejidad, que están relacionados en gran medida a capacidad resolutiva por una parte y por otra se recoge información sobre la capacidad resolutiva en función de las Funciones Obstétricas Neonatales Básicas, FON Primarias, y FON Especializadas que están relacionadas a mejorar las condiciones básicas de capacidad resolutiva para enfrentar los problemas sanitarios de

MICRO RED EESS CATEGORIA

YANAOCA CENTRO DE SALUD

PONGOÑA PUESTO DE SALUD

PAMPAMARCA PUESTO DE SALUD

TUNGASUCA PUESTO DE SALUD

TOCCOCORI PUESTO DE SALUD

SURIMANA PUESTO DE SALUD

QUEHUE PUESTO DE SALUD

HUINCHIRI PUESTO DE SALUD

EL DESCANSO CENTRO DE SALUD

CHECCA PUESTO DE SALUD

CHITIBAMBA PUESTO DE SALUD

LAYO CENTRO DE SALUD

LANGUI PUESTO DE SALUD

CONDEVILUYO PUESTO DE SALUD

MICRO RED EL

DESCANSO

MICRO RED

TECHO OBRERO

RED CANAS CANCHIS ESPINAR

MICRO RED

YANAOCA

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

177

la muerte materna y perinatal. Se requiere contar con un Inventario y Plan de Desarrollo de Infraestructura y Equipamiento de los EESS, debiéndose poner especial atención a los Hospitales en la Región, cuya situación es preocupante. 3.2. RECURSOS HUMANOS. En relación a los recursos humanos, en el periodo 1990 – 2002 se incrementaron en un 88.9 %, casi el doble debido fundamentalmente debido a la intervención del Programa de Salud Básica Para Todos (PSBPT), los que paralelo al incremento de la infraestructura de salud significa la presencia de profesionales en zonas rurales de extrema pobreza. Habiendo mejorado considerablemente la oferta de servicios y cobertura de atención.

TABLA N° 71. PROVINCIA DE CANAS: RECURSOS HUMANOS DE SALUD, 2014.

FUENTE: UNIDAD DE PERSONAL UE 401 SCCE.

TABLA N° 72.

PROVINCIA DE CANAS: RECURSOS HUMANOS POR RAMA DE ACTIVIDAD POR 10,000 HABITANTES SEGÚN OFERTA, 2014.

FUENTE: UNIDAD DE PERSONAL UE 401 SCCE.

CLASIFICACION PROVINCIA DE CANAS

MEDICOS 12

ENFERMERAS 28

OBSTETRICES 26

NUTRICIONISTAS 3

PSICOLOGOS 2

CIRUJANO DENTISTA 3

TECNICO EN ESTADISTICA 1

TECNICOS ADMINISTRATIVOS 3

TECNICOS ASISTENCIALES 53

QUIMICO FARMACEUTICO 1

BIOLOGOS 4

OTROS PROFESIONALES DE SALUD 9

TOTAL 145

CANAS CANAS CUSCO

MEDICOS 12 3.0 5.6 10

ENFERMERAS 28 7.1 8.6 10

OBSTETRICES 26 30.4 17.8 20*

ODONTOLOGOS 3 0.8 1.3 2

GRUPO

OCUPACIONAL

N° DE

PROFESIONALES

* N° DE OBSTETRICES POR 10,000 MEF

N° DE PROFESIONALES POR

10,000 HAB

ESTANDAR

OMS/OPS

ESPERADO POR

10,000 HAB.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

178

El número de recursos humanos profesionales de la salud por 10,000 habitantes; sean estos médicos, enfermeras y odontólogos en la Provincia de Canas está por debajo de los índices nacionales, y sobre todo, muy por debajo de los estándares OMS/OPS esperado por 10000 habitantes, a excepción del grupo profesional de obstetrices. Así mismo, de acuerdo al estándar de Densidad de Personal de Salud, que incorpora el número de profesionales de medicina, enfermería y obstetricia, propuesto por la Organización Mundial de la Salud refiere que el mínimo es de 25 por 10000 habitantes; con este estándar el Perú se encontraría con una Densidad de Personal de Salud de 26 por 10,000 habitantes; en tanto que la región Cusco se encontraría con una Densidad de Personal de Salud de 18.91 por 10000 habitantes, estando todavía por debajo del estándar mínimo esperado por la OMS. En el análisis de los Recursos Humanos, se aprecia que el mayor porcentaje de profesionales están ubicados en el área asistencial (médicos, enfermeras, obstetrices, y odontólogos), donde la proporción de profesionales es mayor en relación al personal del nivel técnico asistencial; contradictoriamente en el área administrativa existe mayor número de técnicos administrativos que profesionales.

A todo esto, existe una incipiente política de recursos humanos en la DIRESA Cusco y sus unidades ejecutoras, y de manera clara no se asume que los RR.HH. son el factor fundamental de éxito institucional, no contempla estrategias de desarrollo, estímulos y de motivación para el personal, no considera el crecimiento vegetativo de plazas, se rige por el Decreto Legislativo 276 que pertenece al año 1989 y se basa en perfiles profesionales donde el clasificador de cargos no responde a las exigencias del mercado laboral actual, y sobretodo porque no existe un plan estratégico de desarrollo de los RR.HH.. Los profesionales que realizan el SERUMS egresan de las universidades con escaso conocimiento real de los lineamientos de Política de Salud, de los modelos de atención en salud implementados a nivel nacional y regional, lo que redunda en desmedro de una atención con calidad. Asimismo, el número de plazas ofertadas a nivel regional no responde a la demanda real. Referente a la capacidad de gestión, existe limitado e inadecuado soporte de gestión y deficiente apoyo administrativo a las Direcciones de Redes, Micro redes, Hospitales, Centros y Puestos de Salud, lo que origina un impresionante despliegue de esfuerzos y recursos con resultados no siempre óptimos.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

179

3.3. PRODUCCIÓN EN SERVICIOS DE SALUD 3.3.1. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE El control de crecimiento y desarrollo permite evaluar de manera integral los aspectos del crecimiento corporal y el desarrollo psicomotor de los niños menores de 5 años en los diferentes establecimientos de salud, producto del cuál en los casos de niños en los que existan insuficiencias en este proceso, se realizan intervenciones sanitarias individuales que permitan superar estos hallazgos.

GRAFICO N° 94. PROVINCIA DE CANAS: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESE CON

CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED) COMPLETO PARA SU EDAD, 2012 – 2014.

Fuente: HIS – OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, UE 401 SCCE.

Según información de los programas estratégicos, la tendencia de la proporción de menores de 36 meses con controles CRED completo para su edad en la Provincia de Canas muestra que, para el año 2012 se tenía una proporción del 72.7%, incrementándose para el año 2013 a 75.3%, y luego para el año 2014 incrementó al 71.4%, en estos últimos años se ha presentado cambios en los esquemas de control así como se ha ampliado la cobertura de controles, desde que se implementó el Programa Estratégico Articulado Nutricional, la cual ha estado acompañado del denominado Presupuesto por Resultados como modalidad de financiamiento. Así mismo se evidencia en los diferentes distritos, barreras sobre todo de accesibilidad geográfica y cultural por lo cual las madres no realizan un adecuado control y asistencia oportuna a los EESS, por lo cual se debe realizar el análisis y optar las estrategias más óptimas para su mejora.

72.7

75.3

79.2

68

70

72

74

76

78

80

2012 2013 2014

COB CRED < 36 MESES

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

180

GRAFICO N° 95. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE CRED EN NIÑOS MENORES DE 36

MESES, POR GRUPOS DE EDAD, 2013 – 2014.

Fuente: HIS – OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, UE 401 SCCE.

Según información del sistema de información de la Red Canas Canchis Espinar, en lo referente a las coberturas de niño controlado alcanzadas en los últimos años, la tendencia muestra que existe una disminución de estas coberturas; ya que a lo largo de estos años ha habido cambios en la frecuencia y número de controles CRED aplicados en los diferentes grupos de edad en los niños menores de 5 años, lo que en parte explicaría este descenso en las coberturas de control CRED completo, pero para el año 2014 ya se evidencia un incremento, pero el cual aún no es aceptable; así en el menor de 1 año de edad de una cobertura de niños controlados para el año 2013 fue de 78.6 y para el año 2014 es de 86.7%. La cobertura de CRED de niños controlados, en el niño de 1 año de edad para el año 2013 y 2014 fue de 72.6% y 73.3 % respectivamente. La cobertura de CRED de niños controlados, en el niño de 2 años para los años 2013 y 2014 fue de 75% y 78.5% respectivamente. Llama la atención estas cifras de coberturas de niño controlado, dado que estos controles son intervenciones sanitarias para evaluar de manera integral tanto el crecimiento corporal como el desarrollo psicomotor y afectivo en los niños menores de 5 años, y cuando se encuentran insuficiencias o deficiencias en el crecimiento y/o desarrollo, el personal de salud desarrolla intervenciones que permitan superar estas deficiencias. Por lo que se hace necesario tomar decisiones que permitan superar estas insuficiencias basados en una serie de estrategias, siendo de primordial importancia voltear la mirada a fortalecer de manera real el modelo de atención de salud -se supone vigente-: LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD en los establecimientos de salud de la Provincia de canas, así como mejorar la accesibilidad a los servicios de salud de los niños menores de 5 años de edad, mejorar el trabajo extramural que debe

78.6

72.6

75.0

86.7

73.3

78.5

65

70

75

80

85

90

< 1 AÑO 1 AÑO 2 ANOS

2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

181

ser un trabajo permanente y periódico en su atención a la población de las comunidades, entre otros. Del mismo modo que ha habido cambios en el número de controles CRED a ser aplicados a los niños menores de 5 años de edad, lo cierto es que este cambio en la frecuencia de los controles CRED ha mostrado que existe personal en cantidad insuficiente, en términos de disponibilidad de horas enfermera para desarrollar esta tarea en los establecimientos de salud. Pero realizando el cálculo a nivel de la provincia de Canas según la disponibilidad de horas enfermera se dedicaran solo a realizar el control CRED en los menores de 5 años de acuerdo a las exigencias en número y frecuencia de la normatividad vigente, el total de enfermeras sería insuficiente, ya que así si solo se dedicaran estas enfermeras a realizar control CRED en los establecimientos de salud. Lo anterior nos hace recordar si realmente la salud es prioridad en términos de inversión por parte del Estado, a través de los diferentes gobiernos en los últimos años, esto en función de que se conoce que el presupuesto o inversión en salud en el Perú es de alrededor del 5% del Producto Bruto Interno (PBI), muy lejos del promedio latinoamericano que es del 9 a 10% del PBI; todo esto a pesar que los partidos políticos se comprometieron a través del Acuerdo Nacional, que año a año quien accediese al poder se comprometía en incrementar el presupuesto en salud en un 0.5% del PBI, hasta alcanzar el promedio latinoamericano, lo cual en estos años esto es todavía una promesa incumplida. A continuación mostramos los resultados del nivel de logro de comprensión lectora y nivel de logro de conocimientos en matemática en niños escolares de segundo grado de primaria según regiones, donde se aprecia para el 2012, la situación crítica de la Región Cusco en esta evaluación. La pregunta es ¿tendrá algo que ver las insuficientes coberturas de control CRED en los niños en los últimos años en estos resultados? Hay que mencionar que los factores causales relacionados a los pocos, escasos o insuficientes logros de aprendizaje en los escolares son variados. La tarea educativa es decir el proceso de enseñanza-aprendizaje para alcanzar logros de aprendizaje, tiene una red de causalidad, es decir tiene una serie de factores de riesgo relacionados, así, a las condiciones tanto en la estructura como en el proceso de la tarea educativa, si nos referimos a un enfoque de teoría de sistemas; siendo uno de esos factores de importancia el estado nutricional del niño. Un factor de importancia para el logro de aprendizaje que está directamente relacionado a lo que se puede hacer desde el sector salud, consideramos que está relacionado a la necesidad de lograr coberturas de manera apropiada con el Control de Crecimiento y Desarrollo, la que es considerado a su vez como un factor de importancia para disminuir la desnutrición crónica, tal como se ha establecido en la red de causalidad desarrollada para proponer e implementar el Plan Estratégico Articulado Nutricional desde el 2007, a través del denominado Presupuesto por Resultados desde el Ministerio de Salud. Por lo tanto, el control de crecimiento y desarrollo, al ser una acción de importancia y que depende del sector salud, que debe coadyuvar para disminuir la desnutrición crónica, se debe propender alcanzar las mejores coberturas posibles de control CRED, buscando estrategias innovativas que permitan superar la situación actual, además de

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

182

incrementar el personal profesional de enfermería en cantidad necesaria para el logro de las metas de control CRED. En la evaluación del nivel de comprensión lectora, se aprecia que en la Región Cusco solo el 21.5% de los niños del segundo grado de primaria entiende lo que lee, dicho de otro modo 2 de cada 10 niños del segundo grado de primeria entiende lo que lee.

GRAFICO N° 96.

NIVEL DE LOGRO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESCOLARES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA SEGÚN REGIONES, PERÚ 2012.

Fuente: Diario La República, Lima-Perú

Los grados de logro de comprensión lectora, se califican del siguiente modo: - Nivel 2: Satisfactorio.- Deduce ideas de un texto de mediana extensión y vocabulario

sencillo. Su respuesta es una conclusión de lo que leyó.

- Nivel 1: En Proceso.- Identifica la información de un texto corto y sencillo. Su respuesta fundamentalmente, repite algo que está escrito en el texto.

- Debajo nivel 1: En inicio.- Lee palabras y oraciones aisladas. Aunque logra leer,

tendrá dificultades para responder preguntas acerca de lo que leyó.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

183

GRAFICO N° 97. NIVEL DE LOGRO DE CONOCIMIENTO EN MATEMÁTICA EN ESCOLARES DE

SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA SEGÚN REGIONES, PERÚ 2012.

Fuente: Diario La República, Lima-Perú

En la evaluación 2012, del nivel de logro de conocimiento de matemática en la Región Cusco, se tiene que el logro de aprendizaje es satisfactorio en solo el 8.9% de los niños de segundo grado de primaria, dicho de otro modo solo 1 de cada 10 niños del segundo grado de primeria tiene un nivel adecuado de conocimiento en matemáticas. Los grados de logro de conocimiento en matemática, se califican del siguiente modo: - Nivel 2: Satisfactorio.- Usa los números y las operaciones para resolver diversas

situaciones problemáticas.

- Nivel 1: En Proceso.- Resuelve situaciones sencillas y mecánicas.

- Debajo nivel 1: En inicio.- Establece relaciones numéricas sencillas en situaciones desprovistas de contexto.

Si apreciamos las diferencias a nivel provincial en la Región Cusco, tenemos que las provincias que tienen más insuficiencia en el logro de aprendizaje satisfactorio, son las provincias de: Acomayo (3.6%), La Convención (4.3%), Paucartambo (4.9%), Chumbivilcas (5.1%) y Paruro (5.5%). En tanto que las provincias que tienen mejores logros de aprendizaje en matemáticas en escolares del segundo grado de primaria, son Cusco, Espinar y Urubamba. Encontrándose la provincia de Canas sin cobertura Aceptable.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

184

GRAFICO 98. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA VACUNAL DE NIÑOS DE 1 AÑO

PROTEGIDOS CON VACUNA ANTI SARAMPIONOSA ASA/SPR, 2003 – 2014.

Fuente: Oficina de Estadística e Informática, UE 401 SCCE.

TABLA N° 73.

PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE VACUNA ANTISARAMPIONOSA EN NIÑOS DE 1 AÑO POR DISTRITOS, 2013 – 2014.

Fuente: Oficina de Estadística e Informática, UE 401 SCCE.

En la producción de los servicios de salud relacionado al niño, uno de los aspectos vitales es la protección de la población infantil a través de las vacunas por la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, habiéndose tomado la cobertura de vacunación con vacuna AntiSarampionosa (ASA), para evaluar la producción en los servicios de salud; los resultados muestran de manera preocupante la tendencia decreciente de estas coberturas tanto a nivel regional como provincial. Pero también hay que resaltar la brecha de población existente entre lo estimado por INEI, y lo que realmente se ha censado en los censos de población y Vivienda Respectivos. Así, tenemos que a nivel de la provincia de Canas de una cobertura vacunal ASA del 103.6% en el 2003, se pasó a una cobertura vacunal ASA del 71.3% en el 2014, cifra que está por debajo de

103.6

110.2

99.596.2 95.9

86.383.6

78.6

70.9

64.267.1

71.6

0

20

40

60

80

100

120

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

AVANCE % AVANCE %

KUNTURKANKI 108 102 94.4 105 85 81.0

CHECCA 152 75 49.3 148 101 68.2

YANAOCA 224 150 67.0 216 163 75.5

QUEHUE 84 45 53.6 83 47 56.6

PAMPAMARCA 41 21 51.2 40 16 40.0

LAYO 142 104 73.2 137 52 38.0

LANGUI 52 29 55.8 50 33 66.0

TUPAC AMARU 64 35 54.7 61 34 55.7

TOTAL GENERAL 867 561 64.7 840 531 63.2

DISTRITO

2013 2014

INEI VAC SPR 1 AÑO

INEI VAC SPR 1 AÑO

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

185

las coberturas optimas esperadas (95%). Asimismo se observa diferencias importantes y de más preocupación a nivel de los distritos de Pampamarca y Layo.

GRAFICO N° 99. PROVINCIA DE CANAS: PORCENTAJE DE GESTANTES ADOLESCENTES

ATENDIDAS, 2012 – 2014.

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA UE 401 SCCE.

La adolescencia es una etapa del desarrollo cada vez más difícil de entender por la serie de cambios morfo fisiológicos que ello implica, situación que se ve influenciada por la serie de estímulos visuales, sonoros y conductuales que se dan en el ambiente donde viven. A nivel de la Provincia de Canas se muestra que el porcentaje de adolescentes gestantes atendidas desde el 2012 está en incremento, siendo un factor fundamental de riesgo.

GRAFICO N° 100. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE USO DE MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES, 2012 – 2014.

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA UE 401 SCCE.

2012 2013 2014

% GESTANTESADOLESCENTES

7.5 6.7 8.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

2012 2013 2014

COBETURA MAC /ADOLESCENTES

1.0 1.1 1.7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

186

3.3.2. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS EN SALUD DEL ADULTO:

GRÁFICO N° 101. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE PAREJAS PROTEGIDAS POR MÉTODO

MODERNOS, 2012 – 2014.

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA UE 401 SCCE.

Se aprecia que la cobertura de parejas protegidas por método de planificación familiar está tendiendo a la disminución; es así, que para el año 2014 se tiene una cobertura de 19.5%, porcentaje que se encuentra por muy debajo del promedio regional que para el año 2012 fue de 38.5%. Relacionado directamente al nivel de educación de la población, y las barreras sociales y culturales como el machismo han disminuido la aceptabilidad de los usuarios, quienes también atribuyen el rechazo a los efectos colaterales que presentan.

GRAFICO N° 102. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE GESTANTES CAPTADAS

OPORTUNAMENTE, 2012 – 2014.

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA UE 401 SCCE.

Para el año 2014 en la provincia de Canas, el 45.1% de gestantes atendidas en los EESS fue captada en el primer trimestre del embarazo. Cifra que esta con tendencia

2012 2013 2014

COBERTURA DE PAREJASPROTEGIDAS

19.6 18.3 19.5

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

2012 2013 2014

COBERTURA GESTANTESCAPTADAS, 1° TRIMESTRE

48.8 48.3 45.1

43.0

44.0

45.0

46.0

47.0

48.0

49.0

50.0

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

187

descendente en los últimos años; y además nos encontramos por debajo del promedio regional, que para el 2012 fue de 53.8%. Esta tendencia se ve influenciada por la creciente tasa de migración que presenta la provincia, y en la gran mayoría de los casos las gestantes acuden ya en períodos de gestación avanzados sin ningún control, siendo la tarea no solo a nivel local.

GRÁFICO N° 103. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE GESTANTES CONTROLADAS,

2012 – 2014.

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA UE 401 SCCE.

A nivel de la Provincia de canas la cobertura de gestante controlada tiene una tendencia ascendente siendo superior al del promedio Regional; así se tiene para el año 2014 una cobertura de 77.6%.

GRAFICO N° 104. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE ATENCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL,

2013 – 2014.

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA UE 401 SCCE.

La estrategia más importante para enfrentar la mortalidad lo constituye la atención del parto por personal profesional de salud en un establecimiento de salud, el cual a nivel de la Provincia de Canas se evidencia un incremento respecto al año 2013, teniéndose una cobertura de 93.5% respecto al total de partos ocurridos en los EESS.

2012 2013 2014

COBERTURA GESTANTECONTROLADA

68.3 69.2 77.6

62.0

64.0

66.0

68.0

70.0

72.0

74.0

76.0

78.0

80.0

2012 2013 2014

COBERTURA ATC PARTOINSTITUCIONAL

97.3 91.8 93.5

89.0

90.0

91.0

92.0

93.0

94.0

95.0

96.0

97.0

98.0

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

188

3.3.3. SALUD AMBIENTAL Y SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

GRAFICO N° 105.

PROVINCIA DE CANAS: NUMERO DE SISTEMAS DE AGUA BAJO VIGILANCIA, 2011 - 2014

FUENTE: OFICINA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL – UE 401 SCCE.

GRAFICO N° 106.

PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN CON ACCESO AGUA SEGURA ZONA URBANA, 2011 – 2014.

FUENTE: OFICINA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL – UE 401 SCCE.

El número de sistemas de agua bajo vigilancia de la calidad de agua, en la Provincia de Canas, desde el año 2011 se ha incrementado en 17 sistemas más. También se evidencia que el acceso de la población del ámbito urbano a agua segura está incrementando; así se observa que el 92% de la población de la provincia de Canas para el año 2014 cuenta con acceso a agua segura, los porcentajes mostrados que consumirían agua segura, se dan con el supuesto de que existe continuidad y oportunidad en la provisión de esta agua segura.

145 145

161 162

10

30

50

70

90

110

130

150

170

2011 2012 2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

189

GRAFICO N° 107. PROVINCIA DE CANAS: POBLACIÓN CON ACCESO AGUA SEGURA EN LA ZONA

RURAL, 2011 – 2014.

FUENTE: OFICINA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL – UE 401 SCCE.

El grafico nos muestra que en el 2014, el 69% de la población en el área rural cuenta y consume agua segura, siendo necesario mencionar que aproximadamente un 20% de la población rural no podrá contar con un sistema de abastecimiento de agua por la inaccesibilidad geográfica y dispersión de la población rural. 3.4. PROMOCIÓN DE LA SALUD Un eje temático de acción que se viene priorizando en la DIRESA Cusco y a nivel de la Red Canas Canchis Espinar, es la que corresponde a la Dirección de Promoción de la Salud, la que tiene como objetivo final, la de lograr que la población tenga hábitos y estilos de vida y entorno saludable; esto entendiendo que se considera a la promoción de la salud como sinónimo de educación sanitaria para la construcción de ciudadanía en salud, que permita que la población no solo conozca sus derechos sino que también sepa cuáles son sus deberes u obligaciones para con el cuidado de su salud, de tal manera que se contribuya al desarrollo de una cultura de la salud y al bienestar de la persona, la familia y la comunidad.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

190

GRAFICO N° 108. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS

RESPECTO A SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, Y COMUNIDADES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN PRACTICAS

SALUDABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, 2013 – 2014.

FUENTE: OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, UE 401 SCCE.

El gráfico anterior, si bien es cierto muestra en términos porcentuales que ha habido un desarrollo de acciones en promoción de la salud respecto a la salud sexual y reproductiva, consideramos que debería pasarse de las metas programáticas, a desarrollar un trabajo de base poblacional, en términos de generar hábitos y estilos de vida saludable en salud sexual y reproductiva a nivel poblacional.

GRAFICO N° 109. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE FAMILIAS SALUDABLES PARA EL

CUIDADO INFANTIL, Y COMUNIDADES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL, 2013 – 2014.

FUENTE: OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, UE 401 SCCE.

FAMILIA COMUNIDAD I.I.E.E. MUNICIPIO

2013 107 24.4 40.3 83.3

2014 46.1 38.2 75.9 66.7

0

20

40

60

80

100

120

FAMILIA COMUNIDAD I.I.E.E. MUNICIPIO

2013 74.4 18.2 100 37.5

2014 46.1 38.2 75.9 66.7

0

20

40

60

80

100

120

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

191

Las intervenciones de promoción de para la Salud, son actividades realizadas por el personal, pero aún no se enfocan en el objetivo promocional para el cambio de hábitos y estilos de vida saludables, pero aún se tienen indicadores de impacto negativos.

GRÁFICO N° 110. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE FAMILIAS CON PRÁCTICAS

SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS. COMUNIDADES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PROMUEVEN PRÁCTICAS

SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y TBC, 2013 – 2014.

FUENTE: OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, UE 401 SCCE.

GRÁFICO N° 111.

COBERTURA DE FAMILIAS INFORMADAS QUE REALIZAN PRÁCTICAS HIGIÉNICO SANITARIAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES NO

TRANSMISIBLES. COMUNIDADES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN PRÁCTICAS HIGIÉNICO SANITARIAS PARA PREVENIR

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, 2013 – 2014.

FUENTE: OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, UE 401 SCCE.

FAMILIA COMUNIDAD I.I.E.E.

2013 72.4 140 211.6

2014 113.3 79.3 90.8

0

50

100

150

200

250

FAMILIA COMUNIDAD I.I.E.E. MUNICIPIO

2013 68.9 0 93.5 0

2014 89.5 39.1 102.6 50

0

20

40

60

80

100

120

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

192

3.5. SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (AUS):

El proceso de aseguramiento público en el Perú, como toda política de Estado, está incorporado en los diferentes lineamientos de política nacional o mundial, empezando incluso desde la Declaración de Alma Ata, en la que se indica como uno de sus principios el acceso Universal a la Atención y cobertura. Así mismo, en el País se dan una serie de lineamientos que respaldan este proceso, así el Acuerdo Nacional del año 2002 define como décimo tercera política de estado, el acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social, el 2º Lineamiento de Política del Sector Salud 2002–2012 menciona la extensión y universalización del sector salud, los partidos políticos en su Acuerdo de Partidos Políticos en Salud, respaldan la universalización de la seguridad social en el Perú sobre la base de la ya avanzado; y finalmente los Lineamientos de Política del Sector Salud 2007–2020, mencionan como objetivo del sistema de salud el Aseguramiento Universal en Salud (AUS). En ese escenario, el País ha estado desarrollando primero subsidios específicos a programas estratégicos, como tuberculosis, enfermedades diarreicas o respiratorias agudas, entre otros. En 1997, se crea el primer seguro como tal, y es el Seguro Escolar Gratuito (SEG), que como su nombre indica estaba orientado a brindar un seguro de salud a la población escolar, entre los 3 y 17 años; al año siguiente (1998) se crea el Seguro Materno Infantil (SMI) debido a las altas tasas de mortalidad materno infantil sobre todo en los sectores más pobres. Este constituye un seguro mejor estructurado, así afirma en su Ley de creación que es una estrategia de financiamiento y prestación de servicios de salud, e incorpora ya una “contribución simbólica” para aquellas familias que pudieran aportar en una especie de seguro semicontributivo. El 2001 se fusionan el SEG y el SMI, y forman la unidad de seguro público que el año 2002 evoluciona y al que se denomina Seguro Integral de Salud (SIS), que es un organismo público descentralizado que se encarga de brindar un seguro de salud a la población pobre y extremadamente pobre. El 09 Abril del 2009, se publica la Ley Nº 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que marca un hito en el camino a la universalización de los servicios de salud, donde además de muchos principios, se establece como cobertura mínima de atención por cualquier aseguradora pública o privada el Plan Esencial de Aseguramiento Universal en Salud (PEAS), que abarca el 65% de la carga de enfermedad, adicionalmente a este paquete existen los denominados planes complementarios (que ya ofertan ES SALUD y el SIS), otra definición importante en esta Ley y su reglamento es la de los actores involucrados, así se habla de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), que como su nombre indica son las que administraran los fondos de aseguramiento, entonces podemos catalogar como tales al SIS, ES SALUD, y todas las aseguradoras privadas, por otro lado se tienen a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), y es ahí donde se encuentran nuestros establecimientos de Salud, ES SALUD y otros prestadores, todo ello regulado por la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (SUNASA). Este es el escenario actual del proceso de aseguramiento en el País y en la Región, donde los Establecimientos de Salud a través de su DIRESA y el Gobierno Regional, tienen facultades de negociación en beneficio de la población.

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

193

GRAFICO N° 112. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE AFILIACIONES SIS, 2011 – 2014.

Fuente: Oficina de Seguros - SIS, UE 401 SCCE.

Se observa en el cuadro de cobertura de afiliación, un descenso para el año 2014, relacionado a que la provincia de Canas está catalogado como quintil I de pobreza, por lo cual 100% de la población debería ser asegurada, pero no se da así, teniendo sobre todo en las capitales de distrito otros tipos de seguro, o simplemente el poblador no califica a la condición de subsidiado.

GRÁFICO N° 113. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE AFILIACIONES SIS SEGÚN DISTRITOS,

2014.

Fuente: Oficina de Seguros - SIS, UE 401 SCCE.

2011 2012 2013 2014

POBLACION 40180 39973 39757 39530

POBLACION AFILIADA 37714 38062 38545 37529

% DE AVANCE 93.9 95.2 97.0 94.9

92.0

92.5

93.0

93.5

94.0

94.5

95.0

95.5

96.0

96.5

97.0

97.5

36000

36500

37000

37500

38000

38500

39000

39500

40000

40500

CHECCAKUNTURK

ANKILANGUI LAYO

PAMPAMARCA

QUEHUETUPAC

AMARUYANAOCA

POBLACION 6319 5760 2512 6378 2028 3593 2908 10032

POBL AFILIADA 6361 5182 2316 5581 1338 3226 3332 10193

% DE AVANCE 100.7 90.0 92.2 87.5 66.0 89.8 114.6 101.6

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

194

GRÁFICO N° 114. PROVINCIA DE CANAS: COBERTURA DE AFILIACIONES SIS SEGÚN ETAPAS

DEL CICLO DE VIDA, 2014.

Fuente: Oficina de Seguros - SIS, UE 401 SCCE.

CHECCA KUNTURKANKI LANGUI LAYO PAMPAMARCA

POBLACION 11044 4755 6608 12412 4711

POBL AFILIADA 9304 6219 6752 10464 4799

% DE AVANCE 84.2 130.8 102.2 84.3 101.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

195

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1993. Lima-Perú, 1994. 2. INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007. Lima-Perú, 2008. 3. INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES continúa 2011. Lima-

Perú, 2012. 4. INEI. Perú: Fecundidad y sus diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito

2007. Lima-Perú, Agosto 2009.

5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Conociendo Cusco, 2003.

6. DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO. Dirección de Epidemiología. Análisis

de Situación de Salud 2013. 7. DIRESA CUSCO-MINSA. Estadísticas e indicadores de salud.

8. MINISTERIO DE SALUD. Dirección Regional de Salud Cusco. Oficina de

Estadística e Informática. Estimaciones de población por grupos de edad, según Direcciones de salud, provincias y distritos 1992-2012.

9. OPS/OMS. Situación de Salud de las Américas - INDICADORES BASICOS 2002-

2008, Programa Especial de Análisis de Salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (Mortalidad Materna e Infantil)

10. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. Area de Médio Ambiente. Expediente

Técnico de caracterización de la província de Canas, 2012. 11. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. Area de Economía. Caracterización Socio

Económica de la província de Cans. Octubre 2012.

12. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. Area de Fisiografía. Expediente Técnico de caracterización de los aspectos físicos del relieve - Província de Canas. Agosto 2012.

13. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. Area de Antropología. Fortalecimiento del

Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial em la Región Cusco. Diciembre 2013.

14. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. Plan Regional de Prevención y Atención de

a los desatres de la Región Cusco. 2007.

15. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS. Elaboración del Plan Víal de la Provincia de Canas. Octubre 2003.

16. OPS: La iniciativa Regional de America Latina y el Caribe (LAC) para reducir la

mortalidad materna. Salud de la Familia y población. Maternidad Segura. [email protected]

Análisis de la Situación de Salud Canas 2014

196

2

0

0

6

2

0

0

6

17. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, 2008. 18. OPS/OMS. Situación de Salud de las Américas - INDICADORES BASICOS 2002-

2008, Programa Especial de Análisis de Salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (Mortalidad Materna e Infantil)

19. OGE-MINSA. Sala Situacional de Salud Virtual. www.oge.sld.pe 20. UNICEF. Estado de la Niñez, la Adolescencia y la mujer en el Perú 2007. Lima-

Perú, 21. OMS (sf). Elementos Básicos para el Estudio y para la Prevención de la Mortalidad

Materna. Fascículo 2. Programa de Salud Materno Infantil. 22. FREYERMUTH M.G. Mortalidad materna. Inequidad institucional y desigualdad

entre mujeres. CIESAS. 2008.

23. THE LANCET. Serie de supervivencia neonatal, 2005 24. DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. Dirección de Epidemiología. Análisis

de Situación de Salud Muerte Materna 2011. 25. MINISTERIO DE SALUD. Presentaciones de las Evaluaciones Operacionales 2012

de los órganos ejecutivos, de asesoría, y de apoyo de la DIRESA Cusco (Versión en Power Point) 2012.

2009