análisis de la situación de salud distrito de puente piedra

103
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la ImpunidadANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DISTRITO DE PUENTE PIEDRA PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA

Transcript of análisis de la situación de salud distrito de puente piedra

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

DISTRITO DE PUENTE PIEDRA

PROVINCIA DE LIMA

DEPARTAMENTO DE LIMA

1

2

3

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

DISTRITO DE PUENTE PIEDRA

4

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA

Provincia de Lima

Departamento de Lima

Documento elaborado por:

Lic. Enf. Marilyn Yanina Palma Carhuachín

Colaboradores de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte:

M.C. Alberto Gonzales Guzmán

M.C. Talia Zapata Susanivar

Lic. Enf. Judy Moriano Osorio

Lic. Enf. Elisa Romani Huacani

Lic. Enf. Elsa Vivanco Chayco

Lic. Enf. Flor de María Vásquez Caruajulca

C.D. German Pineda Mejía

Colaboradores de la Municipalidad de Puente Piedra

Ing. Victor Miguel Chuquihuanga Reyna

Lic. Elida Judith Inga Loarte

Colaboradores de los Establecimientos de salud

MC. Manuel Lovera Chova

MC. Mario Egusquiza Criado

Lic. Enf. Sandy Espinoza Astete

Lic. Enf. Katy Lizeth Morales Valverde

Lic. Enf. Leyda Palomino Bautista

Lic. Enf. Maritza Chipana Mosquera

Colaboradora

Lic. CC. Jennyfer Evelyn Palma Carhuachin

DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA NORTE

Oficina de Epidemiologia

Teléfono: (511) 201-1340

Página web: http://www.dirislimanorte.gob.pe/

5

MINISTERIO DE SALUD

ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES Ministra de Salud

NEPTALÍ SANTILLÁN RUIZ Viceministro de Salud Pública

ÓSCAR ALFREDO BROGGI ANGULO Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

CLAUDIO WILMER RAMÍREZ ATENCIO Director General de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte

MC. ALBERTO GONZALES GUZMÁN Director Ejecutivo de la Dirección de Monitoreo y Gestión Sanitaria

TALIA ZAPATA SUSANIVAR Jefe de la Oficina de Epidemiología y Estadística

6

7

RESOLUCIÓN

8

9

AGRADECIMIENTO

Al equipo técnico de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, por la confianza, apoyo

y conducción a lo largo del proceso del documento, a la gerencia, a los actores sociales de la

municipalidad del distrito de Puente Piedra y finalmente a todas las personas que apoyaron en la

elaboración del Análisis de Situación de Salud del 2019, instrumento de gestión para la planificación

de acciones en beneficio de la población del distrito de Puente Piedra.

10

11

ÍNDICE

INTRODUCCION

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO .......................................................................................................... 18

1.1. Características geográficas ............................................................................................ 18

1.1.1. Ubicación, límites, superficie territorial y conformación ................................................. 18

1.2. Características demográficas ......................................................................................... 19

1.2.1. Población total, por sexo y curso de vida ....................................................................... 19

1.2.2. Densidad poblacional ..................................................................................................... 20

1.2.3. Población menor de cinco años ..................................................................................... 21

1.2.4. Población gestante ......................................................................................................... 22

1.2.5. Nacimientos, defunciones, tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad ............ 22

1.2.6. Esperanza de vida al nacer ............................................................................................ 23

1.3. Características de la organización social ......................................................................... 23

1.3.1. Medios de comunicación ................................................................................................ 23

1.3.2. Organización política local ............................................................................................. 24

1.3.3. Actividades económicas, productivas, y comerciales predominantes ........................... 24

1.4. Características de la presencia de riesgos ........................................................................... 25

1.4.1. Riesgo de origen natural ................................................................................................ 25

1.4.2. Riesgo de origen antrópico ............................................................................................ 25

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ........................................... 27

2.1. Determinantes estructurales ................................................................................................. 27

2.1.1. Características socio-económicas.................................................................................. 27

2.1.2. Características de la vivienda ........................................................................................ 28

2.1.3. Características educativas ............................................................................................. 29

2.1.4. Características del trabajo .............................................................................................. 33

2.1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad distrital .................................................... 34

2.2. Determinantes intermediarios ............................................................................................... 34

2.2.1. Características socio-culturales ..................................................................................... 34

2.2.2. Características del sistema de salud en el territorio ...................................................... 35

3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD .................................................... 39

3.1. Morbilidad .............................................................................................................................. 39

3.1.1. Morbilidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos. ............................... 39

3.1.2. Diez primeras causas de morbilidad en población por curso de vida ............................ 40

3.1.3. Diez primeras causas de morbilidad con mayor concentración por curso de vida ........ 41

3.1.4. Diez primeras causas de morbilidad con mayor concentración en población general .. 45

3.1.5. Diez primeras causas de morbilidad con mayor porcentaje de crecimiento. ................. 45

3.2 Mortalidad ............................................................................................................................... 47

3.2.1. Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos ................................ 47

12

3.2.2. Número de muertes maternas, tasa de mortalidad infantil y neonatal por año. ............ 48

3.2.3. Diez primeras causas de mortalidad, por sexo y por curso de vida .............................. 49

4. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES .......................................................................... 55

4.1. Metodología ........................................................................................................................... 55

4.2. Percepción de los actores sociales ....................................................................................... 55

5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO ..................................... 62

5.1. Metodología ……………………………………………… ........................................................ 63

5.2.Problemas con impacto sanitario priorizados ……………………………………………… ...... 63

5.2.1. Insatisfacción del usuario externo de los servicios de salud ........................................ 63

5.2.2. Anemia en niños menores de 3 años ............................................................................. 64

5.2.3. Aumento de casos de Tuberculosis ............................................................................... 65

5.2.4. Delincuencia juvenil ........................................................................................................ 66

5.2.5. Baja densidad de profesionales de la salud en los establecimientos de salud ............ 67

5.2.6. Insuficiente acceso al agua potable ............................................................................... 68

5.2.7. Diabetes tipo 2 ............................................................................................................... 70

5.2.8. Embarazo en adolescentes ............................................................................................ 70

5.2.9. Abandono del adulto mayor ........................................................................................... 70

5.2.10. Baja cobertura de CRED en los niños menores de 1 año ........................................... 71

6. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES ...................................................... 73

6.1.1. Metodología .................................................................................................................... 73

6.1.1. Identificación de territorios vulnerables .......................................................................... 73

7. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN ............................................................................... 73

8. ANEXOS .................................................................................................................................... 80

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 73

13

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Pirámide poblacional ................................................................................................... 19

Figura N° 2. Poblacional total, por sexo ........................................................................................... 19

Figura N° 3. Poblacional total, según curso de vida ........................................................................ 20

Figura N° 4. Densidad poblacional del distrito ................................................................................. 21

Figura N° 5. Población menor de cinco años. .................................................................................. 21

Figura N° 6. Población gestante....................................................................................................... 22

Figura N° 7. Nacimientos, defunciones, tasa bruta de natalidad y mortalidad. .............................. 22

Figura N° 8. Esperanza de vida al nacer. ........................................................................................ 23

Figura N° 9. Índice de Desarrollo Humano. ..................................................................................... 27

Figura N° 10. Población censada con al menos una necesidad básica insatisfecha. ..................... 27

Figura N° 11. Instituciones Educativas según nivel educativo básico ............................................. 29

Figura N° 12. Número de docentes en el nivel básico, por sector público y privado....................... 29

Figura N° 13. Número de matriculados según nivel educativo básico ............................................ 30

Figura N° 14. Número de estudiantes retirados en las instituciones privadas y públicas .............. 31

Figura N° 15. Estudiantes desaprobados en las instituciones privadas o públicas. ........................ 32

Figura N° 16. Tasa de analfabetismo, según sexo .......................................................................... 32

Figura N° 17. Último nivel de estudio que aprobó el educando ....................................................... 32

Figura N° 18. Características de la población económicamente activa, según empleo. ................. 33

Figura N° 19. Religión que profesan ................................................................................................ 34

Figura N° 20. Número de muertes y tasa de mortalidad neonatal ................................................... 48

14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Vehículos menores autorizados para brindar servicio ...................................................... 24

Tabla 2. Actividades económicas, productivas y comerciales ......................................................... 24

Tabla 3. Características de las viviendas ......................................................................................... 28

Tabla 4. Estudiantes aprobados, desaprobados y retirados ............................................................ 31

Tabla 5. Población económicamente activa ..................................................................................... 33

Tabla 6. Inversión del estado desde la municipalidad ..................................................................... 34

Tabla 7. Establecimientos de salud, según tipo de prestador y categoría....................................... 35

Tabla 8. Capital humano en salud ................................................................................................... 36

Tabla 9. Indicadores de la oferta de servicios .................................................................................. 37

Tabla 10. Indicadores de Inmunizaciones. ....................................................................................... 37

Tabla 11. Morbilidad en consulta externa, por grandes grupos ....................................................... 39

Tabla 12. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general .......................... 40

Tabla 13. Primeras causas de morbilidad por capítulos de diagnóstico según sexo, 2014 ............ 41

Tabla 14. Primeras causas de morbilidad por capítulos de diagnóstico según sexo, 2016 ............ 41

Tabla 15. Diez primeras causas de morbilidad, curso de vida niño.. ............................................... 42

Tabla 16. Diez primeras causas de morbilidad, curso de vida adolescente .................................... 42

Tabla 17. Diez primeras causas de morbilidad, curso de vida joven .............................................. 43

Tabla 18. Diez primeras causas de morbilidad, curso de vida adulto.............................................. 44

Tabla 19. Diez primeras causas de morbilidad, curso de vida adulto mayor .................................. 44

Tabla 20. Diez primeras causas de morbilidad en población general con mayor concentración .... 45

Tabla 21.Diez primeras causas de morbilidad en población general con mayor crecimiento ......... 46

Tabla 22. Mortalidad y tasa bruta en consulta externa, por grandes grupos ................................... 47

Tabla 23. Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en población general .......................... 49

Tabla 24. Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida niño ..................... 50

Tabla 25. Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida adolescente ........ 51

Tabla 26. Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida joven ................... 52

Tabla 27. Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida adulto .................. 53

Tabla 28. Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida adulto mayor ....... 54

Tabla 29. Análisis de los determinantes sociales de la salud .......................................................... 56

Tabla 30. Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores Sociales ...................... 58

Tabla 31. Principales causas de muerte desde la perspectiva de los Actores Sociales. ................ 59

Tabla 32. Problemas con impacto sanitario priorizados en fase de gabinete ................................. 61

Tabla 33. Problemas con impacto sanitario priorizados en fase de comunidad .............................. 62

15

PRESENTACIÓN

La situación de salud de un país, es el resultado de la interacción de múltiples factores que modifican

el perfil epidemiológico de un territorio.

El Ministerio de salud, a través de la Dirección General de Epidemiología. CDC y ENSAP, ha

elaborado el presente documento denominado Análisis de la Situación de Salud del distrito de

Puente Piedra, con la finalidad de conocer el estado de salud y sus determinantes, priorizar de forma

participativa sus problemas, identificar sus territorios vulnerables y proponer líneas de acción.

Este documento es una herramienta e instrumento de apoyo para la gestión y se convierta en el

insumo central para los procesos de toma de decisiones más acertadas en salud presentes y futuras,

particularmente en la formulación de políticas públicas y el planeamiento en salud local como parte

de las funciones de rectoría en el marco del proceso de descentralización basado en evidencias, y

de esta manera contribuir efectivamente a mejorar la calidad de vida y así aportaremos al desarrollo

de nuestro distrito.

16

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades (CDC), la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), la Dirección General de

Operaciones en Salud (DGOS) y la Dirección de Red Integrada de Salud Lima Norte (DIRIS LN), en

un esfuerzo sostenido, impulsaron el desarrollo del Análisis de Situación Local del distrito de Puente

Piedra, que contiene información organizada y relevante, que permite a los tomadores de decisiones

de los diferentes niveles del gobierno, a impulsar esfuerzo en búsqueda de salud para todos.

La información recopilada en el documento contiene datos con enfoque cuantitativos y cualitativos,

del último censo del Instituto Nacional de Estadística (INEI), de la Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar (ENDES), de los registros y codificación de la consulta externa (HIS MINSA); además se

hace referencia al trabajo realizado en la comunidad con la participación de actores sociales,

realizando actividades como: talleres, entrevistas, focus group; aplicando instrumento de entrevista

sugerida y hojas de trabajo.

El mismo que consta de seis capítulos: El Capítulo I: Análisis de Entorno, en la que se hace

referencia a las características geográficas, demográficas, de la organización social y de la

presencia de riesgos. Capítulo II: Análisis de las determinantes sociales de salud, en la que se

analizan los determinantes estructurales (características socio-económicas, vivienda, educación,

trabajo y la inversión del Estado desde la Municipalidad; los determinantes intermediarios

(características socio-culturales y características del sistema de salud). Capitulo III: Análisis de los

problemas del estado de salud, en la que se analizan la Morbilidad y la Mortalidad. Capítulo IV:

Priorización de los problemas con impacto sanitario, en la que se hace referencia a la metodología

y a los problemas con impacto sanitario priorizados con la participación activa de los actores

sociales. Capítulo V: Priorización de territorios vulnerables y por último el Capítulo VI: se plantean

las propuestas de líneas de acción.

17

ANÁLISIS DEL ENTORNO

18

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1. Características geográficas

1.1.1. Ubicación, límites, superficie territorial y conformación

El distrito de Puente Piedra, se encuentra ubicado en el departamento y provincia de Lima, en la

parte central del llamado cono norte a 184 m.s.n.m; la superficie territorial es de 72,81 Km2, sus

coordenadas geográficas son de 77°04’34” de longitud por el Oeste y 11°51’43” de latitud por el Sur

de Greenwich.

Comprende una extensión territorial de 71,18 km2, tiene clima tropical, la temperatura máxima es de

29,6°C y mínima de 17,0°C , con alta humedad atmosférica y escasa precipitación, organizado en

18 sectores: sector 1 “El Dorado”, sector 2 “Las Lomas”, sector 3 “Jerusalén”, sector 4 “Leoncio

Prado”, sector 5 “Alameda del Norte”, sector 6 “La Grama”, sector 7 “Copacabana”, sector 8 “Santa

Rosa”, sector 9 “Cercado”, sector 10 “Las Vegas”, sector 11 “Pampa Libre”, sector 12 “Tambo Inga

Oeste”, sector 13 “Tambo Inga Este”, sector 14 “Gallinazos”, sector 15 “Shangrila”, sector 16

“Laderas”, sector 17 “Ensenada” y sector 18 “Valle Chillón”.

Limita por el norte con los distritos de Ancón y Santa Rosa, por el sur con Los Olivos y Comas, por

el Oeste con Ventanilla y Este con Carabayllo. (Ver Mapa N°1)

Mapa N° 1. Ubicación geográfica del distrito de Puente Piedra.

Fuente: Imagen Web INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Así mismo comprende la distribución terrestre, principalmente de una secuencia de rocas

sedimentadas y volcánicas. La alteración y desintegración de las rocas produce sedimentos que son

acumulados por los agentes de erosión (río Chillón) los que forman materiales de cobertura.

19

1.2. Características demográficas

La pirámide poblacional, por grupos de edad quinquenales ha sufrido cambios en la última década,

haciéndose más constrictiva en los primeros cursos de vida.

El distrito tiende a experimentar un progresivo y persistente incremento de la población adulta y una

homogenización en los grupos de edad joven, en el año 2017 la población femenina representó el

51%, a diferencia del año 1993 el 49% del total de la población; haciendo estudios comparativos de

los cambios en la estructura de la pirámide poblacional del año 1993 al 2017, se observó que

conforme pasan los años la base de la pirámide (0 a 4 años) se redujo, debido a una disminución

de la natalidad, en los grupos de edades (5 a 19 años) mostraron una evolución similar.

Por otro lado, la parte central de la pirámide, mostró un ensanchamiento progresivo en ambos sexos

(20 a 59 años) reflejando mayor número de esta población, sin embargo, hay una diferencia en la

población adulta mayor (60 a más años) donde se va incrementando la esperanza de vida a lo largo

de este periodo.

Figura N° 1. Pirámide poblacional superpuesta, distrito de Puente Piedra, periodo 1993-2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2017.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

1.2.1. Población total, por sexo y curso de vida

Se muestra una tendencia poblacional en crecimiento a lo largo de los años, en el año 2011 la

población total fue de 290 884 habitantes con predominancia del sexo femenino y para el año 2018

la población total estimada fue de 369 844 manteniendo la predominancia femenina.(Ver Figura N°2)

Figura N° 2. Poblacional total, por sexo, distrito Puente Piedra, periodo 2011 -2018.

Fuente: INEI - Censos Nacionales de población estimada y proyectada, 2011 - 2018.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79

80 y másGrupo de Edad

Porcentaje

290 884 305 537 320 837 336 928 353 489 363 194 363 062 369 844

0

50000

100000

150000

200000

250000

0

100000

200000

300000

400000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Femenino Masculino Total

Años

Pob

laci

ón to

tal (

mile

s)

Población por sexo

49% 51%

51% 49%

20

Para el año 2018 el curso de vidaa adulto, representa el 35,71% (132 064), mientras que el adulto

mayor tiene menor población con 6,85% (25 322), sin embargo, en el año 2014 los adultos

representaron el 34,95% (117 760) y los adultos mayores el 6,13% (20 658). Entre los años 2014 y

2018 se incrementó 4,664 adultos mayores, que conlleva a enfocar la atención integral en este grupo

etario con la participación de la familia y comunidad.

El curso de vida niño representa el 22,41% (82 893) para el año 2018 y 19,30% (68 217) en el año

2015. Asimismo, entre los años correspondientes del 2014 al 2018, se observó una disminución en

la población menor de 5 años de 4,095 niños, que posiblemente se presente por la disminución del

nacimiento.

Figura N° 3. Poblacional total, según curso de vida, distrito Puente Piedra, periodo 2014 - 2018.

Fuente: INEI – MINSA, estimaciones y proyecciones por año calendario y edades simples, 2014 - 2018.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

1.2.2. Densidad poblacional

En los últimos años, la concentración de la población por Km2 en el año 2017, en los distritos de

Lima Norte, se observa que los más extensos son Carabayllo con 346,88 Km2 y Ancón con 298,64

Km2 y los menos extensos son: Rímac con 11,87 Km2 e Independencia con 14,56 Km2 y en promedio

el distrito de Puente Piedra con 71,18 km2.

Los distritos de Los Olivos, San Martín de Porres, El Rímac, Independencia y Comas son los distritos

que tienen mayor densidad poblacional, esto se relaciona con las características de accesibilidad

que tienen estos distritos, difiere bastante con los distritos más alejados tales como Ancón,

Carabayllo, Santa Rosa y Puente Piedra.

Puente Piedra, en el año 2017 contaba con una población de 364,272 habitantes y el distrito de los

Olivos con 382,728 habitantes, ambos distritos, tienen similitud en la cantidad de población, sin

embargo, difieren en la densidad poblacional, debido a que Puente Piedra presentó 5117 hab/km2

y Los Olivos 20917 Hab/km2, esto se relaciona con la cantidad de población y la inmigración, que

conlleva al hacinamiento en las familias de este último distrito. Por otra parte, Puente Piedra es

eminentemente urbano de carácter comercial e industrial, que probablemente conlleva a tener un

promedio de densidad poblacional (Ver Figura N°4).

a Curso de vida: Niño (0 a 11 años de edad), adolescente (12 a 17 años de edad), joven (18 a 29 años de edad), adulto (30 a 59 años de edad) y adulto mayor (mayor de 60 años de edad).

23,39

19,30

22,98

22,72

22,41

12,03

19,84

11,51

11,64

11,51

23,45

19,28

23,03

23,60

23,52

34,95

35,20

34,96

35,68

35,71

6,13

6,33

6,30

6,69

6,85

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

2014

2015

2016

2017

2018

NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO ADULTO MAYORAños

Curso de vida

21

Figura N° 4. Densidad poblacional del distrito de Puente Piedra y distritos de Lima Norte, 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

1.2.3. Población menor de cinco años

En el año 2006, la población menor de 5 años del distrito de Puente Piedra fue 3,70% niños y el

resto de distritos de Lima fue de 100%; en comparación con la estimación poblacional del 2018 la

población del distrito de Puente Piedra fue de 5,19% niños y en el resto de distritos fue de 100%

niños; en los últimos 3 años el crecimiento poblacional de los niños menores de 5 años se mantuvo

a diferencia entre los años 2006 y 2012 que se incrementaba considerablemente, esto evidencia

que en estos últimos 3 años, en el distrito de Puente Piedra, por cada año que transcurre, hay menos

nacimientos. La misma tendencia se observa en el resto de los distritos de Lima.

Figura N° 5. Población menor de cinco años del distrito de Puente Piedra y el resto de distritos de Lima, 2006, 2009, 2012, 2015 y 2018.

Fuente: INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población Boletín Especial Nº 21 y 22. 2006, 2009, 2012 y 2015 - 2018.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

44 725

311 332

19 332

364 272

541 154

223 538190 691

721 866

382 728

897 899

5 117

11 100

15 35216 064

19 55720 917

0

5000

10000

15000

20000

25000

Ancón Carabayllo Santa Rosa Puente Piedra Comas Independencia Rímac San Martín dePorres

Los Olivos

10.000

110.000

210.000

310.000

410.000

510.000

610.000

710.000

810.000

Población Densidad Poblacional

150

Hab/Km2 N° Población

Distritos

24955 27874 31051 34537 35199

675 165675 430

676 158

678 062 678 065

673500

674000

674500

675000

675500

676000

676500

677000

677500

678000

678500

500

5500

10500

15500

20500

25500

30500

35500

40500

2006 2009 2012 2015 2018

Puente Piedra Resto de distritos de Lima

Años

Hab. Puente Piedra.

Hab. Rest.distritos

22

1.2.4. Población gestante Entre los años 2014 al 2018, la población gestante se ha incrementado, en el año 2014 eran 148

512 mujeres en edad fértil, de las cuales 5,71% (8 480) eran gestantes; para el 2018 de 126 470

mujeres en edad fértil, el 7,53 % (9 520) fueron gestantes (Ver Figura N° 7).

Figura N° 6. Población gestante, distrito de Puente Piedra, 2014 - 2018.

Fuente: INEI - POBLACIÓN GESTANTE - MEF, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

1.2.5. Nacimientos, defunciones, tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad

Entre los años 2012 al 2016, los nacimientos se han incrementado, mostrando 8180 nacimientos en

el año 2012 y 8304 en el año 2016; con una tasa de natalidad de 2677 y 2286 respectivamente. Las

defunciones mostraron un comportamiento similar a los nacimientos, en el año 2012 la tasa de

mortalidad fue de 672 defunciones por cada diez mil habitantes, incrementándose para el año 2016,

donde fueron 907 defunciones por cada diez mil habitantes. (Ver figura N° 7).

Figura N° 7. Nacimientos, defunciones, tasa bruta de natalidad y mortalidad, distrito de Puente Piedra, 2012 - 2016.

Fuente: INEI – nacimientos y defunciones, 2012 - 2016. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

148 512

120 265 123 129 124 657 126 470

8 480 8 801 9 622 9 570 9 520

5,71

7,32

7,81 7,687,53

5

6

7

8

9

10

100

20100

40100

60100

80100

100100

120100

140100

160100

180100

2014 2015 2016 2017 2018

MEF GESTANTESN°Gestantes

%

Años

81808734

9060 9237

8304

6… 730 821 918 907

220 228 244 260 250

2677 2722 2689 2613

2286

-100

400

900

1400

1900

2400

2900

100

1100

2100

3100

4100

5100

6100

7100

8100

9100

10100

Nacimientos Defunciones Tasa de Mortalidad Tasa de NatalidadHab.

Años

X105Hab

23

1.2.6. Esperanza de vida al nacerb

A lo largo del periodo 2003 – 2012 en los distritos de Lima, existe una tendencia a incrementarse,

en el año 2003 la esperanza de vida al nacer era de 67,18 años y en el año 2012 78,36 años. Así

mismo en el distrito de Puente Piedra este indicador se ha incrementado, observándose que el año

2003 la esperanza de vida era de 73,79 años y en el año 2012 fue de 78,36 años, con un incremento

de esperanza de vida de 6 años desde el 2003 al 2012.

Estos datos permiten confirmar que, tanto en la provincia de Lima, como en el distrito de Puente

Piedra, existieron mejoras en las condiciones de vida y salud de la persona, familia en su comunidad.

(Ver figura N° 8)

Figura N° 8. Esperanza de vida al nacer. Distrito Puente Piedra, provincia de Lima, 2003, 2007, 2010, 2011 y 2012.

Fuente: Índice de Desarrollo Humano provincial y distrital. PNUD, 2003, 2007, 2010, 2011 y 2012.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

1.3. Características de la organización social

1.3.1. Medios de comunicación

Transporte: terrestre

El servicio de transporte, que se viene utilizando, es el transporte público de pasajeros por carretera,

mediante ómnibus o combis, automóviles o camionetas station wagon. Así también, el servicio de

transporte de vehículos menores, que en su mayoría se encuentran organizados en empresas y

asociaciones, por su naturaleza de autogeneración de empleos, carecen de conocimientos en

seguridad vial, ocasionando caos y desorden en los sectores de tránsito peatonal y vehicular, en los

perímetros de los mercados y los centros educativos, constituyéndose como una amenaza para la

integridad física de sus usuarios y el público en general. Según la Memoria Anual 2017 de la

Municipalidad Distrital de Puente Piedra, 94 empresas constituidas y formales, cuentan con

autorización para brindar servicio de transporte público en vehículos menores, significando esto un

total de 5012 vehículos motorizados habilitados. (Ver Tabla N° 1)

b La esperanza de vida al nacer analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año. El aumento del indicador,

está estrechamente relacionado con el descenso de la mortalidad infantil y sugiere una mejoría de las condiciones de vida y salud de la población.

67,18

76,05

78,24 78,80 79,4173,79

75,7277,39 77,81 78,36

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

2003 2007 2010 2011 2012

Lima Puente Piedra

Años

Edad

(años)

24

Tabla 1. Vehículos menores autorizados para brindar servicio, distrito Puente Piedra, 2017

Zonas Motorizado No Motorizado Total N de Empresas

Cercado 1107 113 1220 19 Zona 1 455 0 455 14 Zona 2 948 0 948 16 Zona 3 621 0 621 9 Zona 4 26 0 26 1 Zona 5 294 0 294 7 Zona 6 356 12 368 7 Zona 7 570 61 631 12 Zona 8 17 0 17 1 Zona 9 618 0 618 8

Total 5,012 186 5,198 94 Fuente: Memoria Anual 2017 – Municipalidad Distrital de Puente Piedra.

Elaborado por el responsable de ASIS distrital.

Comunicación radial y televisiva (abierta y cerrada) - Telefonía y acceso a internet

El distrito de Puente Piedra, cuenta con señal de todos los operadores de telefonía fija y móvil, según

el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Según el censo

2017, el 49,0% de las familias cuentan con conexión a internet, 60% con conexión a televisión con

cable o satelital y 91,5% con telefonía celular.

1.3.2. Organización política local

El distrito tiene regidores, autoridades de la localidad, programas sociales, sector salud y educación,

así como otras instituciones presentes debidamente identificados.(Ver Anexo N° 1)

1.3.3. Actividades económicas, productivas, y comerciales predominantes

En distrito se caracteriza, por un aumento de la actividad económica, fomentada por la inversión de

los microempresarios, los cuales a través de su capacidad de emprendimiento han logrado estimular

el desarrollo económico. Esta situación, se manifestó mediante la emisión de 1780 licencias de

funcionamiento solo en el año 2016. Este panorama de crecimiento económico convierte al distrito,

en un posible nuevo eje de desarrollo comercial en Lima Norte. Por otro lado, se ha podido constatar

que actualmente existe un incremento del comercio ambulatorio, generando la ocupación de áreas

de uso público (pistas, veredas, puentes), situación que requiere medidas de ordenamiento.

Tabla 2. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes, distrito Puente Piedra, 2016.

SECTOR % 2010 UNIDADES ECONÓMICAS CUE al 2006

% CUE 2006

CUE al 2010

% CUE 2010

PRODUCTIVO 6,9

Ganadería 66 1,2 68 0,8 Agricultura 180 3,1 168 2,0 Otras micro y pequeñas empresas 302 5,3 335 4,0 Total 548 9,6 571 6,9%

COMERCIO 68,6 Bodega 3 737 65,2 5 672 68,2 Mercados 31 0,5 34 0,4 Total 3 768 65,8 5 706 68,6

SERVICIOS 24,5

Centros recreativos 62 1,1 63 0,8 Mototaxis 27 0,5 32 0,4 Otros servicios 1 324 23,1 1 944 23,4 Total 1 413 24,7 2 039 24,5

TOTAL 100% 5 729 100 8 316 100 Fuente: Memoria Anual 2017 – Municipalidad Distrital de Puente Piedra.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

25

1.4. Características de la presencia de riesgos

1.4.1. Riesgo de origen natural

El peligro sísmico del distrito de Puente Piedra, se encuentra en la Zona III (peligro alto) por los

depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor.

En marzo del 2009, el río Chillón alcanzo un caudal de 23,87 metros cúbicos por segundo, cuando

su promedio histórico para época de lluvias (sin ENSO 1) es de 8,7. Es decir, el caudal se incrementó

en el 2009 en 174 por ciento. El sector de Tambo Río, correspondiente a los distritos de Puente

Piedra y Comas, es uno de los puntos amenazados por desborde.

Flujo de detritos, erosivos de laderas AAHH Santa Rosa, Ventanilla y caída de rocas Laderas de

Chillón, Laderas de Primavera, Lomas Negras.

1.4.2. Riesgo de origen antrópico

Existe una mayor tendencia a la ocurrencia de incidentes en zonas de elaboración de artículos

pirotécnicos ilegales y zonas industriales del distrito de Puente Piedra.

Los derrumbes, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas,

generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente, aunado a las condiciones meteorológicas y

la presencia de las estribaciones andinas propician la presencia de zonas críticas de alta

contaminación en Lima norte.

El distrito de Puente Piedra no es ajeno a la realidad de riesgos, tal como se explica por zonas:

Zona Nor-Este, ubicado en el cruce de Jr. Zapallal y Ca. Santa Isabel – Centro poblado Zapallal

conformado por relleno de arena suelta, con presencia de bolsas plásticas en estado seco.

Zona Central Oeste, comprende la zona conformada por los sectores5,7,8 y 10; y limitada al Este

con la Panamericana Norte con relleno de tierra de cultivo, arcilla y arena fina.

Zona Central Este, conformada por los sectores 6,9 y 11; y está limitada por el Oeste con la

Panamericana Norte y por el Este con el distrito de Carabayllo, por el norte con el sector 13 y por el

Sur con el Sector 4, en el cual se encuentra relleno de tierra de cultivo y caliche, con presencia de

restos de desmonte y basura.

Zona Sur-Oeste, comprende la zona con los sectores 1,2 y parte oeste del sector 4 entre la Av.

Virgen del Carmen y la Av. Los Olivos, conformada por arena fina a gruesa con presencia de piedras

sub.

Zona Sur-Este, comprende la zona delimitada por el sector 3, la cual se encuentra entre el sector

2 y los distritos de los Olivos y Comas, conformados por arena gruesa con presencia de casquetes

de ladrillo, plástico y basura.

26

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

DE LA SALUD

27

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

2.1. Determinantes estructurales

2.1.1. Características socio-económicas

Índice de desarrollo humano (IDH)

Según Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano

(IDH), a lo largo de los años 2003 a 2012 en el distrito de Puente Piedra, se encuentra en un nivel

medio, lo que demuestra una mejora en la salud, economía y educación de la población, similar

tendencia se observa en el resto de distritos de Lima Metropolitana.

En relación al resto de distritos de Lima metropolitana hay una diferencia favorable de 0,07 puntos

porcentuales. (Ver figura N° 9)

Figura N° 9. Índice de Desarrollo Humano, distrito de Puente Piedra y Lima Metropolitana, 2003, 2007, 2010 a 2013.

Fuente: INEI – PNUD 2003, 2007, 2012

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

Población con al menos una necesidad básica insatisfecha

La población con al menos una necesidad básica insatisfecha del distrito de Puente Piedra, en el

año 2017 representó 75 882, sin embargo, en el año 1993 fue de 59 986 , con una diferencia de

reducción de 36,8 puntos porcentuales al 2017; la necesidad básica insatisfecha por tipo de

carencia, son las viviendas con características físicas inadecuadas con 34 384, el cual se ha

reducido al 2017 representando 2,74 a diferencia del año 1993; en menor porcentaje son los hogares

con alta dependencia económica con 4 269. Es importante resaltar que conforme pasan los años,

las necesidades básicas insatisfechas del distrito de Puente Piedra va reduciendo.

Figura N° 10. Población censada con al menos una necesidad básica insatisfecha y por tipo de carencia, Puente Piedra, 1993, 2007 y 2017.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993-2017 de Población y de Vivienda.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

0,46 0,440,54 0,56 0,57

0,51 0,49

0,61 0,62 0,64

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

2003 2007 2010 2011 2012

Puente Piedra Resto Dist. Lima Metropolitana

Años

Valores

60,1

29,124,8 27,0

7,0 7,0

43,5

21,2 19,711,0

2,5 2,4

23,310,6 10,4

2,9 2,0 1,30.0

10.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

Con 1 NBI Viviendas concaracterísticas físicas

inadecuadas

Viviendas conhacinamiento

Viviendas sin servicioshigiénicos

Hogares con niñosque no asisten a la

escuela

Hogares con altadependenciaeconómica

1993 2007 2017%

Necesidades básicas

28

Población en situación de pobreza y pobreza extrema

Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), la pobreza en el distrito de

Puente Piedra en el año 2017 fue de 28,3% (105 577) y la pobreza extrema de 1,6% (6 155); a nivel

del resto de los distritos de Lima la pobreza alcanzó el 12,8% (1 174 381) y la pobreza extrema 0,7%

(60 623). La pobreza está estrechamente relaciona con la salud, cuanto más pobre es una población

se tiene peores resultados sanitarios, debido a las condiciones precarias de alimentación, sanitarias,

habitacionales, deficiente información, etc.

2.1.2. Características de la vivienda

Las viviendas del distrito de Puente Piedra, se encuentran en la zona urbana, con predominancia

para el año 2007 y 2017, el tipo de vivienda independiente (casa), reduciendo al 2017 en 0,10 puntos

porcentuales, que en números absolutos se disminuyó a 93 viviendas; por otro lado, se ha

incrementado los edificios en 25,03% para el 2017, que podrían generar problemas de

hacinamiento, generando el incremento de las enfermedades infectocontagiosas.

Según las características de la vivienda, en el año 2007 el 87,00% de las viviendas utilizaban gas

como energía para utilizar la cocina y en el año 2017 el 91,60%, con un crecimiento de 79,85 puntos

porcentuales. Por otra parte, según el saneamiento básico, para el 2017 el abastecimiento del agua

de red pública, se incrementó en 56,35 puntos porcentuales; conforme pasan los años se muestran

mejoras en las condiciones de la vivienda, sin embrago aún existen familias que no tiene agua de

red pública, la eliminación de excretas a red pública.

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 - 2017.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

Tabla 3. Características de las viviendas, distrito de Puente Piedra, 2007 – 2017.

INDICADORES 2007 2017

N % N %

Tipo de vivienda Independiente (casa) 51 040 91,00 86 724 90,66 En edificio 323 1,00 5 529 5,78 En quinta o vecindad 346 1,00 374 0,39 Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar o corralón) 548 1,00 796 0,52 Local no destinada para habitación humana 138 0,00 192 0,20 Vivienda improvisada 3 457 6,00 93 0,10

Según características de la vivienda

Con alumbrado eléctrico de red pública 46 117 90,00 72 589 91,64 Con energía o combustible que más utiliza para cocinar 47 743 87,00 79 953 91,60 Con material de parquet, madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos. loseta, terrazos, cerámicos o similares, madera, cemento predominante en los pisos

282 183 100,00 79 210 100,00

Con material de ladrillo, bloque de cemento, cemento, adobe, tapia, madera y triplay/calamina/ estera, predominante en las paredes

51 150 100,00 79 210 100,00

Con material de concreto armado o madera o tejas predominante en los techos

- - 79 210 100,00

Según saneamiento básico

Con abastecimiento de agua de red pública 17 889 35,00 56 455 71,27 Con eliminación de excretas a red pública 15 991 31,00 57 686 72,83

29

2.1.3. Características educativas

a. Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y privadas

Las instituciones educativas del distrito de Puente Piedra, durante estos últimos cinco años ha

sufrido variaciones en función a incremento, en el año 2014 se contaba con 656 instituciones

educativas y en el año 2018 se ha incrementado a 722 instituciones educativas, con un incremento

de 65,50 puntos porcentuales, que en números absolutos representa 66 instituciones educativas en

relación al 2014.

Figura N° 11. Instituciones educativas según nivel educativo básico, distrito de Puente Piedra, 2014-2018

Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa, Censo Escolar.

Elaborado por responsable del ASIS distrital

b. Docentes por nivel educativo básico en instituciones educativas públicas y privadas

El número de docentes en el sistema educativo público y privado, para el año 2014 se presentó

4 430 docentes y en el año 2018 la tendencia fue de 4 588, está tendencia refleja un incremento

progresivo conforme pasan los años.

Se evidencia que a diferencia del año 2014 en el 2018 se han incrementado 158 los docentes, más

significativo en el sector privado.

Figura N° 12. Número de docentes en el nivel básico, por sector público y privado, Puente Piedra, 2014-2018

Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa, Censo Escolar, 2014 - 2018.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

656683 704 705 722

345 358 370 369 373

198 209 213 212 217

113 116 121 124 1320

100

200

300

400

500

600

700

800

2014 2015 2016 2017 2018

Total Inicial Primaria Secundaria

Años

N° deInst.

44304110

4339 43564588

1722 1761 1778 1794 1876

27082349

2561 2562 2712

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2014 2015 2016 2017 2018

Total de docentes Docentes sector público Docentes sector privadoN° de docente

Años

30

c. Estudiantes matriculados por nivel educativo básico, en instituciones educativas públicas y privadas.

El número de matriculados en el distrito de Puente Piedra, durante los años 2014 a 2018 del nivel

básico público y privado, nos muestra que conforme pasan los años muestra un comportamiento en

incremento, en el sector privado en el año 2014 en la gestión pública se matricularon 39,951,

mientras en el sector privado 35 854, así mismo en el año 2018 en el sector público se matricularon

45 709 y en la gestión privada 39 070 estudiantes.

En el transcurso del 2014 al 2018 se incrementó 3 216 matriculados en el sector privado,

comportamiento que refleja mejora en la economía del distrito.

En relación a los niveles de educación en el año 2018, la mayor cantidad de matriculados se

encuentra en el nivel primario con 19 577 matriculados en el sector público y 18 649 en la gestión

privada, sin embargo, en el año 2014 en el sector público se matricularon 17 223 y privado 17 095.

Figura N° 13. Número de matriculados según nivel educativo básico, distrito de Puente Piedra, 2014-2018

Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de estadística educativa, censo escolar.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

d. Estudiantes retirados en el nivel inicial en instituciones privadas o públicas

Durante los años 2013 a 2018, en el nivel inicial se observa la diferencia en función a los sectores,

en la gestión privada en el año 2013, el 67,69% (176) de niños del nivel inicial se retiraron y en el

sector público en ese mismo año el 32,30% (84) de estudiantes se retiraron, sin embargo, en el año

2018 el 41,03 (103) y el 58,96% (148) de estudiantes se retiraron.

En el sector privado, hay mayores casos de estudiantes retirados del nivel inicial, con una diferencia

de 45 niños más retirados que en el sector público, lo que explica que existe la posibilidad, que la

población no puede solventar los costos que amerita tener un niño estudiando en el nivel inicial en

el sector privado, lo que conlleva a que se incrementan los casos de estudiantes que se retiran. (Ver

Figura N°14)

75805 77770 80159 8036784779

17458 18428 18565 18636 19813

34318 35185 36261 36021 38226

24029 24157 25333 25710 26740

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2014 2015 2016 2017 2018

Total Inicial Primaria SecundariaNEstudiantes

Años

31

Figura N° 14. Número de estudiantes retirados en el nivel inicial en las instituciones privadas y públicas, distrito de Puente Piedra, 2013-2017.

Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de estadística educativa, censo escolar.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

e. Estudiantes aprobados, desaprobados y retirados en el nivel primario y secundario en instituciones privadas o públicas.

En el Nivel primaria en el año 2017, los aprobados fueron el 95,61% del sector público y el 96,7%;

los desaprobados en el sector público son 3,4%, con menor proporción el sector privado con 0,93%;

los estudiantes retirados representan el 0,91% del sector público y el 0,63% en el sector privado.

En el año 2013 del total de estudiantes, los aprobados representan el 92,24% del sector público y

el 90,91% fueron del sector privado; los desaprobados en el sector público representan el 6,05% y

privado el 4,71%; los estudiantes retirados en el sector público representan el 1,69% y privado el

0,76%.

El nivel secundario en el año 2013, en el sector público el 80,03% representa a los estudiantes

aprobados, y la gestión privada el 61,4%; los desaprobados en el sector público son el 16,85% y en

sector privado el 4,8%; los niños retirados en el sector público son 3,11% y la gestión educativa

privada representa el 0,81% de los estudiantes.

En el año 2017, los estudiantes aprobados en el sector público representan el 89,87%, y en el sector

privado el 65,44%; los desaprobados en la gestión pública son 7,72% y en el sector privado el 1,29%

y los estudiantes retirados en el sector público son 2,39 % y en el sector privado son 0,78 %.

Tabla 4. Estudiantes aprobados, desaprobados y retirados en el nivel primaria y secundaria en instituciones privadas o públicas, distrito Puente Piedra, 2013 - 2017.

Niv

eles

Concepto

2013 2014 2015 2016 2017

Púb

lica

Priv

ada

Púb

lica

Priv

ada

Púb

lica

Priv

ada

Púb

lica

Priv

ada

Púb

lica

Priv

ada

Prim

aria

Aprobados 15 611 15 385 16 536 16 371 17 201 17 781 17 201 17 781 18 262 18 474

Desaprobados 1 025 798 657 391 646 106 646 106 663 178

Retirados 287 130 228 95 166 98 166 98 175 122

Sec

unda

ria

Aprobados 11 571 8 882 12 702 9 397 13 169 10 073 13 860 10 038 14 340 10 442

Desaprobados 2 437 708 1 433 371 1 195 157 1 167 243 1 233 206

Retirados 450 118 369 112 382 101 311 111 382 126

Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de estadística educativa, censo escolar, 2013 - 2017.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

260234 244 245 251

84 87 10685 103

176147 138

160 148

0

100

200

300

2013 2014 2015 2016 2017

Total Pública Privada

Años

32

Los estudiantes desaprobados en los niveles primaria y secundaria considerando los años 2013 y

2017, la tasa de desaprobados del distrito de Puente Piedra, se evidencia que por cada 100 mujeres,

10 de ellas desaprueban en el nivel secundaria y 4 en el nivel primaria, manteniéndose desde el

2015 hasta el 2017.

Figura N° 15. Estudiantes desaprobados en el nivel primaria y secundaria en instituciones privadas o públicas, distrito de Puente Piedra, 2013 - 2017. Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de estadística educativa, censo escolar, 2013 - 2017. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

f. Tasa de analfabetismo, según sexo

Considerando la condición poblacional de los censos nacionales de 2007 y 2017, la tasa de

analfabetismo del distrito de Puente Piedra, evidencia que por cada 1000 mujeres 23,04 de ellas en

el año 2007 y el 20,52 de las mujeres en el 2017; los varones en el 2007 el 5,25 y en el año 2017 el

5,32 no saben leer y escribir; sin embargo, hay un crecimiento del 30% del total de la población en

valores absolutos.

Figura N° 16. Tasa de analfabetismo, según sexo, Puente Piedra, 2007-2017

Fuente: INEI, Censo 2007 y 2017. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

g. Años de escolaridad, según sexo

En el año 2007, el 27,6 logró en nivel de escolaridad primaria, a comparación con el año 2017 que

se incrementó en 13,75 puntos porcentuales.

Figura N° 17. Último nivel de estudio que aprobó el educando en el distrito de Puente Piedra, según sexo 2007 - 2017

Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

11

64 4 4

24

1410 10 10

0

10

20

30

2013 2014 2015 2016 2017

Primaria Secundaria%

Años

23.0420.52

5.25 5.32

0

10

20

30

2007 2017

Femenino Masculino

Años

3,08

9,6924,52 31,6639,50

76,16

1

10

100

2007 2017

Inicial Primaria Secundaria

Años

%

%

33

2.1.4. Características del trabajo

a. Población económicamente activa ocupada según sexo

En el distrito de Puente Piedra en el censo 2017 la PEA representaba 246 403 personas, de los

cuales la PEA Ocupada es mayor en los hombres con una diferencia de 31610 a diferencia de las

mujer, así mismo en comparación con el año 2007 la población económicamente activa desocupada

se incrementó en 825 personas en el 2017.

Tabla 5. Población económicamente Activa, según sexo, distrito de Puente Piedra, 2007 – 2017.

PEA 2007 2017

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

PEA Ocupada 58 710 33 413 92 123 89 457 57 847 147 304

PEA Desocupada 1 992 1 546 3 538 3 372 4 363 7 735

Total 102 702 102 798 205 500 120 555 125 848 246 403 Figura N° 19. Población económicamente activa, según sexo, distrito de Puente Piedra, 2007 - 2017 Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

b. Población económicamente activa ocupada según ramas de actividad Las actividades de la PEA del distrito de Puente Piedra, según las ramas de la actividad durante los

años 2007 y 2017, referente al comercio en el año 2017 aumento en 3,27% en comparación con el

año 2007, sin embargo, la actividad enfocada en los servicios, se ha reducido en 11,77 puntos

porcentuales, así como la construcción que se ha reducido en 4,94%.

Figura N° 18. Características de la población económicamente activa, según empleo, distrito de Puente Piedra, 2007 - 2017. Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - 2017. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

0,74

10,9514,15 13,81

2,6

15,05

3,34

39,36

1,33

11,959,21

45,39

19,37

3,28 4,53 4,93

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Manufactura Construcción Comercio Transporte Servicios Profesionales Otras

2007 2017

Ramas

%

34

2.1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad distrital

El presupuesto público, es un instrumento de gestión del Estado, para el logro de resultados a favor

de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad,

eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas.

Considerando el año 2018, el presupuesto inicial (PIM) fue de S/. 129 355 168, y teniendo en cuenta

la ejecución presupuestal se evidencia que la ejecución presupuestal máxima es de 71,9% asignada

al sector educación y la menor ejecución se destinó a vivienda y desarrollo urbano con 4,6%. Al

sector salud se le asignó el 25,1%, que representa S/. 300 953 de inversión.

Tabla 6. Inversión del estado desde la municipalidad, distrito Puente Piedra, año 2018

INDICADORES PROGRAMADA Y

APROBADA (PIM) (S/.)

EJECUTADA (DEVENGADA)

S/. %£

Inversión de la municipalidad distrital 129 355 168 55 098 593 34,3 Total 129 355 168 44 367 485 34,3 Según función 97 893 084 - 34,3 Salud 1 198 477 300 953 25,1

Vivienda y desarrollo urbano 14 37 525 7 654 042 5,6 Ambiente 26 714 977 11 223 772 42,0 Educación 568 982 409 118 71,9 Cultura y deporte 6 805 792 4 303 417 63,2 Orden público y seguridad 13 845 000 4 305 071 31,1 Transporte 33 922 331 6 335 586 18,7

Fuente: MEF amigable.com - £ Devengado / PIM x 100;¥ PIM / población del distrito Puente Piedra, año 2018

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

2.2. Determinantes intermediarios

2.2.1. Características socio-culturales

a. Patrones religiosos y religión que profesa

El distrito de Puente Piedra, celebra el festival de la Virgen del Sombrero o Santa Úrzula, entre

otras costumbres y fiestas religiosas.

Estás generan la instalación de feria de comida, dulces, juegos mecánicos, etc.; que pueden

incrementar los casos de Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas Aguas, por

la insalubridad e inadecuada manipulación de alimentos.

Referente a la religión que profesan, predomina tanto para el 2007 y 2017 la religión católica, con

una disminución de 7,12 puntos porcentuales para el 2017.

Figura N° 19. Religión que profesan, Puente Piedra, 2007 y 2017.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007-2017 de Población y de Vivienda.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

80,24

13,852,61 3,29

73,12

14,575,64 6,68

0

20

40

60

80

100

Católica Evangelica Otra Ninguna

2007 2017%

Patrones religiosos

35

b. Distribución de la población según tipo de lengua materna

Según el INEI a través de los Censos 2007 y 2017 la lengua materna que predomina es el idioma

castellano con 90,01% (197 539) y 81,21% (272 288) respectivamente, así mismo el segundo idioma

es el quechua con 57% (21 001) y 12,16% (37 972) en la población de Puente Piedra.

2.2.2. Características del sistema de salud en el territorio

a) Análisis de la oferta

Establecimientos de salud (EE.SS.), según tipo de prestador y categoría

El distrito de Puente Piedra, según el tipo de prestación cuenta con 205 establecimientos de salud,

de los cuales el 0,48% pertenece a ESSALUD, 4,87% sector MINSA y 92,68% al sector privado;

según la categoría el 41,95% se encuentran sin categoría los mismos que comprende los

establecimientos privados y municipal, I-1 representa el 26,34%, I-2 constituye el 19,02% y II-E

0,48% el mismo que pertenece al sector privado.

Tabla 7. Establecimientos de salud, según tipo de prestador y categoría, distrito de Puente Piedra 2018.

CATEGORÍA ESSALUD MINSA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

PRIVADO

SANIDAD DE LA

POLICIA NACIONAL

TOTAL GENERAL

I-1 54 54

I-2 2 36 1 39

I-3 1 4 1 15 21

I-4 3 3

II-2 1 1

II-E 1 1

Sin Categoría 1 1 84 86

Total general 1 10 1 2 190 1 205

Fuente: RENIPRES, distrito de Puente Piedra, 19 Junio 2019.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

Capital humano en salud (total y por profesión) disponibles según tipo de prestador y nivel de atención

En relación al capital humano, el análisis se restringirá a los establecimientos de salud del Ministerio

de Salud. Existen 556 trabajadores en los 10 establecimientos de salud, siendo el 10% CAS, 53%

nombrados y 38% locadores de servicio (terceros).

En el caso de las EESS I-2 trabajan solo 1 turno al día de 6 horas y los I-3 suelen hacer 2 turnos al

día (12 horas), además de las diferencias de capacidad resolutiva que cada uno de ellos debe tener.

Se evidencia una asignación heterogénea entre ellos, existiendo aún la brecha de recursos humanos

profesional en los diferentes ee.ss del sector MINSA: (Ver Tabla N° 8)

36

Tabla 8. Capital humano en salud (total y por profesión) disponibles según condición laboral, distrito de Puente Piedra, 2018

CARGO CAS NOMBRADO TERCERO Total

general

Enfermera/o 42 23 65 Enfermera/o Especialista 2 2 Medico 32 26 58 Médico Especialista 2 2 Nutricionista 8 4 12

Obstetra 49 7 56

Odontólogo 1 12 6 19 Odontólogo Especialista 1 1 Psicólogo/a 1 7 4 12 Químico Farmacéutico 1 3 4 Tecnólogo Médico De Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

1 4 4 9

Trabajador/a Social 4 4 Técnico Asistencial 2 102 44 148 Técnico Administrativo 24 14 27 65

Auxiliar Asistencial 1 1

Auxiliar Administrativo 5 1 23 29 Otros 20 11 38 69

Total general 54 293 209 556 Fuente: Recursos Humanos, distrital DIRIS Lima Norte 2018. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

Unidades móviles disponibles, habilitadas y operativas, según tipo de prestador

En el distrito de Puente Piedra cuenta con cuatro ambulancias, de las cuales dos se encuentran en

el Centro Materno Infantil Zapallal, uno en Piedra Liza y en los Sureños, sin embargo, la ambulancia

del CMI Los Sureños se encuentra inoperativa.

b) Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias Población afiliada al SIS En el año 2018 se incrementó en 1,09 puntos porcentuales de población afiliada al SIS en comparación al año 2017. Parejas protegidas En el año 2018 se incrementó considerable las parejas protegidas con 9,3% en comparación con el año anterior. Gestantes controladas Las gestantes controladas se incrementaron en 6,07 puntos porcentuales en relación al año 2017. En relación a los partos institucionales se muestra una considerable disminución de 1,85 puntos porcentuales en relación al año 2017. Control de Crecimiento y Desarrollo de los niños menores de 1año La cobertura del Control de Crecimiento y Desarrollo en los menores de un año, se muestra en números absolutos un incremento de 131 niños más controlados a diferencia del año 2017, sin embargo en puntos porcentuales se disminuyó en 4% para el año 2018. Sin embargo referente a la Desnutrición Cónica en los menores de 5 años se redujo en 0,39 puntos porcentuales en comparación con el año 2017. Sintomáticos Respiratorios Identificados Los sintomáticos respiratorios identificados se mantienen en porcentajes, sin embargo en números absolutos se incrementaron 1276 casos identificados en el año 2018.

37

Gestantes con anemia y gestantes adolescentes En el año 2018 se incrementaron 1,24 puntos porcentuales de gestantes con anemia, sin embargo referente las gestantes adolescentes se muestra un disminución de 0,84 puntos porcentuales en relación al año 2017. Anemia en niños de 6 a 35 meses En el año 2017 se presentaron 33,30% de niños con anemia, sin embargo en el año 2018 se incrementó en 5,24 puntos porcentuales en relación al año anterior. Satisfacción del usuario externo La satisfacción del usuario externo en el primer nivel de atención se incrementó en 1,74 para el año 2018; así mismo en el hospital se incrementó en 4,0 puntos porcentuales al 2018.

Tabla 9. Indicadores de la oferta de servicios de los establecimientos de salud, según DIRIS Lima Norte, distrito Puente Piedra, año 2017 - 2018.

INDICADORES MINSA

2017 2018 N % N %

Población afiliada al SIS 155 079 33,09 176 659 34,18

Población < 5 años afiliada al SIS 21 640 13,95 23 993 13,58

Parejas protegidas (%) 150 2,89 698 12,19

Gestantes controladas (%) 1 674 29,15 5 741 35,22

Partos institucionales (%) 1 409 19,71 1 367 17,86

Menores de un año con CRED completo (%) 1 310 42,00 1 441 38,00

Menores de 5 años con Desnutrición Crónica 805 7,70 847 7,31

Sintomáticos respiratorios identificados 3 031 98,00 4 307 98,00

Gestantes con anemia 503 18,14 3 153 19,38 Gestantes Adolescentes 246 6,14 252 5,30 Anemia en niños de 6 a 35 meses 546 33,30 908 38,54 Satisfacción del usuario externo – Primer Nivel de Atención (%)

- 62,83 - 64,57

Satisfacción del usuario externo – Hospital (%) - 61,00 - 65,00

Fuente: Indicadores de la oferta distrital DIRIS Lima Norte 2017 y 2018. Elaborado por el responsable del ASIS distrital

La cobertura de las vacunas trazadoras están por debajo de las coberturas esperadas, en el caso de la vacuna pentavalente para el año 2018 se logró el 49,58%, con respecto a la vacuna SPR se encuentra en 56,8%.

Tabla 10. Indicadores de Inmunizaciones, según DIRIS Lima Norte, distrito Puente Piedra, año 2018.

Indicadores Índice de riesgo

(I/R) Cobertura 2018

(%) Deserción (%) Estratificación

Vacuna APO (APO3 vs IPV1)

1,51 49,06 17,3 ESCENARIO IV

Vacuna SPR (SPR vs PENTA1)

1,36 56,8 -9,0 ESCENARIO III

Vacuna Pentavalente (PENTA3 vs PENTA1)

1,96 49,58 15,5 ESCENARIO IV

Fuente: Indicadores de Inmunizaciones DIRIS Lima Norte 2018. Elaborado por el Responsable del ASIS

38

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE

SALUD

39

3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD

3.1. Morbilidad

3.1.1. Morbilidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos y por capítulos de

diagnóstico (CIE 10)c

En el distrito de Puente Piedra al comparar la morbilidad de los años 2014 y 2016, se observa que

las Enfermedades Infecciosas y parasitarias, enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén

y enfermedades neuropsiquiátricas, fueron las que se presentaron en mayor proporción en ambos

años.

En el año 2016 las enfermedades que mayor proporción de demandad de atención del distrito fueron

las Enfermedades infecciosas y parasitarias con 24,98%, seguida de las Enfermedades dentales y

de sus estructuras de sostén con 12,84% y enfermedades neuropsiquiátricas y de los órganos de

los sentidos con 11,73% y en el año 2014 las primeras enfermedades por grandes grupos fueron

enfermedades infecciosas y parasitarias con 23,05%, seguida de enfermedades neuropsiquiátricas

y de los órganos de los sentidos con 13,49%; enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén

con 12,40% del total de las enfermedades; así mismo se observa que aumento la proporción entre

los año, en el 2016 de 24,98% al año 2014 con 23,05%, en el que mostraron un comportamiento a

aumentar en relación con el año 2014 (aumentaron 1,93 puntos porcentuales). (Ver Tabla N° 10)

Tabla 11. Morbilidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos y por capítulos de diagnósticos (CIE 10), distrito Puente Piedra, 2014 y 2016

2014 2016

N° Morbilidad por capítulos de

diagnóstico

Atenciones Morbilidad por capítulos de

diagnóstico

Atenciones

N % N %

1 Enfermedades infecciosas y parasitarias

33 336 23,05 1 Enfermedades infecciosas y

parasitarias 62 498 24,98

2 Enfermedades neuropsiquiátricas y de los órganos de los sentidos

19 509 13,49 2 Enfermedades dentales y de sus

estructuras de sostén 32 129 12,84

3 Enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén

17 930 12,40 3 Enfermedades

neuropsiquiátricas y de los órganos de los sentidos

29 349 11,73

4 Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

14 761 10,21 4 Enfermedades de la piel y del

sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

23 280 9,31

5 Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales

10 688 7,39 5 Enfermedades endocrinas,

metabólicas y nutricionales 22 970 9,18

6 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias

9 898 6,84 6

Enfermedades genitourinarias 16 789 6,71

7 Enfermedades genitourinarias 9 830 6,80 7 Enfermedades digestivas 15 217 6,08

8 Enfermedades digestivas 9 431 6,52

8 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias

14 616 5,84

9 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio

6 533 4,52 9 Complicaciones del embarazo,

parto y puerperio 13 054 5,22

10 Traumatismos y envenenamientos 6 357 4,39

10 Traumatismos y envenenamientos

9 849 3,94

11 Resto de enfermedades 4 153 2,87 11 Resto de enfermedades 7 339 2,93

12 Enfermedades neoplásicas 2 218 1,53 12 Enfermedades neoplásicas 3 086 1,23

Total 144 644 100,00 Total 250 176 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 Y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

c La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión correspondiente a la versión en español de la (en inglés)

ICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.

40

3.1.2. Diez primeras causas específicas de morbilidad (morbilidad proporcional) en población por curso de vida en consulta externa

En el distrito de Puente Piedra la primera causa de morbilidad en la población general tanto en el

2014 y 2016 son las Infecciones de las vías respiratorias agudas, seguido por la caries dental y a

partir de la tercera causa hasta la séptima variaron las morbilidades y por último la Otras

enfermedades mentales y del comportamiento cobran importancia creciente en ambos años (Ver

Tabla N° 12)

Tabla 12. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en población general. Distrito Puente Piedra, año 2014 y 2016.

2014 2016

N° Morbilidad por capítulos de Diagnóstico

Atenciones N°

Morbilidad por capítulos de diagnóstico

AtencionesB

N % N %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas

20 352 0,14 1

Infecciones de vías respiratorias agudas

39 494 0,16

2 Caries dental 10 051

0,07 2 Caries dental 16 277 0,07

3 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación

5 654 0,04 3

Desnutricion y deficiencias nutricionales

9 052 0,04

4 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

4 837 0,03 4

Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

7 552 0,03

5 Infecciones de trasmisión sexual 3 974

0,03 5 Complicaciones relacionados con el embarazo

7 456 0,03

6 Gastritis y duodenitis 3 835

0,03 6 Infecciones de trasmisión sexual 7 238 0,03

7 Complicaciones relacionados con el embarazo

3 351 0,02 7

Gastritis y duodenitis 6 556 0,03

8 Lumbago y otras dorsalgias 3 299

0,02 8 Lumbago y otras dorsalgias 6 511 0,03

9 Otras enfermedades mentales y del comportamiento

3 248 0,02 9

Obesidad y otros tipos de hiperalimentación

6 374 0,03

10 Infección de vías urinarias 2 996 0,02 10 Otras enfermedades mentales y del comportamiento

5 981 0,02

Total 61 597 100,00 Total 11 2491 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

En los años 2014 y 2016 las primeras causas de morbilidad proporcional por capítulos de diagnóstico

según sexo fueron las Infecciones de las vías respiratorias con 33,04 % y 35,11 % del total de la

población, incrementándose en 2,7 puntos porcentuales para el 2016. El incremento se evidencia

con mayor proporción en el sexo masculino para ambos años, aumentando en 4,24 puntos

porcentuales y en el sexo femenino se incrementó en 1,59 con respecto al 2014; por otra parte la

caries dental en el sexo masculino y femenino disminuyeron en 2,41 y 1,64 puntos porcentuales

respectivamente para el año 2016, sin embargo la tercera causa para el año 2014 fue la Obesidad

y otros tipos de hiperalimentación con mayor proporción en el sexo masculino con 10,35% y en el

año 2016 se presentó mayor demanda de atenciones con desnutrición y deficiencias nutricionales

en mayor proporción en el sexo femenino con 8,46%, por consiguiente las otras enfermedades

tienen coincidencia en ambos años, mostrando un comportamiento a aumentar en relación con el

año 2014 con mayor predominancia de demanda de atenciones en el sexo femenino

incrementándose 36 276 y el sexo masculino 14 618 atenciones con respecto al 2014. (Ver tabla

13 y 14).

41

Tabla 13. Primeras causas de morbilidad proporcional por capítulos de diagnóstico según sexo, distrito Puente Piedra, 2014

10 PRIMERAS ENF. POR SEXO F M F% M% TOTAL %

Infecciones de vías respiratorias agudas 11 269 9 083 27,48 44,12 20 352 33,04

Caries dental 6 901 3 150 16,83 15,30 10 051 16,32

Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 3 524 2 130 8,59 10,35 5 654 9,18

Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 3 071 1 766 7,49 8,58 4 837 7,85

Infecciones de trasmisión sexual 3 857 117 9,40 0,57 3 974 6,45

Gastritis y duodenitis 2 759 1 076 6,73 5,23 3 835 6,23

Complicaciones relacionados con el embarazo 3 351 0 8,17 0,00 3 351 5,44

Lumbago y otras dorsalgias 2 231 1 068 5,44 5,19 3 299 5,36

Otras enfermedades mentales y del comportamiento 1 464 1 784 3,57 8,67 3 248 5,27

Infección de vías urinarias 2 585 411 6,30 2,00 2 996 4,86

Total 41 012 20 585 100 100 61 597 100

FUENTE: HIS-MINSA 2014

Elaborado por responsable del ASIS distrital

Tabla 14. Primeras causas de morbilidad proporcional por capítulos de diagnóstico según sexo, distrito Puente Piedra, 2016

10 PRIMERAS ENF. POR SEXO F M F% M% TOTAL %

Infecciones de vías respiratorias agudas 22 469 17 025 29,07 48,36 39 494 35,11

Caries dental 11 738 4 539 15,19 12,89 16 277 14,47

Desnutrición y deficiencias nutricionales 6 538 2 514 8,46 7,14 9 052 8,05

Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 4 916 2 636 6,36 7,49 7 552 6,71

Complicaciones relacionados con el embarazo 7 456 0 9,65 0,00 7 456 6,63

Infecciones de trasmisión sexual 7 081 157 9,16 0,45 7 238 6,43

Gastritis y duodenitis 4 906 1 650 6,35 4,69 6 556 5,83

Lumbago y otras dorsalgias 4 562 1 949 5,90 5,54 6 511 5,79

Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 5 011 1 363 6,48 3,87 6 374 5,67

Otras enfermedades mentales y del comportamiento 2 611 3 370 3,38 9,57 5 981 5,32

Total 77 288 35 203 100,00 100,00 112 491 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

3.1.3. Diez primeras causas específicas de morbilidad por curso de vida con mayor

concentración en relación con la provincia, en consulta externa La atención integral de salud se clasifica en cinco cursos de vida, niño (0 a 11 años), adolescente

(12 a 17 años), joven (18 a 29 años), adulto (30 a 59 años) y adulto mayor (60 a más años).

En el periodo comprendido entre los años 2014 y 2016 se observan las diez primeras causas

específicas de morbilidad por cursos de vida:

En el curso de vida niño, la mayor demanda de atención fueron: las infecciones de las vías

respiratorias agudas observando un incremento de 4,71 puntos porcentuales para el 2016, sin

embargo la segunda causa fue la caries dental disminuyendo en 1,89 puntos porcentuales en

relación al año 2014, y en el año 2016 las tercera causa de morbilidad fue la desnutrición y

deficiencias nutricionales con 7,32% y en el año 2014 la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación

con 10,24%; la anemia nutricional se evidencia en ambos años con un incremento de 0,54% el

mismo que representa 1 188 casos que se incrementaron en números absolutos en relación al 2014.

(Ver tabla 15)

42

Tabla 15. Diez primeras causas de morbilidad proporcional por capítulos de diagnóstico en el curso de vida niño, distrito Puente Piedra, año 2014 y 2016.

2014 2016

N° Morbilidad por capítulos de

Diagnóstico

Atenciones N° Morbilidad por capítulos de diagnóstico

Atenciones

N % N %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas

13 815 44,39 1 Infecciones de vías respiratorias agudas

24 835 49,10

2 Caries dental 4 278 13,75 2 Caries dental 5 998 11,86

3 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación

3 186 10,24 3 Desnutricion y deficiencias nutricionales

3 702 7,32

4 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

1 665 5,35 4 Enfermedades infecciosas intestinales

2 994 5,92

5 Enfermedades infecciosas intestinales

1 578 5,07 5 Anemias nutricionales 2 789 5,51

6 Anemias nutricionales 1 546 4,97 6 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

2 734 5,41

7 Asma 1 469 4,72 7 Otras enfermedades mentales y del comportamiento

2 493 4,93

8 Helmintiasis 1 372 4,41 8 Helmintiasis 2 067 4,09

9 Otras enfermedades mentales y del comportamiento

1 136 3,65 9 Asma 1 603 3,17

10 Desnutricion y deficiencias nutricionales

1 074 3,45 10 Dermatitis 1 365 2,70

Total 31119 100,00 Total 50 580 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

En el curso de vida adolescente en el periodo 2014 y 2016, las infecciones de vías respiratorias

agudas fueron la principal causa de morbilidad, mostrando un incremento de 2,53 puntos

porcentuales en relación al 2014, la segunda causa de morbilidad fue la caries dental disminuyendo

en 0,54 puntos porcentuales para el 2016, las otras enfermedades mentales y del comportamiento

se sigue manteniendo en tercer lugar con 8,60% en ambos años. ( Ver tabla 16)

Tabla 16. Diez primeras causas de morbilidad proporcional por capítulos de diagnóstico en el curso de vida adolescente, distrito Puente Piedra, año 2014 y

2016

2014 2016

N° Morbilidad por capítulos de Diagnóstico

Atenciones N°

Morbilidad por capítulos de Diagnóstico

Atenciones

N % N %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas

1 030 24,74 1 Infecciones de vías respiratorias agudas

2 155 27,27

2 Caries dental 884 21,23 2 Caries dental

1 635 20,69

3 Otras enfermedades mentales y del comportamiento

358 8,60 3 Otras enfermedades mentales y del comportamiento

680 8,60

4 Trastornos de ansiedad 314 7,54 4

Desnutricion y deficiencias nutricionales

651 8,24

5 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

312 7,49 5 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

545 6,90

6 Sindromes del maltrato 274 6,58 6 Sindromes del maltrato

495 6,26

7 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

271 6,51 7 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación

470 5,95

8 Complicaciones relacionados con el embarazo

249 5,98 8 Trastornos de ansiedad 451 5,71

9 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación

245 5,89 9 Complicaciones relacionados con el embarazo

412 5,21

10 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen en la niñez y en la adolescencia

226 5,43 10 Gingivitis y enfermedades periodontales

409 5,18

Total 4 163 100,00 Total 7 903 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

43

El curso de vida joven, en el año 2014 tiene como primera causa de morbilidad la caries dental en

con un incremento de 1 807 casos para el 2016, sin embargo las complicación relacionadas con el

embarazo se encuentran en primer lugar en el año 2016 con un incremento de 2 689 casos en

relación al año 2014, las infecciones de transmisión sexual disminuyeron hasta ocupar el cuarto

lugar en el año 2016. (Vert table 17)

Tabla 17. Diez primeras causas de morbilidad proporcional por capítulos de diagnóstico en el curso de vida joven. Distrito Puente Piedra, año 2014 y 2016

2014 2016

N° Morbilidad por capítulos de

Diagnóstico

Atenciones N°

Morbilidad por capítulos de diagnóstico

Atenciones

N % N %

1 Caries dental 2 338 18,56 1 Complicaciones relacionados con el embarazo

4 920 19,36

2 Complicaciones relacionados con el embarazo

2 231 17,71 2 Caries dental 4 145 16,31

3 Infecciones de trasmisión sexual 1 938 15,38 3 Infecciones de vías respiratorias agudas

3 641 14,33

4 Infecciones de vías respiratorias agudas

1 603 12,72 4 Infecciones de trasmisión sexual 3 399 13,37

5 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

890 7,06 5 Desnutricion y deficiencias nutricionales

2 317 9,12

6 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación

793 6,29 6 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación

1 609 6,33

7 Otras enfermedades mentales y del comportamiento

736 5,84 7 Gingivitis y enfermedades periodontales

1 443 5,68

8 Gastritis y duodenitis 720 5,72 8 Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén

1 373 5,40

9 Trastornos de ansiedad 693 5,50 9 Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica

1 302 5,12

10 Infección de vías urinarias 656 5,21 10 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

1 267 4,99

Total 12 598 100,00 Total 25 416 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

En el curso de vida adulto, las Infecciones de vías respiratorias agudas ocuparon el primer lugar de

la demanda de atención con 16,23% y 19,52% en los años 2014 y 2016 respectivamente, la

segunda causa de morbilidad fue la caries dental con una disminución de 0,76 puntos porcentuales

en relación al año 2014, sin embargo en el año 2016 el lumbago y otras dorsalgias ocuparon el

tercer lugar con 11,59% y en el año 2014 fue la quinta causa de morbilidad con 10,32% del total de

la demanda de morbilidades (Ver tabla 18 ).

En el curso de vida adulto mayor, la primera causa de morbilidad fue las Infecciones de vías

respiratorias agudas en ambos años, en el año 2016 la hipertensión con 12,19% ocupa el segundo

lugar de la demanda, mientras en el año 2014 las Otras enfermedades del sistema osteomuscular

y del tejido conjuntivo representa el 12,09% del total de los adultos mayores y en tercer lugar en el

año 2016 se muestra un aumento notable de 10,68%, en relación al sexto lugar que ocupo en el año

2014 con 9,97% del total de las enfermedades. (Ver tabla 19)

44

Tabla 18. Diez primeras causas de morbilidad proporcional por capítulos de diagnóstico en el curso de vida adulto. Distrito Puente Piedra, año 2014 y 2016

2014 2016

N° Morbilidad por capítulos de

Diagnóstico

Atenciones

N° Morbilidad por capítulos de

diagnóstico

Atenciones

N % N %

1 Infecciones de vías respiratorias

agudas 2 769 16,23 1

Infecciones de vías respiratorias

agudas 6 200 19,52

2 Caries dental 2 256 13,22 2 Caries dental 3 957 12,46

3 Gastritis y duodenitis 1 890 11,08 3 Lumbago y otras dorsalgias 3 682 11,59

4 Infecciones de trasmisión sexual 1 817 10,65 4 Infecciones de trasmisión sexual 3 435 10,81

5

Lumbago y otras dorsalgias 1 761 10,32 5 Gastritis y duodenitis 3 195 10,06

6 Enfermedades de la pulpa y de los

tejidos periapicales 1 491 8,74 6

Obesidad y otros tipos de

hiperalimentación 2 413 7,60

7

Otras enfermedades del sistema

osteomuscular y del tejido

conjuntivo

1 384 8,11 7 Infección de vías urinarias 2 362 7,43

8 Trastornos de ansiedad 1 278 7,49 8 Enfermedades de la pulpa y de los

tejidos periapicales 2 260 7,11

9 Infección de vías urinarias 1 217 7,13 9

Otras enfermedades del sistema

osteomuscular y del tejido

conjuntivo

2 143 6,75

10 Enfermedades inflamatorias de los

órganos pélvicos femeninos 1 202 7,04 10

Complicaciones relacionados con el

embarazo 2 122 6,68

Total 17 065 100,00 Total 31 769 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

Tabla 19. Diez primeras causas de morbilidad proporcional por capítulos de diagnóstico en el curso de vida adulto mayor. Distrito Puente Piedra, año 2014 y

2016

2014 2016

N° Morbilidad por capítulos de Diagnóstico

Atenciones

Morbilidad por capítulos de diagnóstico

Atenciones

N % N %

1 Infecciones de vías respiratorias

agudas 1 135 12,75 1

Infecciones de vías respiratorias

agudas 2 661 16,76

2

Otras enfermedades del sistema

osteomuscular y del tejido

conjuntivo

1 076 12,09 2 Hipertensión esencial 1 936 12,19

3 Gastritis y duodenitis 988 11,10 3 Lumbago y otras dorsalgias 1 696 10,68

4 Gastritis y duodenitis 988 11,10 4 Gastritis y duodenitis 1 644 10,35

6 Lumbago y otras dorsalgias 888 9,97 6 Diabetes mellitus 1 407 8,86

7 Artrosis 799 8,97 7 Catarata 1 372 8,64

8 Hiperplasia de la próstata 765 8,59 8 Artrosis 1 353 8,52

9 Diabetes mellitus 759 8,53 9 Hiperplasia de la próstata 1 112 7,00

10 Otras enfermedades del ojo y sus

anexos 629 7,07 10 Infección de vías urinarias 1 093 6,88

Total 8 903 100,00 Total 15 877 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

45

3.1.4. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con

mayor concentración en relación con la provincia de Lima, en consulta externa

La desnutrición y deficiencias nutricionales que aparecen en la población general era una de las

diez primeras causas de morbilidad con mayor concentración en relación con la provincia de Lima,

observándose en el año 2014 el 19,20% del total de las personas con esta enfermedad en la

provincia de Lima provenían del distrito de Puente Piedra, sin embargo en el año 2016 el 19,36%

de las personas del distrito demandaron mayor concentración en las complicaciones del trabajo de

parto. (Ver Tabla 20)

Tabla 20. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor concentración en relación con la provincia de Lima, año 2014 y 2016

2014 2016

N° Morbilidad por causas especificas Concentración en relación con la provincia (%)

N° Morbilidad por causas

especificas Concentración en relación con la provincia (%)

1 Desnutrición y deficiencias nutricionales

19,20

1 Complicaciones del trabajo de parto 19,34

2

Complicaciones del trabajo de parto y del parto

14,62

2 Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica

6,18

3 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

13,75

3 Neumonías e influenza 5,78

4 Ceguera y disminucion de la agudeza visual

10,40

4 Sindromes del maltrato 9,31

5 Sindromes del maltrato

9,31

5 Catarata 8,49

6 Catarata

8,49

6 Complicaciones relacionados con el embarazo

6,77

7 Trastornos de ansiedad

8,16

7 Trastornos de ansiedad 8,16

8 Fracturas

7,87

8 Infecciones de trasmisión sexual 7,86

9 Infecciones de trasmisión sexual 7,86

9 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

13,75

10 Cistitis 7,78

10 Inflamaciones del párpado 5,96

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

3.1.5. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor

porcentaje de crecimiento en relación con la provincia de Lima, en consulta externa.

Entre los años 2014 y 2016 la ceguera y disminución de la agudeza visual y Atención materna

relacionada con el feto y la cavidad amniótica, tuvieron 269,07% y 55,59% de crecimiento con

relación al resto de la provincia de Lima, considerando que ambas morbilidades se encuentran entre

las diez primeras causas de morbilidad con mayor concentración.

Respecto a las diferentes neoplasias malignas se puede observar que en el año 2016 presento un

crecimiento de 55,14%, y en el año 2014 la morbilidad de desnutricion y deficiencias nutricionales

tuvo un crecimiento de 238,22% en relación con la provincia de Lima. (Ver Tabla 21)

46

Tabla 21. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor porcentaje de crecimiento en relación con la provincia de Lima, 2014 y

2016

2014 2016

N° Morbilidad por causas especificas Crecimiento en

relación con la provincia (%)

N° Morbilidad por causas

especificas

Crecimiento en relación con la provincia (%)

1 Ceguera y disminucion de la agudeza visual

269,07

1 Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica

55,59

2 Desnutricion y deficiencias nutricionales 238,22

2 Neoplasias malignas de otros sitios, de sitios mal definidos, secundarios, no especificados y de sitios múltiples

55,14

3 Cistitis

230,09

3

Complicaciones del trabajo de parto y del parto

51,63

4 Gingivitis y enfermedades periodontales

223,36

4 Ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido

49,05

5 Enfermedad isquémica del corazón

205,33

5

Infecciones específicas del periodo perinatal

48,88

6 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

203,10

6 Neumonías e influenza 47,52

7

Anemias nutricionales

157,46

7 Enfermedad isquémica del corazón

46,84

8 Enfermedades transmitidas por vectores

154,83

8 Otras enfermedades de las glándulas endocrinas y del metabolismo

42,00

9 Anemias excepto anemias nutricionales

137,21

9 Trastornos de la acomodación y de la refracción

29,15

10 Enfermedades prevenibles por vacunación

106,38

10 Melanoma y neoplasias malignas de la piel

28,83

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

47

3.2 Mortalidad

3.2.1. Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos (lista

10/110 OPS)

La tendencia de mortalidad en el distrito durante los dos periodos que se compararon (2011-2013 y

2014-2016), muestran que en ambos periodos, los seis primeros grandes grupos de mortalidad

siempre fueron las mismas con incremento proporcional conforme pasan los periodos.

En el periodo 2011 – 2013, el grupo de enfermedades Infecciosas y Parasitarias fue el que ocupó

el primer lugar como causas de mortalidad del distrito (24%), donde se observa que la tasa bruta

fue de 7,1 x 10 000hab., es decir de cada 10 000 habitantes, aproximadamente morían 24 por esta

enfermedad, similar situación se observó en el periodo 2014-2016 donde la tasa bruta fue de 9,19 x

10 000hab., con mayor proporción de mortalidad (25%), seguido de las enfermedades neoplásicas

con 6,91 x 10 000hab. y 7,20 x 10 000 hab., y en tercer lugar se observa que las enfermedades del

aparato circulatorio causan que 4 y 6 persona aproximadamente mueran durante los periodos 2011-

2013 y 2014-2016 respectivamente. (Ver tabla 22)

Tabla 22. Mortalidad proporcional y tasa bruta en consulta externa, por grandes grupos (lista 10/110 OPS), distrito de Puente Piedra, 2011-2013 y 2014-2016

2011-2013 2014-2016

N° GRANDES GRUPOS DE

MORTALIDAD (10/10 OPS)

Defunciones

N° GRANDES GRUPOS DE

MORTALIDAD (10/10 OPS)

Defunciones

N° %

Tasa bruta (x104 hab.)

N° %

Tasa bruta (x104 hab.)

1 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

651 24 7,10

1 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

968 25 9,19

2 Enfermedades neoplasicas 634 23 6,91

2 Enfermedades neoplasicas 759 20 7,20

3 Enfermedades del aparato circulatorio

388 14 4,23

3 Enfermedades del aparato circulatorio

616 16 5,85

4 Lesiones y causas externas 225 8 2,45

4 Lesiones y causas externas 299 8 2,84

5 Enfermedades del sistema respiratorio

225 8 2,45

5 Enfermedades del sistema respiratorio

294 8 2,79

6 Enfermedades metabolicas y nutricionales

170 6 1,85

6 Enfermedades metabolicas y nutricionales

262 7 2,49

7 Demas enfermedades 163 6 1,78

7 Enfermedades del sistema digestive

239 6 2,27

8 Enfermedades del sistema digestive

150 6 1,64

8 Demas enfermedades 231 6 2,19

9 Afecciones perinatales 66 3 0,72

9 Enfermedades mentales y del sistema nervioso

109 3 1,03

10 Enfermedades mentales y del sistema nervioso

52 2 0,57

10 Afecciones perinatales 57 1 0,54

Total 2724 100 3834 100

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

48

3.2.2. Número de muertes maternas, tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad

neonatal por año.

La tasa bruta de mortalidad infantil para el año 2013 fue de 6 defunciones x 100 000 habitantes, en

el año 2014 fue de 7 defunciones x 100 000 habitantes y en el 2019 fue de 9 defunciones x 10 000

habitantes, asimismo el indicador de muertes maternas fue cero para el año 2018, pero los años

2016 y 2017 fueron los años con mayor número de muertes maternas con 03 defunciones cada año.

Para el cálculo de las Muerte Materna, se ha considerado para el cálculo sólo las muertes maternas

directas e indirectas. Tomando en cuenta lo anteriormente descrito, podemos observar que la

tendencia de las muertes maternas ha disminuido progresivamente, quedando como indicador cero

al año 2018.

La tasa de mortalidad neonatal en el año 2018 en comparación al año 2013, se observa que en el

año 2018 fue de 3,0 x 1 000 nacimientos vivos, mientras en el año 2013 la tasa de mortalidad fue

de 4,8 x 1 000 nacimientos vivos. (Ver Figura N° 20).

Figura N° 20. Número de muertes y tasa de mortalidad neonatal, Puente Piedra, 2013-2018

Fuente: Oficina de Epidemiologia, DIRIS Lima Norte, 2013 – 2018.

2

0

1

3

3

0

4.8

3.1

4.4

2.9

1.7

3

0

1

2

3

4

5

6

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Muertes maternas Tasa de mortalidad neonatalN°

x 103

Años

49

3.2.3. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población

general, por sexo y por curso de vida.

En el distrito de Puente Piedra entre los años 2011-2013 y 2014-2016, se registraron un total de

2724 y 3834 defunciones respectivamente, en la población general la primera causa de mortalidad

se registró a las Infecciones Respiratorias Agudas bajas con un incremento de 0,90 puntos

porcentuales, en segundo lugar se encuentra la Diabetes Mellitus con un incremento de 0.83 puntos

porcentuales y en tercer lugar se encuentran las Enfermedades Isquémicas del corazón con

incrementó de1,58 puntos porcentuales para el periodo 2014-2016 en relación a los años 2011-2013

de los casos respectivamente. (Ver tabla 23)

Tabla 23. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población general, distrito de Puente Piedra, 2011-2013 y 2014-2016

2011-2013 2014-2016

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N %

Tasa bruta (x104 hab.)

N %

Tasa bruta (x104 hab.)

1

Infecciones respiratorias agudas bajas

468 17,18 51,02 1 Infecciones respiratorias agudas bajas

693 18,08 65,77

2

Enfermedades cerebrovasculares

157

5,76

17,12

2 Diabetes mellitus

212

5,53

20,12

3

Diabetes mellitus

128

4,70

13,95

3 Enfermedades izquemicas del corazon

204

5,32

19,36

4

Neoplasia maligna de estomago

123

4,52

13,41

4 Enfermedad pulmonary intersticial

181

4,72

17,18

5

Enfermedad pulmonar intersticial

103 3,78 11,23 5 Enfermedades cerebrovasculares

170

4,43

16,13

6

Enfermedades isquemicas del corazon

102

3,74

11,12

6 Neoplasia maligna de estomago

158

4,12

15,00

7

Tuberculosis

90

3,30

9,81

7

Tuberculosis

124

3,23

11,77

8

Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del higado

89 3,27 9,70 8

Las demás causas externas

118

3,08

11,20

9

Lesiones de intencion no determinada

77 2,83 8,39 9

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del higado

106 2,76 10,06

10

Enfermedades hipertensivas

63

2,31

6,87

10

Enfermedades hipertensivas

104

2,71

9,87

Resto 1 324 48,60 Resto 1764 46,01

Total 2 724 100,00 Total 3 834 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

50

En el curso de vida niño, la primera causa de muerte en los periodos 2011-2016 y 2014-2016 fueron

las Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosómicas con 18,2% y 19,7%

respectivamente, así mismo la segunda causa fueron las Infecciones respiratorias agudas bajas con

17,4% y 19,5% para cada periodo, sin embargo en la tercera causa de muerte para el periodo 2011-

2013 fueron las Infecciones especificas del periodo perinatal con 7,5% y para el periodo 2014-2016

los Trastornos respiratorios especificos del periodo perinatal con 15,8% del total de los casos

registrados. (Ver tabla 24)

Tabla 24. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida niño, distrito Puente Piedra, 2011-2013 y 2014-2016

2011-2013 2014-2016

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N° %

Tasa bruta (x104 hab.)

N° %

Tasa bruta (x104 hab.)

1 Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosomicas

46

18,2

5,01 1 Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosómicas

75 19,7 7,12

2 Infecciones respiratorias agudas bajas

44 17,4 4,79 2 Infecciones respiratorias agudas bajas

74 19,5 7,02

3

Infecciones especificas del periodo perinatal

19 7,5 2,07 3

Trastornos respiratorios especificos del periodo perinatal

60 15,8 5,69

4

Trastornos respiratorios especificos del periodo perinatal

18 7,1 1,96 4 Infecciones especificas del periodo perinatal

33 8,7 3,13

5

Leucemia

11

4,3

1,19 5

Las demas causas externas

16 4,2 1,52

6

Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

10 4,0 1,09 6 Retardo del crecimiento fetal, desnutricion fetal, gestacion

14 3,7 1,33

7

Retardo del crecimiento fetal, desnutricion fetal, gestacion

10 4,0 1,09 7 Leucemia 13 3,4 1,23

8

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias

9 3,6 0,98 8 Accidentes que obstruyen la respiracion

11 2,9 1,04

9

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstruccion intestinal

7 2,8 0,76 9

Lesiones de intencion no determinada

9 2,4 0,85

10

Septicemia, excepto neonatal

7 2,8 0,76 10

Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto y los no especificados

7 1,8 0,66

Resto 72 28,46 Resto 68 17,9

Total 253 100,00 Total 380 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

51

Se observa que para el periodo 2011-2013 las Lesiones de intención no determinada fueron la

primera causa de muerte a diferencia del periodo 2014-2016 las Malformaciones congénitas,

deformidades y anomalías cromosómicas ocupan el primer lugar con un incremento de 15 puntos

porcentuales para el último periodo. (Ver Tabla 25)

Tabla 25. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida adolescente, distrito de Puente Piedra, 2011-2013 y 2014-2016

2011-2013 2014-2016

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N %

Tasa bruta (x104 hab.)

N %

Tasa bruta (x104 hab.)

1 Lesiones de intencion no determinada

7 30,4 0,76 1 Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosomicas

6 15,4 7,12

2 Enfermedad por el VIH (SIDA) 3 13,0 0,33 2 Enfermedades cerebrovasculares 5 12,8 7,02

3 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

2 8,7 0,22 3 Leucemia

4 10,3 5,69

4 Tuberculosis

2 8,7 0,22 4 Trastornos de la vesicula biliar, vias biliares y del pancreas

3 7,7 3,13

5 Neoplasia maligna de la piel 2 8,7 0,22 5 Tuberculosis 3 7,7 1,52

6 Neoplasia maligna de los organos genitourinarios

1 4,3 0,11 6 Infecciones respiratorias agudas bajas

3 7,7 1,33

7 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis

1 4,3 0,11 7 Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de otras partes del sistema nervioso

2 5,1 1,23

8 Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

1 4,3 0,11 8 Neoplasia maligna de tejido linfatico, de otros organos hematopoyeticos

2 5,1 1,04

9 Neoplasia maligna de los huesos, cartilagos y tejido conjuntivo

1 4,3 0,11 9 Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas

2 5,1 0,85

10 Enfermedades cerebrovasculares

1 4,3 0,11 10 Septicemia, excepto neonatal 1 2,6 0,66

Resto 2 8,7 Resto 8 20,5

Total 23 100,00 Total 39 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

52

En el curso de vida joven, la primera causa de muerte en el periodo 2011-2013 fue la tuberculosis

(11,5%) y en periodo 2014-2016 las demás causas externas (14,1%), en segundo lugar las Lesiones

de intención no determinada (8,7%) y la tuberculosis (9,6%); en tercer lugar las Enfermedades

cerebrovasculares (8,7%) y Homicidios (agresiones infligidas por otra persona) (9,6%)

respectivamente. (Ver Tabla 26).

Tabla 26. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida joven, distrito de Puente Piedra, 2011-2013 y 2014-2016

2011-2013 2014-2016

N° DIAGNOSTICOS CIE-

10

Defunciones

N° DIAGNOSTICOS CIE-

10

Defunciones

N % Tasa bruta (x104 hab.)

N % Tasa bruta (x104 hab.)

1 Tuberculosis 12 11,5 1,31 1 Las demas causas externas

22 14,1 2,09

2 Lesiones de intención no determinada

9 8,7 0,98 2 Tuberculosis 15 9,6 1,42

3 Enfermedades cerebrovasculares

9 8,7 0,98 3 Homicidios (agresiones infligidas por otra persona)

15 9,6 1,42

4 Accidentes de transporte terrestre

9 8,7 0,98 4 Enfermedad por el VIH (SIDA)

14 9,0 1,33

5 Accidentes por otro tipo de transporte

6 5,8 0,65 5 Infecciones respiratorias agudas bajas

11 7,1 1,04

6 Neoplasia maligna de los huesos, cartilagos y tejido conjuntivo

4 3,8 0,44 6 Accidentes por otro tipo de transporte

11 7,1 1,04

7 Septicemia, excepto neonatal

4 3,8 0,44 7 Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas

5 3,2 0,47

8 Edema Pulmonar 4 3,8 0,44 8

Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosómicas

5 3,2 0,47

9 Las demas causas externas

4 3,8 0,44 9 Lesiones de intencion no determinada

4 2,6 0,38

10 Enfermedad por el VIH (SIDA)

4 3,8 0,44 10 Epilepsia y estado de mal epiléptico

4 2,6 0,38

Resto 39 37,5 0,43 Resto 50 32,1

Total 104 100,00 Total 156 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

53

En el curso de vida adulto, la Tuberculosis (5,93%) es la primera causa de muerte para el periodo

2011-2013 y las Infecciones respiratorias agudas bajas (7,4%) durante los años 2014-2016, seguido

de las Neoplasia maligna de estómago (5,33%) y Enfermedades isquemicas del Corazón (7,0%) y

en tercer lugar la Diabetes mellitus (4,59%) y tuberculosis (6,0%) respectivamente en los periodos.

Tabla 27. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida

adulto, distrito de Puente Piedra, 2011-2013 y 2014-2016

2011-2013 2014-2016

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N %

Tasa bruta (x104 hab.)

N

%

Tasa bruta (x104 hab.)

1 Tuberculosis 40 5,93 4,36 1 Infecciones respiratorias agudas bajas

63 7,4 5,98

2 Neoplasia maligna de estómago

36 5,33 3,92 2 Enfermedades isquemicas del corazón

59 7,0 5,60

3 Diabetes mellitus 31 4,59 3,38 3 Tuberculosis 51 6,0 4,84

4 Infecciones respiratorias agudas bajas

31 4,59 3,38 4 Las demas causas externas 48 5,7 4,56

5 Enfermedades cerebrovasculares

31 4,59 3,38 5 Diabetes mellitus 41 4,8 3,89

6 Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del higado

30 4,44 3,27 6 Neoplasia maligna de la mama 35 4,1 3,32

7 Lesiones de intencion no determinada

29 4,30 3,16 7 Enfermedad por el VIH (SIDA) 35 4,1 3,32

8 Enfermedad por el VIH (SIDA) 26 3,85 2,83 8 Enfermedades cerebrovasculares

35 4,1 3,32

9 Enfermedades isquemicas del corazon

23 3,41 2,51 9 Neoplasia maligna de estomago

35 4,1 3,32

10 Neoplasia maligna de la mama

22 3,26 2,40 10 Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del higado

31 3,7 2,94

Resto 376 55,7 40,99 Resto

415 48,9 39,39

Total 675 100,00 Total 848 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

54

En el curso de vida adulto mayor las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas ocuparon el primer

lugar de muerte para ambos periodos 2011-2013 y 2014-2016 con 23,4% y 22,5% respectivamente,

en segundo lugar las Enfermedades cerebrovasculares (7,0%) y la Enfermedad pulmonar intersticial

(7,2%), en tercer lugar la Diabetes Mellitus con 5,8% y 7,1% respectivamente para ambos periodos.

Tabla 28. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en el curso de vida adulto mayor, distrito de Puente Piedra, 2011-2013 y 2014-2016

2011-2013 2014-2016

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N° DIAGNOSTICOS CIE-10

Defunciones

N° %

Tasa bruta (x104 hab.)

N° %

Tasa bruta (x104 hab.)

1 Infecciones respiratorias agudas bajas

391 23,4 42,63 1 Infecciones respiratorias agudas bajas

542 22,5 51,44

2 Enfermedades cerebrovasculares

116 7,0 12,65 2 Enfermedad pulmonar intersticial

173 7,2 16,42

3 Diabetes mellitus 96 5,8 10,47 3 Diabetes mellitus 171 7,1 16,23

4 Neoplasia maligna de estomago

84 5,0 9,16 4 Enfermedades isquemicas del corazon

138 5,7 13,10

5 Enfermedad pulmonar intersticial

83 5,0 9,05 5 Enfermedades cerebrovasculares

127 5,3 12,05

6 Enfermedades isquemicas del Corazon

74 4,4 8,07 6 Neoplasia maligna de estomago

120 5,0 11,39

7 Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del hígado

58 3,5 6,32 7 Enfermedades hipertensivas 83 3,4 7,88

8 Enfermedades hipertensivas

50 3,0 5,45 8 Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del higado

74 3,1 7,02

9 Neoplasia maligna de la traquea, los bronquios y el pulmón

50 3,0 5,45 9 Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas

64 2,7 6,07

10 Neoplasia maligna de higado y vias biliares

39 2,3 4,25 10 Tuberculosis 55 2,3 5,22

Resto 628 37,6 68,46 Resto 868 37,6 82,38

Total 1669 100,00 Total 2411 100,00

Fuente: HIS-MINSA 2014 y 2016

Elaborado por responsable del ASIS distrital

55

PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES

(ANÁLISIS CUALITATIVO)

56

4. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES Y PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD.

Se desarrolla la descripción y análisis de los determinantes sociales de la salud y los problemas de salud (Análisis cualitativo, distrito de Puente Piedra)

4.1 Metodología

La metodología aplicada para el enfoque participativo, se utilizó el desarrollo del grupo focal, el que

nos permite el análisis de las realidades subjetivas manifestadas por los actores sociales de la

municipalidad del distrito de Puente Piedra.

El proceso para la recolección de la información, se construyó a partir del trabajo desarrollado con

el grupo focal constituido por siete funcionarios y/o servidores del distrito de Puente Piedra.

4.2 Percepción de los actores sociales

A continuación, se presentan tres tablas que sintetizan la información recabada del grupo focal.

La primera resume los determinantes sociales identificados, tanto sus causas, consecuencias,

alternativas de solución y la transcripción de algunas afirmaciones hechas por los actores sociales.

La reunión con el grupo focal se desarrolló el día miércoles 17 de Julio del presente año entre las

9:30am hasta las 11:50 am en la sala de la cultura de la municipalidad de Puente Piedra.

Tabla 29. Análisis de los determinantes sociales de la salud. Distrito Puente Piedra, año 2019

Determinante Causa Consecuencia

Alternativa de solución

Cita representativa

1. Inadecuada eliminación de los residuos sólidos.

Inadecuada toma de conciencia de la población en lo que respecta al buen desecho de la basura. Deficiente organización de la población para sacar la basura en los horarios que pasan los carros recolectores. Insuficientes contenedores de basura.

Incremento de residuos sólidos en las calles. Enfermedades infecciosas (EDAs, IRAs). Incremento de roedores (ratas).

Concientización sobre la importancia de la organización de la población. Implementar contenedores, y pozos subterráneos. Los carros recolectores de basura sigan pasando todos los días.

“La zona de Miraflores con Copacabana que justo limita con Carabayllo, es un problema, porque por Puente Piedra pasan todos los días el recolector de la basura y los de Carabayllo tiran su basura para Puente Piedra, porque ahí no pasa el recolector generando constantemente conflicto” “Puente Piedra tienen bastantes inquilinos, entonces el inquilino llega tarde de trabajar y se va bien temprano, y no respetan el horario y tira la basura, todas las mañanas salen con sus bolsas de basura” “Los inquilinos no toman conciencia de eliminación de residuos sólidos, eliminan la basura en las calles, los perros abren las bolsas y todos los desechos quedan expuestos en toda la calle” “Hay poca accesibilidad de carros recolectores de residuos sólidos a las zonas más lejanas”

2. Insuficientes e inaccesibles servicios de salud del estado.

Pocos establecimientos de salud. Distancia de los establecimientos de salud no son accesibles a la población.

La población accede a la medicina tradicional o se automedican y muchas veces se complican las enfermedades. Incremento de enfermedades.

Construir más establecimientos de salud.

“Hay pocos centros de salud y los que existen, son inaccesibles para la población por la distancia”. “Existe la deficente acceso a la población por la distancia, sobre todo de la población que invadió” “Tenemos muchos años que no se construyen establecimientos de salud” “Se debe de construir más establecimientos de salud, para el beneficio de la comunidad”

57

3. Mala atención en los establecimientos de salud.

Espera prolongada para lograr la atención. Hay días que no hay atención en los establecimientos de salud.

Afecta la salud mental de los pacientes. Los pacientes se van del establecimiento complicando su estado de salud.

Contratar más personal profesional de medicina y enfermería. Capacitar al personal administrativo sobre el buen trato al paciente. Concientizar a los profesionales de la salud sobre la atención de calidad.

“La gente se queja que cuando llegan a las postas en admisión y también los profesionales les dicen, no hay atención están en campañas, ya no hay cupo y que regrese mañana”. “Van muy temprano a las postas y para que los atiendan les dicen todos vamos a salir porque estamos en campaña, llévalo a otro lugar si verdaderamente está mal” “Las familias se quejan que no hay un buen trato en los centros de salud” “Si logramos la cita se demoran mucho en la atención, luego no hay medicamentos y no nos dan respuesta nuestros problemas”

4. Deficientes servicios básicos (agua, desagüe)

Insuficiente fiscalización, sensibilización y regulación para evitar las invasiones, regulación. Poca articulación intersectorial.

Niños con anemia, parasitosis y con enfermedades infecciosas

La municipalidad lanzo la ordenanza y reglamentación que prohíbe títulos de propiedad Realizar coordinación intersectorial para fiscalizar e implementar los servicios básicos.

“Las ampliaciones son las zonas donde no tienen servicios básicos” “El insuficiente acceso al agua potable hace que se incrementen los focos infecciosos y los niños presenten anemia, parasitosis, EDAs, Iras sobre todo en las ampliaciones de Zapallal”

5.Delincuencia juvenil

Familias disfuncionales Ausencia de los padres Desempleo Pobreza

Incremento de la pobreza, lesiones, discapacidad y homicidio

Implementar talleres comunitarios, alternativas laborales y espacios recreativos. Mayor presencia de efectivos policiales. Implementar sistema de Televigilancia

“Se ha incrementado la delincuencia debido al incremento de la población, quienes se quedan sin trabajo optan por lo más fácil según el pensamiento y poca educación de las familias”

6. Poca articulación entre el sector salud y educación

Insuficiente de coordinación intersectorial

Incumplimiento del trabajo intersectorial. Incumplimiento de sus metas. Mayor costo para el logro de los objetivos Bajo nivel de eficiencia

- Programación de reuniones intersectoriales. - Mayor involucramiento en todas las actividades que realiza el sector salud con la municipalidad con el enfoque de salud del estudiante y sus familias. - Compartir material informativo de salud a través de las TIC.

“Articulan salud con el municipio, pero a veces no invitan al sector educación” “Poca coordinación” “Salud tiene material de lonchera saludable y poco información comparten con los docentes, porque yo puedo generar mi propia lonchera, pero nosotros como educación podemos lograr que los docentes se comprometan y cumplan con lo que ya estipularon en salud, porque para la campaña del sarampión nos enviaron comunicados y nosotros hemos compartido la información, así todos toman conciencia evitando que los padres se nieguen a que vacunen a sus hijos”

7. Incremento descontrolado de gatos y perros callejeros

Tenencia irresponsable Reproducción no controlada

Sufrimiento de los animales. Incremento de enfermedades en la población que vive cerca. Contaminación ambiental (basura expuesta y excretas de los animales)

Llevar a los animales a instituciones que los puedan cuidar. Continuar con las campañas de esterilización de mascotas.

“Como hay perros en las calles estos se reproducen rápido” “Tenemos muchos perros callejeros y gatos tacheros que van la basura para alimentarse” “Esos perritos están con sarna y enfermos y los niños que van a los colegios están expuestos a enfermar”

Fuente: Entrevista de grupos focales, distrito de Puente Piedra

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

58

Los determinantes identificados fueron seis: Inadecuada eliminación de los residuos sólidos,

insuficientes e inaccesibles servicios de salud del estado, mala atención en los establecimientos de

salud, deficientes servicios básicos (agua, desagüe), poca articulación entre el sector salud y

educación, la mayoría de los entrevistados manifestaron que la eliminación de los residuos sólidos

en las calles es un problema que va en proceso de mejora, pero aún persiste, sobre todo por los

sectores que están más cercanos a otros distritos, la delincuencia juvenil posiblemente se genera

por el desempleo, cuando la población se enferma van en busca de atención a los establecimientos

de salud y no encuentran que los atiendan, a este problema se suma que aún existen sectores que

no tienen agua potable ni desagüe, lo que conlleva a que la población sufra de enfermedades

infecciosas.

En la siguiente tabla se presentan los principales problemas de salud identificados por los

entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus causas.

Tabla 30. Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores Sociales, distrito Puente Piedra, año 2019.

Enfermedades A quiénes afecta Causas Cita representativa

1. Anemia Niños y gestantes - Inadecuada alimentación. - Corte temprano del cordón umbilical. - Lactancia materna ineficaz.

“Una madre adolescente no se alimenta bien durante su embarazo y el corte temprano del cordón umbilical genera anemia en los recién nacidos, así mismo cuando nace el bebé no le dan lactancia materna”

2. Desnutrición Niños Inadecuada alimentación “Tenemos muchos niños con talla baja para su edad”

3. Tuberculosis Jóvenes y adultos Inadecuada de alimentación, hacinamiento y la pobreza.

“En este año se está incrementando los casos de tuberculosis”

4. Embarazo en adolescentes

Adolescentes Inicio precoz de las relaciones sexuales. Deserción escolar, recién nacidos con bajo peso al nacer, anemia, incremento de la pobreza y familias disfuncionales.

“Tenemos embarazo en las adolescentes” “Tienen vergüenza asistir a los centros de salud, y posiblemente por no tener acceso a los métodos anticonceptivos porque es imposible que los padres lo acompañen, por no utilizar quedan embarazadas”

5. EDAs e IRAs Niños Insuficientes servicios básicos (agua y desagüe). Poca cultura de lavado de manos.

“Los niños siempre se enferman de EDAS e IRAS porque no todos tienen agua y como están con anemia siempre se van a enfermar”

6. Violencia física y psicológica

Mujeres Antecedentes de violencia familiar Familias disfuncionales

“Por la deficiente economía las familias tienen muchas carencias y ellos piensan que se solucionan con las peleas e insultos” “Los hombres pegan a las mujeres porque siempre reclaman que lo que les da no es suficiente para todo lo que sus hijos necesitan”

Fuente: Grupos focales, distrito Puente Piedra, 2019

Elaborado por: responsable del ASIS distrital.

En lo que respecta a los estados de salud del distrito de Puente Piedra, los entrevistados

mencionaron las siguientes enfermedades: anemia, desnutrición, tuberculosis, embarazo en

adolescentes, EDAS e IRAS y violencia física y psicológica, como las más comunes, principalmente

producto de la inadecuada alimentación y deficientes saneamientos básicos, sobre todo en las

ampliaciones del distrito como la Ensenada, Laderas de Chillón, Zapallal y Santa Rosa, debido a

que la gente invade espacios donde no hay servicios básicos y las familias son muy jóvenes, quienes

no acuden a los establecimientos de salud por la inaccesibilidad (distancia y cuando acuden ya no

59

encuentran cupos), lo que conlleva a la automedicación y por consiguiente no se logra el diagnostico

precoz y tratamiento oportuno de la enfermedades.

Finalmente, se presentan las principales causas de muerte identificados por los entrevistados, así

como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus causas (Tabla 3).

Los actores sociales manifiestan que, los accidentes de tránsito es uno de los principales problemas,

por la imprudencia del conductor y peatón que afecta a los niños, adultos mayores; el cáncer, los

infartos se produce por la demasiada preocupación por sus deudas, la gente consume alcohol y

tiene mala alimentación.

Tabla 31. Principales causas de muerte desde la perspectiva de los Actores Sociales del distrito, distrito Puente Piedra, año 2019.

Causas de muerte A quiénes

afecta

Causas Cita representativa

1. Accidentes de transito Niños y adultos mayores

Imprudencia del conductor (manejan en estado de ebriedad, exceso de velocidad). Imprudencia del peatón Deficientes señalización. Insuficientes puentes y cruces peatonales.

“La gente conduce a excesiva velocidad y muchas veces en sentido contrario, en estado de ebriedad; pero también hay peatones imprudentes que no cruzan por las escaleras y prefieren saltar los muros que divide la carretera y luego terminan atropellados”

2. Infartos Adultos y adultos mayores

Demasiada preocupación , se encuentran adeudados

“La mayoría de los comerciantes trabajan con los bancos y andan con mucha preocupación cuando no pueden pagar las deudas”

3. Cáncer Jóvenes y adultos Antecedentes familiares. Inadecuada alimentación y alcoholismo.

“Tenemos jóvenes que estudian y trabajan y no se alimentan bien” “Existe muchas personas que consumen demasiado alcohol “

Fuente: Grupos focales, distrito Puente Piedra, 2019

Elaborado por: responsable del ASIS distrital.

60

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO

SANITARIO

61

5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO

5.1 Metodología

Culminado el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud que han

sido presentados en los apartados previos de este documento, se elaboró un listado de problemas

con impacto sanitario que deberían ser valorados con el objetivo de determinar su prioridad de

intervención. Esta priorización se realizó como primera fase.

Fase de gabinete

Para realizar la priorización en gabinete, se solicitó una reunión con los médicos jefes y responsables

de epidemiología de los establecimientos de salud del distrito de Puente Piedra, a quienes se les

explicó la actividad a realizar. Gracias a ello se brindaron las facilidades para desarrollar la

priorización.

Se decidió que esta priorización se realizaría a través de un taller. La fecha del taller fue

reprogramada para el día 15 de agosto. Este se realizó en el Auditorio del Centro de Salud Laderas

de Chillón de 10:00 am a 2:10 pm.

En la actividad participaron 07 trabajadores de salud, a quienes se les explicó la metodología a

emplear, antes de iniciar el proceso de la priorización cada asistente se presentó, luego se desarrolló

el taller con el acompañamiento permanente a los asistentes.

Así mismo, a los participantes se les entregó el listado de problemas con impacto sanitario, así como

los instrumentos para la priorización (ver Anexo 3). Con ellos, se logró seleccionar 51 problemas

con impacto sanitario, de los cuales se priorizaron 10 problemas.

Tabla 32. Problemas con impacto sanitario priorizados en fase de gabinete, distrito Puente Piedra, año 2019.

DSS / PES PUNTAJE

OBTENIDO

1. Infecciones de las vías respiratorias 131

2. Inseguridad ciudadana 128

3. Anemias nutricionales 117

4. Tuberculosis 112

5. Caries dental 110

6. Baja densidad de médicos y otros profesionales 110

7. Enfermedades Infecciosas y parasitarias 109

8. Embarazo en Adolescentes 107

9. Baja cobertura de niños menores de 5 años controlados en CRED 106

10. Desnutrición y deficiencias nutricionales 101

Fuente: Reunión de Gabinete, distrito de Puente Piedra 2019

Elaborado por: responsable del ASIS distrital.

62

Fase de comunidad La priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad, se realizó a través de 01

taller. La elección de la fecha en que se realizaría el taller y la convocatoria con documento oficial

(Ver Anexo 12) y por vía telefónica a los actores sociales que participarían en el taller, fue realizada

por la responsable del ASIS en coordinación con los gerentes de desarrollo social y participación

ciudadana.

La fecha del taller fue el 13 de setiembre. Este se realizó en el Auditorio de la Municipalidad Distrital

de Puente Piedra de 15:00 a 18:00 horas. Días previos al taller, se eligieron a los representantes

del comité central que representaría al Estado (ver anexo 16), se les brindó todo el material requerido

para el evento y fueron capacitados para el desarrollo del taller participativo.

El taller se desarrolló con la participación del alcalde de la Municipalidad de Puente Piedra, 32

actores sociales (ver anexo 17). Asimismo, se contó con la participación de 03 facilitadores y

personal de apoyo.

Antes de iniciar el proceso de priorización la responsable del ASIS Lic. Enf. Marilyn Palma, presentó

a los actores sociales los problemas priorizados en gabinete y luego, explicó la metodología que se

seguiría. Asimismo, presentó a los representantes del Estado que integrarían el Comité Central y

luego, solicitó la elección de los representantes de los actores sociales que integraría este Comité.

Esta elección se realizó por votación (Ver Anexo 16).

Para el desarrollo del taller, a cada participante se le entregó el listado de los problemas, formato de

priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en comunidad y la

matriz de criterios para determinar el orden de prioridades. Asimismo, para el éxito del taller se hizo

la explicación y el acompañamiento permanente a los actores sociales sobre cada problema.

Los participantes trabajaron en tres grupos con mucho dinamismo con el objetivo de calificar sus

problemas, los mismos que fueron presentados en un papelógrafo, por el representante de cada

grupo. De esta forma agregaron 6 problemas más al listado que se les presentó (Ver Anexo 17).

Luego de ello, se procedió a la determinación de los problemas con impacto sanitario prioritarios,

por los miembros del Comité Central, mediante puntuación, seleccionaron diez problemas.

Tabla 33. Problemas con impacto sanitario priorizados en fase de comunidad, distrito Puente Piedra, año 2019

DSS / PES PUNTAJE

OBTENIDO

1. Insatisfacción del usuario externo de los servicios de salud. 15 2. Anemia en niños menores de 3 años 13 3. Aumento de casos de Tuberculosis 12 4. Delincuencia juvenil 11 5. Baja densidad de profesionales de la salud en los establecimientos de salud 10 6. Insuficiente acceso al agua potable 7 7. Diabetes tipo 2 6 8. Embarazo en adolescentes 5 9. Abandono del adulto mayor 4 10. Baja cobertura del control de crecimiento y desarrollo en los niños menores de 1 año.

3

Fuente: Reunión con la comunidad, distrito de Puente Piedra.

Elaborado por responsable del ASIS distrital.

63

5.2. Problemas con impacto sanitario

5.2.1. Insatisfacción del usuario externo de los servicios de salud

La satisfacción del usuario es el grado de congruencia entre las expectativas del usuario de una

atención ideal en salud y la percepción de este del servicio que recibió (1), o en qué medida los

profesionales de salud logran cumplir las necesidades y expectativas del usuario. (2)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2013, los índices de insatisfacción de

los usuarios externos de los servicios de salud varían de 49% a 75% de los casos (3). En el Perú

según ENSUSALUD 2016, el 5,9% de los usuarios de la consulta externa, manifiesta insatisfacción

con la atención en este servicio; sin embargo, el MINSA supera este valor llegando a 7,6%,

ESSALUD 6,0% mientras que las clínicas privadas alcanzan 2,0%. (4)

Ante esta situación, el Ministerio de Salud del Perú, ha elaborado la “Guía Técnica para la

Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo y Servicios Médicos de Apoyo”, para identificar

las principales causas de este problema, e implementar acciones para la mejora continua en los

establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. (6)

En el distrito de Puente Piedra según la DIRIS Lima Norte 2018, 1 de cada 3 usuarios se siente

insatisfecho, 5 veces por encima del promedio nacional del MINSA (7).

En el año 2014 un estudio sobre “Satisfacción del usuario externo del programa para el control de

la tuberculosis pulmonar en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en Puente Piedra”, revela que el

98,8% de los usuarios de consulta externa, estuvo insatisfisfecho con la atención recibida en el

programa, donde la dimensión capacidad de respuesta es el de mayor porcentaje. (8)

Según el MINSA, el instrumento de evaluación SERVQUAL está diseñada para medir satisfacción

de los usuarios externos, a través de las cinco dimensiones que nos proporcionará información

sobre el nivel de calidad de atención (6).

Teniendo la percepción de los actores sociales, los más representativos son: el de fiabilidad porque

en algunos casos existe desabastecimiento de medicamentos e insumos; la capacidad de respuesta

porque manifiestan que el tiempo de espera para la atención es prolongado y la poca cantidad para

lograr citas de atención; la seguridad también se encuentra involucrada debido a que existe el

inadecuado trato del personal de admisión y de los profesionales de la salud; por otra parte la

deficiente de empatía porque perciben la poca capacidad resolutiva para sus problemas de salud y

por último según los aspectos tangibles existe limitada disponibilidad de los ambientes y sobre todo

el tiempo que se requiere para desplazarse entre el domicilio al ee.ss. no es accesible; así mismo

es importante tener en cuenta que conforme pasan los años la población del distrito se incrementa,

habiendo 369 844 habitantes en el 2018, con 205 establecimientos de salud de los cuales: 0,48%

pertenecen a ESSALUD; 4,87% sector MINSA y 92,68% sector privado; la percepción de los actores

64

sociales sobre la insatisfacción de la atención en el sector MINSA, es posiblemente porque se cuenta

con 10 establecimientos de salud, que no se abastece atender a la demanda porque laboran 34

médicos nombrados, 26 médicos por locación de servicios, 42 enfermeras nombradas y 23

enfermeras por locación de servicios y 65 técnicos administrativos que desarrollan actividades en

los 10 ee.ss en el primer nivel de atención, existiendo una brecha de recurso humano de personal

de salud y la población que tiene afiliación al SIS en el 2018 es el 34,18%, lo que puede generar

que la población que no tienen ningún seguro gaste para recibir una atención en un establecimiento

particular, que amerita comprar los medicamentos para lograr el tratamiento y si es posible la

recuperación.

En conclusión, ante la gran demanda de atención en los establecimientos de salud, el problema de

la insatisfacción del usuario externo, se manifiesta entre las principales causas: en algunos casos

por el desabastecimiento de medicamentos e insumos, el tiempo de espera prolongado, la poca

cantidad para lograr citas de atención, el inadecuado trato del personal administrativo y professional

de salud, la poca capacidad resolutiva a sus problemas de salud, y el tiempo prolongado para

desplazarse entre el domicilio el ee.ss, entre otros, los cuales puede ocasionar desapegó en el

tratamiento, el paciente evita acudir a un ee.ss, o se atienda en otra, lo que podría agravar la salud,

afectar la productividad laboral o impactar negativamente en su economía.

5.2.2. Anemia en niños menores de 3 años

La anemia es una condición donde el contenido de hemoglobina en la sangre está por debajo de

11,0 mg/dl en niños de 6 meses a 5 años (1). Según la OMS, en el año 2016 afectó alrededor de

293,2 millones de niños, de los cuales la mayor prevalencia fue de 47,4% en lactantes y preescolar

(2). En América Latina y el Caribe la tasa de prevalencia de anemia en el 2016 en niños menores

de cinco años corresponde aproximadamente a 23 millones de niños afectados (3). Según la

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el Perú en el año 2016, la prevalencia de

anemia en niños menores de 36 meses fue de 43,6%. (4)

Ante esta situación, el MINSA elaboró la norma técnica N° 134 donde se establece las pautas para

el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños y otros grupos (5); así mismo el Plan

Nacional para la reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil

en el Perú 2017 – 2021, donde propone intervenciones estratégicas para lograr la reducción del

problema al 19% para el 2021; (6) así mismo en julio del 2018, el Poder ejecutivo aprobó el Plan

multisectorial de la Lucha contra la Anemia, objetivo prevenir y reducir la prevalencia de anemia en

niñas y niños con énfasis en menores de 35 meses de edad (7).

No obstante, es preciso señalar que según la DIRIS Lima Norte 2018, en Puente Piedra la anemia

afecta a 4 de cada 10 niños menores de 36 meses, aumentando en 5,24 % en relación al 2017 (8).

Entre las causas asociadas a la anemia en niños menores de 3 años en el distrito según refieren los

actores sociales destacan: la alimentación complementaria deficiente en productos de origen animal

65

ricos en hierro por desconocimiento o por su cultura, y a pesar de disminuir la anemia nutricional en

niños en los últimos años en 0,79 puntos porcentuales el problema es considerado entre las cinco

primeras causas de morbilidad en este curso de vida, así como las principales infecciones

recurrentes tales como las Infecciones Respiratorias Agudas (49,10%), la desnutrición y deficiencias

nutricionales (7,32%) y las enfermedades infecciosas intestinales (5,92%); así mismo el 42,0 % de

los niños menores de 6 meses no recibieron lactancia materna exclusiva; las gestantes con anemia

se incrementó en un 1,24% (2,650) al 2018, las otras enfermedades infecciosas y parasitarias en el

2016 (tasa 0,98), según el saneamiento ambiental el 28,73% no tiene abastecimiento de agua de

red pública; el 27,17 no tiene eliminación de excretas a red pública, las familias con limitado acceso

a la información nutricional porque existe una disminución de 4 puntos porcentuales en la cobertura

de control de crecimiento y desarrollo que involucra la educación y comunicación en salud con las

madres y cuidadores de los niños y por último existe una baja cobertura en la suplementación

preventiva con hierro, entre otros.

En conclusión, la anemia persiste por la alimentación deficiente en productos de origen animal ricos

en hierro como la sangrecita de pollo el cual es accesible a las madres o cuidadores de los niños,

así como las infecciones recurrentes por el inadecuado saneamiento ambiental, el incremento de

las gestantes con anemia, las bajas coberturas de atención integral de niño que involucra la

suplementación, la consejería nutricional, las inmunizaciones, entre otros que tiene efectos

negativos en el desarrollo cognitivo, motor, comportamiento y crecimiento durante los primeros años

de vida; así mismo tiene consecuencias en los logros educativos, el desarrollo del capital humano,

en la productividad, calidad de vida de los peruanos en el futuro repercutiendo negativamente en el

desarrollo del país.

5.2.3. Aumento de casos de Tuberculosis

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa, producida por el bacilo M. tuberculosis

que afecta principalmente, a los pulmones, el sistema linfático y otros órganos importantes del ser

humano (1). Según la OMS, en el año 2016 se notificaron 6,3 millones de nuevos casos (2). La

incidencia estimada de TB en América Latina y el Caribe en el 2016 fue de 140 casos por cada

100,000 habitantes (3). En el Perú, en el año 2018, se notificaron 31 668 casos de Tuberculosis en

todas sus formas; de ellos, 1593 casos fueron TB-MDR y 98 casos TB-XDR. El 79% de todos los

casos de TB en el país son notificados y atendidos por MINSA, seguido por ESSALUD con 17% y

el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) con 3%. (4)

En el año 2014 la Estrategia “Fin de la tuberculosis de aquí a 2035” fue adoptada por la Asamblea

Mundial de la Salud. (5) En el año 2015 se aprobó, el Plan de Emergencia para la Prevención y

Control de la Tuberculosis en Lima Metropolitana y el Callao, con la finalidad de disminuir progresiva

y sostenidamente la incidencia y morbimortalidad por TB, así como sus repercusiones sociales y

económicas (6); como también la aprobación del Plan de Intervención de Prevención y Control de

Tuberculosis en Lima Metropolitana y regiones Priorizadas 2018-2020” (7)

En el distrito de Puente Piedra entre el 2014 – 2016, el estado inmunológico y nutricional coadyuvan

en el aumento de los casos de tuberculosis, observándose que el 48% menores de 5 años tienen

66

desnutrición, el 39% anemia, así mismo se generó principalmente por la pobreza, el hacinamiento

y la inadecuada alimentación de la población. (23)

La percepción de los atores sociales sobre esta enfermedad indican que hay aumento de caos de

tuberculosis en los colegios

Finalmente los principales factores que conllevan al aumento de los casos de tuberculosis en el

distrito son: el bajo nivel socioeconómico, el hacinamiento, el estado nutricional de la población y la

falta de detección oportuna.

5.2.4. Delincuencia juvenil

La delincuencia juvenil (18 y 29 años) es el hecho de cometer uno o varios delitos; puede

considerarse al delincuente como un sociópata producto de una inadaptación familiar, escolar o

social (1). En el mundo se producen 200 000 homicidios anuales entre los jóvenes de 10 a 29 años,

por lo que homicidio resulta ser la cuarta causa de muerte en este grupo etario. El 83% de las

jóvenes víctimas de homicidio son del sexo masculino, y la mayoría de los homicidas son también

varones en todos los países (2). Las ciudades y los estados de América Latina y el Caribe están

entre los más violentos e inseguros del planeta. La tasa regional de homicidios es por lo menos tres

veces mayor a la media mundial y los ciudadanos registran una alta sensación de inseguridad (3).

En el Perú entre 2013 y setiembre de 2018 la delincuencia se mantuvo como uno de los principales

problemas del país percibidos por la ciudadanía, en el 2017, el 45% de la población lo señalaron

como el segundo problema del país. (4)

Para mitigar el problema el gobierno actual en su preocupación por disminuir la delincuencia juvenil

ha creado programas sociales; y se está asumiendo la política criminal, desde el Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos, como política pública que implica la formulación de estrategias

dirigidas a afrontar las causas de este fenómeno. Esta institución asume el enfoque de la Protección

Integral como directriz. Es así que se elabora el Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del

Adolescente en Conflicto con la Ley Penal 2013 – 2018 85) (5), por otra parte, las “Directrices de las

Naciones Unidas para la Prevención de la delincuencia juvenil” (Directrices de Riad) (6); el Plan

Nacional de Seguridad Ciudadana propuesto para el periodo 2019-2023, aprobado en sesión de

CONASEC el 6 de noviembre, es el resultado del consenso entre todos los sectores involucrados.

(7)

Existen varias formas en que las características de las familias influyen en la generación de

comportamientos delictivos, tales como: El estrés familiar genera que se suspendan las funciones

de cuidado y monitoreo de los comportamientos de los miembros; la estructura familiar se asocia

con mayor probabilidad que predomine un monitoreo inadecuado por ser hijo de padre soltero o vivir

en una familia con más de cuatro hijos; el estilo parental hostil, crítico y punitivo tiene una influencia

importante en la generación y mantención del comportamiento delictivo; así mismo los jóvenes que

exhiben comportamientos delictivos tienden a tener amigos delincuentes y a realizar las actividades

delictivas en conjunto; los mismos que en su mayoría se encuentran desempleados porque en la

niñez presentaron comportamientos problemáticos y no logran culminar sus estudios. (8)

67

En el distrito de Puente Piedra se ha observado en los últimos años un incremento de la delincuencia

e inseguridad ciudadana, la población expresa que en sus comunidades son jóvenes los que se

están iniciando en la delincuencia y que ésta conducta estaría relacionada a la ausencia de los

padres en sus hogares, al desconocimiento de los padres sobre el entorno de sus hijos y al bajo

nivel educativo, situación que conlleva a realizar un análisis más específico respecto al tema debido

a que tendría relación con la procedencia de hogares disfuncionales, el autoestima baja y valores

ausentes.

La población del distrito convive a diario con esta problemática social y considera que las

autoridades son las responsables de garantizar una mejor seguridad ciudadana, dentro de un trabajo

articulado con otros sectores.

5.2.5. Baja densidad de profesionales de la salud en los establecimientos de salud

La razón de densidad de recursos humanos es el resultado del número de personal de la salud

(médicos, enfermeras y parteras) que en un determinado año laborando a tiempo completo en

establecimientos públicos y privados de salud, expresado en una tasa por cada 10.000 habitantes.

(1). Según la OMS la escasez grave de personal sanitario, su distribución geográfica desigual y los

desequilibrios de la distribución de sus aptitudes suponen importantes obstáculos a la consecución

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud. (2). En el mundo faltan

aproximadamente unos 2,3 millones de médicos, enfermeros y parteros, y más de 4 millones de

trabajadores sanitarios en general, en tal sentido establece el estándar internacional de contar con

44,5 trabajadores de salud por 10 000 habitantes (3). En América Latina la densidad media de

trabajadores de salud (por 10 000 habitantes) es de 20,0 médicos y 24,1 de enfermeras y parteras

(4)

En Perú , para el 2017 no sólo se encontraba por debajo de la cantidad mínima requerida (31,88

profesionales de la salud por cada 10 000 habitantes) sino que la distribución es notablemente

desigual e inequitativa, es llamativo que la mitad de los departamentos que están por encima de la

densidad estándar se encuentran en la costa (5) donde se registraron 265 460 trabajadores del

sector salud a nivel nacional, y casi el 50% (102 777) se concentraba en la ciudad de Lima y más

del 90% pertenecían al sector público siendo este el principal empleador (6) la Dirección de

Planificación de Personal de la Salud de la Dirección General de Personal de la Salud el MINSA,

señala que la brecha de recursos humanos en salud a fines del 2017, fue de 62 128, de los cuales,

27 294 son profesionales de salud (médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos, psicólogos y

tecnólogos médicos), según la densidad de Recursos Humanos en Salud (por 10 000 habitantes)

en el Perú representan el 12,8 % médicos, 14,1 % enfermeros y 5,0 de Obstetras. (5) La mayor

brecha se encuentra en el primer nivel de atención (28 804).

Teniendo en cuenta los marcos mundiales establecidos por la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

se implementó el INFORHUS como sistema de información en RHUS en el Perú, que desde el 2011

ha permitido no sólo saber cuántos son, sino donde están y que hacen, en el sector público,

seguridad social, sanidades de fuerzas armadas y policiales y subsector privado, en ese sentido

nuestro país aprobó el 2018; luego de 13 años desde la Política Nacional de RHUS del 2005; el

68

Documento Técnico «Lineamientos de Política de Recursos Humanos en Salud 2018-2030», el cual

establece cinco objetivos prioritarios: I) Fortalecer la rectoría en el campo de los RHUS, II) Disponer

de RHUS suficientes, disminuyendo la inequidad a nivel nacional, III) Fortalecer las competencias

profesionales para responder a las demandas de la población, IV) Incrementar las condiciones

laborales según aspectos del trabajo decente del personal de salud y V) Lograr el rendimiento laboral

eficiente de los RHUS. En relación al segundo lineamiento, se debe reconocer el avance que ha

representado la reforma del sector salud del 2013 (17) y la implementación de una política

remunerativa de RHUS para generar mayores incentivos económicos para el personal que trabaja

en Atención Primaria de salud (APS), atención especializada, zonas alejadas y de frontera así como

la bonificación por guardias hospitalarias haciendo que los ingresos totales de estos trabajadores

sean más atractivos. Si bien esta medida buscaba redistribuir equitativamente el personal de salud

a través de mejores incentivos económicos, lo que generó en la práctica en cinco años de

implementación, es la salida de personal de salud nombrado de las unidades de gestión de salud

(Direcciones Regionales de salud, cabezas de redes de salud y unidades ejecutoras) hacia servicios

de salud periféricos, donde podían obtener mayores ingresos. Por otra parte, debido a que esta

política se aplica sólo a personal nombrado del Ministerio de Salud, originó que el impacto

redistributivo de personal de salud sea limitado considerando que la fuerza laboral en salud en el

Perú es principalmente contratada.

En los últimos cinco años se han realizado esfuerzos desde el Ministerio de Salud por fortalecer

capacidades, como es el caso del desarrollo de competencias en atención primaria de salud a través

de la implementación del Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria -

PROFAM desde el 2009, cifra que ha ido creciendo exponencialmente en los años siguientes. Este

proceso de capacitación en el trabajo fue implementado por la reactivada Escuela Nacional de Salud

Pública- ENSAP, mediante DL 1161 y es la entidad responsable de generar políticas de formación

de recursos humanos en salud, a través de una plataforma virtual de fácil acceso dirigido a personal

de salud que busca cubrir la brecha de competencias que se origina en las escuelas de ciencias de

la salud del país (8)

Otra de las implementaciones es la dotación de RHUS en establecimientos de salud del primer nivel

de atención es el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), que desde 1981 es

prestado por los profesionales de la ciencias de la salud, si bien esta estrategia de asignación de

RHUS en el primer nivel de atención tiene más de 35 años en nuestro sistema de salud y es la única

con la que contamos en la actualidad (9)

Conclusión, la falta de personal es una de las principales limitaciones para el fortalecimiento de la

atención primaria y otros servicios de salud

Reflejo de ello es la insatisfacción de los usuarios de los servicios de salud y los problemas en la

calidad de atención que han sido ampliamente descritos en diversos estudios de investigación en

nuestro sector en los últimos años

5.2.6. Insuficiente acceso al agua potable

El acceso al agua potable se mide por el número de personas que tiene medios aceptables para

obtener agua limpia en cantidad suficiente. Este indicador refleja la salud de los habitantes de un

69

país y la capacidad de éste para captar, purificar y distribuir agua. En las zonas urbanas, tener

acceso "aceptable" significa que hay una fuente o toma de agua pública ubicada a no más de 200

metros de las viviendas. Por lo general, una persona necesita aproximadamente 20 litros de agua

al día. (1)

A nivel mundial en el 2015 tres de cada diez personas (2.100 millones de personas, el 29% de la

población mundial) sufren una fuerte escasez de agua, y aproximadamente 4.000 millones de

personas padecen una grave escasez de agua durante al menos un mes al año. En América Latina

hay unos 25 millones de personas sin acceso a un servicio básico de agua y 222 millones sin

servicios de agua potable gestionados de forma segura (2). En el Perú en el año agosto 2018-julio

2019, el 90,7% (29 millones 288 mil 999) de las personas tiene acceso a agua por red pública, de

los cuales el 85,5% tiene acceso a agua por red pública dentro de la vivienda, el 4,1% tiene acceso

fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 1,1% tiene acceso por pilón de uso público.

En comparación con similar año 2017 a 2018, existe evidencia estadística que las personas que

tienen acceso a agua por red pública dentro de la vivienda, se incrementó en 1,4 puntos

porcentuales. (3)

En el distrito de Puente Piedra el crecimiento de la población es un importante propulsor del aumento

de la demanda de agua potable.

En conclusión, el agua potable constituye en uno de los principales determinantes de la salud

5.2.7. Diabetes tipo 2

La Diabetes Tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica más común que se caracteriza por

hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas

como resultado de defectos en la secreción o del efecto de la insulina (1). La prevalencia mundial

de la DM2 en personas mayores de 18 años ha aumentado de 4,7% (108 millones de personas) en

1980 a 8,5% (422 millones de personas) en 2014 y este aumento ha sido más rápido en los países

de ingresos medianos y bajos (2). En las Américas proximadamente 62 millones de personas tienen

Diabetes tipo 2 y necesitan del apoyo de sus familias. Muchas personas con diabetes tipo 2 ni

siquiera saben que la tienen. (3).

En el Perú existiría el 6,7% de personas con 18 años a más que tienen diabetes mellitus; según la

Dirección General de Epidemiología, la diabetes mellitus es la sexta causa de enfermedad en el

país y la primera en personas de 45 a 59 años de edad (4).

Ante esta situación la OPS elaboró las guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD)

de Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 (5); así mismo con el objetivo

para reducir las consecuencias de la Diabetes, se establecen criterios en el Plan de acción mundial

de la OMS sobre las Enfermedades No Transmisibles 2013-2019, para reducir las consecuencias

de la diabetes. (6)

En el distrito de Puente Piedra el 5,53 % de la población padece de esta enfermedad y entre las

causas de la Diabetes Mellitus Tipo 2 se encuentran: Edad, raza, origen étnico, historia familiar,

deficiente actividad física, mala alimentación, factores genéticos, sobrepeso, presión alta, obesidad

70

abdominal, historia de hiperglucemia, prediabetes, colesterol anormal, diabetes gestacional o una

combinación de estos que afecta a la población.

5.2.8. Embarazo en adolescentes

El embarazo adolescente es aquel que se produce entre el comienzo de la edad fértil y final del

curso de vida adolescente entre 10 a 17 años de edad (1). A nivel mundial 16 millones de

adolescentes entre 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de menores de 15 años paren cada

año (2). En América Latina el 13% entre 15 y 19 años han sido madres (3). En Perú 1 de cada 10

adolescentes entre 15 y 19 años ya están embarazadas por primera vez (4).

Ante esta situación el Ministerio de Salud con la participación de otros sectores construyeron el Plan

Multisectorial para la prevención del Embarazo en Adolescentes y constituye la comisión

Multisectorial Permanente encargada del seguimiento, monitoreo y evaluación de este Plan (5). Así

mismo se establece la Norma Técnica de Salud N° 034 para La Atención Integral de Salud en la

Etapa de Vida Adolescente y la Resolución Ministerial N°652-2016/MINSA que aprueba la Norma

técnica de Planificación Familiar NTS N°124-2016-MINSA-01-V.01 (6) y la Ley n°29600-3013

MINEDU. Ley que Fomenta la Reinserción Escolar a la adolescente gestante (7).

En Puente Piedra el embarazo en adolescentes ha aumentado en 3,2 % en comparación con el

resto de la provincia, entre las causas son: la inaccesibilidad a la educación, contexto

socioeconómico en el que viven, nivel de escolaridad, patrones culturales, cuestiones morales o

religiosas, lugar de residencia, quintil de riqueza inferior, agresión física familiar, inaccesibilidad o

ausencia de los servicios de atención de salud integral y diferenciada. Según la percepción de las

personas, se sigue detectando el déficit de transmitir conocimientos del cuidado y el buen uso de

los métodos anticonceptivos en los adolescentes.

5.2.9. Abandono del adulto mayor

El abandono del adulto mayor es la falta de responsabilidad parental y social, que ocasiona una

omisión ante las necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o

permanentemente por los familiares, cuidadores, custodios o el Estado (1). En el año 2017 a nivel

mundial el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron objeto de alguna forma de maltrato, así

mismo se estima que en América Latina y el Caribe hay 76 millones de personas mayores de 60

años, el envejecimiento de la población está destinado a convertirse en una de las transformaciones

sociales más importantes del siglo XXI (2). En Perú según el INEI, evidencia un proceso de

envejecimiento de la población peruana. En el último periodo intercensal la proporción de la

población adulta mayor pasa de 9,1% en el 2007 a 11,9% en 2017, cifras que probablemente vayan

en aumento, en el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), durante el

año 2018, atendió 8,108 adultos mayores de 60 años, lo que representa el 6.15% de todos los casos

atendidos. (3)

Para ello el Centro Integral del Adulto Mayor – CIAM promoverá el estricto cumplimiento de los

derechos del Adulto Mayor, tipificados en la Constitución Política del Perú, Ley Orgánica de

71

Municipalidades Ley Nº 27972, las que figuran y/o se detallan en el Artículo 5º de la Ley Nº 30490,

Ley de las Personas Adultas Mayores y otras normas Legales creadas y por crearse. (4)

En conclusión los adultos mayores constituyen un grupo vulnerable, quienes son víctimas de

discriminación, violencia, abandono, exclusión y soledad; situaciones que tienen por consecuencia

un evidente deterioro en su calidad de vida.

5.2.10. Baja cobertura de CRED en los niños menores de 1 año

El control de crecimiento y desarrollo (CRED) es un conjunto de actividades periódicas y

sistemáticas de atención del niño desde el nacimiento, con el fin de detectar de forma precoz los

riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su

diagnóstico e intervención oportuna (1), ante ello la estructura funcional programática presupuestal,

tiene como finalidad lograr la cobertura de CRED según la edad “Niños con CRED completo según

edad, es decir niño menor de 1 año con 11 controles” (2)

Ante ello el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en

Salud Pública, es responsable de la difusión, supervisión y asistencia técnica para su aplicación a

nivel nacional , las causas de mayor relevancia son: el Inadecuado y deficiente seguimiento

domiciliario a los niños que no acuden al establecimiento en la fecha indicada relacionado al

insuficiente recurso humano, múltiples funciones que deben desarrollar los profesionales que

laboran en CRED, metas mayores frente al recurso humano disponible por población asignada;

asimismo actividades y campañas programadas.

Así mismo es importante mencionar que el tiempo de control CRED es de 45 minutos según

normativa vigente con lo cual el número de niños por atender según turno es de 8 por profesional

de enfermería.

El 2018 se realizó a través de las capacitaciones fortalecimiento del registro HIS, actividades de

cierre de brechas para el seguimiento de niños que no acuden a su CRED, suplementación,

vacunación. Campañas de reducción de anemia que permiten la captación de niños que no

acuden a CRED, trabajo con poblaciones cautivas ( CUNAMAS, vasos de leche, etc).

En conclusión, los niños representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser

una de las máximas prioridades para todas las sociedades. Los niños y los recién nacidos en

particular son especialmente vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que

son prevenibles o tratables en su mayoría.

72

PRIORIZACIÓN DE

TERRITORIOS VULNERABLES

73

6. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES

6.1.1. Metodología

Culminando el proceso de priorización de problemas con impacto sanitario, se realizó la

priorización de los territorios vulnerables, para ello se trabajó con el equipo del comité central, a

quienes se les explicó la metodología del taller.

El taller se realizó el viernes 13 de setiembre a las 18:00 hasta las 19:00 horas en el auditorio de la

municipalidad de Puente Piedra, se les entrego el listado de los problemas priorizados e

instrumentos para la priorización de territorio vulnerable, a través de la valoración y puntuación de

cada sector, obteniendo un puntaje final. Luego se procedió a realizar la estratificación para hallar

la vulnerabilidad de las comunidades dividida en 3 zonas (norte, centro y sur), con la puntuación

final se realizó la estratificación de las zonas en tres niveles de vulnerabilidad: alta, media y baja.

6.1.2. Identificación de territorios vulnerables

La priorización de los territorios vulnerables, se determinó mediante el puntaje de los problemas

priorizados, de las zonas analizadas se obtuvo como resultado según la amplitud de cada nivel de

vulnerabilidad como valor máximo 131,88; valor mínimo 104,69; rango 27,19; niveles 3,00 y amplitud

9,06 de los territorios.

Tabla N° 34. Nivel de vulnerabilidad

Comunidad Puntaje

ponderado Nivel de vulnerabilidad

ZONA: NORTE 131,88 Alta vulnerabilidad

ZONA: CENTRO 104,69 Baja vulnerabilidad

ZONA: SUR 125,31 Alta vulnerabilidad

Fuente: Resultado del taller de priorización de territorios vulnerables.

Distrito de Puente Piedra, 2019

Elaborado por: Responsable del ASIS distrital

Tabla N° 35. Nivel de vulnerabilidad MIN MAX NIVEL

104,69 113,75 Baja vulnerabilidad

113,76 122,81 Mediana vulnerabilidad

122,82 131,88 Alta vulnerabilidad

Fuente: Resultado del taller de priorización de territorios vulnerables.

Distrito de Puente Piedra, 2019

Elaborado por: Responsable del ASIS distrital

74

El distrito de Puente Piedra, tiene 18 sectores los cuales se han dividido estratégicamente en tres

zonas, la zona norte (El Dorado, Las Lomas, Jerusalén, Leoncio Prado y Alameda del Norte), la

zona centro (La Grama, Copacabana, Santa Rosa, Cercado, Las Vegas, Tambo Inga Oeste, Tambo

Inga Este) y la zona sur (Gallinazos, Shangrila, Laderas, Ensenada, Valle Chillón y Pampa Libre);

según el nivel de vulnerabilidad del distrito representa alta y mediana vulnerabilidad. (Ver Mapa N°2)

Mapa N° 2. Territorios vulnerables priorizados. Elaborado por responsable del ASIS distrital.

CENTRO

1

2 3

4

5

7

6

8 9

10 11

12

14 13

15

16

18

17

75

7. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN

7.1 Insatisfacción del usuario externo de los servicios de salud

- Implementar consultorios de la defensoría del usuario

- Formar defensores comunitarios en derechos y deberes, así como el uso de herramientas para el

recojo de quejas y sugerencias del usuario.

- Creación e implementación de la oficina de la Defensoría comunitaria en la institución.

- Instalación de un sistema de monitoreo y evaluación en los establecimientos de salud.

- Fortalecer las competencias y capacidades del personal de salud.

- Crear e implementar establecimientos de salud con mayor accesibilidad al usuario.

7.2Anemia en niños menores de 3 años

- Enfatizar las acciones de seguimiento a la entrega de servicios clave e intervenciones educativas

a las madres de las niñas y niños menores de 36 meses.

- Fortalecer las capacidades y competencias de los profesionales y técnicos de la salud

periódicamente, para posteriormente monitorear y evaluar el cumplimiento de las intervenciones.

- Fomentar mayor participación activa de los agentes comunitarios en coordinación con los

responsables de la estrategia del curso de vida niño.

- Dispensar de materiales técnicos indispensables y suficientes para el despliegue de las actividades

que se programan para controlar la anemia y no sólo en términos de establecimientos de salud y

equipamiento médico sino también en el que significa apoyo a las familias de las comunidades,

además de la provisión de equipos para el diagnóstico de la anemia en el laboratorio y en los

servicios de atención al niño sano y enfermo, así como las técnicas y métodos para un correcto

uso de los mismos.

- Fomentar la investigación científica tecnológica y proyectos de inversión.

- Fomentar la creación de espacios de sensibilización a madres lactantes sobre la extracción

manual, almacenamiento y administración de la leche materna (Lactancia materna exclusiva).

- Promover espacios de sesiones demostrativas con énfasis en la preparación de alimentos ricos en

hierro.

7.3Aumento de casos de Tuberculosis

- Fomentar la búsqueda activa de los sintomáticos respiratorios en la comunidad.

- Vigilar el cumplimiento de las intervenciones para la prevención y tratamiento de la tuberculosis.

- Promover y dotar de alimentación balanceada y saludable en la población extremadamente pobre.

7.4Delincuencia juvenil

- Coordinar la elaboración de diagnósticos participativos que permitan identificar los orígenes de

conductas violentas y delictuales para la atención de las causas que las generan.

76

- Promover en coordinación con autoridades municipales, la elaboración de planes Municipales de

Prevención Social de la violencia y la delincuencia, con la participación de instituciones de

educación superior, organizaciones civiles y ciudadanía en general.

- Promover en coordinación con autoridades municipales, la integración de Comités Ciudadanos de

Seguridad Pública para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas y programas de

Prevención Social de la violencia y la delincuencia.

- Implementar procesos de capacitación a la ciudadanía, sociedad civil organizada y del equipo

transversal en materia de prevención social, comunitaria y psicosocial.

- Trabajar en políticas de prevención del delito, que los padres de familia y profesores tengan la

obligación de informarse, educarse y participar de los talleres de prevención del delito, de manera

continua.

7.5 Baja densidad de profesionales de la salud en los establecimientos de salud

- Fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría de los recursos humanos para la salud.

- Ampliar la inversión pública en recursos humanos de salud, mejorando la oferta de empleo y las

condiciones de trabajo, especialmente en el primer nivel de atención.

- Desarrollar condiciones y capacidades de los recursos humanos para la salud para ampliar el

acceso y la cobertura de salud con equidad y calidad

- Diseñar nuevas herramientas para dotar de RHUS en ese nivel, capaces de producir servicios de

calidad que generen el mayor beneficio posible a la población atendida.

- Fortalecer la calidad de la formación de los profesionales de salud en colaboración con el sector

de educación, por medio de sistemas de evaluación y acreditación de instituciones de formación y

programas de grado.

- Desarrollar las condiciones laborales que fomenten la atracción y retención del personal de salud,

así como su participación y compromiso con gestión en salud, incluida la colaboración con las

organizaciones representativas de los trabajadores de la salud y otros actores sociales.

- Redistribuir el personal de los establecimientos de salud de la DIRIS Lima Norte, con énfasis en

los establecimientos que tienen insuficiente personal de salud.

- Contratar personal de salud que cumpla las competencias, capacidades y habilidades para el logro

de los objetivos institucionales en beneficio de la población.

- Fomentar el trabajo articulado con los promotores de la salud.

7.6 Insuficiente acceso al agua potable

- Garantizar la calidad del agua potable, de acuerdo a estándares establecidos para el consumo

humano.

- Ampliar las líneas de conducción y los sistemas de agua, interactuando con las instancias

normativas para abastecer las zonas marginales.

- Promover obras y acciones enfocadas al mejoramiento y ampliación del alcantarillado sanitario

- en diferentes zonas del distrito.

77

7.7 Diabetes tipo 2

- Fortalecer las actividades de prevención, detección precoz y tratamiento oportuno.

- Promover la participación de la ciudadanía en la identificación o generación de activos

comunitarios en la promoción de estilos de vida saludables.

- Promover estrategias de prevención con estilos de vida saludable en el ámbito comunitario,

especialmente, en aspectos ligados a la alimentación saludable y la actividad física.

- Fortalecimiento de la infraestructura para el manejo integral de la diabetes mellitus y otras

enfermedades crónicas no transmisibles en el ámbito estatal y local. Se orienta a la creación de

unidades médicas especializadas en diabetes y otras enfermedades crónicas como parte de un

modelo sectorial para el manejo integral de personas con diabetes mellitus.

- Desarrollo de competencias y habilidades de los profesionales de la salud que participan en el

tratamiento de personas con diabetes mellitus y sus familias.

- Fortalecimiento del componente educativo (alfabetizar en diabetes) dirigido a la comunidad, las

personas con diabetes mellitus, sus familias y la población en riesgo. Con el propósito de crear

una cultura de autocuidado en la población mediante la adquisición de comportamientos

saludables para disminuir el riesgo de presentar diabetes, sus complicaciones y enfermedades

asociadas.

7.8 Embarazo en adolescentes

- Fomentar ampliar la cobertura del Modelo de prevención de embarazo en adolescentes.

- Promover el acceso a servicios de atención integral en salud sexual y reproductiva.

- Promover espacios recreativos y fomentar en esos espacios la prevención del embarazo en las

adolescentes.

7.9 Abandono del adulto mayor

- Promover espacios para vigilar el cumplimiento de la Ley de los Derechos de las Personas

Adultas Mayores.

- Fortalecer servicios de apoyo para atender los casos de violencia, maltrato, abuso, explotación

y abandono de la persona mayor.

- Capacitar a la sociedad y a la población de Personas adultas mayores en el conocimiento de

sus derechos humanos reconociendo al adulto mayor como sujeto primordial y fundamental en

la cultura de respeto a los derechos humanos.

- Fomentar la cultura de la denuncia como mecanismo para la prevención del delito, del maltrato

y de cualquier otra violación a los derechos de las Personas adultas mayores.

- Coordinar con las instituciones la difusión de mecanismos de prevención de la violencia dentro

de la familia, unidad doméstica, lugares en donde se reciben servicios de cuidado de largo

plazo y en la sociedad para la efectiva protección de los derechos de la persona mayor.

- Fomentar la creación de programas educativos especializados, acerca del conocimiento de

enfermedades crónicas no transmisibles, sus medidas de prevención, atención, tratamiento y

rehabilitación.

78

- Favorecer la planeación de servicios integrales de salud física, mental y social que respondan a

las necesidades de las personas adultas mayores tomando en cuenta las diferencias de

género.

7.10 Baja cobertura del control de crecimiento y desarrollo en los niños menores de 1 año.

- Promover la disponibilidad de equipamiento básico para la atención integral de salud de la niña

y el niño y el recién nacido.

- Incorporar las actividades de atención integral de la niña y el niño y recién nacido en la cartera

de servicios de la Red Integral de Atención Primaria en el intramuro y extramuro.

- Dotar de recursos humanos adicionales para el fortalecimiento de Control de Crecimiento y

Desarrollo.

- Impulsar el funcionamiento de Centros de Promoción y Vigilancia Comunitaria del cuidado

integral de la madre y el niño.

- Implementar acciones orientadas a reducir la DCI y prevenir anemia en menores de 3 años en

los municipios

- Coordinaciones con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en el marco del Desarrollo

Infantil Temprano.

- Coordinaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del Presupuesto por

Resultados.

- Articular con la RENIEC para el registro de identidad de los niños y madres gestantes para que

accedan al Seguro Integral de Salud.

- Articular con el Ministerio de Vivienda la implementación de políticas de saneamiento básico y

acceso al agua potable.

79

ANEXOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

8. ANEXOS Anexo N° 1: MATRIZ DE ACTORES SOCIALES PARA EL ASIS LOCAL

CATEGORÍA

Actor social (institución)

Función/principiosd

e

Activos (sociales/económicos/político

s)

POSICIÓNf INTERÉSg INFLUENCIAh

Desco

nocid

a

Oposic

ión

activa

Oposic

ión

pasiv

a

Ind

ecis

o

Apoyo

pasiv

o

Apoyo

activo

Desco

nocid

o

Poco /

nin

n

inte

rés

Alg

ún inte

rés

Inte

rés

mod

era

do

Mucho inte

rés

Princip

al

inte

resado

Desco

nocid

a

Poca/n

ing

un

a

influe

ncia

Alg

un

a

influe

ncia

Influ

encia

mod

era

da

Mucha

influe

ncia

El m

ás

influyente

AC

TO

RE

S D

EL

ES

TA

DO

Municipalidad (alcalde: Rennán

Santiago Espinoza Venegas)

- Cumplir con los objetivos planteados durante su gestión.

- Implementan programas que tienen que ver con la salud de los

niños. - Participación activa con la

población a y través de programas sociales.

X X X

Responsable PROMSA: Eduardo

Matta Solis

- Realiza gestiones para el cumplimiento de las metas

establecidas para promocionar la salud de la población.

- Trabajo articulado con las municipalidades a través de los agentes comunitarios en salud.

X X X

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DE

LA

S

OC

IED

AD

CIV

IL

Actor social: Flor Del Carmen Capuñay

Rodriguez

- Realiza las coordinaciones con todos los actores sociales para monitorear el cumplimiento de

los objetivos.

Participante activo en salud X X X

Actor social: Alendrina Feliz Villanueva

Cumplir con los objetivos planteados del comedor oasis

Realiza prevención y recuperación del estado nutricional

X X X

Actor social: Carmen Hernandez Mayorga

Articula y logra el buen funcionamiento del club de

madre y comedores populares

Realiza prevención y recuperación del estado nutricional

X X X

Actor social : Juana Echevarria Zapata

Organizar, plantear y cumplir con los compromisos del comité

de vaso de leche

Realiza prevención y recuperación del estado nutricional

X X X

Actor social: Bertila Grabriela Das Pernia

Fortalecer y lograr el cumplimiento de la asociación

de los clubes de madres y comedores populares

Realiza prevención y recuperación del estado nutricional

X X X

Promotoras de salud Apoya a la comunidad a

prevenir, promocionar la salud de la población

Identifica, orienta y refiere a los pacientes a los establecimientos

de salud X X X

d Función/principios: Aquello que están obligados a hacer por mandato o constitución e Activos: los recursos potenciales (económicos, políticos, sociales, etc.) que podrían ser utilizados f Posición: (a favor, indiferente o en contra) en relación al proceso de elaboración y productos finales del ASIS local. g Interés: Se refiere al interés particular del actor social por resolver los problemas de salud de la comunidad. h Influencia: Se refiere a la influencia del actor social pueden tener sobre aquellos que deciden o en la toma de decisiones para resolver los problemas del distrito.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 2

Documento de DIRIS para reunión con autoridades de la municipalidad- Puente Piedra.

1

ANEXO N° 3

Lista de los Agentes Comunitarios en Salud encuestados, distrito Puente Piedra, año 2019 N° EE.SS APELLIDOS Y NOMBRES

1 C.S. La Ensenada Paucar Salvatierra Maria

2 C.S. La Ensenada Placencia Zegarra Paola

3 C.S. La Ensenada Rodriguez Sanchez Antolina

4 C.S. La Ensenada Sanchez Garcia de Simeon Isabel Pricila

5 C.S. Ensenada Santiago Rupay Antonia

6 C.S. Ensenada Valdivia Huillcas Ruth Elisabeth

7 C.S. Sureños Aparicio Aranda Maria Anita

8 C.S. Sureños Bravo Valencia Luisa

9 C.S. Sureños Chuquino Del Rosario Blanca Consuelo

10 C.S. Sureños De la Cruz Reyes Veronica

11 C.S. Sureños Garro Escovedo Rosario

12 C.S. Sureños Ladines Hidalgo Alicia

13 C.S. Sureños Neyra Neyra Lucia Yeny

14 C.S. Sureños Reyes Nicodemo Ignacia Joaquina

15 C.S. Sureños Rojas Gamarra Canciolina

16 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Nieves Ramos Elizabeth Domitila

17 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Huamani Palomino Epifania

18 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Herrera Fabian Francisca Mercedes

19 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Vasquez Meza Jenny Soledad

20 C.M.I. Dr. Enrique Martin A La Rosa Inga Jessie Milagros

21 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Garcia Donayre Jesus Dolores

22 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Guerrero Levano Juana Nicolaza

23 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Ortiz Rojas Francisca Cristina

24 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Llanos Castillo Ruth Mirella

25 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Llerena Lloclla Liduvina

26 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Guillen Vidalon Tania

27 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Siviroiro Alfaro Elena Consuelo

28 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Barriente La Rosa Joselyn Yajayra

29 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Tolentino Dominguez Juana Celia

30 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Díaz San Miguel Julia Inocencia

31 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Chilcon Altamirano Maria Pascuala

32 C.M.I. Dr. Enrique Martin A Veneros Saldaña Ysaura Lastenia

33 C.S. Jerusalén Salas Ramirez Ana Maria

34 C.S. Jerusalén Flores De La Cruz Clara Hilaria

35 C.S. Jerusalén Pérez Ríos Dina

36 C.S. Jerusalén Ballestros Nonajulca Floresmila

37 C.S. Jerusalén Yacta Paco Lida Ernestina

38 C.S. Jerusalén Velasquez Risco Reyna

39 C.S. Jerusalén Hinojosa Ferrer Maria Josefina

40 C.S. La Ensenada Alvarez Silva Maria Isabel

41 C.S. La Ensenada Mamani Nayra Beatriz

2

ANEXO N° 4

ENCUESTA PARTICIPATIVA PARA AGENTES COMUNITARIOS

3

ANEXO N°5 Lista de asistentes del grupo focal del distrito de Puente Piedra.

Nombres y Apellidos Cargo Institución

Victor Miguel Chuquihuanga Reyna Gerencia de programas sociales Municipalidad de Puente Piedra

Gisell Acosta Rivas Gerencia de desarrollo sociales Municipalidad de Puente Piedra

Nélida Atenció Espinoza Gerencia de salud Municipalidad de Puente Piedra

Santiago Gonzales Quevedo Gerencia de gestión ambiental Municipalidad de Puente Piedra

Luis José Castro Figueroa Gerencia de Educación UGEL 04

Joel Inga De la Cruz Gerencia de programas sociales Municipalidad de Puente Piedra

Elida Judith Inga Loarte Gerencia de participación vecinal Municipalidad de Puente Piedra

4

Anexo 6

FOTOS DE LA REUNIÓN CON EL GRUPO FOCAL – PUENTE PIEDRA

5

ANEXO 7

Documento de DIRIS – Priorización de Problemas – Reunión de Gabinete, Puente Piedra.

6

ANEXO 8

Fotos de la reunión de Gabinete – Distrito de Puente Piedra

7

ANEXO 9

Modelo de Criterios de priorización

8

ANEXO 10

Lista de asistencia a reunión de gabinete – Distrito de Puente Piedra

9

ANEXO 11

ACTA DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO FASE DE

GABINETE – DISTRITO DE PUENTE PIEDRA

10

ANEXO 12

Documento de DIRIS para reunión con la comunidad – Distrito de Puente Piedra.

11

ANEXO 13

Fotos de la reunión de comunidad – Distrito de Puente Piedra

12

ANEXO 14

Lista de participantes en la reunión con la comunidad – Distrito de Puente Piedra

13

14

15

16

ANEXO N° 15

PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES

17

ANEXO 16

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL

18

ANEXO 17

ACTA DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO

19

ANEXO 18

DETERMINACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES

20

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Oliva C y Hidalgo Carmen. Satisfacción Usuaria: Un Indicador de Calidad del Modelo de

Salud Familiar, Evaluada en un Programa de Atención de Familias en Riesgo

Biopsicosocial, en la Atención Primaria. Scielo [en línea]. Chile 2004, n.° 02. [1-2 pp.].

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282004000200013&script=sci_arttext&tlng=en

- Hidalgo, C. G. & Carrasco, E. (1999). Salud familiar: Un modelo de atención integral en la

atención primaria. Scielo [en línea]. Chile 2004, n.° 02. [7-10 pp.]. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282004000200013&script=sci_arttext&tlng=en

- Sopan V, Vásquez Y. Relación entre el nivel de satisfacción del usuario y calidad del

cuidado de enfermería en estrategias sanitarias del Hospital Jerusalén, la Esperanza,

Trujillo 2019 [tesis para obtener el título profesional de licenciada en enfermería].

Universidad César Vallejo ; 2019

- Ministerio de Salud. Resultados definitivos SuSalud. EnSuSalud. [Internet]. 2016 [05 de

noviembre 2019. Lima. Disponible: http://portal.susalud.gob.pe/wp-

content/uploads/archivo/encuesta-sat-nac/2016/PRESENTACION-SUSALUD-2016.pdf

- Anna Gabriela Ross, José Zevallos y Alberto Infante. La calidad y la reforma del sector de

la salud en América Latina y el Caribe. Rev. Panamericana de Salud

Pública. [Internet].2000 [citado 15 de octubre de 2019] Disponible en:

https://www.scielosp.org/article/rpsp/2000.v8n1-2/93-98/

- “Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo en los

Establecimientos y Servicios Médicos de Apoyo” [Internet]. Lima: Imprenta MINSA; 2012

[citado 2 noviembre 2019]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2252.pdf

- Pareja M. Satisfacción del usuario externo del programa para el control de la tuberculosis

pulmonar en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra, Enero a Diciembre 2014

[Tesis para optar el grado académico de: Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud].

Lima: Universidad César Vallejo; 2015

- Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad

[Internet]. Organización Mundial de Salud. 2011 [citado 3 noviembre 2019]. Disponible en:

https://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf

- Kristensen Cabrera A. Anemia ferropénica: Investigación para soluciones eficientes y

viables. Organización Panamericana de Salud [Internet]. 2011 [citado 29 octubre 2019];(5).

21

Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11679:iron-

deficiency-anemia-research-on-iron-fortification-for-efficient-feasible-

solutions&Itemid=40275&lang=es

- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Indicadores de Resultados de los

Programas Presupuestales, Primer Semestre 2017. Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar (Resultados Preliminares al 50% de la muestra) [en línea]. 2017. [Citado: 10

octubre 2019] [13-25 pp.]. Disponible en:

https://proyectos.inei.gob.pe/endes/images/Indicadores_Resultados_PPR_Primer_Semest

re_2017.pdf