Análisis de la composición química de partículas y precipitados minerales en material leñoso:...

18
1 Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado SÈRIE MONOGRÀFICA 25.1 Museu d’Arqueologia de Catalunya Girona Edición a cargo de Antoni Palomo Raquel Piqué Xavier Terradas

Transcript of Análisis de la composición química de partículas y precipitados minerales en material leñoso:...

25.1 Experimentaciónen arqueología.Estudio y difusióndel pasado

RIE

MO

NO

GR

ÀFI

CA

SÈRIE MONOGRÀFICA 25.1Museu d’Arqueologia de Catalunya Girona

Edición a cargo deAntoni Palomo Raquel Piqué Xavier Terradas

En los últimos años, la implementación de protocolos y metodologías experi-mentales en la investigación arqueológica está convirtiéndose en una prácti-ca cada vez más habitual. De este modo, la experimentación ocupa un lugar preeminente en la validación de hipótesis generadas en torno a aspectos tan relevantes como la formación y transformación del registro arqueológico, la tecnología de las sociedades pretéritas y los modos de vida del pasado. A pesar de la validez de las aproximaciones experimentales a la resolución de algunas problemáticas históricas, éstas han tenido un desarrollo desigual según la tradición investigadora de los lugares en los que han sido aplicadas.

Por fortuna, esta situación ha revertido con la celebración del primer Con-greso de Arqueología experimental (Santander, 2005), que posteriormente alcanzó una dimensión internacional con el II Congreso internacional de Ar-queología experimental (Ronda, 2008). Su celebración fue impulsada por la Asociación española de Arqueología Experimental –Experimenta–, fundada el año 2005 por investigadores de distintas instituciones. La celebración del III Congreso internacional de Arqueología experimental constituye la prueba más fehaciente de su interés y vigencia

Los volúmenes que aquí se presentan acogen una gran parte de las contri-buciones presentadas en el III Congreso internacional de Arqueología expe-rimental, celebrado en Banyoles (Girona) los días 17, 18 y 19 de octubre de 2011.

Creemos que el conjunto de artículos que contribuyen a dar forma a esta publicación permiten aprehender las recientes aportaciones de contenido teórico y metodológico que en el campo de la Arqueología experimental se vienen desarrollando a nivel internacional. Los campos de aplicación son tan diversos como la naturaleza empírica de los objetos de estudio con-siderados. Por lo tanto, el nexo común entre todos los capítulos no tiene que ver con problemáticas históricas vinculadas al estudio de sociedades enmarcadas en una cronología concreta ni en un espacio geográfi co preci-so. Más bien, el elemento aglutinador de todas las contribuciones ha sido la aplicación de metodologías experimentales en la investigación arqueológica, así como la exploración de sus posibilidades didácticas para contribuir a la difusión y valoración del patrimonio histórico.

Sèrie monogràfi ca del Museu d’Arqueologia de Catalunya Girona.Títols publicats

1 PONS. E. dir., La Fonollera (Torroella de Montgrí, Girona). Un poblado al aire libre del Bronce Final. 1977. (Exhaurit).

2 MARTÍN, M.A., NIETO, F.J., NOLLA, J.M., Excavaciones en la ciudadela de Roses (Compaña 1976 y 1977). 1979. (Exhaurit).

3 PONS, E., TOLEDO, A., LLORENS, J.M., El reciente fortifi cat ibèric de puig Castellet, Lloret de Mar. (Excavaciones1975-1980). 1981. (Exhaurit).

4 PONS, E., L’Empordà, de l’edat del Bronze a l’edat del Ferro. 1100-600 aC. 1984. (Exhaurit).

5 C.R.P.E.S., Sota Palau (Campdevànol): un centre d’intervenció prehistòrica postglaciar a l’aire lliure. 1985.

6 MARTINELL, J., DÒMENECH, R., Característiques tafonòmiques i peleoecològiques del Pliocè marí de L’Empordà. 1985.

7 AGUSTÍ, B., ALCALDE, G., BURJACHS, F., BUXÓ, R., JUAN-MUNS, N., OLLER, J., ROS, M.T., RUEDA, J.M., TOLEDO, A., Dinàmica de la utilització de la Cova 120 per l’home en els darrers 6.000 anys. 1987.

8 ROURE, A., CASTANYER, P., NOLLA, J.M., KEAY, S.J., TARRÚS, J., La vil·la romana de Vilauba (Camós). Estudi d’un assentament rural (campanyes de 1977-85). 1988.

9 NIETO,J., JOVER, A., IZQUIERDO, P., PUIG, A.M., ALAMINOS, A., MARTÍN, A., PUJOL, M., PALOU, H., COLOMER,S., Excavacions arqueològiques subaquàtiques a Cala Culip, vol. l. 1989.

10 CASAS, J., L’Olivet d’en Pujol i els Tolegassos. Dos establiments agrícoles d’època romana a Vila-damat. 1989.

11 BOSCH, A., TARRÚS, J., La cova sepulcral del neolític antic de l’Avellaner. Cogolls (Les Planes d’Hostoles, la Garrotxa). 1990.

12 CASAS, J., CASTANYER, P., NOLLA, J.M., TREMOLEDA, J., Ceràmiques comunes i de producció local a les comarques orientals de Girona. l. Materials augustals i alto-imperials. 1992.

13 MAROTO, J., ed., La mandíbula de Banyoles en el context dels fòssils humans del pleistocè. 1993.

14 NIETO,J., El edifi cio “A” de la ciudadela de Roses (La terra sigillata africana). 1993.

15 CASAS,J., CASTANYER, P., NOLLA, J.M., TREMOLEDA, J., El món rural d’època romana a Catalunya (L’exemple del nord-est). 1995.

16 AGUSTÍ, B., BURCH, J., MERINO, J., eds., Excavacions d’urgència a Sant Julià de Ramis. Anys 1991-1993. 1995.

17 FULLOLA, J.M., SOLER, N., dirs., El món mediterrani després del pleniglacial (18.000-12.000 BP). Col·loqui Banyoles 1995. 1997.

18 BUXÓ, R., PONS, E., dirs., Els productes alimentaris d’origen vegetal a l’edat del ferro de l’Europa Occidental: de la producció al consum. 1999.

19 BUXÓ, R., PONS, E., dirs., L’hàbitat protohistòric a Catalunya, Rosselló i Llenguadoc occidental. Actualitat de l’arqueologia de l’edat del ferro. 2000.

20 PADRÓ, J., Excavacions arqueològiques a Júlia Líbica (Llívia , la Cerdanya). 2000.

21 PONS, E., dir., Mas Castellar de Pontós (Alt Empordà ). Un complex arqueològic d’època ibèrica (Excavacions 1990-1998). 2002.

22 De PALOL, P., El castrum del Puig de les Muralles de Puig Rom (Roses. Alt Empordà). 2004.

23 PUIG, A.M., MARTIN, A., dirs., La colonia grega de Rhode ( Roses Alt Empordà). 2006.

24 TOLEDO, A., de PALOL, P., La necròpolis d’incineració del Bronze fi nal transició a l’edat del Ferro de Can Bech de Baix, Agullana (Alt Empordà, Girona). Els resultats de la campanya d’excavació de 1974. 2006.

ISBN: 978-84-393-9024-4

9 7 8 8 4 3 9 3 9 0 2 4 4

AJUNTAMENT DE BANYOLES

coberta_Arqueologia_38Q1726_VOLUM_PRIMER_canvilogos.indd 1 18/12/13 13:04

Experimentación en Arqueología. Estudio y difusión del pasado

SÈRIE MONOGRÀFICA 25.1Museu d’Arqueologia de Catalunya Girona

AJUNTAMENT DE BANYOLES

BIBLIOTECA DE CATALUNYA, DADES CIP:

© De l’edició: Museu d’Arqueologia de Catalunya - Girona De les fotografies i textos: autores correspondientes

COORDINACIÓ EDITORIAL: J. Baena, R. Buxó, i R. RosilloDIRECCIÓ SÈRIE MONOGRÀFICANÚM. 25: R. Buxó

DISSENY GRÀFIC: J. M. MirCol·laboradors: M. Bachs i J. Sallarés

COORDINACIÓ DE LEDICIÓ I PRODUCCIÓ: Entitat Autònoma del Diari Oficial i de PublicacionsIMPREMTA: Impremta Alzamora (Girona)CORRESPONDÈNCIA Museu d’Arqueologia de Catalunya - GironaI INTERCANVIS: Pedret, 95 - 17007 Girona Tel. +34 972 20 46 37 Fax +34 972 21 64 87 E-mail: [email protected] www.mac.cat

ISBN (obra completa): 978-84-393-9024-4ISBN (volum 1): 978-84-393-9093-0Dipòsit Legal: B. 12755-2013

Congreso Internacional de Arqueología Experimental (3r : 2011 : Banyoles, Catalunya)

Experimentación en arqueología : estudio y difusión del pasado. – (Sèrie monogràfica ; 25)Comunicacions presentades al III Congreso Internacional de ArqueologíaExperimental, celebrat a Banyoles els dies 17, 18 i 19 d’octubre de 2011. – Bibliografia. – Textos en castellà, català, francès i anglès, resums en català o castellà i anglèsISBN 9788439390244 (o.c.)I. Palomo Pérez, Antoni, ed. II. Piqué i Huerta, Raquel, ed.III. Terradas, Xavier, ed. IV. Museu d’Arqueologia de Catalunya-GironaV. Títol VI. Col·lecció: Sèrie monogràfica (Museu d’Arqueologiade Catalunya-Girona) ; 251. Arqueologia experimental – Congressos904(061.3)

EXPERIMENTACIÓN EN ARQUEOLOGÍA. ESTUDIO Y DIFUSIÓN DEL PASADO

GIRONA, 2013

Edición a cargo de

Antoni Palomo Raquel Piqué Xavier Terradas

Volumen 25.1

7

SUMARIO

Experimentación en Arqueología. Estudio y difusión del pasado Presentación 13Antoni Palomo, Raquel Piqué y Xavier Terradas

Talleres de Arqueología experimental: Construcción de un tejado romanoy policromía al temple en la antefija 17Maria Lacal Ruiz y Maria José Acelga Martínez

Experimentació didàctica en Arqueologia. El projecte educatiu del campd’aprenentatge de la Noguera 23Antoni Bardavio Novi, Paloma González Marcén y Jezabel Pizarro Barberà

Parque arqueológico Minas de Gavà (Baix Llobregat-Barcelona).Experimentación, experiencia y recursos pedagógicos 29Mònica Borrell, Josep Bosch, Montserrat Buch y Antoni Palomo

Arqueología experimental: Un recurso para el aprendizaje significativo y dedescubrimiento en el poblado neolítico de La Draga (Banyoles – Girona) 35Montserrat Buch i Llorach, Sílvia Comellas i Compte y Antoni Palomo Pérez

Experimental approach to hide-processing tasks combining the use of bone and basalttools: The Neolithic case of Tell Halula (Middle Euphrates valley, Syria) 43Maria Bofill y Buchra Taha

Análisis de la composición química de partículas y precipitados mineralesen material leñoso: Madera flotada o no flotada en el sitio Orejas de Burro 1(Santa Cruz, Patagonia Argentina) 55Laura Caruso Fermé y Eneko Iriarte Avilés

Aperos para pesca e instrumentos para el procesado de pescado en Zamostje 2 (Rusia):Una experimentación para reconocer los rastros de uso 63Ignacio Clemente Conte, Yolaine Maigrot, Evgeni Y. Gyria, Olga V. Lozovskaya y Vladimir M. Lozovsky

Modes de fabrication des outils en bois dans le Mésolithique d’Europe orientale:Approche expérimentale-tracéologique 73Olga V. Lozovskaya y Vladimir M. Lozovski

La tecnología de elaboración de los brazaletes anchos de piedra neolíticos del surde la Península Ibérica. Aproximación experimental 85Francisco Martínez-Sevilla

VOLUMEN 25.1

8

¿Percutores, astillados sobre núcleos o bujardas? Las bujardas de sílex de la prehistoriareciente del sur de Iberia: Definición, experimentación y significado tecnoeconómico 95Antonio Morgado y Francisco Martínez-Sevilla

Tallar para pulir. Experimentación sobre la elaboración de hachas pulimentadasde rocas ofíticas en el sur de Iberia 107Antonio Morgado, Francisco Martínez-Sevilla y José Antonio Lozano

Un programa experimental para la obtención y uso de retocadores en fragmentosóseos de grandes ungulados (C. elaphus y B. taurus) 117Millán Mozota

Second résultat sur le port du troisième collier expérimental 125Paulette Pauc

Reproducción experimental de la perforación de los bastones perforados paleolíticos 131Francisco José Redondo Sanz

Técnicas escultóricas en la fabricación de las estelas con cuernos neolíticasde la Serra del Mas Bonet (Vilafant, Alt Empordà-nordeste peninsular) 139Rafel Rosillo, Antoni Palomo y Vera Montinho

Aproximación experimental a la explotación medular de huesos largos de grandes animalesy su aplicación arqueológica al Nivel 3 colluvio de Isernia La Pineta (Molise, Italia) 147Miquel Rovira Formento e Isabel Cáceres

Estudio experimental de un elemento singular de la industria ósea en el nortedel Próximo Oriente neolítico: Elementos con bisel y empuñadura 157Buchra Taha

Programa experimental para identificar la lateralidad manual a partir de la tecnologíalítica y la distribución espacial de los restos 167Amèlia Bargalló, Núria Geribàs y Marina Mosquera

Approche expérimentale de la variabilité des industries du Paléolithique moyen.L’intérêt d’évaluer les niveaux de compétence des expérimentateurs 177Michel Brenet, Mila Folgado y Laurence Bourguignon

Characterization of human knapping behaviors: An experimental approachfor the recognition of knapping errors and novice flint-knappers 183Cecilia Buonsanto y Carlo Peretto

Estudio experimental de la variación en las propiedades magnéticas de artefactoslíticos alterados por procesos de calentamiento 191Ángel Carrancho Alonso, Rodrigo Alonso Alcalde y Marcos Terradillos Bernal

Approche fonctionnelle des hachereaux du Paléolithique moyen récent de la régionvasco-cantabrique 201Marianne Deschamps, Émilie Claud, David Colonge, Vincent Mourre, Christian Servelley Céline Thiébaut

Fulgit item si percutiat lapis aut ferrum. Aproximación experimental para lacaracterización de encendedores de época tardoromana en la Península Ibérica 211Mario Gutiérrez Rodríguez y Antonio Morgado

9

La producción laminar durante el Paleolítico medio en el norte y el sur-oestede Francia: El aporte de la experimentación 219Iluminada Ortega, Jean-Luc Locht, Marie Soressi, Joseba Rios-Garaizar, Laurence Bourguignon,Frédéric Blaser, Émilie Goval, Frédéric Grigoletto y Nathalie Sellier

Lascas de puesta en funcionamiento, de reacondicionamiento y de recicladode las raederas quina: Estimación e interpretación tecno-económica 229Laurence Bourguignon, Alain Turq y Jacques Fauquignon

Lithic tools transportation: New experimental data 237Niccolò Mazzucco e Ignacio Clemente

Estudio tecnológico del material lítico tallado procedente del yacimiento calcolítico“Casas del Cejo” (Lorca, Murcia) 247Juan Antonio Marín de Espinosa Sánchez, Ignacio Martín Lerma y Antonio Tarriño Vinagre

Chert taphonomical alterations: Preliminary experiments 269Niccolò Mazzucco, Francesco Trenti, Ignacio Clemente Conte y Juan Francisco Gibaja

La aptitud de los hendedores para el corte de madera: Diferencias entre el sílexy la cuarcita 279Rafael Domingo Martínez

Experimentando con proyectiles fabricados en materias primas distintas al sílex 285Carlos Rodríguez Rellán

La gestión de las materias primas en los repertorios líticos del modo 2y primer modo 3 de la Meseta norte (Península Ibérica). Una aproximacióndesde la Arqueología experimental 293Marcos Terradillos Bernal

Aproximación experimental al tratamiento térmico de materias primas pétreaspor procedimientos naturales 301Francisco José Vicente Santos y Paula Ortega Martínez

Experimentació sobre emmagatzematge en sitges a Sant Esteve d’Olius(Solsona, Lleida) 309Ramon Cardona Colell, Conxita Ferrer Alvarez, Jordi Morer de Llorens, Josep Pou Vallès,David Asensio i Vilaró y David Tous

La construcció de sitges amb eines de fusta o banya i de ferro al centred’experimentació protohistòrica de Verdú 319Georgina Prats, Natàlia Alonso, Francesc Cantero, Dani López, Antoni Palomo,Oriol López y Alfredo Cano

Nuevas vías de investigación del cultivo de la vid en época clásica. Técnicas de estudio,caracterización e identificación de variedades de uva antiguas para su plantaciónen viñedo romano experimental 327Antoni Martín i Oliveras

VOLUMEN 25.2

10

La creació d’un camp experimental per a la protohistòria a la fortalesa ilergetadels Estinclells (Verdú, l’Urgell) 337Jordi Morer de Llorens, Ramon Cardona Colell, Conxita Ferrer Alvarez, Cristina Garcia Dalmau,Josep Pou Vallès, David Asensio Vilaró y Oriol Saula Briansó

L’Esquerda, 20 anys de conreu experimental 347Imma Ollich, Montserrat de Rocafiguera, Maria Ocaña y Carme Cubero

Experimentació sobre la construcció i la crema d’un paller 355Imma Ollich, Montserrat de Rocafiguera, Maria Ocaña, David Serrat, Carme Cubero,Joan S. Mestres, Oriol Amblas y Pau Espona

La siderurgia en el mundo ibérico. Primeros datos a partir de la experimentaciónarqueológica 363José Miguel Gallego Cañamero

Identificación de técnicas decorativas por impresión cardial en cerámicas neolíticasdel ámbito granadino a través de la Arqueología experimental 371Jesús Gámiz Caro

Aproximació al gest tecnològic: La decoració cardial de casernade Sant Pau del Camp (Barcelona) 377Anna Gómez, Pau Alberch, Adrià Breu y Miquel Molist

Las trompas numantinas: Aproximación a su estudio acústico en una cocciónexperimental con una reproducción de un horno de la segunda Edad del Hierro 387Raquel Jiménez Pasalodos, Carlos García Benito y Juan Jesús Padilla Fernández

La chaîne opératoire expérimentale en céramologie. Les formes à profils completsde Strette (Haute-Corse) 397Angélique Nonza-Micaelli

Estudio experimental de los orígenes de la metalurgia del cobre en el sur de Iberia:La vasija horno 407Alberto Obón Zúñiga y Abel Berdejo Arcéiz

Aproximación experimental a la modificación de hogares por parte de carnívorosdurante el Pleistoceno. Metodología y primeros resultados 417Edgard Camarós, Marián Cueto, Luis C. Teira, Jesús Tapia, Miriam Cubas y Florent Rivals

Reproduir la ceràmica ibérica: Un nou repte de l’Arqueología experimental (2) 425Ramon Cardona Colell, Noelia Calduch Cobos, José Miguel Gallego Cañamero,Borja Gil Limón y Josep Pou Vallès

El projecte d’arquitectura ibèrica del camp experimental de la protohistòria (CEP) de la fortalesa ilergeta dels Estinclells 433Ramon Cardona Colell, Conxita Ferrer Alvarez, Cristina Garcia Dalmau, Borja Gil Limón,Jordi Morer de Llorens, Josep Pou Vallès, Oriol Saula Briansó y David Asensio Vilaró

Reconstitution expérimentale d’un habitat néolithique de la Corse : Premiers résultats 441Antonia Colonna y Nicolas Mattei

Experiment and indirect evidence (the reconstruction of Chalcolithic architecture) 447Dragos Gheorghiu

11

Cámaras de cocción móviles de la Edad del Hierro del NO Peninsular:Una propuesta de reconstrucción experimental 453Josefa Rey Castiñeira, Andrés Teira Brión, Nuria Calo Ramos, Javier Rodríguez Corraly Tomás López González

La policromía en las terracotas arquitectónicas procedentes de la Hispania romana:Conclusiones sobre los trabajos de experimentación arqueológica 463María Luisa Ramos

La cadena técnico operativa del alfar de las Cogotas (Cardeñosa, Ávila):La construcción experimental de un horno cerámico de la II Edad del Hierro 467Juan Jesús Padilla Fernández, Raquel Jiménez Pasalodos, Carlos García Benitoy Linda Chapon

Restitución formal y funcional de un horno romano de la alfarería de Quinta do Rouxinol(Seixal, Portugal): Arqueología experimental, control de condiciones de coccióny análisis del material cerámico 477Jorge Raposo, João Coroado, Ricardo Triães, Carlos Fabião, João Almeiday Cézer Renato dos Santos

De la investigació arqueològica a la reconstrucció històrica 487Roger Benito, Georgina Castells, Jordi Chorén y José Miguel Gallego

El modelo de estudio del pecio Ouest Giraglia 2 (Córcega) 495Carlos de Juan Fuertes

Experimentando con distribuciones espaciales en CPU: Simulación estocásticay visualización como complementos analíticos en el análisis espacial arqueológico 503Alfredo Maximiano Castillejo

Desgast dental experimental: Patrons per a establir usos culturals de la denticióen poblacions prehistòriques 511Jordi Porras, Marina Lozano, Jordi Ruiz, Juan Francisco Gibaja, Antoni Palomo y M. Eulàlia Subirà

Aplicación experimental de sistemas de información geográficos a la prospeccióny análisis de áreas de captación de rocas silíceas en la prehistoria. El caso prácticodel Abric Romaní y el Molí del Salt 517María Soto, Bruno Gómez de Soler, Josep Vallverdú y Manuel Vaquero

55

A. Palomo, R. Piqué y X. Terradas (ed.) Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado, Sèrie Monogràfica del MAC, 25.1, Girona 2013,

ISBN 978-84-393-9024-4 (pág. 55-62).

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PARTÍCULAS Y PRECIPITADOS MINERALES EN MATERIAL LEÑOSO: MADERA FLOTADA O NO FLOTADA EN EL SITIO OREJAS DE BURRO 1 (SANTA CRUZ, PATAGONIA ARGENTINA)

Laura Caruso Fermé* Eneko Iriarte Avilés**

Es presenten els resultats dels estudis de composició química i mineralògica de les restes lígnies del jaciment Orejas de Burro 1 (Argentina), així com la seva comparació amb mostres de fusta actual, amb l’objectiu d’establir la seva composició química i les causes de la seva variació. Els resultats de les mostres actuals evidencien en la seva composició química només els elements propis de l’estructura vegetal. En canvi, les restes arqueològiques presenten quantitats variables de fases minerals pròpies de minerals de l’argila o l’halita (NaCl), les quals sugge-reixen que van estar en contacte amb aigua marina.

Composició química, mineralogia, estratègies d’aprovisionament, fusta arqueològica flotada, treball experimental.

An experimental work has been carried out for the determination of clays and minerals from both, modern wood and archaeological wood remains from the site of Orejas de Burro 1 (Argentina) in order to establish their chemical composition and the causes of their variation. The results from the modern samples show a chemical composition with only the elements present in the plant structure, but the archaeological samples include the presence of clay minerals and halite (NaCl) suggesting that they have been in contact with marine water.

Chemical composition, supply strategy, driftwood, experimental program.

* Laboratori d’Arqueobotànica. Universitat Autónoma de Barcelona. España. Grup GASA, unitat associada al CSIC

** Laboratorio de Evolución Humana. Departamento Ciencias Históricas y Geografía. Universidad de Burgos. Burgos, España

1. INTRODUCCIÓN

El material leñoso, antes de ser utilizado como materia prima, reúne ciertas características que lo individualizan y determinan. El estado fisiológico (madera seca o ver-de), fenomenológico (madera sana o alterada) y la pro-cedencia (terrestre, marina o lacustre) son caracteres propios de la madera. Estos rasgos son los que brinda-rán información en cuanto a las modalidades de gestión del entorno natural por parte de los grupos que en él

habitaron. Eventualmente el material leñoso, carboni-zado o sin carbonizar, pasa a formar parte del registro arqueológico hasta su posterior recuperación. Durante este período el material está sujeto a diversas interac-ciones con otras materias orgánicas, sustancias mine-rales y líquidos (Alix 2001, 2004). Por ello, el material leñoso arqueológico puede evidenciar características que le sean inherentes a su propia naturaleza y otras de índole tafonómico (Théry-Parisot 1998; Théry-Parisot et al. 2010). En consecuencia, el estudio de partículas

56

Laura Caruso Fermé y Eneko Iriarte Avilés

sedimentarias y precipitados minerales presentes en carbones y maderas arqueológicas puede contribuir a detectar y entender cuáles son los elementos incorpo-rados a la madera y que procesos son los responsables de dicha incorporación y/o pérdida. Pudiendo aportar información sobre su lugar de crecimiento (Durand/She-lley 1999), la estrategia de aprovisionamiento seguida por parte de los humanos, su utilización y los proce-sos tafonómicos acaecidos tras su enterramiento en un yacimiento arqueológico. Ante dicha potencialidad se decidió abordar el estudio de distintas partículas sedimentarias y precipitados minerales detectados en restos leñosos recuperados en el sitio Orejas de Burro 1 (Santa Cruz, Patagonia Argentina).

Con el objetivo de determinar la composición química y las causas de su variación en el material leñoso, en el año 2010 se inició un trabajo experimental. Este tra-bajo pretende por un lado determinar cómo afecta la localización geográfica en la composición química de carbones de una misma especie vegetal y, por otro, de-terminar cómo el contacto con determinados ambientes acuáticos y sedimentológicos puede afectar esta com-posición. Otro factor a estudiar era cómo y dónde se registraban las diferencias químicas (debida a presencia de partículas y precipitados minerales) en los restos en relación a la exposición diferencial de la superficie de la madera a estos agentes ambientales. Por esta razón se realizó también el análisis de la composición química de las diferentes partes de un mismo leño procedente de ambientes costeros marinos y costeros lacustres. Este estudio permitirá observar si la presencia de minerales y partículas sedimentarias es homogénea a lo largo del leño o no.

El sitio Orejas de Burro 1 (OB1) -ca. 3.500 años 14C AP y ca. 1.700-500 años 14C AP- se localiza en el sector SE del Campo Volcánico Pali Aike (52º 07.769’ S y 69º 33.151’O). Se emplaza en una cueva ubicada en el interior de un cono volcánico, a 17 km del Estrecho de Magallanes (Barberena 2008) -Fig. 1-. El estudio de la arqueofauna y las evidencias isotópicas aporta in-formación que permite avalar un patrón de movilidad que implica la interacción periódica costa-interior de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon esta cueva (Borrero y Barberena 2006, L’Heureux y Barbere-na 2008). El estudio antracológico del material (Caruso Fermé 2012) evidenció modificaciones en la estructura anatómica de algunos carbones de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser –lenga- y Berberis sp., simila-res a las producidas por la inmersión de la madera en agua (Schweingrüber 1978). En los carbones y maderas de Berberis sp., además de este tipo de alteración, se registró también la presencia de agregados minerales en su estructura.

La existencia de estas alteraciones, pero sobre todo la presencia de especies no características de ambientes

esteparios como los que dominaban el entorno de la cueva en los momentos de ocupación (Zolitschka et al. 2006) abrió el debate en cuanto a la procedencia del material leñoso (Caruso Fermé 2012). Prospeccio-nes realizadas en la costa del Estrecho de Magallanes demostraron que actualmente las corrientes marinas transportan troncos de N. pumilio. Si se tiene en cuenta la distancia que hoy en día separa el área de localiza-ción OB1 de los principales bosquejos de Nothofagus -aproximadamente 100km- no se descarta la posibili-dad de que los desplazamientos hacia la costa marina estuvieran relacionados con la presencia de este taxón en la estratigrafía del sitio.

Figura 1. Localización del sitio OB1 (extraído y modificado de L’Heureux 2008).

2. MATERIALES Y METODO

En la composición química de la madera intervienen diversos factores de difícil control, por ejemplo, la com-posición del suelo donde crece el árbol del cual se ob-tiene la madera (Alix 2001). Por esta razón, la realización de este trabajo experimental requirió inicialmente un estudio para la determinación de arcillas y minerales en material leñoso actual. El trabajo experimental se estructura en tres bloques. El primero centrado en la obtención y carbonización de muestras de madera de una misma especie vegetal, de distintas áreas geográ-ficas de la Patagonia. El segundo basado en el análisis tanto de las muestras actuales como arqueológicas del sitio OB1 y el tercer bloque dedicado al estudio geoar-queológico del sitio OB1.

Durante el primer bloque de trabajo se corto madera de Nothofagus pumilio de distintas zonas boscosas y se recolectó madera de diferentes costas (marinas y lacustres) de la Patagonia argentina y chilena. La ma-dera procedente de las costas fue estudiada taxonó-micamente a fin de obtener muestras de N. pumilio. En los bosques, a diferencia de los ambientes costeros

57

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PARTÍCULAS Y PRECIPITADOS MINERALES EN MATERIAL LEÑOSO: MADERA FLOTADA O NO FLOTADA EN EL SITIO OREJAS DE BURRO 1 (SANTA CRUZ, PATAGONIA ARGENTINA)

lacustres y marinos, fue posible la obtención de distin-tas partes anatómicas (tronco-rama) de la especie en estudio. Posteriormente, también fue incorporada una muestra de Berberis sp. de la zona del Campo Volcá-nico Pali Aike (Fig. 2). Todas las muestras obtenidas fueron envueltas en papel aluminio y carbonizadas en una mufla a 400º durante una hora.

En el desarrollo del segundo bloque del trabajo experi-mental se procedió al análisis de las muestras actuales (12 fragmentos de madera carbonizada) y las arqueoló-gicas (19 carbones y tres maderas sin carbonizar). Los carbones actuales, así como las maderas y carbones arqueológicos fueron estudiados mediante microsco-pio electrónico de barrido (SEM-EDX, Zeiss MERLIN FE con Detector EDS Oxford LINCA X-Ma). La micros-copia electrónica de barrido permite la observación y caracterización de materiales orgánicos e inorgánicos en escala micrométrica, además de tener la capacidad de obtener imágenes tridimensionales de superficies en un amplio rango de materiales.

Este segundo bloque de trabajo fue dividido en cinco partes, las cuatro primeras dedicadas al estudio del material actual y la última al material arqueológico re-cuperado en OB1. En la primera parte se efectúo el análisis de los carbones de Berberis sp, en la segun-da las muestras de N. pumilio provenientes de zonas boscosas. En la tercera aquellas muestras procedentes de ambientes costeros lacustres y en la cuarta las de ambientes costeros marinos. Los leños recolectados en las distintas costas (marina y lacustre), identificados como N. pumilio, fueron divididos en dos o tres frag-mentos con el propósito de extraer varias muestras de distintas zonas del mismo tronco. De esta manera, el tronco recuperado en la costa del Estrecho de Maga-llanes (Chile) fue dividió en tres fragmentos, de los que se extrajeron siete muestras. Cuatro provenientes de ambos extremos del leño –D, E, F y G- y tres de la parte media o interna -A, B y C- (Fig. 3).

Figura 2. Lugar de procedencia de las muestras actuales de madera de Nothofagus pumilio y Berberis sp.

1. Costa del Lago Escondido, Arg. (41º 05’ 56’’ S 71º 28’ 03” O); 2. Zona del Tucu-Tucu, Arg. (48° 26’ 00”S y 71° 30’ 00”O); 3. Río Turbio, Arg. (51° 31’ 60”S y 72° 71’ 60”O); 4. Estrecho de Magallanes, Chile (52° 13’ 50”S y 69° 21’ 06”O); 5.Proximi-dades del Lago Fagnano, Arg.(54º 31’ 0”S y 66° 31’ 52”O); 6. Campo Volcánico Pali Aike, Arg. (51º 58’ 0”S y 70° 20’ 08”O)

Figura 3. Zonas de extracción de las siete muestras del tron-co de Nothofagus pumilio procedente de la costa del Es-trecho de Magallanes.

El tercer bloque se centra en la identificación y caracte-rización geológica de los sedimentos arqueológicos que cubrían el material leñoso procedente de OB1. Con este propósito fueron tratados 20 gramos de sedimento de cada unidad estratigráfica. Las muestras fueron pulveri-zadas y tamizadas para conseguir la homogeneización total de las mismas. Cada muestra fue estudiada me-diante difracción de Rx (Bruker-AXS D5005), granulome-

58

Laura Caruso Fermé y Eneko Iriarte Avilés

tría láser (Beckman Coulter LS 13320) y SEM-EDX (Zeiss MERLIN FE con Detector EDS Oxford LINCA X-Ma).

3. RESULTADOS

Los resultados de las muestras actuales de Berberis sp. y Nothofagus pumilio provenientes de zonas boscosas demuestran una escasa presencia de elementos mine-rales. Las mismas no evidencian en su composición ele-mentos más allá del carbono (C) y oxígeno (O) propio de la estructura vegetal. La composición química no muestra modificaciones independientemente de la parte anatómica (tronco-rama) estudiada entre las muestras de N. pumilio.

Por lo que respecta a las dos muestras extraídas del tronco recolectado en la costa del Lago Escondido (Ar-gentina) -ambiente costero lacustre- demuestran resul-tados idénticos a las muestras de N. pumilio proceden-tes de los bosques en cuanto al tipo de elementos y porcentajes representados.

Las siete muestras procedentes de distintas zonas del tronco encontrado en la costa del Estrecho de Maga-llanes–ambiente costero marino- evidencian resultados totalmente diferentes en cuanto a los elementos y por-centajes representados. Dos de las muestras de uno de los extremos del tronco –D y E- y dos de las del centro –A y C- poseen cuatro elementos en su composición: magnesio (Mg), sodio (Na), cloro (Cl) y calcio (Ca). Mien-tras que la muestra B, también del centro, carece de magnesio –Tabla 1-. Los porcentajes de sodio y cloro entre las muestras A, B, C, D y E oscilan entre el 0,59 y 0,79% para el primero y entre el 0,10 y 0,39% para el segundo. Ambos elementos presentan porcentajes extremadamente bajos en las tres muestras del centro del tronco y en dos de un extremo. Los resultados ob-tenidos en el análisis de las correspondientes muestras no permiten sostener la presencia significativa de sodio y cloro (halita, NaCl) en la composición química de las mismas, y, por ende, la vinculación con agua marina del tronco analizado.

Tabla 1. Composición química de las muestras A, B y C procedentes del tronco recolectado en la costa del Estrecho de Magallanes.

59

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PARTÍCULAS Y PRECIPITADOS MINERALES EN MATERIAL LEÑOSO: MADERA FLOTADA O NO FLOTADA EN EL SITIO OREJAS DE BURRO 1 (SANTA CRUZ, PATAGONIA ARGENTINA)

Las muestras F y G, procedentes del extremo opuesto a las muestras D y E, también evidencian composiciones minerales disímiles tanto entre ellas como en compara-ción con las muestras A, B, C, D y E. Las muestras F y G difieren cualitativa y cuantitativamente en la compo-sición química de las distintas partículas sedimentarias y precipitados minerales analizados con respecto a las cinco muestras antes analizadas. La muestra G ade-más de magnesio, sodio, cloro y calcio, posee silicio (Si) y potasio (K) -Fig. 4-. La muestra F evidencia los mismos minerales que la muestra G más hierro (Fe). Los porcentajes de sodio y cloro entre las muestras F y G varían entre un 1,54 y 9,56% para el primero y un 21,52 y 22,77% para el segundo. La marcada diferencia en los porcentajes de estos dos elementos, en comparación con el resto de muestras, podría sugerir el contacto del tronco con agua salada marina y la subsiguiente preci-pitación de halita (NaCl) en su microestructura.

D, E y F- evidencian en su composición química calcio, además del carbono y oxígeno propios de la estructura vegetal. Mientras que dos muestras –A y C- muestran aluminio (Al) y una –G- magnesio y potasio. La totalidad de las muestras evidencian una alta concentración de calcio, variando los porcentajes de este elemento entre 5,01 y 10,27%.

El análisis de la composición química de partículas sedi-mentarias y precipitados minerales de los 12 carbones identificados como Berberis sp. (enumerados de la letra A a la L) también permitió documentar una composición química similar entre ellos. Los resultados demuestran que nueve de los carbones se caracterizan por poseer la misma composición: potasio y calcio aparte de oxígeno y carbono. Dos muestras evidencian además de los ele-mentos antes citados: fosforo en el caso de la muestra D y silicio, aluminio, hierro y azufre en el caso de la muestra C. La muestra L por su parte contiene potasio, calcio, cloro y sodio, además del carbono y oxígeno.

Las tres muestras de madera sin carbonizar identificadas como Berberis sp. se caracterizan por una composición química compuesta por: magnesio, sodio, cloro, pota-sio y calcio, además de carbono y oxígeno. Una de las muestras también posee silicio. Las tres muestras de-notan marcados porcentajes de sodio y cloro, oscilando entre un 1,65 y un 1,93% el primero y entre un 3,00 y un 4,99% el segundo elemento. El calcio es otro de los elementos que demuestra porcentajes altos en los tres fragmentos oscilando entre un 4,33 y un 7,27% (Fig. 5).

Figura 4A. Corte transversal madera de Nothofagus pumilio (Estrecho de Magallanes).

4B. Espectro correspondiente al análisis de la composición química de madera de Nothofagus pumilio (Estrecho de Ma-gallanes).

Tabla Elementos presentes en la composición química de la madera de Nothofagus pumilio (Estrecho de Magallanes).

Figura 5A. Corte transversal madera de Berberis sp.-sitio OB1-.

5B. espectro correspondiente al análisis de la composición química de madera de Berberis sp.-sitio OB1-.

Tabla Elementos presentes en la composición química de la madera de Berberis sp.-sitio OB1-.

En cuanto al material arqueológico, los resultados de los siete carbones (enumerados de la letra A a la G) identificados como N. pumilio, demuestran una com-posición elemental similar. Cuatro de las muestras -B,

60

Laura Caruso Fermé y Eneko Iriarte Avilés

Por otra parte, los resultados del estudio geoarqueoló-gico, evidencian que la mineralogía de los sedimentos indica un origen derivado de la roca ígnea (basáltica). La presencia de cuarzo y tal vez los minerales de arcilla, podrían indicar aportes eólicos. Finalmente la presencia de calcita obedece a precipitaciones post-deposicio-nales derivadas de los niveles de combustión ricos en ceniza. No se aprecia ningún mineral que contenga cloro en su composición.

4. DISCUSIÓN

El análisis de la composición química de partículas se-dimentarias y precipitados minerales de las muestras actuales de madera de Nothofagus pumilio posibilitó el estudio y comparación de la composición química de carbones de una misma especie leñosa recolectada en áreas diversas. Los resultados obtenidos demues-tran que las diversas maderas analizadas, así como las distintas partes anatómicas (tronco-rama) comparten la misma composición química, más allá de su proce-dencia geográfica.

Los distintos estudios de maderas actuales de N. pumi-lio demostraron que, como todas la especies leñosas, se caracteriza por una composición química compuesta esencialmente por carbono y oxígeno, es decir los ele-mentos propios de su estructura vegetal. Por lo tanto si los fragmentos de N. pumilio recuperados en OB1 proceden de alguna zona boscosas y no han sufrido algún proceso que provocara la inclusión o perdida de algún elemento adicional en su composición química, se podría esperar que su composición química fuera la misma que evidencian las muestras actuales de los bosques.

Las maderas flotadas en aguas lacustres no presentan otro elemento más allá del carbono y oxígeno propios de la estructura vegetal. La labor para caracterizar la madera flotada en este tipo de ambientes deviene por lo tanto sumamente complicada. Como se mencio-nó anteriormente, los análisis efectuados constituyen aún una muestra pequeña considerándose necesario continuar con el trabajo de investigación, sin que ello signifique desestimar los resultados obtenidos hasta el momento.

En las distintas partes del tronco recolectado en la costa del Estrecho de Magallanes se evidenciaron concentraciones de halita, si bien su presencia no es homogénea a lo largo del leño. Es preciso recalcar que la presencia y la concentración de este precipitado mi-neral puede ser resultado de la inmersión en agua de mar por tiempo prolongado, es decir que puede ser encontrada en las maderas a la deriva que el mar arroja en las playas. Cabe señalar que la heterogeneidad de su distribución en el tronco depende probablemente

de muchas variables, entre las que se podrían citar a modo de ejemplo el tiempo de flotación, exposición al sol, lluvia, porosidad de la madera, etc.

La halita se ha observado también en las muestras arqueológicas de Berberis sp.: en tres maderas y en un carbón, sin embargo no se ha detectado entre los carbones arqueológicos de N. pumilio. Sobre la base de los análisis realizados se ha comprobado que la presencia y concentración de halita depende de va-rios factores, que aun se encuentran en proceso de investigación. Estos condicionantes se ven agravados por la difícil conservación de este precipitado después de la combustión de la madera y/o enterramiento de los carbones. No obstante, la presencia de halita en Berberis sp. arqueológico sugiere que efectivamente estuvo en contacto con agua marina.

Por otra parte el porcentaje de calcita (CaCo3) exis-tente entre los carbones actuales de N. pumilio es inferior al representado entre los carbones de esta misma especie recuperados en el sitio OB1. Así, el porcentaje de Ca oscila entre un 0,10 y 4,76% en las muestras de referencia y entre un 5,01 y 10,27% en las arqueológicas. Entre las muestras de Berberis sp. también existen diferencias. Las maderas de Berbe-ris sp. demuestran porcentajes entre 4,33 y 7,27% mientras que los carbones entre 4,78 y 27,61%. Esto puede ser interpretado como resultado de la lixiviación de materiales cenicientos a través de los carbones arqueológicos y la precipitación de carbonato en su estructura leñosa y/o superficie, es decir producto de un proceso postdeposicional que habría afectado al material leñoso enterrado en el yacimiento.

Los carbones actuales de N. pumilio, procedentes del Estrecho de Magallanes, poseen menor contenido de elementos minerales -propios de las arcillas- en com-paración a los carbones recuperados en OB1. Lo mis-mo sucede en el porcentaje de arcillas presente en la madera y carbones arqueológicos de Berberis sp. Esto parece avalar que la presencia de estos elementos quí-micos son resultado del contacto con el sedimento del estrato arqueológico, es decir, de su enterramiento.

Los distintos análisis realizados en los carbones y ma-deras procedentes del sitio OB1 aportan valiosa infor-mación que permiten vincular el interior y la costa. La halita observada en maderas y carbón es un claro ejem-plo del desarrollo de actividades relacionadas con agua marina. Los altos porcentajes de calcita y la presencia de arcillas en los carbones arqueológicos de N. pumilio, conjuntamente con los restos marinos que vinculan los ocupantes de OB1 con el Estrecho de Magallanes, no permiten descartar la idea de estos fragmentos también hayan podido estar en contacto con agua marina; aun-que los distintos condicionantes ya mencionados hayan evitado la conservación de elementos (halita) que así lo

61

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PARTÍCULAS Y PRECIPITADOS MINERALES EN MATERIAL LEÑOSO: MADERA FLOTADA O NO FLOTADA EN EL SITIO OREJAS DE BURRO 1 (SANTA CRUZ, PATAGONIA ARGENTINA)

atestigüen. Por otra parte tampoco se puede descartar que se hayan utilizado recursos de los ambientes cor-dilleranos, ya que algunas de las especies presentes en el registro antracológico son típicas de formaciones boscosas.

5. CONCLUSIÓN

El análisis de la composición química de partículas sedimentarias y precipitados minerales de muestras actuales de madera de Nothofagus pumilio y Berberis sp. de distintas procedencia geográfica y en diferente contextos (sumergida en agua de mar, dulce o árboles en pie) posibilitó determinar diferencias en la composi-ción química y mineralógica que pueden ser utilizadas para determinar el origen de los restos de carbón y madera arqueológicos.

Los resultados de las muestras actuales de Berberis sp. y N. pumilio no evidencian en su composición química elementos más allá del carbono y oxígeno propio de la estructura vegetal. Dicha composición no demuestra modificaciones independientemente de la parte ana-tómica (tronco-rama) estudiada. Las muestras pro-cedentes de ambientes costeros lacustres mantienen resultados idénticos en cuanto a la composición ele-mental que las muestras de N. pumilio obtenidas en los bosques. En las distintas partes del tronco recolectado en la costa del Estrecho de Magallanes se evidenciaron concentraciones de halita, sin bien su presencia no es homogénea a lo largo del leño.

La presencia de halita en las maderas y en un carbón de Berberis sp. procedentes del sitio OB1 sugiere que efectivamente estuvieron en contacto con agua marina. La presencia de arcillas en los carbones de N. pumilio conjuntamente con los restos marinos que vinculan los ocupantes de OB1 con el Estrecho de Magallanes no permiten descartar la idea de que los fragmentos de esta especie hayan podido estar en contacto con agua marina, aunque los distintos condicionantes, ya men-cionados, hayan evitado la conservación de elementos (halita) que así lo atestigüen.

El desarrollo del trabajo experimental para la determi-nación de la composición química y las causas de su variación en el material leñoso permitió obtener resulta-dos satisfactorios tanto en el estudio del material actual como en el arqueológico. En nuestro caso de estudio, la problemática arqueológica se centraba básicamente en la determinación de aquellos elementos minerales y partículas sedimentarias relacionadas con la cues-tión de la madera flotada y su vinculación a sitios ar-queológicos. No obstante, las características así como la metodología propuesta en el trabajo experimental permite su aplicación en distintos tipos de yacimientos

arqueológicos en los que entren en juego problemáti-cas relacionadas con la variación de la composición química del material leñoso.

Agradecimientos

Al Dr. Luis Borreo –DIPA.IMHICIHU.CONICET- quien confió el material arqueobotánico a la Lic. L. Caruso Fermé para su trabajo de tesis doctoral. A los quími-cos, Ing. forestales, antracólogas que durante estos años respondieron gentilmente a todas nuestras pre-guntas. A la Dra. Lydia Zapata por la lectura y co-mentarios de este manuscrito y al Dr. Xavier Terradas por su valiosa ayuda en nuestra participación en este congreso.

6. BIBLIOGRAFÍA

ALIX, C. 2001, Exploitation du bois par les populations neo-eskimo entre le nord de l’alaska et le haut-arcti-que canadien, Thèse de doctorat, Universite Paris I - Pantheon Sorbonne, París.

ALIX, C. 2004, Bois flottés et archéologie de l’Arctique: contribution à la préhistoire récente du détroit de Béring, Etudes/Inuit/Studies 28 (1), 109-132.

BARBERENA, R. 2008, Arqueología y biogeografía hu-mana en Patagonia meridional, Colección Tesis Doc-torales, dirigida por l. Nacuzzi. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

BORRERO, L., BARBERENA, R. 2006, Hunther-gathe-rer home ranger and marine resources, Current Anthro-pology 47 (5), 855-867.

CARUSO FERMÉ, L. 2012, Modalidades de adquisi-ción y uso del material leñoso entre grupos cazadores patagonicos (Argentina). Métodos y técnicas de estudio del material leñosos arqueologico, Tesis de doctorado, Universidad Autònoma de Barcelona. (https://www.edu-cacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=986004).

CARUSO FERMÉ, L. 2013, Espacios interdisciplinarios en la Arqueobotánica: alcances y aportes para la inves-tigación arqueológica en Patagonia, in F. Zangrando et al. (eds.) Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, Paulides, Slagan y Trivoli, 271-279.

DURAND, S. R., SHELLEY, P. H. 1999, Trees, Chemis-try, and Prehistory in the American Southwest, Journal of Archaeological Science 26, 185–203.

L’HEUREUX, G. L., BARBERENA, R. 2008, Eviden-cias bioarqueológicas en Patagonia meridional: el sitio Orejas de Burro 1 (Pali Aike, provincia de Santa Cruz), Intersecciones en Antropología 9, 11-24.

62

Laura Caruso Fermé y Eneko Iriarte Avilés

SCHWEINGRUBER, F.H. 1978, Tree Rings. Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.

THÉRY-PARISOT, I. 1998, Économie du combustible et paléoécologie en contexte glaciare et périglaciare, paléolithique Moyen et Supérieur du Sud de la France. Anthracologie, Expérimentation, Taphonomie, Thèse Université de Paris I Panthéon Sorbonne, Paris.

THÉRY-PARISOT, I., CHABAL, L., CHRZAVZEZ, J. 2010, Anthracology and taphonomy, from wood gathering to charcoal analysis. A review of the tapho-nomic processes modifying charcoal assemblages, in

archaeological contexts. Palaeogeography, Palaeocli-matology, Palaeoecology 291 (1-2), 142-153.

ZOLITSCHKA, B., SCHÄBITZ, F., LÜCKE, A., COR-BELLA, H., ERCOLANO, B., FEY, M., HABERZETTL, T., JANSSEN, S., MAIDANA, N., MAYR, C., OHLEN-DORF, C., OLIVA, G., PAEZ, M., SCHLESER, G., SOTO, J., TIBERI, P., WILLE, M. 2006, Crater lakes of the Pali Aike Volcanic Field as key sites for paleocli-matic and paleoecological reconstructions in southern Patagonia, Argentina, Journal of South American Earth Sciences 21, 294-309.