Analisis comparativo de la Ley Federal de Educacion

28
Análisis comparativo de la Ley Federal de Educación (24.195) y la Ley de Educación Nacional (26.206) ¿Compartiendo ADN? Vanesa Carril, Laura Marrone, Soledad Tejera EL presente trabajo realiza un estudio comparativo entre la Ley Federal de Educación (LFE) – 1992 y la Ley de Educación Nacional (LEN)-2006. La primera fue la norma central que expresó la Reforma Educativa de la década neoliberal en nuestro país. Acompañó la Reforma del Estado propiciada por el gobierno de Menem en acuerdo con los organismos internacionales. La segunda, sancionada durante el gobierno de Kichner, derogó la anterior 16 años después. Fue presentada como alternativa para responder al descontento frente a la crisis del sistema educativo luego de la aplicación de la mencionada Reforma. El presente trabajo sostiene que la LEN, sin embargo, no significó una ruptura con la Reforma de los 90 y que mantuvo sus líneas centrales. 1. La Ley Federal de Educación: La Reforma del Estado en educación 1.2. Contexto socio- histórico En la década del 90 se consolida un proceso de reestructuración del capitalismo, caracterizado principalmente por un cambio en el modelo de acumulación, proceso que se inicia en la década del 70, a partir del agotamiento del modelo de acumulación fordista. Este nuevo modelo al que se podría denominar de acumulación flexible tiene entre sus características principales: el crecimiento de la hegemonía del capital financiero internacional, ante los cuales los Estados-Nación pierden poder y soberanía, el crecimiento de un mercado global altamente competitivo y una revolución en las tecnologías de la comunicación y producción para la que se necesitan cada vez menos cantidad de mano de obra.

Transcript of Analisis comparativo de la Ley Federal de Educacion

  

Análisis comparativo de la Ley Federal de Educación (24.195) y la Ley de Educación Nacional(26.206) 

¿Compartiendo ADN? 

Vanesa Carril,  Laura Marrone, Soledad Tejera

 EL presente trabajo realiza un estudio comparativo entre la Ley Federal deEducación (LFE) – 1992 y la Ley de Educación Nacional (LEN)-2006. La primera fue lanorma central que expresó  la Reforma Educativa de la década neoliberal en nuestropaís. Acompañó la Reforma del Estado propiciada por el gobierno de Menem enacuerdo con los organismos internacionales. La segunda, sancionada durante elgobierno de Kichner, derogó la anterior 16 años después.  Fue presentada comoalternativa  para responder al  descontento frente a la crisis del  sistema educativoluego de la aplicación de la mencionada  Reforma.  El presente trabajo sostiene quela LEN, sin embargo,  no significó una ruptura con la Reforma de los 90 y quemantuvo sus líneas centrales.  1. La Ley Federal de Educación:   La Reforma del Estado eneducación 1.2. Contexto socio- histórico  En la década del 90 se consolida un proceso de reestructuración delcapitalismo, caracterizado principalmente por un cambio en elmodelo de acumulación, proceso que se inicia en la década del 70,  a partir del agotamiento del modelo de acumulación fordista. Estenuevo modelo al que se podría denominar de acumulación flexibletiene entre sus  características principales: el crecimiento de lahegemonía del capital financiero internacional,  ante los cualeslos Estados-Nación pierden poder y soberanía, el crecimiento de unmercado global altamente competitivo y una revolución en lastecnologías de la comunicación y producción para la que senecesitan cada vez menos cantidad de mano de obra.

 En este marco los Estados- Nación deben generar condiciones paralograr la competitividad en el mercado global, que implicanapertura comercial y financiera desregulación económica,flexibilización de los mercados laborales, lo que se tradujo en unaumento de la desocupación y precarización laboral.  En nuestro país, condicionado por la deuda externa, los organismosde crédito internacional tuvieron un importante papel ejerciendopresión para la aplicación de las políticas neoliberales duranteesta década. Las mismas implicaron un cambio en el papel delestado que, lejos de achicarse o reducirse, tuvieron un rol activoen el direccionamiento macro político y económico. Los principaleslineamientos de estas políticas fueron el ajuste fiscal, lasprivatizaciones de servicios públicos, la desregulación económica,la acentuación de una política fiscal regresiva, entre otrasmedidas. Por otro lado, estas políticas neoliberales se combinaron contendencias neoconservadoras en lo político, reduciéndose lademocracia sólo a un aspecto formal, sin participación real de losdiversos  actores sociales, y el ejercicio de la ciudadanía sereduce al acto electoral. Así, el Estado no sólo sienta las basesinstitucionales para el funcionamiento del mercado, sino que pasaa ser instrumental a éste. Asimismo, se transfieren lógicasmercantiles al interior del estado, que es satanizado comoineficiente, mientras el mercado es exaltado como símbolo de laeficacia y racionalidad. En Argentina la década de los 90 fuegobernada mediante dos presidencias por el presidente Dr. CarlosSaúl Menem. 1.2 La Reforma educativa, entre el ajuste y la gobernabilidad La Reforma del Estado impulsada por los organismosinternacionales se expresó en educación en la llamadaReforma Educativa consistente en un paquete de leyes ymedidas. En el año 1992 se sancionó la Ley de Transferencia(Nº 24.049)   por la cual se transfirieron las escuelaspreprimarias, medias y terciarias de la nación aprovincia (la primaria y escuelas de adultos ya habíansido transferidas en 1978 durante la última dictaduramilitar Argentina). 

La transferencia de establecimientos educativos fue unapolítica de los organismos internacionales que obedecíaa una doble lógica. Por un lado financiera y por otropolítica. La lógica financiera tuvo un discursoexpreso. A fin de que Argentina garantizara el pago dela deuda externa, la firma del Plan Brady con el FMI enel año 91, exigía la reducción de gastos mediante latransferencia de servicios educativos y de salud a lasprovincias. Desde la segunda, se pretendía desarticularlas luchas docentes de la década anterior en el mundo yen nuestro país que habían puesto en evidencia lainconveniencia para el mantenimiento de lagobernabilidad, de sostener la centralidad nacional delos sistemas educativos. Los reclamos docentes yestudiantiles por más presupuesto, salarios, etc., setraducían en enfrentamientos directamente políticoscontra los estados nacionales. La descentralizaciónaparecía así como una forma de descomprimir estosenfrentamientos.[1]

 Los gobiernos provinciales debieron afrontar unadifícil situación  ya que carecían de fondossuficientes para sostener los  niveles educativostransferidos llegándose a casos donde no pagaban lossueldos hasta 5 meses y los días de sin clase por losreclamos salariales llegaron a ser de hasta 100 días alaño. Para responder a esta nueva situación, hubotambién una reorganización del financiamiento educativo através de la Ley de coparticipación federal.  La coparticipación federal de los recursos nacionalesestablece que existe una masa no coparticipable y otracoparticipable, por la cual se realiza una distribuciónprimaria: se destina  40% para el gobierno nacional y60% para los gobiernos provinciales. Luego se realizauna distribución secundaria, es decir, se dividen losingresos por cada provincia.  Pero los fondos coparticipables no compensaron los gastos quesupuso la transferencia. Se pasó de una relación de inversión delpresupuesto consolidado nacional del 34.5% de Nación y 65,5% enlas provincias durante el 88 a 17,3%  y 82,7% respectivamente enel 2002.[2]

Esto condujo a una brutal desigualdad educativa con provincias queoscilaban de 1 a 4 en su nivel de gastos por alumnos: 688$ poralumno en Salta contra 2799$ en Santa Cruz para el promedio delperíodo 94-2000. Si bien esta relación es menor si se atiende a ladiferencia de costo de vida entre estas provincias, la comparaciónentre Capital Federal y provincia de Bs As que tienen un costo devida similar resultan elocuentes: 1527 $ contra $ 926 por alumnorespectivamente para el mismo período.[3]  

1.3  Lo estatal y lo privado en un pie de igualdad La Ley Federal de Educación (LFE) establece que el sistemanacional de educación está constituido tanto por las institucionesparticulares como por las estatales siendo la única diferencia lagestión[4]. Las escuelas privadas tienen derecho a formular planes yprogramas de estudio, otorgar títulos reconocidos (Artículo 36inc. a) y a recibir aportes monetarios provenientes de fondospúblicos (Artículo 37) y se establece el derecho de libertad deenseñanza (Artículo 5 inc. e). Así, queda definido un rolsubsidiario del Estado.  Señalemos que  ésta es la primera ley que legisla al sistemaeducativo nacional en su integridad, en todos los niveles delsistema, por lo que su reconocimiento en un pie de igualdad de laeducación privada y estatal resulta altamente significativo. Cabedestacar que la hasta entonces única ley reconocida comoinspiradora del sistema, la ley 1420 de 1884 referida a laeducación primaria, hablaba de escuelas públicas por un lado yparticulares por otro, en sus artículos 4 y 5. Tal definición nose reducía a una cuestión de gestión sino a un tipo de escuela yde educación. Y esa escuela pública tenía una gestión oficial. Lopúblico supone una matrícula sin restricciones, abierta a todos, ypor ende gratuita.  La LFE en cambio borra el término. Lo públicono existe en su texto. El sistema es uno sólo con dos tipos degestiones diferentes, la estatal y la privada. Si bien en los hechos durante el gobierno de Perón en 1947 la leyde Educación particular Nº 13.047 ya había avanzado en elreconocimiento de la educación privada mediante la instauracióndel régimen de subsidios a las mismas[5], lo establece como aspectomarginal al sistema y con el fin de garantizar el derecho de lostrabajadores de la educación a recibir su salario. La LFE larelegitimó dejando expresa mención de la existencia de las mismas,

incluyendo su derecho a recibir subsidios y estableciendo su razóna partir del derecho de los padres a elegir la institucióneducativa para sus hijos. (Artículo 44 inc. C) La LFE fue punto de apoyo para una avanzada de las escuelasprivadas. El estado pasó de destinar $ 0,47 por alumno privado enrelación a un alumno del estado durante el año 1994 a $ 0,59 en el2000, un incremento real de 30%.[6]  Este sistema de subsidios puede ser considerado una avanzada delmás reciente sistema de bauchers o charters (subsidios por alumnoa la matrícula de las escuelas privadas, entre otras modalidadesde financiamiento de la “demanda”) que en las últimas décadas losorganismos internacionales han promocionado en los paísescentrales y se están aplicando en Chile y Colombia, entre otros.En EEUU y en estos países no existía el subsidio a la educaciónprivada que ya teníamos desde hace 50 años. 

1.4  Sobre el tipo de educación, estructura y gobierno La LFE se estructura alrededor de los conceptos de calidad, eficiencia yequidad. La calidad es entendida como  el rendimiento o resultadoobtenidos por los alumnos en torno a  una serie de denominadosconocimientos socialmente válidos que son medidos por sistemas deevaluación de los resultados a los que quedan reducidos losaprendizajes.  A su vez, el concepto de eficiencia se relaciona a un usoapropiado de los insumos para la obtención de resultadoseducativos.  La equidad se reduce a las políticas focalizadashacia sectores más desfavorecidos en base a criteriosmeritocráticos. Este concepto está en estrecha relación con elabandono de criterios universales y la concepción que de esta leyque considera a la educación como un bien social y no comoderecho. De esta manera se deja abierta la posibilidad de sucomercialización y trato en base a criterios comerciales, como nodebería suceder en su carácter de derecho. Se pasa a una lógicapro-mercado donde la educación es puesta en un lugar de “compra yventa”, tal como es planteado por una lógica mercantilista enlugar de ser concebido como “derecho”. A nivel del Estado Nacional existe una tendencia de concebir alestado nacional no como “docente” sino “evaluador”. Desde latransferencia el estado nacional no tiene escuelas a su cargo, ni

es responsable de la provisión de “los servicios educativos”, nide la gestión directa de las instituciones educativas, pero tieneun rol protagónico en la definición de las políticas educativas.Entonces podemos decir que el Estado más que “achicarse” haredefinido su rol. La forma de distribución del financiamiento yla evaluación le permiten ejercer el control político delsistema.   Mediante el Consejo Federal de Cultura y Educación toma una de lastareas más importantes, el dictado de los contenidos básicoscomunes- CBC-.  La LFE establece tres niveles de especificacióncurricular (Arts, 53 y 59) a saber:

Nivel Nacional: se establecen los ContenidosBásicos Comunes (CBC) que deben ser abiertos

Nivel Provincial: se  elaboran los diseñoscurriculares provinciales, que contextualiza losCBC  de acuerdo a la realidad regional.

Nivel Institucional: comprende la elaboración delos Proyectos Educativos Institucionales (PEI),que deben tomar y enriquecer lo establecido anivel nacional y provincial.

Si bien no prescribe de forma directa los contenidos curricularesde ningún nivel educativo, regula los mecanismos por los cualeséstos se van a definir.   Por otro lado, establece un cambio en la estructura del sistema yse expande el período de escolaridad obligatoria (Art. 10). Estaqueda conformada por:

Educación Inicial:   de tres a cinco años, siendoel último obligatorio.

Educación General Básica: de 9 años obligatorios,organizada en ciclos.

Educación Polimodal: de tres años de educacióncomo mínimo.

Educación Superior: comprende universitaria y no-universitaria

Educación Cuaternaria.  

1.5  Sobre los actores La relación del Ministro con diversos actores manifestó alguno delos nudos de conflicto que se dieron dentro del  gobierno en laeducación. Como señala Rivas los actores en juego además del

Ministro de Educación fueron: los gobernadores de cada provincia,los cuales tuvieron en sus manos la tarea de “negociar” con elgobierno nacional, por un lado, y con los sindicatos docentes, porel otro, quienes fueron actores de suma importancia. (Rivas, 2004) CTERA apoyó la ley de Transferencia primero en el 92 fundando supostura en la defensa del federalismo como sistema de gobierno,pero reclamó fondos para su financiamiento. Luego integró lacomisión redactora del proyecto de LFE considerando como untriunfo la incorporación del artículo que establecía el compromisode llevar al 6% del PBI la inversión en Educación.[7]   La búsqueda de consenso fue parte del diseño de la ReformaEducativa. FLACSO[8], organizó en el 93 un seminario internacionalpara promover la búsqueda de consenso para la aplicación de laReforma  del que participaron representantes del gobierno deMenem, el CONSUDEC, la UNESCO, la Fundación Ford y la propiaCTERA. Marta Maffei, dirigente de CTERA manifestó en ese seminarioque “la LFE es un modelo de concertación, en el cual se dio satisfacción a cada una delas partes. Esta ley hoy hay que reglamentarla”[9]

La ley fue resistida por movimientos estudiantiles y docentesautoconvocados en Capital Federal y Gran Bs. As, así comosindicatos provinciales opositores a la conducción de CTERA: ATENNeuquén, AMP La Rioja, seccionales opositoras de SUTEBA y en formaintermitente algunas conducciones de UNTER de Río Negro y de SantaCruz y Tierra del Fuego.[10]

 La lucha por la apropiación de sentido se lleva a cabo por otrosactores como es históricamente la  Iglesia Católica, y desde haceya unos años el sector privado, a quién el Estado en su nuevo rolle encomendó un lugar particularmente central. Y desde aquí seponen en pugna entonces todos estos actores por y para laeducación pública la cual queda inmersa en una inmensa crisis.   2. La Ley de Educación Nacional  2.1 Contexto histórico  La Ley de Educación Nacional (LEN) fue aprobada en el 2006 durante laPresidencia del Dr. Nestor Kirchner (2003-2007) y el ministro deEducación  Lic. Daniel Filmus.   

Esta nueva ley debe ser inscripta en los esfuerzos delos gobiernos  post-2001 por encontrar una salida a lacrisis político-institucional-económica-social yeducativa en la que quedo sumergida la Argentina luegode la década neoliberal de los 90.   Los organismosinternacionales rediscutieron que la aplicación cruda delos planes de ajuste del FMI habían sido corresponsablesde la crisis de los países como el nuestro que pusieronen peligro la estabilidad misma de los sistemas degobierno, y sobre la base de la vigencia de las reformasde los estados ya consolidadas,  realizan revisionesparciales a las políticas en curso. Los sistemas de representación quedaron cuestionados.Gobiernos, partidos y sindicatos, en  tanto sistemas derepresentación, perdieron credibilidad. Los propiosorganismos internacionales empezaron a plantear labúsqueda de gobernabilidad a través de la promoción deONGs que articularan vínculos entre los estados y la“sociedad civil”.  Como consecuencia del convulsionado año 2001, quedestituye al entonces presidente de la RepúblicaArgentina Dr. Fernando De La Rua, se necesitan basespolíticas y sociales más consolidadas, donde el estadointervenga haciendo frente a las demandas sociales.  En este contexto la educación adquiere suma importanciaconstituyéndose en una variable de gobernabilidad paraun sistema que ha excluido a gran parte de la población.Así como el incremento de la desocupación intentacontenerse mediante   la administración de planes desubsidios  a través de ONGs y organismos diversos, laeducación es mirada como una variable de contenciónsocial.  Ya no se trata sólo de una variable de ajuste dentro dela Reforma del Estado como en la década anterior. Sobrela base de la estructura ya establecida por la ReformaEducativa  a través de la Ley de Transferencia, LFE yLey de Educación Superior (LES), se pretende compensarsus aspectos más torpes, como haber dejado a provinciasa la deriva, mediante mecanismos de compensacióneconómica que, sin embargo, no suponen el

establecimiento de una verdadera igualdad de derechosentre ciudadanos de diferentes provincias. 2.2 LA LEN en la búsqueda de un nuevo consenso Tras la sanción de las leyes de Financiamiento Educativo y la Leyde Educación Técnica, y a pesar de no ser parte de su programaoriginal, el gobierno nacional impulsó una consulta para una nuevaley de educación, que sin embargo no fue vinculante de lasdecisiones finales a la hora de sancionar la ley. Los problemas de financiamiento entre Nación y las provincias,  ladesarticulación del sistema nacional por las diferencias entre lasjurisdicciones, fue incrementando  los cuestionamientos a la LEF yse planteó más claramente la necesidad de un cambio denormativa.    Así en el 2006 se sanciona la nueva Ley 26206 de EducaciónNacional, (LEN). La misma, sin embargo, no modificacaracterísticas estructurales de la Reforma de los 90 como latransferencia de los establecimientos educativos  a lasjurisdicciones provinciales con su desigualdad de recursos. Semantiene el subsidio a la educación privada, y el énfasis en laspolíticas compensatorias, entre otras.  La LEN es atravesada porun discurso sobre la justicia social y la igualdad y establececomo responsabilidad del Estado la implementación de políticas depromoción de la igualdad, a diferencia de políticas deasistencialidad, como lo establecía la Ley Federal  (Título VI).Sin embargo las políticas propuestas en el texto de la misma,  sedirigen a sectores puntuales de la población que no distan muchode las políticas focalizadas aplicadas durante los años 90´ La Ley de Educación Nacional  contempla los siguientes puntos:“garantizar el derecho a una educación de buena calidad paratodos, el libre acceso y la permanencia al sistema educativo, y elderecho a ser reconocido y respetado en su lengua y en su cultura;garantizar el derecho de las familias a participar en la educaciónde sus hijos; asegurar condiciones dignas de trabajo para eldocente, de formación y de carrera; garantizar el derecho de losalumnos y las alumnas a tener escuelas en condiciones materialesdignas, y garantizar el derecho de todos a conocer y dominar lasnuevas tecnologías de la información”, entre otros puntossalientes.

  2.3 Sobre el currículo, estructura y el gobierno En lo que respecta a la prescripción de contenidos, la LEN especifica  dos niveles de diseño curricular: el nivel nacional,   a través  del Ministerio en acuerdo con  el Consejo Federal deEducación, encargado de la elaboración de los ContenidosCurriculares Comunes  y núcleos de aprendizaje prioritarios, comoel establecimiento de mecanismos de renovación de estos(Art. 85),  y el nivel jurisdiccional, al que le corresponde aprobar elcurrículo de los diversos niveles y modalidades en el marco de loacordado en el Consejo Federal de Educación. Además la ley avanza prescribiendo contenidos que deben estar incluidos en los Contenido Curriculares Comunes. Estos son: 

“a) El fortalecimiento de la perspectiva regionallatinoamericana, particularmente de la región delMERCOSUR, en el marco de la construcción de unaidentidad nacional abierta, respetuosa de ladiversidad.b) La causa de la recuperación de nuestras IslasMalvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, deacuerdo con lo prescripto en la DisposiciónTransitoria Primera de la Constitución Nacional.c) El ejercicio y construcción de la memoriacolectiva sobre los procesos históricos y políticosque quebraron el orden constitucional yterminaron instaurando el terrorismo de Estado,con el objeto de generar en los/as alumnos/asreflexiones y sentimientos democráticos y dedefensa del Estado de Derecho y la plena vigenciade los Derechos Humanos, en concordancia con lodispuesto por la Ley N° 25.633.d) El conocimiento de los derechos de los/asniños/as y adolescentes establecidos en laConvención sobre los Derechos del Niño y en la LeyN° 26.061.e) El conocimiento de la diversidad cultural de lospueblos indígenas y susderechos, en concordancia con el artículo 54 de lapresente ley.f) Los contenidos y enfoques que contribuyan agenerar relaciones basadas en la igualdad, la

solidaridad y el respeto entre los sexos, enconcordancia con la Convención sobre laEliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer, con rango constitucional, y lasleyes Nº 24.632 y Nº 26.171.!” (Artículo 92)

 “El acceso y dominio de las tecnologías de lainformación y la comunicación formarán partede los contenidos curriculares indispensablespara la inclusión en la sociedad delconocimiento” (Artículo 88)

 Asimismo la ley establece como obligatoria la enseñanzade al menos una lengua extranjera en el nivel primarioy secundario, al igual que incluye dentro de loscontenidos curriculares comunes y los núcleos deaprendizaje prioritario a la educación ambiental, entodos los niveles y modalidades del Sistema educativo.También define, para el nivel primario, los campos deconocimiento en los que los alumnos deberán adquiriraprendizajes de saberes significativos, estos son: lalengua, la comunicación, las ciencias sociales, lamatemática, las ciencias naturales y el medio ambiente,las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y lacapacidad de aplicarlos ala vida cotidiana. A su vez,quedan implícitos contenidos para la escuela secundariaen la formulación de los objetivos de este nivel, talescomo, desarrollar competencias lingüísticas, estimularla ceración artística, promover la formación corporal ymotriz a través de la educación física, etc.Por otro lado,   El Ministerio de Educación Ciencia ytecnología junto con el Consejo Federal de educacióndeben acordar las políticas y los planes de formacióndocente inicial  y establecer criterios para laregulación del sistema de formación docente y laimplementación del proceso de acreditación deinstitutos superiores de formación docente, así como lahomologación y registro nacional de títulos ycertificaciones (Arts. 74 y 78)Además se crea en el ámbito del  Ministerio deEducación Nacional el Instituto Nacional de FormaciónDocente (Art.76), entre cuyas funciones se encuentran:  aplicar regulaciones que rigen el sistema de formacióndocente en cuanto a evaluación, autoevaluación y

acreditación de instituciones y carrera, promoverpolíticas nacionales y lineamientos básicoscurriculares para la formación docente inicial ycontinua, desarrollar planes, programas y materialespara la formación docente inicial y continua y para lascarreras socio humanísticas y artísticas.Aquí podemos ver como,  la LEN  tiene continuidad conla Ley Federal de Educación en relación a los nivelesde definición curricular.  El Estado Nacional definelos lineamientos generales, ahora llamados contenidoscurriculares comunes o núcleos de aprendizajeobligatorio, que son la base de las elaboracionescurriculares de las jurisdicciones y estas a su vez delos proyectos educativos institucionales.  Por otro lado, esta ley se muestra más prescriptiva yaque define contenidos que deben estar incluidos en loscomunes a todas las jurisdicciones. En este sentido,hay una diferencia con la Ley Federal que no mencionaningún contenido que debe ser parte de los CBC. De estamanera, se observa en la LEN un proceso derecentralización  mediante el cual el Estado Nacionalfortalece su papel  principal en la definición depolíticas educativas, los lineamientos curriculares,mientras que deja en manos de los estados provincialesy las unidades educativas la ejecución de estoslineamentos, definiendo los proyectos institucionales. Este proceso también se observa en las políticas parala formación docente. Mientras que por un lado la leyestablece que el Ministerio Nacional junto con elConsejo Federal de Educación deben acordar políticas yplanes de formación docente,  por otro, le atribuye lafunción de promover políticas nacionales y lineamientosbásicos curriculares al Instituto Nacional De FormaciónDocente que funciona dentro del ámbito del MinisterioNacional. Por otro lado, se puede considerar a la evaluación delsistema educativo que podrían influir en las practicaseducativas y en los contenidos realmente enseñados.Aquí el Estado Nacional también tiene un rol central,ya que la ley establece que el Ministerio Nacional[11]

tiene la responsabilidad principal en el desarrollo eimplementación de una política de información yevaluación del sistema. A su vez, se crea el ConsejoNacional de Calidad de la Educación, en el ámbito deéste, como órgano consultivo.  Sin embargo, luegoagrega que estas políticas serán concertadas en elámbito del Consejo Federal de Educación. Lasjurisdicciones deben implementar ese sistema deevaluación y apoyar el proceso de autoevaluación de lasunidades educativas.   Así, se acentúa los elementos de centralización política en el EstadoNacional, aunque permanecen transferidos los servicios educativos  a las jurisdicciones y al sector privado.  Se centraliza ladefinición de políticas educativas, lineamientos curriculares yevaluación de los resultados.  Senen González[12] sostiene que enlos discursos de las autoridades nacionales, se encuentra presentela necesidad de potenciar un centro, en este caso el Ministerio deEducación Nacional, para recuperar  para el estado nacionalciertas bases institucionales y financieras para hacer política, ala vez que la unidad nacional tiene un lugar central en eldiscurso de la ley.   La LEN cambia la estructura del sistema educativo y se extiendela obligatoriedad hasta la culminación de la escuela secundaria.Esta queda constituida de la siguiente manera:

         Nivel inicial: desde 45 días hasta los 5 añossiendo este último obligatorio

         Nivel primario: a partir de los 6 años de edad         Nivel secundario: compuesto por dos ciclos, uno

Básico, común a todas las orientaciones y unoOrientado, diversificado en función de distintosconocimientos el mundo social y laboral.

         Nivel superior: compuesto por las Universidades eInstitutos Universitarios y por los Institutos deEducación Superior.

Las jurisdicciones pueden optar entre una estructura de 6 años deprimaria y 6 años de secundaria y una de 7 años  de primaria y 5de secundaria, ambos niveles son obligatorios 2.4 Sobre la cuestión del financiamiento 

La LEN se sanciona sobre la base de reconocer en suartículo 9 lo establecido por la Ley de FinanciamientoEducativo Nº 26.075 sancionada en diciembre de 2005. Lamisma mantiene el diseño establecido por las leyes delos 90. Esto es que el Estado nacional descentraliza laresponsabilidad efectiva de brindar educación, la queseguirá estando en manos de las provincias,  y mantienela centralización de la política educativa, ahora en ungrado mayor y más eficiente. La ley de Financiamiento no establece un parámetro deigualdad educativa en lo financiero sino un mecanismocompensatorio o de refuerzo que se distribuye segúníndices por matrícula y otros parámetros. Este refuerzodemanda como condición que las provincias aumenten suinversión en educación so pena de sanciones que losprivarían de los mencionados fondos. Esto fue resistidoen cámara de senadores por los representantes dediversas provincias quienes manifestaron que lesresultaba francamente difícil aumentar sus presupuestoseducativos ya que en su gran mayoría estaban destinandohasta el 30% a tal fin. Contrariamente el Estadonacional no dispuso su superávit fiscal para restituiruna inversión igualitaria nacional dando como resultadoun país cuyo gasto consolidado nacional no llega al 14%contra el 25% que reclama la UNESCO desde la década del60.    La nueva ley mantiene el reconocimiento definanciamiento directo de empresas privadas aestablecimientos educativos, tal como lo vienepromocionando el Banco Mundial y la CEPAL desde ladécada del 90. Las prácticas que condicionan laproducción del conocimiento público en las universidadesincluso del Estado o la injerencia de empresas privadasen la formación del pensamiento crítico en los nivelesprimarios y medios, que creció en las últimas décadas,no es cuestionado por la Ley.  Por el contrario se dejaabierta la financiación privada directa a las escuelascomo una fuente más.[13]

 3.5 Sobre el carácter del sistema, la relación entre lopúblico y lo privado

 La relación entre lo público y lo privado continúadeformada como en la LFE.  La presencia de los criteriosde mercado en la elección de escuelas queda ratificadacon la plena vigencia del derecho a elegir de lasfamilias de acuerdo a sus creencias e ideologías.  Dado el fuerte cuestionamiento en los debates escolares,a la inclusión de la dimensión religiosa que figuraba enel proyecto inicial, denunciado como un retrocesorespecto de la Ley 1420[14], esto se modificó en la leysancionada. Pero el espíritu quedó igualmentecontemplado cuando se estableció en el artículo 8 elcarácter  integral de la educación,  defendida por elCONSUDEC. El artículo 128  establece explícitamente elderecho de los padres a elegir la escuela de sus hijosde acuerdo a sus convicciones religiosas.  La ley mantiene el régimen de escuelas privadas (art. 62a 66) y en los artículos 13 y 14 agrega una novedad: lasformas de gestión social y de gestión cooperativa, quetambién podrían recibir subsidios.  Estas escuelashabrían tenido desarrollo desde hace una décadapromovida por organizaciones sociales u ONGs. Su formatoresulta fuertemente similar al de las denominadasescuelas charters o autogestionadas promovidas por losorganismos internacionales donde un colectivo de padreso docentes puede gestar una experiencia educativafinanciada por el Estado.  Las iniciativas fueron impulsadas en diversas provinciascomo Tierra del Fuego y San Luís desde el propio Estadopara dar respuesta a los conflictos docentes durante ladebacle de los 90.  En otros,  como los denominados “bachilleratospopulares” surgen como una genuina iniciativa demilitantes de organizaciones sociales que promuevenexperiencias novedosas en educación con fuerte contenidoideológico.   CTERA-CTA aprobaron la ley y estapropuesta. Sólo los sindicatos opositores en CTERA como  ATEN-Neuquén, AMSAFE (Rosario), seccionales opositorasde las principales ciudades de provincia de Bs. As de

SUTEBA (La Plata, Bahía Blanca, Lomas de Zamora, entreotras), ADEMYS (no integra CTERA)  cuestionaron estetipo de escuelas como una variante de privatización yfragmentación de matrícula que debilita al proyecto deeducación pública como espacio de todos y todas.[15]

  2.6 Sobre el gobierno del sistema La LEN crea el Consejo Federal de Educación (Artículos 116 a 120)al que le atribuye las funciones de concertación, acuerdo ycoordinación de la política educativa nacional, asegurando launidad y articulación del Sistema Educativo Nacional. El Consejoestará presidido por el Ministro de Educación Nacional e integradopor las autoridades responsables de la educación de cadajurisdicción y tres representantes del Consejo de Universidades. Establece que las resoluciones del Consejo serán de cumplimientoobligatorio, cuando lo disponga la Asamblea Federal.El Consejo Federal queda integrado por los siguientes órganos:

La Asamblea general: es el órgano superior delconsejo integrada por el ministro de educaciónnacional como presidente, los responsables delárea educativa  de las jurisdicciones y tresrepresentantes del Consejo de Universidades. ensus reuniones participaran, con voz y sin voto,dos representantes por cada una de las Comisionesde Educación de las Cámaras de Senadores yDiputados de la Nación, una por la mayoría y otropor la primera minoría

El Comité Ejecutivo: presidido por el ministro delárea del Poder Ejecutivo Nacional e integrado porlos miembros representantes de las regiones que locomponen, designados por la Asamblea Federal cadados años. Además se podrá convocar al ComitéEjecutivo ampliado, integrado por las autoridadesjurisdiccionales que lo requieran. El Comitéejercerá sus actividades en el marco  de lasresoluciones adoptadas por la Asamblea Federal.

La Secretaria General: su titular será designadocada dos años por la Asamblea federal. Debecoordinar y conducir las actividades, trabajos yestudios según lo establezcan la Asamblea Federaly el Comité ejecutivo. Además,  ejercerá las

funciones de Coordinador Federal de la ComisiónFederal de Registro y Evaluación Permanente de lasOfertas de Educación a Distancia,  y de laimplementación el Fondo Nacional   de IncentivoDocente y del Programa de Compensación Salarial.

 Además, se establecen los órganos consultivos  del ConsejoFederal:

El Consejo de Políticas Educativas:integrado por representantes de laAcademia Nacional de Educación,representantes de las organizacionesgremiales docentes con personeríanacional, de las entidadesrepresentativas de la Educación de laGestión Privada, representantes delConsejo  de Universidades, de lasorganizaciones sociales vinculadas conla educación, y autoridades educativasdel Comité Ejecutivo del Consejo Federalde Educación. Este órgano tiene comofunción analizar y proponer cuestionesprioritarias a ser consideradas en laelaboración de las políticas que surjane la implementación de la Ley deEducación Nacional

El Consejo Económico y Social: integradopor representantes de organizacionesempresariales, de organizaciones detrabajadores, de organizaciones nogubernamentales, de organizaciones socioproductivas de reconocida trayectorianacional y autoridades educativas delComité Ejecutivo del Consejo Federal deEducación. Este órgano tiene comofunción participar en discusionesrelativas a las relaciones entreeducación y el mundo del trabajo y laproducción

El Consejo de Actualización Curricular:integrado por personalidades calificadasde la cultura, la ciencia, la técnica yel mundo del trabajo y la producción,

designadas por el ministro de Educación,Ciencia y Tecnología en acuerdo con elConsejo Federal de Educación. Su funciónes proponer innovaciones en loscontenidos curriculares comunes.

 Por un lado, los órganos definidos en la LEN para elConsejo Federal de Educación son los mismos y estánigualmente integrados que los que establece la LFE parael Consejo Federal de Cultura y Educación (esto no esasí para los órganos consultivos como se verá másadelante). Además, las funciones de estos dos consejosson similares, tales como concertar y acordar políticaspara el Sistema Educativo Nacional, aunque en la LeyFederal (Artículos 54 a56) se establece como funciónacordar lineamientos de política educativa nacional, yunificar criterios  entre las jurisdicciones, la LENdefine como función el acuerdo de la  política educativanacional, lo que dejaría menos margen de decisión paralas provincias.  Esto, junto con la obligatoriedad de las decisionestomadas por el Consejo establecidas por la LEN, formaría parte de la tendencia hacia unarecentralización de las decisiones en el EstadoNacional, presente en la LEN antes mencionada.Por otro lado existe una diferencia entre los órganosconsultivos del Consejo Federal de Educación y elConsejo Federal de Cultura y Educación.  En este últimolos órganos consultivos eran dos: El Consejo Económico-Social integrado por  representantes de lasorganizaciones empresarias de la producción y losservicios, la Confederación general del trabajo y elconsejo de universidades y el Consejo Técnico-pedagógicointegrado por especialistas designados miembros delConsejo Federal de Cultura y Educación y dosespecialistas designados por la organización gremial detrabajadores de la educación de representación nacionalmayoritaria.  En los órganos consultivos del Consejo Federal deEducación creado por la LEN tiene más presenciarepresentantes de la educación privada, en el Consejo de

Políticas Educativas. Esto muestra como, a pesar dellugar principal dado al Estado en el discurso de la Ley,ésta no revierte el impulso a la educación privadaefectuada durante los 90´, es más, el Estado se volveríamás permeable a sus demandas al incluir susrepresentantes en este órgano consultivo, reconociendoasí la importancia del sector como un legítimo interlocutor.  Por otro lado, en el Consejo Económico Social incluye aorganizaciones de trabajadores que no quedan reducidos ala CGT como en la Ley Federal, a la vez que tiene encuenta otros actores como organizaciones nogubernamentales  y organizaciones socio productivas dereconocida trayectoria internacional.  Otra diferenciacon respecto a la LFE es que la LEN  prescribe cualesserán las funciones para cada órgano, que tipo depropuestas podrán hacer y en que discusiones participar   

2.6  Sobre los actores:  A partir de la propuesta del  Ministerio de cultura y Educación dela Nación de debatir el proyecto de ley, los diversos actores dela sociedad expresaron sus opiniones sobre diferentes temas: elpapel o rol que debería cumplir el Estado, los fines que deberíatener la educación, la concepción de educación, entre otras.  Un actor que participó de este debate fue el Consejo Superior deEducación Católica -CONSUDEC-, para quien la familia es el agenteprimario de la educación, teniendo derecho a una libre eleccióndel tipo de educación recibida, más acorde a sus conviccionesfilosóficas, éticas o religiosas. Desde este punto de vista, paraque este principio de libre elección sea respetado es necesario,por un lado, el aporte estatal a los establecimientos de gestiónprivada y, por otro, un régimen laboral especial para los docentesde estos establecimientos.   Postula que la educación es un hecho individual y personal, cuyofin es el desarrollo integral de los sujetos incluyendo lasdimensiones individuales, física, político-sociales, culturales,estéticas éticas, espirituales y religiosas, para llevar a cabo su

proyecto de vida. Por eso la definición del carácter integral dela educación en la LEN satisfizo a la iglesia. (Art. 8)  Por otro lado, podemos considerar el Aporte Empresarial alDocumento Oficial titulado “Bases para una Nueva Ley de EducaciónNacional” realizado por la Asociación de Bancos Privados deCapital Argentino, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la CámaraArgentina de Comercio , la Cámara Argentina de la Construcción, laSociedad Rural Argentina, la Asociación Empresaria Argentina y laUnión Industrial Argentina, considerando lineamientos para la Leyde Educación Nacional y al mismo tiempo realizando aportes desdesu postura a la misma. El documento define la educación como bien social y deresponsabilidad común, se define a la familia como agente naturaly primario de la educación y al Estado Nacional como responsableprincipal. En materia de fines de la educación reclamó, al igualque el CONSUDEC,  la formación integral y permanente del hombre yla mujer en las dimensiones cultural, social, estética, ética yreligiosa, reivindicando lo establecido ya en la LFE. Además se fija como  principio de política educativa la libertadde enseñar y aprender, la participación de la familia, lacomunidad, las asociaciones docentes legalmente reconocidas y lasorganizaciones sociales, etc. Se establecen como integrantes delsistema educativo los servicios educativos de las jurisdiccionesnacional, provincial y municipal, incluyendo los de las entidadesde gestión privada reconocidas.  Considera que se debe avanzar en un sistema centrado en lasescuelas, a partir de darles a éstas una mayor autonomía y de laobligatoriedad de formular y desarrollar un Proyecto EducativoInstitucional y de informar a los padres, al menos dos veces poraño los logros y problemas encontrados en su desarrollo y losmedios para lograr una mejora continua. Además se consideranecesario ampliar la participación de la comunidad educativa através de la creación de Consejos de Escuelas integrado por padresde alumnos y otros miembros de la comunidad que supervisen elacuerdo entre el funcionamiento de las escuelas y lo establecidoen las leyes en cuanto a inclusión social, infraestructura,calidad de aprendizajes, sin embargo señala que estos no debeninterferir en la gestión pedagógica de las escuelas. 

Además considera de suma importancia las evaluaciones nacionales einternacionales de la calidad de los aprendizajes.  Destacan laarticulación de la escuela y trabajo, consideran que es necesario,entonces, diseñar una nueva escuela media, en la que lacapacitación para el trabajo y la efectiva adquisición decompetencias laborales sean ejes centrales. Para ello, este niveldebe estructurarse de modo tal que todos los estudiantes accedan acompetencias laborales específicas. El primer paso es desarrollarun modelo factible de TTPs, cuyas limitaciones de carga horariahasta hoy podrán superarse en el marco de la extensión de la doblejornada, sumado a esto seria importante establecer pasantías yprácticas laborales.  En palabras de este actor, proponen una nueva carrera docente,formación docente, reclamando que el Instituto de FormaciónDocente Inicial y Continua, no sea de naturaleza “partidaria”, yque sea “representativo de distintas tendencias de pensamiento”. También reclama revisar los criterios de designación de docentes ydirectivos. Al mismo tiempo de estos  actores, participó del debate laConfederación de Trabajadores de la Educación República Argentina,CTERA. Desde su discurso establece que el Estado tiene unaresponsabilidad indelegable en materia educativa, aunque nocuestiona la existencia de diferentes tipos de gestión, como loestablece la LEN ya vista (privada, estatal, social,cooperativa).  No cuestiona el sistema de subsidios a las escuelasprivadas. Sostiene su validez para aquellos que cumplan “funciónsocial”. Su propuesta para la cuestión del financiamiento es que el EstadoNacional ayude  a las provincias pobres mediante su aportefinanciero. Pero su propuesta no cuestiona la desigualdad que dejóinstalada la Ley de Transferencia. La Ley de Financiamiento quedefendió, es un mecanismo compensatorio de las desigualdades másgrandes, sobre la base de establecer un “piso” nacional.  Propone  cambiar la lógica de la evaluación educativa, concebidaen la actualidad desde una visión mercantilista que buscaclasificar a personas e instituciones según un orden de mercado,generando un “ranking” de escuelas, favoreciendo los mecanismos definanciamiento a la demanda y minimizando el derecho de la

educación a la libertad de elección (derecho propio de relacionesmercantiles). Propone que ésta sea un proceso intrínseco de las escuelas, norealizado  por los tecnócratas sino por la comunidad educativa,siendo objeto de esta evaluación  el sistema escolar en conjunto yno las instituciones educativas. Proponen mecanismos más democráticos  y participativos para laplanificación y formulación de estrategias pedagógicas como parala evaluación del sistema escolar, rompiendo con la lógicavertical del sistema.  Para CTERA la educación es, ante todo, un hecho social y debetener un fin emancipador, que sirva para comprender el ordeninjusto en el que vivimos, naturalizado por las clases dominantes,para modificarlo. Desde esta visión, el modelo de desarrollo nodepende de la educación, sino de políticas estructurales, peroesta  debería contribuir a su comprensión para la transformación.Así la educación debe tener como fin la formación de unaciudadanía donde los actores tengan una participación socialplena.  En el marco de este discurso, sin embargo CTERA aprobó ydefendió la LEN. Desde los sindicatos docentes opositores a la conducción de CTERA,nucleados en el Congreso de Educación[16], la postura fue, en cambiode rechazo la LEN por considerar que no rompía con la lógica defragmentación y desigualdad educativa que habría instalado lareforma neoliberal de los 90. El Manifiesto de convocatoria,documentos de discusión y conclusiones señalaron las líneas decontinuidad entre la LFE y el proyecto que culminó con la sanciónde la LEN: la vigencia de desigualdad en la inversión entreprovincias al mantenerse la herencia de la Transferencia, laprivatización-fragmentación a través de las diferentes tipos deescuelas, los subsidios a las escuelas privadas, la privatizacióndel conocimiento y condicionamiento a las imposiciones de lasempresas privadas al permitirse el financiamiento directo deempresas a determinadas cátedras universitarias, rama técnica yotras, la falta de democratización de las formas de gobiernoeducativo, la mayor centralidad y control político del estado y delas exigencias empresarias al establecerse mecanismos y formas deevaluación externas y el disciplinamiento  a las exigencias de losorganismos internacionales. 

Respecto a los fines de la educación planteó la necesidad de“promover la educación como práctica de la libertad, para laformación de seres humanos autónomos, capaces de contribuir a unproyecto colectivo de transformación de la sociedad para cambiarlas condiciones económicas, políticas, sociales y culturales quesostengan formas de explotación o exclusión provocadas por lasrelaciones sociales capitalistas así como cualquier forma deopresión de género, nacionalidad o religión.” [17]  La sanción definitiva de la ley logró el consenso de casi todoslos actores mencionados, con excepción de las entidades docentesnucleadas en el Congreso de Educación mencionado. 

4        Conclusión

El análisis comparativo de la LFE y la LEN nos llevó a laconclusión de que esta última se enmarca en la Reforma Educativainiciada una década atrás, de la cual la LFE fue su expresiónlegislativa más destacada. Lo hace asentándose en los cambiosestructurales que había establecido la LFE y realizando cambios yajustes sobre algunos aspectos donde evidenció más vulnerabilidad.                                                                                                                          Esta continuidad, sin embargo, no aparece a simple vista ya que laley está imbuida de un discurso que en  apariencia satisface lasdemandas de los diferentes actores, lo que le ha permitidorevitalizar la propia reforma en curso. Esto se puede observar enel texto de la ley donde se incluyen principios diversos y hastacontradictorios como definir en un mismo artículo al Estado comoresponsable principal de las acciones educativas y a la familiacomo agente principal.  Los cambios estructurales referidos son los que establecieron quela educación es  responsabilidad efectiva y directa de los estadosprovinciales mientras que el Estado Nacional define las políticaseducativas, controla su implementación y evalúa sus resultados. LaLey de Financiamiento, sobre la que se asienta la LEN, estableciólos lineamientos centrales de ajustes a la “transferencia” paragenerar mecanismos de ayuda financiera a las provincias más pobresy al mismo tiempo de mayor control sobre los estados provinciales.Pero no dejó de ser una ley compensatoria y no de garantía de

derecho igualitario para todo ciudadano o ciudadana del paíscualquiera sea su lugar de nacimiento.La LEN avanza aún más en el diseño de autonomización del sistemaescolar de modo de satisfacer “la libertad de elección” que sehizo carne en las políticas educativas de los 90 de la mano delneoliberalismo de los Friedman y Hayeck en economía.  Por eso la palabra educación pública desapareció en los textos delas dos leyes. En cambio se habla de gestiones diversas. Mientrasla Ley 1420 de Educación primaria, cuyo diseño impregnó nuestrosistema educativo durante casi un siglo, señala con precisión(Artículos 4 y 5) la distinción entre escuelas públicas yparticulares o privadas, las nuevas leyes hacen desaparecer eltérmino[18]. En cambio, ambas hablan de un sólo sistema educativocon gestiones diferentes: estatal y privada.  La segunda avanzaaún más incorporando las gestiones sociales y cooperativas.  Ladesaparición del término no es semántica. Obedece a la políticaque impusieron las reformas de los 90 que alentó la“comunitarización” de las escuelas. Esto trajo aparejado unfortalecimiento creciente de los sectores privados en educación yalentó la demanda creciente por subsidios a emprendimientossectoriales en educación. La estructura de niveles diferenciada por provincias que ha traídoverdaderos problemas de segmentación interprovincial no se haresuelta quedando abierta su consideración a futuro. Estasituación se mantiene en el marco de un discurso en el que unos desus ejes principales es la unidad nacional. Sin embargo, como yase mencionó, esto no llevó a modificar las políticas queacentuaron la desigualdad inter-jurisdiccional como latransferencia.  Por el contrario, se pretende lograr esta unidad apartir de un proceso de centralización de las decisiones en elEstado Nacional, que son implementadas por las jurisdicciones. Deesta manera continua la lógica de separación entre lo técnico y lopolítico operada durante los 90s.  Según esto, las políticas se definen desde un centro, en este casoel Ministerio Nacional, presentadas como las más lógicas,legitimadas por un conocimiento técnico.  A su vez, songestionadas, por las provincias, que deben resolver los conflictosgenerados por esta implementación, gestión con la que seidentifica lo político (Terigi; 2005) Además, en este proceso seobserva lo que creemos que es otra característica de la LEN: la

contradicción o no correspondencia entre su discurso y lo queefectivamente dispone o establece. Otro ajuste refiere a la cuestión del gobierno de la educación. La nueva ley sepresenta como nacional en contraste con la anterior, federal. Este cambio seevidencia en el carácter vinculante que se pretende dar a las resoluciones delConsejo Federal así como al carácter nacional de la Formación Docente. Estasmedidas se suman al carácter contradictoriamente centralista que ya tenía la LFEdonde el Estado Nacional oficia de agente controlador de las acciones educativasde las provincias y evaluador de sus resultados.

En cuanto al sentido mismo de la Educación, tanto la Ley Federal de la Educacióncomo la Ley de Educación Nacional dan importancia a la formación para alcanzar unalto nivel de productividad. Este tipo de formación en un país como el nuestro,con una economía organizada en función del mercado, condiciona las trayectoriasescolares, el fracaso, la exclusión, como así también la “inclusión excluyente” yatiende  a demandas sectoriales y no sociales.

 La Reforma planteaba también la necesidad de modificar la carrera docente. Esteaspecto ha quedado suspendido debido a la fuerte resistencia de los sindicatosdocentes a la pérdida de lo que denominan conquistas del Estatuto Docente. Sinembargo, forma parte de lo que los organismos de gobierno e internacionalesllaman “la agenda pendiente de la Reforma”. Digamos pues, los cambios han ido en el sentido de garantizar la mejor

gobernabilidad de la Reforma en curso. Bs. As. 2008 

Bibliografía:

         Ley Nacional de Educación 26.206 (2006)

         Aporte Empresarial al Documento Oficial “Bases para unaNueva Ley de Educación Nacional” Asociación de Bancos Privadosde Capital Argentino, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, CámaraArgentina de Comercio , Cámara Argentina de la Construcción,Sociedad Rural Argentina, Asociación Empresaria Argentina,Unión Industrial Argentina (Agosto 2006)

         ATEN- Neuquén. Aportes para el debate sobre la Ley deEducación 2006 en www.docentesdeizquierda.com.ar

         Congreso Nacional de Educación. Convocatoria. ColegioMariano Acosta. 2006 publicado en Foro de Educación de laIzquierda anticapitalista. www.doentesdeizquierda.com.

         CTERA “Conclusiones políticas y líneas de trabajo afuturo”, en Las reformas educativas en los países del Cono Sur.Un balance crítico

         Documento de CONSUDEC Algunas reflexiones y aportes parael debate en torno a la LEY de Educación Naciona

         Friedman, Milton. (1955) The role of Gobernment inEducation, 

         Ley Educación Nacional N° 26206 (2006)

         Ley Federal de Educación Nº 24.195 (1993)

         Morduchowicz, Alejandro (2002) El financiamientoeducativo en tiempos de crisis en Argentina: Problemasestructurales, soluciones coyunturales. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

         Paviglianti, Norma (1995)  La Ley Federal de Educacióncomo elemento de regulación de la realidad educacionalargentina. Sus orientaciones hacia la privatización, laprovincialización,  y recentralización de las  decisiones  enlos poderes ejecutivos  y el retiro del Gobierno Nacional delfinanciamiento del sistema de educación pública. Buenos Aires,Serie pedagógica Nº 2, Facultad de Ciencias Humanas,Universidad Nacional de La Plata

         Revista ADEMYS Año XXV 2008.

         Rivas, Axel (2004) Gobernar la educación. Estudiocomparado sobre el poder y la educación en las provinciasargentinas. Buenos Aires: CIPPES/UdeSA, Granica. Caps. 1 y 3.

         Senen Gonzalez,S.”Politica, leyes y educación. Entre laregulación y los desafíos  de la macro y micropolitica”En:Perazza,R.(comp) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado,Buenos Aires: Aique,2008

         Terigi, Flavia. “Después de los noventa: prioridades dela política educativa nacional” en Tudesco, J.C.(comp) ¿Cómosuperar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?Buenos  Aires, IIPE, UNESCO, Ministerio de Educación Ciencia yTecnología, 2005.

   [1] Este propósito efectivamente se logró. Argentina no volvió avivir huelgas nacionales como las de la década del gobierno deAlfonsín, las huelgas más fuertes se desarrollaron a escalaprovincial debido a la falta de fondos. [2] CIPPEC Cuadro 29 Para tomar perspectiva histórica del proceso de desentendimiento del Estado nacional del gasto en educación es útil comparar la proporción entre ambos durante el período 61-65: 57,2% nación,  42,2% las provincias.[3] CIPPEC Cuadro 34 Esfuerzo financiero de las provincias

[4] En el articulo 7 la LFE establece: “El Sistema educativo está integrado por los servicios educativos de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal, que incluyen los de las entidades de gestión privada reconocidas”[5] La Ley 934 de 1878 había reconocido  la existencia de escuelas particulares yestablecía que los alumnos debían rendir examen en los colegios nacionales. Pero fue la ley 13.047 la que estableció el régimen de subsidios como obligatoriedad del estado. [6] CIPPEC: cuadro 51 Gasto público educativo por alumno privado respecto de alumno estatal.[7] Página 12 25/06/92[8] FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales fundada en 1957 bajo elauspicio de la UNESCO y financiada por la Fundación Ford de los EEUU,participó activamente en la implementación de los planes de “reciclaje” docente durante la reforma educativa financiados por el Banco Mundial.[9] Revista Propuesta educativa. FLACSO Nº 10 pág. 13 1993[10] Revista ADEMYS Año XXV 2008 pág. 21-22[11] En cambio la Ley Federal de Educación define a la evaluación como una responsabilidad tanto de la nación como de las provincias y la Ciudad  de Buenos Aires, sin diferenciar entre una instancia que delinea políticas y otra que implementa.[12] Senen González, S.”Política, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos  de la macro y micropolitica” En: Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado, Buenos Aires, Aique:2008[13] Un ejemplo del avance de la injerencia y condicionamiento de los currículos escolares por parte de las empresas privadas mediante el subsidio directo a las escuelas es el de las megamineras en las zonas de la precordillera andina que prescriben lo que deberá enseñarse en Medio ambiente. En particular han desplazado cualquier crítica a la contaminación ambiental producida por su propiaactividad que las asambleas de vecinos autocovocadas y asociaciones ambientalistas vienen denunciando. Fuente: La Reforma Contraataca en página del FEIA. [14] Ver cita “...Estrada se ha sentado el palacio Pizzurno” del Documento la Reforma Contraataca 1 de ADEMYS, AGD-CONADHU histórica entre otras.[15] Documentos debate sobre ley de educación en www.docentesdeizquierda.com. Página del FEIA- Foro de Educación de la Izquierda anticapitalista.[16] En Octubre del 2006 se realizó el Congreso de Educación en el colegio Mariano Acosta convocado por:: CONADU Histórica, FUBA, FUC, FULP, FUP, FUR, Suteba Gral. Sarmiento, Suteba La Plata, Suteba Lomas de Zamora, Suteba Marcos Paz y Las Heras, Suteba Bahía Blanca, ADEMyS Capital Federal, ADOSAC Santa Cruz, AMSAFE Rosario, AMSAFE San Lorenzo, ATECH Chaco, SITECH Chaco, ATEN Neuquén, ATEN Plottier, AMP La Rioja, AGMER Paraná, ATESE Santiago del Estero, Minoría de Suteba La Matanza, Minoría de Suteba San Martín-Tres de Febrero, Minoría de Suteba Zárate, Junta Interna Educación La Plata, AGD-UBA (UBA), ADICUS (San Juan), ADIUNJu (Jujuy), ADIUNNE (Nordeste), ADIUNPA (Patagonia Austral), ADIUNQ (Quilmes), ADIUNSa (Salta), ADIUNT (Tucumán), ADUL (Litoral), ADUNaM (Misiones), ADUNC (Comahue), ADUNCE (Centro), ADUNLa (Lanús), ADUNLu (Luján), ADUNS (Sur), ADU-PSJB (Patagonia San Juan Bosco),

AGD-IUNA (IUNA), ARDU (La Rioja), FADIUNC (Cuyo), FAGDUT (UTN), GDU (Catamarca),

ADIUC (Córdoba), ATE Gran Bs. Aires Sur, APUNP (UNPSJB), C. Interna APUBA  Arquitectura UBA,

C. Interna APUBA Rectorado UBA, C. Interna APUBA Carlos Pellegrini UBA, CEADIG, CECEN, CECSO, CEFyL, CEI, CEP, CEV, CE Carlos Pellegrini, CE Filosofía UNT, CE Artes UNT,

CE Historia Luján, CE UN Gral. Sarmiento, CE Ciencias de la Educación del Comahue, CE Joaquín V. González, CE ISFD Nº 82 de Casanova, CE de Bellas Artes Quilmes, CE Profesorado Eugenio Tello (Jujuy).- y más de cien agrupaciones adherentes.

 [17] Ver documentos de debate del Congreso de Educación em la página Del FEIA(Foro de Educación de la Izquierda anticapitalista)WWW.docentesdeizquierda.com.ar[18] La Ley 26.206 sólo menciona el término público en el artículo 10 que fue un agregado del debate donde se señala que no se habrán de firmar acuerdos internacionales que mercantilicen la educación “pública”.   

Inicio