ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE LA TEMÁTICA “MEDICIÓN DE LAS EXPECTATIVAS HACIA EL ALCOHOL”

30
1 ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE LA TEMÁTICA “MEDICIÓN DE LAS EXPECTATIVAS HACIA EL ALCOHOL” Angelina Pilatti*, Juan Carlos Godoy* y Silvina Brussino** * Laboratorio de Psicología ** Laboratorio de Psicología Cognitiva – Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba

Transcript of ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE LA TEMÁTICA “MEDICIÓN DE LAS EXPECTATIVAS HACIA EL ALCOHOL”

1

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE LA TEMÁTICA “MEDICIÓN DE LAS EXPECTATIVAS HACIA EL ALCOHOL”

Angelina Pilatti*, Juan Carlos Godoy* y Silvina Brussino**

* Laboratorio de Psicología ** Laboratorio de Psicología Cognitiva – Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba

2

RESUMEN:

En el presente trabajo se realizó un análisis bibliométrico sobre la temática “medición de las

expectativas hacia el alcohol”. La importancia de este tipo de estudios radica en que permiten

obtener información sobre cómo, cuánto y quiénes producen en un área de estudio determinada

y establecer nuevas oportunidades para investigaciones posteriores de tipo descriptivo y/o

experimental. Método: se realizó una búsqueda on-line en las bases de datos EBSCOhost y

Science Direct, y se consideraron los artículos obtenidos utilizando las palabras claves “alcohol

expectancies / measure”, “alcohol expectancies / assessment”, alcohol expectancies /

questionnaire”, en los campos “título” y “abstracts”, utilizando el operador lógico “and”. La

muestra final quedó conformada por 273 registros a los cuales se le aplicaron los siguientes

indicadores bibliométricos: productividad, colaboración y análisis de materias. La productividad

permite señalar qué autores y revistas producen más sobre esta temática. La colaboración indica

cuantos autores participan conjuntamente en un trabajo. El análisis de materias indica qué temas

dentro de un área de investigación interesan más a los autores. Conclusiones: la producción

científica en este campo ha aumentado considerablemente en los últimos años. En cuanto a la

productividad, grupos reducidos de autores y revistas concentran un gran número de

publicaciones. Con relación a la colaboración, existe la tendencia a trabajar en colaboración

pero ésta no es considerable. Las poblaciones más abordadas son estudiantes universitarios y

adolescentes, mientras que el instrumento más utilizado es el AEQ.

Palabras claves: bibliometría - expectativas - productividad – colaboración – análisis de

materias

Abstract

The present study was a bibliometric analysis about the issue “alcohol expectancies

assessment”. The importance of this kind of studies is they allow to gain information regarding

how, when and who produce in a specific knowledge area, and open new ways for future

3

descriptive and experimental research. Method: an online search was conducted using the

EBSCOhost and Science Direct databases with “alcohol expectancies / measure”, “alcohol

expectancies / assessment”, alcohol expectancies / questionnaire” as key words within the

abstract and title, and using the logic operator “and”. 273 articles formed the final sample, and

the following bibliometric indices were applied: productivity, collaboration and subject

analysis. Productivity shows which are the authors and journals more productive in any specific

research area. Collaboration indicates the number of authors working in the same article.

Subject analysis shows the topics the researchers are more interested in. Conclusions: the

number of articles in this area considerably grew in the last years. Regarding productivity, a few

authors and journals concentrate most of the articles. There is a trend to work in collaboration

with other authors, but only in small groups. College students and adolescents are the two most

studied groups, and AEQ is the most often used instrument.

Key words: bibliometry – expectancies – productivity – collaboration - subject analysis

INTRODUCCION

Desde los modelos de la Teoría Social Cognitiva, Bandura (1994) define a las

“expectativas” como las creencias individuales de que un determinado comportamiento

conducirá a unos resultados específicos Este concepto propio de la psicología cognitiva ha

sido trasladado al campo del estudio del uso y abuso del alcohol. En este ámbito a se las

define como expectativas hacia el alcohol. Las expectativas hacia el alcohol son aquellas

creencias que se forman las personas sobre los efectos cognitivos, físicos y

comportamentales que produce el alcohol. Son creencias construidas sobre la base de

experiencias pasadas de aprendizaje relacionadas con el alcohol, ya sean directas o

indirectas. Las expectativas hacia el alcohol, se dividen a su vez, en positivas y negativas.

Las expectativas hacia el alcohol positivas se refieren a aquellos resultados positivos

(excitación, desinhibición, mejor desempeño sexual) esperados de la ingesta de alcohol, y las

expectativas hacia el alcohol negativas se relacionan con aquellos efectos indeseables del

4

alcohol (deterioro en el desempeño motor, deterioro a nivel cognitivo, etc. (Collins, Lapp,

Emmons & Isaac, 1990; Leigh, 1989).

En las últimas décadas se ha desarrollado esta línea de investigación referida al estudio

de las expectativas hacia el alcohol como mediadoras de la conducta del beber, a lo largo de

todo el desarrollo evolutivo. Este rol mediador de las expectativas hacia el alcohol se ha

encontrado en niños (Dunn & Goldman, 1996; 1998; 2000; Dunn & Yniguez, 1999; Miller,

Smith & Goldman; 1990); adolescentes (Aas, Klepp, Laberg, & Aaro, 1995; Laurent,

Catanzaro, & Kuenzi Callan, 1997; Reese, Chassin & Molina, 1994); universitarios

(Borjesson & Dunn, 2001; Brown & Munson, 1987; Dunn & Earleywine, 2001; Dunn, Lau,

& Cruz, 2000; Kassel, Jackson & Unrod, 2000 ; MacLatchy-Gaudet & Stewart, 2001;

McCarthy, Miller, Smith, GT & Smith, JA, 2001; Mora-Ríos & Natera, 2001; Palfai &

Wood, 2001; Sher, Wood MD, Wood, PK & Raskin, 1996; Wood, Read, Palfai &

Stevenson, 2001); y en adultos (Lee, Greely & Oei, 1999; Sharkansky & Finn, 1998).

La relevancia del estudio de las expectativas hacia el alcohol se fundamenta también en

los resultados obtenidos en diferentes trabajos (Fillmore & Vogel Sport, 1996; Sharkansky

& Finn, 1998; Dunn, et al., 2000; Borjesson & Dunn, 2001; MacLatchy-Gaudet & Stewart,

2001) en donde se encontró que una modificación de las EA (reducción de las EA

positivas) aparecía relacionada a una modificación (disminución) de los patrones de

consumo de alcohol.

Teniendo en cuenta la relevancia del estudio de las expectativas hacia el alcohol y el poco

conocimiento de la mismas en nuestro ámbito, se consideró importante realizar un estudio

bibliométrico. La bibliometría es un procedimiento que se aplica a las manifestaciones escritas

que caracterizan a cualquier ciencia y que permite realizar un análisis, medición y cuantificación

de la actividad científica por medio de indicadores objetivos (indicadores bibliométricos). Un

indicador bibliométrico es un parámetro que se emplea para evaluar la actividad, estructura y

evolución de una ciencia. La función de los indicadores bibliométricos no debe limitarse sólo a

5

la acumulación de datos estadísticos sino que se los debe integrar para conseguir explicaciones

sólidas acerca de las actividades relacionadas con la ciencia.

Para la realización del análisis bibliométrico se trabajó sobre la base de datos Science Direct

y EBSCOhost. Science Direct es una importante base de datos científica que contiene más del

25% de la información bibliográfica científica, médica y tecnológica mundial. Science Direct,

permite el acceso a trabajos de informe, manuales y libros, y ofrece también una amplia

colección de journals de más de 2000 títulos. Cuenta además, con un programa de archivo que

permite realizar búsquedas de más de 6.75 millones de artículos, inclusive de los primeros

volúmenes. Por su parte, EBSCOhost es una base de datos de información bibliográfica y de

textos completos que posibilita el acceso a la información científica a través de más de 150

bases de datos y miles de journals electrónicos.

El objetivo general del presente trabajo fue cuantificar la producción científica en éste

área de estudio. Para esto se buscó determinar las características de las publicaciones

relacionadas a la medición de las expectativas hacia el alcohol para poder conocer que autores

dominan este campo, la producción creció a través del tiempo, el modo de publicación y las

revistas que más artículos publican en relación a esta temática.

METODOLOGÍA

Para realizar la búsqueda, se utilizaron las palabras claves “alcohol expectancies /

measure”, “alcohol expectancies / assessment”, alcohol expectancies / questionnaire”, utilizando

el operador lógico “and”. De este modo se buscó obtener un perfil adecuado de búsqueda, para

conseguir el mayor número posible de documentos afines a la necesidad del trabajo y con un

mínimo de documentos no pertinentes. Se eliminaron los registros repetidos, y 27 registros por

no cumplir con los criterios de selección mencionados. De este modo se obtuvo una muestra

final conformada por 273 registros a los cuales se le aplicaron los siguientes indicadores

bibliométricos: productividad, colaboración y análisis de materias.

La productividad señala qué autores y revistas son más activos en la producción de una

determinada literatura científica. Dentro del indicador de productividad, se encuentran los

6

siguientes índices: evolución temporal de la productividad: se localizan los trabajos publicados

por año viendo de esta forma la evolución que el tema ha tenido, autores más productivos: se

trata de establecer una relación en donde figuren los nombres de los autores más productivos,

distribución de autores por zonas de productividad (Áreas de Bradford): se distribuyen los

autores por número de firmas y luego se construye un gráfico que muestra en su núcleo a los

autores más productivos, revistas más productivas y distribución de revistas por zonas de

productividad: los mismos criterios que se utilizan para analizar la productividad de los autores

se aplican para valorar la productividad de las publicaciones.

La colaboración es el indicador que se utiliza para señalar el grado de colaboración

entre los autores. Se determina de dos maneras: por un lado artículos firmados por un solo autor

en comparación con los artículos firmados en coautoría, y por el otro, dividiendo el número total

de firmas por el número de artículos (de esta manera se obtiene una cifra que indica el número

de firmas por término medio que ha intervenido en los artículos o en los trabajos analizados). La

evolución temporal del índice de colaboración muestra como ha ido evolucionando el índice de

colaboración a través del tiempo.

El análisis de materias se refiere a los temas que han interesado a los autores de los

artículos que componen la población objeto del análisis. En este caso, se buscó describir que

muestras e instrumentos de medición de expectativas hacia el alcohol fueron utilizados en las

investigaciones que conforman la muestra de análisis. El análisis de estos elementos nos

permitió conocer las poblaciones más estudiadas y los instrumentos más empleados por los

investigadores para la medición de las expectativas hacia el alcohol. Toda esta información

favorece el descubrimiento de “lagunas” en la investigación, ya sea en relación a poblaciones no

abordadas como a las características psicométricas de los instrumentos.

RESULTADOS

Productividad

Evolución temporal de la productividad

Con relación a la evolución temporal de la productividad, se observó que el estudio de

la medición de las expectativas hacia el alcohol aumentó considerablemente desde los primeros

7

trabajos publicados (a comienzos de la década del ’70) hasta la actualidad (2007). Si bien se

observó una disminución en el número de artículos publicados durante los años 1998 y 2002, la

tendencia general correspondió a un aumento importante de la producción científica en el área,

especialmente a partir del año 1994, y de manera más marcada en los últimos cuatro años. La

producción sobre esta temática aumentó de manera tal, que más del 50% de los registros

encontrados se publicaron en los últimos 7 años. (Ver Tabla 1 y Figura 1)

Productividad de autores

Con relación a la productividad de los autores se observó que la gran mayoría (83%) de

los autores cuenta con una única publicación y concentra el 62% del total de firmas. Por el otro

lado, un grupo reducido de autores (2.8%) participó en la publicación de 5 o más artículos. Esto

señala que si bien son muchos los autores (604) que han investigado la temática, es un grupo

reducido de 17 autores el que parece especializarse en esta área, concentrando el 14% del total

de firmas. (Ver Tablas 2 y 3).

Dentro de los autores más productivos, se encontró a Mark Goldman, Reinout Wiers,

Ana-Marie Wall y Kim Fromme liderando el estudio de la medición de las expectativas hacia el

alcohol. Estos autores se caracterizan por llevar adelante líneas de investigación en el área de las

expectativas hacia el alcohol en general, y específicamente, con relación a la medición de las

expectativas hacia el alcohol. Las investigaciones realizadas por estos autores son mencionadas

por la mayoría del resto de los investigadores, lo cual parece indicar que este grupo guía el

desarrollo en la temática. Mark Goldman es uno de los pioneros en destacar el papel que juegan

las expectativas positivas hacia el alcohol en la explicación de la conducta del beber. Su trabajo

junto al de otros autores, como Sandra Brown, Michael Dunn y Jack Darkes, se ha caracterizado

por abrir el camino en la investigación en este tema. El trabajo de estos y otros autores facilitó el

desarrollo del modelo de las expectativas hacia el alcohol, desde el diseño de instrumentos para

la medición de las expectativas (Alcohol Expectancies Questionnaire en sus dos versiones,

adultos y adolescentes, Children Alcohol Related Expectancies, entre otros), hasta

investigaciones de diseño experimental de manipulación de las expectativas. Mark Goldman y

su equipo fueron también los primeros en estudiar la presencia de expectativas hacia el alcohol

8

en niños. Reinout Wiers es un autor cuya producción en el área ha surgido más recientemente.

Sus trabajos se centran en la medición de las expectativas hacia el alcohol por medio de la

utilización de pruebas de asociación implícita y explícita y en investigaciones dirigidas a la

manipulación de las expectativas hacia el alcohol. Kim Fromme es otra de las autoras ocupadas

en estudiar el papel de las expectativas hacia el alcohol y el consumo del mismo. Sus trabajos se

encuentran centrados en el estudio de las conductas de riesgo durante la adolescencia, dentro de

las cuales el consumo de alcohol ocupa un lugar de importancia. Ella ha diseñado junto a otros

autores un instrumento muy utilizado en el medio para la medición de las expectativas hacia el

alcohol (Comprehensive Effects of Alcohol Questionnaire). Anne- Marie Wall ha realizado

abordado esta temática principalmente con trabajos de tipo experimental (manipulación de

expectativas hacia el alcohol) y en pruebas de asociación implícita.

Con relación a la distribución de los autores por zonas de productividad (áreas de

Bradford), al agrupar a los autores de acuerdo al número de artículos publicados se observó que

el grupo conformado por los 23 autores más productivos constituye el núcleo básico de

producción en la temática abordada, aportando 136 firmas, concentrando casi la misma cantidad

de artículos que el grupo constituido por 75 autores. (Ver Figura 2).

Productividad de las publicaciones

Con relación a la productividad de las publicaciones, los registros obtenidos pertenecían

a 82 publicaciones científicas diferentes. Mientras que el 65% de las revistas solo contó con una

publicación en la temática abordada, un pequeño porcentaje (7%) forma parte del grupo de

revistas especializadas. Este pequeño grupo conformado por seis revistas, concentró más de la

mitad (55%) de los artículos encontrados. Esto indica que, aún cuando son varias las

publicaciones que abordan el tema de la medición de las expectativas hacia el alcohol, un

número reducido de revistas es el que ofrece un abordaje más exhaustivo, contando con una

gran cantidad de artículos relacionados. (Ver Tablas 4 y 5).

Con relación a las revistas más productivas, se encontró que “Addictive Behaviors” y el

“Journal of Studies on Alcohol” concentran la mayor parte de la producción científica en la

temática analizada. Addictive Behaviors es un journal científico cuyas publicaciones refieren a

9

investigaciones realizadas en el área del abuso de sustancias. Básicamente presenta dos líneas de

investigaciones: por un lado trabajos descriptivos sobre relaciones entre el abuso de drogas y

variables asociadas (actitudes, factores sociales, genéticos, neurológicos, emociones, etc.), y por

el otro, artículos sobre estudios en el área clínica (procedimientos de prevención y tratamientos).

El Journal of Studies on Alcohol es un journal científico que publica investigaciones

relacionadas con el alcohol otras drogas. Los trabajos allí publicados abordan el uso y abuso de

drogas desde la perspectiva de las ciencias del comportamiento, biológicas, médicas y

socioculturales.

Con respecto a la distribución de revistas por zonas de productividad (áreas de

Bradford), 2 publicaciones constituyen el núcleo básico de producción aportando 91 artículos, la

misma cantidad de artículos que los grupos de revistas con menos productividad en la temática.

(Ver Figura 3).

Colaboración

Índice de Colaboración

Cuando se analiza la colaboración se analiza la distribución de artículos según el

número de firmas. En este caso se computaron las firmas de 268 artículos, ya que cinco de los

mismos no registraban el nombre del autor. Se encontró que en el estudio de la medición de las

expectativas hacia el alcohol la mayor parte de los autores publicó sus trabajos en colaboración

con otros autores. Específicamente, se observó que sólo el 10% de los trabajos que conformaron

la muestra se encuentra firmado por un único autor, mientras que el restante 90% cuenta con la

participación de 2 ó más autores. El 75% de los trabajos se encuentra firmado por 2 a 4 autores,

lo que parece indicar que los investigadores eligen trabajar en grupos de colaboración pequeños.

El índice de colaboración correspondiente a los registros obtenidos es 3.01, lo que significa que

cada artículo está firmado en promedio por tres autores. (Ver Tabla 6 y Figura 4)

Evolución Temporal del Índice de Colaboración

Con relación a la evolución temporal de la colaboración, puede observarse que el índice

de colaboración se mantuvo relativamente estable a través de los años, notándose un leve

incremento en los últimos años. Cabe recordar que la mayoría de los autores (75%) dedicados al

10

estudio de la medición de las expectativas hacia el alcohol publicó sus trabajos en colaboración

con uno, dos y tres autores, y esto se reflejó en la evolución temporal del índice de colaboración

que obtuvo valores cercanos al promedio (3.01) durante todo el período analizado. Se observó

que la colaboración se mantuvo constante durante el período 1991 – 2001, con valores promedio

entre 2 y 3 firmas por artículo, y que este valor se incrementó levemente a partir del 2002, con

valores promedio de 3 y 4 firmas por artículo. Es importante considerar que hasta 1987 los

registros encontrados por año son escasos, dando lugar a índices de colaboración poco

representativos para esos períodos. (Ver Figura 4)

Análisis de Materias

Del total de registros que conforman la muestra objeto de análisis, se contó con la

versión completa de 131 artículos, y con los resúmenes para el resto de los registros. De esta

manera, para el análisis de materias la muestra quedó conformada por estos 131 artículos

completos y por los resúmenes que contenían la información referida a la población de estudio y

a los instrumentos utilizados para la medición de las expectativas hacia el alcohol

Instrumentos más utilizados para la medición de las Expectativas hacia el Alcohol

En el campo de las expectativas hacia el alcohol se han desarrollado diferentes

instrumentos con la finalidad de medir estas creencias sobre los efectos del alcohol. A través del

tiempo los investigadores construyeron nuevas pruebas de medición de las expectativas hacia el

alcohol de acuerdo al avance y desarrollo mismo de la temática. Se observó que existen pruebas

para diferentes poblaciones (niños, adolescentes, adultos) y también que hay escalas que miden

exclusivamente un tipo específico de expectativas hacia el alcohol (expectativas sobre los

efectos del alcohol como reductor de la tensión, como facilitador de las relaciones sociales,

como facilitador de las relaciones sexuales). Este aumento en la producción de nuevas pruebas

es un reflejo de la evolución que la temática tuvo a través del tiempo. (Ver Tabla 7)

El Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ) fue el instrumento más utilizado para la

medición de las EA, seguido por el mismo instrumento en su versión adolescente (AEQ-A). Por

otro lado, el Comprehensive Effects of Alcohol (CEOA) y el Drinking Expectancy

Questionnaire son otros de los instrumentos más elegidos para obtener mediciones explícitas de

11

las expectativas hacia el alcohol. (Ver Tabla 7). En los últimos se ha desarrollado una nueva

estrategia destinada a la medición de las expectativas hacia el alcohol. Esta nueva metodología

utiliza pruebas de asociación para medir las expectativas de manera implícita. Si bien estas

pruebas de asociación implícita son más recientes, el Test de Asociación Implícita (IAT) ya

aparece como uno de los instrumentos utilizados.

A continuación se detallan las características de los instrumentos más empleados por los

investigadores para medir las expectativas hacia el alcohol.

Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ): ideado por Brown, Goldman, Inn y

Anderson (1980) con el fin de medir las creencias sobre los efectos positivos del beber alcohol.

Es uno de los instrumentos más utilizados (Brown y Munson, 1987; Kline, 1990; Kline, 1990;

Connors, Tarbox y Faillace, 1993; Henderson, Goldman, Coovert y Carnevalla, 1994; Wood,

Sher y Strathman, 1996; Schafer y Fals-Stewart, 1997; Shuckit, 1998; Devine & Rosenberg,

2000; McCarthy, Miller, Smith y Smith, 2001; Galen, Henderson y Coover, 2001). El mismo

consta en su versión original de 90 ítems, agrupados en seis subescalas (cambios globales

positivos, intensificación de la excitación y de la experiencia sexual, acrecentamiento del placer

social y físico, aumento de la asertividad social, incremento de la excitación y de la agresión y

reducción de la tensión y relajación) en donde los sujetos deben responder en acuerdo o en

desacuerdo con cada uno de los items.

Alcohol Expectancy Questionnaire – Adolescents Form (AEQ-A): este instrumento

disñado por Brown, Christiansen & Goldman (1987) está conformado por 90 ítems con opción

dicotómica de respuesta (verdadero – falso). Está compuesto por 7 escalas, que valoran las

creencias sobre los efectos positivos y negativos del consumo de alcohol: transformaciones

globales positivas, incremento del comportamiento social, mejor comportamiento motor y

cognitivo, incremento de la activación, incremento de la sexualidad, deterioro cognitivo y

comportamental, y aumento de la relajación.

Comprehensive Effects of Alcohol: ideado por Fromme, Stroot y Kaplan (1993) para

medir los efectos positivos y negativos que se esperan del consumo de alcohol. Tiene un

formato de respuesta continua, en donde los participantes deben clasificar los efectos esperados

12

en una escala tipo Likert desde “en desacuerdo” hasta “de acuerdo”. Además deben realizar una

valoración subjetiva de tales efectos del alcohol desde “malo” hasta “bueno” en una escala tipo

Likert. El cuestionario está conformado por siete subescalas, cuatro miden los efectos positivos

del alcohol y las tres restantes los efectos negativos. Las subescalas para los efectos positivos

son: Sociabilidad, Reducción de la Tensión, Mejoramiento Sexual, Incremento de la

Desinhibición. Las subescalas para los efectos negativos son: Deterioro Cognitivo y

Comportamental, Agresividad y Riesgo, y Autopercepción de Estados de Ánimo Negativos.

Drinking Expectancy Questionnaire (DEQ): elaborado por Young & Knight (1989) está

conformado por 43 items para 6 subescalas: dos que miden EA sobre efectos negativos del

alcohol como cambios negativos y creencia de que el beber alcohol resultará en una pérdida del

control y cuatro para medir las EA sobre los efectos positivos del alcohol como aumento de la

asertividad social, mejoramiento sexual, mejoramiento cognitivo, disminución de la tensión

(Lee y Oei, 1993; Oei y otros, 1998; Lee y otros, 1999; Lee y otros, 1999).

Muestras abordadas en la medición de las expectativas hacia el alcohol

Con relación a las poblaciones que han sido objeto de interés en las investigaciones

realizadas para medir las expectativas hacia el alcohol, se observó que la mayoría (43%) de las

investigaciones tuvieron como población de estudio a estudiantes universitarios. Otras

poblaciones que se destacan por el interés que han demostrado los investigadores en estudiarlas,

son la población adolescente (18%), adulta (11%), y adultos dependientes (10%). Se detectó que

casi el 75% de las investigaciones están destinadas al estudio de las expectativas hacia el

alcohol en adolescentes, jóvenes y universitarios. Estos valores reflejan el interés que los

investigadores han demostrado por comprender por un lado, las características del consumo

elevado de alcohol de los jóvenes y de los estudiantes universitarios, y por el otro, las

condiciones que influyen en el inicio de la conducta del consumo entre los adolescentes.

También es importante considerar la mayor accesibilidad que tienen los investigadores a las

poblaciones conformadas por estudiantes universitarios, lo cual puede influir en la selección de

la muestra. (Ver Tabla 8)

DISCUSION

13

Los resultados de este análisis bibliométrico permiten observar el desarrollo de la

producción científica en el área de la medición de las expectativas hacia el alcohol. El

estudio de la medición de las expectativas hacia el alcohol surgió en la década del 70, y

desde entonces ha mostrado un marcado crecimiento que se ha hecho más pronunciado a

partir de 1994. Este aumento en la producción científica ha sido constante, salvo en el año

2002, período en el cual se observó una disminución en la producción. Con relación a los

autores que publican en este campo, se observó que la mayoría de los autores (83%) aportó

sólo una publicación, mientras que un pequeño porcentaje de investigadores (3%) contribuyó

con más de cinco artículos. Este grupo reducido de autores concentró el 14% de las firmas,

lo que parece indicar que son los investigadores que se encuentran liderando la temática. De

estos autores, el más productivo fue Mark Goldman que aportó 14 artículos. Cabe recordar,

que Goldman es uno de los pioneros en destacar el papel que juegan las expectativas

positivas hacia el alcohol en la comprensión de la conducta del beber. El trabajo de este autor

y sus colaboradores guió en gran parte el desarrollo de la temática, aportando instrumentos

para la medición de las expectativas hacia el alcohol junto a nuevos enfoques y nuevas

variables en el abordaje de las mismas. Es importante recordar que existen diferentes

elementos que influyen a la hora de publicar, como la ayuda económica con la que cuentan

los investigadores o simplemente la personalidad de los mismos a la hora de publicar, ya que

algunos autores están más predispuestos que otros a dar a conocer sus trabajos.

Con relación al índice de colaboración, que señala cuántos autores participan en un

trabajo publicado, se observó que, tal como es característico de la producción científica actual,

en el campo de las expectativas hacia el alcohol también se trabaja en colaboración.

Específicamente, se encontró que en promedio participan 3 autores por artículo. Por otro lado,

sólo el 10% de los trabajos se encuentran firmados por un único autor, lo que parece indicar que

los investigadores eligen trabajar en colaboración con otros autores. Según los trabajos de

López López (1996), a mayor grado de colaboración corresponde menor grado de especulación,

lo cual señala la evolución de una ciencia desde lo empírico hacia lo experimental. Por esto, es

14

importante tener en cuenta que el área de las expectativas hacia el alcohol y la medición de las

mismas constituyen un tema reciente, y que el modesto índice de colaboración podría ser

justamente un reflejo de los momentos iniciales o de transición de la temática.

Con relación a la productividad de las publicaciones, se observó, tal como sucedió con

los autores, que un reducido número de publicaciones concentró la mayoría de los artículos. Las

publicaciones más productivas fueron Addictive Behaviors y Journal of Studies on Alcohol.

Aquí conviene mencionar que a la hora de publicar sus trabajos, los investigadores suelen elegir

las publicaciones de mayor impacto. Addictive Behaviors y Journal of Studies on Alcohol son

dos publicaciones de alto impacto en la comunidad científica, por lo cual no es extraño que los

investigadores busquen dar a conocer sus resultados en ellas.

Los datos obtenidos a través del análisis de materias permitieron determinar cuáles son las

poblaciones más abordadas y cuáles son los instrumentos de medición de las expectativas hacia

el alcohol más empleados. Al respecto se encontró que la mayoría de los trabajos están

orientados al estudio de la población universitaria y adolescente. Esto se relaciona con

cuestiones de accesibilidad de la muestra por un lado, y por el otro con la intención de dar

respuesta a la problemática del elevado consumo de alcohol entre los jóvenes y los adolescentes.

Con relación a los instrumentos empleados para la medición de las expectativas hacia el alcohol,

se encontró que el Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ) y sus instrumentos derivados fue

la prueba más empleada por los investigadores.

En resumen, con relación a la investigación de la medición de las expectativas hacia el

alcohol se observó que un grupo reducido concentró un gran número de publicaciones, mientras

que gran parte de los autores publicó en una única ocasión. Por otra parte, se encontró una

marcada tendencia a trabajar en colaboración con otros autores, aunque no en grupos muy

grandes. Finalmente, las poblaciones universitarias y adolescentes fueron las más estudiadas y

el AEQ es el instrumento de medición más utilizado en el medio, aunque también se aprecia el

desarrollo de trabajos que abordan otras poblaciones y nuevos instrumentos de medición. Parece

15

evidente que el campo de la medición de las expectativas hacia el alcohol continuará creciendo

en los próximos años.

16

Figura 1

Evolución temporal de la productividad

Evolución Temporal de la Productividad

0

5

10

15

20

25

30

35

1973

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

año

Art

ícu

los p

or

o

17

Tabla 1

Evolución Temporal de la Productividad

AÑO Nº de

TRABAJOS PORCENTAJE %

ACUMULADO

1973 1 0,37 0,37

1980 2 0,73 1,10

1981 2 0,73 1,84

1982 3 1,10 2,94

1983 3 1,10 4,04

1984 1 0,37 4,41

1985 3 1,10 5,51

1986 1 0,37 5,88

1987 7 2,56 8,46

1988 4 1,47 9,93

1989 3 1,10 11,03

1990 4 1,47 12,50

1991 8 2,93 15,44

1992 3 1,10 16,54

1993 9 3,30 19,85

1994 12 4,40 24,26

1995 11 4,03 28,31

1996 10 3,66 31,99

1997 11 4,03 36,03

1998 8 2,93 38,97

1999 12 4,40 43,38

2000 15 5,49 48,90

2001 19 6,96 55,88

2002 9 3,30 59,19

2003 17 6,23 65,44

2004 27 9,89 75,37

2005 29 10,62 86,03

2006 28 10,26 96,32

2007 10 3,66 100,00

Total 272 100,00

Faltante 1

273

18

Tabla 2

Productividad de Autores: cantidad de artículos publicados por cada autor

N Firmas/ Autor

Autores con N Firmas Porcentaje

% Acumulado

Aportan N Firmas Porcentaje

% Acumulado

1 506 83,77 100,00 506 62,55 62,55

2 58 9,60 16,23 116 14,34 76,89

3 17 2,81 6,62 51 6,3 83,19

4 6 0,99 3,81 24 2,97 86,16

5 7 1,16 2,81 35 4,33 90,49

6 4 0,66 1,66 24 2,97 93,46

7 1 0,17 0,99 7 0,87 93,547

8 4 0,66 0,83 32 3,96 97,507

14 1 0,17 0,17 14 1,73 99,237

Total 604 100,00 100,00 809 100 100

19

Tabla 3

Autores más productivos

AUTOR Nº FIRMAS

Goldman, MS 14

Brown, SA 8

Fromme, K 8

Wall, AM 8

Wiers, RW 8

Stewart, SH 7

Earleywine, M 6

George, WH 6

Oei, TPS 6

Wood, MD 6

20

Figura 2

Distribución de autores por zonas de Productividad: Áreas de Bradford

506 Autores aportan 506 Firmas

75 Autores aportan 167 Firmas

23 Autores aportan

136 Firmas

21

Tabla 4

Productividad revistas: Cantidad de artículos publicados por cada revista

Artículos por

Revistas

Revistas con Nº

Artículos Porcentaje %

Acumulado Aportan Nº Artículos Porcentaje

% Acumulado

1 54 65,85 65,85 54 19,78 19,78

2 11 13,41 79,27 22 8,06 27,84

3 3 3,66 82,93 9 3,30 31,14

4 3 3,66 86,59 12 4,40 35,54

5 2 2,44 89,02 10 3,66 39,20

6 1 1,22 90,24 6 2,20 41,40

7 2 2,44 92,68 14 5,13 46,53

9 1 1,22 93,90 9 3,30 49,83

10 1 1,22 95,12 10 3,66 53,49

13 1 1,22 96,34 13 4,76 58,25

23 1 1,22 97,56 23 8,42 66,67

33 1 1,22 98,78 33 12,10 78,77

58 1 1,22 100,00 58 21,25 100,00

Total 82 100,00 100,00 273 100,00 100,00

22

Tabla 5

Revistas más productivas

Revista Artículos por

Revista Addictive Behaviors 58

Journal of Studies on Alcohol 33

Psychology of addictive behaviors 23

Addiction 13

Journal of Abnormal Psychology 10

Journal of Consulting and Clinical Psychology 9

Drug and alcohol dependence 7

Experimental and Clinical Psychopharmachololgy 7

Psychological Assessment 6

Journal of Adolescent Health 5

Personality and Individual Differences 5

Cognitive Therapy & Research 4

Journal of Substance Abuse 4

Substance use & misuse 4

Alcohol and Alcoholism 3

British Medical Journal 3

23

Figura 3

Distribución de Revistas por zonas de productividad: Áreas de Bradford

68 Revistas aportan 85 artículos

12 Revistas aportan 97 Artículos

2 Revistas aportan

91 Artículos

24

Tabla 6

Colaboración: Número de firmas por artículo

Firmas por

Artículo

Artículos con N

Firmas Porcentaje % Acumulado

1 28 10,2564 10,2564

2 90 32,9670 43,2234

3 66 24,1758 67,3993

4 50 18,3150 85,7143

5 25 9,1575 94,8718

6 5 1,8315 96,7033

8 3 1,0989 97,8022

9 1 0,3663 98,1685

13 1 0,3663 98,5348

faltantes 4 1,4652 100

Total 273 100 100

25

Figura 4

Evolución Temporal del Índice de Colaboración

Evolución temporal del índice de colaboración

012345

1973

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

año

índ

ice d

e

co

lab

ora

ció

n

26

Tabla 7

Instrumentos empleados para la medición de las expectativas hacia el alcohol.

AEQ 41

AEQ-A 21

CEOA 15

DEQ 10

AOEQ 6

IAT 4

AEQ II 3

AESES 3

EARC 3

NAEQ 3

IS 3

ABAES 2

AEFQ 2

AEI 2

CARE 2

CEQ 2

DMQ 2

EDQ 2

EQ 2

PAEQ 2

AEQ: Alcohol Expectancy Questionnaire ; AEQ-A: Alcohol Expectancy Questionnaire –

Adolescent Form ; CEOA: Comprehensive Effects of Alcohol; DEQ: Drinking Expectancy

Questionnaire; AOEQ : Alcohol Outcome Expectancy Questionnaire ; IAT : Implicit

Association Test ; AEQ II : Alcohol Effects Questionnaire; AESES: Alcohol Expectancies in

Social Evaluative Situations Scale; EARC: Explicit Alcohol Related Cognitions; NAEQ:

Negative Alcohol Expectancy Questionnaire; IS: Ítem Selection from different questionnaires

ABAES: Anticipated Biphasic Alcohol Effects Scale; AEFQ: Alcohol Effects Questionnaire ;

AEI : Alcohol Expectancy Inventory ; CARE : Children Alcohol Related Expectancies ; CEQ :

Children Expectancy Questionnaire ; DMQ : Drinking Motives Questionnaire ; EQ :

Expectancy Questionnaire ; PAEQ : Positive Alcohol Expectancy Questionnaire.

27

Tabla 8

Poblaciones abordadas en la medición de las expectativas hacia el alcohol

Población Frecuencia Porcentaje

%

Acumulado

universitarios 91 38,73 38,73

adolescentes 42 17,87 56,6

adultos 26 11,06 67,66

adultos dependientes 25 10,64 78,3

jóvenes 11 4,68 82,98

niños 6 2,55 85,53

hombres 5 2,13 87,66

universitarios hombres 5 2,13 89,79

mujeres 4 1,7 91,49

universitarias mujeres 4 1,7 93,19

jóvenes hombres 2 0,85 94,04

jóvenes mujeres 2 0,85 94,89

adolescentes detenidos 1 0,43 95,32

adultos abuso psicoactivos 1 0,43 95,75

adultos con enfermedad mental 1 0,43 96,18

adultos DUI 1 0,43 96,61

adultos mayores 1 0,43 97,04

hombres con enfermedades

sexuales 1 0,43 97,47

hombres internados con TA 1 0,43 97,9

hombres dependientes 1 0,43 98,33

hombres presos 1 0,43 98,76

jóvenes servicio militar 1 0,43 99,19

mujeres casadas 1 0,43 99,62

mujeres con abuso de alcohol 1 0,43 100

DUI: Driving Under the Influence (conducción bajo la influencia)

TA: Trastorno de Ansiedad

28

BIBLIOGRAFIA

- Aas, H; Klepp, KI; Laberg, JC & Aaro, LE (1995). Predicting adolescents´ intentions to

drink alcohol: outcome expectancies and self-efficacy. Journal of Studies on Alcohol. 56:

293-299.

- Bandura, A (1994). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavior change.

Psychological Rewiew 84: 191-215 en Corcoran, KJ (1995). Understanding cognition,

choice, and behavior. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry 26: 201-

207.

- Borjesson, WI & Dunn, ME (2001). Alcohol expectancies of women and Men in Relation

to Alcohol Use and Perceptions of the Effects of Alcohol on the Opposite Sex. Addictive

Behaviors. 26: 707-719.

- Brown, SA; Christiansen, BA & Goldman, MS (1987). The Alcohol Expectancy

Questionnaire: An instrument for the assessment of adolescent and adult alcohol

expectancies. Journal of Studies on Alcohol. 48: 483-491.

- Brown, SA & Munson, E (1987). Extroversion, anxiety and the perceived effects of alcohol.

Journal of Studies on Alcohol 48: 272-276.

- Collins, RL; Lapp, WM; Emmons, KM & Issac, ML (1990). Endorsement and strength of

alcohol expectancies. Journal of Studies on Alcohol 51: 336-342.

- Dunn, ME & Earleywine, M (2001). Activation of alcohol expectancies in memory in

relation to limb of the blood alcohol curve. Psychology of Addictive Behaviors 15(1): 18-

24.

- Dunn, MD & Goldman, MS (1996). Empirical modeling of an alcohol expectancy network

in elementary school children as a function of grade. Experimental and Clinical Psychology.

4(2): 209-217.

- Dunn, ME & Goldman, MS (1998) Age and drinking- related differences in the memory

organization of the alcohol expectancies in 3rd-, 6th-, 9th-, and 12th- grade children. Journal of

Consulting and Clinical Psychology. 66(3): 579-585.

29

- Dunn, ME & Goldman, MS (2000). Validation of multidimensional scaling- Based

modeling of alcohol expectancies in memory: age and drinking- related differences in

expectancies of children assessed as first associates. Alcoholism: Clinical and Experimental

Research. 24(11): 1639-1346.

- Dunn, ME & Yniguez, RM (1999). Experimental demonstration of the influence of alcohol

advertising on the activation of alcohol expectancies in memory among Fourth- and Fifth-

Grade Children. Experimental and Clinical Psychology. 7(4): 473-483.

- Dunn, ME; Lau, HC & Cruz, IY (2000). Changes in activation of alcohol expectancies in

memory in relation to changes in alcohol use after participation in an Expectancy Challenge

Program. Experimental and Clinical Psychopharmacology 8(4): 566-575.

- Fillmore, MT & Vogel-Sprott, M (1996). Evidence that expectancies mediate behavioral

impairment under alcohol. Journal of Studies on Alcohol 57: 598-603

- Fromme, K; Stroot, E & Kaplan, D (1993). Comprehensive effects of alcohol: development

and psychometric assessment of a new expectancy questionnaire. Psychological Assessment

5: 19-26.

- Kassel, JD; Jackson, SI & Unrod, M (2000). Generalized expectancies for negative mood

regulation and problem drinking among college students. Journal of Studies on Alcohol. 61:

332-340.

- Laurent, J; Catanzaro, SJ & Kuenzi Callan, M (1997). Stress, alcohol- related expectancies

and coping preferences: a replication of the Cooper et.al. (1992) model. Journal of Studies

on Alcohol 58: 644-651.

- Lee, NK; Greely, J & Oei, TPS (1999). The relationship of positive alcohol expectancies to

patterns of consumption of alcohol in social drinkers. Addictive Behaviors 24(3): 359-369.

- Leigh, BC (1989). In search of the seven dwarves: issues of measurement and meaning in

alcohol expectancy research. Psychological Bulletin 105: 361-373.

- López López,P (1996). “Introducción a la bibliometría”. Editorial Promolibro. Valencia,

España.

30

- MacLatchy-Gaudet, HA & Stewart, SH (2001). The context- specific positive alcohol

outcome expectancies of university women. Addictive Behaviors 26: 31-49

- McCarthy, DM; Miller, TL; Smith, GT & Smith, JA (2001). Disinhibition and expectancy

in risk for alcohol use: comparing black and white college samples. Journal of Studies on

Alcohol 62: 313-321.

- Miller, PM; Smith, GT & Goldman MS. (1990). Emergence of alcohol expectancies in

childhood: A possible critical period. Journal of Studies on Alcohol. 51(4): 343-349.

- Mora Ríos, J & Natera, G (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados

en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública de México 43 (2): 89-

96.

- Palfai, T & Wood, MD (2001). Positive Alcohol Expectancies and Drinking Behavior: The

Influence of Expectancy Strength and Memory Accessibility. Psychology of Addictive

Behaviors. 15(1): 60-67.

- Reese, FL; Chassin, L & Molina, BSG (1994). Alcohol expectancies in early adolescents:

Predicting drinking behavior from alcohol expectancies and parental alcoholism. Journal of

Studies on Alcohol 55: 276-284.

- Sharkansky, EJ & Finn, PR (1998). Effects of outcome expectancies and disinhibition on ad

lib alcohol consumption. Journal of Studies on Alcohol. 59: 198-206.

- Sher, KJ; Wood, MD; Wood, PK & Raskin, G (1996). Alcohol outcome expectancies and

alcohol use: A latent variable cross- lagged panel study. Journal of Abnormal Psychology

105(4): 561-574.

- Wood, MD; Read, JP; Palfai, TP & Stevenson, JF (2001). Social influence processes and

college student drinking: The mediational role of alcohol outcome expectancies. Journal of

Studies on Alcohol 62: 32-43.

- Young, RM & Knight, RG (1989). The Drinking Expectancy Questionnaire: A revised

measure of alcohol –related beliefs. Journal of Psychopathology and Behavioral

Assessment. 11: 99-112.