Anàlisi explicativa de la participació ciutadana electrònica i presencial en l'àmbit municipal...

19
http://idp.uoc.edu 13 IDP Número 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC Rosa Borge, Clelia Colombo, Yanina Welp Universitat Oberta de Catalunya Monográfico «La democracia electrónica» ARTÍCULO Análisis explicativo de la participación ciudadana electrónica y presencial en el ámbito municipal de Cataluña Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp Fecha de presentación: octubre de 2007 Fecha de aceptación: noviembre de 2007 Fecha de publicación: febrero de 2008 Resumen Este artículo presenta un análisis explicativo de las experiencias locales de participación, presenciales y electrónicas, en Cataluña. El análisis se centra en una base de datos construida por las autoras. Se han exa- minado algunas variables políticas que caracterizan a los municipios (normalmente no tratadas en este tipo de análisis) y también variables socioeconómicas. El objetivo es realizar un estudio cuantitativo que complemente a los más frecuentes estudios de caso que ya se han llevado a cabo sobre la participación electrónica. En el artículo se describen las características de los procesos y mecanismos de participación y se analizan las siguientes variables explicativas: tamaño de la población, adscripción política del alcalde, abstención electoral, edad, ingresos y nivel educativo, en cuanto que valores medios del municipio. El modelo resulta explicativo para los municipios de más de 20.000 habitantes pero no para los inferiores a 20.000 habitantes. De hecho, los municipios de esta última franja desarrollan muy pocas actividades parti- cipativas. El tamaño de la población es la variable más influyente, aunque también el partido político del alcalde y el nivel de abstención tienen una cierta influencia. Palabras clave participación electrónica, participación ciudadana, participación política, páginas web, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Tema Participación electrónica

Transcript of Anàlisi explicativa de la participació ciutadana electrònica i presencial en l'àmbit municipal...

httpidpuocedu

13IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Monograacutefico laquoLa democracia electroacutenicaraquo

ARTIacuteCULO

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildea Rosa BorgeClelia ColomboYanina Welp

Fecha de presentacioacuten octubre de 2007

Fecha de aceptacioacuten noviembre de 2007

Fecha de publicacioacuten febrero de 2008

ResumenEste artiacuteculo presenta un anaacutelisis explicativo de las experiencias locales de participacioacuten presenciales y

electroacutenicas en Cataluntildea El anaacutelisis se centra en una base de datos construida por las autoras Se han exa-

minado algunas variables poliacuteticas que caracterizan a los municipios (normalmente no tratadas en este

tipo de anaacutelisis) y tambieacuten variables socioeconoacutemicas El objetivo es realizar un estudio cuantitativo que

complemente a los maacutes frecuentes estudios de caso que ya se han llevado a cabo sobre la participacioacuten

electroacutenica En el artiacuteculo se describen las caracteriacutesticas de los procesos y mecanismos de participacioacuten y

se analizan las siguientes variables explicativas tamantildeo de la poblacioacuten adscripcioacuten poliacutetica del alcalde

abstencioacuten electoral edad ingresos y nivel educativo en cuanto que valores medios del municipio El

modelo resulta explicativo para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero no para los inferiores a

20000 habitantes De hecho los municipios de esta uacuteltima franja desarrollan muy pocas actividades parti-

cipativas El tamantildeo de la poblacioacuten es la variable maacutes influyente aunque tambieacuten el partido poliacutetico del

alcalde y el nivel de abstencioacuten tienen una cierta influencia

Palabras claveparticipacioacuten electroacutenica participacioacuten ciudadana participacioacuten poliacutetica paacuteginas web tecnologiacuteas de

la informacioacuten y la comunicacioacuten (TIC)

TemaParticipacioacuten electroacutenica

14

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Explanatory analysis of electronic and presential citizen participation in municipal areas in Catalonia

AbstractThis article presents an explanatory analysis of local government experiences of electronic and in person

participation in Catalonia The analysis focuses on a database set up by the authors Several political varia-

bles that characterise the municipalities (and which are usually not taken into account in this kind of analysis) as

well as socio-economic variables have been examined The aim is to carry out a quantitative study complemen-

tary to the more frequent case studies on electronic participation In the article the characteristics of the proc-

esses and mechanisms of participation are described and the following explanatory variables are analysed

population size Mayors political party abstentionism age income and level of education as average values of

the municipal area The model proved to be appropriate for towns with over 20000 inhabitants but not for

those with a population of less than 20000 with the latter group having very few participatory activities

Population size is the most influential variable although the Mayors political party and the level of

abstentionism also exert a certain influence

Keywordselectronic participation citizen participation political participation web pages information and communica-

tions technologies (ICT)

TopicElectronic participation

1 Introduccioacuten

En las uacuteltimas deacutecadas las instituciones poliacuteticas de las

democracias representativas han sufrido grandes dificul-tades para conseguir respeto y apoyo generalizado entre

los ciudadanos En este contexto de crisis se han desarro-

llado muchas iniciativas de participacioacuten institucionalalgunas basadas en las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la

comunicacioacuten (TIC de ahora en adelante) con el aacutenimo de

revitalizar la democracia incrementar la transparencia enla gestioacuten puacuteblica y crear nuevos espacios poliacuteticos de

comunicacioacuten y participacioacuten

El nivel local de gobierno ha resultado ser un espacio pro-

liacutefico para estas actividades Sin embargo estos procesos

y sus resultados son muy heterogeacuteneos y no se han reco-

pilado datos de una manera sistemaacutetica Por lo tanto esnecesario elaborar un mapa con todas las experiencias de

participacioacuten electroacutenica y presenciales desarrolladas por

las municipalidades Ademaacutes por otra parte es funda-mental analizar los factores que influyen en su desplie-

gue Para alcanzar este doble objetivo esta investigacioacuten

se centra en Cataluntildea una de las comunidades autoacutenomascon maacutes iniciativas electroacutenicas y en la que diferentes

gobiernos1 apoyan la participacioacuten ciudadana desde la

deacutecada de los ochenta

Concretamente se analizaraacuten i) la evolucioacuten del con-

texto institutional en el que estas iniciativas se desa-rrollan ii) las iniciativas de participacioacuten electroacutenica y

los mecanismos en liacutenea y presenciales (procesos parti-

cipativos canales interactivos deliberativos y participa-tivos ubicados en las paacuteginas web de los ayuntamientos

1 Principalmente desde el nivel local pero en la actualidad el apoyo proviene tambieacuten del Gobierno catalaacuten

15

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y municipios y los consejos consultivos) y iii) las varia-

bles explicativas que afectan al despliegue de las inicia-

tivas (tamantildeo de la poblacioacuten el color poliacutetico delalcalde el nivel de abstencioacuten electoral edad ingresos

y el nivel educativo del municipio) La seleccioacuten de

estas variables se basa en la literatura existente y ensu disponibilidad puacuteblica

2 El estado de la cuestioacuten renovacioacuten democraacutetica a traveacutes de las TIC e investigacioacuten sobre participacioacuten electroacutenica

Como se ha mencionado antes en las uacuteltimas deacutecadas

algunos de los principales actores e instituciones de la

democracia representativa estaacuten sufriendo una cons-tante peacuterdida de confianza por parte de la ciudadaniacutea

Los sistemas democraacuteticos estaacuten experimentando gra-

ves dificultades para interactuar con los ciudadanos ymantener su aceptacioacuten (Lipset 1992) Algunos indica-

dores que muestran esta situacioacuten son la peacuterdida de

intereacutes por la poliacutetica la caiacuteda de la participacioacuten elec-toral desde los antildeos ochenta (en los paiacuteses de la

OCDE) la desconfianza hacia las instituciones autori-

dades y representantes y el descenso de la afiliacioacutenpartidista y sindical (Dalton y Watenberg 2000 Put-

nam 2003 Huse 2003 Hague y Loader 1999 Kaase y

Newton 1995 Clark e Inglehart 1998) Ademaacutes seestaacuten desarrollando nuevas formas de participacioacuten en

los maacutergenes o fuera de la poliacutetica institucional

Al mismo tiempo las administraciones puacuteblicas estaacuten

inmersas en procesos de modernizacioacuten que buscan

mejorar las relaciones con la ciudadaniacutea ofrecer servi-cios maacutes efectivos y reducir costes En todo este pro-

ceso los actores sociales y los ciudadanos estaacuten

empezando a ser integrados en los procesos de deci-siones y en la gestioacuten puacuteblica como mecanismo para

incrementar la eficacia y favorecer la implementacioacuten

de las poliacuteticas (Riley 2003 Goss 2001 Kooiman2005 Brugueacute y Gomagrave 1998) Por tanto entre los poliacuteti-

cos y responsables de la administracioacuten puacuteblica se estaacute

produciendo un cierto cambio en la imagen que setiene de la participacioacuten ciudadana Se considera que la

elaboracioacuten e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas

no se puede llevar a cabo con eacutexito si no se consigue

implicar a los ciudadanos los grupos y las asociaciones

afectadas

En este contexto la irrupcioacuten de las TIC estaacute produciendo

numerosos estudios sobre su influencia real para mejorar

las relaciones entre los ciudadanos y sus representantespara promover la participacioacuten ciudadana y para desenca-

denar cambios dentro de la Administracioacuten puacuteblica Asiacute

se han realizado algunos estudios sobre la participacioacutenelectroacutenica local Hay que tener presente que el aacutembito

local es un espacio privilegiado para la participacioacuten por-

que la cercaniacutea del Gobierno local favorece el diaacutelogo conlos actores (Schneider 2007) Sin embargo los estudios

empiacutericos no son numerosos por su dificultad teacutecnica y

porque las iniciativas de participacioacuten electroacutenicas son

muy recientes

En Espantildea los pocos estudios realizados estaacuten centrados

en casos especiacuteficos C Ramilo (2003) ha examinadovarias iniciativas de participacioacuten electroacutenicas emprendi-

das por los ayuntamientos vascos I Martiacuten (2005) y Mar-

tiacuten et al (2006) han analizado los foros electroacutenicoslocales laquoCiudadanosnetraquo C Colombo (2006) ha estu-

diado la plataforma digital catalana laquoConsensusraquo R

Borge (2006) ha clasificado y evaluado diversas experien-cias locales en Espantildea y J Barrat y J M Reniu (2004) y

J M Reniu (2005) han estudiado las experiencias

laquoMadrid Participaraquo y laquoHortaleza2004raquo

Por otra parte los estudios cuantitativos basados en

muestras representativas de la poblacioacuten son bastantemaacutes escasos J Ignacio Criado (2004) ha analizado las

paacuteginas web de los ayuntamientos madrilentildeos C Fenoll y

C Llueca (2006) las de los ayuntamientos gerundenses yM Salvador y su equipo (2004) han hecho lo propio con

los ayuntamientos catalanes Estos estudios examinan en

detalle los canales interactivos las funcionalidades admi-nistrativas y servicios ofrecidos en las paacuteginas web de los

ayuntamientos y municipios

Ambos tipos de investigacioacuten ndashla centrada en casos

especiacuteficos y la basada en una muestra representativandash

son baacutesicamente descriptivos o evaluativos Esto esdescriben las principales caracteriacutesticas de las experien-

cias participativas y las funtionalidades de las webs o

evaluacutean cuaacuteles son las mejores buenas praacutecticas encuanto a capacidades comunicativas o participativas

Sin embargo no incluyen variables explicativas y soacutelo

los anaacutelisis de J I Criado o M Salvador muestran la

16

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

importante influencia del tamantildeo de la poblacioacuten en el

desarrollo de las paacuteginas web

Ademaacutes de estos estudios empiacutericos en Espantildea tambieacuten se

han llevado a cabo algunos esfuerzos teoacutericos y de compila-

cioacuten con el objetivo de ordenar los factores que condicionanel despliegue de las iniciativas locales de participacioacuten tanto

en liacutenea como presenciales C Colino y E del Pino (2003)

han examinado la evolucioacuten de las experiencias locales departicipacioacuten en las uacuteltimas dos deacutecadas en Espantildea Alema-

nia Francia y Gran Bretantildea Aunque en este estudio se ana-

liza la participacioacuten ciudadana presencial muchas de lasexplicaciones recogidas se pueden aplicar a la participacioacuten

electroacutenica R Borge (2007) tambieacuten ha recopilado y orde-

nado los factores explicativos de los usos de las TIC por

parte de las instituciones y actores poliacuteticos Borge y Colinoy Del Pino coinciden en que maacutes allaacute de las caracteriacutesticas

socioeconoacutemicas y culturales de un paiacutes o de un municipio

los factores poliacuteticos son muy influyentes Dichos factorespueden ser institucionales (estatus constitucional y nivel de

descentralizacioacuten competencias y atribuciones del Gobierno

local) ideoloacutegicos (color poliacutetico del ayuntamiento) y estra-teacutegicos (competicioacuten electoral beneficios previstos por el

Gobierno municipal objetivos de los actores coaliciones en

el Gobierno papel de la oposicioacuten etc)

En este sentido hay que destacar otra liacutenea de estudios

empiacutericos centrados en el anaacutelisis de los factores explica-

tivos principalmente poliacuteticos de la participacioacuten presen-cial En Espantildea I Blanco y J Font (2005) han analizado

15 municipios catalanes y 7 municipios del resto de

Espantildea Este estudio examina los factores propios delmunicipio2 la ideologiacutea de los partidos y de las personas

que inician los procesos participativos y las razones estra-

teacutegicas para hacerlo Asimismo hay tambieacuten algunosestudios de caso como el llevado a cabo por C Schneider

(2007) en el que analizan las condiciones y factores que

afectaron al surgimiento de la participacioacuten ciudadanainstitucionalizada en Buenos Aires y Barcelona En este

estudio se descubre nuevamente la importancia funda-

mental de los factores poliacuteticos institucionales (grado deautonomiacutea competencias recursos) ideoloacutegicos (color

poliacutetico del ayuntamiento) y estrateacutegicos (conflicto o

fragmentacioacuten poliacutetica liderazgo)

Fuera de nuestras fronteras entre los estudios descripti-

vos y clasificatorios destaca el anaacutelisis de Coleman y

Goslashtze (2001) Asimismo hay algunos ndashaunque pocosndashequipos de investigacioacuten que estaacuten realizando estudios

comparados y con intenciones explicativas de las iniciati-

vas de participacioacuten electroacutenicas impulsadas por losGobiernos municipales (Pratchett et al 2006 Pratchett

2007 Jensen et al 2005 2007 Peart y Ramos 2007)

Todos estos equipos tienen en consideracioacuten no soacutelo lasvariables socioeconoacutemicas claacutesicas sino tambieacuten factores

poliacuteticos tanto institucionales como maacutes estrateacutegicos y

circunstanciales

En este contexto nuestro objetivo es recopilar y describir

sistemaacuteticamente las experiencias locales de participa-

cioacuten (sean electroacutenicas o presenciales) que se estaacutendando en Cataluntildea y explicarlas a traveacutes de los posibles

factores influyentes tanto socioeconoacutemicos como poliacuteti-

cos Se pretende antildeadir un anaacutelisis cuantitativo a los maacutesnumerosos anaacutelisis de casos ya existentes y en este sen-

tido contribuir a la literatura cientiacutefica sobre el tema

3 La evolucioacuten reciente de los Gobiernos locales en Cataluntildea y Espantildea el contexto institucional para la participacioacuten

En Espantildea desde mediados de los antildeos noventa las admi-

nistraciones locales han reforzado considerablementesus capacidades funciones y recursos debido a importan-

tes cambios poliacuteticos y legales pero tambieacuten a un cambio

de mentalidad (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 11) Por unaparte los principios de subsidariedad y descentralizacioacuten

se estaacuten aplicando extensivamente mientras que se han

aprobado nuevas leyes para la modernizacioacuten delGobierno local por parte de los parlamentos autonoacutemicos

y el central Por otra parte los Gobiernos municipales

cada vez son maacutes conscientes de su posicioacuten estrateacutegicay su influencia en las poliacuteticas puacuteblicas y el bienestar de

sus ciudadanos por lo que demandan maacutes recursos finan-

cieros y legales Asiacute el refuerzo de las agendas locales el

2 Entre los factores locales propios del municipio ademaacutes del consabido tamantildeo del eacuteste se analizan tambieacuten variables poliacuteticas como

la abstencioacuten electoral (en el sentido de que el impulso a la participacioacuten puede estar relacionado con el intento de los Gobiernos de

regenerar la cultura participativa) la competencia electoral y la existencia de redes de apoyo teacutecnico logiacutestico y financiero

17

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

rol estrateacutegico y el control de las poliacuteticas puacuteblicas por

parte de los ayuntamientos han desencadenado numero-

sas y variadas iniciativas de participacioacuten ciudadana pro-movidas por los propios ayuntamientos

Respecto al marco legal que ha acompantildeado y activado elproceso mencionado anteriormente en primer lugar hay

que tener presente que la Constitucioacuten espantildeola de 1978

concibe la participacioacuten como un derecho ciudadano fun-damental y como un deber de las instituciones puacuteblicas

No obstante los Gobiernos no tienen la obligacioacuten legal

de impulsar procesos de participacioacuten en las decisionespuacuteblicas Por esta razoacuten el desarrollo de iniciativas parti-

cipativas depende en gran medida de la voluntad de los

equipos gubernamentales (Paricio 1999)

Sin embargo en la uacuteltima deacutecada se han adoptado en los

diferentes niveles de gobierno en Espantildea importantes

medidas regulaciones y legislacioacuten en apoyo y para eldesarrollo de procesos participativos Entre todas ellas

las maacutes influyentes han sido dos La primera es la Ley 57

2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del GobiernoLocal3 que modifica la Ley de Bases de Reacutegimen Local de

1985 Esta ley establece una serie de mecanismos y pro-

cesos participativos que los ayuntamientos deben desple-gar un consejo social de la ciudad de tipo consultivo

presupuestos participativos mejores canales de comuni-

cacioacuten con los ciudadanos aprovechando las TIC unacomisioacuten de sugerencias y reclamaciones para la defensa

de los vecinos peticiones y consultas populares etc

La segunda medida destacable en el caso catalaacuten son las

laquoOrdresraquo de la Generalitat de Cataluntildea4 en concreto del

Departamento de Relaciones Institucionales y Participa-cioacuten que preveacuten un apoyo financiero y teacutecnico para los

planes locales de participacioacuten y para el empleo de las TIC

en actividades participativas La primera laquoOrdreraquo es delantildeo 2005 y ha sido reeditada en el antildeo 2006 y 2007 La

intencioacuten del Gobierno catalaacuten es continuar con su pro-

mulgacioacuten anualmente Estas ayudas se otorgan para que

el municipio desarrolle una planificacioacuten estrateacutegica de laparticipacioacuten ciudadana que tenga como elementos fun-

damentales la elaboracioacuten de reglamentos participativos

el despliegue de consejos consultivos asiacute como proyectose instrumentos concretos en los que se ayuda especial-

mente a los que empleen las TIC Asimismo el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacutenconvoca cada antildeo premios a la innovacioacuten democraacutetica

que se otorga a las iniciativas mejores en participacioacuten

ciudadana En el antildeo 2006 este departamento financioacute309 municipios para el desarrollo de procesos participati-

vos y 6 recibieron el premio a las mejores experiencias

participativas

Pero ya desde los antildeos noventa la Diputacioacuten de Barcelona

y numerosos ayuntamientos catalanes van promulgando

diversas regulaciones para promover la participacioacutenciudadana Ademaacutes ha resultado de particular importancia

la existencia de redes teacutecnicas y de conocimiento que han

ayudado y ofrecido cobertura a los Gobiernos municipales(Blanco y Font 2005)5 Por ejemplo la inmensa mayoriacutea

de municipios catalanes pertenecen a Localret un con-

sorcio creado por los propios ayuntamientos para promo-ver el desarrollo local de las TIC y el intercambio de know-

how en esta materia Este consorcio junto con otros

socios ha desarrollado y mantiene una importante plata-forma digital para la participacioacuten ciudadana denominada

Consensus6

En Cataluntildea la existencia de numerosas experiencias

locales de participacioacuten presenciales ha propiciado un

buen entorno para el uso de las TIC en la participacioacuten Enla actualidad las TIC se emplean como complemento y

apoyo para las iniciativas presenciales (intranets distri-

bucioacuten de informacioacuten y agendas foros y encuestas enliacutenea sobre los procesos) pero tambieacuten como nuevos

3 Ley 572003 del 16 de diciembre del 2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del Gobierno Local Disponible en liacutenea en

httpwwwboeesboedias20031217pdfsA44771-44791pdf

4 1ordf Ordre REP1192005 del 14 de marzo del 2005 Disponible en liacutenea en httpwwwgencatnetdiari435705067212htm

5 Las instituciones pioneras que crearon las primeras redes de apoyo y cooperacioacuten fueron una institucioacuten gubernamental (el Pa-

tronato laquoFlor de Maigraquo de la Diputacioacuten de Barcelona) una fundacioacuten privada (Fundacioacute Jaume Bofill) y el posgrado de Partici-

pacioacuten ciudadana de la UAB

6 laquoConsensusraquo es un proyecto iniciado en el antildeo 2000 por la Fundacioacuten Jaume Bofill el Consorcio Localret y el Instituto Catalaacuten

de Tecnologiacutea Es una plataforma interactiva compartida que posibilita la difusioacuten de informacioacuten las consultas el debate y la

participacioacuten ciudadana a traveacutes de las paacuteginas web de los municipios Veacutease la informacioacuten general sobre la nueva edicioacuten en

httpwwwconsensuscat y las previas en httpwwwe-consensusorg

18

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

canales de participacioacuten alternativos exclusivamente en

liacutenea (voto y consultas electroacutenicas debates electroacutenicos

y foros sobre planes de desarrollo local de la sociedad dela informacioacuten etc) Actualmente la plataforma Consen-

sus la utilizan 73 municipios y en un buen ejemplo de

coacutemo las paacuteginas web e Internet pueden contribuir amejorar la participacioacuten presencial

En conclusioacuten en Cataluntildea existen numerosas iniciativasparticipativas presenciales mixtas y en liacutenea Pero ade-

maacutes hay importantes redes para la cooperacioacuten y el

intercambio asiacute como una estrategia general comuacuten parael desarrollo de la participacioacuten liderada por el Gobierno

catalaacuten recursos financieros para la participacioacuten y un

consenso poliacutetico baacutesico para mantener las iniciativas

participativas Se puede afirmar que Cataluntildea estaacute alcan-zando un nivel similar de promocioacuten organizacioacuten y

extensioacuten de la participacioacuten que el de Alemania o Gran

Bretantildea (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 22-23)

4 Metodologiacutea

La participacioacuten ciudadana se refiere a cualquier accioacuten

voluntaria emprendida por los ciudadanos directa oindirectamente dirigida a influenciar la toma de decisio-

nes puacuteblicas y la gestioacuten de los asuntos colectivos

(Verba Schlozman y Brady 1995) Consecuentementela participacioacuten ciudadana local estaacute dirigida a influen-

ciar las decisiones que afectan a la realidad municipal

En el presente estudio se analizaraacuten las iniciativas parti-cipativas electroacutenicas7 y presenciales y las funcionalida-

des de las paacuteginas web que han sido desplegadas por los

Gobiernos municipales El marco temporal analizado dis-curre del antildeo 2000 al 20078 Los procesos e iniciativas

participativas pueden ser muy variados desde participar

en planes de accioacuten municipal o en el presupuesto muni-

cipal hasta actividades especiacuteficas relacionadas con la

promocioacuten de las mujeres o de la gente joven o el

disentildeo y los equipamientos de una zona etc Ademaacuteslas experiencias participativas pueden ser permanentes

o limitadas en el tiempo

41 Variables e hipoacutetesis

Las variables estudiadas son

1 Variables dependientes

a) Iniciativas y procesos participativos locales en liacutenea ouacutenicamente presenciales Se han recogido sus datos prin-

cipalmente de las paacuteginas web de los ayuntamientos o de

los municipios Ademaacutes esta informacioacuten se ha comple-tado con datos del IDIGOL (recogidos por el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacuten del

Gobierno catalaacuten)9 y del OIDP (perteneciente al ayunta-miento de Barcelona)10

b) Consejos consultivos Son oacuterganos formales de participa-cioacuten para la consulta ndashno necesariamente para la decisioacutenndash

que reuacutenen a representantes de las asociaciones poliacuteticos y

teacutecnicos municipales y ciudadanos individuales

c) Las funcionalidades y canales para la interaccioacuten y la

participacioacuten presentes en las paacuteginas web de los ayun-tamientos y municipios Concretamente se han exami-

nado los buzones de quejas y sugerencias los buzones y

correos electroacutenicos dirigidos a los concejales al alcaldeo al equipo de Gobierno los buzones y correos electroacuteni-

cos asociados a servicios en liacutenea los foros de debate

blogs encuestas y consultas en liacutenea

2 Las variables explicativas Son socioloacutegicas econoacutemicas y

poliacuteticas Se han seleccionado los factores explicativos de la

7 Se consideran como iniciativas electroacutenicas los procesos y experiencias que incluyen al menos dos elementos electroacutenicos por

ejemplo un e-mail de contacto y la posibilidad de bajarse documentos de la paacutegina web Hay que tener en cuenta por tanto que

muchas iniciativas que se desarrollan presencialmente son consideradas en nuestro estudio como iniciativas electroacutenicas porque

utilizan la paacutegina web e Internet como apoyo baacutesico

8 En el antildeo 2000 el nuacutemero de usuarios habituales de Internet en Cataluntildea alcanzoacute el 30 de la poblacioacuten por encima de los 15 antildeos

de edad Esta cifra se suele considerar como un umbral miacutenimo de implementacioacuten de Internet En el antildeo 2006 esta cifra ha lle-

gado al 40 de la poblacioacuten (IDESCAT httpwwwidescatnet)

9 La base de datos IDIGOL (Innovacioacuten Democraacutetica y Gobierno Local de Cataluntildea) estaacute disponible en liacutenea en

httpwww16gencatnetidigolcatmainhtm

10 La base de datos OIDP (Observatorio Internacional de la Democracia Participativa) estaacute disponible en liacutenea en httpwwwoidpnet

19

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

generacioacuten y difusioacuten de los procesos participativos en per-

sona y en liacutenea que aparecen maacutes frecuentemente en la lite-

ratura La informacioacuten proviene de bases de datos delINEwww1 y del IDESCATwww2 Las variables analizadas han sido

bull El tamantildeo de la poblacioacuten del municipio la hipoacutetesisque guiacutea el anaacutelisis es que a mayor poblacioacuten mayor es

la probabilidad de encontrar municipios con activida-

des participativas (Salvador et al 2004 Criado 2004Blanco y Font 2005 Brown y Schelin 2005)

bull La composicioacuten poliacutetica del Gobierno municipal Se ha

empleado como variable maacutes cercana el partido delalcalde La literatura muestra que habitualmente los

municipios con maacutes iniciativas son gobernados por la

izquierda (Blanco y Font 2005 Colino y Del Pino

2003 Schneider 2007)bull El porcentaje de abstencioacuten electoral de cada munici-

pio en las elecciones locales Blanco y Font (2005)

sentildealan que los municipios con mayor tasa de absten-cioacuten despliegan maacutes iniciativas probablemente porque

el Gobierno municipal o el alcalde pretenden regenerar

la cultura participativa del municipiobull El contexto socioloacutegico econoacutemico y cultural medido a

traveacutes del nivel educativo (seguacuten el porcentaje de

poblacioacuten con tiacutetulo universitario) el porcentaje depoblacioacuten ocupada la renta familiar per caacutepita y la edad

media del municipio

42 La muestra

En el 2006 Cataluntildea contaba con 946 municipios El 52de estos municipios teniacutea menos de 1000 habitantes A

pesar del predominio de los pequentildeos municipios el 69

de la poblacioacuten estaacute concentrado en municipios conmaacutes de 20000 habitantes y el 555 en municipios de

maacutes de 50000 (ver tabla 1) Teniendo en cuenta estos

datos para el presente estudio se decidioacute analizar todos losmunicipios de maacutes de 20000 habitantes y tomar una mues-

tra de los municipios con poblacioacuten entre los 1000 y 20000

habitantes Los municipios maacutes pequentildeos (menos de 1000

habitantes) no fueron incluidos dada la dificultad de analizareste grupo a menudo carente de paacuteginas web

Se consideroacute importante analizar los municipios conpoblaciones de entre 1000 a 20000 habitantes por-

que hasta la fecha es menor la informacioacuten sistemaacutetica

de las iniciativas de participacioacuten ndashsean electroacutenicas onondash y de las paacuteginas web de los municipios pequentildeos

Por otra parte las encuestas del Observatori de la

Societat de la Informacioacute (OBSI) (2006 2004 2003)indican que los 20000 habitantes continuacutean constitu-

yendo el umbral para el desarrollo de canales interacti-

vos bidireccionales y espacios deliberativos y

participativos a traveacutes de las paacuteginas web por parte delos ayuntamientos en Cataluntildea Asimismo otros estu-

dios realizados tanto en Cataluntildea como en Espantildea o en

otros paiacuteses11 muestran que el tamantildeo poblacional delmunicipio es un indicador determinante del despliegue

de las paacuteginas web de los servicios y de canales de

interaccioacuten en liacutenea Todo esto motivoacute una seleccioacuten demunicipios efectuada seguacuten tramos de poblacioacuten y

como se veraacute maacutes adelante que los anaacutelisis compara-

ran la situacioacuten de los municipios de cada tramo Estetipo de seleccioacuten12 permitiraacute comprobar el peso explica-

tivo del tamantildeo de la poblacioacuten

La composicioacuten de la muestra como se puede observar

en la tabla 1 incluye 123 municipios distribuidos en 4 gru-

pos de poblacioacuten Se seleccionaron todos los municipioses decir el universo del grupo de 20001 a 50000 y del

grupo de maacutes de 50000 habitantes Respecto al grupo

de 5001 a 20000 y del grupo de 5000 a 1000 habitan-tes se seleccionoacute una muestra dentro de cada grupo de

acuerdo con procedimientos sistemaacuteticos que teniacutean

como objetivo escoger un nuacutemero similar de municipioscon iniciativas y sin ellas13

11 M SALVADOR et al (2004) J I CRIADO (2004) M M BROWN S SCHELIN (2005)

12 Los tramos escogidos son los habituales en los estudios de municipios y provienen de lo establecido en el artiacuteculo 26 de la Ley 7

1985 reguladora de las bases del reacutegimen local

13 El objetivo era obtener al menos 30 municipios por cada seccioacuten poblacional pero manteniendo el maacuteximo de variabilidad respec-

to a la existencia o no de actividades participativas Para ello se generaron una serie de nuacutemeros aleatorios para efectuar varias

rondas de seleccioacuten (hasta 3) de manera que se concluyera con una muestra equilibrada entre municipios con experiencias parti-

cipativas y municipios sin experiencias

[www1] httpwwwinees

[www2] httpwww idescatnet

20

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 1 Muestra y distribucioacuten de los municipios seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

5 Anaacutelisis

51 Procesos y mecanismos de participacioacuten seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

La distribucioacuten de las variables dependientes por tamantildeo

de la poblacioacuten es la siguiente

TABLA 2 Iniciativas participativas web y consejos por tamantildeo de la poblacioacuten

En el caso de los dos tramos superiores se observa coacutemo a

partir de los 20000 habitantes todos los municipios tienen

paacutegina web y al menos un canal interactivo en sus webs Noobstante los procesos participativos predominan entre los

municipios de maacutes de 50001 habitantes el 96 de los

municipios de maacutes de 50000 habitantes han desarrollado

procesos participativos mientras que soacutelo el 43 de los

municipios de 50000 a 20001 habitantes han desplegadoestas iniciativas Por tanto maacutes de la mitad (54) de los

municipios de este uacuteltimo tramo no se han decidido a iniciar

Secciones Poblacioacuten poblacioacuten Nuacutemmunicipios

municipios Nuacutem municipios en la muestra

Maacutes de 50000 3957477 555 23 24 23

50000 a 20001

1094217 153 37 4 37

20000 a 5001 1309489 184 137 145 33

5000 a 1001 575556 81 253 267 30

Menos de 1000 197958 28 496 524 0

Total 7134697 100 946 100 123

Fuente Anaacutelisis propio con datos del INE (2006)

Secciones Funcionalidades de la web

Iniciativas participativas

en liacutenea

Consejos consultivos

Iniciativas participativas

(incluyendo en liacutenea y

presenciales)

Ninguna iniciativa

Total

Maacutes de 50001

23 (100) 17 (73)

21(913)

22 (96) 1 (4) 23

50000 a 20001

37 (100) 9 (243)

33(892)

16 (432) 20 (54) 37

20000 a 5001

33 (100) 11 (333)

5(152)

16 (485) 17 (515) 33

5000 a 1001

25(833)

7 (233)

2(66)

12 (40) 18 (60) 30

Total 117 44 61 67 56 123

Los porcentajes estaacuten calculados sobre el nuacutemero total de municipios en cada seccioacuten poblacional Por ejemplo en este caso

significa que el 100 de los municipios con maacutes de 50000 habitantes tienen al menos un canal interactivo en la paacutegina web

En la muestra de municipios de 5000 a 1001 habitantes estaacuten incluidos dos municipios ndashSeva e Ivars dUrgellndash que no

disponen de paacutegina web propia pero que emplean un espacio web aportado por las diputaciones provinciales a los munici-

pios pequentildeos Este espacio ofrece algunos servicios baacutesicos como el correo electroacutenico de contacto

Fuente Anaacutelisis propio

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

14

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Explanatory analysis of electronic and presential citizen participation in municipal areas in Catalonia

AbstractThis article presents an explanatory analysis of local government experiences of electronic and in person

participation in Catalonia The analysis focuses on a database set up by the authors Several political varia-

bles that characterise the municipalities (and which are usually not taken into account in this kind of analysis) as

well as socio-economic variables have been examined The aim is to carry out a quantitative study complemen-

tary to the more frequent case studies on electronic participation In the article the characteristics of the proc-

esses and mechanisms of participation are described and the following explanatory variables are analysed

population size Mayors political party abstentionism age income and level of education as average values of

the municipal area The model proved to be appropriate for towns with over 20000 inhabitants but not for

those with a population of less than 20000 with the latter group having very few participatory activities

Population size is the most influential variable although the Mayors political party and the level of

abstentionism also exert a certain influence

Keywordselectronic participation citizen participation political participation web pages information and communica-

tions technologies (ICT)

TopicElectronic participation

1 Introduccioacuten

En las uacuteltimas deacutecadas las instituciones poliacuteticas de las

democracias representativas han sufrido grandes dificul-tades para conseguir respeto y apoyo generalizado entre

los ciudadanos En este contexto de crisis se han desarro-

llado muchas iniciativas de participacioacuten institucionalalgunas basadas en las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la

comunicacioacuten (TIC de ahora en adelante) con el aacutenimo de

revitalizar la democracia incrementar la transparencia enla gestioacuten puacuteblica y crear nuevos espacios poliacuteticos de

comunicacioacuten y participacioacuten

El nivel local de gobierno ha resultado ser un espacio pro-

liacutefico para estas actividades Sin embargo estos procesos

y sus resultados son muy heterogeacuteneos y no se han reco-

pilado datos de una manera sistemaacutetica Por lo tanto esnecesario elaborar un mapa con todas las experiencias de

participacioacuten electroacutenica y presenciales desarrolladas por

las municipalidades Ademaacutes por otra parte es funda-mental analizar los factores que influyen en su desplie-

gue Para alcanzar este doble objetivo esta investigacioacuten

se centra en Cataluntildea una de las comunidades autoacutenomascon maacutes iniciativas electroacutenicas y en la que diferentes

gobiernos1 apoyan la participacioacuten ciudadana desde la

deacutecada de los ochenta

Concretamente se analizaraacuten i) la evolucioacuten del con-

texto institutional en el que estas iniciativas se desa-rrollan ii) las iniciativas de participacioacuten electroacutenica y

los mecanismos en liacutenea y presenciales (procesos parti-

cipativos canales interactivos deliberativos y participa-tivos ubicados en las paacuteginas web de los ayuntamientos

1 Principalmente desde el nivel local pero en la actualidad el apoyo proviene tambieacuten del Gobierno catalaacuten

15

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y municipios y los consejos consultivos) y iii) las varia-

bles explicativas que afectan al despliegue de las inicia-

tivas (tamantildeo de la poblacioacuten el color poliacutetico delalcalde el nivel de abstencioacuten electoral edad ingresos

y el nivel educativo del municipio) La seleccioacuten de

estas variables se basa en la literatura existente y ensu disponibilidad puacuteblica

2 El estado de la cuestioacuten renovacioacuten democraacutetica a traveacutes de las TIC e investigacioacuten sobre participacioacuten electroacutenica

Como se ha mencionado antes en las uacuteltimas deacutecadas

algunos de los principales actores e instituciones de la

democracia representativa estaacuten sufriendo una cons-tante peacuterdida de confianza por parte de la ciudadaniacutea

Los sistemas democraacuteticos estaacuten experimentando gra-

ves dificultades para interactuar con los ciudadanos ymantener su aceptacioacuten (Lipset 1992) Algunos indica-

dores que muestran esta situacioacuten son la peacuterdida de

intereacutes por la poliacutetica la caiacuteda de la participacioacuten elec-toral desde los antildeos ochenta (en los paiacuteses de la

OCDE) la desconfianza hacia las instituciones autori-

dades y representantes y el descenso de la afiliacioacutenpartidista y sindical (Dalton y Watenberg 2000 Put-

nam 2003 Huse 2003 Hague y Loader 1999 Kaase y

Newton 1995 Clark e Inglehart 1998) Ademaacutes seestaacuten desarrollando nuevas formas de participacioacuten en

los maacutergenes o fuera de la poliacutetica institucional

Al mismo tiempo las administraciones puacuteblicas estaacuten

inmersas en procesos de modernizacioacuten que buscan

mejorar las relaciones con la ciudadaniacutea ofrecer servi-cios maacutes efectivos y reducir costes En todo este pro-

ceso los actores sociales y los ciudadanos estaacuten

empezando a ser integrados en los procesos de deci-siones y en la gestioacuten puacuteblica como mecanismo para

incrementar la eficacia y favorecer la implementacioacuten

de las poliacuteticas (Riley 2003 Goss 2001 Kooiman2005 Brugueacute y Gomagrave 1998) Por tanto entre los poliacuteti-

cos y responsables de la administracioacuten puacuteblica se estaacute

produciendo un cierto cambio en la imagen que setiene de la participacioacuten ciudadana Se considera que la

elaboracioacuten e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas

no se puede llevar a cabo con eacutexito si no se consigue

implicar a los ciudadanos los grupos y las asociaciones

afectadas

En este contexto la irrupcioacuten de las TIC estaacute produciendo

numerosos estudios sobre su influencia real para mejorar

las relaciones entre los ciudadanos y sus representantespara promover la participacioacuten ciudadana y para desenca-

denar cambios dentro de la Administracioacuten puacuteblica Asiacute

se han realizado algunos estudios sobre la participacioacutenelectroacutenica local Hay que tener presente que el aacutembito

local es un espacio privilegiado para la participacioacuten por-

que la cercaniacutea del Gobierno local favorece el diaacutelogo conlos actores (Schneider 2007) Sin embargo los estudios

empiacutericos no son numerosos por su dificultad teacutecnica y

porque las iniciativas de participacioacuten electroacutenicas son

muy recientes

En Espantildea los pocos estudios realizados estaacuten centrados

en casos especiacuteficos C Ramilo (2003) ha examinadovarias iniciativas de participacioacuten electroacutenicas emprendi-

das por los ayuntamientos vascos I Martiacuten (2005) y Mar-

tiacuten et al (2006) han analizado los foros electroacutenicoslocales laquoCiudadanosnetraquo C Colombo (2006) ha estu-

diado la plataforma digital catalana laquoConsensusraquo R

Borge (2006) ha clasificado y evaluado diversas experien-cias locales en Espantildea y J Barrat y J M Reniu (2004) y

J M Reniu (2005) han estudiado las experiencias

laquoMadrid Participaraquo y laquoHortaleza2004raquo

Por otra parte los estudios cuantitativos basados en

muestras representativas de la poblacioacuten son bastantemaacutes escasos J Ignacio Criado (2004) ha analizado las

paacuteginas web de los ayuntamientos madrilentildeos C Fenoll y

C Llueca (2006) las de los ayuntamientos gerundenses yM Salvador y su equipo (2004) han hecho lo propio con

los ayuntamientos catalanes Estos estudios examinan en

detalle los canales interactivos las funcionalidades admi-nistrativas y servicios ofrecidos en las paacuteginas web de los

ayuntamientos y municipios

Ambos tipos de investigacioacuten ndashla centrada en casos

especiacuteficos y la basada en una muestra representativandash

son baacutesicamente descriptivos o evaluativos Esto esdescriben las principales caracteriacutesticas de las experien-

cias participativas y las funtionalidades de las webs o

evaluacutean cuaacuteles son las mejores buenas praacutecticas encuanto a capacidades comunicativas o participativas

Sin embargo no incluyen variables explicativas y soacutelo

los anaacutelisis de J I Criado o M Salvador muestran la

16

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

importante influencia del tamantildeo de la poblacioacuten en el

desarrollo de las paacuteginas web

Ademaacutes de estos estudios empiacutericos en Espantildea tambieacuten se

han llevado a cabo algunos esfuerzos teoacutericos y de compila-

cioacuten con el objetivo de ordenar los factores que condicionanel despliegue de las iniciativas locales de participacioacuten tanto

en liacutenea como presenciales C Colino y E del Pino (2003)

han examinado la evolucioacuten de las experiencias locales departicipacioacuten en las uacuteltimas dos deacutecadas en Espantildea Alema-

nia Francia y Gran Bretantildea Aunque en este estudio se ana-

liza la participacioacuten ciudadana presencial muchas de lasexplicaciones recogidas se pueden aplicar a la participacioacuten

electroacutenica R Borge (2007) tambieacuten ha recopilado y orde-

nado los factores explicativos de los usos de las TIC por

parte de las instituciones y actores poliacuteticos Borge y Colinoy Del Pino coinciden en que maacutes allaacute de las caracteriacutesticas

socioeconoacutemicas y culturales de un paiacutes o de un municipio

los factores poliacuteticos son muy influyentes Dichos factorespueden ser institucionales (estatus constitucional y nivel de

descentralizacioacuten competencias y atribuciones del Gobierno

local) ideoloacutegicos (color poliacutetico del ayuntamiento) y estra-teacutegicos (competicioacuten electoral beneficios previstos por el

Gobierno municipal objetivos de los actores coaliciones en

el Gobierno papel de la oposicioacuten etc)

En este sentido hay que destacar otra liacutenea de estudios

empiacutericos centrados en el anaacutelisis de los factores explica-

tivos principalmente poliacuteticos de la participacioacuten presen-cial En Espantildea I Blanco y J Font (2005) han analizado

15 municipios catalanes y 7 municipios del resto de

Espantildea Este estudio examina los factores propios delmunicipio2 la ideologiacutea de los partidos y de las personas

que inician los procesos participativos y las razones estra-

teacutegicas para hacerlo Asimismo hay tambieacuten algunosestudios de caso como el llevado a cabo por C Schneider

(2007) en el que analizan las condiciones y factores que

afectaron al surgimiento de la participacioacuten ciudadanainstitucionalizada en Buenos Aires y Barcelona En este

estudio se descubre nuevamente la importancia funda-

mental de los factores poliacuteticos institucionales (grado deautonomiacutea competencias recursos) ideoloacutegicos (color

poliacutetico del ayuntamiento) y estrateacutegicos (conflicto o

fragmentacioacuten poliacutetica liderazgo)

Fuera de nuestras fronteras entre los estudios descripti-

vos y clasificatorios destaca el anaacutelisis de Coleman y

Goslashtze (2001) Asimismo hay algunos ndashaunque pocosndashequipos de investigacioacuten que estaacuten realizando estudios

comparados y con intenciones explicativas de las iniciati-

vas de participacioacuten electroacutenicas impulsadas por losGobiernos municipales (Pratchett et al 2006 Pratchett

2007 Jensen et al 2005 2007 Peart y Ramos 2007)

Todos estos equipos tienen en consideracioacuten no soacutelo lasvariables socioeconoacutemicas claacutesicas sino tambieacuten factores

poliacuteticos tanto institucionales como maacutes estrateacutegicos y

circunstanciales

En este contexto nuestro objetivo es recopilar y describir

sistemaacuteticamente las experiencias locales de participa-

cioacuten (sean electroacutenicas o presenciales) que se estaacutendando en Cataluntildea y explicarlas a traveacutes de los posibles

factores influyentes tanto socioeconoacutemicos como poliacuteti-

cos Se pretende antildeadir un anaacutelisis cuantitativo a los maacutesnumerosos anaacutelisis de casos ya existentes y en este sen-

tido contribuir a la literatura cientiacutefica sobre el tema

3 La evolucioacuten reciente de los Gobiernos locales en Cataluntildea y Espantildea el contexto institucional para la participacioacuten

En Espantildea desde mediados de los antildeos noventa las admi-

nistraciones locales han reforzado considerablementesus capacidades funciones y recursos debido a importan-

tes cambios poliacuteticos y legales pero tambieacuten a un cambio

de mentalidad (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 11) Por unaparte los principios de subsidariedad y descentralizacioacuten

se estaacuten aplicando extensivamente mientras que se han

aprobado nuevas leyes para la modernizacioacuten delGobierno local por parte de los parlamentos autonoacutemicos

y el central Por otra parte los Gobiernos municipales

cada vez son maacutes conscientes de su posicioacuten estrateacutegicay su influencia en las poliacuteticas puacuteblicas y el bienestar de

sus ciudadanos por lo que demandan maacutes recursos finan-

cieros y legales Asiacute el refuerzo de las agendas locales el

2 Entre los factores locales propios del municipio ademaacutes del consabido tamantildeo del eacuteste se analizan tambieacuten variables poliacuteticas como

la abstencioacuten electoral (en el sentido de que el impulso a la participacioacuten puede estar relacionado con el intento de los Gobiernos de

regenerar la cultura participativa) la competencia electoral y la existencia de redes de apoyo teacutecnico logiacutestico y financiero

17

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

rol estrateacutegico y el control de las poliacuteticas puacuteblicas por

parte de los ayuntamientos han desencadenado numero-

sas y variadas iniciativas de participacioacuten ciudadana pro-movidas por los propios ayuntamientos

Respecto al marco legal que ha acompantildeado y activado elproceso mencionado anteriormente en primer lugar hay

que tener presente que la Constitucioacuten espantildeola de 1978

concibe la participacioacuten como un derecho ciudadano fun-damental y como un deber de las instituciones puacuteblicas

No obstante los Gobiernos no tienen la obligacioacuten legal

de impulsar procesos de participacioacuten en las decisionespuacuteblicas Por esta razoacuten el desarrollo de iniciativas parti-

cipativas depende en gran medida de la voluntad de los

equipos gubernamentales (Paricio 1999)

Sin embargo en la uacuteltima deacutecada se han adoptado en los

diferentes niveles de gobierno en Espantildea importantes

medidas regulaciones y legislacioacuten en apoyo y para eldesarrollo de procesos participativos Entre todas ellas

las maacutes influyentes han sido dos La primera es la Ley 57

2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del GobiernoLocal3 que modifica la Ley de Bases de Reacutegimen Local de

1985 Esta ley establece una serie de mecanismos y pro-

cesos participativos que los ayuntamientos deben desple-gar un consejo social de la ciudad de tipo consultivo

presupuestos participativos mejores canales de comuni-

cacioacuten con los ciudadanos aprovechando las TIC unacomisioacuten de sugerencias y reclamaciones para la defensa

de los vecinos peticiones y consultas populares etc

La segunda medida destacable en el caso catalaacuten son las

laquoOrdresraquo de la Generalitat de Cataluntildea4 en concreto del

Departamento de Relaciones Institucionales y Participa-cioacuten que preveacuten un apoyo financiero y teacutecnico para los

planes locales de participacioacuten y para el empleo de las TIC

en actividades participativas La primera laquoOrdreraquo es delantildeo 2005 y ha sido reeditada en el antildeo 2006 y 2007 La

intencioacuten del Gobierno catalaacuten es continuar con su pro-

mulgacioacuten anualmente Estas ayudas se otorgan para que

el municipio desarrolle una planificacioacuten estrateacutegica de laparticipacioacuten ciudadana que tenga como elementos fun-

damentales la elaboracioacuten de reglamentos participativos

el despliegue de consejos consultivos asiacute como proyectose instrumentos concretos en los que se ayuda especial-

mente a los que empleen las TIC Asimismo el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacutenconvoca cada antildeo premios a la innovacioacuten democraacutetica

que se otorga a las iniciativas mejores en participacioacuten

ciudadana En el antildeo 2006 este departamento financioacute309 municipios para el desarrollo de procesos participati-

vos y 6 recibieron el premio a las mejores experiencias

participativas

Pero ya desde los antildeos noventa la Diputacioacuten de Barcelona

y numerosos ayuntamientos catalanes van promulgando

diversas regulaciones para promover la participacioacutenciudadana Ademaacutes ha resultado de particular importancia

la existencia de redes teacutecnicas y de conocimiento que han

ayudado y ofrecido cobertura a los Gobiernos municipales(Blanco y Font 2005)5 Por ejemplo la inmensa mayoriacutea

de municipios catalanes pertenecen a Localret un con-

sorcio creado por los propios ayuntamientos para promo-ver el desarrollo local de las TIC y el intercambio de know-

how en esta materia Este consorcio junto con otros

socios ha desarrollado y mantiene una importante plata-forma digital para la participacioacuten ciudadana denominada

Consensus6

En Cataluntildea la existencia de numerosas experiencias

locales de participacioacuten presenciales ha propiciado un

buen entorno para el uso de las TIC en la participacioacuten Enla actualidad las TIC se emplean como complemento y

apoyo para las iniciativas presenciales (intranets distri-

bucioacuten de informacioacuten y agendas foros y encuestas enliacutenea sobre los procesos) pero tambieacuten como nuevos

3 Ley 572003 del 16 de diciembre del 2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del Gobierno Local Disponible en liacutenea en

httpwwwboeesboedias20031217pdfsA44771-44791pdf

4 1ordf Ordre REP1192005 del 14 de marzo del 2005 Disponible en liacutenea en httpwwwgencatnetdiari435705067212htm

5 Las instituciones pioneras que crearon las primeras redes de apoyo y cooperacioacuten fueron una institucioacuten gubernamental (el Pa-

tronato laquoFlor de Maigraquo de la Diputacioacuten de Barcelona) una fundacioacuten privada (Fundacioacute Jaume Bofill) y el posgrado de Partici-

pacioacuten ciudadana de la UAB

6 laquoConsensusraquo es un proyecto iniciado en el antildeo 2000 por la Fundacioacuten Jaume Bofill el Consorcio Localret y el Instituto Catalaacuten

de Tecnologiacutea Es una plataforma interactiva compartida que posibilita la difusioacuten de informacioacuten las consultas el debate y la

participacioacuten ciudadana a traveacutes de las paacuteginas web de los municipios Veacutease la informacioacuten general sobre la nueva edicioacuten en

httpwwwconsensuscat y las previas en httpwwwe-consensusorg

18

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

canales de participacioacuten alternativos exclusivamente en

liacutenea (voto y consultas electroacutenicas debates electroacutenicos

y foros sobre planes de desarrollo local de la sociedad dela informacioacuten etc) Actualmente la plataforma Consen-

sus la utilizan 73 municipios y en un buen ejemplo de

coacutemo las paacuteginas web e Internet pueden contribuir amejorar la participacioacuten presencial

En conclusioacuten en Cataluntildea existen numerosas iniciativasparticipativas presenciales mixtas y en liacutenea Pero ade-

maacutes hay importantes redes para la cooperacioacuten y el

intercambio asiacute como una estrategia general comuacuten parael desarrollo de la participacioacuten liderada por el Gobierno

catalaacuten recursos financieros para la participacioacuten y un

consenso poliacutetico baacutesico para mantener las iniciativas

participativas Se puede afirmar que Cataluntildea estaacute alcan-zando un nivel similar de promocioacuten organizacioacuten y

extensioacuten de la participacioacuten que el de Alemania o Gran

Bretantildea (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 22-23)

4 Metodologiacutea

La participacioacuten ciudadana se refiere a cualquier accioacuten

voluntaria emprendida por los ciudadanos directa oindirectamente dirigida a influenciar la toma de decisio-

nes puacuteblicas y la gestioacuten de los asuntos colectivos

(Verba Schlozman y Brady 1995) Consecuentementela participacioacuten ciudadana local estaacute dirigida a influen-

ciar las decisiones que afectan a la realidad municipal

En el presente estudio se analizaraacuten las iniciativas parti-cipativas electroacutenicas7 y presenciales y las funcionalida-

des de las paacuteginas web que han sido desplegadas por los

Gobiernos municipales El marco temporal analizado dis-curre del antildeo 2000 al 20078 Los procesos e iniciativas

participativas pueden ser muy variados desde participar

en planes de accioacuten municipal o en el presupuesto muni-

cipal hasta actividades especiacuteficas relacionadas con la

promocioacuten de las mujeres o de la gente joven o el

disentildeo y los equipamientos de una zona etc Ademaacuteslas experiencias participativas pueden ser permanentes

o limitadas en el tiempo

41 Variables e hipoacutetesis

Las variables estudiadas son

1 Variables dependientes

a) Iniciativas y procesos participativos locales en liacutenea ouacutenicamente presenciales Se han recogido sus datos prin-

cipalmente de las paacuteginas web de los ayuntamientos o de

los municipios Ademaacutes esta informacioacuten se ha comple-tado con datos del IDIGOL (recogidos por el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacuten del

Gobierno catalaacuten)9 y del OIDP (perteneciente al ayunta-miento de Barcelona)10

b) Consejos consultivos Son oacuterganos formales de participa-cioacuten para la consulta ndashno necesariamente para la decisioacutenndash

que reuacutenen a representantes de las asociaciones poliacuteticos y

teacutecnicos municipales y ciudadanos individuales

c) Las funcionalidades y canales para la interaccioacuten y la

participacioacuten presentes en las paacuteginas web de los ayun-tamientos y municipios Concretamente se han exami-

nado los buzones de quejas y sugerencias los buzones y

correos electroacutenicos dirigidos a los concejales al alcaldeo al equipo de Gobierno los buzones y correos electroacuteni-

cos asociados a servicios en liacutenea los foros de debate

blogs encuestas y consultas en liacutenea

2 Las variables explicativas Son socioloacutegicas econoacutemicas y

poliacuteticas Se han seleccionado los factores explicativos de la

7 Se consideran como iniciativas electroacutenicas los procesos y experiencias que incluyen al menos dos elementos electroacutenicos por

ejemplo un e-mail de contacto y la posibilidad de bajarse documentos de la paacutegina web Hay que tener en cuenta por tanto que

muchas iniciativas que se desarrollan presencialmente son consideradas en nuestro estudio como iniciativas electroacutenicas porque

utilizan la paacutegina web e Internet como apoyo baacutesico

8 En el antildeo 2000 el nuacutemero de usuarios habituales de Internet en Cataluntildea alcanzoacute el 30 de la poblacioacuten por encima de los 15 antildeos

de edad Esta cifra se suele considerar como un umbral miacutenimo de implementacioacuten de Internet En el antildeo 2006 esta cifra ha lle-

gado al 40 de la poblacioacuten (IDESCAT httpwwwidescatnet)

9 La base de datos IDIGOL (Innovacioacuten Democraacutetica y Gobierno Local de Cataluntildea) estaacute disponible en liacutenea en

httpwww16gencatnetidigolcatmainhtm

10 La base de datos OIDP (Observatorio Internacional de la Democracia Participativa) estaacute disponible en liacutenea en httpwwwoidpnet

19

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

generacioacuten y difusioacuten de los procesos participativos en per-

sona y en liacutenea que aparecen maacutes frecuentemente en la lite-

ratura La informacioacuten proviene de bases de datos delINEwww1 y del IDESCATwww2 Las variables analizadas han sido

bull El tamantildeo de la poblacioacuten del municipio la hipoacutetesisque guiacutea el anaacutelisis es que a mayor poblacioacuten mayor es

la probabilidad de encontrar municipios con activida-

des participativas (Salvador et al 2004 Criado 2004Blanco y Font 2005 Brown y Schelin 2005)

bull La composicioacuten poliacutetica del Gobierno municipal Se ha

empleado como variable maacutes cercana el partido delalcalde La literatura muestra que habitualmente los

municipios con maacutes iniciativas son gobernados por la

izquierda (Blanco y Font 2005 Colino y Del Pino

2003 Schneider 2007)bull El porcentaje de abstencioacuten electoral de cada munici-

pio en las elecciones locales Blanco y Font (2005)

sentildealan que los municipios con mayor tasa de absten-cioacuten despliegan maacutes iniciativas probablemente porque

el Gobierno municipal o el alcalde pretenden regenerar

la cultura participativa del municipiobull El contexto socioloacutegico econoacutemico y cultural medido a

traveacutes del nivel educativo (seguacuten el porcentaje de

poblacioacuten con tiacutetulo universitario) el porcentaje depoblacioacuten ocupada la renta familiar per caacutepita y la edad

media del municipio

42 La muestra

En el 2006 Cataluntildea contaba con 946 municipios El 52de estos municipios teniacutea menos de 1000 habitantes A

pesar del predominio de los pequentildeos municipios el 69

de la poblacioacuten estaacute concentrado en municipios conmaacutes de 20000 habitantes y el 555 en municipios de

maacutes de 50000 (ver tabla 1) Teniendo en cuenta estos

datos para el presente estudio se decidioacute analizar todos losmunicipios de maacutes de 20000 habitantes y tomar una mues-

tra de los municipios con poblacioacuten entre los 1000 y 20000

habitantes Los municipios maacutes pequentildeos (menos de 1000

habitantes) no fueron incluidos dada la dificultad de analizareste grupo a menudo carente de paacuteginas web

Se consideroacute importante analizar los municipios conpoblaciones de entre 1000 a 20000 habitantes por-

que hasta la fecha es menor la informacioacuten sistemaacutetica

de las iniciativas de participacioacuten ndashsean electroacutenicas onondash y de las paacuteginas web de los municipios pequentildeos

Por otra parte las encuestas del Observatori de la

Societat de la Informacioacute (OBSI) (2006 2004 2003)indican que los 20000 habitantes continuacutean constitu-

yendo el umbral para el desarrollo de canales interacti-

vos bidireccionales y espacios deliberativos y

participativos a traveacutes de las paacuteginas web por parte delos ayuntamientos en Cataluntildea Asimismo otros estu-

dios realizados tanto en Cataluntildea como en Espantildea o en

otros paiacuteses11 muestran que el tamantildeo poblacional delmunicipio es un indicador determinante del despliegue

de las paacuteginas web de los servicios y de canales de

interaccioacuten en liacutenea Todo esto motivoacute una seleccioacuten demunicipios efectuada seguacuten tramos de poblacioacuten y

como se veraacute maacutes adelante que los anaacutelisis compara-

ran la situacioacuten de los municipios de cada tramo Estetipo de seleccioacuten12 permitiraacute comprobar el peso explica-

tivo del tamantildeo de la poblacioacuten

La composicioacuten de la muestra como se puede observar

en la tabla 1 incluye 123 municipios distribuidos en 4 gru-

pos de poblacioacuten Se seleccionaron todos los municipioses decir el universo del grupo de 20001 a 50000 y del

grupo de maacutes de 50000 habitantes Respecto al grupo

de 5001 a 20000 y del grupo de 5000 a 1000 habitan-tes se seleccionoacute una muestra dentro de cada grupo de

acuerdo con procedimientos sistemaacuteticos que teniacutean

como objetivo escoger un nuacutemero similar de municipioscon iniciativas y sin ellas13

11 M SALVADOR et al (2004) J I CRIADO (2004) M M BROWN S SCHELIN (2005)

12 Los tramos escogidos son los habituales en los estudios de municipios y provienen de lo establecido en el artiacuteculo 26 de la Ley 7

1985 reguladora de las bases del reacutegimen local

13 El objetivo era obtener al menos 30 municipios por cada seccioacuten poblacional pero manteniendo el maacuteximo de variabilidad respec-

to a la existencia o no de actividades participativas Para ello se generaron una serie de nuacutemeros aleatorios para efectuar varias

rondas de seleccioacuten (hasta 3) de manera que se concluyera con una muestra equilibrada entre municipios con experiencias parti-

cipativas y municipios sin experiencias

[www1] httpwwwinees

[www2] httpwww idescatnet

20

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 1 Muestra y distribucioacuten de los municipios seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

5 Anaacutelisis

51 Procesos y mecanismos de participacioacuten seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

La distribucioacuten de las variables dependientes por tamantildeo

de la poblacioacuten es la siguiente

TABLA 2 Iniciativas participativas web y consejos por tamantildeo de la poblacioacuten

En el caso de los dos tramos superiores se observa coacutemo a

partir de los 20000 habitantes todos los municipios tienen

paacutegina web y al menos un canal interactivo en sus webs Noobstante los procesos participativos predominan entre los

municipios de maacutes de 50001 habitantes el 96 de los

municipios de maacutes de 50000 habitantes han desarrollado

procesos participativos mientras que soacutelo el 43 de los

municipios de 50000 a 20001 habitantes han desplegadoestas iniciativas Por tanto maacutes de la mitad (54) de los

municipios de este uacuteltimo tramo no se han decidido a iniciar

Secciones Poblacioacuten poblacioacuten Nuacutemmunicipios

municipios Nuacutem municipios en la muestra

Maacutes de 50000 3957477 555 23 24 23

50000 a 20001

1094217 153 37 4 37

20000 a 5001 1309489 184 137 145 33

5000 a 1001 575556 81 253 267 30

Menos de 1000 197958 28 496 524 0

Total 7134697 100 946 100 123

Fuente Anaacutelisis propio con datos del INE (2006)

Secciones Funcionalidades de la web

Iniciativas participativas

en liacutenea

Consejos consultivos

Iniciativas participativas

(incluyendo en liacutenea y

presenciales)

Ninguna iniciativa

Total

Maacutes de 50001

23 (100) 17 (73)

21(913)

22 (96) 1 (4) 23

50000 a 20001

37 (100) 9 (243)

33(892)

16 (432) 20 (54) 37

20000 a 5001

33 (100) 11 (333)

5(152)

16 (485) 17 (515) 33

5000 a 1001

25(833)

7 (233)

2(66)

12 (40) 18 (60) 30

Total 117 44 61 67 56 123

Los porcentajes estaacuten calculados sobre el nuacutemero total de municipios en cada seccioacuten poblacional Por ejemplo en este caso

significa que el 100 de los municipios con maacutes de 50000 habitantes tienen al menos un canal interactivo en la paacutegina web

En la muestra de municipios de 5000 a 1001 habitantes estaacuten incluidos dos municipios ndashSeva e Ivars dUrgellndash que no

disponen de paacutegina web propia pero que emplean un espacio web aportado por las diputaciones provinciales a los munici-

pios pequentildeos Este espacio ofrece algunos servicios baacutesicos como el correo electroacutenico de contacto

Fuente Anaacutelisis propio

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

15

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y municipios y los consejos consultivos) y iii) las varia-

bles explicativas que afectan al despliegue de las inicia-

tivas (tamantildeo de la poblacioacuten el color poliacutetico delalcalde el nivel de abstencioacuten electoral edad ingresos

y el nivel educativo del municipio) La seleccioacuten de

estas variables se basa en la literatura existente y ensu disponibilidad puacuteblica

2 El estado de la cuestioacuten renovacioacuten democraacutetica a traveacutes de las TIC e investigacioacuten sobre participacioacuten electroacutenica

Como se ha mencionado antes en las uacuteltimas deacutecadas

algunos de los principales actores e instituciones de la

democracia representativa estaacuten sufriendo una cons-tante peacuterdida de confianza por parte de la ciudadaniacutea

Los sistemas democraacuteticos estaacuten experimentando gra-

ves dificultades para interactuar con los ciudadanos ymantener su aceptacioacuten (Lipset 1992) Algunos indica-

dores que muestran esta situacioacuten son la peacuterdida de

intereacutes por la poliacutetica la caiacuteda de la participacioacuten elec-toral desde los antildeos ochenta (en los paiacuteses de la

OCDE) la desconfianza hacia las instituciones autori-

dades y representantes y el descenso de la afiliacioacutenpartidista y sindical (Dalton y Watenberg 2000 Put-

nam 2003 Huse 2003 Hague y Loader 1999 Kaase y

Newton 1995 Clark e Inglehart 1998) Ademaacutes seestaacuten desarrollando nuevas formas de participacioacuten en

los maacutergenes o fuera de la poliacutetica institucional

Al mismo tiempo las administraciones puacuteblicas estaacuten

inmersas en procesos de modernizacioacuten que buscan

mejorar las relaciones con la ciudadaniacutea ofrecer servi-cios maacutes efectivos y reducir costes En todo este pro-

ceso los actores sociales y los ciudadanos estaacuten

empezando a ser integrados en los procesos de deci-siones y en la gestioacuten puacuteblica como mecanismo para

incrementar la eficacia y favorecer la implementacioacuten

de las poliacuteticas (Riley 2003 Goss 2001 Kooiman2005 Brugueacute y Gomagrave 1998) Por tanto entre los poliacuteti-

cos y responsables de la administracioacuten puacuteblica se estaacute

produciendo un cierto cambio en la imagen que setiene de la participacioacuten ciudadana Se considera que la

elaboracioacuten e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas

no se puede llevar a cabo con eacutexito si no se consigue

implicar a los ciudadanos los grupos y las asociaciones

afectadas

En este contexto la irrupcioacuten de las TIC estaacute produciendo

numerosos estudios sobre su influencia real para mejorar

las relaciones entre los ciudadanos y sus representantespara promover la participacioacuten ciudadana y para desenca-

denar cambios dentro de la Administracioacuten puacuteblica Asiacute

se han realizado algunos estudios sobre la participacioacutenelectroacutenica local Hay que tener presente que el aacutembito

local es un espacio privilegiado para la participacioacuten por-

que la cercaniacutea del Gobierno local favorece el diaacutelogo conlos actores (Schneider 2007) Sin embargo los estudios

empiacutericos no son numerosos por su dificultad teacutecnica y

porque las iniciativas de participacioacuten electroacutenicas son

muy recientes

En Espantildea los pocos estudios realizados estaacuten centrados

en casos especiacuteficos C Ramilo (2003) ha examinadovarias iniciativas de participacioacuten electroacutenicas emprendi-

das por los ayuntamientos vascos I Martiacuten (2005) y Mar-

tiacuten et al (2006) han analizado los foros electroacutenicoslocales laquoCiudadanosnetraquo C Colombo (2006) ha estu-

diado la plataforma digital catalana laquoConsensusraquo R

Borge (2006) ha clasificado y evaluado diversas experien-cias locales en Espantildea y J Barrat y J M Reniu (2004) y

J M Reniu (2005) han estudiado las experiencias

laquoMadrid Participaraquo y laquoHortaleza2004raquo

Por otra parte los estudios cuantitativos basados en

muestras representativas de la poblacioacuten son bastantemaacutes escasos J Ignacio Criado (2004) ha analizado las

paacuteginas web de los ayuntamientos madrilentildeos C Fenoll y

C Llueca (2006) las de los ayuntamientos gerundenses yM Salvador y su equipo (2004) han hecho lo propio con

los ayuntamientos catalanes Estos estudios examinan en

detalle los canales interactivos las funcionalidades admi-nistrativas y servicios ofrecidos en las paacuteginas web de los

ayuntamientos y municipios

Ambos tipos de investigacioacuten ndashla centrada en casos

especiacuteficos y la basada en una muestra representativandash

son baacutesicamente descriptivos o evaluativos Esto esdescriben las principales caracteriacutesticas de las experien-

cias participativas y las funtionalidades de las webs o

evaluacutean cuaacuteles son las mejores buenas praacutecticas encuanto a capacidades comunicativas o participativas

Sin embargo no incluyen variables explicativas y soacutelo

los anaacutelisis de J I Criado o M Salvador muestran la

16

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

importante influencia del tamantildeo de la poblacioacuten en el

desarrollo de las paacuteginas web

Ademaacutes de estos estudios empiacutericos en Espantildea tambieacuten se

han llevado a cabo algunos esfuerzos teoacutericos y de compila-

cioacuten con el objetivo de ordenar los factores que condicionanel despliegue de las iniciativas locales de participacioacuten tanto

en liacutenea como presenciales C Colino y E del Pino (2003)

han examinado la evolucioacuten de las experiencias locales departicipacioacuten en las uacuteltimas dos deacutecadas en Espantildea Alema-

nia Francia y Gran Bretantildea Aunque en este estudio se ana-

liza la participacioacuten ciudadana presencial muchas de lasexplicaciones recogidas se pueden aplicar a la participacioacuten

electroacutenica R Borge (2007) tambieacuten ha recopilado y orde-

nado los factores explicativos de los usos de las TIC por

parte de las instituciones y actores poliacuteticos Borge y Colinoy Del Pino coinciden en que maacutes allaacute de las caracteriacutesticas

socioeconoacutemicas y culturales de un paiacutes o de un municipio

los factores poliacuteticos son muy influyentes Dichos factorespueden ser institucionales (estatus constitucional y nivel de

descentralizacioacuten competencias y atribuciones del Gobierno

local) ideoloacutegicos (color poliacutetico del ayuntamiento) y estra-teacutegicos (competicioacuten electoral beneficios previstos por el

Gobierno municipal objetivos de los actores coaliciones en

el Gobierno papel de la oposicioacuten etc)

En este sentido hay que destacar otra liacutenea de estudios

empiacutericos centrados en el anaacutelisis de los factores explica-

tivos principalmente poliacuteticos de la participacioacuten presen-cial En Espantildea I Blanco y J Font (2005) han analizado

15 municipios catalanes y 7 municipios del resto de

Espantildea Este estudio examina los factores propios delmunicipio2 la ideologiacutea de los partidos y de las personas

que inician los procesos participativos y las razones estra-

teacutegicas para hacerlo Asimismo hay tambieacuten algunosestudios de caso como el llevado a cabo por C Schneider

(2007) en el que analizan las condiciones y factores que

afectaron al surgimiento de la participacioacuten ciudadanainstitucionalizada en Buenos Aires y Barcelona En este

estudio se descubre nuevamente la importancia funda-

mental de los factores poliacuteticos institucionales (grado deautonomiacutea competencias recursos) ideoloacutegicos (color

poliacutetico del ayuntamiento) y estrateacutegicos (conflicto o

fragmentacioacuten poliacutetica liderazgo)

Fuera de nuestras fronteras entre los estudios descripti-

vos y clasificatorios destaca el anaacutelisis de Coleman y

Goslashtze (2001) Asimismo hay algunos ndashaunque pocosndashequipos de investigacioacuten que estaacuten realizando estudios

comparados y con intenciones explicativas de las iniciati-

vas de participacioacuten electroacutenicas impulsadas por losGobiernos municipales (Pratchett et al 2006 Pratchett

2007 Jensen et al 2005 2007 Peart y Ramos 2007)

Todos estos equipos tienen en consideracioacuten no soacutelo lasvariables socioeconoacutemicas claacutesicas sino tambieacuten factores

poliacuteticos tanto institucionales como maacutes estrateacutegicos y

circunstanciales

En este contexto nuestro objetivo es recopilar y describir

sistemaacuteticamente las experiencias locales de participa-

cioacuten (sean electroacutenicas o presenciales) que se estaacutendando en Cataluntildea y explicarlas a traveacutes de los posibles

factores influyentes tanto socioeconoacutemicos como poliacuteti-

cos Se pretende antildeadir un anaacutelisis cuantitativo a los maacutesnumerosos anaacutelisis de casos ya existentes y en este sen-

tido contribuir a la literatura cientiacutefica sobre el tema

3 La evolucioacuten reciente de los Gobiernos locales en Cataluntildea y Espantildea el contexto institucional para la participacioacuten

En Espantildea desde mediados de los antildeos noventa las admi-

nistraciones locales han reforzado considerablementesus capacidades funciones y recursos debido a importan-

tes cambios poliacuteticos y legales pero tambieacuten a un cambio

de mentalidad (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 11) Por unaparte los principios de subsidariedad y descentralizacioacuten

se estaacuten aplicando extensivamente mientras que se han

aprobado nuevas leyes para la modernizacioacuten delGobierno local por parte de los parlamentos autonoacutemicos

y el central Por otra parte los Gobiernos municipales

cada vez son maacutes conscientes de su posicioacuten estrateacutegicay su influencia en las poliacuteticas puacuteblicas y el bienestar de

sus ciudadanos por lo que demandan maacutes recursos finan-

cieros y legales Asiacute el refuerzo de las agendas locales el

2 Entre los factores locales propios del municipio ademaacutes del consabido tamantildeo del eacuteste se analizan tambieacuten variables poliacuteticas como

la abstencioacuten electoral (en el sentido de que el impulso a la participacioacuten puede estar relacionado con el intento de los Gobiernos de

regenerar la cultura participativa) la competencia electoral y la existencia de redes de apoyo teacutecnico logiacutestico y financiero

17

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

rol estrateacutegico y el control de las poliacuteticas puacuteblicas por

parte de los ayuntamientos han desencadenado numero-

sas y variadas iniciativas de participacioacuten ciudadana pro-movidas por los propios ayuntamientos

Respecto al marco legal que ha acompantildeado y activado elproceso mencionado anteriormente en primer lugar hay

que tener presente que la Constitucioacuten espantildeola de 1978

concibe la participacioacuten como un derecho ciudadano fun-damental y como un deber de las instituciones puacuteblicas

No obstante los Gobiernos no tienen la obligacioacuten legal

de impulsar procesos de participacioacuten en las decisionespuacuteblicas Por esta razoacuten el desarrollo de iniciativas parti-

cipativas depende en gran medida de la voluntad de los

equipos gubernamentales (Paricio 1999)

Sin embargo en la uacuteltima deacutecada se han adoptado en los

diferentes niveles de gobierno en Espantildea importantes

medidas regulaciones y legislacioacuten en apoyo y para eldesarrollo de procesos participativos Entre todas ellas

las maacutes influyentes han sido dos La primera es la Ley 57

2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del GobiernoLocal3 que modifica la Ley de Bases de Reacutegimen Local de

1985 Esta ley establece una serie de mecanismos y pro-

cesos participativos que los ayuntamientos deben desple-gar un consejo social de la ciudad de tipo consultivo

presupuestos participativos mejores canales de comuni-

cacioacuten con los ciudadanos aprovechando las TIC unacomisioacuten de sugerencias y reclamaciones para la defensa

de los vecinos peticiones y consultas populares etc

La segunda medida destacable en el caso catalaacuten son las

laquoOrdresraquo de la Generalitat de Cataluntildea4 en concreto del

Departamento de Relaciones Institucionales y Participa-cioacuten que preveacuten un apoyo financiero y teacutecnico para los

planes locales de participacioacuten y para el empleo de las TIC

en actividades participativas La primera laquoOrdreraquo es delantildeo 2005 y ha sido reeditada en el antildeo 2006 y 2007 La

intencioacuten del Gobierno catalaacuten es continuar con su pro-

mulgacioacuten anualmente Estas ayudas se otorgan para que

el municipio desarrolle una planificacioacuten estrateacutegica de laparticipacioacuten ciudadana que tenga como elementos fun-

damentales la elaboracioacuten de reglamentos participativos

el despliegue de consejos consultivos asiacute como proyectose instrumentos concretos en los que se ayuda especial-

mente a los que empleen las TIC Asimismo el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacutenconvoca cada antildeo premios a la innovacioacuten democraacutetica

que se otorga a las iniciativas mejores en participacioacuten

ciudadana En el antildeo 2006 este departamento financioacute309 municipios para el desarrollo de procesos participati-

vos y 6 recibieron el premio a las mejores experiencias

participativas

Pero ya desde los antildeos noventa la Diputacioacuten de Barcelona

y numerosos ayuntamientos catalanes van promulgando

diversas regulaciones para promover la participacioacutenciudadana Ademaacutes ha resultado de particular importancia

la existencia de redes teacutecnicas y de conocimiento que han

ayudado y ofrecido cobertura a los Gobiernos municipales(Blanco y Font 2005)5 Por ejemplo la inmensa mayoriacutea

de municipios catalanes pertenecen a Localret un con-

sorcio creado por los propios ayuntamientos para promo-ver el desarrollo local de las TIC y el intercambio de know-

how en esta materia Este consorcio junto con otros

socios ha desarrollado y mantiene una importante plata-forma digital para la participacioacuten ciudadana denominada

Consensus6

En Cataluntildea la existencia de numerosas experiencias

locales de participacioacuten presenciales ha propiciado un

buen entorno para el uso de las TIC en la participacioacuten Enla actualidad las TIC se emplean como complemento y

apoyo para las iniciativas presenciales (intranets distri-

bucioacuten de informacioacuten y agendas foros y encuestas enliacutenea sobre los procesos) pero tambieacuten como nuevos

3 Ley 572003 del 16 de diciembre del 2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del Gobierno Local Disponible en liacutenea en

httpwwwboeesboedias20031217pdfsA44771-44791pdf

4 1ordf Ordre REP1192005 del 14 de marzo del 2005 Disponible en liacutenea en httpwwwgencatnetdiari435705067212htm

5 Las instituciones pioneras que crearon las primeras redes de apoyo y cooperacioacuten fueron una institucioacuten gubernamental (el Pa-

tronato laquoFlor de Maigraquo de la Diputacioacuten de Barcelona) una fundacioacuten privada (Fundacioacute Jaume Bofill) y el posgrado de Partici-

pacioacuten ciudadana de la UAB

6 laquoConsensusraquo es un proyecto iniciado en el antildeo 2000 por la Fundacioacuten Jaume Bofill el Consorcio Localret y el Instituto Catalaacuten

de Tecnologiacutea Es una plataforma interactiva compartida que posibilita la difusioacuten de informacioacuten las consultas el debate y la

participacioacuten ciudadana a traveacutes de las paacuteginas web de los municipios Veacutease la informacioacuten general sobre la nueva edicioacuten en

httpwwwconsensuscat y las previas en httpwwwe-consensusorg

18

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

canales de participacioacuten alternativos exclusivamente en

liacutenea (voto y consultas electroacutenicas debates electroacutenicos

y foros sobre planes de desarrollo local de la sociedad dela informacioacuten etc) Actualmente la plataforma Consen-

sus la utilizan 73 municipios y en un buen ejemplo de

coacutemo las paacuteginas web e Internet pueden contribuir amejorar la participacioacuten presencial

En conclusioacuten en Cataluntildea existen numerosas iniciativasparticipativas presenciales mixtas y en liacutenea Pero ade-

maacutes hay importantes redes para la cooperacioacuten y el

intercambio asiacute como una estrategia general comuacuten parael desarrollo de la participacioacuten liderada por el Gobierno

catalaacuten recursos financieros para la participacioacuten y un

consenso poliacutetico baacutesico para mantener las iniciativas

participativas Se puede afirmar que Cataluntildea estaacute alcan-zando un nivel similar de promocioacuten organizacioacuten y

extensioacuten de la participacioacuten que el de Alemania o Gran

Bretantildea (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 22-23)

4 Metodologiacutea

La participacioacuten ciudadana se refiere a cualquier accioacuten

voluntaria emprendida por los ciudadanos directa oindirectamente dirigida a influenciar la toma de decisio-

nes puacuteblicas y la gestioacuten de los asuntos colectivos

(Verba Schlozman y Brady 1995) Consecuentementela participacioacuten ciudadana local estaacute dirigida a influen-

ciar las decisiones que afectan a la realidad municipal

En el presente estudio se analizaraacuten las iniciativas parti-cipativas electroacutenicas7 y presenciales y las funcionalida-

des de las paacuteginas web que han sido desplegadas por los

Gobiernos municipales El marco temporal analizado dis-curre del antildeo 2000 al 20078 Los procesos e iniciativas

participativas pueden ser muy variados desde participar

en planes de accioacuten municipal o en el presupuesto muni-

cipal hasta actividades especiacuteficas relacionadas con la

promocioacuten de las mujeres o de la gente joven o el

disentildeo y los equipamientos de una zona etc Ademaacuteslas experiencias participativas pueden ser permanentes

o limitadas en el tiempo

41 Variables e hipoacutetesis

Las variables estudiadas son

1 Variables dependientes

a) Iniciativas y procesos participativos locales en liacutenea ouacutenicamente presenciales Se han recogido sus datos prin-

cipalmente de las paacuteginas web de los ayuntamientos o de

los municipios Ademaacutes esta informacioacuten se ha comple-tado con datos del IDIGOL (recogidos por el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacuten del

Gobierno catalaacuten)9 y del OIDP (perteneciente al ayunta-miento de Barcelona)10

b) Consejos consultivos Son oacuterganos formales de participa-cioacuten para la consulta ndashno necesariamente para la decisioacutenndash

que reuacutenen a representantes de las asociaciones poliacuteticos y

teacutecnicos municipales y ciudadanos individuales

c) Las funcionalidades y canales para la interaccioacuten y la

participacioacuten presentes en las paacuteginas web de los ayun-tamientos y municipios Concretamente se han exami-

nado los buzones de quejas y sugerencias los buzones y

correos electroacutenicos dirigidos a los concejales al alcaldeo al equipo de Gobierno los buzones y correos electroacuteni-

cos asociados a servicios en liacutenea los foros de debate

blogs encuestas y consultas en liacutenea

2 Las variables explicativas Son socioloacutegicas econoacutemicas y

poliacuteticas Se han seleccionado los factores explicativos de la

7 Se consideran como iniciativas electroacutenicas los procesos y experiencias que incluyen al menos dos elementos electroacutenicos por

ejemplo un e-mail de contacto y la posibilidad de bajarse documentos de la paacutegina web Hay que tener en cuenta por tanto que

muchas iniciativas que se desarrollan presencialmente son consideradas en nuestro estudio como iniciativas electroacutenicas porque

utilizan la paacutegina web e Internet como apoyo baacutesico

8 En el antildeo 2000 el nuacutemero de usuarios habituales de Internet en Cataluntildea alcanzoacute el 30 de la poblacioacuten por encima de los 15 antildeos

de edad Esta cifra se suele considerar como un umbral miacutenimo de implementacioacuten de Internet En el antildeo 2006 esta cifra ha lle-

gado al 40 de la poblacioacuten (IDESCAT httpwwwidescatnet)

9 La base de datos IDIGOL (Innovacioacuten Democraacutetica y Gobierno Local de Cataluntildea) estaacute disponible en liacutenea en

httpwww16gencatnetidigolcatmainhtm

10 La base de datos OIDP (Observatorio Internacional de la Democracia Participativa) estaacute disponible en liacutenea en httpwwwoidpnet

19

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

generacioacuten y difusioacuten de los procesos participativos en per-

sona y en liacutenea que aparecen maacutes frecuentemente en la lite-

ratura La informacioacuten proviene de bases de datos delINEwww1 y del IDESCATwww2 Las variables analizadas han sido

bull El tamantildeo de la poblacioacuten del municipio la hipoacutetesisque guiacutea el anaacutelisis es que a mayor poblacioacuten mayor es

la probabilidad de encontrar municipios con activida-

des participativas (Salvador et al 2004 Criado 2004Blanco y Font 2005 Brown y Schelin 2005)

bull La composicioacuten poliacutetica del Gobierno municipal Se ha

empleado como variable maacutes cercana el partido delalcalde La literatura muestra que habitualmente los

municipios con maacutes iniciativas son gobernados por la

izquierda (Blanco y Font 2005 Colino y Del Pino

2003 Schneider 2007)bull El porcentaje de abstencioacuten electoral de cada munici-

pio en las elecciones locales Blanco y Font (2005)

sentildealan que los municipios con mayor tasa de absten-cioacuten despliegan maacutes iniciativas probablemente porque

el Gobierno municipal o el alcalde pretenden regenerar

la cultura participativa del municipiobull El contexto socioloacutegico econoacutemico y cultural medido a

traveacutes del nivel educativo (seguacuten el porcentaje de

poblacioacuten con tiacutetulo universitario) el porcentaje depoblacioacuten ocupada la renta familiar per caacutepita y la edad

media del municipio

42 La muestra

En el 2006 Cataluntildea contaba con 946 municipios El 52de estos municipios teniacutea menos de 1000 habitantes A

pesar del predominio de los pequentildeos municipios el 69

de la poblacioacuten estaacute concentrado en municipios conmaacutes de 20000 habitantes y el 555 en municipios de

maacutes de 50000 (ver tabla 1) Teniendo en cuenta estos

datos para el presente estudio se decidioacute analizar todos losmunicipios de maacutes de 20000 habitantes y tomar una mues-

tra de los municipios con poblacioacuten entre los 1000 y 20000

habitantes Los municipios maacutes pequentildeos (menos de 1000

habitantes) no fueron incluidos dada la dificultad de analizareste grupo a menudo carente de paacuteginas web

Se consideroacute importante analizar los municipios conpoblaciones de entre 1000 a 20000 habitantes por-

que hasta la fecha es menor la informacioacuten sistemaacutetica

de las iniciativas de participacioacuten ndashsean electroacutenicas onondash y de las paacuteginas web de los municipios pequentildeos

Por otra parte las encuestas del Observatori de la

Societat de la Informacioacute (OBSI) (2006 2004 2003)indican que los 20000 habitantes continuacutean constitu-

yendo el umbral para el desarrollo de canales interacti-

vos bidireccionales y espacios deliberativos y

participativos a traveacutes de las paacuteginas web por parte delos ayuntamientos en Cataluntildea Asimismo otros estu-

dios realizados tanto en Cataluntildea como en Espantildea o en

otros paiacuteses11 muestran que el tamantildeo poblacional delmunicipio es un indicador determinante del despliegue

de las paacuteginas web de los servicios y de canales de

interaccioacuten en liacutenea Todo esto motivoacute una seleccioacuten demunicipios efectuada seguacuten tramos de poblacioacuten y

como se veraacute maacutes adelante que los anaacutelisis compara-

ran la situacioacuten de los municipios de cada tramo Estetipo de seleccioacuten12 permitiraacute comprobar el peso explica-

tivo del tamantildeo de la poblacioacuten

La composicioacuten de la muestra como se puede observar

en la tabla 1 incluye 123 municipios distribuidos en 4 gru-

pos de poblacioacuten Se seleccionaron todos los municipioses decir el universo del grupo de 20001 a 50000 y del

grupo de maacutes de 50000 habitantes Respecto al grupo

de 5001 a 20000 y del grupo de 5000 a 1000 habitan-tes se seleccionoacute una muestra dentro de cada grupo de

acuerdo con procedimientos sistemaacuteticos que teniacutean

como objetivo escoger un nuacutemero similar de municipioscon iniciativas y sin ellas13

11 M SALVADOR et al (2004) J I CRIADO (2004) M M BROWN S SCHELIN (2005)

12 Los tramos escogidos son los habituales en los estudios de municipios y provienen de lo establecido en el artiacuteculo 26 de la Ley 7

1985 reguladora de las bases del reacutegimen local

13 El objetivo era obtener al menos 30 municipios por cada seccioacuten poblacional pero manteniendo el maacuteximo de variabilidad respec-

to a la existencia o no de actividades participativas Para ello se generaron una serie de nuacutemeros aleatorios para efectuar varias

rondas de seleccioacuten (hasta 3) de manera que se concluyera con una muestra equilibrada entre municipios con experiencias parti-

cipativas y municipios sin experiencias

[www1] httpwwwinees

[www2] httpwww idescatnet

20

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 1 Muestra y distribucioacuten de los municipios seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

5 Anaacutelisis

51 Procesos y mecanismos de participacioacuten seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

La distribucioacuten de las variables dependientes por tamantildeo

de la poblacioacuten es la siguiente

TABLA 2 Iniciativas participativas web y consejos por tamantildeo de la poblacioacuten

En el caso de los dos tramos superiores se observa coacutemo a

partir de los 20000 habitantes todos los municipios tienen

paacutegina web y al menos un canal interactivo en sus webs Noobstante los procesos participativos predominan entre los

municipios de maacutes de 50001 habitantes el 96 de los

municipios de maacutes de 50000 habitantes han desarrollado

procesos participativos mientras que soacutelo el 43 de los

municipios de 50000 a 20001 habitantes han desplegadoestas iniciativas Por tanto maacutes de la mitad (54) de los

municipios de este uacuteltimo tramo no se han decidido a iniciar

Secciones Poblacioacuten poblacioacuten Nuacutemmunicipios

municipios Nuacutem municipios en la muestra

Maacutes de 50000 3957477 555 23 24 23

50000 a 20001

1094217 153 37 4 37

20000 a 5001 1309489 184 137 145 33

5000 a 1001 575556 81 253 267 30

Menos de 1000 197958 28 496 524 0

Total 7134697 100 946 100 123

Fuente Anaacutelisis propio con datos del INE (2006)

Secciones Funcionalidades de la web

Iniciativas participativas

en liacutenea

Consejos consultivos

Iniciativas participativas

(incluyendo en liacutenea y

presenciales)

Ninguna iniciativa

Total

Maacutes de 50001

23 (100) 17 (73)

21(913)

22 (96) 1 (4) 23

50000 a 20001

37 (100) 9 (243)

33(892)

16 (432) 20 (54) 37

20000 a 5001

33 (100) 11 (333)

5(152)

16 (485) 17 (515) 33

5000 a 1001

25(833)

7 (233)

2(66)

12 (40) 18 (60) 30

Total 117 44 61 67 56 123

Los porcentajes estaacuten calculados sobre el nuacutemero total de municipios en cada seccioacuten poblacional Por ejemplo en este caso

significa que el 100 de los municipios con maacutes de 50000 habitantes tienen al menos un canal interactivo en la paacutegina web

En la muestra de municipios de 5000 a 1001 habitantes estaacuten incluidos dos municipios ndashSeva e Ivars dUrgellndash que no

disponen de paacutegina web propia pero que emplean un espacio web aportado por las diputaciones provinciales a los munici-

pios pequentildeos Este espacio ofrece algunos servicios baacutesicos como el correo electroacutenico de contacto

Fuente Anaacutelisis propio

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

16

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

importante influencia del tamantildeo de la poblacioacuten en el

desarrollo de las paacuteginas web

Ademaacutes de estos estudios empiacutericos en Espantildea tambieacuten se

han llevado a cabo algunos esfuerzos teoacutericos y de compila-

cioacuten con el objetivo de ordenar los factores que condicionanel despliegue de las iniciativas locales de participacioacuten tanto

en liacutenea como presenciales C Colino y E del Pino (2003)

han examinado la evolucioacuten de las experiencias locales departicipacioacuten en las uacuteltimas dos deacutecadas en Espantildea Alema-

nia Francia y Gran Bretantildea Aunque en este estudio se ana-

liza la participacioacuten ciudadana presencial muchas de lasexplicaciones recogidas se pueden aplicar a la participacioacuten

electroacutenica R Borge (2007) tambieacuten ha recopilado y orde-

nado los factores explicativos de los usos de las TIC por

parte de las instituciones y actores poliacuteticos Borge y Colinoy Del Pino coinciden en que maacutes allaacute de las caracteriacutesticas

socioeconoacutemicas y culturales de un paiacutes o de un municipio

los factores poliacuteticos son muy influyentes Dichos factorespueden ser institucionales (estatus constitucional y nivel de

descentralizacioacuten competencias y atribuciones del Gobierno

local) ideoloacutegicos (color poliacutetico del ayuntamiento) y estra-teacutegicos (competicioacuten electoral beneficios previstos por el

Gobierno municipal objetivos de los actores coaliciones en

el Gobierno papel de la oposicioacuten etc)

En este sentido hay que destacar otra liacutenea de estudios

empiacutericos centrados en el anaacutelisis de los factores explica-

tivos principalmente poliacuteticos de la participacioacuten presen-cial En Espantildea I Blanco y J Font (2005) han analizado

15 municipios catalanes y 7 municipios del resto de

Espantildea Este estudio examina los factores propios delmunicipio2 la ideologiacutea de los partidos y de las personas

que inician los procesos participativos y las razones estra-

teacutegicas para hacerlo Asimismo hay tambieacuten algunosestudios de caso como el llevado a cabo por C Schneider

(2007) en el que analizan las condiciones y factores que

afectaron al surgimiento de la participacioacuten ciudadanainstitucionalizada en Buenos Aires y Barcelona En este

estudio se descubre nuevamente la importancia funda-

mental de los factores poliacuteticos institucionales (grado deautonomiacutea competencias recursos) ideoloacutegicos (color

poliacutetico del ayuntamiento) y estrateacutegicos (conflicto o

fragmentacioacuten poliacutetica liderazgo)

Fuera de nuestras fronteras entre los estudios descripti-

vos y clasificatorios destaca el anaacutelisis de Coleman y

Goslashtze (2001) Asimismo hay algunos ndashaunque pocosndashequipos de investigacioacuten que estaacuten realizando estudios

comparados y con intenciones explicativas de las iniciati-

vas de participacioacuten electroacutenicas impulsadas por losGobiernos municipales (Pratchett et al 2006 Pratchett

2007 Jensen et al 2005 2007 Peart y Ramos 2007)

Todos estos equipos tienen en consideracioacuten no soacutelo lasvariables socioeconoacutemicas claacutesicas sino tambieacuten factores

poliacuteticos tanto institucionales como maacutes estrateacutegicos y

circunstanciales

En este contexto nuestro objetivo es recopilar y describir

sistemaacuteticamente las experiencias locales de participa-

cioacuten (sean electroacutenicas o presenciales) que se estaacutendando en Cataluntildea y explicarlas a traveacutes de los posibles

factores influyentes tanto socioeconoacutemicos como poliacuteti-

cos Se pretende antildeadir un anaacutelisis cuantitativo a los maacutesnumerosos anaacutelisis de casos ya existentes y en este sen-

tido contribuir a la literatura cientiacutefica sobre el tema

3 La evolucioacuten reciente de los Gobiernos locales en Cataluntildea y Espantildea el contexto institucional para la participacioacuten

En Espantildea desde mediados de los antildeos noventa las admi-

nistraciones locales han reforzado considerablementesus capacidades funciones y recursos debido a importan-

tes cambios poliacuteticos y legales pero tambieacuten a un cambio

de mentalidad (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 11) Por unaparte los principios de subsidariedad y descentralizacioacuten

se estaacuten aplicando extensivamente mientras que se han

aprobado nuevas leyes para la modernizacioacuten delGobierno local por parte de los parlamentos autonoacutemicos

y el central Por otra parte los Gobiernos municipales

cada vez son maacutes conscientes de su posicioacuten estrateacutegicay su influencia en las poliacuteticas puacuteblicas y el bienestar de

sus ciudadanos por lo que demandan maacutes recursos finan-

cieros y legales Asiacute el refuerzo de las agendas locales el

2 Entre los factores locales propios del municipio ademaacutes del consabido tamantildeo del eacuteste se analizan tambieacuten variables poliacuteticas como

la abstencioacuten electoral (en el sentido de que el impulso a la participacioacuten puede estar relacionado con el intento de los Gobiernos de

regenerar la cultura participativa) la competencia electoral y la existencia de redes de apoyo teacutecnico logiacutestico y financiero

17

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

rol estrateacutegico y el control de las poliacuteticas puacuteblicas por

parte de los ayuntamientos han desencadenado numero-

sas y variadas iniciativas de participacioacuten ciudadana pro-movidas por los propios ayuntamientos

Respecto al marco legal que ha acompantildeado y activado elproceso mencionado anteriormente en primer lugar hay

que tener presente que la Constitucioacuten espantildeola de 1978

concibe la participacioacuten como un derecho ciudadano fun-damental y como un deber de las instituciones puacuteblicas

No obstante los Gobiernos no tienen la obligacioacuten legal

de impulsar procesos de participacioacuten en las decisionespuacuteblicas Por esta razoacuten el desarrollo de iniciativas parti-

cipativas depende en gran medida de la voluntad de los

equipos gubernamentales (Paricio 1999)

Sin embargo en la uacuteltima deacutecada se han adoptado en los

diferentes niveles de gobierno en Espantildea importantes

medidas regulaciones y legislacioacuten en apoyo y para eldesarrollo de procesos participativos Entre todas ellas

las maacutes influyentes han sido dos La primera es la Ley 57

2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del GobiernoLocal3 que modifica la Ley de Bases de Reacutegimen Local de

1985 Esta ley establece una serie de mecanismos y pro-

cesos participativos que los ayuntamientos deben desple-gar un consejo social de la ciudad de tipo consultivo

presupuestos participativos mejores canales de comuni-

cacioacuten con los ciudadanos aprovechando las TIC unacomisioacuten de sugerencias y reclamaciones para la defensa

de los vecinos peticiones y consultas populares etc

La segunda medida destacable en el caso catalaacuten son las

laquoOrdresraquo de la Generalitat de Cataluntildea4 en concreto del

Departamento de Relaciones Institucionales y Participa-cioacuten que preveacuten un apoyo financiero y teacutecnico para los

planes locales de participacioacuten y para el empleo de las TIC

en actividades participativas La primera laquoOrdreraquo es delantildeo 2005 y ha sido reeditada en el antildeo 2006 y 2007 La

intencioacuten del Gobierno catalaacuten es continuar con su pro-

mulgacioacuten anualmente Estas ayudas se otorgan para que

el municipio desarrolle una planificacioacuten estrateacutegica de laparticipacioacuten ciudadana que tenga como elementos fun-

damentales la elaboracioacuten de reglamentos participativos

el despliegue de consejos consultivos asiacute como proyectose instrumentos concretos en los que se ayuda especial-

mente a los que empleen las TIC Asimismo el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacutenconvoca cada antildeo premios a la innovacioacuten democraacutetica

que se otorga a las iniciativas mejores en participacioacuten

ciudadana En el antildeo 2006 este departamento financioacute309 municipios para el desarrollo de procesos participati-

vos y 6 recibieron el premio a las mejores experiencias

participativas

Pero ya desde los antildeos noventa la Diputacioacuten de Barcelona

y numerosos ayuntamientos catalanes van promulgando

diversas regulaciones para promover la participacioacutenciudadana Ademaacutes ha resultado de particular importancia

la existencia de redes teacutecnicas y de conocimiento que han

ayudado y ofrecido cobertura a los Gobiernos municipales(Blanco y Font 2005)5 Por ejemplo la inmensa mayoriacutea

de municipios catalanes pertenecen a Localret un con-

sorcio creado por los propios ayuntamientos para promo-ver el desarrollo local de las TIC y el intercambio de know-

how en esta materia Este consorcio junto con otros

socios ha desarrollado y mantiene una importante plata-forma digital para la participacioacuten ciudadana denominada

Consensus6

En Cataluntildea la existencia de numerosas experiencias

locales de participacioacuten presenciales ha propiciado un

buen entorno para el uso de las TIC en la participacioacuten Enla actualidad las TIC se emplean como complemento y

apoyo para las iniciativas presenciales (intranets distri-

bucioacuten de informacioacuten y agendas foros y encuestas enliacutenea sobre los procesos) pero tambieacuten como nuevos

3 Ley 572003 del 16 de diciembre del 2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del Gobierno Local Disponible en liacutenea en

httpwwwboeesboedias20031217pdfsA44771-44791pdf

4 1ordf Ordre REP1192005 del 14 de marzo del 2005 Disponible en liacutenea en httpwwwgencatnetdiari435705067212htm

5 Las instituciones pioneras que crearon las primeras redes de apoyo y cooperacioacuten fueron una institucioacuten gubernamental (el Pa-

tronato laquoFlor de Maigraquo de la Diputacioacuten de Barcelona) una fundacioacuten privada (Fundacioacute Jaume Bofill) y el posgrado de Partici-

pacioacuten ciudadana de la UAB

6 laquoConsensusraquo es un proyecto iniciado en el antildeo 2000 por la Fundacioacuten Jaume Bofill el Consorcio Localret y el Instituto Catalaacuten

de Tecnologiacutea Es una plataforma interactiva compartida que posibilita la difusioacuten de informacioacuten las consultas el debate y la

participacioacuten ciudadana a traveacutes de las paacuteginas web de los municipios Veacutease la informacioacuten general sobre la nueva edicioacuten en

httpwwwconsensuscat y las previas en httpwwwe-consensusorg

18

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

canales de participacioacuten alternativos exclusivamente en

liacutenea (voto y consultas electroacutenicas debates electroacutenicos

y foros sobre planes de desarrollo local de la sociedad dela informacioacuten etc) Actualmente la plataforma Consen-

sus la utilizan 73 municipios y en un buen ejemplo de

coacutemo las paacuteginas web e Internet pueden contribuir amejorar la participacioacuten presencial

En conclusioacuten en Cataluntildea existen numerosas iniciativasparticipativas presenciales mixtas y en liacutenea Pero ade-

maacutes hay importantes redes para la cooperacioacuten y el

intercambio asiacute como una estrategia general comuacuten parael desarrollo de la participacioacuten liderada por el Gobierno

catalaacuten recursos financieros para la participacioacuten y un

consenso poliacutetico baacutesico para mantener las iniciativas

participativas Se puede afirmar que Cataluntildea estaacute alcan-zando un nivel similar de promocioacuten organizacioacuten y

extensioacuten de la participacioacuten que el de Alemania o Gran

Bretantildea (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 22-23)

4 Metodologiacutea

La participacioacuten ciudadana se refiere a cualquier accioacuten

voluntaria emprendida por los ciudadanos directa oindirectamente dirigida a influenciar la toma de decisio-

nes puacuteblicas y la gestioacuten de los asuntos colectivos

(Verba Schlozman y Brady 1995) Consecuentementela participacioacuten ciudadana local estaacute dirigida a influen-

ciar las decisiones que afectan a la realidad municipal

En el presente estudio se analizaraacuten las iniciativas parti-cipativas electroacutenicas7 y presenciales y las funcionalida-

des de las paacuteginas web que han sido desplegadas por los

Gobiernos municipales El marco temporal analizado dis-curre del antildeo 2000 al 20078 Los procesos e iniciativas

participativas pueden ser muy variados desde participar

en planes de accioacuten municipal o en el presupuesto muni-

cipal hasta actividades especiacuteficas relacionadas con la

promocioacuten de las mujeres o de la gente joven o el

disentildeo y los equipamientos de una zona etc Ademaacuteslas experiencias participativas pueden ser permanentes

o limitadas en el tiempo

41 Variables e hipoacutetesis

Las variables estudiadas son

1 Variables dependientes

a) Iniciativas y procesos participativos locales en liacutenea ouacutenicamente presenciales Se han recogido sus datos prin-

cipalmente de las paacuteginas web de los ayuntamientos o de

los municipios Ademaacutes esta informacioacuten se ha comple-tado con datos del IDIGOL (recogidos por el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacuten del

Gobierno catalaacuten)9 y del OIDP (perteneciente al ayunta-miento de Barcelona)10

b) Consejos consultivos Son oacuterganos formales de participa-cioacuten para la consulta ndashno necesariamente para la decisioacutenndash

que reuacutenen a representantes de las asociaciones poliacuteticos y

teacutecnicos municipales y ciudadanos individuales

c) Las funcionalidades y canales para la interaccioacuten y la

participacioacuten presentes en las paacuteginas web de los ayun-tamientos y municipios Concretamente se han exami-

nado los buzones de quejas y sugerencias los buzones y

correos electroacutenicos dirigidos a los concejales al alcaldeo al equipo de Gobierno los buzones y correos electroacuteni-

cos asociados a servicios en liacutenea los foros de debate

blogs encuestas y consultas en liacutenea

2 Las variables explicativas Son socioloacutegicas econoacutemicas y

poliacuteticas Se han seleccionado los factores explicativos de la

7 Se consideran como iniciativas electroacutenicas los procesos y experiencias que incluyen al menos dos elementos electroacutenicos por

ejemplo un e-mail de contacto y la posibilidad de bajarse documentos de la paacutegina web Hay que tener en cuenta por tanto que

muchas iniciativas que se desarrollan presencialmente son consideradas en nuestro estudio como iniciativas electroacutenicas porque

utilizan la paacutegina web e Internet como apoyo baacutesico

8 En el antildeo 2000 el nuacutemero de usuarios habituales de Internet en Cataluntildea alcanzoacute el 30 de la poblacioacuten por encima de los 15 antildeos

de edad Esta cifra se suele considerar como un umbral miacutenimo de implementacioacuten de Internet En el antildeo 2006 esta cifra ha lle-

gado al 40 de la poblacioacuten (IDESCAT httpwwwidescatnet)

9 La base de datos IDIGOL (Innovacioacuten Democraacutetica y Gobierno Local de Cataluntildea) estaacute disponible en liacutenea en

httpwww16gencatnetidigolcatmainhtm

10 La base de datos OIDP (Observatorio Internacional de la Democracia Participativa) estaacute disponible en liacutenea en httpwwwoidpnet

19

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

generacioacuten y difusioacuten de los procesos participativos en per-

sona y en liacutenea que aparecen maacutes frecuentemente en la lite-

ratura La informacioacuten proviene de bases de datos delINEwww1 y del IDESCATwww2 Las variables analizadas han sido

bull El tamantildeo de la poblacioacuten del municipio la hipoacutetesisque guiacutea el anaacutelisis es que a mayor poblacioacuten mayor es

la probabilidad de encontrar municipios con activida-

des participativas (Salvador et al 2004 Criado 2004Blanco y Font 2005 Brown y Schelin 2005)

bull La composicioacuten poliacutetica del Gobierno municipal Se ha

empleado como variable maacutes cercana el partido delalcalde La literatura muestra que habitualmente los

municipios con maacutes iniciativas son gobernados por la

izquierda (Blanco y Font 2005 Colino y Del Pino

2003 Schneider 2007)bull El porcentaje de abstencioacuten electoral de cada munici-

pio en las elecciones locales Blanco y Font (2005)

sentildealan que los municipios con mayor tasa de absten-cioacuten despliegan maacutes iniciativas probablemente porque

el Gobierno municipal o el alcalde pretenden regenerar

la cultura participativa del municipiobull El contexto socioloacutegico econoacutemico y cultural medido a

traveacutes del nivel educativo (seguacuten el porcentaje de

poblacioacuten con tiacutetulo universitario) el porcentaje depoblacioacuten ocupada la renta familiar per caacutepita y la edad

media del municipio

42 La muestra

En el 2006 Cataluntildea contaba con 946 municipios El 52de estos municipios teniacutea menos de 1000 habitantes A

pesar del predominio de los pequentildeos municipios el 69

de la poblacioacuten estaacute concentrado en municipios conmaacutes de 20000 habitantes y el 555 en municipios de

maacutes de 50000 (ver tabla 1) Teniendo en cuenta estos

datos para el presente estudio se decidioacute analizar todos losmunicipios de maacutes de 20000 habitantes y tomar una mues-

tra de los municipios con poblacioacuten entre los 1000 y 20000

habitantes Los municipios maacutes pequentildeos (menos de 1000

habitantes) no fueron incluidos dada la dificultad de analizareste grupo a menudo carente de paacuteginas web

Se consideroacute importante analizar los municipios conpoblaciones de entre 1000 a 20000 habitantes por-

que hasta la fecha es menor la informacioacuten sistemaacutetica

de las iniciativas de participacioacuten ndashsean electroacutenicas onondash y de las paacuteginas web de los municipios pequentildeos

Por otra parte las encuestas del Observatori de la

Societat de la Informacioacute (OBSI) (2006 2004 2003)indican que los 20000 habitantes continuacutean constitu-

yendo el umbral para el desarrollo de canales interacti-

vos bidireccionales y espacios deliberativos y

participativos a traveacutes de las paacuteginas web por parte delos ayuntamientos en Cataluntildea Asimismo otros estu-

dios realizados tanto en Cataluntildea como en Espantildea o en

otros paiacuteses11 muestran que el tamantildeo poblacional delmunicipio es un indicador determinante del despliegue

de las paacuteginas web de los servicios y de canales de

interaccioacuten en liacutenea Todo esto motivoacute una seleccioacuten demunicipios efectuada seguacuten tramos de poblacioacuten y

como se veraacute maacutes adelante que los anaacutelisis compara-

ran la situacioacuten de los municipios de cada tramo Estetipo de seleccioacuten12 permitiraacute comprobar el peso explica-

tivo del tamantildeo de la poblacioacuten

La composicioacuten de la muestra como se puede observar

en la tabla 1 incluye 123 municipios distribuidos en 4 gru-

pos de poblacioacuten Se seleccionaron todos los municipioses decir el universo del grupo de 20001 a 50000 y del

grupo de maacutes de 50000 habitantes Respecto al grupo

de 5001 a 20000 y del grupo de 5000 a 1000 habitan-tes se seleccionoacute una muestra dentro de cada grupo de

acuerdo con procedimientos sistemaacuteticos que teniacutean

como objetivo escoger un nuacutemero similar de municipioscon iniciativas y sin ellas13

11 M SALVADOR et al (2004) J I CRIADO (2004) M M BROWN S SCHELIN (2005)

12 Los tramos escogidos son los habituales en los estudios de municipios y provienen de lo establecido en el artiacuteculo 26 de la Ley 7

1985 reguladora de las bases del reacutegimen local

13 El objetivo era obtener al menos 30 municipios por cada seccioacuten poblacional pero manteniendo el maacuteximo de variabilidad respec-

to a la existencia o no de actividades participativas Para ello se generaron una serie de nuacutemeros aleatorios para efectuar varias

rondas de seleccioacuten (hasta 3) de manera que se concluyera con una muestra equilibrada entre municipios con experiencias parti-

cipativas y municipios sin experiencias

[www1] httpwwwinees

[www2] httpwww idescatnet

20

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 1 Muestra y distribucioacuten de los municipios seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

5 Anaacutelisis

51 Procesos y mecanismos de participacioacuten seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

La distribucioacuten de las variables dependientes por tamantildeo

de la poblacioacuten es la siguiente

TABLA 2 Iniciativas participativas web y consejos por tamantildeo de la poblacioacuten

En el caso de los dos tramos superiores se observa coacutemo a

partir de los 20000 habitantes todos los municipios tienen

paacutegina web y al menos un canal interactivo en sus webs Noobstante los procesos participativos predominan entre los

municipios de maacutes de 50001 habitantes el 96 de los

municipios de maacutes de 50000 habitantes han desarrollado

procesos participativos mientras que soacutelo el 43 de los

municipios de 50000 a 20001 habitantes han desplegadoestas iniciativas Por tanto maacutes de la mitad (54) de los

municipios de este uacuteltimo tramo no se han decidido a iniciar

Secciones Poblacioacuten poblacioacuten Nuacutemmunicipios

municipios Nuacutem municipios en la muestra

Maacutes de 50000 3957477 555 23 24 23

50000 a 20001

1094217 153 37 4 37

20000 a 5001 1309489 184 137 145 33

5000 a 1001 575556 81 253 267 30

Menos de 1000 197958 28 496 524 0

Total 7134697 100 946 100 123

Fuente Anaacutelisis propio con datos del INE (2006)

Secciones Funcionalidades de la web

Iniciativas participativas

en liacutenea

Consejos consultivos

Iniciativas participativas

(incluyendo en liacutenea y

presenciales)

Ninguna iniciativa

Total

Maacutes de 50001

23 (100) 17 (73)

21(913)

22 (96) 1 (4) 23

50000 a 20001

37 (100) 9 (243)

33(892)

16 (432) 20 (54) 37

20000 a 5001

33 (100) 11 (333)

5(152)

16 (485) 17 (515) 33

5000 a 1001

25(833)

7 (233)

2(66)

12 (40) 18 (60) 30

Total 117 44 61 67 56 123

Los porcentajes estaacuten calculados sobre el nuacutemero total de municipios en cada seccioacuten poblacional Por ejemplo en este caso

significa que el 100 de los municipios con maacutes de 50000 habitantes tienen al menos un canal interactivo en la paacutegina web

En la muestra de municipios de 5000 a 1001 habitantes estaacuten incluidos dos municipios ndashSeva e Ivars dUrgellndash que no

disponen de paacutegina web propia pero que emplean un espacio web aportado por las diputaciones provinciales a los munici-

pios pequentildeos Este espacio ofrece algunos servicios baacutesicos como el correo electroacutenico de contacto

Fuente Anaacutelisis propio

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

17

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

rol estrateacutegico y el control de las poliacuteticas puacuteblicas por

parte de los ayuntamientos han desencadenado numero-

sas y variadas iniciativas de participacioacuten ciudadana pro-movidas por los propios ayuntamientos

Respecto al marco legal que ha acompantildeado y activado elproceso mencionado anteriormente en primer lugar hay

que tener presente que la Constitucioacuten espantildeola de 1978

concibe la participacioacuten como un derecho ciudadano fun-damental y como un deber de las instituciones puacuteblicas

No obstante los Gobiernos no tienen la obligacioacuten legal

de impulsar procesos de participacioacuten en las decisionespuacuteblicas Por esta razoacuten el desarrollo de iniciativas parti-

cipativas depende en gran medida de la voluntad de los

equipos gubernamentales (Paricio 1999)

Sin embargo en la uacuteltima deacutecada se han adoptado en los

diferentes niveles de gobierno en Espantildea importantes

medidas regulaciones y legislacioacuten en apoyo y para eldesarrollo de procesos participativos Entre todas ellas

las maacutes influyentes han sido dos La primera es la Ley 57

2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del GobiernoLocal3 que modifica la Ley de Bases de Reacutegimen Local de

1985 Esta ley establece una serie de mecanismos y pro-

cesos participativos que los ayuntamientos deben desple-gar un consejo social de la ciudad de tipo consultivo

presupuestos participativos mejores canales de comuni-

cacioacuten con los ciudadanos aprovechando las TIC unacomisioacuten de sugerencias y reclamaciones para la defensa

de los vecinos peticiones y consultas populares etc

La segunda medida destacable en el caso catalaacuten son las

laquoOrdresraquo de la Generalitat de Cataluntildea4 en concreto del

Departamento de Relaciones Institucionales y Participa-cioacuten que preveacuten un apoyo financiero y teacutecnico para los

planes locales de participacioacuten y para el empleo de las TIC

en actividades participativas La primera laquoOrdreraquo es delantildeo 2005 y ha sido reeditada en el antildeo 2006 y 2007 La

intencioacuten del Gobierno catalaacuten es continuar con su pro-

mulgacioacuten anualmente Estas ayudas se otorgan para que

el municipio desarrolle una planificacioacuten estrateacutegica de laparticipacioacuten ciudadana que tenga como elementos fun-

damentales la elaboracioacuten de reglamentos participativos

el despliegue de consejos consultivos asiacute como proyectose instrumentos concretos en los que se ayuda especial-

mente a los que empleen las TIC Asimismo el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacutenconvoca cada antildeo premios a la innovacioacuten democraacutetica

que se otorga a las iniciativas mejores en participacioacuten

ciudadana En el antildeo 2006 este departamento financioacute309 municipios para el desarrollo de procesos participati-

vos y 6 recibieron el premio a las mejores experiencias

participativas

Pero ya desde los antildeos noventa la Diputacioacuten de Barcelona

y numerosos ayuntamientos catalanes van promulgando

diversas regulaciones para promover la participacioacutenciudadana Ademaacutes ha resultado de particular importancia

la existencia de redes teacutecnicas y de conocimiento que han

ayudado y ofrecido cobertura a los Gobiernos municipales(Blanco y Font 2005)5 Por ejemplo la inmensa mayoriacutea

de municipios catalanes pertenecen a Localret un con-

sorcio creado por los propios ayuntamientos para promo-ver el desarrollo local de las TIC y el intercambio de know-

how en esta materia Este consorcio junto con otros

socios ha desarrollado y mantiene una importante plata-forma digital para la participacioacuten ciudadana denominada

Consensus6

En Cataluntildea la existencia de numerosas experiencias

locales de participacioacuten presenciales ha propiciado un

buen entorno para el uso de las TIC en la participacioacuten Enla actualidad las TIC se emplean como complemento y

apoyo para las iniciativas presenciales (intranets distri-

bucioacuten de informacioacuten y agendas foros y encuestas enliacutenea sobre los procesos) pero tambieacuten como nuevos

3 Ley 572003 del 16 de diciembre del 2003 de Medidas para la Modernizacioacuten del Gobierno Local Disponible en liacutenea en

httpwwwboeesboedias20031217pdfsA44771-44791pdf

4 1ordf Ordre REP1192005 del 14 de marzo del 2005 Disponible en liacutenea en httpwwwgencatnetdiari435705067212htm

5 Las instituciones pioneras que crearon las primeras redes de apoyo y cooperacioacuten fueron una institucioacuten gubernamental (el Pa-

tronato laquoFlor de Maigraquo de la Diputacioacuten de Barcelona) una fundacioacuten privada (Fundacioacute Jaume Bofill) y el posgrado de Partici-

pacioacuten ciudadana de la UAB

6 laquoConsensusraquo es un proyecto iniciado en el antildeo 2000 por la Fundacioacuten Jaume Bofill el Consorcio Localret y el Instituto Catalaacuten

de Tecnologiacutea Es una plataforma interactiva compartida que posibilita la difusioacuten de informacioacuten las consultas el debate y la

participacioacuten ciudadana a traveacutes de las paacuteginas web de los municipios Veacutease la informacioacuten general sobre la nueva edicioacuten en

httpwwwconsensuscat y las previas en httpwwwe-consensusorg

18

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

canales de participacioacuten alternativos exclusivamente en

liacutenea (voto y consultas electroacutenicas debates electroacutenicos

y foros sobre planes de desarrollo local de la sociedad dela informacioacuten etc) Actualmente la plataforma Consen-

sus la utilizan 73 municipios y en un buen ejemplo de

coacutemo las paacuteginas web e Internet pueden contribuir amejorar la participacioacuten presencial

En conclusioacuten en Cataluntildea existen numerosas iniciativasparticipativas presenciales mixtas y en liacutenea Pero ade-

maacutes hay importantes redes para la cooperacioacuten y el

intercambio asiacute como una estrategia general comuacuten parael desarrollo de la participacioacuten liderada por el Gobierno

catalaacuten recursos financieros para la participacioacuten y un

consenso poliacutetico baacutesico para mantener las iniciativas

participativas Se puede afirmar que Cataluntildea estaacute alcan-zando un nivel similar de promocioacuten organizacioacuten y

extensioacuten de la participacioacuten que el de Alemania o Gran

Bretantildea (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 22-23)

4 Metodologiacutea

La participacioacuten ciudadana se refiere a cualquier accioacuten

voluntaria emprendida por los ciudadanos directa oindirectamente dirigida a influenciar la toma de decisio-

nes puacuteblicas y la gestioacuten de los asuntos colectivos

(Verba Schlozman y Brady 1995) Consecuentementela participacioacuten ciudadana local estaacute dirigida a influen-

ciar las decisiones que afectan a la realidad municipal

En el presente estudio se analizaraacuten las iniciativas parti-cipativas electroacutenicas7 y presenciales y las funcionalida-

des de las paacuteginas web que han sido desplegadas por los

Gobiernos municipales El marco temporal analizado dis-curre del antildeo 2000 al 20078 Los procesos e iniciativas

participativas pueden ser muy variados desde participar

en planes de accioacuten municipal o en el presupuesto muni-

cipal hasta actividades especiacuteficas relacionadas con la

promocioacuten de las mujeres o de la gente joven o el

disentildeo y los equipamientos de una zona etc Ademaacuteslas experiencias participativas pueden ser permanentes

o limitadas en el tiempo

41 Variables e hipoacutetesis

Las variables estudiadas son

1 Variables dependientes

a) Iniciativas y procesos participativos locales en liacutenea ouacutenicamente presenciales Se han recogido sus datos prin-

cipalmente de las paacuteginas web de los ayuntamientos o de

los municipios Ademaacutes esta informacioacuten se ha comple-tado con datos del IDIGOL (recogidos por el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacuten del

Gobierno catalaacuten)9 y del OIDP (perteneciente al ayunta-miento de Barcelona)10

b) Consejos consultivos Son oacuterganos formales de participa-cioacuten para la consulta ndashno necesariamente para la decisioacutenndash

que reuacutenen a representantes de las asociaciones poliacuteticos y

teacutecnicos municipales y ciudadanos individuales

c) Las funcionalidades y canales para la interaccioacuten y la

participacioacuten presentes en las paacuteginas web de los ayun-tamientos y municipios Concretamente se han exami-

nado los buzones de quejas y sugerencias los buzones y

correos electroacutenicos dirigidos a los concejales al alcaldeo al equipo de Gobierno los buzones y correos electroacuteni-

cos asociados a servicios en liacutenea los foros de debate

blogs encuestas y consultas en liacutenea

2 Las variables explicativas Son socioloacutegicas econoacutemicas y

poliacuteticas Se han seleccionado los factores explicativos de la

7 Se consideran como iniciativas electroacutenicas los procesos y experiencias que incluyen al menos dos elementos electroacutenicos por

ejemplo un e-mail de contacto y la posibilidad de bajarse documentos de la paacutegina web Hay que tener en cuenta por tanto que

muchas iniciativas que se desarrollan presencialmente son consideradas en nuestro estudio como iniciativas electroacutenicas porque

utilizan la paacutegina web e Internet como apoyo baacutesico

8 En el antildeo 2000 el nuacutemero de usuarios habituales de Internet en Cataluntildea alcanzoacute el 30 de la poblacioacuten por encima de los 15 antildeos

de edad Esta cifra se suele considerar como un umbral miacutenimo de implementacioacuten de Internet En el antildeo 2006 esta cifra ha lle-

gado al 40 de la poblacioacuten (IDESCAT httpwwwidescatnet)

9 La base de datos IDIGOL (Innovacioacuten Democraacutetica y Gobierno Local de Cataluntildea) estaacute disponible en liacutenea en

httpwww16gencatnetidigolcatmainhtm

10 La base de datos OIDP (Observatorio Internacional de la Democracia Participativa) estaacute disponible en liacutenea en httpwwwoidpnet

19

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

generacioacuten y difusioacuten de los procesos participativos en per-

sona y en liacutenea que aparecen maacutes frecuentemente en la lite-

ratura La informacioacuten proviene de bases de datos delINEwww1 y del IDESCATwww2 Las variables analizadas han sido

bull El tamantildeo de la poblacioacuten del municipio la hipoacutetesisque guiacutea el anaacutelisis es que a mayor poblacioacuten mayor es

la probabilidad de encontrar municipios con activida-

des participativas (Salvador et al 2004 Criado 2004Blanco y Font 2005 Brown y Schelin 2005)

bull La composicioacuten poliacutetica del Gobierno municipal Se ha

empleado como variable maacutes cercana el partido delalcalde La literatura muestra que habitualmente los

municipios con maacutes iniciativas son gobernados por la

izquierda (Blanco y Font 2005 Colino y Del Pino

2003 Schneider 2007)bull El porcentaje de abstencioacuten electoral de cada munici-

pio en las elecciones locales Blanco y Font (2005)

sentildealan que los municipios con mayor tasa de absten-cioacuten despliegan maacutes iniciativas probablemente porque

el Gobierno municipal o el alcalde pretenden regenerar

la cultura participativa del municipiobull El contexto socioloacutegico econoacutemico y cultural medido a

traveacutes del nivel educativo (seguacuten el porcentaje de

poblacioacuten con tiacutetulo universitario) el porcentaje depoblacioacuten ocupada la renta familiar per caacutepita y la edad

media del municipio

42 La muestra

En el 2006 Cataluntildea contaba con 946 municipios El 52de estos municipios teniacutea menos de 1000 habitantes A

pesar del predominio de los pequentildeos municipios el 69

de la poblacioacuten estaacute concentrado en municipios conmaacutes de 20000 habitantes y el 555 en municipios de

maacutes de 50000 (ver tabla 1) Teniendo en cuenta estos

datos para el presente estudio se decidioacute analizar todos losmunicipios de maacutes de 20000 habitantes y tomar una mues-

tra de los municipios con poblacioacuten entre los 1000 y 20000

habitantes Los municipios maacutes pequentildeos (menos de 1000

habitantes) no fueron incluidos dada la dificultad de analizareste grupo a menudo carente de paacuteginas web

Se consideroacute importante analizar los municipios conpoblaciones de entre 1000 a 20000 habitantes por-

que hasta la fecha es menor la informacioacuten sistemaacutetica

de las iniciativas de participacioacuten ndashsean electroacutenicas onondash y de las paacuteginas web de los municipios pequentildeos

Por otra parte las encuestas del Observatori de la

Societat de la Informacioacute (OBSI) (2006 2004 2003)indican que los 20000 habitantes continuacutean constitu-

yendo el umbral para el desarrollo de canales interacti-

vos bidireccionales y espacios deliberativos y

participativos a traveacutes de las paacuteginas web por parte delos ayuntamientos en Cataluntildea Asimismo otros estu-

dios realizados tanto en Cataluntildea como en Espantildea o en

otros paiacuteses11 muestran que el tamantildeo poblacional delmunicipio es un indicador determinante del despliegue

de las paacuteginas web de los servicios y de canales de

interaccioacuten en liacutenea Todo esto motivoacute una seleccioacuten demunicipios efectuada seguacuten tramos de poblacioacuten y

como se veraacute maacutes adelante que los anaacutelisis compara-

ran la situacioacuten de los municipios de cada tramo Estetipo de seleccioacuten12 permitiraacute comprobar el peso explica-

tivo del tamantildeo de la poblacioacuten

La composicioacuten de la muestra como se puede observar

en la tabla 1 incluye 123 municipios distribuidos en 4 gru-

pos de poblacioacuten Se seleccionaron todos los municipioses decir el universo del grupo de 20001 a 50000 y del

grupo de maacutes de 50000 habitantes Respecto al grupo

de 5001 a 20000 y del grupo de 5000 a 1000 habitan-tes se seleccionoacute una muestra dentro de cada grupo de

acuerdo con procedimientos sistemaacuteticos que teniacutean

como objetivo escoger un nuacutemero similar de municipioscon iniciativas y sin ellas13

11 M SALVADOR et al (2004) J I CRIADO (2004) M M BROWN S SCHELIN (2005)

12 Los tramos escogidos son los habituales en los estudios de municipios y provienen de lo establecido en el artiacuteculo 26 de la Ley 7

1985 reguladora de las bases del reacutegimen local

13 El objetivo era obtener al menos 30 municipios por cada seccioacuten poblacional pero manteniendo el maacuteximo de variabilidad respec-

to a la existencia o no de actividades participativas Para ello se generaron una serie de nuacutemeros aleatorios para efectuar varias

rondas de seleccioacuten (hasta 3) de manera que se concluyera con una muestra equilibrada entre municipios con experiencias parti-

cipativas y municipios sin experiencias

[www1] httpwwwinees

[www2] httpwww idescatnet

20

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 1 Muestra y distribucioacuten de los municipios seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

5 Anaacutelisis

51 Procesos y mecanismos de participacioacuten seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

La distribucioacuten de las variables dependientes por tamantildeo

de la poblacioacuten es la siguiente

TABLA 2 Iniciativas participativas web y consejos por tamantildeo de la poblacioacuten

En el caso de los dos tramos superiores se observa coacutemo a

partir de los 20000 habitantes todos los municipios tienen

paacutegina web y al menos un canal interactivo en sus webs Noobstante los procesos participativos predominan entre los

municipios de maacutes de 50001 habitantes el 96 de los

municipios de maacutes de 50000 habitantes han desarrollado

procesos participativos mientras que soacutelo el 43 de los

municipios de 50000 a 20001 habitantes han desplegadoestas iniciativas Por tanto maacutes de la mitad (54) de los

municipios de este uacuteltimo tramo no se han decidido a iniciar

Secciones Poblacioacuten poblacioacuten Nuacutemmunicipios

municipios Nuacutem municipios en la muestra

Maacutes de 50000 3957477 555 23 24 23

50000 a 20001

1094217 153 37 4 37

20000 a 5001 1309489 184 137 145 33

5000 a 1001 575556 81 253 267 30

Menos de 1000 197958 28 496 524 0

Total 7134697 100 946 100 123

Fuente Anaacutelisis propio con datos del INE (2006)

Secciones Funcionalidades de la web

Iniciativas participativas

en liacutenea

Consejos consultivos

Iniciativas participativas

(incluyendo en liacutenea y

presenciales)

Ninguna iniciativa

Total

Maacutes de 50001

23 (100) 17 (73)

21(913)

22 (96) 1 (4) 23

50000 a 20001

37 (100) 9 (243)

33(892)

16 (432) 20 (54) 37

20000 a 5001

33 (100) 11 (333)

5(152)

16 (485) 17 (515) 33

5000 a 1001

25(833)

7 (233)

2(66)

12 (40) 18 (60) 30

Total 117 44 61 67 56 123

Los porcentajes estaacuten calculados sobre el nuacutemero total de municipios en cada seccioacuten poblacional Por ejemplo en este caso

significa que el 100 de los municipios con maacutes de 50000 habitantes tienen al menos un canal interactivo en la paacutegina web

En la muestra de municipios de 5000 a 1001 habitantes estaacuten incluidos dos municipios ndashSeva e Ivars dUrgellndash que no

disponen de paacutegina web propia pero que emplean un espacio web aportado por las diputaciones provinciales a los munici-

pios pequentildeos Este espacio ofrece algunos servicios baacutesicos como el correo electroacutenico de contacto

Fuente Anaacutelisis propio

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

18

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

canales de participacioacuten alternativos exclusivamente en

liacutenea (voto y consultas electroacutenicas debates electroacutenicos

y foros sobre planes de desarrollo local de la sociedad dela informacioacuten etc) Actualmente la plataforma Consen-

sus la utilizan 73 municipios y en un buen ejemplo de

coacutemo las paacuteginas web e Internet pueden contribuir amejorar la participacioacuten presencial

En conclusioacuten en Cataluntildea existen numerosas iniciativasparticipativas presenciales mixtas y en liacutenea Pero ade-

maacutes hay importantes redes para la cooperacioacuten y el

intercambio asiacute como una estrategia general comuacuten parael desarrollo de la participacioacuten liderada por el Gobierno

catalaacuten recursos financieros para la participacioacuten y un

consenso poliacutetico baacutesico para mantener las iniciativas

participativas Se puede afirmar que Cataluntildea estaacute alcan-zando un nivel similar de promocioacuten organizacioacuten y

extensioacuten de la participacioacuten que el de Alemania o Gran

Bretantildea (Colino y Del Pino 2003 paacuteg 22-23)

4 Metodologiacutea

La participacioacuten ciudadana se refiere a cualquier accioacuten

voluntaria emprendida por los ciudadanos directa oindirectamente dirigida a influenciar la toma de decisio-

nes puacuteblicas y la gestioacuten de los asuntos colectivos

(Verba Schlozman y Brady 1995) Consecuentementela participacioacuten ciudadana local estaacute dirigida a influen-

ciar las decisiones que afectan a la realidad municipal

En el presente estudio se analizaraacuten las iniciativas parti-cipativas electroacutenicas7 y presenciales y las funcionalida-

des de las paacuteginas web que han sido desplegadas por los

Gobiernos municipales El marco temporal analizado dis-curre del antildeo 2000 al 20078 Los procesos e iniciativas

participativas pueden ser muy variados desde participar

en planes de accioacuten municipal o en el presupuesto muni-

cipal hasta actividades especiacuteficas relacionadas con la

promocioacuten de las mujeres o de la gente joven o el

disentildeo y los equipamientos de una zona etc Ademaacuteslas experiencias participativas pueden ser permanentes

o limitadas en el tiempo

41 Variables e hipoacutetesis

Las variables estudiadas son

1 Variables dependientes

a) Iniciativas y procesos participativos locales en liacutenea ouacutenicamente presenciales Se han recogido sus datos prin-

cipalmente de las paacuteginas web de los ayuntamientos o de

los municipios Ademaacutes esta informacioacuten se ha comple-tado con datos del IDIGOL (recogidos por el Departa-

mento de Relaciones Institucionales y Participacioacuten del

Gobierno catalaacuten)9 y del OIDP (perteneciente al ayunta-miento de Barcelona)10

b) Consejos consultivos Son oacuterganos formales de participa-cioacuten para la consulta ndashno necesariamente para la decisioacutenndash

que reuacutenen a representantes de las asociaciones poliacuteticos y

teacutecnicos municipales y ciudadanos individuales

c) Las funcionalidades y canales para la interaccioacuten y la

participacioacuten presentes en las paacuteginas web de los ayun-tamientos y municipios Concretamente se han exami-

nado los buzones de quejas y sugerencias los buzones y

correos electroacutenicos dirigidos a los concejales al alcaldeo al equipo de Gobierno los buzones y correos electroacuteni-

cos asociados a servicios en liacutenea los foros de debate

blogs encuestas y consultas en liacutenea

2 Las variables explicativas Son socioloacutegicas econoacutemicas y

poliacuteticas Se han seleccionado los factores explicativos de la

7 Se consideran como iniciativas electroacutenicas los procesos y experiencias que incluyen al menos dos elementos electroacutenicos por

ejemplo un e-mail de contacto y la posibilidad de bajarse documentos de la paacutegina web Hay que tener en cuenta por tanto que

muchas iniciativas que se desarrollan presencialmente son consideradas en nuestro estudio como iniciativas electroacutenicas porque

utilizan la paacutegina web e Internet como apoyo baacutesico

8 En el antildeo 2000 el nuacutemero de usuarios habituales de Internet en Cataluntildea alcanzoacute el 30 de la poblacioacuten por encima de los 15 antildeos

de edad Esta cifra se suele considerar como un umbral miacutenimo de implementacioacuten de Internet En el antildeo 2006 esta cifra ha lle-

gado al 40 de la poblacioacuten (IDESCAT httpwwwidescatnet)

9 La base de datos IDIGOL (Innovacioacuten Democraacutetica y Gobierno Local de Cataluntildea) estaacute disponible en liacutenea en

httpwww16gencatnetidigolcatmainhtm

10 La base de datos OIDP (Observatorio Internacional de la Democracia Participativa) estaacute disponible en liacutenea en httpwwwoidpnet

19

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

generacioacuten y difusioacuten de los procesos participativos en per-

sona y en liacutenea que aparecen maacutes frecuentemente en la lite-

ratura La informacioacuten proviene de bases de datos delINEwww1 y del IDESCATwww2 Las variables analizadas han sido

bull El tamantildeo de la poblacioacuten del municipio la hipoacutetesisque guiacutea el anaacutelisis es que a mayor poblacioacuten mayor es

la probabilidad de encontrar municipios con activida-

des participativas (Salvador et al 2004 Criado 2004Blanco y Font 2005 Brown y Schelin 2005)

bull La composicioacuten poliacutetica del Gobierno municipal Se ha

empleado como variable maacutes cercana el partido delalcalde La literatura muestra que habitualmente los

municipios con maacutes iniciativas son gobernados por la

izquierda (Blanco y Font 2005 Colino y Del Pino

2003 Schneider 2007)bull El porcentaje de abstencioacuten electoral de cada munici-

pio en las elecciones locales Blanco y Font (2005)

sentildealan que los municipios con mayor tasa de absten-cioacuten despliegan maacutes iniciativas probablemente porque

el Gobierno municipal o el alcalde pretenden regenerar

la cultura participativa del municipiobull El contexto socioloacutegico econoacutemico y cultural medido a

traveacutes del nivel educativo (seguacuten el porcentaje de

poblacioacuten con tiacutetulo universitario) el porcentaje depoblacioacuten ocupada la renta familiar per caacutepita y la edad

media del municipio

42 La muestra

En el 2006 Cataluntildea contaba con 946 municipios El 52de estos municipios teniacutea menos de 1000 habitantes A

pesar del predominio de los pequentildeos municipios el 69

de la poblacioacuten estaacute concentrado en municipios conmaacutes de 20000 habitantes y el 555 en municipios de

maacutes de 50000 (ver tabla 1) Teniendo en cuenta estos

datos para el presente estudio se decidioacute analizar todos losmunicipios de maacutes de 20000 habitantes y tomar una mues-

tra de los municipios con poblacioacuten entre los 1000 y 20000

habitantes Los municipios maacutes pequentildeos (menos de 1000

habitantes) no fueron incluidos dada la dificultad de analizareste grupo a menudo carente de paacuteginas web

Se consideroacute importante analizar los municipios conpoblaciones de entre 1000 a 20000 habitantes por-

que hasta la fecha es menor la informacioacuten sistemaacutetica

de las iniciativas de participacioacuten ndashsean electroacutenicas onondash y de las paacuteginas web de los municipios pequentildeos

Por otra parte las encuestas del Observatori de la

Societat de la Informacioacute (OBSI) (2006 2004 2003)indican que los 20000 habitantes continuacutean constitu-

yendo el umbral para el desarrollo de canales interacti-

vos bidireccionales y espacios deliberativos y

participativos a traveacutes de las paacuteginas web por parte delos ayuntamientos en Cataluntildea Asimismo otros estu-

dios realizados tanto en Cataluntildea como en Espantildea o en

otros paiacuteses11 muestran que el tamantildeo poblacional delmunicipio es un indicador determinante del despliegue

de las paacuteginas web de los servicios y de canales de

interaccioacuten en liacutenea Todo esto motivoacute una seleccioacuten demunicipios efectuada seguacuten tramos de poblacioacuten y

como se veraacute maacutes adelante que los anaacutelisis compara-

ran la situacioacuten de los municipios de cada tramo Estetipo de seleccioacuten12 permitiraacute comprobar el peso explica-

tivo del tamantildeo de la poblacioacuten

La composicioacuten de la muestra como se puede observar

en la tabla 1 incluye 123 municipios distribuidos en 4 gru-

pos de poblacioacuten Se seleccionaron todos los municipioses decir el universo del grupo de 20001 a 50000 y del

grupo de maacutes de 50000 habitantes Respecto al grupo

de 5001 a 20000 y del grupo de 5000 a 1000 habitan-tes se seleccionoacute una muestra dentro de cada grupo de

acuerdo con procedimientos sistemaacuteticos que teniacutean

como objetivo escoger un nuacutemero similar de municipioscon iniciativas y sin ellas13

11 M SALVADOR et al (2004) J I CRIADO (2004) M M BROWN S SCHELIN (2005)

12 Los tramos escogidos son los habituales en los estudios de municipios y provienen de lo establecido en el artiacuteculo 26 de la Ley 7

1985 reguladora de las bases del reacutegimen local

13 El objetivo era obtener al menos 30 municipios por cada seccioacuten poblacional pero manteniendo el maacuteximo de variabilidad respec-

to a la existencia o no de actividades participativas Para ello se generaron una serie de nuacutemeros aleatorios para efectuar varias

rondas de seleccioacuten (hasta 3) de manera que se concluyera con una muestra equilibrada entre municipios con experiencias parti-

cipativas y municipios sin experiencias

[www1] httpwwwinees

[www2] httpwww idescatnet

20

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 1 Muestra y distribucioacuten de los municipios seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

5 Anaacutelisis

51 Procesos y mecanismos de participacioacuten seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

La distribucioacuten de las variables dependientes por tamantildeo

de la poblacioacuten es la siguiente

TABLA 2 Iniciativas participativas web y consejos por tamantildeo de la poblacioacuten

En el caso de los dos tramos superiores se observa coacutemo a

partir de los 20000 habitantes todos los municipios tienen

paacutegina web y al menos un canal interactivo en sus webs Noobstante los procesos participativos predominan entre los

municipios de maacutes de 50001 habitantes el 96 de los

municipios de maacutes de 50000 habitantes han desarrollado

procesos participativos mientras que soacutelo el 43 de los

municipios de 50000 a 20001 habitantes han desplegadoestas iniciativas Por tanto maacutes de la mitad (54) de los

municipios de este uacuteltimo tramo no se han decidido a iniciar

Secciones Poblacioacuten poblacioacuten Nuacutemmunicipios

municipios Nuacutem municipios en la muestra

Maacutes de 50000 3957477 555 23 24 23

50000 a 20001

1094217 153 37 4 37

20000 a 5001 1309489 184 137 145 33

5000 a 1001 575556 81 253 267 30

Menos de 1000 197958 28 496 524 0

Total 7134697 100 946 100 123

Fuente Anaacutelisis propio con datos del INE (2006)

Secciones Funcionalidades de la web

Iniciativas participativas

en liacutenea

Consejos consultivos

Iniciativas participativas

(incluyendo en liacutenea y

presenciales)

Ninguna iniciativa

Total

Maacutes de 50001

23 (100) 17 (73)

21(913)

22 (96) 1 (4) 23

50000 a 20001

37 (100) 9 (243)

33(892)

16 (432) 20 (54) 37

20000 a 5001

33 (100) 11 (333)

5(152)

16 (485) 17 (515) 33

5000 a 1001

25(833)

7 (233)

2(66)

12 (40) 18 (60) 30

Total 117 44 61 67 56 123

Los porcentajes estaacuten calculados sobre el nuacutemero total de municipios en cada seccioacuten poblacional Por ejemplo en este caso

significa que el 100 de los municipios con maacutes de 50000 habitantes tienen al menos un canal interactivo en la paacutegina web

En la muestra de municipios de 5000 a 1001 habitantes estaacuten incluidos dos municipios ndashSeva e Ivars dUrgellndash que no

disponen de paacutegina web propia pero que emplean un espacio web aportado por las diputaciones provinciales a los munici-

pios pequentildeos Este espacio ofrece algunos servicios baacutesicos como el correo electroacutenico de contacto

Fuente Anaacutelisis propio

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

19

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

generacioacuten y difusioacuten de los procesos participativos en per-

sona y en liacutenea que aparecen maacutes frecuentemente en la lite-

ratura La informacioacuten proviene de bases de datos delINEwww1 y del IDESCATwww2 Las variables analizadas han sido

bull El tamantildeo de la poblacioacuten del municipio la hipoacutetesisque guiacutea el anaacutelisis es que a mayor poblacioacuten mayor es

la probabilidad de encontrar municipios con activida-

des participativas (Salvador et al 2004 Criado 2004Blanco y Font 2005 Brown y Schelin 2005)

bull La composicioacuten poliacutetica del Gobierno municipal Se ha

empleado como variable maacutes cercana el partido delalcalde La literatura muestra que habitualmente los

municipios con maacutes iniciativas son gobernados por la

izquierda (Blanco y Font 2005 Colino y Del Pino

2003 Schneider 2007)bull El porcentaje de abstencioacuten electoral de cada munici-

pio en las elecciones locales Blanco y Font (2005)

sentildealan que los municipios con mayor tasa de absten-cioacuten despliegan maacutes iniciativas probablemente porque

el Gobierno municipal o el alcalde pretenden regenerar

la cultura participativa del municipiobull El contexto socioloacutegico econoacutemico y cultural medido a

traveacutes del nivel educativo (seguacuten el porcentaje de

poblacioacuten con tiacutetulo universitario) el porcentaje depoblacioacuten ocupada la renta familiar per caacutepita y la edad

media del municipio

42 La muestra

En el 2006 Cataluntildea contaba con 946 municipios El 52de estos municipios teniacutea menos de 1000 habitantes A

pesar del predominio de los pequentildeos municipios el 69

de la poblacioacuten estaacute concentrado en municipios conmaacutes de 20000 habitantes y el 555 en municipios de

maacutes de 50000 (ver tabla 1) Teniendo en cuenta estos

datos para el presente estudio se decidioacute analizar todos losmunicipios de maacutes de 20000 habitantes y tomar una mues-

tra de los municipios con poblacioacuten entre los 1000 y 20000

habitantes Los municipios maacutes pequentildeos (menos de 1000

habitantes) no fueron incluidos dada la dificultad de analizareste grupo a menudo carente de paacuteginas web

Se consideroacute importante analizar los municipios conpoblaciones de entre 1000 a 20000 habitantes por-

que hasta la fecha es menor la informacioacuten sistemaacutetica

de las iniciativas de participacioacuten ndashsean electroacutenicas onondash y de las paacuteginas web de los municipios pequentildeos

Por otra parte las encuestas del Observatori de la

Societat de la Informacioacute (OBSI) (2006 2004 2003)indican que los 20000 habitantes continuacutean constitu-

yendo el umbral para el desarrollo de canales interacti-

vos bidireccionales y espacios deliberativos y

participativos a traveacutes de las paacuteginas web por parte delos ayuntamientos en Cataluntildea Asimismo otros estu-

dios realizados tanto en Cataluntildea como en Espantildea o en

otros paiacuteses11 muestran que el tamantildeo poblacional delmunicipio es un indicador determinante del despliegue

de las paacuteginas web de los servicios y de canales de

interaccioacuten en liacutenea Todo esto motivoacute una seleccioacuten demunicipios efectuada seguacuten tramos de poblacioacuten y

como se veraacute maacutes adelante que los anaacutelisis compara-

ran la situacioacuten de los municipios de cada tramo Estetipo de seleccioacuten12 permitiraacute comprobar el peso explica-

tivo del tamantildeo de la poblacioacuten

La composicioacuten de la muestra como se puede observar

en la tabla 1 incluye 123 municipios distribuidos en 4 gru-

pos de poblacioacuten Se seleccionaron todos los municipioses decir el universo del grupo de 20001 a 50000 y del

grupo de maacutes de 50000 habitantes Respecto al grupo

de 5001 a 20000 y del grupo de 5000 a 1000 habitan-tes se seleccionoacute una muestra dentro de cada grupo de

acuerdo con procedimientos sistemaacuteticos que teniacutean

como objetivo escoger un nuacutemero similar de municipioscon iniciativas y sin ellas13

11 M SALVADOR et al (2004) J I CRIADO (2004) M M BROWN S SCHELIN (2005)

12 Los tramos escogidos son los habituales en los estudios de municipios y provienen de lo establecido en el artiacuteculo 26 de la Ley 7

1985 reguladora de las bases del reacutegimen local

13 El objetivo era obtener al menos 30 municipios por cada seccioacuten poblacional pero manteniendo el maacuteximo de variabilidad respec-

to a la existencia o no de actividades participativas Para ello se generaron una serie de nuacutemeros aleatorios para efectuar varias

rondas de seleccioacuten (hasta 3) de manera que se concluyera con una muestra equilibrada entre municipios con experiencias parti-

cipativas y municipios sin experiencias

[www1] httpwwwinees

[www2] httpwww idescatnet

20

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 1 Muestra y distribucioacuten de los municipios seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

5 Anaacutelisis

51 Procesos y mecanismos de participacioacuten seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

La distribucioacuten de las variables dependientes por tamantildeo

de la poblacioacuten es la siguiente

TABLA 2 Iniciativas participativas web y consejos por tamantildeo de la poblacioacuten

En el caso de los dos tramos superiores se observa coacutemo a

partir de los 20000 habitantes todos los municipios tienen

paacutegina web y al menos un canal interactivo en sus webs Noobstante los procesos participativos predominan entre los

municipios de maacutes de 50001 habitantes el 96 de los

municipios de maacutes de 50000 habitantes han desarrollado

procesos participativos mientras que soacutelo el 43 de los

municipios de 50000 a 20001 habitantes han desplegadoestas iniciativas Por tanto maacutes de la mitad (54) de los

municipios de este uacuteltimo tramo no se han decidido a iniciar

Secciones Poblacioacuten poblacioacuten Nuacutemmunicipios

municipios Nuacutem municipios en la muestra

Maacutes de 50000 3957477 555 23 24 23

50000 a 20001

1094217 153 37 4 37

20000 a 5001 1309489 184 137 145 33

5000 a 1001 575556 81 253 267 30

Menos de 1000 197958 28 496 524 0

Total 7134697 100 946 100 123

Fuente Anaacutelisis propio con datos del INE (2006)

Secciones Funcionalidades de la web

Iniciativas participativas

en liacutenea

Consejos consultivos

Iniciativas participativas

(incluyendo en liacutenea y

presenciales)

Ninguna iniciativa

Total

Maacutes de 50001

23 (100) 17 (73)

21(913)

22 (96) 1 (4) 23

50000 a 20001

37 (100) 9 (243)

33(892)

16 (432) 20 (54) 37

20000 a 5001

33 (100) 11 (333)

5(152)

16 (485) 17 (515) 33

5000 a 1001

25(833)

7 (233)

2(66)

12 (40) 18 (60) 30

Total 117 44 61 67 56 123

Los porcentajes estaacuten calculados sobre el nuacutemero total de municipios en cada seccioacuten poblacional Por ejemplo en este caso

significa que el 100 de los municipios con maacutes de 50000 habitantes tienen al menos un canal interactivo en la paacutegina web

En la muestra de municipios de 5000 a 1001 habitantes estaacuten incluidos dos municipios ndashSeva e Ivars dUrgellndash que no

disponen de paacutegina web propia pero que emplean un espacio web aportado por las diputaciones provinciales a los munici-

pios pequentildeos Este espacio ofrece algunos servicios baacutesicos como el correo electroacutenico de contacto

Fuente Anaacutelisis propio

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

20

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 1 Muestra y distribucioacuten de los municipios seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

5 Anaacutelisis

51 Procesos y mecanismos de participacioacuten seguacuten el tamantildeo de la poblacioacuten

La distribucioacuten de las variables dependientes por tamantildeo

de la poblacioacuten es la siguiente

TABLA 2 Iniciativas participativas web y consejos por tamantildeo de la poblacioacuten

En el caso de los dos tramos superiores se observa coacutemo a

partir de los 20000 habitantes todos los municipios tienen

paacutegina web y al menos un canal interactivo en sus webs Noobstante los procesos participativos predominan entre los

municipios de maacutes de 50001 habitantes el 96 de los

municipios de maacutes de 50000 habitantes han desarrollado

procesos participativos mientras que soacutelo el 43 de los

municipios de 50000 a 20001 habitantes han desplegadoestas iniciativas Por tanto maacutes de la mitad (54) de los

municipios de este uacuteltimo tramo no se han decidido a iniciar

Secciones Poblacioacuten poblacioacuten Nuacutemmunicipios

municipios Nuacutem municipios en la muestra

Maacutes de 50000 3957477 555 23 24 23

50000 a 20001

1094217 153 37 4 37

20000 a 5001 1309489 184 137 145 33

5000 a 1001 575556 81 253 267 30

Menos de 1000 197958 28 496 524 0

Total 7134697 100 946 100 123

Fuente Anaacutelisis propio con datos del INE (2006)

Secciones Funcionalidades de la web

Iniciativas participativas

en liacutenea

Consejos consultivos

Iniciativas participativas

(incluyendo en liacutenea y

presenciales)

Ninguna iniciativa

Total

Maacutes de 50001

23 (100) 17 (73)

21(913)

22 (96) 1 (4) 23

50000 a 20001

37 (100) 9 (243)

33(892)

16 (432) 20 (54) 37

20000 a 5001

33 (100) 11 (333)

5(152)

16 (485) 17 (515) 33

5000 a 1001

25(833)

7 (233)

2(66)

12 (40) 18 (60) 30

Total 117 44 61 67 56 123

Los porcentajes estaacuten calculados sobre el nuacutemero total de municipios en cada seccioacuten poblacional Por ejemplo en este caso

significa que el 100 de los municipios con maacutes de 50000 habitantes tienen al menos un canal interactivo en la paacutegina web

En la muestra de municipios de 5000 a 1001 habitantes estaacuten incluidos dos municipios ndashSeva e Ivars dUrgellndash que no

disponen de paacutegina web propia pero que emplean un espacio web aportado por las diputaciones provinciales a los munici-

pios pequentildeos Este espacio ofrece algunos servicios baacutesicos como el correo electroacutenico de contacto

Fuente Anaacutelisis propio

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

21

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

procesos participativos Respecto a los procesos participati-

vos electroacutenicos y de manera similar ocurre que el 73 delos municipios de maacutes de 50000 habitantes los desarrollan

mientras que soacutelo el 24 de los municipios de 50000 a

20001 habitantes han desarrollado procesos participativoselectroacutenicos Por tanto es evidente que el tamantildeo poblacio-

nal influye considerablemente en ambos procesos Hay que

tener presente tambieacuten que en el tramo mayor estaacuten lascuatro capitales de provincia

En el caso de los otros dos tramos tambieacuten se observa elpeso del tamantildeo poblacional El 485 de los municipios de

20000 a 5001 presentan procesos participativos y el 40

de los municipios de 5000 a 1001 Asimismo el 33 de los

municipios de 20000 a 5001 han desarrollado procesosparticipativos electroacutenicos frente a soacutelo el 23 de los muni-

cipios de 5000 a 1001 La disposicioacuten de canales en las webs

tambieacuten es menor en el caso de los municipios maacutes peque-ntildeos un 83 frente a un 100 de los municipios del tramo

superior Sin embargo hay que tener presente que estas

cifras no son representativas de la proporcioacuten real de muni-cipios con y sin procesos en cada uno de los dos tramos

poblacionales porque se intentoacute conseguir un nuacutemero simi-

lar de municipios con procesos y sin procesos14

La representacioacuten graacutefica de la tabla 2 es la siguiente

Fig 1 Distribucioacuten de la participacioacuten seguacuten tamantildeo de poblacioacuten

Respecto a los consejos consultivos participativos el

impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es incluso mayor tal

como se observa en el graacutefico 1 y en la tabla 2 La inmensamayoriacutea de los municipios de maacutes de 20000 habitantes

(913 de los municipios del tramo mayor y 892 del

tramo de 20001 a 50000 habitantes) disponen de consejosconsultivos mientras que son muy escasos entre los munici-

pios de las secciones de menor poblacioacuten soacutelo 152 de los

municipios de 5001 a 20000 habitantes y 66 de los

municipios de 1001 a 5000 habitantes han establecido

estos consejos La mayoriacutea de los consejos son sectoriales

esto es centrados en un tema especiacutefico problema o en un

colectivo Sin embargo existen tambieacuten consejos a nivel dela ciudad o el distrito que supervisan y disentildean planes comu-

nitarios y territoriales

En relacioacuten con el nuacutemero de iniciativas desplegadas por

los municipios tambieacuten se ve un gran contraste entre los

dos sectores principales de poblacioacuten15 como se muestra

en la tabla 3

14 No obstante hubo que realizar hasta tres tandas de seleccioacuten aleatoria para lograr al menos una representacioacuten suficiente de los

municipios con procesos participativos por lo que resulta evidente tambieacuten en estos tramos que a menor poblacioacuten menos pro-

cesos participativos

15 De hecho en el presente trabajo se realizaraacuten los anaacutelisis por cada uno de los dos grupos principales de poblacioacuten porque pertenecen a

muestras diferentes en el primer grupo (de maacutes de 20000 habitantes) se dispone del universo y en el segundo (de menos o igual a

20000) se ha seleccionado una muestra

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

22

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 3 Distribucioacuten de las iniciativas participativas seguacuten

los dos principales grupos de poblacioacuten

Se observa que el 56 de los pueblos y ciudades de menos

de 20000 habitantes no han iniciado ninguna forma de par-ticipacioacuten y soacutelo el 5 han desarrollado maacutes de 4 La pro-

porcioacuten es incluso maacutes pequentildea en el caso de iniciativas

electroacutenicas de participacioacuten 71 no han desplegado nin-guna iniciativa y soacutelo alrededor del 2 han desarrollado maacutes

de 4 Los municipios con maacutes de 20000 habitantes mues-

tran porcentajes mucho maacutes elevados 25 han realizadomaacutes de 4 iniciativas participativas y 12 maacutes de 4 iniciativas

en liacutenea mientras que el 37 no han llevado a cabo ninguna

forma de participacioacuten

52 Las funcionalidades de las webs de los ayuntamientos

En relacioacuten con las funcionalidades o elementos inte-ractivos y participativos que los ayuntamientos despli-

egan en sus paacuteginas web se ha comprobado si existen

y en caso de que sea asiacute cuaacutentos de los siguientes

canales estaacuten disponibles buzoacuten de quejas y sugeren-cias buzoacuten o correo electroacutenico para contactar con los

representantes municipales (concejales alcalde o el

ayuntamiento en general) buzoacuten o correo electroacutenicoasociado a servicios municipales foros de debate gene-

rales o sobre temas especiacuteficos blogs de poliacuteticos

municipales o ciudadanos ubicados dentro de la webmunicipal encuestas y consultas en liacutenea

En la descripcioacuten de la existencia y nuacutemero de estas

funcionalidades se diferenciaraacute tambieacuten entre los dosgrupos principales de poblacioacuten Los graacuteficos siguien-

tes muestran la distribucioacuten de las funcionalidades de

las webs

Fig 2 Porcentaje de municipios seguacuten las funcionalidades de sus web

gt 20000 lt 20000

Nuacutemero de iniciativas en liacutenea

0 567 34 714 45

1-3 317 19 269 17

gt 4 117 7 16 1

Total 100 60 100 63

Nuacutemero de iniciativas (en liacutenea y presenciales)

0 367 22 556 35

1-3 383 23 397 25

gt 4 25 15 48 3

Total 100 60 100 63

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

23

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Las funciones comunicativas son las maacutes frecuentes en

las webs Eacutestas son los buzones para expresar quejas y

sugerencias correos electroacutenicos para contactar alalcalde los concejales o el ayuntamiento en general y

correos electroacutenicos para solicitar servicios realizar

traacutemites o pagar impuestos Estos resultados son simi-lares a los encontrados en otros estudios sobre Cata-

luntildea (Salvador et al 2004 encuestas del OBSI)

Respecto a los mecanismos deliberativos como los

foros electroacutenicos generales o especiacuteficos y los blogs

son menos frecuentes Si se comparan los dos gruposde poblacioacuten se observa que el 22 de los municipios

por encima de 20000 habitantes disponen de blogs en

contraste con soacutelo el 16 de los maacutes pequentildeos

En cuanto a las funcionalidades consultivas como las

encuestas y las consultas en liacutenea son maacutes habituales

entre los municipios con menos de 20000 habitantes El175 de estos municipios disponen de encuestas en sus

webs frente al 15 de los municipios mayores Hay algu-

nos pueblos pequentildeos como Sant Bartomeu del Grau oCalluacutes que emplean frecuentemente estos mecanismos

los cuales pueden ser maacutes faacuteciles ndashteacutecnica y poliacutetica-

mentendash de utilizar en un territorio reducido y maacutes contro-

lable Asimismo los municipios de menos de 20000habitantes superan en nuacutemero a los municipios mayores

en otros tres canales correo electroacutenico y buzones para

servicios y foros generales Las razones de estas diferen-cias deben ser investigadas maacutes cuidadosamente ya que

los procedimientos muestrales empleados pueden haber

tenido alguacuten impacto en estos resultados

53 Anaacutelisis explicativo

En primer lugar se ha examinado la relacioacuten entre lasvariables poliacuteticas (nivel de abstencioacuten en las eleccio-

nes locales y partido del alcalde) y el nuacutemero de inicia-

tivas participativas (electroacutenicas y presenciales) Lastablas cruzadas muestran que la relacioacuten entre estas

variables y las iniciativas participativas no es estadiacutesti-

camente significativa aunque la distribucioacuten de porcen-tajes muestra algunas interacciones relevantes como

se puede comprobar en las tablas 4 a 7

TABLA 4 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (lt 20000)

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

lt 23 23 a 34 gt 34

Iniciativas 0 Frecuencia 11 16 8 35

de abstencioacuten en elecciones locales

786 571 381 556

Residuos ajustados 20 2 -20

1 a 3 Iniciativas Frecuencia 3 11 11 25

de abstencioacuten en elecciones locales

214 393 524 397

Residuos ajustados -16 -1 15

4 a 12 Iniciativas Frecuencia 0 1 2 3

de abstencioacuten en elecciones locales

0 36 95 48

Residuos ajustados -9 -4 13

Total Frecuencia 14 28 21 63

de abstencioacuten en elecciones locales

1000 1000 1000 1000

del total 222 444 333 1000

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

24

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

La tabla 4 muestra que entre los municipios con menos o

igual a 20000 habitantes los de mayor abstencionismo16

desarrollan maacutes iniciativas de participacioacuten el 52 de losmunicipios con niveles de abstencioacuten de maacutes del 34 han

llevado a cabo de 1 a 3 iniciativas mientras que soacutelo el

21 de los municipios con niveles de abstencioacuten del 23han desplegado iniciativas de participacioacuten Ademaacutes el

79 de los municipios con menor abstencioacuten no han

desarrollado ninguna forma de participacioacuten mientrasque soacutelo el 38 de los municipios con los niveles maacutes

altos de abstencioacuten estaacuten en el mismo caso Los residuos

ajustados son estadiacutesticamente significativos al 95 de

nivel de confianza en estas dos celdas

En los municipios de maacutes de 20000 habitantes (ver tabla

5) el 100 de los que tienen un nivel medio de absten-

cioacuten (del 23 al 34) no han llevado a cabo ninguna activi-dad participativa El contraste es muy acusado con los

municipios con mayores niveles de abstencioacuten el 36

tienen iniciativas 39 despliegan de 1 a 3 y el 25 de 4 a12 No obstante la relacioacuten no es estadiacutesticamente signifi-

cativa

TABLA 5 Iniciativas participativas x nivel de abstencioacuten en las elecciones municipales del 2003 (gt 20000)

Respecto a la adscripcioacuten partidista del alcalde los resul-tados de nuevo no son estadiacutesticamente significativos

Tampoco la V de Cramer o los residuos ajustados son

suficientemente altos como para indicar una relacioacutenentre las variables En la tabla 6 se observa que entre los

municipios con menos de 20000 habitantes el 35 de

los municipios con alcaldes de CiU han desplegado de 1 a 3iniciativas comparados con el 43 de los municipios de

la izquierda y el 44 con alcaldes pertenecientes a candi-

daturas locales o independientes Por tanto el impulsohacia la participacioacuten es mayor entre partidos de la

izquierda y las candidaturas independientes

16 Se considera una tasa elevada de abstencioacuten a un porcentaje del 34 del electorado que no han votado en las municipales del

2003 un nivel medio de abstencioacuten entre el 34 y el 23 y una baja abstencioacuten si es menor del 23

Abstencioacuten en las elecciones locales del 2003

Total

23 a 34 lt 341

Iniciativas

0

Frecuencia 1 21 22

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 356 367

Residuos ajustados 13 -13

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 0 23 23

de abstencioacutenen elecciones locales

0 390 383

Residuos ajustados -8 8

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 15 15

de abstencioacutenen elecciones locales

0 254 250

Residuos ajustados -6 6

Total

Frecuencia 1 59 60

de abstencioacutenen elecciones locales

1000 1000 1000

del total 17 983 1000

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

25

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

TABLA 6 Iniciativas participativas x partido del alcalde (lt 20000)

Entre los municipios de maacutes de 20000 habitantes se

observa la misma tendencia aunque no tan marcada En

la tabla 7 se observa que han desarrollado de 1 a 3 iniciati-vas el 36 de los municipios con alcaldes pertenecientes

a CiU el 40 de los municipios de la izquierda y el 25

de los municipios con alcaldes pertenecientes a candida-

turas locales o independientes Asimismo 13 de los muni-

cipios de partidos izquierdistas han organizado de 4 a 12procesos participativos en contraste con soacutelo 1 municipio

de CiU

TABLA 7 Iniciativas participativas x partido del alcalde (gt 20000)

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 17 14 4 35

de partido 654 500 444 556

Residuos ajustados 13 -8 -7

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 9 12 4 25

de partido 346 429 444 397

Residuos ajustados -7 5 3

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 0 2 1 3

de partido 0 71 111 48

Residuos ajustados -15 8 10

Total

Frecuencia 26 28 9 63

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 413 444 143 1000

Partido del alcalde Total

CiU Izquierda (PSC ERC ICV)

Otros

Iniciativas

0

Frecuencia 6 14 2 22

de partido 545 311 500 367

Residuos ajustados 14 -15 6

1 a 3 Iniciativas

Frecuencia 4 18 1 23

de partido 364 400 250 383

Residuos ajustados -1 5 -6

4 a 12 Iniciativas

Frecuencia 1 13 1 15

de partido 91 289 250 250

Residuos ajustados -13 12 0

Total

Frecuencia 11 45 4 60

de partido 1000 1000 1000 1000

del total 183 750 67 1000

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

26

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Por tanto la tasa de abstencioacuten y la afiliacioacuten poliacutetica

del alcalde afecta a la existencia de iniciativas partici-

pativas y al nuacutemero de ellas Esto es a mayor absten-cioacuten mayor nuacutemero de iniciativas habraacute y los alcaldes

de la izquierda y de candidaturas independientes llevan

a cabo maacutes procesos participativos que CiU Sinembargo la falta de significatividad estadiacutestica y la

interaccioacuten de las variables poliacuteticas con el tamantildeo de

la poblacioacuten indican que se necesitan maacutes controlesHay que tener presente que el 98 de los municipios

con maacutes de 20000 habitantes tienen una tasa de abs-

tencioacuten de maacutes del 34 y el 75 de estos municipiosestaacuten regidos por alcaldes pertenecientes a partidos de

izquierda principalmente el PSC

Por tanto con la intencioacuten de controlar la interaccioacuten de

las variables y comprobar la capacidad explicativa del

conjunto de variables que se habiacutean seleccionado se rea-lizoacute un anaacutelisis de regresioacuten con todas las variables expli-

cativas mencionadas tamantildeo de la poblacioacuten partido del

alcalde tasa de abstencioacuten electoral porcentaje de pobla-cioacuten con tiacutetulo universitario porcentaje de ciudadanos

con trabajo ingresos familiares per caacutepita disponibles y la

edad media en el municipio

Los resultados son estadiacutesticamente significativos para los

municipios de maacutes de 20000 habitantes y el conjunto devariables explica la mitad de la varianza de la variable depen-

diente ndash54ndash (ver tabla 8) pero no es significativo para los

municipios con menos de 20000 habitantes

TABLA 8 Anaacutelisis de regresioacuten (maacutes de 20000)

La tabla 8 muestra que entre los municipios con maacutes de

20000 habitantes son estadiacutesticamente significativas tres

variables independientes el tamantildeo de la poblacioacuten ndashquees la maacutes significativandash la edad y la pertenencia del

alcalde a ICV La relacioacuten entre las variables es la

siguiente cuando la poblacioacuten se incrementa y la edaddecrece el nuacutemero de iniciativas participativas aumenta

Ademaacutes la probabilidad de desarrollar iniciativas partici-

pativas se incrementa 25 veces respecto a CiU ndashque es la

categoriacutea de controlndash cuando el alcalde pertenece a ICV

En el caso de los municipios de menos de 20000 habitan-

tes ni el modelo ni ninguna de las variables son estadiacutesti-camente significativos en el anaacutelisis de regresioacuten Por ello

Modelo

Coeficientes Coeficientes estandarizados

t

Sig

B Error estaacutendar

Beta

(Constante) -965 11055 -087 931

Poblacioacuten ocupada -040 087 -060 -460 648

PSC 274 732 047 375 710

ICV 2462 1210 226 2035 047

Otros 1470 1106 135 1329 190

Ln poblacioacuten 2854 436 848 6542 000

titulados universitarios 188 147 243 1278 207

Edad -554 197 -319 -2815 007

Ingresos familiares_miles euros -191 366 -109 -523 604

nivel de abstencioacuten -110 101 -153 -1088 282

Variable dependiente Iniciativas participativas en liacutenea y presenciales (nuacutemero total) p lt 0001 p lt 001 p lt 005

N = 60

R2 = 0543

Error estaacutendar = 1855

F = 8782

Sig = 0000

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

27

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

y debido a que muy pocos municipios teniacutean maacutes de cua-

tro iniciativas y que maacutes de la mitad no teniacutean ninguna

(ver tabla 3) se decidioacute recodificar la variable depen-diente en simplemente tener o no tener iniciativas y llevar

a cabo un anaacutelisis logit Los resultados tampoco son signi-

ficativos Tambieacuten se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianzapero tampoco se encontraron diferencias significativas

entre las medias

6 Conclusiones

Las iniciativas y procesos participativos en Cataluntildeaestaacuten muy extendidos aunque su frecuencia depende del

tamantildeo de la poblacioacuten El 96 de los municipios con maacutes

de 50000 habitantes han desplegado actividades partici-

pativas en liacutenea y presenciales el 43 de los municipiosde 50000 a 20001 el 48 de los municipios de 20000

a 5001 habitantes y el 40 de los municipios de 5000 a

1001 El impacto del tamantildeo de la poblacioacuten es inclusomayor si tomamos en consideracioacuten soacutelo las iniciativas en

liacutenea el 73 de los municipios de maacutes de 50000 habi-

tantes han llevado a cabo actividades participativas enliacutenea el 24 de los municipios de 50000 a 20001

habitantes el 33 de los municipios de 20000 a 5001

habitantes y 23 de los municipios de 5000 a 1001

Las paacuteginas web y sus canales interactivos para la comu-

nicacioacuten con los ciudadanos estaacuten mucho maacutes extendidosque las iniciativas participativas El 100 de los munici-

pios de los tres tramos de poblacioacuten superiores tienen

paacuteginas web y al menos un canal comunicativo y el 83de los municipios de 5000 a 1001 habitantes disponen

de paacutegina web del ayuntamiento o municipal y al menos de

un canal

Las funciones comunicativas como los buzones de suge-

rencias y quejas y los correos electroacutenicos de contactocon los responsables poliacuteticos (alcalde concejales ayun-

tamiento en general) son los canales maacutes frecuentes en

las paacuteginas web Por ejemplo el 90 de los municipioscon maacutes de 20000 habitantes y el 60 de menos de

20000 disponen de buzones para quejas opiniones y

sugerencias Pero los mecanismos deliberativos como losforos electroacutenicos y los blogs o mecanismos de consulta

como las encuestas y consultas en liacutenea son mucho

menos frecuentes (entre el 22 y 2 de las municipios)En el caso de las encuestas y consultas en liacutenea los foros

geneacutericos y los correos electroacutenicos y buzones para solici-

tar servicios y hacer traacutemites existen maacutes municipios de

menos de 20000 habitantes que han desplegado este tipo

de iniciativas Parece ser que para los municipios maacutespequentildeos estos canales electroacutenicos son maacutes necesarios y

uacutetiles que para los municipios de mayor poblacioacuten No obs-

tante es necesario profundizar en estos resultados teni-endo presente los posibles sesgos en la seleccioacuten muestral

de los municipios de menos de 20000 habitantes

Respecto a las intenciones explicativas de la investiga-

cioacuten se intentaba contribuir a dicha explicacioacuten con un

estudio cuantitativo frente a los maacutes numerosos estudiosde caso Se recogieron datos de una serie de variables

que estaban consideradas como las maacutes relevantes en la

literatura variables socioloacutegicas econoacutemicas y poliacuteticas

que caracterizaban a los municipios En cuanto a lasvariables poliacuteticas se ha descubierto que a mayor tasa de

abstencioacuten se dan maacutes iniciativas y ademaacutes los alcaldes

de izquierda y de candidaturas locales e independientesllevan a cabo maacutes procesos participativos que CiU Pero

en estas relaciones el tamantildeo de la poblacioacuten estaacute

jugando otra vez un papel importante que debe ser con-trolado porque la mayoriacutea de los municipios de maacutes de

20000 habitantes tienen una alta abstencioacuten electoral y

sus alcaldes pertenecen generalmente al PSC

Para determinar cuaacutel era el impacto conjunto e individual

de las variables se llevaron a cabo anaacutelisis de regresioacutenanaacutelisis logit y de varianza Los resultados son explicativos

para los municipios de maacutes de 20000 habitantes pero

no para los municipios de menos de 20000 habitantesEntre los municipios de maacutes de 20000 habitantes tres

variables independientes tienen un impacto significativo

sobre las iniciativas participativas el tamantildeo de la pobla-cioacuten ndashque es el maacutes significativondash la edad y la pertenencia

del alcalde a ICV Este resultado confirma la importan-

cia del tamantildeo del municipio asiacute como que la probabili-dad de llevar a cabo iniciativas participativas aumenta

cuando el alcalde pertenece a ICV Por uacuteltimo la edad

media de la poblacioacuten afecta a la organizacioacuten de activi-dades participativas por parte del ayuntamiento cuando

la media de edad se incrementa decrece el nuacutemero de ini-

ciativas participativas

En Cataluntildea se dan numerosas iniciativas participativas

tanto en liacutenea como presenciales pero su expansioacutendepende del tamantildeo de la poblacioacuten de los municipios

Uacuteltimamente el apoyo y las regulaciones de la participa-

cioacuten por parte de los Gobiernos locales y el autonoacutemico

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

28

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

estaacuten mejor planificadas e integradas pero todaviacutea existe

fragmentacioacuten y falta de coordinacioacuten entre muchas ini-

ciativas Ademaacutes las iniciativas electroacutenicas no estaacuten tanextendidas y las funcionalidades de las webs maacutes frecuen-

tes son los buzones de quejas o sugerencias y los correos

electroacutenicos de contacto quedando atraacutes los canales par-

ticipativos y deliberativos Finalmente muchos munici-

pios pequentildeos no disponen de web ni han desplegadoninguna iniciativa de participacioacuten Por todo ello queda

mucho camino por recorrer

Bibliografiacutea

BARRAT J RENIU J M (2004) Democracia electroacutenica y participacioacuten ciudadana Informe socioloacutegico yjuriacutedico de la Consulta Ciudadana MadridParticipa Madrid Ayuntamiento de Madrid Scytl Accenture

lthttpwwwubedugrepaJMReniuInforme20sociologicopdfgt

BLANCO I FONT J (2005) laquoLa participacioacuten local factores estructurales ideoloacutegicos e instrumen-talesraquo EstudioWorking Paper Nordm 42 Universidad Autoacutenoma de Madrid

lthttpwwwuamescentrosderechocpoliticapaperhtmgt

BORGE R (2007) laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiatives for participationinstitutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M ACEBEDO

(eds) Information and Communication Technologies and Human Development Opportunities and

Challenges Hershey PA IDEA

BORGE R (2006) laquoLa participacioacuten electroacutenica estado de la cuestioacuten y aproximacioacuten a su clasifica-

cioacutenraquo IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 1

lthttpwwwuoceduidp1dtespborgepdfgt

BROWN M M SCHELIN S (2005) laquoAmerican Local Governments Confronting the E-government

Challengeraquo En H DRUumlKE Local Electronic Government A Comparative Study Nueva YorkRoutledge

BRUGUEacute Q GOMAgrave R (1998) Gobierno local y poliacuteticas puacuteblicas Barcelona Ariel

COLEMAN S GOslashTZE J (2001) Bowling Together Online Public Engagement in Policy Deliberation

Londres BT y Hansard Society

CLARK T N INGLEHART R (1998) laquoThe New Political Culture Changing Dynamics of Support forthe Welfare State and other Policies in Postindustrial Societiesraquo En T N CLARK V HOFFMANN-

MARTINOT (eds) The New Political Culture Boulder Westview

COLINO C del PINO E (2003) laquoUn fantasma recorre Europa Renovacioacuten democraacutetica mediante ini-ciativas de promocioacuten participativa en los Gobiernos localesraquo En II Jornadas de Sociologiacutea Poliacute-

tica Comunicacioacuten Madrid UNED (11-12 septiembre)

COLOMBO C (2006) laquoInnovacioacuten democraacutetica y TIC iquesthacia una democracia participativaraquo IDP

Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 3 UOC

lthttpwwwuoceduidp3dtespcolombopdfgt

COLOMBO C (2006) laquoParticipacioacuten ciudadana electroacutenica en el mundo local El caso de Consensus

ciudadanos en redraquo En III Congreso Online del Observatorio Cibersociedad

lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpampid=200gt

CRIADO J I (2004) Construyendo la e-Administracioacuten Local Madrid EuroGestioacuten Puacuteblica

DALTON R WATENBERG M P (eds) (2000) Parties without Partisans Political Change in AdvancedIndustrial Democracies Nueva York Oxford University Press

FENOLL C LLUECA C (2006) laquoAjuntaments a Internet anagravelisi a les comarques de Girona 2001-

2006raquo Item Revista de biblioteconomia i documentacioacute Nordm 42 lthttpeprintsrclisorgarchive0000706101fenoll_lluecapdfgt

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

29

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

GOSS S (2001) Making local governance work Networks relationship and the management of

change Houndmills Palgrave MacMillan

HUSE M (2003) laquoRenewing Management and Governance New Paradigms of Governanceraquo Jour-nal of Management and Governance Nordm 7 paacuteg 211-221

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2007) laquoCivil Society and Cyber Society The Role of theInternet in Community Associations and Democratic Politicsraquo The Information Society Nordm 23

paacuteg 39-50

JENSEN M DANZIGER J VENKATESH A (2005) laquoElectronic Democracy in America Civil SocietyCyber Society and Participation in Local Politicsraquo Project POINT Working Paper Irvine CRITO

University of California

KAASE M NEWTON K (1995) Beliefs in Government Vol V Nueva York Oxford University Press

KOOIMAN J (2005) laquoGobernar en Gobernanzaraquo En A CERRILLO La gobernanza hoy 10 textos de

referencia Madrid INAP Paacutegs 57-81

LIPSET S M (1992) laquoAlgunos requisitos sociales de la democracia desarrollo econoacutemico y legitimidad

poliacuteticaraquo En A BATLLE (ed) Diez textos baacutesicos de Ciencia Poliacutetica Barcelona Ariel

MARTIacuteN I (2005) laquoEl proceso de construccioacuten de la participacioacuten ciudadana a traveacutes de canales ins-titucionales Un estudio de caso Segoviaraquo En VII Congreso AECPA Comunicacioacuten Poliacutetica

Madrid GT 14 (21-23 septiembre)

MARTIacuteN I CAMPOS E SOBRADOS C (2006) laquoCiudadanos2010net una propuesta para la partici-

pacioacuten ciudadana en la vida municipal Apuntes para el debateraquo En III Congreso Online del Obser-

vatorio para la CiberSociedad GT A-10 [Comunicacioacuten en liacutenea] lthttpwwwcibersociedadnetcongres2006gtscomunicaciophpid=1008gt

OBSI (200620042003) Enquestes sobre lrsquoadopcioacute de les tecnologies de la informacioacute i la comunica-

cioacute a lrsquoadministracioacute local de Catalunyalthttpwww10gencatnetdursicasiobservatoriestadistiqueshtmgt

PEART M RAMOS J (2007) laquoComparative Project on Local e-Democracy Initiatives in Europe and

North Americaraquo Proyecto presentado a la European Science FoundationndashToward ElectronicDemocracy (TED) Program

lthttpedcunigechdownloadESF20-20Local20E-democracypdfgt

PARICIO E (1999) laquoEl tractament juriacutedic de la participacioacute ciutadana al regravegim localraquo En F PINDADOLa participacioacute ciutadana a la vida de les ciutats Barcelona Ediciones del Serbal

PRATCHETT L (2007) laquoLocal e-Democracy in Europe Democratic X-ray as the Basis for ComparativeAnalysisraquo En Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en Ameacuterica Latina [comunicacioacuten]

Buenos Aires

PRATCHETT L WINGFIELD M KARAKAYA-POLAT R (2006) laquoThe barriers to local e-democracy inthe UKraquo International Journal of Electronic Government Research Nordm 4 IGI Publications

PUTNAM R (2003) El declive del capital social Un estudio internacional sobre las sociedades y el sen-

tido comunitario Barcelona Galaxia Gutenberg Ciacuterculo de Lectores

RAMILO M C (2003) laquoGobierno electroacutenico en la praacutectica Experiencias de intereacutes en la CAPVraquo

Revista Vasca de Administracioacuten Puacuteblica Nordm 67 paacuteg 329-354

RENIU J M (2005) Avanzando en la participacioacuten ciudadana a traveacutes del voto electroacutenico Informe

socioloacutegico de la Consulta Ciudadana laquoHortaleza 2004raquo lthttpwwwubedugrepaJMReniu

Avanzando_esppdfgt

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

30

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

RILEY T B (2003) laquoE-government vs e-governance examining the differences in a changing public

sector climateraquo Commonwealth Centre for E-Governance lthttpwwwelectronicgovnetpubs

research_paperstracking03IntlTrackRptMay03no4pdfgt

SALVADOR M CORTEacuteS R SAacuteNCHEZ R FERRER L (2004) laquoEls ajuntaments de Catalunya a Inter-

netraquo Estudis de Ciegravencies Poliacutetiques i Gestioacute Puacuteblica Barcelona UPF

lthttpupfeducpgppdfAjuntintpdfgt

SCHNEIDER C (2007) laquoLa participacioacuten ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004) el

contexto poliacutetico como explicacioacutenraquo Working Paper CIDOB

VERBA S SCHLOZMAN K L BRADY H E (1995) Voice and Equality Civic Voluntarism in American

Politics Cambridge Harvard University Press

WELP Y (2006) laquoLas experimentaciones en perspectivaraquo En M VIRAPATIRIN T PEIXOTO(eds) e-AGORA Le Livre Blanc de la e-deacutemocratie locale Reacuteflexions et Perspectives Pariacutes

Ville dIssy-les-Moulineaux

WELP Y (2004) laquoNuevas tecnologiacuteas viejos problemas El modelo espantildeol de difusioacuten de Internetraquo

Revista Internacional de Sociologiacutea Nordm 37 (enero-abril)

Cita recomendada

BORGE Rosa COLOMBO Clelia WELP Yanina (2008) laquoAnaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciuda-

dana electroacutenica y presencial en el aacutembito municipal de Cataluntildearaquo [artiacuteculo en liacutenea] En laquoLa demo-

cracia electroacutenicaraquo [monograacutefico en liacutenea] IDP Revista de Internet Derecho y Poliacutetica Nordm 6 UOC

[Fecha de consulta ddmmaa]

lthttpwwwuoceduidp6dtespborge_colombo_welppdfgt

ISSN 1699-8154

Esta obra estaacute bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 25

Espantildea de Creative Commons Asiacute pues se permite la copia distribucioacuten y comunica-

cioacuten puacuteblica siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (IDP Revista de

Internet Derecho y Poliacutetica) y el uso concreto no tenga finalidad comercial No se pue-

den hacer usos comerciales ni obras derivadas La licencia completa se puede consul-

tar en lthttpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd25esdeedesgt

Sobre las autoras

Rosa Borge

rborgeuocedu

Profesora agregada de Ciencia poliacutetica de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica y del doctorado

de la UOC

Rosa Borge es doctora en Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea por la Universidad de Deusto Ha sido profesora y

teacutecnica de investigacioacuten de la Universidad Pompeu Fabra y Visiting Scholar por la Universidad de Michigan

Dirige el moacutedulo presencial en la UOC del Executive Master in E-Governance de la Egravecole Polytechnique

Feacutedeacuterale de Lausanne Estaacute especializada en el aacuterea de metodologiacutea de las ciencias sociales en comporta-

miento poliacutetico y en democracia y participacioacuten electroacutenica Sus uacuteltimas publicaciones versan sobre las

explicaciones de los usos poliacuteticos de las TIC [laquoAn explanatory approach of the political uses of ICT initiati-

ves for participation institutions context and characteristics of the actorsraquo En M GASCOacute F EQUIZA M

ACEBEDO (eds) (2007) Information Communication Technologies and Human Development Opportuni-

ties and Challenges Hershey PA IDEA] y el papel de las nuevas tecnologiacuteas en la mejora de la representa-

cioacuten y la participacioacuten en poliacutetica [laquoNuevas tecnologiacuteas y regeneracioacuten de la democraciaraquo En L COTINO

(2007) Democracia participacioacuten y voto a traveacutes de las nuevas tecnologiacuteas Granada Comares]

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5

31

httpidpuocedu

IDP Nuacutemero 6 (2008) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Poliacutetica de la UOC

Anaacutelisis explicativo de la participacioacuten ciudadana electroacutenica

Rosa Borge Clelia Colombo Yanina Welp

Universitat Oberta de Catalunya

Clelia Colombo

ccolombouocedu

Clelia Colombo es investigadora del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en el Grupo sobre Gober-

nanza Administracioacuten y Democracia Electroacutenica Su principal aacuterea de investigacioacuten es la participacioacuten

ciudadana electroacutenica sobre la que estaacute escribiendo su tesis doctoral donde estudia los mecanismos

explicativos de impulso y desarrollo de experiencias de e-participacioacuten Ha trabajado en diversas uni-

versidades y centros de investigacioacuten entre los que destacan el Departamento de Sociologiacutea y Ciencia

Poliacutetica de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona la Fundacioacuten CIDOB y la Fundacioacuten Jaume Bofill

donde ha desarrollado experiencias de participacioacuten ciudadana electroacutenica e innovacioacuten democraacutetica

como Democraciaweb Consensus el Plan de participacioacuten de Molins de Rei Elecciones2003 y

Elecciones1999 Es licenciada y posee el diploma de estudios avanzados de Sociologiacutea por la Universi-

dad Autoacutenoma de Barcelona y tambieacuten es maacutester en Teacutecnicas de investigacioacuten social aplicada por la

Universidad de Barcelona y la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Yanina Welp

ywelpuocedu

Asociada de investigacioacuten y directora del Aacuterea de Ameacuterica Latina del Centre on Direct Democracy

(c2d) de la Universidad de Zurich

Yanina Welp es doctora en Ciencia Poliacutetica por la Universidad Pompeu Fabra Ha sido investigadora en

el Internet Interdisciplinary Institute de la UOC Licenciada en Ciencia Poliacutetica y Comunicacioacuten Social

por la Universidad de Buenos Aires Sus uacuteltimas publicaciones y especializacioacuten actual se centran en la

administracioacuten electroacutenica y en los mecanismos de democracia directa laquoRevocatoria de Mandato

consultas populares e iniciativa legislativa ciudadana participacioacuten directa o democracia delegativaraquo

(2008) Revista de Ciencia Poliacutetica laquoThe experimentations in perspectiveraquo (2006) En Marie VIRAPA-

TIRIN Tiago PEIXOTO (coord) e-Agora The White Book of the Local eDemocracy y junto a Jacint

JORDANA David SANCHO Xavier FERNAacuteNDEZ (2005) laquoWhich Internet Policy Assessing initiatives

for the promotion of Information Societyraquo The Information Society Vol 21 nordm 5