Afroperuanos: un acercamiento bibliográfico / Afro-Peruvians: A bibliography

44
Etnicidad y Discriminación Racial en la Historia del Perú Tomo II

Transcript of Afroperuanos: un acercamiento bibliográfico / Afro-Peruvians: A bibliography

���������������� �������������������������������������

�� ����

���������������� �������������������������������������

�� ����

Programa Sociedad CivilBanco Mundial

Pontificia UniversidadCatólica del Perú

Instituto Riva Agüero

��������������� ���

���������������

��������������������

�������������������

���������������� �����

�� ������������ �

�����������������������

�������!��"���#�����

������� �������������

���������������������

�� !�� "�#$������� �%�&�������������

�'( � � �$)�� �)��'�*�+����,��������

��������-".��� ��*�/��01���)����"��2� ��� ��!����)������2�� '(�)����)���)����3 �(� ���4 �)�'��'�)�����(� ���5��������������������� ������0#��10��*�(������6'��0#'( � ���#��7�� �/�)8)�+����/�����9��� ��:)0;�))� � '0<8�0�����

����� �������������������� ����������

������������������

=��$);���)>�?�&�0�����5� @2�)�-A&���B����1���C�D-��1�&��7�(-:::�#' #���'�#�;������ � �$)� �-���E#' #���'�#�� �� �FG�!� �)H���/0;�����)������� ��� �$)����������� �)��'�*�+���,����

�� �������

��� ����� �������!����" ����#�������#������$�%��&����

�+�)���I +���J;� ���$)��&0#����0��)������0������5� @2�)�-A&���B1�&�11��C�D-A&���B�������7�(-:::�(�) ��')��� �����#�;������ � �$)� �-(�#��'E:�� �(�)K����< �J�(�!"����L��� ��0<�#� �� �����)����)"������ ��� �� /�� �����;�+� �

"�� ��-=��@�'��;���� �9�)��J�'���(�$�������)� ��*��)�9��.�F����)��������������!� �� � ��*9���� �H'� @)M� ����

���)2���� �$) �)�)����)��� �(��#'��������#���' ���0����#��6'�����) ��)� �2'�)��������)/���)+.�')�N��# ��� �)��'�*�+���,���/���� ��2� �)��� ��) �9')��� �)�����

<��#'( � � �$)!�����#���( ���� ���� �#�/�2�)�) ������ ������������ �����;�+� �� ��) �9')��� ������/)� �)��'/�')�� '��)��2� �� ���� !�����)�����

< �)��'�*�+���,���/� ��) �9')��� )������#�)��(� �J�)#�� ���#�)��)��+������#�� ���'�����

&

Presentación 7

Introducción 9

�����������������������

Asientos, compañías, rutas, mercados y clientes: Estructura del tráfico deesclavos a fines de la época colonial (1770-1801) 11

�������������������

Crisis agraria y revuelta de esclavos : Nepeña, 1767-1790 43

����������������� �!���

El galpón, la pampa y el trapiche: Vida cotidiana de los esclavos de lahacienda Tumán, Lambayeque, siglo XVIII 59

"��#������������ $���

Una aproximación a la vida de los negros e indios en Lima Borbónica através de sus testamentos (1750-1800) 97

���%�������!������ ��������

Ilustración y sociedad en el mundo iberoamericano: Élite y plebe, 1750-1821 111

��������$������� �

El discurso abolicionista en la prensa peruana, 1800-1850:Una aproximación al tema 147

"��#�����"��������������

Negros, mulatos y zambos en las acuarelas de Francisco "Pancho" Fierro 165

����������������%��

Afroperuanos: Un acercamiento bibliográfico 191

Biografías de los autores 227

������

El equipo de Sociedad Civil de la Región de América Latina y el Caribe del Banco

Mundial promueve oportunidades para incrementar el diálogo con organizaciones

de la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado, en los ámbitos nacional y

local. Este esfuerzo busca sumar recursos y experiencias para multiplicar sinergias

orientadas a responder a los retos de la inclusión social y el desarrollo sostenido

en América Latina. En el Perú el Programa de Sociedad Civil realiza actividades

en asociación con organizaciones de la sociedad civil para promover espacios de

diálogo e intercambio en los temas del desarrollo sostenido.

El equipo de Sociedad Civil de la oficina de Lima del Banco Mundial y la sección

de Historia del Instituto Riva Agüero continúan por segundo año sus activida-

des de cooperación interinstitucional para debatir y publicar los hallazgos de

los estudios de los alumnos del posgrado en la temática de la etnicidad y la discri-

minación en la historia. Esta cooperación interinstitucional surge en respuesta a la

demanda creciente de los líderes de opinión de los pueblos indígenas y de los

afrodescendientes. El trabajo realizado por ambos organismos se concreta en la

presente publicación, que constituye el segundo tomo del material “Etnicidad y

discriminación racial en la historia del Perú”.

El avance de los pueblos, de las organizaciones de la sociedad civil y en particu-

lar de los afroperuanos se basa, entre otros aspectos, en la recuperación de

������������

sus raíces culturales que nos brinda generosamente la historia. La interpreta-

ción de la información que ofrecen las fuentes históricas y la metodología de

análisis utilizada para arribar a conclusiones, serán relevantes para generar un

debate necesario entre los investigadores de la historia con los actores sociales y

descendientes de esa historia.

El trabajo realizado por los alumnos del posgrado de Historia de la Pontificia

Universidad Católica del Perú contribuye a llenar un vacío de información y

permite conocer el aporte de los descendientes de africanos en el Perú en la

historia del país.

Ponemos a consideración esta interesante y genuina publicación, y deseamos

que ella contribuya a la reflexión en la construcción de una identidad peruana.

Celebramos y felicitamos a los autores de los artículos por el trabajo realizado,

y a la doctora Scarlett O’Phelan por introducir una visión innovadora en la

comprensión de la historia del Perú.

Elizabeth Dasso ZamalloaEspecialista Senior en Desarrollo Social y Sociedad CivilBanco Mundial, Oficina Regional para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela

Por segundo año consecutivo, el Seminario de Historia Social que se dictó en la

Maestría de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú versó sobre

el tema Sociedad y Etnicidad en la Historia de América Latina, y cubrió estudios

comparativos de países como Puerto Rico, Cuba, México, Colombia, Argentina,

Bolivia y el Perú. Como reunión final del curso se llevó a cabo, en diciembre del

2002, una mesa redonda en el Banco Mundial, en la que los alumnos expusieron

a varias asociaciones afroperuanas los resultados de sus trabajos monográficos.

Se desató luego una discusión interesante y productiva, que ha servido de base

para la revisión y preparación de los textos para su publicación.

En un nuevo esfuerzo conjunto, el Instituto Riva Agüero —Escuela de Altos

Estudios de la Pontificia Universidad Católica del Perú— y el Programa Socie-

dad Civil del Banco Mundial decidieron publicar los trabajos realizados por los

alumnos del posgrado en un segundo volumen de la colección Etnicidad y Dis-

criminación Racial en la Historia del Perú, iniciada en el 2001. Para el Instituto

Riva Agüero es una experiencia importante difundir trabajos que colaboren a

comprender la presencia de los descendientes de africanos en el Perú, y que

refuercen la identidad de estos pobladores peruanos, acercándolos a su historia.

El segundo volumen en cuestión reúne siete artículos y un ensayo bibliográfico.

Los artículos se sitúan en los siglos XVIII y XIX y tocan variados aspectos en los

que tuvo una presencia vital el poblador negro.

El ensayo de Ramiro Flores, por ejemplo, analiza el tráfico de esclavos negros a

fines de la Colonia a partir de un enfoque de la historia económica. Por su parte,

������������

��

Carlos Flores estudia las revueltas que estallaron en el valle de Nepeña luego

de la expulsión de los jesuitas, ocurrida en 1767. De acuerdo con el autor, las

relaciones laborales sufrieron una grave disrupción cuando una nueva admi-

nistración entró a manejar las haciendas que habían pertenecido a la Compa-

ñía. José Javier Vega, por otro lado, nos ofrece una vívida narración de lo que

—a partir de la documentación de Temporalidades— fue la vida cotidiana de

los esclavos negros de la hacienda lambayecana de Tumán. A través del trabajo

de Mónica Ferradas podemos recrear la postura de indios y negros frente a la

muerte y al momento de testar. En el ensayo de Alejandro Rey de Castro se

obtiene una visión de la dinámica entre élite y plebe durante la coyuntura de las

reformas borbónicas llevadas a cabo en Lima a fines del siglo XVIII. El trabajo

de John Rodríguez nos ubica en la larga y álgida discusión que levantó la abo-

lición de la esclavitud en la prensa peruana en la primera mitad del siglo XIX.

Finalmente, el artículo de Mónica Solórzano nos transporta, a través del pincel

de Pancho Fierro, a la vida cotidiana de la Lima del XIX donde negros, mulatos

y castas en general cumplieron un papel protagónico en las calles, mercados y

celebraciones. El volumen cierra con un largo y exhaustivo ensayo bibliográfi-

co a cargo de José Ragas, quien lleva a cabo un meticuloso balance de lo que se

ha publicado en recientes años tanto en el Perú cuanto en el extranjero sobre la

historia del poblador negro y sus descendientes. Sin duda, un trabajo de gran

utilidad.

Quiero expresar mi gratitud a todos y cada uno de los autores de estos ensayos,

que con su trabajo han hecho posible esta publicación. Sin la dedicación de ellos,

primero a investigar temas poco explorados y luego a mejorar las monografías

para su publicación, este segundo volumen no se habría producido. Mi gratitud se

hace extensiva al Banco Mundial, por el interés y apoyo que brinda a este proyecto

y la publicación de sus resultados. Igualmente, va mi agradecimiento al Instituto

Riva Agüero y muy particularmente a su director, doctor José Antonio del Busto,

quien nos ha ofrecido su respaldo en los dos años consecutivos que se ha trabajado

en este proyecto. Esperemos que esta publicación cubra las expectativas trazadas

y, sobre todo, que abra nuevas rutas para futuras investigaciones.

Scarlett O’Phelan GodoyCoordinadora de la Sección de Historia del Instituto Riva Agüero

���

El investigador interesado en la historia de los afroperuanos tiene moti-

vos para alegrarse. Y es que en los últimos años hemos asistido a una

masiva producción bibliográfica, resultado de la persistencia de la

historia económica y social de los años setenta y de la influencia de

la historia cultural, las que han encontrado en el grupo de afroperuanos

un sujeto de estudio privilegiado. Vista en conjunto, la bibliografía

sobre este tema data de mucho antes, y será solo en la década de 1960

cuando los historiadores se hagan cargo de los afroperuanos como

objeto histórico, iniciando así un acercamiento profesional y continuo

que se ha prolongado hasta nuestros días. Este trabajo pretende continuar

ese acercamiento.

Si hasta 1960 los interesados en los afroperuanos habían sido historiado-

res amateurs con tendencia a estudiar solo limitadas áreas, no por ello es

menos cierto que sus trabajos abrirían el camino para el creciente interés

plasmado en el número especial de la Revista Histórica en 1965. El con-

texto puede ayudar bien a comprender el porqué de este número especial:

las constantes migraciones desde la sierra y el inesperado crecimiento

capitalino terminaron llamando la atención de los científicos sociales;

nuevos centros de investigación (primero el Instituto de Estudios Perua-

nos y una década más tarde Desco) iniciaban labores para comprender el

fenómeno que se estaba desarrollando ante sus ojos1.

������������ ����������� �������������

���������������

1 Sobre la labor del Instituto

de Estudios Peruanos, cf. elreciente trabajo de JuanMartín Sánchez: El Instituto

de Estudios Peruanos: De la

ambición teórica de los años

sesenta al estupor fáctico ante el

fujimorismo. Lima: Institutode Estudios Peruanos, 2002(Documento de Trabajo 123).

���

No eran solo los historiadores los interesados en los sectores afroperuanos:

la aparición de la narrativa urbana (Julio Ramón Ribeyro), en detrimento

del indigenismo, ayudó a fijar la atención en los descendientes de africa-

nos que se hallaban en el ámbito urbano2. Naturalmente, los antropólogos

(la sociología no hacía aún acto de presencia por ese entonces) fueron los

primeros en dar una aproximación contemporánea a la problemática de

estas poblaciones marginales3.

Dentro de esta efervescencia, la Academia Nacional de la Historia decidió

dedicar un número especial al tema del mestizaje en el desarrollo histó-

rico peruano4. Si bien la iniciativa partió de una propuesta de su presi-

dente, Aurelio Miró Quesada (estudioso del Inca Garcilaso de la Vega, a

su vez un importante mestizo), y en concordancia con la celebración de

los sesenta años de la institución, la propuesta fue bien acogida por otros

miembros de la Academia, y algunos de ellos desarrollarían el tema en

ensayos posteriores, como fue el caso de José Agustín de la Puente

Candamo, para quien, conviene recordarlo, la independencia peruana es

el fruto del mestizaje del siglo XVIII; o José Antonio del Busto, quien ha

seguido proclamando el mestizaje como la consecuencia más importante

del desarrollo histórico peruano5.

La década de 1970, con el predominio de la historiografía marxista y

economicista, relegó los postulados del mestizaje de los historiadores

de la Academia Nacional de la Historia (a quienes se empezó a tildar de

“tradicionales”) y cambió el enfrentamiento entre hispanistas e indigenistas

al buscar enfatizar los conflictos interétnicos, no solo entre afroperuanos

y españoles sino entre afroperuanos y pobladores andinos en centros

urbanos. El resultado fue una serie de estudios a lo largo de los años

setenta y ochenta acerca de las rebeliones del siglo XVIII y la participación

de sectores populares (posteriormente llamados “subalternos” por los

neomarxistas) entre 1750 y 1820. Dentro de ellos surgió el interés por

los sectores afroperuanos, y sus estrategias de resistencia y supervivencia

se vieron ampliadas con la caída de los rígidos (y hasta cierto punto

2 Un antecedente inmediato lo

constituye la novela de Enri-que López Albújar, Matalaché

(1934).3 Sandoval, Pablo: “Los ros-

tros cambiantes de la ciudad:Cultura urbana y antropo-logía en el Perú”, en CarlosIván Degregori, editor: No hay

país más diverso. Compendio de

antropología peruana. Lima:Red para el Desarrollo delas Ciencias Sociales, 2000,pp. 278-329.4 Dentro de la edición es-

pecial se incluyó un acápitetitulado “Aportaciones afri-canas, asiáticas y europeasno españolas”.5 Espinoza, Antonio y José

Ragas: “Biobibliografía deJosé Agustín de la PuenteCandamo”, en MargaritaGuerra, César Gutiérrez yOswaldo Holguín, editores:Sobre el Perú. Homenaje a José

Agustín de la Puente Candamo.Lima: Pontificia UniversidadCatólica del Perú, 2002, I:67-92; y Del Busto, JoséAntonio: “El mestizaje enel Perú”. Ibidem, I: 313-335.

���

desfasados) esquemas dependentistas para ceder paso a otras esferas, como

lo fueron las cofradías y otras prácticas que hoy los entendidos llamarían

de “sociabilidad”. Los trabajos sobre cofradías (producto de la reapertura

parcial o total del Archivo de la Beneficencia Pública), así como los

dedicados a los espacios de sociabilidad (dentro de los cuales hay que

destacar el de Jesús Cosamalón), han encajado dentro de los nuevos

vientos de la historia cultural. Temas que se creían agotados, como el de

las rebeliones, han sido replanteados y todavía deparan muchas sorpre-

sas al investigador, especialmente los referidos al siglo XIX en el ámbito

regional, aún no explorado.

Hay dos circunstancias más que han incidido en la proliferación de traba-

jos sobre nuestro tema6. La primera está referida a una iniciativa estatal y

patrocinada por el Congreso de la República, que desde hace algunos años

ha venido publicando una serie de libros vinculados a la diversidad cul-

tural peruana. Descontando algún desliz editorial (Delgado Aparicio 2000),

el Congreso ha publicado valiosos trabajos, como la compilación titulada

Lo africano en la cultura criolla, que no solo reúne estudios históricos sino

que acoge testimonios personales de afroperuanos7.

El segundo hecho es la publicación de la revista Historia y Cultura, que en

su número 24 (2001) editó las actas del coloquio titulado “La presencia de

los negros en el Perú”, incluyendo diecisiete artículos de dicho evento.

Con todo, se podría volver sobre la idea esbozada al inicio: que esta

preocupación e interés por los afroperuanos no es gratuita ni casual, ni,

mucho menos, obedece al azar, ya que en los últimos años se ha visto

un notorio incremento de su participación en la esfera pública.

Los avances logrados en las últimas décadas en lo que respecta a la

historia de los afroperuanos son notables. Como ya lo señalamos, el cono-

cimiento actual permite desterrar algunos lugares comunes que

se habían filtrado en los libros de divulgación. El más importante es el de

la situación de permanente marginación en que se hallaba la población

6 También podríamos hacer

referencia a la apertura dearchivos antes restringidos ya su mejor catalogación, so-bre todo aquellos que alber-gan secciones especiales,como es el caso del ArchivoArzobispal de Lima y lassecciones referidas a “Expe-dientes de matrimonios denegros (1601-1880)”, y “Cau-sas de negros (1597-1836)”,entre otros preciados legajos.Para una mejor aproxima-ción a los catálogos de losdistintos archivos peruanos,cf. Revista Peruana de Historia

Eclesiástica 7. Cusco, 2001. Setrata de un catálogo de losprincipales archivos religio-sos de las diferentes órdenesreligiosas. Para una visiónmás amplia de los archivosen el Perú debe consultarsePedro Guibovich y JorgeBlanco: “Los archivos histó-ricos en el Perú: Reseña yguía bibliográfica”. Revista

del Museo Nacional 49: 367-415. Lima, 2001.7 Es necesario reconocer el

enorme esfuerzo editorialque tuvo la Comisión de Cul-tura del Congreso (dirigidapor Martha Hildebrandt yRafael Tapia) al editar librosde buena calidad a un bajocosto. Dentro de sus publica-ciones también se encuentrael libro de José Antonio delBusto, que constituye unavisión de síntesis sobre losafroperuanos desde su llega-da en el siglo XVI.

���

africana en nuestro país. Sin dejar de reconocer que no fue de las mejores

(comparándola con la de los inmigrantes chinos y la de los indios), los

historiadores, además de estudiar los mecanismos de coerción que se

empleaban contra ellos (panaderías y otros castigos físicos), también han

descubierto las formas en que podían intentar revertir la situación, de

manera pasiva o empuñando las armas.

Como segundo avance, podríamos mencionar que no siempre existió una

marginación social y que de algún modo la población de origen africano

supo acceder a determinados elementos de sus amos, como lo fue la cul-

tura. Aquí es necesario detenerse en el trabajo de Juan Carlos Estenssoro

sobre la apropiación de códigos culturales (bailes como el minuet a fines

del siglo XVIII) y la zozobra que ello causó entre los ilustrados limeños.

Asimismo, la presencia de José Manuel Valdés en el Protomedicato ha

obligado a repensar el grado y las vías por las cuales los afroperuanos

hicieron suya la “alta cultura”.

En tercer lugar, creo que otro de los tópicos que deben ser desterrados es

el de negar la presencia de esclavos en el interior del país y restringirlos

solo a la costa. No solo el trabajo reciente de Jean Pierre Tardieu (1998)

para Cusco, sino otros sobre Ayacucho, demuestran cuán extendida se

hallaba su participación en centros urbanos y rurales.

A pesar de este esfuerzo, hay temas que deberán trabajarse en el futuro.

Por cercanía a uno de ellos, creo personalmente que el de la incorporación

al Estado es uno del que los historiadores apenas están percatándose.

La inclusión de los afroperuanos como “ciudadanos” y su participación

efectiva en las mesas de votación es una parte de este interés por rastrear

su inserción dentro de la sociedad. El otro tema que se ha trabajado

parcialmente es el reclutamiento (voluntario o no) dentro de las filas del

Ejército, especialmente desde mediados del siglo XVIII, en momentos en

que las milicias pasan a convertirse en uno de los vehículos privilegiados

para el ascenso social de los sectores populares, tendencia que aumentará

conforme se acerquen las guerras de independencia.

���

Este apretado resumen de lo que se ha trabajado sobre cinco siglos de

presencia afroperuana en el Perú no cubre todos los matices que se han

dado en su derrotero, pero estamos plenamente convencidos de que la

bibliografía que presentamos a continuación (y que hemos ordenado por

temas para facilitar su manejo) tendrá alguna utilidad8.

������������������

En la recopilación de la presente bibliografía se ha tomado como base

los fondos de las bibliotecas y hemerotecas de la Pontificia Universidad

Católica del Perú y del Instituto Riva-Agüero. Asimismo, para un manejo

más sencillo del texto hemos optado por dividir las referencias en los

siguientes acápites:

I. Obras generales

II. 1. Agricultura y haciendas

2. Esclavitud y manumisión

3. Control social, rebelión y resistencia

III. 1. Hábitat y espacios de convivencia

2. Mestizaje y convivencia interétnica

IV. 1. Estadísticas, censos y composición demográfica

2. Relaciones con el Estado (ciudadanía y milicias)

V. 1. Cultura

2. Arte y pintura

3. Ideología y pensamiento

VI. 1. Iglesia y evangelización

2. Cofradías

VII. 1. Casos regionales

2. Folclor y religiosidad

3. Salud y medicina

4. Género y familia

VIII. 1. Racismo y situación contemporánea

2. Literatura

3. Deportes

4. Casos y testimonios personales

8 Para otro enfoque sobre la

producción bibliográficaacerca de afroperuanos, véa-se los valiosos comentariosde Francisco Quiroz (2001).

���

���������������

Abugattás Majluf, María Luisa: “El negro en el Perú: Una visión general a

través de la historia y la literatura”. Memoria de bachillerato en Historia.

Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1984.

Aguirre, Carlos: “Introducción”, en María Rostworowski, Javier

Mariátegui, Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la cultura criolla. Lima:

Congreso del Perú, 2000, pp. 13-24.

------------------------: “La población de origen africano en el Perú: De la escla-

vitud a la libertad”, en María Rostworowski, Javier Mariátegui, Carlos

Aguirre et al.: Lo africano en la cultura criolla. Lima: Congreso del Perú,

2000, pp. 63-75.

Ares Queija, Berta: “Mestizos, mulatos y zambaigos (Virreinato del Perú,

siglo XVI)”, en Berta Ares Queija y Alessandro Stella, editores: Negros,

mulatos, zambaigos: Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla:

Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2000, pp. 75-88.

Busto, José Antonio del: Breve historia de los negros del Perú. Lima: Congre-

so del Perú, 2000.

Castañeda, Jorge Eugenio: “El negro en el Perú”. Mercurio Peruano

490: 92-95. Lima, 1972.

Colinó Monroy, Paul: “El encuentro de tres mundos”. Historia y Cultura 24:

15-26. Lima, 2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Delgado Aparicio, Luis: La africanía en América Latina. Lima: Congreso del

Perú, 2000.

Descola, Jean-Phillipe: La vida cotidiana en el Perú en tiempo de los españoles,

1710-1820. Buenos Aires: Hachette, 1962.

���

Dorival C., Rosa: “La presencia negra en el Perú: Aportes para un

debate”. Debates en Sociología 16: 245-250. Lima, 1990-1991.

Flores Galindo, Alberto: La ciudad sumergida. Lima: Editorial Horizonte,

1991. [Originalmente publicado como Aristocracia y plebe en Lima, 1760-

1830. Lima: Mosca Azul, 1984. También es de consulta necesaria el debate

que publicó en torno de un adelanto de este libro en Revista Andina

2.1 (1984): 57-72, Cusco, con intervenciones de Steve J. Stern, Miquel Izard,

Christine Hünefeldt, Luis Pásara, Paul Gootenberg y Julio Cotler,

además de la respuesta de Flores Galindo.]

Harth-Terré, Emilio: “El esclavo negro en la sociedad indoperuana”.

Journal of Interamerican Studies 3: 297-340. Gainsville, Florida, 1961.

------------------------: Presencia del negro en el virreinato del Perú. Lima: Editorial

Universitaria, 1971.

Hünefeldt, Christine: “Los negros de Lima, 1800-1830”. Histórica 3.1:

17-51. Lima, 1979.

Irwin, Graham W., compilador: Africans Abroad: a Documentary History of

the Black Diaspora in Asia, Latin America, and the Caribbean during the Age

of Slavery. New York: Columbia University Press, 1977.

Luciano, José Carlos: “Apuntes para una reinterpretación crítica de la

presencia africana en el Perú”, en Seminario de Poblaciones Inmigrantes. Actas.

Lima: Concytec, 1988, pp. 197-210.

Mac-Lean y Estenós, Roberto: Negros en el Perú. Lima: D.M., 1947.

------------------------: Negros en el Nuevo Mundo. Lima: Editorial P.T.C.M., 1948.

Martínez Montiel, Luz María, coordinadora: Presencia africana en Sudamérica.

México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

��

Mörner, Magnus: Race Mixture in the History of Latin America. Boston: Little,

Brown, and Company, 1967.

Pérez Cantó, María Pilar: Lima en el siglo XVIII. Estudio socioeconómico.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid/Instituto de Cooperación

Iberoamericana, 1985, pp. 78-79.

Quiroz Chueca, Francisco: “Balance historiográfico sobre estudios de

negros en el Perú”. Historia y Cultura 24: 161-164. Lima, 2001 (número

especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Romero, Fernando: “El habla costeña del Perú y los lenguajes afronegros”.

Boletín de la Real Academia Peruana de la Lengua 12: 143-236. Lima, 1977.

------------------------: “Papel de las descendientes de africanos en el desarrollo

económico-social del Perú”. Histórica 4.1: 53-93. Lima, 1980.

------------------------: El negro en el Perú y su transculturación lingüística. Lima:

Editorial Milla Batres, 1987.

------------------------: Quimba, Fa, Malambo, Ñeque: Afro-negrismos en el Perú. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos, 1988.

------------------------: Papel de las descendientes de africanos en el desarrollo econó-

mico-social del Perú. Lima: Universidad Nacional Agraria, 1990 (Taller de

Estudios Andinos. Serie Movimientos Sociales 5).

Rout, Leslie B.: The African Experience in Spanish America: 1502 to the Present

Day. Cambridge, 1977.

Rostworowski, María: “Lo africano en la cultura peruana”, en María

Rostworowski, Javier Mariátegui, Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la

cultura criolla. Lima: Congreso del Perú, 2000, pp. 27-37.

���

Rostworowski, María; Javier Mariátegui y Carlos Aguirre et al.: Lo africano

en la cultura criolla. Lima: Congreso del Perú, 2000.

Tardieu, Jean Pierre: Le destin des noirs aux Indes de Castilla: XVIe-XVIIe

siècles. París: L’Harmattan, 1984.

1. Agricultura y haciendas

Cushner, Nicholas P.: Lords of the Land: Sugar, Wine, and Jesuit Estates of

Coastal Peru, 1600-1767. Albany: State University of New York Press, 1972.

------------------------: “Slave Mortality and Reproduction on Jesuit Haciendas

in Colonial Peru”. Hispanic American Historical Review 55.2: 178-199, 1975.

------------------------: “La mortalidad de los esclavos en las haciendas colonia-

les”, en Arnold J. Bauer, editor: La Iglesia en la economía de América Latina,

siglos XVI al XIX. México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e

Historia, 1986, pp. 315-345.

2. Esclavitud y manumisión

Adanaqué, Raúl: La esclavitud en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, 1992.

------------------------: “La esclavitud en Lima, siglo XVIII”. Historia y Cultura 24:

27-40. Lima, 2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Aguirre, Carlos: Agentes de su propia libertad: Los esclavos de Lima y la

desintegración de la esclavitud, 1821-1854. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú, 1993.

------------------------: “Working the System: Black Slaves and the Courts in Lima,

Peru, 1821-1854”, en Crossing Boundaries. Comparative History of Black People

in Diaspora. Bloomington: Indiana University, 1999.

Angulo M., Violeta: “La esclavitud negra en el Perú durante la Colonia”.

Tesis de bachiller en Historia. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú, 1948.

Blanchard, Peter: Slavery and Abolition in Early Republican Peru. Wilmington:

Sholarly Resources, 1992.

------------------------: “The Language of Liberation: Slave Voices in the War of

Independence”. Hispanic American Historial Review 82.3: 499-523. Duke,

2002 (número especial dedicado a los afroamericanos).

Bowser, Frederick: The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650. Stanford,

1974. [Hay traducción al español: El esclavo africano en el Perú colonial (1524-

1650). México D.F.: Siglo Veintiuno, 1977.]

------------------------: “The Free Person of Color in Mexico City and Lima:

Manumission and Opportunity, 1580-1650”, en S. Engerman y Eugene

Genovese, editores: Race and Slavery in the Western Hemisphery: Quantitative

Studies. Princeton: Princeton University Press, 1975.

Cajavilca Navarro, Luis: La esclavitud en la hacienda San Francisco de Borja

de Tumán, ss. XVII-XVIII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Mar-

cos, 1997.

------------------------: “Esclavitud en Piura, ss. XVI-XIX”. Investigaciones Sociales

3: 213-222. Lima, 1999.

------------------------: “Plantaciones y esclavitud en las haciendas jesuitas de Pisco.

Siglos XVII-XVIII”. Diálogos en Historia 2: 19-37. Lima, 2000.

��

Centurión Vallejos, Héctor: Esclavitud y manumisión de negros en Trujillo.

Trujillo: Imprenta de la Universidad, 1954.

------------------------: “Esclavitud y manumisión de negros en Trujillo”. Revista

del Instituto Libertador Ramón Castilla 5: 53-81. Lima, 1959.

Clementi, Hebe: La abolición de la esclavitud en América Latina. Buenos Ai-

res: Editorial La Pléyade, 1974.

Foner, Laura y Eugene Genovese, editores: Slavery in the New World: a

Reader in Comparative History. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1969.

Gutiérrez Muñóz, César: “El Reglamento de 1825 y la situación del escla-

vo en el Perú republicano”. Enseñanza de la Historia 3: 10-18. Lima, 1972.

Harth-Terré, Emilio: “Esclavos a medias y en dos tercios”. El Comercio,

Lima, 2 de febrero de 1961. [Reimpreso en Revista Peruana de Historia del

Derecho 1. Lima, 1963.]

------------------------: “En los tiempos de la esclavitud se podía vender un

esclavo por mitades”. El Comercio, Lima, 20 de julio de 1971.

------------------------: “Esclavas y caballos”. El Comercio, Lima, 28 de setiembre

de 1971.

------------------------: “Negros horros y esclavos”. El Comercio, Lima, 22 de abril

de 1973.

Hünefeldt, Christine: “Jornales y esclavitud: Lima en la primera mitad

del siglo XIX”. Economía 19. Lima, 1987.

Kapsoli, Wilfredo: “Esclavitud de negros en el Perú”, en Seminario de

Poblaciones Inmigrantes. Actas. Lima: Concytec, 1987, pp. 11-30.

��

Kitchens, John W.: “The New-Granadian Peruvian Slave Trade”. The

Journal of Negro History 61.3: 205-214. Maryland, 1979.

Klein, Herbert: African Slavery in Latin America and the Caribbean. Nueva

York: Oxford University Press, 1986. [Traducción al español: La esclavitud

africana en América Latina y el Caribe. Madrid: Alianza, 1986.]

Labarthe Gonzales, Manuel: “La evolución del régimen jurídico de la

esclavitud en el Perú”. Revista del Foro 42.2. Lima, 1954.

Lavallé, Bernard: Amor y opresión en los Andes coloniales. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios

Andinos/Universidad Particular Ricardo Palma, 1999. [Segun-

da parte: “El largo caminar de la resistencia negra”: “Cerros,

angustias y espejismos: Ser cimarrón en los valles trujillanos

durante el siglo XVII”, pp. 137-165; “Crisis agraria y cambios en

la relación esclavista: Trujillo a lo largo del último siglo colo-

nial”, pp. 166-204; “‘Aquella ignominiosa herida que hizo a la

humanidad’: El cuestionamiento de la esclavitud en Quito al

final de la época borbónica”, pp. 205-238; “Lógica esclavista y

resistencia negra en el Valle de Chota (1778-1798)”, pp. 239-264.]

Lohmann Villena, Guillermo: “Notas sobre la situación socioeconómica

de los libertos en Lima durante el Virreinato”. Historia 22: 71-89. Santiago

de Chile, 1987.

Luna Obregón, Julio: “Retroventa de esclavos en Lima, 1800”. Sequilao.

Revista de Historia, Arte y Sociedad 7: 33-39. Lima, 1994.

Macedo, María Rosa: Ranchos de caña. Lima: La Prensa, 1941.

Mazzeo, Cristina: “Esclavitud y acumulación mercantil: El tráfico negrero en

el contexto de las reformas borbónicas”. Histórica 17.2: 149-178. Lima, 1993.

������������������������ ��������� ���� �������� ������� �� ���

��������� ���������� ������� !"#��� �����$%��

��

Mellafe, Rolando: Breve historia de la esclavitud en América Latina. México

D.F.: SepSetentas, 1973.

Minchin Leme, Susie: “La vida de un converso en la Lima de principios

del siglo XVII: Manuel Bautista Pérez, mercader de esclavos”. Memoria

de bachiller. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.

Nodine, Donald: “Implications of Black Slavery and its Abolition in Peru:

1821 to the Early 1860’s”. Tesis de bachiller. Brown University, 1976.

Peralta Rivera, Germán: Los mecanismos del comercio negrero. Lima: Kuntur

Editores, 1989.

Reyes Flores, Alejandro: Esclavitud en Lima, 1800-1840. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, 1985.

------------------------: “Esclavitud en Lima 1800-1840”, en Seminario de Poblacio-

nes Inmigrantes. Actas. Lima: Concytec, 1987, pp. 43-66.

------------------------: “Esclavitud en el valle de Cañete. Haciendas Casablanca

y La Quebrada. Siglo XVIII”. Diálogos en Historia 1: 81-94. Lima, 1999.

------------------------: “Esclavitud en el valle de Cañete, siglo XVIII”. Revista del

Instituto de Investigaciones Histórico Sociales 3: 113-126. Lima, 1999.

------------------------: “Libertos en el Perú 1750-1854”. Historia y Cultura 24: 41-

54. Lima, 2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Romero, Carlos Alberto: Negros y caballos por... Lima: Tipografía Nacional

de F. Barrionuevo, 1904.

Romero, Fernando: “El negro en Tierra Firme durante el siglo XVI”, en

Actas y Trabajos Científicos del 27 Congreso Internacional de Americanistas, II:

441-461, 1942.

��

Sales, Nuria: “Esclavos y reclutas en Sudamérica, 1816-1826”, en Sobre

esclavos, reclutas y mercaderes de quintos. Barcelona: Ariel, 1974.

Tardieu, Jean Pierre: “La pathologie rédhibitoire de l’esclavage en milieu

urbain: Lima: XVI siècle”. Jahrbüch für Geschichte Von Staat, Wirthshaft und

Gessellschaft Lateinamerikas 26: 19-35. Colonia, 1989.

------------------------: “La mano de obra negra en las minas del Perú colonial

(fines s. XVI-comienzos s. XVII): De los principios morales al oportunis-

mo”. Histórica 19.2: 119-144. Lima, 1995.

Wolff, Inge: “Negersklaverei und Negerhandel in Hochperu: 1545-1640”.

Jahrbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Latinamerikas 1:

157-186. Colonia, 1964.

3. Control social, rebelión y resistencia

Aguirre, Carlos y Charles Walker, editores: Bandoleros, abigeos y montoneros.

Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XIX. Lima: Instituto de Apoyo

Agrario-Pasado y Presente, 1990.

Aguirre, Carlos: “Paternalismo y rebelión de la hacienda esclavista del

siglo XIX. El caso San Pedro”. Kuntur 6. Lima, 1987.

------------------------: “Violencia, castigo y control social. Esclavos y panaderías

en el siglo XIX”. Pasado y Presente 1: 27-37. Lima, 1988.

------------------------: “Resistencia y rebelión: Un comentario”. Pasado y Presente

2-3: 191-200. Lima, 1989.

------------------------: “Cimarronaje, bandolerismo y desintegración esclavista.

Lima, 1821-1854”, en Carlos Aguirre y Charles Walker, editores: Bandole-

��

ros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-

XIX. Lima: Instituto de Apoyo Agrario-Pasado y Presente, 1990, pp. 137-182.

------------------------: “Disciplina, castigo y control social. Estudio sobre las con-

ductas sociales y mecanismos punitivos. Lima: 1821-1868”. Tesis de licen-

ciatura en Historia. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 1990.

------------------------: “Patrones, esclavos y sirvientes domésticos en Lima (1800-

1860)”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell Romero, coordinado-

ras: Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica. México D.F.: El Cole-

gio de México y Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Aranda de los Ríos, Ramón: Sublevación de campesinos negros en Chincha,

1879. Lima: GH Herrera editores, 1989.

Aranda de los Ríos, Ramón y Carmela Sotomayor Roggero: Sublevación de

campesinos negros en Chincha 1879. Lima: Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, 1979.

------------------------: “Una sublevación negra en Chincha: 1879”, en Wilson

Reátegui, Wilfredo Kapsoli, Enrique Amayo et al.: La Guerra del Pacífico. 2

vols. I: 237-257. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1980.

Arrelucea Barrantes, Maribel: “Conducta y control social colonial. Estu-

dio de las panaderías limeñas en el siglo XVIII”. Revista del Archivo General

de la Nación 13: 133-150. Lima, 1996.

------------------------: “De bandoleros y curanderos: Opciones del cimarronaje

en la costa central, siglo XVIII”. Revista del Archivo General de la Nación 17:

151-174. Lima, 1998.

------------------------: “Conducta social de los esclavos de Lima a fines de la co-

lonia”. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, 1999.

��

------------------------: “De la pasividad a la violencia. Las manifestaciones de

protesta de los esclavos limeños a fines del siglo XVIII”. Historia y Cultura 24:

15-26. Lima, 2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Campbell, Leon G.: “Black Power in Colonial Peru: the 1779 Tax Rebellion

of the Negro Militia of Lambayeque”. Phylon. The Atlanta University Review

of Race and Culture 33.2: 140-152. Atlanta, 1972.

Dávila, José Carlos; José Luciano Huapaya y Hugo Oyola Anacajima:

“Castigos, fuentes orales e historia (aspectos metodológicos y tratamiento)”,

en Humberto Rodríguez Pastor, editor: Actas del Congreso Nacional de Investi-

gación Histórica. 3 vols. II: 11-31. Lima: Concytec, 1991. [Testimonios de po-

blación negra del sur chico: Cañete, Chincha y Acarí.]

Espinoza, Victoria: “Cimarronaje y palenques en la costa central del

Perú, 1700-1815”, en Seminario de Poblaciones Inmigrantes. Actas. Lima:

Concytec, 1987, pp. 29-42.

Figueroa Luna, Guillermo y Ninfa Idrogo Cubas: “Revueltas y litigios de

esclavos en Lambayeque 1750-1850”. Historia y Cultura 24: 77-108. Lima,

2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Flores Galindo, Alberto: “Bandidos de la costa”, en Carlos Aguirre y

Charles Walker, editores: Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad

y violencia en el Perú, siglos XVIII-XIX. Lima: Instituto de Apoyo Agrario-

Pasado y Presente, 1990, pp. 57-68.

Flores Soria, Carlos y Martha Chávez Lazarte: “Movimientos de protes-

tas de esclavos en Nepeña, 1767-1786”. X-Storia 1: 5-18. Lima, 2000.

Guardino, Peter: “Las guerrillas y la independencia peruana: Un ensayo

de interpretación”. Pasado y Presente 2-3. Lima, 1988.

��

Hünefeldt, Christine: “Cimarrones, bandoleros, milicianos: 1821”. Histórica

3.2: 71-88. Lima, 1979.

Kapsoli, Wilfredo: Sublevaciones de esclavos en el Perú. Siglo XVIII. Lima:

Universidad Ricardo Palma, 1975.

------------------------: Rebeliones de esclavos en el Perú. Lima: Ediciones Purej, 1990.

Lazo, Carlos y Javier Tord: Del negro señorial al negro bandolero. Cimarronaje

y palenques en Lima, siglo XVIII. Lima: Biblioteca Peruana de Historia,

Economía y Sociedad, 1977.

Luna Obregón, Julio: “El bandolerismo (1840-44)”, en Julio Luna et al.:

Lima siglo XIX. Historia, economía, sociedad. Lima: La Muralla Ed., 1977,

pp. 113-124.

Mejía Carrillo, Yolanda: “Panaderías coloniales del siglo XVIII”. Sequilao

4-5: 66-70. Lima, 1993.

O’Phelan, Scarlett: “Una rebelión abortada. Lima 1750: La conspiración

de los indios olleros de Huarochirí”, en Margarita Guerra M., César

Gutiérrez y Oswaldo Holguín, editores: Sobre el Perú. Homenaje a José

Agustín de la Puente Candamo. 2 vols. II: 935-967. Lima: Pontificia Universi-

dad Católica del Perú, 2002.

Tardieu, Jean Pierre : “Le marronnage à Lima (1535-1650): atermoiements

et répression”. Revue Historique 278.2: 293-319. París, 1987.

Tord, Javier y Carlos Lazo: Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales

(Perú colonial). Lima: Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad,

1981. [Capítulo VI: “Apuntes metodológicos para una historia social: Un

tumulto esclavo. Nepeña, 1779”; y capítulo VII: “Cimarrones, palenques

y bandoleros (Valle de Lima)”.]

Vallejo, Santiago: La raza negra en la campaña de la emancipación. Lima: Rímac,

1954.

Vivanco, Carmen: El bandolerismo en el Perú: Lima, 1760-1819. Lima: Biblio-

teca Peruana de Historia, Economía y Sociedad, 1983.

------------------------: “Bandolerismo colonial peruano, 1760-1810. Caracteriza-

ción de una respuesta popular y causas económicas”, en Carlos Aguirre

y Charles Walker, editores: Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad

y violencia en el Perú, siglos XVIII-XIX. Lima: Instituto de Apoyo Agrario-

Pasado y Presente, 1990, pp. 25-56.

Walker, Charles: “Montoneros, bandoleros, malhechores: Criminalidad

y política en las primeras décadas republicanas”, en Carlos Aguirre y

Charles Walker, editores: Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad

y violencia en el Perú, siglos XVIII-XIX. Lima: Instituto de Apoyo Agrario-

Pasado y Presente, 1990, pp. 105-136.

1. Hábitat y espacios de convivencia

Panfichi, Aldo: “Africanía, barrios populares y cultura criolla a inicios

del siglo XX”, en María Rostworowski, Javier Mariátegui, Carlos Aguirre

et al.: Lo africano en la cultura criolla. Lima: Congreso del Perú, 2000,

pp. 137-156.

Quiroz Chueca, Francisco: “Análisis de un padrón correspondiente a un

barrio de Lima (1771)”, en Humberto Rodríguez Pastor, editor: Actas del

Congreso Nacional de Investigación Histórica. 3 vols. III: 193-223. Lima:

Concytec, 1991.

��

2. Mestizaje y convivencia interétnica

Campbell, Leon G.: “Racism Without Race: Ethnic Group Relations in Late

Colonial Peru”, en Harold E. Pagliaro, editor: Racism in the Eighteenth

Century: Studies in Eighteenth Century Culture. Cleveland: Case Western

Reserve University Press, 1973, pp. 323-333.

Cosamalón, Jesús: “Matrimonios indígenas y convivencia interracial

en Lima Colonial”. Tesis de licenciatura en Historia. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú, 1994.

------------------------: “Indios y negros en los barrios de Lima (Santa Ana, 1795-

1820)”, en Franklin Pease, editor: Actas del IV Congreso Internacional de

Etnohistoria. 3 vols. III: 249-272. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú, 1998.

------------------------: “Amistades peligrosas: Matrimonios indígenas y espacios

de convivencia interracial (Lima 1795-1820)”, en Scarlett O’Phelan,

compiladora: El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica. Lima: Instituto

Riva-Agüero, 1999, pp. 345-368.

------------------------: Indios detrás de la muralla. Matrimonios indígenas y conviven-

cia interracial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú, 1999.

Guerra Martiniere, Margarita: “Los grupos y las tensiones sociales en el

Perú de 1879”, en En torno a la Guerra del Pacífico. Lima: Pontificia Univer-

sidad Católica del Perú, 1983, pp. 71-125 [pp. 80-81].

Harth-Terré, Emilio: Informe sobre el descubrimiento de documentos que reve-

lan la trata y comercio de esclavos negros por los indios del común durante el

gobierno virreinal en el Perú. Lima: Ed. Tierra y Arte, 1961. [“Report on the

Discovery of Documents which Reveal the Negro Slave Trade among the

��

Lower-class Indians During the Viceregal Government in Peru”. Texto en

inglés de Jean Fitch Costa.]

------------------------: Carta india. Comentario a un testamento de india poseedora de

esclavos en Lima, 1613. Lima, 1962.

------------------------: “Amoríos emancipadores: Mestizaje indio-negro”. El Co-

mercio, Lima, 22 de marzo de 1962.

------------------------: Cauces de españolización en la sociedad indoperuana de Lima

virreinal. Lima: Ed. Tierra y Arte, 1964.

------------------------: “La trata y comercio de esclavos negros por los indios del

común durante el gobierno virreinal en el Perú”, en Congreso Internacional

de Americanistas XXXVI. Actas y Memorias. IV: 381-383. Sevilla, 1964.

------------------------: “La trata y comercio de esclavos negros por los indios del

común durante el gobierno virreinal en el Perú (Síntesis)”, en Anales del III

Congreso Nacional de Historia del Perú. Descubrimiento, Conquista, Virreinato.

Lima: Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, 1965, pp. 225-227.

------------------------: “A fines del siglo XVI, una comunidad de indios fue

propietaria de esclavos negros”. El Comercio, Lima, 26 de julio de 1971.

------------------------: “Indios del común propietarios de esclavos. Un estamen-

to de la sociedad virreinal no historiado”. Separata. Estudios sobre política

española en América. Simposio conmemorativo del V Centenario del Padre Las

Casas. Terceras Jornadas Americanistas de la Universidad de Valladolid, 1977.

------------------------: Negros e indios: Un estamento social ignorado del Perú

colonial. Lima: Juan Mejía Baca, 1973.

Millones, Luis: “Gente negra en el Perú: Esclavos y conquistadores”.

América Indígena 31.3: 593-624. México D.F., 1971.

���

Montiel, Édgar: “Los negros en las leyes del conquistador”. Socialismo y

Participación 58: 19-31. Lima: CEDEP, 1992.

Rodríguez Pastor, Humberto: “Negros y chinos en la historia peruana

contemporánea”. Socialismo y Participación 55: 69-74. Lima: CEDEP, 1991.

Salazar Castillo, Dante: “Esclavos e indígenas a inicios de la colonia”.

Ensayo 6: 23-27. Lima, 1992.

Stokes, Susana: “Etnicidad y clase social: Los afroperuanos de Lima,

1900-1930”, en Steve Stein, editor: Lima obrera. 2 vols. II: 171-252. Lima:

El Virrey, 1987.

Tardieu, Jean Pierre: “Le mariage des Noirs et des Indiens au Pérou des

XVIe et XVIIe siècles: craintes et réalités”, en Les langues néo-latines 261.2:

183-198. París, 1987. [Colloque franco-espagnol: “L’Indien et le Noir

dans la mentalité coloniales hispano-americaine”. Universidad de París

III-Sorbonne Nouvelle/CIAEC.]

------------------------: Noirs et indiens au Pérou (XVIe-XVIIe siècles). Histoire d’une

politique segregationiste. París: L’Harmattan, 1990.

Vega, Juan José: “Manco Inca y los esclavos negros en la campaña de Titu

Yupanqui (junio-agosto de 1536)”. Revista Histórica 28: 254-256. Lima, 1965

(número especial dedicado al mestizaje en el Perú).

------------------------: “El negro que llevó un tesoro incaico”. Revista Histórica 28:

257-260. Lima, 1965 (número especial dedicado al mestizaje en el Perú).

------------------------: “Negros contra incas”. Historia y Cultura 24: 9-13. Lima,

2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Zúñiga, Jean-Paul: “‘Morena me llaman…’. Exclusión e integración de los

afroamericanos en Hispanoamérica: El ejemplo de algunas regiones del

���

antiguo virreinato del Perú (ss. XVI-XVII)”, en Berta Area Queija y Alessandro

Stella, editores: Negros, mulatos, zambaigos: Derroteros africanos en los mundos

ibéricos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2000, pp. 105-122.

1. Estadísticas, censos y composición demográfica

Cahill, David: “Colour by Numbers: Racial and Ethnic Categories in

the Viceroyalti of Peru, 1532-1824”. Journal of Latin American Studies 26.2:

325-346. Cambridge, 1994. [Hay traducción al español: “Colores cifrados:

Categorías raciales y étnicas en el virreinato peruano, 1532-1824”. Nueva

Síntesis. Revista de Humanidades 7-8 (2001): 29-57. Lima.]

Calderón Quijano, Antonio: “Población y raza en Hispanoamérica”. Anua-

rio de Estudios Americanos 27: 733-785. Sevilla, 1970.

Estenssoro, Juan Carlos: “Los colores de la plebe: Razón y mestizaje en el

Perú colonial”, en Los cuadros de mestizaje del virrey Amat. La representación

etnográfica en el Perú colonial. Lima: Museo de Arte, 2000, pp. 66-107.

Harth-Terré, Emilio: “Una estadística marginal: Negros, 1600-1800”.

El Comercio, Lima, 19 de marzo de 1974.

Huertas Vallejos, Lorenzo: “Distribución de la población negra y el

polimorfismo social en el espacio andino”. Historia y Cultura 24: 55-76.

Lima, 2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Mazet, Claude : “Mourir à Lima au XVIIIe siècle: les tendances de la mort”.

Iberoamerikanisches Archiv 11.1: 83-126; y 11.2: 127-170. Berlín, 1985.

Mujica de la Fuente, Juan: El censo limeño de 1700. Santiago de Chile:

Imprenta Universitaria, 1987.

���

Peloso, Vincent y José Ragas: “Estadística y sociedad en el Perú poscolonial:

Una nota sobre el desconocido censo de Lima de 1860”. Histórica 25.2:

275-293. Lima, 2001.

Romero, Fernando: “El mestizaje negroide en la demografía del Perú”.

Revista Histórica 28: 231-248. Lima, 1965.

2. Relaciones con el Estado (ciudadanía y milicias)

Escobedo Mansilla, Ronald: “El tributo de los zambaigos, negros y mula-

tos en el virreinato peruano”. Anuario de Estudios Americanos 163-164: 43-

54. Sevilla, 1981.

Hünefeldt, Christine: “Indios y negros en la construcción del nuevo esta-

do republicano. Perú en la primera mitad del siglo XIX”. Cahiers des

Ameriques Latines 10: 225-235. París, 1990.

King, James: “The Colored Castes and American Representation in the

Cortes of Cadiz”. Hispanic American Historical Review 33.1: 33-64, 1953.

O’Phelan, Scarlett: “Ciudadanía y etnicidad en las Cortes de Cádiz”.

Elecciones 1: 165-185. Lima, 2002.

Oré Caballero, Fernando: “Las milicias de pardos y morenos en la Améri-

ca colonial”. Historia y Cultura 24: 109-111. Lima, 2001 (número especial

“La presencia de los negros en el Perú”).

Tardieu, Jean Pierre: “Evolución del reclutamiento de los negros bozales

en la arquidiócesis de Lima (fin del s. XVI y s. XVII)”. Hisla 13-14: 79-92.

Lima, 1989.

------------------------: “Le soldat noire au Pérou (XVI-XVII siècles)”. Mélanges de

la Casa de Velasquez 28.2: 87-100. Burdeos, 1992.

���

1. Cultura

Del Busto, José Antonio: “Plaza de Acho, toreros negros y toros bravos”.

Copé 10.25: 12-15. Lima, 2000.

Estenssoro, Juan Carlos: “Música y comportamiento festivo de la población

negra en Lima colonial”. Cuadernos Hispanoamericanos 451-452: 161-168.

México D.F., 1988.

------------------------: “El mulato José Onofre de la Cadena: Didáctica, estética

musical y modernismo en el Perú del siglo XVIII”. Historia y Cultura 20:

201-220. Lima, 1990.

------------------------: “La plebe ilustrada: El pueblo en las fronteras de la razón”,

en Charles Walker, compilador: Entre la retórica y la insurgencia. Las ideas y

los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII. Cusco: Centro Bartolomé de

Las Casas, 1995, pp. 33-66.

------------------------: “Modernismo, estética, música y fiesta: Élites y cambio de

actitud frente a la cultura popular. Perú 1750-1850”, en Henrique Urbano,

compilador: Tradición y modernidad en los Andes. Cusco: Centro Bartolomé

de Las Casas, 1997, pp. 181-195.

------------------------: “Un plebeyo ilustrado: El mulato José Onofre de la Cade-

na y los avatares de la modernidad en el Perú del siglo XVIII”, en José

Onofre de la Cadena y Herrera: Cartilla Música (1763). Diálogo Cathe-Músi-

co (1772). Estudio introductorio, edición y notas por Juan Carlos Estenssoro.

Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2002, pp. 13-74.

Rivas Aliaga, Roberto: “Danzantes negros en el Corpus Christi de Lima,

1756”, en Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú. Lima:

Instituto Riva-Agüero y Banco Mundial, 2002, pp. 35-63.

���

2. Arte y pintura

Harth-Terré, Emilio y Alberto Márquez Abanto: “El artesano negro en la

arquitectura virreinal limeña”. Revista del Archivo Nacional del Perú 25.2:

360-430. Lima, 1961. [Publicado como separata en Lima, Librería e

Imprenta Gil, 1962.]

Lauer, Mirko: “Límites de la plástica negra en el Perú”. La República, Lima,

29 de agosto de 1982: 6D.

Ramírez León, Luis: “José Gil de Castro, iniciador de la pintura republi-

cana”. Historia y Cultura 24: 131-138. Lima, 2001 (número especial “La

presencia de los negros en el Perú”).

Sánchez Rodríguez, Susy: “Un Cristo moreno ‘conquista’ Lima: Los

arquitectos de la fama pública del Señor de los Milagros (1651-1771)”,

en Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú. Lima: Instituto

Riva-Agüero y Banco Mundial, 2002, pp. 65-92.

San Cristóbal, Antonio: “Negros en la construcción del Puente de Piedra.

Anexo documental”. Historia y Cultura 24: 193-194. Lima, 2001 (número

especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Wuffarden, Luis Eduardo: “Gil de Castro, el pintor de los libertadores”,

en Scarlett O’Phelan, compiladora: La independencia del Perú. De los Borbones

a Bolívar. Lima: Instituto Riva-Agüero, 455-477, 2001. [Incluye láminas a

color de treinta de sus pinturas.]

3. Ideología y pensamiento

Forgues, Ronald: “Mariátegui y la cuestión negra”. Anuario Mariateguiano

6: 135-144. Lima, 1994.

���

Hünefeldt, Christine: “Los negros y la esclavitud en las reflexiones de

Mariátegui”. Anuario Mariateguiano 5: 82-88. Lima, 1993.

Manrique, Nelson: La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y

racismo. Lima: Casa SUR/CIDIAG, 1999 [pp. 59-84: “Mariátegui y el

problema de las razas”].

Tardieu, Jean Pierre: “L’integration des Noirs dans le discours de Felipe

Guamán Poma de Ayala”. Revue du C.E.R.C. 4: 777-779. Guyana, 1987.

------------------------: “La philantropie abolitioniste ches Alexandre de Humboldt;

dialectique de l’idealisme et du realismo”. Jahrbuch fur Geschichte von Staat,

Wirtschaft und Gesellschaft Latinamerikas 30: 129-152. Colonia, 1993.

------------------------: “Las vistas de un arbitrista sobre la aparición de un hom-

bre nuevo en las Indias Occidentales (mitad del siglo XVII)”. Anuario de

Estudios Americanos 50.1: 235-249. Sevilla, 1993.

------------------------: “Les Noirs et l’antilascasianisme de Matienzo (Gobierno

del Perú, 1567)”, en Victorien Lavoud, editora : Les Noirs et le discours

identitaire latino-américain. Perpignan: CRILAUP/Presses Universitaires de

Perpignan, 1997, pp. 111-126.

1. Iglesia y evangelización

Nieto Vélez, Armando S.J.: Francisco del Castillo. El apóstol de Lima. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992. [Capítulo XIV: “Al servi-

cio de los esclavos”.]

Tardieu, Jean Pierre: L’Eglise et les noirs au Pérou (XVIe et XVIIe siécles).

Burdeos, 1987. [Traducción al español: Los negros y la Iglesia en el

���

Perú: siglos XVI-XVII. 2 vols. Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano,

Afroamérica, 1997.]

------------------------: “L’action pastorale des jésuites aupres de la population

noire de Lima (XVIe-XVIIe s.)”. Archivum Historicum Societatis Iesu 58: 316-

327. Roma, 1989.

------------------------: “Les jesuites et la ‘langue de Angola’ au Pérou (XVIIe s.)”,

en Langues et cultures en Amérique Espagnole Coloniales. Hommage à André

Saint-Lu. París: CIAEC/Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1993, pp. 191-204.

------------------------: “La actitud de la Iglesia ante la población negra”. Revista

Peruana de Historia Eclesiástica 3: 219-234. Cusco, 1994.

2. Cofradías

Adanaqué, Raúl: “Cofradías de esclavos en el Perú colonial”, en La Maña-

na, Lima, 6 de octubre de 1993: 29.

Corilla Melchor, Ciro: “Cofradías en la ciudad de Lima, siglos XVI y

XVII: Racismo y conflictos étnicos”, en Etnicidad y discriminación racial en

la historia del Perú. Lima: Instituto Riva-Agüero y Banco Mundial, 2002,

pp. 11-34.

De la Cruz Espinoza, Anthony Miguel: “Las cofradías de los negros de

Lima: Una institución colonial en evolución”. Tesis de bachiller en His-

toria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985.

Egoavil, Teresa: Las cofradías en Lima, ss. XVI y XVII. Lima: Seminario de

Historia Rural Andina/Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986.

Gómez Acuña, Luis: “Las cofradías de negros en Lima (siglo XVII). Esta-

do de la cuestión y análisis de caso”. Páginas 129: 28-39. Lima, 1994.

��

Tardieu, Jean Pierre: Les confréries de Noirs at de Mulâtres a Lima (fin XVIe-

XVIIe siècle). Burdeos: Université de Bordeaux, 1989.

Vega Jácome, Wálter: “Manifestaciones religiosas tempranas: Cofradías

de negros en Lima. Siglo XVI”. Historia y Cultura 24: 113-122. Lima, 2001

(número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

VII.

1. Casos regionales

Carrasco Cavero, Teresa: “Los esclavos negros en Ayacucho: Fuentes del

siglo XIX”. Historia y Cultura 24: 175-192. Lima, 2001 (número especial “La

presencia de los negros en el Perú”).

Del Río, Alejandro: “Los negros esclavos en Huamanga durante el

siglo XVIII”. Tesis de bachiller en Historia. Ayacucho: Universidad San

Cristóbal de Huamanga, 1984.

Galdo, Virgilio: Ayacucho: Conflictos y pobreza. Historia regional (siglos XVI-

XIX). Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 1992,

pp. 50-51.

Huertas, Lorenzo: “Esclavitud y economía regional”, en Seminario de

Poblaciones Inmigrantes. Actas. Lima: Concytec, 1987, pp. 15-28.

Tardieu, Jean Pierre: “El comercio de esclavos en el Cuzco (segunda

mitad del siglo XVII)”. Revista Andina 22: 403-446. Cusco, 1993.

------------------------: El negro en el Cuzco. Los caminos de la alienación en la segunda

mitad del siglo XVII. Lima: Instituto Riva-Agüero/Banco Central de Reser-

va del Perú, 1998.

���

Ticona Cayra, Juan Wálter: “La esclavitud en Arequipa, 1816-1825”. Tesis

de bachiller. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín, 1987.

Vega Loyola, José: “El Valle Lambayeque en la segunda mitad del siglo

XVIII”. Historias. Revista de Historia y Sociedad 1: 17-38. Lima.

2. Folclor y religiosidad

Alarco, Rosa: “Danza de ‘Los Negritos de Huá-

nuco’”. San Marcos 13 (octubre-diciembre): 55-96.

Lima, 1975.

Baca, Susana; Francisco Basili y Ricardo Pereira:

Del fuego y del agua: El aporte negro a la música

popular peruana. Lima: Pregón, 1992.

Junquera, Carlos: “Pervivencia de las religiones

africanas en Perú”. Latin America Politics and

Society. Journal of Inter-American Studies and World

Affairs 2.10: 175-188. Florida, 1984.

Luna Obregón, Julio: “Santa Ifigenia, negra santa del valle de Cañete”.

Sequilao. Revista de Historia, Arte y Sociedad 8. Lima, 1995.

------------------------: “Sincretismo religioso afroandino”. Historia y Cultura 24: 123-

130. Lima, 2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Macera Dall’orso, Pablo y Santiago Forns Broggi: Nueva Crónica del Perú.

Siglo XX. Lima: Congreso del Perú, 2000. [“Música negra”, pp. 356-357.]

Orellana, Simeón: “La Pachahuara de Acolla: Una danza de los esclavos

negros en el Valle de Yanamarca”, en Seminario de Poblaciones Inmigrantes.

Actas. Lima: Concytec, 1987, pp. 67-76.

�����������������������&� �����������'� ���� !()*�

��

Romero, Fernando: “De la zamba de África a la marinera del Perú”, en

Actas y Trabajos Científicos del 27 Congreso Internacional de Americanistas. II:

105-140. Lima, 1939.

Santa Cruz, Nicomedes: “Canción del hombre nuevo”. Casa de las Améri-

cas 45 (noviembre-diciembre). La Habana, 1967.

------------------------: Décimas y poemas. Antología. Lima: Campodónico Ediciones,

1971.

------------------------: Ritmos negros del Perú. Buenos Aires: Losada, 1971.

------------------------: La décima en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Tompkins, William David: “The Musical Tradition of the Blacks of

Coastal Peru”. Ph.D. diss. Los Ángeles: University of California, 1981.

Tomoeda, Hiroyasu y Luis Millones: “Los esclavos de la Virgen de la Puer-

ta: Historia y ficción del pasado”, en Moisés Lemlij y Luis Millones, edito-

res: Historia, memoria y ficción. Lima: Biblioteca Peruana de Psicoanálisis y

Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos, 1996, pp. 499-513.

Vázquez Rodríguez, Rosa Elena: La práctica musical de la población negra

en Perú: La danza de negritos de El Carmen. La Habana: Casa de las Amé-

ricas, 1982.

Vargas Ugarte, Rubén S.J.: Historia del Santo Cristo de los Milagros. Lima:

Editorial Lumen, 1954.

3. Salud y medicina

Cascajo Romero, Juan: “El pleito de la curación de la lepra en el Hospital

de San Lázaro de Lima”. Anuario de Estudios Americanos 5: 159-165.

Sevilla, 1948.

���

Lastres, Juan B.: “Una epidemia en la raza negra en el año de 1769”. Revista

del Archivo Nacional del Perú 2: 348-362. Lima, 1959.

López Martínez, Héctor: El Protomédico limeño José Manuel Valdés. Lima:

Marina de Guerra del Perú-Fondo Editorial. Dirección de Intereses

Marítimos, 1993.

Mariátegui, Javier: “Martín de Porras: Precursor de la medicina in-

tegral”, en María Rostworowski, Javier Mariátegui y Carlos Aguirre,

editores: Lo africano en la cultura criolla. Lima: Congreso del Perú, 2000,

pp. 39-61.

Mendieta Ocampo, Líder: Hospitales de Lima colonial, siglos XVII-XIX. Lima:

Seminario de Historia Rural Andina-Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, 1990.

Rabí Chara, Miguel: “Una carta inédita del Dr. José Manuel Valdés en el

Archivo General de la Nación”. Revista del Archivo General de la Nación 24:

195-200. Lima, 2002.

Romero, Fernando: “José Manuel Valdés, Great Peruvian Mulatto”. Phylon.

The Atlanta University Review of Race and Culture 3. Atlanta, 1942.

Van Deusen, Nancy: “The ‘Alienated’ Body: Slaves and Castas in the Hospi-

tal de San Bartolome in Lima, 1680-1700”. The Americas 56: 1-30. Washington

D.C., 1999-2000.

4. Género y familia

Burkett, Elinor C.: “In Dubious Sisterhood: Class and Sex in Spanish

Colonial South America”. Latin American Perspectives. A Journal on

Capitalism and Socialism 44 [12:13]: 1-2: 18-26. California, 1977.

���

Hünefeldt, Christine: Mujeres: Esclavitud, emociones y libertad. Lima:

1800-1854. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1988 (Documento de

Trabajo 24).

------------------------: La familia Lasmanuelos, vida cotidiana negra de Lima: Reflexión

histórica sobre la esclavitud urbana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,

1992 (Colección Mínima 27).

------------------------: Paying the Price of Freedom: Family and Labour among Lima’s

slaves, 1800-1854. Berkeley: University of California Press, 1994.

Lévano, Diego: “De castas y libres. Testamentos de negras, mulatas y

zambas en Lima borbónica, 1740-1790”, en Etnicidad y discriminación racial

en la historia del Perú. Lima: Instituto Riva-Agüero y Banco Mundial,

2002, pp. 127-145.

Rivoldi Nicolini, Rosario: “El uso de la vía judicial por esclavas domésti-

cas en Lima a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX”, en Etnicidad

y discriminación racial en la historia del Perú. Lima: Instituto Riva-Agüero y

Banco Mundial, 2002, pp. 147-171.

Rosas Lauro, Claudia: “Jaque a la Dama: La imagen de la mujer en la

prensa limeña de fines del siglo XVIII”, en Margarita Zegarra, editora:

Historia y género en la historia del Perú. Lima: Cendoc-Mujer, 1999, pp. 142-171.

1. Racismo y situación contemporánea

Bailón, Jaime:“Nuevas estrategias de lucha de las minorías y el racismo

cultural”. Historia y Cultura 24: 169-174. Lima, 2001 (número especial

“La presencia de los negros en el Perú”).

���

Cuche, Denys: La condición social del negro en el Perú: 1855-1900. Tesis de ba-

chiller en Antropología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1973.

------------------------: Poder blanco y resistencia negra en el Perú: Un estudio de la

condición social del negro en el Perú después de la abolición de la esclavitud.

Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1975.

------------------------: Pérou nègre: les descendants d’esclaves africains du Pérou des grands

domaines esclavagistes aux plantations modernes. Paris: L’Harmattan, 1981.

Millones, Luis: Minorías étnicas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú, 1973.

------------------------: Tugurio. La cultura de los marginados. Lima: Instituto Na-

cional de Cultura, 1978.

Valcárcel, Rosina: Universitarios y prejuicio étnico: Un estudio del prejuicio

hacia el negro en los universitarios de Lima. Lima: ESAN, 1974.

2. Literatura

Arciniega, Rosa: “Poesía negra en la Colonia”. La Crónica, Lima, 23 de

abril de 1966: 6.

Bansart, Andrés: El negro en la literatura hispanoamericana (Bibliografía y

hemerografía). Sartenejas, Venezuela: Equinoccio, 1986.

Cuba, María del Carmen: “Monólogo desde las tinieblas: Lengua, litera-

tura y cosmovisión de los negros de Chincha”. Escritura y pensamiento 3: 9-

44. Lima, 1999.

Handy, Otis: “The Spanish American ‘Decima’ and Nicomedes Santa

Cruz”. Ph.D. diss., University of California-Berkeley, 1979.

���

Henry, Richard y Teresa Salas: “Nicomedes Santa Cruz y la poesía de su

conciencia de negritud”. Cuadernos Americanos 202 (setiembre-octubre):

182-199, 1975.

López Albújar, Enrique: Matalaché. Lima: Juan Mejía Baca, 1934.

Santa Cruz, Octavio:“‘De la métrica de Espinel al temple Maulío’. Ante-

cedentes y evolución de la décima criolla”. Historia y Cultura 24: 139-150.

Lima, 2001 (número especial “La presencia de los negros en el Perú”).

Vogeley, Nancy: “Blacks in Peru: The Poetry of Nicomedes Santa Cruz”.

Phylon. The Atlanta University Review of Race and Culture 43.1: 77-87. Atlanta,

1982.

3. Deportes

Benavides, Martín: Una pelota de trapo, un corazón blanquiazul: Tradición

e identidad en Alianza Lima, 1901-1996. Lima: Pontificia Universidad Cató-

lica del Perú, 1982.

Cubillas, Teófilo: “Nunca acuné amargura”, en María Rostworowski, Ja-

vier Mariátegui, Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la cultura criolla. Lima:

Congreso del Perú, 2000, pp.159-163.

El Comercio: Libro de Oro de Alianza Lima. Lima: Empresa Editora El

Comercio, 2001.

Fuentes, Luisa: “La africanía no fue un obstáculo para mí”, en María

Rostworowski, Javier Mariátegui, Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la

cultura criolla. Lima: Congreso del Perú, 2000, pp. 13-24.

Millones, Luis: En el corazón del pueblo: Pasión y gloria de Alianza Lima

1901-2001. Lima: Congreso del Perú, 2002.

���

Miró, César: Los íntimos de La Victoria. Lima: Asociación Civil Pro-Niño

Íntimo, 1998.

Thordnike, Guillermo: “Historia de fantasmas”, en María Rostworowski,

Javier Mariátegui, Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la cultura criolla. Lima:

Congreso del Perú, 2000, pp. 121-136. [Biografía del jugador aliancista

Alejandro “Manguera” Villanueva.]

4. Casos y testimonios personales

Ballumbrosio Guadalupe, Amador Eusebio: “Mira el negro cómo está en

el campo: Los Ballumbrosio”, en María Rostworowski, Javier Mariátegui,

Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la cultura criolla. Lima: Congreso del

Perú, 2000, pp. 169-176.

Busto Duthurburu, José Antonio del: San Martín de Porras (Martín de

Porras Velásquez). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.

Campos, José “Cheche”: “La familia Campos”, en María Rostworowski,

Javier Mariátegui, Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la cultura criolla. Lima:

Congreso del Perú, 2000, pp. 187-206.

Holguín Callo, Oswaldo: Tiempos de infancia y bohemia. Ricardo Palma (1833-

1860). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.

------------------------: “Ricardo Palma y la cultura negra”, en María Rostworowski,

Javier Mariátegui, Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la cultura criolla.

Lima: Congreso del Perú, 2000, pp. 97-120. [Reimpreso en Oswaldo Holguín

Callo. Páginas sobre Ricardo Palma (Vida y obra). Lima: Universidad Ricardo

Palma, 2001, pp. 127-145.]

Iwasaki Cauti, Fernando: “Fray Martín de Porras, santo, ensalmador y

sacamuelas”. Historias 30: 107-125. México D.F., 1993.

���

Matos Mar, José y Jorge A. Carvajal, editores: Erasmo Muñoz, yanacón del

valle de Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1974.

Santa Cruz, Rafael: “La familia Santa Cruz”, en María Rostworowski,

Javier Mariátegui, Carlos Aguirre et al.: Lo africano en la cultura criolla. Lima:

Congreso del Perú, 2000, pp. 177-185.

Tardieu, Jean Pierre: “Genio y semblanza del santo varón limeño, de origen

africano, Fray Martín de Porras”. Hispania Sacra 45: 145-158. Madrid, 1993.

Trazegnies, Fernando de: Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor. Reflexiones

sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú, 1981.

Vargas Ugarte, Rubén S.J.: Vida de San Martín de Porras. Cuarta edición.

Buenos Aires: Imprenta López, 1963.