Adam Smith

39
INTRODUCCION En la obra La riqueza de las naciones es evidente que para Adam Smith, la ciencia económica abarcaba mucho más que la teoría de precios , producción, distribución moneda, banca y finanzas, comercio Internacional , y crecimiento económico , campos que hoy en día se consideran como especialidades en sí mismas naturalmente que todos estos temas se discuten en el libro de la Riqueza de las Naciones, pero también incluye detalladas discusiones sobre tópicos tan diversos como historia eclesiástica, demografía, política educacional, ciencias militares, agricultura y asuntos coloniales estos 2 puntos son los que nos competen desarrollar en este análisis. Este básicamente nos ilustra cómo se desenvuelven la relación recíproca entre la ciudad y el campo, la evolución de la agricultura, la relación laboral entre el terrateniente o propietario de la tierra con sus colonos, y como a través de la libertad dentro una sociedad se llega a la máxima riqueza. Fue publicada originalmente en dos volúmenes en Londres en marzo de 1776, y en vida de su autor hubo cuatro ediciones más de la misma. La primera en español no aparece hasta 1794. Adam Smith se ocupa de indagar en la historia de Gran Bretaña y de la civilización en general para hallar cuáles son las causas de la prosperidad económica de la que goza el país en la época en que vivió

Transcript of Adam Smith

INTRODUCCION

En la obra La riqueza de las naciones es evidente quepara Adam Smith, la ciencia económica abarcaba mucho más quela teoría de precios, producción, distribución moneda, bancay finanzas, comercio Internacional, y crecimiento económico,campos que hoy en día se consideran como especialidades ensí mismas naturalmente que todos estos temas se discuten enel libro de la Riqueza de las Naciones, pero también incluyedetalladas discusiones sobre tópicos tan diversos comohistoria eclesiástica, demografía, política educacional,ciencias militares, agricultura y asuntos coloniales estos 2puntos son los que nos competen desarrollar en esteanálisis. Este básicamente nos ilustra cómo se desenvuelvenla relación recíproca entre la ciudad y el campo, laevolución de la agricultura, la relación laboral entre elterrateniente o propietario de la tierra con sus colonos, ycomo a través de la libertad dentro una sociedad se llega ala máxima riqueza.

Fue publicada originalmente en dos volúmenes en Londresen marzo de 1776, y en vida de su autor hubo cuatroediciones más de la misma. La primera en español no aparecehasta 1794.

Adam Smith se ocupa de indagar en la historia de GranBretaña y de la civilización en general para hallar cuálesson las causas de la prosperidad económica de la que goza elpaís en la época en que vivió

Adam Smith

Adam Smith Douglas Jr. nació en Kirkcaldy (Escocia) enel año 1723 y bautizado el día 16 de junio del mismo año.

Fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayoresexponentes de la economía clásica.

Smith expone su análisis sobre el origen de laprosperidad de países como Inglaterra o los Países Bajos.Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo,el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza,el precio de las mercancías en trabajo, los salarios,los beneficios y la acumulación del capital. Examinadiferentes sistemas de economía política, en particular,el mercantilismo y la fisiocracia; asimismo, desarrolla laidea de un orden natural. Este «sistema de libertadnatural», como lo llama Smith, es el resultado del libreejercicio del interés individual que beneficia exitosamentesin proponérselo al bien común en la solución de problemas ysatisfacción de necesidades por medio de la libre empresa,de la libre competencia y del libre comercio.

La riqueza de las naciones es hoy una de las obras másimportantes de la disciplina económica y, para Amartya Sen,«el libro más grande jamás escrito sobre la vida económica».Se trata del documento fundador de la economía clásica y,sin duda, del liberalismo económico.

Riqueza de las Naciones

En 1776, publicó La Riqueza de las Naciones, sosteniendo quela riqueza procede del trabajo de la nación. El libro fueesencialmente un estudio acerca del proceso de creación yacumulación de la riqueza, tema ya abordado porlos mercantilistas y fisiócratas, pero sin el caráctercientífico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para élel título de fundador de la economía porque fue el primerestudio completo y sistemático del tema.

Adam Smith empezó la redacción de La Riqueza de lasNaciones en 1764, mientras era tutor del joven Duque deBuccleugh, cargo por el que fue retribuido generosamente conuna pensión vitalicia. Con ocasión de un «Grand Tour», unlargo viaje por Europa con su alumno, pasó dieciocho mesesen Toulouse, invitado por el abad Seignelay Colbért. Smithhablaba poco francés y la mayoría de los escritores yfilósofos que esperaba encontrar en Toulouse no seencontraban en la ciudad, por lo que pronto se aburrió. En

una carta dirigida a David Hume, Smith anunciaba que había«empezado a redactar un libro con tal de pasar el tiempo».

Smith había trabajado en ese proyecto desde que eraprofesor de economía política y de otras materias enla Universidad de Glasgow, y había aludido a él en laconclusión del primer libro de la Teoría de los sentimientosmorales, la obra de filosofía moral que lo dio a conocer.

A finales de 1764, aprovechó un viaje a la asamblea delos Estados del Languedoc en Montpellier, la región másliberal de la Francia del Antiguo Régimen, donde consiguióque se adoptase el libre comercio de grano, de lo queaparecen testimonios en el libro. Igualmente visitó Suiza,donde se encontró con Voltaire, y después París, donde suamigo el filósofo David Hume lo introdujo en los másimportantes salones. Allí discutió con losfisiócratas François Quesnay y Turgot, que estimularon suinspiración, así como con BenjaminFranklin, Diderot, d'Alembert, Condillac y Necker, con quienmantuvo contacto durante muchos años.

Tras su regreso a Gran Bretaña en 1766, Smith poseía unpatrimonio suficiente para dedicarse de lleno a su obra, yretornó a Kirkcaldy tras pasar algunos meses en Londres. Laredacción era muy lenta, entre otras razones por losproblemas de salud de Smith. David Hume se impacientó, y ennoviembre de 1772 le ordenó acabar su obra antes del otoñosiguiente «para hacerse perdonar». En 1773, Smith se instalóen Londres para acabar su manuscrito y encontrar un editor.Todavía faltaban tres años para que La Riqueza de lasNaciones fuera publicada, en el 9 de marzo de 1776. Smithquería dedicar su libro a François Quesnay, pero la muertede este en 1774 se lo impidió.

Vision de Conjunto

Según Dugald Stewart, primer biógrafo de Smith, elprincipal mérito de La riqueza de las naciones no consiste en laoriginalidad de sus principios, sino en el uso delrazonamiento sistemático y científico para validarlos y laclaridad con la que son expresados. En este sentido, la obraes una síntesis de los aspectos más importantes de laeconomía política; una síntesis audaz que va más allá decualquier otro análisis contemporáneo. Entre losobservadores que inspiraron la obra de Smith seencuentran John Locke, Bernard Mandeville, WilliamPetty, Richard Cantillon, Turgot y, seguramente, FrançoisQuesnay y David Hume.

El pensamiento de Smith retoma varios principiosfavorecidos por la Ilustración Escocesa: el estudio dela naturaleza humana es un aspecto primordial,indispensable; el método experimental de Newton es el másapropiado para el estudio del hombre; la naturaleza humanaes invariable en todas partes y a lo largo del tiempo. ParaDonald White, Smith estaba convencido de la existencia deuna progresión en el desarrollo humano (el progreso) porunas etapas bien definidas, y esta idea se encuentraexplícitamente en el modelo de desarrollo económico encuatro etapas expuesto en La Riqueza de las Naciones.

Aunque Smith es conocido en la actualidad como unimportante economista, él se consideraba, a pesar de todo,profesor de filosofía moral, asignatura que había enseñadoen Glasgow. Así, La Riqueza de las Naciones no trata solamentede economía, sino también de economía política, de derecho,de moral, de psicología, de política, de historia, amén dela interacción y la interdependencia entre todas estasdisciplinas. La obra, centrada en la noción del interéspersonal, forma un conjunto con la Teoría de los sentimientosmorales, donde había explicado la simpatía inherente a lanaturaleza humana.

La problemática de La riqueza de las naciones es doble: porun lado, explicar por qué una sociedad movida por el interéspersonal puede subsistir; por el otro, describir cómoapareció y cómo funciona el sistema de libertad natural.

En este sentido, Smith utilizó sistemáticamente losdatos empíricos (ejemplos y estadísticas) para validar losprincipios que expuso, una «avidez de hechos» que fuecriticada por algunos de sus sucesores tras la«revolución ricardiana». Así, Nassau William Senior deploró«la importancia exagerada que numerosos economistas concedena captar datos». Los razonamientos abstractos se mantienenen un mínimo estricto y, para Jacob Viner, Smith «dudabasobremanera que la abstracción pudiera aportar lacomprensión del mundo real o guiar ella sola al legislador oel hombre de Estado».

PLAN

La Riqueza de las Naciones está compuesta por cinco libros,cuyos temas son:

1. Causas que han perfeccionado las facultades productivasdel trabajo y del orden, según las cuales los productosse distribuyen naturalmente entre las diferentes clasessociales (sobre la naturaleza humana, el trabajo y «lahabilidad, la destreza y la inteligencia que haaportado»).

2. De la naturaleza de los fondos o capitales, de suacumulación y su uso (descripción de los negociantes ydel capital).

3. De la diferente marcha y del progreso de la opulenciaen diferentes naciones (historia del desarrolloeconómico y política económica).

4. Sistemas de economía política (en particular, elsistema del comercio internacional).

5. De los ingresos del soberano o de lacomunidad (ingresos, gastos y objetivos de gobierno).

Temas e Ideas

Smith parte de la constatación de que: El trabajo anual de un país es aquel fondo que en principio proporciona todaslas cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume elpaís; y estas cosas son siempre el producto inmediato de este trabajo, ocompradas a otros países con este producto.

No hace del trabajo el único factor de producción, peroremarca su importancia desde el inicio de la obra, algo quele distingue de entrada de fisiócratas y mercantilistas. Lamejora de la productividad del trabajo depende en gran partede su división, ilustrada en su célebre ejemplo de lamanufactura de alfileres: allá dónde un solo herrero nopodría producir más de diez alfileres por día, la fábricautiliza los obreros en varias tareas diferentes (estirar elalambre, cortarlo, afilarlo, etc.), y llega así a producircerca de 5 000 alfileres por obrero empleado. Junto a esegran incremento en las cantidades producidas, se ve unadisminución, igualmente extraordinaria, en el precio de losalfileres. (Smith nota que, adicionalmente, los trabajadoresganan más en las fábricas que como trabajadoresindependientes).

La división del trabajo por sí misma no proviene de lasabiduría humana o de un plan preestablecido, sino que es laconsecuencia «de una cierta tendencia natural de todos loshombres que los lleva a traficar, a hacer intercambios ycambiar una cosa por otra». La motivación de esta tendenciaal intercambio no es la benevolencia, sino el interéspersonal, es decir, el deseo de mejorar su propia condición:

Pero el hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y esinútil pensar que lo atenderían solamente por benevolencia. No es labenevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, la que nos lleva aprocurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses.Nosotros no nos dirigimos a su humanidad, sino a su egoísmo; y no leshablamos de nuestras necesidades, siempre de su provecho. La mayor parte deestas necesidades por el momento se satisfacen, como las de los otros hombres,por trato, por intercambio y por compra.

Así, incluso en una sociedad donde no hay benevolenciahacia los desconocidos, donde cada uno de los individuospersigue su interés personal, donde los intercambioseconómicos se hacen entre «mercenarios», el individuo puedeprosperar en base a la cooperación. Con motivo del estudiode los comportamientos de los animales, Smith concluyeigualmente que los humanos son los únicos de estos que sedan cuenta de que tienen todo por ganar participandovoluntariamente en un sistema económico donde cada unotrabaje para obtener los bienes que satisfagan a todos: elinterés personal no es su única motivación, ya que si asífuera, toda negociación sería imposible. Queda claro, portanto, que un hombre es también capaz de comprender elinterés personal de su compañero (un ejemplo de simpatía) yde llegar a un intercambio mutuamente beneficioso.

Si el interés personal tiene un lugar importante en Lariqueza de las naciones es porque no está considerado comoel único aspecto económico de la relación del hombre en lasociedad. La Teoría de los sentimientos morales ofrece unaperspectiva bastante más amplia y presenta una teoría de larelación social que no es reproducida en La riqueza de lasnaciones; demuestra que la visión de Smith no se reduce a lade un Homo œconomicus. No obstante, la contradicciónaparente entre las dos principales obras de Smith, ha dadoorigen a un «problema Adam Smith» en la literaturaeconómica, hoy caduco.

Smith mostró a continuación que una cierta acumulaciónde capital es necesaria para la puesta en marcha de ladivisión del trabajo y que el único límite para esta es ladimensión del mercado. Esta proposición ha sido consideradacomo «una de las más brillantes generalizaciones que sepueden encontrar en toda la literatura económica». Elprogreso viene así de la división acelerada del trabajo, queproviene de una inclinación natural del hombre. Elintercambio, natural y espontáneo, se inscribe en el«sistema de libertad natural» subyacente en toda la obra.

Smith también era consciente de los efectos adversos deuna mayor división del trabajo:Un hombre que pasa toda su vida para completar unas pocasoperaciones simples cuyos efectos son siempre los mismos, ocasi, no tiene tiempo para desarrollar su inteligencia niejercer su imaginación para buscar los medios para resolveraquellas dificultades que nunca se terminan de localizar;pierde naturalmente el hábito de desplegar o de ejercer susfacultades y se vuelve, en general, tan estúpido e ignorantecomo se pueda convertir una criatura humana; elaletargamiento de sus facultades morales lo hace incapaz deapreciar ninguna conversación razonable ni de tomar parte enellas, hasta le impide sentir alguna pasión noble, generosao tierna y, en consecuencia, formar algún juicio mínimamentejusto sobre la mayoría de los deberes más ordinarios de suvida privada.

El individuo se vuelve entonces incapaz de formar unjuicio moral, tal y como se describe en la Teoría de lossentimientos morales. Para prevenir esta situación, Smithrecomienda una intervención gubernamental que se haga cargode la educación de la población.

El Valor del Trabajo y la Moneda

Una vez establecida la división, cada miembro de lasociedad debe poder recurrir al resto para proveerse deaquello que necesite; es pues necesario tener un medio decambio, la moneda. La posibilidad de intercambiar bienes opagar en moneda por ellos hace aparecer la noción de valor.El valor tiene dos significados: el valor de uso, outilidad, y el valor de cambio. Smith se centra sobre todoen el segundo (plantea, pero no resuelve, la paradoja delvalor sobre el primero). ¿Cómo medirlo? ¿Cuál es el factorque determina la cantidad de un bien a la hora deintercambiarlo por otro? Para él, «es del trabajo de losdemás del que cabe esperar la parte más grande de todosestos bienes; así, será rico o pobre, según la cantidad detrabajo que podrá pedir o que estará en capacidad decomprar. El trabajo es pues la medida efectiva del valorintercambiable de toda mercancía».

El valor del trabajo es constante: «Las cantidadesiguales de trabajo deben ser, en cualquier tiempo ycualquier lugar, de un valor igual para el trabajador. Así,el trabajo, no variante nunca de su propio valor, es laúnica medida real y definitiva que puede servir, encualquier tiempo y en cualquier lugar, para valorar ycomparar el valor de todas las mercancías. Es su precioreal; el dinero no es más que su precio nominal».24 Estateoría del valor, que ignora la demanda y se basaexclusivamente en los costes de producción, se impusodurante más de un siglo hasta que William Jevons, CarlMenger y Léon Walras introdujeron el marginalismo.

Para Smith la moneda no es el valor en sí, y laacumulación de moneda no tiene interés económico para unpaís. La moneda sería más bien una forma de medida prácticadel valor de las transacciones y el medio de cambio de este

valor. Para cumplir estas funciones, los metalespreciosos son particularmente apropiados, puesto que suvalor varía poco en periodos de tiempo razonables. A largoplazo, el trigo podría ser un mejor patrón. Como los metalespreciosos tienen un costo importante, Smith proponíareemplazarlos por papel moneda, siguiendo una ratio estrictapara evitar la emisión sin contrapartida. El sistemabancario resultante sería «una especie de gran carreteraaérea, donando al país la facilidad para convertir una granparte de sus grandes carreteras en buenos pastizales y enbuenas tierras para el trigo».

Los Factores de Producción

En una economía primitiva se puede considerar que lacantidad de trabajo utilizada para producir un bien es elúnico elemento que determina su valor de cambio. En laseconomías avanzadas la formación de los precios es máscompleja porque involucra tres elementos: el salario,el beneficio y la renta (predial o de arrendamiento), queconstituyen la remuneración de los tres factores deproducción: el trabajo, el capital, y la tierra. Smithdistingue igualmente tres sectores de actividad:la agricultura, la industria, y elcomercio.

Las distinciones entre los factores de producción y laforma que su remuneración toma para las diferentes clasessociales constituyen un punto central de La Riqueza de lasNaciones. Las motivaciones de estas clases no son lasmismas, y no coinciden necesariamente con el interésgeneral.

Esta distinción nítida entre las remuneraciones de losdiferentes factores de producción es típica de la Economíaclásica. Fue necesario esperar a la Revolución neoclásica definales del siglo XIX para que la remuneración de losfactores fuera integrada en el precio de la producción.

La Formación de Precios, Competencia y Mercado

El salario es la compensación directa del trabajo, esdecir, el alquiler de la capacidad productiva deltrabajador. El beneficio sobreviene cuando el stock de valoro de capital, acumulado por una persona, es empleado paraponer a otras personas a trabajar, facilitándolesherramientas de trabajo, materias primas y un salario con elfin de alcanzar un beneficio (esperado y no garantizado)mediante la venta de aquello que producen. La gananciasería, de acuerdo con Smith, la recompensa de un riesgo y deun esfuerzo. La renta predial aparece desde que elterritorio de un país se encuentra repartido en manosprivadas: «a los propietarios, como todos los demás hombres,les gusta recoger donde no han sembrado, y demandan unarenta, incluso por el producto natural de la tierra». Estaes pagada por los agricultores a los propietarios encontrapartida por el derecho a explotar la tierra, que es unrecurso escaso y productivo. No requiere ningún esfuerzo porparte de los propietarios.

Diferentes tipos de bienes hacen intervenir a estoselementos en proporciones diferentes y tienen preciosdiferentes. Puesto que estos tres elementos se tienen encuenta en el precio de casi todos los bienes, existe entodas partes una remuneración media para cada uno de ellos,es decir una serie de tasas medias o naturales. El precionatural de un bien debe ser suficiente para pagar la renta,el trabajo y el beneficio que han sido necesarios para sufabricación. El precio de mercado puede ser más o menos

elevado que este precio natural, pero tiende a este debido ala competencia. De hecho, un productor que no tiene encuenta esa competencia arriesga su interés personal: sivende sus bienes demasiado caros, pierde a sus clientes, sipaga a sus empleados demasiado poco, pierde a estos. Elmercado competitivo se encarga así de la producción de losbienes demandados por el público, y remunera a losproductores en función del éxito de su producción.

En algunos casos, sin embargo, se puede haber concedidoun monopolio a un individuo o compañía. Como este no estásujeto a la competencia, el monopolista puede venderconstantemente por encima del precio natural y entoncesobtener un beneficio superior a la tasa natural. En laspalabras de Smith:"El precio de un monopolio es en cada ocasión el más alto que se puedeconseguir. El precio natural, o el precio de la  libre competencia, por el contrario,es el más bajo que se puede tomar, no de hecho en cada ocasión pero sobre untiempo considerable. El uno es en cada ocasión el más alto que se puedeexprimir de los compradores, o el que, se supone, van a consentir dar: el otro esel más bajo que los vendedores generalmente pueden permitirse aceptar, y almismo tiempo continuar sus negocios.".

La parte de cada uno de los tres elementos de un preciovaría según las circunstancias. El nivel de los salariosviene determinado por el enfrentamiento de intereses de lostrabajadores y los empresarios:Los obreros desean ganar el máximo posible, los dueños, dar el mínimo; losprimeros están dispuestos a llegar a un acuerdo para elevar los salarios, lossegundos para bajarlos.Los empresarios tienen a menudo la ventaja en esteconflicto. Apoyándose en la obra de Richard Cantillon, Smithseñala que existe un salario mínimo de facto: el salario desubsistencia que permite a un asalariado mantener a duraspenas a su familia.32 A veces incluso, las circunstanciaspueden favorecer a los asalariados: cuando los beneficios

aumentan, un propietario, un rentista o un capitalista puedemantener a nuevos empleados, lo que hace que aumente lademanda de trabajo; incluso cuando un obrero independientecontrata a empleados. El aumento de la riqueza nacional dalugar entonces a un alza de los salarios del trabajo y losasalariados son los mejor pagados allá dónde la riquezaaumenta más rápidamente. Smith lo ilustra con los ejemplosde las colonias británicas de América del Norte, de lapropia Gran Bretaña, de China y de la India. Este aumentosalarial es del todo deseable:Ciertamente, no se puede valorar como feliz y próspera una sociedad donde lamayoría de sus miembros están reducidos a la pobreza y la miseria. Lo justo, noobstante, exige que aquellos que alimentan, visten y dan hogar a todo el cuerpode la nación, tengan, en el producto de su propio trabajo, una parte suficientepara poder alimentarse, vestirse y encontrar vivienda por sí mismos.

El beneficio medio es prácticamente imposible de determinardebido a su gran volatilidad entre sectores y de año en año.Smith propone acercarse al tema estudiando el tipo deinterés del dinero. En base a un estudio comparativo entrevarios países y varias épocas, concluye que «a medida queaumentan las riquezas de la industria y del pueblo, elinterés disminuye». Si la tasa de beneficio tiende adisminuir, y aumenta la existencia de capital, la reducciónde las tasas es compensada por un volumen de partida másimportante, puesto que «el dinero crea dinero». Aseguraasimismo que «vale más obtener un beneficio más pequeño conun capital grande, puesto que crecerá más rápidamente, queno un capital pequeño con un beneficio grande».El equilibrio entre ingresos del trabajo y del capitalproviene de la competencia: «cada uno de los diversos usosdel trabajo y del capital, en un mismo lugar, ha de ofrecernecesariamente un equilibrio entre ventajas y desventajasque establece o que tiende continuamente a establecer unaigualdad perfecta entre todos los usos. Si, en un mismolugar, hubiera cualquier uso que fuera evidentemente más o

menos ventajoso que todos los demás, mucha gente se llegaríaa precipitar en un caso, o a abandonarlo en el otro, deforma que sus ventajas se volverían muy rápidamente al nivelde aquellos otros usos». Por ejemplo, si los consumidoresdeciden comprar más guantes y menos zapatos, el precio delos guantes tiende a subir mientras que el de los zapatostiende a bajar. Entonces, las ganancias de los guanterosaumentan mientras que las de los zapateros disminuyen. Enconsecuencia, el trabajo en el sector de la zapateríadesaparecería, mientras que en el sector de los guantes seincrementaría. Finalmente, la producción de guantes aumentay la producción de zapatos disminuye, con tal de ajustarseal nuevo equilibrio del mercado.36 La asignación de laproducción (y de los recursos) se ajusta de esta forma a losnuevos deseos de la gente sin la menor planificación. Esteequilibrio del mercado no impide las desigualdades: paraSmith, en una sociedad libre, las desigualdades en elsalario provienen de la dureza del trabajo o de supropiedad, de su facilidad de aprendizaje, de su regularidaden la ocupación, de su estatus y de sus oportunidades deéxito. De estas cinco fuentes de desigualdad, solo dosinfluencian sobre la tasa de ganancia del capital: elatractivo y la garantía de recuperación de la inversión.

Distorsiones Causadas por el Estado

El Estado (la «policía de Europa») es capaz de causardesigualdades muy grandes: restringiendo la competencia oprovocándola más allá de su nivel natural, o bien,oponiéndose a la libre circulación del trabajo y de loscapitales entre diferentes usos y lugares. Con respecto a larestricción de la competencia, Smith ataca particularmenteal corporativismo, que permite enriquecerse a losempresarios y a los comerciantes con base en la acumulaciónde privilegios y restricciones. En definitiva, dependen delos propietarios, de los agricultores y el resto detrabajadores del campo. Pone en guardia particularmentecontra los riesgos de colusión: «Ya es bien extraño quegente del mismo oficio se encuentre reunida, con tal dedisfrutar o de distraerse, sin que la conversación acabe conalguna conspiración contra el público, o para hacercualquier maquinación para elevar los precios».

Por el contrario, con la asignación de pensiones, becasy plazas en los colegios y seminarios, el Estado atrae haciaciertas profesiones a mucha más gente de la que habría si noexistieran dichos incentivos. Smith cita a los curas depueblo, tan numerosos a causa de que su educación casigratuita no puede ser retribuida por el parlamento. Laeducación literaria aparece sin embargo como un beneficiolimpio (una externalidad positiva). Las leyes sobre elaprendizaje y la exclusividad de las corporaciones trabanmás la libre circulación de las personas entre oficios quela de los capitales: «por esto un rico comercianteencontrará más facilidades para obtener el privilegio deestablecerse en una ciudad de la corporación que un pobreartesano para obtener el permiso para trabajar».

En Inglaterra, las Poor Laws («Leyes de Pobres»)prácticamente prohibían a los pobres cambiarse de parroquiapara encontrar un trabajo mejor, un «atentado manifiestocontra la justicia y la libertad naturales». Finalmente, lasleyes sobre los tipos de salarios no tienen por objetivo

remunerar a un obrero cualificado al mismo tipo que a unobrero ordinario.

La Renta y los Ingresos

La renta o arrendamiento es el tercer y último elementoconstitutivo de los precios. La renta es un tipo de preciode monopolio, no vale el mínimo valor posible para elpropietario, pero en cambio sí que es el valor máximoposible para el agricultor. Mientras que la rentabilidad delcapital y del trabajo van al alza, la renta a la baja: Smithsugiere que es determinado por la cantidad de tierrascultivadas, cantidad que es determinada por el nivel depoblación. (David Ricardo ofrecerá un análisis mucho másdetallado en 1817). Depende pues de la calidad de la tierra,pero también de la tasa media de rendimiento del trabajo ydel capital. Se trata de un excedente: cuando aumenta elprecio de la tierra, el ingreso adicional es totalmentecapturado por la renta.

Los salarios, el beneficio y la renta, constituyentesdel precio, son igualmente los constituyentes de losingresos; se reencuentra esta identidad en la descomposiciónmoderna del producto interior bruto, donde la produccióntotal es igual al ingreso total. Las tres clases de lasociedad, cuyos ingresos comportan indirectamente losingresos de toda la población, son los propietarios, losagricultores y los capitalistas. El interés de estas clases

no coincide necesariamente con el interés común. Este es elcaso de los propietarios y los agricultores: lo queenriquece a la nación los enriquece de igual manera a ellos.Con respecto a los capitalistas, si la expansión del mercadoes provechosa tanto para ellos como para el público, larestricción de la competencia es provechosa solamente paraellos. Smith aboga por una mayor desconfianza de laspropuestas de los capitalistas:Cualquier propuesta de una nueva ley o de un reglamento del comercio, queproviene de esta clase de gente, debe ser siempre recibida con la mayordesconfianza, y no adoptarla nunca hasta haberla sometido a un largo y serioexamen, al que hace falta dedicar, no digo solamente la más escrupulosa, sinola atención más cuidadosa. Esta propuesta viene de una clase de gente cuyointerés no sabría nunca ser exactamente el mismo que el de la sociedad, ya quetienen, en general, interés en engañar al público, e incluso en oprimirlo y que,además, han hecho ya una y otra cosa en muchas ocasiones.

Capital Fijo y Capital Circulante

El fondo acumulado (el conjunto de las posesiones) deuna persona se divide en dos partes: una sirve para elconsumo inmediato (víveres, vestidos, muebles, etc.) y nocontribuye al ingreso, la otra puede usarse de tal forma queprocure un ingreso a su propietario. Smith separa estasegunda parte, denominada capital, en dos categorías.El capital fijo genera un beneficio sin cambiar de manos,

como por ejemplo la maquinaria. Las mercancías de unnegociante, en general todos los bienes que son vendidos acambio de un beneficio y reemplazados por otros bienes,constituyen el capital circulante.

Esta división se traslada a la sociedad. Así, lasviviendas entran en la categoría de «consumo», tanto siestán ocupadas por sus propietarios como si no (puesto queuna casa no puede producir nada por sí misma). Lo mismoocurre con la ropa, aunque puede alquilarse. Los ingresosque se obtienen de estos bienes «provienen siempre, enúltimo análisis, de otra fuente de ingresos». El capitalfijo está constituido por máquinas, edificios usados para laproducción, mejoras aportadas a la tierra y aptitudes ycompetencias adquiridas por todos los miembros de lasociedad (lo que se denomina hoy capital humano). El capitalcirculante se compone de dinero, provisiones (alimentos omaterias primas) retenidas por los productores ocomerciantes y productos acabados pero todavía no vendidos.Todos los capitales fijos provienen en origen de loscapitales circulantes y necesitan el consumo de capitalescirculantes para ser mantenidos.

Ingreso Bruto, Ingreso Neto y Capital Circulante

Smith hace una distinción entre ingreso bruto e ingresoneto: el ingreso bruto es la suma de la producción de latierra y del trabajo de un país, mientras que el neto deducelos gastos de mantenimiento del capital fijo y de la partedel capital circulante constituido en moneda. El dinero porsí mismo no contribuye a la renta nacional: «la gran ruedade la circulación es del todo diferente de las mercancíasque hace circular. La renta de la sociedad se componeúnicamente de estas mercancías, y nunca de la rueda que las

pone en circulación». Esta concepción es radicalmentediferente de la de los mercantilistas. El dinero es un mediode almacenamiento del valor y no es útil al fin y al cabo,simplemente permite ser intercambiado por bienesconsumibles. Smith deduce la legitimidad de la monedafiduciaria, que cuesta infinitamente menos de fabricar quela moneda de plata o de oro. Esta conclusión se sostiene enun estudio de los sistemas bancarios de Inglaterra y deEscocia, donde Smith evoca igualmente al sistema de Law.

Trabajo Productivo, No Productivo y AcumulaciónCapital

Para Smith, el trabajo productivo es aquel quecontribuye a la realización de un bien comercial (como eltrabajo del obrero), mientras que el trabajo improductivo noañade nada al valor (como es el trabajo del criado, dondelosservicios «mueren en el mismo instante en que seprestan».) Esta distinción es a menudo utilizada eneconomía. No sobreentiende que el trabajo improductivo esinútil o deshonroso, pero dice que su resultado no se puedeconservar y no contribuye pues al fondo económico para elaño siguiente.

Los trabajadores productivos son remunerados a partirde un capital, mientras que los trabajadores improductivosson remunerados a partir de un ingreso (renta o beneficio).A medida que una economía se desarrolla, su capital aumentay la parte necesaria por el mantenimiento del capitalaumenta también.

Los capitales aumentan de hecho con la moderación «lacausa inmediata del aumento del capital es la economía y nola industria», motivado por el esfuerzo constante, uniformee ininterrumpido de todo individuo con tal de mejorar susuerte. Dedicando más fondos al trabajo productivo, elcapital de un hombre ahorrador pone en marcha una producciónadicional (en términos modernos, el ahorro es igual ala inversión). Así, lo que es ahorrado es igualmenteconsumido, pero por otros: por los trabajadores productivosen lugar de los trabajadores improductivos o de los notrabajadores, que reproducen el valor de su consumo, más unaparte de beneficio. A la inversa, el malgastador desgasta sucapital y disminuye la masa de los fondos disponibles parael trabajo productivo, lo que disminuye el ingreso nacional,incluso si no consume más que bienes nacionales.

La única manera de aumentar la producción de la tierray del trabajo es aumentar, bien el número de trabajadoresproductivos, bien la productividad de estos. Esto requiereun capital suplementario, ya sea para pagar a los nuevostrabajadores, o para facilitarles nuevas máquinas o mejorarla división del trabajo.

Un país que tenga un exceso de improductivos («unacorte numerosa y brillante, una gran institucióneclesiástica, grandes flotas y grandesejércitos»), invertirá en ellos una parte excesivamentegrande de sus ingresos y quedará sin los suficientes paramantener el trabajo productivo a su nivel, lo que provocauna disminución del ingreso nacional año tras año.

Del mismo modo, si la demanda de trabajo aumenta, lossalarios se elevan por encima del nivel de subsistencia; alargo plazo esto provoca un aumento de la población y de lademanda de alimentos, lo que empuja al poder adquisitivo enla dirección del nivel de subsistencia. Aun así nunca vuelvetanto a este nivel, por lo que la acumulación de capitalescontinúa persiguiéndose, lo cual permite a la sociedadentera mejorar su suerte. Esta mejora es del todo deseablepara Smith:Esta mejora sobrevenida en las clases populares más bajas, ¿debe ser vistacomo una ventaja o un inconveniente para la sociedad? A primera vista, larespuesta parece extremadamente simple. Las criadas, los obreros y artesanosde toda clase componen la mayoría de toda sociedad política. O, ¿nunca sepuede percibir como una desventaja para el todo aquello que mejora la suertede la mayoría? Seguramente, no se ha de ver como feliz y próspera una sociedaddonde la mayoría de sus miembros están reducidos a la pobreza y la miseria. Laúnica equidad, por otro lado, exige que aquellos que alimentan, visten yconforman todo el cuerpo de la nación, tengan, en el producto de su propiotrabajo, una parte suficiente para estar ellos mismos aceptablementealimentados, vestidos y alojados.

Smith describe así un círculo virtuoso, espoleado porla acumulación de capital, que permite al pueblo enteroaumentar su nivel de vida.

El Interés

En un préstamo, lo que quiere el prestatario no es eldinero en sí mismo, sino el poder de compra de este dinero;así el prestamista le concede el derecho a una parte delproducto de la tierra y el trabajo de un país. Cuando elcapital total de un país aumenta, la parte disponible paraprestar aumenta igualmente y el tipo de interés disminuye.Esto no es un simple efecto de escala, pero la consecuencia

del aumento del capital hace cada vez más difícil obtener unrendimiento en el interior del país. En consecuencia, lasdiferentes formas de capital entran en concurrencia y suremuneración disminuye; su rendimiento disminuye por lamisma causa y este rendimiento no es otro que el tipo deinterés.

Según Smith, John Law, JohnLocke y Montesquieu cometieron un error habitual suponiendoque la bajada del valor de los metales preciosos tras eldescubrimiento de las minas de América, había sido la causade la caída generalizada de los tipos de interés en Europa.Un viejo ejemplo de ilusión monetaria.

En algunos países, la ley prohíbe el interés. Estasmedidas no sirven de nada:La experiencia ha hecho ver que estas leyes, en lugar de prevenir el daño de lausura, no hacían más que aumentarlo; el deudor estando entonces obligado apagar, no sólo por el uso del dinero, sino todavía más por el riesgo que corre elacreedor al aceptar una indemnización que es el precio del uso de su dinero. Eldeudor se ve obligado, por decirlo de alguna manera, a asegurar a su acreedorcontra las sanciones por usura.

Smith preconiza que la tasa de usura tiene que serligeramente superior a las tasas más bajas usadas, lo quepermite favorecer a los mejores prestatarios sin por esodisuadir al resto.

Los usos del Capital y Sistema Económico de Smith

Smith distingue cuatro usos del capital: suministrardirectamente un producto en bruto, transformar un productobruto en acabado, transportar un producto en bruto o acabadoallí donde sea demandado y dividir un producto en pequeñas

partes adaptadas a las necesidades diarias de losconsumidores. El primer uso corresponde al sectorprimario moderno, el segundo al sector secundario y losotros dos pertenecen al sector terciario.

La cantidad de trabajo implementada para una cantidaddada de capital depende fuertemente del sector de actividad.Es en la agricultura donde el capital es el más productivo:sirve no sólo al trabajo del granjero, sino también en el de«sus criados de granja, sus bestias de trabajo y de acarreoque hacen que tantos obreros sean productivos». La gananciadel granjero permite no sólo la reproducción del capital,sino también la de la renta. Vienen después, por ordendecreciente, las manufacturas, el comercio al por mayor(interior y después internacional) y al final el comercio alpor menor. Smith atribuye por otra parte, el rápidocrecimiento de las colonias de América a la fuerteproporción de capital que han dedicado a la agricultura.

Cada una de estas ramas no es solamente ventajosa, sinotambién «necesaria e indispensable, cuando está naturalmentedirigida por el curso de las cosas, sin trabas y sinrestricciones».

En el caso del comercio internacional, un país debeexportar su excedente de producción no consumido por lademanda interior, con el fin de cambiarlo por cualquier cosaque le sea demandada. Un país que alcanza una cantidadsignificativa de capital suficiente para satisfacer lademanda interna, utiliza el excedente para satisfacer lademanda de otros países: una marina mercante importante esasí símbolo de un país rico.

A lo largo de su exposición sobre los usos del capital,Smith explica la razón principal de la prosperidad recientede Inglaterra:Sin embargo, aunque los excesos del gobierno hayan podido retrasar, sin duda,el progreso natural de Inglaterra hacia la mejora y la opulencia, no obstante no

han podido pararlo. El producto anual de las tierras y del trabajo, es hoyindudablemente mucho mayor que el que había en la época de la restauración,o al de la revolución. Hace falta pues, en consecuencia, que el capital que sirveanualmente para cultivar las tierras y mantener este trabajo sea también elmayor posible. A pesar de todas las contribuciones excesivas exigidas por elgobierno, este capital ha crecido insensiblemente y en silencio por la economíaprivada y la sabia conducta de los particulares, por este esfuerzo universal,constante y no interrumpido de cada uno de ellos con el fin de mejorar su suerteindividual. Es este esfuerzo que sin cesar actúa bajo la protección de la ley, y quela libertad deja ejercitarlo en todos los sentidos, como crea conveniente; es elque ha sostenido el progreso de Inglaterra hacia la mejora y la opulencia, encasi todos los momentos, en el pasado, y que se espera que hará en el futuro.

Esta explicación y la recomendación adjunta ilustran elsistema intelectual de La Riqueza de las Naciones. Por unaparte, Smith describe un sistema económico sobre una baseempírica sólida; por otra parte describe un sistemaanalítico que explica las relaciones entre los diferentescomponentes del sistema económico. En esta ocasión, ofreceun cierto número de recomendaciones políticas, que tienenuna resonancia considerable en Inglaterra y después enOccidente. Estas recomendaciones eclipsan a menudo elcimiento intelectual que las sostiene, pero explican lainmensa popularidad del libro tras su aparición.

Las recomendaciones de Smith son realistas.Contrariamente a François Quesnay, quien exige un sistema de«libertad perfecta y justicia perfecta» para intentar lasreformas, Smith destaca que «si una nación no pudieraprosperar sin el disfrute de una libertad perfecta y de unaperfecta justicia, no habría en el mundo una sola nación quehubiera podido prosperar». En cambio, el individuo es capaz«de conducir a la sociedad a la prosperidad y a laopulencia, pero todavía tiene que superar los milobstáculos absurdos que la tontería de las leyes humanas amenudo sitúa en su camino».

Smith no preconiza tampoco un abandono total de laesfera económica por el gobierno: en muchos casos, puede serbeneficioso, incluso necesario, reglamentar la actividad.Recomienda así la reglamentación del tipo de interés con lafinalidad de no penalizar a los emprendedores serios ycontrolar la emisión de moneda. Es favorable a los impuestossobre el alcohol en función de su graduación, una de las másantiguas propuestas de impuesto pigouviano. Másgeneralmente, admite que «el ejercicio de la libertadnatural de cualquier individuo, que podría comprometer laseguridad general de la sociedad, es y tiene que serrestringida por las leyes, en cualquier posible gobierno,tanto en el más libre como en el más despótico».

La Regulación del Comercio y la Ventaja Absoluta

Smith se había opuesto ya a los monopolios en el libroI. En el libro IV, estudia en detalle el sistemamercantilista británico y sus efectos perversos. Estos eranparticularmente visibles en las colonias de América delNorte, donde la rebelión acababa de empezar.

Para él, la motivación del comercio internacional, comode cualquier comercio, es aprovecharse de la división deltrabajo. Así, «la máxima de cualquier cabeza de familiaprudente es la de no intentar hacer en su casa aquello quele costará menos comprándolo hecho. El sastre no intentahacer los zapatos, sino que se los compra al zapatero; elzapatero no intenta hacer sus vestidos, sino que recurre alsastre; el granjero no intenta hacer ninguna de las dostareas, sino que se dirige a los dos artesanos y les datrabajo». El mismo principio de ventaja absoluta se aplicaentre países: «aquello que es prudencia en la conducta decada familia en particular, no puede ser una insensatez enun gran imperio. Si un país extranjero nos puede facilitar

una mercancía con un trato mejor que nosotros mismos estamosen condiciones de fijarnos, vale más que le compremos concualquier tipo de producto de nuestra propia industria,empleado de manera que nos aporte alguna ventaja”. Laventaja absoluta de un país puede ser natural (clima) oadquirida (conocimiento), lo que nos lleva a la conclusión:«en tanto que uno de los países tendrá ventajas que lefaltarán al otro, le será más ventajoso para este últimocomprar al primero, que no fabricarlo él mismo».

Smith se opone en virtud de este principio a cualquierpolítica de control o restricción del comercio, cuyo efectono hace más que disminuir la importancia del mercadopotencial, lo que limita la extensión de la división deltrabajo y por lo tanto la renta nacional. Las medidasmercantilistas dirigidas a proteger la industria no aumentanel ingreso total, sino que desvían una parte de su usonatural.

El sistema de libertad natural preconizado por Smith seaplica igualmente en las relaciones comerciales con losextranjeros, donde el interés personal se manifiesta con másfuerza. Así, en uno de los pasajes más célebres de lahistoria del pensamiento económico, explica:El ingreso anual de toda sociedad es siempre precisamente igual al valorintercambiable de todo el producto anual de su industria, o más bien esprecisamente la misma cosa que este valor de intercambio. En consecuencia, yaque cada individuo trata, al máximo posible; primero emplear su capital parahacer valer la industria nacional; y segundo dirigir esta industria de manera quehaga producir el mayor valor posible, cada individuo trabaja necesariamentepara devolver el mayor ingreso anual posible de la sociedad. En verdad, suintención, en general, no es la de servir al interés público, ya que él mismo nosabe hasta qué punto puede ser útil a la sociedad. Prefiriendo el éxito de laindustria nacional al de la industria extranjera, no piensa más que en darsepersonalmente una mayor seguridad; y dirigiendo esta industria de manera quesu producto tenga el máximo valor posible, no piensa más que en su propiaganancia; en aquello, como en muchos de otros casos, es guiado por una mano

invisible hacia el cumplimiento de un fin que nunca ha estado en susintenciones; y no es siempre lo peor para la sociedad que esta finalidad no entreen sus intenciones. Buscando sólo su interés personal, trabaja a menudo de unamanera mucho más eficaz para el interés de la sociedad, que si se lo hubierapuesto como objetivo de su trabajo.

Etapas del Desarrollo Económico

La Riqueza de las Naciones presenta un modelo de desarrolloeconómico en cuatro etapas, caracterizadas por su modo desubsistencia:

los pueblos cazadores, los pueblos pastores, las naciones agrícolas o feudales, las naciones comerciantes.

La organización social se desarrolla en cada época ypermite a su vez un desarrollo económico renovado. Permitetambién un aumentado refinamiento en el arte de la guerra.Con los cazadores y los pastores, toda la tribu puede ir ala guerra; en las naciones agrícolas o feudales una parte dela población tiene que quedarse para cultivar la tierra (enla época romana, los soldados retornaban para hacer lacosecha y posteriormente sólo los granjeros se quedaban paraalimentar al conjunto de la población). En una sociedadcivilizada, «los soldados eran mantenidos completamente porel trabajo de los que no eran soldados, el número de losprimeros no puede ser superior de los que están en situaciónde mantenerlos».

Las instituciones se desarrollan en cada nueva etapa,sobre todo a consecuencia de la aparición de los derechos depropiedad, que tienen que ser defendidos. La tercera etapa

establece un lugar de intercambio mutuamente beneficiosoentre las ciudades y el campo, que prefigura el beneficiodel comercio internacional, Smith admite sin embargo que losbeneficios son repartidos de forma desigual. El sistema delibertad natural corresponde a las instituciones necesariaspara la cuarta etapa.

La Responsabilidad del Soberano

Smith no esconde la mala opinión que tiene de soberanosy príncipes. Son costosos, propicios a la vanidad, frívolose improductivos.54 Recortan el valor de la moneda e intentanproyectos mercantilistas que encallan habitualmente. En ellibro V, Smith los confina a un rol bastante más modesto:

proteger a la sociedad contra toda violencia interior oexterior,

proteger a todos los miembros de la sociedad de lainjusticia o la opresión causada por uno de sus miembros,

proporcionar infraestructuras e instituciones públicas,que son beneficiosas para la sociedad, pero que unempresario privado no puede financiar por sí mismo.

La defensa nacional no autoriza las «aventuras»militares de los grandes imperios, que Smith lamenta. Paraél, las guerras contemporáneas tienen todas causas y efectoscomerciales. Así, la Guerra de los Siete Años tiene suorigen en los monopolios concedidos al comercio.

El ejercicio y la financiación de la justicia son unaresponsabilidad bastante importante para Smith. La justiciaestá íntimamente implicada en las disputas sobre losderechos de propiedad y las relaciones económicas. A menudo,la defensa de la propiedad no es justa por sí misma: «elgobierno civil, en tanto que tiene por objeto la seguridad

de las propiedades, es, en la realidad, instituido paradefender a los ricos de los pobres, o bien, a aquellos quetienen propiedades frente a los que no tienen». Pero en unpaís donde la administración de justicia es relativamenteimparcial, esta protege la propiedad de todos, incluyendo alos pobres.

El suministro de bienes públicos es la tercera funciónindispensable del gobierno. Smith distingue claramente laspolíticas mercantilistas de ayuda a los sectores definidos(que aprovechan a los comerciantes de estos sectores endetrimento del resto de la población), que son de hecho lasque ponen trabas al crecimiento, de las que están encondiciones de aumentar la renta nacional. De entre estas,distingue incluso las infraestructuras rentables (que puedenser financiadas con el pago por su uso) de aquellas,generalmente útiles pero no directamente rentables, que elgobierno tiene que financiar. Además de infraestructurasfísicas, esta categoría comprende los gastos institucionalescomo la educación pública.

Con respecto a los ingresos públicos, Smith recomiendaque los individuos paguen un impuesto proporcional a susingresos, sin elementos arbitrarios, de la manera más cómodapara ellos y con un coste mínimo. Relaciona en esta ocasiónun inventario de impuestos absurdos o arbitrarios recaudadosen Gran Bretaña. Es igualmente favorable a la idea de quelos productos de lujo sean más fuertemente gravados que losotros, con la finalidad de animar a la austeridad, lo quepermite el crecimiento de la renta nacional.

Finalmente, Smith advierte contra el uso de la deudapública como instrumento de financiación, a causa de sucarácter pernicioso. El préstamo sitúa al soberano aresguardo de un alza impopular de los impuestos parafinanciar el esfuerzo que supone una guerra y, sobre todo,si no se despliega sobre el suelo del país:

La mayoría de la gente que vive en la capital y en las provincias alejadas delescenario de operaciones militares no percibe casi ningún inconveniente por laguerra, pero disfrutan, en su comodidad, del entretenimiento de leer en lasgacetas las proezas de sus flotas y de sus ejércitos. Ven ordinariamente condisgusto el retorno de la paz, que pone fin a sus entretenimientos, y, también, amil esperanzas quiméricas de conquista y gloria nacional que sefundamentaban sobre la continuación de la guerra.

El aumento resultante de la deuda pública no dejará detener consecuencias molestas; ante lo que Smith afirma: «elincremento de deudas enormes aplasta el presente en todaslas grandes naciones de Europa, y probablemente lasarruinará a todas a la larga».

La Riqueza de las Naciones no tiene una conclusión real deconjunto: el último pasaje recuerda el endeudamientoconsiderable de Gran Bretaña causado por su aventuracolonial: «ya hace más de un siglo cumplido que los quedirigían Gran Bretaña habían entretenido al pueblo con laidea imaginaria de que poseían un gran imperio en la costaoccidental del Atlántico, proyecto que ha costado gastosenormes, que continúa costando todavía, y que amenaza concostarnos cifras semejantes en el futuro». Propone laliberación de estas costosas colonias de América del Norte,y acaba con: «ya es hora de que, de ahora en adelante, selas arregle para adaptar sus puntos de vista y susdesignios, conforme a la mediocridad real de su fortuna ».

Influencia Inmediata de La riqueza de las naciones

La primera edición se publicó en Londres el 9 de marzode 1776 por Strahan y Cadell, en dos tomos, y a un precio de1,16 libras. David Hume, Samuel Johnson y EdwardGibbon elogiaron la obra, que se agotó en seis meses. En

vida de Smith fueron publicadas cuatro nuevas ediciones(1778, 1784, 1786, 1789), de aproximadamente 5 000ejemplares.

El libro tuvo una influencia fundamental sobre lapolítica económica del Reino de Gran Bretaña. Desde1777, Lord North adopta dos tasas «smithianas»: una sobrelas criadas y otra sobre los bienes vendidos en subasta. Elpresupuesto de 1778 contenía una tasa sobre la vivienda yuna sobre la malta. Los políticos solicitaron rápidamente laopinión de Smith sobre asuntos de actualidad, comola cuestión irlandesa. En 1784, Charles James Foxle citóoficialmente por primera vez en el Parlamento. El primerministro William Pitt (el joven) aplicó los principios deSmith en el tratado Eden-Rayneval de libre cambio firmadocon Francia en 1786, y lo utiliza para la elaboración de suspresupuestos. El Acta de Unión con Irlanda deriva también deesta influencia.

En Francia, la primera mención a La riqueza de lasnaciones fue una crítica en el Journal des sçavans, aparecida en1777. La primera traducción fue publicada en La Haya en1778-1779 y su autor es desconocido. Esta traducción esconsiderada mediocre, pero era reconocida por Smith. Jean-Antoine Roucher publicó otra traducción, sin gran mérito, en1790. El conde Germain Garnier publicó una traducción mejoren 1802, una versión de la cual fue revisada por AdolpheBlanqui en 1843. Sin embargo, las ideas de Smith calaronescasamente en Francia, hasta que fueron retomadas ydesarrolladas por Jean-Baptiste Say, empezando porsu Tratado de economía política de 1803. 

Napoleón Bonaparte, que leyó La riqueza de las naciones enla Escuela militar, pudo inspirarse en ella para formar susideas económicas: moneda fuerte, tipo de interés estable,control del gasto público, rechazo del recurso a la deudasalvo casos de urgencia y abandono de toda participación

directa del Estado en el comercio; sin embargo, esta tesisno ha sido probada.

La primera traducción completa al castellano fue obrade José Alonso Ortiz, quien consiguió publicarla en 1794tras superar las trabas establecidas por la Inquisiciónespañola.65 Habían transcurrido ya dieciocho años desde queSmith publicara el original y solamente se contaba contraducciones parciales de La riqueza de las naciones, siendo la demayor importancia la de Carlos Martínez de Irujo y Tacón. Esevidente la influencia que ejerció Smith sobrelos ilustrados españoles, entre los que destaca Jovellanos;y la élite colonial que aspiraba a la independencia.

La Riqueza de las Naciones en la Historia del PensamientoEconómico

En la historia del pensamiento económico, La riqueza de lasnaciones es una obra revolucionaria: asesta un golpe letal alas teorías premodernas, el mercantilismo y la fisiocracia,y vale a su autor el título (raramente discutido) de «padrede la economía política». Se encuentran los gérmenes demuchas diversas teorías ulteriores, como la ley de Say, lateoría ricardiana de la renta agrícola, o la ley de lapoblación de Thomas Malthus; los economistas rivalesdel siglo XIX lo citan para apoyar a sus respectivasposiciones. Más de un siglo después, uno de los grandes dela escuela neoclásica, Alfred Marshall, declara al respectode su propia obra: «todo está ya en Smith».

Determinadas nociones de Smith como el valor trabajo,desarrollado por la escuela clásica, se mantienen dominantesdurante el siglo siguiente, hasta la «revoluciónmarginalista» de los años 1870. La idea de un valor trabajoobjetivo es por otra parte un punto de desacuerdofundamental entre neoclásicos y marxistas, estos últimossiguiendo a Smith y David Ricardo y negándose a reconocer el

valor que puede ser construido en la elección subjetivaindividual. Mientras tanto, Smith subestimó sobradamente la importanciade la Revolución Industrial que se iniciaba ante sus propiosojos, y su análisis de la sociedad británica fue rápidamentesuperado por los acontecimientos: las fábricas aparecieron yseñalaron el camino a una «quinta edad», la del capitalismo.

Críticas sobre La riqueza de las naciones

Uno de los primeros críticos con La riqueza de lasnaciones es el filósofo Jeremy Bentham, quien en Defensa de lausura (Defense of Usury) ataca las recomendaciones de Smithsobre la limitación de los tipos de interés y propone unateoría distinta del crecimiento, basada en el rol de losinnovadores. Jean-Baptiste Say y más tarde JosephSchumpeter retomaron y desarrollaron esta teoría.

Las predicciones sobre el crecimiento regular delos salarios empujado por la acumulación de capital son

desmentidas poco después de su muerte por los bruscosaumentos de los precios alimenticios, entre 1794-1795 yentre 1800-1801. Las penurias y los levantamientoscondujeron a Thomas Malthus a escribir su Ensayo sobre elprincipio de la población (1798), donde expresa sus dudas sobre laposibilidad de procurar confort material a la mayoría de lapoblación. El filósofo y amigo de Smith, Edmund Burke,ofrece una predicción todavía más pesimista en Pensamientos ydetalles sobre la escasez (Thoughts and Details on Scarcity) (1795).

Las tesis de Smith sobre las ganancias mutuas generadaspor el comercio internacional fueron retomadas y extendidaspor David Ricardo en Los principios de la economía política ytributación (1817). Más adelante, los críticos de Smithinsistieron en el idealismo de sus hipótesis, y favorecenlas soluciones proteccionistas «adaptadas al mundo real». En1791, en su Informe sobre las manufacturas, AlexanderHamilton recomienda a los Estados Unidos que no seespecialicen en la agricultura, sino que establezcanbarreras aduaneras con el fin de permitir el desarrollo deuna industria nacional que pudiese competir con laseuropeos. Friedrich List expuso este método en 1827 ydespués lo generaliza en 1841 con Sistema nacional de economíapolítica, y John Stuart Mill realizó una doctrina económicarigurosa en Principios de economía política (1848).

Las críticas de los autores socialistas del siglo XIXculminaron en el tomo II de El capital, de Karl Marx. Según él,las contradicciones cíclicas inevitables del capitalcomportan una superabundancia de trabajadores en el mercadode trabajo, lo que lleva sistemáticamente su salario a losingresos de subsistencia. De la misma manera que Smithbautizó al «sistema mercantil» para denunciarlo, Marxbautiza y condena el «sistema capitalista».

CONCLUSION

Adam Smith trató de explicar los factores quedeterminan el progreso económico y las medidas que se puedentomar para crear un ambiente favorable para el crecimientoeconómico sostenido: los principales elementos de su teoríaaun forman la base para las discusiones más recientes sobreel tema, y su recomendaciones para la política economíasiguen siendo relevante s para nuestra época.

Smith plantea la tesis de que la libertad dentro de unasociedad llevaría a la máxima riqueza posible. La búsquedapara satisfacer el propio interés beneficiaria a toda lasociedad y está limitado por el propio interés en elprójimo. Los productores intentan obtener el máximobeneficio, pero para lograrlo deben producir bienes quedesean la comunidad, los cuales se deben producir en lascantidades adecuadas, de lo contrario un exceso daría lugara un beneficio y precio bajo, mientras que una ofertademasiado pequeña originaría un aumento del precio yfinalmente un aumento de la oferta. in embargo cabe destacarque Smith desarrolla esta tesis en su cuarto libro de laTeoría de los Sentimientos Morales, mientras que en eltercer libro le da inicio a lo que sería el progreso de lasdistintas naciones a través del trabajo en el campo, lasinteracciones entre el terrateniente- campesino, rey oseñor, tratante o artesano forman la base de lo que sería elauge y el progreso de las naciones luego de la caída delImperio Romano

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Alejandro de Humboldt

Cátedra: Ambiente y Desarrollo

Sección: PU0513

Profesor: Oscar Anselmy

Adam Smith

La Riqueza de las Naciones

Integrantes:

Luis Sardinha C.I. 20781534

Andrew Perez C.I. 20701060

Gabriel Gonzalez C.I. 21072236