Academic Profile in Research Gate

21
Menú principal Índice de Biblio 3W Biblio 3W REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XVII, nº 994, 30 de septiembre de 2012 [Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana] EL DERECHO URBANÍSTICO ESPAÑOL DEL SIGLO XXI A LA LUZ DE LA LECTURA DE LA OBRA HOMENAJE AL PROFESOR DR. D. MARTÍN BASSOLS COMA ENTRENA CUESTA, Rafael; LEGUINA VILLA, Jesús; PÉREZ MORENO, Alfonso; PAREJO ALFONSO, Luciano; SÁNCHEZ MORÓN, Miguel; SÁNCHEZ REXACH, Miguel; ALEGRÍA MARTÍNEZ DE PINILLOS, Francisco José (orgs.). El Derecho urbanistico español del siglo XXI. Madrid: Editorial Reus, 2008. 3 vols. Vol. 1: Urbanismo y vivienda. [ISBN 978-84-290-1506-5] Vol. 2: Ordenación del territorio y urbanismo [ISBN 978-84-290-1507-2] María Luisa Gómez Jiménez Área de Derecho Administrativo Facultad de Derecho, Universidad de Málaga [email protected] Recibido: 27 de diciembre de 2011. Devuelto para revisión: 20 de febrero de 2012. Aceptado: 7 de mayo de 2012 El Derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectura de la obra homenaje al profesor Dr. D. Martín Bassols Coma (Resumen) La definición de respuestas precisas a problemas recurrentes en el urbanismo español se proyecta en las distintas aportaciones que, desde la admiración por la obra del profesor Martín Bassols Coma, y su necesario conocimiento para todo estudioso del derecho urbanístico español actual y futuro han dibujado los más de 100 autores que participan en la obra Derecho Urbanístico del Siglo XXI, publicada en 2008 por la Editorial Reus. El objeto del presente artículo es analizar, al hilo de dichas aportaciones, los temas clave del urbanismo español con una perspectiva sincrética y actual, coherente con el escenario de cambio y transformación que está dibujando la crisis económica global, y su proyección a escala nacional y autonómica en España. Palabras clave: urbanismo, ordenación del territorio, ordenamiento urbanístico español, planeamiento, gestión, disciplina. El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm 1 de 21 1/11/16 12:29 AM

Transcript of Academic Profile in Research Gate

Menú principal Índice de Biblio 3W

Biblio 3WREVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y

CIENCIAS SOCIALESUniversidad de Barcelona

ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XVII, nº 994, 30 de septiembre de 2012

[Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticosde Geografía Humana]

EL DERECHO URBANÍSTICO ESPAÑOL DEL SIGLO XXI A LA LUZ DELA LECTURA

DE LA OBRA HOMENAJE AL PROFESOR DR. D. MARTÍN BASSOLSCOMA

ENTRENA CUESTA, Rafael; LEGUINA VILLA, Jesús; PÉREZ MORENO, Alfonso; PAREJOALFONSO, Luciano; SÁNCHEZ MORÓN, Miguel; SÁNCHEZ REXACH, Miguel; ALEGRÍA

MARTÍNEZ DE PINILLOS, Francisco José (orgs.). El Derecho urbanistico español del siglo XXI.Madrid: Editorial Reus, 2008. 3 vols. Vol. 1: Urbanismo y vivienda. [ISBN 978-84-290-1506-5] Vol.

2: Ordenación del territorio y urbanismo [ISBN 978-84-290-1507-2]

María Luisa Gómez JiménezÁrea de Derecho Administrativo

Facultad de Derecho, Universidad de Má[email protected]

Recibido: 27 de diciembre de 2011. Devuelto para revisión: 20 de febrero de 2012. Aceptado: 7 de mayo de 2012

El Derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectura de la obra homenaje alprofesor Dr. D. Martín Bassols Coma (Resumen)

La definición de respuestas precisas a problemas recurrentes en el urbanismo español se proyecta enlas distintas aportaciones que, desde la admiración por la obra del profesor Martín Bassols Coma, ysu necesario conocimiento para todo estudioso del derecho urbanístico español actual y futuro handibujado los más de 100 autores que participan en la obra Derecho Urbanístico del Siglo XXI,publicada en 2008 por la Editorial Reus.

El objeto del presente artículo es analizar, al hilo de dichas aportaciones, los temas clave delurbanismo español con una perspectiva sincrética y actual, coherente con el escenario de cambio ytransformación que está dibujando la crisis económica global, y su proyección a escala nacional yautonómica en España.

Palabras clave: urbanismo, ordenación del territorio, ordenamiento urbanístico español,planeamiento, gestión, disciplina.

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

1 de 21 1/11/16 12:29 AM

The Twentieth-first Century Spanish urban law. Reading the work in honour to Prof. MartínBassols Coma (Abstract)

The concrete definition of specific answers to the main issues coming in the Spanish land planning,are clearly seen throughout the papers included in the book entitled Derecho Urbanístico Español delSiglo XXI. This book is dedicated with admiration by more than 100 Spanish administrative lawprofessors to Prof. Martín Bassols Coma. The inspiration of his teaching, and his endeavoredwriting, deserves a reflection in the doctrine of urban administrative law.

The aim of this paper is to analyze, following these contributions, the key- issues in the Spanish landplanning from a more actual and synergic perspective, in coherence with the new transformingscenario coming up through the global economic crisis context at national and at regional scale.

Key words: land use law in Spain, land planning, Spanish legal framework, urban discipline andcity planning.

De la razón de este trabajo, en el escenario del derecho urbanístico actual

En pleno siglo XXI, (acuciados por las noticias económicas que subyacen por doquier en los mediosde comunicación, recordándonos la situación de crisis que debemos enfrentar en nuestro país), elrevisar y repensar las actuaciones abordadas en el ámbito del derecho urbanístico e inmobiliarioespañol en nuestra memoria histórica, así como los efectos de las políticas adoptadas, resulta unejercicio obligado que con cierta perspectiva nos permite diseñar las respuestas que quepa esperar denuestro ordenamiento jurídico en un contexto de cambios. Es por ello por lo que fijaremos nuestraparticular atención en la aproximación que a los distintos aspectos del urbanismo han realizado elcentenar de autores españoles de derecho urbanístico que, en la unánime celebración que representanlos libros homenaje, se han unido en torno a la figura del profesor Dr. Martín Bassols Coma, paradibujar, en distintas parcelas del ordenamiento urbanístico español, los escenarios precisos desde losque interpretar y leer nuestra realidad urbanística actual.

La obra publicada en octubre de 2008, en la Editorial Reus, forma parte de una trilogía que tiene portítulo: Derecho Urbanístico del Siglo XXI. Estudio detallado y reposado, cuya lectura resultainexcusable para entender la realidad urbanística española, pues bajo este sugerente título se puedenleer tres volúmenes, de 686, 638 y 622 páginas respectivamente, que reflejan un conjunto de trabajosorientados a ofrecer una visión panorámica del derecho urbanístico estatal y autonómico en estosmomentos.

Movidos por su lectura, iniciamos algunas de las reflexiones que al hilo de la misma nos sugieren enel escenario de cambios y reformas, de crisis y transformaciones del urbanismo español. El sentir quelate en estas reflexiones no es oculto, es rendir a la par, un merecido homenaje al maestro delderecho urbanístico por antonomasia el profesor Dr. Martín Bassols Coma, y hacerlo, a través de losojos de los autores que, movidos por su obra, han dejado en el espléndido trabajo que tengo laoportunidad de revisar, su huella.

Por ello, y en cada uno de los tres volúmenes, puede leerse la semblanza de su obra, su currículum yproyección que merece ser destacada, como una de las figuras claves del derecho administrativoEspañol , en general, y urbanístico en particular.

El profesor Dr. D. Martín Bassols Coma, semblanza y figura del urbanismo

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

2 de 21 1/11/16 12:29 AM

español

No debe sorprenderse el lector si lo que prosigue con mayor o menor acierto, son referencias yreflexiones aproximadas desde la visión de los que de manera brillante han aunado sus plumas pararendir homenaje al autor, profesor y maestro Dr. Martín Bassols Coma. Y no debe sorprender, porqueal igual que resulta difícil comprimir en unas líneas la obra de figura tan relevante de nuestro derechourbanístico, resulta así mismo difícil comprimir en estas páginas la expresión de afecto y apreciointelectual que en el homenaje se percibe conforme se va avanzando en la lectura detenida de cadauna de las contribuciones que la componen.

El profesor Dr. Martín Bassols Coma, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad deAlcalá de Henares, ha desarrollado siempre una labor ejemplar en el ámbito del derechoadministrativo cuyas huellas se dejan ver en su constante actividad. Así, desde 1974 a 1992 ha sidosecretario de la Asociación Española de Ciencias Administrativas, formando parte de su Junta deGobierno desde 1985. Igualmente, pertenece como académico a la Real Academia de Jurisprudenciay Legislación de Madrid, siendo miembro de diversas asociaciones españoles y extranjeras, entre lasque destaca la Asociación Hispano Italiana de Profesores de Derecho Administrativo.

Su labor, al frente de la Asociación Española de Derecho Urbanístico, de la que es presidente, aúnala trayectoria vital del maestro en la materia, con la vocación, y el liderazgo del experto. Al inicio delos volúmenes que reseñamos en este trabajo, como apuntábamos, figura una reseña curricular delprofesor que no reiteramos, primero por su extensión, y segundo, por mover al lector a la lecturareposada de la misma, y con ella a las propias reflexiones. Sólo entonces ante la ingente enumeraciónde publicaciones realizadas por el autor, puede uno hacerse la idea de la relevancia de D. MartínBassols Coma, figura a la que el derecho urbanístico español tanto debe.

Recientemente, en la páginas de la revista Scripta Nova se despertaba un debate entre los maestrosHoracio Capel y Jean Pierre Garnier al hilo del artículo del primero, titulado: UrbanizaciónGeneralizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad[1]. Trataré de evitar las referenciasdetalladas al jugoso debate que la revista Scripta Nova vino a recoger en su número extraordinario dejulio de 2011, pues su riqueza, con seguridad, nos distraería del principal objeto de este trabajo.

Sin embargo, no puedo evitar la referencia a uno en particular, que en dicho número nos ofrece elprofesor Dr. Bassols que, en el aporte de apertura de dicho ejemplar, revela las claves del mismo,recordándonos que el urbanismo no es otra cosa, que “política social petrificada”, pero que “elderecho reglamentario, producido y aplicado por las administraciones públicas también incurre enmultitud de disfunciones que se multiplican en un estado compuesto de base regional o autonómica,que producen también grandes frustraciones sociales”.

El equilibrio es por tanto difícil, máxime como cuando sucede en la actualidad, la coyunturaeconómica marca el desarrollo de las políticas sociales. “En épocas de crisis, -señala el Dr. MartínBassols Coma- el afán posesivo de la propiedad resurge cual ola enfurecida en todos los sectores, loque anula (especialmente en nuestro país) cualquier planteamiento a favor del interés público”.

Ello no significa anclarse, como el propio autor revela, en una valoración pesimista de la realidad.No nos resistimos a extraer las líneas con las que concluye dicho aporte, sírvannos de antesala de losaportes convergentes que en su honor se suceden en los volúmenes que reseñamos.

“Pienso, finalmente, que la crisis económica y climática por la que están atravesando las sociedades es una oportunidadpara rescatar el Urbanismo y, en particular, el Derecho urbanístico, de las garras de una visión puramente patrimonialistaque le impiden evolucionar hacia una recuperación y renovación de su auténtica misión de generar una convivenciahabitacional y ambiental adecuada socialmente”.

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

3 de 21 1/11/16 12:29 AM

De la lectura reposada de los dos volúmenes que forman parte del libro homenajeal profesor D. Martín Bassols Coma

El artículo no pretende, por tanto, abarcar todos los aspectos, ni en esta ocasión se reseñan los tresvolúmenes. Sólo hemos comenzado por los dos primeros, dejando para otro momento posterior lareseña del tercero de los que componen esta magna obra, pues de revisar el detalle que subyace acada una de las investigaciones se nos antoja inconmensurable para un solo trabajo, siendo como esmuy difícil encerrar en el discurso habitual de un trabajo como este todo lo que sugiere y pasa por lacabeza al estudioso que se pasea en la lectura de alguno de los tres voluminosos tomos quecomprende la obra que revisamos. Es por ello que, con el debido respeto y humildad, voy a abordarsistemáticamente dicha labor, tomo a tomo y haciendo objeto de estas reflexiones solamente elvolumen I y II de tan magna obra.

La obra está prologada por el profesor D. Rafael Entrena Cuesta, que acertadamente apunta: viene areflejar “una expresión del panorama del derecho urbanístico estatal y autonómico de estosmomentos”. Tomamos prestadas las palabras del profesor Dr. Rafael Entrena Cuesta pues, conespecial oportunidad señala en el prólogo de la obra: “se trata de una obra que analiza tanto temasclásicos de la materia- como el deber de edificar, las situaciones del suelo, la problemática de laslicencias urbanísticas, las valoraciones, el patrimonio municipal del suelo, los conjuntos históricos, lainseguridad derivada de la modificación de la normativa urbanística, y el control jurisdiccional de laactividad urbanística y la responsabilidad patrimonial derivada de la misma- como otros de candenteactualidad; así como la libertad religiosa y la construcción de templos; el urbanismo y ladiscapacidad; la sostenibilidad de las edificaciones; la construcción de aeropuertos; la evaluaciónambiental; el transporte de energía eléctrica; el urbanismo y las telecomunicaciones; el urbanismo ylos aprovechamientos hidráulicos; las diferencias entre la promoción y la urbanización; y loscontratos públicos y la obra urbanística. Y además, se incluyen referencias singulares al derechourbanístico autonómico abordando problemas específicos de la legislación propia de Andalucía,Asturias, Canarias, Cataluña, Galicia y Madrid”.

Así, sólo en el primer volumen de la obra confluyen trabajos de 25 profesores de derechoadministrativo. En él participan los profesores: Juan Cruz Alli Aranguren; Mariano Baena delAlcázar; José María Baño León; José María Boquera Oliver; Dolors Canals i Ametlier; FranciscoDelgado Piqueras; Eva Desdentado Daroca; Vicente Escuin Palop; Rafael Fernández Bautista; JudithGifreu Font; Santiago González Varas-Ibáñez; Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz; JesúsJordano Fraga; Jesús Leguina Villa; Martín Razquín Lizárraga; Fernando López Ramón; SalvadorMaría Martín Valdivia; Alfonso Martínez García-Moncó; Antonio Martínez Lafuente; José LuisMartínez López Muñiz; Ángel Menéndez Rexach; José María Moltó Darner; Tomás QuintanaLópez; Fernando Sainz Moreno y Francisco José Villar Rojas.

Es de destacar igualmente, que la comisión organizadora del libro homenaje la integran losprofesores: Dr. Rafael Entrena Cuesta; Dr. Jesús Leguina Villa; Dr. Alfonso Pérez Moreno; Dr.Luciano Parejo Alfonso; Dr. Miguel Sánchez Morón; Dr. Miguel Sánchez Rexach; Dr. FranciscoJosé Alegría.

Ésta no es, pues, una obra cuyo análisis sistemático pueda hacerse en divisiones de capítulos de unúnico hilo argumental, sino que incorpora un compendio de brillantes y sistemáticas aportaciones,que sin ánimo de cansar al lector, no puedo resistir reseñar por hacer justicia a tan magna obra.

El volumen I de la obra

Así, el tomo I, que el lector bien pudiera tener en sus manos, condensa trabajos diversos en

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

4 de 21 1/11/16 12:29 AM

contenido, pero de sugerente y atractiva lectura, y ello, porque aborda distintos aspectos relevantesdel panorama urbanístico español y lo hace con rigor y seriedad. El Volumen I lleva como subtítulo:Urbanismo y la Vivienda, y en él tienen lugar reflexiones sobre: el régimen de valoraciones en laLey 8/2007, de 28 de mayo de suelo; el patrimonio municipal de suelo en la jurisprudencia delTribunal Supremo; el Estatuto del Propietario del Suelo; la fiscalización jurisdiccional de ladeclaración de edificio o conjunto urbano singular; la transmisión de licencias urbanísticas y surégimen jurídico y económico; las novedades en el régimen básico de los patrimonios públicos desuelo; las últimas tendencias en la reducción y control de la discrecionalidad del planeamientourbanístico; la influencia del urbanismo en la reversión expropiatoria; el derecho de realojo porrazones urbanísticas; la creciente aplicación de las reglas de abstención y recusación,incompatibilidades y declaraciones de bienes en el urbanismo; reflexiones sobre la Ley del Suelo;las situaciones básicas de suelo; la ordenación urbanística sustantiva; el sistema de valoraciones en laley 8/2007, de 28 de mayo de suelo; la nueva Ley del Suelo y las valoraciones fiscales; la actividadeconómica ante el sistema tributario, especial referencia a la actividad urbanizadora; el derecho depropiedad sobre suelo en la nueva Ley del Suelo 8/2007; el fomento de las buenas prácticasadministrativas en la nueva Ley del Suelo, y otras formas estatales recientes; la autorizacióngubernativa para la demolición de fincas urbanas en la Ley de arrendamientos urbanos de 1964,problemas de derecho transitorio; algunas cuestiones sobre los patrimonios públicos de suelo; labuena fe como concepto jurídico del derecho administrativo positivo, y la reserva de suelo paravivienda protegida.

Una advertencia al lector: la obra que comprende el primer volumen de la trilogía en homenaje alprofesor Dr. Bassols Coma, contiene no sólo reflexiones doctrinales de calado, ni análisis rigurososde aspectos técnicos del urbanismo actual, sino que proyecta en su esencia aspectos a tener en cuentade lege ferenda por el futuro legislador, y ello por cuanto si bien la norma analizada en el libro es laLey del Suelo de 2007, y no el Texto Refundido aprobado por el Real Decreto legislativo 2/2008, de20 de junio, las aportaciones, valoraciones y reflexiones son perfectamente extrapolables al posterior,en la medida en que desgranan el sistema jurídico vigente, con todas sus expresiones que vendrá arefundir el Real Decreto legislativo 2/2008 de 20 de junio.

El volumen se inicia con reflexiones atinadas y oportunas, en torno al régimen de valoraciones en laLey del Suelo 8/2007, de 28 de mayo. El texto analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional,y la sitúa en el contexto de la Ley 8/2007, destacando el contraste normativo de la nueva Ley quecritica, y rechaza la utilización del criterio de valor de mercado, que considera incorrecto, ydisconforme con la naturaleza del bien. La norma rompe con otras dinámicas ya establecidas en lalegislación del suelo, precedente, y tal y como destaca el profesor Dr. Alli Aranguren, no regula laclasificación del suelo, por entender, que además de ser una técnica propia de la competenciaautonómica, no es necesaria para fijar los criterios legales de la valoración del suelo. Queda por ver,como señala el autor en esta aportación, que principia la obra “ante las evidentes diferencias entre losvalores de justiprecio y de mercado, no se invocarán principios generales como la igualdad antecargas públicas, la equidad, y la prohibición de confiscación, que vuelan a dejar sin aplicación elnuevo régimen de valoraciones”.

La segunda aportación de la obra corre de la mano del magistrado del Tribunal Supremo Dr. MarianoBaena del Alcázar, y se orienta hacia el examen del patrimonio municipal del suelo en lajurisprudencia del Tribunal Supremo. Este capítulo ha sido expresamente redactado para formarparte del libro homenaje, y en él, se abordan aspectos tan relevantes como el concepto de patrimoniomunicipal del suelo; el tráfico jurídico sobre el patrimonio municipal del suelo y su finalidad; y loscaracteres de la figura a la luz de la jurisprudencia. Para ello, el profesor Dr. Mariano Baena, tomacomo referencia la sentencia del Tribunal Supremo de 2 de noviembre de 1995, y analiza el períodoque va desde la misma hasta la sentencia de 5 de enero de 2007. Es sin duda, ésta, una aportación de

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

5 de 21 1/11/16 12:29 AM

necesaria consulta y referencia, para situar en un contexto actual la jurisprudencia existente sobre lamateria. El ilustre magistrado realiza una exégesis jurisprudencial, que enfatiza la importancia de lafigura, para situarla en el contexto actual y la problemática derivada de la financiación, que tomacomo referencia los ingresos derivados de la enajenación de los bienes integrantes del patrimoniomunicipal del suelo.

En torno a la figura del Estatuto del propietario en la Ley del Suelo, el profesor Dr. José María BañoLeón realiza una exégesis, incorporando un estudio del ius edificandi. La importancia del tratamientodel derecho de propiedad, y su imbricación con la normativa urbanística, recupera el eterno debatesobre la configuración legal del derecho y su contenido esencial, para traer al tapete la distinciónentre el derecho a la edificación y el derecho a edificar, ambos con un contenido patrimonial. En estemismo debate hace referencia el autor a la situación del subsuelo y suelo susceptible de propiedadprivada, haciéndose análisis de la consagración legal de la tesis de que la propiedad privada del sueloy del subsuelo alcanza hasta donde el plan determine. Respuesta que, desde la redacción del artículo17.3 de la Ley del Suelo, rompe la dogmática tradicional del dominio público, y que completa laregulación, al permitir que la legislación autonómica introduzca la separación entre el destinopúblico de una parcela y la segregación para el dominio privado del vuelo o del subsuelo, siempreque sea compatible con aquél. Se analizan, igualmente, en este trabajo, tanto los derechos y deberesde los propietarios del suelo, como la incidencia en la configuración jurídica de las facultades de lospropietarios del suelo urbanizado, rural, y el deber de conservación de las edificaciones.

La aportación del profesor Dr. José M. Boquera Oliver gira en torno a la fiscalización jurisdiccionalde la declaración de edificio o conjunto urbano singular. El capítulo dedicado a esta cuestión seocupa del estudio de la fiscalización jurisdiccional de la declaración administrativa de edificio oconjunto urbano singular, partiendo del análisis del Arrêt GOMEL, y de la jurisprudencia delTribunal Supremo Español, para destacar que: “no se trata de una materia exenta de control judicial,sino simplemente de control dificultoso, superable con el empleo de un mayor esfuerzo, dirigido, porun lado, a valorar debida y correctamente dicho concepto indeterminado y, por otro, a contrastar enfunción de esos valores, el supuesto fáctico en cuestión”.

Se trata, por tanto, de la fiscalización jurisdiccional de la causa del acto administrativo, destacándoseque “quedan lagunas de inmunidad judicial que deben desaparecer porque la causa de todos los actosadministrativos debe ser fiscalizada por el orden jurisdiccional contencioso administrativo”.

La obra incorpora, también, un trabajo de la profesora Drª. Dolors Canals i Ametlier que versa sobreel régimen jurídico y económico de la transmisión de licencias urbanísticas. Esta cuestión ha pasado–como señala la autora–, prácticamente inadvertida en los múltiples manuales de derecho urbanísticoque pueden consultarse.

No sucede así con los tribunales que sí han realizado análisis de la cuestión, aunque no copiosa. Espor ello, por lo que la autora realiza un examen de la jurisprudencia sobre la cesión de licencias deactividad. Se trata, por tanto, de un examen riguroso de la transmisión voluntaria de las licenciasurbanísticas, que examina la regulación autonómica, y la propia configuración jurídica de laslicencias urbanísticas, para centrarse en la transmisión de la misma, y en sus efectos tanto jurídico–administrativos como económicos.

El segundo trabajo sobre patrimonios públicos de suelo que integra la obra, viene de la mano delprofesor Dr. Delgado Piqueras. La aportación del profesor Dr. Delgado Piqueras se orienta al análisisde las novedades del régimen básico de los patrimonios públicos de suelo, en tanto que instituciónclásica del urbanismo español. Como señala el profesor, la regulación que la Ley 8/2007, hace de lainstitución, es necesariamente mucho más escueta que otras precedentes, y ello por cuanto ha deceñirse a los márgenes competenciales de la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/97. El trabajo

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

6 de 21 1/11/16 12:29 AM

analiza, por tanto, la legislación autonómica en el marco de la jurisprudencia constitucional, paraseñalar que la evidente dispersión normativa no ha alumbrado realmente diferencias radicales queapunten hacia modelos alternativos.

El problema generalizado y conocido, que el autor señala, es el desvío de los bienes del patrimoniomunicipal del suelo, a otros fines diferentes del destino fijado legalmente. El trabajo del profesor Dr.Delgado Piqueras analiza el informe del Síndic de Comptes, destacando, como el propio informeconcluye, que la mayoría de los gobiernos municipales eluden el control legal sobre reserva de suelopara vivienda protegida. Es precisamente esta falta de control administrativo, la que permite que sigasin cumplirse la finalidad de los patrimonios públicos de suelo. El texto reclama, por tanto, “unamayor vigilancia y actuación ejemplarizante por parte de las comunidades autónomas, que son lascompetentes en exclusiva de las políticas urbanísticas y de vivienda”.

Una vez analizada la figura de los PPS, y las modificaciones normativas que incorpora la Ley delSuelo a la figura, el volumen prosigue con la aportación de la profesora Dr. Eva Desdentado Darocaen torno a las últimas tendencias en la reducción y control de la discrecionalidad del planeamientourbanístico. La aportación de la profesora Dr. Desdentado Daroca se orienta a examinar las últimastendencias en las limitaciones normativas a la discrecionalidad en el planeamiento urbanístico, pueses, justamente en el ámbito del urbanismo, donde ésta se manifiesta con toda claridad. El inacabadodebate de la discrecionalidad administrativa lleva a la autora a analizar la idea de sostenibilidadambiental que impregna el texto de la ley y su proyección en la regulación autonómica, así como lasnuevas tendencias en la limitación de la discrecionalidad del planificador en la clasificación ycalificación del suelo, y las técnicas de su control.

Objeto de atención es también en la obra los procesos de reversión expropiatoria y su influenciaurbanística. El profesor Dr. Escuin Palop se encarga de plantear una muy interesante aportación alrespecto, al analizar la influencia del urbanismo en la regulación de la reversión expropiatoria, y ellopor cuanto, la Ley del Suelo recientemente refundida incorpora, desde el texto de la Ley 8/2007, de18 de mayo, en su articulado expresión de la reforma de los artículos 54 y 55 de la LEF. El análisisdel profesor Dr. Escuín toma el importante papel de la jurisprudencia del Tribunal Supremo paradesbrozar los elementos esenciales de la figura, y lo hace con la elegancia y claridad a que nos tieneacostumbrados. El texto se adentra a partir de aquí en otro tema apasionante y práctico, cual sea eldel derecho de realojo por razones urbanísticas, y lo hace de la mano de los profesores Dres. JudithGifreu Font y Rafael Fernández Baustita. Su aportación original, en sede de ejecución delplaneamiento urbanístico, conecta con la actualidad de situaciones en los que, debido a laincompatibilidad con la nueva ordenación, las viviendas deben desaparecer. No nos resistimos aextraer una frase, que resulta especialmente precisa, y que condensa muchas de las aportaciones deltexto en el sentido que el Maestro -como le llama expresamente el profesor Dr. Jesús Jordana Fraga-gusta de entender: “El derecho no puede ser ajeno a los problemas sociales”, y añade “surgidos envirtud de la actuación urbanística.” Y aunque originariamente la frase se extrae de la clásica obra delprofesor Dr. González Pérez Jesús: Comentarios a la Ley de Reforma del Régimen Urbanístico yValoraciones del Suelo, de 1991, (cuyo texto ha tenido también recientemente nueva edición deanálisis y reflexión tras la aprobación del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 2008, cuyo análisisno corresponde en este momento) -su proyección en todo el conjunto que componen los tresvolúmenes de homenaje es evidente.

La aportación de los profesores Dres. Gifreu Font y Rafael Fernández se apoya en el derechocomparado autonómico, y analiza, tanto el concepto de ocupante legal, de residencia habitual y latransmisibilidad del derecho de realojo para acabar con unas propuestas de cara a la futura regulacióndel derecho de realojo, que compartimos y que dan paso a otra cuestión igualmente actual yreflexiva, esta vez de la mano del profesor Dr. Santiago González-Varas Ibáñez. Se trata, de laaplicación de las reglas de abstención, incompatibilidades y declaraciones de bienes en el urbanismo.

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

7 de 21 1/11/16 12:29 AM

Así, viene a titular el capítulo del profesor Dr. González-Varas Ibáñez que analiza con rotundidad lanormativa que permite el ejercicio de la abstención, incompatibilidades y conflictos de intereses odeclaración de bienes patrimoniales, para retornar al texto de la Ley del Suelo Estatal y lasmodificaciones introducidas al respecto, con el fin de evitar cualquier atisbo de corrupción en la vidalocal. El tema no es baladí, como el autor se encarga de destacar con oportunidad. Como tampoco loes el que aborda el profesor Dr. Antonio Jiménez Blanco Carrillo de Albornoz, en el epígrafesiguiente del volumen, y que se conecta con el ejercicio de la responsabilidad patrimonial de laadministración y los criterios vinculados a la Ley del Suelo de 2007.

Sin perjuicio de que se vuelve más adelante sobre esta cuestión, en relación a la aplicación de la Leyen aspectos técnicos concretos, las inspiradoras reflexiones del profesor Dr. Jordano Fragaincorporan un análisis riguroso que titula: “Breves reflexiones sobre la Ley del Suelo”. Aspectostécnicos, sobre los que los profesores Dr. Leguina Villa y Razquín Lizárraga vuelven, al estudiar laincidencia de la Ley del Suelo de 2007, en la tradicional técnica de clasificación del suelo. De talforma, que la nueva norma (derogada en la actualidad por el Real Decreto Ley 2/2008), viene aintroducir una importante modificación en la normativa relativa a la clasificación del suelo, alsustituir la referencia a la misma por las situaciones básicas del suelo, y ello, en la necesidad dedesvincular la clasificación de la valoración del suelo, obsesión, que en la Ley viene a reflejar lalucha contra la especulación en suelo.

Cuestión ésta, que es objeto de atención también en la aportación del profesor Dr. López Ramón, quetitula “Ordenación urbanística sustantiva” y que vuelve sobre la expresión de los derechos y deberesde los ciudadanos, en la misma idea de lucha contra la especulación. El capítulo del profesor Dr.Fernando López Ramón está lleno de acertadas reflexiones, que inspiran al lector incidiendo desdeuna síntesis valiosa de contenidos, en la concepción de los derechos constitucionales como derechossubjetivos, en el que situar el derecho a la vivienda. Derecho, que al amparo de la redacción dada enel artículo 4 de la Ley del Suelo de 2007, se configura como un derecho subjetivo que vendrá arecoger posteriormente con el mismo contenido el artículo 4 del Real Decreto Legislativo 2/2008, de20 de junio.

Tras ésta, el libro prosigue con la aportación del profesor Dr. Salvador Martín Valdivia, en torno alsistema de valoraciones en el suelo en la Ley 8/2007. El texto destaca tanto las nuevas propuestas dela Ley, como las disfunciones del sistema creado, y ello lo realiza, con una claridad y sencillez quetransmite la complejidad de una cuestión como es el régimen de valoraciones con importantesrepercusiones en la política urbanística en su conjunto. Esta cuestión determina que en el texto sededique especial atención tanto a las valoraciones en el ámbito urbanístico como a las tributarias alas que hace referencia el catedrático de la Universidad de Alcalá el profesor Dr. Alfonso M. GarcíaMonçó. Pues, como señala el profesor Dr. García Monçó, la Ley del Suelo del 2007 nace en uncontexto en que se opera el final del proceso de revalorización y especulación permitiendo con elloel final también desde el punto de vista fiscal de un periodo de sobreimposición, cuando no dobleimposición tributaria. Esta inicial contextualización permite al profesor Dr. Monçó abordar con rigoraspectos tan significativos como los métodos de valoración con especial referencia al catastro, con lamirada puesta en el objetivo de combatir la especulación del suelo. Y ello por cuanto, como señala elautor en una frase que no nos resistimos a transcribir “los valores de mercado de los bienesinmuebles están contaminados por la especulación, y su consideración como base imponible suponetanto como recaudar de la mencionada especulación”. Así, esta aportación se cierra con sieteconclusiones claras entre las que destaca la propuesta de elaboración de una ley general devaloraciones inmobiliarias. Sin duda, el atractivo de estas reflexiones que conectan el ámbitotributario con el administrativo, desde una visión económica que ha estado siempre presente en lalabor del maestro, el profesor Dr. Bassols, se encuentra en la actualidad de los planteamientos conlos que estos temas se abordan. Así, el volumen prosigue con un trabajo del profesor Dr. Martínez

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

8 de 21 1/11/16 12:29 AM

Lafuente, profesor de Derecho Financiero y Tributario, que amén de congruencia con la exposiciónanterior aterriza en la actividad urbanizadora, como actividad de contenido económico susceptible desu apreciación desde la perspectiva fiscal. Se trata, del examen del contenido económico de lasactuaciones urbanísticas, cuya vinculación directa se opera también a través del reconocimiento de latitularidad del derecho de propiedad sobre el suelo, que es analizado con brillantez por el profesorDr. José Luis Martínez López Muñiz, en el capítulo que sigue en el texto. El capítulo se titula: “Elderecho de propiedad sobre suelo en la nueva Ley del Suelo de 2007”, y en él se toma el pulso alcontenido del derecho de propiedad en el urbanismo desde la configuración que otrora hiciera la Leydel Suelo de 1956, en remembranza de los estudios del profesor Dr. Bassols, hasta la Ley del Suelode 2007. El derecho de propiedad privada, como afirma el profesor Dr. López Muñiz, no tiene enrigor razón de fin en sí mismo, puesto que su contenido definitorio es esencialmente instrumental, alservicio de una importante función social. Además, tal y como se señala en el texto, “hace muchotiempo que los problemas del urbanismo español no están, no pueden estar, en rigor, en el derecho depropiedad privada sino en la ordenación urbana, en su ordenación urbanística”. Esta importanteafirmación enlaza con la adecuada apreciación de la propiedad privada en el urbanismo como unapropiedad condicionada y limitada sobre la que recaen una reducción de la libertad urbanística de lapropiedad privada sobre suelo. Así, la importancia, como señala el autor, de la nueva ley, siguederivando principalmente de su regulación básica del derecho de propiedad sobre el suelo a efectosurbanísticos, por más que se esfuerce en disimularlo, y ello por cuanto, la norma configura en eltenor del artículo 8 de la Ley del Suelo de 2007 antes, y en la actualidad del Texto Refundidoaprobado por Real Decreto Legislativo 2 /2008, de 20 de junio, las facultades que comprende lapropiedad.

La obra incorpora, entonces, una temática que si bien no se vincula específicamente con el análisisde la propiedad urbana, incide en ella, pues incorpora una precisa y oportuna reflexión en torno alfomento de las buenas prácticas administrativas en la nueva Ley del Suelo, así como en otras normasestatales recientes. El capítulo que el profesor Dr. Menéndez Rexach, dedicada a las buenasprácticas, deja constancia de su admiración y afecto al profesor Bassols Coma, “siempre modelo debuenas prácticas en su quehacer profesional” (sic). Es éste, un capítulo que reflexiona sobre elconcepto de corrupción, así como sobre el derecho a la buena administración, no sólo desde la Leydel Suelo, sino desde otras disposiciones como sea la Ley de Contratos del Sector Público, conincidencia en el urbanismo o la modificación de la Ley de Bases de Régimen Local, entre otros. Elautor nos recuerda la importancia de los principios de la buena administración desde el fomento delas buenas prácticas administrativas en la Ley del Suelo. El tema, de especial interés, resulta ademásde suma actualidad y conecta con la aportación que tan sólo dos capítulos adelante en el libro dedicael profesor Dr. Sainz Moreno en torno a la buena fe como concepto jurídico del derechoadministrativo positivo. Es por ello, por lo que alterando un poco el orden secuencial que seguimosen este trabajo, nos referiremos a él para concluir con los tres capítulos finales del texto. El primercapítulo se dedica a “la Autorización Gubernativa para la demolición de fincas urbanas en la Ley deArrendamientos Urbanos de 1964 y los problemas transitorios” del profesor Dr. José María MoltóDarner. El segundo, en torno a “Algunas cuestiones sobre los patrimonios públicos de suelo”, acargo del profesor Tomas Quintana López, y cierra el volumen el trabajo en torno a la reserva desuelo para vivienda protegida, a cargo del profesor Dr. Francisco José Villar Rojas.

Ni que decir tiene, que estas últimas aportaciones del volumen dibujan un acertado escenario deaplicación de la Ley. En primer lugar, por la importancia de la definición del estatuto de ciudadanoen la lucha contra la especulación, y en segundo lugar, por la configuración de la ordenación delterritorio y del urbanismo como funciones públicas. Se pregunta el profesor Dr. Menéndez Rexach sise puede combatir la corrupción con buenas prácticas. Su respuesta es elocuente; “si se actúacorrectamente no ha lugar a corrupción”. La incógnita del porqué no se actúa correctamente, aúnexistiendo mecanismos jurídicos que traten de garantizar que ello suceda permanece sin respuesta, y

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

9 de 21 1/11/16 12:29 AM

nos invita a una inquietante reflexión sobre el alcance de la norma y sobre el alcance de losprincipios inspiradores de la misma. La integración normativa que permite, por ejemplo el recurso ala analogía, adquiere entonces especial importancia, como nos recuerda el profesor Dr. SainzMoreno, respecto del análisis del principio de buena fe, en tanto que legítima confianza de lealtadinstitucional. Pues la buena fe como principio que “afecta a la eficacia general de la normasjurídicas, y traza límites a la actuación de la Administración puede invocarse cuando laAdministración o el ciudadano actúan lesionando la confianza legítima de la otra parte”.

Por ello, deben verse en claves jurisprudenciales las tres aportaciones con las que concluye elvolumen (en relación tanto: a la autoridad gubernativa de derribo del profesor Dr. Moltó Darner; conde los patrimonios públicos del suelo en palabras del profesor Dr. Tomás Quintana López, y respectode la reserva de suelo para vivienda protegida del profesor Dr. Villar Rojas). Y ello, en la medida enque se conectan en la órbita del derecho a la vivienda con una enriquecedora realidad urbanística enlas que los derechos subjetivos de los ciudadanos están en un permanente in fieri.

El Volumen II de la obra

El volumen II de la magna obra ha sido elaborado con la participación de los profesores: JuanManuel Alegre Ávila; Santiago Manuel Álvarez Carreño; Estanislao Arana García; Francisco J.Arenas Cabello; Omar Bouzza Ariño; Maria Mercè Darnacuella Gardella; José Manuel Díaz Lema;José Esteve Pardo; Susana Galera Rodrigo; Marcos Gómez Puente; José Carlos Laguna Paz; IñaquiLasagabaster Herrarte; Belén Marina Jalvo; Lorenzo Martín Retortillo Báquer; Jesús del OlmoAlonso; Juli Ponce Solé; Vanessa Rodríguez Ayala; Antonio José Sánchez Sáez; Mª. AsunciónTorres López. Es decir un total de 19 profesores que siguen a la presentación de D. Rafael EntrenaCuesta.

En el segundo volumen, bajo el genérico subtitulo de “Ordenación del Territorio y Urbanismo”, secontienen trabajos sobre: cuestiones jurídico-administrativas sobre la libertad religiosa: planeamientourbanístico, licencias municipales, expropiación forzosa de los lugares de culto y cementerios;consideraciones sobre la creciente interconexión de los ordenamientos jurídicos de suelo y agua;urbanismo y discapacidad; urbanismo y edificación sostenible, criterios para un desarrollo territorialsostenible del turismo; instrumentos de ordenación de los aeropuertos desde la perspectiva delimpacto territorial de las grandes infraestructuras; promoción y urbanización en la nueva Ley delSuelo; implicaciones urbanísticas de la restauración de ríos; la planificación de espacios fluviales;aspectos constitucionales y ambientales de las licencias locales; el transporte de energía eléctrica; laorganización territorial y urbanística de los aeropuertos; infraestructura de las telecomunicacionesurbanismo y dominio público local; dotaciones públicas, sistemas generales y algunas perversionesdel sistema urbanístico; consideraciones sobre las demandas de agua derivadas del crecimientourbanístico; libertad religiosa, construcción de templos y exigencias urbanísticas (Sentencias delTribunal Europeo de Derechos Humanos “Vergos c. Grecia”, de 24 de junio de 2004; urbanismo ymedio ambiente, dos realidades jurídicas inseparables; desarrollo territorial y urbanístico sostenible ybuena administración mediante la actividad de planificación de la Ley del Suelo de 8/2007, de 28 demayo; el régimen de implantación y financiación de la red de distribución eléctrica, convergenciacon la disciplina urbanística; elementos jurídicos de la sostenibilidad urbana. Es decir, se abordan losaspectos claves de la ordenación del territorio y el urbanismo, con aportes concretos, bien traídos,que permiten reflexionar de manera particular sobre los principales problemas suscitados en lamateria.

Así, abre el texto el trabajo del profesor Dr. Juan Manuel Alegre Ávila, en torno a las cuestionesjurídico-administrativas sobre la libertad religiosa, y el planeamiento urbanístico, expropiaciónforzosa, lugares de culto y cementerios. El sugerente tema, para comenzar, parte del análisis de la

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

10 de 21 1/11/16 12:29 AM

doctrina del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, con la finalidad de analizar a continuaciónla normativa urbanística sobre equipamientos, dotaciones y servicios de interés general, parasintetizar en el hilo del examen jurisprudencial, cuestiones sobre el control administrativo respectode los lugares de culto, y el marco jurídico vigente respecto de los cementerios. Cuestiones, que si secontextualizan en las dinámicas que las distintas confesiones religiosas protagonizan, permitenanticipar una necesaria atención para los poderes públicos en la resolución de las cuestiones que alhilo de las mismas puedan suscitarse, y se enmarquen en el derecho administrativo.

Con una temática diferente, pero igualmente significativa, se aborda a continuación la interconexiónentre los ordenamientos jurídicos de suelo y agua de la mano del profesor Dr. Manuel Álvarez Carreño. Cuestiones que se interconectan con la expresión que el texto refundido de la Ley del Suelode 2008 ha reflejado en la noción de sostenibilidad territorial, en proyección de la sostenibilidadambiental, y que han sido objeto de especial atención desde la estrategia territorial europea.

La proyección, pues, de dichas reflexiones en el contexto actual, encuentra en el trabajo del profesorDr. Álvarez Carreño un acicate necesario, pues las reflexiones se conectan en este momento no sóloa los parámetros ambientales in genere, sino de manera particular a la relación entre el agua y elsuelo como fuentes de riqueza en sus aplicaciones urbanísticas, agrícolas, industriales y turísticas. Separte del reconocimiento de que el mundo jurídico, –afirma el profesor Dr. Álvarez Carreño– “havenido considerando el suelo como realidad extrajurídica, desde el punto de vista de su protección yconservación, y como mero soporte físico de la actividad urbanística, y también como soporte en elque se desarrollan otro tipo de actividades”.

Se trata de examinar pues, como ambas legislaciones sectoriales están abocadas a una interconexiónderivada en parte de los imperativos de derecho comunitario[2], ya sea desde la estrategiacomunitaria para la protección del suelo, como desde la configuración de la ordenación integral delrecurso agua, ya sea desde la configuración del régimen contenido en el Reglamento de PlanificaciónHidrológica, como desde la exigencia de una gestión integral del agua.

Respecto del tratamiento del suelo como recurso natural, y no sólo como elemento sobre el que seasientan las actividades urbanísticas, la proyección del mismo en el texto refundido de la Ley delSuelo, de 2008, se orienta en ese sentido así como sucede en las normativas urbanísticas autonómicasque se han aprobado recientemente.

Señala además, el profesor Dr. Álvarez Carreño, en relación a la puesta en marcha de la gestiónintegrada de los recursos hídricos, tal y como señalan organismos internacionales, elementos deenorme transcendencia como sean: la fragmentación y superposición de los mandatos jurídicos einstitucionales, la resistencia a las reformas por parte de numerosos organismos estatales, lanecesidad de crear nuevas estructuras eficaces para fomentar la participación generalizada de losinteresados, y el temor de que la prioridad dada a las reformas vaya en detrimento de la prestación deservicios. Destaca, igualmente, en el diagnóstico acertado que nos ofrece, una cuestión cuyaresolución aún no ha sido abordada convenientemente por la normativa, cual sea la adecuadacoordinación entre las distintas planificaciones que operan sobre el territorio[3].

El trabajo del profesor Dr. Álvarez Carreño, inicia en el volumen II de la obra la línea de los estudiosque integran la noción de sostenibilidad ambiental de las políticas urbanas. Cuestión ésta abordadaen el texto por autores como: Arenas Cabello, respecto de la edificación sostenible[4]; Bouza Ariño,respecto de los criterios para un desarrollo territorial sostenible del turismo; o Darnacuella Gardella,al decir, del examen de los aeropuertos desde la perspectiva del impacto territorial y ambiental.Cuestión, que también es abordada complementariamente por el Dr. Gómez Puente, con especialesreferencias a la ordenación urbanística y territorial de los aeropuertos, en la misma línea en la que elprofesor Dr. Sánchez Díez, viene a abordar los elementos jurídicos para la sostenibilidad urbana, o el

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

11 de 21 1/11/16 12:29 AM

profesor Dr. Del Olmo Alonso, al enunciar que el urbanismo y el medio ambiente son dos realidadesjurídicas inseparables, para concluir, con los trabajos de la profesora Dr. Galera Rodrigo, acerca delos aspectos constitucionales y ambientales de las licencias locales de transporte de energía eléctrica.

No debe olvidarse, que la Ley de Economía Sostenible, Ley 2/2011, de 5 de marzo[5] contemplamedidas que se conectan con las previsiones desarrolladas en el trabajo por diversos autores, en tantoque una sentida necesidad, cuya respuesta debe proyectarse transversalmente en todo elordenamiento jurídico en general, y con especial incidencia en los aspectos inmobiliarios, urbanísticos y de ordenación del territorio.

Así no tarda la Ley de Economía sostenible en afirmar, en el artículo 107, que:

“Los poderes públicos, de acuerdo con los principios de cohesión territorial y social, eficiencia energética y complejidadfuncional formularan y desarrollarán las políticas de su respectiva competencia al servicio de un medio urbano sostenibleque:

a) Posibilite el uso residencial en viviendas constitutivas de domicilio habitual en un contexto urbano seguro, salubre yadecuado, libre de ruidos y otras inmisiones contaminantes que excedan de los limites legalmente permitidos en cadamomento y provisto del equipamiento, los servicios, los materiales y los productos que eliminen o, en todo caso,minimicen, por aplicación de la mejor tecnología disponible en el mercado a precio razonable, las emisionescontaminantes, el consumo de agua, energía y la producción de residuos, y mejoren su gestión.

b) Mejore la calidad ambiental y la funcionalidad de las dotaciones, infraestructuras y espacios públicos al servicio detodos los ciudadanos.

c) Fomente unos servicios generales, incluidos los que aseguren el acceso universal a las nuevas tecnologías, máseficientes económica y ambientalmente en la gestión del agua, la energía y los residuos.

d) Favorezca, por contar con las infraestructuras, dotaciones y servicios precisos, la localización de actividades decontenido económico generadoras de empleo estable y sostenibles medioambientalmente, especialmente las que facilitenel desarrollo de la investigación científica y de nuevas tecnologías.

e) Garantice el acceso equitativo de los ciudadanos a las dotaciones y los servicios, y su movilidad, potenciando al efectolos medios de transporte, especialmente los de uso público, más eficientes energéticamente y menos contaminantes.

f) Integre en el tejido urbano cuantos usos resulten compatibles con la función residencial, contribuyendo al equilibrio deciudades y núcleos residenciales, para lo que se favorecerá́ la aproximación de servicios y dotaciones a la comunidadresidente, evitando desplazamientos innecesarios.

g) Fomente el uso de materiales, productos y tecnologías limpias que reduzcan las emisiones contaminantes del sector dela construcción”.

En la línea con al cohesión social y territorial, resulta de especial interés por su novedosa orientacióny la conexión con los problemas sociales que aborda la aportación de los profesores Dres. M.Asunción Torres López, y Estanislao Arana García respecto de la conexión entre urbanismo ydiscapacidad. Y ello por cuanto, el análisis de las condiciones de accesibilidad lleva aparejado elestudio de los desarrollos normativos que desde la legislación autonómica sobre barrerasarquitectónicas se ha producido en los últimos años,[6] y ello en el contexto, no sólo de lasdisposiciones nacionales que amparan desde su proyección como principio rector de la política socialy económica según ha venido a reconocer la propia constitución (artículo 49, y 50), sino además enel escenario que diseña el Plan de Acción Europeo 2004-2010[7], cuyo objetivo se fijó en “integrarantes de 2010, la dimensión de la discapacidad en las políticas comunitarias afectadas y aplicaracciones concretas en ámbitos clave con el fin de mejorar la integración económica y social de laspersonas con discapacidad”.

Que duda cabe, que es justamente esta materia la que trata sobre la mejora en las condiciones deaccesibilidad universal y la supresión de las barreras arquitectónicas, una de nuestras asignaturas

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

12 de 21 1/11/16 12:29 AM

pendientes que requieren aún de un significativo esfuerzo tanto de las administraciones públicascomo de los particulares, y que, como tal, se perfila aún como una de las cuestiones que permitirándefinir el urbanismo del siglo XXI, en parámetros de habitabilidad residencial y urbana[8].

En esta misma línea de sostenibilidad, se sitúa el trabajo del profesor Dr. Arenas Castillo, que en unexhaustivo análisis de los condicionantes ambientales, reflexiona sobre el urbanismo sostenible, y laedificación sostenible. Exposición que recupera los brillantes aportes del profesor Dr. Bassols Comaen la materia, y nos recuerda en sus palabras que, el objetivo del desarrollo urbanístico sostenibleaparece prácticamente como una cláusula abierta informadora y de principios, destinada a renovar yreplantear los fundamentos de la planificación urbanística y de la concepción misma del derechourbanístico.

Así el autor, tras desgranar los mecanismos de conexión entre suelo, ordenación urbana, y medioambiente, viene a reflejar en la expresión “urbanismo ambiental”, las previsiones que desde la Leydel Suelo se realizan a los aspectos ambientales. En el mismo sentido, se apuntan en el texto lo queposteriormente han venido a ser los desarrollos de la edificación sostenible.

Detectada la cuestión, entonces, como una materia objeto de necesaria atención por el legisladorordinario, pero en la proyección temporal de una inacabada formulación de las técnicas deintegración ambiental, se concluye con el mandato a los poderes públicos de impulsar y fomentar laarquitectura bioclimática, y en general el ahorro y la eficiencia energética. No pueden resultar másactuales estas afirmaciones, que reiteradas en los planes de vivienda, y en particular, en el Plan deahorro, eficiencia energética y reducción de emisiones en el transporte y la vivienda del Ministeriode Fomento, aprobado el 1 de abril de 2011[9] resultan acuciantes en los contextos de crisis en losque se nos encontramos.

Por su parte, y en conexión también con la sostenibilidad, el profesor Dr. Omar Bouzza Ariño,dedica su contribución al examen de los criterios para un desarrollo sostenible del turismo. Lareiterada afirmación que se reproduce en los textos de la Ley de Economía sostenible, respecto de lanecesaria transformación de nuestro modelo productivo, que ha estado fundamentado en losaprovechamientos de los recursos turísticos y del sector servicios asociado al mismo, así como elfuerte apoyo a la industria de la construcción, no es incompatible con abordar la promoción y elfomento del turismo, y hacerlo sostenible desde una perspectiva territorial.

El profesor Dr. Omar Bouza aborda, así, la necesidad de una planificación turística integrada, paraconcluir tras una examen de competencias y normativa autonómicas en la materia que lasostenibilidad del sistema actual de planificación territorial y turística exige un esfuerzo deracionalización de la Administración, y en consecuencia de los instrumentos de planificación

Pues bien, medida la sostenibilidad de los instrumentos de planeamiento en términos de impactoambiental, resulta de interés el examen de los distintos instrumentos de ordenación que desde lalegislación sectorial se proyectan en el territorio, y por ende en la ordenación territorial. Este es elcaso del aporte de la profesora Drª. Mercè Darnacuella Gardella que destaca como cuestión principalel examen de los instrumentos de ordenación de los aeropuertos desde la perspectiva del impactoterritorial y ambiental de estas grandes infraestructuras”.

En el examen de la profesora Dra. Darnacuella, destaca que el régimen jurídico vigente de laordenación territorial y ambiental de los aeropuertos se ha ido construyendo de manera asistemática.Y ello permite entender que la legislación aeroportuaria vigente no tome en consideración lasrepercusiones ambientales y territoriales de las mismas. El profesor Dr. Gómez Puente se detieneentonces en la ordenación territorial y urbanística de los aeropuertos para destacar la incidencia delos planes directores y los planes especiales, los actos de control municipal preventivos, y las

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

13 de 21 1/11/16 12:29 AM

servidumbres aeronáuticas, y todo ello en el momento oportuno en que se abría el debate sobre elmodelo de gestión aeroportuaria de nuestro país.

No cabe duda, pues, al hilo de ambas reflexiones, que la anticipación de una adecuada respuestanormativa, que permita la integración territorial sostenible de los aeropuertos permitirá la mejor ymás acertada definición de las políticas públicas en otros sectores del ordenamiento jurídico, comoha podido anticipar la problemática derivada del control del tráfico aéreo, en fechas recientes o lautilización de nuevos vocablos, cuya introducción en nuestro ordenamiento jurídico no se nos antojalejana. Nos referimos a la expresión “aerotrópolis”[10], en referencia a las vinculaciones urbanísticasque puede llegar a generar el tráfico aéreo.

Prosigue la obra homenaje al profesor Dr. Martín Bassols con otra contribución destacada, se tratadel trabajo del profesor Dr. Díez Lema en torno a la promoción y urbanización en la nueva Ley delSuelo, haciendo para ello un comentario exhaustivo del articulo 6 de la Ley 8/2007, de 28 de mayo).Tal y como afirmábamos, es preciso tener en cuenta que las referencias actuales lo son al TextoRefundido de la Ley del Suelo de 2008, esto es al Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio.No obstante lo cual, los aportes vienen referidos por el lógico cronograma del momento temporal enque el texto se redacta, a la Ley de 2007.

El derecho a la urbanización, es un tema clave del urbanismo español. Su examen resulta obligado ysu entendimiento, fundamental para el adecuado desarrollo de los procesos urbanos. El profesor Dr.Díaz Lema realiza una importante reflexión en torno a la figura enmarcándola en el contextohistórico de evolución, y valorando la posición de los distintos actores en el proceso, ya seanpropietarios, agente urbanizador y resituándola en el contexto competencial de interacción entre lalegislación estatal sobre suelo y la legislación autonómica sobre urbanismo y ordenación delterritorio.

En este mismo sentido, y en relación a la restauración de los ríos, el aporte del profesor Dr. EstevePardo resulta de enorme interés. Y ello por cuanto la determinación de las planificacionesurbanísticas debe tomar en consideración la planificación hidrológica, y en particular la de losespacios fluviales, y hacerlo, en expresión brillante del autor, con caracteres de esa deconstrucciónde la postmodernidad, mediante lo que puedan entenderse como recuperación de los recursosnaturales, o si se quiere recuperación de su calidad ecológica en una pretendida desregulación quepermita la operativa de las fuerzas del mercado. Así, el profesor Dr. Esteve nos pasea de la mano delos orígenes de la intervención humana en la regulación de los cursos de agua, desde la prevencióncontra avenidas e inundaciones, hasta la definición de las grandes obras hidráulicas, tomando en eltrasfondo la obra del profesor Dr. Bassols Coma,[11]y resituándonos en los condicionantes que desdela Directiva Europea de Aguas, se traducen en una evaluación ambiental en el plano de laplanificación, y poniendo de manifiesto con ello, lo que se nos presenta como una necesariacoordinación entre planificaciones sectoriales, con la salvaguarda del determinante papel de laplanificación de recursos hidráulicos en las demás convergentes.

Así, en similar materia, la profesora Drª. Marina Jalvo presenta sus consideraciones sobre lasdemandas de agua derivadas del crecimiento urbanístico. Es quizás este aporte complementario delanterior, en cuanto analiza no el curso fluvial, sino el interesante supuesto de un plan urbanístico sinque conste la disponibilidad de recursos hídricos suficientes. En este sentido, afirma que a día dehoy, la disponibilidad de recursos hídricos y la planificación de los mismos no condicionan eldesarrollo territorial y urbanístico, no obstante los matices que vengan a introducirsejurisprudencialmente, o desde la legislación autonómica sectorial.

Otra cuestión de enorme relevancia en nuestros días, vinculada también a la sostenibilidad y lanecesidad de maximizar la eficiencia en el uso racional de recursos, es la que nos presenta la

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

14 de 21 1/11/16 12:29 AM

profesora Drª. Galera Rodrigo. Su contribución se centra específicamente en los aspectosconstitucionales y ambientales de las licencias locales, con especial atención al “transporte deenergía “. El análisis de la profesora Drª. Galera, incorpora como no podría ser de otra manera, elalcance de los elementos jurisprudenciales. No debe olvidarse, además, que la transposición de ladirectiva de servicios ha venido a modificar el régimen normativo a seguir para el otorgamiento delicencias, siempre y cuando éstas sean precisas, lo cual abre análisis controvertidos en la materia, noobjeto de atención en estas líneas.

Respecto de las infraestructuras de telecomunicaciones en particular y de las dotaciones y sistemasgenerales en general, dos contribuciones resultan relevantes en el texto. La primera de la mano delprofesor Dr. Carlos Laguna de Paz, en torno a las telecomunicaciones, y la segunda aportación entorno a los mecanismos de dotaciones públicas incorporadas por el profesor Dr. Iñaki LasagabasterHerrarte.

Así, la aportación del profesor Dr. Laguna de Paz, parte de la noción de liberalización en el mercadode telecomunicaciones para integrar la relación de este marco regulatorio a la sujeción de losinstrumentos de Ordenación del Territorio y Urbanismo, así como la descripción del dominio públicolocal, ya que el establecimiento de infraestructuras de telecomunicaciones requiere la utilización dedicho dominio. Pues bien, al amparo de las disposiciones normativas reguladoras de lastelecomunicaciones los operadores tendrán el derecho a ocupar el dominio público local, en lamedida en que sea necesario.

La jurisprudencia ha reconocido, de manera constante, la competencia para ordenar la implantaciónde las infraestructuras de telecomunicaciones, a través de la ordenación urbanística. El profesor Dr.Laguna de Paz destaca además la ocupación del dominio público local en la medida en que ello seanecesario para el establecimiento de la red de telecomunicaciones, y analiza de manera brillante nosólo el uso del dominio público local, sino el uso compartido de bienes e infraestructuras.

La contribución del profesor Dr. Iñaki Lasagabaster Herrarte, más centrada en cambio en ladotaciones públicas y los sistemas generales, nos recuerda al hilo de dicho análisis, que si no hay unaAdministración que gestione debidamente los complejos instrumentos urbanísticos y los ambientalesque le acompañan, difícilmente podrán conseguirse las finalidades que tan ampulosamente predicanlas normas.

Dotaciones, cuya regulación precisa debe encontrarse en los procesos de planeamiento urbano y querecogen por tanto las carencias que dicho proceso incorpora. En una visión del urbanismo del sigloXXI, la reflexión a las dotaciones y sistemas generales resulta obligada, porque son éstos los queconfiguran la estructura urbana y permiten abarcar más de un ámbito de planeamiento. Cuestiónrelevante en el examen de esta materia es la financiación de las dotaciones y equipamientos,financiación que si bien se regula en la normativa urbanística, no se financian con cargo a laurbanización a la que están adscritos. Procede además una distinción entre los sistemas generales ylos sistemas locales que obedece a la proyección del sistema general, en el territorio, y entre sistemasgenerales públicos y privados.

Además, la incorporación de las dotaciones se hace en el suelo urbano, y éstas van a exigir,oportunamente, examinar la hipótesis de los campos de golf, como suelo público, salvaguardandocon ello el control que se lleva a cabo. Pues bien, el análisis de esta cuestión nos devuelve al debatesobre urbanismo y sostenibilidad urbana, y lo hace en el tenor de los aportes ya realizados que secomplementan con la descripción de los elementos jurídicos para la sostenibilidad del profesor Dr.Sánchez Sáez, o con la vinculación entre dicha sostenibilidad y el derecho a una buenaadministración en expresión del profesor Dr. Juli Ponce, sea como fuera, el urbanismo y el medioambiente, nos recuerda el profesor Dr. Olmo Alonso, son dos realidades jurídicas inseparables.

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

15 de 21 1/11/16 12:29 AM

Como es inseparable, en el análisis de las políticas de sostenibilidad energética el análisis de la redde distribución eléctrica. Cuestión a la que la profesora Drª. Rodríguez Ayala dedica especialatención en la ultima parte de la obra a la que hacemos referencia.

Se trata, pues, de la introducción de aportes que conectan el urbanismo con el medio ambiente desdela específica definición de la sostenibilidad, como una temática que provoca no sólo valoraciones oreflexiones diversas, sino cambios legislativos de calado que vengan amparados por la necesidad dereorientar las actuaciones publicas con criterios de racionalidad económica y eficiencia en la gestióndel gasto cuando la situación de crisis así lo aconseja.

Recuérdese que los aportes que contribuyen a dibujar estos escenarios lo hacen en el año 2007,cuando aún los efectos de la crisis económica y crediticia no habían hecho aparición en todo suesplendor, y sin embargo, aún en las primeras etapas de la constatación de una problemáticasituación en el mercado inmobiliario, aún se vislumbran como posibles líneas de desarrollo a la quedebe venir abocada la intervención pública en los años venideros, comprometiendo la definición delos problemas más importantes del urbanismo español del siglo XXI.

El tratamiento, pues, de la sostenibilidad de la mano de estas contribuciones incorpora laconstatación de una realidad, así al decir del profesor Dr. Sánchez Sáez: “La gran ciudad… hacetiempo que ha rebasado los límites de la habitabilidad para convertirse en un entorno hostil”. Coneste diagnóstico, no es extraño que el derecho se afane por recuperar la habitabilidad a través de lasostenibilidad urbana y territorial. Se trata, sigue diciendo el autor “con el principio de sostenibilidadde analizar con una mirada general e integrada el conjunto de políticas que la Administración debellevar a cabo sobre el territorio urbano”.

Pues bien, para dicho análisis resulta relevante el examen de la Carta de Aalborg[12], que introduceaspectos de regulación de la sostenibilidad urbana en las ciudades, y a través de la cual puedenapreciarse las directrices jurídicas y técnicas de la sostenibilidad urbana, que son examinadas por elprofesor Dr. Sánchez Sáez, al decir: 1) que deba incorporarse el principio de subsidiariedad[13], estoes: la necesidad de que siendo las administraciones locales las que deban ejercer competencias enmateria de sostenibilidad urbana, precisando para ello las competencias y potestades, junto con lafinanciación suficiente para ello[14]. La sostenibilidad local se hace imprescindible desde un puntode vista ambiental y económico[15]. La sostenibilidad necesita la justicia social, e implica unaintegración transversal que permita la integración en todas las políticas municipales a través de losplanes de sostenibilidad urbana. En el mismo sentido, la sostenibilidad implica un flujo constante deinformación[16] desde la Administración local hacia sus ciudadanos, e incorpora entre sus elementosdefinitorios el principio de concertación en el ámbito del empleo[17]. Se trata de la definición, pues,de una economía urbana sostenible, que permita tanto el crecimiento económico como el consumo derecursos. Consumo, que ha de hacerse de manera eficiente, y que implicará que los poderes públicosdeban garantizar dicha eficiencia en el uso de los mismos.

Dicho imperativo se materializa en criterios de una buena administración que el profesor Dr. JuliPonce destaca en su brillante contribución, rindiendo homenaje al profesor Dr. Martín Bassols Coma,y recogiendo una afirmación clave, que el propio D. Martín anticipatoriamente nos deja: “Lareconversión de las técnicas jurídicas para poder servir a los objetivos del desarrollo urbanísticosostenible va a constituir, sin duda, una de las misiones básicas de los juristas especialistas del nuevosiglo”[18]. Esto es, la constatación de que la necesidad de definir técnicas para la sostenibilidad esuna de las materias más relevantes que tiene pendientes el derecho urbanístico e inmobiliarioespañol.

Pues bien, el profesor Dr. Juli Ponce realiza un recorrido a través de los aspectos competenciales,procedimentales y ambientales en la proyección jurisprudencial de los criterios ambientales

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

16 de 21 1/11/16 12:29 AM

recordándonos que la progresiva y satisfactoria conexión entre el urbanismo y el medio ambiente enuna garantía del desarrollo sostenible, habrá de pasar, en el futuro por una mayor atención a losaspectos referidos a la toma de decisiones, en la línea que apunta la evaluación ambiental estratégicade planes urbanísticos y territoriales, en garantía de una buena administración y de la buenagobernanza, como un nuevo estilo de gobierno que exige transparencia, responsabilidad, yparticipación ciudadana.

De enorme interés resulta, también, la doctrina que la profesora Drª. Rodríguez Ayala analiza y elaporte en relación al régimen de implantación y financiación de la red de distribución eléctrica, y suconvergencia con la disciplina urbanística. La cuestión no es baladí, si se tiene en consideración quetodo desarrollo urbanístico llevará aparejado la resolución de las necesarios servicios mínimosadecuados de acuerdo con la calificación del suelo. Y ello por cuanto, se constata unadescoordinación entre la legislación urbanística y la legislación eléctrica. Obvio como es que lalegislación urbanística impone al propietario de los terrenos al sufragio de los gastos deurbanización, incluyendo en el mismo los costes de la energía eléctrica. La legislación eléctricaespañola comprende, junto con la Ley del sector eléctrico, el desarrollo reglamentario de la Leyoperado por el RD 1955/2000, de 1 de diciembre, es por ello por lo que se hace obligado el examendel contenido de ambas disposiciones desde la necesidad de regular una demanda de abastecimientoeléctrico de un nuevo núcleo de viviendas. Necesidad, a la que debe dar respuesta también la Ley delSuelo y sobre la que se plantea la específica problemática de la repercusión de la financiación de lared de distribución eléctrica y el sistema de derechos a pagar por las acometidas que debe tener encuenta, en palabras de la autora las especialidades de las comunidades autónomas, en función de laredacción de la ley 17/2007, de 4 de julio.

Pero si de enorme interés resultan estas contribuciones, al hilo de las cuales se perfilan problemasque definen y caracterizan las líneas de intervención del urbanismo en el siglo XXI, lo hacensiguiendo la línea que el maestro D. Martín Bassols Coma ilustra a lo largo de su profusa y brillanteproducción científica.

Por no extender en exceso esta crónica de aportaciones en temas claves del urbanismo español a laluz de la lectura del libro homenaje a su persona, en la lógica de los dos volúmenes analizados,incorporamos una última contribución con la que queremos concluir esta trabajo.

Nos referimos al capítulo que en el texto dedica el profesor Dr. Lorenzo Martín Retortillo a lalibertad religiosa. De su mano, aflora la problemática de la libertad religiosa desde el examen y elcomentario de la jurisprudencia del Tribunal Europeo del Derechos Humanos, Vergos c. Grecia, alreferir la significación de la construcción de templos en su vinculación con las exigencias urbanísticacorrespondientes.

Nada mejor que cerrar el examen de importantes contribuciones, con una de enorme significacióncomo sea la del profesor Dr. Lorenzo Martín Retortillo. En ella podemos leer desde las respuestas delordenamiento jurídico ante la libertad religiosa, hasta la conexión de dicha libertad en la proyecciónterritorial que acompaña la definición de los lugares de culto.

Como nos recuerda el profesor Dr. Lorenzo Martín Retortillo[19] “El Tribunal Europeo de losDerechos Humanos tuvo oportunidad de estudiar minuciosamente la situación jurídica griega enrelación con el establecimiento de los lugares de culto, así como las dificultades que encontraban lasorganizaciones religiosas diferentes a la religión dominante en Grecia, la Iglesia ortodoxa orientaldel Cristo, o Iglesia ortodoxa de Grecia, en expresión del articulo 3 de la Constitución Griega de1975”, reflejando didácticamente la diversa realidad europea, con sus peculiaridades históricas enrelación a comprobación de la corrección del emplazamiento desde el punto de vista urbanístico.

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

17 de 21 1/11/16 12:29 AM

El análisis resulta de especial relevancia porque conecta no sólo aspectos de la protección de losderechos humanos, en particular de la libertad religiosa, sino con los aspectos de localización de losespacios precisos para su efectivo ejercicio. Para ello, nos recuerda que los derechos fundamentales ylibertades públicas no son como regla, valores absolutos, sino que han de observar límites y han deestar dispuestos a sufrir alguna restricción, cuando así lo determine la ley, y sea compatible con elcanon de la sociedad democrática.

En el examen de esta cuestión el maestro nos revela la postura de la corte Suprema de EstadosUnidos sobre las leyes aparentemente neutrales[20]. Leyes que si bien no tienen como finalidadcontradecir ni limitar el ejercicio de un derecho, en este caso el de la libertad de culto y religiosa,pueden imponer reglas que resulten de facto incompatibles con la materialización del mismo[21].

Así, los compromisos del Estado con la libertad religiosa no son sólo obligaciones de los órganos delpoder central, sino que afectan con la misma intensidad a comunidades autónomas, y a municipios,en la medida de sus competencias. Además, en el supuesto examinado, el componente sociológicotiene una enorme importancia y viene a reflejar que se requiere una cierta consistencia sociológicapara que puedan derivarse efectos jurídicos significativos, en el caso estudiado para lamaterialización de un aspecto de la libertad religiosa como sea la localización de lugares de culto,para concluir que “no es incorrecto que se hagan derivar consecuencias jurídicas de la escasez demiembros de un grupo religioso”.

Conclusiones

Es, pues, el texto que sirve de guía a estas valoraciones y que tenemos el honor de revisar, y al hilode las aportaciones de cada uno de los autores que intervienen en los dos primeros volúmenes, uncompendio acabado de aportaciones que cristalizan con oportunidad y elegancia una foto fija delpanorama actual del urbanismo español.

Preocupan en la obra cuestiones vinculadas al análisis de la nueva regulación sobre suelo y sedetallan aspectos relevantes de la praxis jurídica, que permiten interpretar en la clave actual lasactuaciones del futuro urbanismo de este siglo XXI. No es de extrañar que sea así, el leit motiv quemueve a cuantos en ella participan no es otro que homenajear al maestro por antonomasia de todasestas cuestiones que supo ver siempre no sólo la resolución de problemas concretos, sino ladefinición de estrategias de futuro desde el profundo conocimiento de nuestra historia urbanística.Esta obra, por tanto, como si de un palimpsesto se tratara, reconstruye pasos de la gran obra delprofesor Dr. Bassols Coma, a través de la reflexión reposada de todos, y que por eso y por suactualidad y vigencia merece un detenido estudio.

Permítanme tan solo en una pequeña licencia retornar a las palabras del profesor Dr. Jordano Fraga:“En un momento de desarrollo normativo vertiginoso en el que cada vez es más imposible conocer elordenamiento, sólo el estudio de lo estable -principios y evolución de las instituciones jurídicas- dasentido a la enseñanza y aprendizaje del derecho. Por eso, los comentarios y estudios de la Ley quevamos a analizar pasarán -y la bibliografía que genere. La obra del Maestro permanecerá”. Palabrasde verdadero cariño y admiración que sólo despiertan maestros, como el profesor Dr. Bassols Coma,y a las que me sumo -aunque sólo sea a título de recensionadora desde estas modestas líneas- paraañadir que esta obra destila justamente eso, merecido “homenaje”, al maestro y creo que justamentepor ello, con independencia de las coyunturas normativas, en su tres volúmenes contiene mucho depermanencia y nada de previsible conyunturalidad

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

18 de 21 1/11/16 12:29 AM

Notas

[1] Conferencia inaugural del XI Coloquio Internacional de Geocrítica.

[2] Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y alComité de las Regiones sobre la Estrategia temática para la protección del suelo, de 22 de septiembre de 2006. (DCOM2006/231 Final). [en línea], http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/environment/l28181_es.htm

[4] De enorme referencia resulta la aplicación de las técnicas de sostenibilidad ambiental a la eficiencia energética de losedificios y a la noción de edificación sostenible. Noción que si bien se conecta directamente con otras disciplinas comola arquitectura o la urbanística, no dejan de interpretarse a la luz de los condicionantes normativos que permitan elestablecimientos de criterios de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental en las edificaciones. Estos trabajosevocan de alguna manera la antecedente aportación del profesor D. Martín Bassols Coma en Derecho Urbanístico yMedio Ambiente Urbano. RDU, núm. 71, 1981, que con cierto carácter anticipatorio supo orientar brillantemente lasconexiones entre ambas disciplinas y la necesidad de una integración de las políticas ambientales en la ordenaciónurbanística, con criterios de sostenibilidad territorial.

[6] En alguna ocasión anterior hemos dedicado atención a esta cuestión en especial, y no sólo para el colectivo depersonas con discapacidad, sino para el colectivo de personas mayores, puede verse en este sentido y este mismo medio:Gómez Jiménez. Las Barreras Arquitectónicas y las Personas mayores: nuevos retos desde la intervención administrativaen la promoción de vivienda.

[8] En este sentido, la misma noción de ciudad habitable incorpora entre sus contenidos la supresión de barrerasarquitectónicas y la mejora en las condiciones de accesibilidad para los ciudadanos residentes en la misma.

[10] Kassarda John & Lindsaat, Gret, 2011.

[12] I Conferencia europea sobre las ciudades sostenibles, Aalborg. Conclusiones de la Presidencia del Conejo Europeode Gotemburgo, 15 y 16 de junio de 2001.

[14] Respecto de la transferencia de competencias y la asunción de la responsabilidad económica que ello conlleve, eldebate no puede ser más actual si se tiene en cuenta los efectos que la crisis provoca también en esta materia. Así,reciente resulta la problemática respecto de competencias transferidas a las comunidades autónomas y sobre las que éstasno desean seguir asumiendo una responsabilidad económica que ocasiona perdidas financieras en su ejercicio. Nosreferimos a las competencias sobre justicia. La noticia en cuestión puede leerse en: http://politica.elpais.com/politica/2011/07/19/actualidad/1311073648_993137.html

[16] La configuración del derecho a la información ha permitido la aprobación de una normativa de materia ambiental, que se hace eco de esta necesidad, el decreto Ley 39/1995.

[18] Bassols Coma, Martín, 2000.

[20] Así viene a recoger la expresión que el propio tribunal Supremo de los Estados Unidos, y en el decir de la Sentenciadel Tribunal Europeo de los Derechos Humanos de 24 de junio de 2004, párrafo 25: “ha reconocido al distinguir en sujurisprudencia relativa a la libertad de religión una categoría de leyes que son aparentemente neutras (facially neutrallaws). Estas leyes no pretenden regular directamente una práctica religiosa, pero pueden pese a todo, tener eventualmenteconsecuencias restrictivas al ejercicio de la libertad de culto. Según la jurisprudencia de la instancia americana, talesleyes pueden exigir un comportamiento incompatible con una práctica religiosa o proscribir un comportamiento exigidosegún los ritos especiales de una religión”.

[21] Se trata, por tanto, de una conceptualización que contrasta con la tradicional referencia a la legislación limitativa dederechos, y no como afectadora neutral de los mismos, de manera colateral e inintencionada.

Bibliografía

BASSOLS COMA, Martín. Constitución y Sistema Económico. Madrid: Editorial Tecnos, 1985.

BASSOLS COMA, Martín. Derecho Urbanístico y Medio Ambiente Urbano. Revista de DerechoUrbanístico y Medio Ambiente, 1981, nº 71.

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

19 de 21 1/11/16 12:29 AM

BASSOLS COMA, Martín. La planificación urbanística y su contribución al desarrollo urbanísticosostenible. In ESTEVE PARDO, J. (coord.). Derecho del Medio Ambiente y Administración Local.Barcelona: Edición Fundación Democracia y Gobierno Local, 2006.

BASSOLS COMA, Martín. Panorama del Derecho Urbanístico español, balance y perspectiva. InSOSA WAGNER, F. (coord.). El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI. Homenaje alProf. Dr. D. Ramón Martín Mateo. 1ª edición. Madrid: Editorial Tirant lo Blanch. 2000.

BASSOLS COMA, Martín. Transportes y Ordenación del Territorio. Revista de Derecho Urbanísticoy el Medio Ambiente,1989, nº 115.

BASSOLS COMA, Martín. Consideraciones sobre el artículo de Horacio Capel contestando aJean-Pierre Garnier. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea].Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 de julio de 2011, vol. XVI, nº 932 (1). <http://www.ub.es/geocrit/b3w-932/b3w-932-1.htm>. [ISSN 1138-9796].

CAPEL, Horacio. Urbanización Generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad.Conferencia inaugural del XI Coloquio Internacional de Geocrítica. Scripta Nova. RevistaElectrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1de agosto de 2010, vol. XIV, nº 331 (7). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-7.htm>. [ISSN:1138-9788].

CAPEL, Horacio. Derecho para la ciudad en una sociedad democrática. Scripta Nova. RevistaElectrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona,2011, vol. XV, nº 353 (2). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-353/sn-353-2.htm>. [ISSN: 1138-9788].

CAPEL, Horacio. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al ComitéEconómico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre la Estrategia temática para laprotección del suelo, de 22 de septiembre de 2006. (DCOM 2006/231 Final). [En línea]:http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/environment/l28181_es.htm

GÓMEZ JIMÉNEZ, María Luisa. Las barreras arquitectónicas y las personas mayores: nuevos retosdesde la intervención administrativa en la promoción de vivienda. Scripta Nova. Revista electrónicade geografía y ciencias sociales. [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de2003, vol. VII, nº 146 (104).[En línea]: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(104).htm> [ISSN:1138-9788]

GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. Comentarios a la Ley de reforma del régimen urbanístico yvaloraciones del Suelo. Madrid: editorial Cívitas, 1991.

GARNIER, Jean-Pierre. Treinta objeciones a Horacio Capel. Scripta Nova. Revista Electrónica deGeografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de febrero de2011, vol. XV, nº 353 (1). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-353-1.htm>. [ISSN: 1138-9788].

KASARDA, John; LINDSAT, Greg. Aerotrópolis. 1ª edición. Nueva York, 2011.

LONG, M.; WEIL, P.; BRAIBANT, G. Les grands arrêts de la jurisprudence administrative, 5ªedición. París: Editorial Sirey, 1969.

MARTÍN MATEO, R. La gallina de los huevos de Cemento. Madrid: Editorial Cívitas, 2007.

MARTÍN RETORTILLO, L. El nuevo marco normativo de la libertad religiosa. Revista deAdministración Pública, 1999, nº 148.

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

20 de 21 1/11/16 12:29 AM

MINISTERIO DE FOMENTO; Plan de ahorro, eficiencia energética y reducción de emisiones en eltransporte y la vivienda del Ministerio de Fomento, abril 2011 http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/3A6E2F43-5449-45ED-B6DC 3C39E9E6AA30/101081/11040601P3PlanAhorroenergético.pdf

FONT, N.; SUBIRATS, J. Política Ambiental en España: subsidiariedad y desarrollo sostenible.Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 1999.

PALLARÉS SERRANO, A. Planificación Hidrológica de Cuenca, y Ordenación del Suelo. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 2007, nº 11.

I Conferencia Europea sobre las ciudades sostenibles, Aalborg, Conclusiones de la PresidenciaConsejo Europeo de Gotemburg, 15 y 16 de junio de 2001. [Fecha de consulta: 14 de agosto 2011]. [En línea]: http://medioambiente.xunta.es/sostenibilidade/pdf/Aalborg.pdf

© Copyright María Luisa Gómez Jiménez, 2012© Copyright Biblio3W, 2012

[Edición electrónica del texto realizada por M. Antònia Espasa y Anna Solé]

Ficha bibliográfica:

GÓMEZ JIMÉNEZ, María Luisa. El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lecturade la obra homenaje al profesor Dr. D. Martín Bassols Coma. Biblio 3W. Revista Bibliográfica deGeografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de septiembrede 2012, Vol. XVII, nº 994. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-994.htm>. [ISSN 1138-9796].

Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal

El derecho urbanístico español del siglo XXI a la luz de la lectur... http://www.ub.edu/geocrit/b3w-994.htm

21 de 21 1/11/16 12:29 AM