A.A.P. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL TRAMO DE A.V.E. PINOS PUENTE – GRANADA (GRANADA)....

15
1 ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA: PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL TRAMO DE A.V.E. PINOS PUENTE – GRANADA (GRANADA). Raquel López Rodríguez Oliver Fernández Dias RESUMEN: El presente artículo ofrece los resultados de la prospección arqueológica superficial realizada entre Pinos Puente y Granada, con motivo de las obras del AVE. Los resultados de la prospección han sido escasos, aunque hay un par de yacimientos catalogados en la zona de afección (Pago Salazar y Fábrica de Aceite), y se han documentado varios ítems arqueológicos asi como muestreos aleatorios en aquellas zonas con abundancia de material cerámico en superficie. ABSTRACT: This article presents the results of the field archaeological surveying carried out between Pinos Puente and Granada, due to the building project of the high speed train to Granada. There are no new relevant archaeological sites or other important remains in the area, although two sites were already known, Pago Salazar and Fábrica de Aceite. We have recorded few archaeological items and random samples in those areas where there were lots of pottery pieces on the surface. ANTECEDENTES Esta intervención arqueológica preventiva ha estado motivada por el proyecto de construcción de la de Plataforma del tramo Pinos Puente – Granada de la linea de alta velocidad Bobadilla Granada. Estos trabajos consistirán en la creación de una nueva linea

Transcript of A.A.P. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL TRAMO DE A.V.E. PINOS PUENTE – GRANADA (GRANADA)....

1

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA

PREVENTIVA: PROSPECCIÓN

ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL

TRAMO DE A.V.E. PINOS PUENTE

– GRANADA (GRANADA).

Raquel López Rodríguez

Oliver Fernández Dias

RESUMEN: El presente artículo

ofrece los resultados de la

prospección arqueológica superficial

realizada entre Pinos Puente y

Granada, con motivo de las obras

del AVE. Los resultados de la

prospección han sido escasos,

aunque hay un par de yacimientos

catalogados en la zona de afección

(Pago Salazar y Fábrica de Aceite),

y se han documentado varios ítems

arqueológicos asi como muestreos

aleatorios en aquellas zonas con

abundancia de material cerámico en

superficie.

ABSTRACT: This article presents

the results of the field archaeological

surveying carried out between Pinos

Puente and Granada, due to the

building project of the high speed

train to Granada. There are no new

relevant archaeological sites or

other important remains in the area,

although two sites were already

known, Pago Salazar and Fábrica

de Aceite. We have recorded few

archaeological items and random

samples in those areas where there

were lots of pottery pieces on the

surface.

ANTECEDENTES

Esta intervención arqueológica

preventiva ha estado motivada por

el proyecto de construcción de la de

Plataforma del tramo Pinos Puente

– Granada de la linea de alta

velocidad Bobadilla – Granada.

Estos trabajos consistirán en la

creación de una nueva linea

2

ferroviaria para el tren de alta

velocidad, la modificación de parte

de la actual y el traslado puntual de

la carretera N-432, asi como la

creación de pasos elevados y

enlaces que suponen la supresión

de los actuales pasos a nivel que

existen en este tramo de via.

El tramo consta de 15 km de los

cuales unos 3 km discurren

soterrados a su entrada en la ciudad

de Granada, el resto del trazado

lleva desmontes y terraplenes, y el

ancho total afectado por las obras

será de 40-60 m. El recorrido

discurre primero por el T.M. de

Pinos Puente, después por el de

Atarfe y finalmente por el de

Granada.

Esta intervención fue autorizada

mediante resolución de la

Delegación Provincial de Cultura en

Granada con fecha 14 de enero de

2009.

El área estudiada ha sido 15

km de largo por un ancho total de

200-300 m, que cubre más allá de la

zona afectada por el proyecto de

obras.

La prospección ha consistido

principalmente en un trabajo de

campo que fue realizado a finales

del mes de enero inicios de febrero

de 2009, con el objeto de detectar

posibles yacimientos arqueológicos

y paleontológicos a través de los

restos hallados en superficie, ya

sean de carácter mueble, como es

el caso de los fragmentos de

cerámica o piezas líticas, o de

carácter inmueble a través de

estructuras que emergen o se

intuyen por ciertas irregularidades

del terreno.

3

RESULTADOS DE LA

PROSPECCIÓN

A continuación se exponen los

resultados de la prospección

arqueológica del siguiente modo;

primeramente se explican las

condiciones de acceso y otros

factores externos (clima) que han

influido en la prospección,

seguidamente los resultados se

expresan en dos apartados, primero

con un listado de ítems

arqueológicos y segundo con un

listado de muestreos realizados en

las zonas de abundancia de

material en superficie.

Todos los elementos

referenciados con el GPS tienen un

margen de error de unos 3–5 m, y

se hallan en coordenadas UTM.

Localización del trazado:

Se trata de un tramo que

discurre por el actual eje ferroviario

recorriendo los términos

municipales de Pinos Puente, Atarfe

y Granada, por tanto comenzando el

trazado al sur del núcleo urbano de

Pinos Puente para dirigirse en

sentido sureste, pasando a los pies

de Sierra Elvira hasta entrar en la

actual estación de trenes de

Granada. Dicha entrada está

proyectada de manera subterránea,

comenzando el soterramiento a

unos 3 km de la estación a la altura

de la circunvalación.

La prospección se ha

desarrollado por terreno agrícola y

algunos solares en zonas

urbanizadas, de manera paralela al

eje ferroviario. La mayoria de las

zonas urbanizadas tiene un carácter

industrial, siendo poligonos con

grandes naves y fábricas.

4

Lám. I. Zona de cultivos (chopos y viveros)

al norte de la via, entre Sierra Elvira y Pinos

Puente.

Accesibilidad:

Se trata en general de una zona de

fácil acceso, ya que la mayoria de

las fincas están abiertas, en pocos

casos han existido terrenos

vallados, en los que siempre hemos

encontrado algún punto de acceso

para entrar y prospectar dichas

fincas, como ha sido el caso de

algunos olivares y zonas de frutales.

Los pasos hacia un lado u otro de la

via del tren han sido sencillos

debido a que esta zona tiene

innumerables pasos a nivel con o

sin barreras y la rectitud de la linea

ferrea permite una buena visibilidad.

La totalidad del área programada

fue prospectada sin ningún

problema de accesibilidad digno de

mención.

5

Entorno:

La orografía del terreno es

totalmente plana. Se trata de una

zona compuesta por terrenos en los

que el estrato vegetal tiene poca

potencia a la luz de los perfiles

dejados por el colector donde se

halla el yacimiento del Pago

Salazar.

Las mayores dificultades han

sido a nivel climatológico, ya que el

frío y la lluvia han estado presentes,

incluso abandonando el trabajo de

campo cuando la lluvia era

Lám. II. Zona delimitada como Pago

Salazar y obras para colector con vias al

fondo; la gran zanja deja a la vista los

perfiles.

demasiado intensa. Aunque las

lluvias dificultan andar por terrenos

blandos que han sido recientemente

arados, tiene la ventaja de “lavar” el

suelo y dejar a la vista materiales

que gracias a la humedad resaltan

sobre el terreno.

Resultados:

A continuación se desarrollan

los apartados “ítems arqueológicos”

y “muestreos” (en los planos

numerados como IA y M), la

enumeración de los mismos lleva un

sentido oeste – este en función de

su localización respecto del trazado,

aunque la prospección se haya

realizado en sentido inverso.

A. ITEMS ARQUEOLÓGICOS

I.A. 1

• Cronología: Indeterminada

• Coordenadas UTM: X =

437204.02 Y = 4119894.81

Z= 600

6

• Tipología: Indeterminada

• Se trata de un indicio por

cambio de vegetación, donde

aparece bien marcado en el

terreno una “mancha” circular

de unos 3 m de diámetro,

diferenciada por tener mucha

vegetación frente al resto de

la zona colindante. Se

localiza al sur de las vias, en

una zona con viales

recientemente construidos

(Pago Berenguel), entre el

apeadero de Sierra Elvira y la

carretera A-92. No se

observa material mueble en

el entorno. Podría tratarse de

un pozo.

Lám. III. Zona de viales donde se localiza el item 1. Mancha circular.

I.A. 2

• Cronología: Indeterminada

• Coordenadas UTM:

X=440208.61 Y=4118328.13

Z= 602.28

• Tipología: Puente

• Puente de sillares (travertino)

y ladrillos macizos, en los

que se observan reformas

recientes, pero que puediera

tener cierta antigüedad. Se

localiza al sur de las vias y

muy cerca de ellas, salvando

el curso de agua Acequia

Gorda y junto al Cortijo del

Duro o Cortijo Bullejos.

Lám. IV. Puente por su extremo sur sobre Acequia Gorda.

7

Lám. V. Vista del puente por su extremo norte y cortijo Bullejos al fondo.

I.A. 3

• Cronología: Romana

• Coordenadas UTM:

X=441645.00 Y=4117348.00

Z= 610

• Tipología: Yacimiento –

Termas/Villae

• Restos de muros in situ

cubiertos con geotextil y

restos de material

constructivo en las terreras,

pertenecientes a

edificaciones de época

romana catalogadas con el

nombre de Yacimiento Pago

Salazar. Localizado al sur de

las vias, cerca de una

chopera. Vestigios

encontrados durante las

obras de un colector .

Lám. VI. Vista general de la zona afectada

por el colector, donde todavía se encuentra

la zanja abierta. Colector y muros romanos

tapados con geotextil .

I.A. 4

• Cronología: Contemporanea,

XIX – XX.

• Coordenadas UTM: área

38798.81 m2; perímetro

802.75 m

Polígono: X=443122.43

Y=4116775.67 Z= 636.10

8

X=443227.65 Y=4116714.44

Z= 636.10

X=443194.28 Y=4116680.45

Z= 636.10

X=443220.83 Y=4116614.86

Z= 636.10

X=443212.84 Y=4116575.77

Z= 636.10

X=443131.94 Y=4116539.45

Z= 636.10

X=443015.19 Y=4116607.94

Z= 636.10

X=442958.35 Y=4116672.92

Z= 636.10

X=443019.28 Y=4116737.90

Z= 636.10

X=443048.97 Y=4116723.33

Z= 636.10

• Tipología: Arqueología

Industrial - Fábricas

• Fábrica azucarera y de

alcohol San Juan y San

Isidro. Complejo industrial

abandonado localizado al sur

de las vias cerca del poblado

de Bobadilla. Por su buen

estado de conservación y

localización, es un buen

ejemplo de la Arqueología

Industrial granadina.

Lám. VII. Vista general de la fábrica San

Isidro desde el otro lado de las vias del

tren. A las afueras de Granada.

B. MUESTREOS

M. 1

• Cronología: Prehistoria -

Contemporaneo

• Coordenadas UTM:

X=432556.00 Y=4123054.00

Z= 552

• Tipología: Indeterminada

9

• Zona con cierta

concentración de material

cerámico y sílex, de

cronologías variadas, que se

localiza al sur de las vias y al

inicio del trazado, al oeste del

nuevo paso superior junto a

la fábrica de harinas Las

Mercedes. Los fragmentos

aparecen dispersos por la

superficie, están bastante

rodados siendo su mayoria

cerámica común;

encontramos tanto galbos

como bordes, bases y asas,

en su mayoria melados y

vidriados en blanco y verde, y

azul y blanco. Dentro del

material lítico, este no es

demasiado abundante,

localizando un posible núcleo

de sílex y un perforador con

escotadura.

Lám. VIII y IX. Muestreo 1. Utiles líticos

en sílex (arriba) y fragmentos cerámicos y

escoria de hierro (abajo).

M. 2

• Cronología: Medieval -

Contemporaneo

• Coordenadas UTM:

X=441163.00 Y=4117732.00

Z= 608

• Tipología: Indeterminada

• Zona con dispersión de

material cerámico en

10

superficie. Se localiza en la

zona del MercaGranada, al

sur de las vías, desde el

limite de los terminos

municipales de Atarfe y

Granada, y hasta la A-92G.

Abundan los melados, azul

sobre blanco, verde y blanco,

cerámica común, etc.

Tenemos bordes, asas,

galbos y bases; además de

los recipientes cerámicos se

encontraron dos atifles y algo

de material constructivo

(fragmentos de ladrillos). En

general, los fragmentos son

pequeños y están rodados.

Destacamos el hallazgo de

una moneda de la segunda

mitad del s. XVII, reinado de

Felipe IV.

Lám. X. Materiales del muestreo 2.

M. 3

• Cronología: ¿Moderna?

• Coordenadas UTM:

X=443571.00 Y=4116579.00

Z= 644

• Tipología: Indeterminada

• Zona con algo de material

disperso en superficie. Se

localiza al norte de las vias,

frente al polígono insdustrial

de la antigua carretera de

Málaga, entre la

circunvalación y la fábrica de

San Isidro. Se encuentran

11

algunos fragmentos de

cerámica común y de mesa,

vidriados en azul y blanco,

galbos, bordes y sobre todo

asas. También material

constructivo. Es una zona de

buena visibilidad, en las que

se están haciendo ciertas

obras de acondicionamiento

junto a la circunvalación,

donde se observa el aporte

de tierras para recrecida de

la cota de uso y la plantación

de arboles (¿parque

periurbano?).

Lám. XI. Materiales del muestreo 3.

Finalmente, hacemos una

descripción más detallada del

recorrido del trazado en sentido

oeste - este, desde su inicio con el

enlace del tramo de Valderrubio

hasta Granada.

El trazado, como se explicó

inicialmente, se ha dividido en tres

tramos. El tramo de Pinos Puente

– Sierra Elvira se inicia en unos

campos de cultivo donde ya han

comenzado ciertas obras como el

paso superior que une la zona de

fábricas (fábrica de aceite y de

harinas) con el pueblo de Pinos

Puente. Después del paso superior,

la zona está ocupada por las

fábricas antes mencionadas asi

como la Estación – Apeadero de

Pinos Puente, e inmediatamente

después hay que atravesar el rio

Cubillas sobre las vias del tren,

dando paso a nuevos campos de

cultivo hasta prácticamente Sierra

Elvira. Este tramo es el menos

12

urbanizado de todos, y la mayoria

de las fincas son campos de cultivo

abiertos y recién arados donde se

cultivan ajos, cebollas y maiz, y

minoritariamente olivos y chopos.

Aparte de las construcciones ya

mencionadas, destaca la fábrica

textil Vieja Rosario, otro gran

complejo fabril que sirve de almacén

para materiales de construcción,

camiones, pequeñas

embarcaciones, etc. en el mismo

hay algunas casas en las que

parece vivir gente, y alguna de sus

grandes naves está siendo

reformada. En general, esta fábrica

no está tan bien conservada y no

presenta tanto interés desde el

punto de vista de la arqueología

industrial y de los paramentos

emergentes, ya que se observan

muchas remodelaciones.

Todas las fincas están recorridas

por innumerables acequias de riego.

El segundo tramo ha sido

considerado desde la pedania de

Sierra Elvira hasta la zona limítrofe

de los TTMM de Atarfe y Granada

(Sierra Elvira – Atarfe ). El recorrido

se inicia a los pies de la Sierra

teniendo a un lado el poblado de

Sierra Elvira y al otro, campos de

cultivo como los vistos en el tramo

anterior; en esta zona tanto la

carretera como las vias del tren van

pegadas. Este tramo está mucho

más urbanizado; hasta la A-92

encontramos fincas a ambos lados

de las vias a la altura de la zona de

Las Canteras, la zona sur es

conocida como Pago Berenguel,

siendo esta una extensa zona

dividida por viales de nueva

construcción y sin acabar. En esta

parte del recorrido encontramos

algunos cortijos y casas de campo

dispersas. Pasada la A-92 y

entrando en el término municipal de

Atarfe, se inician los polígonos

13

insdustriales donde apenas si

quedan algunos solares vacios en

los que todavía no se ha construido.

El polígono industrial Hurpe se

prolongará por el lado norte de las

vias, mientras que por el sur

empiezan las fincas rústicas, con

algunos cortijos y una escuela de

equitación. En esta zona, de nuevo

las vias del tren y la carretera N-342

van muy juntas. Destacar que ya

cerca del límite municipal entre

Atarfe y Granada, donde se

encuentra el puente y el cortijo del

Duro, se han iniciado las labores de

desbroce de esta zona por motivos

de la obra de la carretera A-44 que

une Albolote con Santa Fe. Pudimos

prospectar la zona desbrozada (al

norte de las vias) sin encontrar

nada.

El tercer y ultimo tramo es el

de Atarfe – Granada, se inicia con

un paso superior antes de llegar al

MercaGranada y junto al

restaurante La Mosca. En la margen

izquierda y hasta la A-92G se

desarrolla un gran poligono

industrial y las naves del

MercaGranada, donde tan sólo hay

apenas un solar frente a la zona del

colector que no estaba urbanizado.

Por el otro margen de las vias del

tren, se suceden las fincas de

cultivo, y es aquí donde se localiza

la obra del colector que sacó a la luz

los restos romanos del Pago de

Salazar. A partir de la A-92G hay

fincas rústicas y fábricas a ambos

lados del camino, siendo notorio la

fábrica de San Isidro y existiendo a

continuación un poligono industrial

junto a la antigua carretera de

Málaga. Pasada la circunvalación

de Granada, el trazado discurre

soterrado y las vias pasan por

zonas urbanas en las que hay

algunas areas sin construir que han

servido como vertederos de otros

14

movimientos de tierras, como es el

caso de los campos frente al barrio

de la Chana.

VIABILIDAD ARQUEOLÓGICA

DEL PROYECTO, CORRECIÓN

DEL IMPACTO ARQUEOLÓGICO

Y MEDIDAS CAUTELARES.

Una vez realizada la prospección

correspondiente a la Actividad

Arqueológica Preventiva motivada

por el proyecto de plataforma del

AVE en el tramo Pinos Puente -

Granada, podemos concluir que:

1. La prospección ha tenido

resultados negativos , en

cuanto al hallazgo de nuevos

yacimientos concretos, ya

que por los restos localizados

en superficie, podemos decir

que el material está disperso

y de cronología variada, en

muchos casos reciente. Y la

única estructura localizada

(puente) también parece

responder a una cronología

moderna.

2. En cualquier caso, tras esta

primera aproximación al

estudio arqueológico de la

zona, y teniendo en cuenta

que existen varios

yacimientos catalogados por

Cultura en la zona inmediata

a la obra, recomendamos las

siguientes medidas

cautelares :

- Control del movimiento de

tierras por arqueólogo

competente , ya que no siempre los

restos en superficie reflejan la

realidad subyacente. Con especial

atención a cinco zonas: zona de

inicio del trazado, junto a la fábrica

de Aceite; zona de Sierra Elvira,

junto a la zona BIC; zona del Cortijo

Bullejos, donde se localiza el

15

puente; zona del Pago Salazar por

los hallazgos romanos; y la zona de

soterramiento de la linea, antes de

la circunvalación de Granada.

- Realización de una serie de

sondeos arqueológicos

mecánicos/manuales en la zona

del Pago Salazar . Se propone

realizar 10 sondeos arqueológicos

repartidos cubriendo la zona a

ambos lados del colector del Pago

de Salazar, a una distancia de la via

de unos 20-40 m, con el objetivo de

asegurar que el yacimiento no se

extiende por este area, y si es asi

tomar las medidas oportunas.

- Iniciar acciones de protección y

catalogación de la Fábrica San

Isidro – San Juan , por ser un

exponente único de la industria

azucarera de la zona, asi como un

ejemplo bien conservado de

arqueología industrial con un alto

potencial para su puesta en valor.

Finalmente, será la Delegación

Provincial de Cultura de Granada la

que en última instancia determine

las medidas a adoptar, previas al

inicio de la obra.