8551 Me gusta

11
MedCiencia Seguir +1

Transcript of 8551 Me gusta

8551Me gusta

2 agosto 2013 a las 17:21 - Elisabeth Rigo

¿Quiénes somos? Pregunta a nuestro físico Medicina del deporte Medio Ambiente Redeslibre.com Contacta con Medciencia

HomeFísicaSaludDrogasCuriosidades

Las 5 situaciones que pueden simular una depresión (...Las 8 formas que tiene la tecnología de hacernos má...Los importantes beneficios psicológicos del PilatesEjercicio físico, ¿tan bueno como la medicina?¿Cómo controlar la ira y la agresividad?3 comentarios

Me gusta Seguir

MedCiencia

Seguir +1

En Estados Unidos esta muy de moda el concepto de “Anger management” (manejo de la agresividad/ira), de hecho hay muchos terapeutas que se ganan la vidacon terapias exclusivamente focalizadas en problemas de ira, sin embargo en España no se le ha dado tanto bombo, y la verdad es que es un problema a vecesolvidado pero por el que mucha gente sufre. Además suele ser un problema difícil de contolar sin alguna ayuda externa. Veamos en que consiste la ira/agresividady que podemos hacer para controlarla.

¿Qué es la ira?

La ira es una emoción de tipo violento y agresivo que se caracteriza por un aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina,

también suele aparecer sudor, enrojecimiento, aumento de la tensión muscular, aceleración de la respiración, aumento de la energía y de la gesticulación. Algunos ven la ira como

parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos (en este caso sería la versión de atacar). La ira disminuye la capacidad de razonar.

La ira surge como consecuencia del miedo, la inseguridad, la envidia, los celos, de no saber cómo actuar, etc. Igualmente surge cuando no podemos controlar unadeterminada situación o no podemos controlar las acciones de los demás, o bien cuando no aceptamos determinados hechos o nos molesta la forma de actuar dequienes nos rodean. Es decir, resumiendo todo lo anterior la ira o agresividad surgen ante cualquier situación que interpretamos como amenaza. Se asociafuertemente con sentimientos de temor, frustración e incluso fatiga

Los problemas personales y los recuerdos de hechos traumáticos o situaciones que nos hicieron enfadar también pueden desencadenar este tipo de emociones.

Nos sentimos frustrados por algo y es esa frustración la que desencadena la rabia o cólera. Concretamente la cadena sería expectativas → frustración →Ira/agresividad (la agresividad sería la manifestación externa de la ira).

La ira es una emoción y como tal se dispara de forma automática ante determinadas situaciones, en general frente a situaciones que interfieren con nuestrosobjetivos. Como toda emoción tiene una función, en este caso preparar al cuerpo para realizar el esfuerzo necesario en vencer el obstáculo que se hapresentado. La ira puede presentarse de diferentes formas:

1. La conducta violenta puede surgir como un medio para conseguir determinados objetivos cuando no somos capaces de lograrlos por otros métodos, esdecir sería una ira instrumental. En este caso nuestra conducta responde a un déficit de habilidades y puede mejorar adquiriéndolas.

2. Puede surgir como rebosamiento, resultado de aguantar demasiado, por una excesiva represión de sentimientos que luego hace que saltemos por algo sinimportancia. En realidad reaccionaríamos en este caso a todo lo que nos ha ocurrido previamente. Como nuestra reacción se considera desmesuradaintentaremos reprimirnos y aguantar más, en consecuencia nuestra siguiente reacción violenta será mayor y seguiremos en ese círculo vicioso. Para salir deese círculo el camino no es aguantarlo todo dentro, sino poder reaccionar de forma inmediata a los problemas y frustraciones, expresarlos de maneraadecuada y gestionarlos correctamente. En ese caso la reacción será más adecuada y comedida porque las razones que nos llevarán a reaccionar seránmucho menores.

3. En otras ocasiones surge como defensa, cuando interpretamos que existe un ataque hacia nuestra persona o una dificultad (que no tiene porque ser vistade la misma forma por los demás). Este problema suele ocurrir cuando reaccionamos ante las intenciones de los demás en lugar de reaccionar ante loshechos explícitos. El juicio de intenciones es la causa más frecuente que nos puede llevar a tener reacciones violentas desmesuradas y desproporcionadas.

Consejos prácticos para el manejo de la ira:

Concienciación (mentalizarse): La agresividad puede ser una respuesta aprendida desde pequeños que se condiciona (asocia) a ciertas situaciones por elsignificado que les damos, es decir un niño puede aprender a responder agresivamente si esto es lo que ve en su entorno (sin que esto sea una excusa). Por logeneral en su origen la agresividad era una respuesta adaptativa (tenía una función) pero probablemente se ha generalizado a otras situaciones en las que haperdido su utilidad.

Filogeneticamente también era adaptativa en otras épocas: para defendernos de depredadores, proteger el grupo social y evitar amenazas.

Es importante entender los problemas que esta conducta causa hoy en día y su poca utilidad en el presente. Debemos concienciarnos bien de ello para podercontrolarla. La agresividad nunca (casi nunca) soluciona nada y solo nos llevará a sentirnos peor y agravar el problema. Debemos tener esto muy claro paraempezar.

Debemos intentar saber de dónde procede nuestra ira, aceptarla como parte del ser humano que somos y comprendernos con ella, todo esto es fundamental parapoder controlarla. La ira es una respuesta emocional normal, todos la sentimos en ciertas situaciones, pero no todos sabemos manejarla igual. Debemos saber darrespuesta a la pregunta porqué nos sentimos tan irritados ante una determinada persona o situación y tener en cuenta que nosotros no podemos hacer que cambiela forma de ser, pensar o actuar de los demás, no podemos modificar sus conductas (de ahí la frustración). Saber que no podremos evitar esas situaciones o aesas personas que nos irritan, por lo que sería más inteligente por nuestra parte asumirlo en parte y trabajar con nuestra propia reacción (que sí esta a nuestro

alcance).

Técnicas especificas:

Si la situación es evitable (no nos aporta nada) podemos simplemente evitar esas situaciones.

Hacer una lista de situaciones que provocan reacciones de ira y agresividad y evitarlas. Este punto solo sirve para situaciones muy concretas y realmenteimplica evitar el problema más que afrontarlo. Por ejemplo casos puntuales como en mi caso evitar ver imágenes de corridas de toros pues me ponen muyirascible. Es algo que realmente no necesito hacer con lo que simplemente puedo evitarlo. Debemos ir con cuidado y solo aplicar este punto en situacionesconcretas. No podemos ir por el mundo evitándolo todo.

Por lo general mi consejo es que hay que habituarse a la ansiedad de esas situaciones y no evitar el malestar que causan. Cuanto más evitamos el malestar olas emociones que causa una situación más fuertes se hacen porque nunca nos acostumbramos a ellas ni podemos buscar alternativas para afrontarlas.

Si la situación no es evitable (casi siempre), deberemos entrenarnos en el afrontamiento:

Entrenarnos en la detección de reacciones para actuar antes de que se apoderen de nosotros: detectar una respiración agitada, ceño fruncido, labiosapretados, ojos muy abiertos o muy cerrados, puños fuertemente cerrados, sudor de manos, aumento tasa cardíaca… y fijarnos también en nuestrospensamientos agresivos, y nuestros sentimientos. Aquí también sirve tener una lista de conductas de ira y de las situaciones que las provocan(antecedentes) para poder detectar precozmente la reacción antes de que esta aparezca, para estar ya “alerta” a nuestras reacciones. Este punto se basaen la autoobservación y el reconocimiento.Si la ira se apodera de nosotros podemos alejarnos temporalmente de la situación que nos provoca ese sentimiento para retomarla cuando estemos máscalmados. Esto funciona muy bien en discusiones. Es un “time-out” (o tiempo fuera).Debemos acostumbrarnos a estas situaciones, aceptarlas como parte del día a día, de nuestra vida y no intentar controlarlas, sino medir nuestrareacción a ellas. Lo que nos rodea y las personas escapan a nuestro control y es algo que hay que aceptar, uno solo puede cambiarse a uno mismo (y estoya de por si suele producir ciertas modificaciones positivas en el entorno, aunque este no debe ser nuestro objetivo). Estar siempre en el momentopresente, que es desde donde se puede evaluar lo que está ocurriendo, para poder así tener conciencia de lo que ocurre en el presente, y no responder aantiguas ofensas o a problemas que pueden ocurrir en el futuro (esto distorsiona de forma tremenda nuestra capacidad de juicio). No sacar “el baul delos recuerdos” en cada discusión.Es útil la reestructuración cognitiva: modificación de esquemas cognitivos (formas de pensar o percibir las cosas) que llevan a pensamientosdesproporcionados e inapropiados para las situaciones y que ayudan a que la ira aparezca más rápidamente. Por ejemplo somos muy propensos a pensarque la gente lo hace aposta, que estamos perdiendo el tiempo, que no se nos valora o que no se nos tiene respeto. Atribuir acciones intencionales a laspersonas sin que estas sean aplicables solo hará que la situación escale muy rápidamente. Hay que intentar evitar darle significado a lo que los demáshacen. No llegan tarde para fastidiarnos ni cambian los planes porque no nos respetan por ejemplo sino que son situaciones cotidianas de la vida diaria conlas que tenemos que convivir al relacionarnos con otras personas.A veces puede ser útil intentar ponernos en el lugar del otro, de la forma más objetiva posible: ¿Cómo estará evaluando esa persona nuestra reacción?,¿Cómo puede haber llegado ella a comportarse así?.Cuando la agresividad ya ha aparecido hay unos ejercicios útiles para distraer nuestra atención de lo que sentimos momentáneamente y retomar el control.La cuestión es distraer la atención de los pensamientos distorsionados que causan la agresividad y evitar la respuesta agresiva, siempre que se pueda se

debe sustituir esta respuesta agresiva por otra más adaptativa. Se debe evitar la respuesta agresiva, pero no la situación que la causa a menos que seainevitable por riesgo a hacer algo de lo que nos arrepintamos. Estas técnicas deben entrenarse para automatizarse y hacerlas primero cuando no estamosenfadados.

1. Contar hasta 10 y no hablar hasta habernos calmado, recitar el alfabeto al revés, pensar en otra cosa. Respirar profunda y lentamente un par deveces.

2. En vez de romper cosas o discutir: darse una ducha fría, golpear una almohada, hacer ejercicio físico durante una media hora, etc…3. Buscar algo que hacer que nos distraiga: limpiar, leer, ver una película y retomar el problema cuando estemos más calmados.4. Lo ideal es exponerse a la situación, analizarla lo más racionalmente posible y pensar como lo vería otra persona, ponernos en el lugar del otro y

considerar otras opciones alternativas a los pensamientos distorsionados que causan la ira. Por ejemplo hacer una lista de posibles respuestas osoluciones, con sus pros y sus contras (evaluando consecuencias, recursos, probabilidad de éxito…) y comprometernos con la más adecuada nospuede ayudar a obtener un control más racional de la situación.

5. Podemos hacernos una lista de frases que nos tranquilicen y repetirlas en momentos de ira o anotarnos notas o consejillos de que hacer en estassituaciones. Los guiones de comportamiento también son útiles: Por ejemplo cuando me pase esto voy a seguir este guión que dice que haré esto,esto y esto, independientemente de como me sienta. Un ejemplo es, tienes una discusión con los amigos y pierdes el control, el guión dice: No estoyen control de la situación luego me disculpo por mi conducta, expreso mi deseo de posponer la discusión para otro momento, manifiesto midesacuerdo pero también que respeto la opinión de los demás. Si ello no funciona puedo excusarme para ir al baño y ahí respirar profundamente odecir que salgo fuera a tomar el aire, fumar, etc… (cada uno se hace el guion como mejor le vaya). Como vemos la llave del éxito es comprometersecompletamente con el guión, sin dejar que la ira nos haga razonar nada.

Las expectativas son uno de los factores más asociados a la ira. Evitar tener expectativas excesivamente altas sobre los demás o sobre lassituaciones. Cada persona tiene unos valores diferentes. Cada uno actúa según sus valores pero no puede esperar que los demás hagan lo mismo.Ser conscientes de nuestros intereses en las diferentes situaciones, porque el comportamiento impulsivo se convierte en una descarga emocionalque en realidad no nos interesa pues no nos va a permitir conseguir lo que queremos, en realidad sabotea nuestro control sobre la situación.La meditación es una técnica muy utilizada en el control emocional y para centrarse en el presente y como práctica diaria puede ayudar mucho a laspersonas con problemas de agresividad e ira.Las técnicas de relajación por último son de las más efectivas tanto en prevención (hábitos diarios) como en la solución o afrontamiento en elmomento de la ira. Las más utilizadas son la respiración abdominal, la relajación muscular progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de Shcultz.

Así pues, empezaremos poco a poco con demorar (retardar) la respuesta agresiva progresivamente. Intentando no obedecer a la respuesta impulsiva. Así hastaque logremos controlarla. Al principio costará mucho y tal vez solo logremos pasar cortos periodos de tiempo sin que aparezca o reducir algo su intensidad perono debemos desanimarnos, todo camino empieza con un paso, sin importar lo pequeño que sea.

Si el problema de agresividad o ira rebasa nuestra capacidad para solucionarlo o alcanza grados muy elevados podemos acudir a un psicólogo que nos ofrecerámuchas otras técnicas para ayudarnos en el manejo de la situación y que nos entrenará en habilidades de afrontamiento.

Imagen: Wikimedia Commons.

414

Me gusta Twittear

27 14Actualidad Psicologia/Psíquiatria Salud

Artículos relacionados

También te puede interesar

1

Compartir

Los 10 tipos de relaciones tóxicas que debes evitar

powered by plista

Las relaciones tóxicas son un gran problema, ¿quién no tiene un familiar o un amigo que esta totalmente inmerso en una relación que ni

le conviene ni... más

Hoy es el Día Internacional del Orgasmo Femenino. Más allá de la conveniencia o no de celebrar un día como este, el momento acon-

tece oportuno para... más

Sexo, orgasmo y corazón

Para muchos es una pregunta muy importante, ya que en algún momento de nuestra vida nos hemos preguntado si mantenemos una

relación por alguna razón... más

¿Cómo sabes que estás enamorado?

La personalidad es un rasgo estable que nos convierte en quiénes somos y que no suele cambiar. Si bien esto es ciert,o psicólogos

defensores de las... más

¿Cómo cambia mi personalidad según pasan los años?

3 Comentarios Medciencia Acceder

Ordenar por los mejores Compartir

Únete a la discusión...

• Responder •

Laura Mal • hace 6 meses

El mejor artículo sobre el control de ira que he encontrado hasta el momento. Espero poder poner en práctica estos buenos consejos y

queme funcione, porque buena falta me hace.

2

• Responder •

beba • hace 2 meses

soy una persona muy violenta y agresiva y no me puedo controlar ante cualquier situacion de enojo

1

• Responder •

kimberly • hace 5 meses

como

la

1

Suscríbete Añade Disqus a tu sitio web

Favorito

Compartir ›

Compartir ›

Compartir ›