6 hábitos para educar a la familia (2) - Método Langford

26

Transcript of 6 hábitos para educar a la familia (2) - Método Langford

- 1 -

Índice INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 2

I. ¿QUÉ OCURRE EN UNA FAMILIA? ............................................................................................................ 3

II. ¿QUÉ ES UNA CREENCIA? ....................................................................................................................... 5

III. EL PARADIGMA DE LOS PADRES ............................................................................................................ 6

IV. ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE SER PADRES? ................................................................................. 9

¿CÓMO SE FORMA LA ESTRUCTURA ÉTICA Y MORAL DE LOS HIJOS E HIJAS? .................................................................... 9 ¿QUÉ SON LOS VALORES? .................................................................................................................................. 10 ¿QUÉ SON LOS HÁBITOS? ................................................................................................................................... 10 ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES? ............................................................................................................................. 10

V. ¿CÓMO SE PUEDEN RESOLVER LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES, EMOCIONALES, DE ACTITUD Y APRENDIZAJE DE LOS HIJOS E HIJAS? ........................................................................................................ 12

HÁBITO 1. SIEMPRE CUMPLIR CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS ................................................................................ 13 HÁBITO 2. ELIMINAR TODAS LAS “PATALETAS” (CONDUCTAS O ACTITUDES INADECUADAS) .......................................... 14 HÁBITO 3. FOMENTAR LA AUTONOMÍA ................................................................................................................ 15 HÁBITO 4. ENSEÑAR A MANEJAR LAS EMOCIONES .................................................................................................. 16 HÁBITO 5. FORTALECER LA VOLUNTAD DE HACER ................................................................................................... 17 HÁBITO 6. PRACTICAR ....................................................................................................................................... 17

VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 20

- 2 -

Introducción Durante años trabajé como psicóloga orientando y apoyando a familias. El motivo más recurrente de consulta fue la búsqueda de ayuda porque sus hijos o hijas no toleraban la frustración, hacían muchas pataletas, se aburrían, no se motivaban por estudiar ni aprender, no se esforzaban, no estudiaban ni hacían sus tareas solos, no resolvían sus conflictos, no se concentraban, eran agresivos y violentos, no compartían con sus pares, no eran responsables, es decir; tenían problemas conductuales, emocionales, de actitud y aprendizaje. Algunas de estas actitudes y conductas se asocian a diagnósticos neurológicos y/o psicológicos, pero pareciera ser que estos problemas se observan en la mayoría de las familias de hoy. Decidí investigar y buscar la causa de estos problemas e ir más allá de la creencia que: los niños y niñas de hoy son “diferentes”, y que su cambio tiene relación principalmente con los avances tecnológicos de las últimas décadas.

Este libro, Los 6 hábitos para educar en familia, se basa en mi investigación de estos problemas y en donde propongo una solución práctica para los padres.

- 3 -

I. ¿Qué ocurre en una familia? Una madre y un padre quieren que su hijo no sufra y sea feliz. Piensan que lo lograrán en la medida que le puedan dar de todo y le faciliten la vida. Este ha sido su recorrido:

- Crean actividades y panoramas, para evitar a toda costa el aburrimiento.

- Su hijo siempre tiene que ganar para evitar frustraciones.

- Negocian las normas y las actividades.

- Resuelven problemas y conflictos con los pares.

- Compran constantemente regalos.

- Están en un grupo de Whatsapp con otros padres para organizar las tareas y estudios de su hijo.

- Hacen los trabajos de tecnología.

- Buscan información en Internet, para que la tarea sea más fácil.

- Llaman constantemente por teléfono a su hijo para controlar si está haciendo sus

tareas.

- Hacen un calendario con todas las responsabilidades del hijo y lo cuelga en su pieza.

- Asisten constantemente a charlas y seminarios, para estar preparados y ser mejores padres.

- Motivan a su hijo a través de premios y negociaciones para que haga sus tareas.

- Siempre están preparados para hacer un “menú especial” a la hora de almuerzo.

- Están conectados por Whatsapp con la profesora para aclarar dudas sobre las tareas o estudio.

- Revisan la mochila, para asegurarse de que el hijo tenga todo.

- 4 -

- Consiguen cuadernos de los compañeros para que el hijo esté al día con los contenidos.

- Conversan constantemente con su hijo sobre sus responsabilidades.

- Tienen un profesor de apoyo o psicopedagogo para que ayude a su hijo a estudiar.

- Participan en los paseos de curso, cumpleaños y fiestas de su hijo.

- Su vida gira entorno a su hijo.

A pesar de todo el esfuerzo y las estrategias usadas, todo sigue igual. Su hijo está cansado, aburrido, se siente infeliz, se queja porque el mundo no está preparado para sus genialidades, nada lo motiva y está lleno de “pataletas”.

Si el problema NO desaparece, probablemente la causa que se está abordando no sea la correcta y, por lo tanto, las estrategias no darán los resultados esperados.

Las estrategias muchas veces se basan en creencias que dificultan solucionar un problema.

- 5 -

II. ¿Qué es una creencia?

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 2010 on-line) define una creencia como una afirmación personal o colectiva que consideramos verdadera.

Según la epistemología (la ciencia del conocimiento) esto es un paradigma, es decir, es un conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de una determinada manera.

Existen dos tipos de creencias, las que se construyen en base a:

- Nuestros aprendizajes y experiencias.

- Teorías y conocimientos que resultan de la experiencia de otros autores que damos por verdadera.

¿Cuántas veces actuamos de cierta forma porque aprendimos que tiene que ser así?

Tal vez, como dice David Fischman:

“CUESTIONAR nuestras más arraigadas CREENCIAS

requiere de mucho coraje porque implica

ACEPTAR que hemos podido estar equivocados

TODA LA VIDA”.

- 6 -

III. El paradigma de los padres

Revisemos en este capítulo algunas creencias de los padres y sus consecuencias:

1. Los niños y niñas son “diferentes”, son más impacientes y no respetan a los adultos. El gran responsable de este cambio ha sido la tecnología.

Consecuencia de esta creencia:

Hay que aceptar que los niños y niñas se comporten de esta forma. La preocupación de los padres es regular o controlar el acceso y uso de la tecnología.

2. Las habilidades son innatas.

Consecuencia de esta creencia:

Los niños o niñas que tienen habilidades es debido a su carga genética, lo cual les permite destacar con menos esfuerzo en las matemáticas, ciencias, las artes o en el deporte, es decir, no todos pueden ser “buenos” en lo que hacen.

3. Los diagnósticos neurológicos, psicológicos y psiquiátricos de los niños o niñas determinan sus conductas, actitudes y niveles de aprendizaje.

Consecuencia de esta creencia:

Aquellos niños o niñas que tienen un diagnóstico neurológico, psicológico y psiquiátrico no se les puede exigir porque su conducta o rendimiento escolar está determinado, por lo tanto, no todos los niños ni niñas pueden comportarse o aprender en un nivel esperado.

4. El aburrimiento es malo.

Consecuencia de esta creencia:

El mensaje que reciben constantemente los niños y niñas es que todo tiene que ser fácil y todo lo que significa esfuerzo o un desafío personal es aburrido. Con ello, no

- 7 -

pueden hacer los procesos correspondientes para tener resultados positivos, se desmotivan y sienten que no son capaces.

5. Las “pataletas” son normales y desaparecen con la edad.

Consecuencia de esta creencia:

Los niños y niñas aprenden a usar las “pataletas“ como un mecanismo para conseguir lo que quieren y les resulta. Con la edad las “pataletas” son más complicadas y violentas. No aprenden a manejar sus emociones.

6. La frustración no debe existir.

Consecuencia de esta creencia:

Los niños y niñas aprenden que la frustración es mala, por ello no es bueno equivocarse y todo lo que hacen le tiene que salir bien al primer intento. Esta creencia ha determinado a los niños y niñas con buenos resultados como exitosos, y el resto como fracasados o incapaces.

7. Los hábitos o rutinas son anticuadas y no sirven.

Consecuencia de esta creencia:

Los niños y niñas están confundidos. Hay una incoherencia por parte de los adultos. Por un lado, quieren que los niños y niñas tengan hábitos de higiene, estudien, practiquen, etc. y por otro, le dicen que hagan solo lo quieren hacer, lo cual no forma hábitos.

8. La motivación DE HACER se genera a través de las negociaciones y premios.

Consecuencia de esta creencia:

La motivación de hacer solo se logra a través de la satisfacción por los resultados alcanzados. No se genera a través de refuerzos positivos, ya que el foco es el premio y no el logro.

- 8 -

9. “Un buen padre o una buena madre” negocia con sus hijos o hijas tanto las normas como las tareas a realizar.

Consecuencia de esta creencia:

El padre o la madre negocia y premia para motivar a sus hijos e hijas a realizar sus obligaciones y comportarse, pero al no tener los resultados deseados pierde su control gritando, amenazando o castigando, lo cual es desgastante y cansador, y sin mayores resultados, por lo que vuelve a usar la primera estrategia.

La consecuencia de este círculo vicioso ha significado que el padre o la madre pierda su liderazgo, sus hijos e hijas tienen muchas “pataletas” y no están motivados para realizar sus obligaciones.

- 9 -

IV. ¿Cuál es la responsabilidad de ser padres? Los padres son responsables de formar una persona educada, es decir, una persona que:

- Tiene autocontrol de sus emociones y conductas logrando ponerse de acuerdo a pesar de sus diferencias, es decir; escucha, respeta, es tranquilo y paciente.

- Toma decisiones responsables, es decir, tiene presente las consecuencias positivas o negativas de sus actos y elecciones.

- Desarrolla su autodisciplina, perseverancia, voluntad de hacer y se esfuerza para

seguir adelante a pesar de los obstáculos que se presentan en el camino.

- Enfrenta las frustraciones y derrotas sin victimizaciones, asimismo aprende de sus equivocaciones y errores. Entiende que no es igual fracasar con ser un fracasado.

- Es humilde. Reconoce cuando se equivoca y tiene el valor para cambiar.

- Es coherente, “hace lo que dice”.

En otras palabras, la gran responsabilidad de los padres es educar a sus hijos e hijas.

Defino educar como:

“Formar una persona feliz y con buenos hábitos, porque enseña a manejar las emociones para convivir en armonía y entrega herramientas que permiten resolver problemas con

el fin de hacer realidad sus sueños”.

De acuerdo a esta definición, los objetivos primordiales de los padres serían:

1. Formar la estructura ética y moral de sus hijos e hijas. 2. Desarrollar habilidades para que sus hijos e hijas puedan resolver sus problemas.

¿Cómo se forma la estructura ética y moral de los hijos e hijas?

La estructura ética y moral (formación valórica) de los hijos e hijas se logra a través de la formación de buenos hábitos basados en valores, que funciona como un mecanismo interno de autorregulación para la buena convivencia.

Esta estructura no se puede enseñar, se aprende a través de la coherencia y sistematicidad de los padres, porque las normas transforman los valores en hábitos para un buen funcionamiento y sana convivencia.

- 10 -

El amor es la base de esta formación valórica y se construye a través de la confianza, respeto, autonomía, empatía, tranquilidad y ser escuchado. El miedo surge de un amor mal entendido, es decir, la necesidad de controlar, ser manipulable o manipular emocionalmente, generar dependencia, sobreproteger, etc.

¿Qué son los valores?

Los valores son acuerdos universales que rigen nuestras actitudes y conductas definiendo la forma que tenemos que actuar o interactuar. Se tienen que practicar en todo momento para que se transformen en un hábito y sean parte de nuestra forma de pensar, sentir, hablar y actuar.

Los acuerdos universales, según Mahatma Gandhi, son los siguientes:

- La verdad. - La honestidad. - El amor. - La paz. - La no violencia.

¿Qué son los hábitos?

Los hábitos son costumbres o rutinas que se adquieren a partir de la repetición de conductas (DRAE 2010 on-line).

De acuerdo a un estudio llevado a cabo en el University College de Londres (Reino Unido), se ha demostrado que son necesarios 66 días para crear un hábito. Es decir, si durante este tiempo “repites algo cada día en la misma situación, se convierte en una reacción automática”, explica Jane Wardle, co-autora del estudio que se publicó en la revista European Journal of Social Psychology.

¿Qué son las habilidades? Defino las habilidades como destrezas o capacidades desarrolladas.

El psicólogo e investigador Howard Gardner definió inteligencia como: “La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. Entonces, el desarrollo intelectual del estudiante aumenta su capacidad para resolver problemas.

El coeficiente intelectual (C.I.), creado por el psicólogo William Stern, es un método para calcular la inteligencia donde se divide la “edad mental” por la “edad cronológica” y el resultado se multiplica por 100, siendo 100 el C.I promedio.

- 11 -

La “edad mental” se calcula en base a la cantidad de habilidades aprendidas a una determinada edad.

Las inteligencias se adquieren, a través del aprendizaje y desarrollo de habilidades.

Revisemos algunos ejemplos de habilidades para desarrollar las ocho inteligencias planteadas por el psicólogo Howard Gardner en su Teoría de Inteligencias Múltiples :

- Verbal: escribir, leer, aprender idiomas y hacer crucigramas. - Lógica-matemática: manejar las cuatro operaciones básicas. - Corporal y Kinestésica: coordinar movimientos. - Visual y espacial: percibir, imaginar, visualizar y dibujar. - Musical: identificar, reconocer, crear y reproducir música. - Interpersonal: colocarse en el lugar del otro. - Intrapersonal: conocerse - Naturalista: observar y comprender la naturaleza

El Perfil del Desarrollo Neurológico, elaborado por el fisioterapeuta norteamericano Glenn Doman junto a su equipo, establece un orden para aprender habilidades. En este perfil, el equipo investigador determina las siete etapas de desarrollo de la estructura neurológica desde la médula espinal hasta la neocorteza.

Por ejemplo:

- Un niño tiene que ponerse de pie antes de caminar, como tiene que sentarse y estar tranquilo para leer.

- 12 -

V. ¿Cómo se pueden resolver los problemas conductuales, emocionales, de actitud y aprendizaje de los hijos e hijas?

En el capítulo III, revisamos las siguientes creencias y sus consecuencias:

• Los niños y niñas son “diferentes”, son más impacientes y no respetan a los adultos. El gran responsable de este cambio ha sido la tecnología.

• Las habilidades son innatas. • Los diagnósticos neurológicos, psicológicos y psiquiátricos de los niños o niñas

determinan sus conductas, actitudes y niveles de aprendizaje. • El aburrimiento es malo. • Las “pataletas” son normales y desaparecen con la edad. • La frustración no debe existir. • Los hábitos o rutinas son anticuadas y no sirven. • La motivación de hacer se genera a través de las negociaciones y premios. • “Un buen padre o una madre” negocia con sus hijos o hijas tanto las normas como

las tareas a realizar.

Este conjunto de creencias determina que NO TODOS LOS HIJOS E HIJAS PUEDEN SER PERSONAS EDUCADAS, porque existen variables ajenas a los padres.

El paradigma tiene que cambiar a:

TODOS LOS HIJOS E HIJAS PUEDEN SER PERSONAS EDUCADAS (aprenden a comportarse y desarrollen habilidades).

He investigado los hábitos que permiten mejorar los problemas conductuales, emocionales, de actitud y de aprendizaje de los niños y niñas. A través de la observación y experiencia he constatado que se puede resolver estos problemas al trabajar con mi propuesta de 6 hábitos.

- 13 -

Pero, es importante para los padres tener presente que la formación de hábitos es diferente según el rango de edad de sus hijos e hijas, es decir:

- Entre los 3 a 12 años: Se forma la estructura ética y moral de los niños y niñas donde la formación de hábitos depende de la coherencia y sistematicidad de sus padres. Después de los 12 años: La estructura ética y moral está formada, por lo tanto, la formación de hábitos depende de la voluntad del joven. En este ciclo de vida los jóvenes están en la búsqueda de su identidad y ponen a prueba esta estructura.

A continuación, revisemos estos 6 hábitos:

Hábito 1. Siempre cumplir con las normas establecidas

Los padres y adultos involucrados en la crianza de los niños y niñas deben cumplir con las normas que se establezcan para formar su estructura ética y moral a través de la generación de buenos hábitos basados en valores.

¿Cuáles son estas normas?

Por ejemplo definir:

Horario en la mañana:

Se debe considerar aproximadamente 1 hora para que un niño o niña pueda asearse, vestirse y tomar desayuno sentado en el comedor tranquilamente y sin ayuda.

Comidas:

Se debe contar con el tiempo suficiente para comer sin ayuda.

Horario de tareas:

Se deben realizar las tareas en un horario establecido, sin comer o jugar. Al terminar, el niño o niña debe dejar su mochila preparada para el día siguiente.

Hora de dormir:

Se debe considerar que los niños y niñas deben dormir como mínimo 8 a 10 horas. Hay que tener presente que nuestro cerebro requiere de al menos 1 hora para desconectarse del televisor o computador para descansar. Es decir, si el televisor se apagó a las 20.00 hrs., el niño o niña comenzará a descansar a las 21.00 hrs.

- 14 -

Se sugiere establecer solo normas que los padres puedan cumplir para que los hijos e hijas puedan observar coherencia y sistematicidad.

Los hijos e hijas deben saber que sus actos tienen consecuencias, por lo tanto, se debe definir el protocolo a seguir en caso de su incumplimiento.

No se deben usar estrategias como las negociaciones, amenazas, gritos, premios ni castigos para lograr su cumplimiento. Estas estrategias no forman hábitos.

Hábito 2. Eliminar TODAS las “pataletas” (conductas o actitudes inadecuadas) ¿Qué es una “pataleta”? Una conducta o actitud inadecuada que permite que una persona logre su propósito, es decir, una manipulación emocional aprendida. La “pataleta” existe solamente si hay un adulto que permite ser manipulado emocionalmente. Los niños y niñas identifican a los adultos con quien pueden hacer “pataletas” porque en otros momentos han logrado lo que quieren de esta forma. Las “pataletas” son estrategias usadas por los niños y niñas para evitar hacer o decir algo, o simplemente conseguir lo que quieren. Estas conductas o actitudes inadecuadas pueden ser activas que se manifiestan a través de rabietas, llantos, descontrol, gritos, lanzamiento de objetos, insultos, descalificaciones, mentiras, desafíos, golpes, violencia, etc. o pasivas como: no contestar, no hablar, amurarse, victimizarse, no escuchar, no saludar, evadir, etc. Pasos para extinguir una “pataleta”:

1. Identificar tanto las “pataletas” como los adultos que los niños y niñas manipulan emocionalmente.

2. Fortalecer la coherencia y liderazgo de los adultos, es decir, todo lo que se dice se hace en forma tranquila, paciente, sistemático y entregando instrucciones claras.

3. Nunca negociar ni premiar durante una “pataleta”, porque refuerza la conducta negativa.

4. Tener paciencia, repetir de forma tranquila, ser claro con la instrucción y esperar

hasta que el niño o niña desista de su conducta o actitud. Se busca apelar a su propio autocontrol, es decir, su voluntad.

- 15 -

5. No desautorizar a la persona que está interviniendo en la extinción de una “pataleta” sino apoyar y esperar sus instrucciones.

Es importante considerar aproximadamente 45 minutos para extinguir una “pataleta”, porque el niño o niña está poniendo a prueba la coherencia del adulto. Es altamente probable que lo vuelva a intentar una segunda vez, pero si nuevamente no logra lo que quiere, significa que su estrategia no resulta. No es lo mismo extinguir una “pataleta” que negociar. La extinción es cuando el niño o niña decide no seguir con la conducta o actitud porque no consigue su objetivo, pero la negociación es ofrecer “algo a cambio”, lo cual permite que use la misma estrategia en otro momento. Hábito 3. Fomentar la autonomía Defino autonomía como la formación de hábitos y aprendizaje de habilidades para resolver problemas sin ayuda. ¿A qué edad comienza el desarrollo de la autonomía?

Desde la primera infancia.

Los padres tienen que plantear objetivos en los diferentes rangos de edad para que los niños y niñas los puedan realizar sin ayuda. Se requiere de mucha práctica para lograr el resultado, por lo tanto, los padres deben estar tranquilos, ser pacientes, sistemáticos, coherentes y claros en sus instrucciones.

Algunos objetivos para alcanzar en los diferentes rangos de edad:

2 y 3 años:

- Guardar los juguetes. - Colocarse y sacarse el pijama. - Llevar la mamadera a la cocina. - Comer solo.

4 y 5 años:

- Vestirse y desvestirse. - Peinarse. - Ir al baño solo. - Hacer su mochila. - Hacer sus tareas.

6 y 7 años:

- Doblar toallas.

- 16 -

- Vaciar la lavadora. - Pelar papas o zanahorias. - Hacer una ensalada.

8 y 9 años:

- Lavar la loza. - Guardar la ropa limpia. - Guardar las compras. - Cocinar galletas. - Preparar huevos revueltos.

10 y 11 años:

- Limpiar los baños. - Limpiar la cocina. - Aspirar. - Preparar comidas. - Barrer.

Se agregan nuevos objetivos cuando se haya logrado formar los nuevos hábitos. Hábito 4. Enseñar a manejar las emociones Defino manejar las emociones como aprender a estar en paz y tranquilo.

Los padres deben estar en paz, es decir, autocontrolarse emocionalmente para generar un clima de armonía y buena convivencia en la familia.

La ejercitación de estar en paz:

Los padres deben esperar tranquilamente sin hablar antes de dar instrucciones para que sus hijos e hijas aprendan a estar tranquilos y en paz para escuchar.

Los niños y niñas deben aprender que el almuerzo finaliza solo cuando toda la familia haya terminado o los padres señalen lo contrario. Los miembros de la familia que concluyen primero tienen que respetar a los que no han terminado esperando tranquilamente con paciencia. El tiempo de espera no debe sobrepasar los 10 minutos.

Al generar el hábito de estar en paz y tranquilo, ya sea antes y durante de cada actividad, permite que los niños y niñas aprendan a manejar sus emociones.

- 17 -

Hábito 5. Fortalecer la voluntad de hacer

El liderazgo de los padres logra que los niños y niñas “hagan lo que tienen que hacer” o fortalece la voluntad de hacer a través de un trabajo sistemático.

La formación de hábitos requiere de práctica tanto para aprender a comportarse, manejar las emociones como desarrollar habilidades. La práctica se hace más fácil cuando la voluntad de hacer se transforma en un hábito y finalmente se desarrolla la autodisciplina, lo cual permite enfrentar y superar momentos difíciles o de frustración.

A nivel neurológico se explica de la siguiente manera: el lóbulo pre-frontal toma la decisión de hacer (voluntad), al practicar se activan los ganglios basales y se genera el hábito.

¿Cómo se trabaja la voluntad de hacer?

Nuevamente, a través de la coherencia y sistematicidad de los padres. Todo lo que los padres solicitan a los niños y niñas lo deben cumplir, por lo tanto, deben estar conscientes de lo que pueden realizar sin ayuda.

La voluntad de hacer no se desarrolla con negociaciones ni premios.

Hábito 6. Practicar

La práctica es ejercitar en forma sistemática y haciendo el máximo esfuerzo para alcanzar un objetivo.

- 18 -

El aprendizaje y desarrollo de una habilidad requiere de una práctica diseñada con ejercicios que consideran variables como: duración, dificultad, frecuencia, estructura y forma del estímulo usado, evaluación de progreso además de generar un estado emocional y una actitud propicia (mindset) para el aprendizaje.

Generalmente se confunde practicar con repetir muchas veces. No son sinónimos porque la simple repetición no mejora un resultado.

Cuando los niños y niñas hacen muchas repeticiones de un ejercicio y no tienen buenos resultados se torna en un círculo vicioso porque pone en dudas sus capacidades, desaparece la motivación y no les hace sentido seguir practicando.

Una práctica es exitosa cuando TODOS los niños y niñas tienen resultados positivos y constatables.

Desarrollé una herramienta, el Método Langford, para facilitar resolver los problemas de conducta y aprendizaje de los estudiantes. La metodología se trabaja a través de programas de aprendizaje formando hábitos basados en valores para desarrollar habilidades. Estos programas son fáciles de usar y de corta duración, además entregan una retroalimentación de los logros alcanzados para motivar a los niños y niñas a seguir aprendiendo.

La metodología consta de:

Generar un estado emocional y una actitud propicia para el aprendizaje, a través de la formación de hábitos, tales como:

- Sentir paz y tranquilidad. - Desarrollar el autocontrol o manejo emocional y conductual. - Seguir instrucciones. - Desarrollar la voluntad de hacer. - Tomar conciencia del esfuerzo realizado.

Realizar un proceso de aprendizaje donde el grado de dificultad, frecuencia, duración y estructura de cada estímulo está calculado para lograr el objetivo de aprendizaje, usando técnicas visuales, auditivas y de imaginería, y/o movimientos corporales:

Se realiza una evaluación diagnóstica donde se estima el nivel de dominio de una habilidad (𝐻!) para realizar un proceso de aprendizaje (𝑃!) y lograr un nuevo nivel de dominio (𝐻!"#), siendo (𝑥) el nivel de dominio.

- 19 -

Es decir,

𝐻! + 𝑃! = 𝐻!"#

Donde:

𝐻: Habilidad

𝑃: Proceso de aprendizaje 𝑥: Nivel de dominio

Cuando el nivel de dominio de la habilidad es 0 (𝐻$), se está generando una nueva conexión neuronal y no se observarán resultados visibles a corto plazo. Defino este proceso como “aprendizaje en silencio”. Medir el proceso de aprendizaje

Se realizan 11 evaluaciones en cada programa de aprendizaje*.

• Evaluación diagnóstica: al inicio de cada programa. • Evaluaciones de proceso o seguimiento: cada cinco sesiones. • Evaluación final: al terminar el programa.

*En los programas de aprendizajes para niños y niñas pre-escolares no se realizan evaluaciones, pero semanalmente se repasa lo aprendido.

- 20 -

VI. Bibliografía

- ABREZOL, R. (1996), Sofrología: El Poder de la Conciencia Dominada, Ediciones Robinbook, Barcelona.

- ACREDOLO, L. & GOODWYN, S. (2001), Los Gestos del Bebé, Ediciones Oniro, Barcelona. - BARNET, A.& B. (2000), El Pensamiento del Bebé, Ediciones B Argentina S.A, Buenos

Aires. - BEAUPORT, A. y DÍAZ, M. (1994), Las Tres Caras de la Mente, Galac S.A., Caracas. - BOON H., DAVROU Y. & MACQUET J. (1985), La Sofrología ¿Una Revolución en

Psicología, Pedagogía y Medicina?, Ediciones Mensajero, Bilbao. - BYRNE R. (2006), El Secreto, Ediciones Urano, Barcelona. - CAMPBELL, D. (1997), El Efecto Mozart, Ediciones Urano, Barcelona. - CUBILLOS, F. (2010), Sueños de Alta Mar, Skberg. - DAMASIO, A. (2000), The Feeling of What Happens, Harvest Book Harcourt, Inc., USA. - DE BONO E. (1988), Six Thinking Hats, Juan Granica S.A., Buenos Aires. - DISPENZA J. (2007), Desarrolle su Cerebro, La ciencia para cambiar la mente, Health

Communications Inc., USA. - DOMAN G. & DOMAN J. (1996), Cómo Enseñar Matemáticas a su Bebé, Editorial Diana

S.A., México D.F. - DOMAN G. & DOMAN J. (1994), How to Teach your Baby to Read, Avery Publishing

Group, NY. - DOMAN, G., DOMAN, D., & HAGY, B. (1985), Cómo Enseñar a su Bebé a ser Físicamente

Excelente, Editorial Diana S.A., México D.F. - DOMAN, G., DOMAN, J. & AISEN, S. (1985), Cómo dar Conocimientos Enciclopédicos a su

Bebé, Editorial Diana S.A., México D.F. - DWECK, S. CAROL (2016), MINDSET, The Psychology of Success, Penguin Random House

LLC., New York. - DYER W. & VRIEND J. (1980), Técnicas Efectivas de Asesoramiento Psicológico, Ediciones

Grijalbo S.A., Barcelona. - DYER W. (1989), La Fuerza de Creer, Ediciones Grijalbo S.A. Barcelona. - DYER W. (1999), La Sabiduría de Todos los Tiempos, Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona. - EMOTO, M. (2003), Mensajes del Agua, Editorial La Liebre de Marzo, Barcelona. - FRANKL, V. (1967), Fundamentos y Aplicación Logoterapia, Editorial San Pablo,

Argentina - FUENTES, S. (2000), Curso de Perfeccionamiento, Capacitación en el Programa de

Enriquecimiento Instrumental 1, Santiago, Chile. (Apuntes). - GARDNER H. (1995), Inteligencias Múltiples La Teoría en la Práctica, Paidós, Barcelona. - GARDNER, H. (1993), Estructuras de la Mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples,

Paidos Ibérica, S.A., Barcelona. - GARFIELD C. (1984), Peak Performance, Mental Training Techniques of the World’s

Greatest Athletes, Jeremy P. Tarcher, Inc., Los Angeles. - GAURON, Eugene (1984), Mental Training for Peak Performance, Sport Science

Associates, USA.

- 21 -

- GAZZANIGA, M., y SPERRY, R. (1967), Language after section of the cerebral commissure Brain, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, Inc.

- GIMBEL T. (1981), La Salud por el Color, EDAF, Ediciones- Distribuciones S.A., Madrid.

- GOLEMAN, D. (1996), La inteligencia emocional, Javier Vergara Editor, Buenos Aires. - HEALY, J. (1988), El Desarrollo Mental de su Hijo, Javier Vergara Editor, Buenos Aires. - HERMANN, E. (1981), Shinichi Suzuki: The Man and His Philosophy, Sensay Edition,

USA. - HERRMANN, M. (1989). The Creative Brain, Búfalo: Brain books, N.Y. - JACKSON P. & DELEHANTY H. (2007), Canastas Sagradas: Lecciones Espirituales de

un Guerrero de los Tableros, Editorial Paidotribo, Barcelona. - JOHNSON, S. (2000), ¿Quién se ha llevado mi Queso?, Ediciones Urano S.A, Barcelona. - KUMON, T. (1996), En Busca del Ilimitado Potencial Humano, Kumon Brasil. - LANGFORD, S. & OPAZO, P. (2010), De Regreso a la Armonía, MN Editorial, Santiago. - LANGFORD, S. (2012), La Armonía es el Camino, Ediciones Aguilar, Santiago. - LANGFORD, S. (2013), Vivir en Armonía, Flowing, Santiago. - LANGFORD, S. (2013), Jóvenes, Vivir en Armonía, Flowing, Santiago. - LANGFORD, S. (2014), Upss!!, Formé un Mamón, Flowing, Santiago. - LANGFORD, S. (2014), No quiero ser Mamón...quiero ser Emprendedor, Flowing,

Santiago. - LANGFORD, S. (2014), Deja de ser Mamón...sé Emprendedor, Flowing, Santiago. - LANGFORD, S. (2015), Súper Papás al Rescate, Flowing, Santiago. - LANGFORD, S. (2015), Los niños no son Prioridad...Crisis en la Educación, Flowing,

Santiago. - LANGFORD, S. (2016), NOOO, otra pataleta!!!, Flowing, Santiago. - LANGFORD, S. (2016), Bases Teóricas y Técnicas Método Langford, Flowing, Santiago. - LE WINN, E. (1977), Human Neurological Organization, Charles C. Thomas Publisher,

US. - LEWIS, D. (1982), Cómo Potenciar el Talento de su Hijo, Ediciones Martínez Roca, S.A.,

México. - LITTLE J. (2008), Bruce Lee: Pensamientos Extraordinarios Sabiduría para la Vida Diaria,

Dojo Ediciones, España. - LOZANOV, G. (1978), Suggestology and Suggestopedia, Ponencia presentada en la II

Conferencia Internacional sobre Aprendizaje y Enseñanza Acelerada por Sugestopedia, Iowa, U.S.A.

- LURIA, LEONTIEV-VIGOTSKY (1986), Psicología y Pedagogía, Ediciones AKAL S.A., Madrid.

- MACLEAN, P. (1978), Education and the Brain, Chicago Press, Chicago. - MACLEAN, P. (1990), The Triune Brain Evolution, Plenun Press, New York. - MORGAN, M. (2009), Las Voces del Desierto, Ediciones B, Barcelona. - MATURANA, H. y NISIS, S. (1997), Formación Humana y Capacitación, Dolmen Ediciones,

Santiago. - MATURANA, H. (1995), Desde la Biología a la Psicología, Editorial Universitaria,

Santiago. - MAYER, J. D. y SALOVEY, P. (1993). The Intelligence of Emotional Intelligence.

Intelligence 17, (pp. 433-442).

- 22 -

- MILLAN, C. (2009), El Encantador de Perros, Aguilar Ebooks. - MINUCHIN S. & FISHMAN (1981), Family Therapy Techniques, Harvard University Press,

US - MONTESSORI, M. Jr (1991). La Educación para el Desarrollo Humano, Comprendiendo a

Montessori”, Editoriales Diana, México. - MONTESSORI, M (1990), El Niño el Secreto de la Infancia, Editorial Diana, 8va Edición,

México D.F. - MONTESSORI, M. (1986), Formación del Hombre, Editorial Diana S.A., México D.F. - MONTESSORI, M. (1990), La Mente Absorbente del Niño, Editorial Diana, México D.F. - NICKERSON, R & PERKINS (1994). Aspectos de la Aptitud Intelectual, Editoriales Paidós,

Ciudad de México. - NIDEFFER R. (1985), Athletes’s Guide to Mental Training, Human Kinetics Publishers, Inc.,

Illinois. - OSHO (1999), Libro del Niño, Debate, España. - OSHO (1998), Más Allá de la Psicología, Charla realizada en Uruguay. - OSHO (1999), Día a Día, digitalizado por librodot.com - OSTRANDER, S. & SCHROEDER, L. (1996), Superaprendizaje 2000, Grijalbo, Barcelona. - OSTRANDER, S. & SCHROEDER, L. (1992), Supermemoria, Ediciones Grijalbo S.A., Buenos

Aires. OSTRANDER, S. &, SCHROEDER, L. (1980), Superaprendizaje, Ediciones Grijalbo S.A.

- PALACIOS, J., MANCHESI, A. & COLL, C. (1998). Desarrollo Psicológico y Educación, I: Alianza Editorial S.A.

- PEASE, A. (1986), El Lenguaje del Cuerpo, Sudamericana- Planeta S.A. - PIAGET, J. (1996). Seis Estudios de Psicología, Compañia Editora Espasa, Buenos Aires. - PRICHARD A. & TAYLOR J. (1980), Accelerating Learning: The Use of Suggestion in

the Classroom, Academic Therapy Publications, California. - PYRAMID RESEARCH CENTER (1988), The Impossible Human Mind, Pyramid

Research Center, USA. - RAMSER, K. (2012), El Camino del Sabio, Ebooks. - RESTAK, R. (1984). The Brain, Bantam Books, New York. - RICHARDSON J. (2000), The Magic of Rapport, Meta Publications, California, USA. - ROSE C. (1985), Accelerating Learning, Topaz Publishing Ltd, Great Britain. - RUSSELL, D. (1993), Every Child an Achiever, Intercultural Group, Inc., USA. - SCHUSTER D. & GRITTON C. (1993), Técnicas Efectivas de Aprendizaje, Editorial

Grijalbo S.A., México D.F. - SEPULVEDA, E. (2011), Felipe Cubillos, Aguilar Mercurio, Santiago. - SELVINI, M. y colaboradores (1997). El Mago sin Magia, Editorial Paidos, Buenos

Aires. - SHAPIRO, L. E. (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños (pp16.), Editorial

Paidós, Buenos Aires. - SIEGLER, R. S. y DEAN, R. (1989). Inteligencia Humana, IV Evolución y Desarrollo de

la propuesta educacional, Impresos Universitaria S.A., Santiago. - SILVER, F. Harvey (2000), So Each May Learn: ASCD, USA. - TOMATIS, A. (1988).The Concious Ear - My Life of Transformation Through Listening,

Barrytown, Station Hill Press, Nueva York.

- 23 -

- VAN BERTALANFLY (1993), Teoría General de Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México.

- VERLEE, W.L. (1986), Aprender con Todo el Cerebro, Martínez-Roca Ediciones, Barcelona (España).

- VISCOTT, D. (1993), El Lenguaje de los Sentimientos, Lerner Ltda. - WATZLAWICK, P., WEAKLAND, J. y FISCH, R. (1974). Change, Astrolabio, Roma. - WATZLAWICK, P. (1994), ¿Es Real la Realidad?, Editorial Herder S.A., Barcelona 6a

Edición. - WENGER, W., (1987). How to Increase your Intelligence, D.O.K., East Aurora, N.Y. - WERTSCH, J. (1995). Vygotsky y la Formación Social de la Mente, Ediciones Paidós,

Buenos Aires. - WILSON D. (1978), El Poder Total de la Mente, EDAF, Ediciones-Distribuciones S.A.,

Madrid. - ZANDER B. & ZANDER R. (2000) The Art of Possibility, Harvard Business School Press,

Boston.

- 24 -

Hace mucho tiempo comencé a trabajar por un sueño...

Quiero vivir en un mundo donde exista paz y armonía.

Donde nos respetemos y nos escuchemos.

Donde cada uno de los habitantes tenga su lugar e importancia.

Donde no existan guerras ni violencia.

Donde el amor y la confianza vuelvan a ser los pilares de nuestra sociedad.

Donde los ojos de los niños brillen.

Donde la risa reemplace a las armas.

Donde no existan abusos, gritos, maltratos ni agresividad.

Donde los animales puedan vivir.

Donde los pájaros canten.

Donde la naturaleza es admirada y respetada.

Donde colaboremos en vez de competir.

Y decidí que el camino para lograrlo sería la educación, porque forma personas con buenos hábitos y felices.

- 25 -

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro sin el permiso del propietario del copyright. Los 6 hábitos para educar en familia ã Langford SpA 2022 Santiago de Chile Autora: Sylvia Langford Diagramación: Joyce Pacheco