(452270884) Glosario (1)

92
Glosario de Términos para el fortalecimiento de capacidades en procesos estratégicos Gerhild Gürtler Caterina Bain Humberto M. Shikiya

Transcript of (452270884) Glosario (1)

Glosario de Términos

para el fortalecimiento decapacidades en

procesosestratégicos

Gerhild

Gürtler

Caterina Bain

Humberto M.

Shikiya

Autores y autoras:Gerhild Gürtler, Caterina Bain y Humberto M. Shikiya

Diseño y Armado: Daniel A. FavaroImpreso por: Roberto E, Grancharoff e HijoTapalqué 5868 – Buenos Aires – ArgentinaProducido por: Creas

Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio

Camacuá 238 - 1406 - Buenos Aires - ArgentinaTeléfono: (+54 11) 4631-8516 / Fax: (+54 11) 4632-1595 [email protected] / www.creas.org

Tabla de contenidos

Presentación 5

Prólogo 7

Glosario de términos básicos 10

Bibliografía 44

Anexo I: La técnica DOFA 47

Anexo II: Marco lógico de programas o proyectos

48

5Cr5 Glosario de

Presentación

El presente glosario de términos es productodel trabajo de Creas en su experiencia en elfortalecimiento de capacidades organizacionales.Es el resultado del trabajo realizado en más de70 talleres y seminarios de capacitación y 80procesos de asesoría. Ellos involucraron aalrededor de2000 dirigentes y líderes - mayoritariamentemujeres- pertenecientes a iglesias,organizaciones ecuménicas, grupos comunitarios,movimientos y organizaciones sociales, tanto dealcance local, nacional como regional.

Para Creas, lo valioso de esta publicación, esel proceso de construc- ción social de lostérminos o conceptos que han sido los elementoscen- trales en las actividades de capacitación yen los procesos de asesoría y consultoríarealizados en los países de América Latina yCaribe. Conceptos y definiciones que han podidoser contextualizados y legitimados en lasprácticas de planificación, monitoreo,

6Cr6 Glosario de

evaluación, comunicación, movili- zación derecursos e incidencia público política.

Tanto en las capacitaciones como en lasasesorías hemos partido de los saberes de losparticipantes para luego reflexionar sobre labase de elementos teóricos que permitieranvolver a revisar las prácticas, y de esa maneramejorar las capacidades de gestión,planificación y sustentabili- dad de lasorganizaciones y sus propuestas.

La aplicación de los términos han sidollevados adelante por entida- des querepresentan una diversidad temática de laagenda social, y que realizan actividades queexpresan la riqueza y potencial de esos sectoresinvolucrados con la paz, la justicia, eldesarrollo y los derechos civiles, po- líticos,económicos, sociales, culturales y ambientales.

El contenido de esta publicación es de carácter orientativo y tiene por

7Cr7 Glosario de

propósito coadyuvar a una cualificaciónestratégica de las acciones de las distintasorganizaciones de la sociedad civil queintervienen en el campo social y en el ámbitocomunitario. No pretende ser un “manual odiccio- nario” con todas las rigideces que elloimplica, sino una herramienta que debe seradaptada a los saberes y las culturas de quienesparticipen en los procesos estratégicos de suspropias organizaciones.

Un glosario de términos que resulta esencialen los procesos partici- pativos de lasorganizaciones para que todas las personasinvolucradas puedan partir de un lenguajecomún o referencias conceptuales comu- nes.Entendemos que un mismo lenguaje nos ayuda acomunicarnos mejor, y sobre todo, lasocialización de los términos favorece lademocra- tización de nuestros procesosestratégicos y favorece el logro de lo quequeremos transformar.

Caterina

Bain Humberto

Martín Shikiya

Dirección General

- Creas

8Cr8 Glosario de

Prologo

Producir un glosario de términos querefieren a Planificación Social Estratégicaadelanta la intención de los/as autores/as detransmitir y co- municar una experiencia detrabajo que desde el momento de la constitu- ciónde las organización CREAS se propuso asesorar,capacitar y realizar todas las tareas deincidencia necesarias para acompañar a loseducado- res populares, a las organizacionessociales, a los jóvenes, a las mujeres y tantosotros grupos en el fortalecimiento de lascapacidades para partici- par de una sociedadjusta y equitativa.

Evidencia, por otro lado, que capacitadoresy capacitados en el dise- ño, planificación ymonitoreo de proyectos sociales, han podidorealizar una reflexión profunda acerca de lostérminos, que si bien proceden del campotécnico como lo es la metodología de laplanificación desde una perspectivaestratégica, adquieren otros sentidos en lamedida que fue- ron apropiados por los

9Cr9 Glosario de

participantes e incorporados en su quehacer co-tidiano, que produjo una resignificación, quemuestran el sentido que les otorgan yotorgaron el entramado de personas queparticipan de las experiencias o masconcretamente la clave y el sentido del trabajoecu- ménico.

Una de las palabras que elijo para esteprólogo es actores (involucra- dos). Lo/asautores/as traducen este concepto como:“persona/s, grupo/s u organización/es queinterviene/n de manera activa en los procesospo- líticos, culturales y de desarrollo de unacomunidad, país, desempeñando un papel en eljuego social” (….) “los actores tienen diferentescapacidades de influencia y, en virtud de ellas,entablan entre sí relaciones desiguales. El actores un sujeto activo; actúa, reflexiona y explicasus acciones dentro y desde una situación”.

1Cr1 Glosario de

En la misma línea, encuentro que el conceptode asesoría que incor- poran se identifica conla perspectiva y objetivos de la institución quetrasciende el vocabulario técnico de laplanificación. “Es la transferencia deconocimientos y experiencias en formainteractiva y estandardizada (“best practice”),teniendo en cuenta el contexto institucional.Siempre tiene carácter propositivo: se danconsejos y recomendaciones. Tiene ca- ráctersubsidiario, ya que facilita la autoayuda. Elasesor debe ser inde- pendiente, idóneo,objetivo y de confianza”

También el término circunstancia, alude a:“Eventos que forman par- te del contextosituacional, que ocurren con independencia dela volun- tad del actor y que pueden influirfavorable o desfavorablemente en laconstrucción de la viabilidad de un plan” revelaque hay y hubo en toda capacitación unareferencia ética y política que contempla elmomento histórico y el contexto económico,social y político que incide en la viabi- lidad deun proyecto.

La palabra contraparte entendida eidentificada con “parteneriado” se define como:“una relación construida por diferentesactores unidos por una motivación y una visióncomún, con la finalidad de planificar y realizarjuntos actividades de cooperación segúnobjetivos claramente definidos y aceptados; es

1Cr1 Glosario de

una relación dinámica en evolución permanen- te,favoreciendo la creatividad y la valorización delas competencias de cada contraparte”. Estapalabra explica quienes y porque estas “partes”se asociaron y más allá de las palabras expresancon claridad el objetivo de desarrollar elcooperativismo o el sentido cooperativo.

Los textos que tratan metodología de laplanificación o diseño de pro- yectos no hanincorporado en sus ejemplos, la perspectiva degénero. Es por lo tanto, novedoso, encontrar enun glosario sobre planificación es- tratégicauna definición tan pertinente que muestratambién como en la experiencia de trabajo deesta organización la visión de género es trans-versal a su quehacer. Las mujeres ocupan comobeneficiarias, un lugar importante, peroseguramente el proyecto las prioriza comociudadanas que tienen un acceso desigual a losbienes y servicios de las políticas so- ciales, ala participación y la cooperación.

El concepto de género se traduce entoncescomo: “traducción del vocablo inglés gender.Este término, difundido a partir de los años80, pretende evidenciar el hecho de que losroles masculinos y femeninos

1Cr1 Glosario de

no están determinados por el sexo (es decir porlas características biológi- cas), sino que vanevolucionando en función de las diferentessituaciones culturales, sociales y económicas.Las relaciones de género, por lo tanto, tienenuna base cultural, es la sociedad quien definelas actividades, el estatus, las característicaspsicológicas, etc. de cada uno de los géneros.Sexo no es género. Género no es sinónimo demujer.

Por último la definición de Sistema de PME,“representa una herramien- ta metodológica paramejorar la capacidad de una organización parael planeamiento, manejo e implementación deprogramas y proyectos de modo de favorecer laeficiencia y la eficacia. El sistema de PME unavez establecido no tiene que ser válido demanera definitiva: es un proceso de aprendizajeque también puede tener sus mejoras, y queimplemen- tándolo se adquieren las experienciasque permiten realizar los ajustes necesarios quebenefician al sistema”. Permite nuevamentemostrar la intención de los autores, que alrealizar este glosario como herramienta detrabajo contribuyen a difundir una estrategia yuna filosofía de tra- bajo propio de una REDinterdisciplinaria que trasciende lo técnicopara presentar una visión y sentido deltrabajo con grupos, organizaciones, educadores,vecinos, clubes, hombres y mujeres.

Por lo tanto, sin duda, la utilización de esteglosario como herramien- ta de capacitación en

1Cr1 Glosario de

el diseño, formulación y evaluación deproyectos sociales podrá ser útil no solamentepara aquellos que ya participan de laexperiencia de la organización, sino queaporta un material preciso para todos los quetrabajan en los programas sociales y que seenfrentan con actores en conflicto, encircunstancias cambiantes y con grupos connecesidades diferentes.

Violeta A. Correa

Profesora de la Cátedra Políticas Sociales en laUniversidad Nacional

de Lanús Profesora de Metodologíade la Planificación en la Facultad

de Ciencias Sociales de laUniversidad Nacional de Buenos

Aires.

10 Glosario de 1Cr

Glosario de términos básicos

ActividadAcción o series de acciones emprendidas para

producir los resultados inmediatos planeados.

Actor involucradoPersonas, grupos u organizaciones que

intervienen de manera activa en los procesospolíticos, culturales y de desarrollo de unacomunidad o país.

El que desempeña un papel en un juego social.El que ejecuta una ac- ción. Puede ser individual(funcionario, vecino, deportista, empresario) osocial (organismo público, centro vecinal,sindicato, centro de jubilados). Los actorestienen diferentes capacidades de influencia y,en virtud de ellas, entablan entre sí

11 Glosario de 1Cr

relaciones desiguales. El actor es un sujetoactivo; actúa, reflexiona y explica sus accionesdentro y desde una situación.

Administración (de proyecto/programa)Planificar, organizar, dirigir y controlar el

proceso de transformación de los recursosorganizacionales, intelectuales, humanos y/ofísicos/ma- teriales (inputs / insumos) en lasactividades que generarán los resultados dedesarrollo (productos, efectos e impactos).

12 Glosario de 1Cr

AlcanceSe refiere a la amplitud y profundidad de

cualquier actividad, proyecto o programa. Porejemplo: alcance geográfico, alcance poblacional,etc...

AmenazasFactores que ponen en peligro los objetivos planificados.

Análisis de alternativasConsiste en analizar las diferentes

alternativas que se disponen para lograr elobjetivo propuesto. Estas identifican diversasestrategias del pro- yecto, algunas de las cualesse analizan posteriormente usando los crite- riosde costo, tiempo, riesgo, recursos técnicos yhumanos, apoyo a otras instituciones, etc...

13 Glosario de 1Cr

14 Glosario de 1Cr

Análisis de situaciónPermite detectar y diagnosticar las

condiciones actuales del escenario o contexto enel cual se desarrollará un proyecto/programa yreflexionar sobre las causas de los problemas yposibles efectos. Examina los elemen- tos queconforman un cuadro de situación (fortalezas,debilidades y opor- tunidades, amenazas).

Análisis de los interesadosEs un diagnóstico de los intereses y

preocupaciones de aquellos que po- drían verseafectados por un proyecto o que podrían afectarsu resultado.

Análisis de viabilidadPermite verificar en qué medida los efectos

positivos del proyecto con- tinuarán después deque la ayuda externa haya finalizado.

Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades,Fortalezas y Amenazas. Ver Anexo I). Tambiéndenominado FODA.

Es una de las técnicas evaluativos más utilizadasen la elaboración de un diagnóstico interno y delcontexto externo en el cual se está actuando.

15 Glosario de 1Cr

Análisis institucionalEs un diagnóstico en profundidad de la entidad

en su contexto inter- no y externo; supone elanálisis organizado a los efectos de identificary priorizar sus problemas, causas yconsecuencias; implica evaluar la enti- dad entérminos de sus capacidades, sistemas,estructuras y políticas, y en relación a uncontexto externo que le permite el logro de susobjetivos.

Por lo tanto, se trata de un diagnósticoacerca de la institución en el cual deberíadestacarse: enunciado de las políticas; capacidadde conduc- ción, capacidad de acción, recursos ymetodologías a través de las cuales ejecuta unapolítica, programas y/o proyectos.

1Cr16 Glosario de

Apreciación preliminar (véase Evaluación ex-ante)

AsesoríaEs la transferencia de conocimientos y

experiencias en forma interac- tiva yestandardizada (“best practice / mejoresprácticas”) teniendo en cuenta el contextoinstitucional. Siempre tiene carácterpropositivo: se dan consejos y recomendaciones.Tiene carácter subsidiario, ya que faci- lita laautoayuda. El asesor y asesora deben serindependientes, idóneos, objetivos y deconfianza.

Árbol de problemasEstructura conceptual en la que se

establecen relaciones causales y deinterdependencia entre las dificultadesdetectadas. Pretende ser una herramienta declasificación de problemas.

ArticulaciónEs el área de contacto o unión entre entidades

con objetivos afines, que permite coordinar demanera coherente, y a veces compartir, acciones

1Cr17 Glosario de

y recursos para multiplicar el alcance; lograrmás efectos e impacto/s.

AtribuciónEs la medida en que los efectos (de

desarrollo) observados pueden atribuirse a unaintervención específica o a la actuación de una omás par- tes del programa teniendo en cuentaotras intervenciones y/o factores exógenos(previstos o imprevistos).

1Cr18 Glosario de

AuditoríaActividad de control independiente y objetiva

que tiene como fin aña- dir valor y mejorar lasoperaciones de una organización. Ayuda a laor- ganización a lograr sus objetivos,aportando un enfoque sistemático y disciplinadopara evaluar y mejorar la eficacia de la gestiónde riesgos, el control y los procesos dedirección.

Base de datos (archivo)Conjunto de datos almacenados de manera

organizada y sistemática, que pertenecen a unmismo contexto y se relacionan entre sí, loscuales son registrados o recolectados para suposterior uso.

BeneficiariosSe trata de la población objetivo del Programa

o Proyecto. Los bene- ficiarios pueden serdirectos (Por ejemplo: aquellos que reciben unsubsi- dio) e indirectos (Por ejemplo: laorganización vecinal que utiliza o recibe enparte aportes de los subsidiados para realizarotras tareas o favorecer la realización de otrosproyectos).

1Cr19 Glosario de

15Cr15 Glosario de

BeneficioLos resultados positivos de un proyecto en el

desarrollo personal, ma- terial, económico osocial de los beneficiarios.

CampañaEs una acción acotada en el tiempo, integrada

en distintos campos, en función de promover algoconcreto y específico. Necesita una estrategiade comunicación específica en la que se definanlos públicos y los medios de comunicaciónadecuados y acordes con el objetivo de lacampaña.

CircunstanciaEventos que forman parte del contexto

situacional, que ocurren con independencia dela voluntad del actor y que pueden influirfavorable o desfavorablemente en la construcciónde la viabilidad de un plan.

CoherenciaLo que presenta relación lógica y adecuada

entre las diversas partes o componentes másimportantes de un proyecto.

16Cr16 Glosario de

ComunicaciónEs la relación humana que consiste en la

emisión/recepción de mensajes entreinterlocutores en estado total de reciprocidad;es un proceso de inter- cambio de información quefavorece la producción social de sentidos.

17Cr17 Glosario de

Comunicación organizacionalSe concreta en las acciones comunicativas que

parten de los vínculos y articulaciones de laorganización y se proyectan potenciando lapráctica y visibilidad de la institución y sutarea; es un proceso transversal que haceposible incluirlo en una política institucional.

ConsultoríaServicio prestado por profesionales con

experiencia y/o conocimientos es- pecíficos en unamateria o tema destinado a ayudar a los directivosde una or- ganización para identificar y superardeterminados problemas que la afectan.

ContraparteSe dice de aquel que se constituye en

solidario para enfrentar con el actor unaacción concreta. Algunas instituciones queapoyan con finan- ciamiento proyectos diversos seconvierten en “contrapartes” del proyec- to en lamedida que un proyecto les permite a ellosejecutar el propio. Ambos actores (parte ycontraparte) coinciden en la finalidad quepreten- de alcanzar el proyecto.

Controlling

18Cr18 Glosario de

Es un proceso que sirve para guiar la gestiónhacia los objetivos de la organización y asimismocomo instrumento para evaluarla. Es la integra-ción alcanzada entre las funciones deplanificación y control.

Costo-BeneficioEs el grado en que el proyecto beneficiará al

mayor número de perso- nas al menor costorazonable. Responde a la lógica de alcanzar losmayo- res resultados con la optimización en el usode los recursos.

19Cr19 Glosario de

CualitativoCaracterísticas de definición (por ej.

indicadores cualitativos) que no pueden sercuantificadas. Implica el uso de percepciones yjuicios.

CuantitativoSe refiere a algo medido o susceptible de ser

medido que se expresa en montos o cantidades.

Desarrollo institucionalEs un ámbito o dimensión de las organizaciones

que tienen como fi- nalidad el fortalecimientode las capacidades, la organización de las es-tructuras y la regularidad de funcionamiento ylas relaciones y vínculos internos y externos.Apunta a fortalecer las condiciones de procesosde cambio sustentables e incluye al desarrolloorganizacional.

Diagnóstico institucional - organizacionalEs la evaluación de una entidad en términos de

sus capacidades, sis- temas, estructura ypolíticas, y en relación a su contexto externoque le permite el logro de sus objetivos.

20Cr20 Glosario de

DiagnósticoAnálisis organizado de una realidad a los

efectos de identificar y priori- zar los problemasque se nos plantean, sus causas y consecuencias.

21Cr21 Glosario de

Tipos de diagnósticos:Diagnóstico del escenario en el marco del cual se desarrollará el proyecto.Diagnóstico de la situación a cambiar con

la ejecución del pro- yecto que permita luegocomparar para evaluar los logros (efectos eimpacto/s).

Diagnóstico interno: auto-análisis que serealiza para identificar las fortalezas ydebilidades de la entidad.

Diagnóstico situacional: Es el análisis quehacemos de un problema en un contextodeterminado. Se expresa en información que dacuenta de la magnitud de un problema social,de las acciones que se vienen realizando paraenfrentarlo y las acciones que se estima debenrealizarse para transformar esa situaciónproblema en una situación deseada.

El diagnóstico situacional incorpora losaportes de la evaluación ex- ante,especialmente en lo que se refiere a viabilidadinstitucional, técnica y financiera.

Diversificación de recursosCapacidad de visualizar y acceder a una

multiplicidad de recursos en función de laviabilidad de una actividad o acción. Es lacapacidad de ha- cer múltiple y diverso aquelloque era uniforme y único.

22Cr22 Glosario de

DMR (Diversificación y movilización de recursos)Es el conjunto articulado entre la capacidad

de hacer viable una pro- puesta teniendo encuenta la multiplicidad de actores y sujetossociales, y sus posibilidades y potencialidadespara contribuir a un mismo propósito.

Es un proceso estratégico que nos permiteampliar la base de apoyo de nuestrasorganizaciones para hacer más viable y/osustentable nues- tras propuestas en el medianoplazo, creando mejores condiciones para lograrincidencia pública y el impacto.

23Cr23 Glosario de

Efecto/sCambio/s que resulta/n de la utilización de

resultados inmediatos, du- rante laimplementación del proyecto o poco después,inclusive cambios no pretendidos. Por lo generallos cambios están relacionados a nivel de losobjetivos específicos planteados. Deberían seralcanzables dentro de los límites de tiempo(plazo) y presupuesto del proyecto/programa.

Eficacia (efectividad)Refleja en qué medida se espera alcanzar o ha

sido alcanzado el ob- jetivo específico de unproyecto, teniéndose en cuenta tanto el nivelde logro, como los períodos temporales parahacerlo. La eficacia es un tér- mino que indicala contribución de un proyecto al logro de suobjetivo específico.

EficienciaEs la capacidad del proyecto para transformar

los insumos o recursos financieros, humanos ymateriales en resultados. Establece el rendimien-to o productividad con que se realiza estatransformación.

24Cr24 Glosario de

20 Glosario de 20Cr

Eje(s) transversal(es)Son aquellas dimensiones o énfasis que la

organización intenta pro- mover en todos susprogramas a partir de que siempre esténpresentes.

EscenarioEs el afuera de la organización (momento

histórico, realidad social, política, económica);el ambiente de amenazas y oportunidades en elcual se está implementando un proyecto/programa:factores que pueden ha- cer peligrar el logrode los objetivos y los elementos o circunstanciasfa- vorables para ello.

El escenario también puede ser algo que seconfigura como construc- ción mental y en muchoscasos, una hipótesis.

EstrategiaEs un estilo y un método de pensamiento

acerca de la acción. Este método nos permiteorganizar la reflexión y análisis de situacionesdesde la correlación de fuerzas de los actores.

La estrategia es un arte y por lo tantosegún Matus (1987) “La estra- tegia es unprocedimiento mediante el cual se procuraencausar la direc- ción del proceso dedesarrollo, el cual a su vez es un sistema

21 Glosario de 21Cr

dinámico complejo que debe ser orientado a otrorumbo mediante una acción ejer- cida sobre susvariables”.

Estudio de impactoIdentificación y análisis sistemático del

impacto, inclusive la considera- ción de su gradode concordancia con el objetivo superior.

El estudio de impacto se realiza luego de un tiempo de ejecutado el

22 Glosario de 22Cr

proyecto, permite comparar las transformacionesocurridas y establecer si las mismas fueron o noresultado de la ejecución del proyecto. Remitesiempre a los beneficiarios y tiene en cuenta lalínea de base.

Evaluación - en generalEs el proceso formalizado de análisis que

reflexiona sobre lo que se hará, se estáhaciendo o se ha hecho, con el propósito deinformar, tomar mejores decisiones o aumentar lacapacidad de hacerlo en el futuro.

EvaluaciónProceso sistemático para identificar los logros

del proyecto, calificán- dolos y/o midiéndolosmediante la comparación de los efectos obtenidoscon los efectos pretendidos en el/losobjetivo/s del proyecto. La evalua- ción puedeser realizada periódicamente durante laimplementación del proyecto o específicamente asu conclusión.

Es una función que consiste en hacer unaapreciación - tan sistemática y objetiva como seaposible- sobre un proyecto, programa o conjuntode líneas de acción, su concepción, surealización y sus efectos.

23 Glosario de 23Cr

Determina la pertinencia de sus objetivos y sugrado de realización, la eficiencia en cuanto asu desarrollo y a la eficacia del impacto y laviabi- lidad.

Al evaluar comparamos, en un momentodeterminado, lo que que- ríamos lograr hasta esemomento en un proyecto, con lo que realmentehemos logrado.

Tipos de Evaluación: interna, auto-evaluación,externa, independien- te, ex – ante (es más undiagnóstico), acompañante, ex – post, conjunta,participativa, sectorial.

24 Glosario de 24Cr

Evaluación ex – ante (apreciación preliminar)Determinación general de la pertinencia, la

factibilidad y la sostenibili- dad potencial deuna intervención para el desarrollo(proyecto/programa) antes de tomar la decisiónde financiarlo.

Evaluación ex postEvaluación realizada después de finalizado un

proyecto para conocer los efectos y/o impactosque ha tenido a corto, mediano y/o largo plazo.

ÉxitoAparece subdividido en efectos, sostenibilidad

[viabilidad] y contribu- ción al desarrollo de lacapacidad.

25 Glosario de 25Cr

26 Glosario de 26Cr

Factor de riesgoFactor que puede afectar el avance o éxito de

un proyecto. Se refiere a la posibilidad de queno se mantenga un supuesto.

FinalidadObjetivo general de desarrollo.

GéneroSe refiere a los roles que una sociedad

asigna a hombres y mujeres. Los roles de génerodefinen quién hace qué trabajo, tanto dentrocomo fuera del hogar. El género afecta lascuotas de poder e influencia que los hombres ymujeres tienen en la toma de decisiones entodos los niveles de la sociedad.

La palabra género es una traducción delvocablo inglés gender. Este término, difundido apartir de los años 80, pretende evidenciar elhecho de que los roles masculinos y femeninosno están determinados por el sexo (es decirpor las características biológicas), sino quevan evolucio- nando en función de las diferentessituaciones culturales, sociales y eco- nómicas.Las relaciones de género, por lo tanto, tienenuna base cultural, es la sociedad quien definelas actividades, el estatus, las característicaspsicológicas, etc. de cada uno de los géneros.

27 Glosario de 27Cr

Sexo no es género. Género no es sinónimo demujer.

GestiónConjunto de acciones que se llevan a cabo para

alcanzar un objetivo previsto. Abarca el momentoen que se planifica lo que se desea hacer, laejecución de lo planificado y el proceso decontrol (monitoreo) y eva- luación.

28 Glosario de 28Cr

Gestión del ciclo de un proyectoImplica la planificación, implementación y

monitoreo continuo duran- te eldesarrollo/ejecución del proyecto, abarcando laevaluación de los resultados de las actividadesy de los efectos inmediatos, como también laevaluación final (incluyendo el aprendizajeinstitucional). Esta última constituye la basepara la planificación del nuevo ciclo delproyecto.

Gestión por resultadosEs un medio para mejorar la eficacia y la

responsabilidad de la ges- tión, haciendoparticipar a los principales involucrados en ladefinición de resultados esperados y realistas,en la evaluación de los riesgos, el segui- mientodel progreso hacia el alcance de los resultadosesperados, y en la integración de las leccionesaprendidas en las decisiones de gestión y en losinformes de rendimiento.

Su base lógica es la causalidad, la relación causa/efecto.

Imagen (de una entidad)Es el registro público de los atributos

identificatorios de la organiza- ción. Es lalectura pública de una institución; la

29 Glosario de 29Cr

interpretación que la so- ciedad o cada uno desus grupos, sectores o colectivos tiene oconstruye de modo intencional o espontáneo.

Impacto (de proyectos/programas)Cambio/s duradero/s y significativo/s en la

vida de las personas – in- clusive cambios nopretendidos, sean estos positivos o negativos –para los cuales la organización contribuyedirecta o indirectamente.

Grado de cumplimiento de los objetivos dedesarrollo, del fin último a cuyo logro el proyectocontribuye, pero que está más allá de su alcancedirecto.

30 Glosario de 30Cr

Incidencia (en políticas públicas)La realización de un conjunto de acciones

políticas de la ciudadanía organizada, dirigidasa influenciar a aquellos que toman decisionessobre políticas, mediante la elaboración ypresentación de propuestas que brin- densoluciones efectivas a los problemas de laciudadanía, con la finalidad de lograr cambiosespecíficos en el ámbito público que beneficiena am- plios sectores de la población o asectores más específicos involucrados en elproceso. También se refiere a la capacidad depresión y negociación que pueden ejercer lasorganizaciones, entidades, grupos y movimientossociales para que se ejecute plenamente unapolítica pública específica.

Indicador/esEvidencia/s cuantitativa/s o cualitativa/s

utilizada/s como criterios para valorar yevaluar el comportamiento y la dinámica de lasvariables que caracterizan los objetivos delproyecto, y para apreciar el grado derealización de los cambios pretendidos.

Idealmente los indicadores deben serindependientes, verificables y definidos conprecisión en términos de su naturaleza y plazode tiempo estipulados.

Deben expresar: quién, cuánto, qué calidad, cuándo y dónde.

31 Glosario de 31Cr

InformaciónConjunto de datos que han sido procesados en

una forma y un orden tal que son significantespara el receptor y que puede ser utilizablepara la toma de decisiones para el corto,mediano o largo plazo.

Informe narrativo (de proyecto/programa)Es el documento escrito mediante el cual la

organización responsable del proyecto rindecuentas del estado de avance y/o logros,enseñanzas y

32 Glosario de 32Cr

dificultades encontradas. Generalmente vandirigidos a los financiadores o quienes dirigenla organización. El informe debe ser claro ypreciso de manera tal que cualquiera que lo leapueda entender de qué se trata el proyecto ycuál es su estado de avance.

Por lo general contiene la siguiente información:Datos de la organización responsable

�Título del proyecto�Duración del proyecto�Período al que se refiere el informe�Autores del informe�Resultados alcanzados�Logros y dificultades encontradas�Personas beneficiadas (según edad y género)�Cómo ellas se han beneficiado�Si se logró el objetivo propuesto (medida) � Cambios que se han producido a partir de

la implementación del proyecto�Perspectivas para el futuro�Firma de los/las responsables�Informe financiero (Rendición financiera)Es el documento mediante el cual la

organización responsable del pro- yecto, en basea sus correspondientes estados contables,informa sobre la ejecución presupuestaria delproyecto en un período determinados de tiempo(Por ejemplo: informe trimestral, semestral oanual). Contiene cuá- les fueron los ingresos, losegresos y el saldo final del proyecto. Compara lo

33 Glosario de 33Cr

presupuestado en el proyecto y lo realizado. Encaso de que existan divergencias significativas,deben explicarse.

Por lo general contiene la siguiente información:

�Organización ejecutora�Título del proyecto�Duración del proyecto�Período al que corresponde el informe�Autores del informe�Cuadro de ingresos presupuestados y realizados

34 Glosario de 34Cr

�Cuadro de gastos presupuestados y realizados�Resumen con el total de ingresos, gastos y saldo final�Lugar y fecha�Firma del (la) responsable

InstituciónCualquier organismo o grupo social – cuerpos

normativos, jurídicos y culturales, conformadospor un conjunto de ideas, creencias, valores yreglas que condicionan las formas de intercambiosocial - que, con deter- minados medios yrecursos, persigue la realización de unos fineso pro- pósitos.

Insumos (inputs)Son los recursos humanos, financieros,

técnicos y/o materiales que permiten laejecución de las actividades del proyecto.

InteresadosAquellas personas, organizaciones, categorías

o grupos de personas que están participando enun proyecto (por ejemplo, beneficiarios, tra-bajadores pagados o voluntarios, donantes,contrapartes y otros organis- mos, el gobierno

35 Glosario de 35Cr

local, etc.). El término incluye a aquellos quepodrían ser afectados por el proyecto y aaquellos que procurarán que éste funcione o seejecute.

28 Glosario de 28Cr

Línea/s de acciónSe derivan del objetivo general del proyecto.

Las líneas de acción po- drían conformarse enprogramas. Cada programa puede estar compues- topor uno o varios proyectos.

Línea de baseComprende la situación o condiciones

existentes antes de que se ini- cie laintervención.

Manual de funciones, autoridad y responsabilidadDocumento que describe los procedimientos,

niveles de autoridad, responsabilidades,funciones, cargos y las relaciones dedependencia y coordinación entre los distintosniveles de una organización.

Marco lógico (Ver Anexo II)Es una herramienta de planificación y gestión

de proyectos de desa- rrollo que contiene en unmismo cuadro el objetivo superior del progra-ma/proyecto, los objetivos específicos, losresultados y las actividades a la vez que losindicadores, medios de verificación y supuestos

29 Glosario de 29Cr

del proyecto. Facilita la planificaciónparticipativa y permite comunicar la informaciónmás importante del proyecto. Consiste en unamatriz con cuatro filas y cuatro columnas dóndecada una de las celdas tiene una relaciónlógica con las demás (lógica vertical yhorizontal).

Marco de RendimientoEs una herramienta de la Gestión por

Resultados, usada para concep- tualizarproyectos, preguntando cuestionesfundamentales a los involu- crados principales(financieros, ejecutores y beneficiarios).

30 Glosario de 30Cr

Medios de comunicaciónCualquier recurso o metodología que permita

la comunicación entre personas, comoconversaciones, publicaciones, mediostecnológicos (ra- dio, TV, Internet, Web etc.), elteatro o una nota escrita.

MetaExpresión cuantitativa del resultado inmediato esperado. Por ejemplo:

cantidad de jóvenes capacitados en un determinado período de tiempo.

MétodoEs el camino a seguir mediante una serie de

operaciones, reglas y pro- cedimientos fijados deantemano de manera voluntaria y reflexiva, paraalcanzar un determinado fin, que puede sermaterial o conceptual.

31 Glosario de 31Cr

32 Glosario de 32Cr

El método organiza lógicamente un proceso através de pasos secuen- ciales, dando las pautaspara alcanzar eficazmente los objetivos deseadosy las técnicas y herramientas que coadyuvan a sulogro. Por ejemplo: el método de diagnósticoparticipativo es un método de análisis que sigueuna secuencia de pasos y utiliza diferentestécnicas como mapeos, entre- vistas, diagramas ydiscusiones grupales.

MetodologíaLa metodología reflexiona sobre los métodos y

técnicas tomando en cuenta aspectos políticos,filosóficos y éticos sobre el desarrollo.Diferentes conceptos de desarrollo suponendiferentes metodologías.

La metodología refleja el concepto ideológico yorienta la selección de métodos y técnicas paralograr los objetivos inscriptos en cada conceptode desarrollo. Por ejemplo: La metodologíaparticipativa se basa en un con- cepto dedesarrollo que parte de valores como justicia,equidad, responsa- bilidad en la toma dedecisiones, democracia y sostenibilidad. A partirde este concepto global, se eligen y adaptan losmétodos y técnicas que forta- lezcan laimplementación de estos valores en el trabajo dedesarrollo.

33 Glosario de 33Cr

MisiónEs la razón de ser de una organización; las

razones básicas de su exis- tencia, (que van másallá de las problemáticas particulares) entérminos de qué somos y a quién deseamosservir.

MonitoreoEs la apreciación sistemática y continua de la

marcha del proyecto con relación a los insumos,actividades y resultados inmediatos que estabanplaneados, y el análisis de posibles diferencias.

34 Glosario de 34Cr

Permite realizar los ajustes y refuerzosnecesarios de actividades de una maneraoportuna.

Monitoreo por resultadosSignifica integrar plenamente los seis

elementos de la Gestión por Resultados en elciclo de vida del programa o del proyecto, desdela pla- nificación hasta la evaluación.

MovilizaciónEs el conjunto de acciones que permiten

ampliar la participación de una variedad deactores que se asocian a un propósito común.

ObjetivosSituación a crear o a mantener. Fin o intento

al que se dirige una ac- ción. Propósito que sequiere conseguir. Causa o razón que tiene lavirtud de movilizar actores y recursos paraocupar una posición o lugar distinto delocupado antes de decidir las acciones conforme aun plan.

Objetivo General o Superior

35 Glosario de 35Cr

Es el propósito más amplio al cual unaorganización desea contribuir. El objetivosuperior se expresa como una declaración deintención o es- peranza de cambio con relación aun tema o problema clave. Hace refe- rencia anuestra acción general, al tema central al cualnos dedicaremos, en qué lugar, yfundamentalmente, a cuál lugar queremos llegarcon nuestro trabajo.

32 Glosario de 32Cr

Objetivo específico - Objetivo de un programa/proyectoDerivado del objetivo general del proyecto. Es

la contribución especí- fica a la solución delproblema.

Explicita con mayor precisión la resolución alos problemas identifica- dos en el análisis deproblemas.

Oportunidad/esElementos o circunstancias que pueden ser

beneficiosos para los obje- tivos delproyecto/programa.

Ventaja que ofrece la situación analizada.Superioridad, provecho o beneficio que puedenbrindar actores o circunstancias exteriores a lapro- pia organización.

OrganizaciónSistema social conformado por individuos y

grupos de individuos, que dotados de recursos ydentro de un determinado contexto, desarrollare- gularmente un conjunto de tareas orientadaspor valores comunes hacia la obtención de undeterminado fin.

33 Glosario de 33Cr

OrganigramaEs un esquema gráfico en el que se indican las

relaciones de las distin- tas funciones entre sí ycon respecto a los distintos niveles de laestructura de la organización.

Parteneriado (partnership o parcería)Es una relación construida por diferentes

actores unidos por una motiva- ción y una visióncomún, con la finalidad de planificar y realizarjuntos activi-

34 Glosario de 34Cr

dades de cooperación según objetivos claramentedefinidos y aceptados; es una relación dinámica enevolución permanente, favoreciendo la creatividady la valorización de las competencias de cadaparte - contraparte.

ParticipaciónEs el proceso de involucramiento de los

actores de manera activa en las diferentes fasesde un proyecto, permitiendo un trabajodemocrático y sustentable.

Pertinencia (Relevancia)Se trata de apreciar si la intervención

aporta significativamente a los procesos dedesarrollo tanto en el interior del propioproyecto, como en su contexto.

En la pertinencia se indagan básicamente dosaspectos que abordan el significado del proyectoen términos de desarrollo:

En un primer momento, se trata de establecersi la solución propuesta por el proyecto esadecuada teniendo en cuenta la situación-problema original a la que se pretende darrespuesta.

En un segundo momento, en la pertinencia seanaliza la corresponden- cia entre los objetivosdel proyecto (específico y general) y las

35 Glosario de 35Cr

prioridades de desarrollo de los diferentes gruposy entidades implicadas en su puesta en marcha(financiadores, autoridades, gestores,beneficiarios, etc.).

Plan de acciónSurge de la definición de pasos lógicos en una

proyección en el tiem- po para la concreción deun objetivo específico.

36 Glosario de 36Cr

Plan estratégico situacionalInstrumento teórico, creado por Carlos Matus,

crítico del planeamiento tradicional. Consideracuatro dimensiones del análisis estratégico:poder político, recursos económicos, recursoscognitivos y recursos organizati- vos. Requierealta capacidad de gobierno debido a sucomplejidad.

PlanificaciónAcción intelectual de anticiparse y prever. Es

un proceso dinámico y flexible que requiere decierta lógica y metodología para el logro de unadeterminada expectativa.

Planificación estratégicaEs una herramienta metodológica, técnica y

política que nos permite intervenir paraplanificar las acciones, para resolver losproblemas y lograr

37 Glosario de 37Cr

38 Glosario de 38Cr

los objetivos deseados por la organización a mediano y largo plazo; es un proceso flexible y abierto.

Plan de trabajoDetermina todos los pasos y actividades

necesarios para realizar las ac- ciones propuestascon plazos/fechas, recursos requeridos yresponsables.

POA (Plan Operativo Anual)Abarca las metas propuestas, las actividades

necesarias para alcanzar- las, las fechas en quese realizarían, los responsables y los recursosnece- sarios para dichas actividades.

Política institucionalSon las directrices que rigen la actuación de

los miembros de una or- ganización en un asuntoo tema determinado. Las mismas tienen caráctervinculante para quienes están responsabilizadosde aplicarlas o de obe- decerlas. Sonlineamientos que deben seguirse para facilitarel desarrollo institucional.

39 Glosario de 39Cr

Presupuesto (de gastos)Es la expresión económica y financiera de

todos los elementos que componen una o variasactividades. Es una técnica que nos permite saberqué y cuántos recursos vamos a necesitar pararealizar una actividad o proyecto y saber cuáles su costo. Expresa mediante un esquema el costototal de las actividades previstas en unproyecto.

40 Glosario de 40Cr

Prioridad/es (temática/s – sectorial/es)Son los principales temas y sectores

(poblacionales y/o geográficos) que laorganización define teniendo en cuenta sucapacidad de trabajo y el volumen de susrecursos propios y los razonablementeesperables.

ProblemaEs un conjunto de hechos o circunstancias que

dificultan el logro de un objetivo. Es elestado negativo de una situación determinada,por ejemplo: “Chicos/as sin acceso a laeducación”. No es la ausencia de solu- ción, porejemplo: “Faltan escuelas”.

El problema debe ser significativo para losbeneficiarios/as y permite ordenar y articular alresto de los problemas detectados, según larelación de causas y efecto.

Proceso de desarrolloAl implementar estrategias formuladas por los

actores a base de un diagnóstico de losproblemas o situaciones deficientes y unaformulación de objetivos y metas se busca lograrprocesos de desarrollo. Estas estrate- giasgeneralmente contienen elementos como

41 Glosario de 41Cr

formación, capacitación, asesoramiento técnico,prestación de servicios o infraestructura,medidas para fortalecer la autogestión de losafectados o concientización.

El implementar estas estrategias es unproceso complejo en el que intervienendiferentes actores con el desafío de integraraspectos técni- cos y sociales. Los desafíosgeneralmente se encuentran en los siguientescampos: comunicación, negociación, imprevistos,adaptaciones de estra- tegias, cambios delentorno, supervisión del proceso, participación,soste- nibilidad, equidad de género,sistematización de experiencias, impactosprevistos e imprevistos, gestión del proyecto.

42 Glosario de 42Cr

ProductoResultado concreto, observable y tangible de

las actividades. Se logra por la ejecución deactividades y la aplicación de recursos.

Programa/sEs un conjunto de proyectos que son

ejecutados o respaldados por una organización –que usualmente se identifica en términos de unárea geográfica, un sector de la población, o untema – respecto de los cuales se adopta unenfoque coordinado. Un programa, al igual que unproyec- to, puede incluir la colaboración entrevarias organizaciones.

ProyectoEs una actividad o conjunto de actividades que

permiten alcanzar un obje- tivo determinado en unlugar y tiempo limitado. Permite cambiarrealidades.

El proyecto deberá definir claramente losobjetivos, el cronograma de actividades,metodologías, tiempo y recursos.

Recursos (véase insumos)

43 Glosario de 43Cr

Los insumos (input) humanos,organizacionales, intelectuales, mate- riales,económicos y financieros que son directa oindirectamente inverti- dos en un proyecto oprograma.

Son aquellos elementos o medios necesariospara la ejecución de las actividades quepermiten el logro de los objetivos.

Tipos de recursos:Recursos humanos: son las personas (incluyendo

las capacidades, experien- cias, conocimientos,habilidades, etc.) necesarias para ejecutar unproyecto.

44 Glosario de 44Cr

Recursos materiales: materiales didácticos,las instalaciones físicas, la maquinaria, muebles,insumos, utensilios, etc.

Recursos técnicos: Los sistemas,procedimientos, organigramas, ins- tructivos,etc.

Relevancia: véase Pertinencia

Rendición de cuentasConsiste en la responsabilidad de informar a

los distintos públicos in- teresados acerca dela forma en que se han utilizado los recursospara la consecución de los objetivosinstitucionales o de un proyecto y cuáles fueronlos logros alcanzados cumpliendo con losacuerdos y responsabi- lidades asumidos y con lasnormas jurídicas vigentes.

�Por lo general supone la presentación de la siguiente información:�Informes narrativos�Informes financieros�Balances auditados�Informes de auditoría externa�Fotos de la ejecución del proyecto�Testimonios de los beneficiarios�Rendimiento

45 Glosario de 45Cr

�Se subdivide en eficacia, eficiencia y oportunidad.�Resultado/sEs un cambio medible o descriptivo derivado

de una relación causa y efecto. En la lógica dela Gestión por Resultados son aquellos cambiosque son atribuibles a la amplitud y a laprofundidad de la influencia que unaorganización ha tenido a través del uso de losrecursos.

46 Glosario de 46Cr

Resultado/s inmediato/sSon los productos o servicios, tangibles o

intangibles, que resultan di- rectamente de laejecución de actividades. Los resultados sonalcanzados en el corto plazo. Por ejemplo: 30líderes capacitados en el uso de méto- dosanticonceptivos.

Revisión“Evaluación” puntual de los avances

alcanzados por un proyecto o programa o de unaspecto particular de un proyecto/programa.Por lo general es más informal que unaevaluación, es interna y periódica.

RolPapel que la organización juega en un

determinado contexto en re- lación a otrosactores. El rol especifica el campo de acción dela organi- zación.

Representa la respuesta a la pregunta¿quiénes somos y a qué sector pertenecemos?

SistemaUn conjunto de partes que conforman un todo

complejo o unitario, que están

47 Glosario de 47Cr

interrelacionadas y coordinadas entre sí paralograr uno o va- rios objetivos predeterminados.

Sistema de informaciónProcedimientos y programas diseñados,

construidos, operados y man- tenidos por personascon la intención de recoger, registrar, procesar,alma-

48 Glosario de 48Cr

cenar, recuperar y visualizar información (todo conocimiento o mensaje que puede utilizarse para aumentar las capacidades de decisión o acción).

Sistema de monitoreoSupone el acopio o registro de datos llevado de

manera ordenada, per- manente, completa ysistemática sobre las actividades ejecutadas, losresul- tados y metas alcanzados. El procesamientode los datos, transformados en informaciónrelevante para los distintos destinatarios,posibilitará el análisis y la toma de decisiones(ajustes, refuerzos y/o reorientaciones de lasactivi- dades) a efectos de alcanzar losresultados esperados y las metas.

Sistema de PME (Planificación, Monitoreo y Evaluación)Representa una herramienta metodológica para

mejorar la capacidad de una organización parael planeamiento, manejo e implementación de

49 Glosario de 49Cr

50 Glosario de 50Cr

programas y proyectos de modo de favorecer la eficiencia y la eficacia.

El sistema de PME una vez establecido no tieneque ser válido de ma- nera definitiva: es unproceso de aprendizaje que también puedetener sus mejoras, y que implementándolo seadquieren las experiencias que permiten realizarlos ajustes necesarios que benefician alsistema.

Sustentabilidad (sostenibilidad)Implica si al término del financiamiento

externo se han establecido las condiciones deorganización y gestión que garanticen lacontinuidad del proyecto.

Los cambios sostenibles incrementan laautonomía y las capacidades de aquellos queestán involucrados: ayudan a las personas ygrupos a seguir ayudándose a sí mismos.

El desarrollo sostenible supone crear yreproducir un ambiente social y cultural quesatisfaga las necesidades prácticas y losintereses estratégicos de la población.

Existen cuatro aspectos relevantes paraanalizar la sostenibilidad: eco- nómico, medioambiental, social y político.

Supuesto

51 Glosario de 51Cr

Evento que debe tener lugar, o condición quedebe existir, si se espera que un proyectotenga éxito, pero respecto al cual losresponsables del proyecto tienen poco o ningúncontrol.

Hipótesis sobre los factores o riesgos quepueden afectar el avance o éxito de unproyecto.

Los supuestos/condiciones son un instrumentonecesario para tomar en cuenta los riesgosexternos que influyen de manera importante enlas posibilidades de alcanzar los resultados,objetivos e impactos deseados.

52 Glosario de 52Cr

Técnica DOFA: ver análisis DOFA

TrayectoriaRecorrido, avance. Indica el orden de las

operaciones y el impacto co- rrespondiente en elcambio situacional. La trayectoria es laresultante de la acción de quienes promueven unadeterminada estrategia y la de quie- nes seoponen a ella.

ValoresSon los elementos y aspectos éticos

constitutivos que rigen las decisio- nes yorientan las acciones de una organización.

ViabilidadEs el criterio que alude a la capacidad,

legitimidad y posibilidad de ejecución de unproyecto en la población destinataria y suentorno so- cial y político, teniendo en cuentalos supuestos y factores externos que puedenrepercutir en el proyecto y que podríanfacilitar o impedir su eje- cución.

El proyecto debe ser: comprensible en suentorno social, deseable en el aspecto social,manejable en términos de la organización

53 Glosario de 53Cr

existente, aceptable en términos de laorganización existente, factible en sus aspec- tostécnicos y términos económicos.

VisibilidadSe tiene cuando los principios, las acciones,

participaciones de una or- ganización sonconocidas en la localidad, ciudad, país y/oregión en los que se actúa.

43Cr43 Glosario de

Mantener una imagen de continuidad ycredibilidad requiere de una gestión decomunicación permanente, regular y coherente.

VisiónEs una idea-fuerza que convoca, que reúne,

que vincula, que da sen- tido al hecho depertenecer a una organización. Despiertacompromiso y no acatamiento. Es la respuesta ala pregunta ¿qué deseamos ser?

44Cr44 Glosario de

Bibliografía

Cuadernos y Documentos de Creas:

• Shikiya, Humberto Martín Algunos elementos para la PlanificaciónEstratégica. Buenos Aires, Mayo 2003.

• Manzoni Luz, Mara y Shikiya, HumbertoMartín. Planificación, Monitoreo yEvaluación y Diversificación de Recursospara Procesos Locales. Buenos Aires, Mayo2006 (4ª edición)

• Manzoni Luz, Mara y Shikiya, HumbertoM (compiladores). Viabilidad económica delas iniciativas ecuménicas y eclesiales apartir de las experiencias de Campaña,Visibilidad e Incidencia Pública. BuenosAires, Junio 2007 (2ª edición).

• Bain, Caterina y Shikiya, Humberto M.Diversificación y Movilización de Recursos.Buenos Aires, Julio 2007

• Favaro, Daniel A. Comunicaciónorganizacional – Planificación de lacomunicación en grupos y organizaciones.Buenos Aires, Abril2008 (1ª edición)

• Bain, Caterina y Shikiya, Humberto M.Planificación, Monitoreo y Evaluación –Elaboración de informes y rendición decuentas. Buenos Aires, Mayo 2008

• Documento conceptual de trabajo: Sistemade Monitoreo, Creas, Agosto 2009

• Propuesta metodológica: Sistema deMonitoreo y Evaluación, Creas, Agosto 2009

• Bain, Caterina. Conceptos utilizados en el Proceso de PlanificaciónEstratégica. Creas, Enero 2010.

45Cr45 Glosario de

Documentos de agencias y ONGs:• ACT (Action by Churches Together) – Aguide to assessing our contribution tochange” – Glosario de términosfundamentales y Caja de Herramientas

• ACT Internacional - diagnóstico de Capacidad Organizacional–Guía y Herramientas

• Aplicación de la Gestión basada en losresultados en las UN, Ginebra 2004

46Cr46 Glosario de

• Marco Lógico. Curso –Taller diseño deproyectos. Facilitador: Leopoldo Font

• Desmitificando la Teoría del Cambio. Alfredo Cruz y GuillermoRivero, Pact, 2007 (Building Capacity Worldwide)

• The “Most Significant Change” Technique (MSC)– A Guide to itsUse. Rick Davies y Jess Dart

• Monitoreo con el Cambio Más Significativo(CMS) – La experiencia de Ibis en Nicaragua

• El Plan estratégico de la Organización – SEHAS, Octubre 2002

• CIDA, Canada: “Framework for assessinggender equality results”

• La Evaluación en la cooperación de lasIglesias para el desarrollo, Misereor/PPM1992

• Evaluation and Cooperation – Contextand Guidelines. WCC (Latin America)Evaluation Commission, March 1995

• Tendiendo puentes en PME- Pautas para unabuena Planificación, Monitoreo yEvaluación de proyectos de desarrollocomunitario implementados por ONG delhemisferio sur con el respaldo deorganismos ecuménicos europeos.

Autores Varios:• Cohen Ernesto y Franco Rolando. Evaluaciónde proyectos socia- les, 1997

• Etkin, Jorge – Gestión de la Complejidad en las Organizaciones– La estrategia frente a lo imprevisto y loimpensado, 1ª ed. 2ºreimp. Buenos Aires: Granica, 2009

• Gibson, Ivancevich, Donnell y Konopaske –Organizaciones – com- portamiento,

47Cr47 Glosario de

estructura, procesos, McDeaw-HillInteramericana,12ª ed. 2007, México

• Gonzáles Andrada Alicia. Planificación,Organización y Proyecto, Ed. INCASUR, BuenosAires, 1999

• Grundmann, Gesa y Stahl Joachim. Comola sal en la sopa. Conceptos, métodos ytécnicas para profesionalizar el trabajoen las organizaciones de desarrollo.Ediciones Abya-Yala, Quito.2002.

• Gutiérrez Fernández Ángel y otros.Desarrollo organizacional – Planificación yFormulación de Proyectos. Ediciones Consejode Iglesias de Cuba CIC- Desarrollosostenible

• Hermida, Jorge; Serra, Roberto y Kastika, Eduardo. Administración

48Cr48 Glosario de

& Estrategia – Teoría y Práctica, Ediciones Macchi, B.A. 1992

• Hernández Torres, M. (2001): “Acerca dela definición de con- trol de gestión “,[en línea] 5campus.com, Control deGestión<http://www.5campus.com/leccion/cgdefi>

• Koontz, Harold; Weihrich, Heinz.Administración –Una perspecti- va global,1998, 11ª ed. trad. México

• Krieger, Mario. Sociología de lasorganizaciones – una introduc- ción alcomportamiento organizacional, 1ª ed--Buenos Aires: Pearson Education, 2001

• Maresca, Bernardo. Glosario de Conceptosen planeamiento es- tratégico. Documentomimeografiado. 1999

• Matus, Carlos. “Adiós, señor Presidente”. Colección Planificación yPolíticas Públicas. Ediciones de la UNLA. 2007

• Matus, Carlos: Estrategia y Plan. Ed.Siglo XXI, México, 1993 (1972).

• Méndez Vega, María Julia. Claves para laGestión de ONGDs. PRO A SUR. Lima, Mayo de1999.

• Osorio, Alfredo. Planeamiento Estratégico.Material de curso a dis- tancia sobreplaneamiento estratégico. Documento impresopor INAP.1999

• Niremberg, O.; Brawerman, J.; Ruiz, V.“Evaluar para la transfor- mación”Innovaciones en la evaluación de programasy proyectos sociales. Paidós, Buenos Aires,2000.

• Nirenberg; Olga, Brawerman Josette, RuizVioleta. Programación y Evaluación deProyectos Sociales. Aportes para laRacionalidad y Transparencia Ed. Paidós,2000, Buenos Aires.

49Cr49 Glosario de

• Pichardo Muñiz, Arlette. Planificación yProgramación Social. Editorial Humanitas.Argentina 1993.

• SIEMPRO: Gestión integral de programassociales orientada a re- sultados. Manualmetodológico para la planificación yevaluación de programas sociales. UNESCO/Ed.Fondo de cultura económi- ca. Impreso enBrasil, 1999. Págs.: 9-11 y 17-47.

• Tobar, Federico: Gestión presupuestaria. Material de la cátedra“Gestión presupuestaria”, Fundación ISALUD, 1998.

4Cr

Anexo I

La Técnica DOFA

Esta técnica DOFA (Debilidades, Oportunidades,Fortalezas y Amenazas) nos permitirá analizarlos puntos críticos o conflictivos, y al mismotiempo, los facilitadores de cualquier propuestaque encaremos.

Se puede utilizar tanto para analizar /elaborar una propuesta especí- fica, como paraevaluar la conformación y/o reformulación de unprogra- ma o proyecto.

Las Oportunidades y Amenazas se refieren al contexto externo.Las oportunidades son factores que operan como

facilitadores y se los debe incorporar parafavorecer la propuesta.

Al contrario, las amenazas son todos aquellosfactores que operan de un modo negativo,generando riesgos u obstaculizandodirectamente.

Las Fortalezas y Debilidades se refieren acuestiones internas de la or- ganización.

Las fortalezas son todas aquellas capacidadescon que se cuenta y que son positivas y actúancomo fuerzas “motorizantes”.

4Cr

Las debilidades son cuestiones de la propiaorganización que dificultan u obstaculizan, y queactúan negativamente y podrían generarconflictos.

Aspectos positivos

Aspectos negativos

Situación Interna de la organización

Fortalezas Debilidades

Situación externa – Contexto

Oportunidades Amenazas

En el análisis global, se intentarárelacionar las debilidades con lasoportunidades y las amenazas con las fortalezasde manera tal de obser- var si los factoresnegativos se neutralizan con los positivos.

Anexo II

Marco Lógico de Programas o ProyectosSíntesisDescriptiva Indicadore

sMedios deVerificación

SupuestosBásicos

Objetivo General

Detallar el objetivo general

Indicadores deImpacto¿Cómo se daráncuenta si alcanzaron el objetivo general?Expresar el /los indicador

¿Cómo y con qué fuentes verificarán el logro de los indicadores?

Habitualmente no seescribenaquí. Sí lodesea puedeorientarse con la pregunta:¿Qué cosas deberían suceder, y que están fuera

ObjetivosEspecíficos

Detallar los objetivos específicos

Indicadores deEfectividad¿Cómo se darán cuenta si alcanzaron cada uno de los objetivos específicos?Expresar los indicadores que

¿Cómo y con qué fuentes verificarán el logro de los indicadores?

¿Qué cosas deberían suceder, y que están fuerade nuestro control, paraque conel logro de los objetivos específicos pueda

Resultados Inmediatos Detallar los resultados inmediatos que se

Metas¿Cómo se daráncuenta si alcanzaron cada uno de los resultados?Expresar los indicadores que señalarán el

¿Cómo y con qué fuentes verificarán el logro de los resultados inmediatos?

¿Qué cosas deberían suceder, y que están fuera denuestro control, para que con el logrode los resultados inmediatos

Actividades¿Cuáles son las actividades que hay que realizar para lograr los resultados inmediatos y las metas?

Insumos¿Cuáles sontodos los recursosnecesarios(humanos,materiales,financieros) parael desarrollo de las

PresupuestoValorización de los insumosnecesarios para la realización delas actividades

¿Qué cosas deberían suceder, y que están fuerade nuestro control, paraque con la realización delas actividades