30. Ordóñez & García-Dils 2012-2013: Salvador ORDÓÑEZ AGULLA y Sergio GARCÍA-DILS DE LA VEGA....

11
ANALES DE ARQUEOLOGíA CORDOBESA núm. 23-24 (2012-2013) GRUPO DE INVESTIGACIóN SíSIFO ÁREA DE ARQUEOLOGíA. FACULTAD DE FILOSOFíA Y LETRAS. UNIVERSIDAD DE CóRDOBA

Transcript of 30. Ordóñez & García-Dils 2012-2013: Salvador ORDÓÑEZ AGULLA y Sergio GARCÍA-DILS DE LA VEGA....

analesde arqueoloGíac o r d o b e s anúm. 23-24 (2012-2013)

Grupo de investiGación sísifoÁrea de arqueoloGía. facultad de filosofía y letras. universidad de córdoba

Revista de periodicidad anual, publicada por el Grupo de Investigación Sí-sifo (HUM-236, Plan An-daluz de Investigación), de la Universidad de Córdoba.

© Los autores

© G. I. Sísifo

Anales de Arqueología Cor-dobesa elude cualquier ti-po de responsabilidad so-bre las opiniones de los autores que publican en la revista.

Cualquier forma de repro-ducción, distribución, co-municación pública o trans-formación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re-prográficos, www.cedro.org), si necesita fotocopiar o es-canear alguna página o fragmento.

comité de redacción

Director:

Desiderio VAQUERIZO GIL Universidad de Córdoba

Secretarios:

José Antonio GARRIGUEt MAtA Universidad de Córdoba

Alberto LEón MUñOZ Universidad de Córdoba

Vocales:

Lorenzo ABAD CASAL Universidad de Alicante

Carmen ARAnEGUI GASCó Universidad de Valencia

Manuel BEnDALA GALÁn Universidad Autónoma de Madrid

Juan M. CAMPOS CARRASCO Universidad de Huelva

José L. JIMÉnEZ SALVADOR Universidad de Valencia

Pilar LEón-CAStRO ALOnSO Universidad de Sevilla

Jesús LIZ GUIRAL Universidad de Salamanca

José María LUZón nOGUÉ Universidad Complutense de Madrid

Carlos MÁRQUEZ MOREnO Universidad de Córdoba

Manuel A. MARtÍn BUEnO Universidad de Zaragoza

Juan Fco. MURILLO REDOnDO Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayto. de Córdoba

Mercedes ROCA ROUMEnS Universidad de Barcelona

Pedro RODRÍGUEZ OLIVA Universidad de Málaga

Armin U. StYLOW Epigrafista

Ángel VEntURA VILLAnUEVA Universidad de Córdoba

conSeJo aSeSor

Agustín AZKÁRAtE GARAI-OLAÚn Universidad del País Vasco

Julia BELtRÁn DE HEREDIA BERCERO Museo de Historia de la Ciudad, Barcelona

Gian Prieto BROGIOLO Università degli Studi di Padova, Italia

teresa CHAPA BRUnEt Universidad Complutense de Madrid

Patrice CRESSIER Centre National de la Recherche Scientifique, Francia

Simon KEAY University of Southampton, Reino Unido

Paolo LIVERAnI Università degli Studi di Firenze, Italia

trinidad nOGALES BASARRAtE Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Francisco REYES tÉLLEZ Universidad Rey Juan Carlos

Joaquín RUIZ DE ARBULO BAYOnA Universidad de Rovira y Virgili de Tarragona

correSpondencia e intercambioS

ÁREA DE ARQUEOLOGÍAFacultad de Filosofía y Letras de la Universidad de CórdobaPlaza de Cardenal Salazar, 3. 14003 CóRDOBAtel.: 957 218 804.E-mail: [email protected]. www.arqueocordoba.com

D. L. CO: 665/1991 I.S.S.n.: 1130-9741

confección e impreSión:

Albatros. Soluciones Gráficas, S. L. L. - Córdoba. www.imprentaalbatros.com

analesde arqueoloGíac o r d o b e s anúm. 23-24 (2012-2013)

índice

artículoS

pÁGs. 11 - 34 GóMEZ PEñA, A.:Historiografía y metodología taurodérmica: nuevas consideraciones sobre su simbolismo en la protohistoria peninsular ibérica. Historiography and taurodermic methodology: new considerations about its symbolism in the protohistory of the iberian peninsula.

pÁGs. 35 - 74 nOGUERA CELDRÁn, J. M.; MADRID BALAnZA, M.ª J.; MARtÍnEZ LóPEZ, J. A.: Una historia en construcción: las defensas de Cartagena en la Antigüedad. novedades de la muralla romana republicana. a story under construction: cartagena's defences in antiquity. recent news-novelties about the roman republican city wall.

pÁGs. 75 - 94 ROBLES ESPARCIA, S.; BERMEJO MELÉnDEZ, J.; CAMPOS CARRASCO, J.:La ciudad hispanorromana de Ostur.the Hispano-roman city of ostur

pÁGs. 95 - 116 AZCÁRRAGA CÁMARA, S.; RUIZ tABOADA, A.:Los orígenes de Complutum: el descubrimiento de la planta de la ciudad romana de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid). the origins of Complutum: the discovery of the ground plant of San Juan del Viso’s roman city (Guadalajara, madrid).

pÁGs. 117 - 134 LóPEZ GARCÍA, A.:En busca del Athenaeum de Adriano.in search of Hadrian's Athenaeum.

pÁGs. 135 - 146 nÚñEZ GRAnADOS, M. Á.; RECIO ESPEJO, J. M.; GóMEZ ROMERO, D.:Análisis geoarqueológico de la fase de abandono del acueducto de Valdepuentes en un sector de su tramo final (Córdoba, España). Geoarchaeological analysis of the abandonment stage of the Valdepuentes aqueduct, in a sector of its last section (cordoba, Spain).

analesde arqueoloGíac o r d o b e s anúm. 23-24 (2012-2013)

pÁGs. 147 - 174 CAStILLO RUEDA, M. Á.:Estudio preliminar del acueducto romano de La Cañada del Arco. términos municipales de Calicasas y Albolote (Granada). preliminary study of la cañada del arco’s roman aqueduct. municipalities of calicasas and albolote (Granada).

pÁGs. 175 - 200 GOnZÁLEZ SOUtELO, S.:Los balnearios romanos en Hispania. Revisión y puesta al día de los principales yacimientos con aguas mineromedicinales en España. roman spas in Hispania. a review and update of the main archaeological sites with mineral and medicinal water in Spain.

pÁGs. 201 - 224 HIRALDO AGUILERA, R. F.; PIñERO MOREnO, D.:Las producciones africanas en el yacimiento romano de la “Finca El Secretario”. Cerámica de mesa, cerámica de cocina y lucernas. african pottery production in the roman site "finca el Secretario". tableware, cookware and lamps.

pÁGs. 225 - 240 SÁnCHEZ LóPEZ, E.:El ámbito funerario del municipium Sexi Firmum Iulium.the funerary scope of the municipium Firmum Sexy Iulium.

pÁGs. 241 - 260 PEREIRA, C.:A necrópole da Marateca (Lagos, Portugal). Anexo para a sua investigação. the necropolis of marateca (lagos, portugal). appendix for its research.

pÁGs. 261 - 292 SCALCO, L.:Proposte sulla funzione del sarcofago in piombo nell’area occidentale dell’Impero romano. new proposals about the function of lead coffins in the Western roman empire.

pÁGs. 293 - 336 JIMÉnEZ MAQUEDA, D.; PÉREZ QUESADA, P.:¿En busca de la muralla perdida? A propósito de las características arquitectónicas y el trazado de la muralla taifa de madinat Isbılia. in search of the lost wall? about the architectural features and design of the taifa wall in madinat isbiliya.

pÁGs. 337 - 362 PRADOS ROSALES, L. M.:Una aproximación al paisaje arqueológico de la industrialización en el Valle del Alto Guadiato, Sierra Morena cordobesa. an approach to the archaeological landscape of the industrialization in the upper Guadiato Valley, cordobesian Sierra morena.

noticiario

pÁGs. 365 - 376 OMARI, E.:La Banca Datis 'tess' e la cultura musiva in Albania. the bank datis 'tess' and mosaic culture in albania.

pÁGs. 377 - 382 ORDóñEZ AGULLA, S.; GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S.:nueva inscripción funeraria de un patriciensis.new funerary inscription of a patriciensis.

reSeñaS

producción científica y actiVidadeS de diVulGación del Grupo de inVeStiGación SíSIFo. uniVerSidad de córdoba (Hum-236. plan andaluz de investigación). 2011-2013.

pÁGs. 441 - 446 nORMAS DE REDACCIón Y PRESEntACIón DE ORIGInALES.

ISS N: 1130-974 1 _____________________________ 377

NUEVA INSCRIPCIÓN FUNERARIA DE UN PATRICIENSISI NEW FUNERARY INSCRJPTION OF A PATRICIENSJS

SALVADOR ORDÓÑEZ AGULLA UN IVERS IDA D DE SEVILLA

"': [email protected]

SERG IO GARCÍA-DILS DE LA VEGA UN IVERSIDAD DE SEVILLA

"': sergio.garcia.di [email protected]

Fecha de recepción: 03 / 05 1 2012 1 Fecha de aceptación: 15 / 09 / 2012

RESUMEN

Edic ión de una inscripción funeraria romana con mención de

un patriciensis hallada en el entorno de La Carlota (Córdoba) .

Palabras clave: Inscripción funeraria, La Carlota, patriciensis.

SUMMARY

Ed ition of a Roman funerary inscription mentioning a patri­ciensis found in the vi ci nity of La Carlota (Córdoba).

Keywords: Funerary inscript ion , La Carlota , patriciensis.

La inscripción que se da a conocer fue hallada en el año 2002 en

un lugar indeterminado en el entorno de La Carlota , provincia de

Córdoba2 . Su conocimiento se debe ún icamente a una fotografía ,

la aquí publicada , por lo que huelga cualquier tipo de observa­

ciones sobre el contexto arqueológico concreto de procedencia3,

material del soporte, medidas de la pieza y módulo de los carac­

teres, distancias interlineales y otros aspectos de tipo formal. Se

desconoce, asim ismo, su lugar de ubicación actual .

Se trata de una placa rectangular, que presenta una mínima

fractura en el ángulo superior izquierdo. A juzgar por la fotografía ,

la pieza , que se encuentra en un excelente estado de conser­

vación , presenta un anverso bien pu limentado, con unos bordes

competentemente recortados a escuadra. No obstante , se amputó

el pie de la Len l. 5 en el momento de proceder al corte del borde

inferior de la pieza con la sierra tras el grabado del texto, como

ANALES DE AR.QVEO LOG ÍA

CORDOBESA NÚ M . 23- 24 (20 12- 20 13)

11 Este trabajo se ha rea­

lizado en el marco del proyecto

I+D+i HAR2009-08823 del Mi­nisterio de Ciencia e Innovación.

2 1 Sobre la realidad ar­queológica de este municipio,

MARTÍN EZ CASTRO, 2001 ,

2005, 2010. 3

1 Muy probablemente, de una uilla, dada la inexistencia de entidad municipal alguna en

el entorno de La Carlota, sien­

do las más cercanas Sabetum (¿La Rambla?) y Detumo (Po­

sadas); ad Aras es una de las mansiones de la Via Augusta

entre Astigi y Corduba (para su

localización junto al arroyo Gara­

bato, en el límite provincial,vid. SILLitRES, 1990, 294, 312 ,

804 y SI LLI tR ES, 2003, 269-270; SPANN, 1991 y SPANN,

1992; MELCHOR , 1995, 95; MARTÍN EZ CASTRO, 2010, para

su identificación con La Carlota)

pero desconocemos si llegó a ob­

tener estatuto municipal. Dada la ausencia de cua lquier dato es­

pecífico sobre la localización ori­ginal del epitafio, carecemos de

base para establecer con certi­

dumbre su procedencia de algún lugar integrado en la pértica de

colonia Augusta Firma, que, se­gún las hipótesis manejadas por

los autores (SÁEZ, ORDÓÑEZ y

GARCIA-DILS, e.p.), incluía la

parte más meridional del actual

término municipal de La Carlota.

AA C23-24 (20 12-201 3). 377-382

378 SA LVADOR ORDÓÑ EZ AGU LLA 1 SERG 10 GARC ÍA-DI LS DE LA VEGA

LAM.I"":

efecto de la falta de alineación horizontal de la última línea y de un error de cálculo del cuadratario al fijar el límite inferior.

El texto no presenta ninguna dificu ltad de lectura. Las letras son capitales librarias estilizadas, con refuerzos marcados e inci­sión poco profunda, de tamaño mayor en l. l. La ordinatio es aparentemente cuidada , con justificación centrada, aunque no total ­mente conseguida, pues se aprecian algunas inconsistencias como la diferente altura de las letras en una misma línea -evidente en l. 3-, o el amontonamiento de caracteres al final de l. 4, con ligera desviación de la hipo­tética línea de guía hacia abajo. El leve des­plazamiento a la derecha de las líneas 3 y 5 es un sangrado probablemente intencionado. No se observan restos de la línea de caja. Hay interpunciones triangulares entre todas las palabras, con excepción de las dos últimas

AAC 23-24 (20 12-20 13). 377-382

en l. 4. Particularidades paleográficas: Q con el rabillo inclinado hacia abajo; 8 con trazo vertical inclinado a la derecha y con lóbu­los ovalados y de dimensiones desigua les; H con travesaño en diagonal ; E con travesaños oblicuos hacia arriba ; el trazo horizontal de T apenas está marcado en l. 3, al contrario que en l. 5, donde se presentan inclinados hacia arriba; trazo horizontal de L muy corto y sobresaliendo por la izquierda en l. 2, más canónico en 1.4; V con vértice redondeado; R con lóbulo ovalado; ángulo inferior de M alcanza la línea de caja; P no cierra el óculo; S de 11. 2-5 muy estrechas, con los lóbulos apenas marcados, a diferencia de la de l. 1; aparentemente, las A de l. 3 no llevan trave­saño; todas ellas prolongan su trazo derecho por encima de la línea de caja con un potente refuerzo. (Lám. 1).

1SSN: 11 30-974 1

NUEVA INSCR IPC IÓN FUNERARIA DE UN PATR /C/ENS/5 _____________ 379

D · M·S Q · CORNELIVS · Q · LIB

DAPHNVS · PATRIC ANNOR · LV · PIVS · IN SVIS

H - S-E - S - T - T - L

O(is) M(anibus) s(acrum) 1 Q(uintus) Cornelius Q(uinti) lib(ertus) 1 Daphnus Patric(iensis) 1 annor(um) LV pius in suis 1 h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) /{euis)

Estamos ante una inscripción funeraria del tipo más usual en la provincia Baetica (STYLOW, 2002 , 353 ss.), que responde a la estructura clásica de las inscripciones fune­rarias a partir del cambio del siglo 1 al 11 , con la fórmula de invocación a los dioses Manes, nombre del difunto, indicación del origen y de la edad y las banales fórmulas funerarias finales, entre ellas pius in suis, muy caracte­rística de las inscripciones de esta provincia. En las fechas en que se redactó el texto ya se había general izado en la Baetica la expresión del nombre del difunto en dativo, mientras que en esta pieza se ha empleado el nomi­nativo.

El nomen Corne/ius es uno de los más frecuentes en la Península Ibérica, ocupan­do el tercer lugar de comparecencias en la encuesta realizada por Abascal (ABASCAL, 1994, 29 y 117 ss.) . Para el caso concreto de Corduba, los Cornelii están bien represen­tados en la antroponimia de la ciudad con algo más de una veintena de menciones en su epigrafía . Entre ellos se cuenta con algu­nos personajes de las élites coloniales, como es el caso del magistrado local L(ucius) Cornel[ius], a qu ien se puede ver, en época augustea o tiberiana , en su calidad de /luir y aedilis, dedicando sendas inscripciones en fuentes urbanas con sus figuras y a pi iques de bronce alimentadas por el A qua Augus-

ISS N: 11 30-9741

ta4 ; otra inscripción presenta a otros dos miembros de las aristocracias coloniales, los Cornelii Restitutus y Africanus, cumpliendo un uotum en honor a Némesis tras el des­empeño de uno de los honores municipales más reputados, el flaminado5. Con excepción de otra pieza en la que un Cornelius ofrece a un Genius indeterminado una dedicación contabilizada en plata6 , el resto de testimo­nios cordobeses de esta gens van referidos a ind ividuos de los sectores medios y bajos, con una notable presencia de libertos entre ellos7. Por otro lado, no faltan tampoco Cor­nelii entre los habitantes de Astigf3 .

El cognomen Oaphnus es de clara filia­ción griega9. Como es sabido,la investiga­ción onomástica ha establecido la estrecha vinculación existente entre un cognomen de este carácter y la extracción servil de su por­tador10. En este caso, ésta se encuentra con­firmada por la expresa indicación de estatus de Cornelio, Q(uinti) lib(ertus). En la epigrafía cordobesa el empleo de antropónimos grie­gos es un fenómeno muy bien representado, como ya se ha resaltado suficientemente 11 .

La representación de este nombre en Hispania es bastante moderada (ABASCAL, 1994, 342; LOZANO, 1998, 70; LÓRINCZ, 1999, 93) , predominando entre sus usuarios

' 1 CIL W/ 7, 218-219, 227. Sobre el personaje, uid. ahora Pérez Zurita, 201 1, passim.

51 C/L 11 2/ 7, 237. 61 C/L 112/7, 227 71 Por ejemplo, C/L 11 2/ 7, 365, 384, 444, 446, 483 ,

501; HEp 15, 160 = AE2006, 656. 81 CIL 112/ 5, 1201-1207. 91 PAPE y BENSELER 1959, 277; SOLIN 1982,

1083-84; SOLIN 2003 , 515. 101 SOLIN 1971 ; SERRANO 1988, 102, 196 ss.;

LOZANO 1993. li l Vid. en part icular LOZANO, 1996, para un estu­

dio sobre la antroponimia griega en Corduba.

AAC 23-24 (2012-2013). 377-382

380 SALVADOR ORDÓÑEZ AGULLA 1 SERG IO GARC iA- DI LS DE LA VEGA

el carácter libertino y servil. Los testimonios se reparten entre los seis de Lusitania, dos de la tarraconense y únicamente tres en Baetica, uno de ellos en MurgP2 y los otros dos en la misma capital provincial , en las inscripciones funerarias de Neria (mulieris) et T(iti) l(iberta) Daphné3 y de un joven de 22 años, probablemente un esclavo, con la escueta mención de su nombre14

. A ellos ha­bríamos de añadir un difussor o/earius, Cae­cilius Daphnus al que, en asociación con un Caeci/ius Euelpistus, vemos transportando ánforas olearias Dr.20, como consta en al ­gunos titu lipicti del Testaccio que acreditan su actividad entre 153 y 160 d .C. en la ex-

121 C/L 11 5489 = HEp 13, 9, el liberto L. Aemilius Daphnus.

13 1 C/L W/ 7, 501. 141 HEp 11 , 256. 151 CHIC, 1988, 15: C/L XV 3756, 3758-376 1; CIL

XV 3761a, rótulo asociado a la marca C.T.Y.C. , producida en el alfar de La Graja, a orillas del Genil (CHIC, 2001 , 123-24, 193), en el entorno del antiguo municipio flavio de Segida.

161 CHIC, 1998, 8, 96, 153: C/L XV 3700 (Dapnus) ,

4305 (Daphn[us]). 17

1 Dig. 50. 1.6.3: Libertini originem patronorum uel domicilium sequuntur: item qui ex his nascuntur.

181 Para un tratamiento de conjunto, HALEY, 1986, 1991 ; más recientemente, vid. sobre origo y movilidad de la población en el marco de los comportamientos sociales y familiares, ARMANI , 2011 ; para el caso concreto de lamo­vi lidad de las élites municipales béticas, CABALLOS, 2006 y MELCHOR, 2011; en fin , para los sectores implicados en las actividades comerc iales y mercantiles, CHIC, 2006.

19 1 Puede verse un listado en EDCS, así como en Ha­ley, 1986, passim: su presencia se constata tanto en las capitales conventuales y colonias (Hispalis, Tucc!] como en los grandes municipios (Obu/co) y pequeñas comun i­dades de las campi ñas centra les andaluzas (Axati, Aurgi, Sosontigi, 1/iturgico/a, lpolcobulcola, lponoba, Anticaria, Epora, Baedro, Munigua, Ce/ti). También hay patricienses en la capital lusitana. A todos ellos se suman algunos casos aislados de cordubenses, como los de CIL 112/ 5, 996, o CIL VI 20768.

AAC 23-24 (2012-201 3). 377-382

portación de productos de la zona de control fiscal de Astigi' 5. La misma epigrafía anfórica da cuenta de la existencia de otro personaje más que porta el cognomen Daphnus, cuyo nombre se ubica en los rótulos pintados en la posición de los acceptores que trabajaban en las estaciones del fisco para la recepción de las mercancías annonarias; son sendos tituli que reflejan que este individuo operaba en la zona de control fisca l de Hispalis en el año 154 d.C16

.

En fin , hay que resaltar también la con­signación de la origo patriciensis en el texto. Como se ha señalado, la costumbre de re­flejar en los textos escritos el lugar de pro­veniencia de una persona no es rara entre los libertos, tanto en la propia ciudad -origo intra ciuitate~ como fuera de ella , como es el caso (GONZÁLEZ, RAMÍREZ, 2007, 597). Con ello se confirmaba la vinculación jurídica del personaje con su ciudad , siendo ello una seña de identidad cívica evidente. La indi­cación de la origo de Daphnus nos da a co­nocer también la de su patrono, igualmente cordobés, pues, según estaba estipulado en la legislación, los libertos mantienen la ciu­dad de origen o el domicilio de sus patronos, lo mismo que sus hijos17

. Como es habitual en los usos epigráficos romanos, si bien hay excepciones, el gentilicio de la ciudad se ha ubicado tras el cognomen del personaje . La precisión de la origo, cuando ésta se hace fuera de la comunidad de origen del impli­cado, es un úti 1 instrumento de trabajo para el análisis de los movimientos de población entre las provincias y dentro de ellas18. Se suma, pues, nuestra inscripción al conjunto de patricienses que encontramos disemina­dos por Baetica19• De ellos interesa subrayar los casos de L. Auil/ius Eutyches, patricien­sis que fallece en colonia Augusta Firma a

ISS N : 11 30-974 1

NUEVA INSC RIPCIÓN FU NERARIA DE UN PATR/C/ENS/5 __________ ____ 38 1

fines del siglo 11 d.C.20, y el de P Aemilius Secundus, cuyo epitafio se encontró en las Valbuenas21, en las inmediaciones del muni­cipio flavio de Segida, en la órbita de Écija.

En lo que se refiere a la cronología de la pieza, a tenor de la consignación de la consa­gración a los Dioses Manes, propia de época posterior al tránsito del siglo 1 alll d.C., la in­dicación de la edad en annor. y las fórmulas finales (STYLOW, 1995, 222-223), así como por los rasgos paleográfícos empleados, cabe fechar esta inscripción en el siglo 11 d.C., con preferencia en su segunda mitad.

BIBLIOGRAFÍA

ARMAN! , S. (2011): "Origo et liens familiaux dans la Péninsule lbérique", en IGLESIAS GIL, J. M. y RUIZ GUTIÉRREZ, A. (eds.), Viajes y cam­

bios de residencia en el mundo romano, Santan­der, 67-92 .

CABALLOS RUFINO, A. (2006): " Implantación

territorial , desarrollo y promoción de las elites de la Bética" , en CABALLOS RUFINO, A. y DE­MOUGIN, S. (eds.), Migrare. La formation des éli­tes dans I'Hispanie romaine, Bordeaux, 241-271.

CHIC GARCÍA, G. ( 1998): Epigrafía anfórica de la Bética. Los rótulos pintados sobre ánforas olea­

rias. Consideraciones sobre la annona, Écija.

CHIC GARCÍA, G. (2001) : Datos para un estudio socioeconómico de la Bética. Marcas de alfar so­

bre ánforas olearias, Écija.

CHIC GARCÍA, G. (2006): "Movimiento de perso­

nas y el aceite bético", en CABALLOS RUFINO, A. y DEMOUGIN, S. (eds.), Migrare. La formation des élites dans I'Hispanie romaine, Bordeaux, 273-293.

GONZÁLEZ, M. C.; RAMÍREZ, M. (2007) : "Ob­servaciones sobre la mención de la origo 'intra-

ISS N : 1130-974 1

ciuitatem ' en la epigrafía funeraria de Hispania" , en MAYER, M. et al. (eds.) , Actas del XII Con­

gressus lnternationalis Epigraphiae Graecae et Latinae,Barcelona, 595-600.

HALEY, E.W. (1986): Foreigners in Roman Impe­rial Spain. lnvestigations of Geographical Mobility in the Spanish Provinces of the Roman E m pire 30

B.C.-A.D. 284, New York.

HALEY, E. W. (1991): Migration and Economy in Roman imperial Spain, Barcelona.

LORINCZ, B. (1999): Onomastic on provincia rum

Europa elatinarum OPELJ. Vol. 11, Wien .

LOZANO VELILLA, A. (1998): Die griechischen­Personennamen auf der iberischen Halbinsel, Heidelberg.

LOZANO, A. (1996): "Onomástica personal griega de la Corduba romana", en LEON , P. (ed .), Colo­nia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica,

Coloquio Internacional. Córdoba, 1993, Córdoba, 275-291.

MARTÍNEZ CASTRO, A. (2001): "Resultados de

la prospección arqueológica superficial de urgen­cia del término municipal de La Carlota (Córdo­ba) ", AAA'1998. 111-1, 224-237.

MARTÍNEZ CASTRO, A. (2005): "El tramo de la Via Augusta entre Corduba y Astigi. Una aproxi­mación de detalle a su recorrido y características constructivas" , Antiquitas 17, 57-70.

MARTÍNEZ CASTRO, A. (2010): "AdAras y La

Carlota. Estado actual de una hipótesis a la luz de nueva información" , Antiquitas, 22, 107-120.

201 HEp 13, 59 1 = AE 2003, 922. Los vínculos de la colonia astigitana con la cercana capital están avalados ade­

más por piezas como el epitafio del joven decurión astigi tano C. Furn ius Fortunatus, allí enterrado (GIL Wl 7, 306) o el

homenaje elevado por la Respublica astigitana al emperador Aurel iano (GIL W/ 7, 260).

21 1 GIL 112/ 5, 1314 = HEp 8, 407 .

AAC 23-24 (20 12-20 13). 377-382

382 SA LVADOR ORDÓÑEZ AGU LLA 1 SERGIO GARC iA-DILS DE LA VEGA

MELCHOR GIL, E. (2003): Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba.

MELCHOR GIL, E. (2011): "Movilidad geográfica de las élites locales de la Bética", en IGLESIAS GIL, J. M. y RUIZ GUTIÉRREZ, A. (eds.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, San­tander, 119-153.

PAPE, W.; BENSELER, G. (1959): Worterbuch der griechischen Eigennamen, Graz.

PÉREZ ZURITA, A. D. (2011): La edilidad y las élites locales en la Hispania romana. La proyec­ción de una magistratura de Roma a la administra­ción municipal, Córdoba-Sevilla, 2011.

SÁEZ FERNÁNDEZ, P; ORDÓÑEZ AGULLA, S. y GARCfA-DILS DE LA VEGA, S. (e.p.): Carta arqueológica municipal de Écija. 2. El territorio. Sevilla.

SILLIERES, P. (1990): Les voies de communica­tion de I'Hispanie méridionale, Bordeaux.

SILLIERES, P. (2003): "Paysage routier, syncré­tisme religieux et culte imperial le long des voies

AAC 23-24 (20 12-20 13). 377-382

de I'Hispanie méridionale: l'apport de la topony­mie", Gerión, 21.1, 265-281.

SOLI N, H. ( 1971 ): Beitrage zur Kenntnis der grie­chischen personennamen im Rom, Helsinki .

SOLI N, H. (1982): Die griechischen Personenna­men in Rom. Ein Namenbuch, Berlin-New York .

SOLI N, H. ( 1996): Die Stadtromischen Sklaven­namen. Ein Namenbuch, Stuttgart.

SOLIN , H. (2003): Die griechischen Personenna­men in Rom. Ein Namenbuch, Berlin.

SPANN , P. O. (1991): "Aitars on the Via Augusta: the stations AdAras of the Vicarello Cups" , AJA, 95, 337.

SPANN, P. O. (1992): " Informe sobre la prospec­ción arqueológica superficia l en el yacimiento de El Garabato, término de La Carlota (Córdoba)" , AAA'92. 11 , 97-102.

STYLOW,A. U. (1995): "Los inicios de la epigra­fía latina en la Bética. El ejemplo de la epigrafía funeraria ", en Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, 219-238.

ISSN: 11 30-974 1