TESIS WENDER GARCÍA - Universidad Rafael Landívar

235
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS "DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS TALLERES DE ENDEREZADO Y PINTURA UBICADOS EN ASUNCIÓN MITA, JUTIAPA" TESIS DE GRADO CARNET 24351-07 WENDER JOEL GARCÌA SANDOVAL JUTIAPA, MAYO DE 2013 SEDE DE JUTIAPA

Transcript of TESIS WENDER GARCÍA - Universidad Rafael Landívar

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

"DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS TALLERES DE ENDEREZADO Y PINTURA UBICADOS EN ASUNCIÓN MITA, JUTIAPA"

TESIS DE GRADO

CARNET 24351-07

WENDER JOEL GARCÌA SANDOVAL

JUTIAPA, MAYO DE 2013 SEDE DE JUTIAPA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

"DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS TALLERES DE ENDEREZADO Y PINTURA UBICADOS EN ASUNCIÓN MITA, JUTIAPA"

TESIS DE GRADO

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

POR

WENDER JOEL GARCÌA SANDOVAL

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR DE EMPRESAS EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

SEDE DE JUTIAPA

JUTIAPA, MAYO DE 2013

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIO:

DECANA:

RECTOR:

VICERRECTORA ACADÉMICA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MGTR. LIGIA MERCEDES GARCIA ALBUREZ

VICEDECANA: MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELASQUEZ DE CELADA

MGTR. GERSON ANNEO TOBAR PIRIL

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. KELY ALCIRA BARRERA ARANA DE SOTO

LIC. ALBA LILY CARRILLO LOPEZ TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

LIC. AURA LETICIA GUERRA Y GUERRA

LIC. LENIN BLADIMIR ORTIZ PINTO

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL:

DEDICATORIA

A DIOS: Principalmente por haberme dado el milagro de vida y

permitirme alcanzar este sueño tan anhelado de mi

formación profesional.

A MIS PADRES: Este triunfo también es de ustedes, Joel Antonio García y

Dorily Sandoval de García quienes siempre han sido mi

inspiración, los seres que más admiro en la tierra, son el

pilar más importante y por demostrarme siempre su amor

incondicional.

A MIS HERMANAS Y

SOBRINO: Dalila Claudiné, Leydi Mariané, Gabriela Dorily y muy

especialmente a mi ángel de la guarda que siempre vive en

nuestros corazones, Ana Gabriela (QED). A mi sobrino

Roberto André por alegrar mi vida con su llegada, de igual

forma a mi prima hermana Sindy Sandoval, ustedes han sido

un pilar fundamental por sus consejos, motivación,

comprensión y apoyo incondicional durante toda mi carrera.

¡GRACIAS!

A MIS CUÑADOS: Porque han sido mis amigos sinceros, han estado

apoyándome e inculcándome de sus conocimientos.

A MI TÍA: Yanira Sandoval a quien admiro por su gran corazón y por

ser un ejemplo a seguir.

A MI PERRO FIEL

AMIGO: Por formar parte importante de nuestra familia y ser la

alegría de nuestro hogar.

AGRADECIMIENTOS

A MI ASESORA: Licda. Kely Alcira Barrera Arana de Soto

Por todo el tiempo dedicado a esta investigación, paciencia y

conocimientos los cuales fueron de gran ayuda para la

ejecución y finalización del presente proyecto. Ha sido un

privilegio contar con su guía y ayuda.

A MIS CATEDRÁTICOS: Por sus sabias enseñanzas y consejos, gracias por el apoyo

y sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi

formación profesional.

A LICDA. MARISOL

BRINDIS: Coordinadora de la Facultad de Ciencias Económicas,

gracias por su don de carisma y apoyo durante mis años de

estudio en URL.

ESPECIALMENTE A

LOS PROPIETARIOS DE LOS TALLERES DE

ENDEREZADO Y PINTURA:

Gracias por haberme brindado su tiempo e información de

una manera desinteresada hicieron fácil lo difícil para la

realización de esta investigación.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR:

Por abrirnos las puertas y hacer de nosotros grandes

profesionales.

RESUMEN EJECUTIVO

La industria automotriz es una de las más importantes a nivel mundial, su producto, los

vehículos, son esenciales para el funcionamiento de la economía global. Además, es

una gran generadora de empleo directo e indirecto, y es también, una de las mayores

contribuyentes a los ingresos gubernamentales alrededor del mundo. Según la Cámara

de Industria de Guatemala un nuevo sector industrial del país ha logrado alcanzar uno

de sus grandes propósitos, con el fin de mejorar los servicios y alcanzar altos

estándares de calidad. Los talleres de enderezado y pintura en el municipio de

Asunción Mita, departamento de Jutiapa, es una actividad económica importante

contribuyendo como una fuente de empleo; en la actualidad esta industria ha

experimentado un crecimiento a través de los años.

El objetivo general de este estudio es conocer los resultados del diagnóstico

empresarial de los talleres de enderezado y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

La metodología utilizada comprende como sujetos de investigación a 18 propietarios de

los talleres de enderezado y pintura. El tipo de investigación es descriptiva, ya que la

definen como dar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a

través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Se concluyó que con base a los resultados obtenidos del diagnóstico empresarial

existen 18 empresas constituidas de la siguiente manera: 4 empresas de autoempleo y

14 microempresas, de conformidad a la clasificación establecida por la OIT. Las 18

empresas investigadas son dirigidas por los propietarios de las mismas quienes son

personas emprendedoras que luchan por conseguir sus objetivos y metas, con la

noción de identificar oportunidades para poder orientar y ser más competitivas a las

empresas.

Por lo cual se recomienda a los propietarios para que sean eficientes en su trabajo,

deben contar con nuevas herramientas administrativas que les permita lograr el

crecimiento y ser más competitivos.

ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN….…………………………………………………….. i

I. MARCO REFERENCIAL ………………………………………………. 1

1.1 Marco Contextual …………………………………………………. 1

1.1.1 Antecedentes ………………………………………………… 1

1.1.2 Situación actual…………………………………………… 3

a) Industria de talleres de enderezado y pintura en

Guatemala…………………………………………….. 4

b) Industria de talleres de enderezado y pintura en

Asunción Mita........................................................... 5

1.2 Marco Teórico ……………………………………………………... 6

1.2.1 Diagnóstico ………………………………………………….. 6

1.2.2 Diagnóstico empresarial …………………………………… 6

1.2.3 Industria ………………………………………………………. 6

1.2.4 Industria de enderezado y pintura ………………………. 7

1.2.5 DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MYPIME …. 7

a) Racionalidad Económica…………………………………. 7

b) Emprendeduría…………………………………………….. 10

1.2.6 DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO………………………….. . 12

a) Globalización………………………………………………. 12

b) Marco Normativo/Institucional………………………….... 13

c) Fiscal Tributario……………………………………………. 23

1.2.7 DIAGNÓSTICO INTERNO………………………………….. 26

a) Aspecto Administrativo……………………………………. 26

b) Aspecto de Mercadeo……………………………………… 48

c) Aspecto Técnico Operativo y Sistemas………………….. 65

d) Aspecto Financiero……………………………………….. . 74

e) Ética y Responsabilidad Social Empresarial…………... . 76

1.2.8 Asociatividad y Vinculaciones ……………………………. 78

a) Asociaciones……………………………………………….. 78

b) Clúster………………………………………………………. 79

c) Cooperativa……………………………………………….... 80

d) Cadenas Productivas……………………………………... 80

1.2.9 Servicios MIPYME …………………………………………... 80

a) Servicios Financieros……………………………………... 80

b) Servicios de Desarrollo Empresarial…………………….. 82

1.2.10 Oportunidades de Mejora …………………………………. 85

a) Benchmarking …………………………………………….... 85

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………... 88

2.1 Objetivos …………………………………………………………….. 89

2.1.1 Objetivo General …………………………………………….... 89

2.1.2 Objetivos Específicos……………………………………….... 89

2.2 Elemento de estudio ……………………………………………….. 90

2.2.1 Definición conceptual………………………………………... 90

2.2.2 Definición operacional………………………………………. . 90

2.3 Alcances y Limitaciones ………………………………………….. 91

2.3.1 Alcances……...................................................................... 91

2.3.2 Limitaciones………………………………………………….. . 92

2.4 Aporte ……………………………………………………………….... 92

III. MÉTODO…………………………………………………………………. 93

3.1 Sujeto ……………………………………………………………….... 93

3.2 Población …………………………………………………………… . 93

3.3 Instrumentos ……………………………………………………….. 93

3.4 Procedimiento …………………………………………………….... 94

3.5 Diseño y metodología estadística ………………………………. 95

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ……………………………….. 96

V. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ……... 130

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………. 145

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………... 149

VIII. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………... 152

ANEXOS

1. Propuesta Programa de Seguridad e Higiene Industrial.

2. Cuestionario estructurado dirigido a los propietarios de los talleres de

enderezado y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

3. Cuestionario estructurado dirigido a los colaboradores de los talleres de

enderezado y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

4. Guía de observación dirigida a los talleres de enderezado y pintura ubicados

en Asunción Mita, Jutiapa.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 01 Como funciona una empresa…………………………... 8

Figura No. 02 Técnicas y herramientas de planeación………………. 28

Figura No. 03 Proceso de administración estratégica………………... 30

Figura No. 04 Proceso de selección……………………………………. 38

Figura No. 05 El flujo de influencia con tres estilos de liderazgo……. 45

Figura No. 06 El propósito y función de la comunicación……………. 46

Figura No. 07 Las cuatro Ps de la mezcla de marketing…………….. 50

Figura No. 08 La evolución de la dirección de marketing……………. 51

Figura No. 09 Las cinco M de la publicidad…………………………… 63

Figura No. 10 Fuentes de financiamiento ……………………………… 81

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa No. 01 Localización geográfica de los talleres de enderezado

y pintura en el área rural………………………………... 105

Mapa No. 02 Localización geográfica de los talleres de enderezado

y pintura en el área urbana……………………………... 106

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 01 Clasificación de las MIPYMES…………………………. 9

Tabla No. 02 Arbitrios municipales……………………………………. . 14

Tabla No. 03 Evaluación ambiental inicial……………………………. . 16

Tabla No. 04 Hoja de Requisitos Básicos de Presentación de Plan de

Gestión Ambiental (Categoría B2);

Formato DGGA-GA-R-009 ……………………………… 17

Tabla No. 05 Tipos de objetivos……………………………………….. 28

Tabla No. 06 Factores que influyen en el ámbito administrativo…… 34

Tabla No. 07 Factores que provocan cambios de comportamiento

en el cliente………………………………………………. 53

Tabla No. 08 Pasos para establecer una política de precios……….. 57

Tabla No. 09 Medios de publicidad……………………………………. 64

Tabla No. 10 Simbología del diagrama de flujo………………………. 67

Tabla No. 11 Ubicación de los talleres de enderezado y pintura en las

aldeas……………………………………………………... 105

Tabla No. 12 Ubicación de los talleres de enderezado y pintura en el

área urbana………………………………………………. 107

Tabla No. 13 Precio de los servicios que prestan en el taller………. 108

Tabla No. 14 Descripción del proceso de producción de los talleres de

enderezado y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa 118

ÍNDICE DE CÉDULAS

Cédula No. 01 Caracterización de los talleres de enderezado y pintura 114

Racionalidad económica………………………………... 114

Emprendeduría………………………………………….. . 114

Cédula No. 02 Diagnóstico del entorno…………………………………. 114

Competitividad/Globalización………………………….. . 114

Marco Normativo…………………………………………. 114

Marco Fiscal……………………………………………… 115

Cédula No. 03 Aspecto Administrativo………………………………….. 115

Planeación……………………………………………….. . 115

Integración de personal…………………………………. 115

Dirección…………………………………………………. . 116

Cédula No. 04 Aspecto técnico…………………………………………... 116

Seguridad e higiene industrial…………………………. . 116

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía No. 01 Patente de comercio………………………………….. 99

Fotografía No. 02 Enderezado y pintura………………………………... . 103

Fotografía No. 03 Enderezado de chasis……………………………….. 103

Fotografía No. 04 Fibra de vidrio…………………………………………. 103

Fotografía No. 05 Modificaciones y personalización………………….. . 103

Fotografía No. 06 Enderezado y pintura………………………………... . 107

Fotografía No. 07 Factura…………………………………………………. 115

Fotografía No. 08 Recepción y revisión del vehículo…………………... 120

Fotografía No. 09 Cambios y/o arreglos de piezas…………………….. 120

Fotografía No. 10 Soldadura ……………………………………………… 120

Fotografía No. 11 Pulimiento y lijado……………………………………. . 120

Fotografía No. 12 Enmascarado o empapelado………………………... 120

Fotografía No. 13 Aplicación de productos preparadores de superficie. 120

Fotografía No. 14 Lijado…………………………………………………... 120

Fotografía No. 15 Aplicación de fondo con hule……………………...... 120

Fotografía No. 16 Aplicación de fondo con pistola……………………... 120

Fotografía No. 17 Pintura…………………………………………………. 120

Fotografía No. 18 Secado…………………………………………………. 120

Fotografía No. 19 Pulido………………………………………………….. . 120

Fotografía No. 20 Soldadura autógena…………………………………. . 121

Fotografía No. 21 Soldadura eléctrica…………………………………... . 121

Fotografía No. 22 Porta power……………………………………………. 121

Fotografía No. 23 Pistola de alta gravedad……………………………... 121

Fotografía No. 24 Pistola para aplicar chapopote ……………………… 121

Fotografía No. 25 Llaves de diferente medida………………………….. 121

Fotografía No. 26 Remachadora…………………………………………. 121

Fotografía No. 27 Saca golpe…………………………………………….. 121

Fotografía No. 28 Hule para aplicar masilla…………………………….. 121

Fotografía No. 29 Hules sapo para lijar………………………………..... 121

Fotografía No. 30 Compresor de aire…………………………………..... 121

Fotografía No. 31 Desarmadores……………………………………….... 121

Fotografía No. 32 Lijadora eléctrica ……………………………………… 122

Fotografía No. 33 Pulidora esmeriladora……………………………….. . 122

Fotografía No. 34 L………………………………………………………... . 122

Fotografía No. 35 Polipasto………………………………………………. . 122

Fotografía No. 36 Barreno eléctrico ……………………………………… 122

Fotografía No. 37 Tijera para cortar lamina…………………………….. . 122

Fotografía No. 38 Tibadera……………………………………………….. 122

Fotografía No. 39 Pulidora de pintura………………………………….... 122

Fotografía No. 40 Alicates……………………………………………….... 122

Fotografía No. 41 Tenazas……………………………………………….. . 122

Fotografía No. 42 Cargador de batería…………………………………... 122

Fotografía No. 43 Esmeril…………………………………………………. 122

Fotografía No. 44 Burro o torres………………………………………….. 122

Fotografía No. 45 Llave de cruz………………………………………….. 122

Fotografía No. 46 Asentadores…………………………………………... 122

Fotografía No. 47 Metro………………………………………………….... 123

Fotografía No. 48 Espátula……………………………………………….. 123

Fotografía No. 49 Pistola de silicón ……………………………………… 123

Fotografía No. 50 Uña…………………………………………………….. . 123

Fotografía No. 51 Extensiones…………………………………………... . 123

Fotografía No. 52 Cadenas……………………………………………….. 123

Fotografía No. 53 Trique………………………………………………….. . 123

Fotografía No. 54 Cepillo………………………………………………….. 123

Fotografía No. 55 Martillos para enderezar……………………………... 123

Fotografía No. 56 Almágana ……………………………………………… 123

Fotografía No. 57 Prensa…………………………………………………. 123

Fotografía No. 58 Lija No. 36……………………………………………... 120

Fotografía No. 59 Lija No. 80……………………………………………... 124

Fotografía No. 60 Lija No. 180……………………………………………. 124

Fotografía No. 61 Lija No. 220……………………………………………. 124

Fotografía No. 62 Lija No. 320……………………………………………. 124

Fotografía No. 63 Lija No. 400……………………………………………. 124

Fotografía No. 64 Lija No. 1200………………………………………….. 124

Fotografía No. 65 Lija No. 1500………………………………………….. 124

Fotografía No. 66 Masilla plástica……………………………………….. 124

Fotografía No. 67 Catalizador…………………………………………..... 125

Fotografía No. 68 Thinner PPG Universal ……………………………… 125

Fotografía No. 69 Thinner laca…………………………………………... . 125

Fotografía No. 70 Fibra de vidrio…………………………………………. 125

Fotografía No. 71 Chapopote…………………………………………….. 125

Fotografía No. 72 Flexibilizante………………………………………...... 125

Fotografía No. 73 Pintura laca de colores………………………………. 125

Fotografía No. 74 Transparente………………………………………….. 125

Fotografía No. 75 Promotor para plástico……………………………….. 125

Fotografía No. 76 Fondo laca…………………………………………….. 125

Fotografía No. 77 Masking tape………………………………………….. 125

Fotografía No. 78 Compuesto para abrillantar…………………………. 125

Fotografía No. 79 Compuesto pulidor………………………………….... 126

Fotografía No. 80 Papel para enmascarar………………………………. 126

Fotografía No. 81 Desengrasante……………………………………...... 126

Fotografía No. 82 Acetileno y oxigeno…………………………………... 126

Fotografía No. 83 Gafas…………………………………………………... 126

Fotografía No. 84 Instalaciones Taller Mr. Cuso……………………….. 127

Fotografía No. 85 Instalaciones Taller Gutiérrez……………………….. 127

Fotografía No. 86 Distribución maquinaria y equipo…………………... . 127

Fotografía No. 87 Limpieza en el área de trabajo………………………. 127

Fotografía No. 88 Taller Mr. Cuso……………………………………….. . 128

Fotografía No. 89 Taller Deras……………………………………………. 128

Fotografía No. 90 Taller Lucero………………………………………….. . 128

Fotografía No. 91 Taller Gutiérrez………………………………………... 128

Fotografía No. 92 Taller Chepe…………………………………………... 128

Fotografía No. 93 Taller William………………………………………….. 128

Fotografía No. 94 Taller Pajarito…………………………………………. 128

Fotografía No. 95 Taller Chico………………………………………….... 128

Fotografía No. 96 Taller Kilo ……………………………………………... 128

Fotografía No. 97 Taller Tulio…………………………………………….. 129

Fotografía No. 98 Taller Ervin…………………………………………..... 129

Fotografía No. 99 Taller Ever……………………………………………... 129

Fotografía No. 100 Taller Luis…………………………………………….. 129

Fotografía No. 101 Taller Manolito……………………………………….. 129

Fotografía No. 102 Taller León………………………………………….... 129

Fotografía No. 103 Taller Imer…………………………………………….. 129

Fotografía No. 104 Taller Oseas………………………………………….. 129

Fotografía No. 105 Taller Brindis…………………………………………. 129

i

INTRODUCCIÓN

Los talleres de enderezado y pintura han desempeñado un papel importante en el

desarrollo económico del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Esto ha

contribuido a que los propietarios adquieran mayores responsabilidades y

conocimientos acerca de reducciones de tiempos de entrega, trabajos de alta calidad,

satisfacción del cliente, entre otros, son algunos de los puntos claves que determinan el

éxito de estas empresas, siendo actualmente la competencia la que se encarga de

empujar a todos los talleres hacia la búsqueda de estas características.

Por lo anteriormente señalado, conocer la situación actual de las micro, pequeñas y

medianas empresas dedicadas a la industria de enderezado y pintura, se realizará una

investigación que aborda temas relacionados a la definición y caracterización de la

MIPYME, tales como el diagnóstico del entorno, diagnóstico interno, asociatividad y

vinculaciones, servicios MIPYME y oportunidades de mejora; con el objetivo de conocer

los resultados del diagnóstico empresarial de los talleres de enderezado y pintura

ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

A través de este diagnóstico, se evaluarán los talleres de enderezado y pintura en las

distintas zonas del municipio de Asunción Mita, Jutiapa; determinando fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas en el desenvolvimiento de las empresas objeto

de estudio, para luego hacer una comparación de las características y cualidades que

tiene en común esta industria. Por lo tanto este trabajo pretende ser un documento de

consulta para aquellas instituciones relacionadas con el sector de la micro, pequeña y

mediana empresa, debido a que actualmente no se encuentra bibliografía relacionada

al tema.

1

I. MARCO REFERENCIAL

1.1 Marco Contextual

1.1.1 Antecedentes

Para llevar a cabo este diagnóstico se han tomado investigaciones recientes

relacionadas a este tema.

Ruíz (2011), en la tesis titulada “Diagnóstico empresarial aplicado a las MIPYMES

de la industria bloquera ubicadas en el departament o de Jutiapa” , indica como

objetivo general; determinar los resultados del diagnóstico empresarial aplicado a las

MIPYMES de la industria bloquera ubicada en el departamento de Jutiapa, concluye

que la industria bloquera del departamento está constituida por tres microempresas,

una pequeña empresa y una mediana empresa, las cuales son dirigidas por sus

propietarios, quienes poseen diferentes grados de escolaridad; como niveles

universitarios, medio y primaria. En cuanto a emprendeduría, tres de las empresas

investigadas sí poseen este espíritu, ya que están en constante análisis para lanzar

nuevos productos lo que permite crear nuevas formas de hacer negocios. Por lo cual se

recomienda que los propietarios tengan un nivel académico apropiado para estar al

frente de las actividades de una empresa, o que puedan contar con una persona

experta que se encargue del funcionamiento de la organización, y se aconseja que las

MIPYMES innoven en cuanto a productos, y que busquen constantemente las

oportunidades, que estén alerta a lo que puedan surgir, ya sea creando o mejorando

productos existentes.

De acuerdo con Aguirre (2010), indica en la tesis “Diagnóstico empresarial aplicado

a las MIPYME’S dedicadas a la industria de calzado en los municipios de

Asunción Mita, El Progreso y Jutiapa” , se plantea como objetivo general; conocer los

resultados de un diagnóstico empresarial aplicado a las MIPYME’S dedicadas a la

industria de calzado en los municipios de Asunción Mita, El Progreso y Jutiapa, en la

cual a la fecha se concluye que en racionalidad económica existen 15 MIPYMES que se

dedican a la industria de calzado distribuidos así: 7 en el municipio Asunción Mita, 6 en

2

El Progreso y 2 en Jutiapa. Estas a la vez se clasifican en: 5 empresas de autoempleo o

cuenta propia (4 en el municipio Asunción Mita; y 1 en Jutiapa) y 10 microempresas (en

el municipio de Asunción Mita 3, El progreso 6 y Jutiapa 1) de conformidad con la OIT.

Teniendo un espíritu emprendedor ya que desde hace 27 años ejercen actividades.

Por lo que recomienda, que tomen en cuenta la importancia de la definición y

caracterización de las empresas, en cuanto a la clasificación de los empleados para

que se constituyan como tales según la Organización Internacional del Trabajo,

considerando la racionalidad económica y emprendeduría.

Por otra parte Albeño (2010), en el estudio titulado “Diagnóstico empresarial aplicado

a las MIPYMES dedicadas a la industria de estructur as metálicas del municipio de

Quesada, departamento de Jutiapa” , definió como objetivo general; dar a conocer

los resultados del diagnóstico empresarial aplicado a la industria de estructuras

metálicas ubicadas en el municipio de Quesada, Jutiapa. En dicho estudio, se concluyó

que en el municipio de Quesada existen 23 empresas donde la función principal es la

transformación del hierro, clasificándose 10 como autoempleo y 13 como

microempresas, las cuales son dirigidas por el propietario. Se recomienda, que los

propietarios de las empresas de estructuras metálicas, cuenten con la capacidad

instalada adecuada y los recursos necesarios para competir en el mercado global,

también es conveniente que las 18 empresas que no se encuentran inscritas ante las

instituciones fiscales y tributarias, definan la situación legal, para operar de forma

natural y no correr el riesgo de ser sometidas a sanciones o cierre de operaciones.

Galindo (2010), en la investigación de tesis “Diagnóstico empresarial aplicado a las

MIPYMES dedicadas a la industria de herrería en el municipio de Quesada,

departamento de Jutiapa” , se planteó como objetivo general; dar a conocer el

resultado del diagnóstico empresarial aplicado a la industria de herrería en el municipio

de Quesada del departamento de Jutiapa. Se concluye que en la industria de herrería

está conformada por: 1 empresa de autoempleo y 8 microempresas de acuerdo a la

clasificación de la Organización Internacional del Trabajo OIT, todas están dirigidas por

los propietarios de una manera empírica en todas las áreas y funciones.

3

Por lo que recomienda, que los propietarios de las diferentes empresas de herrería del

municipio de Quesada, tomen en cuenta el rango en el que se encuentran en el sector

MIPYMES, y unan esfuerzos para lograr un crecimiento sostenido en la actividad

empresarial estableciéndose formalmente, implementando los controles adecuados en

las diversas áreas y funciones de sus empresas.

Según García (2009), en el estudio “Diagnóstico empresarial aplicado a las

MIPYMES dedicadas a la industria de confección de r opa ubicadas en el

municipio de Asunción Mita, Jutiapa” estableció como objetivo general dar a conocer

los resultados del diagnóstico empresarial aplicado a las MIPYMES dedicadas a la

industria de confección de ropa ubicada en el municipio de Asunción Mita, Jutiapa en

dicho estudio de campo los hallazgos más relevantes fueron que en el área rural se

encuentran 74 costureras y 4 sastres, en el área urbana 44 costureras y 14 sastres. La

investigadora concluye que en el municipio de Asunción Mita, Jutiapa, existen 136

MIPYMES que se dedican a la fabricación de prendas de vestir, identificándose 135

empresas de autoempleo y 1 microempresa, de conformidad a la clasificación

establecida por la OIT. Las 136 empresas investigadas son dirigidas por los propietarios

de las mismas quienes son personas emprendedoras que luchan por conseguir sus

metas, por lo que recomienda que tengan en consideración la importancia de la

definición y caracterización de las empresas, pues así se darían a conocer mejor y

obtener un crecimiento de las mismas y establecerse formalmente.

1.1.2 Situación actual

Desde la creación del automóvil con Henry Ford se ha originado una nueva industria

para satisfacer los gustos de los clientes con respecto a la elegancia y presentación de

autos. La industria automotriz es una de las más importantes a nivel mundial. Su

producto, los vehículos, son esenciales para el funcionamiento de la economía global.

Además, es una gran generadora de empleo directo e indirecto, y es también, una de

las mayores contribuyentes a los ingresos gubernamentales alrededor del mundo.

4

Al sector automotor pertenecen algunas de las más grandes empresas a nivel mundial,

como lo son por ejemplo: General Motors (GM), Toyota y Ford, entre otras. Sin

embargo, estas empresas han cedido participación de mercado a favor de otras

bastante más pequeñas, procedentes principalmente del continente asiático (China

especialmente).

a) Industria de talleres de enderezado y pintura en Guatemala

La industria de los talleres de enderezado y pintura, es un proceso con una actividad

económica importante en el país. Los empresarios han invertido con el fin de

tecnificarse y prestar un mejor servicio como en los mejores países del mundo, dada la

creciente tendencia a los sistemas globalizados Cofiño Stahl y Compañía inaugura en

1,999 la planta de enderezado y pintura más avanzada de toda Centroamérica y El

Caribe.

Según la Cámara de Industria de Guatemala http://revistaindustria.com/revistas/162.pdf,

un nuevo sector industrial del país ha logrado alcanzar uno de sus grandes propósitos,

con el fin de mejorar los servicios y alcanzar altos estándares de calidad. Se trata de la

Gremial de Talleres de Enderezado y Pintura & Asociados (GTEP), adscrita a Cámara

de Industria de Guatemala (CIG). Alberto Zea, presidente de la directiva de GTEP,

explicó que el mercado automotriz de Guatemala, especialmente en el área

metropolitana, ha mantenido un crecimiento dinámico en los últimos años. De poco más

de 608 mil vehículos registrados en 2005, ahora circula alrededor de un millón y, en

diez años, el parque vehicular se va a duplicar, añadió. Según las primeras

estimaciones de la GTEP, el mercado que mueve la industria de enderezado y pintura y

asociados equivale a aproximadamente Q.600 millones anuales. Incluye a

aseguradoras, importadores de vehículos usados, la mayor parte viene chocados.

Zea explicó a los asistentes que la misión de la GTEP es lograr altos estándares de

calidad y conseguir la certificación de los talleres adscritos a la Gremial. Pero no solo

lograr la calidad de los servicios es lo que se busca. Zea manifestó que la Gremial

buscará alianzas estratégicas con compañías de seguros y corredores, importadores

5

de repuestos y la certificación de los talleres, con el fin de crear una sólida base de

datos de usuarios, además añadió que se persigue mejorar los procesos y

profesionalizar a los agremiados mediante asesorías técnicas en enderezado y pintura.

Otro de los objetivos es la certificación de la mano de obra, indico Carlos Zúñiga,

vicepresidente de la GTEP, se pretende certificar a toda la mano de obra, se refirió a la

modernización de la infraestructura, equipo, garantizar calidad en la materia prima,

certificación y peritaje pos venta y garantía de los trabajos. La GTEP quedó integrada

por diez talleres socios y dos empresas proveedoras, en las cuales trabajan unas 250

personas. Sin embargo, aumentara el número de socios.

b) La industria de Enderezado y Pintura en Asunción Mita

Según Deras (2011), los talleres de enderezado y pintura en Asunción Mita, Jutiapa se

dieron a conocer en el año 1958 cuando apareció Taller La Corona propiedad del señor

Alejandro Arriola apertura el taller de enderezado y pintura donde también prestaba

servicios de mecánica en general y herrería. En el año 1970 aparece Taller Piscueta, en

1976 Taller Arriola, ubicado frente a la Gasolinera Gulf, ahora establecida la Gasolinera

Esso. Posteriormente apareció Taller Barrientos en el año 1979, asimismo Taller

Tultepeque, en 1980 nace Taller Hércules propiedad del señor Mario Magaña siendo

estos talleres de gran competencia en esta época.

En el año 1986 aparece Taller Lemus, Taller Deras, y Taller Lucero, siendo en el 2005

cuando la industria empieza a incrementarse con el resto de talleres que existen

actualmente, esta industria ha mejorado la economía del municipio.

En el municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa existen 18 talleres de

enderezado y pintura, es una actividad económica importante contribuyendo como una

fuente de empleo; en la actualidad esta industria ha experimentado un crecimiento a

través de los años.

6

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Diagnóstico

El diagnóstico no debe olvidar la complejidad y dimensión de las tareas que las

empresas se han fijado y que necesitan un acercamiento gradual a los hechos para

resaltar los elementos significativos de su funcionamiento. (Franklin, 2011).

Para Amaru (2008), el diagnóstico se evalúa el desempeño e identifican las fortalezas y

debilidades que se cuenta para enfrentar un mercado.

1.2.2 Diagnóstico Empresarial

El diagnóstico empresarial constituye una herramienta sencilla y de gran utilidad con el

fin de conocer la situación actual de una organización y los problemas que impiden su

crecimiento, sobrevivencia o desarrollo. (Romagnoli, 2010).

Según Amant (2008), el diagnóstico empresarial es una herramienta clave, para la

gestión correcta de la empresa. Este debe elaborarse de una forma continua, cuyo fin

es conocer en cada momento el estado en que la empresa se encuentre. Para que el

diagnóstico sea completo es preciso analizar las siguientes áreas:

• Organización

• Económico – financiero

• Marketing y comercial

• Industria y tecnología

• Factor humano

1.2.3 Industria

Para Kotler y Keller (2012), una industria o sector industrial es un conjunto de empresas

que ofrecen productos o clases de productos que son sustituibles entre sí. Los

especialistas en marketing clasifican a las industrias: según el número de vendedores

que participan en ellas, el grado de diferenciación de los productos, la presencia o

7

ausencia de barreras de entrada, de movilidad y de salida, las estructuras de costos, el

grado de integración vertical, el grado de globalización.

1.2.4 Industria de enderezado y pintura

Las empresas que pertenecen a esta industria se dedican a la evaluación y reparación

de daños a vehículos, talleres con especialización de: enderezado de chasis, pintura

automotriz, aplicación anticorrosiva, fibra de vidrio.

A la vez que la industria se tecnifica, es necesario contar con mano de obra calificada,

al generar este tipo de demanda por personal calificado para un buen manejo de la

maquinaria, los institutos de capacitación, tales como el Instituto de Tecnificación para

la Capacitación (INTECAP) pueden continuar promoviendo este tipo de programas.

La modernización y la tecnología con que los vehículos automotores son fabricados en

la actualidad, han hecho que los dueños sean cada vez más exigentes. Por lo tanto el

taller tradicional se ha visto en la necesidad de realizar cambios, tanto tecnológicos

como estructurales, ésta es la principal razón de la importancia que juega la

comercialización y servicios en este tipo de empresas.

1.2.5 DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MIPYME

a) Racionalidad Económica

La racionalidad económica de acuerdo con la Revista Nueva Economía, (RNE) (2010),

disponible en red: http://nuevaeconomia.com.bo/productos/revista-

articulos/opinion/racionalidad economica-2/, el significado moderno de racionalidad

económica se encuentra explícito en los textos de microeconomía y se refiere a que las

personas toman decisiones encontrando como solución a un problema la alternativa

que sea óptima para el logro de un objetivo (maximización o minimización de algo),

considerando las restricciones que deben enfrentarse. Es precisamente de esta forma

que nace el criterio de decisión de que el óptimo ocurre cuando el beneficio marginal es

igual al costo marginal.

8

Empresa

Según Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones, (2009), indican que

una empresa es una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer productos y servicios

para atender las necesidades de personas o mercados, y con ello obtener una utilidad.

Para lograr ganancias y atender el compromiso con su prosperidad, el emprendedor

necesita adquirir recursos, estructurar un sistema de operaciones y asumir un

compromiso con la satisfacción del cliente.

Una empresa es una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer productos y servicios

para atender a las necesidades de personas o mercados y con ello obtener una utilidad.

(Amaru, 2008).

De acuerdo a Koontz, Weihrich y Cannice (2008), empresa se refiere a todas las

compañías comerciales dependencias gubernamentales, hospitales, universidades y

otras organizaciones tanto comerciales como no comerciales.

Figura 1

Como funciona una empresa

Fuente: Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones, (2009)

Sistema de

operaciones

Compromiso

con la

satisfacción

del cliente

Otras partes

Interesadas

Información y

conocimiento

Personas

Recursos Materiales

Utilidad del

emprendedor

Recursos

Resultados

9

Clasificación de las Empresas

De acuerdo con (Robbins, et al., 2009), las empresas se pueden clasificar de acuerdo

con distintos criterios, tales como el número de empleados con el que cuentan y la

facturación anual, en:

• Microempresas

• Pequeñas empresas

• Medianas empresas

• Grandes empresas

De acuerdo con el Ministerio de Economía MINECO (2009), las empresas por su

tamaño se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tabla No. 1

Clasificación de las MIPYMES

Clasificación Número de

empleados

Microempresa De 1 a 10

Pequeña empresa De 11 a 25

Mediana empresa De 26 a 60

Fuente: Ministerio de Economía de Guatemala (2009)

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) (2009), al igual que el Ministerio de

Economía clasifica a las empresas de la siguiente manera:

Autoempleo o cuenta propia: estas empresas cuentan con un solo trabajador y

eventualmente emplea mano de obra no remunerada.

10

Microempresa: toda unidad de producción, transformación, comercios o

servicios, con participación directa del propietario y máximo de diez trabajadores.

Pequeña empresa: es toda unidad de producción, transformación, comercios o

servicios, con participación directa del propietario y máximo de veinticinco

trabajadores.

Mediana empresa: es toda unidad de producción, transformación, comercios o

servicios, con participación directa del propietario y un máximo de sesenta

trabajadores.

b) Emprendeduría

Emprendedor

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), un emprendedor es la persona que fija su

atención en la innovación y la creatividad, transforma un sueño o idea en un negocio

reducible pero fuera del escenario organizacional.

Emprendedor es la persona que asume el riesgo de iniciar una empresa, ya que estos

individuos movilizan recursos y actúan bajo escenarios de incertidumbre operando

organizaciones de negocios, el emprendedor interno es “la persona que fija su atención

en la innovación y la creatividad y transforma un sueño o idea en un negocio redituable

operando dentro del ámbito organizacional”. (Amaru, 2008).

Empresario

Para Anzola (2010), un empresario es aquel que trabaja en cualquiera de esas formas

del quehacer empresarial, y asume responsabilidades determinadas, en el proceso

económico de la sociedad.

El empresario es la persona o conjunto de personas capaces de percibir una

oportunidad y ante ella formular, libre e independientemente, una decisión de

consecución y asignación de los recursos naturales, financieros, tecnológicos y

humanos necesarios para poner en marcha la empresa, que además de crear valor

11

incrementa para la economía, genera trabajo para él, y muchas veces, para otros.

(Robbins, et al., 2009).

Función del Empresario

Para Robbins, et al., (2008), la función del empresario es reformar o revolucionar el

esquema de producción, bien sea explotado una invención, o usando una tecnología no

tratada para elaborar un nuevo bien, o produciendo un producto viejo o en una nueva

forma o abriendo una nueva frente de oferta de materiales, o de un nuevo punto de

venta, o reorganizando una industria.

Espíritu Emprendedor

Para Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), espíritu emprendedor significa crear una

organización innovadora con el objeto de obtener ganancias económicas o crecer en

condiciones de riesgo o incertidumbre.

El espíritu emprendedor es el proceso por el que un individuo o grupo de individuos

empeña sus esfuerzos organizados en la búsqueda de oportunidades de crear valor y

crecer satisfaciendo deseos y necesidades mediante la innovación y la diferenciación,

sin importar qué recursos tenga el emprendedor en ese momento. Consiste en

descubrir las oportunidades y los recursos para aprovecharlos. Según (Robbins, et al.,

2008).

De esta definición de espíritu emprendedor se derivan tres temas importantes:

Primero: ¿Qué es la búsqueda de oportunidades? El espíritu emprendedor consiste en

rastrear tendencia y cambios de entorno que nadie ha visto o a las que no se les ha

prestado atención.

Segundo: ¿Qué implica la innovación? El espíritu emprendedor trata de cambiar,

revolucionar, transformar o introducir nuevos productos o servicios o nuevas formas de

hacer negocios.

12

Tercero: Los emprendedores persiguen el crecimiento. No se contentan con que su

organización sea pequeña o que no crezcan. Los emprendedores quieren que su

empresa crezca y trabajan con ahínco en aras de crecimiento, al tiempo que estudian

las tendencias y continúan la innovación de productos y metodologías.

1.2.6 DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO

a) Globalización

Surge como consecuencia de la internacionalización acentuada de los procesos

económicos, tecnológicos, sociales y culturales a gran escala, que consiste en la

creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo,

unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

(Bateman y Snell, 2008).

Según lo establecido por Daniels, Radebaugh y Sullivan (2010), la globalización se

refiere al conjunto, cada vez más amplio, de relaciones interdependientes entre gente

de diferentes partes de un planeta que, por casualidad, está dividido en naciones. En

ocasiones, el término se refiere a la integración de las economías del mundo por medio

de la reducción de barreras al movimiento del comercio, capital, tecnología y personas.

Competitividad

Según Caballano (2010), la competitividad es la capacidad de una organización para

obtener y mantener sistemáticamente unas ventajas comparativas que le permitan

alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico

en que actúa bajo condiciones de libre mercado.

En cambio Radebaugh y Sullivan (2008), señalan que cada empresa opera dentro de

su ambiente competitivo. El ambiente competitivo varía según su industria, empresa o

país, y de acuerdo con esto, establece sus estrategias internacionales.

13

Las cinco fuerzas de Porter (2009), se utilizan como método para estudiar la

competitividad de una industria, estás determinan la rentabilidad de una industria en el

largo plazo. Entre las cinco fuerzas están:

• Rivalidad entre competidores

• Entrada de nuevos competidores

• Productos y servicios sustitutos

• Poder de los proveedores

• Poder de los compradores

b) Marco Normativo/Institucional

En Guatemala las empresas deben registrarse ante entidades para estar legalizadas y

poder operar en el país. Las principales instituciones por las que deben registrarse las

empresas guatemaltecas son:

• Ley Municipal Decreto 56-95

• Ministerio de Amiente y Recursos Naturales (MARN).

• Registro Mercantil (RM).

• Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

• Inscripción en el Instituto de Recreación para los Trabajadores (IRTRA).

Ley Municipal Decreto 56-95

En uso de las facultades que se refiere el inciso a) del artículo 171 de la Constitución

Política de la República de Guatemala.

Artículo 1 . Se faculta a las municipalidades de la República para que de conformidad

con los reglamentos que emitan, puedan delimitar el área o áreas que dentro del

perímetro de sus poblaciones puedan ser autorizadas para el funcionamiento de los

siguientes establecimientos: expendio de alimentos y bebidas, hospedaje, higiene o

14

arreglo personal, recreación, cultura y otros que por su naturaleza estén abiertos al

público.

Artículo 2. Previamente a otorgar la autorización de establecimiento públicos o

privados de la naturaleza de los mencionados, deberá contarse con el dictamen

favorable de la corporación municipal de que se trate, sin cuyo requisito no podrá

otorgarse la licencia correspondiente.

Artículo 3. El presente decreto entrará en vigencia ocho días después de su

publicación en el diario oficial.

Tabla No. 2

Arbitrios municipales

• Establecimientos industriales

Fuente: Elaboración propia

• Empresas que prestan servicios

Fuente: Elaboración propia

Aserradores 5.00

Carpinterías 1.00

Molinos de nixtamal y cereales 1.00

Fábricas de artículos de cemento 2.00

Fábrica de ladrillos y tejas de arcilla 1.00

Herrerías 0.50

Sastrerías 0.50

Talabarterías 0.50

Por cada mesa de billar, o pool 5.00

Por cada refresquería o cafetería 2.00

Por cada funeraria 3.00

Por cada estudio de fotografía 1.00

15

Ministerio de ambiente y recursos naturales (MARN)

Según el acuerdo gubernativo 68-86, Ley de protección y mejoramiento del medio

ambiente, artículo 8; se establece que para todo proyecto, obra, industria o cualquier

otra actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos

naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al

paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente

a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos

en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con

este artículo será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como

el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será

sancionado con una multa de Q. 5,000.00 a Q. 100,000.00. En caso de no cumplir con

este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será

clausurado en tanto no cumpla.

Según el ministerio de ambiente y recursos naturales (MARN), en el caso de los talleres

de enderezado y pintura, se deberá presentar una hoja de revisión de requisitos básicos

de una evaluación ambiental inicial o diagnóstico ambiental de bajo impacto (Categoría

C); formato DGGA-GA-R-003, este formulario deduce si el proyecto está bien o es

necesario realizar un estudio de impacto ambiental categoría B2, de acuerdo al listado

taxativo 134-2005, que posteriormente será analizado, supervisado, dictaminado y

finalmente resuelto por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Requisitos

Hoja de Revisión de Requisitos Básicos de Presentación de una Evaluación Ambiental

Inicial o Diagnóstico Ambiental de Bajo Impacto (Categoría “C”); formato DGGA-GA-R-

003

16

Tabla No. 3

Evaluación ambiental inicial

No

.

REQUERIMIENTO SI NO NO

APLICA

1 Oficio dirigido al Delegado Departamental

2 Hoja de Datos Generales.

3 Evaluación Ambiental Inicial completamente llena y

firmada por el proponente del proyecto, en la última

hoja.

4 Nombre del Proyecto: Que Coincida con el Acta.

5 Número de Identificación Tributaria: Presentar

Fotocopia

6 Ubicación del Proyecto. Que Coincida con el Acta

7 Coordenadas UTM. y/o Geográficas. DATUM WGS84.

8 Dirección exacta, Telefax, para recibir Notificaciones,

Correo Electrónico.

9 Declaración Jurada del proponente ante Notario.

10 Perfil del Proyecto, el cual deberá ser detallado y claro.

11 Planificación Técnica del Proyecto.

12 Juego de Planos, (Formato carta, oficio y doble carta)

• Localización.

• Ubicación

• Distribución

• Distribución de Drenajes

• Distribución de Agua Potable

• Sistema de Drenajes Pluviales

• Distribución de Energía Eléctrica

13 Fotocopia de la Cédula de Vecindad o DPI del

Representante Legal o propietario del proyecto.

14 Fotocopia del nombramiento del Representante Legal,

17

si el proponente es Persona Jurídica

15 Permisos legales necesarios para la ejecución del

proyecto, según sea su caso

16 Cuadro de Costos de Medidas de Mitigación

17 CD completo.

18 Expediente completamente foliado de la primera a

última hoja. Respetando el orden de la documentación

según este listado.

Tabla No. 4

Hoja de Requisitos Básicos de Presentación de Plan de Gestión

Ambiental (Categoría “B2”); Formato DGGA-GA-R-009

No. REQUERIMIENTO SI NO NO APLICA 1 Oficio dirigido al Encargado de Evaluación, Control y

Seguimiento Ambiental, que deberá incluir:

• Nombre o Razón Social del Proyecto

• Expediente de referencia al cual pertenece el

PGA presentado, número de EAI.

• Nombre del propietario o Representante Legal.

• Dirección, lugar, teléfono, e-mail y fax para

recibir notificaciones y correo electrónico.

• Indicar el número de folios con que cuenta el

documento.

2 Plan de Gestión Ambiental (Según términos de

referencia para su elaboración).

4 Declaración Jurada del Consultor, firmada y

autenticada.

5 Fotocopia autenticada del documento que acredite la

18

No. REQUERIMIENTO SI NO NO APLICA tenencia de la propiedad.

6 Declaración Jurada del Proponente, firmada y

autenticada. (Notario).

No es

necesaria si

ya está en la

EAI.

7 Fotocopia de Patente de Comercio de la entidad Si es

empresa

privada no

para

municipalida

des

8 Certificación de Colegiado Activo del consultor o los

consultores que participaron en el instrumento de

gestión ambiental, en original o copia autenticada.

Vigente.

9 Fotocopia de registro actualizado del Consultor en el

MARN, Vigente.

12 Monto global de la Inversión en Quetzales.

13 Costo de las medidas de mitigación en Quetzales.

14 No. De empleados que se beneficiarán del proyecto.

17 Copia electrónica del expediente completo en un CD,

debe estar integrado todo mapas, planos y demás.

Esto se solicitará dependiendo de si es una

Municipalidad sin recursos o si es un proponente

privado que no cuentan con el recurso informático por

el lugar donde vive.

19

Inscripción en el Registro Mercantil (RM)

De acuerdo con el artículo 334 del Código de Comercio, es obligatoria la inscripción en

el registro mercantil jurisdiccional:

• De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o

más.

• De todas las sociedades mercantiles.

• De empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de estos

extremos.

• De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.

• De los auxiliares de comercio.

La inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de comercio y de las empresas y

establecimientos mercantiles, deberá solicitarse dentro de un mes de haberse

constituido como tales o haberse abierto la empresa o el establecimiento.

El de las sociedades, dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura de

constitución. Este mismo plazo rige para los demás hechos y relaciones jurídicas.

Inscripción de comerciante individual

De conformidad con el artículo 335 del Código de Comercio de Guatemala, establece la

inscripción del comerciante individual se hará mediante declaración jurada del

interesado, consignada en formulario con firma autenticada que comprenderá:

• Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y

dirección.

• Actividad a que se dedique.

• Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o de unión de hecho.

• Nombre de su empresa y sus establecimientos y direcciones.

• Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil.

El registrador razonara el DPI (Documento Personal de Identificación) del interesado.

20

Inscripción de Empresa o Establecimiento

El artículo 336 del Código de Comercio, describe la inscripción de la empresa o

establecimiento mercantil se hará en la forma prevista en el artículo anterior, (335) que

comprenderá:

• Nombre de la empresa o establecimiento

• Nombre del propietario y número de registro como comerciante.

• Dirección de la empresa o establecimiento.

• Objeto.

• Nombre de los administradores o factores.

• Inscripción de sociedades mercantiles

De conformidad con el artículo 337 del Código de Comercio de Guatemala establece, la

inscripción de las sociedades mercantiles se hará con base en el testimonio respectivo,

que comprenderá:

• Forma de organización.

• Denominación o razón social y nombre comercial si lo hubiere.

• Domicilio y el de sus sucursales.

• Objeto.

• Plazo de duración.

• Capital social.

• Notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha.

• Órganos de administración, facultades de los administradores.

• Órganos de vigilancia si los tuviere.

Inscripción en Superintendencia de Administración T ributaria (SAT)

De conformidad con el artículo 120 del Código Tributario de Guatemala, establece que

todos los contribuyentes y responsables están obligados a inscribirse en la

Administración Tributaria, antes de iniciar actividades afectas.

21

Para toda inscripción, los contribuyentes o responsables deberán presentar solicitud

escrita ante la Administración Tributaria, que deberá contener como mínimo lo

siguiente:

a) Nombres y apellidos completos de la persona individual, razón social o denominación

legal y nombre comercial, si lo tuviere.

b) Nombres y apellidos completos del representante legal de la persona jurídica o de los

contribuyentes citados en el artículo 22 y de las personas que, de acuerdo con el

documento de constitución o sus reformas, tengan la calidad de administradores,

gerentes o representantes de dichas personas y, copia legalizada del documento que

acredita la representación.

c) Domicilio fiscal.

d) Actividad económica principal.

e) Fecha de iniciación de actividades afectas.

f) Si se trata de persona extranjera deberá precisarse si actúa como agencia, sucursal o

cualquier otra forma de actuación.

La Administración Tributaria asignará al contribuyente un número de identificación

tributaria -NIT-, el cual deberá consignarse en toda actuación que se realice ante la

misma y en las facturas o cualquier otro documento que emitan de conformidad con la

Ley específica de cada impuesto.

La administración tributaria en coordinación con el Registro Mercantil, deberá

establecer los procedimientos administrativos para que la asignación del Número de

Identificación Tributaria -NIT-, y la extensión de la constancia respectiva se efectúen en

forma simultánea con la inscripción correspondiente.

Toda modificación de los datos de la inscripción, deberá comunicarse a la

Administración Tributaria, dentro del plazo de treinta (30) días de ocurrida.

22

Asimismo y dentro de igual plazo se avisará del cese definitivo de la actividad

respectiva, para la cancelación del registro que corresponda. Los contribuyentes

deberán actualizar anualmente sus datos de inscripción, mediante anotación de los

mismos en su respectiva declaración jurada anual del Impuesto sobre la Renta. En

dicha declaración deberán registrar, además, la actualización de su actividad

económica principal, misma que constituirá aquella que en el período de imposición

correspondiente hubiere reportado mayores ingresos al contribuyente.

Cuando los obligados no cumplan con inscribirse, la Administración Tributaria podrá

inscribirlos de oficio.

Inscripción en el Instituto Guatemalteco de Segurid ad Social (IGSS)

La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de Mayo de

1985, dice en el artículo 100. “Seguridad Social. El Estado reconoce y garantiza el

derecho de la seguridad social para beneficio de los habitantes de emplear a 3 o más

trabajadores, el patrono está obligado a inscribir su empresa en el Régimen de

Seguridad Social, debiendo descontar la cuota laboral correspondiente a sus

colaboradores.

• Inscripción de Patrono

El patrono o su representante, deberán acudir a la sección de inscripciones en la

División de Registro de Patronos y Trabajadores, en el 2º nivel del Edificio Central en la

Ciudad de Guatemala, o bien en las Cajas o Delegaciones Departamentales que les

corresponda (Delegaciones).

Inscripción en el Instituto de Recreación para los Trabajadores (IRTRA)

El IRTRA fue creado por el Decreto No. 1528 del Congreso de la República para brindar

recreación a los trabajadores de la empresa privada y sus familias; está organizada,

operada y financiada en su totalidad por las empresas de la iniciativa privada de

Guatemala.

23

• Afiliaciones e Información General

Cuando una empresa se afilia al IGSS debe pagar la contribución al IRTRA, según la

actividad económica a la que se dedica, el impuesto a pagar es el 1% sobre el total de

salarios ordinarios y extraordinarios mensuales, lo cual le permite obtener los carné de

afiliación para los trabajadores con los que puede ingresar sin costo, para disfrutar de

una recreación sana.

Al pagar las cuotas del IGSS la empresa tiene derecho a afiliarse al IRTRA. El

departamento de Recursos Humanos o la persona designada para el trámite por parte

de la empresa deberán efectuar los trámites respectivos para solicitud del carnet de

afiliación, dependiendo del tipo de carnet que proceda.

c) Fiscal Tributario

• Tipos de contribuyentes

De acuerdo con el Capítulo V, artículo 12 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

(IVA). Decreto 4-2012, Régimen de Pequeño Contribuyente, las personas individuales o

jurídicas cuyo monto de venta de bienes o prestación de servicios no exceda de ciento

cincuenta mil quetzales (Q. 150,000.00) en un año calendario, podrán solicitar su

inscripción al Régimen de Pequeño Contribuyente.

Según el artículo 15, capítulo VI de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Decreto 4-2012, establece que: la tarifa aplicable en el régimen de pequeño

contribuyente será de cinco por ciento (5%), sobre los ingresos brutos totales por

ventas o prestación de servicios que obtenga el contribuyente inscrito en este régimen,

en cada mes calendario.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Según la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el artículo 16 Decreto 4-2012,

pago de impuestos, las personas individuales o jurídicas, entes o patrimonios, que sean

agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado y los que llevan contabilidad

24

completa y designe la administración tributaria, actuaran como agentes del Valor

Agregado para pequeños contribuyentes, cuando acrediten en cuenta o de cualquier

manera pongan a disposición ingresos a los contribuyentes calificados en este régimen.

La retención tendrá el carácter de pago definitivo del impuesto, y se calculara aplicando

al total de los ingresos consignados en la factura de pequeño contribuyente, la tarifa

establecida en el artículo anterior, debiendo entregar la constancia de retención

respectiva. El monto retenido deberá entregarlo a la Administración Tributaria por medio

de declaración jurada dentro del lapso de quince días del mes inmediato siguiente a

aquel en que se efectuó el pago o acreditamiento.

De no efectuarse la retención relacionada en el párrafo anterior, el contribuyente inscrito

en el régimen de pequeño contribuyente debe pagar el impuesto dentro del mes

calendario siguiente al vencimiento de cada periodo mensual, a través de declaración

jurada simplificada, por los medios y formas que facilite la Administración Tributaria.

Dicha declaración debe presentar independientemente que realice o no actividades

afectas o que le hubiesen retenido la totalidad del impuesto en la fuente, durante el

periodo correspondiente.

Impuesto Sobre la Renta (ISR)

De acuerdo con el artículo 1. Según Reforma 4-2012, se reforman los párrafos tercero y

cuarto del artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Decreto Numero 26-92 del

Congreso de la República y sus reformas, los cuales quedan así:

Impuestos sobre rentas presuntas en facturas especiales: las personas individuales o

jurídicas que lleven contabilidad de acuerdo al Código de Comercio, los exportadores

de productos agropecuarios y a quienes la Administración Tributaria autorice, cuando

emitan facturas especiales por cuenta del vendedor de bienes o el prestador de

servicios de acuerdo con la Ley del Impuesto al Valor Agregado y deberán retener con

carácter de pago definitivo el Impuesto Sobre la Renta, con una tarifa del cinco por

ciento (5%) si se trata de compra de bienes, y seis por ciento (6%) por la adquisición de

25

servicios, calculado sobre la renta presunta del importe facturado, menos el Impuesto al

Valor Agregado retenido.

En cada factura especial que emitan por cuenta del vendedor de bienes o el prestador

de servicios, deberán consignar el monto del impuesto retenido y la copia de dicha

factura especial servirá como constancia de retención de este impuesto, la cual

entregaran al vendedor de bienes o prestador de servicios. Las retenciones practicadas

las deberán enterar a las cajas fiscales conforme lo establece el artículo 63 de esta Ley.

Artículo 2. Se adiciona un último párrafo al inciso b) del artículo 37 de la Ley del

Impuesto Sobre la Renta Decreto 26-92 del Congreso de la República y sus reformas,

el cual queda así:

“Los planes de previsión social de capitalización individual a que se refiere esta literal,

deberán corresponder expresamente a planes de previsión para jubilación y contar con

la debida autorización de la autoridad competente, para funcionar como tales”.

Impuesto de Solidaridad (ISO)

La Ley del Impuesto de Solidaridad decreto 73-08, indica en el artículo 1: se establece

un Impuesto de Solidaridad, a cargo de las personas individuales o jurídicas, los

fideicomisos, con contratos de participación, las sociedades irregulares, las sociedades

de hecho, el encargo de confianza, las sucursales, las agencia o establecimientos

permanentes o temporales de personas extranjeras que operen en el país, las

copropiedades, las comunidades de bienes, los patrimonios hereditarios indivisos y de

otras formas de organización empresarial, que dispongan de patrimonio propio, realicen

actividades mercantiles o agropecuarias en el territorio nacional y obtengan un margen

bruto superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos.

Artículo 3. Hecho generador. Constituye hecho generador de este impuesto la

realización de actividades mercantiles o agropecuarias en el territorio nacional por las

personas, entes o patrimonios a que se refiere el artículo 1 de esta Ley.

26

Artículo 8. Tipo impositivo. El tipo impositivo de este impuesto es del uno por ciento

(1%).

Artículo 9. Determinación del impuesto. El impuesto se determina multiplicando el tipo

impositivo por la base imponible establecida en el artículo 7 de esta Ley.

Si la base imponible fuere la cuarta parte del monto del activo neto, al impuesto

determinado en cada trimestre, se le restará el Impuesto Único Sobre Inmuebles

efectivamente pagado durante el mismo trimestre.

En los casos de períodos menores a un trimestre, el impuesto se determina en

proporción al número de días del trimestre que hayan transcurrido.

Artículo 10. Pago del impuesto. El impuesto debe pagarse dentro del mes inmediato

siguiente a la finalización de cada trimestre calendario, utilizando los medios que para el

efecto la Administración Tributaria ponga a disposición de los contribuyentes.

1.2.7 DIAGNÓSTICO INTERNO

a) Aspecto Administrativo

Planeación

Bohlander y Snell (2008), afirman que son procedimientos para la toma de decisiones

respecto a los objetivos a largo plazo y las estrategias de una organización.

Del Río, Del Río y Del Río (2009), definen la planeación como el camino a seguir, con

unificación y sistematización de actividades, por medio de las cuales se establecen los

objetivos de la empresa y la organización necesaria para alcanzarlos.

Para Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), la planeación implica determinar las metas

de la organización y los medios para alcanzarlas. Los gerentes hacen planes por tres

razones:

27

1) Para establecer el curso general que seguirá la organización en el futuro (para

incrementar las utilidades, expandir la participación de mercado y hacer frente a su

responsabilidad social).

2) Para identificar y comprometer los recursos que la organización necesita para

alcanzar sus metas.

3) Para decidir cuáles tareas se deben desempeñar para llegar a esas metas.

Las actividades de planeación según Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru,

Varela y Jones (2009), incluyen una considerable cantidad de detalles y ciertos pasos

que deben de darse en cada proceso de planeación:

Misión: es un propósito general basada en los supuestos de los directivos en cuanto a

competencias y lugar de la organización en el mundo. Formular la misión de una

organización equivale a enunciar su principal razón de existir; significa identificar la

función que cumplen en la sociedad y, además, su carácter y filosofía básicos.

Visión: es el escenario idealizado sobre el futuro de una organización, es decir, una

meta motiva a la gente que trabaje por un futuro prometedor.

Objetivos: son los fines que trata de alcanzar la organización por medio de su

existencia y sus operaciones; especifican los fines o resultados que se derivan y

concuerdan con la misión que la organización se ha fijado.

Una definición operativa indica que:

• Un objetivo cuantificado es una meta.

• Un objetivo fijado en tiempo es un programa.

• Un objetivo fijado en recursos financieros es un presupuesto.

Una organización tiene diferentes tipos de objetivos que pueden clasificarse de la

siguiente manera:

28

Figura No. 2

Técnicas y herramientas de planeación

)

Fuente: Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones, (2009)

Tabla No. 5

Tipos de objetivos

Criterios Clasificación

Por nivel jerárquico • Generales

• Funcionales

• Departamentales

Por su aplicación • Colectivos

• Individuales

Por el tiempo • Corto plazo

• Mediano plazo

• Largo plazo

Por su consecución • Mediatos

• Inmediatos

Por su naturaleza • Económicos

• De servicio

• Sociales

Por su ámbito • Organizacionales

• Particulares

Fuente: Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones, (2009)

Fijación de:

• Objetivos

• Alternativas

• Políticas

Establecimiento de:

• Procedimientos

• Programas

• Presupuestos

Investigaciones

Retroalimentación

29

Para tener mayor efectividad, los objetivos deberán satisfacer ciertos criterios

aceptados comúnmente. Así entonces, los objetivos deben ser:

• Específicos y realistas: se enuncian en términos de lo que debe hacerse y

cuándo debe completarse. Deber estar cuantificados en el mayor grado posible.

Nunca deben asentarse como actividades, sino siempre como resultados finales,

que no sean tan fáciles como para no motivar ni tan difíciles como para frustrar.

• Compatibles con la autoridad: si se aprueba un objetivo para un directivo, pero

éste carece de autoridad para alcanzarlo, es probable que esto genere

frustración e incluso podría dar lugar a divergencias importantes.

• Flexibles: deben modificarse de un periodo fijado como meta a otro. Deben dar

cabida a una confirmación y evaluación intermedia durante el periodo de

aplicación. En otras palabras, el objetivo debe revisarse, a fin de que sea posible

progresar en su consecución.

• Inequívocos: deben expresarse en términos que tengan el mismo significado

para todas las personas, sea cual fuere el nivel que ocupen en la organización.

Metas: son más que un fin al cual se pretende llegar; no son un medio para lograr algo,

como otros elementos de las herramientas de la planeación. Las metas se diferencian

de los objetivos porque están cuantificadas; es decir, las metas son objetivos

expresados en cantidad, ya sea en una cifra, un porcentaje o una proporción.

Estrategia: un plan estratégico representa el establecimiento de una estrategia, que es

la ruta fundamental para definir y alcanzar los objetivos de la organización. La palabra

estrategia viene del vocablo griego strategia, que significa arte o ciencia de ser general

(entiéndase general como rango militar). El proceso de administración estratégica de

ocho pasos generalmente comprende la planeación estratégica, la implementación y la

evaluación.

30

Figura No. 3

Proceso de administración estratégica

Fuente: Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones, (2009)

Políticas: son pautas para la toma de decisiones; contienen un criterio y son una guía

para gerente y empleados en situaciones que exigen discreción y sensatez. Son guías

amplias, elásticas y dinámicas, que requieren interpretación para usarse.

• Políticas explícitas: son normas escritas u orales que proporcionan a los

encargados de tomar decisiones información que les ayuda a elegir entre

alternativas u opciones.

• Políticas implícitas: difieren a las explícitas solo porque no se declaran

directamente en forma oral y escrita. Se hallan dentro del patrón establecido por

las decisiones y la conducta.

Procedimientos: del mismo modo que una política es una guía para pensar y decidir,

el procedimiento es una guía para actuar. Es un método para llevar a cabo actividades

y está orientado hacia las tareas. Normalmente deben estar escritos en un documento

Identificar la

misión, los

objetivos y las

estrategias

actuales de la

organización.

Analizar el

ambiente

Analizar los

recursos de

la

organización

Identificar las

oportunidades

y amenazas

Identificar las

fortalezas y

oportunidades

Formular

estrategia

s

Implementar

estrategias

Evaluar

resultados

31

formal detallando las tareas que deben ser efectuadas, el propósito primario del

procedimiento tiene carácter de instrucción.

Dentro de los componentes de los planes temporales o de uso único se encuentran los

siguientes:

Programas: la programación permite con un medio para reconocer diversas

alternativas y decidir la forma más rápida y económica de alcanzar un objetivo concreto.

El programa es una serie de etapas que deben cumplirse para lograr un objetivo, cada

una de las cuales exige una determinada cantidad de trabajo y de esfuerzo mental y

físico.

Los programas deben ajustarse a:

a) objetivos establecidos

b) recursos de la organización

c) naturaleza de las operaciones, y

d) las condiciones técnicas

Presupuestos: es un plan numérico para asignar recursos a actividades específicas.

Su finalidad es cuantificar anticipadamente los objetivos establecidos que se pretende

lograr, también se utiliza para fijar los límites dentro de los cuales deben mantenerse los

gastos y, por tanto, sirven para calcular las necesidades financieras.

Existen diferentes tipos de presupuestos dependiendo del área que se apliquen, pero

de acuerdo con su naturaleza, hay dos clases:

• Presupuesto que se incrementa (o tradicional): tiene dos características que lo

identifican. La primera es que los fondos están asignados a departamentos o

unidades de la organización. La segunda característica es que el presupuesto

que se incrementa se desarrolla partiendo del presupuesto anterior; es decir

cada presupuesto de periodo comienza por utilizar el presupuesto anterior como

punto de referencia.

32

• Presupuesto base cero (PBC): requiere que los administradores justifiquen su

presupuesto detalladamente desde cero, sin tomar en cuenta las asignaciones

previas. El PBC reevalúa todas las actividades organizacionales para ver cuál

debe eliminarse, bajarse de nivel, mantenerse o incrementarse.

• Proyectos: es un conjunto de actividades que realizan una sola vez y cuyos

puntos de inicio y final están definidos en el tiempo. Los proyectos varían en

magnitud y alcance.

Organización

La organización de acuerdo con Robbins y Coulter (2010), es la función que determina

qué tareas hay que hacer y cómo. A su vez se debe de establecer a quien hay que

rendirle cuentas.

También se refiere al proceso de decidir dónde se tomarán las decisiones, quién

ocupará cuál puesto y desempeñará qué tareas y quién dependerá de quién en la

empresa. Según (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2009).

Koontz, Weihrich y Cannice (2008), definen que “es una estructura intencional

formalizada de roles o posiciones.

Los tipos de organización son los siguientes:

Organización Formal: es la estructura intencional de roles en una empresa totalmente

organizada. Sin embargo, describir una organización como formal no significa que hay

algo inherentemente inflexible o que algo la confina de manera indebida.

Organización Informal: se describe como una red de relaciones interpersonales que

surgen cuando las personas se asocian entre sí.

33

• Estructura Organizacional

Es la distribución formal de los colaboradores dentro de una organización, cuando los

gerentes desarrollan o cambian la estructura, participan en el diseño organizacional.

(Robbins, et al., 2008),

Según Amaru (2008), “es la estructura permanente diseñada en el organigrama, con

sus unidades de negocios, áreas donde la empresa está actuando y las formas de lidiar

con los mercados y clientes”.

• Organigrama

“Describen que un organigrama indica como están ligados los departamentos a lo largo

de las principales líneas de autoridad, de acuerdo con (Koontz, Weihrich y Cannice,

2008).

Según Robbins, et al., (2008), indican que cuando los gerentes desarrollan o cambian la

estructura organizacional, participan en el diseño organizacional. A continuación se

mencionan seis elementos claves:

• Especialización de trabajo: es el grado en el que las tareas de una organización

se dividen en tareas separadas; conocida también como división del trabajo.

• Departamentalización: es el fundamento mediante el cual se agrupan las tareas.

• Cadena de mando: es la línea continua de autoridad que se extiende de los

niveles organizacionales más altos a los más bajos, y define quien forma a quien.

• Amplitud de control: se refiere al número de empleados que un gerente puede

dirigir de manera eficiente y eficaz.

• Centralización y Descentralización: el término centralización, se refiere al grado

en que la toma de decisiones se concentra en un solo punto de la organización.

Mientras que la descentralización, es el grado en el que los empleados de nivel

inferior proporcionan información o toman decisiones.

34

• Formalización: se refiere al grado en que los trabajos de una organización están

estandarizados, y en que las normas y procedimientos guían el comportamiento

de los empleados.

Tabla No. 6

Factores que influyen en el ámbito administrativo

Ámbitos estrechos (mucho

tiempo dedicado a los

subordinados)

Ámbitos amplios (poco tiempo

dedicado a los subordinados)

Poca o ninguna capacitación

de los subordinados.

Plena capacitación de los

subordinados.

Delegación de autoridad poco

clara.

Delegación clara y tareas bien

definidas.

Planes poco claros para

operaciones no repetitivas.

Planes bien definidos para

operaciones repetitivas.

Objetivos y estándares no

verificables.

Objetivos verificables usados como

estándares.

Cambios rápidos en

ambientes internos y externos.

Cambios lentes en ambientes

externos e internos.

Uso de técnicas de

comunicación malas o

inapropiadas, instrucciones

vagas.

Uso de técnicas apropiadas como

una estructura de organización y

comunicación oral y escrita

formales.

Interacción ineficaz del

superior y el subordinado.

Interacción efectiva entre el superior

y el subordinado.

35

Reuniones ineficaces. Reuniones efectivas.

Mayor número de

especialidades en los niveles

medio y bajo.

Mayor número de especialidades en

los niveles superiores (altos

gerentes preocupados por el

ambiente externo).

Gerente incompetente y no

capacitado.

Gerente competente y capacitado.

Tarea compleja. Tarea sencilla.

Falta de disposición de los

subordinados a aceptar

responsabilidades y riesgos

razonables.

Disposición de los subordinados a

aceptar responsabilidades y riesgos

razonables.

Subordinados inmaduros. Subordinados maduros.

Fuente: Koontz, Weihrich y Cannice (2008).

Integración de Personal

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), “la integración de personal implica cubrir y

mantener cubiertas las posiciones en la estructura de la organización. Esto se hace al

identificar las necesidades de la fuerza de trabajo, ubicar los talentos disponibles y

reclutar, seleccionar, colocar, promover, evaluar, planear las carreras, compensar y

capacitar, o de otra forma desarrollar candidatos y ocupantes actuales de los puestos

para que puedan cumplir sus tareas con efectividad y eficiencia.

Administración de Recursos Humanos

De acuerdo con Bohlander y Snell (2008), es el proceso de administrar el talento

humano para lograr los objetivos de una organización.

36

Según Mondy y Noe (2010), es la utilización de los recursos humanos de una empresa,

para lograr objetivos organizacionales. Las políticas de administración de los recursos

humanos pueden variar de organización a organización, dependiendo de varios factores

que faciliten o dificulten el funcionamiento de la empresa y el personal.

Planeación de Recursos Humanos

Para Bohlander y Snell (2008), “es el proceso de anticipar y hacer previsiones ante el

ingreso de personas a una organización, su estancia en ella y su salida de la misma.

Proporciona un conjunto de aportaciones en el proceso de formulación estratégica en

términos de lo que es posible; es decir, si se dispone de los tipos de personas y en

cantidad suficiente para seguir una estrategia determinada.

Según Koontz, et al., (2008), aportan que planeación de recursos humanos es un

proceso por el que los gerentes tienen la seguridad de procesar el número y tipo

correcto de empleados, en los lugares adecuados y en el momento oportuno, los cuales

tienen la capacidad de desempeñar las tareas asignadas de manera eficiente y eficaz.

Reclutamiento

Mondy y Noe (2010), definen el reclutamiento como el proceso que consiste en atraer

personas en forma oportuna, en número suficiente y con las competencias adecuadas,

así como alentarlos a solicitar empleos en una organización.

Para Fernández (2010), es el proceso de localizar a los candidatos potenciales para

invitarles a que se presenten como demandantes de los puestos vacantes.

Según lo expuesto por Chiavenato (2009), el reclutamiento “es un conjunto de técnicas

y procedimientos que pretende atraer a candidatos potencialmente calificados y

capaces de ocupar puestos dentro de la organización. Básicamente es un sistema de

información por el cual la organización divulga y ofrece al mercado de recursos

humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar”.

37

Tipos de Reclutamiento

• Reclutamiento Interno: actúa con los candidatos que trabajan dentro de la

organización colaboradores para promoverlos o transferirlos a otras actividades

más complejas o más motivadoras. Se enfoca en buscar competencias internas

para aprovecharlas mejor.

• Reclutamiento Externo: actúa en los candidatos que están en el MRH y, por

tanto, fuera de la organización para someterlos a su proceso de selección de

personal. Se enfoca en la adquisición de competencias externas.

El reclutamiento interno y el externo contribuyen a la formación y la continua

actualización del banco de talentos que servirá de fuente para los reclutamientos

futuros.

Selección

La selección determina la calidad total de los RRHH de una organización. La

contratación de la persona equivocada puede provocar roces entre el personal, pues los

demás trabajadores se sienten molestos porque tienen que resolver errores de los

empleados ineptos. (Gómez, Balkin y Cardy, 2008).

Para Porret (2010), la definen como aquella actividad organizada que, una vez

especificados los requisitos y cualidades que han de reunir los candidatos para

determinadas labores, identifica y mide las cualidades y las aspiraciones de los diversos

participantes en el proceso.

Según Chiavenato (2009), “es el proceso que utiliza una organización para escoger,

entre una lista de candidatos, a la persona que mejor cumple con los criterios de

selección para el puesto disponible, dadas las condiciones actuales de mercado.

38

Figura 4

Proceso de Selección

Razones para el rechazo

Fuente: Chiavenato (2009)

Contratación

Para Laylle (2009), las relaciones laborales inician cuando un trabajador pone a

disposición su fuerza de trabajo ante un patrono, a través de la creación de un contrato

de trabajo. Estas relaciones se encuentran amparadas en gran medida en protección al

trabajador en virtud que uno de los principios del derecho de trabajo es la tutelaridad de

éste, puesto que trata de compensar la desigualdad económica existente entre el

patrono y trabajador.

El proceso de contratación incluye las actividades relacionadas con el reclutamiento de

aspirantes para ocupar puestos vacantes en una organización, así como la selección de

Proceso de Selección

2. Entrevista inicial de

tamización

3. Pruebas y exámenes de

selección

Solicitud de empleo

4. Entrevistas

5. Examen médico

6. Análisis y decisión final

Calificaciones insuficientes

Habilidades o conocimientos

insuficientes

Malos resultados

Comportamiento o actitud

poco aconsejables

Incapacidad física para el

trabajo

Bajo potencial general

39

los mejores candidatos. El objetivo final es que el puesto vacante lo ocupe la persona

adecuada. Cualquier actividad de contratación se deriva de una vacante en la

organización. (Fernández, 2010).

El Código de Trabajo establece los siguientes contratos:

Artículo 18. Contratos Individuales: consiste en la formalización por escrito de las

condiciones de trabajo que se establecen entre un empleado y una empresa o persona

individual. En él se define la jornada de trabajo, las características de la prestación, el

tipo de salario que va a devengar, prestaciones, las normas de conducta dentro de la

relación laboral.

Artículo 38. Contratos Colectivos: es la formalización de los acuerdos que celebran

un grupo de personas a través de un representante común (Sindicato o Asociación) y la

empresa o patrono, donde se definen las condiciones de la relación laboral.

Inducción

La inducción no es más que un paso del proceso de administración de recursos

humanos se le llama también orientación; y no es más que hacer que los empleados

nuevos tengan un buen comienzo en la empresa. Esto se logra gracias a un programa

formal de orientación. La orientación es el proceso formal que consiste en familiarizar a

los empleados nuevos con la organización, el trabajo y la unidad de trabajo exponen

(Mondy y Noe, 2010).

Según Koontz et al., (2008), la inducción implica dotar a los nuevos empleados de

información preliminar sobre la empresa, sus funciones, tareas y su personal.

Robbins, et al., (2008), muestran dos tipos de inducción:

• Inducción sobre las unidades de trabajo: familiariza al empleado con los objetivos

de la unidad de trabajo.

40

• Inducción sobre la organización: informa al nuevo empleado sobre los objetivos,

la historia, la filosofía, los procedimientos y las normas de la organización, en

este tipo de inducción debe incluirse las políticas y prestaciones importantes de

recursos humanos, horas de trabajo, procedimientos de pago.

Capacitación y Desarrollo

Es el proceso mediante el cual se prepara a la persona para que desempeñe con

excelencia las tareas específicas del puesto que ocupa. Según (Chiavenato, 2009).

Según Mondy y Noe (2010), para poder comprender el concepto de capacitación y

desarrollo es necesario definir la diferencia entre entrenamiento y capacitación:

Entrenar

Preparar y/o adiestrar personas, especialmente para la práctica de un deporte. También

se le ha considerado como la preparación de la persona para un cargo. Algunos

especialistas en la administración de personal consideran el entrenamiento como un

medio para desarrollar la fuerza de trabajo dentro de los cargos particulares.

Capacitar

Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo. Es un proceso educacional a corto plazo

aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden

conocimientos, aptitudes y habilidades en función de objetivos definidos.

Desarrollo

Es el aprendizaje que va más allá del trabajo diario y posee un enfoque de largo plazo.

Es decir, preparar a los empleados para mantenerse al mismo ritmo que la

organización, a medida que ésta cambia y crece.

Evaluación del desempeño

Según lo expuesto por Fernández (2010), desempeño es conducta, en su forma ideal,

es lo que puede observarse de lo que la gente hace. Medir el desempeño (o

41

rendimiento) es cuantificar la conducta del trabajador y evaluar el desempeño consiste

en asignar un juicio al valor o la calidad de lo cuantificado.

La evaluación del desempeño consiste en:

a) Establecer objetivos y estándares de desempeño.

b) Medir el desempeño contra dichos estándares.

c) Proporcionar retroalimentación a los empleados.

Para Chiavenato (2009), la evaluación del desempeño es una valoración, sistemática,

de la actuación de cada persona en función de las actividades que desempeña, las

metas y los resultados que debe alcanzar, las competencias que ofrece y su potencial

de desarrollo.

Compensaciones y prestaciones

Chiavenato (2009), señala que constituyen los elementos fundamentales para

incentivas y motivar a los trabajadores de la organización, siempre que los objetivos

organizacionales sean alcanzados y los objetivos individuales sean satisfechos.

Los autores exponen que la compensación es el total de los pagos que se proporcionan

a los empleados a cambio de sus servicios. Los propósitos generales de una

compensación es atraer, retener y motivar a los empleados. Para (Mondy y Noe, 2010).

Según lo expuesto por Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), en la mayoría de las

empresas, la compensación total que reciben los empleados por el trabajo que

desempeñan es una mezcla de compensación monetaria y extramonetaria. La

compensación extramonetaria incluye muchas formas de premios sociales y

psicológicos, así como el reconocimiento y el respeto de otros y las oportunidades de

desarrollo personal. No cabe duda que la compensación extramonetaria es importante

para los empleados.

La compensación monetaria incluye los pagos directos, como sueldos, salarios y bonos,

así como las prestaciones, como el pago de primas de planes de seguros.

42

Prestaciones

Las prestaciones de los empleados suelen definirse como pagos en especie o servicios

que se brindan a los empleados por pertenecer a la organización. Por lo general, las

empresas ofrecen: seguro de gastos médicos, seguro de vida, seguro por incapacidad y

pensiones por retiro o planes de ahorro, algunos días libres con goce de sueldo, como

vacaciones, bono 14, aguinaldo, así como breves descansos durante las jornadas de

trabajo normales. Según (Hellriegel, Jackson y Slocum 2009).

Jornada Laboral

La jornada laboral es el número de horas, pactadas en los convenios colectivos o los

contratos de trabajo, durante el cual el trabajador pone a disposición del empresario su

actividad laboral, según (Lacalle, 2011).

El Código de Trabajo en el artículo 116 y 117 mencionan las siguientes:

• Jornada diurna: no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total

de cuarenta y ocho horas a la semana.

• Jornada nocturna: no puede ser mayor de seis horas diarias, ni exceder de un

total de treinta y seis horas a la semana.

• Jornada mixta: no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un total

de cuarenta y dos horas a la semana.

Salario

Para Chiavenato (2009), es una contraprestación por el trabajo que una persona

desempeña en la organización. A cambio del dinero elemento simbólico e

intercambiable, la persona empeña parte de sí misma, de su esfuerzo y de su vida y se

compromete a realizar una actividad diaria y a cumplir con una norma de desempeño

en la organización.

43

El artículo 88 del Código de Trabajo dice: “Salario o sueldo es la retribución que el

patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento de un contrato de trabajo o

por la relación laboral vigente entre ambos.”

Clasificación general de los salarios

Existen tres tipos de salario, según Chiavenato (2009), el salario por unidad de tiempo,

el salario por resultados y el salario por la tarea.

• Salario por unidad de tiempo: se refiere al pago con base en la cantidad de

tiempo que la persona está a disposición de la empresa. La unidad de tiempo

puede tener la dimensión de una hora, semana, quincena o mes y, por lo mismo,

las personas son contratadas por hora o por mes.

• Salario por resultados: se refiere a la cantidad o el número de piezas o de obras

que produce la persona. Abarca los sistemas de incentivos (comisiones o

porcentajes) y los premios por producción (gratificaciones por la productividad

alcanzada o los negocios realizados).

• Salario por la tarea: es una fusión de los dos tipos anteriores, es decir, la persona

está sujeta a una jornada de trabajo, al mismo tiempo que su salario se

determina por la cantidad de piezas que produce.

El artículo 103 del Código de Trabajo dice: todo trabajador tiene derecho a devengar un

salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural

y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.

Dirección

El proceso de influir en las personas para que contribuyan a las metas organizacionales

y de grupo, si bien los objetivos de la empresa pueden diferir un tanto entre

organizaciones, los empleados también tiene necesidades y objetivos que son

especialmente importantes para ellos. (Koontz, et al., 2008).

44

De acuerdo con Robbins, et al., (2008), es la función de la administración que consiste

en motivar a los subordinados, influir en los individuos y los equipos mientras hacen su

trabajo, elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse de cualquier otra manera del

comportamiento de los colaboradores.

Para Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), dirección implica motivar a terceros con la

intención de que desempeñen las tareas necesarias para alcanzar las metas de la

organización.

Motivación

La palabra motivación proviene del latín motivus, movere, que significa mover. En su

sentido original, indica el proceso por el cual alguna razón o motivo incentiva, estimula y

energiza el comportamiento humano. (Robbins, et al., 2008).

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), la motivación es un término general que aplica

a todo tipo de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares.

Es decir, los gerentes motivan a sus subordinados es decir que haces cosas que

esperan satisfarán esos impulsos y deseos e inducirán a los subordinados a actuar de

la manera deseada.

Liderazgo

Según Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), liderazgo es la relación de influencia entre

los líderes y los seguidores que luchan por generar un verdadero cambio y resultados

que reflejan los fines que comparten.

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), existen tres estilos de liderazgo:

• Líder autocrático: ordena y espera cumplimiento, es dogmático y positivo y dirige

por la habilidad de retener u otorgar recompensas y castigos.

• Líder democrático o participativo: consulta con los subordinados sobre acciones

y decisiones propuestas y alienta su participación.

45

• Líder de rienda suelta: usa su poder muy poco, si lo hace, da a los subordinados

un alto grado de independencia en sus operaciones.

Figura No. 5

El flujo de influencia con tres estilos de liderazg o

Fuente: (Koontz, Weihrich y Cannice 2008).

Comunicación

Para Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), es la comprensión, transmisión e intercambio

de información de una persona a otra por medio de símbolos que tienen un significado.

Se trata de un proceso para enviar, recibir y compartir ideas, actitudes, valores,

opiniones y hechos.

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), es la transferencia de información de un

emisor a un receptor, siendo la información comprendida por el receptor.

Líder autocrático

Seguidor Seguidor Seguidor

Líder democrático

o participativo

Seguidor Seguidor Seguidor

Líder liberal

Seguidor Seguidor Seguidor

46

Propósito de la comunicación

El propósito de la comunicación en una empresa es tener información disponible para

actuar o facilitar proceso de cambio, influir la acción hacia el bienestar de la empresa.

La comunicación es esencial para el funcionamiento interno de las empresas porque

integra las funciones gerenciales. Especialmente, la comunicación es necesaria:

• Para establecer y diseminar las metas de una empresa.

• Desarrollar planes para su logro.

• Organizar los recursos humanos y otros de la manera más eficiente y efectiva.

• Seleccionar, desarrollar y evaluar a los miembros de la organización.

• Liderar, dirigir, motivar y crear un clima en el que las personas quieran contribuir

• Controlar el desempeño.

Figura No. 6

El propósito y función de la comunicación

El proceso administrativo

Planeación Organización Integración Dirección Control

de personal

Fuente: (Koontz, Weihrich y Cannice 2008)

Comunicación

Ambiente externo

• Clientes

• Proveedores

• Accionistas

• Gobiernos

• Comunidad

• Otros

47

Comunicación escrita: tiene la ventaja de proporcionar registros, referencias y

defensas legales. Un mensaje puede ser preparado con cuidado y luego dirigido a una

audiencia grande mediante el correo masivo. La comunicación escrita también puede

promover uniformidad en política y procedimiento y en algunos casos, reducir costos.

Las desventajas son que los mensajes escritos pueden crear montañas de papel o

perderse en la bandeja de entrada del correo electrónico, estar mal expresados por

redactores ineficaces y no brindar realimentación inmediata.

Comunicación oral: puede ocurrir en la reunión frente a frente de dos personas, o en

la presentación de un gerente ante una audiencia grande. La principal ventaja es que

hace posible el rápido intercambio con realimentación inmediata. Sin embargo, la

comunicación oral también tiene desventajas, no siempre ahorra tiempo.

Comunicación no verbal: incluye expresiones fáciles y gestos corporales.

Control

Del Río, Del Río y Del Río (2009), definen que el control es la acción por medio de la

cual, se aprecia si los planes y los objetivos se están cumpliendo.

Según Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), es el proceso que utiliza una persona, un

grupo o una organización para monitorear el desempeño de forma permanente y aplicar

acciones correctivas.

Para Koontz, et al., (2008), el proceso básico de control comprende tres etapas:

• Establecimiento de estándares: son los puntos seleccionados de todo un

programa de planeación en los que se establecen medidas de desempeño para

que los administradores reciban señales de cómo van las cosas y no tengan que

vigilar cada paso en la ejecución de los planes.

• Medición del desempeño: debería hacerse apropiadamente sobre una base de

mirar al frente para que las desviaciones se puedan detectar antes de que

ocurran y mediante acciones apropiadas.

48

• Corrección de desviaciones: es el punto donde el control se puede ver como una

parte de todo el sistema de administración y relacionarlo con las otras funciones

gerenciales. Los administradores pueden corregir desviaciones al volver a trazar

sus planes, o al modificar sus metas.

Tipos de control

Bateman, et al., (2008), los clasifica de la siguiente manera:

• Control preventivo o anterior a la acción: intenta prevenir los problemas previstos.

• Control concurrente: es el que se realiza al mismo tiempo en que una actividad

se está desarrollando.

• Control correctivo o posterior a la acción: se realiza cuando la actividad ha

llegado al final.

b) Aspecto de Mercadeo

Mezcla de marketing

Conjunto de herramientas de marketing tácticas y controlables producto, precio, plaza y

promoción que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado

meta. (Kotler y Armstrong, 2008).

Kotler y Keller (2012), la clasifican de cuatro amplios tipos diferentes, a las que llamó

las cuatro Ps de marketing: producto, precio, plaza y promoción.

Oferta

De acuerdo a Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz (2008), definen a la oferta como la

combinación de productos, servicios, información o experiencias que se ofrece en un

mercado para satisfacer una necesidad o deseo.

Es la cantidad de un bien o de un servicio, que una familia o empresa, les gustaría

vender a un determinado precio. (Stiglitz y Walsh, 2009).

49

Demanda

Según Rivera y Garcillán (2012), es la estimación razonada de las posibilidades

cuantitativas de ventas de un producto o de un servicio para un periodo determinado y

para una clientela definida.

De igual forma para López et al., (2010), agrega que es el volumen total que compraría

un grupo definido de consumidores, en un área geográfica definida, en un tiempo

definido.

La demanda es como “el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está

respaldado por una capacidad de pago”. Según (Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz,

2008).

Cuatro Ps de la dirección de marketing moderna

Kotler y Keller (2012), la clasifican de la siguiente manera:

• Personas: refleja parcialmente el marketing interno y el hecho que los empleados

son parte fundamental para el éxito del marketing. Éste sólo será tan bueno

como las personas dentro de la organización, también refleja el hecho que los

especialistas en marketing deben ver a los consumidores como personas para

entender sus vidas de manera más amplia y no solamente cuando buscan

comprar o consumen productos o servicios.

• Procesos: refleja toda la creatividad, disciplina y estructura que se incorpora a la

dirección de marketing. Solamente al instituir el grupo adecuado de procesos

para guiar las actividades y programas, la empresa puede participar en

relaciones de largo plazo que sean beneficiosas para ambas partes. Otro

importante grupo de procesos guía a la empresa en la generación de ideas con

imaginación y productos innovadores, servicios y actividades de marketing.

• Programas: refleja todas las actividades de la empresa que se dirigen al

consumidor.

50

• Performance: es el hecho de capturar el rango de posibles medidas de

resultados que tienen implicaciones financieras y no financieras (rentabilidad así

como capital de marca y de clientes), e implicaciones más allá de la empresa

(responsabilidades social, legal, ética y comunitaria).

Finalmente, estas nuevas cuatro Ps en realidad se aplican a todas las disciplinas dentro

de la empresa, y al pensar de esta manera los directores se alinean más con el resto de

la empresa.

Figura No. 7

Las cuatro Ps de la mezcla de marketing

Fuente: Kotler y Keller (2012)

Mezcla de

marketing

Plaza

Canales

Cobertura

Surtidos

Ubicaciones

Inventario

Transporte

Promoción

Promoción de ventas

Publicidad

Fuerza de ventas

Relaciones públicas

Marketing directo

Precio

Precio de lista

(tarifa)

Descuentos

Incentivos

Periodo de pago

Condiciones de

crédito

Producto

Variedad de

productos

Calidad

Diseño

Características

Marca

Envasado

Tamaño

Servicios

Garantías

Devoluciones

51

Figura No. 8

La evolución de la dirección de marketing

Fuente: Kotler y Keller (2012)

Servicio

Para Kotler y Keller (2012), un servicio es cualquier acto o función que una parte ofrece

a otra, es esencialmente intangible y no implica tener propiedad sobre algo. Su

producción podría estar vinculada o no a un producto físico.

Según López et al., (2010), argumentan que un servicio consiste en una aplicación de

esfuerzos humanos o mecánicos a personas. Los servicios son intangibles, no se

pueden percibir por los sentidos, son perecederos y no se pueden almacenar.

De acuerdo a Miranda, Chamorro y Rubio (2008), el servicio incluye actividades que

tienden a identificarse esencialmente intangibles, que proporcionan satisfacción y que

no se encuentran ligadas forzosamente a la venta de algún bien.

Categorías de la mezcla de servicios

Kotler y Keller (2012), afirman que el componente servicio puede ser una parte menor o

un ingrediente principal de la oferta total. En este sentido se distinguen cinco categorías

de ofertas:

Cuatro Ps de la

mezcla de

marketing

Producto/ Servicio

Plaza

Promoción

Precio

Cuatro Ps de la

dirección de

marketing

moderna

Personas

Procesos

Programas

Performance

52

1. Bien puro tangible: un bien tangible como jabón, dentífrico o sal, sin servicios

adicionales.

2. Bien tangible con servicios adicionales: un bien tangible, como un automóvil, una PC

o un teléfono móvil, que viene acompañado por uno o más servicios. En tanto más

tecnológicamente avanzado sea un producto, por lo general habrá mayor necesidad de

servicios de apoyo de alta calidad.

3. Híbrido: se trata de una oferta por ejemplo, comer en un restaurante que incluye

bienes y servicios por igual.

4. Servicio principal con bienes y servicios secundarios adicionales: un servicio principal

con servicios adicionales o bienes de apoyo. Este tipo de oferta requiere un bien que

demanda una alta inversión de capital.

5. Servicio puro: este tipo de oferta se basa principalmente en un servicio intangible.

Características distintivas de los servicios

Existen cuatro características distintivas que afectan en gran medida el diseño de los

programas de marketing: intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad y caducidad.

Intangibilidad: a diferencia de los productos físicos, los servicios no pueden verse,

saborearse, sentirse, escucharse u olerse al comprarlos.

Inseparabilidad: mientras que los bienes físicos son fabricados, inventariados,

distribuidos y posteriormente consumidos, los servicios generalmente son producidos y

consumidos de manera simultánea. Existen estrategias para superar las limitaciones de

la inseparabilidad. Por ejemplo, el proveedor de servicios podría trabajar con grupos

más grandes, el proveedor de servicios podría trabajar con mayor rapidez, la empresa

de servicios podría capacitar a más proveedores y generar confianza en los clientes.

Variabilidad: debido a que depende de quién los provee, cuándo, dónde y a quién, la

calidad de los servicios es altamente variable. A continuación se mencionan tres pasos

53

que las empresas de servicios pueden poner en práctica para aumentar su control de

calidad:

• Invertir en buenas prácticas de contratación y capacitación: reclutar a los

empleados y darles una capacitación de excelencia es de la mayor importancia.

• Estandarizar el proceso servicio-desempeño en toda la organización: un

diagrama de servicio puede trazar el flujo del proceso del servicio, los puntos de

contacto con el cliente y la evidencia del servicio desde el punto de vista del

cliente.

• Supervisar la satisfacción del cliente: es recomendable utilizar sistemas de

sugerencias y quejas, encuestas a los clientes y comparaciones de compras.

Caducidad: los servicios pueden almacenarse, así que su caducidad puede ser un

problema cuando hay fluctuaciones de la demanda. La gestión de la demanda o de la

producción es muy importante. En otras palabras, es fundamental que los servicios

correctos estén disponibles para los clientes adecuados, en el lugar apropiado, en el

momento oportuno y a los precios justos para maximizar la rentabilidad.

Tabla No. 7

Factores que provocan cambios de comportamiento en el cliente

Precio

• Precio alto

• Aumentos de precio

• Precio injusto

• Precio engañoso

Respuesta al fallo de servicio

• Respuesta negativa

• Sin respuesta

• Renuncia a responder

Incomodidad

• Ubicación/horarios

• Esperar para la cita

• Esperar el servicio

Competencia

• Encuentro de mejor servicio

54

Fallos en el servicio básico

• Errores de servicio

• Errores de facturación

• Incompetencia absoluta

Problemas éticos

• Trampa

• Venta dura

• Inseguridad

• Conflicto de intereses

Fallos en el encuentro de servicio

• Indiferencia

• Descortesía

• Insensibilidad

• Desinformación

Cambios involuntarios

• El cliente se mudó

• El proveedor cerró

Fuente: Kotler y Keller (2012)

Clasificación de los servicios

Según Lovelock, Wirtz y Pineda (2009), los servicios se clasifican de la siguiente forma:

• Servicios Públicos: tienen una dependencia económica del estado,

especialmente por la vía del cobro de los impuestos a las empresas y personas,

están distribuidos a través de los distintos Ministerios de acuerdo a las leyes de

cada país.

• Servicios Privados: se financian con los recursos de particulares y de los

obtenidos a través de créditos otorgados por bancos o instituciones financieras.

• Servicios con fines de lucro: las organizaciones de servicios privados, son por lo

general, empresas con fines de lucro. Parten de un capital perteneciente a

particulares que buscan obtención de beneficios o ganancias en forma de dinero,

es decir, la prestación de servicios va de la mano con el mejoramiento de la

rentabilidad como empresas.

• Servicios sin fines de lucro: existen también empresas privadas cuyo fin no es el

de recibir ingresos económicos, son organizaciones sin fines de lucro y se

55

financian a través de donaciones nacionales o internacionales de valores

monetarios.

• Servicios de apoyo: son prestado generalmente por organizaciones externas,

pero también las hay al interior de una entidad empresarial y tienen el propósito

de apoyar el funcionamiento de una empresa.

Precio

Según Parreño, Ruiz y Casado (2008), el precio es una relación formal que indica la

cantidad de dinero (o bienes y servicios) que el consumidor está dispuesto a sacrificar o

que le es necesario emplear para adquirir un producto que le cubrirá alguna necesidad

insatisfecha o le reportará ciertos beneficios.

El precio es la “cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma

de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el

producto o servicio”. (Robbins y Coulter, 2008).

Kotler y Armstrong (2010), argumentan que el precio es la cantidad monetaria recibida

en forma de pago, por un producto o servicio, o el valor total que los consumidores dan

a cambio de los beneficios que les produce utilizarlos.

Importancia del precio

Kotler y Armstrong (2010), se basan en que la importancia del precio radica en que “es

el único elemento de la mezcla de marketing que produce ganancias, todos los demás

elementos representan costos”.

El precio es un factor muy importante para la economía moderna, las empresas

individuales y el consumidor.

Importancia del precio para la economía: el precio de los productos influye en los

sueldos, intereses y utilidades. El precio de un producto incide en las cantidades

56

pagadas por los factores de producción: mano de obra, terrenos, capital y empresarios.

El precio es, un regulador básico del sistema económico porque repercute en la

asignación de los factores de la producción.

Importancia del precio para las empresas individual es: el precio de un producto

constituye un determinante esencial de la demanda del mercado; pues afecta a la

posición competitiva de la empresa y a su participación en el mercado.

Importancia del precio para el consumidor: muchas personas opinan que la calidad

del producto dependen del precio. El mercado y la demanda son los que determinan el

límite superior de los precios. Tanto el consumidor como los compradores industriales

comparan el valor de un producto o servicio con los beneficios de poseerlo.

Objetivos de precio

Se dividen en dos categorías:

• Orientados a las utilidades: incluyen llevar al máximo las utilidades,

estableciendo precios de tal manera que los ingresos sean tan altos como sea

posible. No obstante, maximizar las utilidades no siempre significa precios altos,

ya que tanto precios como utilidades dependen del tipo de ambiente competitivo

de las empresas.

• Orientados a ventas: se basan en la participación en el mercado, que es la venta

del producto de una compañía como porcentaje de las ventas totales de la

industria, esta puede ser expresada en ingreso o bien en unidades.

Estrategias de precio

De acuerdo con Kotler y Armstrong (2008), las estrategias de precio son:

• Fijación de precios por descremado: fijar un precio alto para un producto con el

fin de obtener los máximos ingresos, capa por capa, de los segmentos

57

dispuestos a pagar el precio alto; la compañía vende menos, pero con un

margen mayor.

• Fijación de precios para penetrar en el mercado: fijar un precio bajo para un

producto nuevo con el fin de atraer a un gran número de compradores y

conseguir una participación de mercado amplia.

Tabla No. 8

Pasos para establecer una política de precios

1. Selección de la meta de la fijación

de precio

La empresa debe decidir en dónde quiere

ubicar su oferta de mercado. Cuanto más

claras sean las metas de la empresa más fácil

le será fijar el precio.

2. Determinación de la demanda Cada precio dará por resultado un nivel

diferente de demanda y tendrá un impacto

particular en las metas del marketing de la

empresa.

3. Cálculo de los costos La demanda establece un límite superior al

precio que la empresa puede cobrar por su

producto o servicio, y los costos marcan el

límite inferior.

4. Análisis de los costos, precios y

ofertas de los competidores

Dentro del rango de los posibles precios

determinados por la demanda del mercado y

los costos de la empresa, ésta debe tener en

cuenta los costos, precios y posibles

reacciones de los precios de sus

competidores.

5. Elección de un método de fijación Una vez al tanto del programa de demanda de

los clientes, la función de costos y los precios

58

Fuente: Kotler y Keller (2012)

Plaza

Asteguieta (2008), es el lugar donde se encuentra el producto en el mercado, la plaza

está conformada por los canales de distribución e intermediarios.

La plaza tiene que ver con las tácticas de canal y distribución para apoyo. Según

(Cohen, 2008).

De acuerdo a Czinkota y Ronkainen (2008), argumentan que la plaza tiene dos

componentes:

• La administración del canal: tiene que ver con el proceso global de establecer y

operar la organización contractual la cual consiste en diferentes tipos de

intermediarios (como mayoristas, agentes, minoristas e intermediarios).

• La administración de la logística: está enfocada a lograr que el producto esté

disponible en el momento y lugar adecuados.

Canales de Distribución

Kotler y Keller (2012), son conjuntos de organizaciones interdependientes que

participan en el proceso de poner a disposición de los consumidores un bien o un

de precios de los competidores, la empresa está lista

para elegir el precio.

6. Selección del precio final Al seleccionar el precio final, la empresa debe

considerar factores adicionales, incluyendo el

impacto de otras actividades de marketing, las

políticas de fijación de precios de la empresa,

la fijación de precios compartiendo ganancias

y riesgos, y el impacto del precio en otras

instancias.

59

servicio para su uso o adquisición. Luego de su producción, los bienes y servicios

siguen distintas trayectorias que culminan en la compra y uso por parte del consumidor

final.

Los canales de distribución son la definición de las funciones de los intermediarios, la

selección del tipo de canal e intermediarios a utilizar, la determinación del número,

localización, dimensión y características de los puntos de venta. (López et al., 2010).

Según Stanton, Etzel y Walker (2008), los canales de distribución “consiste en el

conjunto de personas y empresas comprendidas en la transferencia de derechos de un

producto al paso de éste del productor al consumidor, usuario de negocios final, el

canal incluye siempre al productor y al cliente final del producto en su forma presente,

así en cualesquiera intermediarios con los detallistas o mayoristas”.

Canales de distribución principales

Los canales de distribución más comunes para los bienes de consumo, los de negocios

y los servicios se describen a continuación:

Distribución de los bienes de consumo. En el marketing de productos tangibles para

consumidores finales son cinco los canales de amplio uso.

Productor – consumidor

Productor – detallista – consumidor

Productor – mayorista – detallista – consumidor

Productor – agente – detallista – consumidor

Productor – agente – mayorista – detallista – consumidor

Distribución de los bienes de negocios: se dispone de diferentes canales para llegar a

las organizaciones que incorporan los productos en su proceso de manufactura o que

los utilizan en sus operaciones. Los canales de bienes de negocios son:

Productor – usuario

Productor – distribuidor industrial – usuario

60

Productor – distribuidor industrial – revendedor – usuario

Productor – agente – distribuidor industrial – usuario

Distribución de servicios: la naturaleza intangible de los servicios crea necesidades

especiales de distribución. Los dos canales comunes son:

Productor – consumidor

Productor – agente – consumidor

Promoción

Según López et al., (2010), consiste en una serie de actividades encaminadas a dar a

conocer un producto o servicio, resaltar sus beneficios y de provocar la compra por

parte del usuario, ya sea de manera directa o indirecta.

En lo que respecta a la promoción de ventas Kotler y Armstrong (2008), establecen que

son incentivos a corto plazo que fomentan la compra o venta de un producto o servicio.

La promoción consiste en informar y persuadir a su producto. Las principales

herramientas promocionales son la publicidad, la venta personal, la información

interesada o publicity y la promoción de ventas. La decisión sobre los medios que va a

utilizar también es una parte importante de la promoción. Para (Cyr y Gray, 2008).

Estrategias de promoción

De acuerdo a Lamb, et al., (2008), las estrategias de promoción no buscan

necesariamente incrementar de inmediato las ventas, sino que buscan motivar otro tipo

de comportamiento futuro o presente. Entre estas se mencionan las siguientes:

• Estrategias de empujar (o estrategia push): dirige las actividades de

mercadotecnia (principalmente venta personal y promociones comerciales) hacia

los miembros del canal, con el fin de inducirlos a promover el producto y llevarlos

a los consumidores finales.

61

• Estrategia de halar (o estrategia pull): su función es dirigir las actividades de

mercadotecnia (primordialmente publicidad y promociones orientadas al

consumidor), hacia los consumidores finales, con el fin de inducirlos a comprar el

producto. Si la estrategia de halar es efectiva, los consumidores pedirán el

producto a los miembros del canal, quienes a su vez lo solicitarán a sus

proveedores.

Mezcla promocional

Kotler y Armstrong (2008), consiste en la combinación específica de herramientas de

publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, ventas personales y marketing

directo que la empresa utiliza para alcanzar los objetivos de publicidad y marketing.

• Ventas personales: son las herramientas más eficaces en ciertas etapas del

proceso de compra, sobre todo para moldear las preferencias, convicciones y

acciones de los clientes. Implica una interacción personal de dos o más

individuos, de modo que cada uno puede observar las necesidades y

características del otro y de esta forma, hacer ajustes rápidos.

• Promoción de ventas: es una amplia colección de herramientas, cupones,

rebajas, bonificaciones y otras, las cuales tienen características especiales.

Estas herramientas atraen la atención del consumidor, ofrecen fuertes incentivos

para comprar y pueden servir para realizar oferta e inyectar vida nueva en las

ventas. Las promociones de ventas incitan a unas respuestas rápidas y la

recompensa.

Herramientas de promoción de ventas

Cupones: certificado que otorga a los consumidores un ahorro en la compra de un

producto determinado.

Descuentos: reducción directa del puesto establecido de un producto durante un

periodo de tiempo determinado.

62

Promociones en el punto de venta : exhibiciones o demostraciones en el punto de

venta o compra.

Premios: productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costo como incentivo para la

adquisición de algún producto. `

Publicidad

Puede ser una forma eficaz de diseminar mensajes, ya sea para crear una preferencia

de marca o educar a las personas. Incluso en el desafiante entorno actual de medios,

los buenos anuncios pueden dar resultados. (Kotler y Keller, 2012).

Según Lamb, et al., (2008), “la publicidad se define como cualquier forma de

comunicación no personal, pagada, en la que, se identifica al patrocinador o la

compañía.

De acuerdo a López et al., (2010), consiste en la elaboración de mensajes apropiados

para la marca, el producto o servicio y su difusión a través de medios, ya sean éstos la

televisión, prensa, revistas de todo tipo, paneles exteriores, internet, radio, etc.

Formulación de objetivos

Para Kotler y Keller (2012), los objetivos de publicidad deben fluir a partir de decisiones

previas sobre el mercado meta, el posicionamiento de la marca y el programa de

marketing.

Un objetivo publicitario (o meta) es una tarea específica de comunicación y nivel de

logro que debe alcanzarse con un público específico en un periodo específico:

• Publicidad informativa: tiene como meta crear conciencia de marca y

conocimiento de nuevos productos o nuevas características de productos

existentes.

63

• Publicidad persuasiva: su meta es crear gusto, preferencia, convicción y compra

de un producto o servicio.

• Publicidad de recordación: su meta es estimular la compra repetida de productos

y servicios.

• Publicidad de refuerzo: busca convencer a los compradores actuales de que

tomaron la elección correcta.

Figura No. 9

Las cinco M de la publicidad.

Fuente: Kotler y Keller (2012)

Mensaje

Generación del

mensaje.

Evaluación y selección

del mensaje.

Revisión de

responsabilidad social.

Monetaria

Factores a considerar:

Etapa en PLC

Participación de

mercado y base de

consumidores.

Frecuencia y

atestamiento.

Frecuencia de

publicidad.

Grado en que el

producto puede ser

sustituido.

Mediciones

Impacto de la

comunicación.

Impacto en las ventas

Misión

Metas de ventas

Objetivos

publicitarios

Medios

Alcance, frecuencia,

impacto.

Tipos principales de

medios.

Vehículos específicos

de medios.

Coordinación de tiempos

de los medios.

Asignación geográfica.

64

Relaciones públicas: es la función de marketing que evalúa las actitudes públicas,

identifica áreas en la empresa en las que el público estaría interesado y lleva a cabo un

programa de acción con el fin de ganarse el conocimiento y aceptación del público.

(Kotler, et al., 2010).

Tabla No. 9

Medios de Publicidad

Periódicos Los negocios pequeños y grandes acuden a los periódicos para

promoverse. Es una forma de llegar a una región en particular o a

un territorio grande, dependiendo del vehículo de comunicación

utilizado.

Revistas Tienen la misma ventaja que el periódico, aunque en ciertos

casos ofrecen la posibilidad de la divulgación nacional e

internacional.

Radio La radio es un medio que conversa con el consumidor. Le

permite dar a conocer su bien o servicio a un público

seleccionado de acuerdo con el tipo de programación de las

emisoras elegidas.

Televisión También admite la conversación con una audiencia y ofrece la

ventaja de que el producto o servicio puede verse. La publicidad

puede insertarse en los intervalos de programas destinados al

mercado meta.

Internet Permite la publicidad dentro del sitio de la empresa y en otros

portales. También ofrece la divulgación a través de correos

electrónicos. La eficacia de este medio es aún cuestionable.

Ventas por

teléfono

Es la promoción de productos y servicios por la vía telefónica. Es

un medio de eficacia dudosa y está sujeto a muchas críticas,

dado su carácter intrusivo.

Espectaculares Llaman la atención del consumidor en lugares públicos.

Otros Existen otras formas de publicidad, tales como la divulgación en

medios de transporte, camisetas, gorras, volantes, etc.

Fuente: Amaru (2008

65

c) Aspecto Técnico Operativo y Sistemas

1. Producción

La producción es la creación de bienes y servicios, siendo la actividad mucho más

obvia en las empresas industriales, ya que se puede apreciar la producción de bienes

tangibles. (Heizer y Render, 2008).

Según Anzola (2010), agregan que la producción es la transformación de insumos, de

recursos humanos y físicos en productos deseados por los consumidores, estos

productos pueden ser bienes y/o servicios.

Proceso de Producción

Amaru (2008), el sistema de operaciones se compone de los procesos que realiza la

transformación y agregan valor a los mismos, estos son secuencias de actividades

realizadas por personas, máquinas y equipo. Una de las principales tareas consiste en:

estructurar el sistema de operaciones y transformar los recursos en productos y

servicios. Además organizar entre otros factores, el local físico y de la empresa, la

secuencia de los procesos de producción, las máquinas, equipos, personas, el

almacenamiento, la distribución y el abastecimiento de materia prima.

El proceso productivo tiene como finalidad la elaboración de productos de forma

repetitiva, con idénticas características, consiguiendo estándares de calidad constante y

un precio competitivo. (Vértice, 2008).

De acuerdo con Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008), el área de administración del

proceso productivo requiere de una gran diversidad de procedimientos estandarizados

de operación que habrá de utilizarse en las tareas diarias normales, por una parte la

gran cantidad de artículos y el gran valor monetario de ello y, por otra parte, la

necesidad de mantener un control adecuado, las graves consecuencias derivadas de

operaciones no satisfactorias que redundan el resultado desfavorable así como la

contribución potencial de esta función para lograr efectividad en las operaciones.

66

Entre los tipos de decisiones en los que participan los gerentes de operaciones figuran

los siguientes:

1) Selección de estrategias: prioridades competitivas de la compañía.

2) Procesos: administración de procesos, de tecnología y de la fuerza de trabajo.

3) Calidad: administración de la calidad total y control estadístico de procesos.

4) Capacidad: localización y distribución de instalaciones; administración de la cadena

de suministro, pronósticos, administración de inventarios y planificación de requisición

de materiales.

La administración de operaciones forma parte de un proceso de producción. Un sistema

de producción consiste en insumos, procesos, productos y flujos de información, que lo

conectan con los clientes y el ambiente externo. Los insumos incluyen recursos

humanos (trabajadores y gerentes), recursos de capital (equipo e instalaciones),

materiales y servicios comprados, tierra y energía.

Gráficos de procesos

Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008), definen un grafico de proceso es una forma

organizada de documentar todas las actividades que realiza una persona o un grupo de

personas en una estación de trabajo, con un cliente, o al trabajar con ciertos materiales.

A menudo, se usa para examinar a fondo el nivel de trabajo de una persona en lo

individual, un equipo o un proceso anidado enfocado.

Diagrama de flujo de proceso

Un diagrama de flujo detalla el flujo de información, clientes, equipo o materiales a

través de los distintos pasos de un proceso. Los diagramas de flujo también se conocen

con los nombres de mapas de proceso, mapas de relaciones o planos. Los diagramas

de flujo no tienen un formato preciso y por lo general se trazan con cuadros (que

contienen una breve descripción del paso), y con líneas y flechas para indicar las

secuencias. (Krajewski, Ritzman y Malhotra 2008).

67

Para Franklin (2011), es una secuencia de operaciones expresadas en forma gráfica.

Es una forma de detallar y analizar el proceso de producción, mediante el uso de un

diagrama de flujo, cuya simbología es la siguiente:

Tabla No. 10

Simbología del diagrama de flujo

Símbolo Representa

Inicio o final del proceso: señala el principio o terminación de un

procedimiento. Cuando se utilice para indicar el principio del

proceso se escribirá la palabra inicio y cuando se termine la

palabra fin.

Operación: indica las principales fases del proceso, método o

procedimiento.

Almacenamiento: mantener un producto o materia prima en el

almacén, hasta que se requiera para su uso o venta.

Línea: marca el flujo de la información y los materiales que se

están utilizando en el área.

Decisión: se emplea, cuando en la actividad se requiere de

preguntar si algo procede o no.

Conector de procedimientos: es utilizado para señalar que un

procedimiento proviene o es la continuación de otros. Es

importante anotar, dentro del símbolo, el nombre del proceso del

cual se deriva o hacia dónde va.

Fuente: Franklin (2011).

68

2. Tecnología

La tecnología según Rivera y Garcillán (2012), es una expresión y un condicionador de

una sociedad, influye tanto en los mercados como en las actividades que desarrollan

las empresas para satisfacer sus necesidades. Asimismo la tecnología modifica la

producción y comercialización de los productos, así como el patrón de compra y

consumo de los mismos. Los cambios tecnológicos pueden hacer una aportación

positiva o negativa a un mercado, aunque esta valoración depende de las percepciones

de los compradores.

Parkin (2009), define que las industrias que descubren constantemente técnicas para

producir a menor costo no pueden instrumentarse sin invertir en nuevas plantas y

equipos, por lo que se requiere tiempo para que un avance tecnológico se generalice en

una industria, las empresas producen a un precio más bajo cuando aplican nueva

tecnología.

Bateman y Snell (2008), mencionan que una empresa no puede tener éxito sino

incorpora a sus estrategias, las asombrosas tecnologías que existen y las que

continúan evolucionando. Los adelantos tecnológicos crean productos nuevos,

avanzadas técnicas de producción y mejores maneras de administrar y de comunicarse,

a medida que evoluciona la tecnología se desarrollan nuevas industrias, mercados y

nichos competitivos.

3. Innovación

Para Koontz et al., (2008), indican que la innovación es el uso de nuevas ideas. En una

organización, esto puedo significar un nuevo producto, un nuevo servicio o una nueva

forma de hacer las cosas.

Bateman y Snell (2008), definen la innovación como el proceso que consiste en tomar

una idea creativa y convertirla en un producto, servicio o método de operación útil.

69

La innovación será alta cuando, por un lado, los componentes del grupo tengan

habilidades creativas y confianza en sí mismo, conozcan con claridad sus metas, estén

integrados y acepten la diversidad de sus miembros, asimismo la sociedad y la

economía valoren la innovación y favorezcan el intercambio y la comunicación. (Sanz,

2010).

4. Seguridad e Higiene Industrial

El Código de Trabajo de Guatemala, establece un capítulo dedicado exclusivamente a

la Higiene y Seguridad en el Trabajo. Algunos artículos importantes son:

Artículo 197. Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias

para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la

prestación de sus servicios. Para ellos, deberá adoptar las medidas necesarias que

vayan dirigidas a:

• Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las

operaciones de proceso tengan el mayor grado de seguridad y se mantengan en

buen estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar

sujetas a inspección y mantenimiento permanente.

• Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan.

• Prevenir incendios.

• Proveer un ambiente sano de trabajo.

• Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiado,

destinado a evitar accidentes y riesgos de trabajo.

• Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las

instalaciones, para evitar que las mismas pueda derivarse riesgo para los

trabajadores.

• Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se derivan

del trabajo.

70

• Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre

higiene y seguridad en el trabajo.

• Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para hombres

estén en proporción al de trabajadores de uno u otro sexo, se mantengan en

condiciones de higiene apropiadas y estén además dotados de lavamanos.

• Que las instalaciones destinadas a ofrecer preparar alimentos o ingerirlos y los

depósitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se

mantengan en condiciones apropiadas de higiene.

• Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para proporcionar

primero auxilios. Las anteriores medidas se observaran sin perjuicio de las

disposiciones legales y reglamentadas aplicables.

Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que

indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el

acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

Artículo 200 . Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales

permitir que sus trabajadores duerman o coman en los propios lugares donde se

ejecuta el trabajo.

Artículo 203. Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación o

expendio de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada

mes de un certificado médico que acredite que no padecen de enfermedades infecto-

contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio.

De la misma forma dentro de sus artículos el reglamento general sobre higiene y

seguridad en el trabajo del IGSS (1957), indica que las instituciones, para evitar algún

tipo de malestar o inconveniente dentro de las instalaciones deben de llenar las

siguientes condiciones generales:

Ventilación : esta tiene aplicación en el control del ambiente, puede ser considerada

una exigencia importante en los trabajos en lugares calientes y húmedos. El aire del

71

lugar de trabajo debe mantenerse en un grado de pureza tal, que no resulte nocivo para

la salud del personal, puede haber ventilación natural o artificial.

Iluminación : esta debe ser adecuada a las necesidades del trabajo y debidamente

instalada. En los lugares que ofrezcan peligro de accidente deben estar especialmente

iluminados. Existen cuatro tipos principales de iluminación:

a) Iluminación general : está formado casi siempre por fuentes de luz distribuidas a 3

metros o más por encima del piso.

b) Iluminación general localizada : cuando se trata de operaciones especiales en su

naturaleza y colocada en lugares en que la distribución uniforme de luz en todo el

sector.

c) Iluminación suplementaria: las tareas en que es difícil ver con detalle, necesitan

con frecuencia una cantidad y una calidad de luz superior a la que se tiene

económicamente.

d) Iluminación de emergencia : esta es importante desde el punto de seguridad. Se

ocupa de proveer iluminación en escaleras y salidas importantes. El sistema debe

tomar la energía de una conexión independiente.

Ruido: este puede causar daños a la audición y el cambio en la conducta humana,

suele dividirse en tres componentes el origen o fuente del ruido, las rutas recorridas por

el sonido y los individuos expuestos.

Vibración: es la transmisión de energía al cuerpo humano a través del contacto con

una superficie o sistema que se encuentra en movimiento oscilatorio.

Temperatura : un tipo de accidente es el contacto con temperaturas extremas, lo cual

se refiere a los casos en que no hay golpe contra un objeto por parte de la persona

lesionada, pero en los que la lesión causada enteramente por contacto con sólidos,

líquidos o gases calientes o fríos, lo que se traduce en quemadura o congelamiento.

72

5. Proveedores

Las organizaciones no son autosuficientes y necesitan recursos externos para realizar

sus actividades. Los proveedores son quienes les proveen de estos recursos, y por eso

se establece una relación de dependencia de las empresas, según (Rivera y Garcillán,

2012).

De igual forma Kotler y Armstrong (2008), son un eslabón importante del sistema global

de entrega de valor a los clientes de la empresa. Proporcionan los recursos que la

empresa necesita para producir sus bienes y servicios.

Según Heizer y Render (2008), opinan que es necesario elegir a los proveedores

teniendo en cuenta varios factores, como la conveniencia estratégica, competencia,

condiciones de entrega y la calidad.

Esto comprende tres etapas:

• Evaluación: implica encontrar a los potenciales y determinar la probabilidad de

que lleguen a ser buenos proveedores.

• Desarrollo: la empresa debe asegurarse de que el proveedor comprende los

requisitos de calidad, cambios de ingeniería, plazos, entrega, sistema de pagos y

políticas de aprovisionamiento.

• Negociaciones: es necesarios que realicen negociaciones sobre los elementos

críticos de la relación, habitualmente se centran en calidad, entregas, pagos y

costes.

Almacenes e Inventarios

Según Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008), el inventario se crea cuando el volumen

de materiales, partes o bienes terminados que se reciben es mayor que el volumen de

los mismos que se distribuye; el inventario se agota cuando la distribución es mayor

que la recepción de materiales.

73

También debe determinarse la materia prima necesaria para la elaboración del producto

y para esto hay que tomar en cuenta la capacidad instalada de producción y determinar

cómo se manejarán los inventarios. Es necesario establecer una técnica para

determinar la combinación óptima de recursos limitados para obtener una meta

deseada, es una de las aplicaciones más exitosas. (Koontz, et al., 2008).

Materia prima

Según Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008), para la materia prima deben preverse los

inventarios, ya que son indispensables para la producción de los bienes y servicios, sin

éstos, la empresa no podrá seguir produciendo y por ende no venderá lo cual causará

una baja en los ingresos.

Son productos básicos utilizados para convertirlos en parte del producto. Se dividen en

productos naturales, de escasos valores unitarios y suministrados a los usuarios

industriales por pocos productores de gran tamaño, y en productos agropecuarios,

suministrados por muchos pequeños productores. (López et al., 2010).

Según los autores citados anteriormente continúan diciendo, es necesario analizar las

existencias o inventarios de una empresa, abarca la siguiente clasificación:

• Materiales

• Suministros

• Equipo accesorio

Materiales

Son productos procesados que pasan a formar parte del producto. Por ejemplo, la

conversión del alcohol en un producto limpiador, se venden directamente en las

industrias. Para su comercialización es importante el precio y el servicio ofrecido.

74

Suministros

Sin formar parte del producto terminado, incluyen los artículos necesarios para las

actividades de producción, reparación y mantenimiento. Los suministros suelen

comprarse sin mucho esfuerzo, ejemplos: los aceites, combustibles, etc.

Equipo accesorio

Incluye el equipo y herramientas que se utilizan para las actividades de producción y

administrativas, sin llegar a formar parte del producto terminado, ejemplo cajas de

herramientas.

Localización

Es el sitio que está lo más próximo posible al lugar de aprovisionamiento (fábrica o

taller), siempre teniendo en cuenta los polígonos industriales existentes,

comunicaciones por carretera facilidades de ampliación, subvenciones oficiales

previsibles a inversiones y en general una serie de condicionantes que cada empresa

tiene dentro de su sector. Según (Anaya, 2008).

Para Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008), es el proceso de elegir un lugar geográfico

para realizar las operaciones de una empresa. Las opciones de localización pueden

tener importancia crucial para las empresas y producen un profundo impacto en la

cadena de valor de una empresa.

d) Aspecto Financiero

• Presupuesto

Según lo establecido por Del Río, Del Río y Del Río (2009), es la técnica de planeación

y predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y

fenómenos aleatorios.

De acuerdo con Koontz, et al., (2008), es un informe de los resultados esperado, lo cual

se expresa en términos numéricos. De hecho, el presupuesto operativo financiero a

75

menudo es un plan de utilidades, puede expresarse en términos financieros; en

términos de horas laborales, unidades de producto, u horas máquina; o en cualquier

término numéricamente conmensurable. El presupuesto es el instrumento de

planeación fundamental en muchas empresas ya que las obliga a elaborar por

adelantado una compilación numérica de los flujos de efectivo, gastos e ingresos,

gastos de capital, o utilización de mano de obra u horas máquinas esperadas. Un

presupuesto es necesario para el control, pero no puede servir como un estándar

sensible de control al menos que refleje planes.

• Libros Contables

Longenecker, Moore, Petty y Palich (2010), argumentan que son de carácter principal y

obligatorio el estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias, el balance

general y el estado de flujo de efectivo.

Estado de resultados o estado de pérdidas y gananci as: indica la cantidad de

utilidades generadas por una empresa durante un período determinado, mensualmente

por mes o por año.

Balance general: es un informe financiero que muestra los activos, pasivos y el capital

de la empresa en un momento específico en el tiempo, es decir a una fecha

determinada.

Estado de flujo de efectivo: mide los flujos de entrada y salida de efectivo de una

empresa, permite tomar la decisión del mejor mecanismo de inversión a corto plazo

cuando exista un excedente de efectivo.

Según el Código de Comercio de Guatemala en el Art. 368, los comerciantes están

obligados a llevar su contabilidad y registro indispensable en forma organizada, de

acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad

generalmente aceptados.

76

El artículo mencionado también hace mención que para ese efecto deberán llevar los

siguientes libros o registros:

• Inventarios

• De primera entrada o diario

• Mayor o centralizador

• De estados financieros

Según el artículo 372 del Código de Comercio de Guatemala, estos libros deberán ser

utilizados por el Registro Mercantil.

De acuerdo con el artículo 377 del Código de Comercio, el libro o registro de estados

financieros contendrá:

• El balance general de apertura y los ordinarios y extraordinarios que por

cualquier circunstancia se practiquen.

• Los estados de pérdidas y ganancias y los que hagan sus veces,

correspondientes al balance general de que se trate.

• Cualquier otro estado que a juicio del comerciante sea necesario para mostrar su

situación financiera.

e) Ética y Responsabilidad Social Empresarial

Ética

Según Roldan (2008), la ética como ciencia de la conducta, tiene como fin el estudio de

problemas del bien y del mal y de la felicidad del hombre, como ser racional que actúa

en libertad. La palabra Ética, procede del griego “ethos” con el significado de

costumbre, uso de forma de conducirse. Prácticamente con el mismo significado se

tiene las palabras en latins “mos-moris” (moral).

Para Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), la definen como un conjunto de valores,

principios y reglas que definen la conducta que está bien y la que está mal. Estos

77

valores, principios y reglas indican cuando ciertas decisiones y comportamientos son

aceptables y cuando no lo son. Algunos valores personales fundamentales que se

suelen considerar centrales para la sociedad y los individuos son:

• Honestidad

• Integridad

• Credibilidad

• Respeto a los demás

• Respeto a uno mismo

• Familia

• Logros

• Confiabilidad

• Equidad

• Lealtad

España (2008), menciona que la ética es parte de la filosofía. Considera concepciones

de fondo acerca de la vida, del universo, del ser humano y de su destino; determina

principios y convicciones.

Factores que inciden en la ética de los empleados: que una persona actué moral o

inmoralmente ante la disyuntiva de carácter ético es resultado de la relación compleja

entre:

• Desarrollo moral y variables moderadoras.

• Características del individuo.

• El diseño estructural de la organización.

• La cultura de la empresa y la intensidad del tema de la ética.

Responsabilidad Social Empresarial

Robbins, et al., (2009), manifiestan que existe un concepto clásico y uno

socioeconómico de lo que es responsabilidad social empresarial. El primero, es de la

idea de que la única responsabilidad social de la administración es obtener las mayores

78

ganancias. El segundo, aclara que la responsabilidad social de la administración va

más allá de hacer ganancias para incluir la defensa y el mejoramiento del bienestar de

la sociedad.

Esta posición se basa en la convicción de que las corporaciones no son entidades

independientes cuya única responsabilidad son los accionistas. También tienen

responsabilidad con la sociedad que avaló su nacimiento mediante leyes y normas y

que lo apoya comprando sus productos y servicios. La responsabilidad social

empresarial, también llamada responsabilidad social corporativa (RSC), es la

contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y

ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

Es el papel que deben cumplir las empresas en beneficio del desarrollo sostenible, es

decir, en pro del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el

aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. (Vértice, 2009).

Según Koontz et al., (2008), es la capacidad que posee una empresa para establecer

una relación de sus operaciones y políticas con las condiciones sociales de su entorno

en forma mutuamente benéfica para ella misma y la sociedad.

1.2.8 Asociatividad y Vinculaciones

a) Asociaciones

Artículo 34 de la Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce el

derecho libre asociación e indica que nadie está obligado a asociarse ni formar parte de

grupos o asociaciones de autodefensa o similares. Se exceptúa el caso de la

colegiación profesional.

Según el Código de Comercio Decreto número 2-79, en el artículo No. 10 indican que

las sociedades mercantiles organizadas bajo reforma mercantil, existen las siguientes:

• La sociedad colectiva.

• La sociedad en comandita simple.

79

• La sociedad de responsabilidad limitada.

• La sociedad anónima.

Artículo 59. Sociedad Colectiva: existe bajo una razón social y en la cual todos los

socios responden de modo subsidiario, limitada y solidariamente de las obligaciones

sociales.

Artículo 68. Sociedad en comandita simple : está compuesta por uno o varios socios

comanditados que responden en forma subsidiaria, limitada y solidaria de las

obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que tienen

responsabilidad limitada al monto de su aportación.

Artículo 78. Sociedad de responsabilidad limitada: compuesta por varios socios que

sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales

responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma que a más de

las aportaciones convenga la escritura social.

Artículo 86. Sociedad anónima : es la que tiene el capital dividido y representado por

acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones

que hubiere suscrito.

Para Rosales (2009), las asociaciones son un mecanismo de cooperación entre

empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su

independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente colaborar en un

esfuerzo conjunto con los demás para la búsqueda de un objetivo común.

b) Clúster

Es una nueva manera de ver las economías nacionales, regionales y urbanas, y deja

entrever nuevas funciones para las empresas, los poderes públicos y demás

instituciones que se están esforzando por alcanzar la competitividad. La presencia de

los clústeres significa que buena parte de la ventaja competitiva se encuentra fuera de

80

la empresa, incluso fuera del sector: en las ubicaciones de sus unidades de

exportación. (Porter, 2009).

c) Cooperativa

De conformidad con el Artículo 3 de la Ley General de Cooperativas, las cooperativas

“son asociaciones titulares de una empresa económica al servicio de los asociados, que

se rigen en la organización y funcionamiento por las disposiciones de la presente ley.

Tendrán personalidad jurídica propia y distinta de la de sus asociados, al estar inscritas

en el registro de cooperativas. Toda cooperativa deberá estar integrada por lo menos

con veinte asociados.

El Artículo 7. Indica que las Cooperativas incluirán en su denominación la palabra

“Cooperativa”, el tipo que les corresponda y la mención de su actividad principal. Esto

no constituye limitación para el desarrollo de las actividades, que requiera crecimiento y

las necesidades comunes de los miembros. Además, la Ley de Cooperativas establece

que toda cooperativa es de responsabilidad limitada, por consiguiente por las

obligaciones que contraiga responde únicamente al patrimonio de la cooperativa.

d) Cadenas Productivas

De conformidad con Thompson y Strickland (2008), es la administración de materiales,

la cual coordina la compra, el control de producción y las funciones de distribución de la

empresa. Una cadena de suministro consiste en un conjunto de eslabones que enlazan

entre sí a los proveedores de materiales y servicios, que se extiende a lo largo de todo

el proceso, desde la transformación de las materias primas en productos y servicios,

hasta la entrega de éstos a los clientes de la compañía.

1.2.9 Servicios MIPYME

a) Servicios Financieros

Besley y Brigham (2008), define los servicios financieros como las funciones que

ofrecen las organizaciones que operan en el sector financiero. En general, tales

81

organizaciones se dedican a la administración del dinero; las personas que trabajan en

las mismas, por ejemplo bancos, compañías de seguros, casas de bolsas y otras

empresas similares, ofrecen sus servicios con el fin de ayudar a las personas a

determinar cómo invertir su dinero para lograr ciertas metas.

Para Longenecker, Moore, Petty y Palich (2010), indican que cuando se trata de

financiamiento inicial de una pequeña empresa, un emprendedor por lo común se

apoya en sus ahorros personales y luego trata de acceder a los ahorros de la familia y a

los amigos. Sólo si estos recursos son inadecuados acudirá a canales de

financiamiento más formales, como bancos e inversionistas externos. En el caso de la

mayoría de los empresarios, el capital para el financiamiento surge de sus ahorros

personales y, en raros casos, de la venta de acciones.

Figura No. 10

Fuentes de Financiamiento

Ahorros personales

Amigos y familiares

Otros inversionistas individuales

Bancos comerciales

Proveedores de empresas

Acreedores que prestan tomando activos como garantí a

Programas patrocinados por el gobierno

Empresas de capital de riesgo

Instituciones financieras ubicadas en la c omunidad

Grandes corporaciones

Venta pública de acciones

Fuente: Longenecker, Moore, Petty y Palich (2010)

Capital

Deuda

82

Ahorros personales

Es imperativo que un emprendedor tenga alguna inversión personal en el negocio, que

por lo general procede de sus ahorros personales. En realidad los ahorros personales

son, con mucho, la primera fuente de financiamiento con capital que se usa cuando se

inicia una nueva empresa.

Amigos y familiares

La principal fuente de financiamiento para la mayoría de las pequeñas empresas que

inician son los ahorros personales y en segundo lugar los amigos y familiares. Los

empresarios que adquieren este tipo de financiamiento arriesgan algo más que su

futuro financiero, también arriesgan relaciones personales importantes.

Financiamiento bancario

La banca comercial es el proveedor principal de capital de deuda para las pequeñas

empresas. Sin embargo, tiende a limitar sus préstamos a las necesidades de capital de

trabajo de empresas ya establecidas. Expresado en palabras simples, los bancos

prefieren prestarle a empresas con un historial comprobado y, de preferencia, que

pueda ofrecer bastantes garantías en forma de activos tangibles.

Proveedores de negocios y acreedores que toman acti vos como garantía

Las empresas que tienen tratos de negocios con una nueva empresa podrían ser

fuentes de fondos para financiar inventario y equipo. Tanto los mayoristas como los

fabricantes de equipo y los proveedores pueden otorgar crédito comercial (cuentas por

pagar) o préstamos para adquirir o arrendar equipo.

b) Servicios de Desarrollo Empresarial

De acuerdo con el Centro Internacional de Formación, (OIT) (2009), disponible en red:

http://www.itcilo.org, muchas pequeñas empresas se ven limitadas por factores tales

como: una gestión deficiente, el nivel de formación de su personal, una escasa

capacidad para la comercialización, unos conocimientos técnicos inadecuados, el

83

acceso restringido a los mercados, la falta de información y una infraestructura poco

fiable.

El objetivo de los servicios de desarrollo empresarial es abordar tales restricciones

mediante la formación, el asesoramiento, los servicios de comercialización, la

información empresarial, la promoción de los vínculos entre empresas y otros servicios

no financieros.

Los/as consultores/as especializados/as en la pequeña empresa enfrentan los retos de

la creación, comercialización y suministro de productos de SDE por los que el mercado

esté dispuesto a pagar. El programa de aprendizaje de SDE ofrece una formación

práctica sobre el modo de encarar tales retos.

De acuerdo con el Boletín Estadístico de Servicios de Desarrollo Empresarial (2009),

propuesto por el Ministerio de Economía, disponible en red:

http//www.infoMIPYME.COM/Docs/GT/banca/sde/index.htm, las MIPYMES en

Guatemala tienen acceso a los siguientes Servicios de Desarrollo Empresarial:

Asesoría

Servicio profesional que proporciona, la orientación y guía a los empresarios en el

desarrollo sistemático de sus propias destrezas, así como la identificación y resolución

de problemas de gestión, de modo que los puedan solucionar.

Asistencia técnica

Servicio que presta una persona u organización especializada, mediante el cual se

trasfieren conocimientos técnicos con el fin de resolver problemas específicos en un

proceso.

Capacitación

Proceso formativo aplicado de manera sistemática y organizada, con el fin de ampliar

conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades, y modificar actitudes.

84

Capacitación en Gestión Empresarial

Servicio de formación que se brinda a empresarios y/o colaboradores con el propósito

de dotarles de destrezas y habilidades en administración, finanzas, mercadeo,

producción, administración de personal y otras áreas relacionadas.

Capacitación técnica

Tipo de capacitación cuyo fin es de transmitir conocimientos y desarrollar destrezas y

habilidades técnicas, para poder llevar a cabo una actividad productiva.

Consultoría

Servicio profesional por medio del cual se proponen soluciones a problemas

identificados, con el propósito de contribuir a lograr los objetivos de la organización.

Estudio de Mercado

Conjunto de operaciones destinadas a conocer hechos y circunstancias de interés

particular que afectan a un mercado, en cuanto a la composición del mismo,

necesidades de los consumidores, competencia y otras variables.

Servicios de Acceso a Mercados

Servicios que apoyan a las empresas en su búsqueda e ingreso a mercados, pueden

ser instrumentos específicos (por ejemplo, ferias, ruedas de negocios, servicios de

investigación), o servicios especializados (por ejemplo, comercialización o empaque).

Servicios de Información Empresarial

Servicio de transmisión de información a los empresarios, con valor de uso en forma

oportuna y confiable para la toma de decisiones empresariales incluyendo datos

procesados y ordenados de manera pertinente.

85

Servicios de Mercadeo

Servicios destinados a fortalecer la estrategia de posicionamiento de la empresa en el

mercado considerando básicamente las variables de producto, precio, distribución y

promoción.

Transferencia Tecnológica

Proceso de transmisión o cesión de tecnología, que ayuda a una persona u

organización a tener acceso y utilizar nuevos insumos, equipos o procesos, que puedan

aumentar su eficiencia, escala de operación y utilidades.

1.2.10 Oportunidades de Mejora

a) Benchmarking

Según Fernández (2010), es el proceso continuo de comparar los productos, servicios y

actividades de la empresa con los mejores competidores y/o empresas que son líderes

en el mercado. Esta herramienta contribuye a mejorar la competitividad de una empresa

tomando como referencia los productos y/o actividades de otra organización.

El benchmarking, en definitiva, no consiste en copiar, sino en mejorar y adaptar a la

cultura de la empresa prácticas, ideas y procedimientos externos.

Para Chiavenato (2009), “es el arte de descubrir cómo y por qué algunas empresas

pueden desempeñar más tareas, y mucho mejor, que otras empresas. El benchmarking

permite comparar las diferencias en términos de calidad, velocidad y desempeño en

costos de una empresa con otras de clase mundial.

El propósito de aplicar el benchmarking es mejorar o tratar de imitar el desempeño de

las empresas exitosas.

El benchmarking es un proceso que incluye siete etapas:

• Determinar en cuales funciones se debe aplicar.

86

• Identificar las principales variables del desempeño que se medirán.

• Identificar las mejores empresas del sector.

• Medir el desempeño de esa mejores empresas

• Medir el desempeño de la empresa en cuestión

• Especificar programas y acciones para eliminar las discrepancias

• Evaluar y monitorear los resultados.

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), es un concepto que ahora tiene amplia

aceptación. Es un enfoque para establecer metas y medidas de productividad con base

en las mejores prácticas de la industria. El benchmarking se desarrolló a partir de la

necesidad de tener datos contra los cuales poder medir el desempeño.

Tipos de Benchmarking

Benchmarking estratégico: compara varias estrategias e identifica los elementos

estratégicos claves del éxito.

Benchmarking operacional: compara costos relativos o posibilidades de

diferenciación de productos.

Benchmarking administrativo: se enfoca en funciones de soporte como planeación

de mercados y sistemas de información, logística, administración de recursos humanos,

etcétera.

Según Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008), el benchmarking es un procedimiento

sistemático para medir los procesos, servicios y productos de una empresa y

compararlos con los de los líderes de la industria.

El benchmarking competitivo se basa en comparaciones con un competidor directo en

la industria.

87

El benchmarking funcional compara áreas como administración, servicio a clientes y

operaciones de ventas con las de las empresas que sobresalen en cualquier industria.

El benchmarking interno consiste en estudiar una unidad de la propia organización que

tenga desempeño superior y usarla como parámetro de referencia de las demás

unidades.

Pasos del benchmarking

• Planificación: identificar el proceso, servicio o producto que se desea comparar y

la o las empresas que se usarán como modelos en la comparación; determinar

las mediciones de desempeño para el análisis; recabar los datos.

• Análisis: determinar la brecha entre el desempeño actual de la empresa y el de la

o las empresas elegidas como modelos para la comparación e identificar las

causas de las discrepancias significativas observadas.

• Integración: establecer metas y obtener el apoyo de los gerentes que deberán

proporcionar los recursos necesarios para alcanzar estos objetivos.

• Acción: crear equipos interdisciplinarios con las personas más afectadas por los

cambios; trazar planes de acción y asignar tareas por equipos; implementar los

planes; monitorear los avances y recalibrar los modelos de comparación a

medida que se realizan las mejoras.

88

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la industria de enderezado y pintura a nivel mundial se ha visto

globalizada, la Cámara de Industria de Guatemala, agrega una nueva Gremial y se trata

la de talleres de enderezado y pintura. La iniciativa surge de la necesidad de unificar el

sector de reparaciones automotrices y buscar la mejora continua, así como también la

estandarización de los talleres para que generen más competitividad. Las industrias de

este tipo, forman parte del desarrollo económico del país, y son un mercado potencial

que está en crecimiento, es por ellos que la creación de una gremial garantizará un

crecimiento organizado.

El problema principal, que afrontan los talleres de enderezado y pintura ubicados en

Asunción Mita, Jutiapa es la falta de información actualizada acerca de: definición y

caracterización de la MIPYME, diagnóstico del entorno, diagnóstico interno,

asociatividad y vinculaciones, servicios MIPYME, oportunidades de mejora.

De acuerdo a observaciones previas se pudo percibir que en los talleres de enderezado

y pintura del municipio de Asunción Mita desconocen las características generales en

cuanto al funcionamiento y desarrollo de nuevas formas administrativas de trabajo, por

tal motivo realizan el trabajo de manera no tecnificada. Estos problemas pueden estar

surgiendo por el desconocimiento de factores como: los procesos administrativos, área

de mercado, maquinaria no especializada, falta de capacidad financiera, protección e

higiene industrial a los trabajadores.

De no tomarse las medidas adecuadas con relación a la problemática que presenta los

talleres de enderezado y pintura en Asunción Mita, podría tener resultados negativos en

su gestión, disminución en productividad, crecimiento y algunas incluso desaparecerían

del mercado por la falta de calidad en el trabajo desempeñado.

89

Los talleres de enderezado y pintura son un sector sumamente activo en el ámbito

económico contribuyendo a mejorar la calidad del servicio que prestan, por lo que es de

vital importancia aplicar un diagnóstico empresarial, para tener un conocimiento real

acerca del entorno que les rodea y tomar medidas correctivas para que las empresas

sean más competitivas y productivas, en los mercados actuales logrando alcanzar los

objetivos propuestos. Dicha industria debe poner énfasis en lo anterior y es por eso que

se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los resultados del diagnóstico empresar ial de los talleres de

enderezado y pintura ubicados en Asunción Mita, Jut iapa?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

• Conocer los resultados del diagnóstico empresarial de los talleres de enderezado

y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

2.1.2 Objetivos Específicos

• Establecer la definición y caracterización de los talleres de enderezado y pintura

ubicados en Asunción Mita, Jutiapa, de acuerdo con la clasificación de la

Organización Internacional de Trabajo. Asimismo, la racionalidad económica y la

emprendeduría.

• Identificar el diagnóstico del entorno de las empresas, evaluando los aspectos

de: globalización/competitividad, marco normativo institucional y fiscal tributario.

• Determinar la situación interna, de los talleres de enderezado y pintura ubicados

en Asunción Mita, Jutiapa, en lo que respecta a: aspectos administrativos, de

mercado, técnico operativo y sistemas, financiero, ética y responsabilidad social

empresarial.

90

• Verificar si los miembros de los talleres de enderezado y pintura pertenecen a

algún tipo de asociatividad y vinculaciones, o están interesados en integrar

alguna.

• Establecer los servicios de desarrollo empresarial y servicios financieros que

utilizan los talleres de enderezado y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

• Identificar las oportunidades de mejora que aplican los talleres de enderezado y

pintura a través del Benchmarking.

2.2 Elemento de estudio

• Diagnóstico empresarial

2.2.1 Definición conceptual

Constituye una herramienta sencilla y de gran utilidad con el fin de conocer la situación

actual de una organización y los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia

o desarrollo. (Romagnoli, 2010).

2.2.2 Definición Operacional

Un diagnóstico empresarial consiste en investigar la situación en que se encuentran las

empresas, con el propósito de evaluar y detectar los problemas, para luego verificar las

causas principales ayudando a corregirlos para alcanzar las metas propuestas.

a) Indicadores

1. Definición y Caracterización de la MIPYME

a) Racionalidad Económica

b) Emprendeduría

2. Diagnóstico del Entorno

a) Globalización/Competitividad

b) Marco Normativo Institucional

91

c) Fiscal Tributario

3. Diagnóstico Interno

a) Aspecto Administrativo

b) Aspecto de Mercado

c) Aspecto Técnico Operativo y Sistemas

d) Aspecto Financiero

e) Ética y Responsabilidad Social Empresarial

4. Asociatividad y Vinculaciones

a) Asociación

b) Clúster

c) Cooperativa

d) Cadenas Productivas

5. Servicios MIPYME

a) Servicios Financieros

b) Servicios de Desarrollo Empresarial

6. Oportunidades de Mejora

a) Benchmarking

2.3 Alcances y Limitaciones

2.3.1 Alcances

La presente investigación se realizó en los talleres de enderezado y pintura ubicados en

Asunción Mita, Jutiapa.

Los aspectos a evaluar en este estudio conciernen a la: racionalidad económica,

emprendeduría, globalización, competitividad, marco normativo institucional, tributario,

92

aspectos administrativos, de mercado, técnicos, financiero, responsabilidad social

empresarial, asociatividad- vinculaciones, y oportunidades de mejora.

2.3.2 Limitaciones

• La desconfianza y renuencia a dar información por parte de los propietarios.

• Falta de información actualizada.

• Dificultad al momento de tomar fotografías.

2.4 Aporte

• Para los propietarios de los talleres de enderezado y pintura, porque contribuirá a

mejorar y fortalecer los conocimientos sobre la situación general y el manejo

adecuado de las empresas.

• A la comunidad en general proporcionándoles una guía para que puedan tomar

interés en esta industria.

• Para la Universidad Rafael Landívar y los estudiantes como fuente de referencia

para la elaboración de estudios relacionados o como consulta y/o aplicación en

otros sectores productivos.

93

III. MÉTODO

3.1 Sujeto

Para la realización de la presente investigación se determinó como objeto de estudio a

los 18 talleres de enderezado y pintura que se localizan en el municipio de Asunción

Mita, departamento de Jutiapa, caracterizándose la población por medio de un censo

(04 autoempleos y 14 microempresas).

• 18 propietarios

• 55 colaboradores

3.2 Población

Para realizar la investigación se tomó en cuenta el universo, el cual dio como resultado

18 talleres de enderezado y pintura, identificándose 04 empresas de autoempleo y 14

microempresas.

3.3 Instrumentos

Para la recopilación de la información se utilizaron los siguientes instrumentos:

1) Cuestionario estructurado dirigido a los propietarios de los talleres de enderezado y

pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa. Se utilizaron 74 preguntas de las cuales

quedaron de la siguiente manera: 14 de tipo abiertas, 17 cerradas, y 43 de

selección múltiple. (Ver anexo No. 01)

2) Cuestionario estructurado dirigido a los colaboradores de los talleres de enderezado

y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa. Se utilizaron 23 preguntas de las

cuales quedaron de la siguiente manera: 04 de tipo abiertas, 11 cerradas, y 8 de

selección múltiple. (Ver anexo No. 02)

94

3) Guía de observación dirigida a los talleres de enderezado y pintura ubicados en

Asunción Mita, Jutiapa en la cual se evalúan 7 aspectos importantes. (Ver anexo

03).

4) Fotografías con la idea de dar a conocer el funcionamiento en general de los

talleres de enderezado y pintura.

3.4 Procedimiento

Dentro del trabajo de investigación se realizaron las siguientes actividades:

• Se determinó el tema a investigar.

• Seguidamente se seleccionaron los indicadores.

• Realización de un cuadro de diagnóstico para el planteamiento del problema.

• Estructuración del planteamiento identificando el posible problema que se está

dando en los talleres de enderezado y pintura.

• Se elaboró el objetivo general que nace de la pregunta central de la

investigación.

• Recopilación de la información para el marco teórico y luego se procedió a la

elaboración del marco referencial.

• Elaboración del planteamiento del problema.

• Seguidamente se procedió a la determinación de los objetivos.

• Definición de los sujetos de estudio.

• Se procedió a la elaboración de los instrumentos.

• Luego se realizó el trabajo de campo aplicando los instrumentos para recopilar

información.

• Tabulación de datos para analizar la información recopilada.

• Seguidamente se discutieron resultados y se procedió a la elaboración de las

conclusiones y recomendaciones.

• Finalizando con la presentación del informe final.

95

3.5 Diseño y metodología estadística

La presente investigación fue de tipo descriptiva, de acuerdo a Dalen y Meller (2009),

la definen como dar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a

través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su

meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables.

Además la información se recabó a través de 3 instrumentos, con el apoyo de

fotografías, los datos fueron presentados de forma cuantitativa y cualitativa, algunos en

cuadros y otros en cedulas donde se aprecian los resultados obtenidos y se explican en

forma descriptiva.

96

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados del cuestionario estructurado dirig ido a los propietarios de los

talleres de enderezado y pintura ubicados en Asunci ón Mita, Jutiapa.

Elemento de Estudio: Diagnóstico Empresarial

De acuerdo con el trabajo de campo realizado, se estableció que se cuentan con un

total de 18 talleres de enderezado y pintura, los cuales se dividen de la siguiente

manera, según las normas de Organización Internacional de Trabajo (OIT), en lo que

concierne al número de colaboradores.

INDICADOR: CARACTERIZACIÓN DE LOS TALLERES DE ENDER EZADO Y

PINTURA

Sub indicador: Racionalidad Económica

Tipo de empresa

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Con cuántos

colaboradores cuenta

actualmente?

Se estableció la

existencia de 04

empresas de autoempleo

ya que solo el propietario

trabaja y muy

eventualmente con ayuda

del núcleo familiar.

14 empresas se catalogan

como microempresas en las

que utilizan los servicios

entre 1 y 10 colaboradores.

¿Quién es el

responsable de la

empresa?

Los 18 propietarios indicaron que ellos son los

responsables de dirigir las actividades de las empresas.

¿Cuál es el capital

financiero que se

necesita para iniciar la

empresa?

De las 18 empresas 10 opinan que el capital promedio

para invertir es entre Q. 1,000.00 a Q.10, 000.00; 4 dicen

que es entre Q.10, 001.00 a Q.20, 000.00; y 4 indico que

entre Q.30, 001.00 en adelante.

97

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Qué cantidad

aproximadamente de

ingresos percibe

anualmente?

3 indican que perciben

entre Q.1, 000.00 a

Q.30, 000.00 y 1 opina

que recibe más de

Q.30, 001.00.

5 recibe entre Q.1, 000.00 a

Q.50, 000.00; 4 indican que

entre Q.50,001.00 a

Q.125,000.00; y 5 no sabe

cuánto.

Sub- indicador Emprendeduría

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Cuánto tiempo tiene la

empresa de estar

funcionando?

2 tiene 4 años; otro

indico que tiene 7 años y

1 tiene 10 años.

8 poseen entre 5 a 9 años de

estar laborando y 6

mencionan que tienen de 10 a

13 años o más.

¿El lugar donde está

ubicada la empresa es

propio o rentado?

Los 4 propietarios

afirmaron que el local es

rentado.

6 propietarios indicaron que el

local está en la casa de

habitación, 3 comentan que el

local es rentado y los otros 5

afirman que es propio.

¿Qué lo motivó a crear

la empresa?

Para los 4 propietarios el

principal factor que los

motivó fue la necesidad

de trabajar y también por

inversión.

8 propietarios indicaron que

los motivó crear la empresa

principalmente por la

necesidad de trabajar y por

inversión y 4 mencionan

también para poder competir.

98

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Qué nivel de

escolaridad posee?

3 propietarios poseen

nivel de educación

básico y 1 universitario.

7 de los propietarios cuentan

con educación primaria, 4

nivel académico básico y 3

diversificado.

INDICADOR: DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO

Sub-indicador: Globalización

Tipo de empresa

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Conoce alguna

empresa extranjera que

quieran competir con el

mismo servicio?

Los 18 propietarios indicaron no conocer empresas

extranjeras que quiera competir con este servicio.

Sub-indicador: Competitividad

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Cuáles estrategias

utiliza la empresa para

poder competir?

3 utilizan estrategias en lo

que respecta al precio y 1

en calidad y precio.

6 utilizan las estrategias de

precio y calidad y 8 indican que

para ser competitivos además

de precio y calidad prestan un

excelente servicio y el tiempo

de entrega.

¿Considera que la

entrada de competidores

extranjeros afectaría en

la prestación del

servicio?

4 afirman que si les

afectaría, porque traen

equipo más sofisticado.

14 consideran que no porque

ya son reconocidos y están

preparados para poder

competir.

99

¿Con cuáles recursos

compite la empresa?

Los 4 propietarios

indicaron que los

recursos que tienen para

competir son materia

prima y mano de obra

calificada.

Con los recursos que compiten

los 14 propietarios son con

mano de obra calificada,

materia prima y tecnología.

Sub-indicador: Marco Normativo/Institucional

¿Se encuentran inscritos

los talleres de

enderezado y pintura

ante la municipalidad de

Asunción Mita?

Los 18 propietarios manifestaron que no se encuentran

inscritos.

¿Están inscritos los

talleres de enderezado y

pintura en el Ministerio

de Ambiente y Recursos

Naturales?

Los 18 sujetos de estudio indicaron que no se encuentran

inscritos.

¿En qué institución

gubernamental se

encuentra inscrito?

3 no se encuentran

inscritas en ninguna

institución

gubernamental,

solamente 1 está inscrito

ante el Registro Mercantil

y la SAT.

6 propietarios se encuentran

inscritos ante el Registro

Mercantil y SAT, y 8 indicaron

que no se encuentran inscritas

en ninguna de las instituciones

gubernamentales.

Fotografía No. 1 Patente de comercio

100

Sub- indicador: Fiscal Tributario

¿En qué régimen se

encuentra inscrito en la

SAT?

3 no se encuentran

inscritos y 1 si como

pequeño contribuyente.

6 están inscritos en el régimen

optativo como pequeño

contribuyente y 8 no están

inscritos.

¿Qué tipo de impuestos

paga?

ISR, IVA, ISO, ninguno

3 propietarios no pagan

impuestos y 1 si paga el

IVA.

Únicamente 6 propietarios

realizan el pago del IVA, y 8 no

pagan impuestos.

INDICADOR: DIAGNÓSTICO INTERNO

Aspecto Administrativo

Sub- indicador: Planeación

¿Planifica todas las

actividades que realiza

dentro de la empresa?

Los 18 propietarios manifestaron que se planifican las

actividades internas de la empresa pero se trabaja de

manera empírica.

¿Con qué frecuencia

realiza la planificación?

Los 18 propietarios confirmaron que la planificación de las

actividades las realiza a diario y semanalmente.

¿Qué tipo de planes

aplica dentro de la

empresa?

Los 18 sujetos de estudio coincidieron que no poseen

ningún documento que indique la misión, visión ni cuentan

con objetivos, estrategias y políticas claramente definidos.

¿Cómo visualiza a la

empresa dentro de 5

años?

Los 18 entrevistados opinan que visualizan la empresa

más grande, con mejor tecnología para ser competitivos y

prestar un servicio de calidad a los clientes.

¿Cuáles son los

objetivos que desean

alcanzar la empresa?

Los 18 sujetos de estudio indicaron, que los objetivos que

desea alcanzar son: mejorar la cartera de clientes, superar

el posicionamiento para ser excelentes y que no les afecte

la competencia, prestar un servicio de calidad y tener

ventajas competitivas.

101

Sub- indicador: Organización

¿Cuenta con una

estructura

organizacional formal?

Informaron los 18 propietarios que poseen una estructura

informal.

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Cómo son asignadas

las tareas que realizan

los colaboradores?

4 propietarios indicaron

que las tareas son

asignadas de acuerdo a

la experiencia.

Informaron 8 de los propietarios

que toman como base la

experiencia y la planificación de

las actividades y 6 las realizan

de acuerdo a la disponibilidad

de tiempo.

Sub-indicador: Integración de Personal

¿Qué medios utiliza

para reclutar y contratar

al personal?

Los 18 propietarios utilizan para reclutar y contratar al

personal: el parentesco, por recomendaciones y por medio

de amigos.

¿Existe una persona

encargada de

seleccionar a los

colaboradores?

Afirman los 18 encuestados que la persona encargada de

seleccionar al personal idóneo para realizar el trabajo es el

propietario.

¿De qué forma contrata

al personal?

La contratación en las empresas se realiza de forma

verbal, indicándoles que van a trabajar el tiempo que dure

el mismo.

¿De cuántas horas es

la jornada laboral?

Los propietarios indicaron que la jornada laboral es entre 7

y 8 horas diarias.

¿En qué jornada laboral

trabaja en la empresa?

De acuerdo con los propietarios estos indicaron que la

jornada que laboran es la diurna.

102

¿Cuál es el periodo de

pago salarial para los

colaboradores?

4 pagan a sus

colaboradores por día.

8 propietarios realizan el pago

a los colaboradores

semanalmente y 6 por día.

¿Reciben

capacitaciones los

colaboradores?

Indicaron los 4

propietarios que no es

una capacitación formal,

sino una explicación

sobre las tareas que va a

realizar.

6 de los propietarios si brindan

capacitación sobre los

procesos, aplicación de

productos y mesclas, ingreso

de nuevos materiales y 8

mencionaron que solo les dan

una pequeña explicación de

las tareas.

Sub-indicador: Dirección

¿De qué forma se

motiva al personal?

4 propietarios no

motivan al personal, por

qué no tienen

empleados a su cargo.

8 indicaron que los motivan por

medio de incentivos

económicos, además por

reconocimiento verbal,

obsequios y ayuda médica, 6

mencionaron que solo por

reconocimiento verbal.

¿Qué tipo de

comunicación práctica

en la empresa?

La comunicación que prevalece entre el productor y

colaborador es tipo verbal.

¿Se supervisan las

actividades que se

realizan en la empresa?

Todas las actividades son supervisadas por el propietario

para mejorar resultados y la responsabilidad de hacer bien

el trabajo.

¿Qué tipo de líder se

considera?

4 aplican el liderazgo

democrático.

9 consideran que utiliza el

liderazgo democrático y 5 el

liberal.

103

Sub-indicador: Control

¿Qué tipo de controles

implementa para

verificar la realización

de las actividades?

De acuerdo con los resultados el tipo de controles que se

implementan son los siguientes: antes de iniciar el

proceso, durante y después de finalizado para evitar

cualquier falla al momento de ser entregado el servicio al

cliente.

Tipo de empresa

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿De qué manera llevan

el control de los gastos

que realizan dentro de

la empresa?

Los 4 propietarios llevan

el control de los gastos

de manera empírica, ya

que indicaron que lo

hacen mentalmente.

El control de los gastos

mencionan 6 de los propietarios

utilizan libros para hacer sus

anotaciones y 8 lo trabajan de

manera empírica.

INDICADOR: DIAGNÓSTICO INTERNO

Aspecto de Mercado

Sub-indicador: Producto/Servicio

Tipo de empresa

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Qué tipo de

servicio ofrece la

empresa?

Los propietarios de las empresas de autoempleo y

microempresas indican que los servicios que ofrecen son:

enderezado y pintura, fibra de vidrio, enderezado de chasis,

modificaciones y personalización.

Fotografía No. 2 Enderezado y

pintura

Fotografía No. 3 Enderezado de

chasis

Fotografía No. 4 Fibra de vidrio

Fotografía No. 5 Modificaciones y personalización

104

¿Cómo ha sido la

aceptación de los

clientes en

cuanto a los

servicios que

ofrece?

4 autoempleo y 9 microempresa mencionaron que la aceptación

de los clientes en cuanto al servicio es buena, 5 indican que es

regular.

¿A cuántas

personas presta

el servicio

mensualmente?

3 propietarios prestan el servicio

entre 1 y 5 clientes y 1 indico que

entre 6 y 10.

8 indicaron que prestan el

servicio entre 11 y 15 clientes

y 6 entre 6 y 10.

¿La empresa

cuenta con

nombre

comercial?

Los 4 propietarios indicaron que

no tienen nombre comercial.

4 afirmaron que tienen

nombre comercial y 10 no

tienen nombre.

105

Mapa No. 1

Localización geográfica de los talleres de endereza do y pintura en el área rural

Tabla No.

e enderezado y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

Tabla No. 11

Ubicación de los talleres de enderezado y pintura e n las aldeas

Microempresas Aldea

No. Nombre comercial

1 Taller y centro de servicios Gutiérrez Tiucal

2 Taller Brindis Tiucal

Simbología Empresa

Autoempleo

Microempresa

1

2 3

4

5

6

7

106

3 Taller Oseas Tiucal

4 Taller Imer Tiucal

5 Taller Luis Cola de Pava

6 Taller Manolito Las Moritas

7 Taller León Valle Nuevo

Fuente: Elaboración propia

Mapa No. 2

Localización geográfica de los talleres de endereza do y pintura en el área urbana

Cuadro No.

1

2 4

3 11 5

6

7 8

9 10

107

Tabla No. 12

Ubicación de los talleres de enderezado y pintura e n el área urbana

Empresa de Autoempleo

No. Nombre comercial Barrio o Colonia

1 Taller Chico Barrio La Libertad

2 Taller William Barrio La Suiza

3 Taller Ever Barranca onda o Indeca

4 Taller Kilo Barrio La Democracia

Microempresas

No. Nombre comercial

5 Taller Lucero Barrio Tultepec

6 Taller Mr. Cuso Barrio Prolac

7 Taller Deras Barrio Prolac

8 Taller Chepe Barrio Prolac

9 Taller Tulio Campo de la Feria

10 Taller Ervin Campo de la Feria

11 Taller Pajarito Barrio Tultepec

Fuente: Elaboración propia

Sub-indicador: Demanda

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Cuál es el servicio que

mayor demanda tiene?

Los 18 propietarios afirmaron que el servicio con mayor

demanda es el de enderezado y pintura.

Fotografía No. 6 Enderezado y pintura

108

Sub-indicador: Precio

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Qué factores considera

para definir la fijación de

precios?

4 argumentaron que

definen la fijación del

precio mediante el costo.

14 definen que para la fijación

del precio es mediante el costo,

competencia y la demanda.

Tabla No. 13

¿Cuál es el precio de los servicios que presta en e l taller?

No. Tipo de servicio Precio promedio

1 Enderezado y pintura Q. 2,500.00 á Q. 6,000.00

2 Fibra de vidrio Q. 200.00 á Q. 1,000.00

3 Enderezado y chasis Q. 2,000.00 á Q. 4,000.00

109

INDICADOR: DIAGNÓSTICO INTERNO

Aspecto Técnico operativo y sistemas

Sub-indicador: Tecnología

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Cuál es el equipo básico

con que cuenta la

empresa?

4 propietarios de autoempleo y 8 microempresas

indicaron que el equipo básico que utilizan es el siguiente:

soldaduras, compresores, pulidora, barreno, llaves,

martillo, desarmadores y 6 microempresas cuentan con

otra maquinaria, como: soldadura autógena y eléctrica,

Sub-indicador: Plaza/Distribución

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿En qué lugar ofrece los

servicios?

4 ofrecen los servicios

dentro de la comunidad y

en las aldeas.

13 indican que ofrecen el

servicio en las aldeas, en la

comunidad, 1 además de

prestarlo en los anteriores

mencionados lo presta en

algunos departamentos.

¿A quiénes presta los

servicios?

Los 18 propietarios afirman que los prestan a personas

particulares y algunas empresas.

Sub-indicador: Promoción y publicidad

¿Utiliza publicidad para

dar a conocer los

servicios?

4 no utilizan medios de

publicidad.

5 propietarios argumentan que

si utilizan volantes y la radio y

9 ningún medio de

comunicación.

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Utiliza algunas

promociones?

Los 18 propietarios realizan rebajas y descuentos a clientes

fijos nada más.

110

pistolas de presión, “L” para enderezar, power,

maquinaría hidráulica y polipasto.

¿Dónde aprendió del

proceso de enderezado y

pintura?

1 aprendió el trabajo en

INTECAP y 3 indicaron

que en el Salvador.

Los 14 propietarios indicaron

que aprendieron el trabajo en

los diferentes talleres y con

algunos amigos que se

encuentran en el municipio de

Asunción Mita

Sub-indicador: Proveedores

¿En donde adquiere los

materiales?

Los 18 sujetos de estudio confirmaron que adquieren los

materiales en el “Centro de colores de León” en el

Progreso y también compran en Asunción Mita.

Sub-indicador: Materia Prima

Pregunta Autoempleo

(04)

Microe mpresa

(14)

¿Almacenan el producto o

lo adquiere al momento de

requerir el servicio?

Argumentaron los propietarios de autoempleo y

microempresas que no tienen almacenado los materiales

porque se arruinan, y lo adquieren al momento de requerir

el servicio.

Sub-indicador: Seguridad e higiene industrial

¿Conoce cuáles son las

medidas de seguridad e

higiene industrial?

4 propietarios de autoempleo y 11 microempresarios no

aplican medidas de seguridad como la buena iluminación,

equipo de protección personal, limpieza del área de

trabajo, y solamente 3 indicaron que utilizan, lentes.

Sub-indicador: Aspecto financiero

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Quién es la persona

responsable de llevar el

registro contable?

3 indicaron que la

persona responsable de

llevar el registro contable

La persona responsable de

llevar el registro contable es el

contador así lo afirmaron 6

111

es el propietario y 1 dijo

que es el contador.

propietarios y los otros 8

dijeron que el control lo lleva

el propietario.

¿Qué tipo de control

financiero utiliza?

1 autoempleo y 6 microempresas argumentaron que

llevan un presupuesto y 11 no llevan ningún tipo de

control.

Sub-indicador: Aspecto financiero

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿De qué manera registra

las ganancias/perdidas de

la empresa?

3 entrevistados no llevan

registradas las

operaciones solo 1

registra la operaciones

por medio de

contabilidad.

6 propietarios llevan por

medio de contabilidad los

registros de

ganancias/perdidas y 8 lo

llevan de manera empírica

.

DIAGNÓSTICO INTERNO

Ética y responsabilidad social empresarial

Sub-indicador: Ética

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Qué valores éticos

ponen en práctica?

Las 18 empresas afirmaron que los valores que aplican

dentro de la empresa son: lealtad, responsabilidad, respeto,

seguridad y honestidad.

Sub-indicador: Responsabilidad social y empresarial

¿Qué nivel de ruido

causa los aparatos que

utilizan?

Los 18 sujetos de estudio coincidieron que la pulidora y el

comprensor hacen ruido pero es moderado.

¿Ha recibido quejas de

vecinos por el ruido?

11 propietarios dijeron que no han tenido quejas hasta el

momento, 3 indicaron que si por los ruidos y más por los

112

solventes. Los restantes 4 no respondieron esta

interrogante.

¿Qué hace con los restos

de materiales?

Los 18 propietarios argumentaron que los restos del

material que sobra se van a la basura.

¿Qué grado de nocividad

tienen los materiales?

Los propietarios de autoempleo y microempresa indicaron

que no saben del grado de daño tienen los materiales que

utilizan.

¿Participa en actividades

sociales?

3 propietarios de autoempleo y 8 microempresas indicaron

que participan en fiestas patronales y ayudas en casos de

catástrofe, 7 no contestaron.

INDICADOR: ASOCIATIVIDAD – VINCULACIONES

Sub-indicador: Asociaciones

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿Pertenece la empresa

a algún tipo de asociación

o le gustaría formar parte

de alguna?

Las 18 empresas indicaron que no pertenecen a ninguna

asociatividad con otros propietarios, argumentando que les

gustaría integrarse a una asociación pues obtendrían

beneficios para las empresas.

Sub-indicador: Servicios financieros

Pregunta Autoempleo

(04)

Microempresa

(14)

¿El capital de la empresa

es propio o a través de

créditos?

3 autoempleos y 9 microempresas cuentan con capital

propio para trabajar, solamente 6 utilizan créditos.

¿Qué fuente de

financiamiento utilizan

cuando necesitan hacer

una inversión?

Únicamente 6 propietarios utilizan préstamos bancarios y

los otros 12 trabajan con capital propio.

113

¿Conoce alguna

institución que brinde

apoyo financiero?

Los 18 propietarios argumentaron que conocen a

instituciones como bancos y cooperativas que brindan

apoyo financiero.

Sub-indicador: Servicios de desarrollo empresarial

¿Considera que la

empresa necesita de

asesorías?

Los 18 propietarios indicaron que necesitan de asesoría en

el área de mercadeo y técnica para adquirir nuevos

conocimientos y habilidades para poder elevar la actividad

productiva.

¿Conoce usted las

instituciones que prestan

apoyo técnico?

Los 4 propietarios no

respondieron.

Los 14 microempresarios

indicaron que las instituciones

que prestan apoyo técnico son

INTECAP, “3M”, “DUPONG”,

“PPG2.

INDICADOR: OPORTUNIDADES DE MEJORA

Sub-indicador: Benchmarking

¿Ha implementado algún

tipo de benchmarking de

alguna empresa líder que

sea objeto de imitar?

3 autoempleos y 9 microempresas indicaron que no se ha

implementado ningún proceso solamente 6 dijeron que sí,

para comprar costos y la diferenciación en los servicios.

114

4.2. Resultados del cuestionario estructurado dirig ido a los colaboradores de los

talleres de enderezado y pintura ubicados en Asunci ón Mita, Jutiapa.

Cédula No. 1

Indicador: Caracterización de los talleres de enderezado y

pintura

Sub-indicador: Racionalidad Económica

¿Cuánto tiempo lleva trabajando

en la empresa?

24 colaboradores indicaron que llevan trabajando en

la empresa entre 4 a 8 años; 16 dijeron que entre 9

a 13 años y 15 mencionaron que entre 1 mes a 1

año.

¿Existe algún parentesco que lo

una con el propietario?

15 colaboradores dijeron que si son familiares de

los propietarios, 22 mencionaron que son amigos de

la familia y 18 solamente son vecinos.

Sub-indicador: Emprendeduría

¿Cuenta con experiencia en el

área de enderezado y pintura?

Los 55 colaboradores afirmaron que tienen

experiencia por los años que llevan de laborar en el

área.

Cédula No. 2

Indicador: Diagnóstico del entorno

Sub-indicador: Competitividad/Globalización

¿En qué aspectos considera

usted que compite con las otras

empresas de enderezado y

pintura?

29 colaboradores afirmaron que la empresa compite

en cuanto a precios, calidad de materiales y 26

mencionaron que en los servicios prestados al

cliente.

Sub-indicador: Marco Normativo

¿La empresa cumple con el

derecho de afiliación al IGSS?

Los 55 colaboradores argumentaron que no

cumplen con este derecho, porque las empresas no

están inscritas en el IGSS.

115

Sub-indicador: Marco Fiscal

¿Se entrega factura a los

clientes?

Indicaron 22 de los colaboradores que si se les

factura a los clientes, mientras que los otros 33

mencionaron que no.

Cédula No. 3

Indicador: Aspecto Administrativo

Sub-indicador: Planeación

¿Con que planes cuenta la

empresa?

Los 55 colaboradores afirmaron que no conocen los

planes que tiene los propietarios para las empresas,

solo tiene conocimiento sobre procedimientos que

llevan en el proceso de enderezado y pintura.

¿Conoce los objetivos que desea

alcanzar la empresa?

24 mencionaron que desean incrementar la cartera

de clientes y prestar un excelente servicio y 31

dijeron que tener ventajas competitivas para poder

superar a la competencia.

Sub-indicador: Integración de personal

¿Cómo se enteró del puesto

vacante que existía en la

empresa?

Argumentaron los 55 colaboradores que por el

parentesco de los familiares y otros por medio de

amigos.

¿Cómo fue seleccionado? Mencionaron los 55 que fueron seleccionados por

recomendaciones de familiares y amigos.

¿De qué manera fue usted

contratado?

29 indicaron que fueron contratados de manera

indefinida y 26 dijeron que temporalmente hasta que

haya trabajo.

Fotografía No. 7 Factura

116

¿Ha recibido capacitación? 24 si han recibidos capacitaciones sobre procesos

de aplicación de los productos y también en

aspectos técnicos y 31 dijeron que simplemente

les explican sobre las tareas que tienen que

realizar.

¿La empresa le paga salario

mínimo?

Los 55 colaboradores mencionaron que sí les pagan

el salario mínimo.

¿La empresa le otorga

prestaciones de ley?

Afirmaron los 55 colaboradores que la empresa no

otorga prestaciones.

Sub-indicador: Dirección

¿Qué tipo de motivación o

incentivo ha recibido?

27 indicaron que reciben incentivos económicos

como dinero en efectivo y 28 indicaron incentivos no

económicos como ayudas en servicios médicos.

¿Qué tipo de comunicación

existe con el propietario?

La comunicación que se da entre el productor y los

colaboradores es de tipo verbal.

Cédula No. 4

Indicador: Aspecto técnico

Sub-indicador: Seguridad e higiene industrial

¿Qué equipo de seguridad utiliza al

momento de realizar el enderezado y

pintura?

40 indicaron que no utilizan equipo de

seguridad y 15 dijeron que utilizan lentes.

¿Se encuentra bien resguardadas las

instalaciones eléctricas y se evita que

haya cables sueltos?

25 mencionaron que si se encuentran

resguardadas las instalaciones eléctricas

para evitar accidentes y 30 dijeron que no

hay seguridad con los cables ya que están

sueltos.

¿Hay buena ventilación dentro de las

instalaciones?

30 indicaron que tienen buena iluminación y

25 dijeron que no hay.

117

¿Existe un botiquín de primes auxilios

en caso de accidentes?

Argumentaron los 55 colaboradores que no

cuentan con botiquín de primeros auxilios el

cual sería muy importante tenerlo.

¿Hay suficientes recipientes para

depositar los desechos en el área de

producción?

34 dijeron que si cuentan con suficientes

recipientes para depositar los desechos y 21

indicaron que no hay los suficientes.

¿Qué accidentes son los más comunes

dentro de la empresa?

Mencionaron los 55 colaboradores que los

accidentes más comunes son: cortadas con

pulidoras, quemaduras con soldaduras,

fractura de columna, golpes con martillo,

cortadas y golpes en los dedos.

118

4.2 Resultados de la guía de observación dirigida a los talleres de enderezado y

pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

Tabla No. 14

Descripción del proceso de producción de los taller es de enderezado y pintura

ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

No. Actividad Descripción

1

Recepción y

revisión del

vehículo

El proceso inicia con la recepción del automotor a reparar,

posteriormente se hace una revisión para diagnosticar la

magnitud del choque.

2

Cambio y/o

arreglos de

piezas

Este subproceso involucra las siguientes actividades,

desarmado y/o enderezado. Básicamente consiste en

enderezar estructuras y piezas deformadas.

3

Soldadura

Una vez reparada la pieza en la etapa de enderezado y

dependiendo de la parte arreglada, se inicia la etapa de

soldadura, la soldadura utilizada es la eléctrica y autógena.

4

Pulimiento y

lijado

Esta etapa consiste en pulir las piezas que han sido

soldadas con el objeto de dar un acabado y presentación a

la pieza metálica reparada.

5

Enmascarado o

empapelado

Una vez reparada la parte metálica, se procede a cubrir

aquellas áreas que no necesitan ser pintadas. Para llevar a

cabo este proceso se utiliza papel periódico y cinta

adhesiva.

6

Aplicación de

productos

preparadores de

superficie

Una vez reparada la parte metálica, se aplica la masilla

plástica en toda la superficie donde fue enderezado,

utilizando una lata y un hule aplicador de masilla hasta que

tenga un margen firme con las demás piezas.

7

Lijado El lijado es necesario para corregir las imperfecciones de la

aplicación de la masilla, se utiliza lija No.36, 80, 150, 220 y

320, para eliminar el exceso de masilla, recuperar la forma

de la zona masillada, lograr uniformidad en la superficie del

119

vehículo.

8

Aplicación de

fondo con hule

Se aplica un fondo llamado masilla laca con hule de 3 a 4

veces se deja un tiempo mínimo de 30 minutos de secado,

luego se le aplica lija No. 220 y 320, posteriormente se seca

con una toalla.

9

Aplicación de

fondo con pistola

Aplicación de fondo con pistola con el fin de unificar, detallar

y adherir dar un mejor acabado y a la pintura final,

posteriormente se le aplica lija No. 320.

10

Pintura

Esta etapa del proceso consiste en aplicar el color final a la

parte reparada, se utiliza pintura bicapa la cual consiste en

aplicar primero la pintura y después transparente. Se

utilizan pistolas de alta gravedad, la cual es accionada con

aire a presión suministrado por el compresor.

11

Secado En esta etapa se deja secar el vehículo en un rango de 10 a

15 minutos.

12

Pulido

Esta actividad se realiza para darle el acabado final al

vehículo. Se aplica pasta Robbin con la mano, luego con la

máquina eléctrica compuesta por una mopa de lana para

darle el acabado necesario a las piezas que fueron

pintadas, finalmente se lava y con una esponja se aplica la

pasta para quitar grasa y lo empañado. Estos materiales

son de la marca “3M” de alta calidad. Esto es el final del

proceso de enderezado y pintura.

Fuente: Elaboración propia

120

Detalle fotográfico del proceso productivo de los t alleres de enderezado y pintura

ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

Criterio: Aspectos Técnicos

Aspecto Observado Autoempleo (04)

Microempresa (14)

1. Detalle

fotográfico del

proceso productivo

de los talleres de

enderezado y

pintura.

Paso 1 Recepción y revisión

del vehículo Fotografía No. 8

Paso 2 Cambio y/o arreglos de

piezas Fotografía No. 9

Paso 3 Soldadura

Fotografía No. 10

Paso 4 Pulimiento y lijado Fotografía No. 11

Paso 5 Enmascarado o

empapelado Fotografía No. 12

Paso 6

Aplicación de productos preparadores de superficie

Fotografía No. 13

Paso 7 Lijado

Fotografía No. 14

Paso 8 Aplicación de fondo

con hule Fotografía No. 15

Paso 9 Aplicación de fondo

con pistola Fotografía No. 16

Paso 10 Pintura

Fotografía No. 17

Paso 11 Secado

Fotografía No. 18

Paso 12 Pulido

Fotografía No. 19

4 horas 8 horas 3 horas

1 hora 2 horas 8 horas

4 horas 30 minutos 30 minutos

4 horas 8 horas 4 horas

121

Criterio: Aspectos Técnicos

Aspecto

Observado

Autoempleo

(04)

Microempresa (14)

2. Tipo de

Maquinaria

En las siguientes fotografías se pueden observar la

maquinaria utilizada por los 18 talleres de enderezado y

pintura.

Soldadura autógena Fotografía No. 20

Soldadura eléctrica Fotografía No. 21

Porta Power Fotografía No. 22

Pistola de alta gravedad

Fotografía No. 23

Pistola para aplicar chapopote

Fotografía No. 24

Llaves de diferente medida

Fotografía No. 25

Remachadora Fotografía No. 26

Saca golpe Fotografía No. 27

Hule para aplicar masilla

Fotografía No. 28

Hules sapo para lijar

Fotografía No. 29

Compresor de aire Fotografía No. 30

Desarmadores Fotografía No. 31

122

Lijadora eléctrica Fotografía No. 32

Pulidora esmeriladora

Fotografía No. 33

“L” Fotografía No. 34

Polipasto Fotografía No. 35

Barreno eléctric o Fotografía No. 36

Tijera para cortar lamina

Fotografía No. 37

Tibade ra Fotografía No. 38

Pulidora de pintura Fotografía No. 39

Alicates Fotografía No. 40

Tenazas Fotografía No. 41

Esmeril Fotografía No. 43

Burros o torres Fotografía No. 44

Llave de cruz Fotografía No. 45

Asentadores Fotografía No. 46

Cargador de batería

Fotografía No. 42

123

Metro Fotografía No. 47

Espátula Fotografía No. 48

Pistola de silicón Fotografía No. 49

Uña Fotografía No. 50

Extensiones Fotografía No. 51

Cadenas Fotografía No. 52

Cepillo Fotografía No. 54

Martillos para enderezar

Fotografía No. 55 Trique

Fotografía No. 53

Almágana Fotografía No. 56

Prensa Fotografía No. 57

124

Criterio: Aspectos Técnicos

Aspecto

Observado

Autoempleo

(04)

Microempresa (14)

3. Materia prima e

insumos

De acuerdo a la investigación realizada, los materiales que

se necesitan para el proceso de enderezado y pintura son

los siguientes:

Lija No. 36 Fotografía No. 58

Lija No. 80 Fotografía No. 59

Lija No. 180 Fotografía No. 60

Lija No. 220 Fotografía No. 61

Lija No. 320 Fotografía No. 62

Lija No. 400 Fotografía No. 63

Lija No. 120 0 Fotografía No. 64

Lija No. 1500 Fotografía No. 65

Masilla plástica Fotografía No. 66

125

Catalizador Fotografía No. 67

Thinner PPG universal

Fotografía No. 68

Thinner Laca Fotografía No. 69

Fibra de vidrio Fotografía No. 70

Chapopote Fotografía No. 71

Flexibilizante Fotografía No. 72

Pintura laca de colores

Fotografía No. 73 Transparente

Fotografía No. 74

Promotor para plástico

Fotografía No. 75

Fondo laca Fotografía No. 76

Masking tape Fotografía No. 77

Compuesto para abrillantar

Fotogra fía No. 78

126

Criterio: Aspectos Técnicos

Aspecto Observado

Autoempleo

(04)

Microempresa (14)

4. Equipo o

implementos de

protección personal

03 microempresarios argumentan que el único equipo de

protección personal que utilizan son lentes, el resto de

empresas no utilizan.

Compuesto pulidor

Fotografía No. 79

Papel para enmascarar

Fotografía No. 80

Desengrasante Fotografía No. 81

Acetileno y oxigeno Fotografía No. 82

Gafas Fotografía No. 83

127

5. Instalaciones de

los talleres de

enderezado y

pintura

De los 18 talleres, 02 microempresa cuentan con

instalaciones amplias y adecuadas para elaborar sus

actividades.

6. Orden y limpieza

en el área de trabajo

Los talleres no cuentan con su maquinaria en lugares

específicos. Argumentaron en cuanto a la limpieza es muy

difícil tenerla debido al tipo de trabajo que se realiza.

Instalaciones “Taller Mr. Cuso” Fotografía No. 84

Instalaciones “Taller Gutiérrez” Fotografía No. 85

Distribución maquinaria y equipo

Fotografía No. 86

Limpieza en el área de trabajo

Fotografía No. 87

128

Criterio: Aspectos Técnicos

Aspecto Observado Autoempleo

(04)

Microempresa (14)

7. Rotulación o

identificación de los

talleres de

enderezado y

pintura.

De los 18 talleres de enderezado y pintura, 04

microempresas cuentan con identificación para una mejor

ubicación de los clientes, el resto no poseen identificación.

“Taller Mr. Cuso” Fotografía No. 88

“Taller Deras” Fotografía No. 89

“Taller Gutiérrez” Fotografía No. 91

“Taller Lucero” Fotografía No. 90

“Taller Chepe ” Fotografía No. 92

“Taller Chico ” Fotografía No. 95

“Taller Pajarito ” Fotografía No. 94

“Taller Kilo ” Fotografía No. 96

“Taller Willia m” Fotografía No. 93

129

“Taller Imer” Fotografía No. 103

“Taller Ervin ” Fotografía No. 98

“Taller Tulio ” Fotografía No. 97

“Taller Ever ” Fotografía No. 99

“Taller Luis ” Fotografía No. 100

“Taller Manolito ” Fotografía No. 101

“Taller León ” Fotografía No. 102

“Taller Oseas ” Fotografía No. 104

“Taller Brindis ” Fotografía No. 105

130

V. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Como resultado del análisis de la información obtenida en la investigación se hace

necesario hacer una confrontación con el marco teórico, para discutir los resultados en

el diagnóstico empresarial de los talleres de enderezado y pintura ubicados en

Asunción Mita, Jutiapa.

5.1 Definición y caracterización de los talleres de enderezado y pintura

La OIT (2009), clasifican a las empresas de la siguiente manera: autoempleo o cuenta

propia: estas empresas cuentan con un solo trabajador y eventualmente emplea mano

de obra no remunerada. Microempresa toda unidad de producción, transformación,

comercios o servicios, con participación directa del propietario y máximo de diez

trabajadores. Pequeña empresa es toda unidad de producción, transformación,

comercios o servicios, con participación directa del propietario y máximo de veinticinco

trabajadores. Mediana empresa es toda unidad de producción, transformación,

comercios o servicios, con participación directa del propietario y un máximo de sesenta

trabajadores. De acuerdo con los resultados se pudo determinar que en el municipio de

Asunción Mita existen 04 empresas de autoempleo estas cuentan con un solo

trabajador quien es el propietario, y 14 microempresas que utilizan los servicios de

parientes cercanos o trabajadores con relación estrictamente laboral. Además

indicaron los propietarios que ellos son los responsables de dirigir las actividades de las

empresas, y opinaron que el capital para inversión es entre Q. 1,000.00 a Q. 30,000.00;

y la cantidad de ingresos anuales aproximadamente para los de autoempleo es de

Q.1,000.00 a Q.30,000.01 en adelante y de las microempresas es entre Q.1,000.00 a

Q.125,000.00, el tiempo de estar funcionando mencionaron tanto las empresas de

autoempleo como las microempresas que es entre 4 hasta 13 años. En cuanto a los

colaboradores ellos indicaron que llevan trabajando entre 1 mes hasta 13 años, además

15 expresaron que si existe algún parentesco pues son familias de los propietarios, 22

que son amigos de la familia y 18 solamente son vecinos. Según la investigación es

notable que los propietarios son quienes dirigen la mayor parte de actividades para

131

lograr las perspectivas que cada uno desea alcanzar permitiendo tanto a familiares

como personas partículas trabajar dentro de sus empresas para poder salir adelante.

La emprededuría define a la empresa como una iniciativa que tiene como objetivo

ofrecer productos y servicios para atender las necesidades de personas o mercados, y

con ello obtener una utilidad. Para lograr ganancias y atender el compromiso con su

prosperidad, el emprendedor necesita adquirir recursos, estructurar un sistema de

operaciones y asumir un compromiso con la satisfacción del cliente (Según Amaru

2009). Las empresas de autoempleo como las microempresas llevan desarrollando

esta actividad entre 4 y 13 años, según el estudio los propietarios fueron motivados en

su mayoría por la necesidad de trabajar, invertir para obtener ganancias y para poder

competir, deben tomarse una serie de factores que puedan influir en el éxito del

negocio, pues 14 poseen nivel de educación primaria y básica y solamente 3 son

graduados a nivel diversificado y 1 universitario. Afirmaron también los 55

colaboradores que tienen experiencia por los años que llevan laborando en el área.

Derivado de lo anterior el grado de emprendeduría en los propietarios se visualizan

como personas emprendedores con la noción de identificar oportunidades para poder

poner en marcha la empresa, que además de generar trabajo para él, y muchas veces

para otros crea valor e incrementa la economía.

5.2 Diagnóstico del entorno

La Globalización surge como consecuencia de la internacionalización acentuada de

los procesos económicos, tecnológicos, sociales y culturales a gran escala, que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del

mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

(Bateman y Snell 2008). Los 18 propietarios indicaron que no hay empresas extranjeras

que compitan con este servicio. De acuerdo a la investigación los talleres han

identificado una ventaja pues no existen empresas extranjeras con las que tengan que

competir por lo que ponen de manifestó en la manera que trabajan, por enfocarse a

ofrecer siempre un servicio cien por ciento de excelente calidad.

132

Según Caballano (2010), la competitividad es la capacidad de una organización para

obtener y mantener sistemáticamente unas ventajas comparativas que le permitan

alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico

en que actúa bajo condiciones de libre mercado. Según la investigación tanto las

empresas de autoempleo como las microempresas utilizan estrategias para

diferenciarse de la competencia como el precio, calidad en los materiales, prestar un

excelente servicio, y el tiempo de entrega, además 4 propietarios de autoempleo

afirmaron que si les afectaría, la entrada de competidores extranjeros porque traen

equipo más sofisticado, mientras que 14 microempresas indicaron que no porque ya

son reconocidos y están preparados para poder competir. Como se puede indicar es

necesario mejorar continuamente en los servicios, debido a que la competencia trae

consigo cambios novedosos, pero los propietarios si cuentan con herramientas que les

permite alcanzar, ventajas comparativas y tener la posibilidad de igualar o superar a la

competencia.

En el marco normativo/institucional de acuerdo con el artículo 334 del Código de

Comercio, decreto 2-70 se establece que: es obligatoria la inscripción en el registro

mercantil jurisdiccional: de los comerciantes individuales que tengan un capital de dos

mil quetzales o más, todas las sociedades mercantiles, empresa y establecimientos

mercantiles comprendidos dentro de estos extremos, entre otros. En este aspecto se

determinó que los talleres de enderezado y pintura no se encuentran inscritos ante la

municipalidad local y el ministerio de ambiente y recursos naturales (MARN). Se

estableció que 3 autoempleos y 8 microempresas no se encuentra inscritas en ninguna

de las instituciones gubernamentales solamente 1 empresa de autoempleo y 6

microempresas están inscritos ante el Registro Mercantil y SAT, además argumentaron

los 55 colaboradores que no tienen derecho al IGSS porque la empresa no se

encuentra inscrita. Existe una desventaja para los propietarios que trabajan de

manera informal pues no cumplen con los requisitos que exige la ley, se puede

expresar y hacer conciencia a todos los propietarios para que se inscriban y se

legalicen, pues esta sería una forma de trabajar correctamente.

133

Marco Fiscal Tributario según el Código Tributario en Guatemala las principales

obligaciones tributarias que deben cumplir los comerciantes individuales y las

sociedades mercantiles son: Impuesto al Valor Agregado (IVA) Impuesto sobre la Renta

(ISR) Impuesto de Solidaridad (ISO). De las 18 empresas 1 autoempleo y 6

microempresas están inscritos en el régimen optativo como pequeño contribuyente

pagando únicamente el IVA y los otros 11 no se encuentran inscritos. Indicaron 22

colaboradores que si se les factura a los clientes mientras que los otros 33 mencionaron

que no. Se pudo establecer que la mayoría omite el cumplimiento de las leyes fiscales,

que los obliga a inscribirse como pequeños contribuyentes, lo cual podría afectar en el

futuro a sus empresas.

5.3 Diagnóstico interno

Aspecto Administrativo

Según Bohlander y Snell (2008), afirman que la planeación son procedimientos para la

toma de decisiones respecto a los objetivos a largo plazo y las estrategias de una

organización. En esta etapa se determinó que la totalidad de las empresas (4

autoempleo, y 14 microempresa), manifestaron que se planifican las actividades

internas de la empresa pero se trabaja de manera empírica, además los 18 propietarios

confirmaron que la planificación de las actividades las realizan a diario y semanalmente.

Afirmaron también los 18 propietarios que no poseen ningún documento que indique la

misión, visión ni cuentan con objetivos, estrategias y políticas claramente definidos,

además opinaron que visualizan sus empresas más grandes, con mejor tecnología para

ser competitivos y prestar un servicio de calidad a los clientes. Los 18 sujetos de

estudio indicaron, mejorar la cartera de clientes, superar el posicionamiento para ser

excelentes y que no les afecte la competencia, asimismo prestar un servicio de calidad

y tener ventajas competitivas. Los 55 colaboradores afirmaron que no conocen los

planes que tiene los propietarios para las empresas, solo tiene conocimiento sobre

procedimientos que llevan en el proceso de enderezado y pintura, 24 colaboradores

mencionaron que la empresa desea incrementar la cartera de clientes y prestar un

excelente servicio y 31 dijeron que tener ventajas competitivas para poder superar a la

134

competencia. Es de total importancia implementar planes en esta etapa, debido a que

de una buena planeación dependerá el futuro de la industria y así tener mejores

oportunidades en el mercado laboral.

Según Robbins y Coulter (2010), la organización es la función que determina qué

tareas hay que hacer y cómo. A su vez se debe de establecer a quien hay que rendirle

cuentas. En el aspecto organizacional se constató que la totalidad (18) propietarios

trabajan de manera informal, 4 empresas de autoempleo las tareas asignadas a los

colaboradores se realizan de acuerdo a la experiencia que poseen, mientras que 8

microempresa toman como base la experiencia y la planificación de las actividades, 6

las asignan en base a la disponibilidad de tiempo de sus colaboradores. La

organización es esencial en las industrias, para que las actividades se realicen de una

manera adecuada, considerando que el funcionamiento de la empresa mejora si hay

organización y orientación en las funciones de los colaboradores.

La integración de personal implica cubrir y mantener cubiertas las posiciones en la

estructura de la organización. (Koontz; Weihrich y Cannice 2008). Según la información

obtenida ninguno de los talleres que constituyen la industria de enderezado y pintura no

cumple con el proceso de integración, ya que lo hacen de una manera empírica, es

decir contratan al personal por parentesco, por recomendaciones y por medio de

amigos. Afirman los 18 encuestados que la persona encargada de seleccionar al

personal idóneo para realizar el trabajo es el propietario, la contratación se realiza de

una forma verbal indicándoles que la jornada laboral es entre 7 y 8 horas diarias, según

los propietarios que la jornada en la que se labora es la diurna. El período de pago

salarial a los colaboradores indicaron 4 empresa de autoempleo que es por día, 8

microempresa realizan el pago semanalmente y 6 por día. 4 empresas de autoempleo,

manifiestan que no reciben capacitación formal, sino una explicación sobre tareas que

van a realizar, 6 microempresa si brindan capacitación sobre los procesos, aplicación

de productos y mezclas, ingreso de nuevos materiales y 8 microempresa mencionaron

que solo les dan una pequeña explicación de tareas. Argumentaron los 55

colaboradores que se enteraron del puesto vacante en la empresa por medio de

parentesco de familiares y otros por medio de amigos, siendo seleccionados por

135

recomendaciones de familiares y amigos, 29 colaboradores indicaron que fueron

contratados de manera indefinida y 26 temporalmente hasta que haya trabajo, con

respecto a capacitación 24 si han recibido sobre procesos de aplicación de los

productos y también en aspectos técnicos y 31 dijeron que simplemente les explican

sobre tareas que tienen que realizar, asimismo afirmaron los 55 colaboradores que sí

les pagan el salario mínimo. Se pudo establecer que aunque no se realice un proceso

de recursos humanos formal, es conveniente que se aplique de una manera correcta

aspectos importantes, con el fin de que se contrate al personal adecuado, para que la

empresa obtenga mejores resultados.

De acuerdo con Robbins, et al., (2008), dirección es la función de la administración

que consiste en motivar a los subordinados, influir en los individuos y los equipos

mientras hacen su trabajo, elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse de

cualquier otra manera del comportamiento de los colaboradores. En este rubro el total

de empresas de autoempleo (4), no motivan al personal por qué no tienen empleados a

su cargo, 8 microempresa, indicaron que los motivan por medio de incentivos

económicos, además por reconocimiento verbal, obsequios y ayuda médica, 6

mencionaron que solo por reconocimiento verbal. La comunicación que se practica en

este tipo de industria entre el productor y colaborador es de tipo verbal, se supervisan

las actividades por el propietario para mejorar resultados y la responsabilidad de hacer

bien el trabajo. En las 4 empresas de autoempleo los propietarios aplican el liderazgo

democrático, 9 microempresas, consideran que se utiliza el liderazgo democrático y 5 el

liberal. De 55 colaboradores en esta industria, 27 reciben incentivos económicos como

dinero en efectivo y 28 indicaron incentivos no económicos como ayuda en servicios

médicos, comentaron también que el tipo de comunicación que existe con el propietario

es de tipo verbal. La motivación es importante debido a que mejora el desempeño de

los trabajadores, brindándoles además de reconocimientos, un trato agradable para que

se sientan parte de la organización.

Control, es la acción por medio de la cual, se aprecia si los planes y los objetivos se

están cumpliendo. (Del Río, Del Río y Del Río 2009). Los tipos de control que

136

implementan en los talleres de enderezado y pintura son los siguientes: antes de iniciar

el proceso, durante y después de finalizado para evitar cualquier falla al momento de

ser entregado el servicio al cliente, el control de los gastos que realizan dentro de la

empresa lo llevan de la siguiente manera: las 4 empresas de autoempleo, llevan el

control de los gastos de manera empírica ya que indicaron que lo hacen mentalmente, 6

microempresa, utilizan libros para hacer sus anotaciones y 8 lo trabajan de manera

empírica. Es determinante que las empresas utilicen estos tipos de controles que están

orientados a supervisar y vigilar a los colaboradores, para evitar deficiencias en el

proceso de sus actividades y asegurarse que sean consistentes en su desempeño, para

lograr las metas establecidas.

5.4 Diagnóstico interno

Aspecto de Mercado

En el Aspecto de mercado , de acuerdo con Kotler y Keller (2012) un servicio es

cualquier acto o función que una parte ofrece a otra, es esencialmente intangible y no

implica tener propiedad sobre algo. Su producción podría estar vinculada o no a un

producto físico. Según la investigación realizada, los propietarios de las empresas de

autoempleo y microempresas indican que los servicios que ofrecen son: enderezado y

pintura, fibra de vidrio, enderezado de chasis, modificaciones y personalización,

además mencionaron que la aceptación de los clientes en cuanto al servicio es buena,

5 indican que es regular. En las empresas de autoempleo el numero de servicio que

prestan durante el mes esta en el rango de 1 a 10, mientras que en las microempresas

de 11 a 15 servicios. Con respecto si las empresas cuentan con nombre comercial en

las de autoempleo indicaron que no poseen nombre comercial, en las microempresas 4

tienen nombre comercial y 10 no tienen nombre. La calidad del servicio en una

empresa, es una herramienta que les proporciona diferenciación ante la competencia y

poder tener una mejor cartera de clientes.

La Demanda según Rivera y Garcillán (2012), la definen de la siguiente manera: es la

estimación razonada de las posibilidades cuantitativas de ventas de un producto o de

un servicio para un periodo determinado y para una clientela definida. Los propietarios

137

afirmaron que el servicio con mayor demanda es el de enderezado y pintura. Es

importante la demanda ya que representa la cantidad de productos o servicios que el

público quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.

El Precio según Robbins y Coulter (2008), definen que es la cantidad de dinero que se

cobra por un producto o servicio, o la suma de los valores que los consumidores dan a

cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio. De acuerdo con la

información obtenida las empresas de autoempleo definen la fijación del precio

mediante el costo, y las microempresas mediante el costo, competencia y la demanda.

Actualmente en el mercado los precios de los servicios de mayor demanda se

encuentran en los siguientes parámetros: Enderezado y pintura Q. 2,500.00 á

Q.6,000.00, fibra de vidrio Q. 200.00 á Q. 1,000.00, enderezado y chasis Q. 2,000.00 á

Q. 4,000.00. De lo anterior se concreta que para establecer los precios se deben

considerar, los costos de producción y de mercado, de manera que, las empresas

además que obtengan utilidades, sus servicios sean aceptados por los clientes.

La plaza (distribución), este concepto es un elemento de la mercadotecnia

entendiéndose como lo explica Cohen (2008), tiene que ver con las tácticas de canal y

distribución para apoyo. Las empresas de autoempleo ofrecen los servicios dentro de la

comunidad y en las aldeas, 13 microempresas ofrecen el servicio en la comunidad, 1

además de prestarlo en los anteriores mencionados lo presta en algunos

departamentos. Los 18 propietarios de los talleres afirman que prestan los servicios a

personas particulares y algunas empresas. Se puede indicar que la distribución facilita

el acceso para ofrecer el servicio a los clientes en el momento preciso.

Promoción y publicidad según Cyr y Gray (2008), la promoción consiste en informar y

persuadir a su producto. Las principales herramientas promocionales son la publicidad,

la venta personal, la información interesada o publicity y la promoción de ventas. La

decisión sobre los medios que va a utilizar también es una parte importante de la

promoción. Para Kotler y Keller (2012), la publicidad es, una forma eficaz de diseminar

mensajes, ya sea para crear una preferencia de marca o educar a las personas. Incluso

en el desafiante entorno actual de medios, los buenos anuncios pueden dar resultados.

138

Se determinó que en las empresas de autoempleo no utilizan medios de publicidad, en

5 microempresas argumentaron que si utilizan volantes y la radio y 9 ningún medio de

comunicación. En las estrategias de promoción se constató que los 18 propietarios

realizan rebajas y descuentos a clientes fijos nada más. Como resultados de lo anterior

la mayoría de las empresas no tienen publicidad lo cual no es beneficioso pues no

utilizan medios de comunicación que les permita dar a conocer sus servicios. La

promoción y publicidad son fundamentales implementarlas, para tener ventajas

competitivas en este tipo de industria con el objetivo principal de persuadir al cliente.

3. INDICADOR: DIAGNÓSTICO INTERNO

Aspecto Técnico operativo y sistemas

El proceso productivo tiene como finalidad la elaboración de productos de forma

repetitiva, con idénticas características, consiguiendo estándares de calidad constante y

un precio competitivo. (Vértice, 2008). Los 18 propietarios de los talleres de

enderezado y pintura coincidieron con el proceso de producción: recepción y revisión

del vehículo, cambio y/o arreglos de piezas, soldadura, pulimiento y lijado,

enmascarado o empapelado, aplicación de productos preparadores de superficie, lijado,

aplicación de fondo con hule, aplicación de fondo con pistola, pintura, secado, pulido.

Para Parkin (2009), define que las industrias que descubren constantemente técnicas

para producir a menor costo no pueden instrumentarse sin invertir en nuevas plantas y

equipos, por lo que se requiere tiempo para que un avance tecnológico se generalice

en una industria, las empresas producen a un precio más bajo cuando aplican nueva

tecnología. Los datos recopilados demuestran que los talleres cuentan con el siguiente

equipo básico: 4 propietarios de autoempleo y 8 microempresas tienen: soldaduras,

llaves, martillo, desarmadores y 6 microempresas cuentan con otra maquinaria, como:

soldadura autógena y eléctrica, pistolas de presión, “L” para enderezar, power,

maquinaria hidráulica y polipasto. Por otra parte se determinó que los propietarios de

las empresas de autoempleo aprendieron este arte 1 en INTECAP y 3 indicaron que en

el Salvador, en las microempresas los 14 propietarios indicaron que aprendieron en los

diferentes talleres y con algunos amigos que se encuentran en el municipio de Asunción

139

Mita, Jutiapa. De acuerdo con este enunciado y con los resultados se sugiere que las

empresas se tecnifiquen, en cuanto a maquinaria ya que no se alcanza el éxito sino

implementa los avances tecnológicos.

Para Rivera y Garcillán (2012), definen a los proveedores externos como las

organizaciones no son autosuficientes y necesitan recursos externos para realizar sus

actividades. Los proveedores son quienes les proveen de estos recursos, y por eso se

establece una relación de dependencia de las empresas. De acuerdo con lo investigado

se determinó que los propietarios de los talleres de enderezado y pintura adquieren la

materia prima en “Centro de Colores de León” en el municipio de El Progreso, Jutiapa y

también compran en Asunción Mita. Según Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008), para

la materia prima deben preverse los inventarios, ya que son indispensables para la

producción de los bienes y servicios, sin éstos, la empresa no podrá seguir produciendo

y por ende no venderá lo cual causará una baja en los ingresos. La materia prima que

utilizan según lo expuesto por los 18 propietarios de los talleres de enderezado y

pintura son: lijas de diferente número, catalizador, thinner, fibra de vidrio, chapopote,

flexibilizante, pintura de diferentes colores, transparente, promotor plástico, fondo laca,

masking tape, compuesto pulidor, papel para enmascar. Asimismo, argumentaron que

no tienen almacenado los materiales porque se arruinan, y lo adquieren al momento de

requerir el servicio. Los inventarios de materia prima constituyen un método de control,

se constató en estas empresas que la materia prima resguardada es mínima. De lo

anterior se deduce que hay cierta inclinación a un proveedor a quien toman total

importancia ya que ofrece materia prima de calidad, entrega inmediata, accesibilidad

son factores determinantes al momento de comprar.

Para Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008) definen localización , es el proceso de elegir

un lugar geográfico para realizar las operaciones de una empresa. Las opciones de

localización pueden tener importancia crucial para las empresas y producen un

profundo impacto en la cadena de valor de una empresa. De las 18 empresas 07 se

encuentran localizadas en el área rural y 11 en el área urbana de las cuales 04

microempresas cuentan con rotulación o identificación para una mejor ubicación de los

140

clientes. Por lo anterior se ve reflejada la necesidad de que las empresas cuenten con

nombre comercial para lograr ubicarlas y que estas logren ser reconocidas en el

mercado.

Según El Código de Trabajo de Guatemala, establece un capítulo dedicado

exclusivamente a la Higiene y Seguridad en el Trabajo artículo 197, todo empleador

está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida,

la seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus servicios. Según la

investigación obtenida en el aspecto de seguridad e higiene se constató que 4

propietarios de empresas de autoempleo y 11 microempresas no aplican medidas de

seguridad como la iluminación, equipo de protección personal, limpieza del área de

trabajo, y solamente 3 indicaron que utilizan lentes. De los 55 colaboradores de esta

industria, 40 indicaron que no utilizan equipo de seguridad y 15 dijeron que utilizan

lentes, además 25 dijeron que si se encuentran resguardadas las instalaciones

eléctricas para evitar accidentes y 30 mencionaron que no hay seguridad con los cables

ya que están sueltos, 30 colaboradores afirmaron que tiene buena iluminación las

instalaciones y 25 dijeron que no hay, los 55 colaboradores comentaron que no cuentan

con botiquín de primeros auxilios. Asimismo cuentan con suficientes recipientes para

depositar los desechos, mencionaron los 55 colaboradores que los accidentes más

comunes son: cortadas con pulidoras, quemaduras con soldaduras, fractura de

columna, golpes con martillo, cortadas y golpes en los dedos. Según lo observado de

las 18 empresas, 02 microempresas cuentan con instalaciones amplias y adecuadas

para elaborar sus actividades, además los talleres no cuentan con su maquinaria en

lugares específicos. Argumentaron en cuanto a la limpieza es muy difícil tenerla debido

al tipo de trabajo que se realiza.

Todas las empresas están obligadas según lo referido por el Código de Trabajo a

brindarles a los trabajadores protección, un ambiente agradable de trabajo para que se

sientan seguros y no tengan peligro alguno.

Acerca de Aspecto Financieros, el Código de Comercio de Guatemala en el Art. 368,

los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad y registro indispensable en

141

forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de

contabilidad generalmente aceptados. En este aspecto se determino, 3 de las empresas

de autoempleo la persona de llevar el registro contable es el propietario y 1 dijo que era

el contador, 6 microempresas llevan el registro contable mediante un contador y 8

dijeron que el control lo lleva el propietario. De acuerdo con la información obtenida 1

empresa de autoempleo y 6 microempresas argumentaron que llevan un presupuesto y

11 no llevan ningún tipo de control, la manera en la que registran las pérdidas y

ganancias estas empresas son: 3 empresas de autoempleo no llevan registradas las

operaciones solo 1 propietario registra las operaciones por medio de contabilidad, 6

microempresa llevan sus registros por medio de contabilidad y 8 de manera empírica.

Esta industria debería de formalizar este aspecto con personas capacitadas, debido a

los lineamientos que deben seguirse, por lo que es necesario para determinar si la

empresa posee pérdidas o ganancias.

3. DIAGNÓSTICO INTERNO

Ética y responsabilidad social empresarial

Según Roldán (2008), la ética como ciencia de la conducta, tiene como fin el estudio de

problemas del bien y del mal y de la felicidad del hombre, como ser racional que actúa

en libertad. De acuerdo con la información obtenida las 18 empresas afirmaron que los

valores que aplican dentro de la empresa son: lealtad, responsabilidad, respeto,

seguridad y honestidad. Este aspecto es muy importante porque se refiere a las

costumbres y a la conducta humana, es decir trata del comportamiento de las

personas, además tiene que ver con los valores de las personas.

Otro tema que es de suma importancia es la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE), de acuerdo con Robbins, et al., (2009), manifiestan que existe un concepto

clásico y uno socioeconómico de lo que es responsabilidad social empresarial. El

primero, es de la idea de que la única responsabilidad social de la administración es

obtener las mayores ganancias. El segundo, aclara que la responsabilidad social de la

administración va más allá de hacer ganancias para incluir la defensa y el mejoramiento

del bienestar de la sociedad. Los hallazgos encontrados en las 18 empresas

142

coincidieron que el nivel de ruido que causan los aparatos que utilizan el más fuerte es

la pulidora y el compresor, por el momento no han tenido quejas de vecinos, 3

mencionaron que si por los ruidos y más por los solventes, los restos de los materiales

indicaron que siempre los utilizan o los almacenan. Asimismo afirmaron los propietarios

que no saben el grado de daño que tienen los materiales que utilizan, con respectos si

participan en actividades sociales 3 propietario de autoempleo y 8 microempresas

indicaron que participan en fiestas patronales y ayudas en casos de catástrofes, 7 no

contestaron. Esta es una función que deben de realizar las empresas, deben considerar

haciendo inversiones en beneficio de la sociedad con el fin de mejorar el ambiente en la

comunidad.

4. ASOCIATIVIDAD – VINCULACIONES

Según el Artículo 34 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

reconoce el derecho libre asociación e indica que nadie está obligado a asociarse ni

formar parte de grupos o asociaciones de autodefensa o similares. Se exceptúa el caso

de la colegiación profesional. A través de la investigación realizada se determinó que

las 18 empresas no pertenecen a ninguna asociatividad con otros propietarios,

argumentando que les gustaría integrarse a una asociación pues obtendrían beneficios

para las empresas. De acuerdo con los resultados descritos pertenecer a una

asociatividad será beneficioso para los empresarios ya que genera motivación y

competencia y al mismo tiempo intercambio de experiencias e información.

En lo referente a servicios financieros Besley y Brigham (2008), define los servicios

financieros como las funciones que ofrecen las organizaciones que operan en el sector

financiero. En general, tales organizaciones se dedican a la administración del dinero;

las personas que trabajan en las mismas, por ejemplo bancos, compañías de seguros,

casas de bolsas y otras empresas similares, ofrecen sus servicios con el fin de ayudar a

las personas a determinar cómo invertir su dinero para lograr ciertas metas. Al respecto

se establece que de los 18 propietarios entrevistados 3 autoempleos y 9

microempresas cuentan con capital propio para trabajar, solamente 6 utilizan créditos,

únicamente 6 propietarios utilizan préstamos bancarios y los otros 12 trabajan con

143

capital propio, argumentaron los 18 propietarios que conocen que instituciones como

bancos y cooperativas brindan apoyo financiero. Las empresas investigadas cuentan

con capital propio para trabajar, afirmaron que de necesitar hacer algún préstamo ya

saben a qué instituciones deben acudir.

Los Servicios de Desarrollo Empresarial, de acuerdo con el Centro Internacional de

Formación, (OIT), disponible en red: http://www.itcilo.org, muchas pequeñas empresas

se ven limitadas por factores tales como: una gestión deficiente, el nivel de formación

de su personal, una escasa capacidad para la comercialización, unos conocimientos

técnicos inadecuados, el acceso restringido a los mercados, la falta de información, una

infraestructura poco fiable. Respecto a este tema las 18 empresas indicaron que

necesitan de asesoría en el área de mercado y técnica para adquirir nuevos

conocimientos y habilidades para poder elevar la actividad productiva, afirmaron los 14

microempresarios que las instituciones que prestan apoyo técnico son: INTECAP, “3M”,

“DUPONG”, “PPG2”, los de autoempleo no respondieron. Es importante para estas

industrias el desarrollarse, en los distintos aspectos antes mencionados para hacerle

frente a la competencia y demandar la cartera de clientes.

6. OPORTUNIDADES DE MEJORA

Chiavenato (2009), define el benchmarking “es el arte de descubrir cómo y por que

algunas empresas pueden desempeñar más tareas, y mucho mejor, que otras

empresas. El benchmarking permite comparar las diferencias en términos de calidad,

velocidad y desempeño en costos de una empresa con otras de clase mundial.

Afirmaron los propietarios de esta industria, que si han implementado los procesos de

una empresa líder que es objeto de imitar, 3 autoempleos y 9 microempresas indicaron

que no se ha implementado ningún proceso solamente 6 dijeron que sí, para comparar

costos y la diferenciación en los servicios, el tipo de benchmarking que aplican 4

microempresas es el funcional y operacional ya que comparan costos y algunas

técnicas de servicios y procesos de trabajo que son aplicadas a otras industrias y los

otros 14 no aplican ningún tipo. Por lo que conocer las experiencias de otras empresas

en la aplicación de diversas estrategias empresariales, resulta de gran importancia para

144

enfrentar eficientemente algunos de los retos que el entorno competitivo de hoy exige a

las empresas.

145

VI. CONCLUSIONES

a) Definición y caracterización de los talleres de enderezado y pintura

Con base a los resultados obtenidos del diagnóstico empresarial realizado a los talleres

de enderezado y pintura ubicados en Asunción Mita, Jutiapa, se concluye que existen

18 empresas constituidas de la siguiente manera: 4 empresas de autoempleo y 14

microempresas, de conformidad a la clasificación establecida por la OIT. Las 18

empresas investigadas son dirigidas por los propietarios de las mismas quienes son

personas emprendedoras que luchan por conseguir sus objetivos y metas, con la

noción de identificar oportunidades para poder orientar y ser más competitivas a las

empresas.

b) Globalización y marco normativo/fiscal tributari o

Según los aspectos analizados en el diagnóstico del entorno, se determinó por parte de

los 18 propietarios que no existen empresas extranjeras en el medio que compitan con

este servicio. En cuanto a la competitividad, tanto las empresas de autoempleo como

las microempresas utilizan estrategias para diferenciarse de la competencia como el

precio, calidad en los materiales, prestar un excelente servicio, y el tiempo de entrega.

En lo que respecta al Marco Normativo Institucional/fiscal tributario únicamente 1

empresa de autoempleo y 6 microempresas están inscritos ante el Registro Mercantil y

SAT y también inscritos como pequeños contribuyentes pagando el IVA.

c) Aspecto Administrativo

El proceso administrativo que aplican estás empresas es informal, ya que no poseen

ningún documento que indique la misión, visión ni cuentan con objetivos, estrategias y

políticas claramente definidos. Argumentaron que tampoco desarrollan las funciones de

organización, además no cumplen con el proceso de integración de personal pues el

medio que utilizan para reclutar y contratar es por medio de parentesco o

recomendaciones de amigos y familiares, la contratación se hace de una forma verbal.

En cuanto a dirección la motivación la hacen a través de reconocimiento verbal,

obsequios y ayuda médica, el tipo de comunicación que se practica es verbal ya que

es únicamente entre el productor y colaborador, aplicando el liderazgo democrático.

146

Los tipos de control que implementan en esta industria son, antes de iniciar el proceso,

durante y después de finalizado para evitar cualquier falla al momento de ser entregado

el servicio al cliente.

d) Aspecto de Mercado

En esta área se concluyó lo siguiente: los propietarios de las empresas de autoempleo

y microempresas indican que los servicios que ofrecen son: enderezado y pintura, fibra

de vidrio, enderezado de chasis, modificaciones y personalización. Con respecto al

nombre comercial 14 no tienen nombre, también afirmaron que el servicio con mayor

demanda es el de enderezado y pintura. En cuando a la fijación del precio lo hacen

mediante el costo, competencia y la demanda, prestan los servicios a personas

particulares y algunas empresas dentro de la comunidad, aldeas, y en ciertos

departamentos, no utilizan medios publicitarios para dar a conocer sus productos, pero

sí se valen de las promociones como rebajas y descuentos a clientes fijos nada más.

e) Aspecto Técnico, Operativo y de Sistemas

Los datos recopilados demuestran que las empresas en el proceso productivo

desarrollan las actividades de la siguiente manera: recepción y revisión del vehículo,

cambio y/o arreglos de piezas, soldadura, pulimiento y lijado, enmascarado o

empapelado, aplicación de productos preparadores de superficie, lijado, aplicación de

fondo con hule, aplicación de fondo con pistola, pintura, secado, pulido. Además

cuentan con el siguiente equipo básico: soldaduras, llaves, martillo, desarmadores y 6

microempresas cuentan con otra maquinaria, como: soldadura autógena y eléctrica,

pistolas de presión, “L” para enderezar, power, maquinaria hidráulica y polipasto. La

materia prima es adquirida en “Centro de Colores de León” en el municipio de El

Progreso, Jutiapa y también compran en Asunción Mita, los propietarios de los talleres

de enderezado y pintura, argumentaron que no tienen almacenado los materiales

porque se arruinan, y lo adquieren al momento de requerir el servicio. Según la

investigación obtenida en el aspecto de seguridad e higiene se constató que solamente

3 microempresas utilizan lentes.

147

f) Aspecto Financiero

En este aspecto se determinó que el análisis financiero, únicamente 1 de las empresas

de autoempleo y 6 microempresas llevan el registro contable mediante un contador

quien se encarga de registrar las ganancias o pérdidas que refleja la empresa

g) Ética / Responsabilidad Social Empresarial

Los valores que las empresas aplican son: lealtad, responsabilidad, respeto, seguridad

y honestidad lo que permite que los clientes tengan la confianza de buscar el servicio

de estas empresas. Con respectos a la responsabilidad social empresarial no todos

participan en las actividades y fiestas patronales ni ayudas en casos de catástrofe,

además no tiene el conocimiento del grado de daño que tienen los materiales que

utilizan por lo que es muy riesgoso tanto para los propietarios como para los

colaboradores.

h) Asociatividad / Vinculaciones

A través de la investigación realizada se determinó que las empresas no pertenecen a

ninguna asociatividad-vinculación, trabajan individualmente pero indicaron que les

gustaría integrarse o formar una asociación pues obtendrían más beneficios para las

empresas.

i) Servicios Financieros

La mayoría de las empresas no utilizan el servicio de la banca ya que trabajan con

capital propio solamente 6 acuden a entes de financiamiento para obtener créditos y así

invertir en las empresas.

j) Servicios de Desarrollo Empresarial

Las empresas indicaron que necesitan de asesoría en el área de mercado y en el área

técnica para adquirir nuevos conocimientos y habilidades para poder elevar la actividad

productiva. Afirmaron los 14 microempresarios que las instituciones que prestan apoyo

técnico son: INTECAP, “3M”, “DUPONG”, “PPG2”.

148

k) Benchmarking

Afirmaron solamente 6 que sí aplican benchmarking, de manera no tecnificada para

comparar costos y la diferenciación en los servicios, el tipo de benchmarking que

aplican 4 de las microempresas es el funcional y operacional ya que comparan algunas

técnicas de servicios y procesos de trabajo que son aplicadas a otras industrias.

149

VII. RECOMENDACIONES

a) Se recomienda a los propietarios visualizar nuevos mecanismos, integrando

esfuerzos propios para fortalecer las diferentes áreas como: administrativa, técnica,

mercadeo y financiera las cuáles permitirán el crecimiento de las empresas logrando

ser más competitivas.

b) Es conveniente que las empresas tengan conocimiento acerca de la globalización y

la competitividad ya que está ofrece oportunidades como la ampliación de los

mercados por lo que es necesario hacer cambios para poder ser competitivos y así

evitar cualquier riesgo y amenaza a las empresas por no estar a la vanguardia con sus

procesos de trabajo. Se recomienda a los propietarios que no se encuentran inscritos

en ningunas de las instituciones gubernamentales hacerlo, para evitar cualquier sanción

que perjudique a las empresas y así pagar todos los impuestos que exige la ley y que

estas contribuyan con la tributación, para que estos impuestos luego sean invertidos en

obras para la comunidad.

Diagnóstico interno Administrativo

c) Se recomienda a los propietarios implementar el proceso administrativo en el cual la

planificación debe ser de manera formal para lograr sus objetivos propuestos, deben

diseñar la estructura de la organización la cual permita coordinar las funciones de todos

los colaboradores, además incluir algunos pasos específicos para reclutar y seleccionar

al personal idóneo, en cuanto a dirección a los colaboradores hay que motivarlos y

capacitarlos ya que son indispensables para que contribuyan a favor del cumplimientos

de las metas, así mismo es conveniente establecer estándares de control para

garantizar que estos se apeguen a lo planificado.

d) Es necesario que todos los talleres de enderezado y pintura se identifiquen con su

nombre comercial para aprovechar la oportunidad que se reconozcan, también que

utilicen los medios publicitarios para poder incitar al mercado meta y darse a conocer

150

tanto dentro del municipio como en otros lugares a nivel departamental para que sean

reconocidos de la calidad y excelencia en los diferentes servicios que ellos prestan.

e) En cuanto al aspecto técnico operativo y sistemas se le propone a todos los

propietarios que en seguridad e higiene industrial se complemente el equipo de

primeros auxilios, además contar con extinguidores y un botiquín, y con un programa

que les facilite como guiarse; en cuando a tecnología adquirir maquinaria o equipo

moderno para agilizar nuevas técnicas para rendir más en menos tiempo, mejorando

así los costos de la empresa.

f) Que las 18 empresas contraten un contador quién se encargue de llevar un

presupuesto el cual servirá como herramienta de previsión y control para ayuda a la

administración de la empresa para alcanzar las metas deseadas.

g) Se recomienda a los propietarios involucrarse más para conocer los materiales que

ellos manipulan en la realización de su trabajo, para mitigar la contaminación que

producen y que no les perjudique tanto a las personas como al medio ambiente,

además participar en las actividades que se realizan dentro de la comunidad y

colaborar en beneficio de las personas que lo necesitan, esto contribuirá al desarrollo

colectivo logrando con esto proyectarse de una mejor manera.

h) Que los propietarios de los talleres de enderezado y pintura formen un tipo de

asociatividad que hagan alianzas con importadoras de vehículos, Toyota, Ford, entre

otras, para compra de repuestos, materiales, capacitación técnica y actualización de

mecanismos, beneficiándolos a todos, ya que es un mecanismo por medio del cual las

personas se unen para alcanzar objetivos colectivos, logrando ventajas competitivas

que promuevan la innovación para ampliar los mercados.

i) Se debe considerar que al utilizar financiamiento brindado por las instituciones

financieras serviría para incrementar el capital y esto para la ampliación de reinversión

de nuevo equipo y materiales logrando con ello mayor productividad y rentabilidad.

151

j) Se propone a los propietarios que para tecnificar su trabajo deben recurrir a los

servicios que prestan las universidades e instituciones tecnológicas como: INTECAP,

3M, DUPONG y PPG2 para poder actualizar sus conocimientos y que les capaciten y

asesoren en las diferentes áreas logrando mayores fortalezas y habilidades,

favoreciendo al personal con el manejo eficiente y eficaz de los recursos de la empresa.

k) Implementar nuevos procesos o prácticas que han servido a otras empresas y

aplicarlas, para perfeccionar en cualquier área que se necesite, con el propósito que

los productos o servicios sean de mejor calidad para alcanzar ventajas empresariales.

152

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Aguirre, J. (2010). Diagnóstico empresarial aplicado a Mipymes dedicada s a

la industria de calzado en los municipios de Asunc ión Mita, El

Progreso y Jutiapa. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

2. Albeño, A. (2010). Diagnóstico empresarial aplicado a Mipymes dedicada s a

la industria de estructuras metálicas del municipio de Quesada,

departamento de Jutiapa. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael

Landívar.

3. Amant, A. (2008). Análisis Económico – Financiero. (20ª. ed.). España:

Ediciones Gestión 2000.

4. Amaru (2008). Administración para Emprendedores. Fundamentos para la

creación y gestión de nuevos negocios. México: Pearson Educación.

5. Anaya, J. (2008). Almacenes, análisis diseño y organización . Madrid: ESIC

6. Anzola, S. (2010). Administración de pequeñas empresas. (3ª. ed.). México:

McGraw-Hill.

7. Asteguieta, E. (2008). Marketing estratégico . (2ª. ed.). Guatemala: Litografía

TT.

8. Bateman, Thomas, S.; Snell, A. (2008). Administración: Una Ventaja

Competitiva. (6 ª. ed.).: McGraw México Hill.

9. Besley, S. y Brigham E. (2008). Fundamentos de administración financiera.

(14ª. ed.). México: Cengage Learning.

10. Bohlander, G. y Snell, S. (2008). Administración de Recursos Humanos. (14ª.

ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A.

11. Caballano, J. (2010). Un empresario competitivo. Disponible [En red]

http//www.caballano.com

153

12. Caja de Herramientas de Gestión Empresarial (2009). Base de datos de

oferentes de servicios de desarrollo empresarial (SDE) en Guatemala.

(En Red) Disponible en:

http://www.infoMIPYME.com/Docs/GT/banca/sde/index.htm.

13. Cámara de Industria de Guatemala http://revistaindustria.com/revistas/162.pdf

14. Centro Internacional de Formación (OIT), (2009). Servicio de Desarrollo

Empresarial. (En Red) Disponible en: http://www.itcilo.org.

15. Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. (3ª. ed.). México: McGraw

Hill

16. Cohen, W. (2008). Plan de mercadotecnia. México D.F. Continental.

17. Congreso de la República de Guatemala. Código de Comercio (1970). Decreto

No. 2-70. Edición Alenro. Guatemala.

18. Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo (1971). Decreto

No. 14-41. Edición Alenro. Guatemala.

19. Congreso de la República de Guatemala. Código Tributario (1991). Decreto No.

6-91. Edición Alenro. Guatemala

20. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento

del Medio Ambiente (2007). Decreto 68-86. Edición Alenro. Guatemala

21. Congreso de la República de Guatemala. Ley del IGSS (1946). Decreto No. 295.

Edición Alenro. Guatemala

22. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto al Valor Agregado

IVA (2012). Decreto 04-2012. Edición Alenro. Guatemala.

23. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto de Solidaridad ISO

(2009). Decreto 73-2008. Edición Alenro. Guatemala.

24. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto Sobre la Renta ISR

(1997). Decreto No. 26-92. Edición Alenro. Guatemala.

154

25. Constitución Política de la República de Guatemala. (1985)

26. Cyr, D. y Gray, D. (2008). Marketing en la Pequeña Empresa. Colombia:

Editorial Norma.

27. Czinkota, M., y Ronkainen, I., (2008). Marketing Internacional. (8ª. ed.).

México: Cengage Learning.

28. Dalen, V. y Meller, J. (2009). Investigación Descriptiva . México: Manual de

técnicas de la investigación educacional.

29. Daniels, J., Radebaugh, L., y Sullivan, D., (2010). Negocios internacionales.

Ambientes y operaciones. (12ª. ed.). México: Pearson Educación.

30. Del Río, C., Del Río, C., y Del Río, R., (2009). El presupuesto . (10ª. ed.).

México: Cengage Learning.

31. Del Río, C., Del Río, C., y Del Río, R., (2009). El Presupuesto. (10a. ed.).

México: Cengage Learning.

32. Deras, J. (2011). Entrevista personal . (Situación actual).

33. España, C. (2008). Ética y ecología. Guatemala: F&G Editores

34. Fernández, E. (2010). Administración de empresas. Un enfoque

interdisciplinar. España: Paraninfo.

35. Franklin, E. (2011). Organización de empresas. (4a. ed.). México: Mc Graw Hill.

36. Galindo, C. (2010). Diagnóstico empresarial aplicado a las Mipymes

dedicadas a la industria de herrería en el municipi o de Quesada,

departamento de Jutiapa. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael

Landívar.

37. García, D. (2009). Diagnóstico empresarial aplicado a las Mipymes

dedicadas a la industria de confección de ropa ubic adas en el

155

municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa . Tesis.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

38. Gómez, L., Balkin, D., y Cardy, R., (2008). Gestión de recursos humanos . (5ª.

ed.). España: Pearson Educación.

39. Heizer, J. y Render B. (2008). Dirección de la Producción y de Operaciones.

Decisiones Tácticas. (8ª. ed.). España: Pearson Educación.

40. Hellriegel, D., Jackson, S., y Slocum, J., (2009). Administración. Un enfoque

basado en competencias. México: Cengage Learning.

41. Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M., (2008). Administración Una

perspectiva global y empresarial. (13ª ed.). México: McGraw Hill

42. Kotler P. y Armstrong G. (2008). Fundamentos de Marketing. (8ª. Edición).

México: Pearson Educación.

43. Kotler Philip., Armstrong Gary., Lane Keller, (2010). Marketing. México: Pearson

Educación.

44. Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz. (2008). Marketing. (10ª. ed.). México:

Prentice Hall.

45. Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de marketing. (14ª. ed.). México:

Pearson Educación.

46. Krajewski, L., Ritzman, L., y Malhotra, M., (2008). Administración de

operaciones. (8ª. ed.). México: Pearson Educación.

47. Lacalle, G. (2011). Operaciones administrativas de recursos humanos.

España: Editorial Editex, S.A.

48. Lamb, Ch., Hair, J. y McDaniel, C. (2008). Marketing. (6a. ed.). México:

Thomson.

156

49. Laylle, L. (2009). Lecciones de derecho enfocado a la empresa. Parte I .

Guatemala: FISICC-IDEA.

50. Longenecker, J., Moore, C., Petty, J., y Palich, L., (2010). Administración de

pequeñas empresas. (14ª ed.). México: Cengage Learning.

51. López, B., Ruiz, P., Mas, M., y Viscarri, J., (2010). Los pilares del marketing.

(2ª. ed.). Barcelona: Ediciones UPC.

52. Lovelock, C., Wirtz, J. y Pineda, L. (2009). Marketing de servicios: personal,

tecnología y estrategia. (6ª. ed.). México: Naucalpan de Juárez: Pearson

Educación.

53. Ministerio de ambiente y recursos naturales (MARN). Requisitos básicos de

una evaluación ambiental inicial o diagnóstico ambi ental de bajo

impacto.

54. Ministerio de Economía de Guatemala (2009). Clasificación de las empresas .

55. Miranda, F., Chamorro, A., y Rubio, S., (2008). Introducción a la gestión de la

calidad. Madrid: Las Rozas Delta.

56. Mondy, W. y Noe, R. (2010). Administración. (8ª. ed.). México: Pearson

Educación.

57. Organización Internacional del Trabajo OIT. (2009). Programa

Centroamericano de Apoyo a Programas de Microempre sa.

PROMICO/OIT

58. Parkin M. (2009). Economía . (8ª. ed.). Pearson Educación.

59. Parreño, J., Ruiz, E., y Casado, A., (2008). Dirección comercial: Los

instrumentos del marketing. (4ª. ed.). España: Editorial Club

Universitario (ECU).

60. Porret, M. (2010). Gestión de personas. Manual para la gestión del cap ital

humano en las organizaciones. (4ª. ed.). España: ESIC Editorial.

157

61. Porter, M. (2009). Ser Competitivo . Harvard busines press. Estados Unidos:

DEUSTO

62. Radebaugh, D. y Sullivan, M. (2008). Negocios Internacionales, Ambientes y

operaciones . (10ª. ed.). México: McGraw Hill.

63. Revista Nueva Economía (2010). Racionalidad económica. (En Red) Disponible

en: http://nuevaeconomia.com.bo/productos/revista-

articulos/opinion/racionalidad-economica-2/

64. Rivera, J. y Garcillán, M. (2012). Dirección de marketing fundamentos y

aplicaciones. (3ª ed.). Madrid: ESIC

65. Robbins, Coulter, Huerta, Rodriguez, Amaru, Varela y Jones. (2009).

Administración (8ª. ed.). México: Pearson Educación.

66. Robbins, S. y Coulter, M. (2008). Administración (8ª. ed.). México: Prentice Hall.

67. Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. (10ª. ed.). México: Pearson

Educación.

68. Roldán, R. (2008). Ética, Moral y Valores. Guatemala. Norma.

69. Romagnoli, S. (2010). Herramientas de Gestión: Diagnóstico Empresarial.

[En red] Disponible en: http://www.inta.gov.ar/altovalle.

70. Rosales, R. (2009). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de

las Pymes. (En red). Disponible en: http://www.ucentral.edu.co/

pregrado/cienciaseconomicas/ economía

71. Ruiz, L. (2011). Diagnóstico empresarial aplicado a las Mipymes de l a

industria bloquera ubicadas en el departamento de Jutiapa. Tesis.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

72. Sanz, M. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid:

Ediciones Narcea, S.A.

158

73. Stanton, W.; Etzel, M. y Walter, B. (2008). Fundamentos de Marketing. (14ª.

ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

74. Stiglitz, J. y Walsh, C. Walsh (2009). Microeconomía (4ª. ed.). España: Ariel,

S.A.

75. Superintendencia de Administración Tributaria SAT (En Red) Disponible en:

http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/principiantes/

comun/23_847.html

76. Thompson, A., y Strickland A. J. Jr. (2008). Administración estratégica, textos

y casos. (13ª. ed.). España: Mc Graw Hill.

77. Vértice (2008). Dirección estratégica. Málaga: Vértice.

78. Vértice (2009) Responsabilidad social corporativa. Málaga: Vértice.

ANEXO NO. 01

PROPUESTAPROPUESTAPROPUESTAPROPUESTA

PROGRAMA DE SEGURIDAD E

HIGIENE INDUSTRIAL

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

OBJETIVOS DEL PROGRAMA………………………………………………... 2

RESULTADOS ESPERADOS…………………………………………………. 3

PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL…………………. 4

4.1 Políticas………………………………………………………………. 4

4.2 ¿Qué hacer en caso de?.............................................................. 5

4.3 Consejos básicos en materia de primeros auxilios……………... 7

4.4 Equipo de emergencia ……………………………………………... 9

4.5 Teléfonos de emergencia………………………………………...... 11

4.6 Equipo de protección para el personal…………………………… 12

4.7 Orden y limpieza…………………………………………………..... 14

4.8 Ruta de evacuación………………………………………………... 15

5. PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL…………........ 15

5.1 Señalización de las áreas de trabajo……………………………... 15

5.2 Integración de equipos de seguridad…………………………….. 21

5.3 Lista de verificación de seguridad………………………………… 23

5.4 Reporte de accidentes ……………………………………………... 25

5.5 Cuidados con manipulación de cosas pesadas…………………. 28

5.6 Control para pinturas y solventes…………………………………. 29

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente programa está dirigido a todo el personal que labora en los talleres de

enderezado y pintura, ubicados en Asunción Mita, Jutiapa.

Cabe destacar que los programas de higiene y seguridad industrial para estas

empresas son fundamentales debido a que este permite utilizar una serie de

actividades planeadas que sirvan para crear un ambiente y actitudes psicológicas que

promuevan la seguridad ya que contiene normas e indicaciones para la prevención de

accidentes dentro del área de trabajo, es de total importancia contar con un Programa

de Seguridad e Higiene, porque es una industria que manipula materiales inflamables y

tóxicos, así como maquinaria industrial, que puede ser objeto de accidentes.

Por lo que la información es de interés para los empleados que se incorporan por

primera vez a la empresa, y les debe ser entregado en el momento de la iniciación de la

relación laboral.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

2

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL

Ser una guía para la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales

incluyendo la prevención de riesgos potenciales que se presentan en las labores

diarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Prevenir riesgos de accidentes, incendios u otro incidente, que ponga en peligro

a los trabajadores, clientes y los bienes de la empresa.

• Detectar riesgos que puedan producir daños a la salud y seguridad de los

trabajadores.

• Divulgar la importancia de las normas y procedimientos sobre higiene y

seguridad contenidas en el presente programa, tanto a los propietarios como a

los colaboradores, para preservar la salud y la seguridad.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

3

3. RESULTADOS ESPERADOS

La higiene y seguridad industrial es un tema de vital importancia para la industria de

enderezado y pintura debido a que permite: evitar eventos no deseados, mantener las

operaciones eficientes y productivas, llevar una coordinación y orden de las actividades

de la empresa.

Se espera que la aplicación del siguiente programa permita a las empresas mejorar sus

procesos de producción, disminuyendo riesgos tanto para el colaborador como para la

empresa en sí; con el ofrecimiento de este programa se tenga un mejor control en el

desempeño del trabajo, además de ofrecer a todo el personal datos generales de

prevención de accidentes, la evaluación médica constantemente.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

4

4. PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

4.1. POLÍTICAS

Este programa debe ser entregado a todos los empleados, al inicio de la relación

laboral.

Todos los empleados a su ingreso a la empresa, deben recibir la debida

inducción sobre Seguridad e Higiene Industrial.

Los jefes o supervisores deben recibir capacitación respecto al programa.

El programa debe ser actualizado cada vez que se presente un cambio dentro de

la empresa.

El presente programa es de aplicación general para todo el personal, sin

excepción.

Al incurrir en falta o negligencia por parte del colaborador, respecto al uso

irresponsable de este programa, la empresa no se hará responsable; actuara

conforme lo establecido en el código de trabajo vigente.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

5

4.2 ¿QUÉ HACER EN CASO DE…

¿Qué hacer en caso de i ncendio menor en el área de trabajo?

• Guarde la calma.

• Localice el extinto más cercano a usted y

apague el incendio.

• Si el incendio no pudiera ser controlado con el

extintor active el sistema de alarma.

¿Qué hacer en caso de i ncendio mayor en el área de trabajo?

• Guarde la calma y si usted está cerca del

sistema de alarma, actívelo.

• Realice la llamada de emergencia a los

bomberos.

• Espere a alguno de los Brigadistas a que llegue

donde está usted, y proporcione la información

necesaria.

• Al momento de evacuar guíese por la

señalización de piso y pared de color verde,

hacia la salida de emergencia más cercana.

• Diríjase al punto de reunión asignado y esté

pendiente si lo ubican en otra área de

seguridad.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

6

¿Qué hacer en caso de accidente?

• Si tiene conocimientos de primeros auxilios o puede

usted atenderlo, hágalo hasta que se le brinde

ayuda; si no es así,

• Notifique a los supervisores o pida ayuda al jefe de

planta, en caso contrario ayude al encargado de

turno y llame a la ambulancia de bomberos.

• Espere a un brigadista a que llegue a asistir al

paciente.

• Brinde su ayuda si se le solicita, al transportar a un

paciente al punto de reunión de primeros auxilios o

ambulancia, al concluir este requerimiento debe

regresar a su área de trabajo o punto de reunión

dependiendo las circunstancias.

¿Qué hac er en caso de sismo?

• Conserve la calma

• Hacer acción caída en los espacios de vida que se

forman entre el equipo de trabajo, mobiliario bien

asegurado, de la empresa mientras termina el

sismo.

• Al momento de calma evacuar rápidamente por las

rutas de evacuación hacia las áreas de seguridad,

siguiendo las instrucciones del encargado de la

brigada de seguridad.

• En las áreas de seguridad reunirse por equipo de

trabajo para escuchar las indicaciones del

encargado correspondiente de la brigada de

seguridad para la evacuación total.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

7

Decálogo prohibido

• No metas las manos si no sabes.

• No toques las heridas con las manos, boca o

cualquier otro material sin esterilizar. Usa gasa

siempre que sea posible.

• Nunca soples sobre una herida.

• No laves heridas profundas ni heridas por

fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con

apósitos estériles y transporta inmediatamente

al médico.

• No limpies la herida hacia adentro, hazlo con

movimientos hacia afuera.

• No toques ni muevas los coágulos de sangre.

• No intentes coser una herida, pues esto es

asunto de un médico.

• No coloques algodón absorbente directo sobre

heridas o quemaduras.

• No apliques tela adhesiva directamente sobre

heridas.

• No desprendas con violencia las gasas que

cubren las heridas.

• No apliques vendajes húmedos; tampoco

demasiado flojos ni demasiados apretados.

4.3 CONSEJOS BÁSICOS EN MATERIA DE PRIMEROS AUXILIO S

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

8

¿Qué hacer si tiene que proporcionar los Primeros Au xilios?

• Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor

nuestras ideas y actuaremos mejor.

• Manda a llamar a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar

contigo los teléfonos de emergencia.

• Aleje a los curiosos; además de viciar al ambiente con sus comentarios pueden

inquietar más al lesionado.

• Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida,

como:

- hemorragias,

- ausencia de pulso y/o respiración,

- envenenamiento y

- conmoción o shock

• Examina al lesionado; revisa si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el

conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua

u objetos extraños; observa si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre

otros. Si está consciente interrógalo sobre las molestias que pueda tener.

• Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni

alcohol, ni le permita que fume.

• No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se

sospecha de alguna fractura.

• No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo;

• No darle líquidos o en todo caso darle agua caliente.

• Prevenga el shock.

• Controle la hemorragia si la hay.

• Mantenga la respiración del herido.

• Evite el pánico.

• Inspire confianza.

• Mucho sentido común.

• No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

9

Situaciones en las que indefectiblemente debe llama rse al médico:

Cuando la hemorragia es copiosa (ésta es una situación de emergencia).

Cuando la hemorragia es lenta pero dura más de 4 a 10 minutos.

En el caso de cuerpo extraño en la herida que no se desprende fácilmente con el

lavado.

Si la herida es puntiforme y profunda.

Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada.

Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano).En

caso de fracturas.

Si la herida es en la cara o partes fácilmente visibles donde se vería fea una

cicatriz.

Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente.

Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc.

Si la herida es de mordedura (animal o humana).

Al primer signo de infección (dolor, enrojecimiento, hinchazón - sensación de

pulsación).

Cualquier lesión en los ojos.

4.4 EQUIPO DE EMERGENCIA

Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que las botellas y cajitas

estén bien cerradas y guardadas en sitios secos, frescos y oscuros.

EL BOTIQUÍN El botiquín es el lugar idóneo para guardar los

diversos materiales utilizados en curas de primeros

auxilios pero sus características y contenido

dependen del uso (hogar, oficina, vehículo, etc.) y de

la capacidad de la persona que lo va a usar.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

10

Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el color o

su consistencia o parezcan turbios. En especial desechar el antiguo yodo, gotas para

los ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz, jarabes para

resfriados y pomadas.

En el botiquín todo ha de estar ordenado y etiquetado y le aconsejamos que incluya en

él una lista de los teléfonos de urgencia de su zona.

El botiquín no ha de tener cerradura, para evitar la angustia de buscar la llave cuando

los minutos cuentan.

Se recomienda que haya un responsable del botiquín y este debe ser capacitado, así

mismo todos los trabajadores deben realizar un curso de primeros auxilios para poder

actuar en caso de ausencia del mismo. Se debe diseñar un procedimiento para la

solicitud de medicamentos.

CONTENIDO

Vendas 5 m. x 5 cm.

Vendas 5 m. x 10 cm.

Vendaje triangular.

Compresas oculares.

Compresas de gas estéril pequeñas.

Compresas de gasa grandes 50 x 100

Compresas no adherentes.

Venda elástica.

Esparadrapo.

Tiras adhesivas.

Algodón.

Tijeras, pinzas, imperdibles.

Entablillado.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

11

Alcohol de 90º

Aspirina o similar

Jeringas estériles de un solo uso

Smart (cinta de goma)

Termómetro

Bicarbonato

Compresa fría instantánea

Tubo de vaselina.

Tintura de yodo (Betadine)

Mercurocromo, tintura de mertiolato o similar

Agua oxigenada, Benzalc o solución antiséptica similar

Otros componentes

Jabón antiséptico

Hemostático, tópico

Analgésico, solución tópica

Solución lavado ocular

Licor amoniacal aromático o similar

Torniquete

Magnesia

Pomada quemaduras

Pomada heridas

Pomada oftálmica

4.5 TELEFONOS DE EMERGENCIA

Bomberos Voluntarios 122

Bomberos Municipales 123

Ambulancias IGSS 128

Corred 119

Policía Nacional Civil 110 y 120

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

12

4.6 EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL PERSONAL

El equipo de protección debe ser utilizado por todo el personal que labora dentro de la

empresa, tanto operativa como administrativa. Y se debe utilizar en los lugares donde

se indica por medio de la señalización adecuada.

Por ejemplo, la protección de cabeza (casco), debe ser utilizado cuando se trabaja

debajo de un vehículo que se encuentra suspendido. La gorra en cambio, se debe

utilizar cuando se trabaja al aire libre y bajo el sol.

Tanto las gafas o lentes como la careta y la mascarilla, se deben utilizar cuando se

realiza el servicio de frenos.

La ropa protectora se utiliza para proteger de los derrames de aceites, gasolina y otros

químicos con los cuales se trabaja en un taller.

Las botas sirven de protección contra objetos que pueden caer sobre los pies. Y el

cincho se utiliza para evitar problemas con la espalda cuando se hace fuerza para

levantar algún objeto pesado.

1. Protección de Cabeza • Casco • Gorra

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

13

2. Protección Visual

• Lentes

• Careta

3. Protección Respiratoria

• Mascarilla

4. Protección Vestuario

• Overall

• Guantes

• Cinturón

5. Calzado

• Botas de Punta de acero

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

14

4.7 ORDEN Y LIMPIEZA

Todos los locales y áreas de trabajo deben mantenerse siempre limpios e higiénicos, se

deben cumplir las siguientes observaciones:

• La limpieza deberá hacerse diariamente al inicio de labores y/o al finalizarlas.

• Para realizar limpieza, se debe tener escobas, palas, limpiadores, papel

higiénico, botes de basura.

• La basura y los desperdicios deben ser depositados en recipientes adecuados.

Clasificando la basura como orgánico e inorgánico.

• El aceite quemado, deberá colocarse en toneles apropiados para reciclar y con

baja temperatura.

• No tirar aceite, grasa o líquidos que puedan provocar caídas y accidentes.

• Los servicios sanitarios (inodoros, orinales y lavamanos), deben reunir

condiciones de desinfección, desodorización, ventilación, iluminación; deben

mantenerse limpios y en buen estado, dotados de agua abundante y papel

higiénico; colocar señales para indicar donde se encuentran.

• No dejar herramientas tiradas o máquinas, basura que impida el paso de

peatones.

• Limpiar después de su uso, herramientas y equipos y colocarlas y ordenarlas en

el lugar indicado.

• Mantener limpias y libres de obstáculos los pasillos, vías peatonales y rutas de

evacuación.

• Higiene personal: uso limpio de uniforme, lavarse las manos después del trabajo,

al ir al baño, antes de comer, etc.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

15

Señales para el orden y limpieza dentro del taller de

enderezado y pintura

4.8 RUTA DE EVACUACIÓN

La salida de evacuación del personal de la empresa, es frente a las instalaciones. Esta

ruta de evacuación es para caso de incendios y sismos, si esto llegara a suceder

dirigirse al área donde se están los baños, donde se encuentra esta señal.

5. PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

5.1. SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO

Las señales y avisos de seguridad e higiene son sistemas que proporcionan una

información específica, cuyo propósito es atraer la atención en forma rápida y provocar

una reacción inmediata, advertir un peligro, indicar la ubicación de dispositivos y

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

16

equipos de seguridad, promover hábitos y actitudes de seguridad e higiene en el centro

de trabajo.

Las señales y avisos de seguridad e higiene deben ser entendibles por cualquier

persona dentro del área de trabajo. En su redacción debe evitarse, tanto como sea

posible, el uso de palabras o textos largos.

La efectividad de la señal o aviso depende de la habilidad que tenga el trabajador para

interpretar el mensaje que proporciona. Por eso es importante incluir como parte del

programa de señalización, la capacitación y adiestramiento para la correcta

interpretación de las señales o avisos que existen en el centro de trabajo.

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares,

objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así

como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el

punto de vista de la seguridad.

La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo

posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad.

Tipo Significado Características

Prohibición Prohíbe un comportamiento que

puede comportar un peligro

Forma redonda. Pictograma

negro sobre el fondo blanco,

bordes y banda rojos.

Obligación Señal que obliga a un

comportamiento determinado

Forma redonda. Pictograma

blanco sobre fondo azul

Advertencia

Advierte de un riesgo o peligro Forma triangular. Pictograma

negro sobre fondo amarillo

Excepción: El fondo de la señal

sobre “materias nocivas o

irritantes’’ será de color

naranja para evitar confusiones

con otras señales.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

17

El empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo

exista una señalización de seguridad y salud que cumpla lo establecido.

La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas

técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante

estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente.

Tampoco deberá considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de

los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Dentro de la señalización de las empresas se entiende:

Señalización de Lucha Contra Incendio

Señalización de Prohibición

Señalización de Desalojo y Salvamento

Señalización de Advertencia

Señales de advertencia de peligro

Salvamento o Socorro

Indicación relativa a salidas de

socorro o primeros auxilios, o a

los dispositivos de salvamento

Forma rectangular o cuadrada.

Pictograma blanco sobre fondo

verde

Equipos de lucha

contra incendios

Indican la ubicación o lugar en

que se encuentran los

dispositivos o instrumentos de

lucha contra incendios como

extintores, mangueras etc.

Forma rectangular o cuadrada.

Pictograma blanco sobre fondo

rojo

Indicativa

Proporciona informaciones

distintas a las anteriormente

indicadas.

Forma rectangular o cuadrada

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

18

Señalización de lucha contra incendio

Indican lugares dónde se encuentra el equipo para luchar contra los incendios, así

como señalizan vías de evacuación.

Forma: Rectángulo o cuadrado de fondo rojo.

Idealmente el Pictograma y el Texto deben ser blancos para que puedan ser vistos en

una emergencia.

SIMBOLO

SIGNIFICADO

Extintor

Manguera para Incendios

Dirección que debe seguirse en

caso de incendio

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

19

Señalización de Prohibición

Prohíben o restringen la ejecución de ciertas acciones. Significan "lo que no se debe

hacer".

Forma: Circular

Colores: Fondo blanco, Corona circular con banda oblicua diametral ROJA.

SIMBOLO

SIGNIFICADO

Prohibido Fumar

Prohibido Fumar y encender fuego

Entrada prohibida a personas no

autorizadas

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

20

Señalización de desalojo y salvamento

Idealmente el Pictograma y el Texto deben ser foto luminiscentes para que puedan ser

vistos en la oscuridad en caso de suspensión de energía eléctrica en una emergencia.

Indican lugares de Primeros auxilios, señalizan vías de evacuación.

Forma: Rectángulo o cuadrado de fondo verde.

SIMBOLO

SIGNIFICADO

Vía de Socorro

Vía Salida de Socorro

Primeros Auxilios

Dirección que deben seguirse en caso de

Evacuación

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

21

Señalización de advertencia

Indican Precaución o delimitación de áreas

Forma: Triángulo Amarillo equilátero delimitado por un borde Negro. Pictograma y

Letras en negro.

5.2 NTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE SEGURIDAD

Para la integración de los equipos de seguridad de la empresa se requiere la reunión

del patrón con los colaboradores o sus representantes sindicales para que previa

convocatoria se elijan los integrantes, personas que deberán de cumplir con ciertas

características:

Trabajar en la empresa.

Ser mayor de edad.

SIMBOLO

SIGNIFICADO

Materiales Inflamables

Riesgo de Caída a otro nivel

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

22

Conocer las actividades de la empresa.

Mantener buena relación con sus compañeros de trabajo.

Manifestarse con interés para el cumplimiento de las observaciones de

Seguridad e Higiene Laboral.

Tener capacidad de diálogo con la dirección de la empresa y hacer valer sus

argumentos y opiniones en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente

Laboral.

Tener la disposición de capacitarse en la materia.

Una vez elegidos los representantes por parte de los trabajadores y de la empresa, se

designarán en la sesión de integración al coordinador del equipo y al Secretario de la

misma, quienes en el primer caso regularán las operaciones y en su momento servirá

como medio de difusión y de comunicación con la directiva de la empresa. El segundo

tendrá la función de tomar nota de cada reunión ya sea ordinaria o extraordinaria

dejando el antecedente de lo hablado y discutido.

La vigencia de los cargos deberá de ser de dos años como máximo con el objeto de

que participen el mayor número de personas, cambiando al coordinador y al secretario

por representantes patronales y de los trabajadores.

Deberán nombrarse vocales, que serán los representantes por cada parte, los puestos

serán titulares y suplentes. El número de representantes por parta de la empresa

deberá ser igual al de aquellos que representen a la parte trabajadora.

Debido a que las Equipos de Seguridad e Higiene son un elemento propio de cada

lugar de Trabajo, y los integrantes se encuentran familiarizados con sus instalaciones,

las empresas que tengan más de una empresa, deberán formar tantas Equipos de

Seguridad e Higiene como empresas (una para cada uno).

El número de integrantes por cada una de las partes se encuentra definido por el

número total de trabajadores del lugar de trabajo.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

23

5.3 LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD

Una de las tareas de los responsables de la seguridad en la empresa, es la revisión

general del taller. Para realizar la revisión deben utilizar la “Lista de Verificación de

Seguridad”, la cual es un apoyo para detectar oportunamente las condiciones inseguras

que ocurren en un área, a fin de que sean corregidas inmediatamente, y con ello, evitar

que se produzca un accidente. Es conveniente que se utilice esta lista cuantas veces

sea necesario.

A continuación se presenta una lista de verificación de seguridad, la cual se debe de

chequear físicamente contra lista, marcar con una “X” en el cuadro de repuesta “SÍ y

“NO”; en caso de que la respuesta sea “NO”, reportar al Supervisor para prevenir

riesgos.

ASPECTOS A REVISAR

SI

NO

Instalación eléctrica cables/conectores protegidos

Instalación eléctrica cables/conectores aislados

Instalación eléctrica cables/conectores

señalizados

Instalación eléctrica tomacorrientes

Instalación eléctrica tableros-fusibles

Instalación eléctrica funciona bien

Piso en buenas condiciones (limpieza - pintura)

Paredes en buenas condiciones (limpieza -

pintura)

Pasillos en buenas condiciones (limpieza - pintura)

Pasillos de fácil acceso (limpieza - pintura)

Puertas en buenas condiciones (limpieza - pintura)

Escaleras en buenas condiciones (limpieza -

pintura)

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

24

Zanjas protegidas

Zanjas señalizadas

Ventilación natural libre

Continuación – Lista de verificación de seguridad

ASPECTOS A REVISAR SI NO

Ventilación artificial – ventanas limpias

Ventilación artificial – ventanas en buenas

condiciones

Ventilación artificial – A/C funcionamiento bueno

Ventilación artificial – extractor de Aire

Iluminación artificial – láminas transparentes

Iluminación artificial – lámparas de luz neón o

candelas

Iluminación artificial – bombillas o focos

Depósitos de basura

Depósitos líquidos corrosivos

Depósitos de desechos o sustancias peligrosas

Depósitos de lubricantes

Limpieza y mantenimiento de áreas de trabajo

Limpieza y mantenimiento de equipos de trabajo

Limpieza y mantenimiento de maquinaria de

trabajo

Limpieza y mantenimiento de herramientas de

trabajo

Limpieza y mantenimiento de tanques de

soldadura

Limpieza y mantenimiento de compresor de aire

Limpieza y mantenimiento de duchas, sanitarios y

vestidores

Limpieza y mantenimiento del personal del área

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

25

Limpieza y mantenimiento de comedor

Equipo de protección – máscaras respiratorias

Equipo de protección – gafas visuales

Equipo de protección – gafas para soldar

Equipo de protección – guantes de cuero

Equipo de protección – uniforme

Equipo de protección – protector de oídos

Mantenimiento de extintores

Equipamiento de botiquín de primero auxilios

Mantenimiento de señales de precaución

Mantenimiento de señales de ruta de evacuación

Mantenimiento de señales de peligro

Mantenimiento de otras señales

5.4 REPORTE DE ACCIDENTES

Otra función, es llevar un reporte de los accidentes que se dan dentro del taller, para

ello puede emplear la “Hoja de reporte de accidentes”, el cual es un documento para

reportar los accidentes que ocurren dentro del taller, siendo leves o graves.

La hoja de reporte de accidentes debe de llenarse con datos del siniestro, colocando la

fecha y hora, datos generales del lesionado y departamento para cual labora, indicar sí

hubo lesión y su explicación, que parte del cuerpo está afectada y una breve

descripción del accidente.

Al final definir si fue una práctica insegura o condiciones inseguras, para dar un

seguimiento y eliminar el riesgo que causó el siniestro.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

26

Fecha de reporte: ____________________________________ No.________________

Fecha en que sucedió: ________________ Hora en que sucedió:_________________

Ubicación exacta:________________________________________________________

Daños a la propiedad: Sí _____ No _____

Nombre del lesionado: ___________________________________________________

¿Cuáles son los daños?___________________________________________________

Edad: _________________________________________________________________

Puesto del trabajo: ____________________Tiempo en el puesto__________________

Hubo lesión: Sí ____ No ____

Tipo de lesión:

______________________________________________________________________

Objeto: (Equipo o sustancia que causo el daño)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Hoja de reporte de accidentes

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

27

Parte del cuerpo lesionado:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Descripción del accidente:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Prácticas inseguras _______________ Condiciones inseguras__________________

¿Tenía conocimiento el supervisor de dichas condiciones?

Si_______ No __________

¿Por qué no se había corregido?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Ha recibido capacitaciones previas?

Sí ______ No _______

Elaborado por: _______________________

Revisado por: _______________________

Recibido: ___________________________

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

28

5.5 CUIDADOS CON MANIPULACIÓN DE COSAS PESADAS

El peso máximo que se recomienda no sobrepasar en el manejo de cargas (en

condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg. Es importante que a la hora de

manipular cargas el trabajador haya recibido la formación necesaria sobre técnicas de

manipulación de cargas.

INSTRUCCIONES QUE DEBEN SEGUIRSE AL

MANIPULAR CARGAS

• Apoyar los pies firmemente.

• Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno de otro.

IMPORTANTE

• Se debe llevar la carga

pegada al cuerpo.

• No se debe levantar la

carga por encima de la

cintura

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

29

• Doblar la cadera y las rodillas para levantar la carga .

• Mantener la espalda recta .

5.6 CONTROL PARA PINTURAS Y SOLVENTES

La peligrosidad intrínseca de muchas pinturas y solventes que se manejan en la

industria hace que estos deban ser manipulados y almacenados contemplando

determinadas precauciones y medidas de seguridad. Para una manipulación segura de

productos químicos peligrosos es necesario conocer sus propiedades fisicoquímicas y

toxicólogas, sus efectos específicos sobre la salud de las personas y sus efectos sobre

el medio ambiente. Estas propiedades conducen a la clasificación de cada producto en

alguna de las siguientes categorías:

E Explosivo

C Comburente

F fácilmente inflamable

F+

extremadamente inflamable

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

30

Las condiciones de manipulación de cada producto deben

ser adecuadas para cada una de las categorías de los

mismos. Las disposiciones reglamentarias de

comercialización de productos químicos peligrosos

establecen las características de la etiqueta en el envase

que lo contiene y de la ficha de datos de seguridad que el

responsable de la comercialización del producto debe

facilitar al destinatario que sea usuario profesional. En la etiqueta deben constar, entre

otras informaciones, las indicaciones de peligro del producto, las frases de riesgo y los

consejos de prudencia.

N Peligroso para el medio

ambiente

T Tóxico

T+

muy tóxico

C Corrosivo

Xn nocivo

Xi Irritante

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

31

CONSEJOS GENERALES PARA LA MANIPULACIÓN

Con carácter general, la manipulación de pinturas y/o solventes debe realizarse

siguiendo la información al respecto que el usuario profesional puede encontrar en la

etiqueta y en las fichas de datos de seguridad:

• Leer atentamente las etiquetas de los envases, así como las correspondientes

Fichas Técnicas y de Seguridad.

• No abrir los envases con herramientas que puedan pr ovocar chispas.

• Evitar el contacto directo con la piel y los ojos, utilizando guantes de goma y

gafas de seguridad, evitando derrames y salpicadura s.

• Disponer de ventilación suficiente con arrastre a n ivel del suelo.

• Evitar la acumulación de electricidad estática en l os trasvases o mezclas de dos

componentes o en la dilución, siendo conveniente co nectar eléctricamente los

dos recipientes a tierra, prescindiendo de recipien tes de plástico.

• Emplear agitadores neumáticos y no eléctricos para homogeneizar y realizar

mezclas.

• Prohibir cualquier operación cercana que conlleve p roducción de chispas, fuego

o calor.

• Secar de inmediato cualquier vertido con arena o ti erra, recogiendo y

trasladando el residuo lo antes posible a recipient es adecuados ....

• Dejar todos los envases bien cerrados después de su utilización.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

32

ESQUEMA DE PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA OPTIMIZAR UNA

SECCIÓN DE PINTURA

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Existen mascarillas con filtros en forma de cartuchos que pueden

sustituirse cuando se comprueba la disminución de su eficacia, llevan

en su interior carbono activado que purifica el aire que se inhala al

respirar los vapores de solvente. Se recomienda el uso de estas

MEDIO

• Limpieza

• Ventilación por

dilución

• Aumento de distancia

entre emisor y

receptor

• Sistemas de alarma

RECEPTOR

• Formación e

información

• Rotación de personal

• Trabajar en cabina de

pintura

• Protección personal

• Reconocimiento

médico

FOCO

• Selección de equipos y

diseños adecuados.

• Sustitución de productos.

• Modificación del proceso.

• Encerramiento del proceso

• Aislamiento del proceso

• Vía húmeda

• Extracción localizada

• Mantenimiento

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

33

mascarillas para la limpieza con disolventes de los útiles del pintor, pistolas y cuando se

realicen ciertas aplicaciones de productos de pintura.

CALZADO DE SEGURIDAD

Para trabajar con pinturas y solventes conviene elegir un zapato de seguridad que entre

otras propiedades se caracteriza por ser antiestático y presentar resistencia a agentes

químicos.

Estas son algunas recomendaciones que se puede hace r con los

residuos generados.

• Solventes: reciclarlo o mandarlo con alguna compañía para que lo use como

combustible suplementario.

• Lodos de pintura: mandarlos con alguna compañía para que lo use como

combustible suplementario.

• Trapos, estopa y papel impregnado con solventes o pintura: mandarlos con

alguna compañía para que lo use como combustible suplementario.

• Botes y/o cubetas con residuos de pintura: limpieza de los mismos y

posteriormente mandarlos a chatarra o bien mandarlos a confinamiento como

residuos peligrosos.

• Evitar fumar en áreas donde se manejen productos inflamables.

• Evitar tomar alimentos donde hay pintura, solventes y/o catalizadores para evitar

la contaminación de los alimentos.

• Lavarse las manos antes de tomar alimentos y fumar para evitar quemaduras y

contaminación por ingestión de pintura, solventes y/o catalizadores.

• Mantener las áreas con orden y limpieza.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

34

¿Qué medidas se pueden tomar para reducir el riesgo ?

Las siguientes recomendaciones pueden contribuir a minimizar el riesgo que supone

trabajar con pinturas:

• Sustituya las pinturas con solventes por otras de base acuosa.

• Asegúrese de que hay una buena ventilación y aspiración localizada.

• Utilice equipos de protección individual siempre que sea necesario, bajo la

supervisión de un especialista.

• Si trabaja en una cabina de pintura, ésta debe tener un diseño que permita el

filtrado del techo y extracción a nivel del suelo.

Programa de Seguridad e Higiene Industrial

35

Análisis de riesgos en taller de enderezado y pintu ra

Área No. de

Personas

Riesgos Descripción/consideraciones

especiales

Sug

eren

cias

de

EP

P

Tal

ler

de E

nder

ezad

o y

pint

ura

Riesgos Mecánicos Cuerpo

X Caída de objetos Se observa que los trabajadores están

expuestos a riesgos de ser golpeados.

Chaleco Reflectivo

Botas punta de Acero

Gabachas

X Elementos corto punzantes

X Manipulación de herramientas

X Proyección de partículas

Riesgos físicos Manos

X Ruido Guantes especiales

Mangas

X Radiaciones UV

X Temperatura

Riesgos Químicos Respiratoria

X Aerosoles Los trabajadores están expuestos a

contaminantes.

Mascarillas de media o cara completa con sus respectivos filtros

X Líquidos Auditiva

X Gases Tapones auditivos u orejeras

Riesgos Biológicos Visual

Sangre Lentes, caretas

Patógenos y hematógenos

Moho Cabeza

Riesgos en Sitio Casco

X Deficiencia de infraestructura Se observa que los trabajadores no cuentan

con áreas específicas para pintar y depositar

sus desechos.

Infraestructuras

X Deficiencia administrativa Establecer recipientes para separación de los desechos y

materiales y colocación de señalizaciones.

Riesgos erg onómicos Espalda

X Carga física y posición Los trabajadores se mantienen por mucho

tiempo en una sola posición y no cuentan con

protección para la espalda.

Uso de fajas lumbares o cinturones

X Carga física y desplazamiento

ANEXO NO. 02

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEDE JUTIAPA

CUESTIONARIO ESTRUCTURADO DIRIGIDO A LOS PROPIETARI OS DE LOS

TALLERES DE ENDEREZADO Y PINTURA UBICADOS EN ASUNCI ÓN MITA,

JUTIAPA.

Nombre de la Empresa: ______________________________________________

Edad: ________________ Profesión u oficio: _____________________________

Lugar: ______________________ Fecha: _________________________________

Años de tener el taller : ________________________________________________

I. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TALLERES DE ENDEREZADO Y

PINTURA

Racionalidad Económica / Empresa

1. ¿Con cuántos colaboradores cuenta actualmente?

Propietario ____

De 1 a 10 colaboradores ____

De 11 a 25 colaboradores ____

De 26 a 60 colaboradores ____

2. ¿Quién es el responsable de la empresa?

Propietario ____

Encargado ____ Otros (especifique) _____________________

3. ¿Cuál es el capital financiero que se necesita para iniciar la empresa?

______________________________________________________________

4. ¿Qué cantidad aproximadamente de ingresos percibe anualmente?

______________________________________________________________

Emprendeduría

5. ¿Cuánto tiempo tiene la empresa de estar funcionando?

De 1 a 6 meses ____

De 7 a 11 meses ____

De 1 a 2 años ____

De 3 a 4 años ____

De 4 a 6 años ____

De 7 años o más ____

6. ¿El lugar donde está ubicada la empresa es propio o rentado?

En su casa de habitación ____

Local rentado ____

Local propio ____ Otros (especifique) ______________

7. ¿Qué lo motivo a crear la empresa?

Necesidad de trabajar ____

Por inversión ____

Por estar ocupado ____

Para competir ____ Otros (especifique) ______________

8. ¿Qué nivel de escolaridad posee?

Primaria ____

Básicos ____

Diversificado ____

Universitario ____

Ninguno ____

II. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO

Globalización

9. ¿Conoce alguna empresa extranjera que quieran competir con el mismo

servicio?

Si _____ No _____

¿Cuáles son? _________________________________________________

Competitividad

10. ¿Cuáles estrategias utiliza la empresa para poder competir?

Calidad ____

Precio ____

Servicio ____

Tiempo de entrega ____ Otros (especifique) ______________

11. ¿Considera que la entrada de competidores extranjeros afectaría en la

prestación del servicio?

Si _____ No _____ Por qué (especifique) _____________

12. ¿Con cuáles recursos compite la empresa?

Tecnología ____

Materia prima ____

Mano de obra calificada ____ Otros (especifique) ________________

Marco Normativo / Institucional

13. ¿Se encuentran inscritos los talleres de enderezado y pintura ante la

municipalidad de Asunción Mita?

Si _____ No _____

14. ¿Están inscritos los talleres de enderezado y pintura en el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales?

15. ¿En qué institución gubernamental se encuentra inscrito?

Registro Mercantil ____

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ____

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) ____

Fiscal Tributario

16. ¿En qué régimen se encuentra inscrito en la SAT?

Pequeño contribuyente ____

Contribuyente normal ____

17. ¿Qué tipo de impuestos paga?

IVA ____

ISR ____

ISO ____

OTRO ____

II. DIAGNÓSTICO INTERNO

Aspecto Administrativo

Planeación

18. ¿Planifica todas las actividades que realiza dentro de la empresa?

Si _____ No _____

19. ¿Qué tipo de planes aplica en la empresa?

Misión ____

Visión ____

Objetivos ____

Estrategias ____

Políticas ____

Procedimientos ____ Otros (especifique) ________________________

20. ¿Con que frecuencia realiza la planificación?

Mensual ____

Semestral ____

Anual ____

Otra ____

Ninguna ____

21. ¿Cómo visualiza a la empresa dentro de 5 años?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

22. ¿Cuáles son los objetivos que desea alcanzar la empresa?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Organización

23. ¿Cuenta con una estructura organizacional formal?

Si ____ No ____ Por qué _______________________

24. ¿Cómo son asignadas las tareas que realizan los colaboradores?

Experiencia ____

Planificación de actividades ____

Disponibilidad de tiempo ____

Otros ____

Integración de Personal

25. ¿Qué medios utiliza para reclutar y contratar al personal?

Parentesco ____

Por medio de la radio ____

Recomendación de amigos ____

Informa a sus conocidos ____

Otro (especifique) ____

26. ¿Existe una persona encargada de seleccionar a los colaboradores?

Si ____ No ____

27. Si la respuesta a la pregunta anterior es Sí, ¿Quién es la persona responsable

de seleccionar a los colaboradores?

Propietario ____

Administrador o Gerente ____

Colaborador de confianza ____ Otro (especifique) ______________

28. ¿De qué forma contrata al personal?

Contrato formal de trabajo ____

Contrato verbal ____ Explique ______________________

29. ¿De cuántas horas es la jornada laboral?

De 4 a 6 horas diarias ____

De 7 a 8 horas diarias ____

De 8 horas o más ____ Otro (especifique) _______________

30. ¿En qué jornada laboral trabaja en la empresa?

Diurna ____

Nocturna ____

Mixta ____

31. ¿Cuál es el período de pago salarial para los colaboradores?

Salario semanal ____

Salario Quincenal ____

Mensual ____ Otros (especifique) _______________

32. ¿Reciben capacitaciones los colaboradores?

Si ____ No ____

33. Si la respuesta a la anterior pregunta es Sí, ¿Sobre qué temas se desarrolla la

capacitación en la empresa?

Atención al cliente ____

Procesos ____

Tecnología ____ Otro (especifique) ___________________

Dirección

34. ¿De qué forma motiva al personal?

Incentivos económicos ____

Obsequios ____

Verbalmente ____

Ayuda médica ____ Otros (especifique) ___________________

35. ¿Qué tipo de comunicación práctica en la empresa?

Verbal ____

Escrita ____ Otros (especifique) ________________

36. ¿Se supervisan las actividades que se realizan en la empresa?

Si ____ No ____ Por qué ____________________________

Si la respuesta es SI, ¿quién supervisa las actividades?

_____________________________________________________________

37. ¿Qué tipo de líder se considera?

Autocrático ____

Democrático ____

Liberal ____

Control

38. ¿Qué tipos de controles implementa para verificar la realización de las

actividades?

Antes de iniciar el proceso ____

Durante el proceso ____

Después de finalizado el proceso ____

Todo ____

Ninguno ____

39. ¿De qué manera lleva el control de los gastos que realizan dentro de la

empresa?

Empíricamente ____

Libros ____

No lleva registro ____

Aspectos de Mercado

Producto / Servicio

40. ¿Qué tipo de servicios ofrece la empresa?

Enderezado y pintura ____

Fibra de Vidrio ____

Enderezado de chasis ____ Otro (especifique) _______________

41. ¿Cómo ha sido la aceptación de los clientes en cuanto a los servicios que

ofrece?

Bueno ____

Regular ____

Malo ____

42. ¿A cuántas personas presta el servicio mensualmente?

1 a 5 ____

6 a 10 ____

11 a 15 o más ____

43. ¿La empresa cuenta con nombre comercial?

Si ____ No ____

Si su respuesta a la anterior es SI ¿cuál es el nombre comercial de la empresa?

_______________________________________________________________

Demanda

44. ¿Cuál es el servicio que mayor demanda tiene?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Precio

45. ¿Qué factores considera para definir la fijación de precios?

Costo ____

Competencia ____

Demanda ____

Mercado ____

46. ¿Cuál es el precio de los servicios que presta en el taller?

Enderezado y pintura Q _____

Fibra de Vidrio Q _____

Enderezado y chasis Q _____

Plaza/Distribución

47. ¿En qué lugar ofrece los servicios?

Aldeas ____

Comunidad ____

Otros Departamentos ____

48. ¿A quiénes presta los servicios?

Personas particulares ____

Empresas ____

Intermediarios ____ Otros (especifique) ________________

Promoción y Publicidad

49. ¿Utiliza publicidad para dar a conocer los servicios?

Si ____ No ____ Por qué ___________________________

50. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Qué medios utiliza para darse a

conocer?

Radio ____

TV ____

Periódicos ____

Revistas ____

Volantes y afiches ____ Otro (especifique) ______________

51. ¿Utiliza algunas promociones?

Rebajas ____

Cupones ____

Descuentos ____ Otro (especifique) _______________

Aspecto Técnico Operativo y Sistemas

Tecnología

52. ¿Cuál es el equipo básico con que cuenta la empresa?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

53. ¿Dónde aprendió del proceso de enderezado y pintura?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Proveedores

54. ¿En dónde adquiere los materiales?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Materia Prima

55. ¿Almacenan el producto o lo adquieren al momento de requerir el servicio?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Seguridad e higiene industrial

56. ¿Conoce cuáles son las medidas de seguridad e higiene industrial?

Si ____ No ____

Si su respuesta anterior es, SI ¿Qué tipo de medidas de seguridad implementa

al momento del proceso de reparación enderezado y pintura?

Iluminación ____

Utilización de equipo de protección personal (gafas, guantes, mascarilla).

____

Salida de emergencia ____

Botiquín ____

Extinguidor ____

Limpieza del área de trabajo ____

Señalización ____

Aspecto financiero

57. ¿Quién es la persona responsable de llevar el registro contable?

Propietario ____

Familiar ____

Perito contador ____ Otro (especifique) __________________

58. ¿Qué tipo de control financiero utiliza?

Presupuesto ____

Estado de Resultados ____

Balance General ____

Flujo de Efectivo ____ Otro (especifique) ___________________

59. ¿De qué manera registra las ganancias/perdidas de la empresa?

Contabilidad ____

Empíricamente ____

Ética y responsabilidad social empresarial

Ética

60. ¿Qué valores éticos ponen en práctica?

Lealtad ____

Responsabilidad ____

Respeto ____

Seguridad ____

Higiene ____

Honestidad ____

Solidaridad ____ Otro (especifique) __________________________

Responsabilidad Social y Empresarial

61. ¿Qué nivel de ruido causa los aparatos que se utilizan?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

62. ¿Ha recibido quejas de vecinos por el ruido?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

63. ¿Qué hace con los restos de materiales?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

64. ¿Qué grado de nocividad tienen los materiales?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

65. ¿Participa en actividades sociales?

Fiestas patronales ____

Ayuda en casos de catástrofe ____

Donaciones a personas de escasos recursos ____

Otros (especifique) _____________________________________________

Asociatividad y Vinculaciones

Asociaciones

66. ¿Pertenece la empresa a algún tipo de asociación o le gustaría formar parte de

alguna?

Si ____ No ____ Por qué _____________________________

Servicios MIPYMES

Servicios Financieros

67. ¿El capital de la empresa es propio o a través de créditos?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

68. ¿Qué fuente de financiamiento utilizan cuando necesitan hacer una inversión?

Préstamos bancarios ____

Capital propio ____

Préstamos de familiares o amigos ____ Otro (especifique) _________

69. ¿Conoce alguna institución que brinde apoyo financiero?

Si ____ No ____ ¿Cuál? ___________________________________

Servicios de Desarrollo Empresarial

70. ¿Considera que la empresa necesita de asesorías?

Si ____ No ____

71. Si la respuesta anterior es SI, ¿Qué tipo de asesoría cree usted que necesita la

empresa?

Asesoría técnica ____

Asesoría de mercado ____

Asesoría administrativa ____

Asesoría de recursos humanos ____

72. ¿Conoce usted las instituciones que prestan apoyo técnico?

Si ____ No ____

Mencione alguna de ellas: _________________________________________

Oportunidades de Mejora

Benchmarking

73. ¿Ha implementado algún tipo de benchmarking de alguna empresa líder que

sea objeto de imitar?

Si ____ No ____

74. Si la respuesta a la anterior pregunta es Si, ¿Qué tipo ha implementado en la

empresa?

Estratégico ____

Operativo ____

Administrativo ____

ANEXO NO. 03

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE JUTIAPA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUESTIONARIO ESTRUCTURADO DIRIGIDO A LOS COLABORADO RES DE LOS

TALLERES DE ENDEREZADO Y PINTURA UBICADOS EN ASUNC IÓN MITA,

JUTIAPA.

Nombre: ____________________________________________________________

Edad: ________________ Profesión: ____________________________________

Lugar: ______________________ Fecha: _________________________________

Racionalidad económica

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la empresa?

De 1 a 3 años ____

De 4 a 8 años ____

De 9 a 13 años ____

De 14 en adelante ____

2. ¿Existe algún parentesco que lo una con el propietario?

Familia ____

Parientes cercanos ____

Amigos de la familia ____

Vecinos ____

Emprendeduría

3. ¿Cuenta con experiencia en el área de enderezado y pintura?

Si ____ No ____ ¿Cuál? _____________________________

Competitividad/Globalización

4. ¿En qué aspectos considera usted qué compite con las otras empresas de

enderezado y pintura?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Marco Normativo

5. ¿La empresa cumple con el derecho de afiliación al IGSS?

Si ___ No ___

Marco Fiscal

6. ¿Se entrega factura a los clientes?

Si ___ No ___

Diagnóstico Interno

Aspecto Administrativo

7. ¿Con qué planes cuenta la empresa?

Visión ____

Misión ____

Objetivos ____

Estrategias ____

Políticas ____

Procedimientos ____

8. ¿Conoce los objetivos que desea alcanzar la empresa?

Si ___ No ___

Integración de personal

9. ¿Cómo se entero del puesto que existía en la empresa?

Anuncio ___

Por medio de un amigo ___

Parentesco ___ Otros (especifique) ____________________

10. ¿Cómo fue seleccionado?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

11. ¿De qué manera fue usted contratado?

De manera temporal ___

Por tiempo indefinido ___

12. ¿Ha recibido capacitación?

Si ___ No ___

13. ¿Sobre qué aspectos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

14. ¿La empresa le paga salario mínimo?

Si ___ No ___ Por qué: ____________________________

15. ¿La empresa le otorga prestaciones de ley?

Si ___ No ___ ¿Cuáles? ___________________________

Dirección

16. ¿Qué tipo de motivación o incentivo ha recibido usted?

Incentivo económico ____ ¿Cuál? _____________________________

Incentivo no económico ____ ¿Cuál? _____________________________

17. ¿Qué tipo de comunicación existe con el propietario?

Oral ___

Escrita ___

Ambos ___

Seguridad e higiene industrial

18. ¿Qué equipo de seguridad utiliza al momento de realizar el enderezado y

pintura?

Lentes ___

Mascarilla ___

Guantes ___

19. ¿Se encuentran bien resguardadas las instalaciones eléctricas y se evita que

hayan cables sueltos?

Si___ No ___

20. ¿Hay buena ventilación dentro de las instalaciones?

Si ___ No ___

21. ¿Existe un botiquín de primeros auxilios en caso de accidentes?

Si ___ No ___

22. ¿Hay suficientes recipientes para depositar los desechos en el área de

producción?

Si ___ No ___

23. ¿Qué accidentes son los más comunes dentro de la empresa?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

ANEXO NO. 04

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEDE JUTIAPA

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS TALLERES DE ENDE REZADO Y

PINTURA UBICADOS EN ASUNCIÓN MITA, JUTIAPA

1. Proceso de producción:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. Tipo de Maquinaria:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. Materia prima e insumos:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. Equipo o implementos de protección personal:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. Instalaciones de los talleres de enderezado y pintura:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. Orden y limpieza en el área de trabajo:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

7. Rotulación o identificación de los talleres de enderezado y pintura:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________