2013. La clasificacion prosodica de morfemas en chacobo-pacaguara. Asociacion de Estudios...

38
La clasificación prosódica de morfemas en chacobo-pacahuara Adam J.R. Tallman Universidad de Texas, Austin Universidad de Lyon II VII Congreso de la AEB Sucre, 29 de julio a 1º de agosto 2013: Mesa de lenguas indígenas .

Transcript of 2013. La clasificacion prosodica de morfemas en chacobo-pacaguara. Asociacion de Estudios...

La clasificación prosódica de

morfemas en chacobo-pacahuaraAdam J.R. Tallman

Universidad de Texas, Austin

Universidad de Lyon II

VII Congreso de la AEB

Sucre, 29 de julio a 1º de agosto 2013:

Mesa de lenguas indígenas .

Metas

• Introducir algunas aspectos interesantes de la

gramática de chácobo-pacahuara de una perspectiva

pano y tipológica.

• Resumir el trabajo que fue realizado sobre la

prosodia de la lengua.

• Demostrar que las morfemas caen en más clases

prosódicas que fue descrito en trabajos anteriores.

• Discutir la importancia de esto para la construcción

de un diccionario de la lengua.

El pueblo chacobo-pacahuara

• Chácobo es una lengua pano ubicada en la

Amazonía boliviana por los ríos Ivon, Benicito y

Yata.

• Hay 22 comunidades en su TCO (tierra comunitaria

originaria).

• El número de hablantes exacto no es conocido pero

es entre 900 – 1200.

• La lengua es todavía vital como los niños lo

aprenden todavía y no aprenden español hasta que

tiene 5 años.

El pueblo chacobo-pacahuara

• Los pacahuaras son un un tribu pequeño que viven con los chacobos y hablan una lengua muy parecida.

• En la crónica de gente pano de boliviano se sabe bien si pacahuara refiere a los chacobos actuales o no. (Córdoba 2008)

Trabajo lingüística anterior sobre

chacobo-pacahuara• La mayoría del trabajo sobre chacobo-pacaguara fue

realizado por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) basado en Tumi chucua.

▪ Varios estudios

fueron realizados

por Gilberto

Prost sobre la

gramática

chacobo (Prost

1962, 1965,

1967,)

Trabajo lingüística anterior sobre

chacobo-pacahuara

• Un diccionario fue producido por el misionero suiza Philipp Zingg (Zingg1998).

• Estudios pequeños sobre la lengua fueron hecho por Valenzuela en comparación con Shipibo-Konibo(Valenzuela 2004, 2005).

• Oliver Iggesen publicó algunos artículos sobre el sistema accentualde chacobo con un enfoque en la morfología prosódica (Iggesen 2006, 2007)

Perfil tipológico de chacobo-pacahuara• Morfología: sintético, categorías gramaticales se

expresan mayormente con sufijos y enclíticos, verbos son más complejo que sustantivos, que es típico de lenguas panos (Loos 1999), mucha morfología prosódica (Iggesen & Valenzuela 2007).

• Sintaxis: Relaciones gramaticales se marcan en sustantivos (marca de dependientes), diferencias en orden de palabras están condicionado por aspeto (completivo, incompletivo) (como en Amahuaca Loos 1973)

Perfil tipológico de chacobo-pacahuara

• En el completivo el orden de argumentos es “libre”, pero en el incompletivo el el sujeto es obligatoriamentepost-verbal.

V S

a. pi-ki inaka

comer-INCL perro

‘The el perro come.’

O V A

b. mia tɨşa-ki inaka

2SG morder-INCL perro

‘The perro te muerde.’

Perfil tipológico de chacobo-pacahuara

• La semántica adverbial se expresa típicamente por

clíticos adentro del complejo verbal. Estas

morfemas se pueden tener diferentes ordenes.

a. ka-yama -tɨkɨ-kɨ

ir-NEG-otravez-CMPL

b. ka-tɨkɨ-yama -kɨ

ir-otravez-NEG-CMPL

‘El no fue otra vez.’

Perfil tipológico de chacobo-pacahuara

• El complejo verbal puede ser divido en dos tipos;

• una “construcción partida” que toma el raíz del

verbo con algunos sufijos con semántica

adverbial se parte de sufijos que marca aspeto y

tenso.

• una “construcción pegada” que pega todos los

sufijos verbales juntos (Tallman forthcoming).

Perfil tipológico de chacobo-pacahuara

Construcción pegada

a. yoşa ho ni tɨtɨkaa tsa ya-tɨkɨ-yamɨ-kɨ

mujer hombre alto ver-otravez-AYER-CMPL

Construcción partida

b. yoşa tsaya -tɨkɨ ho ni tɨtɨkaa wa -yamɨ-kɨ

mujer ver-otravez hombre alto TR-AYER-CMPL

‘El hombre alto vió a la mujer ayer otra vez.’

Perfil tipológico de chacobo-pacahuara

• El caso ergativo se marca por un cambio tonal.

a. A: hakirɨkɨ ina ka mano ʔa-ni -kɨ

entonces perro tigre:ERG matar-REMPAS-CMPL

‘…entonces el tigre mató nuestro perro.’

b. O: hakirɨkɨ tsi hi s-tɨkɨ-ni-kɨ kamano

entonces TOP ver-otravez-REMPAS-CMPL tigre

'...despues vimos el tigre otra vez.’

c. S: kamano ka -kɨ

tigre huir-CMPL

‘el tigre se huyó’

Prosodia

• Prosodia refiere a los rasgos fonológicos que no son segmentales, por ejemplo, el tono que está liado a una sílaba, la nasalidad que puede difundir por toda una palabra, el accento generalmente (Fox 2002).

• La teoría de fonología prosódica (Nespor & Vogel 1986) es más profunda que eso lo que hace referencia a procesos fonológicos que son restringidos por ámbitos morfológicos.

• La clasificación prosódica de una morfema refiere no sólo a la forma prosódica pero también a la manera que dicha morfema afecta la forma tonal de otra morfemas adentro del sistema prosodíca de una lengua.

Zingg 1998

• En Zingg (1998) hay un descripción del sistema de

chacobo. Siguiente Zingg (1998) el acento cae sobre

la penúltima sílaba con el participio.

• El acento cae sobre la ultima sílaba con el

interogativo, palabras que terminan con –ta y –ya,

sobre “el sujeto referente”, cuando un sustantivo

indica la localización, un instrumento o un dueño de

algo.

• Aparte de eso Zingg (1998) explica que hay “pocas

reglas” por el sistema acentual.

Zingg 1998

• Como sustantivos tienen differentes patrones

acentuales, en Zingg (1998) se indica el acento

principal con una sílaba subrayada.

baquë = el chico; el hijo; el muchacho; el niño [nohobaquë tsi xo naa, jama Yoca baquë tsi xo toa = este es mi hijo, pero este es el niño de Yoca]. (Zingg 1998: 55)

Zingg 1998

• Zingg (1998) no dice nada sobre los sufijos verbales

ni sobre el sandhi tonal entre palabras/morfemas.

• Sólo explica “hay pocas reglas por acentuación y

ella se aprende más en la convivencia con los

chácobos mismos”.

• Una interpretación lingüística de la declaración sería

que en chacobo hay mucha especificación léxica en

el sistema acentual/tonal.

Prosodia: introducción

• Una lengua tonal es una lengua que distingue entre palabras por medio del tono marcado en sílabas (la frecuencia de ondas sonoras) (Hyman 2006).

• Una lengua acentual distingue entre palabras con acentos que puede ser indicado por una mezcla de correlatos acústicos (tono, duración, intesidad).

• A = tono alto de

• B = tono bajo

• M = tono medio

• A = tono alto

• a = tono medio

• a/a = tono bajo

Prosodia: acústica

• Figura 2. Spectrograma por la palabra nati ‘gripe’. El tono bajo tiene unafrecuencia de 110 Hz, y el tono alto una frecuencia de 137 Hz.Hay tambiendiferencias con la duración y intensidad. Cuando les miden la segunda esmás corta que lo primero (67 ms < 88 ms).

Prosodia: acústica

Figura 6. Spectrograma de la palabra tsitɨkɨ ‘cadera’ con la forma tonal

MBA. Tono M = 122 Hz, tono B = 112 Hz, y tono A = 145 Hz.

Prosodia de sustantivos

• Sustantivos bisilábicos caen en dos clases; AB y BA.

a. AB surface tones

a. miʃpo ‘polvo'

b. tsistɨ ‘carbón'

c. tʃiʃka ‘cuco enano'

b. BA surface tones

a. noti 'canoe'

b. ʃino 'mono'

c. bakɨ ‘hijo’

Prosodia de sustantivos• Los sustantivos trisilábicos divide en tres clases;

MAB, ABB, MBA.

a. ABB

tɨˑpoko ‘bocio’

βaˑkoşo ‘espuma’

b. MAB

şoˑko βo ‘niño’

ka ˑmano ‘tigre’

c. MBA

ma ˑʃinɨ ‘arena’

i ˑspara ‘sien’

Prosodia de sustantivos

• La sola cosa que necesita especificar con sustantivos es donde cae el tono alto (A).

• Los otros tonos del superficie son predecibles (cambia un tono alto por el patrón MBB).

• Entonces la manera que clasifica Zingg (1998) funciona bien cuando se considera sustantivos en aislamiento.

• Pero su sistema no considera otras propiedades prosódicas como el truncamiento de sílabas, y la manera que afecta los patrones tonales de morfemas/palabras yuxpuestos.

Prosodia de sustantivos: Truncamiento

• Los sustantivos bisilábicos no pueden truncar.

Parece que hay una restricción por bisilábicidad

mínima (Tallman in press).

• Sustantivos más largos pueden ser divididos en los

que pueden truncar y los que no pueden.

i. ABB → AB

a. tɨˑpoko /*tɨpo ‘bocio’

b. maˑpari /*mapa ‘pan’

c. βaˑkoşo/βakoş ‘espuma’

d. wi ˑʃtima /wiʃti ‘estrella’

ii. MAB → BA

a. şoˑko βo/*şoko ‘hijos’

b. ka ˑnapa /*kana ‘relámpago’

c. ka ˑmano /kama ‘tigre’

d. βaˑkiʃi/βakiʃ ‘oscuridad’

iii. MBA → AB

a. maˑʃinɨ/*maʃi ‘arena’

b. paˑʔoki /*paʔo ‘oreja’

c. i ˑspara /ispa ‘sien’

Prosodia de sustantivos: truncamiento

• Los sustantivos truncables de la forma MBA hace un

movimiento tonal del tono alto la primera sílaba, AB.

• Los sustantivos truncables y no-truncables no son

distribuidos igualmente atrás de formas tonales.ABB MAB MBA

No-truncable # 8 24 31

Truncable # 9 25 3

Truncable % 52.9% 51.0% 91.2%

Prosodia de sustantivos: sandhi tonal

• Sustantivos pueden ser divididos siguiente sus

propiedades del sandhi tonal.

• Hay un proceso del sandhi tonal en chacobo.

BA → MB / __A

• Cuando un sustantivo BA está en aislamiento en un

sustantivo compuesto siguiente el nominal que sigue

se puede quedar con BA o cambiar a MB.

Prosodia de sustantivos: sandhi tonal

i. BA → MB / __A

a. wɨsti kɨpɨ ‘una ribera’

b. wɨsti kini ‘una cueva’

c. wɨsti tʃoʃi ‘una persona lisada’

d. wɨsti katɨ ‘una espalda’

ii. BA → BA / __AB

(AB → MB/ __BA)

a. wɨsti bɨro ‘un ojo’

b. wɨsti tʃiʔi ‘un fuego’

c. wɨsti noro ‘un ombligo’

d. wɨsti bari ‘un sol’

Prosodia de sustantivos: sandhi tonal

• Los patrones del sandhi tonal muestra que tal vez

chacobo tenía un sistema tonal más paradigmático

en el pasado, pero que estos patrones son escondidos

cuando se considera palabras en aislamiento

(Iggesen 2007).

• También las palabras pueden ser divididas entre

palabras que pueden cortar la última sílaba o las que

son pueden.

• La prosodia verbal funciona siguiente principios

diferentes.

Prosodia de las morfemas verbales• La prosodia verbal funciona siguiente principios diferentes.

• Zingg (1998) no dice nada sobre la estructura prosódica del verbo, pero los raíces verbales se difiere entre donde cae su tono alto.

i. ABB

a. hanakɨ ‘él vomitó’

b. kaşakɨ ‘él está enojado’

c. tʃotakɨ ‘él tenía sexo’

d. rɨrɨkɨ ‘el chacho fue hecho’

e. wɨrokɨ ‘él desgranó’

ii. MAB

a. hanakɨ ‘él lo dejo’

b. kaşakɨ ‘él jugó’

c. tʃotakɨ ‘él tenía sexo con alguién’

d. rɨrɨkɨ ‘él bajo los palos’

e. wɨrokɨ ‘él se enfermó otra vez’

Prosodia de las morfemas verbales• Típicamente cuando raíces verbales ocurren con otros

sufijos verbales normalmente no tienen un tono alto.

• Morfemas verbales que no son raíces dividen en tres clases.

a. Dominante: Requiere un tono alto en la misma sílabasobre una morfema no importante el contexto prosódico o fonológico.

b. Débil: Tiene una multitud de alomorfemas prosódicas. Patrones tonales son maleables, parcialementecondicionado por el contexto métrico.

c. Super-débil: Nunca puede ocurrir con tono alto.

Prosodia de las morfemas verbales:

sufijos dominantes▪ Las morfemas -yama and -tapi have AB prosodic shape irrespective of context.

-yama NEG (obligatoriamente tiene patron AB)

a. haβa-tɨkɨ-yama-ki

correr-otravez-NEG-INCL

‘él no corre otra vez.’

b. haβa-yama-tɨkɨ-ki

correr-NEG-otravez-INCL

‘él no corre otra vez.’

Prosodia de las morfemas verbales:

sufijos dominantes

• -tapi ‘rápido’ (obligatoriamente tiene patron AB)

a. haβa-tapi-ki

correr-rápido-INCL

‘él corre rápido’

b. haβa-tapi-tɨkɨ-ki

correr-rápido-otravez-INCL

‘él corre rápido otra vez.’

Prosodia de las morfemas verbales:

sufijos super-débiles

• Sufijos super-débiles nunca tiene un tono alto (A), aun cuando está en una posición que normalmente predice un tono alto sobre dicha morfema.

• En ausencia de una morfema dominante el tono alto caesobre la última sílaba.

• Si hay una morfema super-débil en esta posición, el tono alto (A) no cae en esta posición.

Prosodia de las morfemas verbales:

sufijos super-débiles

▪ -tsa ‘ahora‘ (obligatoriamente no puede tenertono alto.

a. tsapawa -tsa-ki

conservar-ahora:TR-INCL

‘él conserva ahora’

b. habiwa-tsa-ki

enseñar-ahora:TR-INCL

‘él enseña ahora’

Prosodia de las morfemas verbales:

sufijos débiles• Ejemplos de sufijos débiles son -tɨkɨ ‘otra vez’ y –kara

‘dubitativo. Notase que (i) tɨkɨ occurre con una forma tonal AB [tɨkɨ] y -kara occurre con una forma MB [kara], mientras que en (ii) es el opuesto.

i. haβa-kara-tɨkɨ-kɨ

correr-DUB-otravez-CMPL

‘él probablemente corrió otra vez’

ii. haβa-tɨkɨ-kara-kɨ

correr-otravez-DUB-CMPL

‘él probablemente corrió otra vez’

Sumario y Conclusiones

• El diccionario de Zingg (1998) no da cuenta de la

complejidad prosódica presente en el léxico chacobo.

• Analizando palabras en aislamiento no es suficiente

para entender el nivel de complejidad prosódica.

• Por ejemplo uno sólo puede observar las formas

tonales AB y BA en isolación mientras que puede

cambiar en diferentes clases de sandhi tonal.

• El diccionario y esbozo gramatical de Zingg (1998)

no dice nada sobre las morfemas verbales aunque no

se puede entender el sistema acentual sin analizar las

diferentes clases prosódicas de morfemas verbales.

Muchas gracias!

Jároha, íquë!

FuentesCórdoba, L. Valenzuela, P., Villar, D. forthcoming. Las lenguas de los panos meridionales.

Crevels, M., Muysekn, P. eds. Lenguas de Bolivia: Tomo II.

Hanke, W. 1956. Los indios chacobo del río Benicito. Trabajos y conferencias del Seminario de Estudios Americanistas II/I. 11-31. Madrid: dacultad de Filosofía y Letras.

Iggesen, Oliver. 2006. Case Morphosyntax in Chacobo: Multiple Alignment Splits and Suprasegmental Marking. RCLT ms.

Iggesen, Oliver. 2007. The great killjoy of Chacobo case marking: How tone sandhi undermines suprasegmental morphology. RCLT, ms.

Prost, G. 1956-64. Data for Analysis of Tone. Informacion de Campo No. 6. Riberalta: ILV [unpublished ms.]

Prost, G. 1960. Fonemas de la lengua chácobo. Notas Lingüísticas de Bolivia. La Paz.

Prost, G. 1962. Signalling of transitive and instransitive in Chácobo (Pano). International Journal of American Linguistics 28. 108-118.

Prost, G. 1965. Chácobo. Gramáticas estructurales de lenguas bolivianas II. 1-130. Riberalta: SIL.

Prost, G. 1967a. Phonemes of the Chácobo language. Linguistics 35. 61-65.

Prost, G. 1967b. Chácobo. Bolivian Indian Grammars I. 285-359. Summer Institute of Linguistics Publications in Linguistics 16.

Valenzuela, P. 2005. Adjuntos orientados hacia un participante en Chácobo (Pano): acercamiento comparativo y tipológico. UniverSOS 2, 2005. 185-200.

Valenzuela, P. 2004. Case-marking in Chacobo in Panoan perspective. ms, Chapman University.

Valenzuela, P. & Iggesen, O. A. 2007. El desarrollo de un marcador suprasegmental en Chácobo (Pano). Romero-Figueroa, A., Fernández, A. & Corbera, A. eds. Lenguas Indígenas de América del Sur: Estudio descriptivo-tipológicos y sus contribuciones para la lingüística teórica. Caracas: Publicaciones Universidad Católica Andrés Bello. 187-199.

Zingg, P. 1998. Diccionario Chacobo-Castellano. La Paz: Viceministerio d Educación Inicial, primaria y Secundaria.