2002 Condicionantes de la regulación de telecomunicaciones en la Unión European

35
CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES 1 REGULACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS .............................................. 2 1.1 Objetivos de la regulación en telecomunicaciones .................................................................2 1.1.1 Razones teóricas de la regulación: “los fallos del mercado” .................................................3 1.1.2 Las razones prácticas de la regulación: monopolio, competencia y regulación social ..........4 1.2 Etapas de la regulación ............................................................................................................5 1.2.1 Primera fase histórica: competencia sin garantías .................................................................5 1.2.2 Segunda fase : monopolio......................................................................................................6 1.2.3 La fase de apertura a la competencia (1984 en adelante) ......................................................7 1.3 El nuevo marco regulador de las telecomunicaciones en la Unión Europea.....................13 1.3.1 Las instituciones reguladoras de la UE durante el proceso y en la actualidad ....................18 1.3.2 Conflictos de competencias .................................................................................................18 1.4 Actores institucionales clave en la regulación de las Telecomunicaciones en España .....21 1.4.1 El Ministerio de Ciencia y Tecnología ................................................................................23 1.4.2 La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ...........................................24 1.4.3 El Tribunal de Defensa de la Competencia .........................................................................25 1.4.4 El Ministerio de Hacienda ...................................................................................................27 1.5 principales iniciativas de fomento de las TIC ......................................................................27 1.5.1 Las limitaciones de las políticas de fomento de las TIC .....................................................28 1.5.2 Aspectos políticos, económicos y tecnológicos de fomento de las TIC..............................28 1.5.3 Principales áreas de política de promoción de las TIC ........................................................29 1.5.4 España y el fomento de las TIC ...........................................................................................31 2 REFERENCIAS ...................................................................................... 32 1

Transcript of 2002 Condicionantes de la regulación de telecomunicaciones en la Unión European

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

1 REGULACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS .............................................. 2

1.1 Objetivos de la regulación en telecomunicaciones.................................................................2 1.1.1 Razones teóricas de la regulación: “los fallos del mercado” .................................................3 1.1.2 Las razones prácticas de la regulación: monopolio, competencia y regulación social..........4

1.2 Etapas de la regulación ............................................................................................................5 1.2.1 Primera fase histórica: competencia sin garantías .................................................................5 1.2.2 Segunda fase : monopolio......................................................................................................6 1.2.3 La fase de apertura a la competencia (1984 en adelante) ......................................................7

1.3 El nuevo marco regulador de las telecomunicaciones en la Unión Europea.....................13 1.3.1 Las instituciones reguladoras de la UE durante el proceso y en la actualidad ....................18 1.3.2 Conflictos de competencias .................................................................................................18

1.4 Actores institucionales clave en la regulación de las Telecomunicaciones en España .....21 1.4.1 El Ministerio de Ciencia y Tecnología ................................................................................23 1.4.2 La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ...........................................24 1.4.3 El Tribunal de Defensa de la Competencia .........................................................................25 1.4.4 El Ministerio de Hacienda ...................................................................................................27

1.5 principales iniciativas de fomento de las TIC ......................................................................27 1.5.1 Las limitaciones de las políticas de fomento de las TIC .....................................................28 1.5.2 Aspectos políticos, económicos y tecnológicos de fomento de las TIC..............................28 1.5.3 Principales áreas de política de promoción de las TIC........................................................29 1.5.4 España y el fomento de las TIC...........................................................................................31

2 REFERENCIAS...................................................................................... 32

1

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

La regulación se refiere a una forma de alterar el comportamiento de un mercado mediante la promulgación de reglas coactivas que gobiernan algún aspecto de la producción, los atributos cualitativos, la entrada y/o el precio al que un bien es adquirido o vendido por otros. Incluye un abanico de políticas tales como los subsidios, las cuotas a las importaciones, las modalidades de empresa pública o privada, e incluso la creación de nuevos derechos de propiedad y de mercados específicos para intercambiarlos. Las políticas públicas son los resultados del proceso político. El concepto de políticas públicas es de mayor ámbito de aplicación que el de regulación; las políticas reguladoras son un tipo particular de política pública dirigida específicamente al mercado, y por tanto, a los actores fundamentales del mismo: las empresas. Estas políticas, aun estando dirigidas principalmente a las empresas, afectan a todos los ciudadanos de un Estado o territorio sobre el que se pongan en marcha.

En este apartado se analizan los objetivos de la regulación en telecomunicaciones y se pasa revista a sus etapas históricas. Se incluye un avance y un análisis del nuevo marco regulador de las telecomunicaciones en la Unión Europea y las novedades que se han introducido a lo largo del año 2001 en términos de innovaciones institucionales y de objetivos de las políticas. Después, se identifican los actores institucionales clave en la regulación de las telecomunicaciones españolas, y los problemas fundamentales que abordar en términos de regulación y coordinación. Finalmente se abordan unas políticas públicas específicas; las iniciativas de fomento de las TIC desde los distintos niveles de gobierno.

1.1 OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN EN TELECOMUNICACIONES

El modelo regulador tiene un impacto decisivo en el desarrollo de negocios en telecomunicaciones, ya que de su concepción y diseño depende que la regulación sea una barrera o un facilitador. Los modelos fuertemente intervensionistas, que dejan escaso margen de maniobra a los agentes del mercado, se encuadran en el primer caso, mientras que aquellos que tienen en cuenta los puntos de vista de dichos agentes, buscando un equilibrio razonable entre los mismos y basados en principios de proporcionalidad, transparencia y no-discriminación, suelen actuar como estimuladores del desarrollo del mercado.1

1 Gómez y Rodríguez (2001:1)

gfiguera � 30/11/01 12:36

gfiguera � 30/11/01 11:25

gfiguera � 30/11/01 11:24

gfiguera � 30/11/01 11:25

gfiguera � 30/11/01 11:25

Deleted: En esta acepción

Deleted: Esta sección está dedicada a aportar información sobre la regulación y las políticas públicas, comenzando por la definición de asunciones comunes y conceptos básicos.Entre los distintos sectores del marcado, las telecomunicaciones han estado tradicionalmente muy afectadas por la regulación –a diferencia de otros sectores como la informática, en los que la regulación no ha existid. Las razones del activismo histórico del Estado en el sector de las telecomunicaciones se avanzan en las secciones históricas alas que nos remitimos posteriormente. Si bien, como punto de partida podemos apuntar que hoy en día cuando por un lado se ha producido la liberalización de la web, y por otro el avance imparable del sector informático, se replantea el tema de la regulación a la que están sometidas las empresas telefónicas portadoras de voz (los common carriers). La razón es que ya resulta posible transmitir datos y voz mediante protocolo IP; y las redes por las que estos contenidos son transmitidos, a diferencia de los pares de cobre, no tienen a sus espaldas una historia de regulación. Internet, en definitiva, hace cuestionarse la regulación del sector.

Deleted: regulatorias

Deleted: particularizan

Deleted: s

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

En las próximas secciones se presentan las razones teóricas para la puesta en marcha de medidas reguladoras –aquellas que han sido aportadas desde la teoría económica clásica-, así como las razones prácticas, que han llevado a las empresas a defender determinada regulación que les favorecía en distintos periodos históricos, y a los gobiernos a tomar medidas de política pública con fines electoralistas, políticos y/o sociales –y que no siempre son coincidentes con las teóricas.

1.1.1 Razones teóricas de la regulación: “los fallos del mercado”

Desde la óptica de la teoría económica clásica, la regulación se ha venido justificando para algunos sectores empresariales con el fin de evitar los llamados “fallos del mercado” que afectan en última instancia a la eficiencia –la eficiencia entendida como un resultado preferible para el conjunto de la sociedad, incluidas las empresas. Se defiende que la regulación está justificada en aquellos casos en los que concurren determinadas circunstancias, que hacen que la operación del mercado de manera libre no sea preferible, debido a la existencia de “fallos del mercado”. Los “fallos” del mercado son tres; 1) la necesidad de controlar el monopolio en sectores que tienden al mismo, 2) la necesidad de corregir el descreme de beneficios en sectores en los que la competencia puede degenerar en situaciones en las que se termine compitiendo por la recuperación de los costes variables, olvidándose de los fijos -o lo que es lo mismo, la necesidad de corregir la posibilidad de que una empresa dominante o varias puedan establecer “precios predatorios” fijados por debajo de los costes variables, con el objetivo de acabar con la competencia de otras empresas del ramo, para más tarde subir los precios y recuperar las pérdidas, antes de que logren situarse en el mercado los nuevos entrantes- y, 3) la necesidad de controlar beneficios extraordinarios de las empresas.2

Las tres clases de “fallos del mercado” posibles pueden generar tres respuestas reguladoras teóricamente preferibles, como se destaca en la tabla que se presenta a continuación

RESPUESTAS DEL REGULADOR A LOS FALLOS DEL MERCADO

OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN SITUACIÓN QUE JUSTIFICA LA REGULACIÓN

TIPO DE REGULACIÓN REQUERIDA

2 La regulación de la entrada y los precios en sectores como líneas aéreas, transporte de mercancías y transporte oceánico fue justificada a menudo en la necesidad de controlar la “excesiva” competencia –competencia que supuestamente redundaría en precios irrazonablemente bajos, bancarrotas y la supervivencia de una o dos firmas que terminarían imponiendo precios desmesuradamente altos. (Kotler et al. 1997).

GIL� 15/12/01 16:33Deleted: n:

Page Break

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Favorecer la competencia para controlar el comportamiento de la empresa dominante.

Cuando existe un monopolio natural severo

La que apunta a la contención de tendencias monopolísticas

Evitar la colusión y las prácticas predatorias para garantizar el que la competencia existente no reduzca el bienestar social

Cuando existe un descreme de beneficios en el mercado

La que limita la competencia con el objeto de que los negocios sigan siendo viables

Control de prácticas anticompetitivas de empresas dominantes.

Cuando el (los) incumbente(s) impiden la entrada

La que promueve la competencia

Fuente: Kotler et al. (1997).

1.1.2 Las razones prácticas de la regulación: monopolio, competencia y regulación social

En la sección anterior se han contemplado las razones teóricas de la regulación, sin embargo, hay que tener en cuenta que en la práctica la regulación que se aplica en cualquier momento histórico es resultado del proceso político –en el que se incluyen los propios intereses de los gobernantes y de las instituciones en liza, y las presiones de las empresas sobre las instituciones políticas por obtener regulación favorable.

En el caso de los cambios en la regulación que hemos contemplado en las dos últimas décadas, la eficiencia no es el único motivo detrás del apoyo generalizado al cambio en el modo de regular las telecomunicaciones. En este mercado sectorial los aspectos como el monopolio, la competencia y la regulación social –servicio universal, facilidades especiales para grupos desfavorecidos- no pueden reducirse a una sola de estas dimensiones, y por tanto no son puramente económicos.

Lo cierto es que la apuesta por la liberalización del sector hace ya dos décadas ha planteado dos retos fundamentales al Estado. El primero es que el dinamismo tecnológico y económico que caracteriza al sector de las telecomunicaciones implica un riesgo de que las normas jurídicas queden desfasadas y obstaculicen la evolución tecnológica e incluso los tipos de mercado posibles. El segundo reto es cómo conciliar aspectos regulatorios como el monopolio, la competencia y la regulación social.

Junto a estos retos, el Estado se ha de enfrentar con instrumentos de los que tradicionalmente ha carecido en un entorno en el que los mercados pierden relevancia a favor de acuerdos reticulares entre empresas, y en los que consecuentemente las políticas anti-oligopolio son de un uso limitado.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

1.2 ETAPAS DE LA REGULACIÓN

Las etapas históricas de la regulación de las telecomunicaciones se corresponden con los tres grandes periodos en los que su negocio básico, la telefonía, ha estado sometido a principios reguladores diferentes.

El negocio de la telefonía comienza a desarrollarse a finales del siglo pasado en un marco de competencia escasamente regulado. Este periodo desemboca en una fase de monopolio por causas diversas en distintos países --como la falta de capital nacional para desarrollar un sector de las telecomunicaciones en el caso de países europeos, o el éxito de la compañía AT&T para garantizarse una regulación que le evitase la competencia en Estados Unidos. A esta fase de monopolio le sigue la actual, en la que se transita hacia un tipo de regulación que trata de establecer un mercado con competencia y garantías de que esta perdure.3

1) Competencia 2) Monopolio 3) Competencia con garantías

sin garantías de

perduración

1.2.1 Primera fase histórica: competencia sin garantías

En 1876, Bell patenta el teléfono. Durante 15 años (1876-1894) esta patente le garantiza la exclusiva en la explotación del negocio de la telefonía de voz, tanto en Estados Unidos como en Europa --donde empresas americanas subsidiarias acuerdan unirse para operar. En este periodo no es posible operar servicios de telefonía a menos que se pague la consiguiente licencia a Bell, y la competencia entre compañías no es posible, sólo se puede hablar de compañías licenciatarias de la compañía Bell.

3 Para un tratamiento exhaustivo de la historia y principios que animan la regulación consultar “La construcción política del mercado: el sector económico de las telecomunicaciones en Estados Unidos y España (1875-2000)” Olga Gil (2000). Ph.D. Thesis European University Institute, próxima publicación Madrid: CIS.

gfiguera � 30/11/01 11:39

gfiguera � 30/11/01 11:38

gfiguera � 30/11/01 11:40

Deleted: de voz

Deleted: Históricamente hay una fase de competencia sin garantías de perduración

Deleted: que termina por

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

A este periodo le sucede otro que podemos denominar de “competencia sin garantías”, un periodo de concurrencia salvaje, ya que la caducidad de los derechos exclusivos de la patente Bell deja paso al surgimiento de miles de operadores telefónicos de todos los tamaños --que sin una normativa previa compiten con métodos como el rechazo a la interconexión de los clientes con la red de otras compañías. La falta de una legislación que garantice una competencia efectiva, con garantías de perduración lleva a las compañías más agresivas a perseguir una competencia hiper-agresiva, usando métodos anti-competitivos --fusiones, adquisiciones, negación de interconexión a la red de larga distancia, y compra de competidores en condiciones de abuso.

1.2.2 Segunda fase : monopolio

En Estados Unidos AT&T es la heredera de la compañía Bell; una compañía telefónica que se destaca a principios de siglo entre otras competidoras por sus estrategias agresivas en pro de la monopolización; primero por la vía de hecho, ganado cuota de mercado, y después por la de derecho, acudiendo al Estado para legitimar su licencia de monopolio. La dirección de la compañía, temerosa de que las leyes anti oligopolio fuesen aplicadas sobre la boyante empresa opta por acudir al Estado para evitar la presencia de competidores en el mercado. El gobierno será favorable a la propuesta de licencia de monopolio, otorgada en 1934, a cambio de que la compañía se someta a un compromiso clave de política pública; unir al mayor número de ciudadanos de costa a costa por medio del teléfono, al menor coste posible. Este monopolio incluye hasta mediados de la década de 1940, la integración vertical de toda la cadena de productos y componentes de la compañía relacionados con las comunicaciones.

En Europa, una causa fundamental para la monopolización es la falta de capital privado y de una burguesía nacional fuerte, capaz de acometer las inversiones necesarias para el desarrollo del sector. En el caso de países europeos como Inglaterra, y Francia, en los que tanto la burguesía local como el sector financiero carecían de capital para hacer frente a las extraordinarias inversiones requeridas, las compañías que en un principio son privadas, terminan siendo nacionalizadas.

El caso de España es particular, ya que la integración de redes de pequeño tamaño en una sola red se realiza desde 1924 a 1929, mediante una concesión de monopolio por parte del Estado a una empresa privada, la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). Con esta concesión se crea un mercado cautivo y protegido para el monopolio, permeado por los intereses de la compañía americana ITT, único proveedor de la CTNE. España será el único país europeo en donde el Estado nunca llegue a tener en sus manos una mayoría de las acciones de la compañía telefónica monopolista.

gfiguera � 30/11/01 11:49

gfiguera � 30/11/01 11:52Deleted: histórica o la

Deleted: monopolización

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

1.2.3 La fase de apertura a la competencia (1984 en adelante)

La apertura a la competencia en el sector de las compañías de productos y componentes comienza a abrirse camino en Estados Unidos desde mediados de la década de 1940. Sin embargo, la apertura de los servicios a la competencia ha de esperar cuatro décadas más.

Las razones de la tendencia a la apertura a la competencia hay que buscarlas en los cambios que se producen en las estrategias internas y externas de las empresas de telecomunicaciones—o los objetivos de negocio de las mismas. También hay que buscarlas en los replanteamientos de gobiernos reformistas, de distinto perfil ideológico, comprometidos con el reto de adaptar el Estado a una realidad globalizada y cambiante, y acuciados por las presiones de los votantes en un momento -el de fin de siglo XX- de crisis generalizada del Estado del bienestar.

Razones para promover la competencia

• La conciencia clara de las ganancias que pueden obtenerse en mercados internacionales --en los que algunas compañías como las de Estados Unidos ya tenían experiencia; y en algunos casos, como en el del mercado español donde estaban presentas a través de subsidiarias como ITT, gozaron incluso de protección dentro del mercado nacional.

• La existencia de capital abundante y la apuesta por la innovación. Se trata de reemplazar un monopolio dominante por un mercado en el que coexistan varios operadores; así se contribuiría al desarrollo de la industria de telecomunicaciones y de la innovación.

• La consecución de precios más justos, y de nuevos productos y servicios.

• La promoción del empleo, el apoyo al uso de nuevas tecnologías por parte de empresas y ciudadanos, y la ayuda a empresas a situarse en el mercado mundial de las telecomunicaciones con una base sólida.

Como explicaciones adicionales pueden aducirse dos:

1) la búsqueda por parte de algunas empresas pioneras como AT&T de medidas aperturistas, que a cambio de admitir la concurrencia en el segmento de telefonía tradicional de voz, permitan su entrada en sectores antes vedados aprovechando sinergias.4 Hay que tener en cuenta que en Estados Unidos, AT&T tiene vetada hasta

4 AT&T en Estados Unidos, a cambio de la pérdida de la licencia de monopolio, la emblemática compañía acepta el desgajamiento en distintas unidades de negocio: una compañía de telefonía de larga distancia frente a las siete “baby Bells”, encargadas de la telefonía regional conmutada.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

esa fecha el acceso a ciertos campos científicos, a ciertas tecnologías y a la explotación de líneas de negocio distintas de la telefonía básica. Tanto para AT&T como para otras empresas, la semilla que se planta en 1982 permite el comienzo de la exploración de sinergias entre tecnologías y negocios regulados, como la telefonía, y los medios de comunicación, y los no regulados, como la informática. Diez años más tarde, y en la misma línea, comienza a plantearse el debate político sobre la eliminación de restricciones para participar en negocios diferentes de la telecomunicación, que se plasmará en la aprobación del Telecommunications Act de 1996 durante el mandato del presidente Clinton.

2) La segunda razón es que el acuerdo que lleva a la distinción entre telefonía de larga distancia y telefonía local supone el principio del fin de los subsidios cruzados. En el caso de Estados Unidos, en 1982 se produce la separación de AT&T como compañía telefónica de larga distancia y las compañías de teléfonos locales como solución temporal al problema distributivo del acuerdo de Separations and Settlements negociado en la década de los años 1940.5 Según este acuerdo, un porcentaje fijo de ingresos por llamadas internacionales había pasado a ser gestionado por las telefónicas locales, los subsidios a la telefonía local. Este porcentaje fijo se había calculado en los años 1940 en función de los costes de entonces. La consecuencia inesperada de este acuerdo en las décadas posteriores es la merma de los costes de la larga distancia con la aplicación de innovaciones tecnológicas. Merma que no se produce de manera paralela en el bucle local --que necesita una inversión de capital importante para añadir versatilidad al sistema aun hoy en día.

Mecanismos para llevar a cabo la apertura a la competencia

En cuanto al cómo se produce la liberalización, la apertura a la competencia tiene tiempos distintos en diferentes mercados nacionales. En el caso de Estados Unidos, con un sistema judicial de raíz anglosajona, en el que la jurisprudencia y los precedentes tienen una importancia fundamental, las sentencias de los tribunales van a ser definitorias para abrir el mercado a la competencia. Así, desde la década de 1940, se obliga a AT&T a aceptar la concurrencia de productores de terminales de equipos. En Europa la fecha clave es la de comienzos de la década de 1980, cuando la Comisión

5 Formalmente ATT y las compañías locales han estado separadas a lo largo de toda la historia, con contabilidad también separada.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Europea plantea que la creación de un mercado único afecte al sector de terminales y equipos de telecomunicaciones.6

El segundo hito de la apertura a la competencia se produce con la introducción de concurrencia en la red de telefonía. En Estados Unidos es de nuevo una sentencia judicial –el Modified Final Judgement del Juez Green- la que permite en 1982 plantear el resquebrajamiento del monopolio en la red básica de telecomunicaciones. El tercer hito, dentro del país estadounidense, lo representa la modificación del Communications Act de 1934 por medio de una ley aprobada por el Congreso a propuesta del ejecutivo, el Telecommunications Act de 1996.

En Europa, y de nuevo bajo iniciativa de la Unión Europea –excepto el caso británico que se adelanta a otros mercados nacionales con la privatización de BT y la concurrencia de C&W- se introduce la competencia de manera gradual, y de hecho en torno a la fecha de 1998.

La fase de apertura a la competencia está jalonada de innovaciones institucionales que se introducen para permitir una revisión de los objetivos de las políticas públicas, para que la regulación sea flexible en un entorno como las telecomunicaciones, en el que la innovación tecnológica va muy por delante de la capacidad del Estado para legislar.

A este respecto, en Estados Unidos, la sentencia de liberalización de 1982 conocida como Modified Final Judgement (MFJ), habilita un mecanismo que establece una revisión trienal para las siete compañías regionales baby Bells, que se reparten el servicio conmutado desgajado de AT&T. Mediante esta revisión, en 1985 se plantean modificaciones en las restricciones impuestas a las líneas de negocio. Mientras que en un principio sólo se les permite operar el servicio telefónico regional, equipos y directorios telefónicos, así como otros servicios "relacionados con su condición de monopolios naturales", con la revisión se plantea la modificación de restricciones en la provisión de servicios de información generados por terceros. De este modo se pueden comercializar sistemas de almacenamiento de voz, y los circuitos necesarios para sistemas de videotext como LEXIS y WESTLAW. A partir de 1993, otra revisión establece la posibilidad de proveer estos servicios de manera competitiva.

6 La Unión Europea, comienza el camino hacia la liberalización de mercados a principios de la década de los 1980, cuando se propone -y se rechaza- la apertura del sector de terminales de equipos. Curiosamente, mientras son los ministros de comunicaciones de los países miembros los encargados de debatir las tímidas propuestas liberalizadoras de la Comisión, el avance es nulo. No será hasta que los Ministros de Industria comienzan a debatir el tema de los problemas de reconversión que enfrenta el Mercado Común cuando se avance en las primeras medidas propuestas hacia la liberalización del sector.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Las tendencias en la nueva etapa hacia una competencia regulada vienen ilustradas por hitos como la Telecommunications Act de 1996 en Estados Unidos y las medidas tomadas en la Unión Europea a lo largo de las décadas de 1980 y 1990.

CLAVES DEL TELECOMMUNICATIONS ACT DE 1996

Teléfono

Larga distancia

Permite a los operadores regionales (Bell Companies) entrar en el servicio telefónico de larga distancia cuando prueben que han abierto a la competencia la red telefónica local

Teléfono

Local

Abre a la competencia los mercados telefónicos locales (en los que pueden entrar compañías telefónicas, eléctricas, de cable...) sin aludir a la conexión con las redes existentes

TV Cable Desregula las tarifas de TV por cable en el 31 Marzo de 1999. Permite a las compañías de televisión alcanzar una audiencia de hasta el 35% de la nación, cuando el limite anterior era del 25%. Las emisoras de TV pueden ser propietarias de redes de cable, aunque no pueden absorber a competidores directos

Video y

Teléfono

Permite a las compañías telefónicas distribuir por sus redes (o por otros medios como el satélite) programas de televisión, medida que se espera genere una bajada en las tarifas de TV por cable

Servicio

Universal

Garantiza el servicio universal incluso en áreas rurales remotas, pero deja en manos de los Estados y la FCC determinar quien ha de pagar por ello. El acceso universal comprende también la provisión de servicios avanzados de comunicación en escuelas y centros sanitarios

Fuente: Olga Gil (2000)

A estos cambios en la regulación de las comunicaciones en general se une también la liberalización del ciberespacio ocurrida en 1995, cuando la Nacional Science Foundation, dependiente del gobierno estadounidense, traspasa la gestión de la red (wold wide web) a gestores comerciales. Además, como tendencia, existe un eje sobre el que se está concentrando una cantidad importante de energía en los Estados Unidos, y que afecta al sector de telecomunicaciones en lo que respecta al espectro electromagnético. Es la llamada “Telecomm Revolution": an American Opportunity”, una propuesta de la Progress and Freedom Foundation en Washington DC para convertir el espacio radioeléctrico en propiedad privada, y que así pueda ser usado,

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

vendido o alquilado libremente. Esta es una propuesta sobre la que el Congreso estadounidense está recabando información. 7

En Europa, comienza a debatirse la necesidad de un cambio en la estructura de mercado de las telecomunicaciones desde principios de los años 1980 a nivel supranacional. El debate es fruto de los esfuerzos de la Comunidad Europea para salir de la crisis industrial de los años 1970, y coincide con una ola mundial de ataques contra el modelo keynesiano basado en el manejo económico de la demanda --expansión del gasto público para impulsar las economías ahogadas en escaso crecimiento. Este debate, adquiere un impulso renovado en 1993, cuando la Comisión presidida por Delors se plantea convertir a Europa en "punta de lanza" de la Sociedad de la Información (Alabau 2002), y más recientemente, cuando en el Consejo Europeo de Lisboa, los Ministros de la Unión plasman en la "estrategia Lisboa" la declaración de "convertir Europa en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo".8

LOS PRINCIPALES HITOS LEGISLATIVOS EUROPEOS

En el Tratado de Roma (1957) se propone una unión aduanera

En el Acta Única (1986), un mercado común

En el Tratado de Maastricht (1992), la unión monetaria

Tratado de la Unión Europea (1993)

La implicación de las instituciones europeas en el sector de telecomunicaciones y sus intentos de cambiar la forma de regulación tradicional en este sector se producen de una manera escalonada y con rupturas. Se comienza por crear capacidad institucional en un sector en el que en un principio la UE no goza de competencias, y se continúa con el cambio en los objetivos de las políticas, a medio camino entre la competencia y el capitalismo regulado. Gran Bretaña, adelantándose a otros países europeos inicia el proceso de privatización de empresas de telecomunicaciones, con British Telecom y Cable & Wireless en 1984.

7 En este mismo sentido conviene recordar que Estados Unidos, como pionero del desarrollo de la industria de la radio, tiene preasignada una porción muy significante de longitudes de onda y es el usuario mayor de comunicaciones comerciales del mundo por el numero de frecuencias en uso.

8 Consejo de Feira 19-20 de Junio de 2000. Ver Plan de Acción e-Europe 2002.

Gil

Gil

Comment: Consejo de Feira 19-20 de Junio de 2000. Ver Plan de Acción e-Europe 2002.

Comment: La hegemonía de la competencia como mecanismo de regulador no es predominante ni entre los mismos empresarios. Ejemplo de ello es la alineación de las grandes empresas con los defensores de un capitalismo regulado, de manera que la misma legislación garantice una buena posición de salida bajo el nuevo marco institucional, abierto a la competencia. Así, entrevistas personales (Hooghe y Marks 1999:86) corroboran la existencia de apoyo a cierta forma de capitalismo regulado entre empresas integrantes de la European Round Table que representa a grandes firmas multinacionales, y que en su memorandum de 1983 defiende programas de infraestructuras y la esponsorización de programas de investigación y el desarrollo por parte de la Unión Europea. En su momento, la European Round Table hace campaña por un amplio programa europeo de infraestructuras llamado “Missing Links”, antecesor del actual sobre Redes Trans-europeas. Es más, varios de sus miembros afirman no compartir la ideología de un capitalismo Thacherista. En la actualidad existe en esta linea un proyecto con un presupuesto asignado de 9,8 millones de euros que forma parte del quinto programa traseuropeo, y cuyo objetivo es la investigación sobre tecnologías capaces de manejar el incremento de información que se transmite por el ciberespacio, a una escala antes impensada, una “web de nueva generación."(Nuthall 2001)

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

En el Tratado de Roma, primera base constitucional de la Unión Europea, no existe alusión específica al sector de las telecomunicaciones. La primera ruptura sobre este mutismo sobreviene en 1980 cuando la Comisión europea inicia actuaciones en materia de telecomunicaciones centrándose en el sector industrial y de equipos. La respuesta de los Estados nacionales a la iniciativa de la Comisión es de oposición a la creación de un mercado comunitario de terminales, bloqueando la propuesta en el Consejo. Será finalmente una reacción positiva del Consejo de Ministros de Industria a una Comunicación de la Comisión sobre la importancia de la telemática, lo que lleva a la implicación de este organismo en el sector. Al Consejo y la Comisión se les unen también representantes de la industria de una forma parcialmente institucionalizada.

En 1986 la aprobación del Acta Única Europea resulta trascendental como semilla de cambios subsecuentes. En este Tratado se establecen objetivos y fechas límite para la implantación de un mercado interior efectivo a nivel comunitario antes de 1993. Además se refrenda la implantación de mayoría cualificada como procedimiento de votación en el Consejo en asuntos referentes al mercado interior. Ambas medidas, se traducen en un reforzamiento de la capacidad de la Comisión para comenzar a actuar en el sector. Además, el artículo 130a del Acta presenta la "cohesión económica y social" de las regiones como objetivo prioritario de la UE. El énfasis en lo regional introduce al nivel subnacional de autoridad como actor político a tener en cuenta en el proceso regulador. Hasta el Acta Única europea, la limitación de la capacidad de los Estados para establecer monopolios se reduce a los de tipo comercial, quedando protegidos por derechos exclusivos los monopolios sobre los servicios. Con el Acta Única europea la Comisión puede aplicar el art. 90 para avanzar directivas en materia de telecomunicaciones --procedimiento que exime de aprobación posterior por el Consejo. La estrategia de algunos Estados miembros de recurrir las Directivas al Tribunal Europeo resulta fallida dado que el Tribunal confirma en sucesivas sentencias su apoyo a la Comisión, cuestionando los derechos exclusivos de monopolio de los Estados.

En 1992 se menciona por primera vez explícitamente la competencia de la Comisión en el sector. El Tratado de Maastricht se refiere a ella en su apartado sobre redes trans-europeas (art. 129 b-d). Con la justificación de considerar las redes trans-europeas como estímulo a la creación de un mercado único se establece que la UE determine dos objetivos. El primero es establecer prioridades y líneas de actuación mediante la identificación de proyectos de interés común, y el segundo, la promoción de la estandarización técnica. A este cambio de objetivos se le asigna un mecanismo tangible para conseguirlo, un presupuesto de ayuda a los Estados en proyectos acordes a estas líneas de actuación, al que se añaden fondos de cohesión para proyectos de infraestructuras.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

La entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea el 1 de Noviembre de 1993 amplía el número de actores que a nivel supranacional se implican en la regulación del sector. La legislación amparada en el art. 100a requiere la participación del Parlamento Europeo para la aprobación de Directivas, además de la del Consejo.

En este contexto, en la Unión Europea se adoptan decisiones como la creación de un mercado comunitario de terminales y equipos (1984), plasmada en la directiva de la Comisión sobre la liberalización de los terminales (1988), en vigor desde 1991. También se aprueba la Directiva sobre liberalización de los servicios (1990), en vigor desde 1993, y se comienzan a estudiar cambios en la legislación para favorecer las comunicaciones móviles y personales, así como la reforma del inalterado régimen de monopolio de la telefonía vocal y las infraestructuras. En 1996 la Comisión modifica la Directiva sobre servicios, y se plantea como objetivo la liberalización de todos los servicios de telecomunicación. A partir de esta fecha se plantea la liberalización de las comunicaciones por satélite (Directiva 94/46 de Octubre de 1994), de las infraestructuras de TV por cable (Directiva 95/51 de Octubre de 1995), y de los servicios de comunicaciones móviles (Directiva 96/2 de Febrero de 1996). Así mismo, la Unión Europea se plantea contar con legislación que facilite la adopción de la plena competencia en el año 1998.

Junto con las directivas sobre telecomunicaciones, la competencia es el objetivo enarbolado por la Comisión para romper los viejos monopolios nacionales estatales. Su activación de la política favorecedora de la competencia cuenta con medidas como la adoptada el 27 de Septiembre de 2000, según la cual la nueva política en materia de investigación anti-trust queda bajo la responsabilidad de las autoridades nacionales de la competencia en gran parte de los casos, reservando a Bruselas sólo los más polémicos. De prosperar esta reforma, además de la descentralización mediante el incremento del protagonismo de los Tribunales de la Competencia nacionales y la justicia ordinaria, desaparecería la norma que exime de multas en caso de infracción a operaciones de concentración previamente declaradas a la autoridad competente.

1.3 EL NUEVO MARCO REGULADOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA UNIÓN EUROPEA

Desde 1999 se lleva a cabo una revisión importante -promovida desde el nivel de la Unión Europea- de los supuestos sobre los que se ha asentado la regulación del sector de las telecomunicaciones a lo largo de la década de 1990. Lo cierto es que si analizamos cuestiones concretas de regulación, durante el mencionado periodo, las medidas liberalizadoras han tenido su impacto en los mercados nacionales europeos. Sin embargo, y a diferencia de los Estados Unidos, donde los Estados federados no pueden

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

hacer uso de medidas proteccionistas contra otros Estados de la federación, en el caso Europeo, los poderes de los Estados nacionales para proteger el sector de las telecomunicaciones o tomar medidas divergentes son todavía muy importantes a comienzos del nuevo milenio.

Desde las instituciones comunitarias este hecho es contemplado como un problema importante en el avance hacia un mercado común efectivo y armonizado. Esta es la razón fundamental de la revisión que se propone en 1999, y que afecta tanto a las instituciones reguladoras, como a los métodos y objetivos de la regulación; revisión que culmina, a nivel comunitario, en el mes de diciembre de 2001.

El nuevo paquete de promoción de la competencia se basa en el compromiso alcanzado el 13 de Diciembre de 2001 entre el Consejo de Ministros, la Comisión y el Parlamento Europeo sobre las Directivas que informan el nuevo marco regulador, y sobre cuál va a ser el grado de poder de la Comisión sobre los reguladores nacionales de los Estados miembros, una vez descartada totalmente la posibilidad que en un principio de avanzó de crear un regulador independiente a nivel comunitario.9 Esta opción finalmente se deja a un lado en favor de la propuesta de un reforzamiento de las funciones de la Comisión como institución armonizadora de la intervención pública asistida por dos instituciones de nueva creación: el Comité de Comunicaciones y el Grupo de Comunicaciones de Alto Nivel.10

El compromiso limita el poder de veto que la Comisión se reservaba para sí en la propuesta original a dos áreas: la definición de un mercado relevante y la decisión sobre si una empresa tiene un poder de mercado significativo. Aunque estas dos áreas son fundamentales, la propuesta original de la Comisión iba más allá, habiéndole permitido, de ser aprobada, el control efectivo de la amplitud y los tiempos de la desregulación.

Las tablas siguientes ilustran las diferencias fundamentales entre el marco normativo de la liberalización durante los años noventa, y el nuevo, propuesto por la Comisión Europea y negociado con el Consejo de Ministros y el Parlamento. Las próximas secciones se centran específicamente en estos cambios y sus implicaciones.

9 Remontándonos al año 1999, se baraja en un principio la necesidad de crear un regulador europeo común.

10 COM (2000) 393 "Proposal for a directive of the European Parliament and the Council on a common regulatory framework for electronic communications networks and services", Bruselas, 12-7-2000. El COCOM estaría formado por representantes de los Estados miembros, y presidido por un representante de la Comisión; sobre el Grupo de Comunicaciones de Alto Nivel, que incluiría a representantes de los reguladores independientes nacionales, sustituyendo al hasta ahora informal Grupo de Reguladores Nacionales con un cauce institucionalizado de relación, no se ha llegado a un acuerdo totalmente vinculante.

GIL� 12/12/01 22:52

GIL� 12/12/01 22:52

GIL� 12/12/01 22:41

GIL� 12/12/01 22:41

GIL� 12/12/01 22:46

GIL� 12/12/01 22:43

GIL� 12/12/01 22:43

GIL� 12/12/01 22:57Formatted

GIL� 12/12/01 22:57Formatted

Deleted: es

Deleted: una de

Deleted: desd

Deleted: ría

Deleted: regulación

Deleted: la posibilidad o no de que pueda alcanzarse un compromiso entre

Deleted: será

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

MARCO NORMATIVO DE LA LIBERALIZACIÓN (1990-

1999)

MARCO NORMATIVO ACEPTADO

(12 De Diciembre 2001) 11

- Marco normativo rígido, con poco margen para la actuación de los reguladores nacionales

- Directivas se centran en la interconexión con las redes telefónicas fijas de los antiguos monopolistas

- Falta de armonización en telefonía móvil al no estar sustancialmente contemplada en las directivas, con el resultado de falta de armonización entre los Estados.

- La Comisión adquiere poder de veto sobre las decisiones de los reguladores nacionales (ANRs) en tema de definición de mercado y designación de operadores con poder significativo de mercado

- La Comisión participa en el proceso de consulta, establecido con los ANRs en aquellas decisiones tocantes a las obligaciones comprendidas bajo la Directiva de Acceso y la Directiva de Servicio Universal –pero no tiene poder de veto.

- La Comisión tiene capacidad de intervención sobre las medidas de las ANRs que creen barreas al mercado interno, en cuyo caso puede requerir su retirada

- Las medidas que las ANRs consideren urgentes, serán aplicables y provisionalmente implementadas antes de ser consultadas o vetadas por la Comisión

- Existen una serie de requerimientos generales para que las ANRs coordinen sus medidas con la Comisión y con otras ANRs de los países miembros.

- Tanto usuarios como operadores tiene derechos de apelación a las decisiones de las ANRs a una autoridad independiente que considerará los principios del caso

- La Comisión queda obligada a seguir y publicar información sobre los precios aplicados a los usuarios finales.

- Se establecen requerimientos específicos para apelar decisiones sobre temas relacionados con derechos de paso.

- Se añade el “mercado nacional para servicios internacionales de roaming” a la lista de mercados que están sujetos al proceso de definición de mercado de la Comisión

- Se hace referencia al roaming internacional como un problema de transición en la Directiva de Acceso e Interconexión

- Las ANRs mantienen el derecho a establecer tasas que contribuyen al coste de su manutención, con el fin de que esta independencia financiera del poder político facilite la independencia de sus decisiones.

La Revisión de 1999 de la Comisión Europea ha dado lugar a un paquete Directivas cuyo fin es consolidar y reducir el marco regulador en la era de Internet [para más detalles sobre el proceso legislador y los tiempos ver Anexo II]. El objetivo de esta nueva aproximación de la Unión Europea es que el papel de la regulación y del regulador deben reorientarse hacia los aspectos esenciales, la salvaguardia de los derechos de los ciudadanos, la gestión de los recursos escasos, el otorgamiento de

GIL� 12/12/01 23:00Deleted: Y EN DEBATE EN LA ACTUALIDAD

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

títulos habilitantes y el arbitraje de conflictos, cediendo paulatinamente protagonismo al mercado. Además, este modelo regulador debe tener en cuenta el proceso de convergencia y la construcción de la Sociedad de la Información.12

La primera medida aprobada entre las previstas es la Legislación sobre acceso desagregado al bucle local, ya implementada como parte del marco regulador actual –adoptada el 2 de Enero de 2001 y aplicable en la actualidad en los 15 países miembros [Regulación (EC) No 2887/2000 de 18 de Diciembre de 2000]. A esta medida le han seguido las cuatro Directivas sobre telecomunicaciones (marco, acceso, autorizaciones y servicio universal), así como la decisión sobre el espectro radioeléctrico. Pendiente queda en exclusiva la Directiva quinta, sobre protección de datos, prevista para aprobación antes de la próxima primavera, ya que el Parlamento y el Consejo no han llegado a un acuerdo sobre la misma.

DIRECTIVAS APROBADAS POR EL PARLAMENTO EUROPEO EN DICIEMBRE DE 2001

1. Directiva Marco que limita el poder de la Comisión para vetar las decisiones de autoridades nacionales de reglamentación, en su lugar podrá emitir disposiciones no vinculantes. El Consejo incide, sin embargo, en que los operadores con cuota significativa de mercado (significant market power) sean regulados más estrictamente que el resto.

2. Directiva de acceso e interconexión: cambios sobre la propuesta de la Comisión para que las autoridades nacionales de reglamentación impongan obligaciones a operadores no dominantes y requerimientos adicionales a los "set top boxes" para servicios de TV digital

3. Directiva sobre autorizaciones: rechazo de la propuesta de la Comisión de cambiar el esquema tarifario actual de licencias por uno basado en el negocio del servicio incurrido por el licenciatario o en los diferentes derechos (uso de frecuencias, derechos de paso… que son concedidos).

4. Directiva de servicio universal. Y Decisión sobre el espectro. (Queda pendiente la directiva de protección de datos, con aprobación prevista para la primavera de 2002)

Fuente: GRETEL 2001 y DG de la Sociedad de la Información y elaboración propia

Las Directivas son aprobadas de manera formal el 18 de Diciembre de 2001, tras lo cual, la Comisión ha previsto un periodo de 15 meses para su trasposición a la

11 Con esta fecha, el Parlamento Europeo acepta el texto de Compromiso propuesto por la presidencia belga de la UE al Consejo de Ministros en el encuentro del 6 de Diciembre de 2001.

12 Gómez y Rodríguez (2001:4).

GIL� 12/12/01 23:09

GIL� 12/12/01 23:09

GIL� 12/12/01 23:09Formatted

GIL� 12/12/01 23:16

GIL� 12/12/01 23:17

GIL� 12/12/01 23:16

GIL� 12/12/01 23:18

GIL� 12/12/01 23:18

GIL� 12/12/01 23:18

GIL� 12/12/01 23:18

GIL� 12/12/01 23:18

GIL� 12/12/01 23:17

GIL� 12/12/01 23:17

GIL� 12/12/01 23:17

GIL� 12/12/01 23:19

Deleted: Sin embargo, por el momento, l

Deleted: única

Deleted: Bélgica, a quien corresponde la presidencia de la Unión Europea en la actualidad, se esfuerza para que el paquete esté aprobado antes de la presidencia española de la UE, que comienza a principios de 2002.

Deleted: BAJO CONSIDERACIÓN

Deleted: LA ACTUALIDAD

Deleted: Propuesta de

Deleted: Propuesta de

Deleted: d

Deleted: Propuesta de

Deleted: , en proceso de segunda revisión por el Parlamento europeo

Deleted: n

Deleted: s

Deleted: la decisión sobre el espectro.

Deleted: sean

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

normativa interna de los Estados miembros, con idea de que sean aplicables desde el segundo semestre de 2003.

En la siguiente tabla se presentan los aspectos básicos y las implicaciones del nuevo marco de la Comisión.

ASPECTOS BÁSICOS DE LAS DIRECTIVAS APROBADAS E IMPLICACIONES

Poder significativo de mercado (PSM), equivalente al concepto de dominio en el derecho de la competencia

Nueva definición, que hace más cercana la definición de PSM en el nuevo paquete de medidas a la noción de dominio de la legislación sobre competencia. La regulación de tipo ex ante se centrará en los operadores con poder significativo de mercado principalmente

implicación: supone el incremento de las posibilidades de ejercer regulación ex ante sobre los operadores con PSM

Ámbito Todas las redes y servicios de comunicaciones caen en principio dentro del paquete regulador, con el objetivo declarado de aportar consistencia de aproximación en los diferentes tipos de infraestructuras

implicación: se aplica a redes terrestres (fijas y móviles), satélites, redes que usan protocolo de Internet (IP), redes de televisión por cable, e infraestructuras de redes de radio y televisión (broadcast network infraestructure)

Entrada en el mercado

(autorizaciones sustituyen a las licencias)

Las empresas de redes y servicios obtendrán acceso al mercado bajo un nuevo sistema de autorizaciones generales, combinado con derechos específicos de uso para el uso de numeración y frecuencias del espectro.

La posibilidad que propone en principio la Comisión de establecer una licencia única europea para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, o el reconocimiento mutuo de autorizaciones es descartada. En su lugar, triunfa la opción en favor de una simplificación y armonización de los esquemas nacionales, basada en el principio de intervención mínima.

implicación: revisión sustancial del otorgamiento de títulos habilitantes --revisión que supone un cambio radical en el régimen español, donde tradicionalmente han existido fuertes cargas reguladoras para los nuevos entrantes.

Establecimiento de un marco de políticas sobre el espectro

Intento de mejorar la coordinación sobre el espectro radioeléctrico allí donde estén en juego los intereses Comunitarios –via Senior Oficial Radio Spectrum Policy Group. Fortalecimiento de la coordinación europea en discusiones internacionales tocantes al espectro

Búsqueda de mayor certidumbre legal sobre medidas de armonización para las condiciones de uso y disponibilidad de espectro –via el Radio Spectrum Committee

Un uso más eficiente del espectro en la UE

implicación: una mayor voluntad política de hacer uso más eficiente del espectro y defender la posición de los países miembros en los foros internacionales

Servicio Se mantienen las obligaciones existentes de servicio implicación: postura conservadora

13 Declaraciones de Robert Verrue, Director general del la DG Info Soc (Emily Bourne, 2001, “EU Institutions prepare compromise on new law” 21 de Noviembre, Totaltele.com).

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

universal universal de manera que “se evite la exclusión en la Sociedad d e la Información”

Se prevé la revisión periódica de la amplitud de la definición

sobre la obligación de las empresas a prestar servicios que no son rentables

1.3.1 Las instituciones reguladoras de la UE durante el proceso y en la actualidad

La Revisión de 1999, y las posteriores propuestas de la Comisión se han plasmado un proceso legislativo a lo largo de 2001, en el que la adopción de nuevas Directivas ha sido resultado de la negociación con el Consejo y el Parlamento Europeo, instituciones que representan diferentes opciones políticas e intereses nacionales. En el proceso, han intervenido también de forma institucionalizada las empresas interesadas. El procedimiento institucional para la aprobación de las 5 Directivas15 se presenta en el Anexo I de este informe.

Una vez que el Nuevo Marco Regulador ha sido aprobado, son la Comisión y las ANRs las principales instituciones reguladoras encargadas de la aplicación de la nueva regulación. Junto a éstas, se sitúan el Tribunal de Justicia europeo y los nuevos Tribunales o cortes de apelación de las decisiones de las ARNs --cuyo papel es el de controladores de que la interpretación de las Directivas traspuestas se ajusta a los principios aprobados a nivel comunitario.

1.3.2 Conflictos de competencias

En la revisión del paquete de Directivas propuestas, los representantes nacionales han intentado frenar los intentos de la Comisión de controlar a las autoridades nacionales de reglamentación. También ponen freno a los intentos de un marco que abarque a todos los países miembros de la Unión en lo que a comunicaciones móviles se refiere. Los representantes de los Estados inhabilitan en una parte fundamental la propuesta de Directiva marco del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas16, según la cual las medidas relacionadas con el uso del espectro radioeléctrico que

15 En esta sección se presenta un resumen simplificado que no toma en cuenta todas la complejidad de todas las posibilidades. Por ejemplo, es posible que el Consejo y el Parlamento lleguen a acuerdos a lo largo del proceso, con lo que éste resulta más breve de lo indicado y la medida es adoptada definitivamente. Para mas información sobre instituciones de la UE y procedimientos ver http://europa.eu.int/eur-lex/en/about/pap/index.html.

16 COM(2000) 393 final, de 12 de Julio de 2000.

GIL� 12/12/01 23:20

Gil

GIL� 12/12/01 23:16

GIL� 12/12/01 23:21

GIL� 12/12/01 23:21

Deleted: Temas abiertos y pendientesComo resultado de la lenta revisión en marcha, hay cinco propuestas de directivas que han sido enmendadas por el Consejo de Ministros y están en proceso de revisión en el Parlamento Europeo en la actualidad. El acuerdo parlamentario es necesario para que se discutan en el Consejo de Primeros Ministros de Laeken, (Bruselas, 14-15 de diciembre), de modo que se produzca un avance cualitativo. Hasta el momento, las posiciones de la Comisión y los representantes de los Estados siguen enfrentadas sobre la pretensión de la Comisión de ejercer poder de veto sobre las actuaciones y decisiones de los reguladores nacionales –poder que sin embargo goza del apoyo de la industria de manera generalizada, ya que entre otras cosas, facilitaría resultados reguladores más homogéneos en distintos mercados nacionales y entre niveles de gobierno.

Comment: A través de la ECTA, que representa a las compañías europeas de Telecomunicación. (Emily Bourne, 2001, “EU Institutions prepare compromise on new law” 21 de Noviembre, Totaltele.com).

Deleted: Este enfrentamiento hace que la labor de arbitro del Parlamento se esté prolongando en busca de un acuerdo en el que las posiciones estén más cercanas [para más detalles sobre el proceso legislador y los tiempos ver Anexo II].14

Deleted: en el inicio de

Deleted: de ser

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

pretenda aplicar un Estado miembro deben someterse a un procedimiento de consulta con las autoridades competentes de otros Estados miembros y con la Comisión Europea –en la versión final aprobada, el acuerdo entre los reguladores nacionales es en todo caso voluntario, y la Comisión no podrá imponer su criterio.17

En cuanto los reguladores de los países miembros, durante el proceso, han estado “a favor de la cooperación muy estrecha entre los reguladores nacionales, pero totalmente en contra del poder de veto de la Comisión”.18

En particular, los conflictos sobre competencias también han tenido su reflejo en desacuerdos entre los Estados nacionales y las preferencias que hace pública la Comisión relativos a regulación de telefonía de tercera generación –un sector del mercado donde las influencias de los reguladores nacionales y subnacionales han tenido consecuencias nefastas a lo largo de los dos últimos años. En este sentido, el año 2001 ha estado jalonado de hitos que muestran desacuerdos fundamentales entre la Unión Europea y los gobiernos nacionales.19

En una Comunicación de la Comisión 2001 (COM (2001) 141 final de 20 de Marzo), se anuncia que esta institución

"no tiene intención alguna de poner en tela de juicio a posteriori la validez de [las] licencias [de telefonía móvil], siempre y cuando su concesión se ajuste a la legislación comunitaria (...) Sin embargo, el ejercicio de concesión de licencias actualmente en curso plantea una serie de problemas importantes de carácter reglamentario, debido a la creciente carga financiera a la que deben hacer frente los operadores de telecomunicaciones. Los problemas en cuestión son comunes, en su mayoría, a todos los Estados miembros, motivo por el cual las autoridades nacionales se ven en la necesidad de dar respuesta a cuestiones de igual naturaleza. Existe un

17 En quien residirá la facultad última de exigir al Estado miembro en cuestión que modifique o suprima la medida de que se trate, si quedara demostrada su contradicción con los objetivos políticos del nuevo marco. Frente a la propuesta de la Comisión, el Consejo opta por defender un papel de mayor importancia para los ANRs.

18 Declaraciones del actual presidente del grupo de reguladores europeos (IRG), Matthias Kurth, presidente dela alemana RegTP (Emily Bourne, 2001, “EU Institutions prepare compromise on new law” 21 de Noviembre, Totaltele.com.)

19 Desde la primavera de 2001, en la Comisión se discute sobre cuatro aspectos fundamentales: 1)la conveniencia de un aplazamiento en los pagos por las licencias de 3G; 2) la conveniencia de permitir a los operadores compartir infraestructura a la vez que se buscan formulas que permitan velar por la competencia (que podría traducirse en una reducción de costes de entre un 30 y un 40%); 3) La conveniencia de adoptar un sistema de acceso abierto como el que se planea en Suecia; 4) La conveniencia sobre si la 3G debería centrarse en sus etapas de desarrollo inicial en las regiones que puedan aportar mas beneficios.

GIL� 12/12/01 23:24

GIL� 12/12/01 23:24

GIL� 12/12/01 23:24

GS

Deleted: En la actualidad, el Parlamento europeo, en un intento de fortalecer la posición de la Comisión, amenaza con el uso de maniobras procedimentales que retrasarían la revisión de propuestas de Directivas, intentando forzar a los Estados miembros a transigir con el debilitamiento de los ANRs. El Parlamento está intentando que la Comisión y los representantes de los Estados acerquen posiciones y la primera pueda prevalecer sobre los ANRs en aquellas decisiones que puedan alterar la harmonización del mercado europeo.

Deleted: án

Deleted: ienen

Comment: Page: 4 Hargreaves y Dombey 2001.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

riesgo de fragmentación aun mayor del entorno reglamentario de la UE, a menos que se busquen planteamientos comunes". 20

La Comunicación de la Comisión (COM 2001)141 final, señala como un aspecto fundamental la instalación rápida de equipos fiables y estables en las redes, y trata de evitar la situación de fragmentación existente. Según la Comunicación, la fragmentación entrañará, inevitablemente, una distorsión de las modalidades de implantación de redes y servicios de tercera generación en Europa --estimando que el desarrollo de cada mercado nacional podría verse afectado por las divergencias existentes entre las condiciones aplicadas por los Estados miembros de la UE para la concesión de licencias. Esto a su vez podría influir en los operadores paneuropeos a la hora de tomar la decisión de incorporarse a un determinado mercado nacional. Esta Comunicación apoya también el lanzamiento de servicios de 2,5G como paso crucial para la aceptación satisfactoria de los sistemas de tercera generación:

"en la medida que hará posible el desarrollo progresivo del mercado y constituirá un amplio ensayo de aplicaciones "similares" a las de 3G, permitiendo con ello una previsión fiable de la evolución del mercado que existirá para los servicios de tercera generación propiamente dichos, así como la constitución de una base inicial de clientes a través de inversiones relativamente reducidas para mejorar las redes de GSM ya existentes".21

En la misma línea de apoyo al desarrollo rápido de la telefonía 3G continúa la Comisión en Octubre de 2001. En este sentido, cuando en Francia el Ministro de Economía Laurent Fabius anuncia la revisión a la baja del precio de las licencias, el Comisario europeo Erkki Liikanen se apresta a declarar que "la decisión del gobierno francés es muy positiva".22

En su última declaración de intenciones, la Comisión avanza los temas que recibirán atención prioritaria:

LOS TEMAS QUE PREOCUPAN A LA COMISIÓN (Consejo de Ministros de 6 de Diciembre de 2001)

20 En su Comunicación de 20 de Marzo, la Comisión también enfatiza la importante contribución que la 3G puede hacer al desarrollo de la Sociedad de la Información en la Unión Europea, añadiendo que "por medio de la capitalización de la experiencia y el éxito de la actual generación conocida como GSM de servicios de comunicación móvil en la transición hacia servicios 3G creativos y de valor añadido, la UE promoverá su liderazgo tecnológico, competitividad e innovación de productos en este importante sector". http://www.europa.eu.int/rapid/start/cgi

21COM 2001,141 final, p. 8.

22 El País 25 de Octubre de 2001, p.60.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Los márgenes de divergencia en la regulación entre Estados miembros

La desagregación efectiva del bucle local

El coste de terminación de las llamadas en redes móviles

Los precios altos y la lentitud de la oferta en líneas dedicadas alquiladas

Las distorsiones tarifarias

El descreme de beneficios en ciertos mercados

La posibilidad de seleccionar y preseleccionar operador

Los derechos de paso

El control de temas relacionados con el consumidor de servicios y productos de telecomunicaciones

1.4 ACTORES INSTITUCIONALES CLAVE EN LA REGULACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN ESPAÑA

En España, las competencias de las instituciones sobre el sector de las telecomunicaciones se entremezclan de iure y de facto; no existen líneas claras de demarcación entre niveles de gobierno, ni en ocasiones entre instituciones diversas dentro del mismo nivel de gobierno. A nivel nacional existen diferentes instituciones con poderes reguladores; la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, el Tribunal de Defensa de la Competencia, y el Ejecutivo --a través de varios Ministerios y una Comisión Interministerial. Por su parte, las comunidades autónomas han hecho uso de su poder político para ir más allá del artículo de la Constitución española que reservaba al Estado central las competencias exclusivas en telecomunicaciones (art. 149.1.21). Muchas tienen políticas propias de establecimiento de redes y servicios de comunicaciones, prestan ciertos servicios, planifican y desarrollan acciones de fomento de las tecnologías de la información, y tienen planes de investigación, fomento e innovación o de otro tipo. En cuanto a los municipios, tienen competencias en la “ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística”, “patrimonio artístico” y “protección del medio ambiente”, así como en la “protección de la salubridad pública” (LBRL, Cap. III), cuestiones que de forma tangencial pero también esencial pueden afectar, en la medida que exista voluntad política de cooperación o no, al desarrollo del sector de las telecomunicaciones. Las compañías de telecomunicaciones que actúan a nivel local, han de tratar pues sobre estas cuestiones a nivel de los ayuntamientos mismos.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Las gestiones con el nivel local en las materias reseñadas se complican más en la práctica debido al solapamiento competencial que se produce en ocasiones entre los niveles de gobierno, incluyendo a los gobiernos central y los autonómicos --con competencias en los ámbitos de la salud y el medio ambiente.

Se ha de distinguir también entre las atribuciones estáticas de competencias que se producen en la Constitución, leyes de desarrollo y estatutos de autonomía, y las competencias que puede llegar a asumir un determinado nivel de gobierno en un área concreta como fruto del juego político.

El resultado de la complejidad del marco institucional conjugado con juego político se plasma en un alto nivel de incertidumbre para las empresas de telecomunicaciones, que han de someterse a normativas que atentan contra el libre mercado y la circulación de bienes y servicios, y en ocasiones son contradictorias.

Dada la complejidad del marco institucional español, en el que coexisten distintos niveles de gobierno con instituciones reguladoras en cada uno de ellos, dos son los retos que enfrentan las instituciones reguladoras en aspectos relacionados con el sector de las telecomunicaciones;

1) Una delimitación más clara de competencias entre los múltiples organismos que actualmente regulan las telecomunicaciones tanto a nivel del Estado central como entre niveles de gobierno –autonómico, central, y local

2) La promoción de competencia efectiva en aspectos que hoy en día son sólo nominales, y hacerlo con medidas conducentes a asentar unas bases de actuación sobre el sector que contribuyan a la estabilización del marco regulador --con el fin de ofrecer garantías sólidas para los negocios y las inversiones.

En cuanto a las cuestiones pendientes de resolver para reducir la incertidumbre reguladora, esta tabla presenta algunos de los puntos más conflictivos:

TEMAS PENDIENTES EN LA REGULACIÓN QUE AFECTAN AL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN ESPAÑA

Las medidas que fomenten la competencia efectiva en el bucle local /Adopción de medidas que desarrollen el Real Decreto Ley 7/2000

La variación o no de la tasa radioeléctrica por el uso del espectro para servicios UMTS con carácter anual23

23 La Ministro de Fomento, Anna Birulés, ha declarado que la tasa por el uso del espacio radioeléctrico se mantendrá –tras la reducción acordada a finales de noviembre de 2001- en el mismo precio hasta el año 2005, con un incremento anual del 5% para los operadores de telefonía móvil y del 2% para el resto (EL País 3 de Dic. 2001, 70).

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Los conflictos de competencias entre niveles de gobierno y las distintas normativas a las que tienen que atenerse las empresas (nivel local, autonómico, nacional)

La posibilidad de compartición de redes entre adjudicatarios de licencias UMTS

La situación de los nuevos entrantes en el mercado (operadores móviles virtuales)

La descoordinación interministerial

Las instituciones reguladoras en el nivel del Estado central

Un repaso acerca de las instituciones reguladoras del nivel de gobierno central, nos lleva a destacar las siguientes: el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, el Ministerio de Economía (bajo cuyo paraguas institucional se sitúa el Tribunal de Defensa de la Competencia), la Comisión Interministerial que fija los precios finales (Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos), y el Ministerio de Hacienda -encargado de negociar y cobrar la tasa radioeléctrica. En los siguientes apartados se hace un repaso breve de sus funciones y prerrogativas.

1.4.1 El Ministerio de Ciencia y Tecnología

El ministerio competente sobre política de telecomunicaciones es el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y dentro del mismo, la Secretaría General de Telecomunicaciones.24 Sus funciones, en lo que al sector de las telecomunicaciones se refiere, están contempladas en la tabla siguiente: 25

COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

El Ministerio de Ciencia y Tecnología propone al gobierno la política a seguir en materia de telecomunicaciones –y la desarrolla.

Así mismo, y en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores propone al gobierno la aprobación de directrices aplicables a la participación de España en las organizaciones internacionales de telecomunicaciones.

Después de la fecha de la plena liberalización, el Ministerio aun mantiene la potestad de establecer mediante

24 La Secretaría controla siete subdirecciones generales diferentes: Coordinación y Oirdenación de las Comunicaciones; Asuntos Generales; Promoción y Normalización de Servicios de Telecomunicaciones, Gestión de recursos Escasos de Telecomunicaciones, Tecnologías y Servicios Avanzados de telecomunicaciones y Estudios Técnicos y Económicos de Operadores de telecomunicaciones.

25 En éste y en el siguiente apartado se sigue a Montero y Brokelman (1999)

GIL� 12/12/01 23:25Deleted: Fomento

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

reglamento ciertos contenidos mínimos obligatorios en todo contrato de interconexión o acceso.

Se encarga mediante Reglamento de determinar el procedimiento para designar los operadores dominantes encargados de garantizar la provisión del servicio universal – la calificación de un servicio como universal viene establecida en la Ley general de telecomunicaciones, permitiéndose al Gobierno la revisión y ampliación de los servicios incluidos en la Ley.

Tiene competencias para fijar preciso máximos o mínimos o criterios para su fijación y mecanismos de control de los mismos.

Desarrolla las actividades de fomento de la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el sector.

Tiene competencias reglamentarias sobre las telecomunicaciones

Tiene competencias en cuestiones de acceso al mercado

Es el órgano al que compete definir las condiciones exigibles para el otorgamiento de un título habilitante para el acceso al mercado para cada categoría de redes y servicios, a través de la adopción de una Orden del Ministro de Fomento

Otorga los títulos habilitantes para el acceso al mercado en aquellos supuestos en los que, debido a la escasez de recursos limitados, se requiere un concurso para determinar beneficiario –espectro radioeléctrico, Plan Nacional de Numeración.26

1.4.2 La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)

La CMT es una entidad de derecho público, considerada como Administración Independiente, y que por lo tanto, no forma parte de la Administración General del Estado. Dado que este tipo de entidades tiene un acomodo difícil en le marco constitucional español, la CMT ha sido adscrita formalmente al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta adscripción, sin embargo, no significa la existencia de relación jerárquica de ningún tipo.

LA COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Composición Regida por un órgano colegiado: el Consejo (un presidente, un Vicepresidente y siete consejeros) –el número varía en función de las sensibilidades políticas en él representada.27 Los miembros del Consejo están nombrados por Real Decreto por el Gobierno, previa propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que antes ha debido comparecer ante la comisión competente del Congreso.

Funciones relacionadas con aspectos de promoción de la

Tienen atribuidas funciones en los procesos de concentración y en el ámbito de prácticas restrictivas de la competencia –en aquellos ámbitos en los que la CMT tiene atribuidas competencias específicas para promover la competencia en el

26 En este caso el Plan compete al Gobierno via Real Decreto, si bien la asignación a los operadores corresponde a la CMT.

27 A diferencia de otros casos europeos, como el del la agencia reguladora británica, en la que está vigente el modelo unipersonal.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

competencia sector, como interconexión y regulación de precios.

Autoriza –y puede poner condiciones para asegurar que no haya distorsiones a la libre competencia- la prestación de servicios o explotación de redes por parte de las Administraciones o Entes públicos a terceros, ya sea directamente o a través de sociedades en cuyo capital participen mayoritariamente.

Interpreta las cláusulas referidas a la competencia en el mercado, incluidas tanto en títulos habilitantes como en licencias.

Acceso al mercado Otorga títulos habilitantes para la prestación a terceros en régimen de competencia de los servicios de telecomunicaciones, audiovisuales, telemáticos, interactivos, excepto cuando el otorgamiento se realice por concurso.

La CMT control el cumplimiento de lo establecido en las ordenes que dictan los requisitos y condiciones de acceso, tanto en el caso de autorizaciones generales como en el de las licencias individuales –y que son competencia ministerial, a través de Órdenes emitidas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Informa preceptivamente en reformas unilaterales de las cláusulas de contratos concesionales.

1.4.3 El Tribunal de Defensa de la Competencia

Dos instituciones dependientes del Ministerio de Economía se encargan de la aplicación de la Ley de Competencia, el Tribunal de Defensa de la Competencia y el Servicio de Defensa de la Competencia. A pesar de su nombre, el Tribunal no forma parte del poder judicial, si no que se crea como una agencia especializada dentro del Ministerio de Comercio. Sus funciones en el terreno de la defensa de la competencia comienzan tras la aprobación de la Ley de Defensa de la Competencia de 1989, se inspiración comunitaria, modificada parcialmente en diciembre de 1999.28

EL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Funciones La ley de 1989 capacita al Tribunal para actuar sobre casos de competencia desleal que distorsionan el libre mercado. Prohíbe también el abuso de posición dominante, cláusula que se aplica además a los monopolios establecidos por la

28 El 17 de diciembre de 1999 El pleno del Congreso aprueba una nueva Ley de Defensa de la Competencia con los votos a favor de PP y CiU, y los votos en contra del PSOE e IU. PNV y el Grupo Mixto se abstienen. La ley se tramita por el procedimiento de urgencia, y en su tramo final, el 11 de Noviembre afronta una sentencia del Constitucional que declaraba inconstitucionales seis artículos del anterior texto. El Gobierno introdujo una enmienda adicional en la que se compromete a adaptar los artículos a la doctrina del Constitucional (El País 17 de diciembre de 1999, p. 84).

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

ley.

El Tribunal envía comentarios al gobierno sobre aspectos relativos a la competencia de nuevos proyectos de ley. También se encarga de estudiar y remitir propuestas para modificar leyes ya existentes basándose en la experiencia adquirida a nivel nacional y de la Unión Europea. Además de su función como institución consultiva del gobierno, el Tribunal puede imponer multas que pueden llegar a alcanzar los 150 millones de pesetas, y que pueden incluso incrementarse hasta un 10% de los beneficios declarados el año fiscal anterior a aquel de la decisión adoptada por el Tribunal.

Composición Ocho miembros propuestos por el Ministerio de Economía por su probado prestigio entre abogados, economistas y otros profesionales con más de 15 años de experiencia. Los miembros son confirmados en sus puestos por el gobierno, y son elegidos por un período de 6 años con posibilidad de renovación.

Posibilidades de apelación

Existe un mecanismo que introduce la posibilidad de apelación de las decisiones del Tribunal por parte de particulares, recurriendo a la Audiencia Nacional, y después al Tribunal Supremo. Un mecanismo adicional que funciona como canal de apelación es el Servicio de Defensa de la Competencia (SDC).

La posición del Tribunal es destacada dentro del panorama nacional gracias a sus relaciones con la DG IV de la Comisión Europea, aunque su independencia del gobierno, en ocasiones, ha sido cuestionada.

En el sector de las telecomunicaciones, la influencia reguladora del TDC comienza a ser patente con la publicación de un informe y dos decisiones contra la posición de dominio del monopolio en 1993 y 1995.29 El informe del Tribunal publicado en 1993 se decanta ya por cambios en el tipo de acceso al mercado, apoyándose en razones de eficiencia.30 Se recomienda el incremento de la competencia

29La primera decisión se adopta en Octubre de 1993. La sentencia condena a Telefónica por obligar a la compra de cierto tipo de terminales telefónicos por medio de una tasa de conexión cargada en el primer recibo telefónico, a pesar de que el contrato contemplaba el simple alquiler de los terminales. Una segunda decisión se toma en Febrero de 1995. En este caso se impone una multa de 124 millones de pesetas a Telefónica por retrasar la conexión a sus terminales a la empresa 3C Communications de España. La empresa 3C Communications trataba de proveer servicio telefónico por medio de tarjeta de crédito en los aeropuertos.

30El Tribunal considera que las tarifas telefónicas en España son las más altas de toda la OCDE. Como consecuencia de este hecho, la economía española no puede ser competitiva. En opinión del Tribunal, una sola compañía no puede abarcar todo un sector de la economía, cuando este ha crecido tanto en complejidad como lo ha hecho el de las telecomunicaciones. El Tribunal estima que una sola compañía tampoco puede aportar las inversiones necesarias para el desarrollo del sector, y que un mercado abierto a la competencia, la vez que ofrece oportunidades para la diversificación de las inversiones, atraería mas capital que un mercado en régimen de monopolio.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

en el sector servicios, entre los que se incluyen las telecomunicaciones. Estas recomendaciones han sido seguidas de condenas de posición dominante en fechas posteriores.31

1.4.4 El Ministerio de Hacienda

Encargado de negociar y cobrar la tasa radioeléctrica, y acuciado por la obsesión del gobierno con el compromiso de un déficit cero. El Ministerio de Hacienda acaba de suavizar su posición sobre la tasa correspondiente al año 2002 sobre el espacio radioeléctrico, reduciendo en un 75% la prevista inicialmente. Así, a cambio de un pago contante de la tasa completa para el año 2001 de 961 millones de euros, acuerda una rebaja que la reduce a 240 millones de euros para el año 2002. A cambio, el gobierno solicita que las compañías acepten un compromiso de retirada de los recursos por la tasa mencionada ante la Audiencia Nacional. La medida del ejecutivo español sigue los pasos de la tomada hace escasamente un mes por el gobierno francés, que también estimó a la baja el precio del uso del espectro radioeléctrico -reduciendo a una octava parte el coste de las licencias de 4.950 a 619 millones de euros- además de favorecer con ciertas concesiones añadidas la difícil situación que atraviesan actualmente las compañías operadoras de telecomunicaciones --alargando el plazo de concesión de licencias UMTS de15 a 20 años y planificando organizar un nuevo concurso para conceder dos nuevas licencias de telefonía móvil de tercera generación.32

1.5 PRINCIPALES INICIATIVAS DE FOMENTO DE LAS TIC33

En los últimos años se han avanzado iniciativas políticas públicas sectoriales para el fomento de las TIC desde todos los niveles de gobierno; el nivel de la Unión Europea -desde la misma Comisión y departamentos que la componen- el nivel del Estado nacional, el nivel regional, e incluso el local.

A nivel de la Unión Europea, las iniciativas de fomento de las TIC han venido de la mano de la promoción de las políticas de la Sociedad de la Información (SI) que se remontan a la presidencia Jacques Delors en la Comisión europea. Tras lanzar el concepto de SI en 1993, la Comisión deja en manos de los Directorados respectivos la responsabilidad de desarrollar acciones relativas, sin mostrar intención especial de

31El TDC condena a principios de 1999 a Telefónica por la imposición de condiciones de exclusividad a sus clientes en el mercado de arrendamiento de circuitos, así como por la imposición de una cantidad mínima de circuitos [Tribunal de Defensa de la Competencia, Resolución BT/Telefónica de 21 de Enero de 1999, Expediente 412/97)].

32 El Pais/Negocios, 2 de Diciembre de 2001.

33 Este apartado está basado en gran medida en el estudio de Alabau (2002).

GIL� 13/12/01 23:03Deleted: (PROPUESTA DE NUEVO APARTADO) DESCRIPCIÓN SOMERA DE LAS PRINCIPALES INICIATIVAS PÚBLICAS (Y PRIVADAS?) DE FOMENTO DE LAS TIC, A NIVEL EUROPEO Y ESPAÑOL (NACIONAL Y REGIONAL). INCLUYENDO DATOS DE FINES, PRESUPUESTO, Y VALORACIÓN DE RESULTADOS.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

coordinación –-aunque al parecer el Directorado-General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información se le puede situar como centro de toma de decisiones.

Aparte de esta falta de coordinación, hay que resaltar que en la mayor parte de las actividades relacionadas con el desarrollo de la SI, los poderes de las instituciones comunitarias son mínimos o inexistentes. La solución suele ser la de un compromiso, en el que los Estados miembros tiene soberanía absoluta en sus acciones, y la Comisión les solicita información sobre sus iniciativas, y actividades, quedando para el nivel comunitario el derecho a sugerir, observar, evaluar y publicar resultados –la última iniciativa eEuropa para la Sociedad de la Información se basa precisamente en esta estrategia.

1.5.1 Las limitaciones de las políticas de fomento de las TIC

Las iniciativas de fomento de las TIC tienen dos limitaciones fundamentales que las distinguen a nivel comunitario. En primer lugar, son sectoriales, lo que significa que afectan a distintos sectores de políticas, y por lo tanto, son distintos departamentos dentro de la misma Comisión los encargados de su promoción, en conjunción con los diferentes niveles de gobierno. Dentro de la Comisión Europea los departamentos implicados son los encargados de las políticas sectoriales específicas: telecomunicaciones, mercado interno, investigación y desarrollo, cohesión económica y social, educación y empleo. En segundo lugar, en la mayor parte de los sectores que caen dentro del ámbito de fomento de la SI, la implementación de las estrategias corre totalmente a cargo de los Estados miembros, las regiones y los municipios. En aquellas áreas de fomento de las TIC –muy pocas- en las que las instituciones comunitarias tienen capacidad de acudir a principios reguladores de intervención, haciendo uso de legislación específica, se ha avanzado más; pero existen áreas, la mayoría, en las que los instrumentos para el fomento de la TIC en manos de las instituciones comunitarias son mínimos, por ejemplo, la educación -en la que los Tratados impiden la aplicación de políticas de armonización- y la organización de las administraciones públicas, que no cae dentro de las competencias de Bruselas.

1.5.2 Aspectos políticos, económicos y tecnológicos de fomento de las TIC

Tres son los tipos de acción principales en el desarrollo de la Sociedad de la Información, los referidos a aspectos políticos, 34 económicos y tecnológicos.35

34 En el terreno político, la iniciativa del gobierno Clinton-Gore (1993-2001) de los Estados Unidos se adelanta mediante la promoción de la Autopista de la Información (Information Highway); después, el gobierno Bush

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Históricamente en ninguno de estos aspectos el papel principal ha sido el jugado por el nivel comunitario (Alabau 2002).

Aparte de estos tres hechos estructurales, los aspectos relativos a fondos destinados al fomento de las TIC son particularmente relevantes a nivel europeo. Los fondos para sufragar actividades ligadas al fomento de las TIC pueden venir sólo de dos presupuestos, los fondos estructurales y los dedicados a políticas internas. De un presupuesto total de 100.000 millones de euros para 2001 en la UE, 33,8% está dedicado a fondos estructurales, y 6,3% a políticas internas.36 En el caso de los fondos estructurales, la Comisión, a pesar de su clara preferencia por planes que fomenten la SI, encuentra que muchas de las regiones que optan a los planes regionales operacionales para el periodo 2000-2006 continúan prefiriendo gastar los fondos en obra pública tradicional.

1.5.3 Principales áreas de política de promoción de las TIC

Hechas estas precisiones, la siguiente tabla muestra las principales áreas de política afectadas por las estrategias europeas en pro de la SI dentro los Cuarto y Quinto Marcos de Referencia, las oportunidades de fomento y los problemas y limitaciones enfrentados.

LOS IV y V MARCOS DE REFERENCIA DE LA UE Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (SI)

POLÍTICA SECTORIAL OPORTUNIDADES FOMENTO SI PROBLEMAS Y LIMITACIONES

Política de Telecomunicaciones La apertura de los mercados puede contribuir a una bajada de precios, y más y mejores servicios, y por lo tanto, un avance de la SI

El Tratado Único da poderes exclusivos a la Comisión para eliminar monopolios y conseguir la apertura a la competencia. Sin embargo, esto se consigue por la vía de la aplicación voluntaria de principios de subsidiariedad en cada Estado miembro. La Comisión tiene el poder para armonizar procedimientos, pero cada Estado miembro puede establecer ciertos parámetros específicos particulares –como los precios de las licencias de UMTS.

(2001-) busca un estímulo político similar mediante la promoción de la iniciativa “National Missile Defense” (Alabau 2002).

35 La popularización de Internet es un ejemplo.

36 De este último, el 60% se dedica a políticas de investigación y desarrollo; y cualquier acción financiada con estos fondos debe convenir con los principios de la competencia (Alabau 2002).

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Mercado Interno Internet

Comercio Electrónico: los Estados miembros promueven principios reguladores como el de comercio electrónico, firme electrónica, y varias Directivas de fomento del comercio electrónico.

Promoción de mercados de la información europeos: los eContenidos financiados en los planes actuales (2001-2004), con un impacto más importante en aquellas regiones que hacen uso de fondos para desarrollar portales de contenido con información sobre el sector público

La Comisión promueve el dominio .EU, pero no ignora el hecho de que Internet tiene su origen en una estrategia americana para el desarrollo de la “world-wide information society”

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Los fondos destinados al desarrollo de tecnologías de la información se doblan en el V Programa Marco, y el programa se renombra como Information Society Technologies (IST)

Sin embargo, la llegada del nuevo presidente Prodi, la política IST es reconsiderada, y parece ser que los fondos para los proyectos relativos al desarrollo de la SI, serán excluidos de los principales objetivos europeos de la política IDT

Política de Desarrollo Regional Desde 1994 la política regional es un medio usado por la Comisión para fomentar la SI

Existe un programa eEurope-Regio que contabiliza el 0,7% del total de los fondos estructurales y que son destinados a regiones menos favorecidas exclusivamente en temas relacionados con SI

La Comisión ha descubierto en la práctica el interés limitado de muchas regiones a invertir en TIC, prefiriendo solicitar fondos para inversiones tradicionales en obras públicas

Las regiones son las que estructuran sus prioridades en temas de SI, deciden los programas en los que desean involucrarse y el uso de los fondos en su territorio

Política educativa La Comisión promueve el llamado Método Abierto de Co-ordinación, aprobado por el Consejo Europeo de Lisboa de Marzo de 2000, por el que los Estados miembros se comprometen a publicar sus indicadores.

Cuando las competencias educativas no están en manos del gobierno nacional, sino de las regiones, el panorama se complica, y el método es inútil

No existe posibilidad de armonización en política educativa, y esto es aplicable a la promoción de la SI.

Política Social y de Empleo En el Consejo Europeo de Luxemburgo de 1998 los Estados acuerdan políticas comunes de empleo y aceptan el análisis comparativo de las instituciones europeas. El Directorado General para el Empleo aprovecha para

No existe posibilidad de armonización en política laboral en los distintos países miembros desde instancias comunitarias

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

introducir medidas relativas a la sociedad de la información en sus programas de Fondos Sociales Europeos (e-Trabajo, eInclusión, eAcceso)

La Estrategia relativa a la Administración pública

“E-gobierno” está siendo utilizada como etiqueta genérica para definir acciones muy variadas relacionadas con las TIC en la administración

No existe posibilidad de armonización en políticas relativas a las administraciones públicas de los distintos países

Elaboración: Olga Gil, fuente: Alabau (2002)

1.5.4 España y el fomento de las TIC

En España el gobierno presenta a comienzos de 2001 el plan Info XXI, dotado con 4.970 millones de euros (825.000 millones de pesetas) para el trienio 2001-2003. El plan incluye planes de distintos ministerios, algunos de los cuales ya existían con anterioridad al lanzamiento de esta iniciativa, y su objetivo es la promoción de las infraestructuras de la información, y del uso de Internet en la sanidad, la educación y las relaciones de los ciudadanos con la administración pública.37

Sin embargo, planes equivalentes a la mitad de este presupuesto han sido paralizados en su aplicación en su primer año de vigencia. En el campo de la educación, 2.410 millones de euros (400.000 millones de pesetas) presupuestados para alfabetizar digitalmente a un millón de españoles han sido congelados. Un plan adicional de reciclaje de parados, con un presupuesto establecido de 54 millones de euros (9.000 millones) para el reciclaje de 14.000 personas ha sido también paralizado.38

Entre los objetivos del plan Info XXI figura también la sustitución de teléfonos rurales por una tecnología que permita la conexión a Internet –plan de sustitución TRAC. Objetivo éste que exige una inversión de 602 millones de euros (100.000 millones de pesetas) y lleva retraso sobre los plazos previstos.

Las autonomías, bien en colaboración con el Estado central (como es el caso en seis de ellas), bien en paralelo, tienen en algunos casos campañas para conectar Internet a sus colegios y bibliotecas públicas. Sin embargo, desde aquellas que se suman en su momento al esfuerzo organizado de Info XXI se manifiestan críticas de que las

37 Fruto de este último es el portal administración.es

38 (El País 29 de Noviembre de 2001, Ciberpaís p. 1).

GIL� 13/12/01 23:03Formatted: Bullets and Numbering

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

cantidades difundidas para el Plan, “no llegan a las comunidades autónomas,”39 y “de la co-financiación no conocemos nada”.40

2 REFERENCIAS

ARNBAK, Jens. 2000. “Regulation for Next Generation Technologies and Markets”, Telecommunications Policy, Vol. 24, No. 6/7 (Julio/Agosto); http://www.tpeditor.com/contents/2000/arnbak.htm

ALABAU, Antonio. 2002. La Unión Europea y su política para la Sociedad de la Información Madrid: Fundación Airtel, (en prensa)

CASTELLS, Manuel, The Information Age: Economy, Society and Culture. Cambridge MA: Blackwell, Vol. 1, The Rise of the Network Society.

COMISIÓN EUROPEA. 2001. Nota de Prensa (IP/01/416): "Comission recalls the great economic and societal potential of future wireless services", 20 de Marzo.

COM (2001) 141 final, p. 13;

http://europa.eu.int/ISPO/infosoc/telecompolicy/en/com2001-141en.pdf

Directiva OJ L 139, 23.5.1989, p. 19, enmendada por la Directiva 93/68/EECDirectiva 1999/EC del Parlamento europeo y el Consejo, de 9 de marzo de 1999

ERNST, John. 1994. Whose Utility? the Social Impact of Public Utility Privatization and Regulation in Britain. Buckingham-Philadelphia: Open University Press.

FRUG, Gerald E. 1983. "Why Neutrality" Yale Law Journal. Vol. 92. n. 8 (July). 1591-1601.

GIL, Olga. 2000. La construcción política del mercado: el sector económico de las telecomunicaciones en Estados Unidos y España (1875-2000) Tesis doctoral, European

39 Declaraciones del Consejero gallego, Jesús Pérez, El País 29 de Noviembre de 2001, Ciberpaís p. 4

40 Consejero de Educación de Asturias, Francisco Javier Fernández. El País 29 de Noviembre de 2001, Ciberpaís p. 4

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

University Institute, en revisión para su publicación por el Centro de Investigaciones Sociológicas (Madrid).

GIRARD, Laurence; JAKUBYSZYN, Christophe. 2001. "La Commission européene tente de sauver la téléphonie mobile du désastre" Le Monde.fr, 20 de Abril.

GRETEL (Grupo de Regulación de las Telecomunicaciones) 2001. "El proceso regulador de las telecomunicaciones en Europa" (Borrador) 11 de Julio. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. Madrid.

HARGREAVES, Deborah, DOMBEY, Daniel. 2001. "Telcos up on call for action" Finantial Times.com, 19 de Marzo

http://europa.eu.int/ISPO/infosoc/telecompolicy/en/comm-en.htm

HOOGHE, Lisbeth, MARKS, Gary. 1999. "The Making of a Polity: the Struggle over European Integration", Continuity and Change in Contemporary Capitalism. KITSCHELT, Herbert et al. (Eds.). Cambrigde UK: Cambrigde University Press.

JORDANA, Jacint. 1999. "El camino hacia la sociedad de la información: son útiles los planes y las políticas para su promoción?", Políticas de telecomunicaciones en España. JORDANA, Jacint, SANCHO, David, (Eds.). Madrid: Tecnos.

-----------------------. 1999b "La nueva convergencia: responsabilidades públicas y sociales en las telecomunicaciones", ¿Existe sociedad civil en España?: Responsabilidades colectivas y valores públicos. SUBIRATS, Joan (Ed.). Madrid: Fundación Encuentro ([email protected]). 230-255.

---------------. 1997. Del Monopolio al Mercado: La Liberalizacion de las Telecomunicaciones en España (borrador).

KAY, John ; VICKERS, John. 1990. «Regulatory Reform : An Apraisal », Deragulation or Re-Regulation ? Regulatory Reform in Europe and the United States. New York : Pinter Publishers.

KOTLER, Philip, et al. 1997. The Marketing of Nations : a Strategic Approcah to Building National Wealth. Toronto: The Free Press.

LIIKANEN, Erkki. 2001. Declaraciones a Le Monde, ver GIRARD, Laurence; JAKUBYSZYN, Christophe. 2001. "La Commission européene tente de sauver la téléphonie mobile du désastre" Le Monde.fr, 20 de Abril

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

MILLS, Mike. 1998. “British Telecom, AT&T Joint Forces: $10 Billion Global Alliance to Offer Range of Phone, Internet, data Services” Washington Post, 27 de Jul. P. A1.

MIRA, Carlos. “El Renacimiento de la Industria de Telecomunicaciones: Cómo y cuando?” en Informe Anual de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información 2001. Madrid: Telefónica/Grupo Zeta.

MONTERO, Juan José. 2000. Competencia en las Comunicaciones Móviles: de la Telefonía a Internet. Tirant lo Blanch, Valencia.

------------------. 1996. "Why did Telecommunications Monopolies Appear? Reflections on the evolution of the notions of Common Carrier, Public Service and Universal Service, and their Relation with the Concept of Monopoly. Manuscrito presentado al Departamento de Derecho del Instituto Universitario Europeo, Florencia.

MONTERO, Juan José, y de la VIUDA, Jimena. 2000. "La propuesta de Reforma de las Directivas de Telecomunicaciones" REDETI, Nov. 49-88.

NOLL, Roger G. 1991 "The Economics and Politics of Deregulation" Jean Monnet Chair Papers. Florence: European University Institute.

---------------------. 1987. "Political Foundations of Regulatory Policy", Congress, Structure and Policy, McCUBBINS, Mathew, and SULLIVAN, Terry (Ed.). Cambrigde: Cambrigde University Press.

NUTHALL, Keith. Total Telecom 17 Enero 2001

OSBORN, Alan. 2001."EU telecom ministers limit EC powers of intervention" y "EC to fight ministers 'deplorable' decisión" Total Telecom, 5 de Abril.

PETERS, Tom. 1992. Liberation Management: Necesary Disorganization for the Nanosecond Cities. New York: Alfred A. Knopf.

PROSSER, Tony. 1997. Law and the Regulators. Oxford: Clarendon Press.

RANSON, Stewart y STEWART, John.. 1989. "Citizenship and Government: the Challenge for Management in the Public Domain" Political Studies. XXXVII. 5-24.

SCHUCK, Peter H. 1983. "Regulation, Non-Market Values, and the Administrative State: A Comment on Professor Steward" Yale Law Journal. Vol. 92. n. 8 (July). 1600-1613.

CAPÍTULO 2. LOS CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

STEWART, Richard B. 1975. "The Reformation of American Administrative Law" Harvard Law Review. Vol. 88. 1669-1813.

------------------. 1983. "Regulation in a Liberal State: the Role of Non-Commodity Values". Yale Law Journal. Vol. 92. n. 8 (July). 1537-1590.

STIGLER. George J. 1971. "The Theory of Economic Regulation" The Bell Journal of Economic and Management Science, Vol. 2, n. 1. 3-21.

TARULLO, Daniel K. “Norms and Institutions in Global Competition Policy” American Journal of International Law, Vol. 94, 3, (Jul) 478-504.

VALENZUELA, Javier. 2001. El País, 21 de Enero, p. 3.