11-B-8(3).pdf - Ayuntamiento de Murcia

43

Transcript of 11-B-8(3).pdf - Ayuntamiento de Murcia

a y u n t a m i e n t o

DE MURCIA

a r c h i v o

nI M ; -

f

' i .

J U Í O Í ^ ^ ^^ - / ' 1 72/ r A ’ '~-

f / . ^ ¿■‘ ^ / - <• ' , - - - ^ . . . 1

^ ^ /" 7 ^ ■([ ¿ i .

r / ^ y , r ^ y y ' ^ ' Z ^

- y - y

c f A -x -.

i ^ <

X

tí. V ”

'/ 4 / j y ‘¿ - ^ - / \t> c i í

' y ¡ y 4 A é ^ \ A ^ ^ \ y r -

/ / J f ^^ , j J ^ . J X f A V^ÄX^- ■ - ’

i . - ! « " - •í

- V , ■

y y

4>.'t

^ > í' -yjCf ,

à

S i l !» S S I £ I £ £ e £ £ £ * « « « !^ ® „ » » , ^ ^ »- r- -

> A /—e-w J •; i.- r'r €n»n-

C A R T Ap a s t o r a l ,-

i l Q U E E L I L U S T R I S S I M O ìY r e v e r e n d i s s i m o

SEÑOR D. PEDROd e L e P e ,

<Ul£Wsn ^i t ó i«•«J« Ì 5 Ì« 3 »» » 3 Í’t ó «i » 3 Ì«3«:« 3 >Ì

ì « «-i< ì L ^

•K i# l| L à

-ÍÍ

t§^- . . - . ■5^ 1't

^ f O B I S P O D E C/V L A H O R R a - I »^ " ' Ì Y L A C A L Z A D A , ’ i - E »

« '¿ l i

-||D E L c o n s e jo d e SV MAGESTAD. liS¿»v-f H- -'.: ■2f!»

E s c r i v e-!C

| | A t o d a s L A S P E R S O N A s f i«a,i. «&Í(«a.?

DE LOS DOS ESTADOS, «ir«»

J | | E C L E S I A S T I C 0 , V S E C V L A R t S; « : DE S V O B I S P A D O , ■ •*

||eX O R T A N D O A LA REFORMACION S . DE c o s r v M ¿ H s ^ , ¿ « E a c . c i “ ° ^«asj«fé? V I J M V I J ,

r n m iM n ñ m ñ m m n n iS

m-

■a X-Vli

•nd

D O N P E D R O DE L E P E , P O R L Agracia de D ios,y de la Santa Sede Apoftolica,Obifpo de Calahorra,y la C alc3da,delC onfe- 30 de fu M ageílad.,6¿:c.

A todas las períbiias de eftanueílra D ioccíi de qualquier eftado , y condición,que fean, cuyas A lm as, en orden á fu falvacion , pufo Dios á nueftro cuy dado: Saluden nueftro Señor Je fa C h r if to ,& c .

A Cortumbre de dar los Obirpos CartasPaAorales,? dirigidas á los Subditos de fus Dioceíis, es can an-. tigua , que nado á la par de la Igleíia Católica;Los Gloriofos Apórteles San Pedro, San Pablo,San luán,Santiago,y San T hade o abrieron el ca­mino á erte Sanco intento’, defeubriendo en fus Cartas, que ái&ó el Efpiritu Santo, vn admirable

theforo de dodrina, con que ilurtraron, y enriquecieron la I^eíia. A imitación de los Aportóles hizieron lo mifmo los Gloriofos San Poly- carpo,San Ignacio, y otros muchos , que refiere San Gerónimo. Los ^-Híeron.tn frutos que de eftas Cartas fe cogieron en la Igleíia , no puede ignorar- a dJos el que m.edianamente fuere’ verfado en las Hiftorias Sagradas, y P-pí.fiol, S . Ecclefiaflicas. Pauin

1 A imitación de ertos excmpíares Apoftolicos, vemos en nuertra Eíi)aña, á muchos Prelados zelofos, renovar, d continuar erte efpiricu primitivo,danclofe del todo á inrtruir fus rebaños , no folo con la pala- >ra de la predicación,fino también con Cartas,llenas defaludable doc­

trina, defeando fu efpiricu fervorofo ertendcrfe á vn ti’ mpo mifmo á todos, ya con las palabras á los prcfentes, ya á los aufentes con la plu­ma, cuyos Tantos defeos, no quedan fin fruto, pues el Divino Erpirítu, q infpira, y fomenta todo lo bueno, pondrá calor en aquellas lineas de fus Cartas, para q leídas fe enciendan con fus’’ckufulas los coracones.

3 Y aunque en todos los Obifpadoses loable efta acción , e! exe- cutarla en erte de Calahorra, es índirpcnfablemenre prccifa. La cauía es fer tan dilatado en fus limites, que necefsita de muchos años, para fer perfonalmente vifitado por el Obifpo ; de que fe figue , que fi el in­fluir en la falvacion de las Almas, lo reíerva el Prelado para la Vifita, ferá precifo defraudarlas del pan de la dodtrina, á que tienen indubira-

A z h k i

5

blemente derecho de jurticia vinconveniente , que por medio de eñí nuertra Carta derearuos evitar, inrtruyendo por efcrito las Almas , que cftán á nueftro cuydado, en tanto que perfonalmente les podamos pro­poner el camino llano de la falvacion. Además, que las advertencias Partorales eícriras, previenen los abufos, y defordenes, que deben re- niediarfecn la Vifita: y es fin duda, qué en naturales,de fuyo piadofos, y blandos, la infinuacion, y amoneftacion paternal baila para la en­mienda; y previniendo el Obi- po lo que es digno de reprehenfion, ha­llará menos que remediar, Didlamen , que defeamos fumamenre ver cumplido, porque mas conforme es á nueftro intento , encontrar vir­tudes para la imitación, que culpas para el caftigo. Mas aylafiimaí que es precifo, qi’e la fragilidad humana, llevada del pefo de fu incli­nación, minirtre materia para exercicio del zelo, y del dolor!,

P R I M E R A P A R T E ,

4 Trigiendofe efta nueftra Carta á los dos Eftadf^s, Ecíefiaf-tico, y Secular, fe nos viene á los ojos, lo que la Sagra-

da Eferitura refiere en el primero libro de los- Machabeos : E t Vide- Lih . I . cap, runty'íJ’c.in attys virpulta nata^ ficut infAtUy vel tn mor.tíhus. Vie-

8, ron los zelofos Machabeos, quando reftaurada la Ciudad , entraren en el Ten7plo,qne en los dos Atrios,d 'patios de fu minifterio, eftavan na­cidos vnos yervazales,tan grandes, como pudieran en los montes, d bofques. Circunftancia, que como agudo cuchillo les penetro el cora- con. Eftos dos atrios eran el de los Sacerdotes , porque en ti hazi:n los facrifícios; y el de los Seculares, porque en él entravan para abiftir a! Culto Divino; y haziendo confonancia, y nuiy propria anai( gja con la Iglefia, debemos en eftos atrios entender los do;s Eibados, Eciefiafti- co, y Secular, quando defconcertandofe eii coftumbres, liega la relay

- ■ xacion á crecer tanto, qiie puede compararle con los yervazales arfai-\ {jados, 3 'efpefbs, que como tales fon dTcuItofos de arrancar.

5 . N o defmayaron los piadofos Ivlacliabeos, viendo gan mudado en rodo.ei Templo; antes derramando compafsivos, y afligidos lagri­mas copicfas, on rcft’rnonio de fu dolor , fe aplicaron ^cuydadofcs al remedio- N i es pirto que los Prelados, en el remedio ae las coftum­bres, díficif rando el ccnfeguirlas, vengan á dar e 's caimiento de cora- con ; entes i'ien tomando an*mo cel mifmo defrrden , implorando^ el favor E>ivino, deben apu'carfe á íbrtc-tar el remedio en la reformaxio: fi la ccníiRu’eren, remiran la felicidad de aver correíp<inaido el fruto al trabalm fi efte quedare fruftrado, tengan el ccnireh', de one avien- do hecho lo que eftuvo de fu parte, ferán dados por fieles Miniftros en el jurtifsinro rribunal ce Dios.

6 Y entrándonos, para difcurrir en el argumento de la Carta,por

4 C a r t a P a s t o r a l '/

pc,t el primero atrio, que es el de los Sacerdotes, batíamos h^rto ene llorar.- Elevo Dios a! hombre al Sacerdocio, dignidad tan alta , que por grande, pudiera íer en fu deleo aíTumpto de ja mas elevada natu­raleza Angélica ; y el hombre, no dando el pelo que debe á tan gran­de aignidad, echa fu obligación á las eípaldas, y bufcando ambiciofo el honor de la dignidad,' olvida las condiciones, que pide para íu exer- cicio condigno. Qmen recibe el Sacerdocio, í'e ob !i?a i mucho y cumple poco. Todos los Sagrad >s Concilios, y Padres de la Dleíia conocen, que la falud de 1.a República Chriftiana, ha de falir de efteprimero atrio-, y afsiesforcaron tanto fu cuydado eñ. reducirá la de­bida perfección los Sacerdotes, juzgando firmemente,que fi erta par­te de la Iglefia eftaba íana, fácilmente fe podia deparar todo lo d?, mas. 7 A efta doarina,cierta, y indubitable,aludid Chrlfto nueftro Se­

ñor en el SacratifsimoMifterio de fu Paf,ion ; pues dando permifsion íu C,»mn]porencia, paraquefuCuérpo Santiísimo, fuera atormentado con acotes, clavos, y Cruz, quedando ddaniada fu SacratTsima Car­ne, no uio lugar á que le quebraran los hueiros; circunftancia , que macrugo fu cuydado á prevenir en la Ley : Os non commimetis ex eo\ porque eftando loshueíTosen el Cuerno de Chrifto , para reprefcntar ios sacerdotes, diipiifo, que quedaííen enteros , manifeftando , que íi en ei cuerpo miftico de la Iglefia eftán enteros los Sacerdotes , aunque

• lo demas efte defcompuefto, y defpedacado, fácilmente fe puede efpe- rar íu reparación. - C n .

S Si con ayendon fe leen las Efcrituras -Sagradas, fe hattará , -que fíempi e ha tenido Dios particular eftudio , en pLdir á los Sacerdotes vna virtuT no común, fino muy fingul.ir, oueriendolos mas con pro- prie ades d'Ci.elo, que de txrra,dividiéndolos en todo de losdemás- Ai diídibinr a tierra de Promifsion, no ccmputd para el repartimien­to la Tribude Levi, que era la Sacerdotal, y Eclefiaftica e.i el Taber­náculo, y Templo de Ifrael, para eftimularlos á vna perfección muya tappu esen co iasd etierra ,yh u m m asn oíosd exd tener parte En e lT em p lo eftavan íep arad o sd et-d o el P ueblo , y era prohibido á los Seglares entrar donde ellos ftavan, maniFeftando el excoíío d e ' íantdad,queIos Sacerdotes debían tener fobre los demás. E l rigor de aoftmencia, y claufura, que deN'an guardar en la femana , que'e a de /iltar, es notable, y d gn«'. de admirar. Las abluciones, y ceVemo- frrm ^ d PJ-eveniríe para entrar en el minifterio, fon co-

9 Y fi cfto íücedia,para fi^nificar fa eftimaciorr, oue fe debía ha-zei de vn Sacerdocio Vmbratil, dirigido á vnos íacrificios fi^urmi-vos, que concepto debemos nofotros hazer del Sacerdocio de la Ley de Gracia . Sacerdocio terminatiyp^de figuras , y encaminado al fa-

crifi-

C a r t a P a s t o r a l . ^

7? _ _

crificío re a l, y verdadero de Chrifto nueftro Señor ofrecido á fu contmuamente en el Airar. Grande concepto tuvo

Chiiftode efte Sacerdocio, pues aviendo fiado el antiguo, en fu infti- I £iicion, de Aaron, y en hombres lo fucefsivo; efte io inftiruyd por ít

inilmo, no cometiéndolo á manos, que no fuefíbn de D io s; en que el 1 adíe, para efte fin, depofitO todas las cofas; y aunque cometíd ia continuación a hombres, efto fue con la circunftancia exprefía de exercitarlo en fu nombre, diziendo en perfona de Chrifto , las pala-i bras del facnficio, y tranfubftanciacion: M/c efi Corpus meum,

IO Mucho conducen para el conocimiento de laDígnidad Sacer- dotal, las circunftancias, en todo venerables, con que Chriito previ-dnr!í Í ? r 5"" r y conferirles el carafter Sacerwdoral. Dernudofefusveftiduras,dando áentenderladefoudez de to^do lo humano, que deben profefíar los Miniftros de fu Altar, Ciñoíe vna rehalla, perfuadiendoles en efta acción, el cingulo eftrecho, y apretado de la caftidad. Lavóles los pies , teftifícando en efto la lim- pieza de coftumbres, que deí>en prcfelíar: con álípoficion tan fanta, v imfteriofo los previno, para el eftado Sacerdotal, enfeñandonos con tan prodigioíos exemplos la perfección, que debemos prcfeíTar.

1 1 Efta perfección fe ha de coníiderar como cofa que inmediata­mente nace del rriiímo eftado, y como en lo natural, el calor acompa- jua ai fuego, ja frialdad al agua, y otras qualidades á fus fubflancias, lo miímoíe debe filofofar de la perfección, refpeao del Sacerdocio^ porque fin ella no podia fubfifíir el «fin , para que Dios io inftitu-

12 El oficio deí Sacerdote, es hazer las pazes entre D ios, y Jos ‘ ejiibulum^ & A ltareplorabm t Sacerdotes M in t-

jir iB e m m i^ & dtcent parce Domine,, parce Populo tm . Pues como xiede hazer pazes para otros, quien efta en defgracia de Dios ? El :nemigo,ccmo pcdráfer medianero á propofito, para hazer que otro

ica recibido por amigo ? Q_uando la razón de medianero fe funda en E jiasv.cap . íer graciofo áíos ojos de Dios %St invent pratiam in ocuhs tuis.7* Opando los Sacerdotes,manchados con culpa m ortal, íe interponen

por el Pueblo, reípondera D'\os:Incer¡Jum ahominatio. eft mi.hi, Vueí- trc mcienfo es abominación para m i; Y da la razón ; M anus entm •vejira plena fangume plena fu n t , lleras de maldades; pues como fus oraciones han de fer agradables á Dios ? Y aunque puede dezirfe, que por relaxado que fea el Sacerdote, puede en la Ley de Gracia fer medianero, porque el facrificío , que íe ofrece , es agradable á Dios por fer fu Hijo vnigenito, en quien fe efta complaciSido; Refponde- mos, que es veidad lo agradable del facrifício , en que no puede avef duda; mas también fe conoce, que aquel agrado, que tiene el Eterno I adre en fu h ijo ,íe agua en parte con verlo ofrecido por manos de vn

Mínif-

^ C a r t a P a s t o r a l ' ;

ló e l, cap .t.

I f a i, cap

fesiu n U E rcritu rn íT '^ ' álos ojos de Dios,

to de fu o M ig a b o í Sacerdote,para el cumplimento exacv

efta poffeido defias tiifeWard» la iV o r '''” '’ Jentender, y en lo Draéf co rlr-T i § ít) efpeculativo del

Dios al s lc V L t e r p a r a L u r-<)ue comunmente fe ofrecen • Z a i i 'A ^ g ! “ ’ 5" I*® dudas,

ten to ,q u ecofatan p rop rirn Ó frn ,fi7 n r'“ ‘'=ft“^das aün-mos comunmente p f a Z a L £ Ete prevalece en el Eftado Saceriotal ordmariamen-ció el Beneficio, la l i c m c i a d S vezel Sacerdo-tudto, como P effe no fuera menwílr '* ceíTa el ef.niinifterios Sagrados Sucede ¡ I m r ^’‘yo ic io exaflodelosftue fea de f ln o W á , y e x c i t e s f i f ,? 1 ° ' ’ "?botarfe de manera oue e T L nfiF ’ viene á em.do de los libros es caufa de caer <^eíidía , y defcuy-deben íáber, que fi algún Secular N r a r”i fitieconíejo, para fu conciencia fe halla tloSlrina , ófandoíe de refponder corfnre p bt^jlado en fu rec urfo, efcu, ra el no faber! ’ ^P^^cexws paliados, fíedo la caufa verdade-

conLcr^an^pern?^^^^^^ caufa refdtan , yá fe dexa'colige de vnas palabras del Profeta T ^ í’eSacerdotes eftremecerfe • a O^^eas, quede oirías, deben los ve Sacerdono fm ^ a n s repelíam te,queeftánegadoáif l e íc í r d '.vna Suma de Gafos de Concíencib 5 Pa " Cerernonk!, de

S s s i s r " - ” s r ; i x i í j

de cof-

-A C a r t a P a s t o r a l ; ,

O p:at,cap.^ .ze7' J ,6f

de coftumbres, que fe ve en muchos, no firviendoles lafcíencía ( fi at- guna tienen ) masque de vn tefttgo , que efta ckmando contra fu

P faífn , 3^. obrar \N o llu it intelligereyVt henh ageret y no fe quieren aprove­char de lo que faben, para el bien , antes lo ladean ázia la parte del mal. -Que importa que ayas eftudiadc, que de prcfente íépas, fino v i­ves como debes ? te eft tenebra Jim , La Iu¿que ay en ti, es tinieblas; porque tienes obfcurecido el entendimien­to, y el eftudio con pecado mortal. Por el defccncierto de tu vida eres invdl, para ti, y para los demás. Como puedes aprovechar á otros, á quien enfenas, fi vives como tufabes? Dezir vno, y hazer o tro , es vna hypocrefía intolerable. Las obras fon alma de las palabras; no fe cree lo que fe dize, fino yá acompañado del obrar ; Y por efta razón nota San Lucas mifteriofamente la circunftancia de! Magifterio de Chrifto:

ca p ii. Coepit le fus fa c e re ,& docere, comencd á obrar, y eníeñar, dando en la narración primero lugar á las obras, y luego á la dodrina. N o ay Rhetorica mas eficaz para perfuadir la virtud, q la fantidad de vida en quien ía enfeña; la integridad de coftumbres da cartas de recomendar cion á la dodrina, para que fea bien recibida.

17 De donde fe infiere, como cofa indubitable en la pradíca, que efta es la razón genuina de hazer los Miniftros de Dios tan | ‘oco friito en las Almas, aunque fe apliquen á cnfeñar. Es temeridad querer con­vertir á otros, quien vive entregado a vna relaxaeion de ccftnmbres,

P/Í45?. n. 16 Eñe atrevimiento reprehende Dios por David; Peccatori autcm d ix it Deus: <juare tu enarras iujiitias meas,& ajfumis rejlamenturn meum per os tuum. Muchos ler endo eftas palabras frequentemente , pallan por ellas fin reparo. N o aísi Orígenes, á quien firvieron de faeta tan penetrante, defpucs de fu caida, que Tacándole las lagrimas en arro­yos publicamente á los ojos, lo hizieron enmudecer. ComjO puede el que profeíTa el vicio, perfuadir la virtud? El larcivo,como puede pro­poner á otros la caftidad? El ccdiciofo,ccmo puede introducir el deí- interés? El avaro,con que cara reprehende los que no dan limofna ? Es vna diílbnanciala que refulta de efto,m uy dificultófa de compo­ner.

1 8 Y pafando á difcurrir en los vicios mas comunes, que man­chan los Eclefiafticos, haziendolos defpreciables á los ojos de Dios , y de los hombres, es precifo individuar Ies mas frequentes, para que ponderando por los daños que caufan, fu malicia , todos fe abftenpan de fus lazos, para huir la eterna perdición. El primero lugar para las lagrimas, ocupa la fenfualidad: victo tan perniciofo , quanto introdu­cido; de quien fe entiende con grande propriedad lo del Profeta loel:

loe}, c a p .i. ígnts devoravít fpeciofa defertt y el fuego fe trago todas las cofas hérmofas del Deíierto ; efto es , como explica Hugo Vidorino ,; íé

liíg M tU o r. trago las virtudes, preceptos, dones, y charifmas en la Iglefia. Es eftevkro

ü G a r t a P a s t o r a l .

e T. C a r t a P a s t o r a l , pf conílime, reducea cenizas,no

ínfimiíirímAV^^” j^’ todasías virtudes confj^H ran, comodefpues r ’ adornar al Sacerdote , mas todos me deben confcf-

reza" Dr h r f t fi Por ella fvmbohza el coraron de el Sacerdote ten Chrxíio, finiísimo Amante de la caftidad. De efte Señor íe dize ; ,k¿ut f Je ts meer hita, que ie apacienta entre itrios i entre coracones cai­tos, que ion las azucenas mas oíororaé para Dios.»■« aprecio, que Chrifto haze de efta virtud,y quan-An L es de colegir ; pues aviend. fe íu. era -

f 1 yeío en el nacimiento; á las lagrimas, y p©. íní V ’ y difcnrfo de fu vida , á la hambre, íed, cáíancio,f i a r ’ clavos, y mu-rte de Cruz , no fe pudo aila-

a nacer e Madre, que no fuelfe Virgen, ni á fer formado en fu íer por el arancel común de los hombres, en la concepción ; y fe pagd tanto del reparo, que la Virgen pufo en el concebirlo; Quorcoclo pee f JM J cjue no le fufrtó f„ amor dilatar la Encarnación: F ^ r mtht f i - cun arn erbum taurn; y fue tan arreglado á las leyes de la pureza, que en otra forma , no fe debe prefumir, que fe huviera allanado a veftir Ja túnica de nueftra carne mortal.

preciofa , y felicitada de Chrifto, fon _ am / Í V la Iglefia, que ignoran el Iengi:agede laArP'i ’ cxercicio para ellos, idioma no conocido. Muchosfacnlegamente atrevidos,llegan al Altar, y tratando á lefu Chrifto in-

gnamente, lo necefsitan á entrar en fus pechos inmundos, y afquero- ^ , obIigandofe efte Señor infinito, por cumplir fu palabrad áhazer n . m f h e d i o n d o , que vn muladar; y repitiendo auotidianamentc d defacato, lo convierten en coflunibre facr'ilega , y

e a :>e. Sobre ella apela la fentencíalaftimofa dd Profeta ; A ienfa Dom m,dcrpgUe¡i-,h!Atí:^ de Dios efta delnreciada. O iS mayor

t o r p r e l f i s ^ a o S l t ^ r “ ’ “ “ '

de ™ <=' fowían^entor .f íV a" inundado tanto el vicio de la in-

n f f r*’ “ " '^^gfl?.“ "vfponde á la rair, de d crA fe origina^nto mal Conociendo Dios quan laftimada eftava la naturaleza hu-

fn. >’ qnan flaca paraAnA^1 r guerra, previno próvidamente el efcu-n S f W n r ; puerto común de los que en efte mar tanpeligrofo naufragan. Eft o fue con difpoficion tan difci eta , que dexd pue ta patente para el celibato , d caftidad total, no incluyéndola en

B tertm-

Zaehar, ca^I i,num ,i.

Ita Eccíef, ip ttjm , Tirg,

Laca cap. t « .34 .

Malachia y c .i .n .j .

m

li

ìerminos de pfecepto , dexandola f i , en parage de ohtà. de pi*è4 cepto, alentando de camino à fu obfervancia , à todos los que -dos de Dios, la quifieílcn abía^ar: poteft capere capiat.

23 A eáa virtud Angelica fe liga el Sacerdote, por efiar anexa a| eftado Sacerdotal. Para fu obfervancia difpufo la Divina Providen­cia competentes medios, porque fin ellos era inaccefsible la cuftodia de tan celeft'al virtud; eftos fon, la moderación en alimentar el ciier-s po; la mortificación prudente de la carne ; el llegarfe con debida re­verencia al Altar; y otros piadofos exercicios,que regularmente prac-í tican los amadores verdaderos de la caftidad .,

24 Y el principal muro, que pufo para fu defenfa, es el retiro, y fuga de las ocafiones > en que virtud tan delicada puede bacilar. Si confiiltamos la Sagi-ada Efcritura, nada fe enfeña tanto, como el reca-

Fpijl. I . a d th? para no manchar virtud tanpreciofa! Fugite formcationem, dixo Chorint.c.6 San Pablo, huir la fornicación. En las demás virtudes, fe coníigue ef pam. 1 8. rriunfo peleando, en efta fe gana la viftoria huyendo ; argumento de

que en todo es irregular, y prodigiofa la cuftodia perfeda de la cafti- dad.

2 y Todos íes Santos fe dieron p o f entendidos de efta verdad ; y Aunque en la aplicación de los medios fueron puntuales, en el retiro, y recato fe aventajaron tanto, que pudiera parecer extremo , á no ef- rar executoriado en fu didamen, que era todo neceííario para guardar

€cn cat> ’ o En lo antiguo fuecaftolofeph, dexandola capa , y huyendomm 1 1 ' con acelerada carrera. En la Ley de Gracia le nos encomienda el re-

* ’ tiro delBaumfta, Angel encarne, y Angel por fu caftidad. La pureza,que con el Bautifmo alcanyó San, Auguftin, la conferve) con el recato, deíviando de fi fu, propria.hermanaj refoludon tm fanta, que entre las luzes de Dodor Eximio, y virtudes de Máximo Obiípo, nos la propo ­ne la Iglefia, para la imitación. San Luis, Obiípo de Tolofa^, rehusci fer abracado de fu propria Madre, dando razón, que acredito fu fan- lidad. San,Pedro de Alcantara vivid tan negado á comunicar fami­liarmente miigeres, que áninguna conocía por el roftro.,, San FranciG c o de B o r j a , arreglado á efta. dodrina , fenda íiimameme quando íe interrumpían fu precioíb retiro de mugeres : y fíendo neceíTario , por c1 fervido de Dios, vffitar alguna, fe prevenía con dura difciplina , y fe armava de afperos filicios, conque entrava en la vifita j porque te­mía como Santo, el que tratar con mugercs, aunque de virtud, y obli­gaciones relevantes , le dii'putaflen. la joya preciofa de la cafti- 4 ? .d .

24 Siendo eftos los medios, que la providencia ordinana de Dios pulo, para la caftidad, de ello fe infiere , que innumerables Ecclefiáftr- cos quieren, que vie Dios con ellos, para coníervarlos en ella virtud, tna providencia extraordinaria, y milagrofa ; pues no ayiendo nada;

~ ' " ' de Jñ

i o C a r t a P a s t o r a l .

tom o punto de limpieza, adcuirír tanto tBéforo,-r S ios nVn Los medios ccmu-ct?e parece ^ fconíerva r í J i niedics para la caída; y con todo eílo quieren tá la a I flteros en la caftidad. En la comida, y bebida, atiendenJnombr^rfar^^^’ L« punro de mortíficacicn corporal , ni funombie faben El trato familiar con Dios, totalmente lo L o r a n H

< ; « " “fus frutos admirfp?^^ v f L)jvino Pan, ni diípoficicn para ccger _tomiiniran ' 1 L ‘ excedc toda ponderación, tratan , y '

con nx^eres, fin ¿ en ello aya el m er^í nxlagr¿ de fos trp? m pedir á Dios renueve en ellos, el ^ 1 'horno, y fítiados del fr^an f " " í os en ei

1-7 T j . j h-'^^o, faiieron libres deí u voracidad. Dan.cap.z,

qurSa?anás Lftc es el lazo contle tanta imnortanr"^ ^ pcrque vivieííemos advertidos, en cofael Que en eftl * ’ permitido D io s, para humillar prefumiidos, panto Hp n ávido caídas tan laftimoías, que pone ef-.propriedad- o í r torpeza, fe puede dezir con todaCavendn i x ' in croceisy ^mpiexan fi.m fiercora, T h e n rat)col de Ja deshoLftid d caftidad heroyca.en el afquerofo cftíer- 4 \to, la c a id fd l . ^ ’ P^^a eícarmien. ^ ^AnronN A ^ r '^ ' '^ L>Íos íu defgraciaá Sane r a n T c o t lT d ^ ^ M c n g « : O , h f caldo vnaque fe lee de í v • admiración loria celebra la TirlpE ' v ^ Canonizado, cuya menio-

cion, y c l e S e a w ft fc f io ''= ™ d o en ora- «»arj.,.Ientan4 > vnl Donrell. ' ' ■/’ ''c>gcn,o6mente, vio-fc h ; V aun S i l - ’ " * 1 Demonio, que la pof,e7 v’.f4 “ , c7 o ' ™ ’ encerrandc/e V a Xtos E ftL dr>r ’ • ^ eílo, que atemonze íu caída a los mas CaD

S fu“ h S Í t T ¿ c i d i “ "^ * - " ' - opcefumpcloü ocbka“ t ,0” f a ? e ? T f i " “ ' ’ '*ftefta. hixuria patente , y maní-,

exttóco V a s ' f « penitente, nito, Vfamiliaridad de°nf” ^S™®’ 'i ‘ “ "c se fia r continuamente en tra. quieres f „ I r a S e m - |T n T 7 ’era mas el eftar enrr/. ? y grande, que dixo San Bernardo, que Í'efííciur vn muerto mirarlas con ojos incaftos, cjufi

* Admir^rne que conociendo la impoisibiii%da4

, C a r t a P a s t o r a l . l i

Condì.Car- in. i r .

Can.^6.

Ut c.Condì, tan.^.

dad de Io fcRundo , halles tanta facilidad c n lo rrin-éio;2p Q jè otra cola eftén clan andò los SagradosCancnes, fino citi

verdad. Los Concilios Generales, y Provinciales, à cada yaíTo repi­ten leyes, para evitar eft« s daños.-En el Concilio Cartagmenfe Quar­to, fe hizo efie Decretb : Cíericus cim extrañéis rnuhertbus non ha^ hitct. Mas expreifamente trato efta materia el Concilio Niceno : 7w- ter dixttpcr oinma magna Nicena S^nodus , non EpiJc^o,non ^ ref- bgtero,non D.acovo,n c ahcui onnñ o-,<yui tn Clero e j l , lecere Ju b introduíram habere muderem mfi forú y aut rnatrem , aut fororewy aut arnttarnyVel e as tantum pe r j ñas, qua orr.nem fufpitionem epu- giHVt. Y que fieiido las palabras de eftos Sagrados Concilios, vozes fcn ■blesdcDiosáfus MiniOros,aya innumerables Sacerdotes , que haiiendofe fe rdcs à fu inteligencia^ lean tanprea.midos,y tem.cranos, que tengan centro de fus cafas , Cl n tirulos varios, mugeres de edad • íN j - f i n rf>nf*r niiiVn fea eftorvo a

l i C a r t a P a s t o r a l .'

Jbíatth.c.2,

lerem .cAi*

E p f í.

tanto ccnhan ce íi, o eltan connrmados en o. -oicaa , o la ñau v c p -i- dcr frequentemente! Kieganlo tenazmente;A que refjiondo, que la ex­periencia, en muchas tragedias, que fe fab p ,los debía hazer enmude­ce r > y aunque es mucho lo que íe fabe, es incomparablemente mas lo que íe oculta. En el juyzio de Dios veremos innumerables Mirunros fuyos, perdidos eternamente, por concubinatos, que disfrazavan con títulos aparentes, y diísimulavan con caurelofa hypocrefía ; entcnccs fin remedio ccnféííaránia verdad de toda la propoüon , y fe concce- fá , que fu fol ervia defpreciava la palabra de D io s, que en razcn ce cfto e dezian los Prelados, y Miniftros zelofos.

20 Y papando à difcurrir en otras materias, no ay menos que llo- far. Bien puede laiglefia, à imitacionde Rachel, derramar lagrimas fin zcníuéo'. Rachel plorans fidcs /«ex, viendo que no ay cría cabal en íus hijos: E t noimt confolarty quia non J i nt. El m.umio paiuto, quela Caftidad,tienen en muchos las demás virtudes, entregándole a di­

ferentes rt lacadores. V . T .; I Muchc s fon los que fe entregan a regccios tempora.es, com­

prando, y vendierido,para aumetar íu cauda!;caufapcc con eítc gi an- ic e:canÍaloen los Puelik s; j lo q cí peor e s , ¡nevica le ruma ce fus conciencias. Cofa es efta tan íigenadelSacerdocio, que oí .igo alL e- rec ho Canònico à hazer titulo particular COI tra el Clérigo neg; cia-dor> y aunque fe qu era entender de folos aquellos , que porgli o atan, cfToierámr a obviar las penas; mas ncbroe para defenrecl arie ce el lazo tíc i3 Co-dída, à quien San í'ablo llamo ra'z de t 'dos 1< s ma 'CS. Además, que no pocos fe exercitan por fi en efta ocupacK'n , fin ter^rafcoàrm pcmùciolas coníeeuencias. Derieran ccnfdcrar íosce efta profcísivnpciigioíd, que queriendo la Iglei.aoprobiiar a lucías , no

1 n . , .y P a s t o r a l . 1 3* ™ y “ denuedo, que llamarlo;/W .?/ M u a ^ o r

fe fs m u ¡ IudaS,pdsimo Mercader. Halld la caufa de fu ruvna enque fcndo E jeiiaftico , feentregalfe á defordenado^lo i Sacerdotes, y Miniftros de Dios, que prcfelTan efte exerci-io fi

& e V d e f a M U o n : ^ fin duda, no enmendandofe,’ al

n s i c V T V ' T " " “ "Wres ce Vs l « X a l ’ p f t r í“ - moderación¿acerdotal Es la fobriedad de la com ida, d bebida tan eíTencial á lo«Sacerdotes, que el no obfervarla con todo riV o r, es p S f el A tar. Confiderefe et en ojo , que moftrd Dios^con lo M os de Aaron

« 7 Z e I f c S r f ’ ‘'“1 c e r e mo Ve n e í lS ’-fidérefe a b o « ! 1 a V E e n t i n o , que los confumid. Y con-íli m f fo’ indecencias,que cc meten los deílemplados enfu minifteno. Como p ede eftar para el Sacrificio de la M i l cuien voluntanamenteenrorpece la parre racicnal de hombre, de cu en penden todos los aciertos de fu obrar? ’ ^

rekxacion ccmun en no pocos Ecíc-exercrcio del juego , empleando no folo el día,

7 i • e*fía ocupación. En el Juego, deziaSan Frau­de B r ja , que fe perdían tres cofas precicfas, tiempo nacien

Vidamiofe'no"!-* ^ ’ <'í-iro do r ^ 4® aquello a quedebe atender vn Minif-I c a l t a a M&7 r t jnego,aisiften en el Altar, ya at ada a Miíía,íer>ueiven,a continu r el iueeo Con nno aF/.tnr-; efcra en las cofas de D ios, quien del todo Í J Z E A Z Z T p I Z

fo n r y no contenrandofc, los tocados de efte viiiocon jn ar lo fuyo, exponen al inegc' lo ao’eno ; no c- o-.ndn lac o t verdaderas que tienen', y co.,tr.,y¿ndocía c .ep Juego. O dcforden de los hijos de Adán ' P u e s fien lo .A

vm co a tan apna de razón , arenas i y quien ¡a b n i V a ' v fi

ío e h ' Q ™ ™»svale entrefeoeí^en L

tas,

V ‘fio!. x d P h ilip . Cap,iM u m .ip .

L e v it , cap, io.rtum,i.

TfZi.c.i ,Á ía tth ,

cap.i^.

o

r id e A b ià , & Cornei, à Lapide»

/

Conrddus C.mgius de ìocts Theol. ccip.de cho­ren.S . Bafilins.

\crM

1 4 C a r t a P a s t o r a l .tas, anteponiendo efte divertimiento, ó oficio, al cutnplímienco He ftí obligación. Muhos exemplos,antiguos, y modernos, refieren los Aun thores, en prueba de quanto fe defagrada Dios, de entregarfc^ vn Ec- clefiafìicoà efta ocupación. El Derecho Canonico fe vid obligado à reprobarlo por malo. Y aunque lo rigurofo de la letra fe enrienda dq Caca, con aparato venatorio ; fe dà por refpuefta,que muchos lo pra*¡ dican en efiaforma; y los que no llegan à eífe termino, es con tanto exceíío el exercicio, que fe falva integramente el fin de la prohibi­ción. Y aunque el moderado exercicio de la Caca es irreprehenfibíej en íiendo con exceíTo,es perniciofo ; pues haze à los hombres de cora-i con duro, y coftumbres poco apacibles. De N em brct, dize la Eft critura Sagrada, que era: Robu^us'Venator coramDomino ; Robufto Cacador delante de Dios. Y aunque la palabra Calador tenga mas aD to fentido, es llano, que iníinua,que en fu exercicio fe defcubrid fu in­dole defabrida, y bronco natural : fendo la C aca, la Aula donde to­rnava, fu coraron duro, lecciones de defapacible , y ageno de toda le-« niílad. Del Sacerdote, que fin moderación profeíTa efta Arte , quando cfìà eji eí Altar, à ios ojos de Dios, fe podrá dezir : Robujius Venator loram Dom,no.

3 Es tabien muy para llorar la liviandad de coracon con q muchos Sacerdotes acompañan las Dancas de hombres, y mugeres, ítguiendo los bay les públicos , en la mifma forma que los Seglares ; Cofa tan

, agenadel eftado, que en referirlo, es precifo padecer rubor, co­fa mas ageiia de vn Sacerdote , que afsiftir en vna Dan^a publica , de hombres, y mugeres > N i puedo canonizar eftas Dantas, ni efcufo el reprobar la afsiftencia de Sacerdotes en ellas. Las Dancas, dize vn Author piadofo, que fon; Circulo, cuyo centro es el Demonio , y cu­ya circunferencia fon fus Angeles malos. San Bafílio , fobre Ifaias, en aquellas palabras del capitulo p iiojus clamabit alter adalte^rum, dà por llano, que los Demonios, aparecidos vifiblemente, incro- dugeron en el mundo los baylcs, y que afsiften à ellos, como à obra de fu ingenio ; Pues por qué vn Sacerdt te ha de entrar en exercicio de cofa 5 que tiene tan mala Architeaura, y en que los Santos han em­pleado,fus plumas, para reprehenderla con toda feveridad, y entet reza ? « .

j 6 N i faltan Miniftros de Dios, que tengan per obfequio compe^ tente à fu Mageftad, las Reprefentaciones de Comediasjy con efte titu­lo colorado las fomentan. Y muchos, no contentos con effo folo, en­tran à ia parte, Reprefentando en ellas fu Papel, enla miima form a, y rrage, que vn Farfante. Y aunque eftas Reprefentaciones fiempre han fido mal viftas de los Prelados Santos, y Varones zelofos, nunca ha faltado quien tome fu Patrocinio en defenderlas; corno fi el confervar^ las , d reftaurarlas fuera vn conocido fervicio àDiost En eftas , de

que

iguè hablo,5y el titulo de dezir, que fon de cofa Sagrada , y à lo D iv i­no. A que refpondemos ; que efta razón no vale en las profanas, y de materia Secular. Lo fegundo, que aunque fean de aífunipto Sagradci, adolefcen de fu nativo dañoi Nunca el veneno mortífero íe libra de la razón de veneno, por eftar en vafn de oro; antes íe íirve de disfraz para lograr mas eficazmente los efeftos de fu ponzoña; como fe lee en cl Apocalypfi , en donde la relaxaeion brindava el vino de fu profti- tucron en copa de oro, para hazerlo mas bien quilla à los que quieren beberlo.

37 Además, que dexando por aora la fobíianeia de ías reprefen- taciones, nos allanamos à que no fean malas en Ja fubftancia ; y pre­guntamos, como puede honeftaríe, el que Sacerdotes , y Miniftros cíe Dios, entren à fer en ellas los Reprefentantes ? Avrà algún hombre D ofto,y piadofo, que apruebe vna transformación tan dilfonante,co­mo ver à vn Sacerdote, por la mañana con Cafulla en el Altar , y à la tarde con Capa-, y Efpad'a en el Theatro, dado al exercicio de repre- fentar? f T a conventioChrijlt ad Bahal. tiene Chrifto , que ver Con el Demonio? Qc^ ti en en que ver Reprefentaciones con Altar ? Ef que tiene por oficio rogar à Dios por el Pueblo, íe ha de trocar enCo- mediante, para entretener eííe mifmo Pueblo , como pudiera vn ju­gar? Sobre efte aíTunipto dixo San Bernardo eftas Sanras,y adwira^ higS'gÚAhvzstConfecrafií os tuum EvaetgeliQ, taJíbus apcrtre non l ì­ce f. Terrible juyzio de Dios efpera á los que defienden tan detefta- bíe abufo, en el Eftado Clerical,.■ -38 Tambicn tiene el Demonio otra red, para coger Sacerdotes y

es tan fútil, que apenas fe conoce íu daño, que es muy pei-judiciabefta es la in'Ttducion, y mano, que niuchos EcdeíTafticos fe toman eíj el Covierno SecuIárdc IaRepubüca , queriendo entrar prenda en las elecciones deofíciospubiicos, y algunos con tanto exceílb ,.que Po­nen las lufticias de fu mano. Por cierto que los Ecciefiafticos , que en eftas cofas íe eniplean, no hazen otra coía, que encender fuen-o xíe dircordias en la República. Son los Sacerdotes, por fu Tnfttturo , An­geles de;paz en laíRepublicac Angeli, paces sp por eífe camino fon promotoresd'ela.turbacfonde los Pueblos. Eh muchos vemos odios- morrales, y rencores implacables, y avariguada la raíz , tienen la cul­pa los Sacerdotes, que en lugar de aquietar los ánimos , jos ayudan cn fus pafsiones. Debieran tomar el confejo de Chriftó; Dimirtc mortuos

/é/eií>£'«zcr/‘fóí?a; Dexad à los muertos enterrar los muertos. Dexad vofoíros ios n.eg'ocíos Seculares , que para vaeftro eftado es cofa muerta. : v • ' 35?, Eftas fon ías culpas mas frequentes, que vemos en- el primero Arrio, que es de Sacerdotes. Tocar con finguiaridad' todas las oue' fe experimentan^ era formar yoluraen, en vez ele Carra Paftorai. De efte ' ' defor-

C a r t a P a s t o r a l ; i ^

Apoc. cap.

Epefi. i . a dChonuíh.cap.6.

S .B e rn a rd .

A

T Púdote <

Ifki.capg:^num .j.

A í a t t h . c , nmn.%2..

24 .P .II*

f j i t j

le r e X h r e n .cap.Jif,

defcrdcn tán común de crfturrbrcs, fe fgue incvÍEabícmeñté y qué fiendo la vida de muchos Miniftros del Altar, pernicíofa para íus due­ños, es invtii para los próximos ; pues donde falta el amor para cotí

M atth . ca. Dios, es precito que para con ellos cefle la caridad: E t quoniam abun-, aabit ¡mquitas refrigejcet chantas multorum. Efta es la raíz verda­dera de tan a negligencia, y olvido como ay en los Sacerdotes > pa­ra f licitar la Íaívacion de las Almas. Se han ren avado cn la Iglefia aquellos miíerables tiempos , que refiere leremias : Par* vhLi fe t ie rm t pam m y & non erat , qtn framreret ets. Los pe-j queños, que fon los humildes, pidieron pan de dxftrina , y no huvo quien fe lo repartielfe. Hallaráfe Pueolo , en que ay docientos Sa­cerdotes, y en todos ellos no fe encontrará vno, que trate de encami­nar Almas por el camino de la perfección. Notefe efto ; porque es muy digno de reparar.

40 N o puede negarfe, que ay muchos buenos C uras, que cum-, oliendo c o n fi obligación, alimentan,con Pan de D o árin a, à fus Fc- igreies; mas eftos fon los menos, porque los mas los dcxan morir de

liambre , negándoles el pafto Efpiritual. N o enfeñan en fusl a- rroquias lo que todos las Fieles deben Caber; y fi vn rato fe can à efte minifterio, eftán de mala gana, que fe conoce que eltan violentos en aquel exercicio : h a z e n l o de cumplimiento , y c œ rno- do fuperficial; y todo, porque no tienen amor de D jos. Por eílo fon invtiles íus vozes : pues como dezia Santo Thomas de Viuanueva. De

J^etusvlta pecho frió ,no pueden JdU r palabras calientes,4 1 En los que no ay obligación de ]ufticia,por no tener

V . ' anlmartm , ay tanto olvido de eft’ empleo, como fi no fuer a ocupa­ción para Sacerdotes. Difculpanfe, con q i^no es ju obligación. Si cumplieran con la que tienen, à pocos paíios íe aplicaran a la íalva- cion de las Almas, y fe tuvieran por muy dichofos de emplearfeen exercicio tan del agrado de Dios. Dios no tenia obligación de enfe- ñar perfonalmente CI i el mundo, y con todo en o je viftio iiaturalezá bumana,para venir à guiar los hombres por las íendas de la falvacion. Si efte neg >cio fe redïce à pleyto de fi cftoy obligado , 0 no , tendra 5atanàs defcubierto cl cam'no para coger aimas fin taffa , por cftaïf dcfamparadas de quien avia de defenderlas,alentándolas al íervicio de Dios. La caufa verdadera de tanta omifion , y fi ialdad,es que tienen perdidas las propias almas, y por elTo no les duelen las agenas. Los ta­les fonnuezes de Otoño,rinaguadedoarina; Arboles fin fruto,a os

, cuales el dueño de la viña, diziendo : T t qmd occupât terram , losLuc.cap.y. echará cn elfuego. Soncornprehendidosllanamenteert

aquella maldición, que echa Dios por Ofteas : Da ets vuluam fine h- O fea s cap. b e n s hubera arentta. Vientre efterü fin h ijos, y pechos fecoS

fin jugo, para alimento de otros.

C a r t a P a s t o r a l / ^

E ccjefiajìi c,à, 9.n .\.

4 1 Y fi eh cl Pueblo de Ifrael fe tenía por oprobdo la erterilidadhatural, y fe juzpava infeliz, y aborrecido de Dios aquel, que carecía de hijos, que debemos difcurrir eii la Ifrael Eípírítual, que es la Iglc- íia ? C^e íerá à ios ojos de Dios vn Sacerdote, que por no aver queri­do apítcarfe a ja falvacion de las Almas, fe hizo voluntariamente eílc- ril, no fíendo ínfiriimenfo, para que alguno fe falvaífe ? N o entendí .-ro

- efte lenguage de tibieza los Santos, pues tanto hizieron por falvar Al­mas,_ íin tener de ello obligación. Sabida es la aparición de San Felipe Nferi, rodeado de innumerables Almas, que con fu do<Srina, y afsiften- cía falvd. Eftos Sacerdotes de quien hablamos,rolos eftaran en eí Cié- Io,fí fueren allá.

4S Laftimados, pues, de tanta avenida de males, y defeando que tengan fin las ofenfas de Dios, exortamos á todos los Sacerdotes de efte nLieftroObifpado,ála reformación verdadera de coftumbres,y ai exerciciodelasvirtudes, enei eftudio de la perfección. Defeamos, que cada vno de los Sacerdotes íea tan perfcAo en fu eftado, que fea )ara con Dios, y los hombres, lo que dize la Efcritura del Santo Rey qfias: M em oria lofia tn campofittonem odoris fa t ia opus pigmenta-

rij, era vn compuefto olorofo de varías virtudes. Afsi, dize San Gre­gorio, que debe eftar el Sacerdote, adornado, no de vna fola , fino de varias virtudes, para componer con fu vida vn preciofo Thímiama, que ofrecer todos los días en el Altar, para caufar fuavifsimo olor à E. Grecori Dios en continuado Sacrificio, Cuyde mucho el Sacerdote , quando Eb. i . Aíoníe ¡lega al Altar, de ir veftido, no folamenre de las veftiduras Sacerdo- ral.cap. jpvtales, fino también de aquella tunica con que lacob adorne) à fu hijo lofeph: Fecitque ei tutitcarn polymitam, efto es, vna veftidura varie- gada,compuefta de varios colores, que hermofeando à lofeph, aví- vava los cariños en fu padre. Efta es la veftiduta, dize San Ambrofío, compuerta de varias virtudes ; y efta Tunica, dize San Gregorio, que era Thalar , efto es, cumplida hafta los pies, en que fe denota la perfe- A*. A m brorverancia. Efta debe eftudíar el Sacerdote, porque importa poco en-tregarfe vna temporada al recogimiento, y perfección, fi defpucs vie­ne todo a parar en vn defconcíerto de coftumbres. Todas las virtudes ^ * Gregoro nenen fu corona en la perfcverancia. Adornados los Miniftros de M o -Droscon vna exempíar vida, cumplirán con la Mageftad Divina, có- t)/,figo miímos, y feran_ muy vtilcs para la Iglefia, cogiendo abundantes frutos en el cumplimiento de fu obligación.‘ ' n S a c e r d o c i o inftituido principalmente para dar culto a D ios, deben todos los Sacerdotes poner grande cuydado en guardaCnlencio, y niodeftia, componíendoíe en lo interior, y exterior, quan­do afsiften à los minifterios de Altar, y Coro; de manera, que edifícan- dofe el 1 uebto, fe mueva à alabar i Dios. Confídercn , que efta ala­banza, que fe le dà à la Mageftad Divina en la Iglefia Militante, es

C a r t a P a s t o r a l . 1 7

GettiCap.^-jm m .^.

hija, y à imitación de aquella, que le cantan los Biehàvéntufados efS la T riunfante. Meditemos de efpacio aquella gravedad,paufa, y dc£ vocion con que aquellos dos Serafines, que vid Ifaias cantavan, altef-^

Tfaí.cap.C. rianáo en CotoS'. S andas, Sanblus, SancÍHS, Si el Culto D ivino eá num .}. con la devoción debida, es cofa de fuavifsimo olor para Dios. Si es

con díftrahimiento, y poca reverencia, en lugar de agradarIo,le can- . fan moleífia: Calendas veftra s,& folemnitates veflras odtvit anima

J f a i . c a f i . Ynea. El mifmo eftudio fe debe poner en la obfervancia de las cere­monias de la MiíTa, cuydando de la pronunciación cabal de las pala­bras, y execudon de los fignos, à tiempo, y en la debida forma, guar­dando todas las circunftancias, que enfeñan las Rubricas, porque tal puede fer el defconcierto en efto, que llegue à fer gravifsimo pecado mortal’. Muchos hazen todo lo referido , con tanta aceleración, y tropelía, que fe les pudiera dezir muy b ien , lo que el Venerable Maeftro luán de Avila dixo à vn Sacerdote , en femejante ocafion de Jbazer los Signos, defpues de la Confagracion, mas como quien eigri- me, que como quien dize MiíTa. Llegofe al oído, y con grande reca-i ío , íe advirtió, diziendo: Tratelo bten,qae es Hijo de buenos Padres¿ Palabra dicha,tan en buen tiempo, que penetrandole el coraron , no folo lo reformo en la Miiía, fino también lo reduxo á vna vida perfeci ílísima.

4^ Y fiendo cofa infalible, que la falvacion de las Almas efta pen4 «diente de los Sacerdotes, porque à ellos fe las entregd Dios : Exorta- mos,en nombre de Tefu Chrifto, en primero lugar a los Curas de Aí­n as al cumplimiento exa:ft:o de fus oficios. Coníideren, que de no feif perezofos depende, el que fe I gre en los Feligrefes de fu diftrito la Sangre de lefu Chrifto nueftro Redemptor. Sean muy puntuales en la xeíidencia de fus Iglefias, confiderando, que el afsiftir en ellas , es de Derecha D ivino, y Canonico. Y quando el Concilio Tridentino, pondero tanto efta obligación, no puede aver efcufa alguna para no rendir en aquella forma, que es neceílaria , para adequar la refden- cia, que de fuyo pide cofa tan encomendada de Dios. N o íean como mercenarios conducidos, que atendiendo folamente al intereííe tem­poral, buelven las efpaldas à fus obejas, dando lugar à que las acome­ta, con irreparable daño, el lo bo Infernal. Como faldrá del juízio de Dios vn Cura, à quien fe muere por deícuydo , ó culpa fuya , vno de fus Feligrefes, fin Sicramencos, y quiza por ello fe condena? La perdi­ción de aquella Alma,no eft i clamando inceílantemenre en el acata­miento de Dios? Son los Parrochos,fegun F/zechiel,Ce tíñelas deDios, para avifar las incurfione' del Enemigo. Si las Centineía.s fe duermen, todo fe perderà. Son inmediatos Coadjutores de los Cbirpos ; el Prelado que tiene la fuerle de tener Curas vigilantes , mucho tie­ne andadlo para fer buen Obifpo ; el que íos halla defidxcfos,

y

C a r t a P a s t o r a l /

f ñéghgehres ; no puede legrar ios aciertos de Buen Prelado.^46 Tengan atento cuydado al eíludio, no dexando cubrir de poí-,

Vo los libros, porque íin ellos, no pueden adminiftrar fu oficio , diibí- viéndolos caíos que fe ofrecen, y algunos dificukofos , y enmaraña­dos. Su común eííudio fe debe reducir á Sumas M orales, Cathedf-.. mos, y libros Efpirituales, para exorrar a la virtiid, y temor de Dios; y de eftos,es muy copiofo, y vtil el Padre Maeftro Fray Luis de Grana­da, cuyas Obras fugieren aun á los mas doílos, todo lo que es menef-; ter para dar pafto eípiritual de las Almas. De eftos libros fe han de tomar los puntos mas neceílarios de Doéfrina Chriftiana, y excitacio­nes á huir lo malo, y feguir lo bueno. En los dias feftivos , que pare­ciere conveniente, fe puede explicar vn rato la Doífrína Chriftiana, declarando los Mifterios, y puntos comunes de nueftra Santa F e ; y acabada efta explicación, fe íéguirá vna Platica Efpiritual de medu hora, exortandolos a temor de Dios; y tal vez fe puede en la miima Platica ingerir la explicación de la Dodrina, fundando en ella, lo que fe ha de perfuadir.Deben los Parrochos proponer muy frequeniemen» te á fus Feligrefes el premio, y caftigo eterno; el juyzio de Dios eílre- cho, y rigurofo; la gravedad del pecado mortal; y otros puncos acres, que de íuyo fon como la moftaza, que mafticada fube ázia arriba , y haze faltar la lagrima. Es también muy eílencial el tratar de las Con- fefsiones, de la necefsidad que ay de confeíFarfe, dando á entender ías partes de que fe compone Ja buena Confefsion; y afsimiíino quando es mala ia Confefsion; y para todo aprovecha nuiclto valerfe de algunos exemplos, de que eftán llenos los libros. Y buelvo á encargar, que fe repita muchas vezes e! tratar de los Sacramentos, explicando el the­foro , que cn ellos fe encierra, y perfuadiendo fu frequencia,por fer el Camino llano para la falvacion.

47 Y donde fé reconoce, que Ies naturales tienen Don de docili­dad, y que fon inclinados á las cofas Efpiriruales ( como fucede en al­gunos Lugares ) ferá muy deí agrado de Dios introducir, que los dias de Fíefta,por la tarde, aya en la Igleíia vn rato competente de Ora­ción Mental, Tiendo diTpoíicion para ella la lección de vn libro Eípí- ritual, en que aya Medicaciones de los Miñérios de Chrifto nueftro Señor, d de N ovifs’mos, midiendo la materia que fe ha de meditar cq el tiempo. Leída efta, fe emplearán todos en meditarla, con el mayor recogimiento, que puedan, gaftando en efte exercicio el tiempo, que convenga; y ferá buena regla, que no fea menos de media hora, ni ex­ceda de vna.

48 Y fi el Cura fuere hombre de letras, Erpiritual, y experimen^ tado, podrá algunas vezes explicar las reglas comunes, y generales de k Oración; cofa que aprovechando á todos, anadie puede dañarj Mas debe huir de ponerfe á explicar en publico cofas particulares,«

C 2 acer-

C a r t a P a s t o r a l .

z o C a r t a P a s t o r a l ^ /acerca de efte Tanto exercicio, porque eftas cofas fingulafés , d pòi mal explicadas, d mal entendidas, caufan mucho daño. Io qual fe debe evitar. Y doy por regla común, que las cofas interiores de perfonas Efpirituales, mas bien fe tratan en ConfeíTonario, que en publico pre­dicando; porque los eípiritus fueíen 1er tan diferentes, como los rof- tros j y aunque el camino efpiritual tiene principios, y reglas comunes de infalible verdad, mas conmodamente fe aplican oyendo la concien­cia de cada vno, en particular, que aviendo regla común para_ todos, loque realmente es camino particular, Bafía que en efta Oración pu- blica,mediten en la Pafsion de Chrifto, d otra materia,con aquella fen- cillez, que de ftiyo efta produciendo la lección; porque es fin duda, que en efte genero de meditación, fe hallan muy copiofos fru- íos,

4P N o deben retraerfe los Paííochos, y Miniftros de la Igleíia dé eftos Santos minifterios, por encogimiento, nacido de parecerles ,que no tienen habilidad para exortar, y perfuadir. Todos eftos miedos nacen de conocida tentación; confie en Dios poniendo en fus manos fus Tantos debeos, que fu Mageftad los cumplirá; y efto fe conoce^ con la experiencia, pues hemos vifto algunos Curas defeofos de curnplir co Dios, Y fu obligación, tos quales hizieron mas fruto en fus Feligrefes, con vnas frafes comunes, y palabras defaliñadas, que otros con Ser ­mones muy dodos, y eftudiados, T odo lo qual es conocido efefto de la gracia de Dios, que favorece à los humildes , y defeofos de agra­darlo. Vn Cura, que tiene coftumbres loables, y mediana inteligencia de lo que explica, fe debe aplicar fin miedo à inftruir fus Feligrefes, te-

M atth . ca. niendo confianca viva en aquella promeffa de Chrifto : Dabetur enim ^ohis in tila hora,qmd hquammi. Y fi en cumplimiento de ella elevdà vnos Pefeadores rudos,é idiotas, à tanta fabiduria, y eficacia, quemudaron los coracones de todos los Poderofos, y Sabios del Mundo, fin mas armas, que la fuerza de fu palabra; también debemos creer,que darà calor alas exortaciones de los Miniftros íliyos de efte tiempo, pa­ra mover los coracones de Católicos, a la enmienda de fu v id a , y re-i glas de perfección,

Y fi en el Lugar huviere otro Sacerdote à propofito, para cm*i plearfe en eftos minifterios, es muy jufto,que ayude al Parroco ; y efte fin emulación alguna, d competencia, lo debe combidar , para que entre en parte de tan Tantos exercícios, imitando en efto a los Apolló­les, que neceísirando en la pefca de ayuda, rogaron a los Compañe-^ ros, que acudieran à cooperar en,la pefca : Annuem nt focijs ; y por

eap. % fe hará masllevadera la ocupación, y la variedad en la cn-VMn.j. feñanza, ca ufara en los oyentes mayor fruto,

ZI Y llevados del defeo de ver logrado tan Tanto fin, exortamos à todos aquellos Sacerdotes, que pueden en alguna manera ayudar à los

«umftei

D a n . capi 17 . mm. 5.;

ím ráfterJosdePíédicar.Corfeffar,explicar el Cathecifmo , o otro empleo efpiritual, a que fe apliquen á obrar en ello, en honra de Dios nueitro Señor,y vtilidad de fas Almas. Emprendan efte exercicio,prin­cipalmente por Dios, y también por alcanzar el premio prometido, á los que entienden en falvar Almas. Coníideren quan grande ferá , me­diando feriamente, lo quefé encierra en aquellas palabras de Daniel: Idw adíH fiitiam erudm m multas , quafi fte lU in perpetuas aterni- tates.

52 N i deben valerfe de aquella común efcufa, con que tantos quic­e n cubrir fu tibieza, y aun frialdad de efpiritu , diziendo , que no fon Curas, y que por eíTo no tienen obligación de atarfe á tarea tan penó­la. Los que de efta razón fe valen, para huir del trabajo, poco amor tienen á Dios. Bafta faber quan agradable es á Dios efte exercicio,para emprenderlo con fervor. Si los Miniftros del Evangelio fe huvieran atado folamente á lo que es obligación, pocas Almas huvieran gana­do para Dios, como eftavan tomados de aquel fuavifsimo vino de fu amor, y del del próximo, hizieron en efte empleo mayores cofas de Jas que debieran,íi tuvieran la obligación. Miremos lo que Dios haze por noíotros, íin eftar obligado, y no andaremos tan atados á íi e s , o' no Obligación. N o tuyo Dios obligación de criarte, y te crio'. N o ef­tava oblipdo a redimirnos,y ya que fe determinaffe á ello,no fue obli­gación obrarlo a tanta cofta, como derramar toda fu fangre; V contodo lo obro con tanta fineza, como fí fuera obligación. Ño efta oblN gado a eíperar a penitencia al caído en pecado mortal; y quizá tu oue tanto repites eíTa efcuíá, eftuvifte muchos años caído en culpa morral y te efperd á penitencía.Pues porque no pagas tanta fineza, con avu’ m o rtd f^ culpa , d k que no caygan en pecado

5 5 Que noticia tiene el Sacerdote de íos Decretos de Dios ? Sabe tca fo , fi es decreto de fu voluntad fantífsíma, que la falvacion propria cite dependiente de la agena? Siendo eftudio de fu Providencia el faf- varte, fi te empleares en íalvar otros; decreto muy fundado en la Ef- ^ritura; pues íi efto puede fuceder afsi, como tienes metidas fas manos en el feno, íin tacarlas para vtilidad efpiriruaí del próximo ? Si efcon- des el talento, que quenta darás, quando te la pidan? Y quando efté in­dependiente tu falvacion de la sgena, por que quieres volunraríamence privarte dei fruto de vna obra tan del agí'ado de Dios? Obra es de fu, per^r^acion en ios que no tienen precepto; mas obra muy del agra­do de Dios, cuyo exercicio, y premio admirablemente tocd Chrifto cn la parabola del hombre heredo en el camino de lericó:Curam tUtus Tura r^t, hahe , quodcumque fupererogaveris ego cim re diero reddam iQ,nnm./{.

44 Y finalmente, para que los Sacerdotes fe aviven en el cumpli­miento

’C a r t a P a s t o r a l . ’ x i

C a p ,4 ,n m .2.

i i C a r t a P a s t o r a í ?miento de fii oblÍRicíon, y conciban temor de D ios, feferiré.vnas labras de San G rreo rio , que oídas, ieran agudo a les

S.Gregor.c. M;„jftros de Dios : N d lu m futo [ dize el Santot J . M M h . fr u u M c u m , t¡uum t, Sacerdot,h»s toljrat D m .

A n d o t o s f o s ,.d a U o r u m c c r r e a tm e m p fi> t ,d a r td o f i e x tm ,ílT u ravttV tis ctrmt. Y poco defpues : D e, cm fkm relm^mmue^ 'a d terrena negona vacamus : locHm/anúiítaíi^ a c á p r n u í , C t W » ntsadvhm mpUcamur.

P A R T E S E G F N D A i

<e r ie n tta m o s en el Atrio fegundo del Tem plo, qtie es clEftaWS Secular , ay materia tan copiofa para las lagumas, S i f

de luew podemos co L n çar à llorar. Son 7 7 « " “ « t l | o r de

j X b m s T l f t X a ' o & í s ' f S ^ ^ . jc d iu m , & f i n » » , & » d d ,e n u m , e l S ' !fingm »em eet,g,t. y A ^tra fan ,el adulterio han inundado la tierra, y V1 j j à otra Tiem -gre : eflo es, iegun comúnp sh u v o „ a m a l d a d , con la novedad demena, o con el tiempo. Oy e fentencia de el Prophcta quadra

^ f f i g r p h V f r e * : j r g u e b r i W o . - m o defapalsicna.

‘ ‘ ’ ■5 í Lo que es fuera de toda duda e s , que las

S d “ ÍonTeffJnrquehodSqua^^^ .ig o lq u e la lu ffic iaV p io s^ ia p ^ ^ ^ ^ ^ ^

I S b à e Œ 'q u c V a m o r p lo ^ io k ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

‘ ‘ ° V 7 ' ' " Ñ a s c u l p a s ,q « e d e ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ do Sacerdotal ¿ foiicomuugí a|osyCSlatJgi ^ 9

bien päfä fi la advertencia , quedamos efcufados de repetirlas , por efe cuiar prolixidad. Y muchas de las que infinuamos en el Eftado Secu­lar , fon también comunes à los Sacerdotes. Cada vno, que leyere eftí Carta Exortatoria , conozca en que culpa efta comprehendido, y dan-i 'doíe por entendido, la llore fin reparar en que parte de la Carta va ex-

, preiTada j porque eíía es vna circunftancia muy accidental, quando es .comprehendido en la realidad del pecado.

58 En punto de fcnfuálidad, y amancebamientos públicos, bieií podemos adaptar, con mucha propiedad al Eftado prefente , lo que en razón de eftas culpas dize el Sagrado Genefis, hablando de los pe, cados,que motivaron la lufticiade Dios,para el Diluvio: Omms quip,., pe caro corruperat viarnfuam fuper terrarrié Toda carne,avia cor­rompido fu camino en la tierra. Siendo, como dize San Ambrofio, el Diluvio de lafcivia caufa inmediata para el Diluvio de A gua, forman­do la Divina lufticia, Diluvio contra Dii Lido.

Z9 La licencia del pecar en efta efpecie de culpas,es tan común,q fe tiene por cofa peregrina,y rara,la perfona, que perfedlamente guar­da caftidad. Siempre ha avido pecados deshoneftos ; mas nunca ha fi­do con tanto exceíío’como oy fe ve. Las amiftades torpes, y efcanda- loias, fe han convertido ya , como en coftumbre patria. N o folamen­te íe peca , fino que fe haze gala del pecar : fe cometen las culpas, cori aquella libertad que el Santo Profeta leremias dize , que fe pecava en íu tiempo; In I la te is lerufalem'. En las Plazas; efto es, publicamente, y fin ningún empacho , de que fe conociera fu pecado.Las culpas , que otras vezes fe oculiavan con eftudio , ya fe encuentran por publicas, ácadapaíTo.

4o Argumento e s , fin duda irrefragable , de coftumbres laftima- 'das, la grande profanidad , que ay de trages en hombres , y muge- res,poniendo fu cuydado en adornar à toda cofta vn cuerpo, que fien- do Iodo en fu principio, por dífpoíicion de Dios, y genio de la natu­raleza caída , fe ha de convertir en gáfanos. Hafta adonde, d Bon- daddeD ios, ha de llegar la locuraáe los Hijos de Adán en efta par­te í Los horribres, por adornados, y compueftos llegan a afeminar- fe : Las mugetes V por profanas en trages, fe palian à íer la mifma lo­cura , y vanidad. El exceíTo de eftos abufos , paffa la raya de todo nial.

4 r En las Hiftorias de Efpaña fe lee, que para la^yenida de los Se-í ñcres Archiduques , Padres del Señor Emperador Carlos Quinto , fe dio permiíro,para que fe pufieran jib'^nes de feda todos aquellos, que ruvieílcn medios para e llo , en manifeftacion del grande gozo , oue recibían con la venida de fus Principes. Efta difpenfacion , y licenciaL fe tuvo, por vna cofa grande, y que folo pudo motilarla la caufa de la común alegría; y es fin duda j, vn argumento cierto j de la modeftia,

y como

C a r t a P a s t o r a l . ^ 3

Cap.6,numi iz .

Lib.deNoei& A rc a j c i

lerem . capi

T rofscm àaà e n los vi^icips,

Y ¿r? p f pxrf/u í e/caoAArn

hé- là/ 5 , /tàjA/,

y conipoftufä de aquel % Io ,y vna irrefragable acuraoiorídeí prércrtfa en que fin diíiincion de perfonas, 6 Eftados,há igualado la relaxaeion en el veftido , al Oficial con el Cavalleroj y á la publica Ramera con la muger principal, y honefta. De efto fe origina la felicidad, d infe­licidad de los tiempos; aquel figlo por dichofo fue de Oro : efte por lleno de mirerias,y calamidades,es deHierro,

4 i Y aunque en lo referido, fe reprehenden indíftíntamente loá* cxceíTos de vno , y otro fexo , ferá bien explicar mas de propofito, quanto defagrada áDios efta profanidad en las mugeres , y quanto s fon íos daños, que efte abuíb produce.Eftoy firmemente prefuadido, a que en folo efte pecado , aunque otro no huviera en Efpaña , tenia ío-,’ brado motivo la lufticia de D io s, para todos los caftigos, que experfe mentamos »y caufa juftifsima para empeñarfe en otros mayores.

45 Q jc otra cofa es vna muger, profanamente veftida, adorna­da en la forma que oy fe vfa,llena de g a la , cintas, y efcotado, fino vna red con que el Demonio va cogiendo almas á toda prifa?No dos, o tres , fino quantas encuentra , hafta llenar la red, como dize, el Pro-

H a h a c .c .i. Habacuc : Congregayit tn rete fm m . Galas, afeites, y efcotadosw. ly,. incentivos eficacifsimos de la concupifcencia. Vna muger pro­

fanamente veftida, es vna hoguera cncendida,cn q ue arden innumera­bles almas. Si conocieran los daños que Caufan con fu compoftura, fiendo perfonas, que tuvieran temor de D ios, promptamente avian de arrojar de fi las galas.

44 Si con atención fe Ice la Efcriptura Sagrada , fe hallará , qué la profanidad de trages, es vna de las cofas, que ay en ella mas repre­hendida. Los caftigos , que por efte dcforden hizo en fu Pueblo , fon

f -it ^^^pí^^bks.Graphicamente delinea efte aíTumpto el Profeta Ifaias, re- ¿ fi- culpa,y también el caftigo correfpondien-

h* licenciofa demafia 5 haziendo admirable correfpondencia la pe-Jfa t.cap . 31 n a , con la culpa : E t erit pro fu a v i odore f& tor , & pro z.ona fuñica-,n-24* lus , & pro cnfpanti crine caluiHum, & pro fa fcta pe flor alt ctliciumi

Sucederá en lugar de el fuaye olor, vn hedor intolerable, por la gar­gantilla , yn dogal, d cordel al cuello jen vez de los cabellos ricadosayra el cafco raido , y defcubierto: á la faxa peaoral, ó emballenado, ha de fuceder el afpero filici o.

J , \ ^ , ^9^^? referido,y lo demás,que fe contiene en el Texto,cum­plió Dios a la letra , caftigando la Ciudad de lerufalcn, hafta no de- xar en ella piedra fobre piedra : reduciendo las mugeres á efclaví- rud tiránica i dándoles á beber, fin mezcla de Mifericordía,el Cáliz de fus amenazas. Y es muy de advertir , que fiendo Dios de fuyo tan M ifericordioío, y compafsivo , no fe avia de empeñar en vn caftiVo tan fe vero , a no fer grave la culpa, y muy defagradable á fus caftife limos ojos j de que fe infiere, que no es tan leve f conio muchos han

diTcura

^ 4 C a r t a P a s t o r a l /

3iícu?rído. Culpa es fin duda de mueRa entidad,)' de malas corriequeiH icias, pues Dios la cafíiga tan agriamente.

66 En confequencia de eha verdad,lo que debe caufarmayor te­mor ,. es , que en eftos caftigos temporales , fe haze aUifion à les cafe tigos eternos. Muchcs Padres de la Iglefia hallaron razón , para con-

Itìenacion eterna, en íavanidad,yfuperfluidad de trages, yaisihabía. ron de ella comode coíanoíciva , para la íaívacion. Brevemente ío enfeña San Geronimo.'S’ vtr^aut m uiierfe ornavent, & vnitus hmit- g H k rm i num ad fep ro vo ca ven t:E ífi nullum mdeJequatur damnumyiudici-im, tamen pattetur atemum , qma venenum a tn lit , fifu tjjet qui btberet.Palabras, en que el Santo, defcubre la malicia de ias galas ; poniendo la muger ataviada en íus adornos, veneno morral, para las almas. Y, lì algunofe libra de fus efeoos mortales, debeíe reputar por excepción ide lo común, y cofa accidental.

67 En confirmación de efte peligro común de las almas, traen las Hiftorias Ecciefiafticas varios exemplos : es muy de notar entre co­dos el que fe lee en el libro , euyo titulo : Scala C a li , de vna muger de calidad muy alca, que deípues de muerta , aparecid à vna perfona fu Familiar, y diziendole , que eftaba condenada , explico fu infelici­dad , y la caufa de ella en eftas palabras ; Heu\ heulmiferal cajta fu i, ab jiin en sfu i, & elemofynarta , & pro nulla alia re crucior, m¡i pro ornata , per quem fu i petor , quam ignis infernahs,qm non combura fitfi pece atores, & fib i comunttos : S ed ornatus meus Santios, & i u f tos non contunfios , & iunflos combufsi, A y l ay ! miferable de mií Puy cafta,ayunadora, limofnera, y foy atormentada, no por otra colà,C|ue por el adorno profano de mi perfona, por el qual fuy peor, que el fuego del Infierno ; porque efte quema folamente a los pecadores, y yo Abrase hafta los luftos, y Santos.

48 Por la verdad de eftos motivos , fiempre tuvieron íos Sancos firandifsima averfíon à la vanidad en los trages. De San Bernardo fe - . lee en fu V ida, que yendo à vifirarlo vna hermana íuya : como viniera éompueña, y ataviada de galas, le bolvid las eípaldas con fequedad, fin querer admitir fu habla. Si las perfonas de fuperíoridad , y padres de familias, manifeftaran efte enfado centra las galas, y trages nr<da­nos , facilmente fe enmendara tan perjudicial abufo. Si los padres, ref- pe<fto de fus hijas, los maridos de fus mugeres, llegaíTen à enterarfe de fos daños interiores, y exteriores, que nac:n de tan dañofa pefte , à to­da diligencia avian de folicitar fu extirpación.

^9 El ponerfe galas, teniendo entregado el coracon à efte ídolo de vanidad, rarifsima vez es para buen fin. Efte ad rno no firve para Agradar à Dios; porque fu reditud infinita no puede agradarle de k Vanidad con que fe ponen,para parecer bien. A que arguyo; Si al honi- |?re a^enojjcs conocida maldad; fi al proprio, es efcuiado, porque k

C a r t a P a s t o r alQ 2.5

videSpecuí. A ia g . verb i Tejiim enm Exemplo 74

mugei', p ifá fer Bien vifta de fu efpofo, baftale el píétiofo veftido dé la modeftia, y demás virtudes j y es necedad grandifsima el »pa«>arfe de= la liviandad. ^

70 A la Muger Fuerte la propone el Efpiritu Santo , por idea de Matronas honeftas, agradables en fu vida á Dios, y á fus efpofos* Efta muger prendd tanto el corazón de fu efpofo,que obligado de fus pren-í

P n v . #*.31 . fe pufo publicamente á alabarla: A ir €ius,& laudavit eam ; y en todo fu trage, y adorno, no fe lee, manto claro, cintas, ni efcotado,ni cofa alguna de las que vemos»: Luego puede muy bien vnamii^er fer grata á fu efpofo, viftiendofe con modeftia Chriftiana , y compoftura: negandofe del todo á la licencia,que en el veftir fe experimenta? 7 1 Coníiderenfe tarhbien, para moderar los träges, todos los da­

nos, que en lo temporal caufa efte deforden. Quantos caudales fe han confumido en galas de mugeres? Ay alguno, por opulento que fea, que pueda faciar efte deíbrdenado apetito? Son muchos los que no dudan en dexar fus hijos expueftos á pedir limofna, porque eñ fus mugeres no falten las galas, y aderezos profanos, fegiin el vfo.

72 Aumentafe también la perdición de coftumbres con otros ef- pécies de pecados, que fiendo de gravifsimo pefo, no fe eftrañan pot comunes; fíendo afsi,que por ellos es Dios gravifsimamente ofendido. Es grande la copia que ay de per juros.En ella culpa ay , demás de la* C)fenfa, la circunftancia de defacato contra Dios,que confifie en traer­lo por teftigo, para comprobar con fu autoridad vna mentira ; cofa q en qualquicra hombre de eftimacion,caufará grande enfado , viendo c}ue con fu fombra, davan color de verdad á la mentira. Las vfuras, y injufticias en los contratos, fon polilla infenfible de la República. Por medio de ellos el codiciofo, vá como fanguijuela, chupando mañofa- mente la fangre de los pobres; y fí el poder délos Ñiperiores no los li­bra de tanta tyrania, ferán pafto miferable de fus diabólicas aftucias;

7 3 Por eftos pecados, y otros, que por muchos no fe pueden re­ducir á numero, embia Dios tantos caftigos, como de fu mano juftifsi- nia experimentamos. N o fe deben eftrañar tantas enfermedades , y mortandades, como en eftos años fe padecen, fin que aya memoria de cofa igual. Confiderefe, que por la muerte de la Alma, entrc) lade el

Eptfl.adRa- cuerpo. N o tuvo efta otra puerta, que el pecado m ortal; Per pecca* m an.cap.^. tummors. Laefterilidadde frutos de la tierra, que con tanta ccnti*

nuacion nos aflige, tiene fu origen manifiefto en ja efterilidad , que pa­ra con Dios tienen nueftras Almas. Es fentencia exprefía de Dios en el Levirico: Daboque vobrs Ccelum defuper ßcut fsrrwm , & terram

En caftigo de vuefíras culpas, os daré vnCieio como de hie­rro, y vna tierra de bronce; y en Él dureza concluye la negación de frutos.

24 O como es efta materia para confiderada muy de efpacioi

C a r t a P a s t o r a l .

Ltruit. cap.

cuándo Dios Comunica frutos abunda ntes de la tierra, ètì que fe gafe tan? N o por cierto en otra cofa, que en combites, luxurias, vanida­des, en fomentar difcordias , y profeguir odios con pleytos , nacidos de temas, y enconos, no de dcíeo de la Jufticia. Con que el Íaenefícío de los frutos lo convertimos contra Dios, haziendo materia de ofenfa fuyo, aquello que fii Divina mano nos comunico liberalmente ; Ego 4edí et frumentum , & vm am , & oleum. Yo íes d i , dize Dios por OíTeas, trigo, vino, y az ^ te , y con ello firvieron al Demonio : Su- mam frHmentHmy meum in tempore fu e, &vmHm meum. Y o quitare ' *en fus tiempos mi trigo, y mi vino , y, íos quitaré de fer inftrumentos contra fu Criador. Hs Dios muy benigno, y el caftigarnos , no es de IÙ genio compafsivo; obra forzado de nueftras culpas. Quando gra­nizando la nube, afíuela con piedras todos íos frutos, debemos creer,- que eftas piedras fon efeélo de las piedras, que tiramos contra Dios.Quitemos nueftras piedras, y al punto Dios recogerá las Tuyas.

75 Todos nueftros defeos íe encaminan à la extirpación de los pe-»Cados, à que no aya en nueftros canTsimos hijos, cofa que defagrade à Dios: á efto dirigirnos efta nueftra Carta Pañoral, y para confeguirj efte fin, en primero lugar exortamos, en nombre de lefu Chrifto nuef- tro Redemptor, à todas las lufticias, y Superiores Seculares, à que con todo cuydado fe apliquen à quitar ías ofenfas de D ios, en efpecíaf los pecados públicos, de que tanto fe ofende la Mageftad Divina, co-* fíderando, que muchas vezes por vn pecado publico, caftiga Dios vná República.

7 / Y no podemos dexar de notar,y aun de llorar, con grave íén-i fimiento, las faltas, que en efta materia de caftigar pecados, fe eirperífe menta. tSrande es la dcfídía, que las lufticias comunmente tienen en efto. No es mi intención hazer efta falta común en todos ; porque no dudo avrà muchos luezes, que con zelo de D ios, hagan fu caufa ; mas lo ordinario es, eftar efta obligación olvidada. Contentanfe con cuy-» dar de los abaftos públicos, y diftribucion de proprios, pareciendoles, que fu obligación no fe eftiende à remediar culpas ; ó fi conocen que tienen de eílo obligación, miranlo como cofa acceríoria > fiendo afsi que el principal cuydado de vn Governador ha de fer apartar los Ciu-* dadanos de lo malo, y hazcrlos honeftos, y virtucfos. En efte princi­pio convienen todos los Autores , que efcrivieron de República , afsi Sagrados, como profanos; y el luezque no pufiere en efto fu ciiyda- 4 o > no es mas, que vna mera fcmbra en fu oficio.

77 Muchos defcuydan en fus oficios con el Prelado Ecclefíaftico, juzgando, que de alli debe venir el remedio de todos los cfcandalos públicos. N o negamos nueftra obligación, porque no ay cofa ma conocida, en Sagradas Letras, y todos Derechos; mas también es fue- ta de coda duda, que al luez Secular incumbe Ja rrufma obligación,

D 2 ' acerca

C a r t a P a s t ò r a L ì ' z j

Acerca de todas las perfonas, que fon de fu fuero; y fí fe Ilegá á T| pradica, fe conoce que por efte camino es mas eficaz el remediojpor- porque fe puede aplicar medicina que eiciieza, y pueda haze r , que él pecador,de efcarmentado, fe enmiende. El dexar todos los pecados,

I para fii remedio, á la lufticia Ecclefiaftica, es querer , que muchos fe|| queden fin remediar; porque ni de todos fe puede tener noticia tan

cierta, como la ocular de quien efta vendiéndolos; y aunque fe tenga, fiendo innumerables ios pecados públicos, no fe pueden, para la cor­rección, abarcar á vn tiempo.

78 Infticuyd D ios, próvidamente , las dos ]urífdiccÍones Eccle­fiaftica, y Secular, para que vniendofc con zelo de fu Tanto honor, perfigan los pecados, deftruyan los efcandalos, haziendo que no fub- íifta cofa tan perniciofa; y a menos diligencia, que cooperar vnidas,no fe confeguirá el fin que.fe defea. Doftrina es efta, que infinud admira-- blemente el Profeta Elifeo, quandd inftruyd en tirar faetas al Rey loas contra el de Syria, fignificando en efto, que ayudado de Dios lo avia de develar. Hizole traer el a rco , poner en él la mano , y fobre ella

r h Reo Profeta la fuya: E t cum fofm ffet manum Juam ,jfhper p o fu t* 2 n E li feas manus fuas mantbus Regis. En efta forma le hizo diíparar las

c a p . i 5. . V gretas de fu lu d de la República: Saeta■ fa lutis Dbmmi,& fagitta falutis contra Syriam. En efta mifteriofa

acción nos enfeña el Profeta, que entonces fe difparan bien las faetas contra los pecados efcandalofos,que reynan en las Repúblicas, quan­do fe vnan las dos manos de las jurifdicciones. N o dudamos, que ha de eftar la primera la Ecclefiaftica, que eífe es fu principal oficio;mas debe fer ayudada de la jurifdic don Secular : de efte modo ion las fae. tas faludaNes, y de fu manejo fe figuen rnaravillofos efedos en el fer-i vicio de Dios.

79 Velen,con grande cuydado,íos luezes en defarraygar de fus territorioslasocafionesdepecados, quitándolas de raíz. Las muge- res, que nubltcamenre fe fabe, que fon de i uines coftumbres , y que fu vida efcandalofa es perniciofa, por el mal exemplo , deben /er defter radas de -a República (no aviendo en ello grave inconveniente ) por-} que no hazeríe efta diligencia, fe figue que nunca fe acaben las ofenfas deDios. Para que desazones encendidos, y juntos fe apaguen, eí vmco remedio es defviar el vno del otro ; fi los dexan juntos , han de arder preciíamente, hafta coníumirfe. Vna muger,de vida licencioia,' es en vn Luear, lo mifmo que la levadura en la mafa, aunque fea poco,

i . a d gj, Erevela avinagra, y corrpmpe-toda Modicum fermentum , dixo

zS C a r t a P a s t o r a l :

C bsn m k c. SanPabío, mammajfam corrumptr, y afsi da el Apoftol por vnico red 5 .m m A . niedio el qu’tar la levadura: Expúrgate ve tus fermentum. ^

80 O fi fupieíTemos conuderar/l exceíío, que ay entre los males efpirituales,)- remporales] Si en vn Ppeblq vna perfona fe tocara d e k

f»éne,éñIíegañdoreá conocer por la lufticias es índuBirable, que al punto le dieran feparacion de todos, quemaran toda fu ropa , tapiaranJa caía , y hizipan prevenciones eñrafias, porque la pefte no inficicnnara a los demas; y en rodo tenían razón. Pues yo Ies digo, llanamente, y lin artijicio alg ino de palabras, que vna de eftas mugeres de cofíum- Dres perdidas, publicamente amancebada , es vna pefte para ías cofe lumbres; porque con fu mal exemplo inficiona á las demás, haziendo caer a muchas; y fuele acabar en pecado común, lo que en fu principio rué culpa particular. ^

81 En materia de juego hallo, que es muy grande el deforden,qutf íe experimenta, y que debe el brazo Secular aplicarfe eficazmente al remedio El mas feguro Arancel para faber, que fe puede permitir, y que fe debe eñorvar, fon las Leyes dei R e y n o , y las Municipales de algunos territorios, porque en ellas efta cautelado, lo que licitamente ' y a que efpecie de juegos fe puede jugar.

S z Y fe debe cargar la confideracion, para evitar grandes culpas - no íolo en la fubftancia, fino también en las circunftancias del juecro’ como es eftorvar, que jornaleros, y Oficiales, y todos los que comen del trabajo de fus manos, no jueguen en dias de labor; porque es noto­rio daño, que por darfe á efte exercicio,dexen fu trabajo, de que efta penaienteel fuftento de fus familias. También fe debe prohibirá lasE . , I ( no dudo que fuera vn grande fervício de D ios) eí jugar en las Tabernas, mandando por Acuerdo publico, que en ellas no aya tablas de juego, porque de averias,fe figuen daños gravTsfmos Como es mayor el concurfo, por razón del fítio , y la bebida eítá tan á mano, fe juega mas largo; con que la deftemplanza , es incomparabíe-menteraayor, losjuramentosfinnumero,y regiilarmenteviene á parar e» juego en_pendencias, d riñas, de que fe originan grandes def/ca-cías. Eftos danos ceílan, cn todo, d en parte , fi el divertimiento f váque no quieran elegir otro ) fuere en cafa particular,donde el calor deel juego no es tanto, y fe queda en términos de recreación mode- ÍSG2.#

r i L ^^"'''^^^^g^^^^^-^^^’ P^í'aquc k sco f-tiimbresrereformen; no hallamos otra mas fegura , que d aplicarfecada vno de verasá rrformarfe a fimifmo. Efta reformación, como es de individuos fingulares esmas fácil. Dificultófa cok es , que vn hombre íolo reforme a muchos ; mas reformar vno folo , neooa'o es, qi e queriendo, lo puede vno acabar con%o. El que no fe reforma de v ida, es jorque no fe quiere reformar. Efta reformación de fodi v i­c i o s , es ae obligación precifa ; á todos comprehende , nadie íe puede efcufar , y fí rígidamente la obfervamos, reformándonos á nofotros niiímos j no pallaremos por reformación agena,. Sentencia es expref-

fa de

C a r t a P a s t o r a l : 2.9

30 C a r t a P a s t o r a l ,ff

Epífl. i . a d fa de San Pablo ! ^ d f i nos mstipfos iudicaremus, nonvhque tudt-», oorm h . caremus. . , „ r i r t

, 1 1 '

Jerem. capi % s m A Z ,

caremus. i r t84 Y a oygo preguntar al defeofo de reformarle , • quales Ion los

medios , para confeguir efìa reformación. Gracias a ÌabonAÌadde' D io s, que fi nos pufo e 1 precepto , fue dando copiofos medios para confeguir efte fin ; referiré los mas cpmunes, y eficazes, para el inten­to. El primero lugar obtienen los Sacramentos , depofito fiel de la Sangre de nueftro Señor lefu Chrifto , y ami juyzio, vnico remedio, para enmendarfe en las pafsiones. Hombre , que frequenta los Sacra-; meneos, facilmente fe corrige en fus faltas. Qiiien los tiene olvidados; íicmpre fer refclavo de fus apetitos. El no fer frequentados los Sacras mentos, es raiz de todos los males, que fe ven en lo Efpi r i tualVien­do los muchos heridos, que avia en fu Pueblo, admirado , dezia lere- mías : Nunquid non eftrefina in G a la a d , aut Aíedicusnon e jiw i; N o ay refina en Galaad ? N o ay Médicos ? Pues como tantos adolef- cen fin remedio ? Lo mifmo podemos dezir, entendiendo con los San­tos , por efta refina la Sangre de lefu Chrifto y por los Médicos los Sacerdotes. N o ay Sacramentos de Penitencia , y Comunión ? N o ay Sacerdotes que los adminiftren? Pues como aviendolos,fe ven tan­tas eípirituales dolencias? Si mil vezes me preguntaren , que medio *y , para prefervarle de pecado m ortal, dire que los Sacramentos fre­quentados ; y fi diez mil vezes me hizieres la pregunta , otras tantas tedaré la mifma refpuefta. .

85 También con d uce mucho, para la reformación (kconlcien-s cías el oír continuamente la palabra de Dios. Efta circunftancia pufo

Q el Hijo de Dios,por feñal de predeftinacion:,^^ ex Veo eji verba De¿ Im n.cap.^. Sermón, es palabra de D io s, y como tal fe debe recibir^

Tornando con fencillez , y defeo de aprovechar la dodrina que en el fe dize: y pues la elección de Predicadores, toca a los Ayuntamientos, folos, d fimul con los Cabildos,yo los exorto en nombre de Dios, aque elijan perfona tal en coftumbres , y dodrina, que pueda hazer la cau- fa de Dios. Porque de no hazerlo afsi , fera eftrecha la quenta que fepida al Predicador , y aquien lo eligid. - i r

84 Vtilifsima cofa es à todos los Chriftianos, la frequencia de los Templos, yendo a bufcar à Dios en fu propria cafa. Y fiendo entre to­das las acciones de fu Sagrado Culto la mas agradable el Sacrificio Sa. to de la MiíTa, ferá muy Se fu Divino agrado,el que todos los que con* modamente pudieren la oygan todos los dias. Y en los Lugares donde ay copia de Sacerdotes, ferá muy del agrado de D io s , que alguno, o algunos fe apliquen à dezir MiíTa de madrugada,para q los labradores; y perfonas trabajadoras, puedan ocuparíe en tan Santa coía antes de entrar en la tarea de fu trí^bajo. Son muy grandes los frutos ; que te

rccol

fécóñoddo 'eñ perfonas, que tienen efta devoción de conienzat el dia por la MiíTa, y los que , por no avería , ó por otra caufa no pudieren oírla,no dexen, en quanro.puedan, de vifitar el Templo , aunque fea por la parte de a fuera de la puerta, y ofrecerle à Dios fu coraron eni adoración verdadera, facrificandbfe à fu voluntad Sandísima en aquel dia. Efta Santa coftumbre de bufcar à Dios en la Iglefia, añtes de en­trar enei trabajo , la tuvo el gloriofo San Ifidro Labrador. Los pro-; vechos, que con ella experimentó , ya los dize publicamente la Igle-J fia.

87 Y advxertefe , que para oír MiíTa no Bafta la prefencia corpo­ral. Es menefter eftar en ella con la atención , y reverencia debida;Muchos afsiften à la Miíía en tal forma,que fuera mas acerrado no oír*; la;porque es con tanta inquietud,y converfacion,que caufa efcandaJo à los circLinftantes. N i la oyen,ni la dexan oír, y eftán perfuadidos a que oyen M i^ todos los días. Lo qual es error manifiefto, pues femejante afsiftencia es inútil j pues no fe guarda en ella el debido refpeto à D ios;Deyefe también evitar el eftar con vna fola rodilla en tierra. El Evan­gelio nota efta drcunftancia de íos que illudieroná Chrifto Nueftro Señor en fu Pafsion ; Genuflexo ante eum iludebant ei. Y cierto que M ath . cap • para no inntar à eftos malditos , fe avian de doblar ambas rodillas aun- 1 7 m m 29 que fea a cofta de vna poquita de mortificación.

88 La devoción à Nueftra Señora eftá tan executoríada , por me­dio , para confeguir nueftra falv ación , que mas fe debe fuponer , que dirpLitar. T odoslos que tuvieren lugar , para rezarlé ÍIi Roí a rio San­tiísimo, no lo dexen de hazer, por accidentes, que lo quieran eftorvar y ferá muy de fu agrado,que fea en la Iglefia ( fupongo,que fe reza pul blicamente en todos los Lugares de efte nueftro Obifpado ) porque la alabanca/omiin de efta Señora Soberana , es muy agradable à fu pre- ciofo Hijo. Y quien no tuviere lugar del Rofario ( que ferá raro ) re­ce lo que buenamente pudiere. Quantos bienes comunica Dios à las almas, es por medio de Maria Santifsima Nueftra Señora , conque quaíquiera que de veras quiere falvarfe,ha de recurrir à fuPatrocinio, y es vn medio muy experimentado de confeguirlo el rezarle quoti­dianamente el Rofario.

8p Eftos fon los comunes medios, que proponemos, para coh- fecucíon del fin , que defeamos. Y fi alguno pregunta, fi ay o tro , que firva, como de fiador à los referidos, refpondemos, que le a y , y fien- do el menos vfado, es en fus efeftos vtilifsimo ( foy deudor à todos , y afsi debo dezirlo , aunque conociendo , que fon muy pocos los que fé aprovechan d¿l. ) Efte medio tan eficaz , es exercitarfe vn rato en Oración Mental acompañada de otro de lección Efpiritual. Quien fuere llevado de Dios por efte camino, ríndale repetidas gracias, por­que fil mifericordia le ha defcubierto vna admirable fenda, para la fal-

yacion.;

C a r t a P a s t o r a l . 3 1

C a r t a P a s t o r a L ‘vacíoñ. Atréveme à dezir, que alma,que tiene exercicio de Oràcìoff;32.

períeverando en ella , ferá cofa rarifsima ef condenarfe. Aquel cono.» cerfeá íi , y conocer á Dios todos los días, es vn grandifsimo freno,' para no pecar ; es vn efpejo, que defcubre las faltas, y deícubriendo^ las, da animo para quitarlas de raiz. De la Oración fe puede con gran-

Sapi Cdp.'j. propriedad dezir : Henerunt autemmtht omnia hona parttercum illa . Todos los bienes me han venido juntamente con ella. A quien Dios comunicare efte bien, no lo dexe, y quien no lo tuviere, pidaieío con inftancia, y tengafe por muy dichofo íi fe lo concede.

90 Y a es precifo , recoger la pluma, porque el buen animo de Aprovechar á nueftros Carifsimos H ijos, nos pone en contingencia de que efta prefente Exortacion excédalos limites de Carta. Todos los 'defeftos , que en ella reconozco , pido que fe pongan a quenta de mí buen deíeo, que íé encamina vntcamente al bien de las Almas, valién­dome, para manifeftar mis intetos,de aquellas palabras de S. Pablo

^ íuDífci^ulo amado Thimoteo: fp e ra n sm e a d te v e ,iE p t jt . l .A a ñire cito.Siautem tardavero ,vt fc ia s qmmodo oporteat te in do- 1 tmoth, c. m oD eiconverfari. Efcrivoefta carta, con la efperanca de hablarte i J 4 ’ perfonalmente i y íi tardare, te íirvade inftruccion, para faber como

te has de governar en la Igleíia. Dios,por fu infinita mifericordia,embie fobre todo efteObiípado

éfpiritu de reformación, y cumplimiento de toda virtud. Amen. Dada en , á del mes dqgnil feifclentos y ochenta y íietej

•. -.i-

ì '

‘mm. ' -fl

Æ V- -K m i

t :>

\

-nN

i li

‘ : 'V

■-, >'i; Ss’’:

r :

: Ä . I .

' m

A A

* ;,.\ ='v' ' ,-i-b

t

í %

r - T

h -

^ i

L i/ - /