101 pdfsam 50 cosas sobre economia50 cosas que hay que saber sobre econmía by Edmund Conway

9
200 i (( La cantidad de delitos está determinada no sólo por la racionalidad y las preferencias de los aspira,ntes a delincuentes, sino también por los entornos económicos y sociales creados por las políticas públicas, incluido el ga,sto en policía, los castigos que conllevan los distintos delitos y las oportunidades de empleo, educación y proErarnas de formación. )) I r; tllrhfi :, r:{.oIomll:{¡s itllürndt¡Utt$ G¡ny BeGkGr menta¡á mcntalmente el coste de una transacción si ésta implica in- teractuar con ellos. El monento eureka de Gary Becker se produjo cuando se encontrír teniendo que decidir ent¡e estacionar en un lugar prohibido o condu- ci¡ hasta un estacionamiento a varias calles de distancia, lo que supo- nía un coste adicional en términos de tiempo y esfuerzo. El economis- ta optó por estacionar en ?ona prohibida, pues juzgó que el riesgo dc ser sorprendido y castigado no superaba el esfuerzo extra que suponía llevar su cc¡che hasta el estacionamiento y regresa¡ caminando. Los delincuentes, concluyó, hacen valoraciones similares cuando deciden quebrantar la ley. Esta conclusión tiene importantes implicaciones para la forma en que Ios políticos diseñan sus sistemas judiciaies, pues respalda la idea de que las trultas y las penas deberían ser más severas. Cuanto más dura es la pena, rnayor es el coste de se¡ atrapado y mayor su poder de di- suasión. Ésta fue una de las ideas que harían a Becker mereccdor del premio Nobel de Econorría. Levitt demostró la tec¡ría cuando algunos años más tarde estudió los índices de delincuencia juvenil en varios estados de Estados Unidos y los comparó con bs índices para la poblacitin adulta. Su investiga- ción halló que tan pronto los delincuer-rtes alcanzan la edad suficiente para enfrentarse a las sentencias muchísimo más severas que reciben los adultos, su actividad delictiva tiende a ser mer-ros frecuente. De hecho, Tim Harforrl, el autor de EI ecowtmisttt cmuJlndo, tt:o ocasitin de ve¡ a Becker ejetrplificando sus propias teorías cuando, para llevarlo a un restaurante, el premio Nobel estacic¡nri su cochc c¡l un lugar en el que sólo podía permanecer t¡einta minutos, tiempo (luc la comida excedió con creces. Bcckcr le explicii que rlado qtrc csas plazas no se controlabar-r lo bastante a menucb, consicler¡l¡¡ qr¡r'|¡ comodidacl de su ul¡ic:¡ciírn lracíu quc vllicrrr lrr lcnrr corrcr cl rit'sgo cle scr rrrrrllrLio. Estorrl llg,rr¡rrt lr¡tírr t,xl,'r'l tilrrr¡,,r,,Iij,r,yrrrrrr,¡rrt Lfi e{;0nf,nlla la vlllA r" lltllxll]r ocasit¡ralmente le multabar-r, no ocu¡ría con la f¡ecuencia suficiente como para disuadirlo de estaciona¡ allí. El suyo era sencillamente un comportamiento racional. Aplicaciones sociales Las herramientas de la economía, por su- puaatn,.ro sólo se aplican a situaciones delictivas. Halord, por ejem- ¡rlo, ha mostrado que quienes participan en sesiones de "citas rápidas" tienden a elevar o reduci¡ sus expectativas acerca de las cualidades de la pareja que buscan basándose no en sus exigencias absolutas sino en la calidad de la pobiación con que se topan La cantidad de personas que consiguen establecer una segunda cita se mantiene constantei con independencia ile que el atractivo ger-reralde lc¡s candidatos sea inc¡eí- hle o no. Levitt usa teo¡ías económicas para demostrar qr.le los niños se delinen menos por la [lanera en que se los cría que por los antecedentes eco- ncimicos e incluso étnicos de sus padres. Asimismo, es famoso por hir- ber sostenido que ia razírn para el descenso.lue experimentó la criüri- naliclad en Estadc¡s Unidos en la década de 1990 fue la legalización ¡.1e1 abo¡to en Ia década de 1970, pues ello permitió que las farnilias de las zonas más deprirnidas de las ciudades no se reprodujeran ya de for- ma descontrolada. "La macroeconomía no se ocupa en realidad del comportamiento hu- mano", dice Levi¡t: La economía es un conjunto de herramicntas amplias para ver e1 mun- do- Pero nos clice que cstablezcamos medidas que son absurdas porque no se p¡eocupa ace¡ca de cuesriones corno la equidad o la moralidad ni tiene en cuenta factores psicológicos En economía, el castrgo apropiado por estacionar en el lugar reservado a los discapacitados sería recurrir a la ejecución o la tortura <Je fonna muy ocasional: desde un punro de vista econ¿)mico eso sería completamente ¡azonable. Aunque ia aplicabilidad de las teo¡ías cconómicas a la vida cotidiana tiene límites, hay en ellas una lección clara para los políticos, la eco- nomía no es un ma¡co perfecto pa.a ver el mundo. Sin embargo, es el rnejor método clisponibie para decidir cómo puede influirse en las per- sonas y predecir su comportamiento. Y eso vale tanto pa¡a nuestros pecadillos sociales como para nuestras tribulaciones financieras Una conclusión que Adam Snith hubie¡a aprobado por completo rnt riilt, La idea en síntesis: Ia economía puede aplicarse a todo

Transcript of 101 pdfsam 50 cosas sobre economia50 cosas que hay que saber sobre econmía by Edmund Conway

200

i(( La cantidad de delitos está determinada nosólo por la racionalidad y las preferencias de

los aspira,ntes a delincuentes, sino también porlos entornos económicos y sociales creados por

las políticas públicas, incluido el ga,sto enpolicía, los castigos que conllevan los distintos

delitos y las oportunidades de empleo,educación y proErarnas de formación. ))

I r; tllrhfi :, r:{.oIomll:{¡s itllürndt¡Utt$

G¡ny BeGkGr

menta¡á mcntalmente el coste de una transacción si ésta implica in-teractuar con ellos.

El monento eureka de Gary Becker se produjo cuando se encontrírteniendo que decidir ent¡e estacionar en un lugar prohibido o condu-ci¡ hasta un estacionamiento a varias calles de distancia, lo que supo-nía un coste adicional en términos de tiempo y esfuerzo. El economis-ta optó por estacionar en ?ona prohibida, pues juzgó que el riesgo dcser sorprendido y castigado no superaba el esfuerzo extra que suponíallevar su cc¡che hasta el estacionamiento y regresa¡ caminando. Losdelincuentes, concluyó, hacen valoraciones similares cuando decidenquebrantar la ley.

Esta conclusión tiene importantes implicaciones para la forma en queIos políticos diseñan sus sistemas judiciaies, pues respalda la idea deque las trultas y las penas deberían ser más severas. Cuanto más duraes la pena, rnayor es el coste de se¡ atrapado y mayor su poder de di-suasión. Ésta fue una de las ideas que harían a Becker mereccdor delpremio Nobel de Econorría.

Levitt demostró la tec¡ría cuando algunos años más tarde estudió losíndices de delincuencia juvenil en varios estados de Estados Unidos y

los comparó con bs índices para la poblacitin adulta. Su investiga-ción halló que tan pronto los delincuer-rtes alcanzan la edad suficientepara enfrentarse a las sentencias muchísimo más severas que recibenlos adultos, su actividad delictiva tiende a ser mer-ros frecuente.

De hecho, Tim Harforrl, el autor de EI ecowtmisttt cmuJlndo, tt:oocasitin de ve¡ a Becker ejetrplificando sus propias teorías cuando,para llevarlo a un restaurante, el premio Nobel estacic¡nri su cochc c¡lun lugar en el que sólo podía permanecer t¡einta minutos, tiempo (lucla comida excedió con creces. Bcckcr le explicii que rlado qtrc csasplazas no se controlabar-r lo bastante a menucb, consicler¡l¡¡ qr¡r'|¡comodidacl de su ul¡ic:¡ciírn lracíu quc vllicrrr lrr lcnrr corrcr cl rit'sgocle scr rrrrrllrLio. Estorrl llg,rr¡rrt lr¡tírr t,xl,'r'l tilrrr¡,,r,,Iij,r,yrrrrrr,¡rrt

Lfi e{;0nf,nlla dü la vlllA r" lltllxll]r

ocasit¡ralmente le multabar-r, no ocu¡ría con la f¡ecuencia suficiente

como para disuadirlo de estaciona¡ allí. El suyo era sencillamente un

comportamiento racional.

Aplicaciones sociales Las herramientas de la economía, por su-

puaatn,.ro sólo se aplican a situaciones delictivas. Halord, por ejem-

¡rlo, ha mostrado que quienes participan en sesiones de "citas rápidas"

tienden a elevar o reduci¡ sus expectativas acerca de las cualidades de

la pareja que buscan basándose no en sus exigencias absolutas sino en

la calidad de la pobiación con que se topan La cantidad de personas

que consiguen establecer una segunda cita se mantiene constantei con

independencia ile que el atractivo ger-reralde lc¡s candidatos sea inc¡eí-

hle o no.

Levitt usa teo¡ías económicas para demostrar qr.le los niños se delinen

menos por la [lanera en que se los cría que por los antecedentes eco-

ncimicos e incluso étnicos de sus padres. Asimismo, es famoso por hir-

ber sostenido que ia razírn para el descenso.lue experimentó la criüri-

naliclad en Estadc¡s Unidos en la década de 1990 fue la legalización

¡.1e1 abo¡to en Ia década de 1970, pues ello permitió que las farnilias de

las zonas más deprirnidas de las ciudades no se reprodujeran ya de for-

ma descontrolada.

"La macroeconomía no se ocupa en realidad del comportamiento hu-

mano", dice Levi¡t:

La economía es un conjunto de herramicntas amplias para ver e1 mun-

do- Pero nos clice que cstablezcamos medidas que son absurdas porque

no se p¡eocupa ace¡ca de cuesriones corno la equidad o la moralidad ni

tiene en cuenta factores psicológicos

En economía, el castrgo apropiado por estacionar en el lugar reservado a

los discapacitados sería recurrir a la ejecución o la tortura <Je fonna muy

ocasional: desde un punro de vista econ¿)mico eso sería completamente

¡azonable.

Aunque ia aplicabilidad de las teo¡ías cconómicas a la vida cotidiana

tiene límites, hay en ellas una lección clara para los políticos, la eco-

nomía no es un ma¡co perfecto pa.a ver el mundo. Sin embargo, es el

rnejor método clisponibie para decidir cómo puede influirse en las per-

sonas y predecir su comportamiento. Y eso vale tanto pa¡a nuestros

pecadillos sociales como para nuestras tribulaciones financieras Una

conclusión que Adam Snith hubie¡a aprobado por completo

rnt

riilt, La idea en síntesis:Ia economía puede

aplicarse a todo

lruu I202 i r:r:.1 r:i¡¡r;" 1ri],'1;;¡¡1¡;;,,i ii:1: r! l-ri i,¡li-ti.i¡11;.j';

flt ljt,¡lntlnl¡¡ lll'lrl lt¡llr Itl,¡'l

Con todo, la idea de que el progreso de un país debe medirse ctr r'.. l '

ción a su felicitlad no nació hace poco más tres décadas en Bután' Etr

1776 T}romas Je{ferso¡.¡ estableció que los estadounidenses debían no

Jiu ,"n"r,l"r".ho "

La vida y la libe¡tacl sino también a "ia búscltteda

de la felicidad,. Poco después, Jeremy Bentham, el padre de la filoso-

fía utilitarista, afirmó q.,e los seres human<¡s debían esforzarse por al-

. ar- rr - In r nay.'r i. lic,J rd ¡ara el mat "r nÚ mero -

La búsqucda cle la fcliciclad palece haber datlo ¡esultarlos concretos en

Bután. besde lir aclopción del índice de felicidad interior brr'rta' cl país

ha crecido a ul Littlto exttaortlir-ra¡io incluso de acuerdo con cliterios

ecor-rómict¡s convencionales. En 200? fue la segunda economía de más

rápiclo crecimicnto clel mtndo, algo que consiguili aL tiempo que au-

r-r-r",rtobu ,u felicidad inteticl¡ LrlLLta. En un esfuerzrl por rnantener los

,ri..i", .1" ,u,i,fu..ión cle La poblacirin, se clecretri que el 60 por 100 clel

foí. al"lrí" ."guo .ulriertc, cle bosclttcs, mientras que se han impuesto 1í-

mites al núme¡c, de turtstas clue puerle l'isitar el país cacla:rño' pues ei

turismo, ai parecer, ¡ecluce 1o felicidad El direro se ¡edistribuye de l'x

ricos a los pobles para cont¡ibui¡ a acabar con la pobrezll trasiva'

Medir la felicidad Estos esfuerzc¡s por haccr a Butár más leliz

por".er", hub"r,la.lo muy buenos frutos Según una cncuesta realizirda

in 2005, sólo "1

3 po, i00 de ia población afilnab¡r no senti¡se feli?'

rrrie.rtras.1,," casi la mit¡d se.le:jcribía como trruy feliz No obstante'

,u1", "rrau",ru,

pueclen a menucio sel v¡gas, poco convincenles y.di-

fíciles c1e comparar enpíricamente. La felicidad es muchísimo n.rás difí-

La )erarquía- de- las ne¡¡-sidale-s

La economíade la felicidad

En la década de 1970, en Butárr, un diminuto reino delHimalaya, la econornía del país fue sometida a un irnportanteescmtinio. De acuerdo con Ia mayoúa de indicadores(producto interior bruto, renta nacional, tasa de empleo, etc.),su crecimiento era muy lento, y el rey decidió hacer algoinusual. Decretó que desde ese momento el progreso de Butánse mediría no a través de estos criterios económicostradicionales sino a partir de su felicidad interior bruta,

Esta decisi(rn podría pirrecer una respuesta poco convencional a las

críticas procedentcs clel exterior, pero el rey había claclc¡ cr¡n una ideaqlre con el tiempo crecería hasta convertirse en un estudio iurportan-te y cada vez más respetable: la economía dc la fclicrclad. Comc¡ na-

ciones e ir-rclividuos, gran parte de la humaniclacl es hoy más rica y sa-

Iudable de 1o que nunca ha sido. Sin embargo, esta riqueza ha llcgadoacornpañada de traLestar y descontento. Du¡¡rn¡e lc¡s úkinos cincuen-ta años, la población de las naciones ricas ha empczado a sentirsecada vez men,:rs lcliz.

La búsqueda de la felicidad L¡r econt¡mía tradicional no ticneLrna cxplicaci(rn s¿rtisfactoria para este l-recl-ro. Desde Ia época de

Aclirrn Smith, se ha clado por sentado que la riqueza es 1a mcclicla clave

clel progreso rie un país. Pc¡r est¡r razón (y el hecho de que el clinclo es

fácil cle medi¡) lc¡s ecc¡nomistas han tenclicb a concentra¡se en inclica-

dores cono el producto interior bmto, el clesempleo y otro puñado de

medidas sociales como la cspetanza de vida y la desigualdad. Pero no,al menos hasta h:ice poco, er.i la fcliciclad, kr ,que resulta de algún

moclo so4rrcr-rclente dada la importancia cluc los filósolos han ¿rt¡ibui-clo a l¡ satisfacción ,lcsdc k¡s albores,-le l¿r ht¡manidad.

Existen algunas necesidadeshumanas que deben sersatisJechassi queremos ser fel¡ces. Estas van

desde las vinculadas a la fisiología(funcionamiento adecLlado de las

f unciones corporales) y la seguridad(techo, empleo, salud, etc )hasta las

relacionadas con el amor y el afecto,

el reconocimiento Y, finalmente, la

realización personal. AunqLle estajerarquí4, PropLlesta Por el

psicólogo Abraham lMaslow en un

trabajo de 1943, recoge todo lo que

contr¡buye a nuestro bienestar, los

economistas que se ocuPan de lafelicidad han encontrado que una

vez se consigue satis{acer las

necesidades básicas {aquellasvinculadas a la fisiología Y la

sequridad), la felicidad individual no

necesariamente aumenta con la

riqueza.

L¿ Declaración de lndependenciaestadounidense afirma c derecho de losseres humanos a

"1a vi.la, la lihcrta,l y ¡

bLls(tuc( la .1. ¿ krli,iirl¡(l'

Jeremy Bentham propo¡e elprin.iplo (lc (1. r¡¡yo¡ lclici(1¡(lr),,r,r,rl r';,y¡)r t'r,r¡r! o '.

Bután empieza a desarrollar un í¡dice de

f€rlicld¡.1 i¡l¡rr ior br ut¡Después de un golpe milit¿r, el nuevoprLmer mrnrstro t¿ l¿ndes Sur¿Yudahrl¡nónt estableLe un rn.li.e simi ar'

I2fl4 I il¡r::,rq¡ '.,.1'tt,!it!ii,: : a¡{:r r *¡,!i,i.i

((la ideología de la felicidad interior brutarelaciona la,s metas de desarrollo de Bután

con la búsqueda de la felieidad. Esto signifieaque la ideología refleja la, concepción

butanesa, del propósito de la vida humana,,una concepción que sitúa en el centro el

desa,rrollo persona,l del individuo. ))Da$ho Megnra¡ Gurüng, ministt'o lü¡anós

cil de mcdir que, por ejernplo, I<¡s niveles de riqueza o la esperanza devida, y esto explica que 1a economía la haya desatendido. Sin embar-go, los recientes avances tecnológicos han ayudado a los neurocientí-ficos a identificar qué parte dcl sistema ne¡vioso cent¡al estimula lafelicidad, y sus hallazgos han contrihuido a da¡ una capa de credibili-dad científica a las medidas de felicidad.

En las úkimas décadas, los economistas y los psicólogos han comenza-do a ¡nedi¡ en serio la felicidad cle las personas mediante estudros alargo plazo. La conclusión a la que han llegado es que aunque la felici-dad ind¡'idLral se incrementa a medida que se pasa de la pobreza ala riqueza, el nivel de satisfacción cmpieza a descencler a medicla que lager.rte se aleja de la línea de pobreza. Según Richard Layard, un eco-nomista briránico especializado en la economía de la felicidad, unavez que el sala¡io medio de una r-ración supera los veinte rnil dólares,el aunento de los ingresos deja de hace¡ a la genre más feliz y la vuel-ve grldualmente más insatisfecha. En tén¡inos económicos, rnás alláde cse punto la riqueza tiene rendimientos dec¡ecientes desde el1,un-r,, Jc \ i.t¡ de la fclr,.rdad que prl,pur( inn¡.

Esto es 1o que Richard Easteriin, uno de los pioneros de este campo,denomina el "ciclo hedónico": una vez que alguien consigue hacerserico, se acostunbra con rapidez a su nueva situación y pronto conside-ra¡á natu¡al su nuevo nivel de vida. Adernás, las investigaciones en elcampo de la economía clel comportamiento (véase el capítulo 46) handemostrado que una vez que una persona satisface sus necesidades bá-sicas empieza a medi¡ su satisfaccitin no a partir de su riqueza o sus lo-gros absolutos sino por comparación con otros. El viejo adagio clc quealguien es feliz siempre que su salario sea rnás alto que el dc su ctLñ¿rdo

tiene un fundamento definitivo en la psicología humana. T¿les hallaz-gos indican que una cultura de noticias del munclo del cspcctricrrkrveinticuatro ht¡¡as al día, qut'mr cleja tlc publicirar cl es¡iio,lc viLlrr tlcIos ricos, lt¡s hcllos y Lrs flr¡osos, l,r'o|lrhlcrncrrt( n() lrir(1.()trir (()s¡rluc s()cirvirr l;r fL'licitlltl y s:rtrsl;rr L iorr rlt. l:rs ¡',.rs,,urrs l,rlrr,. r-r¡ r¡rir.

Loo

rrlit

l.r or. n0 tr tlrt lrr lr¡lk lrlnrl

El dinero no lo es todo Los gobiernos de muchas l)rrrl(s (lr'l

mundo, desde el Reino Unido y Australia hasta China y Tailandi¡, st:

han emba¡cado en la búsqueda de una medida de bienestar interior

bruto que permita comparaciones internacionales' Mientras algunos

ecorromistu. t¡adicionales se burlan de tal objetivo, sería equivocado

dar por sentado que el actual abanico de indicado¡es del progreso de

u,-, iuís ". definiiivo. Un indicado¡ independiente, diseñado por la

Ne* Ecc,nomics Foundation, es el "índice del planeta feliz", que

combina las mediclas de satisfacción subjetiva, la esperanza de vida y

la huella ecolcigica per cápita. Según esta organización' el país más

feliz del rnundo en 2006 e¡a la isla de Vanuatu, en el Pacífico' seguida

de Colombia y Costa Rica, mient¡as que los menos felices eran

Burundi, Suazilandia y Zimbabue. La mayoría de los países más ricos

del mundo, incluidos Estados Unidos y el Reino Unido, se encontra-

ban por debajo de la mitad de la lista.

La economía de la felicidaci influye de forma cleciente en la fc¡¡m¡r en

que Los políticos de los países desarrollados diseñan sus políticas Se ha

*gerido, po. ejemplo, que unos impuestos más altos a los grandcs

contribuyentes harían a la sociedad más feliz en su conjunto porque

reducirían los niveies nacionales de envidia. Otra idea es que las com-

pañías pongan Límites a la inciclencia del mérito en el sala¡io de sus

trabajadores. Lord Layard ha propuesto financiar programas masivos

de terapia cognitiva conductual para todos los ciudadanos' Aunque

estas ideas son polémicas, han estado ganando fuerza en el Reino Uni-

clo y Estados Unidos, donde los políticos se esfue¡zan por motivar a

unos votantes múchas veces apáticcls.

El desa¡rc¡llo ¡le la econor¡ía de la felicidad ha suscitado una ligera

reaccitin negativa. Algur-ros psictilogos han sostenido que el descon-

tento y la envidia pueden desempeñar una función importante en Ia

sociedad como factores que promueven el mejoramiento personal

Y, arlemás, está la cuestión de si la búsclueda de la felicidad por parte de

una nación es completamente justificable desde una perspectiva mo-

ral. En 1990, Bután expulsó de su territorio a unos cien mil descen-

dientes de emig¡anres nepaLíes. Según se informó, esta limpieza étnica

aumentí¡ la felicida<i a nivel nacional, pero a costa de ensuciar el his-

torial del país en materia de de¡echos humanos La riqueza, resulta

cla¡o, no lo es todo, pero tampoco lo es Ia felicidad'

-La idea erysíntesfP:la economra no sorobé ocupa del dinero

206 I , l, r I ;xtii! f,rr I 207

La economía del E) mdeslar Áipoter-asio

siglo xxrA los economista" se los ha ridiculizado por haber sidoincapaces de prever cambios trascendentales en el paisajefinanciero y no haber advertido las señales de una catástroferepentina del mercado de valores. Pero ahora, en los primerosaños del tercer milenio, han surgido cuestionannientos másbasicos que afectan los cirnientos mismos de la disciplina:resulta demasiado difícil ignorarlos.

El primero es el hecho de que sus doctrinas clave, las que encarnaron

John Maynard Keynes y Milton Friedman, fueron probadas hasta ha-ce¡las añicos a lo largo del siglo xx, con frecuencia con resultados des.

agradables.

El segundo es un problena más básico. Desde los primeros días de ladisciplina, la economía ha confiado más o menos en la idea de que los

seres humanos se compo¡tan de {orma racional, a saber, qre siempreactúan buscando su propio beneficio y que el conjunto de esas accio-nes, en rn mercado que funcionc plenamente, ha¡á a la sociedad niáspriispera (véase el capítulo I ).

Sin embargo, esto no cxpLica por qué las personas con tanta frecuen-cia tonan decisiones que a todas luces van en cont¡a de su propio in-terés. Una muerte prcmatum no beneficia a nadie, pero a pesar de

tocla la info¡mación disponible acelca de los peligros de la obcsidad yel cáncer del pulmón, la gente continúa fumando y comiendi¡ alimen-tos ricos en grasas. Argunentos similares se han planteado a propósi-to del car¡bio climático y la polución provocada ¡-tor el h,ombre.

Nuevas disciplinas como la economía del comportamiento (véase capt.

46) han revelado que la mayor palte del tienpo las pcrsonas toman sus

decisior-res l¡asánclose no en lo que más las beneficiaría sino en la heurís-tica (reglas generales fmto de su propia expe¡iencia), o por imitacialn.

Un enfoque ecléctico A la l,.rz del l.recho de que las personas no

siempre aciúart de forma racional, es probable que en el futuro Los le-

gislaáores acloptcn una perspectiva n-rás paternalista De hecho, por

elempkr, existen ya propuestas para que se regule eL mercado hipote-

ca¡ir¡ de manera n-rás rigurtlsa de mcrdo que a los consumidores les re-

sulte menos fácil tomar decisiones que \¡ayan en cont¡a de sus intere-

ses a largo plazo.

La econt¡nía se encuentra en un proceso de evoLución que plantea un

cambio radical tJe perspectiva: de una fe casi ilúritacla en la capacidad

de ios mercados para decidir el mejot resultado se canina hacia una

disciplina que cLLes¡iona precisanente que los mercados sien-lpre ten-

gar-r esa capacidad. Como La nt¡vela moderna, que en lugar de limitar-

," u,,n ú,rti.o di..urso escoge con eclectlcismo entrc una varied¡rd de

estilos clife¡entes, la econouía del siglo xxl habrá de elegir elementos

del keyncsianismo, el n-ronetarismo' Iir teoría de los mercatlos raciona-

les y la economía del conportamiento pn¡a ctear unil nueva fusií¡n'

La economía convencional da Porsentado que las Personas tienen la

habilidad para seleccionar elproducto que mejor se adecúa a

sus intereses a Pesar de lacomplejidad de esta tarea Oue este

supuesto carecía de validez lodemostró el auge de los mercados¡nmobiliarios de comienzos delsiglo xxr. MLrchas familias que no

lenían una posición acomodadaaceptaron hiPotecas sin darsecuenta de que, cuando terminaran

los años de t¡Pos de interés bajos,sus amortizaciones mensuales se

dispararían repentinamente a

niveles que no estarian encondiciones de pagar. Los

econom¡stas convenc¡onales noprev¡eron la escala deldescalabroque se producirÍa a continuación,en parte porque no consiguieronadvert¡r que la gente estabatomando dec¡siones v¡siblementeirracionales que en últ¡ma instanciales llevaria a perder sus hogares.

tll

t

Se ptjblica La riqueza de las nac¡onesde Adam Smith.

La Gran Depresión marca elcomienzode las polílicas keyncsi¿nas.

Empieza a ganar Prestigio unnuevo eclecticismo en e ámbito.le los estudios económicos.

La idea en síntesis:' dr,v crue intervenír tu"e}.idlld dbnté-no se cerrlpsrfe

1le fonm.a raciorfat

ll()n¿ld Reagan y Margaretllr¡tcher implemenlan las icleas

La economía del cor¡Portar¡iento

zos I rlosar¡n

Controles de capital Restriccio-nes irnpuestas por los Estados a lacantidad de capital que se permi-te entrar o salir de un país.

Crédito Ur.ra palabra amablepara deuda; la promesa de que se

pagará a alguien en el futuro porlo que presta en el presente.

Crisis crediticia Una crisis fi-nancie¡a en la que los bancosson reacios a prestar dinero, o noestán en condiciones de hacerlo,lo que afecta gravemente al restcl

de Ia econor¡ía.

Déficit Descubie¡to en unacuenta, ya se trate de un déficitpresupuestario clel gobierno o undéficit por cuenra co¡rienre detodo un país.

Deflación Situacicin de una eco-nomía en la que, por términcrmedio, los precios de las me¡can-cías disminuyen en lugar de au-mentat.

Demanda La cantirlad total debienes c¡ servicios que las perso-nas están dispuestas a comprar a

deterrninado precio. Por 1o gene-ral, a medida que Los precios au-mentan, la demanda disminuye.

Depresión Una recesión seve¡a.

Usualmente se define como unacont¡acciór del producto inte.¡io¡ b¡uto del 10 por 100, o unarecesión que se prolonga durantctres años o más.

Dinero Activos comúnmentcempleacl<rs parrr la r:omplr rlcbicncs y cl I'rrg,r,lc,lt'r¡,1¡. Ijs t¡n

medio de cambio, una uni.lad

contable y un depósito de valor.

Estabilizadores automáticos El

gasto o los ingresos de un gobier-

no en la medida que cont¡ibuyen

a la expansión o contracción de

la economía para cont¡arrestar los

altibajos del ciclo econí)mico.

Estanflación Situación en que a

una inflación elevada se le suma

un estancaniento del c¡ecimien-

to económico.

Expansión monetaria cuantita-tiva Métodos que los bancos

cent¡ales utilizan cuando los ti-pos de interés dejan de funcio-na¡, como ocuÍió en JaPtin en la

década de 1990 v en gran Parte

del mundo occiclental en el Pri-me¡ decenio del siglo xxl. Conellos se intenta influi¡ en la can-

ti¡lad de dine¡o p¡esente en laeconomíaJ más que en su Precio.

Exportaciones Bienes Y servicios

que se producen localmente Y se

venden a países extranjeros.

FMI El Fondo Monetaric¡ lnter-r-racional. La o¡ganización inter-nacionai encargada de vigilar laeconornía mundial y rescatar a

los países que padecen crisis fi-nanciems.

Fondos de cobertura (hodge filr.ds)Un tipo de vehículo de inve¡siónque puede apostar Pot el au¡nento

o descens<¡ de valo¡ de una com-

pañía, entre otras muchas est¡ate-

giirs más complejas.

Hiperinflación Situación en que

l¡ inflacui¡t sc s¡le .lc ctmtrol. Unlcní¡rxn,r t ll ( xlll tl¡) l)(Íirl(liciil

utr¡s¡r'rr¡ I zog

que padecieron, por ejeurPlo, Alc-ma¡ia en la década de 1920, el ca-

so más tristemente célebre, y Zim-

babue a comienzos del siglo lrt.

Importaciones Bienes Y servicios

comprados a otros Países.

Inflación El ritmo al que aumen-

tan los precios de los bienes de

consumo en la economía en ge-

ne¡al.

Interés La cantidad, expresada

en té¡rfiinos porcentuales, que

alguien espera recibir Por una in-

versión y, desde el punto de vista

contrario, la can¡idad que se ha

de pagar por pedir prestado.

]uego de suma cero Situación

en que las ganancias del vence-

dor equivalen a las pérdidas del

de¡rotado. Esto contrasta con los

juegos de suma positiva, donde

ambos participantes Plreden be-

neficiarse en cie¡ta medida.

Laíssez fqbe Expresión francesa

para referirse a Ia libertad econó-

mica completa, c.,ando los go-

biernos procuran intervenir en

los mercados lo menos Posible

Liquidez Medida de cuán fácil es

para alguien cambia¡ un activo(por ejemplo una casa, un lingo-te de oro o un paquete cle taba-

co) por dinero en efectivtt

Macroeconomía El estudio de la

economía internacional Y guber-

namentali examina, con un ele-

vado nivel de abstracción, el

funcionaúriento y dese[rPeño de

economías completas: qué facto-

res afectan el producto interncl

hrrrto, los prccios o cl clescmplct,

lt,tiltl

GlosarioAcciones Una unidad de partici-pación en la propiedad de unacompañía. Las acciones dan a suposeedor derecho a recibir un di-videndo y vota¡ acerca de losplanes de la compañía.

Agregado Otra palabra para "to-tal". Se aplica a cifras grandes,

como, por ejemplo, el productointe¡io¡ b¡uto o las ventas totalesde una compañía a lo largo de unaño.

Arancel Una ta¡ifa impuesta porun gobierno sobre los bienes im-portados de otros países.

Banco central La principal auto-¡idad r¡oneta¡ia de un país. Acu-ña la moneda nacional y regulala ofe¡ta de crédito, principal-mente a t¡avés del cont¡ol de lostipos de interés.

Bono Certificado de deuda emi-tido por un país, un Estado o unacourpañía.

Capitaf Dinero o acrivos mate-¡iales utilizados pa¡a generar unarenta.

Capitalismo El sistema econó-micc¡ en el cual el capital es pro-piedad de individuos y empresasparticulares.

Comunismo La idea marxista se-

gún la cual el capitalisrno seríareemplazado por una sociedad enla que el pueblo (o más bien elgobiemo) es el propietario de losmedios de producción de la eco-¡om ía,

210 I tlos 'lo

Marginal Diferencia que suponecomprar o vender una unidadadicional de un producto (en

oposición al coste medio).

Mercado Donde los comprado-res y los vendedores se encuen-tran (con frecuencia, virtual-mente) para cometciar conbienes y servicios.

Mercado alcista Situación en que

existe confianza entre los inve¡scr-

res, lo que fomenta el optimismoy aumenta el crecimiento.

Mercado bajista Situación enque se produce una caída cons-tante en el me¡cado de valores,lo que fomenta el pesimismo yreduce el crecimiento.

Mercados de capitales El térmi-no general con que se conocenlos mercados en los que se emi-ten y negocian valores y bonos,

Mercados monetarios La red de

cor¡edores e inversores que ne-gocian préstamos a corto plazo(cualquier plazo entre unas cuan-tas horas y un año).

Mic¡oeconomía El estudio de las

minucias dentro de las econo-mlas: qué hace a las personas to-mar ciertas decisiones, cómo ha-cer rentables las compañías, etc.

Monopolio Control exclusivo de

un producto particula¡ en un mer-cado por pane de un vendedor.

Mora Situación en que una per-

sona. institución o país no consi-gue pagar sus deudas.

Neto patrimonial negativo Si-tuación que se produce cuando

los activos de alguien, por [o ge.

ne¡al su vivienda en propiedad,

se deprecian tanto que empiezana valer menos de 1o que se debepor ellos.

Oferta La cantidad total de bie.nes o servicios que pueden corn-prarse a un precio particular.

Junto con la demanda, es lo que

alimenta una economía de mer.cado.

O{erta monetaria La cantidadde dinero que circula en unaeconomía.

P¡ínico bancario Situación enque impulsados por el miedo los

clientes de un banco intentantodos retira¡ sus ahorros de formasimultánea, con lo que a menudo1o llevan al colapso.

Patrón oro Un sistema intema-cional en el que los países fijabanel valor de su moneda c¡eandouna equivalencia entre ésta y unacantidad de oro determinada.

Política fiscal El conjunto de las

decisiones que un gobiemoadopta en mate¡ia de gasto pú-blico, recaudación de impuestosy deuda nacional.

Política monetaria Las decisio.nes que toman los gobiernos olos bancos centrales (por 1o ge-

neral, estos últimos) para regularla cantidad y el precio del dineroque circula en la economía.

Precio de equilibrio El precio enel cual la oferta de un productocoincide con [a demanda.

Privatización Situación en que

una compañla o ir.rstitución pre,

viamente de propiedad pública

se vende a una entidad privada.

Productividad La cantidad de laproducción económica generada

en comparación con la cantidad

del esfuerzo invertido en ella (en

términos de horas de trabajo onúmero de trabaj adores).

Recesión Descenso del creci-

miento económico de un País:

cuando el PIB en lugar de au-

mentar se cont¡ae durante dos

t¡imestres consecutivos.

Subsidio Suma de efectivo que,

por lo general, el gobiemo paga a

alguien para respaldar un tipo de

negocio o industria pa¡tlculElr ¡tmenudo se les c¡itica por sef unaforma de proteccionismo.

Tasa de empleo El porcentaje de

la población activa con trabajo.

Títulos ConÍato financiero que

otorga a alguien una ParticiPa-ción en un activo, que Puede ser

cualquier cosa, desde bonos Y ac-

ciones hasta derivados comPle-jos.

Ventaja absoluta Situación enque un pals puede producir algo

de fo¡ma m¡ís eficiente, en otras

palabras, invirtiendo menos di-ne¡o y esfuefzo, que oÍo.

212 hd¡ce

Bernanke, Ben, 48, 79. B9Black-Scholes, ecuació11, 146-1 47, 149Blinder, Alan, 44Bóhm-Bawerk, Eugen, 63Bolsa Mercantil de Chicago, 124, 128bonos basura, 116, i48bonos del gobierno, 25, 80, 100, i16,

1t7, t22bonos grado de inversión, 116bonos/mercado de bonos, 80, 114-l17,

208Brasil,20, 162, t66, t68, I?2, t7 3, t7 5,

189brecha de producción, l6Z-163brecha enlre ricos y pohres, 1ó2-163,

165

B¡etton Voods,98, 100-101, 102, 103,105, 170, 171

BRlCs, 172Brown, Gordon, 25,72,79, I30, 16l,

t74,193bucles de ¡etroalimentación, 144Buffetr, llanen, lA5, lZ7, lZ9Bundcsbank, 48, 82burbuja del merc¡do de valo¡es, 124,

t25burbujas económicas, 125, 142-145, 149,

t55, t57Bush, George H. \l., 61, 90Bush, George !0., 61, 1J2, 173Bután,75,202-205

cAc 40, 124calentamiento global, 1 i1, 186, 189cambio climárico, iJ, 180, 186-189, 206capiralismo, 38-41, 53, 107, 124, 132,

138, 151, i57, 162, 169, 1',t9, 208CarlyLe, Thomas, 7, 17, 20Cawille, James, 114, 116china, 41, 51, 53, 68, 74, 75, 99, 100,

103, 108, 112, t67-168, l7A, 172,173, t75, 177,181, 182, 185, 189,2A5

Chornsky, Noam, 168ciclo de negocios, 131

ciclo económico, ll0-133, 151, 209ciclo hedónico, 204ciclix de cLéc1i¡r, 146ciclos de ncgocios, ll¿rrs¿ ciclos ccon(i,

cicl(,s rr,),rilni((s, 52, I l0,t B, l5tt isrL rtr11,, l.f7

Clark, Gregory, 20, 183

Coca-Cola. 12

coeficienre de Gini, l6lColbert, Jean-Baptiste, 60, 93Collier, Paul, 1B3, 184cr¡mbustibles fósiles. ll1. 113, 178,

186. 187

corne¡cio de derechos de emisión, 188

Compañía de las lndias O¡ientales b¡i-ránica, 20, 122, 178

Compañfa de los Mares de Sur, burbu-jade, t4l'143

Compañía del Mississippi, burbuja de

\a,142'143compañías modernas, 37-39, 53, 54,

58,67, ?5,1A6,118, 121-128, 150,

15t, 167, 188, 196, 198comunicaciones, revolución de las, 167

comunismo, 29, 39' 41, 5A-53, 57,

182,208confianza, y la ley, 106-109Connally, John, 100consenso de Washington, 172

consumo, 75. ?6, 91, 92contaminación, 28-29, 91, 111, 180,

186, 188.189contcnedores de medidas esrandariza-

das. 167

Corporación Federal de Seguros de

Depósitos, l19, 121

corporaciones originales, 122

coste de oportunidad, 22-25, 120

crisis crediticias, 49, 132,146,149, ZO8

c¡isis financiera (2008), 45, 76, 81, 89,

lt3, tzl,lz5,l28, 144, 147, 168,

t7t,l73cuenta corriente, 69, 102-105cuenta de capital, 101, i04, 171

curva de rendimiento, l1?

Daiy, Herman E., 19

Darwin, Charles, 19, 150

DAX, 124déficit cor¡ercial. 103

déficit de financiación, 140

déficit por cuenra corriente, 103-105,

208déficit público, 158-161déficirs fiscales, 158dé{icits presupuestarios' t58-160, 172deflación, 82, 83, 86-89, 121, 148, 208del'lactor del producto interior bruto,

B3

dcmocracia, capitalismo y, 4ldepósitos, pl:rnes para ga.antizar los,

t21

fUlr;o I

depresiones,44, 52, 88' l5l,2Oa Yéa'se también Gran Depresión

derechos de autor, 11, 107

derechos de propiedad inteiectual,107-r08. 168

de¡echos de propiedad, 13, 107, 108,

109. 168desempleo, 38, 44'46, 48, 74, 74, 89,

94-97 , 132, ZAZ

desigualdad, 38, 54, 55, 70,77, 156,t62-L65,t69,Z0Z

desinflación. 86desinterrnediación, 140

de Soto, Hemando, 108desplazamiento, 148-149destrucción creativa, J9. 144, 150'153deuda,84, 86-89, 101, 10?, 114, 116-

1l?, t23, t33, 140-141, 148, 158-

t61,t71,208,ztodilema del prisionero, 194, 195

dinerc, 15 , 22'29, 36, 42, 46'48, 58, 60,66-69, 71,75'76, 80-81, 84, Bó, 88,

90,92,93, tl4, lt9'121, tZZ, r39,t4t, 145,146, 14B, 152, 158, 161,

163, 164, 174, 185, 203, 205,208dinero fiducia¡io, 67-68dinero me¡cancía, 67-68disüasivos (incentivos negativos), 28-29

dividendos, 121, 163

divisas, 98-101, lZ7' lZ8, 139

división del trabajo, 12,30'33, 34,36,5?, t79

Dow Jones, índice industrial, 86, 124,

t25, t4ZDubner, Stephen, 198, 199

Easterlin, Richard, 204Easterly, Villiam, 185

economía aplicada, 73

economla del comportamiento, 28,

9A-r93 , ZA4, 2A6, 207

economía de Ia felicidad, 202-205economía de la oferta, 5?, 58-61economía de la vida cotidiana, 198-

201econr¡mía del desarrollo. l8Z-185economía informal, 74economía meclioambiental, I 86-189economía normativa, 72economía positiva, 13, 72economías mixtas, 19elasticidad/inelasticidad de la deman-

da, 17

emisiones de gases de efecto invema-dero, 18ó, 189

cmpresas de capitul riesgo, 125

218

iltil

IndiceLos números de página en negrita in-

dican una entrada en el glosario

acciones, 42, 55, 67, 68, 86, 87, 114,115, lt9, 122-t25, t26-129, t38,t4a, t4z, 145,147, l4B, 151, 190,t94, \96, ZOA

accionistas, 41, 116, 123,139Acuerdo Generai sobre Aranceles y

. Come¡cio (GAfi), 171Africa subsahariana, 8, 21, 1ólagencias de calificación de riesgo, 116,

140Akerlol George, 97Alemania, 43, ?5, 82, 96, 103, 157,

179, 180alfileres, fábrica de, ll,l2ancla (efecto), 192Apple, 16aranceles, 36, 4A, 167, 17A, 1?2, 174-

177, 185,208Ariely, Dan,66, 192armonización ju¡ídica, 168atajos mentales, 191, 193ayuda, 72, 102, 101, 108, 114, 160,

163, 172, t82, 185

balanza de pagos, 102-105Banco CentraL Europeo, 79Banco de Ingiaterra, lZ, ?.5, 55, 67, 69,

7B-79, tt6,l7A, 1]9, t41Banco de Japón, 79, 89Banco lnternacional de Reconsrruc-

ción y Fomenro, 171Bánco Mundial, 28, 43 , t1A, t71, I7Z,

171, 185bancos, 85, 87, 118'l1l, 124, 125,

131, 118-141, 144,t46, t48-149,153, 11 1, 17 4. VécLse tanüién bancos

bancos centrales, 46-47, 48,49, 68, 78,82,85,8B-89, 100, 106, 132, 141,t44,210

bancos de inversión, 120Barings, 126

"banil de ce¡do", política del, 160Barro, Robert, 165Bartlett, Steve, 1J6Basriar, Frédéric, 170, 176Baumol, Villir,¡ J., 77Bccker', Gary, 198-200RtcIh,rnr, I)¡viLl, 62-(,], 65

,,n | ,no,r,

empresas punto com, auge/quiebra de,

t42,145 , 147 . r48, 167empujón, economía del, 192-193energía,21, 110-113, 176, 180, 188energía nuclear, 113energlas altematívas, 1 13

Engels, F¡ied¡ich, 50, 51, 162Entre pillos anda eI juego (película), 126equivalencia ricardiana, teoría de, 92escuela austriaca, 54-57, 63especialización, 30-33, 34,37 ,70, 139,

175especulación/especuladores, 87, 98,

101, t12.,126, t27,128, t4Lespirales inflacionarias, 85estabilizadores automáticos, 160, 209estacionalidad, 15estado del bienestar, 40, 45, 58, 91,

t34,137, 159, 160, t63estándares, establecimiento de, 106estanflación. 48. 83, 112,209eu¡o, 79, 86, 99, 139expansión monetaria cuantitativa, 81,

89, ZO9exportaciones, 75, 76,81, lA4, 171,

174.209extemalidades, 11 1, 188extemalización, 167

Fannie Mae, 157, 160Feldstein, Martin, 95feudalismo, 38, 40Fisher, lrving, 88flotación (divisas), 100FMI (Fondo Monetario lntemacional),

103, 158, 1?0-173,209Fondo Monetario Internacional, r,éase

FMIfondos de cobertura (hedce funls), 8I,

99, 101, 115, 1ZB, t47,209fondos de pensiones, 39, II7 , I25, 127,

AAFord, Henry, 30, 31,32, 127Fo¡ex,98Franklin, Benjamin, 69, 90Freddie Mac, 157, 160Friedma¡, Milton, 41, 46-49, 6A, 84,

86,9"t,1$,246F¡iedman, Thomas, 169FtsE 100, 124Fukuyama, Francis, 38Fundación para la Educación Econó-

mica, 31futuros/mercado de futuros, l1l, 126,

1Z7,lZB, tZ9

c't, t7 r.r73GZj, t71,173Galbraith, John Kennerh, 8 Ieasto p(]blico, 47, 7 5, 7 6, 732globalización, 11., 37, 52, 166.169,

r70, r74

"goteo" (efecto), 164

Graham, Benjamin, 127Gran Depresión, 40, 42, 45, 70, 77, 86,

88, 89, 135, t44, t51,152,206.gran estabilidad,, 168Greerupan, Alan, {9, 79,98,142,143

Harford, Tim, 200Hayek, Friedrich,55, 57, 152, 153hiperinflación, 43, 66, 82-83, 158,

zo9hiporecas, 15, 80, 121, 139.140, 148,

156,157,209hipotecas sab¡ime, 141

importaciones, 36, 40,76, 167, t74,176, 185,209

impuesto negativo sob¡e la renta, 47,60

impuestos, 28-29, 42, 58-61, 79,90-93,135, r37, 160,164, 186, 188, 205.Véase tanbien tipos parriculares deimpuestos

impuestos de transmisión de propieda-des,91

impuestos de sociedades, 91impuestos a las rentas del capical, 91impuestos ad c,ahrem, 91nimpuestos al pecado", 28impuestos de sucesiones, 91impuestos sobre el patrimonio, 91-92impuestos sobre la renta,61, 72,90,

93,95impuestos sobre las ventas, 91impuestos verdes, 188incentivos, 26-29, 59.61, 73, 93, 107.

109, 157, 198, 199India, 108, t67,168, 170, l7Z, 173,

175, 181, 182, 189lndice de precios de consumo (lPC),

?9.80, 83índice de precios industriales (IPRI),

83índice de precios mino¡istas (RPI), 83

"índice del planeta fellz", 205individualismo, 54-57inflación, 43, 44, 46, 48, 49, 54,7A,

72,74,75,78,84,82.85, 86, 88, 94,9?, lr1, lr5, 7, r32, r55, r68,209. Vl¿s¿ tnr¡iriln tlcsinl'l¡ción

¡nm* Izr¡

lnforme Beveridge (19{2), 135interés personal, lA, 8, 29, 56Intemet, 9, 142, 147, 148, 16?, 180,

181inventa¡ios, 132inve¡sión, 24, 75,76, 100, 116, l2l,

122, 123, 127-128, I4Z, t43, 144,147 , t50, 191, 199 , 209

inversores, 99-100, 1lZ, 115-116, 122-1,25, 1,27, tZ9, 140-143, 145, 147.149 , 151., 153 , t5't , t6t

Japón,2A, 74,75, 79, 87, 88, 89, 96,100, 103, 113, 135, 136, 137, 173,r7 4,209

juegos de suma cero, 3 4,129, 196,209Juglar, ciclo de, 132

Kahneman, Daniei, 190-192Keynes, John Maynard/keynesianismo,

4r , 42,49 ,'t 1 , 7 6, 84, r43 , 149 , 151,,

158, 160, 166, 171,2A6, ZA7kilogramo, prototipo intemacional

del, 106King, Mervyn,55, 155Kitchin, ciclo de, 132Kondratiev, ciclo o cuwa de, 132Krugman, Paul, 44, 1?7Kuznets, ciclo de, 132

Laffer, Anhur, 58-61Laffer, curva de, 58-60Iaissez faire, 39 , 57 , 2O9La príncesa Vonetida (pelfcula), 194Layard, Richard, 20{-205Leeson, Nick, 126Levitt, Steven, 198-201ley, y confianza, 106-109liberalización, 49, 167Libor (London Interbank Offered Rate),

138-139, 141libre comercio, 37, 39, 167, 17 5, I77llmites a las importaciones, 36liquidez, 67, l2l, 146, 149, 209Long-Term Capital Management, 115,

147nlunes negro" (1987),123, 125,147

macroeconomía, 71-73, 201, 209Malthtrs, Thomas, 18'21, 22, 26, 34,

150, 187Mankiw, Greg, 25, 192mano invisible, 10.13,27,34, 41. 44,

53, 157, 1BB, 190, 198marco (efecto), 192Marshall, Alfrcd, 1 5, 27, 63.65

Marrin, William Mcchesney, 78Marx, Ka¡I,33, 50-53, 54marxismo/marxistas, 38, 53, 208Maslow, Abraham, 203materias primas, 50, 68, 126, 1,28'129Mcluhan, Marshall, 32Mec-anismo de Tipos de Cambio (MTC),

99, 101

'medición del dinero, 68medidas anticíclicas, 133, 145Mellon, Andrew, 153Menser, Car|27 , 5!-57 , 63me¡cado alcis¡a, 210mercado bajista, 210metcados de capitales, 210mercados de derivados, 126, 129,

t47me¡cados libres, 11, 12,13,53,150mercados monetaios, 138'I4I, Z1Ornercantilismo, 38,40, 50, 62, 175mic¡oeconomla, 70-?3, 210nmié¡coles negro" (1992), 101MinsLy, Hyman, 148Minsky, momento de, 149modelo sueco, 1ó3monetarismo/rnonetaristas, 45, 46.49,

80,84,20?monopolios, 37,39-40, 52, 58, 122,

21.0Moro, Tomás, 51multilateralismo, 1 70- 1 73

Naciones Unidas, 170, 171, 183, 185Nash, John, 19{-196necesidades, jerarquía de, 203neto patrimonial negativo, 155, 2lOneuroeconomía, 192New Deal, 42, 44, 45, 163Nikkei, 124Nissan, 177Nixon, presidente Richa¡d, 29, 68, 100,

103No¡thern Rock, 119, 121.139.141

Obama, Barack, 1{1, 159objetivos de desa¡rollo del milenio

(oDM), 183obligaciones de deuda colateralizada

(cDo), r40oferta y demanda, 1A, U-17,19,42,

44,53,56,64,71.73, | 11, 113, 150,151, 188, 192, 19B

oferta y demanda, curva de, 16Oficina Nacional de Investigación

Económica, 77, 1J 1, 133oligaLqulas,39

210 inrl¡cu I zlz

il!¡

lndics

O'Neill, Jim, 1i2opciones/mercados de opciones, 126-

t2.1

OPEP (Organización de Países Expor-tadores de Petróleo), 111-112

ordenadores, 14, 16-17. 180, 181Organización Internacional del Traba-

jo (OIT), 95Organiza, i"n Vundral del Comen io

(oMc), 168, t71,, t72,175Organización paru Ia Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE),158, 164

o¡o,25,6?-68, 100, 184

pañes pobres, véase economía del desa-nollo

particip{ciones, 3B, 123paternalismo libertario, 193patrón oro, 100, 102,145,2lOpensiones, 134-137petróleo, 21, 28, 48, Bl, 94, 110-111,

t28,129,132, r80, 184, 186, 188Phelps, Edmund,97Phillips, A. \1., 97Phillips, curva de, 48, 97PIB (producto inte¡ior bruro), 74-77,

89, 160Pigou, A. C., 49Pirt, \lilliam (el joven), 91, 9lllan Je Compen.a. 'ón de S.rur,¡o.

Financieros. 121pleno empleo, 37, 94, 96, 97, 130PNB l¡rodu, to racional bruro), 7spoblación, 18-21, 28, 66, 85, 96, 136-

137, t56, t62, t63, t67, t72, 178,r79,197,200,243

P¡'hl, Karl Otto, 82Política Agraria Común, 174polírica fiscal, 210política rnonetaria, 210políticas .empobrecer al vecino", 176políticas procíclicas, 133, 145precio de equilibrio, 15-16, 210precios, 15, 17 , 24, 29, 44, 64, 7 1, 7 5,

78, 82-89, 111, 125-t28, 133, 142,144, 147-149, l5'7, 192. YécLse ta¡n-bi¿n deflación

precios de la vivienda, 15, 24, 74, 81,87, 142-143, 148, t54,t57

precios de los aiimentos, 29precios del petróleo, 17, 64, 73, 78,

110, 111, 112-113, 129, 132préstamo interbancario, I l8fri.r:,m. - (,'r, r.,rr,'i:, hrt.,tc(.ui:,.

r55

presupuesro federal estadounidense(2008), 159

prtuacización, 75 , 47 , 21Oproducto interior bruto, r,éase PIBproducto nacional bruto (PNB), 75,

za2proteccionismo, 37, 166, 174-1?7,

2tt

Read, Leonard,3lReagan, Ronald, 47, 49, 5?, 59, 61, 82,

9t, 1$,241Rebelde sin caasa (película), 195¡ecesiones, 44, 45, 77, l.]A, 145, 146,

t5I-153.211regla de oro, 161rendimientos decrecientes, ley de los,

2A-ZlReserva Federal. 47, 48-49, 68, 78, ?9,

89, 89, 98, 112, 139, 142reservas fraccionadas, sistema de, 120Revolución Industrial, 12,21, 30, 39,

86, 107, 110, i78, 182, 186revolución marginalisra, 62-65revoluciones industriales, 180-181revoluciones tecnológicas, 178-181Ricardo, David, 21, 27, 35-3?, 92riesgo, rcdistribución del, 126'127Rod¡ik, Dani, 172Rorhschild, Nathan, 115, 117, 119Rusia, 53, 103, lA4, 169, 172, 173, lB4

Samuelson, Paul, .16, 37, 131Say, Jean-Baptise, 14, 26, 42Schelling, Thomas, 195, 19?Schiller, profesor Robert, 155Schumpeter, Joseph, 150-153, 173Schwartz, Anna, 46siclo, 66, 68sida, 28, l8l-l84sisremas de seguridad social, 47, 60,

9t, 95, 134-137, t5B, 159Smith, Adarn, 10'14. 18,22.26. 3A-

3J, 34, 40, 56, 62-63,92, 106, 150,t79, 188, 190, 194, t98,241,2A2,206

Sociedad de Naciones, 171Soros, George, 101, 128, 133Sowell, Thomas, 23, 94SSE Composite (índice), 124Stern, sir Nicholas, 187-1BBStislitz, Joseph, 168, 184subsidios, 58, 72, 95-97, 136,174,176,

2tts,r¡crvivcnci,r LIt l rn,is :r¡r,', 152

Taleb, Nassim Nicholas, 147

talleres de trabajo esclavo, 166, 169

tarjetas cliente (supermercados), 27,

118, 120, 138tasa de desempleo que no acelera ia in-

flación (NAIRU), 97tasa de la tendencia de crecimiento,

ll1ripos de cambro, 4?, i4, 104-105ripos de cambio fijas, i71tecnologías "salto de rana", 180rendencia de crecimiento, ll1reoría de juegos, 194'197,198reoria del valor-trabajo, 52Tesoro británico, 24, 25, 59, 101, 121

Thatcher, Margaret, 47, 49, 54, 57, 59,9t, t$, za1

ripo impositivo marginal, 58-61, 92,9)

tipos de interés, 45, 47, 48, 55, 7 1, 72,78-81. 85, 88-89, 94, 97, 100, 101,107, 112, 115, 116, 117, 111, 148,t5t,152,20A

titulización, 118-140, 148tragedia de los bienes comunes, 13,

109trampa maltusiana, 1B-2i, 179transferencias rnonetarias condiciona-

das, ZB

trueque, 66, 68Tversky, Amos, 190, 191, 192

Ur"t m¿nte ma¡avillosa (película), 196

Unión Soviética, 29,41, 51, 51, 109,196, 197; colapso de la, 18, 51, 66,182

utilidad marginal, 27, 62, 63 -64, 65

valores/mercado de valores, 16, 41, 57,t22-t75, t26, t27, tZ9, 146, 147,154,206

value for monel fualor por dinero), 2Jqalue for time (valor por tiernpo), 24vender "en corto" (acciones), 125

venraja absolu¡a, J4, 211ventaja comparativa, 25, 34-37, 91,

t75,t??vivienda en propiedad, 24, 139, 154-

151Volcke¡, Paul, 48, 112

V/ali Street (película), 10

Wall Street, quiebra de (1929),40,42,87, 123, t1.5, t3A, U4,146

Welch, Jack, 36Woll Martin, 49

Zirnbabue,82, B3,205