1. MI-Guia del participante SNIP - Rocío

29
Diplomado en Gestión Pública por Resultados con énfasis en la Primera Infancia MODULO I “Conceptualización del desarrollo humano en el marco de las políticas de modernización de la gestión pública” GUÍA DEL PARTICIPANTE

Transcript of 1. MI-Guia del participante SNIP - Rocío

Diplomado en Gestión Pública porResultados con énfasis en la Primera

Infancia

MODULO I

“Conceptualización del desarrollohumano en el marco de las políticas demodernización de la gestión pública”

GUÍA DEL PARTICIPANTE

Diplomado en Formulación de Proyectos deInversión Pública con Enfoque de Desarrollo

Humano e Infancia

El diploma consta de cuatro módulos.

2

Módulo 2 Identificación del proyectode inversión pública y gestión pública por

Módulo 3 Formulación del proyecto de inversión pública, programación y formulación presupuestal.

Módulo 1Conceptualización del desarrollo humano en el marco de las políticas de modernización de la

Estamos aquí.

Módulo 4 Evaluación de proyectos y delpresupuesto, seguimiento y evaluación participativa.

1.1 Resultado esperadoEl momento a distancia INVESTIGA del Módulo 1“Conceptualización del desarrollo humano en el marco de laspolíticas de modernización de la gestión pública”, tienecomo objetivos que:

Revises y estudies, de manera individual, los materialespropuestos para que identifiques los derechos vulneradosen la vida diaria de la población en situación deexclusión.

Reflexiones sobre la importancia de priorizar aldesarrollo humano y la infancia en las políticaspúblicas y en particular en la asignación de recursos.

Los ejercicios que trabajarás durante estas dos semanasson:

Primera semanaEjercicio 1: Conociendo la historia de vida de un niño o niña.

Segunda semanaEjercicio 2: Servicios asociados alos derechos vulnerados.

El trabajo de cada semana implica:

3

MOMENTO A DISTANCIA INVESTIGA1

a. La lectura de documentos propuestos.b. La revisión de documentos de tu localidad.c. La ejecución de dos ejercicios prácticos que deberás

entregar en la fecha indicada por tu tutor/a.

El tutor/a te recordará la fecha de entrega de lostrabajos, si no lo entregas en la fecha prevista, obtendrásla nota cero (0).

4

1.2. Criterios de evaluaciónLos criterios de evaluación de este momento son:

Indicadores Criterios Instrumento PuntajeMáximo

Puntualidad

Entrega el ejercicio 1 en la fecha indicada. (1 punto) Registro de

entrega detrabajos

2Entrega el ejercicio 2 en la fecha indicada. (1 punto)

Conoce la base conceptual del enfoque de desarrollo humano.

Contextualiza la entrevista realizada.

Ejercicio 1

2

Precisa los antecedentes críticos en la vida en la edad temprana para acceder al desarrollo.

2

Identifica factores relevantes para que el niño o niña acceda al desarrollo.

2

Identifica factores quelimitan la realización de los derechos.

3

Identifica los derechosvulnerados por esos factores.

2

Desarrolla unahistoria devida en unambiente dedéficits en elcumplimiento

Menciona los servicios que existen en relacióna cada derecho vulnerado identificado.

Ejercicio 2

3

Ubica en un croquis losservicios identificados

4

5

de losderechos yobserva y

y la residencia de la persona entrevistada.

Total 20 puntos

1.3 Materiales

Las lecturas que deberás revisar en el momento a distancia INVESTIGA son:

Lectura 1El desarrollo concertado y eldesarrollo humano. Javier Abugattás, Lima,2012.

Lectura 2Estado de la Niñez en el Perú. Resumenejecutivo. UNICEF, Lima 2012.

Lectura 3La naturaleza y el alcance de losderechos humanos. Tomado del curso,Programación Basada en los Principios de losDerechos Humanos, UNICEF. 2004.

En preparación para el taller presencial del momento presencial EJERCITA, deberás revisar las siguientes lecturas:

Lectura 4 Definición y medición del desarrollo humano. PNUD, Informe de Desarrollo Humano 1990.

Lectura 5¿Cómo influenciar una mayor inversión social en la infancia? Argumentos y

6

estrategias. UNICEF, oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2003.

Lectura 6 El Marco Macroeconómico Multianual 2013– 2015.

Finalmente, para la realización del momento a distanciaAPLICA, deberás revisar las siguientes lecturas:

Lectura 7 Guía para la formulación de planes de

desarrollo concertado regional y local– CEPLAN.

Lectura 8 Política Nacional de Modernización dela Gestión Pública, DS 004 -2013 - PCM

1.4. Ejercicios

La comprensión de la realidad en la que viven las personasen situación de pobreza requiere del recojo y análisis desus propias vivencias, dificultades y aspiraciones,buscando que ellos mismos se sientan parte del proceso quese desea indagar. La técnica propuesta, se basa en la

7

Ejercicio 1Conociendo la historia de vida de un/a niño/a

aplicación de una entrevista semi estructurada, quepermita:

Conocer, desde el punto de vista de los entrevistados,aquellos factores que influyen en el desarrollo humanode una determinada población.

Ejercitar técnicas de trabajo de campo para laparticipación de la sociedad en la optimización de unasituación sin proyecto y en la formulación deproyectos.

Identificar problemas clave impostergables que debenser abordados como prioridad por la sociedad y elEstado.

Resultado esperado:

Identifica los derechos vulnerados en la vida diaria de lapoblación en situación de exclusión.

Indicaciones generales:

1. El ejercicio consiste en construir la historia de vidade un/a niño/a de tu localidad a partir de realizar unaentrevista a su familia.

2. Antes de realizar la entrevista necesitas revisar lasiguiente información:

3. Luego de revisar el material correspondiente, desarrollael ejercicio de la semana 1.

8

La lectura 1: El desarrollo concertado y eldesarrollo humano. La lectura 2: Estado de la niñez en el Perú – Resumenejecutivo.

4. Para este trabajo debes usar letra arial 12, coninterlineado simple y grabar el documento con elsiguiente nombre: m1 investiga1-nombre del participante(inicial del nombre y el apellido). Por ejemplo, si tellamas Juan Pérez tu archivo se llamará m0investiga0-jperez.

5. El documento debe tener un pie de página en el que secoloque el nombre del archivo. Además, en la primerahoja debes colocar tu nombre completo y el de lainstitución a la que perteneces.

6. Envía el ejercicio desarrollado al tutor/a del Diploma,vía correo electrónico:

7. Imprime la síntesis de la historia de vida y llévala altaller del momento presencial EJERCITA. Si llevas de unmedio electrónico que cumpla la función de ayudamemoria, la impresión ya no es necesaria.

Procedimiento a seguir:

1. Selecciona un ámbito de tu ciudad o una localidad ruralde tu departamento e identifica una familia con niños/asviviendo en situación de pobreza a la que puedasentrevistar.

2. Realiza la entrevista haciendo uso de la Guía de Entrevista,pero adecuada a la realidad, para construir la historia devida, que se muestra al final del presente ejercicio.

3. Registra los datos del contexto y elabora una síntesis.Considera las percepciones de afecto, estímulo,

9

Hasta el día:

Los correos del tutor son es:

Lunes 1 de julio de 2013, hasta las 11 p.m.

[email protected]

nutrición, seguridad y hogar sin violencia, en no más de10 líneas. Coloca como título: SINTESIS DEL CONTEXTO DELA ENTREVISTA.

4. Elabora una síntesis de la historia de vida,considerando los antecedentes críticos en la vida delniño/a: ¿Cuán saludables, productivos y felices son susdías?, ¿qué aspectos de su entorno dañan su bienestar?,¿qué aspectos de su entorno contribuyen a su bienestar?Incluye otros aspectos que consideres importantes. Usamedia página como mínimo y página y media como máximo.Coloca como título: HISTORIA DE VIDA.

5. Identifica los factores que pueden facilitar el accesoal desarrollo: Potencialidades o propuestas que, desdetu perspectiva, facilitarían que el niño/a acceda alejercicio pleno de sus derechos. Describe tu propuestaen no más de 8 líneas. Coloca como título: FACTORES QUEPUEDEN FACILITAR EL ACCESO AL DESARROLLO HUMANO.

6. Identifica en la historia de vida tres testimonios quepermitan visibilizar qué factores limitan el ejerciciode derechos y colócalos en la columna de la izquierda.Frente a cada una de estos factores (columna derecha)coloca uno o más derechos vulnerados. Coloca comotítulo: DERECHOS VULNERADOS.

PrioridadFactores que limitan

el ejercicio dederechos

Derechosvulnerados

“Xyz, …”2

(2) Puede ser una referencia textual a la historia de vida.

7. Adjunta la entrevista desarrollada.

10

Guía de entrevista para construir la historia de vida

(Esta es una propuesta que necesariamente debe ser adecuada a larealidad)

11

Tiempo recomendado: 20 a 30 minutos.

Entrevistados/as:

Nombres y apellidos del padre / madre / abuelo(a)/familiar: …………………….

Edad: ……………… Sexo: …………………

Nombres y apellidos del niño /a: …………………………………………………………….

Edad: ……………… Sexo: …………………………

Entrevistador/a:

Nombres y apellidos: …………………………………………………………..Lugar: ……………………………………………………… Distrito:………………………………….Provincia:………………… Región: ……………………………………………………..Hora de inicio: …………………………… Hora de finalización:……………………….Fecha: …………………… Hora: …………………. Clima de ese día: …………………………….

Corredor vial más cercano: ……………………………………………………………………

Materiales:

- Una grabadora portátil o USB con grabadora. - Papel o cartulina, crayolas. Es muy importante llevar

materiales alternos para que los niños o niñasexpresen sus saberes (lápices, una pequeña tijerapunta roma y goma).

- Frutas o algo nutritivo para los niños o niñas aentrevistar.

A. Antes de formular las preguntas

12

- Menciona que la entrevista se enmarca en eldesarrollo de un Diploma de formulación de proyectosde inversión pública con enfoque de desarrollo einfancia, impulsado por varias instituciones yorganizaciones.

- Antes de iniciar las preguntas cerciórate que existaun ambiente propicio, sin ruidos ni distracciones.

B. Aplicación de las preguntas- Durante la entrevista puedes entregar al niño/a

crayolas y hojas para que expresen sus aspiracionese inquietudes. Si ves que el dibujo no te ayuda,puedes utilizar otros medios y estrategias.

- Te sugerimos las siguientes preguntas:Preguntas para padres responsables del niño o niña:Sobre las limitaciones- ¿Cómo era la educación antes?, ¿cree que ahora es

mejor o peor?, ¿por qué?- ¿Le ayudó en algo lo que aprendió en el colegio o

escuela?, ¿por qué?- ¿Qué problemas de salud ha tenido usted o su familia

en los últimos meses?, ¿Cómo los resolvió?- ¿Qué dificultades afronta actualmente para acceder a

mejores condiciones de vida?, ¿qué dificultadestiene para mejorar su trabajo o sus ingresos?

- ¿Cómo se originaron estas dificultades?- ¿Por qué cree que tiene esas dificultades? - A su juicio, ¿quiénes son los responsables de que

usted tenga esas dificultades?, ¿cuál es suresponsabilidad en este caso?

- ¿Cómo es la vida en épocas de lluvia?- ¿Cómo es la vida en las temporadas de sol intenso?Aspiraciones- ¿Está contento con lo que es ahora?, ¿qué le hubiese

gustado ser? ¿Por qué cree que no lo logró? y si lologró, ¿a qué cree que se debió?

- ¿Qué aspira para sus hijos?, ¿qué dificultadesquisiera que ya no tengan?

- ¿Cómo percibe la educación que reciben sus hijos ohijas?, ¿cómo le gustaría que sea?

13

14

Preguntas para el niño/a:

C. Después de la entrevista

Agradece a cada uno de los entrevistados y comprométete adevolver la entrevista escrita. Si el niño/a elaboró dibujos, debes recogerlos y llevarlosal taller presencial del Módulo I.

Limitaciones- ¿Tienes tiempo para jugar?, ¿qué has hecho ayer?,

¿dónde lo has hecho?, ¿con quiénes lo has hecho?- ¿Qué cosas no te gustan?, ¿por qué? Insistir en el

“por qué”- ¿Qué es lo que más te gusta de tu casa?, ¿por qué?,

¿quieres dibujarla?- ¿Qué has comido hoy?, ¿te gusta la comida…?, ¿es

agradable?, ¿qué es lo que más te gusta de todas lascomidas?

- ¿Asistes a la escuela?, si la respuesta es nopreguntar por qué.

- ¿Te gusta tu escuela?, ¿por qué?- ¿Llevas algo para comer a la escuela?, ¿te gusta?,

¿qué haces cuando tu comida está fría? - ¿Has ido al centro de salud?, ¿por qué?, ¿siempre

vas?, ¿por qué?- ¿Te gusta la lluvia o el calor?- ¿Prefieres la temporada de lluvias?, ¿por qué?- ¿Cómo se llaman tus amigos/as de la escuela?, ¿por qué

eres amigo/a de ellas y ellos? Aspiraciones- ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?, ¿sabes qué

Resultado esperado:

Reconoce los servicios asociados a los derechos vulnerados.

Indicaciones generales:

1. Para realizar el ejercicio de la segunda semananecesitas leer los siguientes documentos:

2. Este ejercicio te servirá como insumo para el tallerpresencial por lo que debes llevarlo impreso y enviarloal tutor/a, vía correo electrónico, a más tardar eldomingo 7 de julio 2013. En el documento impreso debescolocar los siguientes datos en la primera hoja o en laetiqueta:

Módulo 1 – Momento a distanciaINVESTIGA

Ejercicios 1 y 2Nombre del participante

Procedimiento a seguir:

15

Ejercicio 2

Servicios asociados a los derechosvulnerados

La lectura 2: Estado de la niñez en el Perú –Resumen ejecutivo.

La historia de vida trabajada en el Ejercicio 1. El Plan de Desarrollo Concertado del municipio

1. A partir de los derechos vulnerados identificados en elejercicio 1 responde a la pregunta: ¿Qué servicios de lalocalidad están asociados a los derechos vulnerados?

2. Coloca tus respuestas en el cuadro teniendo enconsideración que las fuentes principales de informaciónson los testimonios recogidos en la historia de vida.

Derechos vulnerados Servicios identificados

3. A partir de la visita realizada para obtener la historiade vida y las lecturas propuestas, haz un croquis dellugar donde se realizó la entrevista. Identifica en éllos servicios asociados a los derechos vulnerados(podrían ser los de salud, educación, los municipales,justicia, transportes y otros a los que ellos tienenacceso).

Croquis del lugar de la entrevista

16

En el momento presencial EJERCITA, socializarás todo lotrabajado en el momento a distancia INVESTIGA con tuscompañeros/as y dialogarás con el capacitador/a y elfacilitador/a. Esto te permitirá identificar si hasdesarrollado los ejercicios de manera adecuada o sirequieres profundizar en la información recogida e indagaraún más a fin de clarificar los conceptos sobre desarrollohumano y su relación con la asignación de recursos.

2.1. Criterios de evaluaciónLa evaluación del momento presencial EJERCITA considera losaspectos que se presentan a continuación.

Indicadores Criterios Instrumento Puntaje máximo

Asistencia. - Asiste a los dos días deltaller.

Registro de asistencia.

2

Puntualidad.

- Ingresa y se retira a la horaindicada en el programadurante los dos días.

2

Evidencia laimportanciadeldesarrollohumano comopunto departida para

- Contextualiza la historia de vida seleccionada. (1 punto)

- Precisa los antecedentes críticos en la vida del niño o niña para acceder al desarrollo. (1 punto)

- Identifica factores relevantes para que el niño o

Historia de vida seleccionada.(Herramienta 5)

Matriz de escenario

4

17

MOMENTO PRESENCIAL EJERCITA2

Indicadores Criterios Instrumento Puntaje máximo

laasignaciónde recursos.

niña acceda al desarrollo. (1punto)

- Identifica tres características importantes de la realidad local o de la comunidad. (1 punto)

base y optimización(Herramienta 8)

Proponeasuntosprioritariospara elcumplimientode derechos,en elplaneamientoy en laimplementación de laspolíticaspúblicas.

-Identifica en el diagnóstico de los planes los derechos dela primera infancia que se encuentran vulnerados. (2 puntos)

-Plantea asuntos prioritarios para que se ejerzan los derechos en la primera infancia en correspondencia con aquellos vulnerados identificados. (2 puntos)

Propuestaspara elejercicio dederechos delos niños yniñas(Herramienta7) 4

Conoce elsignificadode laspolíticaspúblicas enrelación aldesarrollohumano y laasignaciónde recursos.

-Describe los conceptos relacionados a las políticas públicas y los derechos en relación a la asignación de recursos.

Conceptos deasignación derecursos enrelación aldesarrollohumano.(Herramienta14)

4

Proponeajustes alos planes eIdentificaproblemas enlaasignación

-Ajusta los planes del PDC, desarrollo y de incidencia.

-Comprenden el valor de la labor de representación, legislación, control y fiscalización de las autoridades.

-Identifican cuellos de

Ajusta al PDC(herramienta15)Identificacuellos debotella(herramienta16 )

4

18

Indicadores Criterios Instrumento Puntaje máximo

de recursos. botella con metodologías participativas.

Total 20puntos

2.2. MaterialesLas lecturas que deberás revisar según indique el tutor/a,antes del taller presencial o el facilitador/a durante eltaller presencial son:

Lectura 3 La naturaleza y el alcance de los derechoshumanos.

Lectura 4 Definición y medición del desarrollo humano.Lectura 5 ¿Cómo influenciar una mayor inversión social en

la infancia? Argumentos y estrategias. Lectura 6 El Marco Macroeconómico Multianual 2013 – 2015.

MEF.Lectura 8 Política Nacional de Modernización de la Gestión

Pública, DS 004 -2013 – PCM.Recuerda que es necesario que lleves al taller presencialel Plan de Desarrollo Concertado1 del ámbito jurisdiccionalmás cercano seleccionado para la historia de vida.

1 De preferencia en versión digital.

19

El objetivo de este momento es que utilices apropiadamentelos conocimientos aprendidos en el Módulo I“Conceptualización del desarrollo humano en el marco de laspolíticas de modernización de la gestión pública”.

Su importancia radica en la necesidad de analizarcualitativamente los factores clave necesarios paraimpulsar el desarrollo humano, a partir del conocimiento delas variables más importantes en la vida diaria de lapoblación de un ámbito. Como referencia inicial, haremosuso de la historia de vida seleccionada por el equipo detrabajo que has conformado en el momento presencialEJERCITA.

Habiendo desarrollado los ejercicios del momento adistancia INVESTIGA y participado en el momento presencialEJERCITA, estás en capacidad de aplicar los procedimientosen esta etapa.

3.1. Criterios de evaluaciónLos criterios de evaluación para el trabajo del momento adistancia APLICA son los siguientes:

Indicadores Criterios Instrumento Puntaje máximo

Trabaja en grupo. - Cumple con las responsabilidades asignadas para el trabajo

Ficha de evaluación grupal.

4

20

MOMENTO A DISTANCIA APLICA3

Indicadores Criterios Instrumento Puntaje máximo

en equipo.

Proponealternativas paramejorar losservicios públicos,antes de lainversión.

- Selecciona un área que corresponde a una zona con alto nivel de pobrezao pobreza extrema. (1 punto)

- Da razones de la selección que contemplan factores críticos que impiden el acceso al desarrollo humano y describe a la población. (1 punto)

- Identifica servicios deficitarios y los describe. (1 punto)

- Propone un Plan de Optimización de un servicio seleccionado. (4puntos)

- Plantea las ideas de inversión. (1 puntos)

Trabajo aplicativo.

8

Identifica asuntosprioritarios parael desarrollo ycorrobora suinclusión en elplan de desarrolloconcertado.

- Menciona las dificultadesde la realidad que se encuentran en el PDC. (2puntos)

Trabajo aplicativo 8

- Menciona las aspiracionesde la gente en relación alos objetivos del PDC. (2puntos)

- Describe los asuntos prioritarios para el desarrollo en el espacio geográfico seleccionado por el grupo. (2 puntos)

- Identifica las acciones priorizadas en la normatividad vigente relacionadas a los derechos vulnerados identificados. (2 puntos)

21

Trabajo aplicativo grupal

El enfoque de desarrollo humano e infanciaen el diagnóstico

Indicadores Criterios Instrumento Puntaje máximo

Total 20 puntos

3.2 MaterialesLas lecturas que debes revisar para el momento a distanciaAPLICA son:

Lectura 6 Marco Macroeconómico Multianual, 2013 -2015.

Lectura 7Guía para la formulación de planes dedesarrollo concertado regional y local– CEPLAN.

3.3 Trabajo aplicativoA continuación, presentamos las indicaciones para laelaboración del trabajo aplicativo.

Resultados esperados:

Explica las razones para definir el ámbito de aplicacióndel diagnóstico general.

Identifica las principales dificultades y aspiraciones enla vida diaria de las personas del público objetivo.

22

Propone un plan de optimización. Explica el grado de afectación de los derechos vulneradosen la zona seleccionada, utilizando indicadores.

Relaciona los derechos vulnerados encontrados paraacceder al desarrollo humano y las acciones priorizadasen el PDC y la normatividad vigente.

Propone ideas de optimización e inversión para afrontarlos déficits identificados, mediante el uso de lametodología de restricciones - cuellos de botella.

Indicaciones generales:

1. Profundización de la historia de vida:

El coordinador/a del grupo de trabajo convoca a reunión ysolicita que cada participante exponga la historia de vidatrabajada en el momento a distancia INVESTIGA. A partir dela exposición, elige un área geográfica, considerando lossiguientes criterios:• Facilita la comprensión de los elementos referidos al

desarrollo humano.• El lugar corresponde a uno donde habitan poblaciones

vulnerables y es accesible a todos los miembros delgrupo, en términos de distancia y tiempo.

• Permite el conocimiento de la realidad local en eltiempo disponible.

2. Recopilar información adicional:

Para afinar el diagnóstico es necesario que acudas afuentes secundarias y corrobores, con los miembros de tugrupo, los datos encontrados con la realidad actual.Pueden distribuirse las tareas de tal forma que cadamiembro del equipo realice una visita a un actorimportante del área seleccionada. Por ejemplo, visitar elcentro de salud más cercano y entrevistar al profesionalresponsable para profundizar aspectos relevantes de lahistoria de vida; otro miembro del equipo podría visitar auna autoridad o líder local, otro al juez de paz, otro al

23

director de la institución educativa, entre otros. Esimprescindible la revisión del Plan de DesarrolloConcertado del ámbito de la entrevista y de los PDCrelacionados, como el comunal, distrital, provincial, elde la mancomunidad y el departamental o regional.

Recuerda: Para realizar una entrevista o una inspección decampo, debes diseñar una guía de entrevista o las pautaspara la observación. Puedes utilizar como ejemplo la guíade entrevista de la historia de vida, adaptándola alpropósito de la entrevista u observación. Debes incluir laguía diseñada para la entrevista en el anexo.

3. Reuniones de trabajo:

Coordina con tus compañeros de grupo para profundizar yrevisar aspectos como:

- La población en su geografía y contexto.- Situación y perspectivas, su relación con el PDC y

las prioridades.- La optimización de los servicios asociados.- Las ideas para mejorar la vida diaria de la población

de manera sostenible.- Analizar las restricciones que impiden el logro de

los objetivos del PDC.

Reflexiona sobre cómo incorporar esto al planeamientoconcertado y al planeamiento multianual. Es importante quetodos los miembros del equipo participen y aprueben losproductos a enviar al tutor/a.

4. Para este trabajo y sus anexos debes usar letra arial 12a interlineado simple y grabar el archivo con elsiguiente nombre: m0aplica-grupo-xx. Por ejemplo, si tugrupo es el N° 5, tu archivo se llamará m0aplica-grupo-5.

5. El documento debe tener un pie de página con el nombredel archivo y en la primera hoja debes colocar losnombres completos de los miembros del grupo y el de las

24

instituciones a la que pertenecen. Solo debes colocar losnombres de quienes realmente participaron en el trabajode grupo del momento a distancia APLICA.

6. Elabora un resumen del trabajo grupal en cincodiapositivas para presentarlas en el taller presencialdel Módulo II.

Procedimiento a seguir:

Para finalizar el Módulo I “Conceptualización deldesarrollo humano en el marco de las políticas demodernización de la gestión pública”, debes desarrollar lasactividades y entregar los productos siguientes:

A. Resumen Ejecutivo. (Alrededor de una página y media).

B. Caracterización del ámbito de aplicación.C. La asignación de recursos en relación al desarrollo

humano y el Plan de Optimización.D. Recomendaciones al Plan de Desarrollo Concertado,

PDC.E. Anexos.

25

Recuerda que tienes dos semanas para realizar este trabajo yel plazo de entrega al tutor/a, vía correo electrónico,vence indefectiblemente en esa fecha. El envío debe hacerloel coordinador/a del grupo con copia a cada uno de sus

B. Caracterización del ámbito de aplicación

B.1. Ubicación geográfica y poblaciónEn el siguiente cuadro coloca la información referida a laubicación, población actual y los nacimientos,discriminada por sexo y por ámbito territorial. La casilladestinada al ámbito de influencia debe llenarse cuando elcaso en estudio se ubica en lugares donde los límitesterritoriales distritales, provinciales y hastadepartamentales, no coinciden con los de integraciónsocioeconómica. Por ejemplo, los distritos de Kimbiri yPichari pertenecen territorialmente al departamento deCusco pero se vinculan socioeconómicamente con distritosde Ayacucho y Junín. En este caso, el ámbito de influenciasería el Valle de los Ríos Apurímac y Ene – VRAE, dondeconfluye la población de varios distritos y centrospoblados de más de dos regiones.

Tabla 1: Población

Ámbito Descripcióndel ámbito

Población

Varones Mujeres Mujeresembarazadas

Nacimientosanuales

LocalidadDistritoProvincia DepartamentoÁmbito de influencia

26

B.2. Ejes del diagnóstico del ámbito territorial

Para desarrollar esta sección te recomendamos revisar laslecturas 1, 2 y 4; luego, identifica en la historiaseleccionada por tu equipo las variables más importantesde la vida diaria del público objetivo o entrevistadospara cada uno de los ejes: (i) condiciones de vida de lapoblación, actividades económicas, empleo y agenteslocales, (ii) territorio y el ambiente, la prevención dedesastres e institucionalidad y (iii) las condiciones enlas que se encuentran los servicios, tanto en coberturacomo en calidad y acceso.

B.2.1 Consigna la información más importante de cada unode los ejes (máximo dos párrafos por eje).

B.2.2 Resumen de las variables seleccionadas Tabla 2: Dificultades y aspiraciones

Variables delos ejes

Aspectos importantes en la vida diaria de lagente

Dificultades AspiracionesSalud mental delas personas

Actividades económicas y empleo

Agentes localesinvolucrados

Territorio y elambiente, los riesgos (peligros y vulnerabilidad)

Situación de los servicios einstitucionalidad

27

28

C. La asignación de recursos en relación al desarrollo humano y el Plan de Optimización

C.1. Las prioridades del Estado en relación a lasdificultades y aspiraciones encontradasSe busca identificar si las dificultades, restricciones oaspiraciones para acceder al desarrollo humano seencuentran en el PDC y en las acciones priorizadas por laley de equilibrio financiero para este año.

- Identifica, a partir del trabajo de campo, tresdificultades para acceder al desarrollo humano ydescríbelas en la primera columna de la tabla.

- Identifica en el PDC las dificultades descritas enla primera columna y descríbelas en las casillas dela segunda columna. Si no las encuentras escribe elmensaje “no figura”.

- Describe, en la tercera columna las aspiraciones quepueden frustrarse si las dificultades persisten. Sino hay relación de la aspiración con lasdificultades identificadas en la columna 1, escribeel mensaje “no se relaciona”. Tabla 3: El PDC en relación a las dificultades y

aspiracionesDificultades

encontradas paralograr el plenodesarrollo humano

Dificultadesreflejadas en eldiagnóstico del

PDC

Aspiraciones quepueden frustrarse silas dificultades

persisten

Mediante análisis de restricciones, establece laprioridad de las dificultades para el lograr el plenodesarrollo humano.

Tabla 4: Dificultades priorizadas mediante criteriosPrioridad Criterio de priorización

1. … …2.

29

- En la primera columna escribe los servicios identificadosy, en la segunda los déficits actuales.

- Con estos insumos, vuelve a revisar la sección referida ala optimización de la Lectura 1 y los resultados de lasentrevistas.

- En la tercera columna escribe una propuesta deoptimización para cada déficit encontrado.

- Estima el déficit después de la optimización, a partir delos conceptos abordados por el capacitador/a en el tallerpresencial.

- En base a los déficits y después de la optimizaciónplantea ideas de inversión.

Aspecto identificado: Tabla 5: Servicio a optimizar

Servicioidentificad

o

Déficitactual

Ideas deoptimizació

n

Déficitdespués de laoptimización

Ideas deinversión uoptimización

mayor

- Elabora una síntesis del Plan de Optimización deservicios, sustentando la/s idea/s de optimización einversión.

D. Recomendaciones al PDC:Luego de leer la Lectura 8: Política nacional demodernización de la gestión pública, DS 004 - 2013 - PCM,reflexiona sobre cómo incorporar los aspectos trabajados enel ejercicio en el planeamiento concertado y el planeamientomultianual y plantea por lo menos tres recomendaciones paramejorar el PDC con una mirada integral y multidisciplinaria.Sustenta cada una de tus recomendaciones.

E. Anexos

E.1 Guía/s de la/s entrevista/s realizadas.E.2 Síntesis de cada entrevista adicional, del informe decampo o documento complementario que los miembros del grupo