, , I I I I I s > - UFDC Image Array 2

74
, , I I I I I s >

Transcript of , , I I I I I s > - UFDC Image Array 2

,,

I

I

II

I

s >

I

, .

..'-. .

�.'> ... £¡

-Esta mañans: me le­vanté al cantar el gallo.

-¿Y qué hiciste?- iLe retorcí el pescuezo

y me volví a la cama!(De -u 420".-Florenciaj.

Reunión en el Ministenode la Guerra para discutirlos nuevos uniformes de

la aviación.( De (l Punch" .-Londres j .

·."e.... ·

-¡Santo cielo! ¿Qué te ha pasado?-Nada, un poco de gota. Pero mí

médico es un egiptólogo entusiasta ....

(De till Guerin Meschino".-Milan).

CUENTOS

Enrique Ferri, el famoso penalista italiano muerto en 1929, argumentaba ciertavez ante la Corte de Apelaciones, en un grave proceso, para persuadir a los Juradosque con frecuencia los testigos creen, de buena fe, haber visto cosas que no vieron,o no haber visto cosas' que vieron. En el momento culminante de eu argumenta-cíón, dirigiéndose al tribunal, dijo: .

-Todos vosotros sabéis que en el cuadrante de vuestros relojes está. el númeroseis. ¿Sabríais decirme si está. escrito en números romanos o en números arábigos?

Algunos respondíeron'

que en números romanos y otros que en númerosarábigos.

.

-Pues bien-continuó Ferri-. Todos vosotros aseguráís, de buena fe, una cosaque no es verdad. Mirad vuestros relojes, os lo ruego.

y mirando al instante sus relojes, todos observaron que el "seis" no existe,pues en su Iugar figura, en el cuadrante, el círculo que marca los minutos y lossegundos.

'

-Dieciocho, diecinueve... Si no. tira más queoeirüiutio es' que se trata de un saludo ...

(Dec«

Dimanche Iltustré" .-París j.

- ¡Vaya! ¡Hiciste otra vez la sopa con el hueso degoma del perro!

(De (l Dimanche Illustré" .-París) .

����£;, �.�...---�-Nunca más le volveré a alquilar

casa amueblada a una "troupe"enanos ...

.

(De ItPunch" .--Londres j .

derecho más pesado que eí íz­

quierdo, pero haciendo la excep­ción de los zurdos, en quienes elbrazo ízquíerdo supera al otro.

* La inyección de pequeñas can­

tidades de una anilina' tintóreaconocida con el nombre de "isa­mina azul" para confundirse en

la circulación de la sangre, es un

nuevo tratamiento del cáncerideado por un especialista perte­neciente a un hospital de Berlín.

La tintura es absorbida por lascélulas del cáncer antes que porlas células sanas del cuerpo. Sesostiene que _

este nuevo trata­miento ofrece diversas ventajas,

-a.f_ MUNDO

y parte de la tarea de los racui­tatívos quedará facilitada, dicen,por el color azulado del teñido delcáncer, indicando el margen exis­tente entre las células afectadaspor el mal y las células sanas, se­ñalando a la vez áreas afectadasque quizás podrían pasar inadver­tidas a los ojos de los examina­dores. En el tratamiento por ra­

dio, se cree, la anilina acrecientala tendencia de las células can­cerosas a absorber y quedar des­truídas por los rayos del primero.::: Durante el ataque del ejércitoconfederado a Fort Stevens, enla guerra civil norteamericana, el

Solucíón a los crucigramas:

.'

-

presiden te Lincoln salió de la Ca­sa Blanca para hacer una inspec­eíón de las defensas del' ejércitode la Unión. La tarea de guiarlefué encargada a un oficial llama­do Oliver Wendell Holmes, ads­erípto al general en jefe. Lincolnquería saber dónde se encontra­ba realmente el enemigo, y Hol­mes se lo .. señaló.

El presídente se irguió bien pa­ra mirar. De pie y con su gransombrero, el presídente constituíaun blanco de excepcional visibi­lidad' y en seguida se produjo un

fuego graneado de mosqueteríasobre el sitio en que estaba. To­mando a Lincoln por el brazo eljoven oficial lo puso bajo cubiertadiciendo:

'

-¡"Agáchese, pedazo de tonto!Sin duda ésa no era la forma de

dirigirse un oficial al comandan-te en jefe de las fuerzas armadasde su país. El joven estaba un po­co preocupado, pero pronto lotranquilizó Lincoln, cuando aldespedirse le dijo:

-Buenos días, coronel Holmes.Me alegra ver que sabe cómo ha­blar a un civil.-(Del "AtlanticMonthly", Boston).

-

:::. El hombre que hizo el primerdisparo de los muchos millonesque se hicieron durante la guerramundial fué el comandante Milk­hailo Miloikovitch, del ej ércitoyugoeslavo, que hace poco presi­di6 una delegación de ex comba­tientes de ese país que visitó a

los veteranos ingleses del frentede Salónica.

El 29 de julio de 1914, Miloiko­vitch hizo el primer disparo sobreuna patrulla húngara que explo­raba de noche el terreno con vis ...

tas a un ataque a Belgrado, en­tonces capital de Serbia.

-I El hocico del perro está siem­pre frío, según dice una leyenda;porque al meter Noé todos losanimales en el arca, el último queentró fué el perro, y como ape­nas había sitio, quedó con el ho­cico fuera, y la lluvia del famosodiluvio bíblico le cayó en las .na­

rices al pobre can. Desde enton-ces todos, los perros heredaron' elfrío de su an tecesor .

* La mayoría de las algas ma­

rinas contienen yodo en abundan­te cantidad, por lo cual son muyutilizadas en los específicos y en

los reconstituyentes.Las .algas contienen más yodo

que las ostras, las espinacas y lospepinos.::: A pesar de que el tiempo es oro.un inglés llamado Olmseín haperdido el suyo, calculando las ve­

ces que una libra esterlina cam­

bia de dueño antes de su destruc­ción. Estima la destrucción de lamoneda, cuando ésta cae al fon­do del mar, se funde en algún in­cendio, etc.

Pues bien: calcula que antes deeste funesto desenlace, la libra es­

terlina cambia de dueño cientocuarenta y siete mil veces.

Ignoramos el método empleadoen esta averiguación, pues místerOlmsein lo guarda en secreto.

* En tre los más originales cam­

peonatos de que se tiene historia,señálase el de dos jóvenes aldea- 30

nos búlgaros que se desafiaron al ,.,,_;�---+--que comiera mayor cantídad de I-=-A-=---+---...:..-.+---I-_alfalfa, y el de un bebedor de vi­no que apostó se tomaría dos li­tros de esa bebida sin respirar.:;: Noven ta y siete veces sobreciento, 'la mano derecha es máslarga que la izquierda, y el brazo

Juanita, la quesiempre andaba

despeinada en

la playa.

AHORA PROTEGE SU

BELLO PEINADO UN-

GORRO DE BANO,

HOWLAND

,

Juanita: Esto no es cabello. Pare­ce un manojo de algas.

Sofía: Eso es porque tú quieres.Cómprate uno de esos Gorros deBaño, ajustados, marca Howland,y no solamente impedirás que sete mojen los rizos sino que teahorras dinero en la peluquería.

Juanita: Hice lo que me dij lstey me compré un Gorro de Ba.ño,Howland. ¡ Mira qué elegante!

Sofía: Es lindí-simo. ¿ Te parece­rá mal si compro otro igual? Megusta tener varios, para dar no·

vedad a mi ropa de baño.

,�i;II

ITED STATES RUBBE� EXPORT COM ANY, Ltd.

AHORA Juanita es una de las muchachas que saben'- que' el Gorro de Bono, marca Howland, conserva el

cabello seco.' Lo" bánda de succión que tiene, invención patentada,es la única que en realidad impide entrar el agua. Interesantevariedad de estilos, colores y clases donde elegir. Vea los nuevos

estilos de los atractivos Trojes de Bono U'. S., las pintorescas Sanda­lias U. S. y las Bolsas de Playa U. S. en los mejores establecimientos.

5

Juanita: Aquí está la ·prueba. No loquerrás creer, Sofía, pero no tengouna gota de agua en el pelo.

Sofía: ¡Por supuesto que no! Labanda de succión que tienen losGorros de Baño, Howland, no dejaentrar el agua. Puedes lucir el pet­nado por toda la playa.

Méd.icos Famosos ElogianLa ,Medi,ina Ren I

Que Actúa .en 24 Hóras Para Acabar con

REUMATISMO, CIÁTICA, NEURITIS, LUMBAGO, .DOLOR DE ESPi\.LDAS,NERVIOSIDAD, MAREOS, OJERAS MUY PRO"UNCIADAS, plRDIDADi LA ENERGíA .1 DEL APETI·TO,. HINCHAZÓN DE LOS TOBILLOS,ARDOR Y COMEZ6N EN LOS CONDUCTOS, FRECUENTES LEVANTADAS

o MICCIONES NOCTURNAS, etc.Nadie puede saber mejor que los Médicos, que ban pasadO muchos afi�de su vida estudlando en las más afamadas Universidades del mundo yque pueden Juzgar del efecto de las medicinas sobre el organismo cuilesson las mejores para las diferentes enfermedades humanas. Los médicosen muchísímes paises elogian Cystex-la medicina prob� por un millónde paclentes-y reconocen que para todos los trastornos arriba mencio­

nados no tiene igual. Basta leer lo que estos Médicos dicen:

Dr. G••� KNIGHT ft' COme20U$ ft' dolore, cleo e."alda. Puedo

"Cuando los rfl£ones recomendar Cystex a todo el mUDo/''"

no IUftcloAaft bien JI no lA SeftoN B. de Con"ey .slan" dice:

cumplen con I'U mbi6n" Durante macho tÜ!".po ,.fr' de jaqueca.

de filtrar fuera de 'a II dolor de uptllda. J)robataelo ;m renltado

,angre la. materias de "'1fchblmo. remedio.. DeCidf probar tam­

de,ec1J,o se de.tlrroUan blin Cyste. JI "amento no haberlo hecho

dolore, en la. tlrttcula- ante, porque me habrfa ahorrado tfemJ)Ocienes 11 en lo, mtbou- "dinero. Mejoró mi ,aZud eft do, o tre»

lo" el apetito de pierde, c1fu mel.t de lo que me habfan aZtvfado

el ,uefto es intranquilo otra, medicina. en me.e,."

JI 14 condici6n del '1'4- Cyst.. es un remedio pronto, eficaz y

cfente es deprimida 11 positivo para todos los trastornos que

::: ':�.: .• .$::::':::::':':':'_: acusadora de d'sminu- tienen su orlcen en mal funcionamiento

ló I 'Oft Udall de los rl1ionea que causa escasa elimina-Dr G 8 Knight e n en a a .

clón de "cldos· tóxicos, venenos v materias• ••

. Cyst.. e. una pre.crt,-.. J

,"'- ltd vencer eata de desecho del sistema. Cyst.. ha sidoCMnI> e%ce en e fHlra allu ar ti

, aprobado por' m�.cft. ...rtarmac"utiAos .encondici6n. Comienza 'u acción beneIfca au.& VG ¥ e"

•.,. r4pfclamente 11 ,ift embargo no con- '7J pafaea.� ningú" jngredieftt-e dalloso o dnis- Cyste. Ayuel•• I. Na�rales.tteo. Coft,'dero que todo. lo, hombre. 11 De J ModOimuiere, debcm encontrar que Cystex u un El �ra�amiento Damado Cyste. es muyremedio mu, bedlico/' elentfflco y ha sido compuesto para cal-Dr. WALTER R. GEORGE mar, entonar y limpiar las zonas afecta-

."Nadie duda de que das de los rltiones y la vejiga removiendo

•• v'ta' para la ,alud del sistema icldoa y venenos de modohumana el lunciona- seguro, sano y rApldo. Cyste. no contiene

miento correcto. de lo! ninguna droga peUgrosa. Cystex actúa de

JWlone, 11 la Vejiga. La 3 modos para acabar con los trastornos.

fftlUlicfencia en la ex- 1. COmienza a matar 108 g'rmenes que

creción urinaria es la estin atacando sus Rlftonel, Vejiga 1

CaUsa de mucho, pade- Sistema Urinario en 2 horas pero sin

cimiento, acompa1la- hacer dafio alguno a los tejidos hu-

do, ele Dolore" DebiU- manos. .

.

dad, Hincha2ón de las 2. Limpia el s1atem� de aquellos gérmenesArticulacione." Dolore, destructores de la .alud y ácidos vene-

Bnm4�tco., Jaquecas, nosos que 10 sa'turaban..

." ,eneral una c�ndt- Dr. W. R. George 3. Fortifica y tevigorlBa los rlfíones pro-el" deprimida. eystex teglendo a Usted de los males q",e cau-

corrige delinitivamente las cau,a, Ire- san las enfermedades de esos delleadOi

cuente. tie tale. condiciones , limpia del fntroa y eatlmulando todo su sistema.

aparato urinano multitud de veneno.,." GarantizamosDr. C. Z. RENDELL.

'''Como 101 nflone, punlican la aangre Mejorarlo O.e depo.it"n en eUos multitud de tóxicos, veneno. que deben "" prontamente lim- DevolverleP'UOI porque de lo contrario vuelven a

eatr.,. .fa la .an,re creado una condicMn Su Dinero,.. ""M"Clmiento. Recomiendo con toda Esta es la lln1ca manera honrada deconliClR2a el .'0 de Cyst..." f

Tamblln quíenes han sufrido alguna vez vender medicinas. Pida en cualquier ar-

es&o8 malea elogian Cyst... El Ir. A. J. A. macla Cyste. hoy mismo. SI no 10 restable­

ele ...t.....4 nos escribe: "SKlrt de los ce devuelva el paquete' vae�o y le devol-'

rillOM' por mucho tiempo probando .in veremos 8U dinero. Hilalo boy mismo. Se

�zfto vari4' medicfnos. Finalmente prob� sentirá bien en muy poco tiempo. Nuestra

erst•• No Iu neJto a '''frfr de ardórel, garantia lo protege.

vste"'· R I 'ró'N� E S

_'U "'_VEJIGALa MedicinoGarantiRula REUMATISMO

VENTANAS D E

Desde 1869, HIMROD'S ha sido reconocido como un Exce­lente Remedio para el Asma, y después de 70 años, con­

tinua siendo el más popular de los Remedios para el Asma.

¿POR QUÉ? - Porque para el Asma no hay remediomás eficaz que HIMROD'S. •

UN MÉDICO DICE:- "He venido receta.ndo !"limrod'scon resultados mcrelbles. "

INSISTA EN EL LEGfTIMO

REMEDIO de BIMROD

MÁS

SEXO

COLORES

SOBRE .EL,

DEBILen las tabernas de Madrid ... ' Si seles dij ese a los indios cue se espul­gan en las aceras o en las plazasde Bolivia o de' México, que tenían

.

-que trabajar ocho horas diariasen un trabajo rudo, y que, a cam­bio de ello, tendrían comida yvestido, yagua y jabón para. la­varse y parecer personas decentes,mirarían con sorna al que tal lespropusiera, y permanecerían to­mando el sol y rascándose, impá­vidos ante la civilización, confor­mes con su abandono ...

A las mujeres les pasó algo pa­recido. Quedarse en Ia casa sinhacer nada podrá parecer des­agradable a la "flapper" de hoy,pero resultó grato indudablemen­te a las abuelitas de los siglospretéritos, pues mientras los se­ñores gastaban sus fuerzas y su

sudor en justas y torneos en tiem­pos de paz, ellas los contempla­ban desde lo alto de sus sitiales,envueltas en brocateles y siendo,además, motivo y centro mismode aquellas actividades, en que"la dueña y señora" si bien no

podía opinar, prohibir ni dirigir.

nada, en cambio por ella se mo­vían los resortes de la vida, y almovimiento de su pañuelo losbriosos corceles comenzaban a ac­

tuar con sus galanes sobre el su­doroso lomo ...

En tiempos de guerra, los hom­'bres marchaban, sin carreteras nicaminos, por sobre duros peñas­cales, montados en caballos, ha­cia Flandes o Jerusalén, contra lamorería o contra cualquier rey .

vecino que por un "quítame alláesas paj as" ponía los arcabuces,las lanzas o las hondas-segúnépocas y fechas-e-en las misma.spuertas colindantes ...

Las damas .permanecían quiete­cí tas en sus castillos, torreones o

simples. chozas de pecheros, es­

perando el regreso de sus seño­res. .. Largas labores de tapiceríabordaban las damas antiguas,mientras los esposos y novios se

rompían las crismas por esosmundos de Dios... ¿Pero no esen verdad más cómodo y muchí­simo más seguro bordar tapice­ría, que pelear con enemigos, pormuy moros que fuesen? Nosotroslo creemos así, y con nosotros"seguramente, las mismas. damasdesposeídas de la facultad depensar. No se dieron cuenta deque no todas las mujeres iríanencontrando compañero en el por­venir.- A mayor crecimiento de lahumanidad, mayor desempleo en

todos. los. ofi�i�s y cargos, y elmatnmonzo nl lba a ser menos ...

No pensaron las mujeres tampocoen la incongruencia de ofrecer hi­jos a la vida para que se los en­viasen a guerrear sin pOder opo­nerse las madres a su dolor ni asus sufrimientos. . . No se detu­vieron a reflexionar que si ellasvivían en esta vida, y pagaban.todas las consecuencias de ella,necesariamente, lógicamente, hon­radamente, habían de intervenir,opinar y mandar, en forma deprocurar que esa misma vida fue-se lo menos injusta y lo mejorposible. .. No pensaron tampocoen que, a la larga, toda pasividadatrofia e inutiliza, y si el brazosuspendido en cabestrillo termi-

POR MERCEDES PINTO

CADTELES

e ÁYERON sobre la mujer mu­chas falsas acusaciones,. delas que es menester reivin­dicarla. A ella misma pa­

reció no importar muche ique lallamasen "murmuradora y frágil",que la considerasen incapaz deguardar un secreto sin comuni­carlo a las vecinas, fácil a. chis­mear y a producir alborotos porla causa más ínñma ...

Aceptó la mujer estas maniobrasrealizadas en su contra con el ob­jeto de apartarla del control de lasrealizaciones de más ímportancíapara Ia vida, y someterla al tute­laje de los que aparecían tenien­do más capacidad, seriedad, di�­nidad, etc., por lo cual la situacionde inferioridad femenina apare­ció demostrada por sus: intere­sados detractores, y sin apelaciónpor la parte interesada, al no en­contrar solución al problema, yatada, para desconocerlo, por loslazos cegadores del amor y lamaternidad.

Es decir, que fueron tantos ytan abrumadores al parecer loscargos' acumulados sobre la mu­

j er, que ella. misma llegó a tener­tos por oeruucos, y baj ó la cabezadurante siglos, convencida de suinferioridad. ¿Y cómo se dejó con­

vencer la mujer tan fácilmente?Tal vez parezca un poco atrevidanuestra doble aseveración, perono dudaremos en manifestarla,puesto que la creemos cierta. A lamujer la ayudó en unos casos a

.

conuencerse de su íneptítud parael encauzamiento de la sociedad,y en otros casos a resumarse, en

primer lugar, el sentimiento delamor, y en otros... ¡ el propio

,

IegOlsmo ....

El amor arrulló en los oídosfemeninos cantándole endechasen los. albores de la Edad Media.Cuando el amor formó problema;cuando el sentimiento religioso le '

quitó naturalidad. primitiva, sen­cillez de origen al amor-atrac­ción sexual-, para convertirlo enfamilia organizada_ y con deberesy derechos, haciendo aparecer el"pecado" como factor indispen­sable al amor, entonces nació otrosentimiento en el hombre, el de­recho de posesión de ese hogar,de esa mujer, de esos hijos, afir­mándose ya, de manera definiti­va, lo que se iba esbozando desdeantiguas civilizaciones, la absor­bente necesidad de la mujer en elhogar; la fidelidad absoluta quesólo podría constatarse con la re­

clusión o apartamiento de- todocontacto que pudiera alterar lasumisión ... y para mejor lograrésta, y que se consolidase de ma­

nera definitiva, se le habló de"amor"

, se crearon los "celos", yse la tentó con el sentimiento me­

nospreciable que antes nombra-mos: el egoísmo. '

Es grato al hombre el descan­so; el no preocuparse. El no tra­baj ar. "El pan comido en la ma­

no" es fácil y cómodo de tomar.Aunque los grandes trabajadoresno lo crean posible, existen mi­llares de seres en el mundo quesólo se sienten felices cuandodescansan, y si se les dij ese a esos

millares de vagabundos que esti­ran sus flácidas carnes. en los al­rededores del Támesis o el Sena;en los suburbios neoyorquinos o

6

'na "al cabo del tiempo por no te­ner movimiento ni flexión algu­na, el individuo que se aparta delpensamiento social, de sus acti-vidades y luchas, termina tam­bién por anquilosar su voluntad,su entendimiento y sus posibili­dades, adquirtendo automática­mente (¡esto es muy ímportantepara los fines de esta nota!) otrosdefectos, vicios o equívocacíones,derivantes precisamente de laineptitud, del ituuproiechamuento,_"'digámoslo así-de las aptitudespara las cosas grandes e Impor­tantes, como son en este casoconcreto de la mujer la parlan­chinería, la frivolidad, murmura­

ción, fragilidad, ligereza, etc., etc.;en suma todos los defectos quenuestros a mig o s los hombresnos atribuyeron, llegando hastaSchopenhauer y terminando en el"pepillito" más insignificante ymolesto ...

Naturalmente que quien no pue­de ocupar su imaginación en lascosas grandes, la tendrá que ocu­par en las pequeñas, y si al bal­cón por donde la mujer había demirar hacia afuera se le quitó l�posíbílídad de contemplar los an­chos y extensos campos de la vi­da, y no le permitieron ver cómose desenvolvía la economía, la po­lítica, la felicidad o la desgraciade los pueblos, naturalmente quetuvo por necesidad que mirar has­ta donde le permitieron, por elventanillo reducido que sólo des­cubría el patio donde picoteabanlas gallinitas caseras y hacían sus

esca:t;'ceos los gallos vecinos ...

La mujer, desde aquellos leja­nos tiempos en que el hombrecomprendió, que a causa de la ma­ternidad podría recluirla y pri­varla de sus derechos lógicos, co­menzó a creer ella misma: que'era en verdad tan "poca cosa" yde tan frágil material' fabricada,que no podría sostenerse sola, nipensar, ni dirigir, ni aun vivir en

el más estricto sentido de la pa- .

labra, si no le ponían el doradoalpiste en el borde de la jaula,y de esta manera se fué insensi-·bilizando de tal modo, que llegóa no sentir los candados, ni lascadenas, ni las argollas, ni losbozales, y aceptó como buenoslos dictados de alocada y coqueta,enredadora y frívola, creyéndose--en su inconsciencia colectiva­acreedora a todos ellos...

.

Naturalmente que! estos dicta­dos le eran necesarios al hom­bre para poder alej ar a la mu­

jer de la vida de acción, porque.

¿cómo se le hubiese negado' elparticipar de los negocios, de ladirección del Estado, de la vida'pública, en fin, reconociendo lasaptitudes y virtudes cívicas de lamujer? No se la podia en razóneliminar del concierto social; nose le podía arrebatar al hijo yencauzarlo en política ni en ideasguerreras, que ella, la madre, -dehaber int-ervenido en ta educacion.del tuio, no hubiere permitido;si se hubiese podido, en fin, pres­cindir tan en absoluto de la cola­boración femenina como se hizo,tormando un mundo social, eco­

nómico, político y religioso, en elcual la mujer no ha tenido par­ticipación alguna, y cuando latuvo, no fué de la manera dignay provechosa que hubiera sidoencauzando su inteligencia depu­rada y su educación

'

consciente,sino de una forma subrepticia ydenigrante, como lo hicieron lasfavoritas de reyes y poderososque quedaron .enIa triste historiadel mundo.

Fué para esto preciso rebajar lainteligencia de la mujer, embrute­ciéndola, ya con monótonos tra­bajos caseros (como dice el doc­tor, Gregario Marañón en sus es..:.tudios sobre feminismo), ya en lasfrivolidades del tocador y la co­

auetería, y repitiendo por años sin

,

¡

fín que "Ia mujer era un animalde cabellos largos e inteligencia,corta"," con la torpeza que se des­infla y cae por tierra, de que sitenía cabellos largos era porque la"moda" se los obligaba a usar, yaque el hombre poseía las mismascaracterísticas capilares, y si lainteligencia era escasa, no eratampoco por no poseerla, sino porno desarrollarla, como se les des­arrollaba desde pequeños a los va­rones, obligándolos a continuadosestudios, y sometiéndolos a ej erci­cios men tales.

Con la "debilidad" física de lamujer, tuvo que ocurrir exacta­mente lo mismo. Vida .quíeta, exís­'tencía inactiva, trajeron· comoconsecuencia necesaria el afloj a-miento de músculos y la reducciónde aptitudes. La diferencia queexiste en cuanto a finura de cu­tis y delicadeza de figura -entreel duque y el albañil, no consistemás que en la vida sedentaria ybien cuidada del señorito aristó­crata, de su padre y de sus abue­los, y la vida de trabaj o que lle­varon los antepasados del albañil,hasta llegar a él, en cadena inter­minable de brazos musculosos,manos fuertes, pómulos salientesy facciones deformadas por el solexcesivo, por Ia lluvia excesiva ...

por el hambre excesiva... Hayocasiones en que las faccionesgroseras, los miembros demasiadodesarrollados y las facciones abul­tadas se afinan en un solo indi­viduo, tan sólo por haberlo edu­cado desde el nacer, entre enca­

jes y sedas, cuidados y finura; dosgeneraciones más de esta vida de'exquísíteces, y nadie podrá recor­dar a simple vista que un bisabue­lo pudo cargar sacos de carbón enlos muelles o subirse en los pre­tiles de las azoteas con la bro­cha en la mano. Igual ocurrió con"la delicadeza y debilidad" delsexo femenino. Del tiempo de lasamazonas han pasado muchasetapas para el mundo, y a fuerzade considerar a la mujer como auna "eterna enferma", llegó a ser­lo en, efecto. No' trabajar un ser

humano, en toda su existencia, es

perder tan por completo el hábitodel trabajo, que llegará el mo­mento en que se sentirá cansadode sostener una silla; pues si és­ta inactividad se acumula por ge-.neracíones.i encontraremos al sexo

femenino convertido en "débil",no a causa de defecto congénito,sino por motivo de hábito adqui-rido.

.

Los "lniña, no corras ... !", "¡ no

te subas al árbol. .. !';, "¡no mon­tes a caballo ... ! :'" "ino tires alblanco ... !", "¡ no juegues a la pe­lota ... !", todos estos "no hagas"que se entretuvieron en repetir du­rante siglos en el oído de la mu­

jer, convertidos por el contrarioen obligación de actividades parala educación del varón, lograronla diferenciación de fortaleza, desalud, de poderío muscular, quede otro modo, y al haber obtenidola mujer otro género de actuaciónen la vida, no hubiese sido tanmanifiesta"

y poco a poco llega el llamado"movimiento feminista" a la so­ciedad. Lentamente, muy lenta­mente, se le van concediendo de­rechos, que después se le quitanen otros lugares, vuelven a con­cederse y a.suprímírse, como con­cesiones hechas con desgano, y alas que se encuentran siempre losdirigentes masculinos en disposi­ción de retirar. P.ero en esos len­tísimos avances, se va descubrien­do también con lentitud, pero confirmes y vigorosos trazos, que lapersonalídad de la mujer. no esla que se creía. Cuando la mu­

jer llegó' en Uruguaya ser escri­bano público, notario y defensorde oficio, las gentes se pregunta­ban maravílladas : "si las muje­res. podrían ser todo aquello ...

"

, .. ;:

.:.:.:.:.:.:.:.:." .. ,:.' :,.:.:*�., :.... .: -='1£ 6AR6ANTA

YANOMEOAN

CUATRO AÑOS de costosas

indagacione s clínicas,probaron definidamente quela manera eficaz y segura decombatir resfriados.es hacien­do gárgaras por lo menos

dos veces al día con el Anti­séptico Listerine, sin diluir.

Repetidas pruebas demos-··traron que personas usandoel Antiséptico Listerinecontrajeron menos res­

friados,y éstos, no fueronde índole seria. Desa­parecieron más ligero quelos resfriados contraídos

por aquellas personas queno hacían gárgaras.

;

BENEFICIESE CON ESTAS PRUEBAS

A la primera señal de resfria­do o dolor de garganta, des­truya la causa de' infecciónhaciendo gárgaras con el Anti­séptico Listerine-el antisép­tico seguro-eficaz. .

El Antiséptico Lister­ine destruye los micro­bios en la boca y la gar­ganta antes de que se desarrollen. Protege su sa­

lud-asegura su bienestar.

ANTISÉPTICOV-9S

Pero el resultado fué magnífico. Para !C1fPr.ovecharlaA en los momen­Seriedad, discreción, perfecto sen-tos díñcíles, en que, la sociedadtido de la grav.edad de las res- regida por hombres. se está preci­ponsabilidades que de pronto, y pitando en el caos. Para ponerlasin la preparacion secular de que al frente del telégrafo y del co­habían disfrutado los hombres, 'rreo, del hospital y la ambulancia,venían a exigirle las circunstan- ahora que los hombres se van ...

cias. ¿Luego era posible el que ahora que se hace necesario ellas mujeres pudieran guardar un callar, el silenciar, el sufrir vale­secreto? ¿Luego se podía contar rosamente, sabiendo escribir, ha­con la discreción, con el Sigilo, blar, dirigir, pero todo Improvísa­con la prudencia que siempre se damente, de prisa, como si la sa­había propalado Que no conocían? lud, la fortaleza, la .decisión, se¿Entonces sepodía contar con las pudieran encontrar de pronto, a

mujeres para las cuestiones gra- la voz de mando: "¡A· las filas deves de la vida? . la vida de acción, mujer .que tuís-

Pues bien, que ven�a, que corra te siempre como un níño, porquey se apresure la ·legion 'femenina, conuiene ahora, para que partící­que ahora la vamos a aprove- pes de nuestra lócura ... ! ¡ Corre,char ... ¿Para darle la felicidad? mujer; ven de prisa ahora ... ! ¡A¿Para llevarla a la dirección de las filas ... !"las cuestiones sociales junto con *el hombre, fracasado en todas ellas y en el número próximo conti­por empeñarse en ir solo hacia la nuaremos "estas notas sobre elsolución de los conflictos ... ? ¡No! -"sexo débiL ..

"

De benefactora' in­fluencia en el destí ..

........._........... no de las personas.

FORTUNAPuede Ud. conseguirlo absolutamente GRATIS. Pida instruccionesadjuntando 0.20 en estampillas a: NOVELTIES JEWELLS CO.

Constitución, 750, Haedo (Buenos Aires)

7 CA�TELES

Hace ocho años, en 1932, Shirley T,emple, la diminuta estrellacinematoorática de nuestros días, estaba eti el anónimo. El des­tino, sin embarao, estaba ,Y'� teiieruio s'u Ica4en� ininterry.t!1tpi­da de triunfos. Pero un médico que puso su ciencia al senncio dela pequeña artista, aquejada de una constipación en vísperas desometerse a una prueba ante las cámaras, es el verdadero res­

ponsable de que en ta actiuüuiad. Shirley Temple amase una

iortuna. Por eso tá niña-actriz debe a su médico un millónde pes,os ...

Por IDA MANSVILLE

Claire HOWARD, quien estuvo a p1fntode ser seleccionada en vez de Shtrle�Temple en el año 1932, cuando debuto

,

esta genial estrella.

CADT LES

Versión de B. s. J.

La señora de Jack HAYS, que influyócon su marido, un productor de pelícu­las infarüiles, para que seleccionara a

Shirley Temple.

Jack HA YS, cineurgo de películas cor­

tas infantiles" en unión de Shirley TEM­pLE, cuando la pequeña actriz debutó

en Hollywood.

En 1934, SHIRLEY debuto en una su­

perproducción, por vez primera con ar­

tistas adultos. It Párese y aplauda" ledió ta fama y [ué el inicio de su for­tuna, que hoy asciende a más de _unmillón de pesos. Durante cuatro anos

consecutivos la genial chiquilla mantu­vo el récord de mayor recaudación en

las taquil'las.

Shirley TEMPLE interpretanao a HLu­

lú Parsnips" en una sátira contra el

periodismo. Louella Parsons, a quienShirley caricaturiza en esta escena, pu­so después su pluma al servicio deShirley, y contribuyó a su ascenso me-

teórico.

CUANDO Shirley' Temple hi­zo su aparlcíón en "StandUp .and Cheer"-Párese yaplauda-los críticos coin-

cidieron, maravillados, en decla­rar que una nueva estrella infan­til había nacido. Todos ignora­ban, sin embargo, que ía genialchiquilla había estado haciendopelículas durante dos años. En elaño 1932 ella y su madre respon­dieron a un anuncio insertado en

la prensa por Jack Hays, un pro­ductor de películas cortas en lasque aparecían actores infantiles,ofreciendo pruebas, y en esa opor­tunidad Shirley ganó un concur­

so y obtuvo un papel. Cuando ibaa comenzar la película se enfermócon un catarro bronquial y todo

parecía indicar que, dada la pre­mura con que la película debíaser hecha, de acuerdo con el con­

trato del productor con el estu­dio, Shirley tendría que ser sustí­-tuída. Pero entonces el doctorFrank C. Shield intervino y en

dos días la pequeñuela quedo cu-

rada.Jack Hays, sin embargo, estu-

vo a punto de cometer uno de-Iosmás .graves errores de su vida co­

mo cinematografista, cuando, a

la hora de seleccionar entre las

pequeñas estrellas, estuvo a pun­to de prescindir de Shirley. Entrelas competidoras inscriptas ha-

8

llábase una nma de gran talentoartístico, nombrada Claire Ho­ward, a la que Hays se sentía in­clinado, entre otras cosas, por sudicción perfecta y por haber ac­

tuado con anterioridad en fun­ciones teatrales infantiles de Ca­lifornia. Pero la señora de Haysinsistió con su marido en queShirley Temple tenía más perso­nalidad y esa gracía, esa atrac­ción, esa naturalidad y esa mali­cia instintiva que son las que des­pués se convierten en altas re­caudaciones de taquilla.

Shirley fué, por Id tanto, selec­cionada, cuando sobrevino la en­

fermedad. El señor Hays, enton­ces, con cierta socarronerra, le di­jo a su esposa:

-¿Ya ves? Hay que darle elpapel a Claire. La pequeña Tem­

ple está enferma y hay que co­

menzar a rodar la película pasa­do mañana.

La señora �ays repuso:-Es un error... Haz lo que

quieras ... Pero te aseguro que en

esa chiquilla hay una gran estre­lla. Si trabaja en la película va

a arrebatar al público. Merece lapena arriesgar unos cuantos dó­láres si con ellos vamos a con­

quístar al público.El doctor Shield, por fortuna,

anduvo de prisa y Shirley pudoaparecer ante las cámaras.

Por su parte, Claire, vencida enesa oportunidad, obtuvo un con­trato con otra firma. Y que Haysno andaba descaminado al descu­brir en ella talento artístico, lo'prueba que no hace mucho aca­

ba de interpretar con gran éxitoun role central en la película"The American Way", muy aplau­dida por la crítica. Pero con to­do la pequeña Howard no ha da­do ni es factible que dé la tallaprodígíosa de Shirley.

.

El contrato con Hays no era,por otra parte, muy productivo.Ea prUner cheque que obtuvo lagraciosa actriz contra el SecurityFirst National Bank of Los An­geles, fechado en enero

,9 de

1932, era de diez pesos, y corres­

pondía al salario de un día detrabajo, con sobretíempo. Esamisma chiquilla, ocho años· des­pués, posee un contrato por350.000 dólares al año y posee másde un millón de pesos. Durantecuatro años consecutivos ha sido,de acuerdo con los records, la ma­

yor atracción de taquilla, o Ió quees lo mismo, sus películas hansido las que han producido másdinero a los estudios.

Aunque la gloria y la fortunasobrevinieron después de "Párese·y anlauda", la primera películaque hizo Shirley' con actores adul­tos, es' innegable que mucho delo que la diminuta estrella ha lle­gado a ser, lo debe a los esfuer­zos, a la perseverancia y a la téc­nica depurada del productor Hays.

Desde hace quince años JackHays se ha venido especíalízandoen la producción de películas cor­

tas con intérpretes infantiles. Suconocimiento, por tanto, del ma­

nejo de estos diminutos actores,y la técnica que ha llegado a de­purar en la elaboración de talescintas, son perfectos. Sabe tratara los niños, les infunde confian­za' les mejora la dicción, les im­

pulsa a no sentir embarazo fren­te a la cámara y les adapta losargumentos y los diálogos segúnel temperamento, el gusto y laaptitud de cada uno de ellos-

La nrímera película que ShirleyTe�ple filmó para Jack Hays fué

una sátira de Tarzán, el hombremono. Shirley tntern-stó un pa­pel de misionera que iba a la sel­va con propósitos catequizantes.Allí se encontraba con un Tarzánen miniatura, papel que se enco­mendó a un caballerito de cincoaños nombrado Danny Boone.'Shirley usaba botas, chaqueta cor­

ta, chalina de colores chillones y'una pistola al cinto. El Tarzán ibaenvuelto en una piel de oso y unalanza de madera.

La película fué un éxito y pro­dujo una recaudación superior, en66 mil pesos, a los cálculos pre­supuestos. Entonces Hays decidióseguir filmando películas para­fraseando las producciones en bo­ga, tanto de asuntos del oeste,como de guerra, históricas, deaventuras, etc. La segunda apari­ción de Shirley Temple fué enuna película de ambiente del oes­

te, con carromatos que atravesa­ban el desierto, indios asaltantesy un 'final feliz un tanto irónico.Todos los actores eran infantiles.

Alentado por el éxito creciente,Hays prosiguió filmando argu­mentos en los que satirizaba lasproducciones en boga. o bien en­carnaba. caricaturizándolos, a lospersonajes del momento. La pe­lícula HLulu Parsnips" fué una sá­tira sobre la industria períodístí-

(.

Estas dos fotos ofrecen un símbolo grá­fico del asombroso ascenso de ShirleyTEMPLE .. A la izquierda, en 1932, Shir­ley "posó" como uti agente del Salva­tion Army, de los que recabtni elóbolo del transeúnte en ta época pas­cual. A la derecha, Shirley "posa", en

19407 con diez años de edad" en elmismo "role". El trípode y el calderopermiten apreciar el crecimiento físicode la actriz, que no difiere' del de su

fama.

Este retrato de SHIRLEY, sin retoque,iue tomado en 1932, y no ha .sidf!. pu­blicado hasta la fecha. El le abrto las

puertas del estrellato.

A s U MÉDICO�.

Un cheque histórico. El primer salario que. percibió Shirley Temple fué de áiezdólares por un día de trabaio, El cheque" fechado el nueve de enero de 1932, dice

así: HLeading Lady-Baby Stars Series.-One day and over time", que quiere aecir:I(Act�iz principal. Serie de estrellas. intantiles.-Un día 21 tiempo extra". .

9 CADTELE

,

¡ASI SE ENTUSIASMAA LOS INDIFERENTES!

* PIDA ESTE· JUEGODE 4 MUESTRAS A:

Ricardo G. Mariño, Aptado. 1096, Habana. Nombre._

Sirvase enviarme el Estuche Tangee, mi-niatura conteniendo: Lápiz Tangee, Colorete DirecciónCompacto, Crema Colorete y Polvo faciaL -----�----

Incluyo 10 centavos en �llQS del correo de'Cuba de un centavo. C,287,8 Ciudad

..------�---

I. ·-----·----·----.--.--- ..• __ . __ .. __•.... •. __r---_. . __ ...__ .�

I

ca y Shirley encarnaba a Louella- - Al fin se produjo el debut lit.

Parsons, cuyos escritos influían Shirley como figura central en

poderosamente en la opinión pú- una superproducción con artistasblica norteamericana. Dos años adultos de primera categoría. Fué

después Louella Parsons, encarna- en el año 1934 en "Párese yaplau­da burlescamente por Shirley en Ia da". Aunque los personajes queescena, se convertía en una de sus completaban el reparto eran po­admiradoras más fervientes y que pulares, Shirley se robó la pelícu­más influyó en 'empujar a la pe- la, como se dice en el argot holly­queña actriz hasta el estrellato. woodense. Su espontaneidad, su

Más tarde Shirley interpretó encanto, su apariencia y su habi­"The kid's last fight" ("La últí- lidad se ganaron el público, no

ma petea de .l�s chiquillos") y se sólo de Norteamértca, sino de tg­revelo en realidad corno un caso das partes del mundo. y ese pu­

sorprendente de precocidad his- blico ha seguido síéndole fiel has­trionica. En ese año de 1932, con ta ahora. Pocos reinados en Mo­

sólo tres años de edad, la genial vilandia han sido tan duraderos. muchachita se desenvolvió ante y productivos como el de la asom­

la cámara con una intuición tan brosa estrellita. En cuatro años,asombrosa que todos los expertos como ya dijimos, Shirley se man­

admitieron que no conocían un tuvo a la cabeza como intérpretecaso precedente. de películas que rompían todos

Hays explica que en esa etapa l�s récords de taquilla. En 1936en que él estuvo dirigiendo pe- hízo tres películas que produje­lículas cortas de Shirley, se, mara- ron en ese año más del doble devilló no sólo de su retentiva y de lo que produjeron las cinco fil­su dicción; sino, también, de la madas por Clark -oable en igualrapidez con que asimilaba las periodo, y este galán, favorito delecciones o los consejos que él dic- todos los

..públicos, era el que_le

taba, a fin de obtener que los pe- seguía mas de cerca. En los anos

queños actores respirasen corree- subsiguientes, los récords de en­

tamente:.

trada continuaron otorgándole el-Lo más difícil-explica Hays- lugar de honor como "máxima'

en la tarea de dirigir películas atracción de taquilla". y aunquecon niños, es enseñarles a regu- en los dos últimos años perdió ellar las emisiones de voz con las cetro, la crítica asegura que habrá

pausas adecuadas para que la res- de recuperarlo en 1940, con la fil­

piración no se altere. Es decir, pa- macíón de "El pájaro azul", su úl­ra que el aliento no falte a los tima magnífica creación, en la

pequeños. Mi experiencia me en- que la genial actriz supera todasséñó que hay muchachos que tie- sus creaciones anteriores.nen una gran memoria y por lo Es cierto que ya no produce lacomún, si nos guiamos por el pro- maravíllada sorpresa de una ge­medio, superior a la de los adul- nial interpretación a despecho detos. Pero muchas veces, cuando una edad tan corta como los tresse aprenden un parlamento largo años. Ahora Shirley tiene diez y

y empiezan a decirlo, no respiran su talento interpretativo es másen el afán de terminar cuanto explicable, es decir, menos asom­

antes y esto es causa de que la broso. Pero en cambio ha ido ga­dicción sea defectuosa, de que al nando, con los años, experíencía,final se precipiten y, finalmente, dominio, intención, expresividad,de que faltos de aliento olviden recursos mímicos y su dicción, quelo que habían aprendido y se de- siempre fué clara, es hoy ímpe­tengan exhaustos. Por esa razón cable. Shirley no sólo estudia en

yo Invertía siempre largas horas colegios que le imparten una ins­en ensayar a los muchachos para t�l,lcción esmerada, sino que, tam­

que hablasen con naturalidad, co- bl�n recibe leecíones de arte. Muymo en la conversación corriente. lejanos estos días de aquellos otros

respirando de modo rítmico. La en que comenzó su carrera artís­mayoría de los pequeños actores tiea. Entonces sus primeras lec­tenían dificultad para atender y ciones fueron de ta», el baile tí­seguir fielmente estas instruccio- pico norteamericano. El profesor,nes, pero Shirley, desde los prí- para inducirle a adquirir el sen­

meros momentos, no sólo memo- tido del ritmo, tenía que ir ma­

rizaba sus diálogos, sino que los viendo, al compás de la música,decía como si en realídadIos ím- los piececitos de la pequeña artís­provisara. ta, a fin de que se familiarizara

y así era en efecto. Muchos ni- con la dificultad de las síncopas.ños fracasan en la escena o en Al mismo tiempo que el idiomala pantalla porque en mitad de la natívo-cel. inglés-Shirley comen­

recitación les falta el resuello y zó a dar lecciones de francés yeste shock afecta a la retentiva y español, idiomas en los cuales hase olvidan de lo que habían apren- progresado bastante en los últi-dido. mos cinco años.

Hays afirma que siempre ha Ese progreso sólo se advierte en

tratado a .los actores infantiles su magnitud, cuando se compa­como si fueran adultos, es decir, ra la actuación de la artista delos ha hecho depender de ellos hoy con la de ayer. y nada ilus­mismos, para que fueran desen- tra tanto esa realidad, como elvolviéndose con naturalidad y pa- examen de dos fotos que corres­

ra que adquirieran confianza en ponden a dos películas, una desí mismos. De otro modo, según 1932 y otra de 1940. En ambasél, se mueven como autómatas y Shirley Temple aparece como un

se nota en sus rostros, en la voz, miembro del Ejército de Salva­en las actitudes, en la manera de cion, de los que en los días de ladesenvolverse, que no son natura- Navidad pascual se apestan en

les y que están pendientes de la las esquinas para implorar un

presión ajena. Por eso Hays-to- óbolo de los transeúntes, a findos los directores modernos-no de ayudar a que los niños pobrespermite que los. familiares de los tengan una Nochebuena feliz. Enrunos esten en. el set durante las una de _esas fotografías Shirley, ahoras' de trabajo, Cuando los pe- los 3 anos, pos·a con una sonrisaqueños van ante 'la cámara no inefable. Su estatura apenas si al­tienen cerca más que al director y canza a la mitad del trípode delal fotógrafo. que pende el caldero donde la

Otra de las películas iniciales caridad pública deposita sus apor­de Shirley Temple fué "Glad rags tes. En la otra Shirley con diezto Riches" en la que la genial mu- años, posa igualmente' pero suchachita caracterízó a una belle- c�erpo domin� el conjunto, y elza de la década pasada. l'4ucha t:r�pode luce mas pequeño que ella.gente recordara aquellas películas Solo que, en proporción a como

cortas, pero muy pocos serían se ha desarrollado su cuerpo se

capaces de ídentíñcar a Shirley ha desarrollado .también su' ta­Temple como la diminuta estreña lento artístico, su fama y su po-que triunfó- en ellas. pularidad por el. mundo.

AGRADE AL TURISTA]10AATELES'

D LA GUER-RAPor John SHAPER

PARAEL hombre, en térmi­

nos generales" la guerrasignifica bayonetas, bom­bas y balas. La guerra real,

como afirman los famosos 'gene­rales, consiste en confundir, en­

gañar y cegar al oponente, de mo­

do que no pueda adivinar dóndeIa bayoneta, la bomba y la balapueden herirlo. Es un hecho dededucción e investigación; de es­

fuerzos dirigidos a penetrar a tra­vés de la niebla que el enemigoha tendido ante nosotros para ce­

garnos.La guerra es labor de censarás,

de camouflaqe, de invención ycontrainvención, de patrullas dereconocimiento y Claves; de todaslas cosas que sean necesarias pa­ra privar al enemigo de infor­macíón y para obtenerla de él.

Nos encontramos que todas lasbrillantes victorias son, invaria­blemente, el resultado de una in­formación superior; el desastre,usualmente, puede ser causado porla niebla de la guerra. Un hom­bre ciego está desventajosamentecolocado en una lucha; un ejér­cito ciego está aun más indefen­so. La rápida derrota de Poloniaes una demostración de esta ver­

dad.El occidente de Polonia es una

vasta llanura casi sin árboles queno ofrece níngún abrigo a las

grandes masas de tropas. La fuer­za aérea alemana, con una supe­rioridad de diez a uno, expulsórápidamente a los polacos del cie­lo. Entonces, operando libremen­te, pudieron reportar el más míni­mo movimiento de las tropas po­lacas. Los generales alemanes po­dían escoger dónde atacar al ene­

migo, moviéndose en sus flancoscon entera libertad, sabiendo siem­

pre cuál era su punto más dé­bil, mien tras los cegados genera­les de Polonia no tenían informa­ción que les permitiera conocer

los movimientos alemanes.Nunca esta despiadada niebla

de la guerra fué tan completa deuna parte! y tan poca de la otra.

Cuando los hermanos Wrightinventaron el aeroplano, aporta­ron al mundo algo más que una

máquina. Descubrieron el modo demirar aun por encima de lasmontañas permitiendo a un Esta­do Mayor. verlo todo e impidiendoal otro hacer lo mismo. Esto hizoposible la derrota de un ejército'de un millón de hombres en cua­tro semanas.

Cuando Marconi inventó el te­légrafo sin hilos hizo posible labatalla de .JTannenberg; la fácilderrota de Rusia' por Alemania en

1914-15. Las comunicaciones tele­

gráficas eran pobres en Rusia; así,pues, las órdenes eran enviadaspor radio, en clave, desde luego.Un general ruso no había recibidola nueva clave y pidió que le fue­ra trasmitido de nuevo el mensaje.Un operador estúpido le repitió elmensaj e en lenguaj e corríente.Ambos mensajes habían sido in­

terceptados en Viena permitiendoa austríacos y alemanes conocer

la clave militar de los rusos.

La niebla de la guerra desapa­rectó en el frente oriental paralos alemanes. A partir de aquelmemento recibían las órdenes del

Versión de J. ISERN

Estado Mayor ruso al mismo tiem­po que los generales moscovitas,y pudieron situar su pequeño eiér­cito en forma que permitiera laderrota del gigantesco ejército delzar.

'

, Bushnell, Fulton y Holland in­ventaron otra forma de invisibili­dad cuando descubrieron y per­feccionaron el submarino. Con es­

ta arma, la cual forma parte dela niebla de la guerra más queninguna otra, los alemanes -porpoco ganan la guerra mundial.

En abríl de 1917 los submarinosestaban hundiendo cerca de unmillón de toneladas de barcosmercantes mensualmente. Unasimple operación aritmética de­muestra que, continuando ese pro­medio, Inglaterra hubiera sido de­rrotada por hambre, por agota­miento, en noviembre de ese mis­mo año. La guerra se prolongó un

año más y Alemania perdió su

guerra submarina que quedó re­

ducida a la categoría de simple

Duermas I

TOMANDO,

molestia; una categoría que no

parece haber sobrepasado durantela guerra actual.

La derrota alemana se debió a

que ingleses y americanos pudie­ron disipar a tiempo esa niebla'de invisibilidad. El servicio secre­to británico logró ser reportadocada vez que un submarino deja­ba su base, con detalles acerca desu número, su comandante y otrospormenores. A partir de ese mo­

mento, interceptando los radio­gramas de cada submarino y conlos reportes de los barcos ataca­dos, podían determinar aproxima­damente la posición diaria de ca­da submarino. Los barcos mer­

cantes navegaban en convoyes, ba­jo la protección de los destroyers,y sus rutas eran dictadas diaria­mente por radio, para evitar lasáreas infestadas.

Después, en octubre de 1917, losinventores americanos perfeccio­naron el hidrófono al punto deque podían acusar la presencia deun submarino a veinte millas dedistancia y determinar exacta-.mente su dirección, permitiendo alos destroyers localizarlo y hun­dirlo.

La niebla de la guerra, que elhidrófono disipó, amenaza caerahora sobre el submarino por elperfeccionado sistema de detona­dores de antena, inventado porRalph Brown, otro americano. Es­te aparato hace posible tenderuna barrera de minas de profun­didad a través del Mar del Norte.Con setenta mil de estas minastendidas a través de los únicos

todaP'ADECE

canales que dan acceso a las ba-·ses navales alemanas, los subma­rinos encararían una invisibleamenaza que destruiría la moralde las tripulaciones, llevándolas ala rebelión.

Estos espectaculares ejemplosson duplicados, en pequeña escala,por la lucha entre las más peque­ñas unidades. Un cabo de- escua- I

dra de ocho hombres tiene' dospermanentemente designados co­mo exploradores; su trabajo en labatalla es proceder al avance, for­zar al enemigo a revelar su posi­ción para atacarlo. El éxito delobservador operando solo, dependeenteramente de su habilidad para:lisimularse como-una parte de losnormales accidentes del terrenoen tiempos de zuerra.

'Una batería de artillería no

toma posícíón donde pueda dis­parar directamente sobre el ene­

migo, porque sería perfectamentevisible y rápidamente destruida.En cambio, se ocultan detrás delas colinas o los bosques, mien­tras un observador en aeroplano,globo, o directamente desde altu­ras del propio terreno, les remitereportes que ajustarán los dispa­ros. Aun entonces los cañones de­ben ser camouflaqetuioe para en­

gañar la observación aérea.Aun perfectamente ocultos, su

protección dura un tiempo limi­tado. Los observadores aéreos pue­den. fotografiar los fogonazos dela batería. El camouflaae estáen decadencia; dos detectores tra­bajando al unísono pueden deter­minar la posición de una batería

UNA SOLA CUCHARADA DE

""':,>: ,

" "

la- nocheDE

, ,

ATAQUES DE ASMA O AHOGO

11 CAn EL S

Dad a los niños

lo que es de los niños

CflSTOR IHEL LAXANTE DE LOS NIÑOS

40-70

Agradable- suave- eficaz. No expone

el niño a los posibles malos efectos

de los laxantes para adultos

Utilice para su hogar aparatos eléctricosLIMPIEZA, ECONOMíA Y EFICIENCIA. VÉALOS EN LA POPULAR CASA

II C A M I N O - E LEC TRI C II

-la casa que tiene el surtido ,!,ás completo, la mejor calidad y los precios m6s bajos.NEPTUNO No. 413 CASI ESQ. A MANRIQUE. TELÉFONO A-7787

SEÑORA QUE RECOBRA JUVENTUD

Cali (Valle). "Soy costurera de profesión. A los 35 años me sobrevino un ata­

que de urticaria- que me producía ronchas en el cuerpo, de color rojizo, con

rasquiña desesperante. Se me trastornó el estómago y se me fué secando la piel.Sentía fuertes dolores de cabeza o. jaquecas, vértigos, sed continua, zumbidos ell

los oídos, evacuaciones muy tardías, y a pesar de mis cuidados médicos, trajocomo fatal consecuencia el mal de hígado, enfermedad que por espacio de cuatro

años me mortificó horriblemente, hasta postrarme en el lecho por algunosdías, y ver ante mí la negra perspectiva de una intervención quirúrgica"."Mi constitución se agotó totalmente, la sangre parecía que no corría por mi

organismo, pues un color amarillento y terroso demostraba la carencia de ese

líquido vital; mantenía una pésima digestión, mal gusto en la boca, la lenguacubierta de sarro, fétido aliento, una depresión cerebral continua. A pesar de

diversos tratamientos, purgantes, píldoras diferentes, inyecciones, remedios case­

ros, apenas proporcionaban pasajero alivio por algunos meses, pero el mal con­

tinuó minándome hasta tal punto, que hace algo más o menos de año y medio,se me desarrolló el mal de riñones en forma tan alarmante que ya creía que mis

días estaban contados""Me atacaron náuseas por las mañanas, se me hincharon los párpados inferiores

y las piernas, sentía dolores de espalda y de cabeza, la orina escasa con sedi­

mento y de color oscuro; tenía deseo constante de orinar, con ardor excesivo y

dolor al expeler la orina. Al principio, el dolor en la uretra era tan intenso que

me imaginé fuera una mala enfermedad, lo que naturalmente me desconsolaba,por mi condición de mujer honesta y principié a hacerme aplicaciones con re­

medios caseros, los que algo me aliviaron. Recurrí al médico quien me dijo quemis riñones se encontraban notablemente afectados y que necesitaba un trata­

miento especial, por estar en complicación con el hígado. Procedí a seguir el

tratamiento durante algunos meses, sin obtener un resultado verdaderamente sa­

tisfactorio, por lo cual debido a que mis recursos se estaban agotando, tuve que

suspender ese tratamiento costoso y echarme en brazos de la Divina Providencia.

Así continué trabajando Jos días que podía, hasta que me sorprendió el reuma­

tismo, hinchándoseme las rodillas, tobillos y codos, que empezaron a enrojecersecon dolores desesperantes. Con esta última novedad quedé totalmente fregada y

de vez en cuando me sobrevenía fiebre"."Por tan lamentable situación me convertí en una piltrafa, era ya una vieja de­

macrada, de aspecto de más de sesenta años. Pasados unos meses, revolviendo

papeles viejos, encontré un aviso de la Anticalculina Ebrey. Más por curiosidad,

�and�,a la botica p�r un fraseo, Tres días. después pude apreciar con gran sa­

tisfacción los maravillosos efectos, pues mi malestar general y mi decaimienjefueron modificándose, el hígado empezó a funcionar normalmente, lo mismo queel estómago. Los riñones filtraban con regularidad, pues la suciedad de la orina

desapareció, como el deseo de orinar frecuentemente y el ardor, los dolores reu­

máticos fueron aminorando e igualmente desaparecieron los dolores de cabeza decintura y el mal aliento. Al terminar el primer fraseo ya me sentía" con fuerzasy disposición al trabajo. En vista de esto compré el segundo y tercer fraseo COlt

los que quedé completamente restablecida, pero para afianzar más mi salud,compré el cuarto fraseo que terminé hace unos meses".

"Hoy soy una mujer nueva, revivida, COIl sangre pura, con buen semblante y ap­

titud para entregarme a mis labores diarias, como en mis mejores tiempos, con

apetito envidiable, excelente digestión, estómago limpio, orina corriente, pura

y abundante; en una palabra, sin el menor malestar en los riñones, el hí�ado ni

la veji��, ��:cias a _la in�.o�parable Anticalculina Ebrey". Remedios Nú"ez..

No acepte sustitutos. Anticalculina

Ebrey le hará sentirse mejor, más

joven, ágil, fuerte y saludable. So­licítela hoy mismo. Para el riñón,hígado, vejiga.

CADTELEJ

MISCELÁNEA

IDfffLlZ�su

C�BfLLfRA

por triangulación. El teléfono decampaña y el radio portátil son

indispensables a un comandante,pero es difícil mantener la co­

municación privada. Los hilos,tendidos paralelamente con la lí­nea, hacen fácilmente íntercepta­ble Ia comunicación por induc­ción y los radiomensajes son in-­

terceptados con mayor facilidad.

Algunas veces la falta de cono­

cimiento por ambas partes puedeproducir la sorprendente victoriade una u otra. Es típico el caso

reportado en la Guerra Mundialde un ataque alemán producidosobre un sector defendido por losamericanos, al sur del Marne. Jus­

tamente a medianoche, el catorce'

de julio, el estruendo de un mi­

llar de cañones rompió el silencio

del frente. El mayor del Treinta deinfantería tomó el teléfono parapreservar a su batallón del ata­

que; pero la línea estaba rota.

Fueron lanzados los cohetes pi­diendo el contrafuego de la arti­llería. Varios hombres fueron en­

viados a la línea del frente paraque reportaran cómo se estabadesarrollando la batalla, pero nin­

guno regresó. En cambio, arriba­ron mensajeros del frente repor­tando que dos pelotones de una

compañía estaban perdidos. Ni

Quejában�e de no ver bien y elestupor letárgico se aumentabaen ellos hasta el extremo de ser­

Ies ímposíble levantarse del suelo.También hay ejemplo de perso­nas que se han vuelto locas y hanfallecido a causa de una larga ex­

posición al frío.

* Parece que los mosquitos no só­lo muestran preferencia por de­terminados colores, sino que tie­nen predilección por ciertos rui­dos.

Mr. Bonald Ross, de la Escuelade Medicina Tropical de Liverpool,hace notar que los mosquitos acu­

den a mortificarle, clavándole losaguijones en su venerable calva,cuando produce gritos especiales,de donde deduce que una nota

particular o un tono determina­do ej ercen atracción directa so­

bre los mosquitos.

::: El doctor Kolmer, de EstadosUnidos, dice que la bondad 0' mal­dad de las acciones humanas de­penden de la forma correcta odefectuosa del cráneo, y que pa­ra hacer hombres buenos bastacon ponerles dicha caja ósea en

condiciones normales mediante latrepanación. Según su teoría, un

cerebro intrínsecamente bueno ynormalmente desarrollado puede,por deformaciones accidentalesdel cráneo, convertirse en plan telde malas ideas, en foco de deter­minación de actos vituperables.

� Difícilmente se encontrará un

animal a quien se haya utilizadoen más variados oficios que al ele­fante. Conocidos son los grandesservicios que prestaba en la gue­rra en los antiguos tiempos, y elprovecho que sacan de su fuerzalos pueblos que lo domestican.

Ahora se les emplea, en Améri­ca especialmente, en arrancar ár­boles de los grandes bosques. Dosindígenas montados en su robustolomo se dirigen al árbol que de­sean derribar, y el animal enla­zándolo con su trompa a ciertaaltura, hace. palanca y consiguearrancarlo.

::( Es cosa muy seria la actitudque' un indígena australiano de­be observar para con su suegra.En general, no puede hablar, nisiquiera mirar a Ia madre de su

esposa. Entre las tribus del nortede Australia los yernos son adver­tidos a gritos o por medio de un

instrumento sonoro de que la sue­

gra se acerca, a fin de que des­

aparezcan de su temible y vene­

rada presencia. Cuenta un explo­rador que un indígena de Tasma­

nia, afligido por las atencionesque otro individuo tenía para su

muj er, resolvió la situación de ce­

los comprometiendo en matrimo­nio a su hija menor con el pre­sunto rival. Desde ese momentoeste último no se atrevió a mirara su futura suegra.

* En' la retirada de los francesesde Moscú se observó que los sol-.dados más afectados por el fríoparecía que estaban envenenados.

12

traza de ellos había sido halladadesde que el ataque empezó.

Allá, en el frente, un tenientede los perdidos ba tallones, clasi­ficó el ataque como un raid local

y, privado de comunicación por larotura del hilo telefónico, no su­

po que se trataba de un formida­ble ataque general. El oficial se

mantuvo tercamente en su posi­ción, y su terquedad, hija de laignorancia, rompió el enlace de Iaofensiva, y la hizo abortar, pro­porcionándole, de paso, a su pe­lotón ciento cincuenta prisione­ros.

Más tarde el coronel compren-. dió, para su sorpresa, que los dosbatallones que habían sido repor-

tados perdidos habían hecho fra­casar la ofensiva. Los alemanesestaban igualmente en la más ab­soluta ignorancia de IQ que esta­ba sucediendo; un 'comandante,confiando en que la batalla esta­ba ganada, llevó su batallón en

columna cerrada a lo largo de un

camino, al amanecer, y fué ani­quilado por sorpresa, por el ruegode uno de' los batallones perdidos -.

A despecho de todas las pre­cauciones, la niebla de la guerrapersiste, y la oscuridad y confu­

. sión son factores normales de de­rrota o de victoria en el campode batalla.

TUSIASM.O POR BATIR CON (APABLANe

í�1:1

A GALERIA es el nombreque reciben los espectado­res de una partida. El pri­mer deber de la galería es

permanecer silenciosa. Sólo el mo­vimiento erróneo de las piezaspuede hacerla salir de su mu­tismo.

No se podría insistir demasiadosobre este punto porque hay una

categoría de "soí disants" afi­cionados de ajedrez que no juegancasi nunca y cuyo principal pla­cer consiste en lanzar exclama­ciones y formular apreciacionesgeneralmente desagradables pa­ra los jugadores. A lo mej or, losespectadores ven algo que ha po­dido escapar a la atención deljugador, pero lo más frecuentees que se equivoquen porque no

pueden estudiar la posicion conel mismo interés que el que juega.

Por todo esto no se debe razo­nar en voz alta ni criticar eljuego.

Los mirones deben ser ante to­do silenciosos. Terminada la par­tida es la hora adecuada para ex­

presar su criterio y entonces, sindaño para sí, ni para su contra­rio, cada cual está' en el caso dedefender su jugada o de confesarque no vió claro.

Lo demás es contrario a la éti­ca y aun a la estética del noblejuego.

LA GRAN SESION DE SIMULTA- ,NEAS DE JOSE R. CAPABLANCA

No decae el entusiasmo por asis­tir a la sesión de partidas si­multáneas que dará Capablanca

.

en obsequio de la Federación Na­cional de Aj edrez y ello se expli­ca. Es la primera manifestaciónde actividad ajedrecística del fa­moso maestro.

Aunque habíamos deseado ce­lebrarla en la Asociación de laPrensa de Cuba, razones de espa­cio han demostrado la convenien­cia de celebrarla en el Club Cu­baneleco, quedando agradecídosdela gentileza de la Asociación dela Prensa.

Siguen recibiéndose compromi­sos de -tableros y ya han sido co­

locados dos en el Club Cubane­leca, La Polar, el establecimientode tejidos Brito, de Jesús del Mon­te Carlos de Zaldo, doctor Este­ban Valderrama, Asociación de laPrensa de Cuba,' Asociación deRepórters, Pedro de la Torre, Car­los G. Peraza (10 tableros), El Ga­llito, de la Manzana de Gómez,doctor José A. Martinez, JuanUlloa, La Sortija, de Y. Skarbre­vitz, el Círculo de Bellas Artes,'la Compañía Nacional de Alimen­tos, la revista CARTELES, el Na­tional City Bank, Cas� NatíonalBank, auxiliares del Poder Judi­cial, José García y doctor Rafaelde Pazos.

El senador Wifredo Albanés hatomado un tablero y concurriráa ocuparlo juntamente con elmaestro Rafael Blanco,. pues sedesea oponer un fuerte campo algran aj edrecista.. .

.

Sabemos que Juan Antonio Que­sada, campeón de la FederaciónNacional, jugara en el tablero de

,

La Torre (Pompo), Florido en elde los Empleados del Poder Ju­dicial, Juan Corzo en el de la Aso­ciación de la Prensa, María Te­resa Mora y otras fuertes aficio­nadas en el del doctor Pazos, yasí otros muchos.

Probablemente el director Na­donal de Deportes, teniente coro­nel Mariné, asista a la inaugura­ción de la sesión.\

será len el cuoaneieco la sestán de simcütáneas.s-Bl deber de la"otuerior.s-María Teresa Mora triunfa en el torneo temenino.:«

Partidos maestras.s-Critica.c-Proolemiis, sotucionee, etc.

POR INTERINQSACRIFICIOS

Pocas veces se presenta un jue­go tan abundante en sacrificioscomo el que publicamos a conti­nuación, entre Przepiorka y unfuerte jugador. Lo damos a cono­cer como un regalo para los quegustan de las combinaciones deese carácter.

FIANCHETTO DEL REY

B lomeas

Przepiorka

1 P4R2 P4D3 C3AR'4 A3D5 006 A3R7 D2D8 A6T9 C3AD

10 C2R11 P5R12 A4A13 P3A14 CxPC (*)15 AxP16 P4CR17 PxC18 P6A19 A6C _1_ (':C)20 D3D -/-21 D3T --

'22 C4A -1- (*)23 RIT24 TIC -1-25 D7T

Negras

Platsy

P3CRP3DA2CP3RC2R

00TIRAIT

CD3AP4DC4AP3AP4CPxC:D2D

P3TR (*)PxAR2ARxAR3TR3GPxCAxP

R2A (*)Abandonan.

20 CxC21 P5R22 PCxP23 PXP24 PxP (*)25 DxA26 D2D27 TDIA28 T2A29 DIA30 P3TR31 RIC32 PTxP33 R2A34 TlTR35 RIR36 AxT '

37 A2C38 P4TD39 P5D40 T7A41 D2C42 AlA43 A2R44 D2AD45 PxA? (*)46 R2D47 RIR48 DxT49 D8A -[-50 D7A -¡­Se rinden.

24 B.-Aprovecha la ocasión de\

ganar un peón.43 N.-La situación parece des­

esperada.45 B.-La tentación demasiado

fuerte. Sin embargo, lo.correcto

era 7T T8A -1- y si 47 AlC; 48D5A y las negras deben conten­tarse con tablas.

CRITICAS

13

AxCA5C

PRxPAxG

AxPAD3RA4D

T2CRP5A

TD1CRP4TR

P5C, PxP

T2TP6C -1-

TxTD3TR

A3AA2RA4AD7T

D8C -1-D6R -­

A3R (*)T2C

D7A -1-D5D -­

TxT -1-P7CR2CR3T

A3RRIC

Aquí las blancas podían forzarlas tabla's porque jugando C5eRtiene el R que volver a la casillade A porque se queda en lC T8T -1-y D 7 T mate.

En el torneo de Berlín de 1897.Chavouseck, el joven maestro hún­garo, cuya temprana muerte fuéun dolor para todos los devotosde Caissa, jugó una defensa fran­cesa con el maestro Burn, partidaque perdió aunque no debió per-

Mischa Botvinik es uno de los derla y que empezó así: 1 P4R,más fuertes jugadores actuales y P3R; 2 P4D, P4D; 3 C3AD, C3AR;candidato al campeonato mun- 4 A5CR, PXP; 5 CxP, CD2D; 6

díal. Aquí ofrecemos una partida C3AR, �2R; 7 CxC -1-., cxe; 8

que ganó en el torneo de Moscú A3D, .00, 9 AxC, Ax�, 10 D�Rde 1935 a Judowitch que nos lo P4AD, 11 D4R, P3CR, 12 P4TR,presenta como jugador impertur-

. PxP; 13 000, D4TD, 14 P5TR,bable DxPTD; 15 PxP, PTxP; 16 D4AR;

.

A2CR; 17 D4TR, T1R; 18 05CR,APERTURA INGLESA P4R; 19 AxP, PxA; 20· D7T -1-,

RIA; 21 DxP, D8T -1-; 22 R2D,D4T -1-; 23 RIA, D8T -1-; 24 R20,D4T -1-; 25 P4CD, DxP -1-; 26 R2R,D2R.

El "Deustche Wocheschach" en­mienda la plana al jugador blan­co, que hizo 27 T4TR y dice: Lamás fuerte continuación es

27 T3D P5R28 T3CR P6D- -:-

29 R.1AY las piezas negras, absoluta':

'mente no tienen ya defensa por­que si PxP, 30 C7T -1- etc.

Nosotros hemos continuado RIC �

31 C6AH.- DxC; 32 DxD,P8A '(D) -l�,33 R2R, D7A -1- 34 RlR; D2A etc).32 DxT -1-, DIA; 33 TxA -1-, RxA;34 T7T -

-, RxT y si 35 DxD, P8A(D) -1- y gana. No hay más quetablas.

27 T4TR28 C7T -1-

29 T OD)' 1TR?

14 B.-Comienzan los sacríñcíos;16 N.-A una retirada del C se­

guiría D2A con erecto mortal.19 B.-Otro sacrificio más inte­

resante que el primero.. 22 B.-El tercer sacrificio .•

24 N.-Si A4C; 25 TxA.

UN JUEGO MAESTRO

Negras

30 C6A -1-31 T8T -1-Abandona.

D2AR!RIAR2R

Jiuiounicñ Botvinik

1 P4AD2 P4D3 P3CR4 A2C5 CR3A'6 00'1 C3A8 D2A9 A4A

10 P3CD11 TDID12 RIT13 P3R14 A7A15 A5R ,-1-16 CxC17 P3A18 P4R19 P4CR

P4ARCR3A

P3RA2R

,P4D00

P3ADDIRD4T

CD2DRIT

TICRP4CR

CIRCxAC3AA3DC2DDIR

EL TORNEO FEMENINO

Todo hace presumir que la ven­

cedora será María Teresa Mora

que hasta' el presente es la únicainvicta. En esa situación se en­contraba también Sarah Caste­llón, pero al encontrarse ambasse produjo la victoria de MaríaTeresa que está a la cabeza de lascontendientes.

. El tercer lugar es discutido porla señora Ajamil de Pazos y OlgaRegueiro.

Ya en la próxima edición nos

será grato publicar el resultadodel torneo.

SOLUCIONES

AL PROBLEMA NUMERO 85

C7R -1-1 R3C2 RxC etc., etc.

Lo han resuelto Dámaso Hie­rrezuelo, de Marcané ; el doctorManuel H. Hernández, de Puer­to Padre, y José M. Carbonell.Este remite también las solucio­nes de los problemas 83 y 84.

PROBLEMA NUMERO 87

(8 por 8)

POR J. C. MORRA

Mate en dos (2) jugadas.

PROBLEMA NUMERO 88

(lO por 7) .

POR F. MOLLER

Mate en tres (3) jugadas.

CAnTELES

El castillo de Steenockerzeei, en Bel­gica, debido a la m.umificencia de un

noble austríaco, sitio donde reside otto.

EL OTTO,

olas del Cantábrico, en esa formalánguida y estática que tan biencuadra a las personas que tienensangre real en las venas, ahorase siente poseído de un dinamis­mo excepcional que lo hace venira los Estados Unidos con el pro­pósito de estudiar, en el breve es­

pacio de tres semanas, los pun tosbuenos y malos de la democraciayanqui. El lo afirma en tono con­

vencido, consciente de la misiónhistórica que le tiene reservada eldestino.

El viaje lo hizo en avión, par­tiendo de Lisboa acompañado porsu secretario, el conde FrancQisde Trauttmansdorff. Y en Balti­more, la terminal de la ruta aérea,lo esperaban los brazos amantesde su hermano menor, el archi­duque Félix, que a pesar de sus

23 años lleva varios meses dandoconferencias en los Estados Uni­dos. El tema de esas "lectures" es

lo de menos. El archiduque Félixha obtenido, entre otras remune­

raciones, unos conocimientos dela democracia norteamericana quele resultarán inapreciables como

consejero de su hermano. y haaprendido a hablar el inglés con

acento yanqui, de lo que no habráque decir que se siente ufano.

¿Que si admira a Roosevelt?El archiduque, ante la pregun­

ta indiscreta, se ruboriza ligera­mente. (Más tarde lo hará a ple­nitud cuando le pregunten si le

gustan las mujeres norteamerica­nas y si ha pensado en casarse

aquí). Luego reacciona valiente­mente y expresa su sentir acerca

del actual ocupante de la CasaBlanca: "Lo admiro, sí, sobre todo

por sus esfuerzos encaminados asalvar la paz... ¡ Es un granhombre y me gustaría tener unaentrevista con él!"

FORJ DOR E LA FE ER (IÓN DE EST BI

Cinco años operan usi gran cam­

.bio en la mentalidad de atto.-

El príncipe se atusa el bigote,adapta un nuevo cigarrillo a su

boquilla negra y fina, enlaza uno')con otros los dedos de las manos,en una forma casi beatífica queparece serle natural, y va expre­sando su pensamiento en un in­

glés lento y correcto, aunque pro­visto de fuerte acento extranj ero:

"Voy a dedicar toda mi vida a

la causa de la democracia. El vie­jo imperio austríaco, ahora des­

membrado, será pronto una fe­deración de Estados independien­tes, como los Estados Unidos, sinuestros planes triunfan. Yo no

sé si llevaremos a ella la formada Monarquía democrática, corno

OS EL D

El primogénito del emperador cartos de Hapsburqo sueña conunja federación democrática de naciones, que le permita a élretornar a su patria como reu o corno el más humilde ciiuia­dano.--Las muieres norteamericanas parecen más interesadasen la capacidad amorosa del "Clark Gable de! la realeza" que

en sus proyectos y ensueños de carácter político.

�TTO y su hermano el archiduque FELIX, entrevistados par los reporteros al desembarcar en ia Unión Amencana.

POR A. ARROYO RUZ

A METAMORFOSIS que seha operado en el físico ylas ideas del archiduqueOtto, hijo del fallecido em-

perador Carlos de Austria-Hun­gría y de su regia y dominadora.consorte Ia emperatriz Zita, hasido completa. El joven de 27 añosque tenemos ante nosotros, queusa bigote a lo Clark Gable y pei­na hacia atrás su cabello negroy rizado; el mozo de mentalidadágil, que contesta al raudal-alciclón-de preguntas que le lan­zan los reporteros neoyorquinos,poco acostumbrados a las limita­ciones que impone el trato de larealeza europea, en nada se pa­rece a aquel niño huraño y tristeque conocimos en Lequeítío, pocomenos que recogido nor la caridad

alfonsina, que parecía huir de lasgentes y querer ocultar entre losbramidos del mar el desasosiegointerior que le causaba su statusangustioso de príncipe sin espe­ranzas.

El de ahora, este que ocupa upasuite del décimo piso del hotelRitz-Carlton de la ciudad· impe­rial, no solamente va prodigan­do por doquier sus mejores son­

risas, sino que de. toda su personaemana, como de las frutas madu­ras, el perfume de un optimismoque trata de ser natur.al y resultadesconcertante. i Eso es nada!¡ Sentirse Bismarck a los veintisie­te años y echar sobre su testa tanadmirada por las mujeres la res­

ponsabilidad y la tarea de crearla Federación de Estados del Da-

nubia! Para ello, como es natu­ral, hace falta que desaparezcanmuchas cosas que parecen bienarraigadas en la Europa convul­sionada por la guerra. Pero siChamberlain se permite, a los se­

tenta años, hablar de los EstadosUnidos de Ia Europa de la nueva

post=uerra, ¿por qué no ha de so­

ñar también Otto con esa fede­ración centralizada en Viena, queaunara en un haz santificado porla democracia a los pueblos deAustria, Hungría, Bohemia, Eslo-

.

Polonia?vaquta y o onla. . ..

El archiduque atto quiere entre­»istarse 'con Rooseoeit=:

El joven príncipe que antañosoñara frente a las encrespadas

CAnTEL S· 14

••

I

OTTO entre sus pa­dres .- el emperador"CARLOS y la empera­triz ZITA -, en losdías en que éstos as­

cendieron al solio 'im-perial".

(Fotos A rcnioius¡ .

Inglaterra, o de República, comola gran nación norteamericana.De todos modos es mejor ser un

ciudadano libre de un Estado in­dependiente y soberano, que elmandatario más alto de un go­bierno totalitario. Siempre queten=amos verdadera libertad-unaPrensa libre, libertad de religión,bases para buscar la felicidad te­rrena a que aspira el hombre-yoestaré dispuesto a retornar a mipaís, lo mismo para ser rey quepara vivir como el más humildeciudadano. � ."

Sabias y conmovedoras frases,tan distintas a las que expresóen una .entrevista celebrada en1935 con 'el "Swiss Basler Nach­rich ten", como el aceí te y el vi­nagre. Entonces dijo:

"La mejor contribución que un

gobierno puede hacer hacia Iabienandanza de la nación, es elmantenimiento de la paz internay externa, La Constitución autori­taria. del Austria, que no es unínstrumento de dictadura para be­neficio de nadie, está justificadacomo una medida dé defensa con­

tra los movimientos revoluciona­rios fomentados desde el extran­j ero, que traerían como secuelaotra dictadura peor ...

"

que sueña con ser UI). futuro em­

perador da detalles de la ator­mentada existencia del último au­tócrata del Austria independiente:

-Creo que lo tienen en la peorprisión de Munich. . .

.

El archiduque Otto, en cambio,ha venido residiendo, en los úl­timos tiempos, en un poético cas­tillo de las cercanías de Bruselas.Viaja con pasaporte belga, y parasu excursión a los Estados Uni­dos usó el incógnito de duque deBar. y se dice que el verdaderomotivo de su viaje ha sido reca­bar el auxilio de los católicos deNorteamérica para la causa de suascensión al trono. -En el hotelRitz-Carlton coincidió, por cier­to, con Fritz Mandl, magnate aus­tríaco de los armamentos y las

'

municiones y ex marido de la ac­triz de cine más de moda, de Iaeurítmica Hedy Lamarr.

Si se dijera que el viaje del ar­

chiduque Otto ha causado sensa­ción de carácter polí tico en losEstados U idos, se faltaría a laverdad. En cambio, su llegada hapuesto en conmoción a las muje­res yanquis, a las que el matri­monio del ex rey de Inglaterracon la actual duquesa de Windsordemostró que no existen vallada­res protocolarios que no pueda

El príncipe y el [abricante de romper el amor capaz de ínspí-municiones.:-: rar una norteamericana atrayen­

te. Eduardo VIII renunció al tro-El archiduque Otto expresa su no del imperio más grande del

creencia de que mientras exista mundo por el amor de su ama­

Hitler no podrá haber paz en Eu- da de Baltimore. ¿No podría otraropa. Cree firmemente en el triun- dama de Long Island o de Bever­fa de los aliados, cuya moral-la ly Hills I servir de inspiración amoral del pueblo-es superior a otto para recuperar el suyo?la alemana. Pero no estima que Desde luego este príncipe, queuna revolución del pueblo alemán nació el heredero de uno de loscontra Hitler precipite el triun- imperios más viejos y poderososfa de las democracias. Tal vez si de Europa, es el soltero más de­la guerra se prolongara tres o seable que' ha puesto sus plantascuatro años, pudiera llegarse a en los' Estados Unidos desde laese movimiento subversivo. De to- última visita del entonces prín­dos modos, lo que busca-ha ve- cípe de Gales. También Eduardonido a buscarla a los Estados Uni- se ruborizaba, como otto, cuan­

dos-es la unión de los pueblos do le hablaban de ía seducción deque formen en el futuro su Fe- las mujeres yanquis que se dis­deracíón de Estados del Danubio. cutían el honor de bailar con él

Un renortero ingenuo le pre- o estrecharle la mano. y termi-gunta: nó casándose con Mrs. Simpson,

-¿,Qué hubiera hecho usted de dos veces divorciada.haberse hallado en el caso del otto, hasta ahora, las rehuye,canciller austríaco Schussnigg?'y se dice que ha renunciado una

¿Se hubiera opuesto a Hitler con invitación de Mrs. Cornelius Van­todas sus fuerzas? derbilt para una cena de gala en

-¡Por todos los medíos a mi su palacio de la Quinta Avenida.alcance! - responde solemnemen- Pero son tres semanas las quete y con firmeza el Clark Gable ha de pasar aquí. y en tres se­de la realeza europea. (Así han manas el amor, tal como se prac­comenzado a llamarle en los Es- tica en los Estados Unidos, pue­tados Unidos, y las mujeres, que de obtener uno de sus triunfosprocuran seguirlo a todas partes, más gloríósos, En tres semanas

parecen estar de acuerdo con el otto tiene tiempo de casarse, ysímil). hasta de retornar a Europa ya

Otra interrogación y el príncipe divorciado ...

15

Distíngaseusando cal�cetínes d� alta calidady gusto refinad".

e A L e E T I N'E S

Y E S e A R P I N E_ S

La salud general de la mujer esta

íntimamente ligada a la de sus ór­ganos intimos. Y éstos. a causa desu fragilidad, constituyen un campopropicio para el desarrollo de losmíerobíos. Este gran ejército de se­

res infinitamente pequeños, que sóloun antiséptico poderoso puede des­

truir, penetra en las mucosas don­

de se multiplica. y queda así cons­

tituída la infección con todas sus

complicaciones peligrosas: fluj os,

metritis, salpingitis, etc.

Para su protección contra todas es­

tas miserias, utilice la GYRALDOSEpara su higiene íntima. Por su com­

posición diferente, la GYRALDOSEtiene el poder de destruir los micro­

bios sin irritar las mucosas. Cicatri­za las fisuras, descongestiona los te­

jidos y detiene inmediatamente todasecreción anormal.

GARANTIA DE LA SALUD POR LA HIGIENE INTIMA

Para regularizar la circulación de la sangre, evitar los dolores menstruales ylos trastornos de la menopausia, está indicada la FANDORINE, a base de ex­

tractos glandulares con sus hormonas y de extractos de plantas. '

.. Con GYRALDOSE y FANDORINE 'evita la mujer muchossufrimientos.

Establecimientos Chatelain, 2, Rue de Valenciennes, París.

CAnTELES

CIJUII....... ÍCHARD E. Byrd. Cuando seescriba la historia de losgrandes exploradores cien-

. tificos, de los valerosos ex­cursíonístas y apasionados vía] erosdel presente siglo, el nombredel contralmirante norteamericanoque encabeza estas líneas, apare­cerá en sus páginas con resplan­dores legendarios y fantásticos.

La historia y la leyenda heroi­cas están iluminadas por esta cla­se de pintorescos personaj es, te­merarios y geniales, osados com­batientes que, avecindados en loslinderos que existen entre la cor­dura y la locura, han esculpido enmármoles perdurables hazañas gi­gan tescas, desde los tiempos deCristóbal Colón, hasta el maravi­lloso siglo en que vivimos, des­lumbrador y diabólico, trágico yfulgurante.

Narra Enrique de Gandía queen la historia de la primera vuel­ta al mundo que realizó Magalla­nes, y de los orígenes de BuenosAires, "hay una 'página común quelos estudiosos no han sabido admi­rar: la vida dramática, apasiona­da y torturante del genovés LeónPancaldo. Su nombre fué mencio­nado al pasar por algunos críti­cos entre los amigos de don Die­go Colón. José Toribio Medina lededicó hace algunos años un en­

sayo admirable". y ofrece el his­toriador argentino, documentaday acuciosa, multírorme y crepí­tante, una "Vida de Paucaldo" ...

En las inefables narraciones deVerne, hemos soñado atravesar latumultuosa corriente del Amazo­nas a bordo de zozobrantes jan­gadas, y nos perdimos-cuandoniños-en las selvas australianascazando dingos, avestruces y can ..

guros, o buscando en las pagodassubterráneas de la India, cabelas márgenes del Brahamaputrao del Ganges, la piedra de Sala­gram. o el cabello de Vichnú. Mástarde visitamos con Loti la islaencantada de Tahití, en la Poli­nesia, "donde la carne humana esdulce y suave y tiene el sabor delplátano maduro",. y viajamos conEric Ran por la Groenlandia, 'en­tre el siniestro ulular de los pe­rros esquimales.

Hemos ascendido también, abru­mados por las narraciones de losexcursionistas británicos, las en­

crespadas estribaciones del Hima­laya y contemplado la miseria yel fanatismo de los lamas hieráti­cos, castigando sus pies por camí­nos interminables. Empero, en es­

te siglo de la sinfonía tonta y laguerra de nervios, en esta épocacon tradictoria y caótica, drásticay materialista, una personalidadcomo la del contralmirante Byrdresulta atrayen te y sugestiva poranacrónica y encantadora, y dig­na de estudio como caso especí­'fico de la raza humana ...

Personalulaá iiel contralmirante=:

En el mes de noviembre de milnovecientos veintinueve, el con­tralmirante Byrd hizo un vuelo sinescalas de mil seiscientas millas,.poco más o menos, desde los Es­tados Unidos de Norteaméricahasta la región polar del Conti­nente Antártico. Lo acompañaronen esta extraordinaria aventura,

CAnTELES

Harold June, radiotelegrafista �Bert Balchen, piloto aviador, y elcapitán McKinley, dibujante y fo­tógrafo..

Los intrépidos exploradores die­ron varias vueltas al Polo, conuna terrible temperatura de diezy seis grados baj o cero, sortean­do toda clase de peligros, duran­te los que escaparon varias vecesde perder la vida en aquellas re­motas e inclementes regiones. Yasí como los antiguos nautas delsiglo XV plantaron el estandar­te de Castilla y Aragón en las In­dias Occíden tales, en signo de do­minio, los viaj eros yanquis dej a- .

ron caer en aquel paraje la ban­dera de las barras y las estrellas.

Dos lustros más tarde, el audazexplorador norteamericano, con

mayor experiencia y con la ayu- ,

da de sus profundos conocimien­tos náuticos y geográficos, iniciaotra jira al Continente Antárti­co, en mejores condiciones que lavalerosa aventura de mil nove­cientos veinte y nueve.

Byrd estuvo a punto de pere­cer hace once años, en un extra­ordinario vuelo que hiciera en

compañía del aeronauta BertAcosta, Intentando buscar la ru­ta antártica. Más tarde se hizofamoso por sus largos viaj es deestudio por el Polo Norte y el Po­lo Sur, y sus investigaciones cien­tíficas en ambos continentes; puesdebemos agregar que el contral­mirante norteamericano no es

simplemente un turista en el sen­tido común de viajar por placer,sino un profundo hombre de in­vestígacíón y de análisis, cuyas ji-ras han reportado ostensibles pro­gresos a la humanidad. Byrd creecon acierto que en siglos ante­riores los viajes no pasaban deser aven turas erizadas de peligrospara hombres bravos y desprendi­dos de Ia existencia y los donesterrenales, para intrépidos nautascapaces de jugarse la vida en

cualquier emboscada del camino,pero que en la época presente lasexploraciones no deben constituiresparcimientos aventureros y fan­tásticos, sino empresas de óptí­mas rendimientos económicos. Eneste sentido, lo que se pierde en elmatiz romántico y en la heroici­dad de noveleta por entregas ocinta cínematográtíca, se gana enel terreno científico y utilitarista.

La nueva extiloraciot» deMr. Byrd.-

Recientemente arribó al aero­

puerto del Arsenal de La Haba­na, con procedencia de Miami, abordo de un anfibio Clipper, enviaje a Panamá, el gran hombrede ciencia, autor y exploradornorteamericano con tralmiranteRichard E. Byrd. El admirableviajero encuéntrase realizando unade sus más trascendentales jirasal Continente Antártico, en unaexpedición compuesta de más dedoscientas cincuenta personas, abordo de seis motonaves especial­mente fabricadas al efecto, nu­merosos aviones, tractores y ve­hículos motorizados de toda natu­raleza. Lleva, además, un mons­truoso automóvil, cuyo costo de,construcción fué de cien mil dó­lares, llamado "Crucero de la Nie-

El contralmirante Richard E . BYRD saludando al abandonar la zona del Canal;desde su buque, el "North: Star".

ve", con capacidad para muchastoneladas. Gracias al noticieroMovíetone hemos admirado estegtgan tesco vehículo en su viaj e deprueba de Nueva York a Chicago.La presente expedición de Mr. Byrddurará tres años, con un costo dedoce millones de dólares.

El sentido moderno de laneroicuuiá>:

¿ Doce millones de dólares? ..

La suma parece a primera im­presión algo fabulosa, una exor­bitante cantidad de numerario in­vertida en una simple aventura.Dilapidar una fortuna en tiem­pos nada propicios, parece un ab-surdo...

.

Pero si consideramos el espíri­tu eminentemente práctico de losamericanos del norte y los .pín­gües rendimientos económicos quese desprenderán del viaje del con­tralmirante Byrd al ContinenteAntártico, advertiremos que lasuma invertida, no solamente noes fantástica, sino que resultamódica.

"Las exploraciones, an taño es­cuela de valor, tienen en el pre­sente fines utilitarios", dice el no­table hombre de ciencia, y agrega:

"En el Polo Sur encontraránlos Estados Unidos de Norteamé­rica el carbón necesario para abas­tecerse duran te un siglo".

De estas dos rotundas afirma­ciones se desprende el fin quepersiguen los exploradores con­temporáneos. Misiones científicasy financieras de gran interés pa­ra el desarrollo de los conocimien­tos humanos y del comercio mun­dial.

Luego el admirable autor yhombre de ciencia acepta los pe­ligros de la singular aventura, en

la que es posible que algunos delos excursionistas sufran el azotede las enfermedades tropicales, delos elementos de la naturalezadesencadenados y aun pierdan lavida en las terribles sirtes de losmares del Sur o en los letales mé­danos, estepas y arideces del ex­tremo del continente.

"El héroe moderno-dice-nose mide por las dimensiones desu audacia, sino por la grandezade su pensamiento al servicio dela humanidad".

Indudablemente el viajero yan­qui es un hombre singular. Tieneen el rostro el matiz saludable yoptimista de los luchadores fuer­tes y audaces. Una absoluta con-­fianza en sí mismo, rayana en al­tivez de fina estirpe. Frente a élparece estar viendo a un MarcoPolo del siglo XX, o a un VascoNúñez de Balboa, sólo que el des­cubrimiento y la conquista de losviajeros contemporáneos no usa­rán los medios bárbaros de losiberos que sembraron el terror yla muerte entre nuestros aborí­genes.

Aeroplanos, barcos, automóvilesmodernísimos y confortables me­dios de locomoción, comodidad yen muchos casos, lujo ...

Piensa el ilustre viaj ero fundaruna ciudadela circulante en alPolo Sur, para lo que lleva todoslos materiales que el hombre civi­lizado necesita para construir unavida holgada: calefacción, radio,teléfono, etcétera, etcétera ...

En pos de la conquiste del PoloAntártico.-

En las peligrosas hazañas de laccnquísta del Polo, tendremos quemencionar, en prímér término, elnombre de Scott. Posteriormente a

16

Miembros eeteocionaaos=oruoo de avia­ción--de la dotación que acompañaráal contralmirante Byrd y compartirácon él los rigores de una prolongada

estancia en el Antártico.

este audaz y valeroso expedicio­nario por aauellas regiones: RoadAmundsen.

Los instrumentos de orientaciónmarítima, las cartas geográficas,las armas y medios de subsísten­cia que usaron aquellos valientesinvestigadores no fueron tan erí­caces ni modernas como las delcontralmirante Byrd, pero sí .nos

aventuraríamos a asegurar que en

osadía, desprecio del peligro y

desprendimiento de la vida no lesfueron en zaga.

Arrojados excursionistas hubodespués viajando al extremo del

planeta que, al zozobrar en las te­rribles fauces del océano, lanza­ron a las aguas botellas conte­niendo cartas geográficas, docu­mentos, planos e índícacíones, con

el fin de que no se perdiera en

el naufragio el fruto de sus es-'

fuerzas.Hace algunos años una misión

norteamericana emprendió una

j ira por el extremo s1.}r de, las re­

giones patagónicas, mas allá, ocho­cientos o mil kilómetros de laTierra del Fuego, más lejos aúndel Estrecho de Magallanes, es de­cir, al fin del mundo ...

�os exploradores, hombres deciencia, geólogos, geógrafos, botá­nicos al servicio de la humani­dad, hicieron investigaciones' detrascendental importancia.

En efecto: descubrieron que elPolo Sur tiene grandes reser­

vas mineralógicas; no obstante'estar formado por vastos desier­tos de nieves perpetuas. /:

La región de Palmer, que es Iamás septentrional del contínente,es considerada como un apéndicepeninsular de la América del Sur.

El I( Beav", velero con motor auxiliar de600 caballos, que [ué ofrecido a Byrdpor el departamento de Marina, y queutilizará éste en su expedición antár-

tica.

Las tierras de esta zona, como

los yacimientos de carbón, fue­ron visitadas por Burg y LincolnEllworth, hace algunos lustros,pero aquel, viaje no pudo tenernunca ni el mas mínimo porcen­taje de rendímíentos de los quese esperan de la expedición de Mr.Byrd.

.,

Seiscientos kilómetros, poco máso menos, antes de llegar al PoloSur se encuentran los veneroscarboníferos que, como dijimosanteriormente, pueden abastecera los ciento cincuenta millones dehabitantes de los Estados Unidosdel Norte durante una centuria.

El nombre del contralmirantenorteamericano quedará en breveunido a los de Scott, Charcot,Burg, Amundsen y otros más queson símbolos de audacia y de es­

píritu de sacrificio en aras de laciencia. Y las cintas cinemato­gráficas en tecnicolor harán queno se pierda uno solo de los de­talles más interesantes de estaextraordinaria aventura.

Las excursiones del presente si­glo no son aquellos viaj es azaro­

sos, a bordo de bergantines' ar­

mados en corso o naves en cuyasarboladuras flameaba la insigniade la cruz y la calavera, con bu­caneros armados con hachas deabordaje para sembrar de pánicolos mares, sino nobles y genero­sas misiones de científicos, abne­gados y grandes servidores de Iahumanidad.

El contralmirante Byrd estuvounos momentos en La Habana.Luego se embarcó a bordo del tur­boeléctrico "Amapala", para unir­se con el resto de la expediciónen el Canal de' Pana�má.

17

BUENOparatodos

MUCHACHAS ADO­LESCENTES: En esa

época difícil, cuando sus

delicados organismos se

están preparando para un

futuro de vital importan­cia, el Tónico Bayer es un

auxiliar de eficacia com­

probada.• El Tónico Bayer contieneVitaminas, Extracto deHígado, Ca lc io ;: Fósf oro,Sales Minerales y otros ele­mentos de gran valor toni­ficante. y por eso renueva

las fuerzas vitales del orga­nismo, estimulando el apetitoy la nutrición, enriqueciendola sangre, y fortificando losnervios, los músculos y elcerebro. Su sabor es delicioso!

DOLOR DE CINTURALibre los r-iñones de venenos,de gérmenes y de ácidos yponga fin allevantarsedenoche

Cuando los riñones estdn obstruídos,la vejiga irritada, y la eliminación esescasa y ardorosa, necesita usted tornarlas Cápsulas MEDALLA DE ORO deAceite de Haarlem, estimulante ydiurético eficaz, inofensivo y experí­mentado. Este famoso antisépticourinario siempre da los resultadosapetecidos, y sólo euesta unos pocoscentavos el fraseo en cualquier farmaciamoderna.• Son siempre seguras y efectivas paradepurar la sangre y para devolverles alos riñones y a la vejiga su actividadnormal y saludable. Pruébelas y dor­mirá tranquilamente toda la noche.Pero insista en que le den las Cápsulasl\IEDALLA DE ORO, del legítimo yorígtnal Aceíte de Haarlem, IIolanda.

Otros de los síntomas de debilidad delos riñones p, irritación de la vejiga son:r-l dolor de cintura-los ojos abotagados-los calambres en las piernas-lasmanos sudorosas.

CA�TELES

CUANDOuno se pregunta a

solas, apartado de la ex­

ternidad, de la ingenua pre­tensión subconsciente que

pide a oscuras mármoles y bron-ces, cuál es la verdad, y sobre to­do la verdad de España, se que­da perplejo si no mudo de res­

puestas dispares. Mudo y seco; tu-..

llido de introspecciones amargasy de. experiencias caóticas a lolargo de la Historia. De su histo­ria concreta, limitada por el per­fil quebrado y último, apendicu­lar de Europa. Al final de todoslos libros hay una misma pala­bra: "Fin". Leída así, a secas, es

siempre idéntica. Pero leída des­pués de la obra, en el bajamarvertígínoso, cuando el lector serecobra y vuelve a ser frente, eno con tra la obra, la palabra"Fin" adquiere de improviso elvalor total, resumen acuñado delo que fué azar en las páginas pre­cedentes. Luego, puede perder pa­ra el recuerdo su esencia, pero enla conjunción del instante, la tu­vo firme, vertical, plena. Quizásasí España: Fin y Comienzo deEuropa. Porque ya, si volvemos ala lectura, si retornamos a bucearen busca de nuevos hallazgos, .co­menzaremos por el final aunqueordenados y metódicos vayamosen pos de la página número uno.

Tal vez así España; unidad ab­soluta, no sólo en lucha contrasu dispersión geográfica, con trasu antagonísmo interno, sino con­tra la 'dispersión y el antagonis­mo del viejo continente, traídoy llevado por todos los vendava­les de los siglos. En España co­

mienzan, en España terminan oen España comienzan y terminanen ocasiones, todos los ciclos evo­lutivos fraguados aquí o allá, porazares de la corriente misteriosa.y no es ésta una creencia en­diosada de españolídad impeni­tente, de 'quijotismo cegado porla luz seca yalta de Castilla, no.Hemos sufrido tanto por esta cau­

sa, tenemos la túnica tan raída yel pecho tan apuñalado de con­

tingencias, que sería muy difícilensayar una postura retadora. Loque sí es verdad es que todo loque en otro lugar fué juego, de­porte o ensayo, al llegar a Espa­ña se .convírtíó en sangre, es de­cir, en tragedia. Porque, en resu­

men, la tragedia no es otra cosa

que una verdad en la que se po­ne el peso de la vida.

No es preciso recordar al maes­tro Unamuno ni su existenciaejemplar de luchador a muerte,sino la lucha a muerte, ejemplar,de Belmonte metido en el impo­sible de sus fa.enas. España es alos toros=-gústenos o no-como ellíquido al cántaro que lo soporta:Medida exacta, forma justa, exis­tencia nacida de recíproca necesi­dad; y .así mientras Unamuno esel ejemplo prócer, Belmonte es elejemplo popular, nacido del ham­bre española, pero altanero y se­

ñorial, en el segundo en que lahonra surge a primer plano. Hon­ra que no se compra ni se vende;que se gana con la postura erec­ta de los días amargos y grisesde la desgracia; con la nava) a

presta a herir, o con el corazon

presto a dejarse clavar de des­esperanza.

"Mas, subía del suelo un vaporque regaba todo el mundo y en­tonces Jehová formó al hombredel polvo de la tierra y alentán­dolo por la nariz, soplóle de vida.por lo que fué el hombre en almaviviente" dice el Génesis. Polvo yaliento divino, pero también va­

por que subía del suelo. Vaporque parece' haberse secado enotros lugares y que se levanta delcampo español, embriagando deesencias térreas la men te colec­tiva del pueblo. No es necesarioen España enterrarse los pies pa-

La Sra. de MILLARES VAZQUEZ.(Oleo de Souto).

lAVERDAD ESPAÑOLA

DE

Por LUIS AMADO BLANCO

ra ser componente del p'aisaje. El rímas inquietudes, padece sus san­aire trae y lleva no solo las se- grías vespertinas. Mientras Euro­millas y los pólenes, sino. las sa- pa adelante está hecha por algu­les, el agua, la canción rítmica nos hombres, España está hechade la eternidad desasosegada. por su pueblo, y mientras en otrasAfortunadamente el hormigón. no naciones, los grandes hombres sonha podido encerrar todavía al los que han tirado su cabeza a

hispano en las jaulas doradas de las nubes, los grandes hombressu p.rogreso. Aun las ciudades más españoles son los que han pega­populosas no son sino calles en gado su cabeza a la tierra, parala campiña montaraz, seca o percibir más cerca su latido in­exuberante. Llegan hasta las pla- variable, para emborracharse mászas los olores, paran la mecanizada pronto con el vapor que antes,circulación los rebaños trashuman- según el Génesis, arropaba al,tes, y por ello hasta el ciudadano mundo entero. Unamuno con lamás puntilloso percibe del horí- contradicción agónica de su pen­zonte abierto hasta sus más ín- samíento. Belmonte con la agóní-

18

ca contradicción de su toreo". Car- níal del espacio lumínico, aunquene viva' la de España y en simu- sujeto todavía ¡ a la línea concre­lada paradoja, espiritualidad in- ta de lo plástico, fué el que trajomensa la de su cultura .. Porque las gallinas de Renoir, Degas, Mo­para nosotros, los humanos, el es- net, Cor-at, Manet, Pissarro y tan­píritu sólo puede lograrse allí tos otros.donde la carne palpita, encerran- El mundo comenzaba a sentirdo, pero acunando a la vez el la trepidación de lo mecánico.pensamiento. Parecía que se desgajaba, agitado

* por, las nuevas máquinas que co-Se ha dicho alguna vez del es-' rrían a velocidades vertígínosas;

pañol que es un enfermo de tactí- de treinta y [hasta treinta y cin­lofilia. No le basta con ver, ne- ca kilómetros por hora! Los paisa­cesita tocar constantemente, com- . [es, desde las ventanillas del fe­probando con un sentido la exac- rrocarril, se superponían fundien­ta perceptibilidad del otro. Por do sus esencias, antes inaltera­eso la maravillosa pujanza de su bles para el ojo cansino del pa­escuela pictórica realista, donde seante solitario. Los objetos per­las tejidos, los encajes, las carnes .dían su perfil para ser únicamen­pálidas de ascetismo, están al al- te color compenetrado, interin­canee de nuestra mano, y no tan- fluencíado hasta la sutileza delto de la mano en sí, como del ojo matiz. Había nacido el impresio­táctil, ya que la mirada española. nismo, después, sometido a las in­toca, acaricia y hasta desgarra en fluencias personales de los formi­busca de la verdad corpórea. Ni dables artistas que lo hicieron su­

siquiera Domenico Theotocopuli yo. La pincelada se hacia redon­pudo zafar su fantasía de esta da, pequeña, buscando la llamitaextraña preocupación táctil. Las: de la personalidad dentro de Ia

casullas, los mantos, los rasos y armonía de sus vecinas. Se llega­la fina piel de los orantes del "En- ría hasta el punttllísmo.ipara, mu­tierra del Conde de Orgaz" cru- cho más tarde, retroceder, en ló­jen, se estremecen, tiemblan ante gica reacción, a la pincelada gran­nuestra mirada inquisitorial de de del colorismo levantino, naci­hombres preocupados por las ye- do de la misma preocupación sen­

mas de los dedos. Acaso esta ma- sorial, hasta arribar a Picasso, gí­nía nazca de una supervirilidad, gantesca brújula de nuevos y con­

de un deseo posesivo en primera traríos rumbos.persona, mas lo' cierto es que pa­ra el pensamiento español. la te­la plana del cuadro significabaescasa emoción. Hacía falta más.Faltaba el aire, la cuarta dimen­sión envolvente, que acariciándo­lo todo nos da luego Ia exactapresencia de lo corpóreo por símismo, por lo que nos trae y noslleva de nosotros a la ventana delmarco, de la ventana del marco

a nuestro yo, en brisas psícológí­cas. Velázquez vino a conseguiresto. "Las meninas" no es sólo un

completo tratado de perspectiva,sino la total realización de estanecesidad urgente de ía angustíahispana. Aire de cuarto rezagadode luz, donde el sol vibra en las,partículas de polvo, y donde lasfiguras suspiran su presente. Ga­

ya, más tarde, intuyó esta nece­sidad aclarada por la indiferen­cia española hacia la escultura.

'Para el español tocar únicamen­te no es bastante. Quiere .ver y to­car, mirar tocando. La luna en lasmanos infantiles sería un jugueteolvidado en el primer rincon pro­picio. Lo importante es la altura,el cielo cóncavo de inmensidad, lanube juguetona, el ambiente en

suma. A la escultura le falta co­

lor y le falta ambiente. Ella sola,sobre su pedestal, rodeada por lamudanza externa que la alberga,es siempre un postizo, un adorno,no una nueva ventana abierta a

una visión deseada. Gaya comenzóa pintar ambientes, subordinandolas figuras al medio que las crea­

ba. Fué en sentido filosófico, un

pintor determínísta. Como lo fue­ron luego los impresionistas fran­ceses, para quienes lo ímportanteera la circunstancia lumínica delacontecímíento píctóríco..

Se ha escrito muchas veces, pe­ro se ha olvidado otras tantas, queel impresionismo galo es hij o di­recto de la pintura española, ymás concretamente de los tresmaestros citados. Ese' afán de ex­

presar las cosas no por ellas en

sí, aisladas, sino por la conjun­ción de las luces, por los coloresvibrantes en la sinfonía del espa­cio, nació de un deseo que hallasus antecedentes en estos tresgrandes magos de la pintura his­pana: En Velazquez, que modela­ba con delicadísimas transiciones.En el Greco, para quien cada pin­celada poseía una conjugada per­sonalidad. En Gaya, cuya genéricaluz es el primer personaje de susobras. Podría decirse, sin errar,que ese estudio meticuloso y ge-

I

I

*

Pero ¿y Arturo Souto con su.verdad española? El viajero quecon los ojos cerrados penetra. en .

una ciudad, por mucho que, lue­go, los abra, caminando por sus

calles, no la conocerá nunca, aun­

que busque y rebusque por susrincones. Hay' que subirse a la al­ta torre del lugar y estudiar latopografía circundante, si no pre­fiere darse una cauta vuelta porlos alrededores, contemplándola,primero, desde la lejanía. Así he­mos oído hablar a secas de la es­

pañolidad de Arturo Souto sinnombrar sus raíces, o hablar deSouto impresionista parisién como

si esto fuera cierto.Souto es, por la técnica, un ad­

mirable impresionista aunque ten­gamos que añadir que es un im­presionista actualizado, y paraacabar pronto, un impresionistaque surca los paisajes de sus pu­pilas a velocidades muy superio­res a treinta y cinco kilómetrospor hora. Tal vez sería exacto .de­nominarle un superímpresíonísta·por esa su manera vertígínosa decomprender el color jugando con

los obj etas. Que pinte París, ese

París eterno .. que bulle bajo loscamouflages tde la última horaarquitectónica, . no quiere decirnada. (París afortunadamente yano se modernizará jamás, porquepuede llegar a todas partes sincambiar de lugar ni casi de pos­tura). Que pinte su "Calle de Pa­rís" como la pinta, ya quiere de­cir mucho. Mas la teoría que bus­ca un medio expresivo no ha po­dido traicionarlo a lo largo de suobra. Un español, cuando lo es

verdadero, no se ablanda nunca.Velázquez, Goya y Domenico� pe­san demasiado. Es preciso retor­nar al. contorno, hacerlo compa­tible con Ia luz suelta, libre y re­

voloteadora., y su estilo se aprietay se ensombrece, en una exaltadarevisión de los procesos. Hay quedar alojo lo que es del ojo y a lamano prensil de la mirada hispa­na lo que es suyo. Y hay que dár­selo porque la tragedia necesitalugares precisos donde clavar Iadesgracia que se hizo ya insopor-table.

.

Aquí está la terrible, la tre­menda verdad española de ArturoSouto. Que es un ímpresíonístatrágico, de hoy, a través, muchasveces, de 'estampas retrospectivasy extranjeras. Lo que fué campofeliz, solaz bohemio, ciudadaníaluminosa, se convierten en él en

19

"l/a J� lo fUil ttl tiilnilJ •••

¿ Po� fU� no t�maJ gvan�/?"

• ¡Qué huen consejo! Ninguna mujer tiene necesidad desufrir durante los días inevitables de cada mes si toma

Evanol oportunamente. Con Evanol la nerviosidad, elmalestar y el decaimiento que acompañan a esos días ine­vitables, desaparecen como por encanto. En otras palabras,Evanol le permite a la mujer pasar tranquila y contenta

esos días inevitables de cada mes.

EI·sobre de 3 tabletas, 10 cts.; elsobrecito de 1 tabl., 5 cts.¡ la eco­

nómica cajita de 10 tabl., 30 cts.

un juego siniestro de luces 'Sr desombras. Sombras que limitan,tajan y contornean, ya qu� .nopuede haber verdadera plasticasin la mancha oscura de la som­

bra. Sus acuarelas, y sobre todoaquella "Composición" de carros

y "Desnudo en interior", son unaclara demostración de 10 apun­tado. y por si fuera poco, cuandoacude al tema español, al "Obispoan tiguo" y al "Interior campesi­no", va dejando un rastro de san­

gre, de esperpento valleinclanesco,que cornea brutalmente nuestraobjetividad.

Igual que en aquel paisaje cas­

tellano, con las cúpulas de Madrid

al fondo y un paredón apunta­lado de luz a la derecha. Unhombre, de parda capa, busca un

lugar de sombra que no ha dehallar. Casi no se le ve, perdidode luminosidad entre la lejanía yla pantalla del cercado. Pero estáallí, presente, resumen del paisa­je. Unidad española entre la dis­persión lumínica, entre el paisa­je sin contornos, entre el desola­do fatalismo hispano. Pintado yasin concretas complacencías teó­ricas, porque "el vapor que subíadel suelo" era muy fuerte, y íaverdad castellana demasiado enér­gica para permítírse excesivas pre­ocupaciones.

SE LIMPIAN Y SE PURIFICAN

SIN CEPILLARLOS qu��i:á �r�����fdl.,·nuevo método higiénico Introduzca su plan-

- -' cha en medio vasode agua-y añádale un poco de Polident. 511 DE TI TAVea con sus propios ojos cómo se va lim-\#' N Spiando y al cabo de 5 a 15 minutos queda-' LO RECOMIENDArá perfectamente limpia como por encanto.Desprende hasta las manchas y el sarro S ' I

' .

dmás rebeldes. y acaba con ese color arti- egun as mas autoriza as;

ficial-su dentadura adquiere un blanco vi- opiniones, todo el que usa

vo y natural. Positivamente la deja esterí- dentadura postiza o puen-'

lizada. Se garantiza que son absolutamen- tes desprendibles debete inofensivos. Procure una lata de Polident usarlo. ¡ Pruébelo Ud. hoy!en cualquier farmacia. Si no queda us­ted encantado se le devuelve su dinero sinmás averíguacíones,

CA�TELES

o

. �

I NO PASARA}

ALFREDO T. QUíLEZDIRECTOR

Publicado semanalmente en la ciudad de La Habana, por Ia EditorialCarteles, S. A., Infanta y Peñalver.-Apartado 188.-Cable y teté­grafo: "Carteles".- Teléfonos: Dírecctón, U -3959; Adrní nlst.ractón :

U-2732: Redacción. U-5621; Anuncios, U-6121.-Representantc� exclu­sivos para anuncios en el extranjero: Joshua B. Powers. Inc.. :¿20E.ast 42nd St., New York; 616 Ave. Sáenz Peña, Buenos Aires; 21 Ruede Berrí I París V HIe. 14 Cockspur St., Londres; Potsdamerstr. 28,Berlín. W. 35.-Numero suelto. en Cuba. $0.10; en el extranjero, $0.15.-Precios de suscripción: para Cuba, un año. $5.00: seis meses. $2.75.Para el extranjero: Paises adheridos al Convenio Postal, un año,

$6.00: seis meses. $3.25: países no comprendidos en 'el conl po:-'tal. un año. $7.00: seis meses. $4.00.-Acogido a la (ranquí POstaty registrado como correspondencía de segunda clase en Ilflclnasde Correos de La Habana.-Registrado como correspondencíasegjjjjda clase en la Admtrnstractón de Correos de Guatemala. el I ener¿de 1935. bajo N'.' 195.-Registrado como articulo de segunda en 1Adrruntstractón de Correos y Telégrafos en México, D. F., �cha jde enero de 1935.-No se devuelven originales ni se mantUorrespondencía sobre material no sottcttadoc--Autortzwdo por lUC10.QN" j de fecha 23 de mayo de 1935, del señor secretarto de 060JO ...

I••.

j(

I

VENCI NES'·�A CONVENCION Internacional Rotaria, 'que habrá de cele­brarse en nuestra capital en el próximo mes de junio, y lade los clubes de Leones, fijada para el ínmedíato mes de ju­

. lio, constituyen, a todas luces, no sólo un triunfo 'espléndidologrado para nuestra patria por las representaciones cubanas de am­bas instituciones, de una desmesurada trascendencia, sino tambiénuna prueba de la capacidad de organización y de la energía dinámi­ca que aun existen en Cuba, aunque, por desdicha, tales cualidadesy atributos dimanen de hombres que no son los que tienen en susmanos la orientación de la política nacional y mucho menos el rum-

l bo de nuestra acción gubernativa.Podría decirse que esas convenciones van a celebrarse el} La

Habana a. despecho de la incomprensión oficial, y a contrafilo de laindiferencia desdeñosa con que los hombres públicos contemplan to­da perspectiva que, aun beneñcíando al país, no suponga simultá­neamente un provecho para ellos. y las autoridades, con pocas ex­

cepciones, apenas si se han preocupado por indagar cómo y por quéambas convenciones han seleccíonado a La Habana como sede conel consíguíente beneficio económico para todo el país y con la' pro­paganda ulterior efectiva y directa que esos millares de norteame­ricanos prominentes harán de Cuba cuando regresen a su patria,ponderando la bondad de nuestro clima, la hospitalidad de nuestrotrato, nuestra belleza natural, nuestra riqueza folklórica, todo cuan­to descubran y admiren en esta tierra privilegiada que la Naturale­za nos dió y que debiera ser la Meca turística de las tres Américas.

No ha sido esfuerzo fácil el de obtener para Cuba el prívílegíode esas dos convenci nes internacionales. La delegación de los leo­nes de Cuba fué a Pittsburgh y se batió allí denodadamente contrala aspiración de dos ciudades limítrofes: la de Detroit y la de Wind­sor, esta últíma en el terrítorío de Canadá, financiadas-para el la­gro de ese ñn=-por los millones de Ford, interesado en que el leo­nismo se reuniera donde el poderoso .índustrtal tiene sus manufac­turas de automóviles'. Para que La Habana triunfase fué precisoque el centenar de miembros de la delegación criolla impusiese en

infatigable jornada nuestra música incomparable, nuestros trajestípicos, la gracia y alegría de nuestras mujeres; que hiciera en su­ma, una demostración pujante de la voluntad de victoria, factor psi­cológico que impresiona siempre a los temperamentos sajones. Cer­ca de, cien mil pesos invirtió la delegación de Cuba en ese viaj e.

Regalo millares de maracas, de sombreros, de tabacos de ron. De-rrotamos a Detroit-Windsor.

'

Los rotarios, a su vez, para lograr-Ia Convención, tuvieron quecompetir con Río de Janeiro, la fascinadora metrópoli suramerícana,cuyo Gobierno, como demostraremos más adelante, contribuyó con

sumas fabulosas al logro de esa canalización de un turismo rico.Porque el tipo de viajero que vendrá a Cuba en fecha próxima

difiere del turista común en el rango social, económico y represen�tativo de que disfruta. Rotarios y leones' congregan a las personalí­dades más destacadas de cada ciudad-industriales, comerciantesbanqueros, ·profesionales, hombres de letras-y en cada club sólopuede figurar un miembro que represente cada una de las activida­des o ,funciones creadoras que impulsan el progreso público. Estaseleccion supone, por tanto, dentro de cada comunidad, una con­

gregación de valores genuinos que son influyentes, que gozan de au­toridad y que, por su poder adquisitivo, cuando visitan un país in­vierten en él mucho más dinero del que habitualmente deja el tu­rista de tipo promedial, y cuando regresan al propio realizan una

propaganda eficaz, no .s�lo por el �edio en 9}1e se desenvuelven, yen el que Influyen decísívamente, SIno, también. porque las opinio­nes favorables que expresen no pueden ser estimadas como tenden­ciosas o parciales.

Miles de personas visitarán La Habana en los meses de junio yjulio próximos, y cuanto más grata sea la impresión que aquí. reci­ban, y más halagador el trato que se les dispense, más duradera ysaludable será la publicidad que reciba Cuba en todos aquellos paí-ses de donde procedan los viaj eros.

,

.

Para que. el lector se imponga, siquiera de modo somero, sobrela lmportancía que universalmente se concede a este tipo de con­venciones, vamos a ofrecer algunos datos respecto a cómo los Go­biernos de distintos países han calorizado y financiado generosamen­te la organización de las mismas. En Austría, en el año de 1931 larecepción y el baile ofrecidos a los conveneíonístas rotarios e¿ lamansión ejecutiva, fueron costeados por el presidente de la Repúblicaque aportó adicionalmente 17,000 pesos para los gastos esenciales.

'

I �n México, en el año 1935, el Gobierno concedió un crédito de$31,000 y construyó, además, en la estación de Buena Vista una Ciu­dad Pullman con un costo de 185,000 dólares (700,000 pesos mexica-

nos). El Gobierno de la ciudad contribuyó, además, con $11,000 �.la fiesta de los pageants, en los jardines de Chapultepec. El pi";'dente Cárdenas dió para la recepción y baile de Palacio otros $10,{}y el Departamento de .Educación presentó la Cabalgata de la Civlízacíón e Historia de México a 11n. costo de' $10,000, presentando el

un .maravílloso desfile, a 3,000 personas ataviadas al estilo de las-dístíntas épocas. Los rotarios visitantes fueron así objeto de todoslos agasajos, y el Estado contribuyó con largueza a ese resultado.

En Niza, en 1937, el Gobierno contribuyó a los gastos generalescon 665,000 francos. El Gobierno Federal invirtió, además, en el arre­

gto del Gran Casino de Níza la -suma de 325,000 francos. El departa­mento marítimo donó, para el Carnaval y batalla de flores, 250,000francos. La República francesa dió 60,000 francos' .para la decoraciónde las calles y pagó los gastos de viaje del presidente y su Gabinetedesde París a Niza, para Ia apertura de la Convención. El Club Ro­tario de París contribuyó, igualmente, con 30,000 francos para los

gastos de lª Convención.Finalmente, en el Brasil, el presídente de la República, el Go­

bierno Federal y la Municipalidad de Río de Janeiro ofrecieron75,000 dólares como contribución inicial. Cuando se decidió que lareunión fuese en La Habana y no en la bella ciudad sureña, habíansido depositados 56,000 dólares en el Banco Nacional del Brasil, paraque el Rotary International dispusiera de ellos.

Es así cómo se han producido siempre los Gobiernos y sus fi­

guras más responsables en todos aquellos países donde una con­

vención del tipo de las que van a celebrarse en La Habana con­

grega sus millares de miembros. ¿Qué aportará el Gobierno de Cu­ba para coadyuvar a los esfuerzos que en beneficio del crédito y dela economía nacional han desenvuelto animosamente rotarios y leo­nes? No queremos imaginar que nada. El viejo tópico de que no

hay créditos y que las arcas de la nación están exhaustas, no es sinouna verdad a medias. Porque aun cuando no fué posible impulsaren fecha oportuna, al regreso de la delegación cubana que fué a

Pittsburgh, ni siquiera la construcción de un moderno ConventionHall, imprescindible en una capital como La Habana, para la ca­

nalización del turismo a través de las numerosas y productivas con­

venciones que en los Estados Unidos se reúnen cada año, alegán­dose que el costo de esa obra ascendía a unos seiscientos o sete­cientos mil pesos, no es menos cierto que la economía nacional haestado pronta para aportar una suma semejante para el pago dehaberes a otros convencionales que ningún provecho rendirán a Cu­ba, y que a pesar de haber devengado ya, patrióticamente, la mitadde sus elevados .salaríos, aun no han rendido más tarea que la deinjuriarse algunos de sus miembros y remitir mensajes líricos a

Puerto Rico y a Finlandia.Para que estas dos 'magnas 'convenciones logren los fines que

se persigue y de ellas se derive el provecho que espera el pueblo de

Cuba, es preciso que aportemos nuestra -erícíente y entusiasta coope-ración a su más completo éxito. .

Carecemos del alojamiento necesario para. acomodar a la tota­lidad de los que han expresado sus deseos de visitamos, pero esto se

puede obviar' con el concurso de nuestros elementos sociales que pu­dieran ofrecer cómodo albergue en sus moradas a uno o más hués­pedes, ya como un rasgo de hospitalidad criolla, ya recibiendo en pa­go la cuota que. se asigne para cubrir los gastos que ello represente.

De las industrias y del comercio se espera una generosa contribu­ción que haga posible llevar a efecto' el plan de decoración e ilumi­nación de calles y plazas, y el de los festejos que se proyectan, paraasí presentar nuestra capital revestida con sus galas más esplendo­rosas, ya que industriales y comerciantes habrán de ser los' que ob­tengan beneficios más directos de los millones de pesos que rotarios

.

y leones derramarán sobre nuestra anémica economía.A ese compromiso de honor no podrá escatimarse, por el, bien

y el prestígío de nuestra patria, el necesario concurso de. todos nues­

tros elementos sociales y mercantiles, como tampoco el, de todos los

habitantes de nuestra capital. Confiemos en que en esta oportuni­dad magnífica que nos deparan los hados todos estaremos 'ocupan-do nuestro puesto. .

Pero es menester también, muy particularmente, que el Gobier­no descubra a tiempo el deber que sobre él gravita y que, a despe­cho del frenesí turbio con que los politicastros de oficio persisten en

desembarazarse de su responsabilidad y obligaciones para atenderapenas a sus intereses y a sus apetitos, haya alguien que salve el de­coro de Cuba y coopere con rotarios y leones aíéxíto de una labor que,sí no se frustra, puede ser el inicio de una prosperidad permanente:

21 CARTELES

EL I

u F. MATANIA (Versión de J. SOSA)

� lATISMO religioso has responsable de mu­e tragedias, de actos

eíbles de crueldad, pe-;' de otros de heroísmo

r? tan- Muchas personas han

e}de1llJ,Uj adas, por su naturale­Sl o .a, a cometer grandes ex­aa lJ ha hecho a los supuestosi�eS[ados cometer crímenes que,

a �istos a la luz del sentido co­

l, era evidente que no tenían

�ción alguna con los preceptos.vmos,Entre los casos de íntoleran­

cia cerril y de tragedia, extrañoes, pero se han visto otros suma­mente cómicos. Comedias en lascuales los propios protagonistas,inconscientes del absurdo a quellegaban, procedían de tal manera

que no sólo no producían resul­tados trágicos, sino todo lo con­

trario' hacían reír a sus contem­poráneos, y, ciertamen te, hastaproporcionaban una lectura di­vertida a la posteridad.

Una vez que las guerras entrecatólicos y protestantes dej aran

agotados a ambos bandos, se pro­dujo, un estado de paz. Esta pazles dió a muchos la ocasión queesperaban. A mediados del siglo

,XVII algunos de ellos crearonnuevas sectas. El 'entusiasmo exa­

gerado los exponía al ridículo, pe­ro su seriedad puede sólo califi-

carse como expresión admir�blede una fe ardiente.

Muchos de estos creadores denuevas religiones fueron mujeres.Lograron a traer a sus causas nu­

merosos partidarios sentimenta­les, que estaban dispuestos, de

(A�TELES

igual manera, a asumir el papelde apóstoles para diseminar lanueva luz.

Debido a la paciencia, toleran­cia y buena fe de sus habitantes,los países de habla inglesa hansido un campo fértil para estos"escogidos", como ellos mismos sellamaban. A veces esta toleran­cia llegaba a sus límites, obligan­do a las sacerdotisas a buscarnuevos campos para sus doctrí­nas.

·

Tenemos el caso de la famosaAnne Lee, que en vez de dejarseinfluir por el ambiente prácticode su pueblo natal, Manchester,creó una nueva religión que te­nía como principal característicala vuelta de' Cristo a la tierra locual, decía ella, iba a ocurrir' deun momento a otro. Quedó cons-

ternada y. desalentada porque no

pudo convencer a los herejes en

Inglaterra, y entonces se marchóa los Estados Unidos en 1774 en

busca de un campo más propicio.La joven nación no reaccionó contanta violencia como Inglaterra,

y Anne Lee pudo atraerse un gru­po de devotos. Estos se impusieronuna vida estricta de renunciacióntal, que caían con frecuencia víc­timas de violentos ataques histé­ricos, particularmente durante lasceremonias religiosas, en las cua­les sus cuerpos temblaban emo­cionados, constantemente, ganán­dose con ello el mote de "los tem­bladores", y permanecían ímpá­vídos an te' el ridículo de que leshacía objeto el buen humor delpueblo americano, cuya ironíaera, yes, tan fina como la pri­mera.,

Por la misma época aparecióen Escocia una religión similar.La heroína que originó la nuevareligión pertenecía a una familiahumilde, igual que la Doncellade Orleáns. Su padre era un mo­desto mesonero, y crió a su pe­queña hija de la misma maneraque se crian otras chicas del cam­po. Cuando pudo leer la Biblia seobsesionó con los fascinadoresmisterios de la sagrada escritura.Se llamaba Elpsteth Simpson estamuchacha.

.Hasta llegar a la adolescencia:Elpsteth vivió con los escasos me":dios de la casa paterna. Cuandofué mayor tuvo que ganarse Iavida, y entró a servir en una casade Glasgow. Su amo era alfareroy 'Elpsteth escogió el campañeróde su vida, Robert Buchan deentre los trabajadores de la' al­farería. Se suponía que estaba ca­sada legalmente, pero investiga­ciones posteriores no

. dieron a laluz prueba documental alguna deque siguiera tal costumbre mun­dana. Es probable que asumierael nombre de señora Buchan sinpreocuparse de cosa tan trivialque, como luego veremos, ella ex":cluyó de los preceptos de su re­

ligión. Es evidente que el bona­chón de Robert, atraído por labelleza física de la muchacha nose dió cuenta al principio de la

verdadera importancia de la em­

presa.Elpsteth Simpson había sido

educada en el seno de la IglesiaEpiscopal escocesa, y para grati­ficar el deseo de su marido, queera de otra secta, se convirtió ala de él; pero el cambio sólo sir­vió para aumentar la inquietudde su alma perpleja. Su maniareligiosa estuvo incubándose du-

22

rante varios años, y quizás fueprimida por las preocupacionesde la maternidad. Tuvo tres hi­jos, y al aumentar las responsa­bilidades, Robert se fué con sumujer e hijos a Banff, donde es­tableció una alfarería. Pero fra­casó en la empresa. En su 'des­esperacíón regresó a Glasgow, de-[ando por detras negocio, mujere hij os. Al encontrarse en tal si­tuación apurada, Elpsteth demos­tró ser una mujer de facultadesadmirables, porque en seguida ím­provísó una especie de kituieraar­-ten, al que asistieron numerosos

zuños, desde el principio. Teníaexcelen tes cualidades para esta'clase de trabajo, pero no limitó,sus actividades a eso solamente.

Los padres tenían la costumbrede reunirse una vez por semanapara discutir cuestiones religio­sas. Elpsteth, aprovechándose delas ventajas de tener un audito­rio, exponía sus argumentos, po­niendo en ello toda, la fuerza desus robustos pulmones y fogosoen tusiasmo. .. Poseía el don dela oratoria, y derramaba torren­tes de palabras con la mayor fa­cilidad. Escritores y testigos pre­senciales hablan de su facilidadde palabra como algo sobrenatu­ral. Mientras que el : asombradoauditorio no cesaba. de alabarlacomo oradora; al mismo tiempole aterraba el atrevimiento désus argumentos, Le cogieron mie­do y llegaron a la conclusión deque era una maniática religiosay poco a poco fueron retirandoa sus hijos de la escuela deElpsteth.

Al verse privada de los únicosmedios de subsistencia que tenía,Elpsteth regresó a Glasgow y lerecordó a Robert las obligacionesque tenía contraídas. Volvieronentonces a construir su hogar.Una vez conseguido esto, se de­dicó por entero a relacionarse contodos los sacerdotes que podía, yen una ocasión quedó hondamen­te impresionada por el extraordi­nario ardor con que expresó sufe el sacerdote rural Rev. padreHugh White. El sermón pronun­ciado por aquél hizo a Elpstethcambiar su vida por completo.

Le escribió a White una cartallena de entusiasmo, que halagóal cura desproporcionadamente.Después de estarse escribiendodurante cuatro meses, semanal­mente, cartas verbosas, llenas deerudición, quedaron convencidosde que los unía un común desti­no glorioso.

Tanto el Rev. White como algu­nos de sus devotos decidieron queElpsteth debía predicar sermonesen su parroquia de Irvine. Fuéinvitada. Este era su deseo másardiente. Cuando llegó la fechafijada para su sermón, abrazó asus hijos, besó a su aturdido ma­rido, y ebria de emoción por ver­se próxima a cumplir la misión.a que estaba destinada, tomó ladiligencia para trasladarse a Ir ....

vine.En Irvine le hicieron un gran

recibimiento, y fué alojada inme­diatamente en ta casa del Rev.White. No perdió tiempo. En se­guida empezó a predicar a todoel mundo sus doctrinas estrafa­larias. Iba de casa en casa, pene­trando en todas partes, ínvadíen-.d� todos los lugares donde pu­díera reunirse gente suficientepara formar un auditorio que va-liera la pena.

.

Con su elocuencia salvaje mag­netizó al Rev. White hasta talextremo, que la sección más ra­cional de su rebaño estaba seria­mente preocupada, y cuando vie­ron con cuanto entusiasmo acep­taba él todo lo que aquella, mujerdecía, por muy absurdo que fue­se, le pídíeron que se deshicierade ella. El reverendo padre consi-

dero esto una gran I ofensa, y re­husó con gran energia.

No ha habido jamás absurdoque no haya

f

tenido partidarios.Elpsteth también tenía discípulosen ��undancia, .qe manera que lapacífíca poblacíon de Irvine sevíó envuelta en una lucha feroz.Una parte apoyaba la alianzaElpsteth-White, y la otra era ene­

miga encarnizada- de ella. Estosúltimos iban ganando la batalla,porque el tribunal presbiteriano,apremiado por los descont.entos,le envió un ultimátum al Rev.White. Tenía que deshacerse deElpsteth Buchan o ser desposeídode su parroquia. "¡Nunca!", fuéla respuesta del tozudo cura.

Estaba ahora más que nuncaaferrado a la profetisa que le ha­bía mostrado "la nueva luz" v

aferrado a su salario aun con rna:yor tenacidad.

La lucha fué agitada y violenta.El Rev. White rehusaba entre­gar

,

las llaves de la íglesía, quehabla cerrado a sus enemigos. Elindignado tribunal empleó lafuerza, y lo obligaron a entregarlas llaves.

Sin embargo, apoyado por unose u ant o s partidarios, celebrabareuniones diarias en una tiendade campaña, que servía de tem-

.

plo. Alguien le cortó las sogas yel cura tuvo que irse a otra par­te, llevándose � la, hembra pre­dícadora de quien el era el másardiente discípulo. Una verdade­ra ola de locura colectiva' se ex­tendió por el pueblo de Irvine,porque la lucha entre los dos ban­dos llegó a extremos desastrosos.Las familias se dívídían, separán-

dose por diferencias de opinióny no pocas personas perdieron eÍ'empleo por escuchar los discursosfogosos que ambos oradores pro­nunciaban en defensa de sus doc­trinas y de su unión. En las ven­tanas del Rev. padre White noquedó ni un cristal sano, destro­zados a ladrillazos por sus ene­migos, que los arrojaban, muchasveces, para interrumpir los ser­mones que predicaba el cura ensu residencia particular. Esteera el único refugio que le. que­daba ya a la perseguida pareja.

No puede uno admirarse del re­sentimiento público ni de su exa­geración si se consideran las cau­sas. He aquí un ejemplo de loque Elpsteth quería meterle enlas cabezas a aquella gente .. Glo­saba con toda seriedad el capitu­lo XII de las Revelaciones: "Yapareció en el Cielo una gran ma­ravilla: una mujer vestida que te­nía bajo sus pies la luna y el sol,y en la cabeza una corona de do­ce estrellas" y añadía: "Esa mu­

j er está delante de vosotros aho­ra. Yo soy esa mujer". ,Y luego elauditorio, asombrado, seguía es­cuchando con la boca abierta suvoz resonante: "Y luego díó aIuzun hombre-niño, que estaba des­tinado a dominar todas las na­

ciones con una varilla de hierro":Rev. XII, v. 5. Luego, señalandoal Rev. White, exclamaba: "¡Vedahí al hombre-niño!" y pareceque la actitud de inocencia y apa­riencia infantil que asumía el Rev.WhIte no convencía a aquella par­te del auditorio que, de una ma­

nera o de otra, aun conservabasu cordura.

Estos ar�umentos provocaronuna reaccion más violenta aún,porque un día un grupo de gro­seros desocupados hizo a la pobremujer víctima de una jugarreta'cruel. La sacaron de una. casadonde estaba de visita. La desnu­daron casi por completo, se .laecharon a los hombros, llevándo­la fuera del pueblo. Entre gritosv risotadas, la llevaron por pue­blos y aldeas, seguidos de una

aglomeración de curiosos cadavez mayor. De cuando en cuandose detenían, y le gritaban: "Va­mos, Venturosa" (porque la lla­maban Venturosa Buchan), "as­ciende a los cielos como Dios.

i Allá va el remolíno!" y diciendoesto la arrojaban al aire. Cadavez que- su cuerpo daba contrael suelo, es de esperar. que el gol­pe era amortiguado por las ma­

sas que suelen tener en abundan­cía las hembras robustas como

E�psteth. Por último, ,como era

una mujer fuerte, logro escapar­se de sus perseguidores, pero no

sin antes haber hecho un reco-

rrido de ocho millas..

Después de esto el Juzgado cre­

yó más prudente eliminar la cau­sa de tales disturbios, y expulsóa Elpsteth de Irvine. Ella enton­ces volvió al hogar' conyugal, queconvirtió en seguida en sala deconferencias. Se abrieron las puer­tas al público, y se llenaron todaslas habitaciones hasta el tope. ycomo si esto no fuese bastantepara volver loco a cualquier hom­bre, el infeliz Rebert tenía quever que la más generosa hospita­lidad fuese ofrecida por su loca

23

esposa a gente extraña que jamásél había visto.

La más comj.zeta pobreza pusofin a 'estas alegres reuniones, lascuales, tan pronto como la fuen­te se agotó, ya no atraían a na­

die con promesas celestiales. Noes difícil imaginar el suspiro dealivio que exhalara Robert cuan­

do su perseverante esposa decidióafrontar las consecuencias, vio­lando la orden de expulsión paraunirse en Irvine con el inconsola­ble Rev. White.

Todavía la justicia se interpu­so en su santa determínacíón, ex­

pulsándola de aquel' pueblo unavez más. Pero esta vez la parti­da de Elpsteth fué más solemne.La siguieron cuarenta y seis de­votos al grito de "

¡ Seguidme, mísfieles devotos!"

Los buchanistas creían que era

inminente la llegada de Cristo a

la tierra, sólo cuestión de días, yen tonces todos volarían al cielo.Por tanto, no perdieron tiempoocupándose de cosas terrenales,y dejaron abiertas las puertas desus casas, de sus tiendas, de sus

haciendas, para que pudiese ser­

virse todo el que quisiera. Los fie­les formaron luego una procesión.Al frente de ésta iba Elpstethmontada en un caballo blanco yenvuelta en una gran túnica ro­

ja. Iba seguida del Rev. White,-que decidió olvidar todo su pasa­do y seguir a la profetisa. Detrásde ellos marchaban con paso so­

lemne los cuarenta y seis bucha­nistas, mujeres en su mayoría.Partieron hacia el poniente, e

iban cantando, confiados en quede un momento a otro en un re-

CAnTELES

Si Uti. antia maldel APARATO DIGESTIVO

• Siga el consejo' de los médicoscuando' su aparato digestivo andemal - indigestión, estreñimiento,agrieras, acidez, náusea, malestar

después de comer. Tome Leche deMagnesia de Phillips, el más suave,eficaz y seguro regularizador del

aparato digestivo.• La Leche de Magnesia de Phillipselimina directamente las causas delos trastornos comunes del aparatodigestivo, gracias a su comprobadatriple acción:

1-Alcaliza el contenido del estó­

mago, neutralizando el exceso deacidez.

2-Limpia suavemente el delicadotubo intestinal.

3-Tonifica todo el aparato digestivo.• Pero, al comprar Leche de Mag­nesia, exija Ud. la legítima, es decir,la de PHIELIPS.-Ahora también en

forma de tabletas, bajo el nombreMILMA.

LECHE de MAGNESIA de

P ILLIPScodo del camino se encontraríancara a cara con el Salvador.

Así recorrieron los buchanistasvarias millas, imperturbables a

pesar de. la lluvia de piedras queles caía encima de cuando en

cuando, haciéndoles apresurar elpaso. Decían que el ejemplo his­tórico de los mártires cristianos-del pasado, los animaba y les da­ba fuerzas para el sufrimiento.

La jornada terminó en un cor­

tijo de New Cample, donde losbuchanistas accedieron a entre­gar todo su dinero a su guía pa­ra que ella lo administrase equi­tativamente a beneñcío de todos.

En el camino habían conseguido.nuevos reclutas, y el número debocas que alimentar era ya con­siderable.

Una mañana les anunció Ven­turosa Buchan a sus devotos queel cielo le había revelado que ibaa caer una lluvia de oro para to­dos ellos. Acompañada de uno delos devotos se fué a la cima deuna montaña, llevándose una

gran manta. Entre los dos la ex­

tendieron, y esperaron sosteníen­do la manta en alto por las cua­tro puntas. Pasaron horas y ho­ras sin ver señales del milagroprometido, hasta que el compa-

ClINSlIDO ... y coa

dolo.. de cabeza?

CA"TELES

ñero, cansado de esperar en vá­no, la dejó sola esperando la ge­nerosidad del cielo .

.'Más tarde llegó ella al cortijo,agitando en la mano un billetede cinco libras esterlinas, que di­jo haber recibido directamentede Dios.

En otra ocasión la imaginativaElpsteth le hizo creer a su rebañoque en realidad había llegado lahora de despedirse de este mun­

do, y les sugirió que se purifica­ran, alejando las debilidades yvanidades humanas, arrojandotodas las joyas, ornamentos o

anillos que aun poseyesen. Todosobedecieron en seguida. y arroja­ron al montón de la basura relojes,anillos, brazaletes y otras joyasque les quedaban. Luego ascendie­ron a la montaña. De allí espe­raban subir al cielo, perdiéndosede vista en la inmensidad del es­pacio.

Pero los devotos buchanístas es­taban destinados a sufrir el des­engaño una vez más, porque elcielo permaneció sordo a sus rue­

gos, y se vieron obligados a re­tornar al cortijo resignados a se­guir siendo meros seres humanosun poquito de tiempo más.

Dos sorpresas les esperaban enel cortijo. Una era la desapari­ción de las joyas del montón dela basura, y la otra fué la llegadade algunas provisiones. Fué la feCiega o el tacto-probablementeel tacto-lo que hizo que ningu­no de los devotos encontrara re­lación alguna entre ambos fenó­menos.

La casa donde vivían los bu­chanistas no tenía capacidad bas­tante para alojar sesenta perso­nas. pero ellos encontraron me­dios para acomodarse ,todo� .allísin molestarse en lo mas mmimo

por el contacto que les imponíael espacio limitado.

El público, que no estaba ver­sado en la filosofía de Platón, nicreía que todos los buchanistasposeían las virtudes de San Anto­nio para resistir las tentaciones,hacían comentarios mordaces so­bre el particular. Pero en reali­dad los buchanístas no eran to­do lo que se creía de ellos. Eranbastante virtuosos.

Los buchanistas rechazaban laidea de la separación del cuerpoy el alma, y creían que cuandollegase la hora ascenderían al cie­lo completitos, con materia y es­

píritu sin desunirse. Morían sólolos malos, es decir, todos menos

los buchanistas, y permaneceríanmuertos mil años. Entretanto losbuchanistas volverían a la tierraacompañados de Jesucristo, yen ese intervalo de tiempo seríandueños absolutos de la tierra, te­niendo al final que sostener unalucha terrible con el diablo y su

ejército de secuaces malvados, a

quienes habrían de derrotar.El matrimonio, el amor y otros

placeres terrenales fueron prohi­bidos rigurosamente por ElpstethBuchan. Tenían que vivir como

hermanos, resistiendo las tenta­ciones de la carne.

Sufrieron los buchanístas, añotras año, la desilusión de que lesllegase la hora de subir 'al cielo.Es seguro que la demora que­brantó la rigidez de ciertas reglas,porque se permitieron algunosmatrimonios, entre ellos los de lasdos hijas de Elpsteth. También sehizo Ia vista gorda a otras unio­nes menos ortodoxas, pero eso noalteró el carácter general de lahermandad.

Elpsteth proclamaba con fre­cuencia que ella había nacidocuando Jesucristo estaba aún vi­vo, y que desde entonces habíaestado errando por el mundo, di­seminando las doctrinas del Sal­vador. Era, en verdad, asombrosoque aquella mujer de imagina­ción fecunda pudiese encontrar

24

medios de justificarse duranteveinte y dos años consecutivos,manteniendo viva la fe de sus

partidarios, que no se desalenta­ban con los desengaños, y seguíanesperando el gran milagro queella les decía iba a producirse deun momento a otro, y 10 que eraaún más, poder convencerlos pa­ra que creyesen tantos absurdos;

Para facilitar Ia ascensión, queDios había tantas veces pospues­to, Elpsteth ordenó que todas lasmujeres se cortasen el pelo, de­jando solamente un poco en laparte alta para formar una espe­cie de lazo, que habría de ser muyconveniente para que los ángeleslas agarrasen en el momento dellevárselas al cielo. Era un espec ..

táculo extraño ver a las mucha­chas; con sus hábitos verdes, can­tando y rogando con toda serie­dad durante horas enteras, y mi­rando al cielo arrobadas, con

aquella trenza en la cabeza pela­da formando un asidero.

En el año de 1796, Elpsteth su­cumbió víctima de cruel y rápidaenfermedad. Murió imperturba­ble, como había vivido. Con todala serenidad de una verdadera he­roína, afirmó hasta el fin que eraella la mujer de las Revelaciones.

Sin embargo) su muerte fué unanueva desilusion para sus devotos,porque destruía con ella la pro­mesa de la vida eterna. Uno delos devotos, temiendo que lamuerte de Elpsteth quebrantase lafe de los hermanos, concibió laidea de preparar un desenlacedramático para salvar la situa­ción y reafirmar' ante todos lasantidad de la difunta sacerdoti­sa, Hab�an llevado el cadáver, ensu' sarcófago, a una casa de lasafueras del pueblo para ser ente­rrado. El hombre esperó hasta lanoche, y luego, con una determi­nación digna de mejor causa, sa­có el cadáver y lo ocultó en unmontón de paja. Luego salió co­rriendo con la nueva de que elcuerpo de Elpsteth, igual queCristo, había desaparecido, y se- .

ñaló un agujero que había en eltecho. ¡ La resurrección se habíaproducido ! I

PeroTas autoridades mostraronuna vez más su maldad herética,descubriendo el cadáver escondi­do en la paja, y supervisando lue­go un entierro normal, y terrenal.para la heroína.

.

La hermandad' se disolvió a pe­sar de los esfuerzos del Rev. Whi­te para preservarla; pero a él lefaltaba el fuego y la elocuencia yel magnetismo que tenía su pre·decesora. A pesar de todo, mu­chos había que estaban aúnconvencidos de que Elpsteth nohabía muerto. Un antiguo bucha­nista, cuando le' dijeron que ha­bía muerto Elpsteth, replicó: "Nolo creo. Eso es imposible. Ellano ha de morir nunca en estemundo".

"Pues si no es verdad", le dijoel otro, "sus amigos le han juga­do una mala partída entonces,porque acaban de enterrarla".

Por' T. HYDE PHILLIPSVersión de Andrés Núñ'ez-Olano

Este es, sencillamente, un

cuento de amor; una d-eesas tipicas "love stories"americanas, que hacen lasdelicias de los lectores delos "magazines" especiali­zados en ellas. Como ejem­plo de esa clase de literatu-

.

ra, simple, satui e inaenua,lo ofrecemos a los nuestros.

eON el armonioso cuerpoceñido por un deslumbran­te vestido de terciopelo,�arcia, la de proverbial

belleza, salió al encuentro deEduardo Barran Bond en el ves­tíbulo 'del Hotel Devonshire.

Estaba pálida y su palidez poníade relieve la extraordinaria per­fección de sus rasgos. "¡Qué feaestoy! ", habíase dicho en el ves­tuario momentos antes, contem­plando en un espejo su faz des­colorida.

-Bueno-dijo el doctor Bond,avanzando hacia ella-: vuelvo delextranjero para descubrir que lamujer más bella de Nueva Yorkesta más hermosa que nunca.

-¡Eduardo! ¡Qué alegría vol­verlo a ver después de. todos es­

'tos meses, después de todo lo ocu­rrido!

Confiado, seguro de sí mismo,ponderado; bronceada la tez porel sol meridional, él la mirabacon calma.

-¿Por qué ha estado ausentetanto tiempo?-interrogó Marcia.

-Para conocer los últimos ade­Ian tos de la cirugía en Europa­respondió el joven médico-. Pe­ro hablemos de usted ...

-Entonces, ¿sabe? ..

-Lo sé todo. Desde hace un

mes, usted ha dejado de ser laseñora de Atwood.

-Es cierto. He dejado mi nom­bre de casada en los tribuna-les.

'

¿Acaso podía saber Eduardo que,con su nombre, ella había dejadotambién su mejor tesoro: el amor

de Miguel? Ahora, a los veintidósaños, trataba con dificultad dereconstruir su vida.

-�e gusta su extravagantemanchon-le dijo Eduardo, depronto, señalando el lujoso man­

guito de piel donde, medrosamen­te, ocultábanse las manos de Mar­cia .

.-¿De verasv=-respondtó ésta-;

SIll embargo, no se como podrecomer con él. No quiero que us­

ted me vea las manos: el biclo­ruro las ha agrietado y tengo lasuñas destrozadas. �

-·¿Bicloruro?-inquirió el mé-dico-. No ,comprendo ...

,

-Soy enfermera, Eduardo, Enel hospital de usted: la UniónMédica.

Pasmado, el médico la mirabacon expresión incrédula.

-¡Usted enfermera, Marcia!­y tras una breve pausa, añadió:-,Habla en broma, ¿verdad?

-No: muy en serio-repuso lajoven tranquilamente-. Le repi­to que soy enfermera.

Con un ademán maquinal, Se

,

-

;;.-

-

..

.

..- '

despojó del manguito y Eduardopudo ver las manos delicadas, lasfinas uñas que pintores y fotó­grafos no se cansaban de repro-

, ducir en sus lienzos o sus placas.Pero Marcia no había mentido:las manos estaban enrojecidaspor el con tacto con los antisépti­cos y las uñas resquebrajadas ylívidas.

-¿Por qué, Marcia?-He aprendido muchas cosas--

respondio la joven sencíüamen­te-. Ahora. sé que Miguel teníarazón: Veía con horror mi traba­jo de modelo profesional: afir­maba que estaba harto de ver mi

_-

-

-...

....

"

...,�iE-J....--..--=---

rostro reproducido en carteles yportadas de revistas. ¡ Tenía ra­

zón!Acodóse en la mesa con ademán

de cansancio y apoyó la frenteen sus manos.

-Eso fué lo que malogró nues­

tro matrimonio - prosíguíó=-, Lo

comprendí durante las noches ylos días en que no podía pensarmás que en los tribunales.

El doctor Bond frunció el ceño:�Pero las portadas de las revís ...

tas pagaban sus cuentas cuandovinieron los malos tiempos. Susposes, querida Marcia, fueron lasque los mantuvieron a flote.

-Es cierto: creí que mi traba­jo ayudaría a Miguel a sobrelle­var la situación. Pero a los hom­bres no les gusta que les ayu­den. .. en determinados casos, seentiende. y mi empeño sólo lo­graba ahondar cada día más laherida de su amor propio.

Miró a su amigo con expresión· abstraída:

-¿Se acuerda de aquel día en

que Tomás Leder se cortó la mu­ñeca y casi me desmayo al verbrotar la sangre?

-Sí. ¿Y bien?-Fué cuando Cara Maddlin,

afrontando la situación con toda

25 CAnTELES

III

ELE $'1 EMPRE

GALLETICAS y BiZCOCHOS

calma, mandó a buscarle a usted.-Lo recuerdo.-A Miguel le pareció digna de

imitación la serenidad de Cara yno me ocultó su desdén por mi

. flaqueza. .

-Pues yo no encontré nadadigno de admiración en la actí-

tud de oora-c-repuso EduardoBond-. Bin querer disminuir su

valor, me parece que sólo fué ins­pirada por su deseo de conquistara Miguel.-Alargó el brazo y to­mó con firmeza la mano de Mar­cia-: ¿y 'ésa es la razón que Iaindujo, a usted a ser enfermera?

Lo

EI

PERMANENTE.contra el

Estreñimiento ,Ordinario

Kellogg's ALL-BRAN -- un alimen­to natural- alivia permanentementesi se toma con regularidad.

El uso· continuado de laxantespuede empeorar el estreñimiento yhasta causar, con frecuencia, peli- .

.grosas enfermedades.RI estreñimiento ordinario pro­

viene, a menudo, de la falta de"bulto" necesario a la masa intes­tinal y que no tienen los alimentosrefinados contemporáneos. Kellogg'sALL-BRAN +u n ALIMENTOnatural crea ese "bulto" y aliviael estreñimiento ordinario perma­neniemente.

Kellogg's ALL-BRAN es un

cereal tostado y que sabe a nuez.

Con leche o azúcar, resulta deli­cioso, sano desayuno. Tome Ud.ALL-BRAN con regularidad ybeba mucha agua. ¡ Se sentirá Ud.

.

corno nuevo! De venta en todas lastiendas de comestibles.

A "�rURAL

CAnTELES

-Usted no comprende, Eduar-.do. No comprende lo que significaamar a alguien con tal intensidadque una se siente como abrasa­da-. Se retorció las' manos.-No:usted no puede comprenderlo.

Eduardo no alzó la vista, pero,su boca se contrajo con expresiónde dolor.

-Pero puedo adivinarlo-repu­so al fin, con un hilillo de voz.

-Ya sé-prosiguió la joven enun tono en que se mezclaban .lacompasión y la ironía-: ustedcree amarme de ese modo. Perose engaña: me ama a su manera,¡y hay tantas maneras de amar!

=-Digamelas, entonces--exclamóél con voz sorda.

Pero, al ver los torturados oj osde la joven, se apiadó de ella.

-Perdóneme-dijo.¿Por qué recordarle su propio

mal a aquella mujer cuyo valor,cuya entereza moral lo llenabande una admiración casi mística?No: no insistiría. El era su arm­

go: lo sería hasta el último ins­tante.-y bien-dijo la joven, incli­

nándose sobre la mesa-: ¿no me

aprueba?-La apruebo... y la admiro.Súbitamente, la mirada de Mar­

cia se inmovilizó: una parej a jo­ven acababa de entrar en el sa­

lón. Alta, supremamente elegante,ella llevaba un vestido fosfores­cente, tal vez demasiado vistosopara su plácida tipo de morena.

El, impecable en su frac, la silue­ta 'juvenil, la frente airosa, miróa Marcia como si alguien le hu­biese golpeado entre cej a y cej a.

-¡Hola. Marcia!-dijo al fin.Así fué como Marcia y Miguel

volvieron a encontrarse.*

-¡Marcia! ¡Estás más encanta-dora que nunca!-exclamó CaraMaddlin a su vez, con un tono deodio reprimido.

-Hola, Cara-repuso Marcia-.Hola, Miguel.-Y, sin poder con­

,tenerse, añadió:-¿Has salvadootras vidas', Cora?

No podía olvidar que la actitudde Cara, al herirse Tomás Lederen la muñeca, había provocado laruptura del último VInculo que laataba a Miguel.

-No te he visto por ningunaparte desde hace dos meses, Mar-

-cía=-íntervíno Míguel-i-. ¿Qué tepasa? ¿ Comenzó tu decadencia?

, ,Y tras esa frase cruel, se alej ócon SQ. compañera. Eduardo vol-vió a sentarse.

.

--¡Por poco le abofeteo!-pro­rrumpió, indignado-. Y en cuan­to a Cora, es una víbora.

-Lo tiene bajo su dominio.- ..

Marcia estaba más. pálida quenunca y sus rasgos parecían es­

culpidos en cristal de roca-. Y,sín embargo, aun no ha logradoapoderarse totalmente de él y nolo ignora.-Colocó sus manos so­bre el mantel-: Eduardo: ustedes mi mej or amigo, ¿ verdad?

El se limitó a mirarla con ex­

presión inquisitiva.-Va a tener que ayudarme,

Eduardo.-Con mucho gusto.-Usted sabe que Miguel tiene

de cuando en cuando un ataquede apendicitis. Estoy segura deque, muy pronto, irá a verle: en­tonces usted lo manda a la UniónMédica.

,

Eduardo empezó a comprender:-¿De modo que usted se ha he­

cho enfermera con la esperanzade poder atenderle, eh?.. Puesbien: debo advertirle desde aho­ra que las probabilidades son re­motas. Podría ser que nunca másvolviera a tener un ataque. O pue­de tenerlo mientras esté de via­je, o, suponiendo que yo le man­dara a la Unión Médica, podríaocurrir muy bien que usted estu­viese de servicio en otra sala.

-Podría ser, y 'en eso es en lo

que usted va a ayudarme.internado allí, avíseme con tiem­po y déme el número del cuarto.Es que-siguió diciendo paciente­mente-yo quiero hacerle com­prender que mi rostro no es to­do y que también sé hacer uso demIS manos.

-No puedo hacer que la tras­laden de una sala a otra-repusoel médico-. Lo siento muchoMarcia.

'

-Lleg�do �� C�SOI yo estarédonde el este-afirmó la jovencon una fe ardiente y conmove­dora-. Después de tantos proyec­tos: después de cuanto he hecho,se que V?y e

,ser su enfermera:

yo y nadíe mas.'

-Sólo hay una posibilidad en­tre cien de que eso suceda.

.

-Pues sucederá-concluyó Mar­CIa con una convicción profundaa tiempo que se levantaba.

'

*Una noche de septiembre míen-

tras departía con Cora Maddlinen el departamento de ésta Mi­guel Atwood volvió a sentir 'en elcostado derecho el dolor Que yaresultaba característico.

-¿Qué le pasa?-inquirió Co­r�-. Parece como si estuvieraVIendo fantasmas.

-No es nada: no haga caso'

Pero mentía y ella comprendióque n9. decía la verdad. El doloríntensíñcábasa �aulatinamente y,de pronto, no fue el dinero de Co­ra lo que él deseó tener; no fue­ron sus grandes manos blancasni sus labios prometedores ... Loque, le. pareció,. en aquel instan te,la

, unI�a realidad del universo,fue la ingenua adoración de Mar­cia; su espíritu de sacrificio suinagotable ternura.

'

El dolor tornóse intolerable.-¡Oh, Dios!-gimió, doblándo­

se�. i llame a Eduardo Cora!i Lla�elo en .seguída, se lo 'suplico!Veinte mínutos después unaambulancia transportaba á Mi­guel � través de la ciudad y sédetenía a la entrada del hospitalde la Unión Médica.

Marcia Bewell estaba de servicioesa noche en el tercer piso muyatareada. La vieja señora Roftendel c.uarto D:úmero 18, no podíadormir: el director de un diariovespertino imprecaba contra sumala suerte en el 23, y quizá elenfermo del 10 no viviría hastala madrugada.

H¿pe qué vale todo esto; quésentido tiene la exístencía ?", pre­guntabase Marcia a veces desco­razonada. La jefa de las enfer­meras la llamó para informarleque estaba a punto de llegar uncaso de apendicitis y que debíapreparar el cuarto numero 14.

.

El ascensor detúvose en el pa­silla; las puertas se abrieron·apareció la camilla y Miguel défrac, surgió ante la estupefactaMarcia. I

Entonces, su fe había estadojustificada; pero, en aquel ins­tante, no se detuvo a pensar enello. Nada importaba, fuera delhecho de que él estaba enfermonecesitaba auxilio y ella iba aprocurárselo. i Miguel estaba allí!Se sintió revivir: una nueva vidade amor' y de confianza.

'

-¡Hola, Miguel! - susurró aloído del en rermo.

Tendido sobre el costado dere­cho, Miguel se quedó mirándola,ajeno a los enfermeros que em­

pezaban a desvestirle.-¡Marcia!-articuló débílmen-:

te-. ¿Estaré loco? ¡No, no erestú! ¡No puede ser!-Sus labiostemb'Iaba n convulsivamente-.¡No eres tú; no eres tú! ...

Las palabras repercutieron muyhondas en el corazón de Ia , jo­ven. Todo ocurría exactamentecomo ella lo imaginara: exacta­mente como si se tratara de unaobra teatral, en que ella hubieseprevisto hasta los menores deta-

26

los ademanes, las palabrase cada uno de los intérpretes.-Soy la enfermera de turno­

dijo sencillamente-. No debesexcitarte ni hablar.

Como los enfermeros le habíandesnudado ya casi por completo,salió del cuarto, cerrando suave­

mente la puerta. Pero no podíacaminar: algo la paralizaba, leimpedía avanzar. Quedóse allí, re­

costada en la pared del corredor,con las manos apretadas sobre el

pecho, como un niño que hubiese

sido perdonado tras un largo cas­

tigo; como una flor que alza su

cáliz después de una lluvia deprimavera; como un moribundoque vuelve a la vida ...

El médico interno, que avanza­

ba por el corredor, se detuvo an­

te ella:-¿Está ahí el caso de apendí­

citis?-inquirió.-SÍ, doctor Evans.-Va a necesitar todos sus cui-

dados, señorita.y entró en el cuarto, seguido

por la jefa de las enfermeras,cargada de formularios y de cua­

dernos.Al cabo, interno y jefa de en­

fermeras salieron y Marcia se en­

contró frente a un hombre en­

fermo, aterrado ante la perspec­tiva de una operación inminente.¡Qué distinto era del Miguel queella había conocido: superficial yfeliz como un niño caprichoso!Le aplicó una inyección 'de mor­

fina y el dolor' se atenuó consi­derablemente.

-Miguel-susurro-: te han da­do un cuarto reservado. ¿A quése debe .. ello? ¿Vuelven a pros­perar tus negocios?

En los últimos tiempos de su

matrimonio, Marcia y Miguel ha­

bían vivido en un departamentode dos habitaciones, en .los subur­bios.

-No-repuso él-; pero Eduar­do me dijo que no me preocuparapor eso.

-¿Eduardo? - interrogó Mar­cia-. ¿ y también vas a tener dosenfermeras día y noche?

-¿Y qué? ¿Acaso no tuvistedos enfermeras tú también, cuan­

do aquel ataque de gripe?-Es verdad-reconoció ella.-Eduardo me afirmó que esta-

ría mejor en un cuarto reserva­

do y atendido por dos enfermeras.-Naturalmente.

-

Marcia miraba a su ex marido.La camilla de operacíones aun no

había llegado.-¿Cómo te sientes, Miguel?­

preguntó al cabo de un instante-.

¿Ha disminuído el dolor?-¡ Ha desaparecido por com-

pleto!-respondió él, mirando a la *

joven con un asombro mezclado Marcia corrió al cuarto númerode esperanza=-. ¡ Quién sabe si, 14 y examinó el rostro del hom­después C;l� todo, no haga falta bre tendido en la cama. Era vi­la operación! , sible que todo había ido bien: la

Se.

detuvo y escruto la faz. de .respíracíón de Miguel era regu-MarcIa co� una vaga expresión lar y sus mejillas habían recobra-de desconñanza.

. do parte de su color.-Oye-dIJo de pronto-i-: Ednar.. Salió, se fué a la sala de las

do, que esta 10?? por tí, asegura enfermeras y se dejó caer, exhaus­qUE! la operación es necesaria. ta, en una butaca. Sus ojos, fi­¿Como puedo estar seguro �e que jos en la pared, tenían una ex­lo es? El dolor ha desaparecido. .. presión de azoramiento.Tal vez no haya SIdo mas que Momentos después, entró en launa punzada en el costado. Me sala el doctor Eduardo Barranda muchas ve�es. . , Bond.

Marcía seguía mirándole:__

-Está en inmejorables condi--Los enfermos siempre creen ciones-dijo con sencillez-. El

eso en el último instante. destino parece haberla escucha-Miguel encogió las rodillas con do, Marcia.

,

,

un movimiento de impaciencia. -Yo sabía que, cuando vinie-

-¡ y tal vez tengan razón !-ex- ra, yo estaría de turno. No po­clamó-. ¡Maldita la gracia que día ser de otro modo.me hace darle a Eduardo la oca- Le miró. Pero fué una miradasíón de que me liquide a su gusto! extraña, empañada por una tris-

-De que Eduardo te liquide a teza indefinible.su gusto ... -repitió la [oven-c-. -Creí que 10 llevarían a la''Pero tú no pensaste en eso cuan- sala general- siguió diciendo-.do tenías el dolor, ¿verdad? . . .

Nunca pensé que tomaría un

-En ese momento no' podía cuarto reservado.pensar en nada. ¡Dios santo! ¡Y -Usted 'estaba de servicio en

pensar que entrego' mi vida en el piso de los r.eservados. El des-sus manos! tino lo quiso así.

\

\

-No eres el primero que lo ha_'ce, y hasta ahora nunca ha fa­llado.

Oyóse en ese instante el ruidodel ascensor que se detenía y elsuave chirriar de las ruedas deIa camilla. Alguien abrió la puer­ta y Miguel fué tendido en elvehículo.

-No tienes por qué tener mie­do-le advirtió Marcia, como sihubiese sido una críatura-i-. Esuna o per a ció n sencillísima y�duardo Bond es un gran ciru­jano.

La mirada de Miguel implora-­ba: tenía necesidad de ella. Eralo que Marcia había soñado. Separo junto a la camilla, junto alhombre a quien la ataban sus máscaros recuerdos:

-Podrás volver a tu casa den­tro de una semana-le alentó.

Media hora después, la camillavolvía a salir de la sala de ope­raciones,

,

El UlJIMO PERFUME

DE

R GAEVOCADO POR J.G. DOMERGUE

16, RUE DE LA PAIX - PARIS

-Es verdad. Pero Miguel 10 i�­noraba: sólo sabía que no tenlasuficiente dinero para pagarse ellujo de un cuarto reservado.

-Miguel estaba enfermo: todofué convenido de antemano.

-Miguel estaba en aprietos'desde .hace años, Eduardo. Y

siempre aceptó lo que le ofrecíansus amigos. Incluso acepta dine­ro de Cora: se puede decir quevive a costa de ella. Le odia a us­

ted, Eduardo, y no obstante, hatolerado que hiciera eso por él.Por nada del mundo habría de­jado que le llevaran a una salacomún.

-�Por qué iba a ir a una salacomun ?-sonrió Eduardo, condes­cendiente-. No quisimos que fue-ra allí. r

-¿y por qué no? La situaciónes muy distinta.

Marcia se pasó la mano por lafrente. No sabía cómo expresar­lo, pero estaba segura de queMiguel la amaba nuevamente.

-Creí hasta hoy-dij o al ca­

bo=-, que cuanto tenía la vidapara mí de valioso, lo había de­

jado en los tribunales. Pero me

engañaba: ahora lo comprendo.Volví de allí sin nada porque na­

da había llevado.Eduardo apoyó sus manos en

los frágiles hombros de la joven:-Usted está rendida, Marcia.

Esta noche ha sido para usteduna prueba muy dura.

-Esta noche ha sido para míuna revelación. ¿No comprende?-y añadió con voz exaltada-:Ahora estoy libre ...

-¿Libre?-Libre de Miguel. No le amo.

Sé que no le amo porque en él no

hay nada digno de ser amado.-Es ... es un excelente mucha­

cho-murmuró Bond-. Es ustedinjusta con él.

--Sí: es un hombre encantador.Todas las mujeres están de acuer­do en eso. Es romántico, des­lumbrante, apuesto ...

-¿No ve que la ama?-Me dijo que no podía poner

su vida en las manos de usted,Eduardo.

-Muchas veces me he pregun­tado por qué tantos pacientes, en

27

las mismas circunstancias, píen­san idéntica cosa.

.

-Le dejó que usted pagara sucuarto-'insistió Marcia-. Si no lohubiera aceptado de usted. se 10hubiese pedido a Cora.

-¿ Qué es un cuarto reservadocon una o dos enfermeras?-re­puso Bond-. i Por Dios, Marcia:sea comprensiva!

-U,sted sabe que lo soy, Eduardo.Lo miró intensamente, pensan­

do en todas las cosas que él ha­bría hecho por Miguel y que ha­bía guardado para sí. EduardoBond había sido para ella un li­bro cerrado, escrito en un idiomadesconocido. Ahora, con su prác­tica de enfermera, también ha­blaba ese idioma, y comprendióque nada podía I tornar a Miguelmás irreal que' el contacto con la.realídad. Esta terrible realidadera el trabajo, era Eduardo Bond ...

-Usted le ama aún, Marcia.El médico pronunció esas pala­

bras en voz baja, como agobia­do de súbito por un peso inso­portable.

-Buenas noches - agregó, en­caminándose hacia la puerta.

Marcia le retuvo por un brazo:-No me deje sola de nuevo,

Eduardo.-¿Dejarla. .. sola? ..

- tarta­mudeó él.

E1la exclamó desesperadamente:-¡Oh! ¿No comprende, Eduar­

do? ¿No comprende?Entonces, los brazos del hom­

bre la rodearon y sus. labias seunieron en un beso apretado, in­.termínable.. El corredor estaba aoscuras. La sala de las enferme­ras se hallaba sumida en tinie­blas, salvo el círculo de luz' queproyectaba una lámpara coloca­da sobre una mesa.

Apartándose, Marcia dijo:-La jefa puede venir en cual­

quier momento. No debemos es­tar toda la noche aquí, abrazados.

El volvió a enlazarla y sus la­bios se encontraron de nuevo.

En el cuarto número 14, MiguelAtwood dormía plácidamente, ba­jo la vigilancia de la enfermeranocturna. Todo seguía como an­tes y, sin embargo,· todo habíacambiado para ellos ...

CAnTELES

Los alemanespeligrosa

que el armamuestran

para el enemigodecisiva por

aérea puedey, .sin embargo, no

necesidad •

ser

. Por HANSON W. BALDWIN

�l c;.;utoryde keste artículo = �l experto militar y naval del "Times"e ew

\

or, uno de los periadista« norteamericanos más capacita­tios en cuestiones bélicas.

.,.:....

"-, ....

.�' :':'.' :.

i",,,,,i{�;; ", ..

El YEM -1, avión de combate no t '•

r eamericano, que será vendido a los aliados por d'tsposición del Gobierno.

"

I,

ELPODERlO aéreo de Ale­

mania y el poderío navalde Inglaterra reanudaron

.

la s�mana pasada su lu-cha íntermítente pero recia alen.trar la Europa occidental en laprrmavera, con todas sus implica­c�ones de estímulo para las actí-vídades bélicas. .

Barrído el}. gran parte su co­mercio marítímo, asediadas sus

costas .por el poderío de la flota

brítáníca, Alemania viene tratan­do desde el príncípío de la guerrade romper el bloqueo inglés y deestablecer el contrabloqueo de In­glaterra, usando el torpedo y labomba, la mina y el cañón contralos barcos de guerra y mercantes.

En esta lucha, el aeroplano erala gran incógnita. y nada decua? to ha ocurrido hasta ahora-nI siquiera los recientes bombar­deos de Scap� Flow y de Sylt-hadado un claro indicio del desen­la

..

ce de la lucha; entre el poderíoae:r:eo y el poderío naval, ni puedees

..timarse siquiera que el poderío

aereo .haya sido probado en el�ar del Norte hasta el límite má­xirno de su capacidad.

Balance al día.-

A pesar c!e la pequeña escala de.esfuerzo aereo hasta ahora rea­

Iízado y de los resultados. inde­CISOS, es posíble anotar ciertos éxi­tos tangibles en el haber de la

CADTELES

fuerza aérea, para compararloscon las pérdidas sufridas en elesfuerzo.

El puerto de Londres quedó ce­rrado durante unas pocas horasen noviembre pasado, a conse­cuencia de los esfuerzos de' los hi­droplanos lanzaminas alemanes'barcos de guerra ingleses, buquesmercantes y de pesca y buques fa­ros han sido bombardeados y ame­trallados.

.

Pero los é�itos más importantesy espectaculares del arma aéreafueron los raid's del otoño pasadoque ayudaron a forzar al aban�dono temporal de los grandes fon­deaderos de Scapa Flow, en lasOrcadas, por la flota británica

El abandono temporal de Sea­pa Flow senalo el primer triunfoconsiderable de, la fuerza aéreade Ale�anla ; el significó ciertamayor I!bertad de acción para lanavegación alemana, proporcionóuna prueba concreta de que elbloqueo nayal próximo de las gue­r�as. �:q tenores era imposible ys�gnlflco que el concepto tradi­cíonal del poderío naval válido en

centurias pasadas pudiera muybien necesitar drásticos cambies.'

El regreso a la base.--

Hace una semana el súbito raidde bombardeo alemán contra Sca­P� Flow reveló que Ia ñota britá­mea, o por lo menos sus elemen-

tos príncípales, habían vuelto asu base de las Orcadas.

La Inferencia es obvia.Los meses transcurridos desde

octub!e pasado a acá deben ha­ber sido meses de intensa activi­dad �n las Orcadas; los inglesesno solo han bloqueado sin dudamuchos de los canales' de accesó·al fondeadero para asegurar labase. contra nuevos ataques sub­m�nnos. corno el del tenientePrien, sIno, que, probablemente,h.3;n construido campos de avia­Clan en las islas rocosas, instalan­de e� ellos aviones de persecucióny artillería antiaérea.

Es. posible presumir que la baseha SIdo protegida contra la nuevaamenaza del aire.

�ero. ¿e�tá realmente segura?GEs posible dar: seguridad a una

base naval que esté situada den­tro del radio de acción de los avio­nes de bombardeo enemigos?

El raid ej ecu tado por ca·torceaeroplanos alemanes hace dos se­

���as deja la cuestión en tela deJUICIO,. aunque parece probable quelas arírmacíones alemanas de ha­ber hecho varios blancos eran ex­

travagantes y que sólo. un cru­cero resulto averiado.

.

El bloqueo temporal del puertode Londres y el abandono tem­po!�l de Scapa Flow por la flotabritánica no son los únicos patro­nes para medir los éxitos relativosde la campana aérea alemana.

28

Piloto alemán dirigiendo su avión du­rante uno de los vuelos de bombardeo.

Durante lo� cuatro años, de laGuerra Mundial ni un solo barcode guerra fué hundido o averiadogravemente por ataques aéreos yapenas unas 7,900 toneladas de bu­ques mercantes y pesqueros se fue­ron a !pique como consecuenciade los bombardeos aéreos,

En seis meses y medio de laguerra

.actual, por lo menos un

barreminas � tres pesqueros ar­mados han SIdo hundidos (y trescrucer<?s y otros barcos averiados)y _Ios Ingleses han admítído queveinte y cuatro buques mercantes(de todas las nacionalidades) con30,098 toneladas (los alemanes di­�en que mas de sesenta) se hanIdo al fondo después de ser bom­bardeados desde el aire.

Una compilación basada en to­das las estadísticas dísponíbIesInglesas y alemanas, muestra quelos aeroplanos teutónicos habíanrealízado, hasta fines del la sema­na pasada, un total conocido detreinta y siete rauis contra buquesde guerra. Ingleses y buques mer­cantes alíados y neutrales desde'que

. comenz9 Ia f!uerra� Un pro­medio de mas de cínco cada mes.

El numero exacto de aeroplanosque tomaron parte en esos raidsno es conocido, pero en ningúnm<?ment<? actuaron más de treintaaviones Juntos.

�os ingleses afirman haber de­rríbado de cincuenta a sesentaav�0n.es de. bombardeo en esosraids; las cifras compiladas segúnIas declaracíones .diarias y las ad­mIslone� de pérdidas, indican queAlemanía ha perdido por lo me­nos vein te y seis.

.

He aquí, pues, el balance mate­ríal de la guerra del poderío aé­reo con tr!l el poderío naval. Sehan perdido de cincuenta a se­senta aviones de bombardeo ale­manes, con un valor total no ma­yor de $12.000,000, y tripulacionesde 180 a 300 hombres entrena­dos, para hundir treinta buques-con un v�lor total de 8 a 25 mi­llones de dolares-y averiar por lomenos un número igual de otrosbarcos, algunos de ellos elemen­tqs ímportantes de la flota britá­mea,

euotos ingleses preparando las bandasde sus ametralladoras.

PerO' hay otros factores:Primero: los cincuenta aparatos

de bombardeo pueden ser reem­

plazados por las fábricas alema­nas en menos de una semana; elreemplazo de las tripulaciones lle­

gará a ser, con el tiempo, un pro­blema importante, pero por aho­ra Alemania tiene amplias reser­

vas de pilotos. Los barcos no pue­den ser reemplazados con tantafacilidad; se necesitan meses de

trabajo para construir un buque,meses para. reparar un barco ave­

riada, y la pérdida o las averíasgraves de un barco de guerra, en

tiempo de guerra, constituyen un

golpe mucho más importante de10 que indica el simule costo mo-

netario.

Presión sobre Inglaterra.-

Además, esos raids alemanes, es­

porádicos y en: pequeña escala,

han obligado a Inglaterra a reali­zar tremendos esfuerzos defensi­vos que representan un drenajegrande y constante de su fuerza,y han dado por resultado raids de

represalias que constituyen un

drenaje más y que en ningún sen';"tido han dañado la capacidad delReich para continuar "paqueando"por el aire al poderío naval de

la Gran Bretaña.La parte fea de la posición bri-

tánica es que los raids de repre­salias de la fuerza aérea inglesacontra el .poderío naval alemánpueden realizar relativamente po­co de importancia decisiva, todavez que la marina mercante ale­mana está ya embotellada y quela flota alemana es claramenteinferior en fuerza a la inglesa.

Por tanto, las represalias britá­nicas, para ser eficaces, tienen queir dirigidas, en fin de cuentas,con tra las bases aéreas alemanas;y así se convierten en la luchade la fuerza aérea contra la. fuer-za aérea.

Hasta ahora los ingleses sólohan realizado un raid en condi­ciones: el raid bien sostenido peroun tanto ineficaz contra la islade Sylt.

En cuatro ocasiones más, por lo

,...•·LeedS

Noillnehanl•

I•

I.- .

� �.�

•Bremen

�ENGLAND

EL MAPA DE LOS "RAIDS" AER.EOS CONTRA INGLATERRA.-Desde el 16 de octubre de 1939 hasta la medianoche del 21 de

febrero de 1940, la aviación alemana ejecutó setenta y tios expediciones sobre la costa inglesa, De ellas 25 fueron de bombar­

deo y aparecen. marcadas en el mapa' con las rayas gruesas, Las rayas finas corresponden a los vuelos de reconocimiento.

El botín aet submarino.- resultados obtenidos-contra el po­derío naval han sido considera­bles pero en forma alguna sufi­cien tes, por ahora, para indicarque el aeroplano pueda ser, en el

mar, otra cosa que un arma adi­cional' aunque extraordinaria­mente peligrosa.

Pero el avión ha estado conte-nido hasta ahora; usado contralos muelles y los puertos y los bar­cos de guerra y los mercantes con.

fuerza despiadada e inexorable Yen cantidades tremendas, pudiera.muy bien asumir un papel deci-,sívo.

menos, los aviones bri.tánicoS a ta­caron buques atemanes en puertoo en la mar, con.algunas pérdidaspropias y un daño incierto-si es

que alguno-·para la Marina ale-mana.

Los aeroplanos íngleses hanmontado también patrullas aéreascerca de las bases de los hidro­aviones germánícos, atacando a

los aparatos enemigos en el airey cuando despegaban, pero el raidde Sylt puede marcar el primerpaso de una nueva política, re­

presalia directa contra las basesaéreas alemanas-política que só­lo pudiera ser eficaz si se la aplicacontinuamente y con fuerzas mu­

cho mayores que todas las emplea­das hasta ahora.

Pero los raids aéreos alemanescontra el poderío naval inglés son

solamente un proceso de desgas­te,

.

como lo demuestrah las esta­dísticas,. y las victorias materialesdel avión, con sus 30,000 tonela­das de mercantes hundidos, no

pueden ser comparadas todavíacon la eficacia del submarino, queha: despachado más de 555.000 to­neladas de mercantes, o con la mi­

na, que ha causado la pérdida demás de 415,000 toneladas.

Por tanto, la batalla del pode­río aéreo contra el poderío navalestá todavía indecisa.

En comparación con las pérdi-das sufridas por el arma aérea, los

CADTELES29

¡! \

UANDO el Japón decidióatacar a los chinos en elsur, sin duda que hizo laúnica cosa que podía ha­

cer. Pero, al mismo tiempo, esaresolución entraña el mayor: ries­go de la campaña de conquista,y puede convertirse en un desas­tre para las armas japonesas .. EIataque a los chinos en las regionesdel sur es explicable, pues sin lareducción de las fuertes baseschinas en Cantón la guerra pue­de prolongarse no se sabe cuán­tos años. China está acostumbra­da a guerrillear desde el interior,consiguiendo las armas de con­trabando por algunos de los -pun­tos de sus extensas costas y fron­teras. En la actualidad tiene su

gran fuente de aprovisionamientode armas y municiones en el ex­tremo sur, aun cuando va en au­mento también-por lo menos asíocurría antes de la guerrd ruso­filandesa-el suministro de mate­rial de guerra, en primer lugaraeroplanos; desde la Rusia sovié­tica.

La inestabilidad de los gobier­nos norteños, y la relativa esta­bilidad del régimen de Nankin,se han debido, precisamente, a

que los puertos meridionales ofre­cieron una posibilidad de filtra­ción de armas para las faccionesopositoras. Así se explica tambiénque Cantón haya llevado duran­te casi' un cuarto de siglo unaexistencia virtualmente autónoma,

Nankín es para los japoneses lacabeza política, pero la potencia­lidad se halla preferentemente enKuan Tung. En la historia políti­ca insurreccional de la China, hanpartido todos los poderosos movi­mientos desde esa provincia y des­de Funan. La república se debióa esas regiones, y a ellas se de­bió también Chiang Kai-shek yel movimiento nacionalista quedestruyó a los señores feudales,cuando Wu Pei-fu y Ohang Tso­lin.

Cuando el estado mayor japonésanunció su intención de invadirel sur del país, agregó, de inme­diato, que los cuarenta mil hom-

obres' de que podía disponer en loinmediato no alcanzaban paralograr el desaloj o de los chinos desus fuertes' posiciones.

En Yunan y Kuan Tung existengrandes arsenales y academias

I

II'

II

lit

¡�!

I

l� CA�TELES

DE LA CAMPAÑA NIPONAAL SUR DE CHINA

Por EMA

militares. El tipo de población es

más aguerrido que la gente delnorte. Los recursos son mayores y,la alimentación y régimen de vi­da acusan un stasuiará superior.También disponen de muchos mi­llones que viven en las men­

cionadas provincias y en las deFukien, K ian g si, Kwan�-si ySztchuan, de mayor tradicíon re­

volucionaria y capacidad de resis­tencia a los invasores. Eso lo sin­tieron en 1925 los británicos ylo comienzan a experimentar aho­ra también los japoneses.

Japón planeó la invasión del'sur por· 10s puertos de Fukien,Bwatow, Amoy y Cantón. Todosellos están bastante bien fortifi­cados, de lo cual da testimonioel caso que tanto sorprendió a

las grandes potencias del des­tructor japonés que fué hundido,cuando se acercó demasiado a lasbaterías de relativa poca ímpor­tancia de Woshen, en las costasde Fukien.

Desde Shantung hasta Cantónhay aproximadamente seis milkilómetros de costa. Los japone­ses la controlan en la parte nor­

te con relativa eficacia, median­te sus naves de guerra, lo cualno obsta para que las diminutasjuntas efectúen en todas partesun efectivo contrabando de ar­

mas. Ninguna de la veintena degrandes ciudades que existen so­

bre esa extensa costa puede ser

ocupada con menos de veinte milhombres. �l Japón ha experimen­tado esta "verdad en fecha recíen-

UEL SUDA

te. La toma de una ciudad pe­queña a fines del año 39 le costóuna movilización de tropas queascendió a más de 22 mil solda­dos.

Los japoneses atacaron Nan­kín con 240.000 hombres conquís­tando la capital con un desespe­rado sacrificio de material huma­no. El resultado fué sin duda es­

pectacular, pues se trataba de lasede del gobierno central. Pero atreinta kilómetros se reorganíza­ron los ejércitos de Chiang Kai­shek y ya sabemos la guerra dedesgaste que está suf Iendo el Ja­pón desde entonces. ,

Los invasores han establecido unfrente de diez mil kilómetros quedefienden quinientos mil soldadoscon variado éxito. Recuérdese có­mo se atascaron los nipones enla región montañosa de Tai Yuan.y el cable no expresa con todaclaridad la resistencia de los chi­nos en el río Amarillo, donde noha podido lograrse un avanceútil, ya que al oeste de la capi­tal no existen ferrocarriles ni sehan construido buenas carreteras.

En Tokio creyeron que la caí­da de Nankin facilitaría la im­posición de una paz humillantea Chiang Kai-shek, pero fué todolo contrario. El comando chinohace fusilar a los generales queno opusieron resistencia al inva­sor y declara su inquebrantablepropósito de ganar la guerra. Losjaponeses comprendieron en se­

guida que Ia situación no ha me­

jorado con la conquista de Nan-

Eduardo Zel novelista por excelencia y uno de los cronistas más

finos, ágiles y amenos en nuestro idioma, haescrito, exclusivamente para

LOS VIEJOS CAFÉS MADRILEÑOSUna Fascinante evocación de la vida nocturna matritense,

tan rica en color, en gracia, en bohemia, en

intelectualidad y en interés humano

PRÓXIMAMENTE INICIAREMOS ESTA SERIEque ha ilustrado Adolfo Galindo para los lectores de

CARTELESuna serie de crónicas anecdóticas sobre

CARTELES

30

kín y que los conflictos, porcontrario, son cada vez mayores,príncípalmente con las dos gran­des potencias sajonas: Inglaterray Estados U1nidos. De ahí que pre­sione a los m'ilitares en el afánde obtener una victoria rápida.En lo subconsciente los japone­ses son un pueblo con un senti­miento de inferioridad. Detrás dela algarabía que desfila en lasgrandes ciudades japonesas, 'se

encubre un terror panico a queel Imperio pueda desangrarse en

la tremenda lucha contra un

enemigo que no se acaba nunca.La opinión pública nipona obligaa la apertura de nuevas y más ex­tensas trincheras, algunas de lascuales se hallarán a miles de ki­lómetros de las bases nacionales.

El Japón por eso ha echadomano a su primera. reserva queincluye a los hombres hasta laedad de 35 años, o sea otros 300mil soldados para reforzar losefectivos amenazados por los nue­

vos e inagotables ejércitos chinosque están en rápida organización.Kiangsi y Kwangsi, por sí solas,han ofrecido medio millón de sol­dados, que resultan siempre un

enemigo poderoso, aunque luchencon deficientes armamentos.

La campaña en el sur está re­

sultando de parecidas dificulta­des a las que experimentó el Ja­pón en Shanghai, y aun cuandoes posíble que la superioridad téc­nica logre rechazar a los chinos,empujándolos hacia el interior,mtentras más avancen los inva­sores más hombres necesitaránpara cubrir un territorio dondealienta más de la tercera partede Ia humanidad. Cada retiradaentraña una ampliación de lacampaña contra un enemigo queno quiere capitular y que puedeseguir guerreando hasta los lími­tes del desierto. A su vez pareceevidente. que el comando chinoespera a que los japoneses esténmuy ocupados en el sur, para en­

tonces atacarlos en otros frentescapitales. Chiang Kai-sheik tienela idea de un mando militar úni­co y la reorganización del EstadoMayor con la inclusión de hom­bres con un pasado militar bri­llante. En Tokio no comprenden,según parece, que los chinos se

hacen más fuertes a medida quese alej an de la costa.

ACOIS

.MAS de media hora, cuan-

do se aej a la ciudad, Iacarretera empieza a jadearpor unos cerros pardos, de

vegetación raquítica, que apare­een llenos de piedras filosas. En

las hondonadas hay manchas dearbustos. v al fondo del naísaí e­

se di!uyen las cumbres azules. de la .

Cordillera. Es triste el ambíénte,Se ve arder el aire, l sólo de ho-

ra en hora pasa algun ser vivien­

te, una res descarnada o un vie­jo apesadumbrado.

Matahambre, se llama el lugar.Por lo menos, eso dijo el conduc­

tor, y dijo también que había si­do fortuna suya o de los pasaje­ros el-hecho de reventarse la go­ma allí, frente a la única vi­vienda. El bohío estaba justa­mente en el más alto de aque­llos chatos cerros. Pintado desdehacía mucho tiempo con cal, ha­cía daño a la vísta y se iba de

lado, doblegándose lentamente .

. Sí, es triste el sitio. Sentados a

la escasa sombra del bohío, lostres pasajeros veían al chofer tra­

bajar y fumaban con desgano.Uno de ellos corrió la vista hacialas. remotas manchas verdes que­se ,esparcían por los declives delos cerros. .

-Allá - señaló-s-está la ciudad.Cuando cae la noche desde - aquíse advierte el resplandor' de lasluces eléctricas.

En efecto, allá debía estar laciudad. Podían verse masas blan­cas vibrando al sol, y atrás, como

un fondo, la vaga, línea donde elmar y el cielo se juntaban. Pasóun automóvil con horrible estré­pito, levantando nubes de polvo.El conductor del averiado sudaba

y se mordía los labios.De los tres viaj eros, jóvenes to­

dos, uno, pálido, ·delicado, arrugóla cara.

-No veo la hora de llegar­dijo-. Odio esta soledad.

El de líneas más severas se echóde espaldas en la tierra.

-lPor qué?-preguntó.Quedaba el otro, de ojos atur-

didos. Fumaba un cigarrillo ame- Vió un bulto en un rincón. Sobre

rícano. sacos viejos, cubierto hasta los

-¿Y lo preguntas? Pareces ton- hombros, un niño temblaba. Era

to. ¿Crees que alguien pueda no negro, con la piel fina, los dientes

odiar esto, -tan solo,. tan abatido, blancos, los ojos 'grandes, y su es­

sin cerveza, sin música, sin mu- casa carne dejaba ver los tiernos

jeres? huesos. Miró atentamente al hom-_

.. No-explicó el pálido-; no es bre y se movió de lado, sobre los

'por eso por 10 que no podría aguan- codos, como si hubiera querido'tar un día aquí. ¿Sabes?: allá, en ' levantarse.la ciudad, hay civilización, cines, -¿Qué se le ofrece?-preguntóautos, radio, luz eléctrica, .como- dulcemente.

didad, periódicos... -No, nada-i-explícó �l visitan-

Nadie más dijo nada. Seguía el te-; que 01 toser y VIne a ver

conductor quemándose al sol, quién era.

golpeando eriJa goma, y parecía El niño sonrió.

que todo el hosco paisaje se ha- -¡Ah!-dijo.llaba a disgusto con Ia presencia. Durante un minuto el hombrede los cuatro" hombres y el auto estuvo recorriendo el sitio con losaveriado. Nadie podía haber en ojos. Nada, mada que no fuera

aquel sitio dejado de la mano de miserable!Dios. Con las viejas puertas ce- '-¿Estás enfermo?-inquirió al

rradas, el bohío, medio cayéndo- rato.se, comido por la soledad, era al- El niño movió la cabeza. Des-

ga muerto, igual que una piedra. pués explicó:Pero sonó una tos, una tos dé- -Calentura. Por aquí hay mu ..

bll. El de ojos aturdidos pregun- chao'

tó, incrédulo:.

,

El hombre tocó su bracíto: ar-

-¿Habrá gente ahí? , día, y le dejó la mano caliente.El que estaba tirado de espal- -¿Y tu mamá?

das en la tierra se levantó. Tenía -No tengo. Se murió cuandoel rostro severo y triste a un yo era chiquito.tíempo. No dijo nada, sino que -¿Pero tienes papá?anduvo lentamente, dió la vuelta --Sí. Anda por 'el conuco.

al bohío y abrió una puerta. La El niño se arrebujó en su saco

choza estaba dividida en dos ha- de pita. Había en su cara una

bitaciones. El piso de tierra, dis- dulzura contagiosa, una simpatíaparejo iy cuarteado, daba impre- muy viva. Le gustaba al hombre

síón de miseria aguda. Había su- ese niño.ciedad, papeles, telarañas, y una Se oían los golpes que daba el

mugrosa mesa en un rincón, con conductor afuera.

un viejo sombrero de fibras enci- --¿Qué pasó?-preguntó la cria-rna. El lugar era claro a pedazos: tura.,.entraba el sol por los enormes -Una goma que se reventó;agujeros del techo y, sin embar- pero la están arreglando. Así haygo, había humedad. No se podía que arreglarte a tí también. Hayrespirar aquel aire. El hombre an- que curarte. ¿Qué te parece si te

duvo más. En la única portezuela llevo a la capital para que sanes?

de la otra habitación se detuvo. ¿Dónde está tu papá? ¿Lejos?

POR' JUAN BOSCH

e U E N T O

<,-

-Unjú ... Viene de noche y se

va amaneciendo.-¿Y tú pasas el día aquí so­

lito? ¿Quién te da comida?

-El, cuando víene, sancochayuca o batata.

El hombre sentía que se le di­ficultaba respirar. Algo amargo ypesado le estaba recorriendo elfondo del ·pecho. Pensó en la no­

che: llegaría con sus sombras, yeste niño enfermo, con fiebres,acaso señalado ya por la muerte,estaría aquí solo, esperando al pa­dre, sin hablar palabra, sin oírmúsica, sin ver gentes. Acaso un

día, cuando llegara el padre, loencontraría cadáver ya. ¡Oh, quéhorror! i La soledad, la tremendasoledad! i Horas y horas y horas

sin hablar, sin hablar! ¿Cómo re­

sistía tal vida esa criaturá? ¡Y su

amigo que afirmó, momentos an­

tes, que no soportaba un solo día!-Te vas conmigo-dijo-. Hay

que curarte.

Afuera estaban sus' amigos, de­seando salir ya, estar en la ciu­dad, vivir plenamente. Anduvo yse acercó al niño. Lo cogió porlas axilas, y quemaban.

-Mira ... -empezó-. Allá ...

Estaba levantándolo, y le sor­

prendió sentirlo tan liviano, co­

mo un 'muñeco de paja. El niñole miró con ojos de terror, que seabrían más', mucho más de lo po­sible. Entonces cayó el saco depita que lo cubría. El hombre se

heló, materialmente se heló. Ibaa gritar, y en la garganta se lehizo un nudo. No hubiera podi­do decir qué sentía, ni por quésus dedos se clavaron en el pechoy en la espalda del niño con talviolencia.

-¿Yeso? ¿Cómo fué eso?-ati­

nó a preguntar, horrorizado.-Allá - e x p 1 i e ó la criatura

mientras señalaba con un gestola distante ciudad. Allá... Unauto.

El niño movió la cabeza para Justamente en ese instante so-

decir que' no. nó la bocina. El niño se llenó de

-¿Cómo que no? Le dejaremos terror. Al�uien llamaba al hom­

un papelito a tu papá, diciéndo- bre.. Salio como un autómata,selo, y un peso para que vaya a aturdido, y no podría decir cuán­

verte. ¿No sabe leer tu papá? do se metió en el auto y cuándo

El niño no entendía. ¿Qué se- - empezó éste a rodar. Sus amigos,ría eso de "leer"? Miraba con tris- el pálido, sobre todo, iban char­

teza. El hombre estaba cada vez lando.

más confundido, como quien se

'ahoga.-Te vas a curar pronto; tú ve­

rás. Te va a gustar la cludadmucho. Mira: hay parques, ciries,luz, y un río, y el mar con va­

pores. Te gustará.El niño hizo amago de sonreír.-Unq unq ...

Yo la vide ya yno vuelvo. Horita me curo y me

alevanto.Al hombre le pareció tremendo

que alguien prefiriera esa soledad.

31

-¿Te das cuenta? ¡Es la civi­lización, compañero! Cine, luz,música, periódicos, autos � ..

Todavía podía verse refulgien­do al sol el viejo bohío. El hom­bre volvió el rostro.

-La civilización 'es dolor tam­bién. No lo olvides.

y se miraba las manos, en lasque le parecía tener todavíaaquel niño trunco,

.

aquel tristeniño con sus míseros muñoncitosen lugar de piernas.

CA�TELES

)

Ya saltó aquelloLa Sección de Trabajo y Régimen de Ia

Propledad, de la Constituyente, acordo lle ..

var a la Asamblea un precepto que garantí­ce al negro una "proporción" en el trabal o

..

Ya tenemos, pues, planteado, o mejor .d�­cho, creado, un problema puramente artítí­cíaí que no tiene otro ñn que el de congra­ciar' a sus mantenedores con el electorado

negro.lbl sePero son tan graves las pos� es con -

cuencías de este primer paso hacía el fomen­to de un racismo que, afortunadamente, no

existe en Cuba a pesar de los esfuerzos co­

munistas por 'darle vida, que no puedenpasar inadvertidas de aquellos con-yenclona­les que no tengan ��botado el sentido de su

altísima responsabílídad. .

.

El proyecto que pretende garantizar al ne­

gro contra una supuesta postergacíón.To quehace es crear en realidad una díscrímínacíónracial, que se daría de �achetes con el prm­eípío constítucíonal básico de toda democra­cia liberal por el cual se proscríben tales dIS­

tingos. Crearía, además, ínsuperables dI!I<;ul­tades para su aplicación, dadas las íntínítas

gradaciones del mestizaje. Pero, sOb,re todo,asestaría un golpe mortal a nuestra ya pre­caria economia, puesto que las empresas co­

merciales e índustríales que la nutren .no,pueden ni podrán nunca desen�olverse SIno

mediante la eficiencia e Idoneidad de sus

empleados y obreros.#

El día en que un patrono n<? pueda escogereon libertad su personal basándose exclusí­vamente en la capacidad del mI,Sm?, SIno �evea obligado a seleccionarlo segun ímperatí­vos legales. de nacionalidad, s.exo, raza, ñgu­ra rasgo fisonómico, o cualquíer otro requlsI:­to' ajeno a la capacidad, ese �ha. �e .habradado al traste con toda Ia orgamzacion In?US­trial y comercial mo.qerna, y se entrara .ef}­el camino de regresión que nos conduciránuevamente a la caverna.

El problema de la civilización no es aupara los incapaces al nivel ge los capaces, SIno

educar y preparar a aquellos para que pue­dan, por méritos propios, llegar a Ia parídadcon estos. No se resuelve el desempleo n:e-tiendo en la nómina particular u oñcíal a In ...

dividuos que carecen de toda preparación �s­pecializada. Las tndustrías y los com�rclosno deben ser escuelas técnicas. El trabajo re­

munerado da experiencia y perteccíona co­

nocimientos y aptitudes. Pero los conoCI�lllen­tos básicos y la orientación de las aptitudesdeben adquirirse en los planteles de ense­

ñanza. y la misión del Estado es prepararobligatoriamente al ciudadano par� que en­

caje eficientemente en el complejo engra­naje de la producción, cada día mas .tecnI�ay especializada, y no pretender con imposi­ciones arbitrarias y destructoras que las em ... ·

presas particulares absorban al desempleadoinepto por razones demagógtcas de naciona­

lidad, sexo o raza..

Tanto el. blanco como elnegro y como el chíno necesítan primero co­

nocer su arte profesión u oficio para poderluego desenvolverse e!1 �l mismo �entro delas posibilidades económicas del pais, Y todafijación de. proporcionalidad en el· trabajopor razón de tal nacíonalídad, sexo o raza

viola indefectiblemente los. príncípíos funda­mentales de toda producción efícíente, por-

'que se basa en la premisa falsa de que en

.Ja susodicha nacionalidad, sexo o r�za pue­-de encontrarse fácilmente la capacidad quese busca, o la que sustituya a aquella que se­ría preciso desplazar para �antener el ��r­sonal asalariado dentro de. dIcha proporcIOno

Es falso, absolutamente falso, qu�, el negrocubano capacitado sufra preterlCIOn �n. eltrabajo por razón de su raza. El. mecanICO,el plomero, el carpintero,. el albanIl de color,como también el profesio�al apto! �ncuentra.naquí trabajo con la mIsma faClllda� q dI­ficultad que el blanco. Lo que determIna esa

facilidad o esa· dificultad para ambas r!lz�ses única y exclusivamente el factor .economl-co de escasez o demanda de traba�o. .

No negamos que haya e� Cuba CIerta d!s­criminación contra. el negro. Pero e�la soloexiste en el terreno puramen�e �ocial. Lamisma exclusión directa o indIrecta, de al­gunos centros y' lugares, pÚblicos que tantolllortifica al negro, es solo un derIvado deesos pruritos sociales, viejos como el mundo,

.,I

(AnTElES

NDO LA ACTUALIDAinherentes a toda agrupación humana, y quese manifiestan en gradaciones no solamenteraciales, sino también regionales, clasistas,religiosas y hasta familiares. Pero es inútily contraproducente empeñarse en destruirtales prejuicios mediante preceptos constitu­cionales, leyes y sanciones. No .hay más queun denominador común para acercar cadadía más a las dos razas: el desarrollo cultu­ral y económico del negro en pos del nivelmedio del blanco .. Bien está que la Consti­tución y las leyes garanticen al negro contracualquier díscrímínacíón o preterición políti­ca o económica. Ningún espíritu abierto pue­de oponerse a ello, ni nadie que tenga unpleno' sentido de justicia social. Pero es ungravísímo error el pretender beneficiar alnegro mediante absurdas pragmáticas de pro ..

porción fija en el trabajo.La raza de color no necesita de tal príví­

legio para mejorar su situación económica.Lo que sí necesita son mayores oportu�id!ldesde preparacion y entrenamiento. EstIpul�seen buena hora que en todas las escuelas tec­nicas o de artes y oficios se reserve a losestudiantes negros una proporción de matrí­culas igual al tanto por ciento que representala raza en la población total de la isla. y severá entonces cómo la proporción de emplea-.dos y obreros negros va en aumento cad�·día en las índustrías y los comercios. Peropor virtud de su capacidad para los puestos,y no por un. úkase ínconsulto y profunda-.men te perj udícíal.

_

CARTELES no tiene que enganar al ne­

.gro para congraciarse con él. En esto �e ladiscriminación racial predicamos con el ejem­plo. Desde su fundación, Ia empresa editoraha tenido siempre en su nomma valiosos em­pleados negros, y en nuestro cuerpo de �e­dactores y colaboradores contamos con dIS­tinguidos miembros de e�a raza. Pero t?dosestán con nosotros a título de capacidadpersonal y no en virtud del co�o� de. �u piel.'Nuestra revista no excusa las íníustícías ra-ciales. Las actividades sociales y culturalesdel negro tienen siempre cabida en nuestraspáginas, condicionadas, co�o las del blanco,en su importancia y actualídad. Tenemos unalto porcentaje de lectores negros, y hemosdefendido y seguiremos defendiendo cuantasiniciativas tiendan realmente a beneñcíar suraza en sus legítimos derechos y aspiraciones.

Pero no estamos dispuestos a hacerles eljuego a los comunistas, contribuyendo a crear,so capa de defender al negro, un problemaracial que a la postre habría de perjudicarmucho más al negro que al blanco, porqueexpondría a aquél a las reacciones violentasde éste, como en el tristemente célebre �<?­vimien to racista de Estenoz e Ivonet, artíñ­cialmente iniciado y estimulado por algunosinconscientes para luego ahogarlo en san­

gre y en depredaciones. -Ya tenemos en Cu­ba suficientes problemas graves para fo­mentar uno más de íncalculables trastornos.

El pleno de la Asamblea Constituyente de­be rechazar de- plano el malhadado proyecto,y todos los demás que, con idénticos fines, sele vayan presentando. El interés de la patriadebe de pesar más que las conveniencias elec­torales.

El Tribunal de CuentasEl senador Casanova acaba de presentar

a la Convención Constituyente un proyectohacendístico como ponencia de la Sección deAsuntos Económicos y de Hacienda.

.

El primer capítulo trata sobre los bIenes yfinanzas del Estado. El segundo se �ontraea los presupuestos. El tercero se refIere alTribunal de Cuentas.

.

A la inversa del proyecto anterIormentepresentado por él a la Sección de Trabajo yRégimen de la Pr?piedad y que il!lpugna­mos en nuestros ultimos comenta�lOs! estaotra iniciativa representa UD; .mentorIo es­

fuerzo por eliminar los graVIS!mOS defect�srevelados en treinta y' siete anos de Repu-blica.

't 1 d d·Pero, a nuestro juicio, el capi u o.

e Ica-.

do al Tribunal de Cuentas revela serIOS lu­nares. Un tribunal de cuentas presupone �aprevia -existencia de, un sistema; de cont�bI­lidad eficiente. Sin el es matenalmente Im­

posible la labor fiscalizadora y .c<?n trola?o�a '

de tal tribunal. Mientras las ofICInas publl­cas sigan la práctica del expediente suelto

32

y de los libros registros siempre abiertos, nohabrá contador, por hábil que sea, que pue­da descubrir los fraudes e irregularidades.

Ante todo, es preciso que un precepto cons­titucional ordene, a plazo fijo, la adopción es­tricta de un sistema de contabilidad severoy uniforme. La Escuela de Comercio es la lla­mada a establecer las normas de tal contabi­lidad, de acuerdo con las prácticas más mo­dernas y eficaces. '

y esto nos lleva de la mano a otro lunardel proyecto. El artículo 20 determina que elTribunal estará formado por cinco míem­·bros. Dos deberán ser abogados que reúnanlas mismas condiciones que se exigen paraser magistrados del Tribunal Supremo. Dos

,serán personas de reconocida experíencía yconocimientos en materia de Hacienda Pú­blica, Economía y Administración Pública.Uno deberá ser contador público de recono­cida experíencía.

Es decir, en un tribunal de cuentas, don­de lo necesario es conocer de contabilidad,hay realmente un solo técnico en esta dis­cíplína, y hay en cambio cuatro señores cu­yos altos conocimientos del derecho, de laeconomía y de Ia hacienda y administra­cíón publicas sólo los faculta. para una mi­sión puramente asesora, y nunca para la la-

-

bor altamente especializada del contable.No se trata de un Consejo de Economía

o de Administración Pública, sino de un or­ganismo fiscalizador de cuentas, en el queestá de más todo miembro que 'no sea uncontador público capacitado.

A nuestro juicio, cuatro de' los cinco miem­bros deben ser expertos contadores, y sólouno un abogado, conocedor de asuntos ad­

. ministrativos.Las ternas, por lo tanto, deben elevarlas

la Universidad, el Tribunal Supremo y la Es­cuela de Comercio, como fij a el artículo 21;pero nunca el Congreso, �omo también se

estipula. Eno traería una ínfluencía dañínaal tribunal y absolutamente innecesaria.

El cargo, según el proyecto, será por untérmino de cuatro años, pudiendo ser reele­gidos indefinidamente los miembros.

Claro que el buen funcionario de un or­

ganismo técnico no tiene por qué ser perió­dicamente relevado. Pero en este caso, y da­da la trascendencia de la misión fiscaliza­dora del Tribunal de Cuentas, las entidadesque presentan las temas deben también te­ner la facultad de proponer y obtener larevocación del mandato cuando, a su juicio,el miembro propuesto por ellas no, cumpladebidamente con su alto deber. ASl habríamenos probabilidades de que tal Tribunal deCuentas se convierta en un remedo de la.actuaí Intervención General de- la República.

Un afortunado mortal,

Cuba al igual que otras naciones, concedefranquicia arancelaria a la maquinaria quese importe para el desarrollo de una nuevaindustria. Pero una ley reciente del Congresoextiende el prívílegío de esta guisa:

Artículo primero.-Se exime de; p,ago detoda clase de derechos vie tmportacum y !ie­más impuestos, a las maqumaruis _qUI€?: se 'lm­

porten dentro de Los 18elS me.ses siouiente« aia oioencia: de esta Zery., destinadas a la im­

presión y facturas de periódicos y revistastales como rotativas, prensas, linotipos, fun­didoras fresadoras, matrizaiioras, laminado­ras, tu,rquesas, sierras, plegad:0ras, cosedorasy cortadoras, sie'mpr,e q1l:e dlchas maqulna­rrias sean im,portadas !llrectamente por l.ap,ersona o em:pr.es,a edttora para' su propzo.uso. I

No le regateamos al afortunado mortal el

privilegio que por esta ley se le otorga. �ual­quier empresa capaz de hacer en estos tiem­

pos un desembolso tan cuantioso como el queimplica la adquisición de rotativas, prensas,linotipos fundidoras, ·etc., etc., es dIgna dela mayor ayuda oficial.

.

Pero, por }gual razón, c!e�m.os que esa ef�­caz concesion no debe llmitarse a un COI­

to período de seis meses, sino e�tenderse porun ti�mpo ilim��ado, hasta: tanto nuestranueva ConstituclOn y los mllagros ,de nues­

tros politicos no hagan. �� e�te pal� un �u­

gar propicio a nuevas InlclatIvas e InverslO-

nes periodísticas.

"EL MANIFIESTO DE BATISTA Y MENOCAL.-El ex presuiente'

MENOCAL 11 el,coronel Fulgencio BATISTA, que lanzaron el domingo un manifiesto al pueblode Cuba declarando que la alianza de los menocalistas con la Coalición no esuna simple alianza electoral, sino una unión con vistas a uti programa de go­bierno progr.esista pero moderado, que ofrece protección al capital y al trabajo,

estimuio al inversionista y libertad de enseñanza.

EN LA ESCUELALIBRE.-La seño­ra M a ría ZAM­BRANO, discípulaeminente del in­signe O r t e g a yGasset , iniciandoen la Escuela Li­bre de La Habanasu curso de ética

griega.

E S T R ELLAS ENLA HABANA.-Ca.:.ry GRANT y Phyl­lis BROOKS, dosde los más famo­sos artistas del cr­ne norteamerica­no, "posan" paraCARTELES, p o o o

después de llegara La Habana en elvapor "Satita Ele­na". El apuestogalán y la belladama joven sonnovios desde hacetiempo y acos­tumbran v i a jarjuntos. El año pa­sado proyectabancasarse en el oto­ño, y ha.y quienesafirman que lohan hecho, secre-

tamente.

EN LA UNIVER�SIDAD.-El minis­tro de Venezuelaen La Habana, Sr.SMITH, disertan­do en el AulaMagna acerca delila imp o rtanciadel estudio de lasciencias y obser­vaciones i n t e re­santes de algunosdescubrimientos" .

En segundo térmi­no, los profesoresLAVIN y SAN­CHEZ DE BUSTA-

MANTE.

33'

Don Guillermo DE ZALDO y BEUR­MANN, banquero y "ctubman" distingui­do, falleció en La Habana el sábado 30.

EL CESE DEL CONGRESO.-El lunes 1"de abril cesó, por ministerio de la ley,la mitad del Congreso, al expirar el pe­ríodo de cuatro años para el que fueronelectos 18 senadores y 81 representantes.Todos los esfuerzos realizados en la Con­vención Constituyente para prorrogar a

los legisladores cesantes fueron inútiles.y así Senado y Cámara han perdido laaptitud para legislar, al jattarle la mitadde sus miembros. De esta manera-s-uaunque por poco tiempo-la Repúblicaobtiene dos ventajas: 11.': se ahorra lamitad de los sueldos, asignaciones y gas-

• tos de los congresistas; 2�1: se libra desus actividades legislativas que, pOT des­gracia, no siempre fueron beneficiosas al

país.

CAnTELES

I ¡

Torrecilla de colade uno de los mo­dernos aviones in­gleses de bombar-

deo.

El uQueen Mary"rf!co.1liendo provi­StOnes en N. Yorkantes de salir conrumbo desconoci_do. Se cree que elgran tra'Satlánticovf! navegando' ha­cui Australia, bienpar la via del .ca­bo de Buena Es­peranza o bienpor la del cabo de

Hornos.

Estos pilotos in­gleses acaban derealizar un vuelode bombardeo so­bre la línea 'Sig-

Irido,

Aviones de bom­ba��eo i n 9 l eses,uttltzados en el"rasa: contra la'

ista de Sylt.

CADTELES

S AL

PARIS, abril.

L O� VALLES que .corren ha­��a el Mosela y el Sarre es­

t�� muy tranquilos y pa­. ,

círícos estos días.J?lriamos ominosamente tran­

quílos,Aquí y aH.á, al borde de· un bos­

que, es posíble ver trabajando' a,algunos hombres.

Por. las carreteras tortuosas pa­san sin precipitación hombres yca�3;lIos y, a veces algún auto-móvil.

'

En los pueblos, hombres de lu­gares muy distantes descansan enlas puertas o se dedican a cortarmadera para los hogares, a levan­tar una pared 9 a reparar un. te­cho, como podrían hacerlo en sus

pue�los de origen.,Solo de cuando en cuando en

una encrucijada, encuentra uno aun hombre con rifle, y sólo oca­

sionalme�te se escucha el sonidode los canones lejanos que nos re­cuerdan la guerra.

La primera victoria.-

�sta es _la guerra y también laprimera víctoría.

.Porque si estos valles no estu­

VIeran defendidos por los fuer­tes ocul tos en todas las colinas,habrían sido invadidos desde hacemucho tiempo,

,?or ellos discurren los caminosmüenaríos a lo largo de los cualespenetraron una y otra vez IO's ale­manes en Francia.

pel l�do alemán de la fronteramas alIa del Sarre, las colinas pe�ladas y el terreno desnudo consti­tuyeron Siempre barrera eficazcont!a las invasiones francesas ensentido opuesto.

Siempre,' desde los tiempos deRoma, Alemania fué invadida porel alto o el bajo Rhin nunca poraquí.

'

,

fero a través de esta abertura,aSI co.mo por Holanda, penetraronlos aliados en Francia tras la de­rrota d� Napoleón en Leípzíg ypor aquí pasaron IO's prusianos en

1870, hacía las victorias de' Mars­la-Tour, Greyelotte y Sedán, y en

1�14 y los anos subsiguientes ha­CIa el Marne, el Aisne y Verdún

Ahora estos valles están quietoSy en paz. ,

Los defiende una línea abiertad� �;anceses--"hombres de hormi­gon se llaman ellos-apoyada poruna fuerza cada vez mayor detropas móviles, tremendamentearmadas, que nadie ve nunca, por­que �s,ta. es un�, guerra en la quelos ej ércítos sólo existen en for­ma de unidades dispersas.

Ccncepciones gastadas.-

Es dudoso que alguien haya vis-'to mas de. unos cuantos miles de

hom�res Juntos en un lugar de­termínado desde que comenzó laguerra. /

La antígua concepción de losgrandes campos cubiertos de tien­

d3;s de campaña, con cientos 'del�lll�e� de hombres, ha pasado de­fmltlvamente.,En una �orma poco espectacu­

lar pero, SIn embargo, eficaz los"hombres de hormigón", que' con

sus malignas fortálezas ocultas

en. las faldas de las colinas do­. minan estos valles pulgada a

pulgada ¥ cierra� los p�sos, pue­den sentir la satísfacción de ha-ber ganado una segunda batalladel Marne.

Es cierto que aun no se les hapuesto a prueba, pero .nada seha dejado al azar, y hasta don­de llegan los cálculos humanosla línea es inexpugnable.

'

.Y ya ha logrado su primertriunfo al permitir durante "seisll?-eses .

que los aliados, sorpren­didos SIn preparación por la gue­rra, construyeran tras ella nue­

vas. posiciones defensivas y or­

ganlzaran nuevas fuerzas de com­

bate.Justamente ahora, cuando se ex­

presa la demanda de que la gue­rra continúe con vigor aumenta­do, hay CIerta tendencia a criticaral mando francés por no haberavanzado en las primeras sema­

nas de la guerra, aunque fuerade�aslado tarde para salvar a Po, ..

Ionia.Ahora puede admitirse con

fr�nqueza-y es mejor que sea

aSl-que los franceses no estabanpreparados para semejante em­

presa: Carecían de los cañones ne­

c�sarIOS, no tenían el número in­díspensabjs de hombres entrena-'

dos para invadir un país tan biendlsp�esto para la guerra como Ale­manía.

Fué una decisión difícil la deretirarse hasta de los puntosavanzados, más allá. de Ia fronte­

ra! que se logró ocupar en losprimeros momentos, pero se la to­mo. de manera fría y'deliberaday SIn duda con razón.

'

Situación diferente.-

A�ora, sin embargo, la situaciónes dírerente,

Francia tiene dispuesta, no 00-l� ,una fuerza defensiva, sino tam­bíén un.� fuerza ofensiva, a la quevan uníéndoss cada vez más sO'I­dados mgleses.

. �n. el Cercano Oriente hay un

ejércíto pequeño pero muy eficaz.Ta�t� , aqui como en Inglaterra

la op,�nlon publica exige accióncon ene�gIa aumentada", comolo expreso el 'Senado francés enla ��mO'sa orden del día que pre­IudI? el derrumbe "accidental" delGobI�rno de �duardo Daladierocurrído cuatro días más tarde

'

Pero no basta pedir energía au­me�tada. ¿Dónde, cuándo y cómo�p�Icarla? A esas preguntas launíca respuesta posible es la' de

que. lo� acontecimientos mismosdecídírán,

Ha:y que andar gran trecho di­p!omatlco antes que pueda produ­cirse alguna alteración del pano­rama, favorable a la extensión dela guerra más allá del estrechofrente que va del Luxemburgo aSuiza, "!f en' el cual todos los pa-os están eficazmente guardados

de amuas partes.Solo el, mar y el aire han es­

tado hasta ahora abiertos y enambos puede decirse en justiciaque los alíados han hecho másque resístír.

E!J. estas últimas semanas, es-

I

peCIalmente, los aliados han lleva-

do la guerra al terreno enemigomediante acciones como el resca­

te de los prisioneros del Altmark,la detención de los buques carbo­

neros italianos y el tremendo raid

de represalias contra la isla de

Sylt.y hasta en el frente de tierra

han comenzado a combatir.

En represalias por un primerdesastre, en el cual una patrullaavanzada, nueva en el lugar y en

el oficio, fué atacada V hecha ca­

si totalmente prisionera, una pa­

trulla británica atacó el martes

pasado, aplicando la ley del Ta­

lión.Estos síntomas minúsculos su­

gieren la promesa de que la ba­

talla de gigantes no va a con­

servar durante mucho tiempo su

aspecto estático de ahora.

Es una promesa terrible porque,

si se realiza, estos valles serenos

van a ser escenario de una des­

trucción y matanza nunca vistas.

¿Quién empezará?La táctica obvia de ambos ban­

dos 'és, ahora, la de' provocar al

otro. ,

Los recientes vuelos de los in­

gleses sobre Berlín, Viena, Varso­

via y Praga fueron' preparadoscon la esperanza de estimular la

represalia agotadora.De la misma manera, los alema­

nes en el frente, durante semanas

recientes, han venido tratando con

.¥ " . .... � �

e... YOtk, en POtls)

A

Insístencía de' provocar los con­

traataques franceses .

Esta es la práctica de los pesos

completos y, como siempre, son

los fanáticos los más ansiosos de

que comience la pelea. Los hom­

bres de las alas tienen un puntode vista diferente. Para ellos no

es justamente un espectáculo. La

diferencia entre ganar y perderes demasiado importante.

"tina prueba de fuerza".-

Estos pesos completos han lle­

gado ya al momento y al estado

de ánimo en que tiene que co­

menzar el esfuerzo hacia la vic­

toria.En su discurso del 29 de fe­

brero, anunciando las medidas de

racionamiento propuestas por el

Gobierno, el nuevo premier Paul

Reynaud definía la situación de

la manera siguiente:"La guerra es una prueba de

fuerza. Cuando un país va a la

guerra, tiene que someterse a la

decisión de la fuerza" .

.

Los comienzos de la adminis­

tración Reynaud han sido difíci­

les, pero en épocas anteriores no

siempre los malos principios síg ...

niñearon vida corta.Lo que más se demostró la se­

mana pasada, con el desplieguede celos y fricciones de partido,es que existe- una rivalidad entre

la derecha y la izquierda acerca

de quién debe dirigir esta guerracon energía creciente.

Estas disputas están muy lejos,de ser útiles, naturalmente, y sus

consecuencias no deben ser sub­

estimadas..

Como ministro de Hacienda, el

nuevo premier, en el breve espaciode tiempo transcurrido entre su

entrada en el Gabinete y el es­

tallido de la guerra, hizo cuanto

pudo, y pronto, para. reconstruir

la capacidad financiera del país,desgraciadamente reducida enton­

ces.

Desde que estalló la guerra ha

trabajado sin cesar por mantener

el equilibrio entre las fuerzas ar­

madas y las fuerzas económicas

del país, porque en el último cuar­

to de hora-cree él-es de estas

últimas de lo que dependerá la

victoria.Pero también tiene que haber

batallas.Sin ellas no puede haber paz,

-sólo otra tregua.

Un estribillo creciente.-

Eso es lo que oye el visitante en

el frente. y ya se va oyendo más

y más lo mismo en la retaguardia.Los ingleses lo dicen también. Y

ya se, sabe que ellos, si son floj os

en la arrancada, son terriblemen­

te tenaces cuando entran en calor.Soldados ingleses desfilando frente a

Nazareth. en Palestina.

Ellos, como los franceses, res-.

petan la ley y los derechos de los

demás, pero ...no son, como lo de­

muestran los incidentes de las va­

lijas de correo y del Altmark, in­

diferentes a sus propios derechose intereses. ,

En Ia relación íntima entre los

dos aliados, el cambio del señor

Daladier por el señor Reynaud no

entraña diferencia, excepto acaso

como estímulo para ambos.

Sin embargo, aun ahora sería un

error imaginarse que van a co­

menzar, una guerra de ataque ac­

tivo. Esa concepción la abando­

naron en' septiembre, junto con

la idea de la invasión.

Lo que puede esperarse más bien

es un aumento constante de la

presión de todas clases, militar,diplomática y económica) un au­

mento constante del ritmo de la

guerra de nervios, pasando la

iniciativa ahora, según se esperay cree, a manos de los aliados.

y aquí conviene citar otra frase

del señor Reynaud:"El tiempo no está necesaria­

mente de nuestra parte. Es un

neutral que se pondrá del lado del

que triunfe".

.

It

.� t.

�.

• "'t

35 CADTEL S

,

LOIAEL M

EN EL CANAL.-El trasatlántico inglés "Mauretania' fotografiado cuando atrave-·saba el canal de Panamá, en su paso del, Atlántico al Pacífico.

I

Ii

�III

CAnTELE•

EL PRESIDENTEELECTO DE COS­TA RICA EN LACASA BLANCA.­Mrs. ROOSEVELTda la bienvenida enla Casa Blanca alpresidente electo deCosta Rica, doctorRafael Angel CAL­DERON GUARDIA, ya su esposa, que lle­garon acompañadosdel secretario de Es­tado, Cordell HULL.

¿HUNDIDO? - Es­tas dos fotografías,tomadas desde unavtOn de oombar-:deo inglés, han, sidofacilitadas por elMinristerio de 1n­for m a e ión como

pruebas del hundi­miento de un sub­marino alemán porbombas aéreas in-

glesas.

INFORMADOR. - Elsubsecretario de Es­tado de los Esta­dos Unidos, Benja­mín SUMNER WEL­LES, al llegar a laCasa Blanca parainformar al presi­dent e Roosevelt delos resultados de su

viaje por la Europaen guerra.

BOMBARDEO.-Residencias cam-pestres de las islas Oreadas, inmediatas a la base'naval de Scapa Flow, que fueron destruídas por las bombas de la aviación ale­mana .. Las explosiones mataron a un civil e hirieron a siete.

(Fotos International).

CAPTURADO.-El buque de carga soviético "Selenoa", uno de los dos barccs'detenidos por la escuadra inglesa en el Pacifico �I conducido a Hong-Kong. Estos

buques fueron posterionnen te puestos en manos de la Marina francesa.

36

ACTUALIDADINTERNACIONAL

E X PUL SADO.­Be r t rand RUS­SELL� el famosofilósofo y sociólo­go i n g 1 é s, cuyonombramiento pa­ra una cátedra en

la Facultad de Fi­losofía de la Uni­versidad de NewYork tué anuladoel sábado 30 pordec i s i ón de un

i u e z norteameri­cano. El nombra­miento de Ber­trand Russell re­

cibió el ataque delas organizacionesreligiosas, que leacusan de haberdefendido en sus

libros el amor li-bre.

•(Fotos International).

EL uLIBRO BLANCO" ALEMAN. - Jo�seph. KENNEDY, embajador de los Es­tados Unidos en Londres; William C.

BULLITT, embajador en Paris, y An­

thony J. DREXEL BIDDLE, Jr., emba­

jador en Varsovia, a quienes acusa el"Libro Blanco" alemán de haber d �s­

arrollado una política favorable al es­

tallido de la guerra en Europa. Este

"Libro Blanco", publicado la semana

pasada en Berlin, contiene reproduccio­nes [otostáticas de documentos que se

dicen encontrados en los archivos del

Minif4terio de Relaciones Exteriores de-

Varsovia .

CALMA EN LOS BALCANES.-El condePaul TELEKI, "premier" de Huruitia,que, después de reiteradas con.terenciascon el

H

Duce" y su ministro de Esta­

do, regresó a Budapest dando la im­

presión de que Italia favorece el man­

tenimiento de la paz balcánica aun­

que no ha llegado a un acuerdo con

Alemania y la Unión Soviética acerca

de las esferas de influencia en la pen-ínsula .

DESMIENTEN AL uLIBRO ELANCO'''.-El presiaente de los Estados Unidos, Frankún D. ROOSEVELT yel secretario de Estado, Cordell HULL, que se apresuraron a de4larar que las supuestas declaraciones di­plomáticas contenidas en el "Libro Blanco" alemán no representan. la política exterior de los Estados Uni-

dos, y que la propaganda alemana debe ser recibida con cautela.

José Maria SALA�VERRIA, f a m oso

escritor español,Que acaba de fa­llecer en Mq,drid.

37

.

PERSONA. NO GRATA.-El embajadorde la Unión Soviética en París, JacoboSOURITZ, que [u.e declarado personano grata por el Gobierno francés. Cau­sa: el envío de un teieorcma=ven. clair"-a Moloto], felicitándole por el des­enlace de la guerra rusoiinuinaesa, Sou­ritz salió para Moscú el sábado 30. Has­ta ahora no se le ha designado susti-

.

tuto.

.

:

DESMENTIDA OFICIA£.-El conde Jer­sy POTOCKI, embajador de Polonia en

Wáshington. que ha negado haber tras­m.ituio a su Gobierno las comunicacio­nes reproiiucuias en el "Libro Blanco"

alemán.

CA�TELES

e1 E-¡Mr. Frank Fairbairn'

Fairbairn se adelantit con un�apel azul en la mano y se de­tIene frente al tribunal.

bEs' un muchacho de veinte años

uen mozo, de mirada franca yque parece estar sumamente ner­VIOSO.

El juez Hargreaves trata de cal­marle. Se muestra amable con él:le habla con calma. Inglaterra es�t� peleando por la vida y él re-'husa ayudarla. ¿A qué se debe esosenor Fairbairn? Tenga usted lábondad de .exp�icarlo al tribunal.

Frank FaIrbaIrn se sienta anteuna mesa y balbucea una historiaamarga.

.

Su �e�mano mayor, dice, peleóen la última guerra. Su buaue fuétorpedeado y le hicieron prisione­ro. Estuvo a punto de morirse deha��re en un campo de concen­tracíón al�m,án. Su padre, conti­nua, se alístó como voluntarn, en1914 y regresó a Inglaterra en1915 ,con una rodilla destrozadaUn tIO estuvo en Gallípoli y saliÓhecho un derelicta. Otro tío re­CI�I� ;un balazo en la espalda ad­q.�IrIO la paránsís infantil y'mu-rio. Y otro más, cuidó sus heridasd� gue:rra durante veinte y un

ano1s y .acabó suicidándose en 1929.EA.: tríbunat se .ha sumido en si­

Iencío,

trechos pa tri,o�is�os d.e clase, ra­z�, .color o relígtón. CIta el 'Un­décímo Mandamiento: "Amaas losu!l0s a los otros". y concluye sú-bItamente, en voz más alta'

-El ver�dict� de este tribunalno puede cambiar mi manera dever las cosas. Estoy dispuesto acon�lnuar mi trabajo en defensapaSIva .contra los aviones, peroeste tríbunat nO' puede ni quitarni poner .en mi conciencia. Pidoexencion Incondicional

El, juez Hargreaves 'consulta asus colegas y se vuelve de nuevo'al muchacho.

.

El tribunal está de acuerdodice.

-

.

-C'!Jntinuará usted haciendo sutrabajo como ahora.

Ha� que recordar un incidenteocurrído en Bolonia (Francia) enel verano de 1916, para compren­der este c.aso y el funcionamientode este tríbunaí.

.

A principi<?s de la Guerra Mun­díal, el Oobíerno inglés trató deacabar .c�n los casos de concien­CI�, �blIgandolés a alistarse en elEJ�rclto y sometiéndoles a con­sejo de guerra cuando se negabana cumplir ordenes

.

Más de 5,000 hombres fueronlu.zgados de esa manera, 816 su­frieron mas de dos años de prísíón69 murieron después de ser arres�

"Juzgados por 'Ql1 consejo deguerra en, campaña, bajo la acu­

sación de desobediencia mientrasestaban sometidos a correccióndíscíplínaría, se les condenaba a

ser pasados por las armas ...

"

Hubo una larga pausa.Todo lo que esos hombres te­

nían que hacer para conservar lavida y recuperar la libertad era

decir una palabra, pero ni uno so-

lo de ellos se movió.'

Posteriormente les fueron con­

mutadas las sentencias y veinte ytres años después; cuando el Go­bierno Chamberlaín

:

presentó elproyecto de ley de servicio militarobligatorio, no se olvidó el inci­dente.

Por Jámes B. RESTONguiar ambulancias o construir

campos de recreo para las tro­

pas, y 714 quedaron exceptuadosde toda obligación para con el Es­tado.

La mayor parte de estos jóve­nes solicitaron la excepción porrazones religiosas o pollticas.

Muchos de ellos pertenecían a

la Sociedad de los Amigos (Cuá­queras); otros muchos eran socia­listas internacionales; otros dije­ron que no podían conciliar la

guerra con el ideal cristiano, yunos pocos dijeron, simplementeque no se sentían capaces de qui­tarle la vida a nadie, ni siquieraen defensa de su patria .

. Para evitar toda injusticia con

* * *. estos hombres, el 'Gobierno inglés

Hoy hasta los pacifistas admi- estableció un tribunal de apela­ten que se les trata con equidad. ción. De los que apelaron contra

Ahora, cuando se llama a un la decisión del tribunal inferior

hombre al servicio, no sólo tiene sólo setenta y uno fueron envia­

derecho a objetar, sino que el Es- dos al'Ejército: de, ellos cincuen­

tado le paga los gastos para que ta y cuatro siguen negándose a

vaya al tribunal, de manera que servir y no se ha tomado acción

pueda hacerlo, y pocas de las per- contra ellos.

sanas que han visto funcionar los * * *

tribunales están dispuestas a acu- Para, una; nación que tenga po-

sar a los jueces de mostrarse par- cos pacifistas no hay peligro en

ciales. seguir' una política como ésa, pe-

En los cuatro primeros meses de ro puede argüirse' que esa políti­la guerra se presentaron 4,988 ca no sólo es idealística sino pe­

hombres ante los quince tribuna- " ligrosa.les. Las organizaciones pacifistas de

De esos sólo a, 868 se les orde- Inglaterra afirman tener más de

nó alistarse en el Ejército; 2,229 200,000 miembros que se oponen

fueron exceptuados del servicio activamente a la guerra, y for­

militar a condición de que acep- man una minoría fuerte, articula­

taran trabajos civiles de impor- da y muy inteligente.tancia nacional, como el de la pro- Tienen sus representantes en la

ducción de alimentos: 1,117 fue-' Cámara de los Comunes, dirigidosron encargados de ejecutar tra- por George Lansbury; tienen sus

bajos de no combatiente, como líderes en la Cámara de los Lores,

Junto 'a los entusiastas y los héroes, que se alistan en cuanto sue­

na el clarín, hay también hombres de carácter distinto, que ocianlCIA guerra y se sienten incapaces de quitar la vida a un seme­

jante, ni siquiera en defensa de ta patria. ¿Cuál es la suerte deestos hombres en la Europa actiuür Este articulo, tomado del

UTimes" de New York, nos lo dice con todos los detalles.Un individuo ex�plica por qué seopone a la guerra.

Nadie sabe mejor que los "vie­jos de Westminster" que este tipode. propaganda ha surtido ya su

efecto; nadie sabe mejor que ellos

que los' pícaros y holgazanes detodo el país asisten a esas escue­

las en que se les enseña cómo de­rrotar a los tribunales; pero lanación mantiene funcionando sus

tribunales y no hace nada para

restríngír las actividades pacifis­tas.

tCómo se explica esa política?La explicación es el muchacho

del tribunal de Fulham: FrankFairbairn. ,

La última guerra destrozó mu­

chas vidas, además de la de FrankFairbairn, y el Gobierno inglés losabe. Por eso los líderes dicenahora:

"La política liberal no sólo es

justa, sino discreta. Estamos sos­

teniendo que la libertad de con­

ciencia debe ser respetada' en to­do el mundo: por tanto, lo menos

que podemos hacer es respetarlaen casa".

lord Ponsonby y lord Arnold; ysus simpatizadores incluyen gen­tes como Laurence Housman, JohnMiddleton Murry, Siegfried Sa­

soon, Storm Jameson, Vera Brit­tain y Rose Macauley.

E�te corresponsal fué hace po­co a la oficina central de la UniónPacifista, en Endsleigh Street NQ

6, que es el mayor de los grupospacifistas de la nación, con sus

135,600 miembros.En una mesa del salón de re­

cepciones había un folleto titula­do Carta abierto: a los jóvenes quese acercan a la edad militar y a'

sus padres. En él leí: "Antes dedecidir en qué sentido íntluencíara sus muchachos, piense en lo quese les exige a los soldados. Su de­ber primordial no es dar la vida

por la patria, ni nada de eso. Es

adquirir eficiencia en la funciónde matar a otros muchachos ...

No permita que los viejos de West­minster les roben la vida, en lailusión- de que es noble entre­

garla".

Mientras aguardasu turno, un paci­fista lee IIPeaceNews", órgano delos enemigos de la

guerra.

CTUA��ENTE en Europael pacIfIsta es tan bien aco­gIdo como un loco en un

Nbote .salvavid]1s a la deriva.

do rema m se, esta quíeto Peroevora las provisiones.

.

.

En una nación en guerra se con­sídera normalmente al pacifistacomo un enemígn del Estado.

En Alem�nIa, se le ejecuta.En FrancIa, se le arroja a la cár­

cel o �e le ordena recoger muertosy herídos en el campo de batalla.

Pero en Inglaterra, el pacifistase encuentra con que sus puntosde vI,sta merecen respeto.

AlII se le somete escrupulosa­me� te a un juicio; ésa es la prue­ba Inglesa de que su democraciaes capaz de funcionar aun cuan­do Inglaterra está librando unalucha de. vida o muerte. '

La manera. de ver funcionar es­ta ,de�ocracla consiste en tomarel omnIbus de la Ruta 96 en FleetStreet y decirle al conductor quelo apee a uno en el Fulham TownHall, en el oeste de Londres

En �na antigua sala de la partep.osterwr de ese viejo edificio fun­CIOna. uno de los quince tribuna­les .Ingl�ses para obj eciones .deC?n�IenCIa, y ante él se reúnendlarIam.en te para predicar suevangelIO, exponer sus teorías ydef�ñ:der su libertad los sincerospaClfIs�as religiosos y políticos, losc��unIstas y los fascistas los fa­

�:;�cos, los pícaros y los holgaza-Durante la Guerra Mundial hu­

bo en., los Estados Unidos unos4,000. J ovenes con escrúpulos deconciencia, que les impedían to­mar parte en la contienda, la mi­tad de los.cuales aceptó cierta cla­se de acttvídad militar.

En los cuatro años de aquellasuerra, Inglaterra tuvo unos 16mu.

Pero en los primeros cuatro me-

El tribunal de ca­

sos de conciencia:ante estos juecespiden los pac'ifis­tas ingleses la ex­

cepción del servi-cio militar.

"1'III

ses de ésta se registraron 15 625ca.s�s de conciencia, y se estimaoñcíalments que habrá unos 40000antes de que la contienda ter­mme.

d LIas lágrimas corren por la carae muchacho.

.

Sir. James Bailey, el juez que seSIenta Junto a Hargreaves .

nerviosamente con su flotantJ���:bata negra.

tEl general Miles, attaché mili­

har .de los, Estados Unidos, se echaacia atras en su silla en un rin-

con de la sala.'

,

* * :::

El ,recuerdo de su padre d

fush tlOs-pr.osigue el muchacho__:e a obsedldo toda su vída

Ahora d'.

l' t .'. rce, se ha hecho socia-lS a CrIstIano; no admite los es-

tados y 39 se' volvieron locos.P�ro el 9 de junio de 1916, el

Gob��rno de Inglaterra recíbíó unaIeccíón,

Ese día 17 individuos que seneg!1ban a esgrimir las arrnas porr!lzon de conciencia fueron sorne­tIdos. � la prueba suprema.

Oñcíales del Ejército les con­

dUJero� al gran campo de manio­bras sítuado en lo alto de, unade las colinas de Bolonia, domi­nando el Canal de la Mancha

Un ayudante leyó lentame"ntesus nombras y pronunció la sen-tencía:

.

Por ese motivo el problema esurgente, y los expedientes abun­dan cuando el juez Arturo Har­greaves y sus cuatro auxiliares pe­netra� en el tribunal de Fulhamy se Instalan en sus sillas. baj oun enorme retrato al óleo del rey.TorQ'e V. .

El secretario abre la sesión-¡Mr. Frank Fairbairn!-grita.

,CADTELES38 CADTELES39

Los señores Carlos PEREIRA OCAMPO yErnesto GUTIERREZ, celebrados "umpi­res" nicaragüenses, que rindieron desta­cada labor en el último campeonato de"baeebau", Ambos pertenecen a la Aso­ciación General de Umpires, organismorecientemente creado en Nicaragua.

£l doctor Aníbal ZELA YA, disttn'guidQmédico y deportista nicaragüense, quedespués de dos años de descanso en elsolar patrio acaba de regresar a NuevaYork, donde ejerce su profesión desdehace treinta años. El doctor Zelaya esmiembro del Ustafl" del Hospital Francés

de Nueva York.

,lOS DEPORTES EN NICARAGU

, ":'� .:;;'.

,',�.

,. ,

,

, El uresuiente de la Comisión Nacional de'

Deportes de Nicaragua con las jugadoras, de los equipos de "basketball" Laca yMedia Luna, momentos antes de inaugu­raree el oampeonata de la costa atlán­tica .

El subteniente E n r i q u e R O M E RO,miembro de la Comisión Departamen­tal de Deportes, entregando una meda­lla de plata al hermano HIPOLITO,por su éxito al frente del equipo infan­til de balompié Sierra, ganador del cam-peonato de esa categoría.

"

....

.. ;.,,;.

I

� II

Jugadores del ClubBoer, campeón de­"baseoaii amateur"de Nicaragua, conlos miembros de laComisión Nacionalde Deportes de lahermana república ycon el entusiastad e por tista norte­a m e ric ano señor

HANNA.

La máxima autori­dad deportiva deNicaragua, capitánGAITAN, haciendaentrega del trofeo

',,:_i,,»," o�<f,,�! e m b I e m ático del.

--

�":::'" ',�4=�n�:::'2í---.. -eampeonata "ama-El capitán Francisco GAITAN1 destacado deportista nicaragüense, inaugurando ta: :: teur" de "baseball"serie de "basketball" femenino de la costa atlántica. Con él aparecen las seño-' i al "tnanaoer: delritas Lolita FEBBEY 'Y Carmencita ZELAYA.. de los "teame" Laca y Media Luna, I Club Boer, señorque abrieron. la serie basketbolística. Ramón MENDEZ.

(Fotos Kiko y runcostc).

EL ANIVERSARIO,DE LA MUERTEDE Clj:S:PED'$S.­Dos aspectos delacto celebrado en I' ti '

la Necrópolis de

Colón para con­

memorar el ani-ver s a rio de ta

muerte del ex pre­sidente de la Re­

pública Carlos Ma-

nuel de Céspedesy de Q u e s ada.Arriba, el señorRené LUF RIU pro­nunciando su dis-

curso.

o

D E

AL A

HHORA

O RD E

AEN EL INSTITUTO EDISON.-Dos aspectos de la tomade posesión de la nueva

junta directiva de la Aso­

ciación de Padres Y Fami­liares de Alumno� del Insti­tuto Edison. Arriba: el doc­

tor Ricardo CALLEJA, diser­tando acerca de las "prue­bas mentales" que utiliza la

ciencia psicopedagógica mo­

derna para la clasificaciónde los niños. Abajo: la dis-

tinguida concurrencia.

HOMENA,JE.-El poeta uu«:rión CABRISAS, a quien se

rendirá homenaje el dia' 9,con motivo del primer ani­versario 'de su prematuradesaparición. El homenajeconsistirá en la colocaciónsobre su tumba de una lá­

pida de mármol en la queestá grabada la ultima es­

trofa de su poema "La lá­

grima infinita". En el acto'usará de la palabra el se­

ñor Antonio lraizoz ; en

nombre de lo: Academia Na­

cional de Artes y Letras, e

intervendrá la Orquesta Sin­

jónica de La Habana bajola dirección del maestro

Gonzalo 'Roig �

(Foto Albert);

Malin D'E CHE V E RS, dis­

tinguida escritora y poetisaguatemalteca, cuyo próximorecital de poesias, señaladopara el domingo 31 de mar­

zo en el teatro Principal dela Comedia, ha sido pos­puesto para el domingo 7 de

abril, a las 10 de la mañana.

.jArturo CLEW S, eonipetente y caballeroso empleadotie la firma Fleischmann, - cuya súbita y sensible

muerte produjo honda impresión en nuestros círcu­

los sociales, donde se le estimaba' por su in'teligen-cia" sú corrección, y hombría (le bien.

José RODRIGUEZDIAZ, distinguidocompañero en el

periodismo, edito­rialista del noti­ciario de la CMQ.cuya intensa labordesde la radio ha

impulsado al con­

cejal H u m b e rtoHechevarría a so­

licitar para él quese le otorgue laMedalla de La Ha-

bana.

CAnTELES

José ALEJA!'lD.I_tÓ,1 o ven paisaiistacuyo cuadro "In­

genio de Toledo"obtuvo menciotitionoriftca 'en elXXII Salón de

Bel,las Artes.

LECUONA AL EX­TRANJERO. - Elfamoso compositorErnesto LECUONArodeado de los fa­miliares y amigosque acudieron a

despedirle al em­

barcar par a laAmérica 'del Sur.

41

sobresalientes de cada uno de losaspirantes presídencíales. Lo cier­to es que ambos partidos tienenfiguras altamente representativas,pero los demócratas en igual es­

cala Que los republícanos carecen

hoy por hoy de una figura pre­sídencíal manifiestamente. su¡pe­ríor a todas y que constituya porsu relieve nacional una garantía.de victoria. De ahí, por eso, queen esta campaña, ambas colecti­vidades políticas sientan con

amargura no poder reunir en un

solo hombre a todos los que es�

tán aspir.ando a presidir la Re­

pública norteamerícana a partirdel año venidero.

ELA:ÑO de 1940 se caracteri­

��á en la historia de la po­Iítíca norteamericana co­mo el que más aconteci­

mientos varíados y sorprendentesha �e regístrar y el que mayoresconjeturas Y fracasos de predic­ciones produzca. Pocas veces conanterioridad, se han hecho tantosvaticinios-muchos de ellos fan­tásticos-sol?re Ias posibles o pro-'bables nominaciones presídencía­les de los dos partidos que hoy por�oy dominan ía vida política na­Clonal. Desde la guerra civil nin­gún otro período de la historianorteamericana ha suscitado undebate más amplio y más apasto-

REN

,

u A F R L lEAL P PR Duel PE FE TS IRHarknessPor Richard L.

tos del gobernador Arthur H. Ja­mes en estimular la reocupaciónde los sin empleo y la prosperi­dad en el Estado de Pennsylvaniadesde que él sucedió en el cargoa un gobernador democrático en

el año 1938.A la vez Bruce Barton, el elo­

cuente y activo representante a

la Cámara, contribuiría a hacer

que el candidato ideal de los re­

publicanos cobrase una estaturagigantesca ante los ojos de- loshombres de negocias de la na­

ción, porque, como es sabido, es­

te legislador estuvo durante añosmanipulando la nómina de una- .

agencia de publicidad comercial,conocida en todo el país. Por otra

parte, Ia estrecha cooperacióncon el presidente Roosevelt en ladirección de los asuntos paname­ricanos y de las relaciones inter­nacionales, probaría a partir dela derrota de Kansas en 1936 elbuen sportsmanship de Mr. Brown.De igual modo el nuevo progra­ma de ayuda a Finlandia promo­vido y encabezado por el ex pre­sídente Herbert Hoover pondríaal candidato ideal ante la con­

temnlación de la opinión públicacomo un benefactor que se pre­ocupa por los débiles y que no

teme encararse con las agresio­nes dictatoriales.

El público, sin embargo, nunca

podrá ver en la vida real a Mr.

Brown. Como el líder írnagínaríode los demócratas, el candidatocompuesto de los republicanos es

sólo una ficción que vive en lamente de los símpatízadores deese partido, especialmente en lade sus líderes, que no parecen en­

contrar entre los distintos aspi­-rantes un hombre en el que con­

verjan y coexistan las cualidades

ficción. El sólo existe en la Ima­ginación de un periodista y en

los trazos de un dibujante que ha

compuesto su rostro hipotéticotomando los rasgos característi­cos de cada uno de los promínen­tes políticos mencionados en es­te trabajo. En la Convención:por desdicha, habrá que escogeruno de ellos. y ése no tendrá to­das las cualidades y las ventajasde los siete reunidos.

*1-Por su parte, dad a los Repub 1-

canos un candidato presidencialcomo Mr. Thomas E. Dewey Van­

denberg Taft Hoover James Bar­ton Landon Brown y ellos estaránlistos nara tomar una opción porcuatro años para ocupar la Ca­sa Blanca, a partir de enero 20

de 1941.Siguiendo la línea política de

su partido, Mr. Brown-éste es el

nombre breve que sustituye, como

en el caso de Mr. Jones, la extensacadena de apellidos ilustres-apa­recería ante la opinión con un

matiz, o dos, según el caso un tan­to más moderado, conservador o

restrictivo que su no menos ilus-

'tre oponente, Mr. Franklin· D.

Roosevelt Garner Hull FarleyWheeler McNutt LaGuardia Jo­nes. Esta diferencia entre los dos

candidatos, además de la de man­

tener o no a los Estados Unidosfuera de Ia guerra europea, da­ría un interés extraordinario a

la más reñida, cálida y apasio­nante campaña política que hanvisto los tiempos.

_ Thomas E. Dewey, el persecu-tor de los pandilleros de NewYork y Arthur H. Vandenberg, el

senador por Michigan, que ha pro­

bado su habilidad parlamentaria,int.egrarían, sin duda, las. cualí­dades básicas para la nommacion

del candidato republicano "so-

ñado". .

De Dewey, Mr. Bro� hereda-.ría una reputación nacional bienmerecida como un incorruptibleperseguidor de la crímínalídad ydel pandillismo, lo que en verdadentraña una garantía de persecu­ción del vicio en las esferas gu­bernativas. La voz de Dewey, quees tan grata como si la hubieseadiestrado más para la ópera quepara la política, podrá servir demucho al candidato ideal Mr.Brown para los discursos de pro­paganda a través del radio.

Vandenberg podía aportar su

experíencía práctica en el Senadocomo una influencia guiadora yestabilizadora al obj eto de cons­truir una plataforma política queguste al pueblo, derendíeudo elaspecto social de la política delNew Deal, en cuanto ésta sirvaal propósito de hacer una admi­nistración progresista.

La campaña de discursos de Mr.Brown podría valorizarse con Iacooperación del senador RobertH. Taft, que lleva en su progra­rna la determinación de cercenaren mil millones de pesos por año,durante los dos años venideros,los gastos del Gobierno Federal,a fin de nivelar el presupuestopara el próximo 1942.

Podría citar, también, en su

abono, el candidato ideal, los éxí-

nado en toda la nación que este' mencionan en su largo patroní­de sí debe o no ser electo un pre- mico.sídente por un tercer término. De Para los partidarios del Newt9do este. tumulto verbal, han sur- Deal, que aspiran a elegir al presi­�ldo varios nombres de persona- dente Roosevelt para un tercerlldades que aspiran dentro de ca- ... termino, Mr. Jones podría alegar el�a uno de los dos grandes par- récord del gran mandatario co­tídos nacionales, el Democrático rna un campeón de las reformasy el Republícano, a ser ?Omlna- sociales ..

También podría recalcardos como candidatos, primero, y la habílídad del presidente parama� tarde, a conducirlos a la víc-: tratar directamente con su pue­tona �n las urnas. Un redactor blo los problemas domésticos con

de. "Cllck" ha conversado larga y información de primera mano ycuídadosamente con los más des- su conocimiento no menos ex­tacados Iíderes de ambas organí- perta de las relaciones exterioreszaclO�es, y, de acuerdo con lo que Cuando él habla por la radio sush� Old�, �a c�lllPuesto un can- oyentes .escuchan con agrado sudídato 'soñado para cada, uno de mvocacion inicial evidentementelos partidos, co� Ios rasgos ñsonó- ,

sincera: "Mis amigos ...

"

mICaS y los mérítos característí- Hasta la facción conservadoracos de cada .unq de los siete as- del Partido Democrático podríapira.J?tes democráticos � síete re- votar por Mr. Jones, porque en élpublícanos que. .estan dísputándo- está igualmente, y en dosis gene ..

se la nommaCl�n presídencíal en rosa, la tacañería casera de Mr.los Estados Unídos,

, .Garner. Y la proverbial habilidad

�resentam�s en esta pagina al del vicepresidente para obtenersenor Franklin D. Roosevelt Gar- ventaja en la recta. final y ganarner Hull. Farley Wheel,er. McNutt su apuesta en la última cartaLaGuardI� Jones, unanlme�en- unida a su batallador espíritu es­te escogido como el candida- tán también comprendidos en elto presídencíal de .los Demócra- aspirante perfecto.tas para la proxima campanaelectoral. ¿Qué más podría

\

pedir-.

El candidato democrático po­se a rín de obteI?-er l!n candida- dría, también, señalar con orgu­to perfecto? Indíscutíble habílí- 110' hacia la parte que le corres­dad, un rostro agradable para ponde de Cordell Hull el secre­que pueda ser exhíbído en .Ios tarío .de Estado, cuyos' eminentescarteles

.

o pasqumes de, propa- serVICIOS a la causa de la paz yganda SIn asustar 3;1, publico y. a la defensa de los principios deuna fuerza de atracción personal la democracia y de la libertad deque seduzca a las mujeres a ñn comercio, han sido un tanto neu­que estas vayan a darle el voto tralizados por la actual guerraa las urnas: de todo eso dispone europea. Los votantes podrían1\1r. Jones, que .es el nombre .bre- sentirse atraídos por su cálida yve con .que designaremos al Ilus- cordial personalidad irlandesa entre aspírante, suma y. compendio tanto que Mr. Jones contaría' a'de todos los caballeros que se la vez, con la genial dispOSición

de que hace gala James A. Far­ley para atraerse amistades-y loque es más útil. para un político­conservarlas.

Mr. Jones sería popularísímo enla zona industrial del este del paísa causa de ía parte que le corres':pende del arrastre político de quedisfruta el senador por MontanaBurton K. Wheeler, al cual da

�u respaldo John L. Lewis, de la:",10, con trolador del electoradoobrero tan díscíplínado como nu­rneroso. Los campesinos en el oestetambién simpatizarían con él yaque Wneeler fué el que formulóla demanda de que Estados Uni­dos resuelva sus propios proble­mas, que son muchos, antes detratar de ayudar a Europa a so­lucíonar los suyos, mezclándoseen la sangrienta contienda queahora existe.

La experiencia del alcalde deNew York, Fiorello H. LaGuardiaen cuanto a gobierno administra�tívo, sería li� seguro gancho pa­ra la obtención de sufragios. PaulV. NcNutt podría adicionar su

personalídad atrayente, su figuracautivadora en la plataforma deltren .de propaganda, pronuncian­do discursos y le daría una pres­tancia �,ti� para las fotografias delos períódícos y para los noticia­rios .cínematográñcos..

ASl se completa un candidatoIdeal para el Partido DemocráticoPero, infelizmente, no hay un

La quitada de ROOSEVELT. hombre como este Mr. Jones de

* *PARA PRESIDENTEPARA PRESIDENTE RN

OM

INA

NOM

I

oEM'Oe

pu

LIeANA

A ATIeA

I'ON

I

N

BROWN, el candidato de los

republicanos, tiene en ciertomodo una faz mucho más ex­

traña que la de Jones, su 0P9-nente democrático. No ha sidoculpa de los artistas que hanhecho este. retrato, el que laimagen que del' arreglo se des­prende no .sea muy fotogénica.La culpa es toda de los aspi­rantes republicanos, cuyos ras­

gos predominantes no lucenatractivos, una vez coordina­dos. Pero si el rostro no atraeelectores, en cambio la combi­nación de facultades de estospoliticos puede satisfacer a las

masas.

JO,HES, el candidato de los tie­mopratas� luce como ningúno��p astnrante presidencial lu­CtO antes. A fin de que nues­tros lectores puedan ver su ros­tro, al mismo tiempo que leensu. semblanza, ingeniosos artis­tos nan. realizado esta compo­sicuni fotográfica utilizando losrCfS{I_0S sobresalientes y caracte­risiicos de cada posible candi­dato dentro del Partido Demo­crático, Las fotos originales dee.stos, que aquí se incluyenmuestran q!lé rasgo de c'addrostro se u�o parCf componer el

candtdato itusorio,

Los ojos de BARTON.Las cejas de VANDENBERG.El pelo de McNUTT. El cabello de JAMES.�as cejas de GARNER. Los ojos de FARLEY.

La barba de HOOVER.La boca de LANDON.La nariz de HULL. El bigote de DEWEY.Una oreja tie LA.GUARDIA otra oreja de WHEELER. La nariz de TAFT.

CAnTELESCA�TElES 4342¡l'

DEL MOMENTO

�l señor George W. FENNEBRESQUE, vicepresidente de la Lambert Pharmacal Co.'y de la Prophylactic Brush Co., y el señor J. L. JOHNSTON, Jr., secretario auxiliarde The Lambert Co.,. acompañados de los señores Adolfo y José KATES, que acu-üieron. a recibirles a su llegada a La Habana 'Por la 1,1n. n.p.rpn.

EL senor José L. PIEDR_4, conocido industrial tabacalero, rodeado de las personasque fueron a recibirle a su llegada a La Habana., procedente del extranjero.

TEATRO ETEREO�- Cuadro radio­teatral de la Ca-

'dena Cubana deRadio, que acabade iniciar sus tras­misiones.

. tpare­cen en la foto-lasactrices M art h aJIMENEZ OROPE­SA y María Anto­nia PEREZ, los ac­tores José LOPEZRUIZ". Juan: LA­DO Y R o I and oOCHOA y nues­tros queridos com­pañeros And r e s

NUÑEZ-OLANO yArturo RAMIREZ,autores del "staff"

de la Cadena.

Aurelia CELINDA, notable bailarina española, que celebrará su beneficio en SansSouci en la noche del jueves 4. En este homenaje a la aplaudida artista tomaránparte las alumnas del estudio coreográfico de la señorita Margot Párraga, que tantose distinguieron en la tiesta tie In. Liga. contra el Cáncer.

(Fotos Funcasta yKika).

EL VI CONGRESO ESPIRITA.-Nuestroquerido compañero César RODRIGUEZpresidente de la Sociedad de Autore;y ex presidente de la Asociación de Re­pórters, presentando su ponencia acer­ca del espiritismo y las artes ante elVI Congreso Nacional Espírita que aca-

ba de celebrarse en La Habana.

El doctor Rodolfo PEREZ DE LOS RE­YES, profesor agregado de Histología yEmbriología de la Universidad de LaHabana, que embarcó para los EstadosUnidos con objeto de realizar estudiosembriológicos en la Universidad de' Cor­nell, utilizando la beca que dicha Uni­versidad puso a disposición de la Uni-

versidad de La Habana.

El señor Pedro G.DE M E D I N A YS O BRA DO, querepresentará a Cu­ba en el OctavoCongreso Cien tífi­co A mericano deWáshington, corno

delegado del Go­bierno, de la So­ciedad Cubana deDerecho Interna­cional, de la Co­misión de Coope­racum Intelectualy de la Cruz Roja.

CAnTELES 44

,

HISTORIA GRAFICADE LA SEGUNDA·

GUERRA EUROPEA

Mahatma Gandhi obtiene un votode confianza del Congreso de to­da la India para dirigir la luchapor la libertad y las relactonescon Inglaterra. El Mahatma es .

. partidario de la cooperación conel Imperio.

Por P. FUENTES y Louis MAX

Jacobo sourtte, em­

bajador de ta UniónSoviética en París,es declarado perso­na no grata por elGobierno f ran e éso

Moscú lo releva.

.. _._______..-

Suomarinos ingle­ses hunden dos bu­ques de carga ale­manes, uno carga­do de carbón paraDinamarca y otroprocedente de »o­ruega y cargado deminerai de hierro

para Alemania':--..,,1

El conde Teleky, ministrode Estado de Hun.gría,conferencia en Roma conel "Duce". Terminadas las '

ccnterencias tieclaran. queambos países están aeacuerdo en cuanto a lapolítica a seguir paramantener la paz en los

Balcanes.

La escuadra inglesa penetra en las aguas territoruües de Norue­

ga para atacar la navegación alemana a lo largo de la costa, oc­

cidental de Escandinavia. Noruega protesta en Londres.

,

CONTINUA

CAnTELEi

,NO ES QUE TENGA.MAl GENIO

ES QUE_PADf;C.E DE•

ESTRENIMIENTV

La alegría, la jovialidad, el buenhumor, son propios de �r.ona'l&.nu, en tanto que Iu ESTRERIDAS

• '# • •

tienen. un caraclef taciturno, al"0,son la pesadilla de lUi familiar.por au conltante mal humor.

Aconlejamos pues a eatas desgra­ciad.s víctim.s del ESTRERI.MIENTO le' protejan contra eataafección cuyas consecuencias pue- .

den eer gravea.

Pero aconaejémolles .demál que ,

sólo tengan confianza en un pro­ducto serio: Loa verdaderos

GRANOS DE SALUDDEL DR. FRANCKTIENEN MÁS DE UN SI6LO PE EXISTEN(IA

CANPara teñirlas, prepare en 8U misma casa

(o que se la prepare su boticario) esta tinturafácil y barata: un cuarto litro de agua, unacucharada de glieerina. una caja Compuesto deBarbo y 3 cucharadas de Bay Rum (o Agua de'COlonia). Barata y fácil de usar esta tinturar!!'gún se indica en la eafa del Oompuesto deBarbo. De ven�a

-

en todas las boticas.. .

Para

"l¡DIiESDElllESEL dolor de espalda o cin­

'lura es una señal de alarmade que sus rfñones necesitan

ayuda. Dolores reumáticos, lum ..

bago,' ciática, el tener que le­vantarse por las noches y pa ..

sajes urinarios irregulares y do­

lorosos, son otras indicacionesde riñones débiles e inactivos yde que hay ácidos venenosos en

elorganismo. No desatienda es­

tas señales de peligro. Tome lasPíldoras de FOSTER para res­

tablecer la actividad normal delos riñones y corregir la causa delmalestar que está destruyendo su salud

y alterando sus nervios. Las Píldoras

de FOSTER traen alivio a millares de

Ensáyelas hoy mis�o.

CADTELES

HABLADURíASPOR I I E L

I

BIENdecía aquella infeliz

vieja, abrumada por losaños y las enfermedades,que ella no quería morirse .

porque todos los días en su Cubitabella se presentaba algo despam­panante, raro, fenomenal, incon­cebible y divertido, que' contem­plar.

¡Cómo hubiera gozado esa vie­jecita filósofa de haber vivido enestos fantásticos y peripatéticostiempos criollos!

No sé lo que opinarán nuestroscardiólogos, pero me atrevo aafirmar que en el ejercicio de su

profesión deben háber comproba­do que los cubanos gozamos decorazón a prueba de bombas ysistema circulatorio invulnerablea los más potentes tanques mo­

dernos, porque, de no ser así, dedolencias del corazón moriríandiariamente centenares de hijosde esta tierra, víctimas de los sus­tos y sorpresas recibidos todos losdías del año, en lo que se refierea la vída . política y gubernativadel país.

Yo, que por mi oficio de cos­tumbrista me considero curadode espantos, confieso sin embar­go que cada mañana experimentoviolentísimas palpitaciones y agu­do desequilibrio en la presión ar­

terial, cuando me dispongo a leerla prensa, ante la segura posibili­dad de encontrar una o varias no­ticias sobre políticos y gobernan­tes, que han de dejarme patitieso.

y aunque parece difícil que ocu­rran fenómenos y milagros másextraordinarios e ímagínables quelos hasta ahora registrados, es locierto que la prodigiosa feracl­dad de nuestro suelo se extiendetambién, de manera prodígtosa, alterreno de' la política para ofre­cernos cada amanecer fenómenosy milagros no menos maravillososque los anotados la noche ante­rior.

Me sugieren estas consíderacío­nes la contemplacíón del presen­te panorama político cubano;

Después de aquellos cruelísi-

CUR lOS· O PARLANCHíN"

mas años de la tiranía macha­dista, culmínacíón de todos losmales, vicios, errores y defectosde nuestro aprendizaje ciudadano,cuando era dable pensar que laexperíencía dolorosa del pasadonos había abierto los ojos y en­señado el. nuevo camino a seguirpara evítar la repetición de acon­tecimientos y la supervivencia dehombres, tan fatalmente dañinosa la República aquéllos' como és­tos; después de haberse derrama­do sangre generosa de criollosque soñaron con una Cuba me­

jor, con el advenimiento de laRepública de Martí; después de' I

haber despertado de la indiferen­cia y apatía criminales en quehasta entonces habían vívidomí­llares de millares de cubanos;después de háber entrado en ac­ción dos fuerzas de las que erapresumible esperar potente y ava­salladora influencia en la tan ne­cesaria regeneración nacional, co­.mo son la mujer y la juventud,fogeada ya buena parte de loselementos integrantes de una yotra en la lucha contra Macha­do y su camarilla... nos encon­tramos con qué' en Cuba no hapasado nada, hoy como ayer, ma­

ñana como hoy, siempre igual.En efecto, ya se han olvidado

totalmen te males, vicios, errores,experíencías, sacrificios realizadosy sangre derramada, y la políticacubana ha vuelto por completo asus viej os tiempos de caudillis­mos, personalísmos, intereses par­ticulares o de grupo, inuitaqueriay caza de posiciones, cargos, in­rluencías, prebendas.

Al desplomarse la tiranía ma­

chadista, los cubanos se hallaronmomentáneamerite agrupados endos bandos: machadístas y revo­

lucionarios, sin que faltaran des­de luego los inevitables grupitosde neutrales o indiferentes, loseternos aprovechados de todas lassituaciones, en espera de quiéntriunfe en la contienda, para in­corporársele, aunque alegando hi­pócritamente que ellos se limitan

46

• ••

I

a estar siempre con Cuba, dispues­tos en todo momento a servir a

Cuoa. .. y a servirse de ella, en

propio beneficio, que es la cIavede esta camaleónica actitud.

Como an tes los machadistas ha­bían batido a sangre y fuego a losoposicionistas, .ahora los revolu­cionarios arrasaron con los ma­

chadistas, acosándolos y persi­guiéndolos hasta la muerte o elexílío y desalojándolos de las po-siciones burocráticas que ocupa­ban y de los negocios que man­

goneaban.Apenas en el Poder los revolu­

cionarios se presentó una hondadiferencia y marcada división endos bandos: los que habían 'acep­tado la mediación del embajadornorteamericano Sumner Welles ylos contrarios a la misma y a lasrepercusiones que ésta había te­nido e I la exaltación al Poder deldoctor Carlos Manuel de Céspe­des.

El golpe cívícomílítar del 4 deseptiembre de 1933 elimina a losrevolucionarios mediacionistas yencumbra a Ids antimediacionis­tas, al mismo tiempo que va sur­

glendo, plasmándose y consolidán­dose, una nueva fuerza, con ca­racteres definidos, bien pronto, depoderosísima agrupación que hade producir un nuevo reparto ydívísíón de grupos y banderías enel país: la fuerza militar.

Al mismo tiempo -que esto ocu­rre, van saliendo de sus escondri­j os muchas de las más destaca­das figuras del machadísmo, queparecía fenecido para siempre,bien oleado, sacramentado y en

camíno de rápida putrefacción.

Como es natural, tratándose decriollos, los grupos revoluciona­rios mediacionistas, fuera del Po­der, se convirtieron en furibundosenemigos de sus hasta ayer en-'trañables . amigos; intrigaron enCuba y fuera de Cuba, a fin deprovocar la caída del Gobierno deldoctor Grau San Martín y no tu­vieron escrúpulos de ninguna cla-

.u buscar, a estos efectos, un

to de apoyo formidable en la

misma fuerza que había contri­

buído a su desplazamiento del Po­

der, en Ia fuerza militar.

Grau cae al fin y sube CarlosMendieta a la presidencia provi­sional y después José A. Barnet.

Confusionismo espantoso imperaen el país. No se sabe, a ciencia

cierta, quién es quién ni dóride es­

tá situado, porque de la mañana

a la noche ocurren trasmutacio­

nes de todas clases, y el persona­

je simbólico de esos días es elcambiacasacas.

La opinión política cubana Ia

.encontramos dividida ya, en for­

ma ostensible, en civilistas y-másque mílítarístas, que nosotros no

hemos tenido ni tenemos milita­

rismo, en el sentido cabal de esta

palabra, aplicada a una agrupa­ción o un sistema o práctica po­líticos-ba tististas, o sea los parti­darios "!f simpatizadores del cau­

dillo príncínal del movimiento re­

volucionario del 4 de septiembrey jefe del Ejército, coronel Ful­gencio Batista, y sus adversaríos

y enemigos.. Como a río revuelto, gananciade pescadores, lo caótico de esa

situación produjo el advenimiento,resurrexos, vivitos y coleando,. delos machadistas.

y presenciamos entonces un

pintoresco espectáculo, que des­

pués se ha convertido en apo­teosis deslumbrante: Ia estrechaunión de revolucionarios y ma­

chadistas, ya dentro del redivivoPartido Liberal, ya en las propiasnuevas agrupaciones revoluciona­

rias y seudorrevolucionarias.El apogeo europeo del comunis­

mo, de un lado, y el fascismo ynazismo, del otro, repercuten en

Cuba, produciendo nuevas y no

menos hondas divisiones, ahorade carácter ideológico. La guerrade España acrecienta estos movi­

mientos, creándose en nuestra

tierra las izquierdas y las dere­chas, que se combaten sañuda ytesoneramente, por cuestíones deprincipios, de doctrinas. .

Pasa como un relámpago por la

presidencia de la RepÚblica, eldoctor Miguel Mariano Gómez ysube al Poder :el sustituto presí­dencial, doctor Federico LaredoBru.

El batístísmo se fortalece con

estos dos señalados triunfos, con­

sagrándose y consolidándose la

preponderancia decisiva y últimaen los asuntos públicos del paísdel coronel Batista, al que se le

llama, tratando de: explicar su

verdadera posición en la Repúbli­ca, "el alto poder del Estado" o "larealidad cubana del momento", yse recuerda y aplica al jefe delPoder Ejecutivo cubano el cono­

cido enjuiciamiento de ciertos mo­

narcas constitucionales europeos:

"reina, pero no gobierna".Políticos y gobernantes se ven

obligados, siguiendo la corriente

popular, a descubrir su ideologíapolítica, social, económica, a pro­nunciarse partidarios de las iz­

quierdas o de las derechas, o mi­

litantes en aquéllas o éstas. Es un

nuevo ej ercicio malabarista quepor fuerza practican políticos ygobernantes, equilibrio inestable

muy difícil de mantener, porqueel derechismo de un día ocasiona

la pérdida de X número de par­tidarios, y por tanto, de votos, yentonces se salta al izquierdismo,pero en esta nueva postura se

presentan las mismas peligrosasconsecuencias que en la anterior.Algunos políticos y gobernantes,creyendo que así lograrán estar

bien con todos, se declaran cen­

tristas, enemigos de los extremos,y no faltan otros más sabios yprecavidos que se limitan a enca­

ramarse en la cerca, en esperadel desarrollo de los aconteci­mientos.

Se aproxima mientras tanto elacontecimiento cumbre, excepcio­nalmente trascendente, de la épo­ca: la ,Asa��lea Constituyente.

Parecía lógico que a la Asam-blea fueran, debidamente agrupa­dos, con vistas también a las in­mediatas elecciones generales re­

volucionarios frente a machádis­tas, civilistas frente a batististasizquierdistas frente a derechistas.'

Eso h�biera sido Io lógico, perono lo críollo: y el críollísmo triun­fó sobre la Iógíca.

Primero se presentaron dos gran­des divisiones: batististas, con su

jefe índíscutíble e indiscutido,Batista ; y civilistas, con varios

caudillos, de luz propia más o

menos fulgurante. Pero ya en esas

dos concentraciones políticas pu­do observarse la mezcla acciden­

tal y oportunista de viejos ene­

migos y adversaríos. Y se fueronolvidando las ideologías de dere­cha e izquierda, confundiéndose,aquí y allá, derechístas e izquier­distas, orientados ahora exclusiva­

mente por las posibilidades detriunfo electoral y ocupación delPoder.

Las postulaciones de delegadosa la Asamblea Constituyente pu­sieron claramente de relieve elfracaso ruidoso que. ésta repre­sentaría para el porvenir de la

Repúblíca. Abundaron los candi­

datos politiqueros, incapaces de

saber ni comprender lo que era

y para qué era la Constituyente.A esas elecciones fueron partidosy candidatos a medir sus fuerzas

electo eras, no a sacar de las ur­

nas a los hombres capaces y ho­norables que pudieran estructu­

rar la nueva Carta Magna de la

República.y a la Constituyente hemos lle­

gado, y en ella estamos. y salvo.

muy contadas excepciones, éstano es superior a nuestro desacre­

dítadísímo Congreso y de ella

puede tenerse la dolorosísima se- •

guridad de que no ha de salir laConstitución que Cuba necesitaba

en el presente y para el futuro.

Copia, servil o disfrazada de laConstitución de 1901; conserva­

ción de organismos inútiles como

el Senado y la Cámara, cuerposlegíslatívos idénticos en sus fun­ciones y en su composición, como

los Consejos Provinciales, etc.;cambios ridículos de denomina­ciones en cargos u organismos ...

y de repente, en vísperas de laselecciones generales, el frágil la­

zo que unía á las dos concentra­ciones-Coalición Democrática So.:.

cialista, o sea, batistista, y Opo­sición, o sea, antibatistista, se

quiebra, se descompone, y vuelve

por milésima vez a presenciarseen esta temporada de nuestro car­

naval político el desparrame delos antiguos' amigos y el apretu­jamien to de los viej os enemigos.

y si ayer dijo aquel formida-.ble ironista que se llamó José An­

tonio Lanuza que no había nada

más parecido, entre nosotros, a

un liberal que un conservador, y

viceversa, de igual modo puedeafirmarse en Ia .. actualidad queno hay nada más parecido a un

revolucionario antimachadista queun machadista; a un izquierdista,que un derechista, y a un civilis­

ta antibatistista, que un batístísta,

y como ayer, imperan hoylos caudillos, que, no los princi­pios; el personalismo, que no el

patriotismo; la guataquería, queno el civismo; y es- la posesión del

jamón presupuestal, que no elbien de la República, a lo que to­dos aspiran y todos persiguen.

Por eso la infeliz vieja del cuen­

to no quería morirse, y' es lásti­ma que no pueda contemplar elpanorama político cubano de hoy,como nunca despampanante, ra­

ro, fenomenal, inconcebible y di­vertido.

iNO SABE QfJETIENE MAL ALIENrO!

M£ PESA HAB£R·M£ £MBARCADO

£N ESTE VAPOR-lOS PASAJEROS

SON.TANESQUIVOS!

MUCHAS PERSONAS TIENEN

MAL ALIENTO SIN DARSE

CU"ENTA, CAUSADO PORDIENTES MAL LIMPIADOS.

POR ESO YO RECOMIENDO

LA CREMA DENTAL COL GAT E

PORQUE-

5:1:. ���f�!€�f�;�Wlos intersricios de los dientes aúndonde el cepillo no toca, y los librade los microbios y residuos de comida

que a menudo son Ja causa del mal

alient 0, los dientes opacos, las encías

flojas y la destrucrora caries. Colgatelimpia de verdad, embellece los dientes,fortalece las encías y deja la boca fresca

y perfumada.

Lostubos vacíosde Colgat:ésirven parael Concursodel Millón

IG.UD B• •

Del Hospltcl "Le Charité" de Berlín

ENFERMEDADES DE LOS OJOS

De 3 a 6 p.m., previo turno

Telf. F-5728

Paseo, 169, entre 19 y 21

VEDADO

47CAnTE ES

LUCHAHASTA AHORA INCRUENTA

LASDRAMATICAS inciden­

cias de la lucha rusofin­landesa, por espacío devarios meses, han venido

acaparando la atención del pú­blico.

Un formidable despliegue depropaganda para todos los gustos,vigorosamente subrayado por ma­nifestaciones terminantes de loshombres que rigen el esfuerzo bé­lico de las potencias occidentales,ha dado a la epopeya del peque­ño pueblo escandinavo un carác­ter inequívoco de factor perfecta­mente definido, dentro de la granpartida empeñada en el suelo eu­ropeo.

Polarizado el interés de las gen­tes en las alternativas de este epi­sodío de la guerra general, hapasado punto menos que inad­vertida la lucha, hasta ahoraincruenta, que tiene por escenarioel.terrítorío de Rumania, la bata­lla por el petróleo de los pozosrumanos, que ahora se sitúa en

primer plano de actualidad.

Antorchas encendidas [unto a unbarril de pólvora.-

DE RUMANIA

lA BATALLAPOR EL

PETRÓlEOPor ALARDO PRATS

Después de Finlandia, ningúnpaís de Europa atraviesa un tran-ce de peligro comparable al quese ve constreñido a afrontar la , . . .

nación que dirige el galante y rran condenados .a la ínmovíüdadcomplicado rey Carol. Desde los' y en �onsecuencla, a la derrotacomienzos del año en' curso, sobre segura ..

el suelo rumano se debaten en .

Los a.lu�do�, por s� parte, .sos­sordo e incesante torbellino los tíenen Idénticos puntos de VIsta.intereses encontrados de las na- En consec�enCla, �I?llcan, SIn pau­clones beligerantes. Lucha diplo- sa, sus m�s decídídos esfuerzosmática y comercial, pero lucha �a�a seguir manteniendo las PC?­sin tregua, susceptible de deriva- siciones conquístadas y mantení­ciones hacia la violencia armada. das, desde hace muchos anos, �nTotalitarios, países escudados en orden a! control de la produccionsu neutralidad y potencias occi- de petr�leo en. Rumanía y .de su

dentales, por medio de sus emi- activa mf!�encia e� las, orienta­sarros y agentes, aparecen obsti- Clones politícas y díplomátícas denadamente empeñados en el pa- esta nación.

voroso juego de agitar antorchasencendidas junto al barril de pól- Prodigio de equilibrio.­

. vora de los Balcanes.

En las preocupaciones de los El hecho de que sea RumaniaEstados Mayores de las naciones un país especialmente trabajadoy de los núcleos dirig-entes de ía por las disensiones de las diferen­industria y del comercio, constan- tes minorías que lo integran y detemente se proyecta la obsesio- sufrir en el orden estratégico lasnante pesadilla del paisaje de to- desventajas de una suerte d� fa­rres metálicas que, como un in- talídad geográñea, cuyos pelígrosmóvil bosque de acero, se levanta. estan en razon directa de las am­

en las zonas petrolíferas de Ruma- biciones o de las apetencias denía. El petróleo atrae las díspu- reivindicaciones terrítoríales man­

tas, los frotamientos de la com- tenidas por sus vecinos, añade alpetencia y, al final, los conñíc-, drama de la lucha poreí petroleotos armados como el imán al hie- de su suelo matices evídentemen­rro.' te sombríos' para su angustioso

La imoonente máquína de Ia presente y su incierto porvenir..guerra moderria se lubrifica más Con habilidad Insospechada, SI

que con la sangre de hombres sa- se tiene en cuenta su caracter im­

crificados en las trincheras, en el pulsivo y atropellado, el rey Ca­mar y en el aire, con el oro ne- rol, dictador creado por !a f�e!�agro, ansiosamente extraído del íncontrastable .de las mas dIfICI­profundo seno de la tierra. les círcunstancías, va .sorteando

La riqueza petrolera de un país, los enormes problemas que ame­

tanto como un venturoso don de nazan prender en su reino las Ha­la Naturaleza, constituye un pro- mas de la devastación y de lamedio de riesgos fatales para su guerra. .

paz interior y exterior. Tanto co- Brevemente ,pu�den ser resumí-rna un regalo de la fortuna es un dos en estos términos:camino abierto a las determina- Alemania con la amenaza deciones inevitables de la fatalidad.. sus hombrés armados en la fron-

Rumania se encuentra en es- tera, reclama, sin admitir excusa,tos momentos bajo el agobio de la más pet:r�óleo... .

inminencia de riesgos fatales. Ale-_

Los aliados anuncian su decí­mania, por todos los procedimien- sión de retirar las garantías dadastos, desde la intimidación hasta a Rumania si accede a las exigen­el halago, fuerza obstinadamente cias germánicas, prescindiendo deel logro de la seguridad de su abas- los derechos de las compañíastecimiento de nafta rumana. Para francesas, inglesas y norteameri­sus planes presentes y ulteriores, canas propíetarías de las expío­tal seguridad es cuestión capita- tacíones petroleras.lísima. El éxito de la estrategia de Hungría aspira a una inmediatasus ejércitos depende principal- revisión terrítoríal; a costa de lasmente de las facilidades de moví- comarcas rumanas de la Transil-miento de sus grandes unidades vania.

.

.

motorizadas. . Rusia apoya a los búlgaros enNc hace un mes, el doctor Frie- sus aspiraciones sobre la Dobrud­

densburg, uno de los mejores téc- ja y no renuncia a recuperar lanícos alemanes, aseguraba: "La Besarabia.nafta rumana es un elemento El rey Carol y sus colaboradores,esencial para nuestra empresa. a caballo de la tapia de los aeon­Sin ella, nuestros ejércítos se ve- tecimientos, hacen lo posible por

CADTELES

calcular la oportunidad y los re­sultados de una caída a un ladoo al otro de los contendientes,manteniendo un prodígíoso equili­brio, no desprovisto de auténticasvirtudes políticas y diplomáticas.

Mas la batalla comercial empe­ñada síguesu curso. Sus alterna­tivas provocan de modo inevitabledecisiones por encima de las con­veniencias objetivas y nacionalesdel Estado rumano.

Fracasada la angustiosa deman­da de garantías frente a unaeventual agresión alemana, for­mulada por Rumania a sus alia­dos en la última conferencia dela Entente Balcánica, que se cele­bró en Belgrado en los primerosdías de febrero último, Carol y suscolaboradores apelan a todos losprocedimientos para defenderse detanto peligro con los medios queles es dable manejar en últimoextremo.

Un dictador del petróleo.-De una parte, el Gobierno de

Bucarest ha dado a los aliadosseguridades de que en ningún ca­so, salvo el de fuerza mayor, Ale­mania obtendrá mayor cantidadde petróleo que la estipulada en'el tratado de comercio concerta­do antes de estallar la guerra.

Al mismo tiempo, ha investidode plenos poderes al profesor deEconomía Gheron Netta, para querija los destinos de un nuevo or­

ganismo gubernamental, creadopara la explotación, fiscalizacióny venta de la producción petrolera,

El profesor Nettá, "dictador del.petróleo", .ha tomado sobre sushombros esta enorme responsabi­lidad. Ha empezado sus tareas,estableciendo una especie de mo­nopolio absoluto, requisando laproducción de las compañías ex­

tranjeras y estableciendo un rígu-. roso control en la producción y enla distribución.

.

Aquélla tiende a disminuir: en1936 alcanzó 8.700,000 toneladas;en 1938 baj ó a 6.600,000, y en 1939a 6.200,000 toneladas.

El petróleo que sea requisado a

las compañías extranjeras serápagado a su justo precio y desti­nado. únicamente al consumo deRumania. Por lo menos ésta hasido la explicación dada a los Go­biernos de Londres y de París, alcontestar su nota, en la que anun­cian que la entrega del petróleoperteneciente a las compañías decapital aliado determinaría auto­máticamente el cese de las ga-

48

rantías de Francia y de Inglatecon respecto al mantenimiento lA .

la integridad del territorio ru­mano.

La exigencia germánica.-

Alemania exige, con sus ejérci­tos preparados en la frontera, Iaentrega inexcusable de 130,000 to­neladas de petróleo por mes, ade­más de las cuotas atrasadas, con

arreglo a las estipulaciones delconvenio comercial rumanoale­mán, en vigencia desde hace nue­ve años.

Acceder a la entrega de las cuo­tas a.trasadas a Alemania seríatanto como privar de sus cuotasnormales a Gran Bretaña, Fran­cia, Yugoeslavia, Italia, Bélgica yHolanda. El dictador del petróleose vería obligado a incautarse, pa­ra atender la exigencia alemana,de la totalidad de la producciónde' las compañías extranjeras.

Tantos intereses y tan radical­mente opuestos entre sí son deconciliación harto difícil. Carol ysus colaboradores, y especialmente

. el profesor Netta, tratan de con­ciliarlos a la desesperada. Mas elproblema alcanza tales extremosde gravedad que se hacen inexcu­sables pronuncíamíentos termi­nantes y mucho más después pelfinal' de la guerra rusofinlandesa.

Rodeados. de peligros y expues­tos a lo irremediable-la guerra­los dirigentes rumanos hacen loposible por mantenerse neutralesen su propio suelo, mientras la lu­cha por el petróleo prosigue du­ra, incansable. tenaz.

La influencia de los aliados es

muy considerable. En cierta ma­

nera, caracteriza la tradición di­plomática de la nación rumana.

Los aliados han tenido en Ru­mania un estado mayor del pe­tróleo, permanente, cuyas decisio­nes apenas eran objeto de discu­sión. Invariablemente· se cum­plían. Ahora, por encima de sus

conveniencias, se eríee en árbitrodel petróleo un dictador nacional,en contacto, es de suponer queforzado pero directo, con el cono­cido economista alemán doctorKarl Clodius, hombre al que sele ha encargado la realizaciónpráctica de la teoría del doctorFunk, que establece como condi­ción vital para la vida del Reichalemán el sometimiento total deRumania, con todas sus fuentes deproducción y de riquezas natura­les, al gran plan de dominio eco­nómico de Alemania sobre la pen­ínsula balcánica.

Las exigencias alemanas acosancon sus apremios día a día. Seasegura que el doctor CIodius halogrado arrancar a los gobernan­tes rumanos nuevas concesionesde considerable importancia en elcurso de las negociaciones comer-

ciales que se están tramitando, ta­les como Ia de una mavorInten­sificación de Ia producción de lospozos, permisos de cateo y facili­dades para refinar el petróleo cru­do extraído de la Galitzia oriental.

Los rauos de la violencia y delpeligro.-

.

.

En proceso de liquidación ·elepisodio de Finlandia, las torresgigantes de los pozos petrolerosrumanos atraen los rayos de laviolencia y Ia angustía del peligro.

La sorda batalla diplomáticaemprendida en el suelo rumano,corre inminente riesgo de conver-­tirse en lucha abierta, sin previadeclaración de guerra, como decostumbre, en la cual un nuevo'país, de momento, mientras seventila posteriormente la suertede la guerra general, quedará des­integrado y una nueva nación so­metida a los dictados de quienvenza en la contienda.

Miguel DIAZ., erudito historió­grajo, director del "Diario de Centro­america", recientemente fallecido. Elgran escritor, autor de numerosas

obras, sirvió al periodismo guatemalte-co durante cerca de sesenta años.

Ramón MARRERO ARISTY, periodistay escritor dominicano, autor de la no­

vela "Over", que está obteniendo buena

acogida crítica.

DE HISPANOAMÉRICA

En New York, en ruta hacia Wáshington, dondeéonfereneiaran con las autoridades militares nor­

teamericanas, fueron fotografiados estos altos

funcionarios venezolanos: de izquierda a derecha,comandante Alfredo JURADO, ayudante de cam­

po del presidente de veneeueta, coronel IsaíasMEDINA, ministro de Marina y Guerra, y co­

mandante Alcides QUINTERO, consejero de Avia-ción.

Marimba hondureña "Lsnaua", organizada yrigida por el maestro Justo D. BAUTISTA,

es muy solicitada en su país.

di­

que

Susana PERDOMO, inspirada poetisa colombianaque acaba de dar a la publicidad su primer tomode versos, "Campanas de, pagoda", muy celebrado

por la crí tica .

La distinguida poetisa venezolana Isola GOMEZ,fotografiada en

.

México con el ilustre escritorAlionso REYES, durante el viaje que a tierra

azteca realizo para atender a la edición de su

libro de versos "Sonido".

Castillo d� Za Fuerza¡ donde su/re actualmente la Biblioteca Nacional una instalación de fortuna.(Foto Arcñinius),

PR'ÓSPERA LOS

�-... REEMOS háber demostra­do ya cumplidamente, ennúestro artículo de la se­mana anterior, la razón

que asiste a las veintinueve ins­tituciones culturales de la Repú­blica que se han dirigido a laAsamblea Constituyente en prode la inclusión en el texto consti­tucional de un precepto que obli­gue a los Poderes Ejecutivo y Le­gislativo a consignar anualmenteen los presupuestos generales delEstado una cantidad no menordel tres por ciento de su ascen­dencia total para atención y fo­mento de la cultura nacional, me­diante el adecuado funciona­miento de organismos oficialessostenidos por el Estado, tales �o­rna archivos, bibliotecas, museos,academias, escuelas de artes plás­ticas y de música, centros de in­vestígacíón científica, etc., a cuyocargo estará la celebración de ex­posiciones y concursos científicos,literarios y artísticos, publicación

CA L f

ORGANISMOS OFICIALES

POR ROIG D

de obras de autores cubanos, an­

tiguos y contemporáneos y de re­vistas oficiales de índole culturaly otras actividades análogas; asícomo para la construcción de edi­ficios donde puedan instalarse de­bidamente todos esos organismosoficiales, cuyo obj eta sea la con­secución de los fines anteriormen­te expresados.

También pusimos de relieve laautoridad indiscutible de que go­zan dichas instituciones para for­mular esa y las demás demandasque en seguida examinaremos,por la sabiduría, honorabilidad yprestigio de las mismas, la in ten­sa y fecunda labor realizada y elconocimiento cabal que tienen delas necesidades culturales cuba­nas.

Igualmente piden esas institu­ciones a la Asamblea Constitu­yente que todos los organismosculturales de carácter oficial es­tén regidos por patronatos autó­nomos en sus funciones y com-

EU SENRIN

DE CULTURA

pletamente desligados de la Se­cretaría de Educación; que sufuncionamiento sea regulado deacuerdo con lo que al efecto dis­pongan las leyes, conservando sustatus actual aquellas institucio­nes que tienen personalidad pro­pia o .admíntstran y gobiernanlibremente sus intereses.

Desde los inicios de nuestra vi­da republicana, hasta los díaspresentes, han estado a cargo dela Secretaría de Instrucción Pú­blica y Bellas Artes, denominadaSecretaría de Educación despuésde la caída de la dictadura ma­

chadista, las atenciones todas dela cultura nacional, a través, pri­mero, de simple negociado, y en­comendadas más tarde esas fun­ciones a una de las dos direccio­nes en que, al efecto, se dividie­ron las dependencías y oficinas dela Secretaría, siendo la otra, laDirección de Enseñanza.

Hasta que, como reforma in­troducida a la ley constitucional

50

de la República, en 10 de abril de1934 el Presidente provisional ylos miembros del Conseja de Se­cretartos, por iniciativa del doctorJorge Mañach, secretario enton­ces de Instrucción Pública y Be­llas Artes, se dió a. esta Secreta­ría el' nombre de Secretaría deEducación, puede afirmarse queel Estado se desentendió por com­

pleto en las leyes y disposicionesy en la práctica, de toda presta­ción oficial de ser.vicios cultura­les. Al surgir la República, encon­tró ya creados el Archivo y IaBíblíoteca Nacional, con dotacio­nes muy superiores a las actua­les y que fueron disminuídas através de sucesivos presupuestos,prueba irrefutable de la despre­ocupación, cada vez más aguda,que la Secretaría de Instrucción'Pública y Bellas Artes sentía, alcorrer de los años, por los asun­tos culturales.'La Academia de Ciencias Mé­

dicas, Físicas y Naturales de La

fundada el nen empleados, porque hasta al­gunos de los que figuran comode plantilla se encuentran en co­misión en otras dependencías dela Secretaría o de botelleros; laBíblíoteca no dispone de un solo

,

centavo para adquisición de librosy revistas ni- para encuaderna­ción; las Academias están a puntode cerrarse por debérseles variasmensualidades; hace. meses queno pueden publicarse ni la Revis­ta Cubana, ni los Cuadernos deCultura, ni las demás publicacio­nes que desde 1934 venían editán­dose; y hace más de un año quese deben los premios de los con­cursos literarios, artísticos y cien­tíficos celebrados por la Secreta­ría.

Como ya apuntamos en nuestroartículo anterior, en estos treintay ocho años de vida republicanala Secretaría de Instrucción o de

Fueron ésas las únicas inicia- Educación no ha creado ni una

tivas y labores que en el orden sola biblioteca ni un solo archivocultural tuvo la Secretaría de en todo el territorio nacional, des­Instrucción Pública y Bellas Ar- cubriendo, en forma que no ne­

tes desde 1902 hasta 1934.' Al igual cesita mayores comprobacionesque el Archivo y Biblioteca Ná- que los hechos que acabamos decionales, sufrieron las Academias citar, su absoluta incapacidad pa­y el Museo la reducción progre- ra regir los asuntos culturales desiva de los créditos presupuesta- la nación.les para su funcionamiento. El Es por estas poderosísimas ra­

Museo, instalado primeramente en 'zones que las veintinueve insti­el edificio del' antiguo frontón tucíones culturales que suscribenJai Alai, de propiedad municipal, ese mensaje a la Convenciónfué creado poco tiempo después, Constituyente piden a ésta quea consecuencia de háber pedido de ahora en lo adelante no de­ese local el entonces alcalde de La pendan de la Secretaría de Edu­Habana doctor Fernando Freyre de cación las instituciones oficialesAndrade; reabierto parcialmente de cultura, y estén regidas poren la antigua Quinta de Toca, en patronatos autónomos en sus fun-1917; cerrado en 1918 y abierto ciones, única manera de que pue­por tercera vez en ese mismo si- dan llevar vida próspera y fe­tío, en 1919. En el mes de octu- cunda, tanto los organismos cuí­bre de 1923 la Secretaría de Ins- turales ya existentes como los quetrucción dejó dolosamente de pa- se creen en lo _sucesivo.gar los alquileres de' la casa- Tal vez se sostenga que esa')quinta en ql:!e se. encontraba funciones corresponden íntegra­Inst�lado, a fin .de tacílítar al mente al Estado y que la desaten­dueno el desah�c�o. del Museo y ción de las mismas se debe a lala venta del edIfICIO a los. He�- calidad de los hombres que han�anos de La Salle, que 19 adquí- ocupado la alta dirección delrIe�on para establecer, ,alh un co- país, y especialmente la Secreta­leg,o. La casa donde este �e ha- ría de Instrucción o de Educa­llaba, ,

en la calle, de Aguiar, la ción, pero contra este argumentoalquiló la Secretana para alma- que a primera vista pudiera pa­c�n�r los objetos hístórícos y ar- cer contundente, tenemos, paratIStlCOS que el Museo poseía y los destruírlo la historia de los trein-

I cuales pudieron ser exhibidos,.a ta y ochd años de vida republí­pesar de lo Inadecuado y reduct- cana y el panorama políticoactual,!ísim<? del local, gracias a l� di- de Cuba, que no ofrece perspec­lígencía demostrada por �u dírec- tivas de ninguna clase que ha­tor, Antonío Rodríguez 1'fIorey. Ha gan pensar en el surgimiento depadecido �l Museo el rmsmo pro- esos hombres buenos y funciona­c�so de dísmínucíón de su� �on- rios modelos, alejados de la polí-.slgnac�o�es que los establecímíen- tiquería y preocupados únicamen­tos oñcíales de cultura antes ci- te del bienestar de la patria. Lostados. hechos acaecidos demuestran que

aun cuando fueran a la Direcciónde Cultura hombres capaces y ho­norables, de la cultura preocupa­dos, fracasarían ruidosamente,co­mo ya han fracasado Dulce Ma­ría Borrero y José María Chacóny Calvo, y tan es ello así que elpropio Chacón y Calvo, al discu­tirse este mensaje en la Acade­mia Nacional de Artes y Letras,de la que forma parte, votó y ha­bló a favor del mismo, pues en­

tendía, por triste y personal .ex­

periencia, que los organismos ofi­ciales de cultura debían regirsepor patronatos autónomos y es­tar completamente desligados dela Secretaría de EducaCión.

De estos patronatos, que la leyregulará, han de formar parte, no

políticos profesionales, sino hom­bres y mujeres de acreditada pre­ocupación y dedicación cultura­les en cada una de las distintas'especializaciones de esos organis­mos, y elegidos por las .socíeda-

,

des, academias, etc., privadas yoficiales autónomas de índole cul­tural y con efectiva labor y re­conocido prestígío. Estos patro­natos organizarán y fiscalizaránel desenvolvimiento de las insti­tuciones oñcíales de cultura, nom­

brarán sus directores e interven­drán en la petición y aplícacíón

na había sido,v 1861.El 20 de agostó de 1910, el se-

cretario de Instrucción Pública yBellas Artes} doctor Mario GarcíaKohly, creo las Academias dela Historia de Cuba y Nacionalde Artes y Letras, con carácterde corporaciones independientesy adscríptas a dicha Secreta­ría, reconociéndoselas, por ley de2 de julio de 1914, como corpo­raciones oficiales, con personali­dad jurídica propia y plena ca­

pacidad civil para todos los efec­tos legales, sostenidas ambas porconsignaciones que debían figuraren el presupuesto de aquella Se­cretaría.

Al doctor Garcia Kohly se debetambién la creación, por decretode 23 de febrero de 1913, del Mu­seo . Nacional.

El doctor Jorge Mañach estruc­turó la organización de la Secre­taría de Educación separando lasfunciones de la enseñanza de las.cuí turales, y en el primer presu­puesto por él. confeccionado des­pués de este cambio se señalabanalgunas cantidades para el mejorservicio cultural, muy insuficien­tes, desde luego, a las necesida­des en este orden de cosas sen­tidas. Vinieron bien pronto varioscatastróficos secretarios que, sinexcepciones de nínguna clase,hasta el momento actual, han de­mostrado, más que su indiferencia,su hostilidad a la cultura, redu­ciendo hasta I límites ínconcebí­bles las consignaciones de Biblio­teca, Archivo y Museo Nacionalesy Academias, así como las desti-

.nadas a publicaciones de revistasy obras, celebración de concur­

sos, exposiciones y conciertos; ylo que es más monstruoso aún,disponiendo de buena parte deesas escasas consignaciones paragastos políticos, botellas, regalos a

paniaguados y correligionarios ypropagandas electoreras. Hoy laenemiga de la Secretaría de Edu­cación a la cultura llega al ex­

tremo de que Biblioteca, Archivo.' y. Museo Nacionales apenas tie-

de los fondos necesarios para su'

funcionamiento y para la cons­

trucción de edificios adecuados.La eficacia de tales patronatos se

halla abundantemente reconocida,con- largos años de actuación, en

los Estados Unidos, y en Cuba te­nemos entre otros ejemplos prác-ticos los admirables éxitos alean­zados por las veteranas ínstítu­ciones Academia de Ciencias yUniversidad de La Habana. Estaúltima, desde que se independizóde la SecretarIa de Educación ylogró su autonomía, ha dado en

pocos' años muestras evidentísi­mas de indudable progreso, a quenunca hubiera podido llegar bajola tutela perniciosa de la Secre­taría de Instrucción o de Educa­ción. '

Queremos ahora refutar dos po­sibles objeciones a estas deman­das culturales.

Es una de ellas la ínconveníen­cía de fijar en los presupuestosgenerales del Estado tantos porcientos para determinadas obliga­ciones. No encontramos base sóli­da oue sostenga este reparo. Yala Universidad goza de ese tantopor ciento y el que ahora pedi­mos para las instituciones de cul­tura tiene la flexibilidad de seña­larse tan sólo un mínimum bienreducido, del cual no sería posibleprescindir en ningún país media­namente civilizado.

Pudiera también alegarse queno deben incluirse en nuestraConstítucíón esas disposiciones so­

bre la cultura nacional, por noser la regulación de tales activi­dades materia propia del textoconstitucional.

Para destruir este bien delezna­ble argumento hemos acudido ala máxima autoridad cubana encuestiones constitucionales, el doc­tor Juan Clemente Zamora, pro-

, fesor de Derecho Político, Segun­do Curso, Constitucional Compa­rado, de la Universidad de La Ha­bana, quien a solicitud nuestraha emitido este informe conclu­yente:

"El liberalismo índívídualísta,que predominó en la filosofía po­lítica del siglo XIX, limitó lasfunciones del Estado a garantizarla seguridad pública y la igual­dad de los ciudadanos ante lasleyes; por eso se dij o, irónicamen­te, que para esa doctrina política -

el Estado no era más que }'unGran Gendarme". De conformi­dad con los principios del libe­ralismo individualista, pues, erantan sólo materia propia de lasConstituciones aquellas disposicio­nes que estructuraban los órga­nos de gobierno, y aquella parteque, regulando las relaciones en­tre el Estado y los ciudadanos,garantizaba a éstos una esferaautárquica frente al Estado.

La filosofía política más o me­nos socíalísta que ha predomina­do en el siglo XX, considera elEstado como un instrumento pa­ra promover el desarrollo mejorde todas las actividades sociales,tanto políticas como económicas,educacionales, etc. De acuerdo conesta doctrina, no hay materia queno pueda ser objeto de regulaciónconsti tucional si en opinión delEstado que dicta la Constituciónesa regulación es necesaria o con­veniente para la adecuada nromo­ción de la felicidad colectiva. Poreso las constituciones de la post­guerra incluyen casi invariable­mente sendos capítulos o títulossobre la "Vida Económica", los"Derechos Sociales", .etc., en losque se llega a veces a la regla­mentación más detallada y minu­ciosa. Siendo éste el criterio cons­

tituyentista contemporáneo, es

evidente que nada se opone hoya que las nuevas Constitucionesincluyan artículos, títulos o ca­

pitulas reguladores de las activi­dades de la cultura nacional".

51

:, ..

;�. ,;-,.

f:�':.

r

VANiDADESPiDALA A SU VENDEDOR '

\ '

\,

Para quitar las manchas del sol,cerrar los poros, eliminar la grasa

y blanquear

DE 1.000:Para estimular las glándulas acei-'tosas y 'darle vida al cutis seco

,- OSTR el N GUTISPELUQUER(A lOPEZ, 'AG'UllA� 455

CA�TELES

INAUGURACiÓN DEL

PARQUE RECREODE

INFANTILEn "el mejor Jugar del mundo para el mejor acuario del mundo", según la

autorizada opinión de los más sobresalIentes malacólogos norteamericanos, ha sidoinaugurado un parque de recreo infa.ntil el domingo último, 31 de marzo.

No es el citado Iugar el más apropiado para la finalidad a que se le destinó ...

Las razones son obvias: está situado este parque de recreo infantil en la barriadamás aristocrática de La Habana, lejos de los centros más populosos �e la clasemedia y obrera, que son precisamente los que tienen mayor necesidad de esto'medios de esparcímíento y cultura física; su proximidad al mar es otro gran in­conveniente en los días de norte y durante los meses de: la temporada invernal.También hay que tener en. cuenta los efectos destructores del salitre en todos losmetales, debiendo añadirse que la falta de adecuada comunicación plantea otroproblema a la grey infantil.

Por todas estas razones confía CARTELES que en no lejana fecha seadestinado ese valioso terreno para construir en él un magno acuario de acuerdocon el veredicto de los ilustres hombres de ciencia norteamericanos, acuario quesería una excepcional atracción para el turismo mundial. El parque infantil pasa­ría entonces con todos sus equipos a otro Iugar, en el que nuestra niñez desva-

.lida encontrase las facilidades que ahora no tiene y que tantos benerícíos le re­portaría.

La Habana puede tener un grandioso acuario, en un lugar privllegiado y contartambién con un parque de recreo infantil mucho mejor situado.

CADfELES

Uma vista del parque ju­venil deportivo José i'rtar­ti, que tué inaugurado eldomingo último, y el cualestá situado en Malecón y

calle G.

.

"::,

'Un aspecto. del parque juvenil deportivo José Marti; momentos después del actoinaugural.

. !

Momento en que se procedía a inaugurar el parque de recreo infantil en Malecóny G, a presencia de las autoridades.

Johnny PAYCHECK, el retador número diez de Joe Louis-¿o diríamos mejor lavíctima número diez?-duró menos de dos "rouruie", Estaba anunciada la pelea"por el campeonato mundial de peso completo". y ahora dicen los críticos que"[ué uti abuso, Y que se debía legislar para evitar estos atropellos ...

" También di­jeron lo mismo de Arturo Godoy, y ya ven lQ que sucedió. Aquí vemos a PaychecK;cuando ll7gaba a la lona después del impacto áetimitiuo de la derecha de LOUIS,

que estaba más viciosa¡ que nunca en la noche de autos.

52

. El doctor Arturo BENGOCHEA, asesor de "basebau" de la DGND, obsequia a SamBREADON con un bate hecho con madera cubana, antes de iniciarse el primerjuego de la serie St. Louis-Cuba. En let loto vemos también a los camaradas PedritoMARTINEZ y Sergio VARONA y al doctor ANGULO .. del ((staff" de la Cervecería

H La Tropical" .

Mike GONZALEZ y Adolfo LUQUE .. represetttando respectiuamente a los' clubs delSt. Louis y Selección Cubana, discuten los pormenores del juego con los "umin­res" antes de iniciarse el segundo desafío. A la extrema izquierda vemos a Bill

KLEM, el más veterano de los "umqnres": americanos.

Johnny MIZE, elcampeón bate de laLiga Nacional el añopasado, jugó cuatroaesatios en La Ha­bana, sin producir

un solo "hit".

Joe MEDWICK jugóo I i e i a l mente porp rim e r a vez esteaño, en La Habana,en el juego del do­mingo. El día ante­rior bateó de emer­

gente en el novenoIii ti n i n g", produ­ciendo un

uhit" .

Medwick firmó eZ'mismo día de em­

barcar para La Ha-bana por $18,000.

L AST.

S EL o U 1'5 -

R I ECUBA

Los Cardenales se anotaron tres triunfos; los cubanos solamente ganaron un

juego, el cuarto y último de la serie entre los equipos de baseball del St. LouisCardenales y la Selección Cubana. Los Cardenales representan el equipo másfuerte de este año en la Liga Nacional. El grupo cubano' no representaba la flor

y nata del baseball nacional, puesto que los mejores jugadores ya habían 'emi­

grado hacia sus nuevos contratos extranjeros.

Una síntesis de las dos series Cincinnati-Cuba y St. Louis-Cuba (conste. que

nos visitaron los dos mejores clubs de la Liga Nacional) nos prueba: que elbase ball cubano es tan bueno, defensivamente, como el que se'" juega en las ltgasmayores, y que nuestros lanzadores, con mayor tamaño, serían tan capaces como

los de liga grande.La realización de Agapito Mayor en el último juego de la serie, ganado por

los cubanos, fué una hazaña, pues contener a los fuertes pegadores cardenaleslimitándolos a cinco hits es una obra digna de elogios. Los lanzadores cubanossilenciaron al gran bateador Johnny Mize, campeón bate de la Liga Nacional de

1939, que no pudo en cuatro juegos conectar un solo hit.

DistinguIdos en la serie: Crespo y Bolaños con su ofensiva. Pollo ROdríguezen la defensa de la esquina ígnea. Agapíto como lanzador..

LO QUE DICEN MIKE GONZALEZ y RAY BLADES

Nuestro compatriota, coach, }' Blades, el manager de los Cardenales, aspiranal campeonato este año.

-No podemos fallar-me dijeron-. Mlze no ha 'bateado aquí, pero ya co­

menzará a hacerlo cuando rompamos fuego en el campeonato. La combinaciónMize-Medwick dará potencia al club. Slaughter es un pilar en la defensa y en el

ataque. Stuart Martin es una revelación. Warneke y Curt Davis están en forma.

Gutteridge es un brillante, ya pulido. Lake, el diminuto shortstop que se pareceen pimentosidad a Rabbit Maranv11le, puede llegar a ser el shortstop regular esteaño ...

-No nos duele nada--dicen Mike y Blades�·y el Cinci este año no tendrála suerte que tuvo el año pasado.

/

Todo es optimismo en el campo de los Cardenales, y nos sentimos contagia-dos con las esperanzas de éstos.

Pollo RODRI­G U E Z es "out'en primera. .De­trás del "umpire"está MIZE, el ini­cialista cardenal, ymás atrás, DonPA D GET T, el

"catctier" .

r=oto» Funcasta y. Kiko).

•El equipo de losCardenales trentea los "stands" delestadio La Tropi­cal, antes de: inr-:ciarse el primer

juego.

53

.JESS . LOSADA.

Agapito MA YOR" el héroe del último iueso de la serieSt. Louis-Cuba, es "sate" en primera, con una pla1itcha,

en el cuarto iues».

CARTEL.ES

La primera derro­ta del equipo dePuerto Rico cau­só un efecto muydeprimente en los

.

muchachos. Unode ellos tuvo laocurrencia de co­locar al revés labandera de La FIB,

, pero después vol­vieron a triunfar,y entonces tué co­locada la banderaen su. posición na­

tural.

La entrevista conlos delegados

delconjunto de "bas­ketball" de, Puer­to Rico se desa­rrolló en un am­biente de tanü­liaridad, como lodemuestra e s t a

foto.

Grupo de 'dele­gados y jugadoresdel €

€t e a m" de."basketoalr puer­tor r iqueño, connuestro compañeroJ. GONZALEZBARROS Y el atle­ta cubano NOBLE,en la terraza delHotel San Luis.

Los señores HUY­KE, ESCALONA yTOR;RE, con.mues­tro compañero J.GONZA;LEZ BA· ...

RROS, en uno delos pasillos del.hot e l donde seh os p e d a ron losb a s k e t b o listaspuertorriqueños.

: II

I

I,

It

CAnTELES

�-.. L CONCEPTO clásico del etapa ue engrandecimiento de­deporte, que tuvo intér- portívo que causa admiración.pretes fidelísimos en los Fui conociendo interesantes de­griegos del siglo de Peri- talles de los deportes puertorri-

eles, no es hoy un motivo de pre- queños en el transcurso de laocupación para la inmensa ma- agradable charla que sostuve conyoría de los atletas, cualquiera Ia embajada oastcetoolistica queque sea el clima donde éstos vi- el hermano pais nos envió recien­van o el idioma que hablen. Se temente para temar parte en lascultiva el deporte con la mira series internacionales efectuadasmercantílísta, porque en nuestros bajo la égida de la DOND.tiempos todo está supeditado al En la habitación del hotel don-influjo de la divisa monetaria. de se hospedaron me reuní con

La proverbial excepción es el Arquelio Torres, capitán del Sanatleta amateur, 'pero hay que ejer- Germán, equipo campeón de Puer­cer unavvígtlancía cuidadosa pa- to Rico en la temporada 1938-39;ra evitar el apocrifismo, que bur- Emilio E. Huyke, presidente de lala muchas veces el celo fiscali- F. l. B.; José Rivera Escalona, te­zador de los organizadores de sorero del propio organismo; Ber­olimpíadas. ¡Cuántas veces, des-' nardo Píñero, miembro de lospués dé unas competencias inter- "cardenales" de Río Piedra, ade­nacionales, se han obtenido prue- más de "orador" oficial del con­bas irrefutables del profesionalis- junto visitante, y Héctor Cor­mo de un atleta! y en otras oca- dero, uno de los más conceptua­siones no se ha podido probar la dos jugadores del equipo, quiencondición profesional, pero ha no tiene nada de "manso", enquedado una firme sospecha con contradicción con su apellido, se­el valor de una convicción. gún aclaran sus propios compa-El amateur puro constituye una ñeros. ,Este basketbotista fué unoclase romántica que por desgra- "de los que mejor impresión causa­cia ya no abunda. Yo he sentido ron entre los fanáticos habaneros.una viva simpatía por los basket- 'Pertenece al conjunto de los In­balistas puertorriqueños cuando dios de Vegas Bajas y pone es­supe que para hacer deporte con- pecíaí interés en advertir que hatribuyen con una cuota anual que, sido campeón de handball duran­aunque modesta, no deja de ser te cuatro años, siendo al propiola. exteriorización de un amateu- tiempo poseedor de una vastísi­rísrno inmaculado y de un depor- rna colección de anillos... detísmo cristalino. Todos los juga- compromiso. Asiste también a ladores afiliados a la F. I. B. pagan entrevista el destacado atleta cu­veinticinco centavos al año para bano Noble, que hizo gran amís­el sostenimiento del organismo tad con los puertorriqueños 'cuan­controlador del basketoaü puer- do nuestro team: representativotorriqueño, y también pagan los estuvo en la hermosa Antillapropios federativos a pesar del oriental para discutir' por prime­trabajo que realizan y de las ho- ra vez el trofeo "Jaimé Mariné".ras que sustraen al descanso de La conversación se desarrollasus habítuales ocupaciones. en un franco ambiente de fami-

Esta revelación nos la hicieron liaridad. Dos de los jugadoreslos jugadores y delegados del puertorriqueños descansan en susteam de basketbaü puertorriqueño camas y de cuando en cuando to­con notorio orgullo, evidentemen- man parte en la conversación pa­te satisfechos de su conducta co- ra hacer aclaraciones o para re-mo deportistas verdaderos. cordar una fecha.

Puerto Rico está ahora en una Se habla de deportes en gene-

Detalle gráfico de uno de los partidosjugados en La Habana por el "team"

de "basketball" pUf�rtorriaueño.

(Fotos Funcasta) .

ral, El' señor Escalona· dice que lajuventud puertorriqueña se dedi­ca preferentemente a la práctica'del basetxül, softball, volleyball,esgrima, basketball y deportes decampo y pista. (Cordero se yer­gue vigorosamente en la cama

para hacer constar su protestapor la preterición que se nace delhandball) .

El oasketoaü es, desde luego, el .

deporte de mayor popularidad y.el que con mayor entusiasmopractican los puertorriqueños. En'la extensión territorial de los nue­ve mil trescientos ca torce kiló­metros cuadrados de Puerto Ricohay la friolera de noventa y dosequipos perfectamente organiza­dos, que pertenecen a la F. I. B.,con un total de mil ochocientostres jugadores. Estos noventa ydos equipos están clasificados deacuerdo con sus categorías, des­de los de menores de quince añoshasta los conjuntos de prímerísí-rna fila.

La Federación Insular de Ba­loncesto es gobernada por un Con­sejo Ejecutivo compuesto por diezseñores. Tan pronto como comien­za el campeonato actúa solamen­te, con plenos poderes, el presí­dente. El campeonato empieza el

, 24 de marzo y termina el 17 de ju­

lio, [ugándose durante este tiem­po trescientos cincuenta partidos

Otro aspecto gráfico de un "match"jugado por los puertorriqueños. Obsér­vese et magnífico salto del

II

forward"visitante.

Por J. GONZÁLEZ BARROS

de' todas fas categorías, que son frases muy amables para lospresenciados por un aproximado .teams de ba:ske:tbal.l. cubanos. ¡Haytotal de cien mil personas. ' buenos equípos=díío uno--, pero

Como todo país que se afana es un!1 lástíma que. no pongan e"npor su progreso deportivo, Puer- las tacticas defensivas el interésto Rico no pierde ninguna opor- que ponen en las ofen -asltunídad de concertar series in ...

ternacionales: unas veces con'teams de los Estados Unidos, yotras con equipos hispanoameri­canos. A estas series internacio­nales asiste un promedio de quin­ce mil personas, lo .que prueba elarraigo del baskettxül en la tie­rra lie Eugenio María de Hostos.

La nota expectante y animado­.ra de las series internacíonalesde oaskeuxüi que ofreció la DGNDfué la presencia del equipo

. dePuerto Rico, que en sus exhibí­ciones ante la fanaticada habane­ra probó ser una excelente má­quina de b�loncest?.,(I;)pno de sus

jugadores, el habílísímo Prado,Apenas acaban de señalar estos tuvo el honor de ser clasificado

interesantes datos, hace nueva- por un tribunal de cronistas cu­

mente uso de la palabra el hom- banos como el más distinguido debre de los veinticinco anillos pa- 'la serie entre México, Puerto Ri­ta trazar un panegírico del hand- co y Cuba, ganando una medalla

ball, recordando por cuarta o otorgada por eJ director generalquinta vez que rué campeón _de

. (le Deportes senor JaIme Manne.

este deporte d,?ra.nte cuatro an<?s El grupo excursionista puerto­consecutívos. iLindo Juego--:-<ll- rriqueño que tantos afectos dejóce-.que yo hubiera hecho oblíga- entre nosotros', estaba compúestotorío en todos los rI,n�ones del

por los siguientes señores: Emi­p I a net a! El panegirico queda lio E. Huyke, José Rivera. EscalC!­trunco por las

_

risas y las bromasna Arquelio Torres Ramírez, Raulde sus campaneros. 'González, Manuel Martinez, Ro-

Las series internacionales en- drígo Otero Suro, Héctor Cord��ocuentran siempre apoyo en Puer- (camJ?eon de ha.nd'�all), Jehxto Rico por parte de las compa- Go�zalez, Pedro Ismae] Prado,ñías cerveceras. Estas empresas le Raul Alvar"ez, Rafael Martlnez

anticipan a la F. r, B. el dínero F!�res, Jose r:r:alavera, Bernardonecesario para llevar los equipos PInero y Ramon Cester_o. T!ldosextranjeros y con el producto de ellos conquístaron Ia simpatía ylas recaudaciones se le devuelve el afecto, d�l públíco habanero,después religiosamente. que tendra su:�mp.re para estos ca-

Los jugadores y delegados del ballerosos deportistas el mejor deequipo puertorriqueño tuvieron sus recuerdos.

55 CAnTELES

POR JESS LOSADA

A SEMANA pasada exterío­ricé los puntos de vista. deJoe McCarthy y de Ed Bar­row, manager y presí-

dente, respectívamente, de loscampeones del baseball, los Yan­yees de New York.

En síntesis, Barrow aboga porel actual sistema desucursales, yaque, . a su juicio, es un medio ra­cional del desarrollar nuevos juga­dores que está al alcance de todos.los clubs de liga grande. Barrow,desde luego, defiende su tesis con­tando con un club que tuvo a sudisposición la generosa libreta decheques del desaparecido coronelJacob Ruppert. Lo que opinaríaBarrow si estuviera al frente deun club con pocos recursos qui­zás fuese completamente opuestoa su criterio actual.

Lo cierto es que en el baseballnorteamericano hay barruntos derevolución. Y el fundamento deesta discordia no es otra cosa queel manido problema capitalista ymonopolista.

Los Yankees tienen su razón enaprovechar todas las ventajas queles proporciona su organización,hecha a fuerza de dinero y cere­bro. Y los clubs pequeños tienentambién su razón en pensar que"algo debe hacerse" para equipa­rar las fuerzas. ¿Quién tiene ra­zón? ¿ El opulento o el pobre?

El juez Landis está del lado delos, pequeños. Los clubs grandeshan combatido al juez y basansu ataque en dos puntos: primero,que la actual organización cubrecon su manto protector a más decien mil personas, y que un cam­bio radical en el sistema traeríacomo consecuencia una hecatombesin precedentes en los circuitosmenores. El otro punto es un po­co cínico ... Landis gana sesentamil dólares por año y se embolsa,

..-además, veinte y cinco mil dólaresadicionales para gastos de repre­sen tación. .. Los "grandes" esti­man que un juez tan ricamente

IIIII

I'I

I 'I

I i

I

I!

CARTELES

"

Aretribuído no puede oponerse ra­dicalmente a un sistema QUE HA­CE POSIBLE sueldos grandes a es­trellas, directores, entrenadores ycomisionados ...

La razón no es de nadie aún.Se sigue combatiendo en ambossectores. Griffith comba ce a losYankees, pero cobra, como anotéen mi artículo anterior, un cuartode millón de dólares por un ju­gador-Joe Cronin-y utiliza elmismo sistema de "cubrir juga­dores" de los Yankees, aunque enmenor escala. Griffith, ·como to­dos los demás propietarios declubs en las lígas mayores, poneel "grito en el cielo", atacando losmonopolios ricos, especialmente elde los Yankees, pero no pierde sutiempo en construir su pequeñomonopolio washíngtoníano, hastalograr una inyección de dinero quelo convierta en uno de los due­ños opulentos.

La diferencia entre el Wáshíng­ton y el New York no estriba enel sistema que es el mismo. Ladiferencia se encuentra en las pro­porciones del capital ...

Griffith cuenta con un scoutbarato como Joe Cambria y algu­nos otros más baratos aún. Cuen­ta también Griffith con dos o tresclubs de sucursales... Los Yan­kees tienen en su nómina a diecio­cho scouts; a cinco dirigen tes desu organización, que ganan decinco a veinte mil dólares, sin con­tar gastos de viaje, representa­ción, inciden tales, etc.; otros tre ...

ce hombres dentro de sus ofici­nas que devengan alrededor detres mil dólares anuales y gastos.Estos hombres tienen, a su vez,agentes diseminados por todaspartes de los Estados Unidos quetambién ganan su sueldo y su co­misión. De esta manera los Yan­kees cubren todos los terrenosbeisboleros de la nación. Lo quequisieran Griffith y compañía estener tanto dinero como los Yan­kees, los Raj os, los Red Sox, losTigres y los Cubs, para hacer lomismo.

Pero el sistema de sucursales

puede ser combatido. Como todonegocio donde la competencia yel dinero juegan un papel primor­dial, el sistema incubador tiene'sus lacras. ¿ Conoce usted la me­cánica de estas incubadoras beis­boleras? Vamos á hacer una bre­ve descripción de la misma paraque sea el fanático e� que juzgue.Después de todo, es el aficionadodeportivo el que dirá la última pa­labra, en las taquillas. Si el actualsistema, en realidad, ha de per­judicar al baseball competitivo, esla taquilla la que, tarde o tem­prano, ha de ofrecer el veredicto.

El contrato que se usa en elbaseball organizado tiene unacláusula esclavizante para el j u­gador. Esta cláusula dice "que alexpirar un contrato al fin de ca­da año, el club que goza de losservicios del jugador tiene el de­recho de renovar el mismo". Lacláusula no menciona nada desueldos.

Claro que para proteger al ju­gador contra esta cláusula leoni­na, el baseball ostenta reglas es­pecíficas, como por ej emplo :

"Ningún' club de liga mayor pue­de tener en sus nóminas a más de45 jugadores, de los cuales 25 po­drán integrar el team y los res­tantes 20 podrán ser enviados alas ligas menores para ser llama­dos al club mayor en caso de ne-cesarias sustituciones" . .

y ésta no es la única regla pro­tectora. Hay otra, denominada "eldraft selectivo", que especifica losiguien te : "Después de tres añosde servicio en una liga menor, unjugador es elegible para ser com­prado por cualquier club de lasmayores, a un precio bajo espe­cífico". y hay otra reglita que di­ce: "Ningún jugador podrá servendido a un club de clasifica­ción inferior,' a menos que losclubs de mayor importancia no loquieran".

Y como que todas las reglas ytodas las buenas acciones en estemundo son tan frágiles como lamaldad del hombre las quiera ha­cer, todas las cláusulas protecto-

56

ras han sido vulneradas con astu­cia y descarú... El procedimientoes muy sencillo. Los dueños ricosde' las grandes lígas compran cier­to número de clubs de liga menory logran convenios especiales conotros clubs, también menores, porcierta subvención anual. De esta.manera, un club de liga grandepuede tener dos, tres, cinco, diezclubs de liga menor, donde puedealmacenar a un número crecidí­sima de jugadores.

Para burlar la regla del "draftselectivo" no hay que rompersela cabeza. Sencillamente, se firmaal jugador que promete, utilizan­do un contrato en blanco. Paraser más gráficos, vamos a usar unmodelo local; por ejemplo: uno delos jugadores que firmó Cambriasupuestamente para los Senado­res del Wáshington. Digamos Ro­berto Ortiz. En primer Jugar, Ro­berto Ortiz firmó en blanco. Cuan­do se supo en Orlando que no po­día dar la talla como regular o

suplente del Wáshington, el con­trato se llenó con el nombre deCharlotte, un club afiliado al Wá­shington. Allí puede permanecerOrtiz tres años, y cuando llegueel momento del "draft selectivo",a los tres años de esfuerzo y derudo trabajo (¡como le sacan elkilo a Ia mayoría de los jugadores.

de liga menor!), todo lo que tie­ne que hacer el Wáshington estraspasar, por venta, el contratode Ortiz al 'Wáshington, usarlo eltiempo que quiera, desde un mesen adelante, y devolverlo despuésa las. menores, para otros tres añosde servicio. Cuando Ortiz lleve seisaños en las menores ganando unsueldo de ciento cincuenta o dos­cientos dólares semanales, ya nole queda ni espíritu para pensaren Ia "gloriosa carrera del base­ball".

Yeso que en clubs como el Wá­shington, que no tienen a muchasluminarias, un hombre como Or­tiz, que es una promesa, puede lle­gar a vestir el uniforme de los re­gulares mucho más pronto que enuna organización como los Yan-

kees o los Bastan Red Sox. La ra- riodista ¡ que estaban MUY SA­zón es obvia. Los Yankees tienen TISFECHOS con su "ESCLAVI­tantas sucursales y tantos juga- TUD"! ¡Y que no cambiaban �udores buenos en sus clubs de las posición actual por la de nmgunmenores que hay que ser una jugador de liga grande de otromaravilla para lograr una posi- club! ¡Algún día esper.aban �alzarción de regular en el equipo de "los zapatos de Joe DIMa.gglO, delos Yankees. Y lo que es peor, que Bill Dickey, de Red Ruf!lng... ymuchas veces los Yankees adquíe- la esperanza los mantenía encan­ren su material de otros campos tados de la vida!que no son precisamente sus pro- A Landis se le quitaron las ga­pías incubadoras ... En las sueur- nas libertadoras, y su cruzadasales de los Yankees hay un nú- contra los magnates se hizo masmero de outtieuiers que tienen suave, más transigente... Ahoraque esperar a que envejezca Joe Landis exige que TODO. contratoDiMaggio para probar fortuna en que se firme entre un Jugador yel centerfield. Estos jugadores po- un club DEBE tene� .la fecha! eldrían estar jugando en otros equí- club donde ha de militar; la CIfraDOS de liga mayor que no tienen del sueldo. � es seguro que losa un DiMaggio en el center; y que scouts y duenos de clubs han denecesitan urgentemente el servi- encontrar la manera de burlar es­cia de un buen outfielder. Los ta nueva regla.Yankees no lo usan, pero tampoco En nuestra isla, ?onde operapermiten que sus rivales lo utili- con codicioso empeno Joe Carn­ceno La cuestión es tener mucha bría, que anhela encontrar nuev9sreserva y evitar que sus rivales Luque, Marsans, �lrne�9-a, Gonza­puedan servirse de material nue- lez y Cueto, la Díreccíon G�neralvo . . . Nacional de Depo�es y l� Liga de

La vida de los jugadores en es- Baseball bien podrían e�lglr a. lostas incubadoras beisboleras varía, jugadores cubanos que fírmen conde acuerdo con la organización Cambria o con cualquíera otropropietaria. scout, que depositen en La �aba-Los "pollitos" yankees ganan na· una copia del contrato f�rma­bastante buen sueldo y casi to- do. A la vez, debla ínvestígarsedos se sienten satisfechos de su a los jugadores amateurs ya ñr­esclavitud. Hace poco un perio- mados por Cambna, .,en contratosdista neoyorquino se

I

dirigió a los en blanco, que no tienen valldezclubs menores que' son propiedad alguna. ,

de los Yankees, para entrevistar Algún día �e derrumbaran losa sus "esclavos". monopolios beísboleros, pe!o cuan-

Hervía en aquel momento la do esto suceda, no. habra de ser:controversia entre el juez Landis por la palabra del Juez Landis, m

y los ricos magnates. por la voluntad de los rl�OS o losEl viej o comisionado del base- pobres del baseball; sera P9r. la.

ball en un gesto muv Lincoln, li- voluntad soberana del fanático,bertó a más de cien jugadores que tiene a su alcance el umco"cubiertos" por los Tigres detro- voto honrado que hay en el mun­

yanos y amenazó con derrumbar do: ¡la taquilla!los monopolios de los demás clubscoleccionistas de talento Joven ...

Sir Mercer el periodista en cues­

tión, tomó'· un tren y se dirigióa dos clubs menores de los Yan­kees y se retrató con tres de lospríncípales jugadores. Su íntor-mación fué un golpe rudo a Lan­dis. Los "esclavos" dij eran al pe-

EN LAKELAND, rio..- Hank GRE_EN­

BERG la agresiva estrella de los Ttgresde Detroit, que, de ini,�ialis�a ��l "team"ha ido a parar al out[teld. Green-

berg bateó .312 el ano pasado.

EN TAMPA., Florida. - El rey de los"strikeouts". Bob FELLER, el asombro- .

so lanzador de 21 años, de los Indiosdel Cleveland, "posa" para el jotógrafode La International- News, en presenciade 'nuestro cronista deportivo Jess LO ...

SADA, que visitó los.campos .de �n.

trenamiento de La Flonda. En esta cm­

to. fotográfica se puede apreciar cómolanza este extraordinario lanzador, queel año pasado ganó 24 y perdió 8 jue-

gos para su club.

Johnny MIZE, primera base de los Car­denales y campeón bate de la Liga Na­cional de la pasada temporada, les de­muestra. a los novatos del campo de losCardenales cómo se batea largo. Perouna cosa es Mize con el bate en la

mano y otra cosa ...

Edward "F 1 a s h"­BONGARD, uno 'ae·los 91 jugadoresdel Detroit liber­tados por el juezLandis en una desus decisiones in­vernales. Aquí ve­

mos al "esclavo"libertado en su

hogar de Filadel­jia con su madre,sonriente y satis­jecho después de

, haber recibido unbono sustanciosopor firmar con losCardenales del SanLuis. .. Pero Bon­gard vuelve a la"esclavitud", por­que los Cardena­les lo han envia ..

do para el Ro­chester, de la Li­ga Internacional.

EN ST. PETERS�BURG, Fla.-Dosit

sluggers" enemi­gas... Mel OTT, �de los Gioamtes deNew York, y JoeDiMAGGIO, de losY a n k e es, de la

misma ciudad.

�:� -�EN WINTERHAVEN, ria.e-cur¡ MEL';'TONI el inmenso lanzador de los Gi­gantes neoyorquinos, en una curiosainstantánea lograda por el jotógrajo dela 1. N. S., durante una práctica en elcampo de entrenamiento del New York.Melton se ha presentado esta tempo­rada un. poco mejor que el año pasado.

57 CARTELES

� I

El actual representante de estos iabri­cantes de armamentos, KRUPP VONBOHLEN. La partícula que Lo enno­blece adquirióLa en la pasada guerra.

(Fotos Archivius).•

......... L NOMBRE de Krupp, so­bradamente conocido en elmundo, reúne en sí una

"-""doble idea: la de riqueza yexterminio. Evoca una amalgamade finalidades disímiles: cañonesy millones; sangre y oro. Pero suorientación es sólo una: fabricararmas para enriquecerse con suventa.

Un escritor alemán, BernhardMenne, nos da, basándose en unaenorme cantidad de materiales ysirviéndose de centenares de re­

vistas, libros y actas, la historiacrítica de la casa Krupp, en una

.

obra recién aparecida, y que setitula "Krupp, el rey alemán d� Ioscañones" y fué editada en 1937 en

Zurich, por la editorial Europa.No se trata' de una historia ro­mancesca y llena de aventuras',como la de Zaharoff, quien envol­vía su origen y sus manejos enuna' misteriosa oscuridad. La deKrupp es una historia de ciuda­danos firmes, 'que a través de ge­neraciones han logrado, estabili­zar en el mercado un artículo delcual no había mucha demanda, yque, como todos los buenos comer­

ciantes, procuraron convertir enalgo' "de primera necesidad.". Elhecho de que la finalidad de lamercadería fuese la destruccióny que la búsqueda de mayoresmercados implicase, naturalmen­te, una instigación a la guerra,era un aspecto secundario delasun to: lo prímordíal era el as­

pecto "comercial" del negocia. Los

-(A�TELES,

I ITela del pintor George Harcourt.

Por Oda OLBERG Versi #n de J. M. V.

por la situación halagüeña de losnegocios. El primero' de enero de1834 caen las barreras aduanerasentre los 36 Estados alemanes. Endicho propio año Krupp adquierela primera máquina a vapor deveínte caballos de fuerza. De 11hombres y 4.500 kilos de produc-'ción de acero en 1833 sube la tá­brica a 194 hombres y 25.000 ki­logramos en 1835. Una mirada alnumero de los obreros utilizadospor Krupp puede dar una idea deldesarrollo de los establecimientosen el curso de un siglo: 1835, 124obreros; 1855, 704; 1865, 8.000;1873, 16.000; 1887, 23.000; 1901,27.000; 1912, 70.000; 1914, 81.000;1916, 118.000; 1917, 150.000; 1918�i65.000; 1919, 43.000; 1932, 40.000;1935, 90.000; 1938, 120.000

En el período de 1835 a 1935 (unsiglo exacto) se suceden: la re­volución burguesa, que en Alema­nia fué sólo un aborto; las gue­rras de Prusia con Austria, Dina­marca y Francia; la fundacióndel Imperio; la bendición de Iaíndenmízacíón trancesa de gue-rra (5.000 millones de francos oro),el prodigioso desenvolvimiento dela red ferroviaria alemana y de la .

industria; el despertar del" movi­miento obrero alemán, el surgi­miento de la marina de guerraprusiana y del imperio colonialalemán, la guerra mundial, consu derrota consecuente; la repú­blica, la inflación, la crisis eco­nómica, y finalmente, Hitler. Fue­ra del siglo completo, tomado co­mo punto de partida y fin del da­to estadístico precedente, nos en­contramos con que en 1938, últi­mo del que tenemos antecedentes,el número de obreros empleadospor la cadena Krupp ascendió de90.000 a 120.000; es decir, a un

cañones producían dinero. Lasulteriores consecuencias· para elmundo no interesaban a la em­

presa.

Un pOlCO Ide historia.-

Los rastros de la familia Kruppaparecen en el siglo XVI. Por pri­mera vez la encontramos en lascrónicas cuando en el año 1599hizo estragos la gran peste .. Enesa época el fundador de la casa,Arndt Krupp, en Essende (mástarde Essen), se vuelve rico ad­quiriendo a un precio ínsígníñ-cante los inmuebles de las fami­lias extinguidas por la epidemia.Estaba en la sangre de este tron­co sacar dinero de la desventura;y así encontramos a Krupp en1615 comerciando en vinos, lico­res y drogas e intentando por pri­mera vez el tráfico de armas. Laguerra de los Treinta Años es in­mínente y un tal Anton Krupphace los primeros negocios de ar­'mas suministrando fusUes-milpiezas en un año, la quinta partede la producción de la ciudad­a los Países Bajos, pro"bestlantes';al Gran Elector, católico, de Co­lonia y al -neuirat Brandenburgo.Una generación más tarde la fa­milia Krll¡PP se encastilla en laadministración de la libre ciudadde Essen, en la cual se mantienepor espacio de más de un siglo,ocupando varios cargos-general­mente los de secretario o burgo­maestre-no siempre a satisfac­ción del vecindario, como lo ates­tiguan varios procesos por la in­versión deshonesta de dineros pú­blicos, pero siempre a satisfac­ción de su hacienda personal. Esdigno de notarse que ningúnKrupp se dedica a la agricultura

o a una profesión manual. Todosson mercaderes o usurructuaríos.de cargos públicos.

Nueto» horizontes,:«

Para su espíritu y ansias de lu­ero. a través de seis generaciones,se abre cerca de la mítad del si­glo XVIII un nuevo y amplio cam­po: Entre el Ruhr y Emscher seexplotan minas de hierro y car­bón. Nace la industria. En el oto­ño de 1811 es fundada la Fundi­ción de Friedrich Krupp, de nue­vo como consecuencia de

/

una ca­lamidad pública: 'el bloqueo porel cual se cerraba la Europa con­tinental a las mercaderías ingle-sas.

'

Krupp no había inventado elmétodo de' fupdición, sino los téc­nicos Nicolai' y Kechel, que, sinembargo, una vez que sus proce­dimientos fueron divulgados, sevieron beneficiados con una pe­queña indemnización que magná­nimamente la firma les otorgabamientras les hacía saber que ¡yasus servicios no le eran de

,uti­

lidad a la misma. y así quedóKrupp de financista unipersonaldel negocio, al que sólo aportó unasociado: su firma. Pero FriedrichKrupp no pudo alcanzar el frutosazonado de su obra. En vano pi­de ayuda al gobierno prusiano yhasta al ruso, cuando el numera­rio, ya escaso, se fué haciendo­por momentos íntangfble; y, fi­nalmente, muere relativamentejoven, a los 39 años de edad, cuan­do el primer ferrocarril transpor­taba hulla del Ruhr y el primerbarco a vapor cruzaba el Rin ...

Su hijo Alfredo, de 14 años deedad" al fallecimiento de su pa­dre se vió altamente favorecido

Oda Olbe'�g reside en la. Araentina. tiesde hace varios años. Esuna conocida milit.ante de! socuüismo europeo y escritora tiocu­mentada y de médula. Desciende de una conocida familia. dehombres de ciencia y exploradores. casaaá hace tiempo con elsecretorio del partido socialista itatiamo, Giovanni Lerda, se tras­ladó a Italia desde Alemamia, país aquel que-tuvo -másdarde queabanaonar por el adoenimiento del fascismo sü Poder. Actual­mente cuenta "la abuela del socuüismo austriaco' 65 -años deedad y se 'dice que conserva" sin embarao, la. lucidez mentalmás-firme y el mismo espíritu Ide. lucha :de sus años [uuenües.

tercio más: prueba evidente deque se oteaba la inminencia de laactual guerra.

La firma Krupp sobrevive a to­do. En los buenos tiempos, cuan­

do hay guerra o amenazas de gue­rra le crecen al pulpo enormes ypoderosos tentáculos. Cuando lle-

'ga la miserable y raquítica paz,el pulpo se encoge para dedicarsea la preparación de nuevos perío­dos de guerra.

Queremos limitarnos al examen dedos fenómenos de trascendenciahístóríco-rnundíal: las consecuen-cias técnicas, del monopolio y lacolaboración internacional en eltráfico de armas.

Contrariatn.ente a Ia opinión ge­neral, Krupp no sígníñca en loabsoluto desarrollo técnico en un

plazo rápido. Como único provee­dor del ejército y la marina dePrusia (lo era, si no de derecho,de hecho), Krupp no tenía nin­gún interés en anticiparse técni­camente. Cuanto más rápídamen-

El desarrollo de la fábrica' de te envej ecía un tipo de cañónarmas Krupp se divide en dos eta- tanto más aceleradamente habíapas: la .rase sin influencia poli- que montar nuevos tipos o reha­tíca y el período en el cual la fir- cer los viejos. La reconstrucciónma constituye una potencia polí- de los cañones con base rígida delttca. Se podría también hablar de año 1896, que eran ya anticuadosla fase de la competencía y la. cuando fueron comprados por elde era monopolista. Esta empieza Estado, dió a la firma una ganan- ,

simultáneamente con el gobierno cia de 100 millones de marcos.de Guillermo II. La vieja burocra- Como la misma fábrica producíacia prusiana, estrecha y caren te los proyectiles y las corazas dede fantasía, pero honesta e inco- protección contra los mismos, no

rruptible, había severamente re- podía convenir a Krupp la elabo­husada a la casa Krupp subven- ración de corazas indestructiblesciones gubernativas y preferen- o de proyectiles que traspasarancias ilícitas. En la nueva era las - cualquier coraza. Los proyectilescosas cambian. Altos y aun altí- debían ser tan resistentes que sesímos funcionarios del Estado en- necesitaran corazas cada vez nue­tran con enormes sueldos en la vas y éstas tan fuertes que a sucomisión de control de la firma. vez precisasen materias explosi­Krupp posee una prensa propia; vas de más fuerte y eficaz expan­tiene sus hombres de confianza síón.en los ministerios más importan- Una tendencia .puramente téc­tes; paga oficiales que le infor- nica hacia lo mej or estaba pro­man sobre todos los secretos téc- híbída por los intereses comercia­nicos en el ejército y la marina; les de la firma proveedora. Cuan- .

ejerce influencia sobre las comí- do apareció el arma del submari­siones llamadas a expedirse sobre no éste fué rechazado por Krupp:las entregas hechas, Ya no lucha un submarino costaba dos millo­contra la competencia; lucha por nes, un buque de línea, cuarenta,el poder en el Estado. Con el primero se ganaba cerca.

Se podría llenar docenas de pá- de 250.000 marcos, con el segundo,gínas con detalles de esa lucha, en cambio, cinco millones. El pro-

La famosa fundi­ción de Krupp, en

Essen, Alemania.

blema técnico era: ¿Cómo defen­deremos a la patria de maneramás eficaz? .. pero desde el pun-­to de vista comercial era la fór­mula: ¿cómo nuestras gananciasse pueden acrecentar?.. Y, des­de luego, el aspecto mercantiltriunfaba siempre de la abstrac­ta ideología patriótica.

operaciones tnternacionales.:-:

Se puede obj etar que los caño­nes Krupp no están realmentedestinados a la destrucción de lascorazas Krupp ni éstas han sidoconfeccionadas con miras defen­sivas hacia los cañones Krupp;pero a esa Objeción podemos con­testar con unas cifras: hasta ter-'minado el año de 1913 la firmaKrupp había vendido un total de24.000 piezas de artillería a Ale­mania, pero 26.000 al extranjeroy, precisamente, a. 52 Estados (23en Europa, 18 americanos, 6 asiá­ticos y 5 africanos). Durante laguerra mundial los buques britá­nicos llevaban sólo corazas de lamarca del director de Krupp,Ehrensberger, y empleaban pro­yectiles con encendedor de Krupp.'Después de la guerra la firma exi-gió de sus nobles colegas en GranBretaña, Vickers-Zaharoff, 1 che­lín y 3 peniques por cada grana­da (un total de 123 millones demarcos oro). Los dos fabricantesde armas estipularon luego unconvenia, por el cual se asegura-ba a Krupp una partícípacíón enlas fundiciones de acero de Mieres,en España. ¡Un regalo al fabri­cante alemán, por los soldadosalemanes matados con su mar­ca! . .. El autor del libro agregaque "para Essen (Krupp) el des-.envolvímíento de la posición es­

pañola es de particular impor­tancia".

En 1901 se fundaron dos carte­les internacionales de armamen­tos: la Harwey Company, en laque Krupp era uno de los intere­sados, secretamente, según se ru­

moraba, ya que la instituciónoperaba bajo la bandera inglesa.Por otra parte la firma Schneider­Creusot asu nía la representaciónde los intereses franceses y tam­bién operaba en el mismo giro laCarnegie Steel Co. y los Alti-For­nís, esta última de factura ita­liana. En el mismo año, sin em­

bargo, se establece un contactoentre ambos carteles y surge de

EVITE ESOS COMENTARIOS'DENIGRANTES ...

59

aUE OLOR A RANCIO TIENE EN

HAGA ESTOLávese la cabezaca n Pa I m o I i v e y,antes de peinarse,friccione siempresu cabello con elRhum Quinquinade Crusellas.

Y ... SIENTASE ADMIRADO I

ME GUSTA TU

PELO .•• SUAVE,

lUSTROSO Y

El Rhum Quinquina deCrusellas elimina lala caspa, evita la caídadel pelo, conservándolosuave, lustroso ... y per­fuma delicadamente lacabeza con un olor fino

y agradable.

CA�TELES

,.

¿ ENelAS SANGRIENTAS?

i Cuídese de la Piorrea!

ORHAN'SLe Ayudará a Cuidar las Encías

• No espere que las endas comiencen a

sangrar. Comience a limpiar la dentaduray a dar masajes a las encías ahora ••• con

FORHAN'S. Visite al dentista cada seismeses y siga sus consejos. Millares dedentistas recomiendan el uso diario deFORHAN'S para ayudar a combatir lapiorrea, ese mal tan temido que destruyela dentadura más fuerte y hermosa. Lapasta dentífrica FORHAN'S contiene un

astringente especial que los odontólogos.

han usado desde hace años para prevenirla piorrea. Proteja la dentadura de toda lafamilia usando FORHAN'S. Compre un

. tubo de FORHAN'S hoy mismo.

frica que contieneun astringente'especial paracombatir la

Aspecto interior eleuna fundición en

los talleres de Es­sen. El accro de­rretuio cae en los

moldes .

Los lingotes deacero de lo masalta calidad. uafríos-fu tUTOS N­iicmes=-cspera n la

accicti del la m.i­tuulor .

dos creían sufrir y morir por la

patria; pero por encima de sus

sanguinolentos despojos los fabri­cantes de armamentos de los Es­tados enemigos tej ían un trágicoconcierto para que el río de san­

gre del cual sacaban oro no se

agotase ...

Pingües ttuiemnizaciones=:

Cuando llegó la paz, 'Krupp se

hizo pagar por los materiales bé­licos ordenados, pero no entrega­dos, una indemnización de millo­nes, cuya cifra exacta se mantu­vo siempre en un discreto silencio.También por las maquinarias yestablecimientos destruídos pororden de la Comisión Interaliadade Control, Krupp exigió del Es­tado 103 millones de marcos. Lafirma obtuvo de la ,guerra una

garantía' neta comprobada deochocientos millones de marcosoro. Cuando la guerra está per­dida, cuando un pueblo entero es

arrojado, después de inauditossacrificios de sangre, en Ia ,pobre­za y la miseria, ¡el patriota Kruppexige indemnización por la extin­ción del manantial de oro! ...

Queremos concluir este pequeñoresumen, sumamente fragmenta­do, de- la historia de la fábrica dearmamentos Krupp con una ob­servación referente a la 'previsiónque debió tener lugar en Europa.De lo expuesto se deduce que latabrtcacíón de armas como mediode enriquecimiento privado es unamaldición en el más lato sentido .

de la palabra. En contraste con

ello, ¿qué contestó Hitler en sucélebre coloquio con otto Strasser,poco an tes de estallar el actualconflicto bélico en Europa, cuan­do se trataba en el campo naziacerca de la ímportancía de lasocialización, a la pregunta: "¿De-j ará usted, por ej emplo, en la fir­ma Krupp, todo intacto, como loestá ahora?"... "Por supuesto",fué la con testación del "Fuehrer".Lo que debió servir de aviso a todaEuropa, poniendo un estremeci­miento de pavor en cada ho­gar ...

las conversaciones el trust inter­nacional de la producción delacero niquelado. Cada una de esas

firmas está, desde entonces, inte­resada en Ids negocios de, las de­más.

Tal estado de cosas persistióhasta la guerra mundial. Todavíahasta octubre de 1914 Krupp te­rua participación en fábricas in­

glesas de armas, particularmenteen la Chilwarth. La única fuentede intereses mancomunados quesobrevivió a la pugna de bande­ras determinada por la conflagra­ción mundial, fué la del capitalarmamentista. y ella encontrócaminos secretos para mantenersu mutua fidelidad por encima delas fronteras empapadas de san­

gre. Las minas de hierro y los al­tos hornos de Briey estaban a

treinta kilómetros detrás del fren­te alemán y podían ser alcanza­dos por las bombas de la flotaaérea francesa o por la artilleríade la misma nacionalidad. Sinembargo, no fueron nunca bom­bardeados y Alemania pudo ex­

traer y fundir minerales. ¡Un con­

sejero técnico del Estado Mayorfrancés era miembro del Comitédes Forges! ... y mientras los mi­litares franceses respetaban lasfundiciones alemanas, los alema­nes hacían lo mismo con las re­

giones carboníferas francesas dePas de Calais, las que distaban só­lo 15 kilómetros de las trincherasalemanas. Sin minerales y sin hu­lla la matanza hubiera cesadodesde 1917. Allí y aquí los solda-

ES LO QUE UD. HACECADA VEZ QUE COMESi se siente llenura, mal

) estar, acidez, nerviosis­..:: rno es porque sus fun­

:::: ciones digestivas andant mal no le aprovecha lo

que come: Tome todaslas mañanas Sal de Fru­ta ENO y se sentiráUd. otro.

J/

NO ,SE ESFUERCE INÚTILMENTE

Fortifique su

cerebro can ....

sado o deb�li­tado por el

trabajo.

1\\\\\e� te\\t'!t�"

jVÉRYOfiiRZAPODtROSO RECONSTITUYENTE

Recupere su

Salud, Vitali­

dad y EnergíasTOMANDO

EN LA MUEBLERIALA

Vni)§ y Ni)Vi)4-AVe: c:k ITAL'A-4.8.LE F'IAMOS TODOSLOS OlAS DEL AÑO

-CAnTELE$ 60

61

•�

...':'!..

,

eON LOS primeros rayes vi­

gorosos del sol . primaveralel hombre comienza a preo­cuparse de la ropa vera­

niega. Después tie un invierno na­

da común, que nos ha dejado un

deseo vehemente de panoramascálidos, nos a traen las vidrierasdonde se exhiben las nuevas pau­tas modísticas.

Este verano nos trae una suges­tiva inclinación: ha de ser una

invitación al fresco, al confort, a

la liberación de ropaje excesivo,lo que nos brinda' el modelaje delestío. Los tejidos son sueltos,abiertos, para que el aire se en­

cuentre en "su casa" al transitar

por la ropa. Aparte de los clásicos

hilos,. crashes y lanillas, descuella

el homesinui o tejido liberal, quees flexible y poroso sin perder­cuerpo,

La gama de tonalidades es esteaño más extensa. Ya no hay ba­rreras para colores en el roperomasculino. Todos son lícitos, to­

dos. son masculinos y elegantes.Lo mismo se puede vestir el hom­

bre con una chaqueta -en amari­llo que en verde, que en azul, queen blanco. Lo único que se exi­

ge es un poco de coordinación en

las combinaciones de tonos, o lo

que es lo mismo, un poco de buen

gusto para evitar estridencias.

CA�TELES

¡,.

¡ "

. : .. ,.:..

UENSEM1J.�E" DEPORTIVO.-La chaqueta es cruzaaa, de seis botones, modeladacon amplitud de cueuo, solapas y pecho. El género es una. Jeliz amalgama de dis­tintas tonalidades grises en un SHETLAND del popular diseño GLENUQUHART. Pan­

talones en gris de muselina o tropical .. Camisa gris claro, corbata de satín en rojovino color enteró, pañuelo rojo con franja gris. Calzado amarillo, calcetines en grisy negro. (Modelaj� y confección: por ({EL SOL", Sastres Anatómicos, de La Habana),

y en cuanto al modelaje, entre pero no debe desanimarse porquelas chaquetas abiertas de dos o en esta vida de comoensacionestres botones, se destaca el modelo y equüiorios naturales, lo pequeñodeportivo, sin solapas ni cuello, suele ser grande, aunque parezca,un saco estilizado, fresco y agra- paradójico. Generaimente, las per­dable a la vista que, como el bla- sonas oolummosae son más débi­zer deportivo, es la prenda ideal les que las pequeñas. Los üeloa­para la playa, para el paseo en dos son más resistentes que losautomóvil, para el baile en el gruesos. Y es que la Naturaleza'Yacht Club o en el Country Club. es siempre compenstuiora.. No tra-

Este tipo de blazer puede recu- te de luchar contra, la Naturaleza'.rrir 3J los colores fuertes como el Si usted es de cuerpo diminuto,amarillo, el verde y el azul eléG- trate de hacer de ese físico una

tríco. Sus accesorios deben combi- fortaleza. Por ejemplo, en su caso,

��- ENVrE UN SELLO ROJO y RECIBIHÁ'A"� � ,,;. --= UNA MUESTRA 6P,4TIS DE LA

.:e �MEL10R CREMA PARAAFEI!;4R

._�--=----

SINBROCHA""/

(- N/JABDN

-==- LAKE y GARCIA_ OBISPO,460 HABANA-:.. SOL/CITAMOS REPRESENTANTéS:PAIlA LOS PAfSEJ º'(g_ANJf�S.

nar en contraste o en tonalidadsuave del mismo color. En la pá­gina anterior ofrecemos distintosmodelos de esta chaqueta depor­tiva que será uno de los baluartesdel ropero masculino del presenteaño.

puede aumentar unas ocho o diezlibras-no más-a base de fibramusculosa, y alcanzará usted unaarmonía corporal muy grata. Pue­de loorarlo con medios sittiples:alimentación sana, nueve horasdiarias de cama, prefiriendo lashoras tempranas de la noche paraacostarse, y eiercicio racional yprogresivo, evitando todo lo quesea deporte competitioo. Una so­

la regla ha de regir este esfuerzosuyo: constancia. No crea Que hade alcanzar resultados en una se-

Inter-NosORIENTAL, Oriente.-Sus medi­

das son armónicas. Es usted un

estudio en proporciones breves?

PARA CADA 'CLIENTEUN MODELO INDIVIDUAL

mana o en un mes.' Transjormarla estética de un cuerpo humanoes una labor que toma un año o

dos.

UNA CARTA INTERESANT'E.­Antonio Valerino, un maestro sas­tre de la clásica escuela, me es­cribe una carta tan interesanteque he decidido reproaucirta ínte­gram.ente. El señor Ytüerino es deManzanillo.

sr. Aloernon, La Habana.Señor:Habiendo leído en la revista

CARTELES que usted recibe con­sultas o indicaciones en lo refe­rente a nuestro arte y oficio desastre, es por lo que voy a moles­tar su atención.

Hace algunos años, antes de1895? Y cuando este pa,ís estabamás en contacto con Francia, loscambios en las modas se efectua­ban cada seis meses, a la vez queeram casi' radicales, por Io quenuestro arte tenía su vida propiaasegurada. .. y la mejor pruebala tenemos en el vestir de mujer:las modistas se ve que no han de­caído, ...

Pues bien: aquellos sastres fran­ceses que estaban establecidos enLa Habana tuvieron stempre eilbuen cuidado de variar las mo­

das. Había sastrerías que soste­nían 30 y 40 operarios, y se vivíaen tal armonía que hasta se ha,­blaba el francés entre los opera­rios. ¡La inteligencia debe iracompañada de la astucia hon­rada!

Del año 1903 al 1904 estuvo demoda el saco de dos aberturas de25 centímetros en las costuras delos costados, y esto podía hacersehasta par« el "smoking" cruzadoque ahora hemos insto.

Estas variantes se practtcaoanen todas las prendas de etiquetay lo propio en todo el vestir, y es-.

to es lo práctico. .. Pues el maqui­nismo nos ha desplazada en un

porcentaje respetable. ¿Y qué tie­bemos hacer? ..

Por último: si usted se toma tamolestia de saber quién soy', topuede averiguar con nü amigo-que también es sastre=PedroAlejandro López, jefe de redacciondel periódico "¥l Mundo", y quedade usted atto. y s. s.

Antonio Valerino.Sic. Otero Pimentel N9 66.Decían los [rancesee: itEl estilo

es el hombre".

El señor Valerina se queja, de lacarencia de evolución en las mo­das masculinas actuales y añorala époc-a en que los franceses, in.­novaban el ropero mascuiino conla misma asiduid¡ad del ropero demadame. Es cierto que' el francéses más inquieto que el inglés enlas creaciones moiiisticas, perohoy el verdadero arbitraje de lasmodas masculinas no radica en

Londres, sino en. Nueva York, me­

trópoli tan creadora y tan inquie ...

ta como París. Y hoy la modamasculina es voluble y antoiatiiza,y usa el colorido con audacia.

En las postrimerías del siglo pa­sado, el hombre perdiÓ toda to: lu­minosidxui de su vestimenta paraadquirir el sello opaco de elegan­cia dictada muchos años antes porBrummell, que iué el puente entrela estridencia y la sobriedad. Quela doctrina de Brummell tarüá al­gún tiempo en arraioarse eSI la

DE S ADE OLSI

IDEAL para NEGOCIOS o para USO PER­SONAL LA VERDADERA MÁQUINA deSUMAR de PRECIO más BAJO en el MUNDO

III.... De mañeraexacta y sencilla ha-ce el t!"abajo de

'2 SOmáq u IDas más •

••EEI costosas. Suma, d6laresresta, multiplicaydivide. Sencilla y CostoTotal.segura. Basta una suave presi6ncon el dedo. Cuenta hasta un

mill6n. Hecha de aCE:'ro-- pesas610 8 onzas. GARANTIZADApor 5 año«. Miles que la usan

===-1 están satisfechos y bablan delI.RIii�fliIIN�'.1 sorprendente se rv ic io que les

'1.'llili¡¡¡¡ presta esta pequeñita y livianamáquina que Ud. puede guar-

dar en el OOls1110. No se trata en absoluto de un

juguete sino de una verdadera máquina suma­

dora eficiente y segura para su negocio o parasu uso personal. Remita sólo $2.50 dólares en

giro Postal o bancario. Solicite nuestra ofertade agencia si está interesado en ganar dinero.

IRemitahoymismo! CALCULATOR MACHINE CO••

P. O. Box 1118. Dept. Cif04' Chicago. III., U. S. A.

norma natural de todas las evo­

luciones humanas. Lo cierto es

que' de la época de turbulenciascolorinescas y afeminadas se pa­só al excesivo conseroadorismobritánico, que ha pretendido im­perar desde hace muchos años.Usted conoce todas esas pautas in­glesas "tie no lucir demasiado bienvestido, de no planchar la ropa,de usar los trai es cinco y seisaños". Todo ello anquilosó a toindustria, y han sido los norte­americanos los que con su qeniomercantil han euolucioruuio, ofre­ciendo un cambio incesante demodelaies, de. accesorios, de dise­ños en tejidos, hasta revolucionarpor completo el arte y la cienciadel bien vestir, Hoy apurüamoscambios muy frecuentes en la ro­

pa del hombre, y no tiudo. quedentro de muy pocos años han derealizarse evoluciones radieales co­

mo añora el amigo Valerino.* * *

ANIBAL, La Habana.-Su pro­blema es muy fácil de resolver. No

importa lo que ella le haya dicho,no le dé a conocer que se sienteusted ofendido, pues en ese caso

halagaría su vanidad. Sencilla­mente, muéstrese urbano e indi­ferente. Salúdela, sonriale, perosatúrese de indiferencia cuando lohaga. Así se mostrará usted atrac­tivamente superior. Su suposiciónes correcta.

ESTELA.-La recordaría por su

antiguo seudónimo, pero no la re­

cuerdo por el profética incidentede la estilográfica. Me aleara, sin­

ceramente, que la pluma con queusted cbsequió a su prometido ha­ya servido para suscribir el con­

trato matrimonial, tal como yo ledeseé.

Doble mérito tiene el hecho: pri­mero, que el novio no ha,ya per­dido la pluma, cosa tan frecuenteen los hombres, y segundo: lo: de­lictuia y sugestiva misión quecumplió la estilográfica.

Y potiriamos añadir un tercer

gesto: su carta tan llena de gen­tilezas, tan saturada de su propia,felicidad, que me hace sentir una

gran satisfacción espiritual.Con respecto a tos regalos: el de

su parienta podría ser un alma­naque-reloj para escritorio, obse­quio práctico y útil. Un reloj deescritorio, sin el almanaque, tam­bién es elocuente, Y sobre el pi­jama, regáleselo. Podría calificar­se el obsequio de excesioa intimi-

Ordene su ropa de primavera y 'Verano AHORA,con tiempo. Nuevas gabardinas blancas, sec/as detonos claros y frescas lanillas de elegantes diseños.

CADTElES 62

t; pero en estos tiempos de ur­

rz,ida.d más am,plia, más franca,It-US racional, el pija,ma no debe

asustarnos. ¿No ha lletxuio la mu­

jer el pijama a, las pla,yas, a los"resorts" y hasta a la calle?

.

* :!' (;

PLAY BOY.-Las muestras detejidos que me enoiá son excelen­tes para el verano. Estimo bien su

cálculo de dos trajes claros y tressemioscuros. El motieiaie cruzadotuüacará más su figura.

EL ARTE DE AMAR

CAPITULO IV

Hacer la carte.-EI conjunto de

ceremonias, juegos y piruetas con

que buscan gustar los enamorados,se llama cortejar, hacer la corte.También los animales, como loshombres, se hacen la corte.

Indicaremos algunos de los mé­todos más habituales de seduc­ción, empezando por los más ba­jos, que son comunes a todas lasespecies, para llegar a los mas no­

bles, los que son peculiares delhombre.

El adorno.-EI adorno en el ves­

tir tiene por objeto atraer la aten­ción de los demás hacia aquel o

aquella que lleva el adorno. De lamisma manera que las flores porla brillantez de su color atraen, en

la época de la fecundación, a losinsectos para que les lleven el gra­no de polen necesario o como lasmoscas de fuego y los gusanos deluz, al resplandecer en la noche,muestran a los demás de su es­

pecie un ofrecimiento de amor;así las muj eres, por la gracia o

atrevimiento de sus vestidos, quie­ren alcanzar la elección de su

hombre.Una mujer joven tiene el dere­

cho y el deber de gustar. T'odas o

casi todas se esfuerzan en ello.Las vírgenes locas cuentan con elimpudor de su moda, las vírgenessabias con la atracción más du­rable del misterio. La mayoríasiguen la moda, que no tíene otro

objeto que llamar la atención delotro sexo. Modistos, modistas yjoyeros viven de esta constante,necesidad de causar sorpresa.

Algunas mujeres" por afecta­ción o desprecio sincero, desde­ñan las leyes de la moda; sin em­

bargo, en una sociedad en que, to­das las mujeres, desde la obrera

Ud. también puedeapreR:der

ENVíE ESTE CUPO·,

�,Por Corre'spondencia• C6modamente en su casa pue­

de usted aprender fácilmente esta

profesión de gran porvenir pornuestro novísimo sistema. Ofre­cemos facilidades de practicar en

modernos laboratorios.

Nuevas Cuotas Rebaiadas

-------- --_ .... _.- ..

ESCUELA CUBANA DE RADIOAve. de Italia, 455-Habana

Sin compromiso de mi parte en­

víenrne informes de sus cursos.

Nombre .

Dirección ..

'

� .

Ciudad ' .. ' .

hasta la duquesa, adoptan lasmismas formas al mismo tiempo,sólo el no aceptar esta uniformi­dad es la mejor originalidad. Lamás sencilla. es entonces la menos

sencilla; la menos coqueta es lamás coqueta; la ausencia de agpr­nos es un adorno. En la épocadel prerrafaelismo, las jóvenes in­glesas que iban los domínaos a vi­sitar a William Morris sólo lleva­ban traj es lisos, caídos, de ligerotejido azul y unos collares de. ám­bar amarillo. Lo que las hacía dis­tínguír de las demás, porque és­tas, siguiendo fieles a la moda, se

adornaban con pesadas joyas y lle­vaban los sobrecargados vestidosde fines del reinado ,de la reinaVictoria. El bohemio puede hoyllamar la atención por su gransombrero, el joven escritor por su

corta chaqueta de cuero; como an­

tes el dandy por el terciopelo desus chalecos.

En muchas especies de anima­les' es el macho el que se adorna.El pavo real es un triunfo de laNaturaleza sobre el arte. En la es­

pecie humana, donde el macho tie­ne la tendencia de rehuir las res­

ponsabilidades económicas de la

pareja, la mujer debe consagrarmucho cuidado a su adorno. Porlo menos en Francia.

, La virtuosida:d.-Hacer uno loque hace, sea lo que sea, mejorque los demás, es una manera de

complacer. Todo amante procurademostrar su virtuosidad. Los te­mas varían hasta lo infinito. Al­

gunos pájaros se sumergen en elagua delante del ser amado, parasacar del fondo plantas acuáticasque le ofrecen en homenaje. '''¿Quévais a buscar en el Oriente? La

gloria para hacerse amar", con­

testó Chateaubriand, y de esta su­mersión en el Mediterráneo trajoa madame de Noailles algunas fra­ses inmortales.

Hay novelas que han sido escri­tas, como el Cloú d'or, de Sainte­Beuve, para que determinada mu­

jer encuentre en ellas la pinturade sentimientos a propósito parainteresarla. Casi todos los músicoshan con vertido en temas armo­

niosos sus quejas o sus deseos. Sinembargo, el jugador de tenis agra­da por la perfección de sus reve­

ses, el conductor de automóvilespor sus viraj es, y la bailarina porsus danzas sobre las puntas.

La virtuosidad en el amor da alhombre un prestigio muy peligro­so. Las vírgenes sabias pueden re­

sistirle, pero tratándose de las

vírgenes locas, el deseo de quitarun amante ilustre a una rival,aunque sea una amiga, es muy po­deroso. En este sentimiento com­

plejo entran la vanidad, el respe­to por el gusto de las demás mu­

j eres y la necesidad de tranquili--zarse a sí misma, alcanzando una

victoria difícil. Don Juan escogióa sus primeras amantes; luego fuéél el escogido. "Desde la guerrade Troya-decía, Byron-nadie hasido raptado mas que so".

La necesidad de sentirse segura­ra, muy viva en las mujeres, haceque las más débiles se unan al,hombre que parece prometerlesun apoyo sólido, ya sea por su

fuerza o por su poder. En tiempode guerra cuentan ellas los escal­pos del collar; en tiempo de- paz,buscan el genio, las riquezas. Los

presentes constituyen, para elhombre enamorado, un medio pa­ra afirmar su poderío. Lo mismoel pingüino que el banquero ofre­cen a' su estimada pedruscos máso menos brillantes. El,pinzón pre­senta a la pinzona ramitos y ho­jas, como el joven .presenta a su

novia briznas de lana en formade alfombras, tapices o cortinas.y la golondrina y la mujer, desdeel momento en que han escogidoel macho, 'sólo piensan en él.

, Las alabanzas.-Son éstas a ma­

nera de presentes.' Casi todos lospoemas de amor están coristituí­dos por elogios o por quejas. La

queja puede conmover, pero ,pron­to causa fastidio. El elogio gustaporque casi todos los hombres ylas mujeres, aun los más orgullo­sos, padecen de algún "complej o

de inferioridad".La más hermosa duda de su

espiritualidad; el más fuerte, desu encanto.

Es una cosa deliciosa revelar a

alguien mil rasgos que le son pro-

píos, que le hacen estimable y queél desconocía o no les daba im­portancia. Algunas tímidas y tris­tes, al calor de la admiración, se

marchitan como las flores al sol.En cuanto a los hombres, su sedde elogios no tiene límites. Haymujeres feas y sin gracia, que se

hacen amar toda la vida, porquealaban como debe hacerse.

Observaciones.-Se complace a

los individuos alabándoles, no sus

cualidades evidentes que conocen

tan bien como los demás, sinoaquellas de que creen estar faltos.Un general no agradecerá que se

le hable de sus victorias, pero en

cambio estará muy reconocido sise le revela el brillo de sus oj os.Un novelista ilustre escuchará condisgusto el elogio de sus novelas,pero de repente se entusiasmarási le habláis con elogio de algúnoscuro ensayo suyo (que fué un

fracaso), o bien el calor de suvoz.

'

(Continuará en el próximo nú­mero).

CADTELES

A CARGO DE lA DRA. MARíA JULIA DE lARA,Médico del Hospital Municipal de Maternidad de la Habana; ex asistenté del profesor Hainemann en Eppendorf (Alemania) y de �O$

profesores Brindeau y Noel en París (Francia)

LA CONSERVACION DEL PESO Y LOS RESORTES DE LA FEMINIDAD

Los ejercicios para conservar el peso.-EI estímulo de las glándulas de secreciáti tnterna.s-La alegría incontemaa de la primera iuuen ..

tUrd.-¿Injluye la maternidad en el peso?-Reglas hi.giénicas para tá gestacián.-Nuevos horizontes palia la edad madura.

ELIMPULSO que nos lleva

a las' actividades físicasse encuentra disminuido­

. cuando no anuiado-en laspersonas que llevan una vida se­dentaria. El reposo muelle del le­cho, Ia inactiva comodidad delautomóvil, la vida deslizándoseentre dísposítívos eléctricos yapa­ratos mecánicos que restan alcuerpo movilidad, hacen de ésteun organismo carente de entusias­mo por la acción. Añádase a estola alimentación substanciosa, losdulces en mil tentadoras formas,las distracciones para disfrutaren la plácida comodidad de labutaca y se tendrá el secreto dela enorme dificultad para mante­nerse dentro de un peso óptimo.y no obstante es preciso... Latragedia del peso excesivo es ne­cesario vivirla para saber hastadónde llega. No es sólo verse alespej o en tre moles an tiestéticas,transtormando nuestra fisonomíaen algo tan material que se hacegrotesco. Es lo que sigue: la burlade los demás; el hazmerreír cuan­

do se va al teatro, el desvío delos seres queridos, la íntima de-

¿Exceso de peso? ¿Preocupación cons­

tante? ¿Falta de entusiasmo? ¿Insatis­fecha? De todo eso y más suele pre­sentarse cuando la actividad de las hor­mou :s está disminuida. ¿Quiere ustedseguir las reglas higiénicas que se ano­tan en los

It

Pequeños Consejos" paraevitar sus deficiencias? Con la contagiosa alegría de su esptenaorosa pubertad, Jane W7THERS, la celebrada actriz, nos concede la gracia de su ex­

presivo saludo. ¿Quién no le corresponde?

•-CAD ELES 64

iDesea usted combatir la flacidez de lostejidos? Haga este s-encillo ejercicio,explicado en el presente artículo, vein­te veces cada día. No olvide medir lacircunferencia de los mietr.bros antes

y á.cspués de un mes de práctica.

rrota que hace de¡' obeso un ser

tan desgraciado como infeliz.A todo eso se llega, sin embargo,

por un plano inclinado que sue­

le cruzarse casi insensiblemente.¿Habrá que decir que entonceslos resortes' de la feminidad es­

tán por debajo de sus condicio­nes de normalidad? Estúdiese elmomento de la adolescencia. Véa­se el proceso impresionante quehace de la niña una mujer. En

f

Aclare sn Cn t'is con

Crema CeraM er e o 1 i z ad a

que 10 blanquea y hace más her­moso. La Crema Cera Mercolizadaayuda eficazmente a dar a su tez

una apariencia más juvenil y atrac­

tiva.

De Venta en Farmacias, Boticas yPeriumerias.

La cultura físicaensancha cada vez

más sus amplios, h o r i z ontes. Los

bailes clásicos quehubo de interpre­tar con incompa­rable maestria An­

na PA VLOWA, hi­

ja a d opt iva delzar, se han incor­portuio también a

las prácticas quemejoran el desa­rrollo físico. Pue­de decirse de ellosque contribuyen ala conservación delpeso y a estilizarlos resortes de la

feminidad.

no menos de cuatro años la pu­bertad moldea las líneas, trans­forma las proporciones, cubre lasregiones pilosas, embellece los ca­

bellos, prolonga las pestañas,cambia la psicología de la niña yla convierte con la gracia ímpe­rativa de la primera juventud en

magnífico ej emplar de espléndidamujer. ¿Se comprende el desen­canto cuando en esta edad depromesas el peso se hace excesi­va? Se pierde la movilidad, laalegría deja de ser incontenida,la belleza sufre 'su mayor derrota.Es el momento de hacer los ejer­cicios físicos. De disminuir lasgrasas, de prohibir los dulces, delimitar la alimentación.

Son particularmente recomen­

dables' para adelgazar los ejerci­cios sencillos, pero repetidos en

mayor número que los que se ha­cen corrientemente con el únicopropósito de fortalecer el orga­nismo. El que ilustra este artícu­lo es muy eficaz. Partiendo de íaposición de firme, aprisionar lavarilla entre las manos y marcar

uno, dos y tres, según que ésta se

coloca al nivel de los muslos, delpecho y a todo Io alto. Repeti­do hasta veinte o treinta vecescada día, este ej ercicio hace con­

sumir el exceso de grasa.Es muy útil también para' vi­

gorizar los músculos y desarrollarlos grupos glandulares que másinfluyen en la eficiencia de losresortes de la feminidad, el eí er­

cicio que describimos en seguida,también ilustrado en el presentetrabajo.' Consiste en ascender ydescender los brazos tocando elsuelo con las manos. Beneficiososson también especialmente losbaíles clásicos. Proporcionan al

organismo una soltura y una gra­cia verdaderamente, admirables.Así puede estudiarse la intere­sante pose de' Anna Pavlowa, lamaravillosa danzarina rusa.

En la pubertad fisiológica, lahermosa edad del ser adulto se

instala en las mejores condicio­nes. Brilla con el esplendor de lasalud la piel satinada. El instru­merito de la vida, que es el cuer­

po, conserva la esbeltez de la lí­nea. y cuando la hora de Ia ma­

ternidad llega ésta se logra en

condiciones de absoluta normali­dad.

Se sabe que el período intere-sante de la vida femenina que es

la gestación influye decisivamente, en las glándulas de secreción in­

terna. La hipófisis y la tiroides,especialmente,

.

experimentan un

estímulo en su desarrollo. Brohua,el conocido investígador francés,ha llegado a la conclusión (1931

• Debido a que es tan fino y puro, elTalco Boratado Mennen es el mejorcompañero suyo y de su' familia contra

infecciones de la piel, salpullido, escoria­ciones y otras irritaciones.

Debido a que es boratado, es particu­larmente suavizante y refrescante paracutis sensitivos, princi palmente en tiem pocaluroso y húmedo.

Es una economía falsa usar polvos ótalcos ordinarios. Mantenga salud ybienestar para usted y su familia usandoTalco Boratado Mennen hoy-y todoslos días.

en colaboración con L. Desclín)de que en ciertos animales de Ia­boratorio el aumento de la hipó­fisis es tan grande, durante elperíodo de Ia" gestación, que su

constitución varía presentandoseelementos nuevos que no existíanen las condiciones normales. Pare­ce también que las cápsulas su­

prarrenales experimentan un au­

mento que suele traducirse en

una variación en la manera deutilizar las grasas del organismo.Puede afirmarse que por lo regu­lar después del primer hij o, vie­nen transrormacíones en el orga­nismo de la mujer que muchasveces la llevan a un aumento depeso. Esta es la razón higiénicade tratar de estar en el peso co­

rrespondiente o algo menos, an­

tes de la gestación, para que des­pués de ésta el cuerpo se encuen­

tre en condiciones estéticas.Idéntico cuidado debe tenerse

cuando los años vienen. Es biensabido que, las curas de adelgaza­miento producen sus más brillan­tes resultados en plena juventud.Más adelante el problema de laflacidez de los tej idos es el prin­cipal escollo que es preciso sor-

. tear. Los lectores de CARTELESpueden observar la expresión in­satisfecha de la mujer a la que sele agostasen sus encantos conjun­tamente con un aumento de pesoque hace a la fisonomía triste y'desencantada.

¿qué es preciso hacer' cuandolas condiciones son éstas? Antesque nada abrir nuevos horizontesa la vida. Hallarle algún interésa la existencia. Mejorar las con­

diciones físicas mediante la � ali;"mentación balanceada, los ejerci­cios administrados de acuerdo con

la edad, las correcciones de lasdeficiencias de manera que los es-

65

tímulos naturales que son los hi­jos-o sin ellos si el destino losha negado-impulsen al propioperteccíonamíento: de modo quela sensíbílídad vibre bajo el in­flujo de las más tiernas emocío­nes; de manera que el carácterse haga tan equilibrado y vigoro­so que los más recíos combates ylas tempestades más fuertes lepermitan encontrar en cada per­sona, por sí misma, las sanas

energías para ocupar con alegríaun lugar en el planeta.

i MUJ(R(S ::s (O 1-Lean lo que sigue

¿ Le atemorizan esos años difíciles,entre los 38 y los 52? ¿ Está usted demal humor, NERVIOSA? ¿ Siente ustedacaloramientos, mareos que la debili­tan? ¿ Siente celos de las atencionesque reciben otras mujeres? ESCUCHE-

La causa frecuente de estos sínto­mas son los desórdenes orgánicos pro­pios de la mujer. Empiece a tomardesde hoy el famoso Compuesto Vege­tal de Lydia E. Pinkham. Desde hacemás de 69 años ha contripuído a quemillones de mujeres, agradecidas,�� sonrían a la vida" en tan difícilesperíodos. El Compuesto de Pinkhamayuda a calmar la nerviosidad y a dis­minuir las irregularidades funcionalesde la mujer.

El más conocido y uno de los máseficaces tónicos femeninos. Pruébelo.

Importante - No hay substitutodel Compuesto Vegetal de Lydia E.Pinkham. No se deje engañar con

imitaciones. Obtenga el legítimo yoriginal.

CAnTE s

........1�1"" ...

'

. JI11IIII\\IIDlII1III\lllll\I,:CONSULTORIO glándulas de secreción interna. Consulto

todos los días de 3 a 5 p. m .... en Cal­zada del Vedado N? 710, entre Paseo y A.

6,721.-D. H., Camag1ley.-Me complacemucho que quedara usted tan satisfechadel resultado de la operación que hubede practicarle para hacer desaparecer lacicatriz debida al accidente que le le-

6,720.-p._ A., Marianao, La Hatxma,-El encanecimiento prematuro-ademásde las condiciones hereditarias-está enrelación con el funcionamiento de las

Envíeme otra empleada, Srta.Pardo. Tengo que despedirla que tengo.

Por qué? Qué le ha pasadocon ella? Es muy buena ytrabaj adora!

Efectivamente pero no pue­do soportarla a mi lado.

Lo siento infinito.

Oiga, por favor, cuando me

envíe la nueva taquígrafacómprele el desodoranteMumy cárguelo a mi cuenta.

Así lo haré.Sr. Díaz,

I -

SR. DfAZDlaz, Garcia & Co.

Mum requiere solamentemedio minuto para apli­carse. Desaparece en cuanto

se frota un momento. Nodaña la ropa y puede ponerseantes o despues de vestirse.Goce la satisfacción , tran­

quilídad que produce el uso

diario de Mum.

7M-9S

CAnTELES

PEQUEfiíOS CONSEJOS

PRIMERO: ¿Siente usted cómo su alegría se agota? ¿La vida le abru­ma. con su fardo .de sufrimientos? ¿Su peso aumenta? ¿Sus ilusiones seqU1.ebra�?-Es preciso renacer, En cualquier época puede conseguirlo. Debeconseouirlo. Es preciso intentarlo.

SEGUNDO: Para las personas que aumentan. excesivamente de pesocon algu_nas de las otrcunstancias descritas en el párrafo anterior .-Revisel0:8 f1!-,!£c1.ones femeninas. Vea S1. es exagerado el apetito. Combata la cons­tipacion, Duerma por lo menos ocho horas. Suprima salsas, cremas 11dulces. tnsista en frutas y ensaladas.

TERCERO:. Para las que sig1fier�1!- el plan anterior sin bajar una li­bra.-Haga veinte l1Hnu�os de eJerctC�os todos los días. Sustituya el des­ayuno por un v�so df} _Jugo de narama o de tomate, sin azúcar. Comiencelas clases de baüe clásico,

, quARTO: Parl}- las que siguieron el plan anterior sin disminuir os ..

tenslb.Zemente.-Haaa.w� una prueoa. de rn.etabolisrno nasa; 1/ uonoase bajoel cuuuuio de un tacuitatjvo especiattstti en glándulas ae secreción in­terna.

QUIN,TO: Paro. las pers�nas que no sienten la alegría de vivir.-Revi­so:r. la aumeniacuni, No, oluuiar las tuentes vitamínicas. Estudiar las con­<!tclOnes aiecticas aáemás del estado físico, y las' correcciones de los peque-1!:0� trastornos que ?to ileoan. a catalcyarse como enfermedades. Trabajoútil, interés por la ciencia, por el arte o por labores manuales.

síonó la boca. La recuerdo a usted conmucho caríño.

6,722.-A. F., Tampa, Florida, E. U.­Trataré de corresponder a la gran con­fianza que usted na deposítado en mi.En privado recIbirá las indicaciones.

6,723.-B. A., Los Arabos, Prov. de Ma­tanzas .-Magnifico �1 l"esilltado. Puedecontinuar las medicinas dos meses más.

6,724.-PRINCESA C., Gibara, Prov. deOriente.-¿�or qué -no remitió franqueo?Ya tendría la contestación en su poder.Lávese con agua boricada y aplíquese lasiguiente preparación:

descansar algún tiempo de las m;nas. Observe las condiciones de la v� ...

mensual. Recuerde estar corrien te devientre. Tome un vaso de jugo de naran­jas, en ayunas; después de las comidastome una tactta de jugo de espinacaspuro, obtenido sin adición de agua. Gra­cias por sus buenos deseos.

6,727.-S. D., Sancti Spiritus, Prov. deSanta Clara.-Complacida.

6,728.-A. S., Camagüey.-Las alumnasenfermeras (durante el estudio de lacarrera) no devengan sueldo, sino una

gratificación de 8, 12 y 25 pesos, el pri­mero, segundo Y' tercer años, respectiva­mente. Los requisitos para ingresar en laEscuela de Enfermeras son los siguien­tes: los estudios en las Escuelas de En­rermeras son gratuitos; hay escuelas deenfermeras en el Hospital Calixto Gar­cia, de La Habana; en el Hospital deDementes de Mazorra, La Habana; en elHospital Mercedes, de La Habana; en elHospital Civil de Cienfuegos, Santa Cla­ra. Es preciso presentar una solícttudal director del Hospital de la Escuelacorrespondiente, acompañada de la ins­cripción de nacimiento, los antecedentespenales y dos cartas reconociendo suscondiciones morales.

R/.Oxido de zinc -

.

Aceite de hígado de ba-calao .

Acldo sallcil1co .

Vaselina simple .

H. S. A.-Uso externo.

6,725.-A. A., Santiago de Cuba, Prov.de Oriente.-A veces el aumento en la vi­sita mensual está en relación con ciertasformas de anemia. En otras ocasiones sedebe a causas orgánicas que es necesa­rio descubrir por medio de reconocimien­to. El cutis seco y marchito, en la tem­prana edad-20 años-suele deberse a de­rícíencía en vitamina F. Apliquese unavez al día la siguiente preparación:

10 gramos

6,7�:9.-R. CH., DE E., Santa Cruz delSeybo, Rep. de Santo Domingo.-Com­prendo que teniendo las amígdalas en ta­les condiciones que se le inflaman fre­cuentemente con gran

. bundancia de se­creción purulenta, usted se sienta conun nada deseable estado general, pérdidade peso y trastornos gastrointestinales.Lo primero que debe hacer es operarsede las amígdalas y seguir los consejosdel especialista de garganta. A los dosmeses de operada escríbame nuevamente .

6,730.-L. C., central Ermita, Prov. deOriente.-Informes acerca del tempera­monto los encontrará en el articulo de"Salud y Belleza" de la revista CARTE­LES de fecha noviembre 28 de 1937.

6,731.-ESPERANZADA, Tegucigalpa, R.de Honduras, S. A.-Los perfumes quedebe mezclar para que armonicen consu temperamento son los siguientes: pa­ra de mañana, esencias de flores (lavan­da, rosa, clavel) . Para las grandes fies­tas de por la noche, esencias más pe­netrantes, como jazmín, gardenia y azu­

cena. En algunos dias puede alternarcon algún perfume sintético. Lo funda­mental es que conserve una combinaciónbase, como principio de perfumaclónpersonal. Puede darse los baños de solde 10 y media a 11 de la mañana, en elverano. Como medicina, puede continuarla misma durante dos meses más.

6,732.-R. Z. S., San Juan, Opico, ElSalvador, C. A.-La misión más alta dela mujer es la de ser madre. Debe de­cirse que cuando la maternidad es n ..

síológtca y no muy repetida, llega a re­

juvenecer. Es más bien un espoleo. Perocuando no es así, perjudica.

50.10

2Ü\

"

"

6,733.-CALAMIDAD, Santiago ele cu­ba.-A veces el período de gestación co­mienza con los signos que usted descri­be. En otros casos, la gestación se malo­gra por insuficiencia de la vitamina E.En uno y. otso caso, es preciso hacer re­conocimiento para poder opinar. Es unmedio muy exacto hacer la reacción deZoudeck. Esta consiste en recoger lamuestra de orina e inyectarla en la ve­na marginal de una 'Coneja. A las 24 o 48horas ésta se sacrifica. 8i tiene fol ículoshemorrágicos, la paciente se encuentra enperíodo de gestacíón. 8i no los tiene, nolo está. Esta reacción es muy exacta.

6,734.-S. DE F., New York .city, E. U.-La flacidez del busto no sólo está enrelación con la disminución de peso, sinocon las condiciones del aparato glan­dular. Haga ejercicios físicos especial­mente círcunduccíón del brazo; masajey ondas ultracortas tres veces por sema­na, y aplique la preparación cuya fór­mula le remito en privado.

R/.LanoUna .

Leche de almendra .

Vaselina simple semísólí-da .

H. S. A.-Uso externo.

6,726.-M., M., Cerro, La Habana.-Muycomplacida de su gran mejoría. Puede

5 gramos20 "

20

66

6735.-M. L. R., San Juan, Puerto Rico.-Recibí su retrato sin retocar. Usted tie­ne razón. Le estoy haciendo la indica­ción en privado.

6,736.-R. DE F., Seybo, Rep. Domini­cana.-Los síntomas que refiere de fuer­te dolor en la pierna derecha, vómitos,nerviosidad, exclusivamente cuando tie­ne su visita mensual, parecen corres­

ponder a trastornos que además de afec­tar las funciones femeninas se relacio­nan con las condiciones del apéndice.Debe hacerse una fluoroscopía. Mientras,bolsa de hielo en el bajo vientre duran­te una hora los días que no tiene su

visita mensual y mantenerse corrientede vientre con frutas, evitando el usode ,los purgantes. Remita franqueo.

6,737.-L. G., Garita, Prov. de Herrera,Rep. de Panamá, C. A. - Me complacemucho que con las indicaciones que lehice su cabello se encuentre tan mejo­rado. Re'cibí con gran gusto su foto­grafía.

6,738.-JANE, Panamá City, Rep. de pa-'namá, C. A.-Con mucho gusto recibirésu visita en su próximo viaje. En cuan­to a las espinillas y las estrías que sele han presentado, deben estar en rela­ción con deficiencia en vitaminas A yF. A su edad de 17 años y una talla de5 pies y 2 pulgadas, le corresponde un.peso de 122 libras. Manténgase corrientede vientre, coma fruta y ensaladas dosveces al día y aplíquese al levantarse.después de lavarse el cutis con jabón de

/,\. I

/.

, I

La con servacióndel peso que debecorrespotuier a laedad, la talla y la

complexión es unode los f act o r es

más importantesen la exaltaciónde los encantosfemeninos. Léanseen el presente ar­

ticulo algunos me­dios sencillos pa­ra practicar los en

el propio hogar .

manteca de cacao, Ia, siguiente prepara­ción:

R/.Lanollna .

Aceite de almendras .

Vaselina simple liquida

H. S. A.-Uso externo.

6,739.-M. P., Cumanayagua.-Compla­cida.

5 gramos20

.

10 "

6,740.-VIOLETA MARCHITA, Costa Ri­ca, C. A.-Son muy pocas 100 libras paraveinticinco afias de edad. SI padece deapendícrns y además tiene estreñimien­to, ardor en el estómago y demás sin-.tomas que describe, lo mejor seria ope­rarse. Es probable que todos esos signosdesaparezcan con la operación.

6,741.-C. D. L., Palmira, Prov. de San­ta Clara.-Generalmente, cuando una

mujer que lacta tiene su visita mensual,no es muy buena criandera. En su casosucede así, Debe ir pensando en la alí­mentación artificial para su niño. Encuanto

.

termíne la lactancia, escríbame,para hacerle las indicaciones en relacióncon el embellecimiento del busto.

6,742.-C. D., Cruces, Prov. de Santaelara.-Complacida.

6,743.-.8. H., La Habana.-Para poderindlcárle si es necesaria la pequefia in­tervención después de los trastornos queha sufrido, es preciso hacerle reconoci­miento.

6,744.-E. R., Santa Clara.---8i sólo tie­ne 16 afias con tal escasez de cabello es

preciso reconocerla para saber si se tra­ta de origen interno o de ca usa local.Mientras, alimentación sufic ente, banosde sol, luz alpina e inyecciones de ex­tracto. hepático.

6,745.-TRISTEZA, Casilda, Prov. deSanta Clara.-Vellos superrluos, nervio­sismos y demás signos que describe. pa­recen debidos a insuficiencia glandular.Remita franqueo.

6,746.-UNA ANGUSTIADA, San SaZva­áor, Rep. del Salvador: C. A. - A los20 años, con una talla de 1.60 m., lecorresponde un peso de 124 libras. Com­prendo su preocupación y, con el mé­dico que la asiste, soy optimista en

cuanto. a las grandes probabilidades deobtener su curación. Hágase una aplica­ción diaria de luz alpina hasta llegara diez.

6,747.-L. E., San Francisco de Maco­rt«, Rep. de Santo Do.mingo.-No.· es tanexagerado su peso de 124 libras con 18

años, para que siga esa dieta tan exa­

gerada, que le hace temer que puedacontraer una tuberculosis. Puede ali­mentarse más y hacer ejercicios. Con es­

to solo es casi seguro que pueda vencerla tendencia a aumentar de peso quetanto la preocupa.

6,748.-H. G., Barranquilla, Rep. de Co-.lombia, S. A.-A su edad de 19 afios, con1.63 m. de estatura, le corresponde un

Sencillo ejercicio .con. varilla de exten­sión y flexión de los miembros, quepuede practicarse al calor del hogar.Haciéndolo hasta treinta veces cada díacontribuye a conservar el peso en con-

diciones óptimas.

y AhoVd

peso' de 124 libras. Así es que su peso de98 libras es muy reducido. Para au­men tar de peso de be seguir este plan:

Primero: Al1mentacíón rigurosamen tereglamentada.

Desayuno: En ayunas, frutas (platani-. tos, fruta bomba, guanábana, .anón, na­

ranjas, peras, manzanas, higos, almen­dras, avellanas, nueces, mani y ajonjo­lí) alternando una o dos de estas frutascada día. Pasados quince minutos, un va­

so de leche sola o café o chocolate,acompafiado de pan con mantequ1lla o

pan y queso o pan y jamón. Seguido,un plato de compota de frutas (frutas en

almíbar), naranjas, manzanas o algunasde las frutas citadas anteriormente.

Almuerzo: Sopas o puré (de garban­zos, de frijoles, de lentejas, etc.). Un bís­tec, alternándose un día de hígado y otrode carne. Plátanos maduros o boniato, o

papas cocidas, mejor éstas con mantequi­lla. Inmediatamente después de almuer­zo, un vaso de leche con una yemade huevo.

Comida: Por el estilo del almuerzo, te­niendo sólo como variante intensificar los

platos vegetales y so.bre todo 'las ensa­

ladas. Después de cada comida, una ho­ra de reposo en cama. Ouando no sea

posible las tres horas, preferirá la dela comida. Antes del baño, diez minutosde ejercicios, incluyendo diez respirato­ríos. extensión y flexión de los brazos' ypiernas.

Diez minutos de sol (acción directa)en trusa.· Por lo menos nueve horas desueño. Este tratamiento es por un mes.

Transcurrido este tiempo, tenga la bon­dad de escribirme indicándome la dife­rencia de peso antes y después de él.En cuanto a las cicatrices producidas porquemaduras, su desaparición por medío

67.

• • •

presen toLOCiÓNPOLVOS

,yARREBOL

de la cirugía plástica depende más biende las condiciones de ellas.

6,749.-0. G., Santiago de Cuoo.----Consólo 22 afios y 140 libras de peso, conuna estatura de 5 pies y 4 pulgadas, estápor encima de su peso. Es preciso tratarlas irregularidades de la visita mensual.

6,750.-V. A., Colón, Rep. de Panamá,C. A .-El que pueda o no tener deseen­denota depende de la clase de interven­ción que acaban de practicarle. El he­cho de haber aumentado tanto de peso,inclina más bien en el sentido de unadeficiencia glandular.

SENOS DESARROLLADOS,R E e o N S TIT U í D O S,HERMOSEADOScon las Píldoras Orien­tales. Salud y bellezasiempre inofensivas be­neficiosas a las damas,Solicite el folleto en­

vío bajo sobre sin membrete. Diríjasea Oficina P. Orientales, .Aparrado 1244Habana.

CAnTEL· s

N�DAtan oportuno en estos

momentos como tratar delos. problemas educaciona-les Y. por consecuencia del

presupuesto 'de la Secretaría del E Lramo.El descrédito de la escuela pú­

blica en la etapa colonial se de-bía principalmente a la poca . DEatención que se prestaba a lacultura en general Y muy particu-larmente a la de las capas popu-lares, tanto las urbanas como lasrurales. Las urbanas permanecíanestacionarias, con aquel tipo demaestro abnegado y resignado quepasaba tanta miseria que sirvió depunto de comparación para dis­tinguir a las personas en la es­cala de indigentes. Era frecuenteoír la frase humorística, salpica­da de dramatismo: "Tiene más En el Congreso Pedagógico ce­

hambre que un maestro de es- lebrada últimamente en Santiagocuela". de Cuba, se tomaron resoluciones

En la actualidad esta frase pue- que sirven de orientación en elde repetirse. Los maestros ganan caso Y que sin duda serán teni­tan poco que en sus hogares se das en cuenta por los señores de­confrontan todas las desdichas tí- legados, que no deben dejarse lle­picas de los presupuestos ínsuñ- var por la idea de trabajar sólocientes. y así como en los hogares con vista a las elecciones genera­de los maestros, la penuria que les próximas, que tanta coacciónarroja vertiginosamente al paupe- ejercen en el seno de la granrísmo a millares de familias cu- Asamblea sino por las muy res­

banas, establece una rivalidad petables de la nación, más res­

desconcertante con los hogares de petablesy más lógicas, que la delos profesores. Unos y otros, alum- los intereses personales circuns-nos y maestros, sucumben baj o los' fancíaíes. .

azotes de. la más Inmerecida de las Es desólador el cuadro que ofre­desventajas econormcas, con las ce nuestra Secretaría de Educa­rarísimas excepciones de los pri- ción en relación con sus deberesvilegiados, que siempre los hay, esenciales. Su presupuesto reduct­para los cuales no existe el pro-blema a que aludimos. Ahí está elantecedente de los cesanteadoscon motivo de la huelga de mar-

zo. Algunos fuerón repuestos, perogran número ha quedado olvida-do, sometido a los más cruelessufrimientos morales y materia­les.

,A todos debe interesarnos pre­ferentemente el que se dote a laSecretaría de Educación Públicadel numerario suficiente a cubrirdignamente las necesidades gene­rales, tanto del alumnado comodel profesorado, así como del ma­

terial, las casas escuelas o centrosescolares, etc., etc.

El presupuesto de la Secretaríade Educación Pública debe nive­larse con la dotación que se pro­porcione a la SecretarIa que ma­

yor "suerte" tenga en el reparto.y hablamos de "suerte", porqueahora todo en Cuba se somete a

la suerte. El juego de azar, en sus'diversas manifestaciones, goza dela más "gloriosa" de las oportuni­dades y padrinazgos. Han queda­do reducidos a pigmeos los gene­rales españoles Tacón, Vives, etc.,que tanto abrieron las válvulasenvíleeedoras para mantener alpueblo sumido en la abyección. Yalos números arábigos, por ejem­plo, se han sustituídos por el nom­bre de toda clase de bichos. Seles oye pronunciar a los niños con

, indiferencia rayana en fatalísmo­Caballo, mariposa, tiñosa, lombrizy así sucesivamente, con natura­lidad desconcertante.

Cuba está demandando una to­tal transformación, no sólo de as­

pecto político y económico, sinomuy especialmente de profundaraíz moral. Hay que laborar porun ambiente de austeridad, dedignidad personal y colectiva, de .

responsabilidad social, de honestl­dad integral. Hemos descendidodemasiado y se requieren estuer­zos' generosos y bien encauzados'para contener la ola de descréditoque nos envuelve. De ahí que nos­

otros aboguemos, una vez más ysobre todo en estos días inmedia­tos a la redacción de una Carta'Fundamental que no debe defrau­dar las esperanzas nacionales,'por que se tenga muy en cuenta a

la Secretaría de Educación, paradej ar sentado el principio de quesu dotación debe ser prominente,

(A�TELES

T E M A S VITALES

PRESUPUESTOSECRETARIALA DE . EDUCACiÓN

POR ANTONIO PENICHET

superior o por lo menos igual ala de la Secretaría que mayor do­tación obtenga, cada vez que se

aprueben las' presupuestos nacio­nales.

do y las "agallas" políticas quelo succionan han ocasionado hon­das catástrofes, al no pagarsemuchos alquileres de las casasescuelas y tener que desvertebrar­se centros escolares en los cualesse habían educado o instruído va­

rias generaciones. Un centro es­

colar es una matriz a la cual se

adhieren profesores, alumnos, pa-'dres y tutores, dándole una tóni­ca famíüar que facilita el _des­arrollo de los planes de ensenan­za y auspicia el cariño a la es­

cuela. Cada vez que se dispersa elalumnado de una escuela, de he­cho se destruye la labor de mu­

chos años, algo así como ponién­dose en fuga a los diversos fac­tores que le son convergentes, co­

mo ocurre en los pueblos cuandotienen que ser abandonados porlas epidemias, las guerras u otrascatástrofes símílares. Se produ­ce la desintegración fatal y ca­

tastrófica.

LAS TRAGEDIAS DEL FRENTE ECONÓMICO

lA ESCUELAREPARTO PÁRRAGADEL

Hace más ae veinte años que se urbanizó (!) el repartoPárraqa, comeneátuiose a vender parcelas a plazoe, que aesaeentonces uienen. paaaauio muchos tiesoenturtuios que sueñan contener un techo propio ... Abioarrada multitud lie obreros, casitodos sin empleo, forman la población de este reparto, en quese aorecian los síntomas alarmantes Ide lá indigencia. Un 10%de los vecinos har-á las doe comidas de! menú cubano. El restocomerá luna vez ... o tiinouna. El buctuto de café, las frituras delos asiáticos, los centaoitos de ciaarros y tabacos, etc., son losrecursos más corrientes tie esta pob�ación, en que permanece fi· ..

ia la idea M acabar de plaglarr los terrenitos que hace años ad­quirieron. a l)la20S. Muchos han. muerto sin. poder realizar sus

caros ilusiones, tan sencülas. otros tnorirási también: y otrospor cualquier cosa cedieron, sus derechoe, piara no perderlototio ...

Este ee el cuadro del oarrio habanero eti que se levantauna escueta públioa. ¿Cómo está esta escuela? De tabla, con lostabiques que no dividen ruuia 'más que por debajo, cuando se

d.an lias clases los alumnos de todas las aulas se- ouen. unos a

otros, asi como las exoiicactones tie lOIS proieeores. Y ta conqes­tum. de alumnos ee tanta, que LOIS :proj.esores apenas si puedencontrolar la atencion de los niños que se ,dividen ¡en doe sesiones',sin tiempo los de una y otra para asimilar los conocimientosque dramáticamente tratan de darles los abnegados maestros.

El servicio sanitario die esta escuela. �a· a una tosa quehace diez y nueve años se abrió. .Todas las, bacterias campanpor sus respetos.

Muchos de los alumnos a veces :n,o "resisten" las horas declases. La deoüuuui ocasiona áesmauos irecuentes y por ello se

ha iniciado la obra. ciclópea de dar abmuerzo la algunos. ¡A al­gunos! Los 'más necesitados. ¿P,e,r,o, cómo, se clasitícará a losmás neceeitados, doruie la mayoría lo es en arado extremo?Tambi¿n los animosos profesores tratan de letantar una, casa,.en un terreno que les han cedido para. tat objeto. Fabricar, ¿p,eracómo? El Estado no tiene, pues debe muchos alquileres. ¡Cuán­tos centros escolares se han desinteorado p¡Qor no pag,ar a tos'dueños die casas. La Escuela N9 70, entre otras, sucumoiá, re­

partiéndose sus aulas entre otras. Toda. eecuela tiene' su am­

biente propio. Repartirla es deeuerteorarla, esparcirta, pulveri­zarta ... Resulta. antipedagógico "repartir" una escuela entrevarias y mucho más cuando toáasestán conoestionaaas de alum­nos. .. Prectsamente en. ta .del reparto Párraoa üesae septiembretienen cerrada la matricuia y muchos 'niños de edad escolar va­

gan y ueqetati por las callee, alimeniaauio el anaiiabetismc,Por medio de bonos pretenden. tos -maestro« de ta escuela del

reparto Pá1�raga obtener recursos para. fabricar la escuela quelUielgo el Estddo querrá 'para sí. El Es-vado que ahora les nieg,a ha's­ta los "blocks", los lápiceis, e'tc., que tienen que cornprar casisiempre los prof,esor,es del ridkulo y Idespropo1iC'ionado suteldo queganan. ¡Mejor es ,Q'ue iSle "mle'tan" a la¡gelntles el,e:c'toralles! No tra­

baj-a.rán y siempre ten�drán e!n rna,nos y bolsillos bu,en nu'"!,erG:­rio, ,p.a.ra mostrarlo tilunfalmente, :sohre' todo donde l,a mzs¡erz·a

h(J"ga mayores lestragos.--A. jP.

68

'1\........

l�'Sabemos que para los alquil· ���

de las escuelas se consigna, s: �los presupuestos lo necesario; pe­ro lo que no sabemos es cuáles son

los canales por los que'ese dinerocorre hacia otros destinos.

En el ambiente desconcertanteque nos abruma, escasea la aus-

. teridad personal y en cambio se

prodíza la complacencia política,al extremo que lo que se niega a

los propietarios por sus derechosa los alquileres, se entrega a lostrafican tes políticos para que su­men prosélitos a las gestionesde los desaprensivos señores quepractican el g,angsterismo consen­

tido,' defraudando al Estado ydisponiéndose a continuar en eldisfrute de sus negros privilegiospor medio de actas que consiguenmercantilizando el voto, que com­

pran de esa 'manera, con dineroque no es suyo.

Sabemos que de haberse segui­do un plan bien concebido y ho­nestamente desarrollado 1. admi­nistrado, en toda la Republica se

habrían construído los centrosescolares necesarios. No se ha he­cho, porque la delincuencia ofi­cial, privilegiada, persigue a lostransgresores no oficiales, pero"no se persigue ella". Si se t dierael p'rito de "hay que devolver", en

pocas horas el Estado cubano ten­dría toda clase de locales parasus escuelas ...

Pero no' queremos caer en elcírculo vicioso de lo empíríco. Va­mos a lo realístico. En la actua­lidad y frente a la nueva CartaFundamental de la nación, debe­mos laborar para que la Secreta­ría de Educación Publica sea con­

síderada y atendida racionalmen­te. El profesional de la enseñanzadebe ser considerado como bene­factor social, y no como un anó­nimo, desventurado e ínsígníñ-:cante ciudadano alque basta dar­le. a fin de mes un ridículo sueldopara contentarlo, ¡no! Hay quedignificar la profesión, proporcio­nando buenos lecales, materialabundante, que no tenga que com­

prar el maestro como ahora ocu­rre en muchos casos, establecerlas dos sesiones clásicas paramantener el diario contacto entrealumnos y maestros, conectar alnormalista que obtiene su títulocon un trabajo inmediato, paraque no vegete y pierda su ilusiónprofesional, en fin, hay que reva­

lorizar la enseñanza dotándola delnumerario suficiente para que no

'continúe la penuria material ymoral que ahora sufrimos, tal co­mo si todavía estuviésemos bajoel . signo de lo colonial. .

Desde luego que es necesariotambién revalorizar la moral cíu-.dadana, de manera que el dinerode la Secretaría de Educación,por ejemplo, no se dístraíga en

otras atenciones y mucho menos

se entregue a Jos agentes electo­rales, que sólo pasan por la men­

cionada Secretaría, a fin de mes,a cobrar sin trabajar.

Hay que destruir el parasitismosocial, como debe destruirse al

parasitismo íntestinal que tan toestragos está haciendo no sólo yaen la población campesina, sinotambién en la urbana.

El ciudadano que se habitúa a

vivir sin trabajar, del presupues­to del Estado, hace con la naciónlo que los traficantes con las des­graciadas que caen en la sima dela prostitución. Si todos los que co­

bran sin trabaj ar realizaran al­

guna labor útil, no estarían lascalles, los parques, los dispensa­rios, los hospitales, etc., en el de­plorable estado que todos cono­

cemos. Todo el que cobra en las. nóminas del Estado debe justifi­

car alguna labor de utilidad pú­blica. Para salvar a Cuba, hay queser honrados; todos debemos tra­bajar.

SPIERTE ,LA BILISDE SU HíGADO •••

Sin usar calomel-y saltará de su cama

sintiéndose "ceme un cañón"Su hígado debe derramar todos los díasen su estómago un litro de jugo biliar. Siese jugo biliar no corre libremente no se

digieren los alimentos. Se pudren en elvientre. Los gases hinchan el estómago.Se pone usted estreñido. Se siente todoenvenenado, amargado y deprimida. Lavida es un martirio.Una mera evacuación' del vientre no to­cará Ia causa. Nada hay mejor que lasfamosas Pildoritas Carters para el Hígadopara acción segura. Hacen correr libre­mente ese litro de jugo biliar y se sienteusted "como un cañón". No hacen daño,son suaves y sin embargo, son maravillo­sas para que el jugo biliar corra libre­mente. Pida las Pildoritas Carters para elHígado por su nombre. Rehuse todas lasdemás. Precio: 30e.

EQUILIBRIO •••

Mantenga el equilibrio de su

sistema digestivo con BiSoOo!.

BiSoOol ayuda la digestión,neutraliza la acidez y alivia los

dolores gástricos al momento.

BiSoOol es eficaz, puro e ino­

Iensivo. Proteja su estómago ysu salud con

BiSoDoLEn Sud América se llama

By So Dó - es lo mismo.

B-212

Ingrese en Ia Spart�n e imcieseen la gloriosa carrera aeronáutica!Vuelo, Ingeniería, Mecánica, Radio.

Aproveche el presttgío de esta fa-

��JI�f •mosa EScuela, conocida en el mun­

do entero. Aprobada por AltasAutoridades Civiles y Milita­res. Flotilla de veinte mo­dernos aparatos, con moto­

- res de los últimos modelos.Talleres completos y bien equipados. Gran­des laboratorios. Campos privados para prác­ticas y entrenamiento. 17 edificios moder­nos y 3 de los mejores hangares en 108EE. UU. Nuevos y confortables dormitorios.Amplio y elegante Café Estudiantil. Su ex­

pertencía será mejorada asistiendo a nuestrafábrica, la Spartan Aircraft Factory, y nues­tra Estación aprobada para Reparaciones.Vasto programa expansivo, a un costo de$100.000, hace que la Spartan aumente su

prestigio! Lo invitamos; Visite esta Institu­ción antes de inscribirse. Clases en Españole Inglés, siguiendo los tnsuperables méto­dos de las grandes Universidades. El próxi­mo ciclo príncíptará el primero de abril.Solicite inmediatamente nuestros nuevos

catálogos y pidanos información acerca delentrenamiento aéreo militar, ahora a nues­tro cargo. No vacile! No pierda esta oportu­nidad única! Inscríbase, hoy mismo, y sea un

miembro más en la Patrulla de la Aurora.

, SPARTAN SCHOOL OF AERONAUTICS'�A-40. Tulsa, OldJltloma -U. S. �.

LAS COLONIAS

Por ESMOND DEMAITRE

ELRECIENTE viaj e de un

enviado pacifista del pre-- sidente Roosevelt a Euro­

pa, el señor Sumner Welles,ha puesto de nuevo en circulaciónla demanda alemana de que se

le devuelvan sus colonias del Afri­ca. Esto resulta tan peregrino que,de hecho, nadie puede considerartal petición sino un alarde im­,presionista del "Fuehrer". Antesde estallar la actual guerra, hacedos años, Alemania, menos vul­nerable que hoy, y aprovechándo­se del miedo a la guerra que ha­bía hecho presa en las potenciasdemocráticas; hizo la misma peti­ción, invocando razones de [ustí­cia. Ya entonces lord FrancisScott, durante una reunión defuncionarios ingleses en Tanga-.ñica, dij o: "Si el Gobierno britá­nico llega a tomar en cuenta si­quiera la devolución de las an­

tiguas colonias alemanas, seránterribles las consecuencias en to-da el Africa". "

'

Si bien lord Francis Scott havivido en el Africa oriental du­rante muchos años, trátase de una

figura conocida en el Whitehallde Londres. Es tío del duque deGloucester, fué presídente de nu­

merosas asociaciones y tambiénpropietario de las mas grandesplantaciones de Kenya y Tanga-

-ñica.Durante .mí reciente visita a

esas posesiones, tuve ocasión deentablar conversación con pesí­mistas y optimistas. Unos dan porhecho que Alemania a la primeraoportunidad, con la ayuda de Ita­lia, tratará de posesionarse deesas colonias por la fuerza, aun

an tes de 'esperar el resultado de,la actual contienda que-caso geserle favorable-se las devolveríaipso tacto. Otros se ríen de talperspectiva. Los primeros creen

que constituiría base de aprovi­sionamiento para los alemanes.Los segundos dicen que aun ga­nando la guerra, Alemania no po-·dría someter a los nativos que se

sienten felices bajo la dominaciónprogresista de Inglaterra.

-Las palabras de sir Francis­me dijo un inglés de los que se'sienten seguros-son idénticas a

las de su predecesor lord Demare,o sea que la mayoría de los habi­tantes de las colonias brítánicas

· de Kenya y Tangañica son bue­nos tiradores y tienen una con­siderable cantidad de armas. Po­drían, pues, ofrecer una resisten­cia bastante considerable a cual­quier tentativa de tomar la co­

lonia por la fuerza.y agregó después:-Pero, ¿por qué pensar en ta­

les cosas? A pesar de los rumores

que corren nada tenemos que te­mer. Londres habla poco y cuan­

do dice algo,-

carece de sentido.Pero el Whitehall hace frente alas realidades, y ésa es la mej or

garantía. Véanse estas tres ase­

veraciones y estos dos hechos: El11 de junio de 1926, míster Avery�entonces ministro del Estado paralas Colonias, declaró: "El futurode Tangañica es tan seguro co­

mo el de cualquier otro territoriodel Imperio. Ese mismo año, en

respuesta a una solicitud de lamayoría de los habitantes blancos

del territorio, el entonces rey,S. M. Jorge V, envió un mensajereafirmando su gran interés en el

'porvenir de esa colonia. Despuésvino la conferencia de Margate.Obsérvense estos hechos: más de10 millones de Iíbras esterlinas en

capitales han sido invertidos en

Tangañica después de la .granguerra. Es imposible que Inglate­rra no esté siempre prevenidacontra cualquier eventualidad queamenace tales inversiones de sus

súbditos. Después, basta echaruna mirada al mapa del Africa'Oriental. Imagínese una Tanga­ñica 'alemana. Kenya, separada,del Africa del Sur, quedaría amu­

rallada entre una colonia alema­na y otra italiana. Gran Bretañanunca permitirá que el eje Berlín­Roma alcance semejante venta­

ja. Los pesímístas, por su parte,consideran que Inglaterra no va­

loriza en mucho esa colonia y quela actual guerra no ha tenido co­

mo origen la defensa de tales te­rritorios.

-Londres afirman - cuandoAlemania hizo sus demandas an­

tes de sus campañas de conquistaa través de Checeeslovaquía, Po­lonia, etc., no reaccionó de inme­diato con una negativa categóri­ca, sino que el mundo diplomáti­co llegó a creer que habla dicho,por boca del Whitehall, "quizás"a Hitler.

Después de los optimistas y delos pesimistas escuchemos a unimparcial. Es la voz de un hom­bre de ciencia, de una. personaa quien la política no 10 apasio­na ni lo ciega, pero a quien se

considera el experto más grandeen Tangañica y los terrítoríos ]vecinos. Míster Charles Gílmann,empleado por el Gobierno británi­co para levantar un mapa del te­rritorio que se halla bajo su man­

dato, me dió las siguientes res­

puestas, 3. las exigencias alema­nas:

-Nada sé de política. Pero, silos alemanes dicen que necesitana Tangañica para ofrecer un

refugio a su exceso de población-como ha declarado Hitler an­

tes y después del comienzo de laactual guerra-puedo afirmar de­finitivamente y sin el menor ries­go de ser contradicho que dosterceras partes del territorio deTangañica no se prestan paraser habitadas por el hombre blan­co. No es el clima, sino algo deimportancia mayor. Donde hayIugar para llevar las cosas ade­lante, falta el agua. Y donde se'carece de agua, no es posible co­locar un excedente de población,mucho menos si esta región estáapenas a diez grados del Ecuador.

-Pero los alemanes-digo-po­drían ambicionar la colonia, co­mo fuente de aprovisionamiento,y como base estratégica para elfuturo.

-Eso es diferente. Pero va a serdifícil a la svástica desaloj ar deaquí a Inglaterra, porque los na­tivos guerrearían contra nuestros

,

propios soldados, si éstos quisie­ran obligarlos a sustituir la do­minación inglesa por la que yaexperimentaron anteriormente deAlemania.

CremaOriental

GOUAAUD

trae un toque deaatisfacción. Ledevuelve ese cutiasuave y delicadode la juventud. b

BI.ttCo, R.cl..I, ex" y N.tute/.

LOS TRASTORNOSDE LOS· RIÑONES

pueden arruinar su 'saludEste remedio le ayudaráSi usted es una de tantas personas

que, en vez de disfrutar de las alegríasde la vida, se sienten envejecidas,agobiadas, duermen mal, están irri­tables y cansadas, observe sus riñones,pues allí reside la causa de sus padeci­mientos. Los trastornos de los riñonesoriginan una serie de complicaciones:dolores de cintura, dolores reumáticos,molestias de la vejiga, debilidad y pér­dida, de vigor. Sea precavido. Loque usted necesita es un reconstitu­yente de los riñones, tal como lasPíldoras De Witt para los Riñones yla Vejiga. Siga este buen consejo:empiece ahora mismo a tomar estaspíldoras tónicas especiales para losriñones y recupere rápidamente lasalud y las energías.

Continúe su tratamiento con lasPíldoras De Witt por algún tiempo ytodo su organismo se beneficiará. Yano padecerá dolores de cintura nitampoco le torturarán dolores reumá­ticos. Las Píldoras De Witt daránnuevas fuerzas a sus riñones, a fin deque puedan expulsar del organismolos venenos e impurezas que son lacausa de sus dolores y de su debilidad.

Recuerde el nombre. Exija laslegitimas-

PILDORAS

DEWITTpara 105 Riñones y la VeilgaLimPian y fortalecen los "riñones

Preparadas especialmente para Reu­matismo, Dolores de Cintura, Lum­bago, Ciática y todas las formas deTrastornos de los Riñones. En venta

.en toda.s las farmacias.

Picazón De Los PiesCicatrizada en 3 Días¿ Le arden, pican o queman los pies tandolorosamente que casi lo vuelvenloco? ¿ Se le raja o sangra la piel delos pies? La verdadera causa de estostrastornos de la piel de los pies es un

germen muy extendido en todo elmundo y conocido con diversos nom­

bres tales como Mal de Atletas, Pica­zón de Singapore, etc. Usted no podráverse libre de este trastorno hasta queno mate el germen que lo causa. Unnuevo descubrimiento médico llama­do Nixoderm acaba cun la picazón en

7 minutos, mata los gérmenes en 24horas y comienza a cíca.trtaar la pielhaciéndola suave, limpia y clara en

3 días. Nixoderm ha tenido tantoéxito que se ofrece con garantía no sólode acabar con la picazón y cicatrizarlela piel de los pies sino tambien como

remedio contra los casos mas recalci­trantes de Eczema, Granos, Acné,Barros y Tiña de la cara o el cuerpo.Se ofrece con garantfa de aliviarlo o

de devolverle su dinero. Pida Nixo­derm en su farmacia hoy mismo. Nues­tra garan tta lo protege.

..CARTELES

PORARTURORAMíREZ

Blanquita AMARO al natural o

sea, trigueñ� de pelo negro, aja­ponesados 010S oscuros y con una

sonrisa encantadora.

Ramiro GOMEZ KEMP, protagonis­ta de (I

Prófugos".

Germán RUIZ, debutante que obtuvoelogios de la crítica.

Alejandro CAPARROS� técnico de so­

nido, en 'Plena labor.

I'I r

CADTELES

ELCASO de Blanquita, Ama-

,

ro va a ser todo un caso

en nuestra cinematografía.Joven y guapa, con, una

linda figura y un rostro expresi­vo y unos a:japonesados ojos oscu­

ros, con una corta carrera tea-tral que prometía-s-si en Cuba.prometrera el teatro-una buena

actriz, Blanquita Amaro aspiró alcine tan pronto como la produc­ción nacional pareció encarrilar­se por una, senda deñnítíva de es­tabilidad. Nos dijo su aspiraciónun día, entre- bromas y veras, ynosotros.' creyéndola sinceramenteapta, la presentamos a Juan JoséMartinez Casado, que en aquellosdías filmaba para Pecusa Mi tíade América. Martínez Casado leestudió la faz expresiva, apreciósu voz, consideró su prestancia ...

y.

obtuvo para ella una prueba,colaborando en la misma, gentil­mente, para animarla.

,Poco después Blanquita Amaroencabezaba el reparto de un filmde' Pecusa, Bstanipa» habaneras,terriblemente malo-desde el pun-

, í• to de vista cínematográñco, terri­

blemente bueno para justificar laaptitud de la [oven artista. En esa

película público y crítica advirtie­ron que Blanquita Amaro, bien"manejada", llegaría rápidamentea un legítimo, auténtico estrellato.

-De eso me di cuenta-e-nos de­cía Ernesto Caparrós-tan prontoella se plantó anteIa cámara pa­ra repetir unas frases que unos se­

gundos antes le había leído el di­rector. Mi subordinada posiciónde entonces me Impedía hacer re­

iSB41 tar las enormes posíbílídadesde la chica; pero me prometí a

mí mismo "capturarla" en su opor­tunidad. .. cuando cesara mi sub­ordinación. Y así fué cómo ellavino a encabezar el reparto dePrófugos.

Charlábamos con Caparrós en

los estudios de la Chic, mien tras serehacían algunas escenas fallidasen exteriores. Habíamos visitado yaCayo Cocos, en la hermosa bahíade Cabañas, escenario de granparte del film que permitirá-es­peran todos-la graduación del-modesto y all around Caparrós co­mo director. Por allí andaban Ju­lio Gallo, veterano de nuestro tea­tro popular y de nuestro flaman-te cine, que ha. desempeñado en

Prófugos un role dramático; Gon­zalo de Palacios, hombre de la pu­blicidad y copartícipe e� la res-

ponsabilidad del guión, como

Sainz de la Peña, que hojeaba in­cansable el script; los producto­res Carlos Manuel Sánchez y Fer­nando Argüelles, que asegurabanpersistirían seriamente en la em­

presa cinematográfica; el galán,Ramiro Gómez Kemp; el maqui­llista, Israel Fernández; los hom­bres del sonido, Manuel Solé, Ale­jandro Caparrós y Mario Franca;el cameraman. y su asistente, BobCline y Luis Caparrós; los electri­cistas, José Ochoa y Roberto In­sua ... y andaban todos conten­tos, porque salvo alguna que otraescena-como esa que rehacían­la película, según los rushes, ibabien.

-En Prófugos-siguió diciéndo­nos Caparrós-hemos intentado,en el alcance de nuestras fuerzas,una producción original, desde elpunto de vista del tema, de la pre­sen tación y del desarrollo. Todanuestra personal experíencía ...

usted sabe que me he hecho enlos estudios, que he llegado a lacámara y al megáfono pasandoantes por todos los ángulos de fil­mación. .. toda mi personal expe­riencia la he puesto al serviciode esta película. Mis ideas, tam­bién personales, sobre direcciónpropiamente dicha, van realiza­das también en Prófugos. Quierodecirle que ahora sí asumo plena­mente la responsabilidad, cuandose me juzgue.

Blanquita Amaro llegó entonces.En el camarín cambió su aparien­cia normal de muchacha elegan-

. �e por las exígencías del role. Ves­tia un traje de, hombre, primitivo,propio para andar por una caba­ña de carboneros, allá en un pe­dazo de costa alej ado de la civi­lización. 'El set reproduce un rin­cón del monte; hay un árbol decartón, puñados de tierra y ra­

majes, hábilmente dispuestos pa­ra engañar el lente.

Hablamos. Al sonreírse. 108 oíosse le ajaponesan más aún. Nota­mos que va de rubia. ¿Por qué?

-Porque-nos dijo, acusandocon el índice a Caparrós-al hacerel argumento pintaron rubia a laprotagonista. Y ni, que discutir.Blonda me tiene.

'

-Si todo va bien-decimos­después del estreno de Prófugosserá usted centro de la atenciónde miles y miles de personas. Es­trella cínematográríca' cubana,nada menos. Es justo, pues, que'

anticipemos algunos datos de su

carrera.Aprovechamos para la charla el

momento en que prueban las lu­ces. Ella está recostada en el ár­bol de pega, y nosotros a su lado.

-Usted los conoce ya... Desdemuy pequeñita estoy en el teatro.Creo que- antes de los catorce añosya hacía damitas jóvenes. He ac­

tuado en varias compañías de co­

medias, teniendo por compañerosa Marta Muñiz, a J. M. Béjar, a

Arturo Robles... Hice variedadestambién. Muy poco que contar, porahora ...

-¿Dónde se siente usted me­

j or, en' lo dramático o en lo có­mico?

-Me siento igual en' una cosa

y en otra, porque ambas las es­tudio con igual interés, cuando sene encargan... Pero, indudable-rente, prefiero lo dramático.-¿Está satisfecha de su rOle' en

Prófugos?Se apresuró a responder:-¡Ya lo creo! Se me ha dado

una buena oportunidad. No piensoque una artista cinematográficase hace con una o dos o tres pe:..,lículas. Pero un buen, papel puedeservir para demostrar, en una solasalida, si hay en realidad grandesposibilidades o no. Creo que Pró­fugos me ofrece ese chance'. Si se

aprueba, quiero decirlo desde aho­ra, mi personal actuación, hay queacreditar una gran parte del éxi­to a Caparrós, que me ha ayudadoextraordinariamente con su expe­riencia .

Añadió:-Hemos hecho una cosa distin­

ta. El asunto, la trama, tiene in­terés' emoción, elementos dramá­ticos y cómicos, mucho movimien­to, música linda, exteriores e in­teriores bien realizados. Todos los

intérpretes hemos ensayado bajola dirección de Caparrós hasta do­mar las dificultades y poder brin­dar una actuación sincera y rea­lista.' Los enfoques son origina­les. .. lo que ha costado a vecesverdaderos sacrificios, porque to­davía en C'uba no contamos conlos elementos mecánicos y técnicossuficien tes para alardes en el em­

plazamiento de las cámaras.Entonces vino el ruego del 'di­

rector. Iban a filmar. Gómez Kempnos sustituyó a la vera de Blan­quita. Voces, órdenes, luego un

profundo silencio. La cámara es­taba .

andando. Unos 'segundos.

Acaso un minuto. i¥a! El maqui­llista fué a retocar su labor en elrostro de la estrella. Nosotros ha­blamos con el galán.

--Ramiro Gómez Kemp-seña­lamos-. Conocimos de nombre un

Vicente Gómez Kemp, que publi­có un libro de versos tituladoAcento Negro, y que fué becado a

Suramérica, para estudiar organi­zación bibliotecaria. ¿Hermanos?

-Aquél y yo-repuso el galán­somos uno. Yo cantaba por meraafición. En Suramérica me profe­sionalicé, y cancionista fuí, dejan­do la literatura. Hice una largatemporada, y regresé a Cuba en1937. Entonces Paul Meeres, exbailarín del Folies Bergére, queorganizaba una comedia musical

para el teatro Victoria de Nas­

sau, me contrató. De allí pasé a

la Columbia Broadcasting. Actuécomo solista en programas de laUnión Panamericana. Hice un se­

gundo papel en el film Di que me

quieres, doblando la voz de JorgeLewis. Como también soy compo­:sitor. .. parte de la música dePrófugos es mía, parte de RafaelBarros, y los arreglos y el fondode Alfredo Brito... fuí contrata­do para musicalizar con Nilo Me­néndez Los hijos mandan, pelícu­la de Arturo de Córdoba, y La In­maculada, de Fortunio Bonanova.Al regresar a Cuba hice la músicade la película de Peón Una aven­tura peliarosa, y desde entoncesestoy en programas radiofónicos,y en el teatro, en variedades. Es­

pero, después del estreno de Pró-.. tuoos, quedarme en el cine ...

Nueva llamada ante la cámara.Luego, descanso. Y volvemos a

charlar brevemente con Blanqui­ta Amaro. Nuestra pregunta fué:

-¿Cree que Prófugos interesaráal mercado extranjero?

-Cred que sí. Es más, todos es­

peramos 'que con esta película se

pueda establecer ya definitiva­mente el intercambio de produc­cíones con la América Latina.

-.¿Cree usted que Prófugos la

graduará de estrella?No hubo respuesta. 0, mejor di­

cho, sí la hubo, aunque sin pala­bras: un vivo destello en los ojosajaponesados; .. un gracioso frunci­miento en los labios; y, casi en se�

guida, una fuga hacia el camarín.Ernesto Caparrós, que escuchó

la pregunta y vió la enígrnáticarespuesta, sonrió, afirmando con

un gesto de la cabeza.

José SOLE, otro de los hombres a cargo del sonido. En un descanso de la filmación, Blanquita AMARÓcharla con nuestro compañero Arturo RAMIREZ.

Estrenada "Proiuaos", lie crítica habanera unánimemente la señalóComo la mejor película producida en Cuba. J. Arüécoi, riiico cine­matoaráiico de "Acción", dijo: "Este film cubano es el primero de�que, sin duda alguna, 'podemos sentirnos satisfechos", F. Ictiaso, del"Diario de la Marina": "Estamos ante' una, de las más logradas pro-:ducciones cubanas". J. M. Valdés Rodríguez, de -si Mundo": uEs lamejor cinta realizada por una productora cubana". F. Baguer, deuEl Crisol": "La mejor de las películas que hasta ahora hemos pro-

ducido en Cuba".

Dos momentos de la fil­mación en los estudios dela Chic. Blanquita AMA­RO Y R. GOMEZ KEMP

ante la cámara.

Julio GALLO, veterano ac­

tor de nuestro tea tro PO,­pular, con importante "rro­le" en "Prófugos", inicia elmaquillaje para una es-

cena.

Fernando ARGÜELLES y Carlos M. SANOHEZ, pro­ductores.

70

Ernesto CAPARROS .. director de "Prófugos", en char­la con Arturo RAMIREZ.

....,

il CADTELES

MR. ELLERY QUEENque acaba de solucionar el complicado enig­ma de la IJCruz Ef:lipcialJ, tiene el gusto de in­

vitarles a leer su nueva y sensacional ávenfura

ELMISTER ODEL

la más ardua, la más

intrincada, la más ex­

traña, según su opi­nión, de cuantas fuéprotcqonlsto.

¡Un drama en una ce­

sa en ·10 cumbre deuna, montana y ro­

deada por un bosqueincendiado!

ilfnc atmósfera demisterio y horroradentro; un espanto­so infierno afuera!

¡Crímenes inexplicabl�s, cuya única pistaes la estruiada mitad .de un naipe roto!

EN BREVE EN JJCARTELESJJ

CAnTELES

EL

CO ECTIVISMO GR DUAL,UNA FÓRMULA PRÁCTICADE JUSTICIA ECONÓMICA

•-," ....... -t.;_� ••

", .. �... t, ..... '._::l •• ;: ,._ ".. oO, r�" �

-

�,' L. I, ,-. \,', .�, ,'" � ," r,'f; I"�i� � :; ",

.. ., '10........ ;-�.I{

ENPAISES tradicionalmente la abolición de una mayoría por

democráticos como Ingla- el voto de otra. En efecto, fuéterra y América no ha bajo la égida de esta idea que Na­habido nunca una ten- poIeón III y Hitler llegaron al

dencia manifiesta hacia la for- Poder.mación de un régimen totalita- Es "evidente que un régimen derio donde rija a la población una esta clase adolece de evidentesautocracia militar; pero en los contradicciones. Ya que busca laúltimos cincuenta años estas de- economía merced a un plan ra­mocracias han comenzado a bus- cional y coherente debe encon­car alivio para la pobreza 'y Ia trar el modo de impedir que unamiseria en el empleo de medidas mayoría anule las decisiones de"colectivistas". En efecto, puede la anterior. Porque si un plan hadecirse que, orientando sus mi- de realizarse" debe ser adoptadoras hacia un más firme equí- y obtener luego la conformidadlibrio de las clases sociales, como del pueblo. Si éste se niega a dar­progresistas contemporáneos, al la, si está facultado para repu­fin, son partidarios del colectí- diarIo y pedir su reforma en cual­vismo gradual y que por este sis- quier momento, el plan deja detema esperan establecer poco a tener carácter' de tal y pasa a

poco el más positivo colectivismo constituir meramente un ensayo.sin recurrir a las violencias ni a Para que fuera aquél y no éstelas dictaduras. sería imprescindible que sus par-

Los que así opinan representan tes estuvieran profundamente re­en la actualidad la inmensa ma- lacionadas entre sí. Pudiendo

. yoría de las personas de buena cambiar continuamente en sus

voluntad, en los países democrá- puntos vitales tendría que some­

ticos. No los ciega el fanatismo terse de continuo a reformas suni para llegar al ideal de una estructura toda. He aquí un ejem­sociedad bien planeada merced plo: supongamos que el puebloa ejecutorias violentas, ni para ruso hubiesé tenido facultadestratar de hacer prevalecer su opí-

.

para cambiar el Plan Quinquenal,nión a no ser por el medio lícito y que habiendo consentido en

de una bien organizada propa- manufacturar acero antes queganda. Muy lejos de ello, solo as- ropas cambiase de pronto de pa­piran a asegurar, y no a evadir, recer. No habrían podido enmen­

las responsabilidades del Gobier- dar el plan; hubieran tenido queno para con el pueblo. Su máxí- abolirlo. Luego habría sido nece­mo lema doctrinario estriba en sarío trazar un plan completa­una fórmula merced a la cual se mente distinto y al cabo de un

logra administrar públicamente iu par de años el pueblo .hubíeseeconomía nacional con un máxi- cambiado nuevamente de opinión,mum de eficiencia, pero no aprue- exigiendo un tercer programa. Pe­ban los pasos que puedan darse ro una serie de planes no haceen ese sentido sin el consenti- plan alguno; lejos de ello, fueramiento popular obtenido por la de la pérdida material de tiempopersuacion, en debates públicos. - que ello supone, generalmente laSegún ellos es posible llegar así conclusión es el caos.al colectivismo sin luchas de cla- La esencia del proceso demo­ses, sin dictaduras y sin la mili- crático consiste en que los gober­tarización de la sociedad. nantes son siempre responsables

Este avance de la democracia ante la opinión pública. Y a me­

en dirección al colectivismo ha nos que esa opinión tenga facul­estado realizándose durante cer- tad para cambiar o alterar losca de tres generaciones. El mo- principios políticos del gcbterno->vimiento tiene su ideología; pero cuando sean erróneos o perjudi­también allí, como en el caso del ciales--no hay democracia. Lacomunismo y el fascismo, la teo- esencia de un plan consiste en laría no se asemeja a la práctica adopción de un programa al cualy los resultados difieren mucho deberá conformarse el pueblo. Es­de las promesas. to equivale a decir que. un pue-

blo democrático no puede tenerun plan económico, y que si lodesea, debe renunciar a los go­biernos responsables.

La tecría.-

Según la teoría del colectivismogradual las mayorías expresan lavoluntad y representan los intere­ses de la sociedad. El colectivistacree en el absolutismo de la ma­

yoría y considera absurdo queunos cuantos oligarcas en elKremlin o unos dictadores dema­gógicos en Roma o Berlín, hagande sus decisiones personales lainterpretación del objetivo de to­da una nación. Admiten, sin em­

bargo, bajo la bandera de la so­beranía popular la dictadura delos grupos votantes. Merced a es­

te principio el individuo no tienederechos ante la mayoría y lasleyes constitucionales existen sólopor la voluntad de dicha mayoría.Aun elderecho de la mayoría pa­ra gobernar está a merced de una

mayoría pasajera. No hay en ladoctrina un principio que impida

Grupos que presionan.:-:

En el mundo real el avance delcolectivismo democrático no seha regulado por la visión de unasociedad nueva. Esa visión sirvióciertamente para obtener la adop­ción de medidas específicas y pa­ra quebrantar resistencias, y se­ría difícil no reconocer la ínfluen­cia práctica que los colectivistashan tenido sobre la sociedad oc­cidental.' Pero si ej ercen una es­

pecie de monopolio intelectual so­bre la corriente del pensamientomoderno no han logrado imbuira las masas del pueblo con su

concepción general de la sociedad .

como conjunto. La doctrina siguesiendo el privilegio de una élite.Electorados y parlamentos aun-

72

'iJllautor ae este artículo, W,alt,er Lippman, 'es un conocido escri­

io,: y periodista, .�ytor di! varios libros, entre los cuales el quemas se destaca es Prefacio a las -morales", En esta obra Lippnunise receta como tui critico de! la moral con»encional de la actua­lukui y se erige en paladín máximo de una pecuuar ética social

que ha dado en üamar "coiectimsma qrtuiual",

POR WALTER LIPPMAN

que se inclinan hacia el colecti­vismo no han comenzado a darforma a la sociedad según sus

nuevas líneas.Aunque el movimiento tiene mas

de cincuenta años de vida, losgrupos socialistas no gozan del

apoyo de la mayoría del electo­rado en ning-uno de los países de­mocráticos. Puede decirse enton­ces que el avance del colectivismono se inspira en la imagen de una

sociedad colectivista; consiste másbien en una serie de medidas efec­tivas que no provienen de una

teoría general sino del esfuerzo

por aliviar males determinados yconceder beneficios especiales.

Tal ha sido el principio verda­dero del movimiento colectivistagradual y económico. Como lasdemocracias no pueden adoptarun plan colectivo la iniciativapráctica de cada una de sus me­

didas no se origina en la fuerzade un ideal, sino en los intereses

organizados que buscan protec­ción y prívílegíos. En resumen elcolectivismo gradual no es un

plan de reconstrucción social, si­no una política de grupos queej ercen presión.

El movimiento avanza graciasa los privilegios concedidos a cier­tos grupos de votantes y si bienes cierto que, mientras la moraly la justificación intelectual de

aquéllos derivan de la ideologíageneral del colectivismo, la ini­

ciativa, con algunas excepciones,. parte de intereses organizados. Ycomo el sistema del colectivismogradual favorecerá siempre a di­chos intereses, los resultados dedicho régimen conducirán a dis­minuir la profusión de riquezas.

Según la vieja doctrina la ri­queza aumentaba mediante el'trabajo, el ahorro y el espírituemprendedor, y la distribución delas .rentas debí�. hacerse pres­cíndíendo de nrívíleaíos. Pero lapráctica demuestra que algunosprosperan mucho más con la asis­tencia del gobierno, y el puebloda cabida al convencimiento deque el Estado tiene un. poder má­gico para producir riquezas.

Si aumenta la fuerza del go­bierno crecen las esperanzas delpueblo. Este deja de reconocer larelación que existe entre la pro­ducción y el consumo, el trabajoy 'a riqueza. Cree, en cambio, quela relación vital está entre la ri­queza y la fuerza del Estado. Yano se trata del trabaj o sino delpoderío del gobierno, fuente delbienestar material.

La fe en este milagro se basaen una ilusión óptica: el poder delEstado no produce riquezas; sólodistribuye nuevamente 10 produ­cido. La razón por la que el go­bierno parece crear riquezas con­

siste en que éste tiene la facultadde enriquecer a ciertos miembrosde la comunidad.

La fe popular en la eficienciadel Estado se apoya en el hechode que gracias a privílegíos talescomo las tarifas, beneficios, fran­quicias' patentes, fiscalizacionescorporativas, etc., muchos han lo­grado enriquecerse. ¿Por qué.' no,

lo harán los demás? y aSÍ, los',que no tienen privilegios se apre­suran a pedirlos, reclamando tam-­bién para sí la protección delEstado.

La lucha p,or el Poder.-

Esperaaizas ttütuias.:« En consecuencia, bajo la ban-dera del colectivismo gradual, la

Aunque no se puede demostrar lucha por el Poder se intensifica.

que la humanidad está empobre- A medida que los hombres com-'cida por falta del colectivismo es prenden que su posición econó­innegable que una inmensa ma- mica depende cada día más de: suyoría de intelectuales supone des- posición política, la intervenciónde hace mucho tiempo que el es- del Estado se vuelve invalorable.tancamiento 'pudo haberse con- Pero como la multíplícacíón devertido en un factor dinámico me- los prívílegíos restringe la produc­diante la implantación de aquél. ción de riquezas y pervierte su

Los campesinos y trabajadores distribución, el nivel de vida no

asalariados que piden beneficios se eleva de acuerdo con las es­

y tarifas protectoras no hacen peranzas nacidas del ejemplo desino seguir el ej emplo de los in - aquellos que gozan, de la protec­dustriales, que sostienen que en CIOn del Estado. ASI, con el avan­

dichas medidas se basa ,la pros- ce del colectivismo. gradual, ere­

peridad y que el contralor corpo- ..... ce la lucha para obtener prívíle­rativo y concentrado produce se- gíos, culminando en una situaciónguridad y estabilizacion. En una en que el conflicto interno se

sociedad de ideales colectivistas transforma en un conflicto inter­se ínvíta a todos los ciudadanos nacional cuya causa es la redís­a diseñar un sistema por el cual tribucióI?-. del. poderío nacional' y

. se pueda emplear la autoridad del de los prIVIlegIOS en todo el mundo.gobierno para mejorar las rentas Insensiblemente y por etapas dede aquéllos. Puede decirse por esa muy parco avance, el colectivismorazón que el gran maestro de es- gradual, que-como su nombreta doctrina no fué Carlos Marx, indica-no aspira a organizarsesino el ejemplo�de aquellos hom- en una teoría que pueda llegar en

bres que en los últimos cincuenta plazo rápido a convertirse en una

años han invocado con éxito la realidad política, irá ganando laasistencia del Estado para sus confianza popular en los paísespropios fines. No es la propagan- de más honda raigambre demo- ,.

da socíalísta la que ha convertido crática, merced a un lento pro­a las naciones. Es la práctica del ceso evolutivo en el que la pro­colectivismo gradual, que induce paganda habrá de representar un

al pueblo a creer que si algunos papel de señalado peso, pero en

pueden enriquecerse mediante el el que, más que ésta, valdrán aúnauxilio del Estado, lo mismo po- los propios resultados negativosdrían hacer los demás. de los sistemas en uso.

'73

Atractiva in esante

lucirá Ud. usando unos

ESPEJUELOS

liN MONTIISEMI-INVISIBLES

,

OPTICA FOLCHRepresentantes de la American

Optical Co.

O'Reilly, 510 HABANA Tel. M-30G0

ANTIGUO

Dr.GABINETE DEL DOCTOR

EduardoFILIBERTO RIVERO'

Riverolaureado de la Facultad de Medicina de Paris, MédicoHonorario del Sanatorio "la Esperanza", Profesor adscrito

a la Cátedra de Tuberculosis de la Universidad.

PULMONES Y RAYOS 'X.

NEUMOTORAX, RADIOTERAPIA, RADIUM, FISIOTERAPIA

SIMÓN BOLíVAR (Reina), 361 (Antes, 127), LA HABANA

TELÉFONOS: M-6828 - FO-7563

. CONSULTAS DIARIAS DE 11 A 1 Y DE 2 A 4� Servicio de. Rayos X y Diatermia a Domicilio

/

- 43.38- 2514

- 2824

CONFíENOSSUS ÓRDENES

Calle 12 entre 21 y 23, Vedado

CA TELES

,-

Traducción por el capitán de fragata retirode Juan RIVERA

SINOPSIS DE LO PUBLICADO EN LOS NUMEROS ANTERIORES

Los subtnarinos de escuadra HOtter", "Oru«", "Ocelot", "Orcus" y HOrión" tienen la misiónde vigilar, sumergidos durante. el día y en superlicie por la nocñe, trente al puerto de Sotala,los movimientos de la flota enemiaa, y de seguir a e informar de su rumbo, formación 'Y andaral salir. A la segunda noche frente at puerto iluminan repentinamente los retlectores la partesur del tiorizonte, y luego los fogonazos y el retumbar de un fuego de cañón distante ind'canque un. submarino, el HOrión", ha sido sorprendido en superficie y hundido a cañonazos. 'Laflota enemiga 'se hace a la mar antes del anochecer del sexto día: hormiguean en el mar tiee­tructores y cruceros, mientras loe=aeroplanos parecían cubrir el cielo. Hundidos a cien pies los

. cuatro restantes submarinas "escuchan" los movimientos de los buques enemigos. El submarino"otter", una hora después "de puesto el sol navega en superficie cuando es también: descubierto.Se sumerge, pero es atacado con bombas de profundidad, una de las cuales le produce una grue­sa vía de agua en el departamento de máquinas. Obedeciendo sin vacilar ta orden de su su­

perior, el maquinista auxiliar John Barston, hijo único del almirante en jefe de la flota a quepertenece el HOtter", penetra en el departamento de máquinas, cuya\ puerta cierra tras sí. Yno salió ya nunca más. El submarino HOtter" queda definitivamente hundido a una profun­didad de ciento setenta y cinco pies. La mitad de su t1jipulaci6n perece ahogada en el com­

partimiento inundado. Se procede al salvamento de ta restante. El submarino "ocelot' ha oidoIas=señales acústicas submarinas del "Otter" 1j acude en su auxilio. El comandante del "otter"es el último en abandonar su buque, 1/ tratando de salvar al telegrafista perece con él. y esamisma noche los cadáveres de ambos son setnütados en el mar, De los setenta y cuatrohombres que tripulaban el "otter': al salir del puerto dos semanas antes, y de los treinta11 siete que escaparon del submarino hundido, sólo quedan vivos al recogerlos el "ocelot"veintiún alistados y un. oficial. El submarino "orua:' desaparece sin dejar rastro. Quedaronsolos el "Ocelot" 11 el "Orous", El "Ocelot:' descubre por ta noche' el grueso de la flota enemigay al asomarse a la súperfioie unos momentos durante el día es avistado p'or la aviación ene­

miga y tiene que sumergirse. Casi agotadas sus baterías se halla en una situació7ñ muy peli-grosa, viéndose forzado a salir y combatir en; süperficie..

POR ALE'C HUDSON

(Conclusión)

EL COMANDANTE de la di­visión me llamó a la torrede mando:

-No había aviones' a lavista cuando los anunciamos an­tes-me dijo-. Pero tendremosque combatir en superficie. Dí­gale a Scot� que empiece una car­

ga tan pronto quede abierta laescotilla, y que esté listo para po­ner en marcha las máquinas prin­cípales. Adviértale que tenga atoda la gente lista con los salva­vidas puestos. Abandonaremos elbuque s� fuera preciso.' Tome sus

hombres del otter V quiten losení aretados

.

de sus calzos, pues

abriremos la escotilla del cuartoprincipal de máquinas para ouesuban a cubierta todos los fran­cos de servicio.-Esta preparaciónnos tomó sólo un minuto.

-¡Todos arriba, combate en su­

perficie! i Descargue, el lastre prin­cipal!

Salimos a flote con .precíptta­cíón. La dotación del cañón tre­pó por su escotilla de acceso. Loscabos de max subíeron apresuradosdos ametralladoras al puente. Co­mo rata acorralada mostrando losdientes, el Ocelot reunió y prepa­ró sus medios de defensa. Esperéórdenes de abrir la escotilla delcuarto de máquinas y correr a cu­bierta. Los motores de proa ha-:

bían empezado ya a cargar la ba­tería, y las máquinas principalestosiendo añadían sus molestas no­

tas de bajo profundo a la algara­bía interior.

Pasaron diez minutos y cadaminuto nos daba una mayor sen­sación de seguridad. En una horapodríamos cargar los acumulado­res lo suficiente para sumergir­nos de nuevo cierto tiempo en ca­so necesario. Cada revolución de·las hélices nos alejaba más delpeligro. Pero no había de ser así.Desde lo alto del cielo chillabasobre nosotros un motor de aero­

plano en tormentosa angustia. Senos echaba directamente encima.

CADTELES 74

-¡Rompan el fuego!-oídar al comandante. " �n,

El buque escoró al meter e ."

món. para navegar en zig-zags hu­yéndole a los aviones. El cañónde cubierta habló. Era un ladridoinútil, de puro desafío. En nin­guna forma en que se le moviera

podía apuntarse a los aviones ata­can tes. Las ametralladoras' suma­ron al estrépito su repique. Losaeroplanos vinieron derechos so­

bre nosotros como si intentaranpicar en la cubierta. Pude ver lasbombas desprenderse de sus so­

portes. Mas los aviones desistie­ron de picar: volaron derechos porencima del puente, esparciendolos escupitaj os de sus ametralla­doras la destrucción y la muerte

por nuestras a testadas cubiertas.Durante pocos segundos siguie­

ron mis oí os las plateadas silue­tas de las bombas. El rebufo dela explosión me tiró de rodillas.Por la banda de babor se elevódel mar una gran columna deagua que empapó la cubierta deproa. Me apresuré gateando ytrepé por la escalerilla del puen­te. El comandante Jamenson ya­cía encogido sobre la cubierta delpuente; el capitán de fragataDryden colgaba de la baranda re­

torcido de dolor, y tenía la pier­na del pantalón tinta en sangre.

-Tome usted el mando, Dale-me dijo' cuando llegué al puente,

Ileso, pero aturdido' por la fu­ria del ataque y la explosión dela bomba próxima al buque, el ti­monel se pegó a la rueda del ti­món. El buque estaba todavía con

todo el timón cerrado a estribor.Le arrebaté la rueda de gobiernoy levanté el timón para volver alsubmarino a rumbo. Por sobre labarandilla del puente grité a migente del Otter que vinieran en

mi auxilio. Mi propio contramaes­tre tomó la rueda. Con dificultadbajamos al comandante Jamensonpor la escotilla y ayudamos a lle­var abajo al comandante de la di­visión. Los aviones volaban aho-

'. ra en círculo ganando altura yposición para otro ataque. Habíanalcanzado ya altura conveniente.En cualquier momento podríamosesperar que empezaran a picar denuevo. Cambié prontamente elrumbo a babor para obligarlos al

-

ataque con el viento de costado.De repente enderezaron el rumbohacia afuera y se alejaron en di­rección al sur. ¡Indefensos como

estábamos habían abandonado elataque!

A lo lejos, por la parte sur delhorizonte, pudimos ver el aire lle­no de aviones. Nuestros propiosaeroplanos, pensamos, en el prí­mer ataque aéreo que levantabala cortina para la importante ba-'talla que iba a. tener lugar. Nues­tros adversarios se replegaron pa­ra contrarrestar una fuerza mu­cho más peligrosa que la que pu­diéramos representar nosotros. Elaire arriba y la mar abajo se

aquietaron de nuevo. Ibamos a te­ner, al fin, un poco de tregua. Va­rios de los hombres en cubiertafueron heridos por las balas delas ametralladoras y los llevamosadentro tan pronto como fué po­sible.

Una bomba estalló muy cercaal costado de babor. Se extendíapor la popa una ancha faja depetróleo-de un agujereado tanauede combustible, que nos descu­briría sin remedio, en superficieo sumergidos. El buque escorabaa

. babor: un tanque de lastre fuédestrozado por la explosión. Elcuarto de máquinas de proa meinformó que la conexión de lacircular al casco se había tambiénroto. El agua caía a borbotones

Cuando el acorazado penetraba en micampo de visión, una enorme nube elehumo y vapor lo envolvió por en medio.

--

lllfllarion que e eomandan­·ftt.ncnón deseaba vemos a

y a mi. Entregué el puen­oficial torpedlsta del Ocelot

a la cámara del coman-1Im1.: ya estaba alli Scotty.

pltán de fragata Dryden.._.....ba tendido en su Htera.

tarlos hicieron cuanto lesble por aliviar sus dolo-

na bala de ametralladora ledestrozado la rodllla y leposible moverse. Se d1rlg16

cotty y a mí:-Dale. es más antiguo queott, según creo.- or muy pocos puntos, co­

dante-repHqué-. Pero ésteel buque de Scotty. Yo tendréeho gusto en actuar como su

':--�-u1nista si él ha de a.sum1r el·--'-do.

usted muy generoso, Da­

; pero Scott me infonna queel departamento de máquinas

hay una via de agua al­de y va a tener un rato

e . Scott conoce su propioDW:aue y SUS hombres mejor que·UIieG. creo que seria mejor para

ntlnuar en el puesto de in­mlarmón: ha realizado hoy un ser­

.' WI....ft e celente. Nadie podría ha­echo más bien. Tome us­

mando, Dale, y, SCott, us­

a como oficial de lnmer­maquinista.

-J!iBe arreglo me satisface ple­n&:Blente-d1jo 8cotty-. Estoy se­

de que podemos trabajar.

estrechamos alli las manes

lvlmos de prisa a nuestros.��....r.oa

había a la vista cuandoal puente. Paré las má-

IRIJID'�. Estábamos en tan buena:_IlelM)l1 como fuera de desear.

�P.;JeIJl"� tanto bien podíamos de­_1&11108 a cargar la batería y a

••Ii8tWLr aquellas reparaciones de.anten1cla, las cuales teníamos fa­OIIllCl&des de hacer. La carga se hi­

remente: atestamos de am-

a bateria hasta que las co­

lle:aODles se calentaron como para.erlas tocar. Hasta tener

.•.éf8rt.a carga en la batería estaria­.> .....� Indefensos. Pero aun estába­

muy lejQs de hallarnos llbr!,sflcultades. Con una batena

ada no podíamos sumer­

os, y transcurriría de una a

horas antes de conseguir en

IlHlIa alguna carga que valiera la]JeDa. En el próximo par de horaseB1m1l8mos en la superñeíe ímpo-

'·.rllles, fácll bocado para cualquierbardeador ligero que nos co­brara en su camino.

una hora. Nuestras opor­dades de escapar crecían con

correr del tiempo. No había es­

ranzas de poder hacer muchoque regresar cojeando a

rto. La división había terml­o su cometido, "corrido el pes-

o". El Orcus estaba demasiadohacia el este para abrigar

confianza de establecercontacto. Maltrecho y sin

.Cler__ casi, el Ocelot no consti-ciertamente una grande ame-o

DaI.. El enemigo habia desapa­""'11'10 en dirección suroeste a una'

ftlcle.idad que no podíamos igua­. arecia como si estuviéramos

�•••..-a. de combate.��ientos h o m b r e s habian

........J.--rto, en su mayor parte. aho-�"CI08 cual ratas en una ratonera.JJU.aut� y equipos por valor de más

ce mlllones estaban oxí­:<�"I.llG08e en el fJUlgo del fondo;;-.118111100. 1 un solo torpedo lle-

CWlDaralse. Tal vez algunos

El CGMn de cubierta habló. Era un ZGdrido inútil, de puro desafio, pues en ninguna terma en que se le moviera podia apun-l' •

tarse a 108 aviones atacantes.

de los proyectUes de la ametralla­dora del Ocelot encontraron SUS

blancos, y, si así fué, entoncesunas cuantas perforaciones en laarmadura de un avión fué la úni­ca contribución impuesta al ene­

migo. Pero nuestra misión estabacumplida. SI escuchábamos aten­tamente podíamos oir el tronar delos grandes cañones hacia el sur,más allá del horizonte. Habiamosentregado la flota enemiga en ma­

nos-que la esperaban listas y capa­ces para medírselas con ella. Guia-do por nuestras informaciones pu­do el almirante Barstan sorpren­der a su adversario en la vastaextensión del mar.

.

Pasaron semanas, por supues­to, antes de que llegáramos a reu­

nir siquiera un slmole bosquejode 10 sucedido: pero durante to-

la noche anterior hubo espa-

recuperara por completo del gol­pe, fué atacada su principal Iíneade ba�a. .

El combate tronaba a lo lejos,por el sur; pero el estampido delos cañones-parecía acercarse. Ca­s! dos horas pasaron desde que su­

bimos a la superficie, en las cua­

les respiramos más tranqullamen­te; pero ahora podíamcs sumer­

girnos de nuevo y tal vez si nues­

tro hilo de petroleo .pasara in­advertido.

Pronto vimos los mástnes de los

grandes buques viniendo desde elsur .. Sin dejar de cargar las bate­rias nos pusimos en marcha con

las máquinas principales.· Desea­ba acercarme un poco a l� bu­ques que llegaban: qmzás elOcelot no estaba aún completa­mente vencido.

""Tan pronto las cot

rád1cos contactos entre los cruce­

ros. Convencido de que se encon­traban en la mar considerablesfuerzas, el almlrante enemigoconcentró las suyas llgeras, y alasomar el día aumentó el andara dieciocho mlllas. El almiranteBarston lanzó toda su aviación alaíre al amanecer. La informacióndel último contacto del Ocelot, quehabíamos tan costosamente paga­do, guió a nuestros bombardeado-.res hacia los portaaviones enemi­gos, y fueron éstos sorprendidoscon sus aeroplanos en cubierta.Livianas bombas de demoHclónrasgaron las vulnerables cubier­tas de vuelo y amontonaron enellas los restos de aparatos quenunca tuvieron tiempo de hacerseal aire antes de que el ataque se

desencadenara sobre ellos.y antes de que el enemigo se

U J,

EBOSANTE ENE GIA

Un tazón deKELLOGG'S CORN FLAKES

con 'eeh y azúcarPlOY mayor ,rado de n."ía

qu 3 huevos

Y_'o que mál ••• un niño de 10anos recibe, en st. desayunosabr� y saludabl., luRei nt

:;:I=�ás c14� d 5.95 leml..

Montar... '.

bicideta unOI 21 :89 leml.Ju, basic lball36 minutos

�{H}Jl0 colona.

E cuanto amanece el niño en­

tra en acci6n . . . despu& de

doce horas sin alimentacioo. Por

eso es que necesita energ(a inme­

diata para evitar el cansancioexcesivo.

� a s niños un desayuno de

Kellogg's Com Flakes. Un taz6n

de estas hojuelas de mm, con

leche y azúcar, provee mayor

grado de energía que 3 huevos.

Además, este cereal crespo y

tostado incita a los niños a tomar

1& cantidad de leche que debieran.

A toda la familia le gustaráeste erespo cereal. con leche ca­

liente o fria.

Kellogg's viene en el paquetecera-cerrado a prueba de hume-

dad, crespo y tostado como at

salir del horno. Se �e en 30 se­

gundos. lPida Kéllogg's hoy en

la tienda de comestibles I

IICILLO...... el c.real,'" para

, ele lMIYer v......n todo .1

dol

DE ACABA DE PUBliCARSE

<> Antología' poéticaN"GEL

PECIO DEL

EJEMPLAR

Un volumen de más de dos­

cientas páginas conteniendo

lo mejores poemas del autor.

en magnífi a edición prolo­

g�da y dirigida por Manuel. Altolaguirre.

1 . O O

TODASLAS

I RER(ASYEN

ELES",lÁzA

UN

A o

1el e

granada reventar contra 1&gruesa coraza, pareclen o el bu­que tambalearse al golpe. Enton­ces una gran columna de humoascendió de su cubierta oscure­

ciéndolo completamente de mi vis­ta. Subió más y más alta; por so­

bre sus mástUes, a doscientos piesen el aire, la columna de humo yescombros subió antes de abrirseen forma de un enorme hongo.Uno de los botes del buque, deltamaño de un pequeño yate, se

elevaba dando lentamente volte­retas en la columna de humo.

Después se dlstparon esas nubesde humo: bajo ellas quedaba un

mar hirviendo. Un buque de cua­

renta mil toneladas habia desapa­recido de la superficie del mar:

las granadas de alto explosivo de-.

bieron volar sus. pañoles de muni-ciones.

.

Desde el punto de vista estra­tégico no me sentia alborozado poreste triunfo que tan necesario nos

era. Me senti, par el contrarlo, de­

primido viendo a más de m1l hom­bres encontrar tan repentina ysemejante muerte. Un buque quegente de mar estimaba y serVia,y en el que tan vaUentemente com­

batiera hasta morir en él, era

ahora un montón de hierro en

el fondo del mar.

Los torpedos disparados por losdestructores hicieron blanco en no

menos de tres de los acoraZadosenemigos. Nadie supo con certeza

jamás cuántos impactos hicieron;pero toda resistencia organizadaquedó deshecha: una armada ven­

cida y dispersa se retiraba rum-

bo al norte..

El almirante Barston le pisabalos talones perslguléndola: nece­

sitaba no una victoria sino su des­trucción.

Cuando el combate se desplazóa segura distancia en ese rumbo,volvimos a la superñcíe. La bate­ría se habia cast extinguido· otravez. No encontrariamos buques·enemlgos hacia el sur, mas losnuestros me resultaban poco máso menos tan peligrosos como

aquéllOS. Todos los submarinos son

semejantes para un acorazadoempeñado en una acción; y seriauna ironia del destino que hubierael Ocelot pasado por tantas prue­bas y tribulaciones solamente pa­ra ser al cabo hundido por uno

de sus propios buques.Arrumbé al sur. En lo que que­

daba del primer periscopio, torci­do en ángulo recto sobre el puen­te, enarbolé la mayor bandera quepude encontrar. La batayola delpuente estaba abollada y rota en

aquellas partes que pasaron ras­

cando los fondos del acorazado.Lentamente Scotty dominó la viade agua en 'el departamento demáquinas.

.

Cojeando, dos destructores me

pasaron en rumbo al norte: dosmutilados durante el ataque tra-

-/DelIl1'GCUUIA! lB", vuelto G pfcGrGloa con. mi .ble?

.

(De "Le Bire".-PGriB).

e la me1tralJ(_bfa h o DeCID.do su andartuga.

Pronto di con un d,es1arw��poslbWtado en �bsolutoverse. Me le acerqué haC1eiltll�sefial . de identificación,bienvenido porque no D8J�íIl

bable que fiotara muelletiempo, mientras yo me COI�raba a su lado mucho misro. No .seria ya tan probapor error abrieran fu.,.nosotros los buques que DIU'"

Seguimos cargando laFué haciéndose crepuscdel día y antes de cerrar

che nuestro radioescuchasiguiente informe, acasobreve que se haya dado toa..al resultado de una bata1la:

"La fiota enemiga haqullada".

• • •

Estamos de regreso en eldeadero de las Siete Islas.nos de nosotros han vuelto.claros abiertos en algunres señalados en nuestro tdero. Perdimos tres grandrazados, Y la mitad de 1

.

restantes ha tenido que re1i111.

a los arsenales para r rei"dos. Líneas de destructoceros han marchado claudleu.dias después, con sus d.01iILCICI.extenuadas por la incesanteen el mar. No hay un o

en la nota que no haya 81Iflflpérdidas casi abrumadoru.

Los buques-talleresactividad y los tanques co

un buque a otro ren,en:l.DlIO·combustible la fiota, que ..Mita otra vez a resistir la In,tolMlIible carga. Pronto nos ha,relDOlI·�.�la mar de nuevo para calartrecha red de un lnexorab1queo, bloqueo que cortaráfuerzas expedicionarias en,eDllalhas.ta que la escasez de m.un...nes y de suministros las Il8.Itagresar hacia el mar por donnieron; un bloqueo que lle!'VJI.'I'R.'ó·.tonnento del hambre anación; que impedirá ·el abUlt'Mi�cimiento de materias P'AAUAaOta que, una a una, las ru,8Cllia:;1sus industrias dejen de mo

Su derrota es cierta ahora. y,lo espero a que lo comprencuando, en la emoción de un

toria rápidamente alcanzada,tamos dispuestos a concederle ..�paz generosa.

El radio de la cámara de om�ciales se puso en onda corta.el aire estaba henchido de lalabrería altisonante de 1tlcastros, �actanciosos mdl ..........que nunca han visto Irseque un buque con toda su dcJ��

eíón; que jamás depositaronfrías aguas del mar el .......IMÍ..,_

cuerpo de un compañero. Sonlos que van construyendorreras del odio que dejará lapor hacer de nuevo a otra ...ración.

Toda la nación está locaZOe Unicamente aquí, envictoriosa, no hay regoc1J •

banderas ondean abattdia asta en duelo por &qluel..,:_zarparon con nosoteos yregresado. Casi cada butra claramente las clcatrJA...._--"

combate .

Estuve hace un momen

buque insignia para ver

mlrante. El mundo enteroma de alabanzas. Enenvejecido diez años, q'ObIaIIJlas largas noches devigilancla.y por el pesoresponsabilidad. Me pimente noticias de su hl..--- .'�'­

no consuelo: nadie en aDllDltas fué al mom

ue él;

:;.

Peto: 55 libras. R.G. HAINES. Pes­cado con vara ycarrete. Jut i s í,Oriente. Marzo 10,

1940.

II

Sábalo: 56 libras.Vara y carrete. J.M A S SOLE TTl.Guía: E. DE ME­SA. Batabanó, te

tuero 221 1940.

PISCINACRIOLLA

Petos: 62, 42 Y 42 libras. José CALUFF.Santiago de Cuba, marzo 1, 1940.

IITruchas: 2¥2 y Dr. B. MAGW/RE.Vara y carrete .. Guía: E. DE MESA. Laguna

Aruruanaoo, noviembre 1.5, 1939.

.81 CADTELES

Cuatro sierrasROJO y Mario

Oriente,

y 2 "picúas", AntonioR. BAREA. Caimanera,febrero 18, 1940.

"LA MÁDRÉCITA" DICE HOY.".

. La Habana, abril 1940.Mis quéridos hijitos espirituales: .

Es ésta la primera carta que les escribo en el mes de abril.Abril se le antoja a mi fantasía claro, rumoroso, con un sol tibio queno molesta, y los árboles luciendo sus primeros rollajes de un verdortíerno, inocente como sonrisa de niño ...

Además, abril tiene toda mi predilección porque en él vino almundo mi más rico tesoro: la más hijita de todas, Niurka.

.Como estos días predisponen a sentirnos más buenos (los niños

en todas' las épocas del año son buenos para mí), quiero recordarlesque me ayuden en todo lo que puedan a engrandecer la obra decaridad que nos hemos impuesto: "La Alcancía Martiana". Para ello,'cuento con la colaboración de ustedes, que si se toman empeño, serámuy eficaz y triunfaremos.

El otro día', en una notita dije que todos los niños mayores quese sintieran capaces de ser delegados de "La Alcancía Martiana" enlos respectivos pueblos donde residen, me lo dijeran, para enviarlessus carnets y nombramientos. .

Lo único que tienen que hacer es procurarse socios que contri­buyan mensualmente con la cantidad que cada uno pueda, y alfinal de mes remitir el total a esta redacción, en sellos de correos,acompañando una lista exacta de nombres. para ser publicada ..

Hasta la recna, han sido nom- OLIVERIO MORELL, en Palobrados los sígutentes hijitos: Seco.

RAUL GONZALEZ, de Cascorro, Su "Ma�ecita" desea, ya queeh Camagüey. tengo el orgullo de tener tantos

hijitos en todas partes, que todosANITA CAMACHO, en Tagu!1sco. los niños que quieran ocuparse deDINORAH FELIPE, en DomlI1:go. este. asunto tan caritativo y tanADA ELSA RODRIqUEZ LO- importante para los niños pobres,PEZ, en Barrederas. Oriente.

que me escriban y me pidan suMARGOT RODRIGUEZ LEON, carnet que los acredite como dele-

en La Juanita, Cienfuegos. gados en su pueblo, y sobre todo,STHERGUIDO M. COQUIER, en que trabajen con amor y empeño.

Placetas. . Hasta la semana próxima, con

ELEUSIPO M. ROSALES'� en. el muchos besitos de miel..eentral Esperanza. "La. Má:(/,recita".

UN DIA Dg EXPANSION EN '�LA COTORRA".-Los alumnos del colegio The Ca­thedral School, pasando un día divertido en los {arasnes de "La Cotorra", sie.ndomuy bien atendidos por el señor Claudio conae, que es muy amigo de los mños

y cortuat mantenedor de concursos que logran estimularlos. En ta loto aparece tam-bién el profesor de "sport" áe The Cathedral,' School, de Paseo y 15, Vedado.

! •

CARTELES

CRUCIGRAMA .

Los hijitos intel1gentes que solucionen correctamente este crucigrama,tomarán parte en el sorteo de los premios siguientes: 1 cámara fotográfica,1 costurero y 1 retrato de Armand, de San Rafael y Aguüa.

Horizontales:l-Cuerpo geométrico limitado por

una superficie cónica y' un planoque forma su base.

3-Cada uno de los espacios vacíosde la piel.

5-Iniciales de un país suramerica­no, que limita con la República 2-Hace oración, reza.

6-�;��gt�t pero, o peral.3-Voz con que se imita el ruido de

8-El individuo impOSibilitado para un golpe, estampido, etc.hablar.

lO-Pena que consiste en pagar una 4-Organo del sentido de la vista.suma de dinero por haber íncu-

. (Pl.).rrído en falta.

l3-Astro, satélite de la Tlerr.a, quebrllla por la luz refleja del sol.

l�Nombre de una tintura que se

prepara con un metaloide, y esde color marrón oscuro. Se usaen medicina para curar heridas.

16-Golpe que dan los cuadrúpedos U-De elevada estatura, prominente.con las patas. l2-Pequefia elevación del terreno.17-Instrumento músíco poco usadoactualmente, que tiene cuerdas 14-Adverbio de Jugar que sígmrícaverticales que se puntean conambas manos.

18--Nombre de uno de los cinco con- IS-Levanta una bandera o lienzo ent.1nentes.

Verticales:

l-Ropa larga y suelta, sin m'o4IJ..ci?.z'lque se lleva sobre el vestido. La,usan los agentes de Policía y al­

gunos militares.

7-Nombre de varón.

9-Contento, resuelto a ejecutar una

cosa; significa también arrogante,presuntuoso.

"en este sitio", "aquí mísmo".

el aire.

CONTESTANDO A LOS NIlSlOS

AMANDA DEL PINO, calle La Libertad,Nueva Paz.-'re complazco publicando tudirección, para que los nifios mexicanoste escriban, según tu deseo, expresado en

tu carta. Envíame trabajitos ingeniosospara publtcártelos.'BIENVENIDO BATISTA GONZALEZ,Gibara.-Envíame los trabajitos que quie­ras. Los dibujos tienen Que ser hechos

con tinta china, para que puedan salir,y los de composición házmelos cortos.Lo único que tienes que hacer es es­

perar pacientemente tu turno.. CECIL.IA R. GUERRA, Júcaro. - Tustrabajitos no los he visto aún, pero es­

tán en turno. Espera como nenita buenay verás cuánto te quiere tu "Madrecita".

JOSEFINA G. DE SOTOLONGO, La Ha­bana.-Las fotos de sus hijitos salieron.

Me complace mucho que ellos y usted.se interesen por esta sección que tantoquiero. Deseo que me envien trabajito .

apropiados para esta sección.LUISA Mi! MARTI_NEZ, Santiago

Cuba.-No he recibido la hojita que dces, para que te fir;mara. Enviamela' (i •

nuevo y te complaceré encantada, porqieres una nenlta muy inteligente.

ELENA ORTEGA, central Elia. - Crfirmemente 10 que me dices en tu crtita de tus nuevos propósitos para (laborar para estas páginas.

EsperO' lindos trabajitos y, sobre toque sean bien hechos. Tienes talento Jra ello.

•Una escena del diálogo c'ómico "Unalección de puericultura" representaáopor la sección de arte escénico del Ins­tituto Cívico-Militar, bajo la direcciónde los famosos artistas Dalia Iñiguez yJuan Pulido, profesores de aquel centro.Aparece también en esta escena partede la cantaría del Instituto, la cualdirige la prestigiosa dama Maria Muñoz

de Quevedo..

82