TESIStesis . para obtener el tÍtulo de: licenciado en idiomas . presenta . erika mallely lÓpez...

179
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES UNIDAD CENTRO LICENCIATURA EN IDIOMAS 2 PROGRAMAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL: RECUENTO DE SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO EN LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES Y RESULTADOS OBTENIDOS DE ALUMNOS Y EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS. TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN IDIOMAS PRESENTA ERIKA MALLELY LÓPEZ HERRERA MARIA DEL CARMEN VELÁZQUEZ GARCÍA ASESOR LIC. BRUNO LEONARDO EHUAN PINO VILLAHERMOSA, TABASCO, FEBRERO DE 2005

Transcript of TESIStesis . para obtener el tÍtulo de: licenciado en idiomas . presenta . erika mallely lÓpez...

  • UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

    DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES UNIDAD CENTRO

    LICENCIATURA EN IDIOMAS

    2

    PROGRAMAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL: RECUENTO DE SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO EN

    LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES Y RESULTADOS OBTENIDOS DE ALUMNOS Y EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS.

    TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE

    TESIS

    PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

    LICENCIADO EN IDIOMAS

    PRESENTA

    ERIKA MALLELY LÓPEZ HERRERA

    MARIA DEL CARMEN VELÁZQUEZ GARCÍA

    ASESOR

    LIC. BRUNO LEONARDO EHUAN PINO

    VILLAHERMOSA, TABASCO, FEBRERO DE 2005

  • 3

    AGRADECIMIENTOS A DIOS:

    Por iluminar, dirigir mi camino y llenarme de bendiciones, por darme la vida...Por todo

    lo que me has dado.

    A MIS PADRES:

    Gracias por su cariño, por el apoyo incondicional que me han brindado en todo

    momento y por ayudarme a cruzar con firmeza el camino de la superación para

    culminar una etapa más.

    A MIS HERMANOS:

    Carlos, Marvin, Liz y Olga. Por compartir cada día conmigo, porque son un gran

    motivo que me ha impulsado a lograr esta meta.

    A MI NOVIO:

    Néstor. Por estar siempre a mi lado, en las alegrías y en las tristezas, por darme

    siempre su cariño.

    A MI ASESOR:

    Por su asesoría y dirección en la realización de esta investigación, mi más sincero

    agradecimiento.

    A MI MAESTRA DE TESIS:

    Lic. Rosaura Castillo. Porque gracias a su esfuerzo y comprensión, me ha inspirado

    confianza impulsándome a obtener uno de mis principales objetivos. Con admiración

    y respeto.

    Erika Mallely López Herrera

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    A DIOS:

    Por darme la oportunidad de vivir y poder convertir el mas grande de mis anhelos en

    una hermosa realidad.

    A MIS PADRES:

    Solo deseo que comprendan que mi logro es suyo, sabiendo que jamás existirá una

    forma de agradecer el amor, apoyo, comprensión y confianza por esto y mucho

    mas..... Gracias.

    A MI HERMANA: Raquel. Como una muestra de cariño y agradecimiento por que siempre me ha

    querido y apoyado incondicionalmente en todos los momentos de mi vida.

    A MI PRIMO:

    Carlos. Por hacerme pensar día a día en todo lo bueno y divertido de este mundo.

    Dios te bendiga.

    A MI ASESOR:

    Todo mi respeto y gratitud, por toda la responsable e invaluable ayuda que siempre

    me proporcionó para alcanzar la culminación de ésta investigación. A MI QUERIDA MAESTRA DE TESIS:

    Lic. Rosaura. Por su predisposición permanente e incondicional en aclarar mis dudas

    y por sus sugerencias durante la redacción de la tesis, por su amistad.

    María del Carmen Velázquez García

  • 5

    INDICE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CAPÍTULO 1. LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL 1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2. La Movilidad Estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.3. La Movilidad Académica y Estudiantil a Nivel Regional . . . . . . . . . . . . . . 261.4. La Cooperación Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371.5. Organismos que manejan Programas de Movilidad Estudiantil . . . . . . . . 39 1.5.1 CONACYT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.5.2 COMEXUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1.5.3 Becas Fullbright García Robles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 1.5.4 USAID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1.5.5 PROMESAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 1.5.6 ALFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 1.5.7 Becas Chevening . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671.6. Formas de Internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701.7. Visión del Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 CAPITULO 2. PROGRAMA GENERAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

    DE LA DAEA- UJAT Y SUS COMPONENTES.

    2.1 Plan de desarrollo 2004-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762.2 Plan de Estudios Flexible de la Licenciatura en Idiomas . . . . . . . . . . . . . 822.3 Posibles beneficios de la Movilidad Estudiantil en el Plan Flexible . . . . . 902.4 Dirección de Investigación y Posgrado (DIP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932.5 Programa de Formación Integral de Estudiantes de Licenciatura y

    Postgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 2.5.1 Estancia para realizar Proyectos de Investigación Nacionales De

    Educación Superior en Instituciones Nacionales por Titulación de Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    2.5.2 CONASEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 2.5.3 PAME-UDUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 2.5.4 La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) quedo

    contemplada en el PAM-5 Con la universidad Central del Ecuador en Quito Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    2.5.5. ANUIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1112.6 Programa de Movilidad Estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1152.7 Objetivo y finalidad de la Movilidad Estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1182.8 Instituciones participantes en los Programas de Movilidad Estudiantil . . . 1192.9 Verano de la Investigación Científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

  • 6

    CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO 3.1 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1273.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293.3 Categoría de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1303.4 Técnica de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313.5 Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1333.6 Análisis de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Anexos

  • 7

    INTRODUCCIÓN

    El conocimiento es universal y constituye una parte del patrimonio de la humanidad, sin embargo, el acceso al conocimiento y al saber no ha sido siempre

    fácil. Dado que el conocimiento se desarrolla constantemente y las tecnologías se

    renuevan también, su adquisición y su dominio son indispensables para el estudiante

    ya que en su formación universitaria adquiere una conciencia social y fomenta su

    humanismo, es decir, desarrolla la actitud caracterizada por el pensamiento

    ordenado y crítico, la clara expresión oral, escrita y de toda índole, el planteamiento y

    la solución del cuestionamiento básico del hombre en el mundo (su origen, destino y

    naturaleza), la conciencia histórica, la experiencia estética, la cooperación social

    responsable y la congruencia entre pensamiento y conducta. Eleva y modifica su

    calidad académica para que se vincule mejor con las necesidades del país.

    La movilidad tiende a facilitar estas importantes tareas que pueden reforzarse

    mediante convencimiento mutuo por parte de las instituciones y las autoridades del

    mundo entero de los estudios, las calificaciones y los diplomas obtenidos en sus

    países, es por ello que la movilidad ha llegado a ser un instrumento o alternativa

    esencial para implantar los cuatro principios de la educación: aprender a saber,

    aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

    Este trabajo señala los beneficios que se pueden lograr a través de los

    Programas de Movilidad Estudiantil en la Licenciatura en Idiomas, ya que como

    futuros profesionistas es importante conocer la Movilidad Estudiantil con el fin de que

    los estudiantes se interesen en las alternativas que la UJAT les brinda, además de

    saber qué tanto fortalece la calidad de formación académica de los mismos.

    El trabajo que presentamos está conformado por tres capítulos: dos teóricos y

    uno práctico: El primer capítulo expone antecedentes de la Movilidad Estudiantil y su

    definición o concepto, principales beneficios en la Educación Superior y se resume la

    información más actual de que se dispone sobre las políticas o lineamientos en la

  • 8

    Región-Sureste por parte de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e

    Instituciones de Educación Superior), además de los organismos nacionales e

    internacionales que manejan Programas de Movilidad Estudiantil.

    El segundo capítulo está dedicado fundamentalmente al programa de Movilidad

    Estudiantil en la DAEA-UJAT, el objetivo y sus componentes, se mencionan los

    programas de formación integral de estudiantes y las instituciones que comparten el

    programa.

    El tercer capítulo nos da a conocer todo lo que se realizó durante la investigación

    de campo: se muestran las entrevistas que se realizaron así como los resultados

    obtenidos mediante las mismas. Por último las conclusiones y sugerencias con el fin

    de que se tome conciencia de la importancia de aprovechar este tipo de

    oportunidades que da la UJAT (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) sobre

    todo conocer los beneficios que estos programas brindan a los alumnos de la

    Licenciatura en Idiomas.

  • 9

    CAPITULO 1. LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

    1.1 ANTECEDENTES

    "El Plan Nacional de Desarrollo comenzó en el periodo de transición presidencial

    del año 2000 y surge como resultado de un proceso que tuvo como eje central la

    participación ciudadana amplia y el dialogo abierto con los ciudadanos, con la

    estructura interna de la administración publica federal, así como funcionarios de los

    otros poderes y ordenes del gobierno. Este Plan se presenta al pueblo de México

    como el documento que describe el país que queremos construir, el futuro que

    buscamos hacer realidad y los esfuerzos que la administración pública Federal en el

    periodo 2001-2006 se compromete a realizar para alcanzarlo, para mejorar la

    calidad de vida de mexicanas y mexicanos. Contiene los lineamientos del gobierno

    expresados en objetivos claros y estrategias concretas para lograrlo. Es el

    instrumento rector de toda la acción de la administración publica y Federal además

    presenta una visión de México en el año 2025 que propone el rumbo a largo plazo

    que requiere el país.”1

    La educación, estrategia central para el desarrollo nacional.

    El gobierno de la República considera a la educación como la primera y más alta

    prioridad para el desarrollo del país, prioridad que habrá que reflejarse en la

    asignación de recursos crecientes para ella y en conjuntos de acciones, iniciativas y

    programas que la hagan cualitativamente diferente y transformen el sistema

    educativo.

    “La educación, en suma, afecta la capacidad y la potencialidad de las personas y

    las sociedades, determina su preparación y es el fundamento de su confianza para

    1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Poder Ejecutivo Federal, págs. 12,13 y 48.

  • 10

    enfrentar el futuro. Hoy se reconoce el papel crucial del conocimiento en el progreso

    social, cultural y material de las naciones. Se reconoce, asimismo, que la generación,

    aplicación y transmisión del conocimiento son tareas que dependen de las

    interacciones de los grupos sociales y, en consecuencia, condicionan la equidad

    social.

    La situación actual en materia educativa y las condiciones demográficas, políticas

    y económicas de México demandan un gran proyecto nacional a favor de la

    educación. Un proyecto en el cual participen y se articulen los esfuerzos de sociedad

    y gobierno en el logro de cuyos objetivos se sume y canalice la energía individual y

    colectiva de los mexicanos, y mediante el cual se resuelvan los inaceptables rezagos

    educativos y se creen las condiciones que propicien el futuro bienestar colectivo y la

    inserción plena de México en el ámbito internacional. Una educación de calidad, por

    tanto demanda que la estructura, orientación, organización y gestión de los

    programas educativos, al igual que la naturaleza de sus contenidos, procesos y

    tecnologías respondan a una combinación explícita y expresa de los aspectos

    mencionados.”2

    La calidad, como característica del sistema educativo, se logrará con la diversidad

    de instituciones y programas educativos en el país que, en un ambiente de libertad y

    bajo reglas claras y explicitas de calidad, concurran para ofrecer perfiles curriculares,

    condiciones intelectuales, procesos de instrucción y ambientes humanos atractivos

    para los mexicanos.

    Dos frases se expresan en la Educación y particularmente en la Educación

    Superior: Calidad de la Educación y Formación Integral: “La educación de calidad

    implica excelencia, esfuerzo permanente de asumir responsabilidad hacia lo mejor,

    implica una mirada de trabajo consciente y por ende un camino de formación

    comprometido.

    2 Ibíd. Pág.69 y 70

  • 11

    A cambio de Formación Integral, hablemos de “Integralidad en la formación” de

    un profesional, lo cual implica:

    Una formación de manera global y total del individuo (no por partes, no

    separada, ni parcializada, currículos asignaturistas, en términos de

    contenidos, de productos y resultados)

    Una formación en términos del contexto en el cual está el individuo (orientada

    a la resolución de problemas, a las necesidades de las comunidades)

    Una formación que establezca una relación permanente entre el individuo y

    su contexto. (Asumir responsabilidades en la interacción con los diferentes

    actores, en su comunidad).”3

    Esta mirada de calidad y de integralidad como principios, orientan dos procesos

    integrados para el trabajo académico en las Instituciones de Educación Superior y

    son un marco de referencia para la flexibilidad.

    Un proceso se refiere a lo formativo, lo curricular, el sello con la cual cada institución

    se compromete para la formación del futuro profesional, tiene una dirección y un

    sentido (se expresa en créditos).

    El otro proceso que se refiere a lo evaluativo, las acciones que se llevan a cabo

    permanentemente en cada institución y que comprende la información sobre los

    cambios que el estudiante, los saberes y la misma institución desarrolla y adquiere,

    para la formación del profesional. Este proceso tiene la misma dirección del proceso

    anterior pero sentido contrario (se expresa en competencias).

    Al hablar de procesos se hace en sentido de desarrollo, entonces, la flexibilidad

    está marcada por la disposición para la decisión en términos de posibilidades y

    alternativas que se ofrecen por parte de quienes gestionan los procesos formativos,

    los procesos administrativos y los procesos financieros.

    3 Fuentes, Carlos, La Educación: La agenda del Siglo XXI, Pág.6

  • 12

    La fuerza de la economía, el comercio y las comunicaciones globales impulsan

    también la globalización de los sistemas educativos de las naciones que aspiran a

    participar activamente en los foros y los intercambios internacionales.

    Diversificar y flexibilizar las ofertas de la educación media superior y superior a fin de lograr una mayor adecuación de los aprendizajes respecto a las necesidades individuales y los requerimientos laborales.

    “Las instituciones de estos niveles deberán asumir como prioridad la

    transformación de sus procesos pedagógicos, tanto en el ámbito de los métodos y

    medios como en el de los contenidos, de forma que todos sus estudiantes

    construyan aprendizajes centrados en el desarrollo de estrategias de pensamiento,

    de acceso, interpretación, organización y utilización responsable de la información y

    de trabajo cooperativo que los oriente hacia la adquisición de capacidades de

    iniciativa e innovación.

    Estos elementos, independientemente de las diferentes finalidades de las

    instituciones, deberán ser objeto de su trabajo cotidiano, pero requerirán la revisión

    de las practicas docentes, someter la gestión escolar a los objetivos de aprendizaje y

    ofrecer un currículo equilibrado y suficientemente diversificado para que abra

    múltiples opciones que le posibiliten a todo estudiante la flexibilidad en el transito

    entre horarios, programas y espacios educativos.”4

    En México la flexibilización comenzó a llamar la atención en la década de los 70,

    pero fue en la de los 90 cuando cobró mayor auge. La flexibilidad y su desarrollo en

    las Instituciones de Educación Superior se ha convertido en un ejercicio obligado de

    interpretación y análisis de propuestas que de manera innovativa han enfrentado y

    están enfrentando formas de trabajo tradicionales en los procesos académicos ya

    sean curriculares, pedagógicos y didácticos o en procesos administrativos de un

    4 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Poder Ejecutivo Federal, pág.87

  • 13

    amplio espectro de manejo integrado de organización académica o en los procesos

    de manejo financiero donde las crisis de índole económica llevan a los estudiantes a

    acercarse a las instituciones de Educación Superior por saltos que van entre el

    trabajo y el estudio y que en modelos inflexibles de manejo económico los obliga a

    alargar sus programas de formación por uno o dos años más de lo formalmente

    establecido.

    La existencia de un nuevo contexto (sociedad del conocimiento) donde las

    preocupaciones y problemas que afronta el mundo han obligado a los seres

    humanos a presentar soluciones y aplicarlas de manera rápida, que quizá nosotros

    no somos conscientes de los cambios (transiciones de cultura) que estamos

    viviendo: La evolución de la educación y sus momentos.

    En el prólogo del libro “ La Educación: La agenda del siglo XXI“ Carlos Fuentes

    plantea cuatro momentos históricos de la evolución de la educación Latinoamericana

    y expresa estos momentos desde una unidad conceptual institucional, con una

    respectiva caracterización, el cual esquematizo así:

    La Educación Latinoamericana ha pasado por cuatro momentos y se plantea que se inicia su quinto momento así:

    1. Momento Religión Resignación La Colonia.

    2. Momento Las constituciones Legislación Independencia.

    3. Momento Los estados Nacionalización Primera mitad siglo XX.

    4. Momento Las empresas Privatización Segunda mitad siglo XX.

    5. Momento Sociedad del conocimiento, ciencia y tecnología Flexibilización Tercer

    milenio.

    Estas miradas desde la sociedad del conocimiento, desde la ciencia y la

    tecnología, nos remiten a dos disciplinas que integran concepciones filosóficas,

    histórica económicas, sociales, psicológicas, antropológicas: la política y la

  • 14

    pedagogía, las cuales de manera articulada se convierten en orientadoras

    fundamentales del trabajo educativo.

    Los proyectos político-pedagógicos que reflejan estas orientaciones dan razón de

    la nueva concepción de flexibilización para este momento histórico que surge en el

    tercer milenio, entonces la flexibilidad en la educación cruza desde el aula de clases,

    desde la cátedra pasando por los saberes, las instituciones (proyectos educativos

    institucionales) y la sociedad.

    “La calidad y la integralidad aunados a la equidad y la pertinencia, presentan

    entonces un marco de referencia mayor que viene generando concepciones

    pedagógicas, didácticas y curriculares que establecen relaciones con la búsqueda de

    respuestas y soluciones a grandes desafíos que nos plantean los desarrollos

    sociales, económicos, culturales, científicos y tecnológicos.

    Los modelos económicos en la actualidad como la internacionalización de la

    economía está llevando a la apertura económica, a la globalización y a la libre

    competencia lo cual nos implica una oferta y un mercado tan competitivos que las

    universidades si acaso están empezando a reaccionar ante las constantes

    exigencias y presiones de índole académico, administrativo y financiero.

    Dimensiones desde donde la flexibilidad se refuerza por efecto de los procesos de globalización.

    Una Dimensión Económica: la competencia, El mercado de capitales, la

    organización del trabajo y las industrias del conocimiento.

    Una Dimensión Cultural: Los medios de comunicación, los viajes, y las

    comunidades trasnacionales.

    La flexibilidad es la integración de los seres humamos de manera óptima y

    significativa en los mundos de los conocimientos, mediante la asignación de un lugar

  • 15

    importante de los profesores, de los estudiantes, las instituciones como espacios

    micro-sociales. Entonces es un valor que se asume en la Educación Superior y que

    integra procesos en lo curricular, en lo administrativo y en lo pedagógico.

    La flexibilidad en referencia a un proceso de formación y con relación al

    currículo se refiere a la capacidad de adaptación activa de los planes de

    formación a las características de los estudiantes, del conocimiento, de los

    ambientes formativos y del entorno.”5

    Se busca superar la visión asignaturista y enciclopedista en la formación

    universitaria que concibe el conocimiento como una acumulación, depósito de

    contenidos estáticos y trasmisibles, el solo hecho de tener el estudiante siempre

    aglutinado con los mismos compañeros de la misma disciplina a lo largo de toda la

    carrera, es una experiencia formativa muy limitante. Seria muy distinto para ese

    estudiante si tuviese la oportunidad de interactuar con compañeros de la propia

    Universidad, en otras carreras, en otras áreas de estudio y también en otras

    instituciones.

    El estudiante debe encontrar situaciones donde tenga la disponibilidad, el tiempo

    y las perspectivas reales de introducirse en un centro de documentación estar en

    contacto permanente con la biblioteca, de llevar a cabo ejercicios para la adquisición

    de habilidades de investigación, análisis y síntesis de información relevante.

    “El Programa Nacional de Educación 2001-2006 reconoce que México requiere de

    una educación superior de mejor calidad y con mayor cobertura –entre otras

    características–, con el objetivo central de que responda con oportunidad a las

    demandas sociales, culturales y económicas del país, con mejores resultados,

    5 Arredondo, Víctor. Políticas de flexibilidad curricular en Educación Superior, pág.45

  • 16

    mediante un sistema de educación superior abierto, flexible, innovador y dinámico

    “que se caracterice por la intensa colaboración interinstitucional, por la operación de

    redes para el trabajo académico de alcance estatal, regional, nacional e

    internacional, por la movilidad de profesores y alumnos, y por la búsqueda

    permanente de nuevas formas de enseñanza-aprendizaje”.6

    Basándose en el programa Nacional de Educación 2001-2006, el Programa de

    Flexibilidad Curricular de la UJAT, forma parte del programa de trabajo 2000-2004 de

    la actual administración y tiene como objetivo propiciar la formación integral de los

    estudiantes a través del desarrollo intencional y estructurado de habilidades

    intelectuales y profesionales, actitudes y valores que contribuyan a la construcción de

    una cultura de identidad personal y profesional.

    El modelo flexible consigue que la oferta educativa de la UJAT sea más

    competitiva a nivel nacional, permitiendo al estudiante hacer un trazo de su programa

    escolar para escoger las asignaturas que considere necesario cursar por semestre.

    Si tiene las posibilidades de adelantar, podrá terminar en aproximadamente 3 años y

    medio su carrera profesional. Sin embargo los límites rígidos que imponen los

    modelos educativos tradicionales no permiten una interacción entre la comunidad, ni

    una reorganización en la división del trabajo y nuevas formas de relación social las

    cuales generen igualmente determinadas formas de identidad, es por eso que a la

    flexibilidad se le considera posibilidad de que los estudiantes elijan asignaturas,

    movilidad y elasticidad, además de que este modelo flexible diversifique las

    modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permita la movilidad

    estudiantil e interinstitucional de los diferentes programas de formación integral de

    estudiantes de licenciatura y posgrado que ofrece la UJAT: El verano de la

    Investigación Científica y la Movilidad Estudiantil, entre otros. Estos programas

    representan una opción por medio de los cuales se realizan investigaciones, y

    estancias de un semestre reconociendo y acreditando los cursos que los estudiantes

    6 Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008. Pág.46

  • 17

    hayan aprobado en la institución anfitriona, pero para que la realización de estos sea

    posible, es necesario que exista una flexibilidad en lo que respecta a horarios,

    asignaturas y se acople de acuerdo a las necesidades del estudiante y lo más

    importante, sobre todo, para la validez, certificaciones y equivalencia de las materias

    por que esta flexibilidad es lo que da pauta para la existencia de una movilidad, sin

    flexibilidad curricular, no hay movilidad.

    La Movilidad Estudiantil es un programa que permite a los universitarios realizar

    estudios hasta por dos periodos académicos en alguna otra institución de educación

    superior, ya sea en el país o en el extranjero. Este programa esta dirigido a todos los

    estudiantes de nivel superior y posgrado, que deseen formar parte temporalmente de

    alguna otra institución educativa en un lapso de tiempo no mayor a un año. Tiene la

    finalidad de aportar al estudiante beneficios agregados a su formación académica, al

    introducirlo en un esquema de vida diferente durante su estancia en otra institución.

    BENEFICIOS

    Te permite establecer contacto con otros estudiantes para intercambiar

    experiencias.

    Capacidad de adaptación a un nuevo entorno.

    Enriquece tus programas de estudio.

    Te da la oportunidad de conocer otras instituciones de educación superior y de

    utilizar su infraestructura.

    Te permite conocer otros modelos de enseñanza.

    Competitividad.

    Esclarecimiento en la definición de objetivos personales y profesionales.

    Fortalecimiento cultural.

    Que tu movilidad sea un elemento de cambio para tu propia institución.

  • 18

    LINEAMIENTOS

    Las carreras en que se reciban alumnos y su número, serán definidos por la

    I.E.S. (Institución de Educación Superior) receptora.

    Los alumnos que vayan a otra institución, serán del semestre que cada I.E.S.

    defina de acuerdo a sus condiciones.

    Los alumnos seguirán inscritos en su I.E.S. de origen, cubriendo en ella las

    cuotas que procedan.

    Los alumnos llevarán una carga académica completa, según los planes de la

    I.E.S. de origen y a partir de la oferta de la institución receptora.

    Los alumnos no pagarán cantidad alguna en la I.E.S. receptora. Se buscará

    un equilibrio adecuado entre instituciones en cuanto a alumnos enviados y

    recibidos.

    La I.E.S. de origen, revalidará los cursos aprobados en la receptora según sus

    propias normas.

    Cada alumno se titulará en su I.E.S. de origen, según sus propias normas.

    Los gastos que implique la movilidad, estarán a cargo de los estudiantes.

    Todos estos programas tienen el objetivo de contribuir al desarrollo de un perfil

    de estudiante –investigador acorde a las necesidades del nuevo siglo y a la demanda

    internacional. Para los estudiantes de la Licenciatura en idiomas los programas de

    Movilidad Estudiantil representan, una gran alternativa para mejorar su calidad de

    formación académica por que el realizar una estancia en una institución ya sea

    nacional o internacional te brinda la oportunidad del aprendizaje del idioma en un

    ambiente real y cultural, crecimiento en lo humano y lo profesional, obtención de

    nuevos conocimientos acordes a las exigencias académicas internacionales y una

    adaptación autodidacta.

  • 19

    En este sentido consideramos a la flexibilidad curricular como el facilitador para la

    movilidad estudiantil que permite abrir un espacio en la formación del estudiante para

    que él pueda transitar en otros programas, en otras dependencias académicas de la

    institución, en otros programas de otras instituciones del país o del extranjero, en

    donde el estudiante complemente su experiencia formativa con otros elementos de

    otras disciplinas y con los elementos que conforman su cultura.

    “En 1992 como resultado de los compromisos adquiridos en el marco de la Primer

    Reunión Trilateral en materia de educación superior (México-Estados Unidos y

    Canadá) realizado en Wingspread (Septiembre de 1992), la ANUIES ( Asociación

    Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) diseñó,

    conjuntamente con el American Council on Education y la Association of Universities

    and Colleges of Canada, la primera Encuesta sobre Intercambio Académico y

    Cooperación Internacional, cuyos resultados fueron presentados en la Segunda

    Reunión Trilateral realizada en Vancouver (1993).”7 Si bien la Encuesta tenía una

    importante orientación trilateral, sus resultados indicaron claramente la existencia de

    problemas relacionados con la organización y administración de los intercambios,

    como el idioma, el financiamiento, la carencia de información suficiente tanto en

    materia de financiamiento como en el conocimiento de las posibles contrapartes.

    También destacó que las diferencias en la organización académico-administrativa de

    las instituciones educativas y en la estructura de los planes y programas de estudio

    representaba una barrera difícil de superar.

    “La primera reunión nacional de directores de intercambio académico de las

    instituciones afiliadas a la ANUIES celebrada en la Universidad Autónoma de México

    en 1995 tuvo el propósito de analizar la problemática de la cooperación internacional

    y de establecer un foro de análisis y discusión de los temas y problemas del

    7 Propuestas para el Desarrollo de la Educación Superior; Revista de la Educación Superior, No.95,

    enero-marzo de 1994.

  • 20

    intercambio y la cooperación.”8 Con este primer esfuerzo se creó un espacio de

    encuentro entre los responsables del intercambio de las instituciones afiliadas y

    organismos nacionales y extranjeros que han favorecido la difusión de información y

    experiencias y la evaluación del funcionamiento de diversos programas de

    cooperación.

    En el documento aprobado en la XXVI Sesión Ordinaria de Trabajo de la

    Asamblea General (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995), que

    contiene las aportaciones de la Asociación al Plan Sectorial de Educación en materia

    de educación superior, se señala expresamente: la necesidad de avanzar en la

    Constitución de un sistema nacional de educación superior, a partir de un acuerdo

    entre todas las instituciones que lo conforman, por medio del establecimiento de

    procedimientos y mecanismos comunes que facilitan la movilidad (intra e

    interinstitucional, nacional e internacional) de estudiantes y de profesores, el

    intercambio y la equivalencia de programas académicos, con base en un régimen de

    créditos más amplio y compatible. Deberán establecerse incentivos para que

    académicos y grupos de alto nivel de instituciones consolidadas participen en

    programas de investigación y de superación académica de las instituciones con

    menores niveles de desarrollo académico.

    Como resultado de las propuestas presentadas por la ANUIES, en el apartado

    correspondiente a educación superior del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se

    indica que “se fortalecerán programas de colaboración con instituciones educativas

    de otros países, con el objeto de facilitar la movilidad de estudiantes y el personal

    académico, la transferencia y reconocimiento de créditos, el trabajo conjunto en

    programas de investigación y el establecimiento de redes de apoyo mutuo.” 9

    8 ídem 9 Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, apartado III Educación Media

    Superior, México, 1995. Pág. 158.

  • 21

    En la Segunda Reunión Nacional de Directores de Intercambio Académico

    realizada en la Universidad de Guadalajara en noviembre de 1996, se analizaron las

    políticas de intercambio académico nacional e internacional y su efecto en la calidad

    y la diversidad de la educación superior mexicana. Se analizaron diversos temas

    relativos a la cooperación académica como los aspectos migratorios y consulares

    desde la perspectiva de las autoridades correspondientes, y se llevaron a cabo

    mesas de trabajo en las que se presentaron diagnósticos sobre el desarrollo,

    características y limitaciones del intercambio académico en diferentes regiones del

    país. Como resultado de los acuerdos de esta reunión, se conformó un grupo de

    trabajo denominado “Grupo de Movilidad Nacional”, integrado por responsables del

    intercambio académico de diversas instituciones educativas afiliadas que ha

    realizado sus trabajos desde ese entonces hasta la fecha.

    Ante la necesidad de buscar alternativas viables para mejorar la calidad

    académica de los programas de docencia, investigación y extensión de la cultura y

    los servicios, mediante la complementación de esfuerzos y fortalezas institucionales,

    y considerando que la movilidad académica y estudiantil es una estrategia importante

    para la mejora institucional y el cumplimiento de sus propósitos, el Consejo Nacional

    de ANUIES en su Sesión 3-98, señaló la necesidad de impulsar las actividades

    relacionadas con la promoción del intercambio y la cooperación, especialmente en el

    nivel nacional, haciendo un especial énfasis en los siguientes problemas: 1) el

    tránsito escaso de estudiantes entre instituciones y entre programas de una misma

    institución; 2) la falta de reconocimiento y transferencia de las calificaciones y los

    créditos; y 3) las dificultades para la colaboración de académicos entre las

    instituciones, tanto en programas de licenciatura y posgrado, como la investigación y

    los servicios a la comunidad.

    Para ello el consejo nacional recomendó la ampliación del ámbito de acción del

    programa de relaciones y cooperación internacional de la Secretaría General

    Ejecutiva de la ANUIES, con el propósito de intensificar las actividades de

  • 22

    intercambio a nivel nacional, y solicitó la preparación de una propuesta general de

    acción en la materia para ser sometida a los diferentes cuerpos colegiados para su

    análisis, enriquecimiento y aprobación en su caso.

    “En la III Reunión Nacional de Directores de Intercambio Académico de las

    instituciones afiliadas a la ANUIES, celebrada en la Universidad Autónoma de

    Yucatán (Junio-1998), con el tema “La movilidad académica y estudiantil:

    problemática, avances y perspectivas”, los representantes institucionales analizaron

    la propuesta: “Movilidad Académica y Estudiantil: definición de una estrategia para la

    elaboración de un diagnóstico nacional y propuestas para incentivar y fortalecer la

    movilidad”, presentada por la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES y elaborar

    un conjunto de las cooperaciones para fortalecer el intercambio y superar los

    problemas que el nivel nacional enfrenta la movilidad”10

    Durante la III Reunión Plenaria del Consejo Regional Centro Occidente realizada

    en el Instituto Tecnológico de Celaya en agosto de 1998, los rectores y directores de

    las instituciones afiliadas en la región consideraron la conveniencia de promover la

    movilidad estudiantil aprovechando las fortalezas institucionales y complementarias,

    mediante un esquema claro y sencillo. Para ello acordaron un conjunto de

    lineamientos básicos y de procedimientos para estimular e incrementar la movilidad

    académica entre las instituciones de la región, mismos que se retoman en la

    presente propuesta.

    El Grupo de Movilidad Nacional constituido en la II Reunión Nacional de

    Directores de Intercambio Académico Nacional que fuera firmado en la XII Reunión

    del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) realizada en diciembre de 1998 en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

    10 Convenio General de Colaboración e Intercambio Académico Nacional, 1998.

  • 23

    En el plan de trabajo 1999-2003 aprobado por la Asamblea Regional Centro-

    Occidente (Sesión 1-99) realizado en la Universidad del Valle de Atemajac

    (Guadalajara, Jalisco) en febrero de 1999, se acordó establecer un programa

    prioritario de movilidad interinstitucional de académicos y estudiantes, para lo cual se

    constituyó un grupo de trabajo ex profeso. Un avance del trabajo elaborado por este

    grupo se presentó en la IV Reunión Nacional de Directores de Intercambio celebrada

    en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

    Por su parte, “el Consejo Regional de la Región Metropolitana acordó incorporar

    en su programa de trabajo correspondiente a 1999 la elaboración de una propuesta

    para impulsar la movilidad. Para ello conformó un grupo de trabajo que ha elaborado

    un primer documento denominado: “Diagnóstico sobre las políticas y la normatividad

    de la IES (Instituciones de Educación Superior) que fomenta o impide la movilidad

    de profesores y alumnos.

    En la XIII reunión del CUPIA, realizada en el Instituto Tecnológico de Sonora (1999), las Universidades Autónomas de Baja California, Sinaloa y Chapingo

    firmaron su adhesión al Convenio General de Colaboración de Intercambio

    Académico Nacional ampliando las posibilidades de acciones de colaboración en

    este marco.

    Para continuar con sus trabajos y fortalecer las acciones derivadas del Convenio

    General de Colaboración e Intercambio Académico Nacional, el grupo de Movilidad

    Nacional se dio a la tarea de elaborar una serie de documentos básicos con

    propuestas que permitan operar dicho acuerdo con facilidad y lograr mayores

    impactos de su ejecución; los temas abordados por el grupo son: movilidad de

    personal académico, movilidad de estudiantes, intercambio de material didáctico y

    bibliográfico e intercambio de gestores.

  • 24

    A lo largo de los últimos seis años, la ANUIES ha promovido la cooperación

    internacional a través de un conjunto de actividades entre la que se pueden señalar

    la participación en la administración y operación de diferentes acuerdos

    internacionales, la firma de convenios con asociaciones o redes de universidades

    para el reconocimiento de títulos y grados, la organización de visitas de funcionarios

    y representantes universitarios mexicanos al extranjero y del extranjero a México,

    cursos de educación continúa y mecanismos amplios de difusión de información

    relevante para el intercambio y la cooperación, entre otras cosas.”11

    Estas acciones, desarrolladas en diferentes ámbitos y niveles, reflejan el interés y

    el esfuerzo de las instituciones educativas afiliadas a la ANUIES por incrementar y

    agilizar la movilidad de estudiantes, profesores, investigadores y constituyen una

    plataforma sobre la cual construir una propuesta más amplia y ambiciosa de

    colaboración entre las instituciones de educación superior afiliadas a la ANUIES,

    tanto en el nivel institucional, estatal y regional como en el nacional e internacional.

    1.2 LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

    ”La movilidad estudiantil es el medio que permite a un universitario participar en

    algún tipo de actividad académica o estudiantil en una institución diferente a la suya,

    manteniendo su condición de estudiante, dentro de una variedad que va desde

    turismo científico, intercambios recíprocos, pasantías, cursos de idiomas, prácticas

    laborales, hasta transferencias de una universidad a otra. Dado su distintivo

    académico, éste mecanismo brinda al estudiante la oportunidad de integrarse a una

    comunidad internacional y convivir en una atmósfera multicultural que lo habilita

    como ciudadano de un mundo interdependiente.”12

    11 Ídem 12 Pallán, Carlos, “El Intercambio Académico Internacional en México”, ANUIES, Pág.16

  • 25

    El contacto con el medio académico internacional conlleva al enriquecimiento

    intelectual del estudiante, amplia sus horizontes, facilita su acceso a la transferencia

    del conocimiento producido, permite su interacción con sistemas culturales y

    educativos distintos, fortalece el aprendizaje de un idioma extranjero, aprende de la

    vida diaria, valora su contexto propio y reafirma su identidad. En el nivel nacional,

    dinamiza la internacionalización del país contribuyendo a la preparación de sus

    futuros líderes, a la creación de bloques más competitivos económicamente y más

    poderosos políticamente, fomentando la diversidad cultural, el entendimiento

    intercultural, el respeto y la tolerancia entre los pueblos. En el nivel universitario

    promueve la flexibilidad académica y administrativa, la innovación curricular, impulsa

    el desarrollo de la enseñanza superior en el ámbito de una verdadera globalización.

    La internacionalización es un principio guía de la actividad que desarrolla la

    institución universitaria hoy, en concordancia con las tendencias de globalización que

    rigen el ámbito comunicativo. Estas tendencias insisten en el papel preponderante

    que debe jugar el sistema educativo en el contexto global, el cual se espera que

    produzca un impacto real mediante la formación de hombres y mujeres que se

    inserten efectiva y positivamente en la comunidad académica internacional, con

    capacidades, conocimientos y habilidades acordes con las exigencias de los nuevos

    tiempos.

    En este marco la movilidad estudiantil cobra importancia fundamental como

    instrumento de operacionalización del fenómeno de la internacionalización en la

    medida en que facilita la interacción con sistemas culturales y educativos distintos,

    fomenta procesos de apertura y de exposición a otros métodos pedagógicos,

    permite el conocimiento directo de realidades, valores y costumbres diferentes y

    favorece los contactos con pares académicos.

  • 26

    “La ley 30 de 1992 introduce la internacionalización como uno de los principales

    retos del proceso universitario cuando estipula como uno de los objetivos de la

    educación superior y de sus instituciones lo siguiente: “promover la formación y

    consolidación de comunidades académicas y la articulación de sus homólogos a

    nivel internacional.”13

    Por su origen, sus características, su misión y sus funciones puede decirse que la

    universidad es un organismo que pertenece ante todo a la humanidad y al mundo

    porque su quehacer se fundamenta en la sociedad, en la solución de sus problemas

    y en la formación del ciudadano del mundo. Su reto hoy es ocupar un puesto

    destacado en el plano internacional de la educación superior y promover la inserción

    de su cuerpo profesoral y estudiantil en la comunidad académica internacional.

    “Por otra parte, en los documentos de los programas Sócrates y Erasmus de la

    Comunidad Europea se reconoce que la movilidad estudiantil es una experiencia

    valiosa, que implica no solo aprender sobre otros países, sus ideas, lengua y cultura,

    sino también es una parte importante del desarrollo de una carrera académica y

    profesional.”14

    Se considera que los estudiantes en un intercambio buscan programas de estudio

    relevantes para la obtención de su diploma o grado, con reconocimiento completo

    que asegure que no habrán perdido tiempo para finalizar con su programa

    académico.

    1.3. MOVILIDAD ACADEMICA Y ESTUDIANTIL A NIVEL REGIONAL

    En el documento "La Educación Superior en el Siglo XXI, la ANUIES menciona

    que uno de los mayores retos de las IES en México es transformarse de un sistema

    13 http://europe//.ue..Int/en/comm/dg22/Socrates/html. 14 Ídem

  • 27

    conservador y cerrado orientado hacia el interior de ella misma, desaprovechando las

    posibilidades de colaboración con las demás, a un sistema en el cual se desarrollen

    amplios programas de colaboración.

    La ANUIES ya ha desarrollado un documento para discusión sobre el tema

    además de tener estructurados toda una serie de cursos que apoyen este cambio.

    En la región, se incorporó al Programa de Trabajo 1998-1999 el Proyecto No. 1

    relacionado sobre el tema.

    OBJETIVOS

    1. Iniciar un proyecto regional de movilidad académica y estudiantil.

    2. Contar con un documento que analice e indique cuáles deben ser las políticas y

    acciones que deben implementar las IES de la región para lograrlo.

    3. Implementar un programa de apoyo en el ámbito regional que asista a las IES a

    establecer las acciones sugeridas en el documento.

    4. Estructurar un convenio de movilidad académica y estudiantil entre las

    instituciones miembros de la Región Sur-Sureste.”15

    RED DE MOVILIDAD DE LA REGIÓN SUR-SURESTE DE LA ANUIES

    “COMISIÓN DE NORMATIVIDAD

    INTEGRANTES

    INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    IMPEDIMENTOS Y FACILIDADES PARA LA MOVILIDAD

    15 anuies-rco.ucol.mx/movilidad/-5k

  • 28

    Con base en el acopio de información que la comisión realizó del 24 de enero al 8

    de febrero de 2001, ha sido posible identificar los principales aspectos que impiden o

    favorecen las actividades de movilidad entre las instituciones de la Región. Los

    representantes institucionales de movilidad.

    De cada una de las IES proporcionaron datos que ofrecen un panorama de la

    situación actual, de tal manera, que servirá como diagnóstico para la toma de

    decisiones conjuntas por parte del Consejo Regional.

    Se establecieron las siguientes áreas como ejes principales en el análisis de la

    problemática:

    ACADÉMICA ADMINISTRATIVA DIRECTIVA ESTUDIANTIL INFORMATIVA POLÍTICA TÉCNICA LEGISLATIVA

    De cada una de estas áreas se mencionan los impedimentos y aspectos

    favorables, resaltando que el área que presenta un mayor número de

    impedimentos es el área administrativa con 12, le siguen la académica y estudiantil

    con 7 y la legislativa con 6 y las restantes con 5 y 4 respectivamente. Asimismo, el

    área con mayor número de aspectos favorables definidos fue la académica con 8,

    no así la administrativa la cual presenta solo 5.

  • 29

    A continuación se presentan en orden de importancia para ser abordados por la

    red los impedimentos y aspectos favorables de cada una de las áreas, los cuales

    representan la situación general en el conjunto de las IES de la región Sur-Sureste.

    ÁREA ACADÉMICA

    IMPEDIMENTOS

    La escasa flexibilidad de los planes y programas de estudio por asignaturas en

    secuencias frente a los requerimientos de programas flexibles o por sistemas de

    créditos.

    En la gran mayoría de los casos, los académicos desconocen los procedimientos

    administrativos para acceder a las oportunidades de movilidad y para cumplir

    normativamente con la Universidad receptora.

    Falta de una visión clara de los objetivos de la movilidad.

    Poco interés de los académicos por recurrir a la movilidad como parte de su

    formación continúa.

    Poco acceso a la información sobre intercambio y movilidad debido a las

    limitaciones en el uso de la computadora y el Internet.

    Cuando los académicos establecen contacto en forma individual con otras

    instituciones y no se apoyan con los respectivos Departamentos encargados del

    intercambio o los Directores de Facultad, encontrando mas obstáculos que

    facilidades

    Poca comunicación con los Directores de sus respectivas facultades en las IES.

    ASPECTOS FAVORABLES

    La integración de grupos colegiados que permitan en su organización el

    intercambio y la movilidad.

    Los programas académicos de mejoramiento continuo que asignan calificación a

    las actividades de movilidad.

  • 30

    Los nuevos canales de comunicación informática vía Internet. (e-mail, Chat, etc.)

    La firma de convenios entre Instituciones en el desarrollo de proyectos de

    investigación.

    La promoción cada vez más extensa de las actividades de movilidad por parte de

    la ANUIES.

    Modelos curriculares que se basan en el trabajo académico por departamentos.

    Modelos curriculares interinstitucionales que contemplan movilidad.

    Demanda por parte de los estudiantes de las IES.

    ÁREA ADMINISTRATIVA IMPEDIMENTOS

    La falta de flexibilidad en los estatutos contractuales.

    Los académicos con menos de veinte horas de contratación difícilmente acceden

    a las experiencias de movilidad debido a la limitación de sus prestaciones.

    Los Institutos Tecnológicos no pueden establecer fácilmente la movilidad con

    Universidades o Centros de Investigación como con ellos mismos debido a la

    centralización administrativa en su Dirección General.

    Los calendarios escolares de las IES difieren en el inicio de los cursos y las

    evaluaciones finales.

    La excesiva requisición en los procesos de movilidad, y que en la mayoría de los

    casos no está muy clara por la falta de programas bien definidos al respecto.

    El desconocimiento de los procesos administrativos de las contrapartes

    involucradas en el intercambio y la movilidad a pesar de que se parte de bases de

    buena voluntad y disposición de colaboración.

    Se improvisan acuerdos bilaterales o multilaterales sin el establecimiento de

    procedimientos administrativos comunes.

    La falta de esquemas administrativos, es decir, aspectos de servicios escolares

    donde se desconocen los procedimientos o las responsabilidades en estas

    cuestiones.

  • 31

    El desconocimiento de los Administradores de los acuerdos e implicaciones en

    materia de movilidad institucional.

    En cuanto a las evaluaciones que se hacen a las solicitudes de movilidad de las

    demás IES, se requiere de la unificación de criterios o lineamientos de

    evaluación.

    No se anticipa a los administradores la documentación de aquellos que solicitan

    acciones de movilidad.

    Cuando no existe una oportuna coordinación entre las oficinas de intercambio

    académico, los programas y acciones sobre movilidad generan confusión.

    ASPECTOS FAVORABLES

    Algunas IES cuentan con procedimientos claros sobre el proceso de movilidad.

    Existe clara disposición en el conjunto de las IES de la región por establecer

    normas de administración comunes.

    La tendencia por estructuras administrativas planas que facilitan la toma de

    decisiones en los procesos de movilidad y reducen los tiempos.

    Experiencias exitosas con IES en el país o el extranjero que permiten

    retroalimentar el diseño de estrategias en la región.

    La infraestructura a través de la red de la Región Sur-Sureste en materia de

    información para crear una base de datos que permita compartir y homologar

    contenidos de los planes de estudios.

    ÁREA DIRECTIVA IMPEDIMENTOS

    Poca participación de los Directores en las actividades de extensión, difusión e

    intercambio de las actividades universitarias.

    Poco interés en establecer acuerdos o convenios con otras IES mediante las

    Direcciones de las Facultades, Institutos o Departamentos.

  • 32

    Escaso conocimiento por parte de los Directores de Facultades sobre los

    requisitos de intercambio en sus respectivas IES.

    Los directores de las Facultades en ocasiones obstaculizan los procesos de

    movilidad en los profesores para evitar problemas en el interior de sus plantillas.

    Poca o nula comunicación entre los Directores de Intercambio Académico,

    Directores de Facultades y Directores de Investigación y Posgrado.

    ASPECTOS FAVORABLES

    El cambio en las políticas internas de las IES, gracias a la promoción de las

    actividades de movilidad por parte de la ANUIES.

    El fortalecimiento en algunas IES de la función sustantiva sobre extensión

    universitaria.

    El cambio de reglamentación interna de las IES para actualizar la normatividad

    existente.

    La existencia de espacios de discusión y foros sobre materia de intercambio

    universitario a nivel Nacional e internacional.

    ÁREA ESTUDIANTIL IMPEDIMENTOS

    La dificultad de revalidar los estudios en otras Universidades.

    Desaliento al encontrar obstáculos en sus respectivas Universidades por no

    existir esquema definido de revalidación de estudios.

    Rechazo por parte de los administrativos por no atender problemas de

    revalidación de estudios que implican mayor tiempo y esfuerzo.

    El dominio y nivel de los conocimientos de los estudiantes propuestos para la

    movilidad no es siempre el adecuado.

    El desconocimiento de los programas de movilidad y la falta de interés en la

    búsqueda de información en ese rubro.

  • 33

    El desarraigo temporal de los estudiantes representa un obstáculo debido al

    temor de salir de casa por parte de los mismos.

    La mayoría de los intercambios con estudiantes en el ámbito internacional son

    informales y no se entregan documentos oficiales al término de los mismos.

    ASPECTOS FAVORABLES

    El incremento en el uso del Internet como instrumento para la búsqueda de

    información e interacción con estudiantes de otras IES mediante el chat, correo,

    etc.

    El conocimiento de las necesidades de competir en un mundo cada vez más

    globalizado.

    Las facilidades proporcionadas por las fundaciones que asignan becas para

    estudiar en otras IES del país o del extranjero a los estudiantes con bajos

    recursos.

    Las becas que las mismas IES otorgan a sus estudiantes sobresalientes.

    El apoyo por parte de las agencias de colaboración internacional mediante las

    embajadas de los países más desarrollados.

    El incremento de la difusión de la información sobre oportunidades de movilidad

    por parte de la ANUIES.

    ÁREA INFORMATIVA IMPEDIMENTOS

    La falta de una base de datos que nos permita compartir información de manera

    directa sobre las oportunidades de movilidad en las demás IES de la región.

    No se promueve al interior de las entidades, el conocimiento de los acuerdos

    institucionales.

    Falta de sensibilización del intercambio a través de programas amplios de

    difusión y el cual es responsabilidad de las oficinas de intercambio universitario.

  • 34

    No existe un medio de información especializado que permita al personal

    académico y alumnado consultar sobre las actividades de intercambio y

    movilidad.

    La mayoría de la información que se recibe en las IES sobre las actividades de

    movilidad queda en los escritorios de quienes reciben la correspondencia.

    ASPECTOS FAVORABLES

    La modernización de los equipos de informática en la mayoría de las IES favorece

    el manejo de la información sobre los asuntos de intercambio y movilidad.

    La posibilidad de crear espacios como base de datos para las IES en los medios

    de información en la red por parte de la ANUIES.

    La organización de reuniones en el ámbito de región que permitan el intercambio

    directo de experiencias y de información en materia de movilidad.

    ÁREA POLÍTICA IMPEDIMENTOS

    El constante cambio de responsables del intercambio universitario ante los foros y

    reuniones de la red a nivel Regional y Nacional.

    Los cambios en las políticas de la administración debido al inicio de nuevos

    períodos rectorales.

    La movilidad en el interior de las estructuras organizacionales de cada una de las

    IES.

    Las discrepancias entre los actores involucrados para la movilidad como por

    ejemplo; los Directores, las Secretarías académicas y consejos técnicos.

    Se restringe en ocasiones el apoyo a las actividades de movilidad por considerar

    que los beneficios son a largo plazo.

  • 35

    ASPECTOS FAVORABLES

    El diseño de programas de intercambio y movilidad académico y estudiantil con

    financiamiento propio.

    El apoyo por parte de Agencias externas que permiten el ahorro de recursos para

    la movilidad.

    La concientización generalizada de las necesidades de hacer movilidad ante los

    nuevos retos de modernización y actualización académicas.

    La inclusión del rubro de movilidad en la agenda de trabajo del consejo regional

    de la ANUIES.

    ÁREA TÉCNICA IMPEDIMENTOS

    No existen esquemas de revalidación homologables con otras IES, ya sea

    mediante créditos, tiempo de estudios o por asignaturas.

    Se trabaja sobre un método de ensayo y error, sin tomar en cuenta los

    precedentes de experiencias exitosas.

    En la mayoría de los casos los consejos técnicos desconocen elementos

    curriculares y sobre el manejo de la información para dictaminar la revalidación de

    estudios de un estudiante en proceso de movilidad.

    Los secretarios académicos o responsables de la revalidación en las entidades

    obstaculizan el proceso de revalidación por desconocimiento en la materia o por

    falta de calendarización de los procesos.

    ASPECTOS FAVORABLES

    Es posible implementar cursos que permitan el manejo del conocimiento técnico

    en el rubro de la revalidación.

    Mediante el trabajo de la red de movilidad es posible la homologación de criterios

    comunes en la región Sur-Sureste.

  • 36

    Existe la posibilidad de invitar a expertos en materia de contenidos curriculares y

    que se encuentran dentro de la misma ANUIES para fortalecer el trabajo de la

    red.

    No se requiere hacer modificaciones sustanciales a los planes de estudios de las

    IES, tan solo establecer criterios comunes que favorezcan a las actividades de

    movilidad.

    ÁREA LEGISLATIVA

    IMPEDIMENTOS

    La falta de reglamentos específicos sobre movilidad en el interior de las IES.

    Falta de normatividad adecuada. La falta de definición de las funciones de los

    funcionarios o de las personas que están ubicadas en puestos de toma de

    decisión, por lo general dan solución a los problemas o atienden las necesidades

    después de haber transcurrido un tiempo considerablemente largo en relación

    con la demanda, debido a la falta de especificación de algún documento

    normativo.

    La no-aplicación de la normatividad existente. A pesar de que algunas IES en la

    región cuentan con reglamentos que contemplan guías de acción y se establecen

    los derechos, obligaciones y sanciones, no se consideran estos lineamientos en

    la toma de decisiones.

    Existe desconocimiento de la reglamentación por parte de los actores

    responsables de la movilidad, desde los directivos, administrativos, consejos

    técnicos, académicos y estudiantes.

    Existen facultades discrecionales en la mayoría de las IES por parte de los

    funcionarios o responsables sobre las acciones de movilidad. En los diferentes

    niveles de gobierno institucional, se toman decisiones o se emprenden acciones

    fuera de las esferas que marca la norma (funciones, atribuciones y Facultades) lo

    cual representa la violación de la normatividad, aún cuando las acciones sean

    lícitas y coadyuven al desarrollo de la institución.

  • 37

    Se carece de sistemas objetivos de evaluación para la revalidación de estudios,

    esto con la finalidad de legalizar la entrega de documentos oficiales al término de

    los estudios.

    ASPECTOS FAVORABLES

    Es posible establecer un reglamento regional que permita conciliar las situaciones

    legales de cada una de las IES en la Región y de esta manera facilitar la

    revalidación de los estudios a los estudiantes que participen de las acciones de

    movilidad.

    Para la IES que cuenten con reglamentación sobre el rubro de movilidad apoyar

    el logro de la eficacia a través de la vigilancia de su aplicación en forma interna.

    Apoyar a las IES que no cuenten con la reglamentación pertinente mediante la

    modificación de su sistema normativo actual, elaborando los nuevos reglamentos

    y con apoyo de académicos especializados en la materia”16

    1.4. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

    “La cooperación internacional ha adquirido importancia creciente en el marco de

    las políticas para el desarrollo de la educación superior mexicana. Especialmente a

    partir de la integración de bloques económicos regionales, de la apertura de las

    economías al exterior y de la internacionalización de fenómenos socioeconómicos

    que influyen en el funcionamiento global de las sociedades. La cooperación con

    instituciones del extranjero de reconocida calidad se ha convertido en un elemento

    estratégico para el fortalecimiento de las instituciones de educación superior

    mexicanas a través del aprovechamiento de las ventajas comparativas existentes en

    cada una de ellas.”17

    16 Ídem 17 “El Intercambio Académico Internacional de México”. ANUIES. Colección Temas de Hoy en la

    Educación Superior No12. México, 1996. Pág.92

  • 38

    Hay tres aspectos vitales en los que la cooperación puede contribuir a darle una

    mayor dimensión internacional a la educación superior: a) en la formación de

    profesores en nivel de posgrado o mecanismos acordes a las necesidades de las

    instituciones educativas mexicanas; b) en la movilidad de estudiantes del nivel

    superior entre diversos sistemas educativos; y c) en el desarrollo de innovaciones en

    los planes de estudio no solo de contenido y métodos de enseñanza-aprendizaje,

    sino también de estructuras curriculares y de organización.

    Tradicionalmente la movilidad y la cooperación internacional de las instituciones

    mexicanas de educación superior se han enfocado al contacto de sus homólogos de

    los Estados Unidos.

    “La cercanía geográfica de Estados Unidos y México, los nexos socio-económicos de sus sociedades, el conocimiento cercano que hay en la comunidad

    universitaria mexicana sobre las instituciones y organismos estadounidenses

    relacionados con la educación superior, así como la relativa facilidad para el

    reconocimiento de grados entre los dos países, han sido factores que facilitan la

    cooperación entre ambas naciones y que explican la mayor movilidad de mexicanos

    en esa dirección”18

    Sobre la preferencia de destinos de los estudiantes mexicanos en su proceso de

    formación en el nivel de postgrado el informe del consejo nacional de ciencia y

    tecnología fueron en instituciones educativas de Estados Unidos, Francia, Gran

    Bretaña, España, Canadá y otros países

    La necesidad de promover la cooperación de las instituciones mexicanas con sus

    homólogas extranjeras, especialmente en lo relativo a la movilidad estudiantil,

    encuentra obstáculos fundamentalmente en lo relativo a la transferencia de créditos

    y el reconocimiento de títulos y grados. Existen algunos mecanismos y convenios

    18 Ídem

  • 39

    (bilaterales, incorporación a redes de cooperación, programas que garantizan la

    calidad mediante la acreditación institucional ante organismos externos o incluidos en

    el padrón de postgrados de excelencia del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia

    y Tecnología) que permitan resolver o facilitar tales condiciones pero estos no tienen

    todavía una repercusión global para el sistema de educación superior.

    1.5. ORGANISMOS QUE MANEJAN PROGRAMAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

    1.5.1 CONACYT (Consejo Nacional De Ciencia y Tecnología)

    Programas para realizar estudios de Maestría y Posgrado

    “Los aspirantes a obtener una beca del CONACYT son aquellos mexicanos que

    desean realizar estudios de maestría o doctorado en áreas científicas y tecnológicas,

    en alguna institución del extranjero. El Consejo no apoya estudios para maestrías en

    administración de negocios, administración pública, derecho, mercadotecnia y áreas

    afines, ni estudios para un grado similar o inferior al que se tiene.

    PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

    Los candidatos son los encargados de realizar los trámites ante el CONACYT y

    deberán reunir los siguientes requisitos generales:

    Solicitud debidamente requisitada, disponible en el servidor del CONACYT.

    Copia del documento oficial que acredite la nacionalidad mexicana.

    Carta que avale el promedio obtenido en el grado inmediato anterior (mínimo de

    8.0 o su equivalente).

    Constancia de título o grado académico inmediato anterior.

    Tres cartas de recomendación de profesores o autoridades vinculadas a su

    desempeño.

  • 40

    Certificado oficial de dominio del idioma del país donde pretende realizar sus

    estudios.

    Carta de aceptación de la institución receptora.

    Documento oficial del programa de posgrado de la institución receptora.

    Copia de documento oficial de la institución receptora en que se consignen los

    costos.

    En caso de contar con dependientes económicos directos, copia del acta de

    matrimonio y de las actas de nacimiento de hijas / hijos.

    En su caso, carta de liberación o regularización de la beca anterior.

    Los demás requeridos por el CONACYT en los plazos y términos descritos en las

    convocatorias correspondientes.

    BECARIOS CONACYT

    ADMINISTRACIÓN DE LAS BECAS

    Los compromisos que adquiere el becario, la institución que lo propone y el

    CONACYT, se detallan en el Reglamento General de Apoyos para la Formación de

    Científicos, Tecnólogos y Recursos Humanos de Alto Nivel. Entre ellos cabe

    destacar:

    Institución:

    Enviar oportunamente al CONACYT las solicitudes cubriendo totalmente los

    requisitos, según sea el caso.

    Informar a los becarios la manera de realizar los trámites y la documentación

    necesaria, así como los resultados emitidos por CONACYT a dichas solicitudes.

    Informar al CONACYT sobre el desenvolvimiento académico de los becarios.

  • 41

    Becario:

    Durante el primer mes de beca es necesario que informe al CONACYT: domicilio,

    teléfono y correo electrónico y correo electrónico del tutor asignado; en su caso

    pago de colegiatura, comprobantes de la compra del seguro médico, nombre,

    edad y parentesco de los dependientes económicos.

    Realizar en tiempo y forma los trámites ante la institución, para cualquier solicitud.

    Informar inmediatamente cualquier cambio en su status.

    Enviar periódicamente su reporte de avance académico.

    CONACYT:

    Enviar a los becarios los recursos correspondientes a la beca autorizada en la

    forma, tiempo y lugar previamente establecidos en los documentos de

    formalización.

    Informar a los becarios, por conducto de las instituciones, cualquier cambio en el

    status de las becas (tabuladores, pagos, cancelaciones, etc.)

    Pagos:

    El becario recibirá mensualmente el monto de manutención que le corresponda,

    de acuerdo con los tabuladores vigentes en el Consejo a través del depósito en

    su tarjeta bancaria los días 1º de cada mes.

    SEGUIMIENTO ACADÉMICO

    El becario – a través de la institución- deberá enviar, en el mes siguiente de

    conclusión de cada período académico, las calificaciones oficiales de las materias

    cursadas, o bien un reporte de actividades (avalado oficialmente) y los documentos

    que acrediten la reinscripción indicando el período académico que cubren.

  • 42

    El no recibir la documentación que avale el desempeño del becario es causal de

    suspensión del apoyo.

    El becario tiene el compromiso de mantener calificaciones con un promedio

    mínimo de 8 o su equivalente y no reprobar ninguna materia en cada período

    académico.

    EXTENSIONES

    En casos excepcionales y previa opinión de los comités de evaluación, el

    CONACYT podrá autorizar la extensión de una beca de doctorado hasta por 12

    (doce) meses. Éstas se consideran extraordinarias y aplican a becarios que han

    disfrutado de una beca durante un tiempo menor o igual a 60 meses. En ningún

    caso, un becario podrá contar con una beca de posgrado por más de 72 meses.

    Los requisitos para dicha extensión serán:

    Presentar la solicitud hasta 60 días hábiles antes de concluida la vigencia de la

    misma.

    Estar al corriente en la entrega de los informes académicos.

    Proyecto de tesis.

    Cronograma mensual de actividades.

    Fecha probable de obtención del grado.

    Suscribir una nueva formalización de la beca.

    MODIFICACIONES

    Las condiciones de las becas podrán ser objeto de modificaciones, previa

    autorización del CONACYT. Éstas deberán ser formuladas por el becario – a través

    de la institución – para realizar los siguientes cambios:

  • 43

    Suspensión:

    Formato de modificación de beca con sello de la institución, nombre y firma del

    coordinador de posgrado, del asesor y del becario.

    Carta de la institución indicando los motivos y especificando el inicio y término de

    la misma.

    Baja:

    Formato de modificación de beca con sello de la institución, nombre y firma del

    coordinador de posgrado, del asesor y del becario.

    Carta de la institución indicando los motivos y del becario, según sea el caso.

    Para el caso de baja por término de estudios será necesario que adicionalmente

    se incluya el historial académico que indique la cobertura del 100% de los créditos, y

    para el caso de baja por obtención del grado, se anexará el acta de examen.

    Reanudación:

    Formato de modificación de beca con sello de la institución, nombre y firma del

    coordinador de posgrado, del asesor y del becario.

    Solicitud personal del becario.

    Carta de la institución apoyando la reanudación donde se especifique la fecha de

    reinicio del programa.

    Comprobante de inscripción al período correspondiente.

    Constancia oficial de calificaciones del último período escolar cursado.

    Cambio de grado: procede únicamente cuando el solicitante tenga beca vigente o

    que haya obtenido el grado anterior y el cambio sea inmediato (hasta 6 meses

    entre el término de un programa y el comienzo del otro).

  • 44

    Para esta solicitud se deberá enviar:

    Formato de modificación de beca con sello de la institución, nombre y firma del

    coordinador de posgrado, del asesor y del becario.

    Carta oficial de aceptación al programa del siguiente grado que especifique el

    tiempo en que el estudiante obtendrá el grado.

    Copia del documento que acredite la obtención del grado anterior o constancia de

    calificaciones.

    Carta del becario solicitando el cambio de grado.

    Carta de la institución respaldando la solicitud.

    Comprobante de inscripción.

    Programa oficial de estudios.

    Redocumentación de la beca anterior (se solicita en el área de exbecarios)

    Plan de trabajo académico a realizar avalado por el profesor-investigador

    asignado.

    Las solicitudes para los cambios de grado en cualquiera de las modalidades,

    deberán ser postuladas ante el CONACYT en el marco de las convocatorias de

    Becas Nacionales para Estudios de Posgrado.

    Cambio de institución:

    Formato de modificación de beca con sello de la institución, nombre y firma del

    coordinador de posgrado, del asesor y del becario.

    Aceptación oficial en la nueva institución (mencionar revalidación, fecha de inicio

    y duración de los estudios).

    Carta de la institución anterior donde informe que el becario no tuvo ningún

    problema académico y que justifique y recomiende el cambio.

    Carta de solicitud del becario para cambio de institución y motivos.

    Calificaciones obtenidas en la institución anterior.

  • 45

    Informe de actividades realizadas en el último período cursado en la institución

    anterior.

    Constancia de revalidación de materias o carta de no revalidación.

    Carta de apoyo del nuevo asesor avalando programa de trabajo.

    Nuevo programa de estudios.

    Todas las solicitudes deberán contener la información oficial respecto a los costos

    de colegiatura.

    Toda autorización de modificación de las becas estará sujeta al envío oportuno de

    la información correspondiente al seguimiento académico de los becarios.

    La autorización que otorgue el CONACYT a cualquier modificación de una beca

    no implicará, e ningún caso, la ampliación de la vigencia máxima establecida.

    Las determinaciones adoptadas por el CONACYT serán notificadas al becario y

    en su caso, a la institución.

    El CONACYT no autorizará cambio alguno de institución académica o de programa

    de estudios cuando la institución solicite la baja del becario por la comisión de

    conductas contrarias a sus normas aplicables.

    Programas De Intercambio Para Estancias En El Extranjero

    SOLICITANTES

    Las becas se otorgan para capacitación o entrenamiento técnico con el objeto

    de formar capital humano especializado, de conformidad con un programa definido

    conjuntamente por las partes involucradas. Los candidatos serán profesionistas que

    deseen actualizarse o capacitarse, en alguna área específica.

    Actualmente se tienen suscritos dos convenios para el apoyo a este tipo de

    estancias:

    Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (inWent) en el que se

    ofrecen 20 plazas para ingenieros y/o especialistas para realizar estancias

  • 46

    técnicas de alto nivel en Alemania en áreas de gestión de calidad, protección

    ambiental y seguridad en el trabajo.

    Japan International Cooperation Agency (JICA) en el que se ofrecen 50 plazas

    para estancias técnicas de alta especialización en Japón.

    PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

    Las solicitudes deberán reunir los siguientes requisitos generales:

    Carta de postulación de una empresa u organismo público o privado.

    Documentación oficial que acredite la nacionalidad mexicana.

    Carta que avale el promedio obtenido en el grado inmediato anterior (mínimo de

    8.0 o su equivalente).

    Titulo de nivel licenciatura.

    Documentos que comprueben la experiencia laboral de un año como mínimo en

    el área de interés.

    Tres cartas de recomendación.

    Formato de solicitud debidamente requisitado.

    Los demás indicados en las convocatorias correspondientes.

    PROCESO DE SELECCIÓN

    El proceso de evaluación será conducido por el CONACYT y la contraparte. Los

    criterios que aplicará el comité conjunto de evaluación, en la selección de los

    candidatos son los siguientes:

    Concordancia del programa de la estancia con la actividad desarrollada por el

    solicitante.

    Calidad académica del solicitante.

  • 47

    OTORGAMIENTO DE BECAS

    El CONACYT dará respuesta de acuerdo a los tiempos señalados en las

    convocatorias. Las becas se aprueban de acuerdo a la disponibilidad presupuestal,

    respetando para ello los resultados de la evaluación. Las becas se asignarán a partir

    de la fecha de inicio de la estancia.”19

    1.5.2 COMEXUS

    “La Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural

    (COMEXUS), constituida el 27 de noviembre de 1990 por un convenio firmado entre

    los gobiernos de México y los Estados Unidos de América, administra los programas

    de becas denominados Fulbright-García Robles en honor del Senador J. William

    Fulbright, por cuya iniciativa nació el mundialmente reconocido Programa Fulbright

    en 1946 y del embajador emérito de México, Alfonso García Robles, Premio Nóbel

    de la Paz. Estas becas son financiadas por los gobiernos de ambos países.

    La Comisión es administrada por un Consejo Directivo integrado por diez

    personas. Cuatro de ellas representan a los gobiernos de México y de los Estados

    Unidos de América; los seis restantes, a los sectores empresarial y académico.

    De 1948, año en que nace el programa de becas Fulbright en México, a 1990 año

    en que se establece la Comisión, fueron otorgadas aproximadamente 700 becas. A

    partir de 1991, la Comisión ha trabajado intensamente para mejorar los programas

    de intercambio que ambos países ofrecían en forma unilateral para promover estas

    actividades entre mexicanos y estadounidenses.

    Los más de 2900 becarios apoyados durante los primeros trece años de vida de

    la Comisión, han asistido a los mejores programas de las más destacadas

    universidades e institutos de educación de ambos países.

    19 http://info.main.conacyt.mx

  • 48

    Misión de COMEXUS

    “Entendimiento bilateral a través del intercambio educativo”

    COMEXUS es la principal organización binacional dedicada a promover el

    entendimiento entre México y los Estados Unidos a través de los intercambios

    educativos entre ciudadanos de los dos países que demuestren excelencia

    académica.

    COMEXUS cree que los individuos con experiencia internacional se transforman

    en herramientas clave para cimentar y promover las relaciones bilaterales entre

    México y los Estados Unidos en el contexto de una creciente integración hemisférica.

    Además de contar con programas académicos sólidos, la Comisión busca

    estimular y desarrollar formas innovadoras de intercambio académico, promover el

    más amplio acceso posible y la diversidad en sus programas en un marco de

    excelencia. Se esfuerza por identificar y estimular la participación de becarios que

    tengan un impacto significativo en sus sociedades.

    La Comisión está comprometida a mantener una estructura organizacional y

    procesos administrativos que sean transparentes, eficientes y efectivos.

    COMEXUS es un catalizador para generar oportunidades crecientes de

    intercambio, entendimiento, desarrollo y cooperación binacionales.

  • 49

    Programas para Estudiantes COMEXUS

    C. Programa de Intercambio.

    La Comisión México-Estados Unidos para Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS) tiene interés en promover los intercambios entre estos dos países en

    las distintas áreas de la disciplina de políticas públicas. Con este objeto ha diseñado

    los siguientes programas de becas para estudiantes:

    Para estudiantes mexicanos en los Estados Unidos. Estancias Profesionales (Internships) de 6 meses

    Este programa está dirigido a estudiantes mexicanos que ya sean becarios

    Fulbright-García Robles inscritos en un programa de postgrado en los Estados

    Unidos y que deseen realizar una práctica profesional en oficinas de gobierno de los

    Estados Unidos. Éstas podrán realizarse en cualquier nivel de gobierno: federal,

    estatal o de un condado. Este programa no está dirigido exclusivamente a

    estudiantes de maestría o doctorado en políticas públicas.

    También pueden participar estudiantes de otras disciplinas sociales (ciencia

    política, economía, sociología, etc.) que tengan interés en realizar una estancia

    profesional sobre temas relacionados con políticas públicas. Los arreglos para la

    realización de la estancia serán responsabilidad del estudiante, ya sea a través de su

    Departamento, Universidad o cualquier otro medio que le dé acceso a este tipo de

    oportunidades.

    Requisitos:

    Ser becario Fulbright

    Estar inscrito en un programa de postgrado de una universidad de los Estados

    Unidos en el momento de enviar la carta de solicitud.

  • 50

    Carta de intención dirigida a Arturo Borja Tamayo, Director Ejecutivo de

    COMEXUS. Incluir en la carta una breve descripción de las actividades a realizar

    durante el período de la beca.

    Apoyos:

    Beca: $ 1,700.00 dólares mensuales VISA: Apoyo en la tramitación de las visas para el becario y sus

    dependientes. Para estudiantes estadounidenses en los Estados Unidos en Estancias de Investigación y de Trabajo de Campo en México.

    El programa está dirigido a estudiantes de los Estados Unidos que deseen

    realizar trabajo de campo en México para tesis de maestría o doctorado en temas

    relacionados con políticas públicas. También para estudiantes de los Estados Unidos

    que deseen realizar estudios de postgrado en administración / políticas públicas en

    universidades mexicanas.

    Requisitos:

    Llenar la solicitud correspondiente y entregarla al Instituto Internacional de

    Educación en los Estados Unidos.

    En el caso de los estudiantes interesados en realizar trabajo de campo en

    México, se dará preferencia a aquellos que cuenten con una carta de invitación

    de una institución mexicana de educación superior.

    En el caso de los estudiantes interesados en realizar un postgrado en México,

    deberán contar con la carta de aceptación de la institución receptora.

  • 51

    Apoyos:

    Beca: $ 1,700.00 dólares mensuales

    Transporte: Transportación aérea internacional para el becario.”20

    1.5.3 BECAS FULLBRIGHT-GARCIA ROBLES

    “ De 1948, año en que nace el programa de becas Fulbright en México, a 1990

    año en que se establece la Comisión, fueron otorgadas aproximadamente 700 becas.

    A partir de 1991, la Comisión ha trabajado intensamente para mejorar los programas

    de intercambio que ambos países ofrecían en forma unilateral para promover estas

    actividades entre mexicanos y estadounidenses.

    Las becas Fulbright-García Robles para estudiantes mexicanos se ofrecen en la

    modalidad de colocación sugerida, es decir, el trámite de admisión a las

    universidades en los Estados Unidos lo realiza COMEXUS en coordinación con

    ageTocias socias (el Instituto de Educación Internacional y El organismo Programas

    Académicos y Profesionales para las Américas (LASPAU) por sus siglas en inglés.

    Los candidatos seleccionan 4 universidades de su preferencia. COMEXUS puede

    sugerir otros programas relevantes que no hayan sido seleccionados por el

    candidato. La búsqueda de una beca