Tesis Dengue Trabajo

download Tesis Dengue Trabajo

of 38

Transcript of Tesis Dengue Trabajo

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIAMISIN MDICO CUBANAESTADO BOLIVARIANO MIRANDAASIC: SAN BASILIONCLEO DOCENTE: 15189042

INTERVENCIN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DEL DENGUE EN LA COMUNIDAD VILLA LAS TUCACAS MUNICIPIO TOMAS LANDER OCUMARE DEL TUY AO 2013

Autoras:Kathrin Yhoselin Escalona Fenianos C.I 17 801 478Julio Cesar Rosendo Pereira C.I 14 721 957Miriams Josefina Sojo Palacios C.I 10.075.976

Tutor: Dr. Manuel ngel Espinoza Batista

Ocumare del Tuy, Marzo, 2013REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAPROGRAMA DE FORMACIN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

INTERVENCIN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DEL DENGUE EN LA COMUNIDAD VILLA LAS TUCACAS MUNICIPIO TOMAS LANDER OCUMARE DEL TUY AO 2013Autoras:Kathrin Yhoselin Escalona Fenianos C.I 17 801 478Julio Cesar Rosendo Pereira C.I 14 721 957Miriams Josefina Sojo Palacios C.I 10.075.976Tutora: Especialista en 1 grado Medicina General IntegralDr. Manuel ngel Espinoza Batista

Resumen Se realiz una investigacin experimental de intervencin educativa, sobre el conocimiento que tenan de Dengue los habitantes de La Comunidad Villa Las Tucacas, Municipio tomas Lander, Estado Miranda, Venezuela, en el perodo comprendido de enero 2013 a marzo 2013, con el propsito de elevar el nivel de conocimiento acerca de esta enfermedad entre los habitantes. El universo y la muestra coincidieron en nuestro estudio y estuvo representado por 48 habitantes que cumplieron con los criterios de inclusin, quedando dentro del estudio el 30% de los habitantes. Para la obtencin del dato primario se aplic una encuesta confeccionada por revisin bibliogrfica que permiti evaluar el nivel de conocimiento, antes y despus de desarrollado el programa educativo, elaborado segn las deficiencias detectadas. Antes de la intervencin educativa el nivel de conocimientos de los habitantes sobre el Dengue fue calificado de Mal en el 12.5% y de Bien solo en el 87.5% de los encuestados. Despus de la intervencin la calificacin de Bien represent un 95.8% y se obtuvo Regular en solo el 4.2% de los habitantes. Luego de esta intervencin se demostr que la modalidad educativa Cara a cara, 100 %, fue la ms asertiva para ser utilizada por los estudiantes en las actividades de Educacin para la Salud realizadas en la comunidad.PALABRAS CLAVES: Dengue, Intervencin Educativa, Educacin para la Salud, comunidad.

INTRODUCCIN

El Dengue es una enfermedad viral con un espectro clnico amplio, causada por un virus que es transmitido a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. El mosquito Aedes Aegypti es el transmisor o vector, originario de frica e introducido en Amrica a travs del trfico de esclavos, por su morbi-mortalidad representa un importante problema de salud pblica. El Aedes Aegypti es un mosquito muy domstico que se caracteriza por reproducirse en recipientes artificiales, en el hbitat humano o en los alrededores de ste. La especie est extensamente distribuida por el mundo, generalmente dentro de los lmites de los 45 (de latitud norte) y de los 30 (de latitud sur). Aunque se sabe que traspasan estos lmites, estas poblaciones probablemente se introducen durante las estaciones de calor pero no sobreviven durante las pocas de temperaturas fras.Sin embargo, el Aedes Aegypti se ha encontrado en sitios ms altos y fros que los previamente reconocidos. En el pasado, las reas infestadas estuvieron a una mxima altura de 1200 metros. En fecha ms reciente el mosquito se ha encontrado en Colombia a una altura de 2200 metros, en un sitio donde la temperatura promedio es de 17 C. (Hernndez, 2009)La capacidad que tiene el Aedes Aegypti de adaptarse a nuevos ambientes y altitudes qued demostrada al producirse un brote epidmico de fiebre por Dengue en Taxco, estado de Guerrero, Mxico, en 1988, a una elevacin de 1700 metros sobre el nivel del mar.Venezuela ha sufrido diferentes epidemias de Dengue. La nica forma de controlar la enfermedad es mediante el control de su vector, es decir, el mosquito Aedes (stegomyia) aegypti.La prevencin de epidemias exige la coordinacin del esfuerzo comunitario para aumentar la concientizacin sobre el dengue, cmo reconocerlo y cmo controlar el mosquito que lo transmite. Desde el punto de vista social, los residentes son responsables, de mantener sus patios libres de los criaderos del vector.Existen pocas posibilidades inmediatas de obtencin de vacunas. El pas ha prestado gran atencin a los elementos necesarios para la prevencin de la enfermedad. Se han movilizado grandes recursos humanos, financieros y legislativos. Se cre un programa descentralizado bien planificado y participativo dentro y fuera del sector de la salud. Pero todos estos esfuerzos seran insuficientes, sino no se acompaan de gran participacin de la comunidad.Algunos expertos han valorado el uso de proyectos de intervencin educativa a nivel comunitario para la solucin de problemas de salud, proponiendo modificaciones de estilos de vida y actuaciones en la activacin del proceso de enseanza-aprendizaje. (Hernndez, 2009)A finales del ao 2012 el nmero de viviendas con focos del vector en la comunidad comenz a incrementarse progresivamente, a pesar de las medidas tomadas como parte de la campaa antivectorial y de la divulgacin del tema por los medios de difusin masiva. En este sentido, se tuvo en cuenta que muchas de las viviendas detectadas como focos reincidan nuevamente en la presentacin, no obstante a los sealamientos realizados por el personal de la campaa; por lo que se dise un programa de intervencin educativa con el objetivo de evaluar la eficacia del mismo para modificar el conocimiento de la poblacin acerca de la importancia del autofocal familiar, la responsabilidad de las acciones de la lucha antivectorial, el conocimiento de las formas en que se presenta la enfermedad, la percepcin de riesgo y seriedad en relacin con la misma, as como el comportamiento del nmero de viviendas con focos antes y despus de aplicado el programa educativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los focos de Aedes aegypti en los ltimos dos aos han mantenido una tendencia creciente y actualmente el vector se encuentra en todas los estados del pas. La presencia de estos constituye un factor de riesgo importante en la aparicin de brotes epidmicos como los ocurridos en Caracas y el Estado Miranda.Dada la influencia de los factores socioculturales en la transmisin del Dengue, se requiere de la implementacin de nuevas estrategias de educacin comunitaria y de acciones a nivel local y gubernamental que ayuden a modificar comportamientos fuertemente arraigados en la cultura y en los estilos de vida.La intensidad de la transmisin est en relacin directa, aunque no exclusiva, con la abundancia de mosquitos Aedes Aegypti en presencia de los virus del Dengue en portadores humanos. Estos mosquitos viven dentro y alrededor de las casas, en criaderos naturales o artificiales. Se ha considerado tradicionalmente que el radio de vuelo de la hembra adulta es de 100 metros. Se manifiesta clnicamente en dos formas principales: la Fiebre del Dengue (FD) tambin llamada Dengue Clsico y la forma Hemorrgica: Fiebre Hemorrgica del Dengue (FHD) a veces con Sndrome de Choque por Dengue (FHD/SCD). (Fernndez, 2008.)Por el hecho de presentarse en forma de epidemias, el Dengue tiene gran repercusin econmica y social por la afectacin laboral, ausentismo escolar y, en general, grandes molestias a la poblacin. En varios pases ha sido causa importante de mortalidad. Es una enfermedad de pases en desarrollo no slo por razones climticas sino sociales, porque son los que generalmente tienen alta tasa de infestacin por Aedes Aegypti y escasas posibilidades de erradicacin. No obstante, algunos pases desarrollados han tenido casos de Dengue Clsico y Dengue Hemorrgico. En la actualidad se considera que de 2500 a 3000 millones de seres humanos viven en pases expuestos al Dengue.Esta enfermedad constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo segn la Organizacin Panamericana de la Salud, pues el nmero de casos notificados va en ascenso, as como la mortalidad. En el perodo que va de 1956 a 1980 se notificaron 1 547 760 casos en el mundo, lo que representa un promedio anual de 61 910 casos. En los cinco aos siguientes (1981-1985) el promedio anual de casos ascendi a 260 861, haciendo un total de 1 304 305. Desde 1986 hasta 1995 el nmero promedio de casos por ao fue de alrededor de 350 000, lo que represent durante esos 10 aos un total de 3 480 190 casos. (Gubler DJ, 2002).A partir de la dcada de los aos 50 y durante ms de 25 aos la FHD/SCD constituy un grave problema para los pases del Sudeste Asitico y Oceana, pero durante la dcada de los aos 80, comenzando por Cuba en 1981, esta enfermedad se manifest en diversos pases de Amrica y actualmente se ha extendido a casi toda la regin. En el Informe Epidemiolgico de la Semana 52 publicado por la pgina Web oficial del Ministerio de Salud de Venezuela, da cuenta del gran ascenso de la enfermedad, la cual se comport de la manera siguiente: ao 2004, 30 694 casos; ao 2005, 42 194; ao 2006, se tuvieron 42.029 y al cierre del ao 2007 fueron reportados 80 646 casos. Las entidades federales que reportaron el mayor nmero de casos, en el pasado ao, fueron: Zulia (19 713), Caracas (5695) y Gurico (5080). Para el ao 2006 en Miranda se reportaron 9.166 casos, lo que demuestra un notable aumento de la epidemia este ao en la regin, siendo las zonas de mayor riesgo los municipios de Tomas Lander, Simn Bolvar y Cristbal Rojas.Las cifras estadsticas de los casos probables de Dengue denotan un ascenso de la morbilidad en el municipio Toms Lander, al pasar de 143 casos reportados en el ao 2006 a 992 en el ao 2007, con una alta incidencia en la Parroquia Ocumare del Tuy, especficamente en la comunidad de Villa Tucacas. (Fernndez 2008)En el ao 2003, con la llegada de los mdicos cubanos a la Repblica Bolivariana de Venezuela en particular al estado Miranda se comienza en el mes de Octubre de ese mismo ao una nueva etapa de cooperacin y por consiguiente la introduccin del modelo de Medicina General Integral, con la dispensarizacin de gran parte de la poblacin, trabajo que se contina hasta la realizacin del Anlisis de la Situacin de Salud, detectndose diferentes factores que influan al desarrollo de las enfermedades, paralelo a esto se comenz con la formacin de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria incorporados a la Misin Barrio Adentro, participando activamente en las actividades educativas en los consultorios y en el terreno.En la actualidad se ha constatado en los diferentes escenarios de las comunidades el desconocimiento de dichos habitantes sobre la enfermedad del Dengue y como se seal anteriormente, el municipio Tomas Lander especficamente en la comunidad de Villa las Tucacas ha tenido una alta incidencia, por lo cual se formula la siguiente interrogante.

Problema cientfico:Cmo contribuir a incrementar el conocimiento sobre los factores de riesgo del dengue en la comunidad de Villa Las Tucacas, Parroquia Ocumare del Tuy?

Al realizar una estrategia de intervencin educativa sobre el Dengue, se pretende aumentar el nivel de conocimiento de los Habitantes de la comunidad Villa las Tucacas, lo cual puede servir de base para otros escenarios docentes determinando as un impacto en los mismos, es por ello que se realizara dicho estudio.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

Objetivo General Elevar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del Dengue en los habitantes de la comunidad Villa Las Tucacas Parroquia Ocumare del Tuy. Objetivos Especficos

Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del Dengue en los habitantes de la comunidad Villa Las Tucacas Parroquia Ocumare del Tuy. Disear una estrategia de intervencin educativa, para fomentar el conocimiento sobre los factores de riesgo del Dengue en los habitantes de la comunidad Villa Las Tucacas Parroquia Ocumare del Tuy Aplicar la estrategia de intervencin para fomentar el conocimiento sobre los factores de riesgo del Dengue en los habitantes de la comunidad en estudio. Evaluar el nivel de conocimiento alcanzado posterior a la intervencin educativa: terico y prctico

DISEO METODOLGICO

Tipo de Investigacin

De acuerdo a los objetivos propuestos en el presente trabajo la investigacin ser de tipo descriptiva, la cual es definida por Mndez (2001) como describir situaciones y eventos (P. 17), adems permite identificar las propiedades importantes de personas y grupos. As como Identifica caractersticas del universo de investigaciones, seala formas de conductas y actitudes, descubre y comprueba la asociacin entre variables de investigacin (P. 18). Mientras que, Sabino (2002) seala que es aquella que Permite obtener informacin a cerca de un hecho o grupo con el fin de conocer el origen o causa de una situacin o comportamiento (P. 34).Tomando en cuenta las definiciones sealadas se realiz un diagnstico en el Comunidad Villa Las Tucacas, donde las investigadoras constataron que los habitantes de dicha comunidad en estudio no tiene conocimiento de los factores de riesgo del Dengue, todo ello permiti la descripcin detallada de las observaciones realizadas en el lugar donde ocurrieron los hechos.

Diseo de la InvestigacinEn cuanto al diseo de esta investigacin ser de campo, conceptualizada por la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL, 2008) como un:

Anlisis sistemtico de problemas de la realidad con el propsito bien sea de describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores contribuyentes explicar sus causas y efectos, o producir sus ocurrencias haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (P. 14).

Es decir, se realiz un estudio de la realidad observada. Por otra parte, Morn (2002), lo define como La recopilacin de la informacin de manera directa en la realidad donde ocurren los hechos. Estudia un determinado grupo de personas para conocer su estructura y sus relaciones sociales (P. 17). Por ello, los investigadores obtuvieron datos de inters en forma objetiva, comprobable y directa dirigindose a la Comunidad Villas Las Tucacas.

Poblacin y MuestraLa poblacin la constituyen los sujetos a investigar. Para Tamayo y Tamayo (2009) Una poblacin es la totalidad de fenmenos a estudiar en donde las unidades de poblacin poseen unas caractersticas comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin (P. 114). Mientras que para Balestrini (2001), son Todas las unidades de investigacin que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de un problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados (P.140). La poblacin que sustentar esta investigacin ser de cuatro (4) docentes de Preescolar de la Unidad Educativa Benita Rivas Toro.

La Muestra para Balestrini (2009)Es una parte de la poblacin o sea un nmero de individuos u objetos seleccionados cientficamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. (P.141). Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2001) expresan que,a partir de la poblacin cuantificada para la investigacin se determina la muestra, cuando no es posible medir cada una de las entidades de la poblacin (P. 177). La muestra para esta investigacin ser finita, definida por Ramrez (1999) como aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador (P. 92). Mientras que, para Ary y Razaviech (1999), es Cuando el universo es restringido se toma el 100% del mismo (P. 141).

La comunidad Villa las Tucacas rene caractersticas para el estudio por tener 1772 personas que acudieron a la red ambulatoria y que fueron clnicamente sospechosos para la enfermedad del Dengue. El universo de la investigacin estuvo constituido por 152 pacientes serolgicamente positivos confirmados por Consultorio Mdico Familiar y que viven en el Municipio especficamente en la Villa Las Tucacas y zonas aledaas a esta.

Muestra:Para identificar el tamao de la muestra se tomaron 48 pacientes con serologa positiva al Dengue confirmada por el Laboratorio y que viven en el rea de Estudio, esto representa el 25% del Universo.

Criterio de InclusinEl mtodo que se utiliz para la toma de la muestra es el siguiente se tom todos aquellos pacientes que cumplieron con los siguientes criterios: Sean positivos confirmados por el Laboratorio. Que hayan estado hospitalizados. Que vivieran en sectores de mayores riesgos.

Resea histrica de la comunidad.En la investigacin de campo realizada, se organiza a la comunidad villa las Tucacas, abarca una extensin de 68 Km2, est ubicado al noroeste de Venezuela en la Subregin Valles del Tuy, Municipio Autnomo Toms Lander, Ocumare del Tuy, asiento de Mauricio el Encanto de las Aguas en el cerro de El Pen, Estado Bolivariano de Miranda. La comunidad de villa las tucacas nace con la colonizacin de Ocumare del Tuy en 1574, ya que por aqu fue donde pudo pasar el teniente Francisco Caldern y Francisco Infante para fundar el primer asentamiento extranjero en la zona de Marare, algunos kilmetros antes de Scuta, cuyos primeros habitantes fueron los indgenas Quiriquiris, tribu perteneciente a la familia de los Caribes, gente laboriosa de la agricultura, la pesca y la caza, celosos de su territorio y respetuosos de la naturaleza; predominaba la exogamia y era frecuente la poligamia, siendo la posicin de la mujer inferior a la del hombre; los habitantes pre-hispnicos del territorio que hoy conforma los valles del Tuy y la comunidad de villas las tucacas afirman que en el cauce del rio crecan berros como cultivo, y tanto por el rio como su historia son lo que le dio el nombre a esta comunidad ocumarea.

OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES.

Variable Independiente: Intervencin Educativa.Conceptualizacin:Acciones mediante las cuales se transmiten conocimientos capaces de influir favorablemente en el desarrollo deactitudes, conductas y prcticas encaminadas a la conservacin de la salud del individuo, el colectivo y lasociedad.

Operacionalizacin:Ser dimensionada a travs de los siguientes aspectos: La concepcin terica y prctica sobre la base de los principios tericos que la sustentan. Concepcin estructural y metodolgica para modificar algunas de las variables relacionadas con el Dengue y sus Factores de riesgo en aras de contribuir a mejorar el estilo de vida de los pacientes sometidos a la intervencin educativa. Requerimientos tcnicos. Aceptacin de la intervencin educativa como solucin del problema y posibilidades reales de su generalizacin en la prctica social. Contribucin que realiza la intervencin educativa a la prevencin y control de la problemtica planteada en los habitantes de Villa Las Tucacas.

Variables Dependientes:Variables relacionadas con el dengue y sus factores de riesgo: a) Sexo femenino: Por ser la mujer la que permanece mayor tiempo en el hogar, ya que el Aedes aegypti es un vector preferentemente domstico.b) Color de la piel: Persona con color de piel blanca.c) Nivel escolar: Personas analfabetas y con nivel primario de enseanza, este es un indicador indirecto de estilos de vidas y ambientes laborales donde existen riesgo de exposicin a la enfermedad.d) Presencia de criaderos del vector: Observacin de uno o ms criaderos del vector (Aedes aegypti) potencial o real (presencia de larvas) en la visita a la vivienda.e) Desconocimiento de la enfermedad: Conocimiento insuficiente (menos del 60 %) acerca de la enfermedad en general (sntomas, signos, mecanismos de transmisin, agente, y medidas de prevencin).

Tcnicas de Recoleccin de DatosEl proceso de recoleccin de datos se llev a cabo a travs de la revisin de las estadsticas epidemiolgicas de usuarios sospechosos y positivos (EPI-13) Informe del Laboratorio, tomndose como fuente de informacin principal el Departamento de Epidemiologa adscrito a la Direccin Municipal del Municipio Tomas Lander, pero adems se utiliz como instrumento de recoleccin de datos una encuesta diseada por los autores, con preguntas sencillas, validada por el mdico integral del consultorio. Esta entrevista se aplic nicamente a los cuarenta y ocho (48) pacientes que cumplieron con criterios de inclusin antes descrita.

ETAPA DIAGNOSTICA

Una vez obtenido el consentimiento de los habitantes de la Villa Las Tucacas implicados en la intervencin, se aplic laencuestaque permiti constatar el estilo de vida y los factores de riesgo latente que tenan los pacientes al iniciar esta investigacin. Las respuestas fueron evaluadas por medio de una clave de calificacin confeccionada en la historia clnica del paciente que asista al consultorio con las caractersticas clnicas del dengue clsico.

Aspectos ticos de la investigacin

Para la realizacin de la investigacin se tom en cuenta la voluntariedad de participacin, se explic la importancia del estudio, sus propsitos y perspectivas, manteniendo siempre los principios que rigen la tica mdica y la investigacin cientfica, todo lo cual qued recogido en el consentimiento informado. Se le pidi autorizacin a la Alcalda para la aplicacin del proyecto. Se cont adems con la aprobacin del grupo directivo y docente de Barrio Adentro.

ETAPA DE DISEO

Mtodos empleados.Para el desarrollo de la Investigacin se aplicaron varios mtodos: Tericos, Empricos y Estadsticos.

a.- Mtodos Tericos:Anlisis histrico y lgico, para revelar la situacin en el evolucionar histrico del objeto de investigacin.Inductivo-deductivo, en la elaboracin de lahiptesisque se utiliz para orientar el proceso de investigacin.Anlisis y sntesis, para realizar el anlisis ysntesisde los documentos revisados y labibliografarelacionada con el objeto de estudio.Sistmico estructural: Elaboracin de la estrategia educativa y su estructuracin para ser aplicados en los habitantes de Villa las Tucacas del municipio Tomas Lander.Modelar:En la elaboracin del diseo terico de la Intervencin Educativa.

b.- Mtodos Empricos:- Observacin: se utiliz para confirmar diagnstico antes y despus de aplicar la intervencin educativa.-Lasencuestas:para comprobar los factores de riesgo del Dengue antes y despus de aplicada la intervencin educativa.-MtodoDelphio mtodo de consulta a expertos: para someter la intervencin educativa a expertos para realizar la evaluacin de esta.

c.- Estadsticos:La informacin fue almacenada en una base de datos creada en EXEL 2007 (programa de la computadora), la que se proces en unacomputadoraSONEVIEW (marca de la computadora), utilizando este paquete estadstico.Se emplearon para la recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin obtenida a travs de la aplicacin de los diferentes instrumentos.

PRESENTACIN DE ESTRATEGIAS USADASLuego de la Identificacin del problema de salud, a travs del estudio de observacin en la comunidad y los diferentes ingresos caractersticos de la enfermedad de Vector del Dengue, detectado en Villa Las Tucacas se presento y discuti junto al comit de salud sobre el proyecto, una vez de esto se procedi a realizar el Consentimiento informado de los lderes de la comunidad. (Ver anexo) y tambin el Consentimiento informado del sujeto de estudio para luego proceder a la realizacin de talleres y charlas educativas sobre factores de riesgos del dengue.Para luego proceder a la Aplicacin del instrumento (encuesta inicial) para medir el conocimiento sobre los factores de riesgos del dengue.

Realizacin de talleres.Charlas diarias.Jornada de limpieza.Abatizacin y nebulizacin a la comunidad.

Para as elevar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del Dengue y crear conciencia sanitaria en la comunidad.

36

PLAN DE ACCIN

Actividades

Ejecutantes responsablesFechalugarResultado esperado

inicioFinal

Identificacin del problema de saludEstudiantes del MIC de 6 ao

25-02-201301-03-2013CMP Villa Las TucacasAprobacin del proyecto por parte de los lderes de la comunidad.

Presentacin y discusin ante el comit de salud sobre el proyecto.Consentimiento informado de los lderes de la comunidad. (ver anexo)Estudiantes del MIC de 6 ao11-03-201315-03-2013CMP Villa Las TucacasAprobacin del proyecto por parte de los sujetos de estudio.

Consentimiento informado del sujeto de estudio y realizacin de talleres y charlas educativas sobre factores de riesgos del dengue.Estudiantes del MIC de 6 ao con apoyo del comit de salud01-04-201305-04-2013CMP Villa Las TucacasAprobacin del proyecto de intervencin educativa por parte de los sujetos de estudios.

Aplicacin del instrumento (encuesta inicial) para medir el conocimiento sobre los factores de riesgos del dengue.

Estudiantes del MIC de 6 ao22-04-201326-04-2013CMP Villa Las TucacasObtener informacin cuantitativa a cerca del nivel de conocimiento de la comunidad a cerca los factores de riesgos que se encuentran a su alrededor.

Realizacin de talleres. Charlas diarias. Jornada de limpieza. Abatizacin y nebulizacin a la comunidad.

Estudiantes del MIC de 6 ao06-05-201310-05-2013CMP Villa Las TucacasElevar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del dengue y crear conciencia sanitaria en la comunidad.

ETAPA DE INTERVENCIN

Se aplic el programa educativo el cual fue confeccionado segn las necesidades de aprendizaje detectadas, contemplando los siguientes aspectos: Concepto de Dengue, etiologa, factores de riesgo en la comunidad, va de transmisin, hbitat de zancudo, lugares donde se encuentran los huevos del mosquito, formas clnicas del Dengue, sntomas ms frecuentes de la enfermedad, tratamiento del Dengue y teora de la inmunizacin del Dengue Medidas preventivas del Dengue.Para la aplicacin del programa educativo se realizo en tres ciclos de una semana cada uno. Este se estructur en dos actividades de 45 minutos cada una con una frecuencia semanal.

ETAPA EVALUATIVA

Para dar salida al ltimo objetivo especfico se aplic nuevamente el cuestionario a las cuatro semanas despus de realizada la capacitacin con las mismas caractersticas de la evaluacin inicial lo que permiti determinar la variacin en el nivel de conocimientos sobre el tema en los habitantes, luego de la intervencin.La vinculacin de la teora con la prctica es un principio pedaggico de mucho valor, por lo que despus de la capacitacin; los habitantes realizaron, en cada uno de sus casas, actividades en el terreno encaminadas a la identificacin y modificacin de los factores que favorecan la proliferacin del vector (Tratamiento focal).Adems se entregaron plegables con informacin sobre la enfermedad como material de apoyo a las actividades en la comunidad. Despus de recogida la informacin se realizaba un resumen del trabajo, estas actividades eran evaluadas por sus profesores, Mdicos de Familia, durante todo el perodo.

Procesamiento de la InformacinLa informacin obtenida fue procesada utilizando la versin de Windows XP, para cargar ficheros y realizar estadsticas descriptivas. Como medida de resumen los resultados fueron expresados en cifras absolutas y porcentuales para las variables cualitativas y cuantitativas, adems se trabaja con el promedio. Todos estos resultados se exponen en tablas y grficos. Son editados en el programa Word

ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

TABLA 1. Conocimiento de los Habitantes de Villa Las Tucacas antes y despus de la intervencin educativa sobre qu es el DengueConocimientoAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien4287.54695.8

Mal612.524.2

Total4810048100

En la tabla 1 se analiza el conocimiento que tenan los Habitantes de nuestra investigacin, antes y despus de la intervencin educativa, sobre qu es el Dengue. Podemos observar que antes de la intervencin el 87.5% de los habitantes lograron definir adecuadamente el tema y slo el 12.5% no lo identificaron correctamente. Despus de aplicado el programa educativo este resultado vari, encontrndonos que un 95.8% respondieron de forma satisfactoria, mientras que solo un 4.2% fue calificado de MalSolo una minora de la muestra estudiada al final de la intervencin continu sin comprender el tema, lo cual podra explicarse por diferencias individuales en cuanto al coeficiente deinteligencia. Salinas Hernndez en su trabajo encontr que el 92.0% de los evaluados saban qu es el Dengue. Chvez Hernndez reporta 86.0% conocen qu es el Dengue.

TABLA 2. Conocimiento de los Habitantes de Villa Las Tucacas antes y despus de la intervencin educativa sobre el agente causal del Dengue.ConocimientoAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien1327.14491.6

Mal3572.948.4

Total4810048100

La tabla 2 refleja el conocimiento que tenan los Habitantes de Villa Las Tucacas sobre el agente causal antes y despus de la intervencin, donde se observ que exista poca informacin sobre el tema, ya que solo el 27.1% contestaron bien al inicio del estudio y el 72.9% no lo hicieron. Una vez aplicada la intervencin promocional llegaron a dominar el tema el 91.6% de los Habitantes de Villa Las Tucacas y solo el 8.4% no pudieron vencerlo. En la bibliografaconsultada no se encontraron datos similares para comparar con este estudio.TABLA 3. Conocimiento de los habitantes antes y despus de la intervencin educativa sobre la transmisin del Dengue.ConocimientoAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien4695.848100

Mal24.2--

Total4810048100

En la tabla 3 se analiza el conocimiento que tenan los Habitantes de Villa Las Tucacas de nuestra investigacin sobre la transmisin del Dengue, antes y despus de la intervencin educativa. Podemos observar que antes de la intervencin el 95.8% de los Habitantes de Villa Las Tucacas lograron definir adecuadamente el tema y slo el 4.2% no lo identific correctamente. Despus de aplicado el programa educativo este resultado vari, encontrndonos que el 100 % respondieron de forma satisfactoria.Resultados similares al nuestro son reportados por autores tanto nacionales como internacionales. Difiere de estos resultados Cruz del Valle donde encontr que solo el 50% identificaba la va de transmisin despus de la intervencin educativa.

TABLA 4. Conocimiento de los Habitantes de Villa Las Tucacas antes y despus de la intervencin educativa sobre el hbitat del zancudo.ConocimientoAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien3470.84389.5

Mal1429.2510.5

Total4810048100

En la tabla 4 se analiza el conocimiento que tenan los Habitantes de Villa Las Tucacas de esta investigacin sobre el hbitat del zancudo, antes y despus de la intervencin educativa. Podemos observar que antes de la intervencin el 70.8% de los Habitantes de Villa Las Tucacas lograron definir adecuadamente el tema y el 29.2% no lo identific correctamente. Despus de aplicado el programa educativo este resultado vari, encontrndonos que el 89.5% respondieron de forma satisfactoria y solo el 10.5 % continu sin definir el hbitat.Elcambiodeconductade la poblacin puede ayudar a reducir de manera sostenible la infestacin del vector en los hogares mediante la eliminacin de sus criaderos, que por lo general se forman como resultado de actividades humanas, ya sean individuales, comunitarias o institucionales. La modificacin delcomportamientoy la formacin de alianzas se basan enla comunicacinsocial.TABLA 5. Conocimiento de los Habitantes de Villa Las Tucacas antes y despus de la intervencin educativa sobre los lugares donde se encuentran los huevos del zancudo.ConocimientoAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien1020.94695.8

Mal3879.124.2

Total4810048100

En la tabla 5 se refleja el conocimiento que tenan los Habitantes de Villa Las Tucacas sobre los lugares de depsitos de los huevos del Aedes Aegypti antes y despus de la intervencin, donde exista poca informacin sobre el tema, ya que solo el 20.9% contestaron bien al inicio del estudio y el 79.1% no lo hicieron. Una vez aplicada la intervencin promocional llegaron a dominar el tema el 95.4% de los habitantes y solo el 4.2% no pudieron vencerlo. En estudios realizados acerca del Dengue se encontraron datos similares al nuestro donde la poblacin identific correctamente los lugares de depsitos de los huevos despus de la intervencin. (Fajardo y Cruz 2003).

Al analizar el conocimiento que tenan los Habitantes de Villa Las Tucacas sobre las formas clnicas del Dengue, antes y despus de la intervencin se apreci que el 62.5% contestaron bien al inicio del estudio, o sea conocan cules eran las formas clnicas y el 37.5% lo desconocan. Una vez aplicada la intervencin educativa llegaron a dominar el tema el 93,7% de los Habitantes de Villa Las Tucacas y el 6.3% no pudieron vencerlo.Es sumamente importante saber identificar correctamente la secuencia de las manifestaciones clnicas y de los resultados delaboratoriopara poder diferenciar el Dengue de otros trastornos o enfermedades que pudieran producir alteraciones parecidas con distinto orden de presentacin (Leptospirosis, Infeccin Meningoccica, Influenza, Septicemia y Otras). Adems, esta es la nica posibilidad de detectar precozmente a los pacientes con Dengue en peligro de evolucionar hacia la forma clnica grave.

TABLA 6. Conocimiento de los Habitantes de Villa Las Tucacas antes y despus de la intervencin educativa sobre los sntomas del Dengue.ConocimientoAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien4185.448100

Mal714.6--

Total4810048100

En la tabla 6 se refleja el conocimiento que tenan los Habitantes de Villa Las Tucacas sobre los sntomas del Dengue, antes y despus de la intervencin, donde se apreci que el 85.4% contestaron bien al inicio del estudio, ya que conocan cules eran sus manifestaciones clnicas y el 14.6% lo desconocan. Una vez aplicada la intervencin educativa llegaron a dominar el tema el 100% de los Habitantes de Villa Las Tucacas.TABLA 7. Conocimiento de los Habitantes de Villa Las Tucacas antes y despus de la intervencin educativa sobre el tratamiento del Dengue.ConocimientoAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien4083.348100

Mal816.7--

Total4810048100

La tabla 7 refleja el conocimiento que tenan los Habitantes de Villa Las Tucacas sobre el tratamiento especifico del Dengue, antes y despus de la intervencin, donde se observ que el 83.3% contestaron bien al inicio del estudio, conocan que el Dengue no tiene tratamiento especifico y el 16.7% no lo hicieron. Una vez aplicada la intervencin promocional llegaron a dominar el tema el 100% de los Habitantes de Villa Las Tucacas.El Dengue slo tiene tratamiento sintomtico, con analgsico y reposicin devolumen. Durante el perodo febril, se deben mantener a los pacientes aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisin a losvectores(mosquitos).La importancia del trabajo del personal sanitario (mdicos, enfermeros y tcnicos) de laAtencinPrimaria de Salud es inestimable, como reconoce un documento normativo publicado por laOrganizacinMundial de la salud (OMS) (Snchez 2006).TABLA 8.Conocimientode los Habitantes de Villa Las Tucacas estudiantes antes y despus de la intervencin educativa sobre las medidas de prevencin para erradicar elDengue.Medidas de PrevencinAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien1633.448100

Mal3266.6--

Total4810048100

La tabla 8 refleja el conocimiento que tenan los Habitantes de Villa Las Tucacas sobre las medidas de prevencin del Dengue, antes y despus de la intervencin, donde se apreci que solo el 33.4% conocan de las medidas de prevencin y el 66.4% lo desconocan. Una vez aplicada la intervencin promocional llegaron a dominar el tema el 100% de los Habitantes de Villa Las Tucacas Resultados similares al nuestro son encontrados por autores como Chvez Hernndez reporta que el 43.0% de su muestra conocen las medidas preventivas y solo el 10.0% la practican. Salinas Hernndez en su trabajo encontr que el 36.0% conoce las medidas preventivasSe identificaron un total de 849 situaciones propicias para eldesarrollodel mismo, en primer lugar encontramos varias viviendas donde hayaguaacumulada en lugares no destinados para este fin con 638 situaciones para un 74.3%, en segundo lugar se encuentran los tanques sin tapas con 114 situaciones para el 13.3%, esta favorecida por la necesidad de almacenar agua en las viviendas debido a la falta inestable de este lquido tan necesario para la vida, los microvertederos 84 para 9.8% y los solares yermos 23 para 2.6%.TABLA 9. Evaluacin general de los habitantes antes y despus de la intervencin educativa de Dengue.Evaluacin generalAntesDespus

Nro.%Nro.%

Bien612.54083.3

Regular2450816.7

Mal1837.500

Total4810048100

La tabla 9 refleja los resultados obtenidos por los Habitantes de Villa Las Tucacas antes y despus de la intervencin, donde se observ que despus de la intervencin educativa 40, 83.3%, alcanzaron evaluacin de Bien y el resto evaluacin de Regular. Resultados similares al nuestro son reportados por otros autores (Castillo 2008). Salinas Hernndez encuentra un 33.0% de aprobados antes de la intervencin y despus un 98.0% de aprobados (Salinas 2006).

Discusin La evaluacin forma parte indisoluble delprocesodeenseanza-aprendizaje comosistema, es parte de los objetivos educacionales como categora rectora, se interrelaciona dialcticamente con cada uno de los componentes del proceso docente, por lo que su anlisis aislado carece de valor, y como nos permite valorar laeficienciareal del proceso docente educativo se convierte en el instrumento eficaz para garantizar el continuo perfeccionamiento. Est determinada por los objetivos, pero, sin lugar a dudas, su efectividad va a depender en gran medida del nmero, la frecuencia y lacalidadde los controles que se apliquen, as como de la correcta y uniforme calificacin que se realice de los resultados. Sucarcterde continuidad, permite la constante comprobacin de los resultados ypodervalorar el aprovechamiento del educando, la evaluacin terica slo carece de valor si no somos capaces de evaluar eldesempeoprctico del alumno al dirigirse a una comunidad como villa las tucacas y de medir en el terreno el resultado de la capacitacin, que le hemos impartido.La presente investigacin fue realizada con un total de 40 Habitantes de Villa Las Tucacas que asistieron al ambulatorio de Medicina Integral Comunitaria del rea en estudio. Al analizar sudistribucinporgruposde edades encontramos que el grupo de edad que predomin fue el de 19-23 aos, con un 37.5%, seguido del grupo de 24-28 aos, representando un 25%.Estos resultados se corresponden con otros estudios realizados en Loma de Concur por Nez, donde su intervencin estuvo dirigida a 24 masculinos y 23 femeninas predominando los grupos de edades de 20 a 30 aos. Fajardo y Mojen dirigieron su programa a jvenes de 15 a 25 aos en la Repblica de Colombia. Lemus enEl Salvadortrabaj principalmente con el grupo de 20 a 30 aos de edad.La educacin a la poblacin sobre el Dengue debe estar encaminada a todos los grupos de edades, ya que a pesar de ser mayor el nmero de fallecidos por Dengue Hemorrgico en los nios, todas las edades estn expuestas a morir, son los adultos los de mayor experiencia enel trabajocomunitario, pero no podemos olvidar el papel que juegan estos nuevos profesionales de la salud insertados desde sus inicios en las comunidades lo que los prepara mejor en la prevencin de la enfermedad apoyando a la realizacin del auto focal. Por lo que coincido con todos los autores cuando plantean, la necesidad de preparar y incentivar estudios para educar a toda la comunidad.Al investigar la variable sexo, la gran mayora de la muestra son mujeres (85.4%), mientras que el 14.6% eran masculino. Este resultado se corresponde a estudios realizados en la poblacin de Camino Nuevo, Venezuela; donde ms del 50% de los lderes de la comunidad eran del sexo femenino.Lemus enel Salvadordifiere de los presentes (ver tabla 1) resultados predominando en su estudio el sexo masculino ya que eran trabajadores de las Fuerzas ArmadasPara hacer referencia a los resultaros presentados en la tabla 5 la fiebre indiferenciada, frecuente en nios, y otra es la fiebre asociada con mialgias, cefalea y dolor retroorbitario, leucopenia frecuente y exantema, la cual se presenta en aproximadamente la mitad de los casos. Esta ltima forma se conoce como Fiebre por Dengue o Dengue "Clsico" y en ocasiones se acompaa de petequias u otras hemorragias menores, an cuando no se observe una reduccin importante del nmero de plaquetas (Cruz 2006)La otra forma clnica reconocida es el Dengue Hemorrgico/Sndrome de Choque por Dengue (DH/SCD), cuya alteracin principal y caracterstica es la extravasacin clnicamente importante de plasma, en la cual el enfermo tiene una etapa febril indistinguible de la del Dengue y evoluciona posteriormente con trombocitopenia (= 100 000 plaquetas mm3), hemoconcentracin, derrames serosos (pleural, asctico o pericrdico), hipotensin y choque, as como hematemesis y otras hemorragias de consideracin, todo lo cual coloca al paciente en riesgo inminente de morir. (Cruz; 2006)Por otra parte en la tabla 6 arrojo resultados similares a los encontrados por diferentes autores donde se observ en el nmero de personas que manifestaban no saber acerca de los sntomas de la enfermedad; el 33.0% de los entrevistados dijo no conocerlos en la primera visita, este porcentaje se redujo al 5.0% en la segunda (Espino 2004).Generalmente, la primera manifestacin clnica es la fiebre, de intensidad variable, aunque puede ser antecedida por diversos sntomas. La fiebre generalmente se acompaa de cefalea y vmitos, as como mialgias y artralgias, que constituye el cuadro del llamado Dengue Clsico. En los nios es frecuente que la fiebre sea la nica manifestacin clnica, aunque a veces se acompaa de trastornos digestivos. La fiebre puede durar de 2 a 7 das y puede haber trastornos bastante caractersticos del gusto y enrojecimiento de la faringe, aunque otros sntomas ysignosdelaparato respiratoriono son frecuentes ni importantes. Puede presentarse dolor abdominal discreto ydiarreaesto ltimo ms frecuentemente en los pacientes menores de dos aos (40) y en los adultos. En los primeros das aparece exantema en un porcentaje variable de los pacientes; no se ha demostrado que el exantema sea un factor de mejor o peor pronstico.Para hacer referencia a los resultados de la tabla 9 Chvez Hernndez (2006), encontr en sutrabajoque en el 76.55% de las viviendas existan condiciones idneas para la aparicin de criaderos. San Martin (2008) encontr en el 71.5% de las casas, tanque sin tapas y en un 66.0% de las viviendas existan lugares capaces de almacenar agua.Existe una relacin directa entre los factores que favorecen laproduccindel vector y el ndice de infestacin, planteando que solo erradicaremos este enemigo si eliminaremos los posibles criaderos del vector siendo posible el triunfo con la participacin activa de lacomunidad(Hernndez 2008).La Educacin para la Salud de la poblacin, en sus diferentes modalidades, es un aspecto importante enel trabajodiario del Mdico dela Familia. Como parte de la actividad prctica en la comunidad se realizaron un total de 804 actividades, el 93.2% correspondi a la modalidad Cara a cara, seguida de las Charlas Educativas con un 4.5%, las Audiencias Sanitarias representaron el 1.2% y otras modalidades el 1.1%.En el presente estudio no se encontraron en labibliografaconsultada resultados para compararSan Martn (2009), Asesor Regional sobre elDenguede la OPS (OrganizacinPanamericana de la Salud) para las Amricas plantea: la solucin de esta enfermedad est en las manos de la poblacin y nuestramisines capacitar y educar al pueblo en la prevencin de la enfermedad, no basta con asignarrecursosnecesarios para el combate de la enfermedad si no se logra la participacin social en esta lucha.

CONCLUSIONESEn la etapa diagnstica dela investigacinla mitad de los habitantes alcanz evaluacin de Regular; las principales dificultades se detectaron enel conocimientode los lugares dereproduccindel zancudo, del agente causal y de las medidas de prevencin para erradicar la enfermedad. Entre las condiciones detectadas por los habitantes, que favorecen la proliferacin del vector, predominaron la acumulacin de agua en lugares no destinados para ese fin y los tanques sin tapas. La modalidad Cara a cara fue la ms utilizada por los estudiantes en las actividades de Educacin para la Salud realizadas en la comunidad. En la evaluacin final predomin la calificacin de Bien en todas las preguntas delcuestionario lo cual demuestra el positivo impacto que tuvo la intervencin educativa en la elevacin del nivel de conocimiento sobre Dengue en los habitantes por medio de los estudiantes.

RecomendacionesDesarrollarprogramaseducativos a largo plazo y fomentar las labores depromocinen la poblacin que involucren lafamilia, la comunidad y lasociedaden general, dirigidos a modificar conocimientos yactitudessobre el Dengue y erradicacin de su agente transmisor, utilizando como escenarios los consultorios mdicos a travs de los estudiantes deMedicinaIntegral Comunitaria.Extender el proyecto de estudio a otras reasdocentes, para elevar, en los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, el nivel de conocimiento sobre el Dengue, enfermedad que en estos momentos est en ascenso.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Herrera Basto E, Mndez Galvn J, Contreras Zavala C, Garca Garca J. Panorama epidemiolgico del Dengue. El reto de una enfermedad reemergente. Resumen X Congreso de la Asociacin Panamericana de Infectologa y XXVI Congreso de la Asociacin Mexicana de Infectologa yMicrobiologaClnica.EnfermedadesInfecciosas y Microbiologa. 2001;21:121.Boletn Epidemiolgico del Ministerio de Salud. Semana 52.Venezuela. 2008. Disponible en: http:// www. msds.gov.ve. [Consultado. Febrero 2008].30. Castillo V. Zulia lidereaestadsticasdel Dengue. El Universal. 2008; Ene 10. Disponible en: http: // www.el universal.com/2008/01/10. La batalla contra el Aedes Aegypti. Bol Of Sanit Panam. 2004;113,(5-6):462-65. Prevencin y control del Dengue. CD43/12. 53a sesin del Comit Regional. 43 er Consejo Directivo. Organizacin Panamericana de la Salud. Washington, D.C., septiembre 24-28, 2003. Espino F, Koops V, Manderson L. Community participation and tropical disease control in resource poor setting. Genova: WHO; 2004. Atencin Primaria de Salud. Barri Adentro comoestrategiapara su Concrecin. Ministerio de Salud yDesarrollo Social. Caracas, 2005 Nez MP. Campaa de Educacin, Deteccin y Eliminacin del Dengue en Lomas Cocuri (disponible .www.scielo.org.pe) [Consultada: el 2007] Fajardo P, Monje CA, Lozano G, Realpe O, Hernndez LE. Nociones populares sobre "Dengue "y "rompehuesos". Rev PanamSalud Publica. 2003; 10(3):161-69. Cruz del Valle, A. Nivel de conocimientos sobre Dengue en la poblacin de Camino Nuevo. Venezuela, 2006. Portales Mdicos. (Disponible en: www.portalesmdicos.com). [Consultada 2008] Salinas Hernndez MC. Los conocimiento y laConductade la poblacin sobre el Dengue .Nuevo Len 2003. (Disponible en htpp: //www.google.com .ve). [Consultada 2007] Chvez Hernndez MG; Montier lvarez I Canchez Hernndez J. La participacin social en la prevencin y control del Dengue. (Disponible http://www.google.com.ve). [Consultada 2007] Martnez R. Agencia Bolivariana deNoticias(14/9/06). (Disponible, http: // www.avn.info.ve/go_nevvs 5.php). [Consultada 2007] Carlos Sabino. Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 pgs. Publicado tambin por Ed. Panamericana, Bogot, y Ed. Lumen Tamayo y tamayo. (2009). Metodologa de la investigacin. Maracay. Estado Aragua. Tesis de Grado Carrillo, Sergio. (1994). Programa de prevencin y control de Dengue Hemorrgico. Maracay. Estado Aragua. Tesis de Grado. San Martin (2008) (. El comportamiento de los Artopodos. Editorial Alambra. Madrid p.p.62-70 Salinares (2006) El control del vector durante el brote epidmico de dengue en venezuela noviembre de 1989-marzo 1990 plan de accin para el control del vector. Maracay. Direccin general sectorial de malariologa y saneamiento ambiental. Hernndez, R; Fernndez, C; Baptista, P.; (2000). Metodologa de la Investigacin. 2 Edicin. Editorial Mexicana Ultra. Lpez de A. R. (1991). Conocimiento acerca del Dengue y su vector Caa de Azcar Maracay Estado Aragua. Tesis de Grado. Ministerio de Sanidad y Asistencia. (1993). "Pautas generales sobre prevencin, diagnostico, tratamiento, vigelancia epidemiolgica y control del dengue-dengue hemorrgico". Caracas Balestri (2009). Dengue aspecto clnico, epidemiolgico y teraputicos". Caracas. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Parasitologa. (1992). Parasitologa. Tomo I, tema IV Artrpodos. Valencia. P.p 81. Gua Prctica.

ANEXOS

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAPROGRAMA DE FORMACIN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

INTERVENCIN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DEL DENGUE EN LA COMUNIDAD VILLA LAS TUCACAS MUNICIPIO TOMAS LANDER OCUMARE DEL TUY AO 2013CUESTIONARIO1.- Como considera usted su Conocimiento sobre qu es el DengueBueno Malo2.-Sabe usted cual es el agente causal del Dengue.Si bienNo mal3-Sabe usted como se transmite el Dengue.Si bienNo mal4.-Sabe usted cual es el hbitat del zancudo.Si bienNo mal5.-Cules son los lugares donde se encuentran los huevos del zancudoSi bienNo mal6.-Tiene usted conocimientos sobre los sntomas del Dengue.Si bienNo mal7.-Tiene usted conocimientos sobre el tratamiento del Dengue.Si bienNo mal8.-Usted tiene conocimientos de las medidas de prevencin para erradicar elDengueSi bienNo malESTADSTICA POBLACIONALDatos Demogrficos: Poblacin dispensarizada: 1772. Total de poblacin: 1772.Familias:Tipo de familia

Nmero de PersonasN de Grupos%

Pequeas1 a 36819.2

Mediana4 a 613237.2

GrandeMs de 615543.7

Total=355100%

(Tabla obtenida en consultorio popular de villas las tucacas).

Estructura de la poblacin por edades:Grupos por edad

Sexo masculinoSexo femeninaTotal

Menor de 1 ao325

2 a 10 aos121136257

11 a 15 aos103117220

16 a 20 aos107114221

21 a 30 aos175183358

31 a 40 aos150160310

41 a 50 aos115127242

51 a 60 aos455095

61 a 70 aos253055

71 a 80 aos358

Ms de 81 aos101

Total8489241772

(Tabla obtenida en consultorio popular de Villas Las Tucacas).

Grupos dispensariales:Grupo I (aparentemente sano).

598

Grupo II (grupo de riesgo).

695

Grupo III (enfermedades crnicas no transmisibles).

469

Grupo IV (grupo Deficiente-Discapacitados).

10

Total

1772

(Tabla obtenida en consultorio popular de Villas Las Tucacas).

Enfermedades Crnicas No Transmisibles:Enfermedades

Sexo Masculino

Sexo FemeninaTotal

Hipertensin (HTA)

494998

Diabetes Mellitus (DB)

7613

Asma

423476

Cardiopatas

4610

(Tabla obtenida en consultorio popular de villas las tucacas).

Enfermedades transmisibles:EnfermedadSexo MasculinoSexo FemeninaTotal

Infeccin Respiratoria Aguda (IRA)

142196338

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

5677133

Parasitismo Intestinal

91125216

Otras112

149261

(Tabla obtenida en consultorio popular de Villas Las Tucacas).

FOTOS DE VILLA LAS TUCACAS