Suplemento Lunes

8
L iderado por Estados Unidos, en los primeros días del mes se firmó el Acuerdo Trans- pacífico de Cooperación Econó- mica, conocido como TPP (Trans Pacific Partnership); una socie- dad de once países que repre- sentan el 40% de la producción mundial. La firma puso en alerta a todos los bloques comerciales, en es- pecial a China que siente la con- traofensiva de Estados Unidos luego de la expansión que realizó en América latina, firmando acuerdos comerciales y funda- mentalmente aportando miles de millones de dólares a las eco- nomías de la región. Estados Unidos está detrás de otro mega acuerdo comercial, el que lo vinculará con la Unión Eu- ropea (TTIP, Transatlantic Trade and Investment Partnership). Este acuerdo representará 60% del PIB mundial, un tercio del co- mercio internacional de bienes y servicios y 800 millones de con- sumidores. Probablemente por lo ambicioso, la discusión lleva ya un par de años y nadie espe- ra un rápido desenlace. Además del libre comercio, el pacto in- cluye armonizar normas, con- troles y exigencias administrati- vas, coordinar las leyes que va- yan a tener impacto comercial o facilitar las inversiones. Solo en una iniciativa Estados Unidos chocó con un rotundo fracaso: el ALCA, Área de Libre Comercio para las Américas que naufragó en la cumbre de Mar del Plata de 2005, fundamental- mente por la negativa de Argen- tina y Venezuela y el acompaña- miento de Brasil. En aquella cumbre, George Bush, el presi- dente de Estados Unidos, deci- dió retirarse antes de la culmi- nación y desde entonces las re- laciones diplomáticas nunca lograron alcanzar un nivel ple- no de satisfacción. Ese fracaso del ALCA revivió el Mercosur y dejó la puerta abierta para el ingreso de China a la región. Existe una diferencia muy gran- de entre uno y otro socio comer- cial. Estados Unidos busca eli- minar toda traba al comercio y la inversión, lo que de hecho con- gela un status quo en beneficio de los países con mayor grado de desarrollo. China, en cambio, llegó con la billetera abierta a sa- tisfacer las necesidades de fi- nanciamiento en economías aho- gadas por políticas que muchas veces parten desde los mismos países desarrollados. Sin embargo, la mirada dentro de los países de la región no es homogenea. Incluso, hay dife- rencias muy marcadas entre las posiciones dentro del mismo país, como sucede en Brasil, don- de su aparato industrial quiere romper con el Mercosur y avan- zar en la firma de un acuerdo con Estados Unidos, donde creen po- der competir y ganar mayores cuotas de mercado. La llegada del acuerdo TPP puede también significar que se aceleren los tiempos del pacto entre Mercosur y la Unión Eu- ropea. Sería una forma de com- pensar la pérdida de mercados que podría generar el acuerdo del Pacífico. La visión interna El departamento comercial de la Unión Industrial Argentina hgi- zo una evaluación de las carac- terísticas e impacto que tendrá el TPP en la región. En el mismo, se plantea que: Luego de la crisis económica-fi- nanciera que se desencadenó en septiembre 2008 y el fracaso en el intento de cierre de la Ronda de Doha, Estados Unidos lanzó el Acuerdo Transpacífico de Co- operación Económica. La firma de este tratado el 5 octubre abre múltiples interrogantes sobre las implicancias geopolíticas que tendrá el TPP. El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, tam- bién conocido como TPP (Trans Pacific Partnership) por sus siglas en inglés, es un tratado de libre comercio plurilateral que crea nuevas condiciones en las rela- ciones económicas de los países miembros. Entre los objetivos del tratado se encuentran: la reduc- ción de las barreras arancelarias y no-arancelarias para impulsar el comercio y la inversión. Las ne- gociaciones de este acuerdo se iniciaron poco después de fraca- sar el intento de concluir la Ron- da Doha en julio 2008, debido - [email protected] L u n e s suple Lunes 12 de octubre de 2015 www.diariobae.com Estados Unidos contrarresta la ofensiva de China sobre el continente El pacto del Pacífico expuso la nueva prioridad de la primera potencia mundial, grantizarse presencia en el Sudeste asiático Pelear en todos los frentes

description

 

Transcript of Suplemento Lunes

Page 1: Suplemento Lunes

Liderado por Estados Unidos,en los primeros días del messe firmó el Acuerdo Trans-

pacífico de Cooperación Econó-mica, conocido como TPP (TransPacific Partnership); una socie-dad de once países que repre-sentan el 40% de la producciónmundial.

La firma puso en alerta a todoslos bloques comerciales, en es-pecial a China que siente la con-traofensiva de Estados Unidosluego de la expansión que realizóen América latina, firmandoacuerdos comerciales y funda-mentalmente aportando miles demillones de dólares a las eco-nomías de la región.

Estados Unidos está detrás deotro mega acuerdo comercial, elque lo vinculará con la Unión Eu-ropea (TTIP, Transatlantic Tradeand Investment Partnership).Este acuerdo representará 60%del PIB mundial, un tercio del co-mercio internacional de bienes yservicios y 800 millones de con-sumidores. Probablemente porlo ambicioso, la discusión llevaya un par de años y nadie espe-ra un rápido desenlace. Ademásdel libre comercio, el pacto in-cluye armonizar normas, con-troles y exigencias administrati-vas, coordinar las leyes que va-yan a tener impacto comercial ofacilitar las inversiones.

Solo en una iniciativa EstadosUnidos chocó con un rotundo

fracaso: el ALCA, Área de LibreComercio para las Américas quenaufragó en la cumbre de Mardel Plata de 2005, fundamental-mente por la negativa de Argen-tina y Venezuela y el acompaña-miento de Brasil. En aquellacumbre, George Bush, el presi-dente de Estados Unidos, deci-dió retirarse antes de la culmi-nación y desde entonces las re-laciones diplomáticas nuncalograron alcanzar un nivel ple-no de satisfacción.

Ese fracaso del ALCA revivióel Mercosur y dejó la puertaabierta para el ingreso de Chinaa la región.

Existe una diferencia muy gran-de entre uno y otro socio comer-cial. Estados Unidos busca eli-minar toda traba al comercio y la

inversión, lo que de hecho con-gela un status quo en beneficiode los países con mayor grado dedesarrollo. China, en cambio,llegó con la billetera abierta a sa-tisfacer las necesidades de fi-nanciamiento en economías aho-gadas por políticas que muchasveces parten desde los mismospaíses desarrollados.

Sin embargo, la mirada dentrode los países de la región no eshomogenea. Incluso, hay dife-rencias muy marcadas entre lasposiciones dentro del mismopaís, como sucede en Brasil, don-de su aparato industrial quiereromper con el Mercosur y avan-zar en la firma de un acuerdo conEstados Unidos, donde creen po-der competir y ganar mayorescuotas de mercado.

La llegada del acuerdo TPPpuede también significar que seaceleren los tiempos del pactoentre Mercosur y la Unión Eu-ropea. Sería una forma de com-pensar la pérdida de mercadosque podría generar el acuerdodel Pacífico.

La visión internaEl departamento comercial de laUnión Industrial Argentina hgi-zo una evaluación de las carac-terísticas e impacto que tendráel TPP en la región.

En el mismo, se plantea que:Luego de la crisis económica-fi-nanciera que se desencadenó enseptiembre 2008 y el fracaso enel intento de cierre de la Rondade Doha, Estados Unidos lanzóel Acuerdo Transpacífico de Co-

operación Económica. La firmade este tratado el 5 octubre abremúltiples interrogantes sobre lasimplicancias geopolíticas quetendrá el TPP.

El Acuerdo Transpacífico deCooperación Económica, tam-bién conocido como TPP (TransPacific Partnership) por sus siglasen inglés, es un tratado de librecomercio plurilateral que creanuevas condiciones en las rela-ciones económicas de los paísesmiembros. Entre los objetivos deltratado se encuentran: la reduc-ción de las barreras arancelariasy no-arancelarias para impulsarel comercio y la inversión. Las ne-gociaciones de este acuerdo seiniciaron poco después de fraca-sar el intento de concluir la Ron-da Doha en julio 2008, debido -

[email protected]

Lunessuple

Lunes 12 de octubre de 2015 www.diariobae.com

Estados Unidos contrarresta la ofensiva de China sobre el continente

El pacto del Pacífico expuso la nueva prioridad de la primera

potencia mundial, grantizarse presencia en el Sudeste asiático

Pelear en todos los frentes

Page 2: Suplemento Lunes

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 12 de octubre de 2015

entre otras razones - a que im-portantes países en desarrollo seresistieron a acatar la voluntadde los países desarrollados.

A diferencia de los acuerdos co-merciales tradicionales, dondelos países firmantes solían tenercierta cercanía geográfica, en estaoportunidad se trata de un acuer-do entre países de distintas re-giones cuya vinculación geográ-fica es la salida al Océano Pacífi-co. Intensamente promovido porEstados Unidos, el tratado invo-lucra a otros 11 países: Japón,Australia, Nueva Zelanda, Mala-sia, Brunei, Singapur, Vietnam,Canadá, y los latinoamericanosMéxico, Perú y Chile.

Este acuerdo constituye un éxi-

to estratégico para Estados Uni-dos y está destinado a tener im-pacto y consecuencias políticasa escala internacional. Por unlado, limita el poder de China enla región y sus posibilidades detrazar o diseñar reglas en el in-tercambio con sus socios co-merciales. Por el otro lado, au-menta el peso de la presencia deEEUU y de sus intereses comer-ciales en los mercados de AsiaPacífico. Con la firma del TPP, Es-tados Unidos ha conseguido ex-portar sus normas comerciales,tanto en materia laboral y me-dio-ambiental, como en la cons-

trucción de marcos regulatoriosde normas técnicas y sanitariasy fitosanitarias. Esto implica unaalta barrera de entrada para lospaíses y bloques que no formanparte del acuerdo. Otro aspectoa tener en cuenta es que es posi-ble que aquellos países que ac-tualmente se vinculan comer-cialmente con los países miem-bros del TPP, pero no están

incluidos en el mismo, se veanafectados por desviación de co-mercio e inversiones.

Si bien es necesario que el TPPsea ratificado por los parlamen-tos de los países firmantes paraque comience a regir, el acuerdoya representa un ambicioso pro-yecto de integración de un gru-po de países de la región AsiaPacífico, tanto por el volumen de

producción de bienes y servicios,como por el valor de las corrien-tes de comercio e inversiones en-tre dichos países.

Los países firmantes confor-man una población de 792 mi-llones de habitantes (11% de lapoblación global), y son respon-sables de cerca del 40% del PBImundial. Además, realizan el 24%de las exportaciones y el 30% de

las importaciones del mundo. Losingresos por inversión extranje-ra directa alcanzan el 30% del to-tal y los egresos por igual moti-vo se elevan a 44%.

En 2014 Argentina exportó USD14.400 millones a los paísesmiembros del TPP e importó USD15.180 millones en el mismoperíodo siendo Estados Unidosel principal destino y origen delcomerio.

Los documentos conteniendolos textos definitivos resultantesde la negociación no estaban dis-ponibles y todavía se seguía tra-bajando en los mismos. Sin em-bargo, se conocen las áreas quefueron objeto de la negociación,que fueron: Acceso a Mercados,

Reglas de Origen, Obstáculos Téc-nicos al Comercio, Medidas Sa-nitarias y Fitosanitarias, Defen-sa Comercial, Competencia,Compras Públicas, Servicios, In-versiones, Comercio Electrónico,Telecomunicaciones, EntradaTemporal de personas, ServiciosFinancieros, Asuntos Legales,Propiedad Intelectual, Medio Am-biente, Laboral y Cooperación.Adicionalmente, se han incor-porado los denominados temashorizontales que incluyen Cohe-rencia Regulatoria, Competitivi-dad, Desarrollo y Pequeñas y Me-dianas Empresas.

EE.UU.reemplazacon acuerdosel fracaso de la OMC

Los acuerdos buscan liberar el comercio, pero también homogeneizar leyes

La reciente firma delacuerdo de libre co-

mercio del Transpacífico deja varios as-pectos para analizar. En primer lugar,por ahora, tanto las industrias brasi-leñas como argentinas, no serán seria-mente afectadas en el corto plazo, dadoque ningún país miembro del Mercosurfirmó este tratado, y ningún firmantedel TPP está entre los principales socioscomerciales de estos países, y si bienBrasil exporta sus productos al sudesteasiático vía Perú, no le causaría grandaño a su economía, por la escala me-nor de dicho intercambio. Los efectospara el Mercosur son colaterales, por-que el TPP profundiza el distanciamien-to entre Alianza del Pacífico y Mercosur,y trunca el comercio intrarregional enAmérica del Sur, al menos, hasta la cre-ación del Corredor Bioceánico que per-mita la unión del “Eje Atlántico” con el“Eje Pacifico”.

En lo que respecta a Chile, no variarámucho su panorama, dado que ya tienefirmados TLC con todos los firmantesdel TPP. Perú es el principal beneficiadode la región, ya que no posee gran nú-mero de TLC por lo que le permite esto,importar manufacturas de países como

Vietnam, a bajo costo,sin pagar aranceles.

Otro aspecto para analizar, ya desdeuna perspectiva geopolítica, es que estetratado consolida el desplazamiento delescenario mundial al “Eje Atlántico”,uniendo a través del “Eje Pacifico” a 12países que representan el 40% de laeconomía mundial y funciona como unlímite puesto por EE.UU. a la gran in-fluencia de China en el sudeste asiático–zona con gran perspectiva de creci-miento– y su presencia progresiva enSudamérica.

Desde el punto de vista económico,este mega acuerdo no causará grandescambios en el escenario sudamerica-no, más bien es una reafirmación delas diferencias de proyectos y ritmoseconómico-comerciales entre paísesatlánticos y los del Pacífico. Hasta quelos diferentes bloques de integraciónno afiancen sus relaciones no habrágrandes modificaciones, y desde elpunto de vista geopolítico vemos quees la continuidad de la lucha entreChina y EE.UU. por ser el principal ac-tor mundial.

*Miembro del Instituto de RelacionesInternacionales de la UNLP

Profundiza el distanciamientoPiero Albanesi

El mes próximo secumplirá una déca-

da desde que se llevó a cabo la IVCumbre de las Américas en la Ciudadde Mar del Plata. A diferencia de lascumbres presidenciales que quedanen la historia como aquellas que die-ron lugar a la firma de un importantetratado internacional, ésta es recor-dada por haber enterrado definitiva-mente la propuesta estadounidensedel ALCA.

Además, la alianza estratégica delos presidentes Néstor Kirchner,Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula daSilva en contra George Bush jr., signi-ficó el final de una era y el comienzode otra nueva en la integración suda-mericana.

A pesar de que Estados Unidoscontinua siendo el principal sociocomercial de la región, no ha podidoimponer su política económica conla misma facilidad que en las déca-

das pasadas. En esteorden de ideas, la fir-

ma del TPP se presenta como la posi-ble resurrección del libre comercio.

La pregunta, entonces, es: ¿Cómopodría afectar esto al Mercosur? Enprimer lugar debemos tener en cuen-ta que el tratado entrará en vigenciadentro de tres años y, además, no sevislumbra (al menos en el corto pla-zo) un cambio de curso drástico ennuestra política regional. Además, elhecho de que China no forme partedel acuerdo es una cuestión que lla-ma la atención aún más que el mis-mo TPP.

En esta inteligencia, la firma delTPP puede presentar una interesanteoportunidad para el Mercorus en elfortalecimiento de las relaciones conChina y los procesos (aún embriona-rios) de cooperación sur-sur.

(*) Docente de Derecho de la Integración

El plan b del libre comercio norteamericano

Carlos Adrián Garaventa(*)

Argentinalideró elmovimientoque bloqueóel ALCA

Los industriales brasileños son los más críticos de la permanencia dentro del Mercosur

Page 3: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 12 de octubre de 2015www.diariobae.com

El acuerdo TransPacífico,anunciado formalmente lasemana pasada, demostró la

urgencia de un avance y la nece-sidad de ampliar la agenda de ne-gociaciones externas de Brasil, se-gún la poderosa ConfederaciónNacional de la Agricultura del país,la CNA, que advirtió el peligro deuna pérdida de espacio en el mer-cado internacional por los pro-ductos agropecuarios brasileños.

Según un informe de la Supe-rintendencia de Relaciones Insti-tucionales de la CNA, citando unaevaluación preliminar de la enti-dad, Brasil tendrá su acceso per-judicado a los mercados de los 12países signatarios, debido espe-cialmente a que su produccióncompite con la de Estados Unidos,Australia y Nueva Zelanda en sec-tores como granos y ganadería.

Brasil también deberá adaptar-se a las nuevas reglas comercialesinternacionales creadas por el TPPpara acceder a esos mercados, in-cluso sin haber participado de suformulación.

Para la asesora técnica de laCNA, Camila Sande, además delos aranceles, los altos estándaresestablecidos y exigidos por elacuerdo pueden representar unafuente de problemas para Brasil.

Eso debido a que las normas in-cluidas en el acuerdo serán utili-zadas como base para las relacio-nes comerciales con los países sig-natários, agregó. Ante ese escenario,la CNA manifestó que es favorablea la celebración de acuerdos co-merciales por parte de Brasil, es-pecialmente con la Unión Europea,la Unión Aduanera Euroasiática,China y Estados Unidos.

Los doce países signatarios delTPP –Australia, Brunei, Canadá,Chile, Japón, Malasia, México,Nueva Zelanda, Perú, Singapur,Estados Unidos y Vietnam– re-presentan 40 por ciento de la eco-nomía mundial y más de 800 mi-llones de habitantes.

Según la CNA, el acuerdo buscano sólo reducir aranceles sino quecrea nuevas reglas comerciales paratemas aún no contemplados en elámbito de la Organización Mun-

dial del Comercio (OMC). También promueve la mejoría

de los estándares sociales, am-bientales, sanitarios y fitosani-tarios, entre otros rubros estra-

tégicos de la agenda económicainternacional.

Por su parte, la ConfederaciónNacional de la Industria (CNI),la mayor asociación empresarial

de Brasil, consideró que el acuer-do Transpacífico encendió unaseñal de alerta en la industriabrasileña, que ya prevé un im-pacto negativo en las exporta-ciones a los países que integra-rán el bloque. Según la influyenteagrupación, el nuevo bloque co-mercial reforzará el “aislamien-to” de Brasil.

La CNI dijo que la industria bra-sileña sigue “con preocupación”las negociaciones para el mega-cuerdo comercial, y teme unaeventual pérdida de competitivi-dad en el mercado estadouniden-se contra los países asiáticos queformarán parte del mismo.

Según la CNI, en el último año,Brasil exportó a esos países un to-tal de 31.000 millones de dólaresen productos manufacturados, loque corresponde al 35 por cientode toda la pauta de exportaciónindustrial del país.

“Con la firma del tratado, esospaíses tendrán cada vez menos ba-rreras, arancelarias y no arancela-rias, en el comercio intrabloque”,dijo Robson Andrade, presidentede la entidad.

“El mundo se cierra en gran-des bloques y Brasil y el Merco-sur siguen aislados”, sentenció elempresario.

La CNI ha insistido reiterada-mente en que Brasil debería es-tablecer acuerdos comercialespor fuera e independientemen-te del Mercosur, por caso, conEstados Unidos; la postura esapoyada por el ministro de Des-arrollo, Industria y Comercio Ex-terior, Armando Monteiro, quienalega que Estados Unidos tieneun arancel promedio de impor-tación del 5 por ciento, por lo queen la práctica funciona como unmercado abierto. En contrastetiene barreras no arancelariasque son las que se someten a ne-gociaciones.

La CNI pidió al gobierno brasi-leño acelerar las negociaciones delacuerdo Mercosur-Unión Euro-pea, que ha tenido avances y re-trocesos en los últimos años.

El campo y la industria de Brasilpreocupados

por perder mercados

www.Brasil247.comEspecial para BAE Negocios

Nuevas reglas por afuera de la OMC

El acuerdo comercial del Pacífico pa-trocinado por Estados Unidos es una

farsa colonialista que sólo sirve a los in-tereses de los empresarios norteamerica-nos, japoneses y coreanos. Éstos tienenbase tecnológica, en el caso de Corea porlo menos en algunos nichos, que los ca-pacitan para competir entre sí y en todoslos demás mercados del acuerdo. Losotros tendrán que contentarse con lle-narse de exportaciones de bienes y servi-cios de los tres países más avanzadostecnológicamente y con entrar en con-flictos comerciales mortales para expor-tar productos sin ningún valor agregadode modo de pagar la cuenta de las im-portaciones desde los países más ricos.

El gobierno del presidente Barack Oba-ma debería avergonzarse de patrocinareste despojo a las poblaciones pobres através del comercio asimétrico. Además,la industria automovilística norteameri-cana, que se opone al acuerdo, dejó claroel sentido de la iniciativa al reconocer quehasta ella carece de condiciones tecnoló-gicas para enfrentar la competencia core-ana y japonesa. Si una industria que está

a la vanguardiaproductiva de Es-tados Unidos seda el lujo de serproteccionista,imaginen la fragilidad de la industria delos demás países, excepto los tres men-cionados, ante un acuerdo que les sacatoda posibilidad de protección industrial.

Si alguien tiene duda de que la ideolo-gía del libre comercio siempre fue a lolargo de la historia una cobertura paraque los países avanzados extrajeran re-cursos de los más pobres, basta leer el li-bro del coreano Há-Joon Chang, "Pate-ando la Escalera".

El autor usa la metáfora del sujeto quesube la escalera solo y la patea cuandollega al tope para que nadie suba atrás,para caracterizar el libre comercio entrepaíses con tecnología y capacidad pro-

ductiva asimétri-cas, sobretodoen el campo in-dustrial. Inglate-rra y Estados

Unidos, los actuales campeones del librecomercio, fueron extremamente protec-cionistas a lo largo de su despegue. Aúnhoy Estados Unidos es proteccionista envarios rubros industriales y especialmen-te en la agricultura.

Mientras tanto, ¿por qué escribo sobrealgo que no nos alude directamente?Muy simple: el acuerdo del Pacífico fuecelebrado por los grandes medios de co-municación de Brasil como un paso co-rrecto para la prosperidad en Asia. Indi-rectamente, o a veces directamente, loselogios apoteóticos con que fue saluda-do, se presentaron como una crítica a lapolítica brasileña de rechazo al ALCA y

de rechazo, por lo menos por ahora, a laestúpida propuesta para un acuerdo delibre comercio con la Unión Europea.Los que insisten en hacernos volver a lacondición de país exportador-primario yahí permanecer, buscando apenas pro-teger intereses particulares en áreas es-pecíficas, actúan apenas como vendedo-res de la patria, sabiendo o no eso.

Obviamente, no es ningún secreto queel propósito estadounidense, además deaumentar sus propias exportaciones, esbloquear la expansión china en Asia. In-útil. China, una potencia también en elcampo geopolítico, está emprendiendouna política externa basada en la coope-ración, con beneficios recíprocos para lospaíses, diferente del modelo tradicionalamericano de actuar exclusivamente enel sentido de la apertura de oportunida-des de explotación económica para susempresas privadas. Eso no tiene comoser cambiado. La consolidación de la pre-sencia compartida de China en Asia esun dato de la realidad que Estados Uni-dos tendrá que aceptar, independiente-mente del acuerdo comercial.

El neocolonialismo estadounidenseen Asia por vía del libre comercio

José Carlos de AssísEconomista y doctor en Ingeniería de Producción.

Profesor de Economía Internacional de la Universidad Estadual de Paraíba

En forma casi unánime, el G100, Núcleo de Estu-dios Internacional que en Brasil se compone de100 miembros efectivos y nominados (accionistas,Presidentes y Directores Ejecutivos), más otros 20miembros (Economistas Jefes y Especialistas Fi-nancieros), sostiene que las expectativas basadasen el momento económico y político contienen per-cepciones bastante negativas, pero convergentes,sobre el mal momento que vive el país. Avizora unagravamiento del panorama económico para el úl-timo trimestre del año, sustentado por incertidum-

bres de carácter político. Según el IBGE, en lasgrandes capitales se espera una profundización delos niveles de desempleo, actualmente en un 7,6%, que podría alcanzar al 10 u 11% al final delaño La insolvencia también aumentará, impulsa-da por el bajo nivel de actividad y las altas tasasde interés que se aplican en el país. Los intentosde afianzar el escenario económico se ven perjudi-cados por la inestabilidad política. Hasta que el an-cla fiscal no esté consolidada, será difícil visualizarel fin de este ciclo de retracción.

La visión negativa sobre la economía brasileña

Page 4: Suplemento Lunes

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 12 de octubre de 2015

El gobierno de Lula ha lo-grado un gran éxito conuna política económica

basada en una serie de facto-res: la distribución del ingreso(que en la práctica ya existía,pero con otro nombre y en me-nor medida), el crédito barato,los subsidios a las industrias ylos altos precios de las materiasprimas. Aunque eficiente, cuan-do la situación económica dejóde ser favorable este modelo nodemostró autosuficiente a lar-go plazo.

Hoy, en el segundo gobiernode Dilma, podemos ver en Bra-sil los primeros impactos de unapolítica económica. Los proble-mas fiscales, la falta de crédito ysospechas de subsidios otorga-dos por el Estado a empresas eindustrias específicas, coloca aBrasil en una urgente necesidadde reinventarse.

Dentro de esta necesidad dereinventarse, Brasil necesita revi-sar las formas de acelerar el pro-ceso de desarrollo económico. In-ternamente, los recortes presu-puestarios y la modernizacióntributaria son más importantes ysostenibles que los aumentos deimpuestos, que es la alternativaelegida por sectores del actual go-bierno de Dilma. Existe un deba-te si es necesaria la exención deimpuestos o simplemente simpli-ficando nuestro sistema burocrá-tico arcáico, sería suficiente parahacer frente a la falta de crédito yfacilitar el crecimiento industrialen el corto y mediano plazo.

Además, nuestro lugar en elmundo, especialmente en el sec-tor comercial también debe serrevisado. Por supuesto, la rela-ción económica que Brasil hadesarrollado con China trajoenormes dividendos e inversio-nes. Por otra parte, seguir las de-cisiones económicas del gobier-no chino se hace necesario paraprever si nuestro crecimiento severá afectado. ¿Debería ser así?No Ciertamente, nuestra estra-

número puede aumentar a me-dida que el TPP se vaya consoli-dando o sume a nuevos miem-bros, ya que muchos países to-davía quieren participar.

“En Brasil, los impactos seránprofundos. La mayor parte delcomercio manufacturero de Bra-sil se lleva a cabo en las Améri-cas y más del 50% de las expor-taciones agroindustriales estándirigidas a Asia hoy. En otras pa-labras, nos veremos afectados enambos lados del Pacífico”, dijoMarcos Jank, un experto brasile-ño en agroindustria que resideen Singapur.

El Mercosur, con todos sus be-neficios, todavía ofrece menosde lo esperado. Al igual que la so-

ciedad brasileña, la argentina, laparaguaya, la venezolana, la bo-liviana y quizás la uruguaya yaestán acostumbradas a que susgobiernos siempre entregan sus-tancialmente menos de lo quepueden ty el potencial del Mer-cosur no avanza.

Cuando pregunta en Brasil siel Mercosur sigue siendo útil, larespuesta suele ser que sí. Sin em-bargo, si se compara con lo quepodríamos tener, como bloque,nos damos cuenta de que algo seestá haciendo mal. Las dudas deBrasil no tiene nada que ver conla crítica o represalia Argentina,Venezuela u otros miembros. Elbrasileño privilegia Argentinamás de lo que se piensa. Pero lospaíses necesitan volver a creceren el comercio exterior para des-arrollarse y la amistad no ponecomida en la mesa ni puestos detrabajo en las estadísticas.

*Director of Intelligence for Arko Advice

El destino del Mercosurfrente a nuevos pactos

tegia comercial debería depen-der de nuestras decisiones y noen las decisiones de nuestro prin-

cipal comprador.Al observar esto, el reciente

acuerdo entre los Estados Uni-dos, Japón, Australia, Chile, Perú,Canadá, Malasia, entre otros, elTPP, demuestra que, estructural-mente, Brasil no es preparadopara ser invitado a ser parte dedicho acuerdo.

Nuestro amplio mercado in-terno y la economía esencial-mente capitalista, no fue sufi-ciente para contrarrestar nues-tro conjunto arcaica de normas,

la burocracia, el proteccionismoy la falta de insfraestrutura parala producción.

En un momento en que tene-mos que modernizar nuestra per-cepción de que las opciones decomercio no tiene nada que vercon posiciones ideológicas, to-davía mantenemos el viejo dog-ma proteccionista en el que sóloprotegemos a nosotros mismos.El Brasil pierde preferencia enmuchos mercados y puede versus exportaciones caer 2,7%. Este

El comerciono tiene nadaque ver con la ideología

Brasil necesitarevisar supolíticacomercial

Con Néstor Kirchner y Lula da Silva el Mercosur había alcanzado mayor potencial

En Brasil dicen que no hay ninguna duda de la amistad conArgentina, pero advierten:“no pone comida en la mesa”

Thiago Aragao*Especial para BAE Negocios

Solo son negocios

Page 5: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 12 de octubre de 2015www.diariobae.com

El ministro de PlanificaciónFederal, Inversión Públicay Servicios, Julio De Vido,

inauguró junto a la gobernado-ra de la provincia de Santiago delEstero, Claudia Ledesma Abda-la de Zamora y el presidente Pro-visional del Honorable Senadode la Nación, Gerardo Zamora,el Parque Eólico El Jume.

El ministro y la gobernadorafirmaron el Acuerdo de Puestaen Marcha del Parque Eólico yla entrega de la documentaciónpara la construcción del Polide-portivo en esa provincia.

En su discurso, De Vido, desta-có que “la nueva obra hace a lasoberanía energética del país, por-que no solo mejora la matriz sinoque incorpora ocho megavatios,lo cual representa un ahorro im-portante”. “Da gusto apoyar a San-tiago, porque hay contrapartidade gestión, tanto Claudia como

Gerardo han sido compañeros delucha invalorables en todas lasetapas y sentimos que en Santia-go del Estero se expresa el movi-miento nacional a través de dospartidos populares como el pe-ronismo y el radical, que es lo que-ría Néstor Kirchner cuando plan-teó la concertación plural”, dijoel ministro.

Con respecto al resultado delas próximas elecciones afirmóque “la victoria en primera vuel-

ta va a ser clara y contundente,igual al triunfo logrado en elmes de agosto, pero potencia-do por el crecimiento alcanza-

do en los últimos tiempos”.Además, en referencia a los

participantes del debate de can-didatos presidenciales explicó

que “simularon un consenso in-existente para descalificar anuestros propios candidatos.Fue armado con intencionali-dad política y mediática, que notiene ninguna validez en térmi-nos de conclusión en materiapolítica y cuando uno ve la au-diencia que tuvo, o sea la mitadque el fútbol, quiere decir a lasclaras que a la gente no le im-portó este debate porque sabíaque era un esquema de consen-

so trucho y simulado”.Luego, el ministro se refirió al

plan Belgrano que propone elcandidato Mauricio Macri parael norte argentino, al respectoacotó que: “Yo conozco al gene-ral Manuel Belgrano, uno de loscreadores de la patria, un hom-bre valiente y honesto y la ver-dad que no le veo ningún pare-cido con Macri”.

El parque eólico que deman-dó una inversión de 20 millonesde dólares, tiene una potenciainstalada de 8 megavatios, brin-dará energía a más de 50 mil ha-bitantes de Ojo de Agua y Que-brachos, al resto de la provincia,entregando energía al SistemaInterconectado Nacional. Estáubicado en la localidad de ElJume, posee 4 aerogeneradoresde 2 megavatios cada uno. Cadamolino pesa 100 toneladas yconsta de 1 torre de 85 metrosde altura, 1 generador y 3 palasde 50 metros de radio.

Es importante destacar losdistintos de hitos de energía enla provincia, como la incorpo-ración de 104 megavatios, 13 enLa Banda, 31 en Añatuya y 60 enFrías; la conexión de Santiagodel Estero al sistema de 500 ki-lovoltios a través de 90 km de laLínea Lavalle-Ciudad Capital yla estación transformadora500/132 kv Ciudad Capital; elcierre del anillo de 132 kilovol-tios tomando energía de la Lí-nea NOA-NEA en Monte Que-mado y bajando a Copo, Quimiliy Suncho Corral y 72.000 hoga-res conectados a la red eléctri-ca, entre otros.

El proyecto del Estadio Poli-deportivo Provincial, se des-arrolla en un predio de 20 hec-táreas para desarrollar eventosdeportivos, culturales y musica-les, con una capacidad para20.000 espectadores sentados.

En Santiago del Estero pusieron en marcha el parque eólico El Jume

El Jume poseecuatromolinos de 2megavatios

De Vido y la gobernadora Claudia Ledesma inauguraron el parque eólico

El ministro Julio de Vido defendió la gestión en energía

Se realizó con éxito la primera sincronización a la red

Una inversión de 20 millones de dólares y una potencia instalada de 8 megavatios

dgsagsdgsagsad

Las energías no convencionales

El parqueabastecerá deenergía a 50mil habitantes

En los últimos días, se llevó acabo la primera sincroniza-

ción a la red eléctrica del primerMoto Generador de la CentralCostanera.

Este es el primero de los 4 quese han instalado en la central,en un proyecto cuyo montaje seinició en noviembre de 2014, yque está ya en la etapa final deconstrucción, pruebas y puestaen marcha.

Para el nuevo Director País delgrupo ENEL en la Argentina, Mau-rizio Bezzeccheri, “este es un paso

importante en busca de poderbrindarle al sistema mayor po-tencia, esta mayor disponibilidaden la red, en el fondo se traduceen una mayor calidad de servicioque es nuestro principal objeti-vo, que la mejora sea percibidapor los clientes” Asimismo, aña-dió que "esto no hubiera sido po-sible sin la ayuda de todo el equi-po involucrado."

Dentro del programa de prue-bas y puesta en marcha de dichasunidades, se realizó con éxito laprimera sincronización a la red del

primer moto generador, operan-do con gasoil en esta oportunidad.

La nueva planta de moto gene-radores agregará a la red 35,6 MWde potencia y está compuesta por4 moto generadores fabricados ysuministrados por Wartsila Fin-landia y operarán tanto con fueloil como con gasoil.

El proyecto fue desarrollado porHidroeléctrica El Chocón, a travésdel Acuerdo para el Incrementode Disponibilidad de GeneraciónTérmica firmado con la Secreta-ría de Energía en el año 2014.

La Central Costanera incorporó un motogenerador de 35,6 MW de potencia

Page 6: Suplemento Lunes

Como hacía muchos añosno pasaba, Argentinavolvió a ser tema de con-

versación en la asamblea anualdel Fondo Monetario Interna-cional y el Banco Mundial, quese realizó en Lima, Perú. Porahora no el tema central, por-que la crisis económica globalsigue en estado latente, forzan-do un juego día a día de varia-bles que limitan la capacidad deproyectar a mediano plazo. Unasituación rara para las econo-mías desarrolladas donde lasempresas acostumbran a fijarplanes y metas a mediano y lar-go plazo aunque después losejecutivos busquen resultadostrimestrales en función de dis-parar el cobro de remuneracio-nes extras.

En ese contexto de preocupa-ción global, la preocupación porla transición política en Argenti-na fue ampliamente debatida.En especial, porque los econo-mistas que asesoran a los candi-datos presidenciales confirma-ron lo que los analistas plantea-ron en sus informes sobre el findel gobierno de Cristina Fernán-dez: que la falta de dólares es elmayor condicionante de las fu-turas autoridades, al punto deespecularse con un Banco Cen-tral con tenencia negativa, es de-cir: los pocos dólares disponibles

serían los correspondientes a losencajes de los depósitos de losbancos.

En ese contexto, no sorpren-dió la declaración del jefe paraAmérica del FMI, AlejandroWerner, cuando el viernes que“los tres principales candidatospresidenciales argentinos mani-festaron su intención de nor-malizar la relación con los orga-nismos”.

La crudeza de los diagnósti-

cos que se hicieron en los en-cuentros paralelos a la Asam-blea, donde los convocantesson los bancos de inversión ylas principales agencias, siguecontrarrestando con la visióndel ministro Axel Kicillof: infla-ción sostenida (no se registróespiralización pero regresó elproceso de aceleración en lasuba de precios), déficit fiscalsuperior a la capacidad de fi-nanciamiento legítimo, dólar

atrasado que desalienta la liqui-dación de divisas del complejoagroexportador. Como punto afavor, la sensación social de queno hay una crisis inminente, loque permite creer en margen deacción para las próximas auto-ridades que le reste chances alos partidarios del tratamiento

de shock, como insistió CarlosMelconian, uno de los econo-mistas que asesora a MauricioMacri, en sus exposiciones.

Por ahora, se observa que eléxito en la transición sigue enmanos del ministro de Econo-mía, no por las políticas quepueda llevar adelante (el nuevocapítulo de Precios Cuidadosque se anuncia esta semanaconfirma que se trata solo deofertas pero lejos de cumplir el

rol pensado de disciplinador deprecios) sino por la negociaciónque realice con las autoridadesdel gobierno chino para habili-tar un nuevo swap de monedasque ponga en terreno positivolas reservas del BCRA.

Un factor puede jugar a favorde un nuevo desembolso chino.El acuerdo de libre comercio delPacífico que lidera Estados Uni-dos tiene el propósito de aco-rralar a China como lo recono-ció el propio Barack Obama. “Sinosotros no escribimos las re-glas, será China quien las escri-ba en esa región”, dijo el presi-dente de Estados Unidos. Ycuando un tigre se siente aco-rralado, la reacción es saltar ha-cia adelante.

El avance del acuerdo (debeser ratificado por los congresosde once países) no será simple.En campaña electoral, HillaryClinton envió un mensaje a lostrabajadores que siempre te-men por sus puestos en estosacuerdos. “A día de hoy, no es-toy a favor de lo que he conoci-do (del acuerdo)”, dice.

Más allá de la suerte que co-rra, puede servir de incentivopara que China no abandone, eincluso profundice, su políticade seducción a América latinadonde lleva invertidos más queel FMI y el Banco Mundial jun-tos. Sería una buena noticiapara el próximo gobierno, quenecesita de los dólares chinosantes de asumir.

El Tratado del Pacífico y lasreservas del Banco Central

Los dólaresde EE.UU.llegan desdeBeijing

Fernando [email protected]

La asamblea anual del FMI, en Lima, con el regreso argentino

www.diariobae.com6 | Lunes | BAE NegociosLunes 12 de octubre de 2015

Panorama Económico

La historia del rol del PapaFrancisco para destrabar las

relaciones entre Cuba y EstadosUnidos debe ser escrita. La san-ta sede, desde octubre de 2014,desempeñó un papel relevanterecibiendo delegaciones de am-bos países y creando la basepara que se propiciara el diálo-go entre los mismos. El vatica-no y la Iglesia Católica han es-tado involucrados en la mejorade las relaciones entre Cuba yEstados Unidos, con mayores ymenores éxitos, desde hace va-rias décadas. De hecho, desdemediados de los años 80 dos delos clérigos norteamericanosmás importantes, John O’Con-nor de New York y el CardenalBernard Law de Boston, viaja-ron regularmente a la isla paraconocer la situación y luego re-portar en Nueva York ejercien-do lobby para que se flexibiliza-ra el embargo. En 1998 y en2012 tanto el Papa Juan Pablo IIcomo Benedicto XVI respecti-vamente visitaron la isla, bus-cando, además de ampliar elrol y la presencia de la Iglesia,el mejoramiento de la relaciónbilateral. Finalmente, tras ha-ber posibilitado la reconcilia-ción, el Papa Francisco viajó ala isla, ya que lo considerabauna oportunidad para que la

iglesia jugara un papel impor-tante en un país que está reali-zando reformas.

Su visita a Cuba y posterior-

mente a los Estados Unidos,marca otro hito en su pontifica-do, como también su presenciaen la sede las Naciones Unidas.

Otros pontífices se habíanhecho presentes en las Nacio-nes Unidas, Pablo VI en 1965,Juan Pablo II en 1979 y 1995 y,más recientemente, su prede-cesor, hoy el Papa emérito Be-nedicto XVI, en 2008. Ante elSecretario General Ban KiMoon, los representantes de195 estados, así como tambiénde mandatarios e invitados es-

peciales, el papa Francisco serefirió a una variedad de temasy problemáticas globales, entreellos: los conflictos armados, lapreservación del medio am-biente, la seguridad humana, elrol de las Naciones Unidas y delos organismos financieros in-ternacionales y el crimen orga-nizado transnacional. Con laautoridad moral que lo particu-lariza, Francisco reflexionó: “Lalabor de las Naciones Unidas, apartir de los postulados del Pre-ámbulo y de los primeros artí-culos de su Carta Constitucio-nal, puede ser vista como eldesarrollo y la promoción de lasoberanía del derecho, sabien-do que la justicia es requisitoindispensable para obtener elideal de la fraternidad univer-sal. En este contexto, cabe re-cordar que la limitación del po-der es una idea implícita en elconcepto de derecho. Dar acada uno lo suyo, siguiendo ladefinición clásica de justicia,significa que ningún individuoo grupo humano se puede con-siderar omnipotente, autoriza-do a pasar por encima de ladignidad y de los derechos delas otras personas singulares ode sus agrupaciones sociales.”

¿Cómo podemos entender estemensaje, estas palabras? Mu-chos lo criticaron por no haberalzado su voz por la democra-cia y los derechos humanosfrente a los Castro, o por no ha-berse reunido con los disiden-tes cubanos, pero este párrafoes muy claro. No necesita agre-gados ni aclaraciones. Puedeleerse en términos políticosprecisos. Sus destinatarios pue-den tomar nota o no. Lo que re-sulta en el balance de la visitadel Papa es que llama a la re-conciliación de las partes, to-das, por encima de los recelosdel pasado, y le dice a cadaquien lo que debe decirle en elmomento preciso. No es ciertoque calla: simplemente esperael momento adecuado. Unalección de política para todoslos que quieran escucharlo,para el mundo entero: “Si sequiere un verdadero desarrollohumano integral para todos, sedebe continuar incansable-mente con la tarea de evitar laguerra entre las naciones y en-tre los pueblos. Para tal fin hayque asegurar el imperio incon-testado del derecho y el infati-gable recurso a la negociación,a los buenos oficios y al arbitra-je, como propone la Carta delas Naciones Unidas”.

Investigadora del Instituto de CienciasSociales de la Fundación UADE

Tendiendo puentes

El Papa llama ala reconciliaciónpor encima delos recelos

Constanza Mazzina*Especial para BAE Negocios

Francisco, artífice del acercamiento entre Estados Unidos y Cuba

Page 7: Suplemento Lunes

www.diariobae.comBAE Negocios | Lunes | 7Lunes 12 de octubre de 2015

Los informes de los principales estudios económicos de la últimasemana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

■ Finalmente se concre-tó con normalidad elpago del Boden 2015,por lejos el desembolsomás abultado de los últimos años, aunquesu impacto casi pleno en las reservas in-ternacionales y el fallido intento de conse-guir financiamiento externo para compen-sar sus efectos ponen de manifiesto la in-sostenibilidad de la dinámica actual de laeconomía argentina.Para amortiguar el impacto sobre las men-guadas arcas del Banco Central, el martesel gobierno salió a emitir un nuevo bono endólares (Bonar 2020), buscando retener (in-fructuosamente) parte de las divisas querecibieron los inversores por el pago delBoden. El nuevo título logró captar apenasu$s637 millones, equivalentes a sólo el11%. Como buena parte de los fondos quese canalizaron a la compra del Bonar 2020ya se encontraban depositados en bancoslocales, el impacto en las divisas fue deapenas u$s50 millones (menos del 1% delpago del Boden).Ahora bien, las reservas del Banco Centralse encontraban bajo presión desde muchoantes del pago del Boden por las menoresliquidaciones de los exportadores y unademanda sostenida de “dólar ahorro” y“turista”, reflejo del atraso del tipo de cam-bio oficial, en sus distintas vertientes. Conla finalización de la “temporada alta” de li-quidación de divisas del agro, los ingresosde dólares comerciales se vieron reducidosde forma drástica. Según los datos de labase de datos de Aduana se registró undéficit comercial de u$s1.250 millonespara los primeros 8 meses del año, el pri-mero desde 1999, al comienzo del fin delrégimen de convertibilidad. Paralelamente,en un contexto de creciente incertidumbreeconómica, con reservas en baja y expec-

tativas de devaluación en as-censo, las ventas de “dólarahorro” y “turista” totalizaroncerca de u$s730 millones por

tercer mes consecutivo en septiembre, in-crementándose en otro 6% en los prime-ros días de octubre.Si bien las reservas totales (o “brutas”)mostraban sólo una leve tendencia a labaja, si se descontaban los pasivos en dó-lares acumulados por la autoridad moneta-ria, la caída resultaba mucho más marcada.Hoy, tras el pago del Boden, las reservas“brutas” se sitúan en u$s27.750 millones,mientras que las reservas “netas” alcanzanapenas u$s11.300 millones, monto al quesi se le sustrae la porción de los depósitosen dólares del sistema financiero que seencuentran encajados en el Banco Central(por unos u$s7.000 millones), desciende apoco más de u$s4.000 millones, un nivelverdaderamente crítico.Con la dinámica que vienen mostrando lasventas de divisas del BCRA y los pagos dedeuda que todavía restan realizarse en2015, el escenario hacia fin de año se pre-senta todavía más preocupante. Aún bajosupuestos conservadores, el Banco Centralpodría llegar a desprenderse, como mínimo,de unos u$s4.500 millones en el cuarto tri-mestre, a los cuales se sumarían pagos dedeuda en moneda extranjera por cerca deu$s2.200 millones, dejando en diciembre alas reservas “netas” del BCRA en torno a losu$s4.000 millones (resultando incluso nega-tivas si se sustraen del cálculo los encajesde los depósitos en dólares de los bancos).Cuánto caerán las reservas “brutas” depen-derá de si el Banco Central logra conseguiruna extensión del swap de monedas conChina, aunque obviamente dejando una pe-sada herencia para quien tome el poder el11 de diciembre.res de los bancos).

■ El lunes co-menzó con lacancelación de-finitiva del Bo-den 2015, títuloemitido en 2005por Néstor Kirchner y que últimamentese había convertido en la ”estrella“ delmercado. Entre capital e intereses, sepagaron USD 5.900 millones, de loscuales USD 520 millones fueron cobra-dos por el propio Gobierno (gracias a re-compras previas hechas por la ANSES yel BCRA), USD 4.750 millones por inver-sores extranjeros y USD 630 millonespor tenedores locales.A pesar de la retórica anti-endeuda-miento, el Estado Nacional mantieneuna política financiera muy activa. En loque va del año el Gobierno lanzó títulos

al mercado (exclu-yendo préstamosdirectos dentro delpropio sector públi-co) por más de$100.000 millones,

46% más que el año pasado. De dichacifra, 55% corresponden a bonos en pe-sos, 26% a títulos dollar-linked y 19% abonos en dólares.Las emisiones en moneda local son des-tinadas a cubrir el déficit fiscal, con el be-neficio extra de que absorben pesos delsistema, mientras que las colocacionesen dólares apuntan a robustecer el men-guado stock de reservas.Para esto también se utilizó el swap demonedas con China (11.000 millonesde dólares), que se ampliaría en lospróximos meses.

■ Aunque el presente trabajo aspira a ge-nerar un debate sobre la necesidad demorigerar el impacto de las inevitablescorrecciones cambiarias sobre las claseseconómicamente más vulnerables y lasposibles medidas al efecto, no se preten-de tratar el tema de la pobreza, cosa queclaramente excede el objetivo señalado.Tampoco se trata de crear un nuevo pro-grama de subsidios o planes sociales sinosimplemente y por una sola vez ayudar areducir las consecuencias del ajuste hastatanto el shock sea absorbido y se norma-lice la situación salarial.Una importante dificultad en articular unapolítica o recomendaciones respecto a lapobreza es la falta de estadísticas oficia-les sobre sus niveles desde 2013, cuandolas cifras del INDEC (4,7%) fueron recibi-das con total escepticismo. Por otra partelas estimaciones alternativas no muestranun consenso al respecto, variando entre el13,2% (CESO) y el 26,9% (UCA) y alrede-dor del 35% para algunos economistas.Sin abrir juicio sobre la confiabilidad decada una de esas estimaciones, en estetrabajo se adopta una posición interme-dia, utilizando una cifra indicativa de 10millones de pobres para ilustrar los efec-tos de algunas propuestas.En virtud de la precaria situación fiscal,con un déficit de no menos de cinco pun-tos del PBI, no es demasiado factible des-tinar una cantidad importante de recursosa asistir a las familias más necesitadas yafectadas por la corrección. En cambio lossubsidios, que insumen un 5% DEL PBI yson la principal causa de déficit, podríanser re-asignados. En particular, los subsi-dios a las empresas del sector energéticoserían más efectivos si se abonaran enefectivo a las familias o personas másafectadas. Tanto el sentido común comola teoría económica sugieren ese enfoque.Destinar por ejemplo entre un 1 y un 2%del PBI, por una sola vez, a la ayuda tem-poraria mitigaría en buena parte los efec-tos negativos de las necesarias medidasen el sector externo. Una vez absorbido elimpacto inicial de las medidas cambiarias,con la reactivación de la economía y la re-composición del salario real, la disminu-ción en los subsidios se reflejaría en unmenor déficit fiscal.Como se señaló más arriba, para este tra-bajo y con fines puramente ilustrativos seconsiderara el efecto financiero de prove-er de asistencia a 10 millones de perso-nas. En ese caso, un 1% del PBI pondría $6.000 en el bolsillo de cada una de esaspersonas (utilizando para el cálculo el dó-lar oficial).Para tener una idea del margen de ma-niobra resultante de una re-asignacióntemporaria de los subsidios, basta conobservar las cifras del proyecto de pre-

supuesto recién sometido por el Gobier-no: energía, $134.000 millones, importa-ciones de gas y combustibles, $80.000millones, transporte, 94.000 millones.Transferir la mitad de los subsidios ener-géticos a unos 10 millones de personasnecesitadas pondría 6.700 pesos en elbolsillo de cada una de ellas, cifra ligera-mente superior a la mediana del salarioa nivel nacional, según las últimas esti-maciones del mismo.Reconocer los efectos negativos de lasmedidas como una consecuencia de lacorrección, sin tomar ninguna acciónpara morigerarlos, parece moralmenteinaceptable.No solo la re-asignación de los subsi-dios permitiría proteger a las clasesmenos favorecidas sino también brindauna oportunidad de disminuir su regre-sividad, con las clases más pudientesrecibiendo los mayores beneficiosmientras los subsidios contribuyen enforma sustancial al déficit presupuesta-rio e inflación, que afecta desproporcio-nadamente a los más pobres. Segúnuna estimación de CIPPEC, la apropia-ción por deciles de ingresos es particu-larmente sorprendente, con un 32% deltotal beneficiando a los dos deciles demayor ingreso (9 y10), con solo un 13%para los dos de menores ingresos.De acuerdo con ese estudio, los subsidiosa la energía representan el 3,3% del PBI,mientras los del transporte representanotro 1,2%, con un 61% de ellos benefi-ciando a los usuarios residenciales y elrestante 39% a las empresas. Y en cuantoa su distribución geográfica la Patagoniarecibe un 30% del total y el Área Metro-politana de Buenos Aires un 20,5%.Otra forma de financiar, al menos par-cialmente la protección buscada derivadel efecto fiscal positivo que produciríala corrección cambiaría por mayores in-gresos por derechos de importación yretenciones a algunas exportaciones(particularmente soja), aunque algo re-ducido por el menor nivel de actividad. Amenos que se esterilicen con elimina-ción de algunas retenciones y rebaja enotras, los recursos así generados podrí-an también contribuir a mitigar los da-ños desde el punto de vista social.Los párrafos precedentes son una mo-desta contribución al debate que debe-ría ocurrir con respecto a los aspectossociales de la salida de la crisis cam-biaria, presentadas con la expectativade motivar ese debate. Pero debe tener-se en cuenta que las medidas de go-bierno en el área puramente cambiariano significaran una solución a los pro-blemas de financiamiento del desarrollosi no van acompañadas de accionesque aseguren la seguridad jurídica y fí-sica de personas y empresas, libertadde expresión, justicia independiente, es-tadísticas confiables y garantía de re-glas claras y estables.

Las reservas netas del BCRA podrían ya ser negativas

El impacto social de la corrección cambiaria

Festival de bonos

Page 8: Suplemento Lunes

––¿¿LLaa rreelliiggiióónn eess uunnaa ccoonnssttrruucccciióónn ccuullttuurraalloo eessttáá iimmpprreessaa ddee mmaanneerraa iinnnnaattaa eenn nnuueess--ttrroo cceerreebbrroo??

–La religión es principalmente un pro-ducto cultural, una construcción socialque se monta sobre una cierta tendenciainnata a creer en lo sobrenatural. Pareceser que nuestro cerebro tiene áreas espe-cializadas en el fenómeno de la creenciay hay algunas evidencias de su base in-nata y, en algún sentido, hereditaria. Esatendencia natural se organiza socialmen-te como religión.

––EEnn eessee sseennttiiddoo,, ¿¿ppuueeddee ccoonnttrriibbuuiirr aa eexx--pplliiccaarr llooss ffuunnddaammeennttaalliissmmooss??

––Podría interpretarse como una exage-ración de esa tendencia innata a la cre-encia, condimentada con una buena do-sis de principio de autoridad, aquel en laque la verdad depende de quién la diga, yno de lo que se diga. La promesa de re-compensa que viene asociada a los fun-damentalismos seguramente active a lasáreas correspondientes del cerebro, eneste caso en forma también exagerada.

––PPoorr ssuu ffoorrmmaacciióónn,, ¿¿llooss cciieennttííffiiccooss ssoonnnneecceessaarriiaammeennttee aaggnnóóssttiiccooss??

No, los científicos son necesariamentepersonas y, como tales, vienen en todos lostamaños, sabores e ideologías. Pero la grandiferencia entre ciencia y religión es justa-mente su basamento opuesto. Mientras queuna se sostiene por la evidencia y la duda,la otra se asocia con la fe y la certeza. Sos-pecho que para un científico religioso nodebe ser ningún problema trabajar en losuyo diariamente, hasta que escarbe unpoco debajo de la superficie y, en algún mo-mento, llegue a algún tipo de contradicción.

––¿CCuuáálleess ssoonn llooss eeffeeccttooss ppoossiittiivvooss yy mmeenn--ssuurraabblleess ddee llaa rreelliiggiióónn eenn uunnaa ssoocciieeddaadd??

––El tener más seguridades que pregun-tas seguramente disminuya los niveles deansiedad. Justamente, frente a la angus-tia ante lo desconocido, los humanos in-ventamos, por un lado, a la ciencia, parahacer más preguntas y tratar de entender,y a la religión para tener respuestas concierto grado de infalibilidad. Estas res-puestas ayudan, dan comodidad y algo decertidumbre (aun cuando sean ilusorias).

En las escalas de felicidad personal ––quehoy están de moda–– las personas religio-sas suelen dar valores más altos que losno creyentes.

––¿CCóómmoo eexxpplliiccaarr eenn ttéérrmmiinnooss cciieennttííffiiccoossllaass eexxppeerriieenncciiaass ddee ““vviiddaa ddeessppuuééss ddee llaammuueerrttee””??

––Hay de distintos tipos. Una de las máscomunes es la de la “luz al final del túnel”,que parece relacionarse con el hecho deque, ante la falta de sangre y oxígeno, laretina envía una señal al cerebro que, comono puede ser de otra manera, es interpre-tada como luz que entra por la pupila. Otraexperiencia que se ha relatado es la de verel cuerpo desde afuera, que puede co-rresponder a la activación de áreas de la

corteza temporal (de hecho, su estimula-ción puede dar el mismo tipo de sensa-ción). También hay una sensación subje-tiva de que se altera el paso del tiempo,de la misma manera que ocurre en unasituación altamente estresante.

––¿EExxiisstteenn eessttuuddiiooss ssoobbrree eell ggrraaddoo ddee ddee--ppeennddeenncciiaa ffííssiiccaa yy//oo ppeerrssoonnaall qquuee ggeenneerraallaa tteelleeffoonnííaa ddiiggiittaall,, yyaa sseeaa ssmmaarrttpphhoonneess,,IIpphhoonneess,, eettcc??

––Existen diversos estudios sobre la de-pendencia psicológica al celular y el mie-do a perderlo; hasta tiene un nombre pro-pio: la nomofobia (no mobile phone pho-bia). Se ha contabilizado que la gente revisa

su celular, en promedio, más de treintaveces al día, y si sale de su casa sin el apa-rato experimenta una sensación similar ala abstinencia.

––¿EEll eemmpplleeoo ddee llooss bbuussccaaddoorreess ((GGoooogglleeppoorr eexxcceelleenncciiaa)) tteennddrráá iinnfflluueenncciiaa aa llaarrggooppllaazzoo eenn llaa ccaappaacciiddaadd yy eenn eell eejjeerrcciicciioo ddee llaammeemmoorriiaa??

––Puede que sí, pero lo más importantees qué hacer con la información hallada,el problema no es la información en símisma. Y para eso seguiremos necesitan-do de un cerebro… el nuestro.

––¿QQuuéé eess uunn rreeccuueerrddoo?? ¿¿RReeccoorrddaammooss lloovviivviiddoo oo ssuu eeccoo ddeeffoorrmmaaddoo??

––Un recuerdo es un proceso cerebral,un circuito que se activa y guarda ciertoselementos para ser recuperados más ade-lante. Aunque a veces no podemos dife-renciar entre recordar un hecho o lo quenos contaron del mismo

––¿PPoorr qquuéé ttrraattaammooss ddee eennccoonnttrraarrllee sseenn--ttiiddoo oo ssiiggnniiffiiccaaddoo aa llooss ssuueeññooss?

––Sabemos poco sobre los sueños y susentido; obviamente son construcciones

sobre la base de pautas reales, pero de ahía comprender un posible significado haymucho camino por recorrer.

––¿CCóómmoo eessttáá ppoossiicciioonnaaddaa ––yy vvaalloorraaddaa–– llaacciieenncciiaa aarrggeennttiinnaa eenn eell ccaammppoo cciieennttííffiiccoo iinn--tteerrnnaacciioonnaall??

––Si bien no está entre las más impor-tantes del mundo, la ciencia argentina síes líder en la región, y en algunas áreas esreferente, como en la neurociencia o al-gunas ramas de la física, más allá de queen todas las áreas tenemos científicos muydestacados.

––¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass rraammaass mmááss nnoovveeddoossaassddee llaass cciieenncciiaass yy aa qquuéé ssee ddeeddiiccaann??

––No podemos dejar de mencionar a lasbiotecnologías, las nanotecnologías, al-gunas tecnologías de la información, lainteligencia artificial y la robótica.

––¿¿QQuuéé ssoorrpprreessaa nnooss ppuueeddee ddeevveellaarr eell pprroo--yyeeccttoo GGeennoommaa HHuummaannoo aacceerrccaa ddee nnuueessttrroossoorrííggeenneess??

––Gracias al genoma sabemos de nues-tro parentesco con otras especies, en par-ticular con primates no humanos (comochimpancés o bonobos) y más reciente-mente con otros homínidos como los ne-andertales. Mi propio genoma indica que,así como me ven, yo soy 3% neandertal.

––¿¿PPoorr qquuéé ttrraabbaajjoo rreecciibbiissttee eell IIgg NNoobbeell,,eessppeecciiee ddee pprreemmiioo aalltteerrnnaattiivvoo yy bbiizzaarrrroo??

––En el laboratorio estudiamos el relojbiológico y cómo se pone en hora. Inves-tigando la vía que sincroniza el reloj a par-tir de la luz descubrimos que un compo-nente de este camino es sensible al silde-nafil, el compuesto activo del viagra. Asíque hicimos los experimentos y compro-bamos que el viagra “cura” el jetlag… enhamsters. Este experimento nos valió laentrega del premio en una ceremonia ma-ravillosa que ocurre en Harvard, en don-de los científicos se ríen de sí mismos.

––¿¿QQuuiiéénn ttee ccoonnvvooccóó ccoommoo eeddiittoorr yy ccoonnqquuéé mmooddeelloo ppuussiissttee mmaannooss aa llaa oobbrraa??

––Trabajo en periodismo desde los 15años y, con el tiempo, la escritura se fueperfilando hacia temas científicos. Haceya unos quince años nació la colecciónCiencia que ladra, primero como unaaventura universitaria y luego dentro deuna editorial de mayor alcance, como Si-glo XXI. Hay mucha y buena literatura dedivulgación científica, de esa que hace queno podamos dejar un libro y lo devore-mos como si fuera una novela. En ella nosinspiramos, aun a la distancia.

––¿¿QQuuéé rreeqquuiissiittooss yy ccóómmoo eess eell pprroocceessoo ddeeeeddiicciióónn qquuee ccuummppllee uunnaa oobbrraa ddee ddiivvuullggaa--cciióónn ppaarraa sseerr ppuubblliiccaaddaa??

––Lleva muchas idas y vueltas entre au-tor y editor y, una vez que consensuamosun manuscrito, comienza el proceso decorrección editorial y de estilo que, en to-tal, lleva varios meses. Nos importa queel rigor científico esté asegurado y, unavez logrado esto, podamos lograr algo pa-recido a la literatura, utilizando al máxi-mo los recursos que están a nuestro al-cance: ficción, tramas, metáforas, analo-gías… En resumen, un buen libro.

Lunes 12 de octubre de 2015

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contra

Oscar Muñ[email protected]

“La religión proporciona más certezas que la ciencia y disminuye el nivel de ansiedad”

Diego Golombek viene de publicar otro libro de divulgación, combinando amenidady rigor, donde aborda las complejas relaciones entre los dogmas y la investigación ENTREVISTA

APTO PARA TODO PÚBLICO

■ Este martes, Diego Golombek y MarianoSigman ponen fin al ciclo Del cerebro.Recuerdos, sueños y emociones, quevienen desarrollando en la Ciudad CulturalKonex. Dirigido al público en general, nohace falta poseer ningún conocimientoprevio de la disciplina.Con el concepto fundante “Mitología es loque llamamos a las religiones de otraspersonas” (Joseph Campbell), este dúodinámico del campo de la divulgacióncientífica abordará el tema La conciencia ylos mitos del cerebro.Con esa premisa, se eslabonará una serie

de intervenciones que incluirá conceptosde conciencia, correlatos neurales.Estados de conciencia, vigilia, sueño,estado de mínima conciencia, estadovegetativo. El inconsciente y alteracionesde la conciencia.La clase magistral se expandirá por otroscapítulos como El cerebro de hombres ymujeres. El mito del 10 por ciento. El pesodel cerebro. Neurona que para, neuronaque cierra. En Ciudad Cultural Konex,Sarmiento 3131, Sala A. Reservas 4864-3200. A las 20. Entrada general: $150,www.ciudadculturalkonex.org.

Una introducción a las neurociencias

■ Nacido enBuenos Aires(1964), esprofesor titular dela UniversidadNacional deQuilmes einvestigadorprincipal delConicet. Condujodiversos ciclostelevisivos, dirigela ColecciónCiencia que ladra(Siglo XXI), en laque publicó másrecientemente Lasneuronas de Dios(una neurocienciade la religión y laespiritualidad) .

PERFIL

“Un fundamentalistacombina la creenciacon un principiofuerte de autoridad”

GENTILEZA SIGLO XXI EDITORES