Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

9
Nombre Curso UNIDAD 3 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Lecciones 1.¿Cómo captamos la información del medio? 2, 3¿Qué estructuras componen os ojos? nuestros ojos y cómo vemos? 4. ¿Cómo podemos escuchar? Objetivos: 1. Describir la función, tipos y cualidades de los receptores. 2. Explicar cómo la organización de las estructuras oculares, y las vías nerviosas asociadas a ellas, hacen posible la visión. 3. Describir la organización y función de las estructuras auditivas, y cómo sus receptores transforman la energía del sonido en un impulso nervioso. Googlea Clasifica Usando google, haz una clasificación de los receptores sensoriales del ser humano según los siguientes criterios: tipo de estímulo y modalidad sensorial. Anexa tu trabajo en una hoja Antes de estudiar Después de estudiar esta lección debieses ser capaz de responder estas preguntas: ¿Cómo trabajan juntos el sistema tegumentario y el sistema nervioso? ¿Qué es un mecanismo de feedback? ¿Cómo funcionan los sentidos de la visión, de la audición del gusto y del olfato? ¿Cómo funciona el sentido del tacto? Cuando un amigo te da un golpecito en el hombro o sientes una brisa, ¿cómo sabe tu cerebro lo que ha sucedido? Los receptores diseminados en tu cuerpo captan información sobre el medio ambiente y envían esta información a tu cerebro. Tanto el golpecito en el hombro y una brisa fresca se sienten en tu piel, la cual es parte del sistema tegumentario. El sistema tegumentario es un sistema de órgano que protege al cuerpo. Este sistema incluye al pelo, la piel y las uñas. Sin embargo, tu piel no sólo protege a tu cuerpo de los daños. Es también el principal órgano que te ayuda a sentir el tacto. Tu piel tiene muchos receptores sensoriales diferentes que son parte del sistema nervioso. Cada tipo de receptor responde principalmente a un solo tipo de estimulación. Por ejemplo, los termoreceptores responden a los cambios de temperatura. Los receptores sensoriales detectan un estímulo y, según el receptor, transducen un tipo de energía en impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan al cerebro. En el cerebro, los impulsos producen una sensación. Una sensación es la conciencia de haber sentido algo. Echa un vistazo 1. Enumera Nombra las sensaciones que detecta tu piel Presión, Tacto suave Dolor y y vibración calor Presión Glánd. Tacto Sudor. suave Presión profunda y vibración Vasos sanguíneos Diferentes clases de receptores en tu piel pueden sentir estímulos diferentes. Prof. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2016 1

Transcript of Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Page 1: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Nombre Curso UNIDAD 3 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Lecciones

1.¿Cómo captamos la información del medio? 2, 3¿Qué estructuras componen os ojos? nuestros ojos y cómo vemos? 4. ¿Cómo podemos escuchar? Objetivos: 1. Describir la función, tipos y cualidades de los receptores. 2. Explicar cómo la organización de las estructuras oculares, y las vías nerviosas asociadas a ellas, hacen posible la visión. 3. Describir la organización y función de las estructuras auditivas, y cómo sus receptores transforman la energía del sonido en un impulso nervioso.

Googlea Clasifica Usando google, haz una clasificación de los receptores sensoriales del ser humano según los siguientes criterios: tipo de estímulo y modalidad sensorial. Anexa tu trabajo en una hoja

Antes de estudiar

Después de estudiar esta lección debieses ser capaz de responder estas preguntas: • ¿Cómo trabajan juntos el sistema tegumentario y

el sistema nervioso? • ¿Qué es un mecanismo de feedback? • ¿Cómo funcionan los sentidos de la visión, de la audición

del gusto y del olfato? ¿Cómo funciona el sentido del tacto?

Cuando un amigo te da un golpecito en el hombro o sientes una brisa, ¿cómo sabe tu cerebro lo que ha sucedido? Los receptores diseminados en tu cuerpo captan información sobre el medio ambiente y envían esta información a tu cerebro.

Tanto el golpecito en el hombro y una brisa fresca se sienten en tu piel, la cual es parte del sistema tegumentario. El sistema tegumentario es un sistema de órgano que protege al cuerpo. Este sistema incluye al pelo, la piel y las uñas.

Sin embargo, tu piel no sólo protege a tu cuerpo de los daños. Es también el principal órgano que te ayuda a sentir el tacto. Tu piel tiene muchos receptores sensoriales diferentes que son parte del sistema nervioso. Cada tipo de receptor responde principalmente a un solo tipo de estimulación. Por ejemplo, los termoreceptores responden a los cambios de temperatura.

Los receptores sensoriales detectan un estímulo y, según el receptor, transducen un tipo de energía en impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan al cerebro. En el cerebro, los impulsos producen una sensación. Una sensación es la conciencia de haber sentido algo.

Echa un vistazo 1. Enumera Nombra las sensaciones que detecta tu piel

Presión,

Tacto suave Dolor y

y vibración calor

Presión

Glánd.

Tacto

Sudor.

suave

Presión profunda y

vibración

Vasos sanguíneos

Diferentes clases de receptores en tu piel pueden sentir estímulos diferentes.

Prof. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2016 1

Page 2: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Nombre Curso

UNIDAD 3 Sensación y percepción continuación

REFLEJOS

Cuando pisas algo afilado, ¿lo sigues pisando? ¡Por supuesto que no! Mueves el pie de inmediato sin pensar en ello. Esta reacción se denomina reflejo. Un reflejo es una acción que ocurre muy rápida y que no puedes controlar.

Los reflejos ayudan a proteger a tu cuerpo de posibles daños. Por ejemplo, si pisas algo afilado, los nocireceptores de tu pie envían mensajes a la médula espinal. La médula espinal envía un mensaje de vuelta para que retires el pie. Los mensajes que causan reflejos ni siquiera recorren todo el camino a tu cerebro. Si tuvieras que esperar a que su cerebro actúe, podrías lesionarte seriamente. MECANISMOS DE FEEDBACK

Hazlo Experimenta Con un compañero, experimenta con el reflejo pupilar, palpebral u otro que conozcas. ¿Qué estructuras están implicadas en el reflejo? ¿Cuándo ocurre el reflejo? ¿Cómo te protege?

Los reflejos son útiles para tu cuerpo. Sin embargo, la

mayor parte del tiempo es el cerebro el que decide qué hacer con los mensajes que envían los receptores de la piel. Tu cerebro ayuda a controlar muchas de las funciones de tu cuerpo mediante el uso de mecanismos de retroalimentación. Un mecanismo de retroalimentación es un ciclo de eventos en los cuales un paso controla o afecta a otro paso.

Los mecanismos de feedback ayudan a mantener el funcionamiento del cuerpo. A continuación se muestra un ejemplo de cómo un mecanismo de feedback ayuda a mantener la temperatura corporal estable.

En un día caluroso, los termoreceptores de tu piel detectan un cambio de la Tº.

El encéfalo envía mensajes a tus glándulas sudoríparas y a los vasos sanguíneos periféricos.

¿Comprendiste? 2. Completa Los mecanismos de feedback en tu sistema nervioso están controlados por….

.

¿Comprendiste Las

glándulas Sudoríparas vasos

Los Sanguíneos

te hacen sudar se dilatan

El calor se

Tu cuerpo se enfría

Libera de la sangre

Los receptores de la piel detectan que tu cuerpo se enfrió.

Tu encéfalo envía mensajes: 1) a las glándulas sudoríparas para que

cesen de sudar; 2) a los vasos sanguíneos para que se contraigan. Prof. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2016 2

Page 3: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Nombre Curso

UNIDAD 3 Sensación y percepción continuación 1. ANTECEDENTES Antecedentes Los sistemas de órganos funcionan debido a la contribución de órganos, tejidos y células individuales. La falla de cualquier parte puede afectar al sistema entero. Palabra clave: afectar Cambiar; que tiene un efecto sobre algo; influir 3. Enumera Nombra tres enfermedades oculares y la estructura afectada.

¿Cómo funciona el sentido de la visión? La vista es el sentido que te permite saber el tamaño, la

forma, el movimiento y el color de los objetos que te rodean. Ves un objeto cuando la luz rebota en el objeto y ésta entra en tus ojos. La luz produce impulsos en tus ojos. Estos impulsos viajan al cerebro y producen la sensación de la visión.

Los ojos son órganos sensoriales complejos. Una membrana transparente llamada córnea cubre la parte anterior del ojo. La córnea protege al ojo, pero permite que entre la luz. La luz procedente de un objeto entra por la parte frontal del ojo a través de una abertura: la pupila. Luego, la luz viaja a través del cristalino a la parte posterior del ojo. Allí, la luz llega a la retina, una capa de células fotosensibles.

Luz blanca Retina

Córnea

Luz naranja

Iris

Nervio óptico

Pupila

Cristalino Las zanahorias se ven anaranjadas porque reflejan la luz anaranjada.

¿Comprendiste? 4. Identifica ¿Qué es la fototransducción y cuáles células la realizan? ___________________________________________________________________________________________________________________

La retina posee células llamadas fotorreceptores los cuales son neuronas especializadas que responden a la luz. Su función es la fototransducción, proceso mediante el cual un fotón de luz genera una respuesta nerviosa compleja de reacciones enzimáticas y bioquímicas en los fotorreceptores lo que causa que otra células retinianas generen impulsos que son enviados al encéfalo donde se interpretan como luz.

La retina tiene dos tipos de fotorreceptores: a)Bastones , células importantes para la visión nocturna, muy sensibles a la luz tenue y, b) Conos , muy sensibles a la luz brillante, que te permiten ver los colores y detalles finos.

Los impulsos de conos y bastones viajan por los axones y abandonan la parte posterior del ojo a través del nervio óptico, el cual transporta los impulsos hacia el encéfalo.

3

Page 4: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Nombre Curso

UNIDAD 3 Sensación y percepción continuación

REACCIÓN A LA LUZ

La pupila se ve como un punto negro en el centro de tu ojo. En realidad, es una abertura que permite la entrada de luz al ojo. Alrededor de la pupila hay un anillo muscular- iris- que controla la cantidad de luz que entra en el ojo. Le da el color a tus ojos.

Bajo luz brillante el iris Con luz tenue, el iris se relaja. se contrae. Esto permite Esto provoca que la pupila se dilate, que la pupila se achique. o se agrande

HAZ ESTO 5. Experimenta Usando una linterna practica con un compañero el reflejo pupilar. Resume tus resultados.

ENFOCANDO LA LUZ

El cristalino enfoca la luz sobre la retina. Esta estructura proteica y transparente es un tipo de lente biconvexo, situado detrás del iris. El cristalino refracta la luz. Los músculos en el ojo cambian la forma de la lente para enfocar la luz en la retina. Cuando fijas la vista en algo que está cerca de tu ojo, el cristalino se curva más. Cuando fijas la vista en objetos que están lejos, adquiere una forma más plana.

Algunas personas tienen problemas de visión debido a que sus ojos no pueden enfocar correctamente la luz. La siguiente figura muestra las causas de algunos problemas comunes de la visión. En un ojo normal, la luz enfoca sobre un punto en la retina. La imagen está en foco.

Ojo Normal

Ojo miope

En un ojo miope, la luz enfoca en un punto delante de la retina. La imagen se ve borrosa.

Un lente que es más delgado en el centro que en los bordes es un lente cóncavo. Los lentes cóncavos desvían la luz hacia fuera y ayudan corregir la miopía.

Corrección con lente cóncava

Corrección con lente convexa

Echa un vistazo 6. Explica ¿Por qué algunas personas que sufren miopía o hipermetropía forman ciertas imágenes de forma borrosas?

Ojo hipermétrope

En un ojo hipermétrope, la luz enfoca puntos detrás de la retina. La imagen se ve borrosa.

¿Cómo es la corrección que hacen los lentes biconvexos?____________________ _____________________________________ _____________________________________

Prof. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2016. 4

Page 5: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Nombre Curso

UNIDAD 3 Sensación y percepción continuación

¿Comprendiste? 7. Completa La energía sonora es producida por….

.

¿Cómo funciona el sentido de audición? El sonido se produce cuando algo vibra. Un tambor, por

ejemplo, vibra cuando lo golpeas. Las vibraciones producen ondas de energía sonora. La audición es el sentido que te permite experimentar la energía sonora.

Los oídos son los órganos utilizados para la audición. El oído tiene tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. La siguiente tabla muestra las estructuras que componen cada parte.

Parte del oído Estructuras principales

Oído externo Pabellón auditivo y Canal auditivo

Oído medio Membrana timpánica y los tres huesecillos: Martillo, yunque y estribo

Oído interno cóclea y nervio auditivo

Echa un vistazo 8. Pinta Usa lápices de colores para pintar el oído externo (azul), el oído medio (verde) y el oído interno (rojo)

Estribo Canales semicirculares

Yunque

Martillo

Nervio coclear

C. auditivo Cóclea

Huesecillos Tímpano

Ondas sonoras

Una onda de sonido viaja a través del aire por el oído externo. Las ondas producen vibraciones en el oído medio y en el oído interno. Estas vibraciones producen impulsos en el nervio coclear que viajan hacia el lóbulo temporal del encéfalo.

Las ondas sonoras crean vibraciones a través del oído que son interpretadas por el encéfalo como sonido. El oído externo canaliza las ondas sonoras hacia el oído medio, las cuales golpean al tímpano y lo hacen vibrar, causando más vibraciones en el martillo, yunque y estribo. El estribo vibra contra la cóclea, un órgano lleno de líquido. Las vibraciones causan ondas en el fluido. Esto hace que las neuronas de la cóclea envíen impulsos al lóbulo temporal del encéfalo.

GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2016 5

Page 6: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Nombre Curso

UNIDAD 3 Sensación y percepción continuación

EL OÍDO EXTERNO

La parte del oído que se puede ver es llamado oído externo, el cual recoge las ondas sonoras y las envía al canal auditivo. En humanos, el oído externo está fijo en su lugar. Pero muchos animales mueven su oído externo como si fuese una antena parabólica móvil. Esto les ayuda a oír sonidos que son muy suaves. Al poder mover el oído externo permite a algunos animales, como conejos, saber de dónde proviene un sonido. MANTENIENDO EL EQUILIBRIO

Tus oídos te permiten oír, pero ellos también te ayudan a mantener el equilibrio. Los canales semicirculares, canales especiales llenos de líquido en el oído interno, poseen muchas células ciliadas. El fluido dobla las células ciliadas cuando mueves tu cabeza. Esto envía impulsos a tu encéfalo. Luego, este usa los impulsos para averiguar la posición de tu cabeza.

¿Cómo funciona el sentido del gusto? Los alimentos en la boca son disueltos en la saliva,

penetrando las papilas gustativas a través de los poros que hay en la lengua. Estas células nerviosas poseen cilios en su parte superior que dan respuesta a estas sustancias, generando un impulso nervioso que llega al cerebro a través de uno de los cuatro nervios craneales, glosofaríngeo, vago, mandibular y facial. Una vez en el cerebro, el impulso se transforma en una sensación: el sabor.

Sabor Ejemplo

Dulce azúcar

Ácido limón, vinagre

Salado sal

Umami (sabroso) carnes, quesos (glutamato monosódico)

amargo Café y chocolate sin azúcar

Investiga 9. Explica ¿Cómo sabe mi cerebro lo que estoy oyendo?

¿Comprendiste? 10. Identifica ¿Cuáles son las dos funciones del oído? Echa un vistazo 11. Enumera Da dos ejemplos de alimentos que tengan un sabor umami. No uses los ejemplos de la tabla.

¿Cómo funciona el sentido del olfato? Los receptores para el olfato se encuentran en las células

olfativas en la cavidad nasal. Una célula olfativa es una célula nerviosa que detecta las moléculas en el aire. Hueles algo cuando los receptores reaccionan con las moléculas que has inhalado. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2016. 6

Page 7: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Nombre Curso

UNIDAD 3 3Sensación y percepción continuación

Pensamiento crítico 12. Aplica conceptos ¿Por qué tienes dificultad para tomarle el gusto a alimentos cuando estás resfriado? Echa un vistazo 13. Resume Completa la tabla que resume los principales sentidos y órganos receptores.

Encéfalo

Célula olfativa

Pasaje nasal

Las células olfativas se alinean en la cavidad nasal. Estas células son receptores sensoriales que reaccionan a los productos químicos en el aire y producen la sensación del olfato.

Las moléculas inhalados se disuelven en el

revestimiento húmedo de la cavidad nasal y desencadenan un impulso. Las células olfativas envían impulsos al encéfalo. Este, interpreta los impulsos como sensación de olor.

Las papilas gustativas y las células olfativas detectan moléculas disueltas. Tu encéfalo combina la información de tus botones gustativos y de la nariz para que puedas sentir el sabor.

Sentido Receptores A qué responde el receptor

Tacto Muchas clases diferentes

Visión

Neuronas en la cóclea

Gusto Moléculas disueltas Células olfativas

GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2016 7

Page 8: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

Nombre Curso

Unidad 3 Revisión Usa los siguientes link para profundizar los temas tratados en la guía y responder

las preguntas que han sido seleccionadas ad hoc

1. https://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I

(audición) 2.http://www.cengage.com/biology/discipline_content

/animations/skin_receptors.html 3.http://sites.sinauer.com/neuroscience5e/animations

11.02.html 4.http://www.sumanasinc.com/webcontent/animation

s/content/soundtransduction.html (transducción de sonido)

5.http://www.slideshare.net/gustavotoledo/search_my_uploads?type=&new=&q=noci (reflejo nociceptivo) 6.http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena11/imagenes1/oido.swf (sentido de equilibrio) 7.http://www.slideshare.net/gustavotoledo/fotorreceptores-y-fototransduccion-ppt-para-tercero-medio-biologa-plan-comn

1. Googlea ¿Cómo se produce la audición?(Animación 1) __________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Explica ¿En qué consiste la especificidad y la adaptación, cualidades que poseen los receptores sensoriales? (Revisa el libro guía o googlea) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Dibuja e investiga Observa al microscopio un corpúsculo de Pacini. Tómale una micrografía con tu celular. Dibuja a este receptor sensorial e investiga: donde se encuentra, tipo de receptor según tipo de estímulo y modalidad sensorial. Además hay un dibujo de todos los receptores sensoriales que están en la piel (animación 2) y resume lo expuesto en la animación

Aquí ambos dibujos !

8

Page 9: Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Describe ¿Cómo se produce la transducción en conos y bastones? Revisa la ppt cuyo URL es el Nº 7 o la animación 3 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Describe ¿Cómo se produce la transducción de los sonidos en el oído? (animación 4) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo tu oído te permite mantener el equilibrio? (animación 6) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2016 9