Presa en Tetela de Ocampo

download Presa en Tetela de Ocampo

of 174

Transcript of Presa en Tetela de Ocampo

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    1/174

     

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGOPOR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA

    DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    ESTUDIOS TÉCNICOS 

    PUEBLA TOMO I DE VI AGOSTO DE 2009

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    2/174

     

    DIRECTORIO

    GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLASECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

    DESARROLLO RURAL, PESCA YALIMENTACIÓN

    Lic. Mario P. Marín Torres Lic. Francisco Mayorga CastañedaGobernador Constitucional del Estado Secretario

    Ing. Gustavo Jiménez Aguayo Ing. Francisco López TostadoSecretario de Desarrollo Rural Subsecretario de Agricultura

    Ing. Juan Carlos Tlahuiz Chavacano Lic. Jeffrey Jones JonesSubsecretario de Agricultura y Desarrollo

    RuralSubsecretario de Agronegocios

    Lic. Juan Antonio González HernándezCoordinador General de Enlace y Operación

    Ing. Simón Treviño AlcántaraDirector General de Fomento a la Agricultura

    Ing. Eduardo Benitez PaulínDirector General de Vinculación y Desarrollo

    Tecnológico

    MVZ. Renato Olvera NevárezDirector General de Planeación y Evaluación

    Ing. José Luis Montalvo EspinozaDelegado de la SAGARPA en el Estado

    Ing. Felipe Domínguez RangelSubdelegado Agropecuario

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    3/174

     

    COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

    Ing. José Luis Montalvo Espinoza

    Presidente

    Ing. Alberto F. Jiménez Merino

    Secretario Técnico

    LAE. Raquel Escobedo M. e Ing. Mauricio Mora Pérez

    Representantes de los Productores

    Dr. Raúl Ríos Sánchez

    Representante de Profesionistas y Académicos

    Lic. Salvador Luis Schiavon Núñez

    Coordinador del CTEE

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    4/174

     

    DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

    Dr. Aureliano Peña Lomelí

    Rector

    Dr. Marcos Portillo Vázquez

    Director General Académico

    Dr. Héctor Lozoya Saldaña

    Director General de Investigación y Posgrado

    M.I. Martín Soto Escobar

    Director General de Difusión Cultural y Servicio

    Dr. Jesús Ma. Garza López

    Director General de Administración

    M.C. Ignacio Miranda Velázquez

    Director General de Patronato Universitario

    Dr. Mauricio Carrillo García 

    Director del Departamento de Irrigación

    Dr. José Reyes Sánchez

    Coordinador del Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    5/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    Contenido

    TOMO I

    A. PRESENTACIÓN

    B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PRESA TETELA

    C. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO PRESA TETALA RESPECTO A LAS

    OBRAS

    D. ESTUDIO HIDROLÓGICO

    E. ESTUDIO GEOLÓGICO

    F. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

    G. ESTUDIO AGROLÓGICO

    TOMO II

    H. PADRÓN DE USUARIOS Y TENENCIA DE LA TIERRA

    I. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

    J. DISEÑOS, CUANTIFICACIÓN DE OBRA Y COSTOS

    K. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    L. BIBLIOGRAFÍA DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS

    TOMO III

    M. FACTIBILIDAD AMBIENTAL

    TOMO IV

    N.  AGUA POTABLE Y ANEXOS

    TOMO V

    O. PLANOS

    TOMO VI

    P.  ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO Y ANEXOS

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    6/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    i

    Tabla de Contenido

    Pág.

    Tabla de Contenido ................................................................................................... i 

    Índice de cuadros .................................................................................................... iv 

    Índice de Figuras .................................................................................................... vii 

    A.  Presentación ........................................................................................................ 1 

    B.  Planteamiento del proyecto presa tétela ........................................................... 3 

    C.  Descripción general del proyecto presa Tetela respecto a las obras ............ 8 

    D.  Estudio Hidrológico e información de apoyo ................................................. 11 

    1.  Ubicación y condiciones físicas....................................................................... 11 

    1.1. 

    Ubicación ................................................................................................................ 11 

    1.2. 

    Suelos ..................................................................................................................... 12 

    1.3. 

    Condiciones naturales de la cuenca ....................................................................... 13 

    1.3.1. 

    Bosque de encino ........................................................................................... 14 

    1.3.2. 

    Bosque de pino ............................................................................................... 14 

    1.4. 

    Hidrografía .............................................................................................................. 16 

    1.5. 

    Fisiografía ............................................................................................................... 17 

    1.5.1. 

    Subprovincia Carso Huasteco ......................................................................... 17 

    1.6. 

    Orografía ................................................................................................................ 19 

    1.7. 

    Geología ................................................................................................................. 20 

    2.  Extensión municipal, climas y actividades agropecuarias ........................... 22 

    2.1. 

    Extensión territorial del municipio de Tetela de Ocampo ........................................ 22 

    2.2. 

    Climas ..................................................................................................................... 22 

    2.3. 

    Estudio Hidrometeorológico .................................................................................... 24 

    2.3.1. 

    Climatología de la cuenca en estudio ............................................................. 24 

    2.3.1.1.  Temperatura ........................................................................................... 24 2.3.1.2.

     

    Precipitación ........................................................................................... 27 

    2.3.1.3. 

    Evaporación ............................................................................................ 28 

    2.3.2.  Climatología en la zona de riego ..................................................................... 28 2.3.2.1.

     

    Temperatura ........................................................................................... 28 

    2.3.3. 

    Cálculo y ampliación de los datos ................................................................... 31 

    2.3.3.1.  Datos climatológicos ............................................................................... 31 2.3.3.2.

     

    Evaporación neta .................................................................................... 32 

    2.3.4. 

     Actividad agropecuaria .................................................................................... 33 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    7/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    ii

    2.3.4.1. 

     Actividad agrícola ................................................................................... 33 

    2.3.4.2. 

     Actividad ganadera ................................................................................. 34 

    3.  Régimen de escurrimientos .............................................................................. 35 

    3.1. 

    Escurrimientos inferidos a partir de lluvias y las características fisiográficas de la

    cuenca .................................................................................................................... 35 

    3.1.1.  Cuenca hidrográfica ........................................................................................ 35 3.2.

     

    Escurrimiento medio anual de la cuenca con influencia en el área de estudio ....... 36 

    3.2.1. 

    Método del coeficiente de escurrimiento ......................................................... 37 

    3.2.1.1. 

    En función del tipo y uso de suelo y del volumen de precipitación anualde la cuenca en estudio ...................................................................................... 37

     

    3.2.1.2.  Escurrimiento medio anual de las cuencas con influencia en el área deestudio 39

     

    3.3. 

    Volumen de escurrimiento ...................................................................................... 45 

    4. 

    Programa de cultivos ........................................................................................ 45 

    4.1. 

    Usos consuntivos.................................................................................................... 45 

    4.1.1. 

    Cálculo definitivo y del uso consuntivo por el método de Blaney  – Criddle ..... 45 4.2.

     

    Lluvia efectiva ......................................................................................................... 51 

    4.3. 

    Lámina neta, volúmenes brutos y eficiencia de riego ............................................. 52 

    4.4. 

    Superficie beneficiada en forma directa .................................................................. 52 

    5.  Estudio de avenidas .......................................................................................... 53 

    5.1. 

    Características fisiográficas de la cuenca para el cálculo de los escurrimientos .... 53 

    5.1.1. 

     Área de la cuenca ........................................................................................... 54 

    5.1.2. 

    Longitud del cauce principal. ........................................................................... 54 

    5.1.2.1. 

    Pendiente media del cauce principal ...................................................... 55 

    5.1.2.2. 

    Desnivel del cauce principal ................................................................... 58 

    5.2. 

    Numero de escurrimiento ....................................................................................... 58 

    5.3. 

    .Datos climatológicos .............................................................................................. 61 

    5.4. 

     Análisis probabilístico de las lluvias máximas anuales en 24 hrs. .......................... 65 

    5.4.1. 

     Análisis de frecuencias de lluvias máximas anuales ....................................... 65 

    5.4.2. 

     Ajuste de las series de datos a diferentes distribuciones probabilidad ........... 65 

    5.5. 

    Gastos de diseño .................................................................................................... 70 

    5.5.1. 

    Cálculo de tiempo de concentración ............................................................... 70 

    5.5.2.  Cálculo de la lluvia en exceso “HE” ................................................................. 72 

    5.5.3. 

    Cálculo del gasto con el método de la formula racional .................................. 73 

    5.5.4. 

    Calculo del gasto con los hidrogramas unitarios sintéticos, HUS .................... 74 

    5.5.5. 

    Calculo de gastos con el método del hidrograma unitario triangular ............... 75 

    5.5.6. 

    Hidrograma unitario adimensional del SCS..................................................... 76 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    8/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    iii

    5.5.7. 

    Calculo de gasto con el método de Vente Chow ............................................. 78 

    6.  Balance hídrico de la presa .............................................................................. 86 

    E.  ESTUDIO GEOLOGICO ...................................................................................... 87 

    1.  Geología de la cuenca del río Cuautolonico ................................................... 87 

    1.1. 

    Era Cenozoica ........................................................................................................ 87 

    1.2. 

    Era Mesozoica ........................................................................................................ 87 

    1.2.1. 

    Rocas ígneas intrusivas: Pórfido dacítico ....................................................... 88 

    1.2.2. 

    Lutitas-Bituminosas ......................................................................................... 88 

    1.2.3. 

    Tobas, Lahares y Derrames Andesiticos. ....................................................... 88 

    1.2.4. 

    Tobas pumiciticas y andesiticas ...................................................................... 89 

    1.3. 

    Geología del vaso de almacenamiento ................................................................... 90 

    1.3.1.  Calizas ............................................................................................................ 90 1.3.2.

     

    Lutitas ............................................................................................................. 91 

    1.3.3. 

    Lapillis ............................................................................................................. 92 

    1.3.4. 

    Derrames basálticos ....................................................................................... 92 

    1.3.5. 

    Escorias .......................................................................................................... 93 

    F.  Estudio Topográfico .......................................................................................... 95  

    2.  Procedimiento para el estudio topográfico ..................................................... 95 

    2.1. 

    Sitio 1 ...................................................................................................................... 97 

    2.1.1. 

    Levantamiento topográfico de la boquilla y perfil por el eje ............................. 97 

    2.1.1.1. 

    Trabajo de campo ................................................................................... 97 

    2.1.1.2. 

    Trabajo de gabinete ................................................................................ 97 

    2.1.2. 

    Establecimiento de apoyo terrestre ............................................................... 100 2.1.3.

     

    Levantamiento topográfico del vaso .............................................................. 100 

    2.1.3.1. 

    Trabajo de campo ................................................................................. 101 

    2.1.3.2. 

    Establecimiento del sistema de puntos de control y apoyo .................. 101 

    2.1.3.3.  Levantamiento de puntos para configuración y detalle ......................... 101 2.1.4.

     

    Configuración topográfica y dibujo de planos................................................ 102 

    2.1.4.1. 

    Tabla áreas-capacidades ..................................................................... 105 

    2.1.4.2. 

    Gráfica áreas-capacidades ................................................................... 108 

    2.2. 

    Sitio 2. ................................................................................................................... 109 

    2.2.1.  Levantamiento topográfico de la boquilla y perfil por el eje. .......................... 109 2.2.1.1.

     

    Trabajo de campo ................................................................................. 109 

    2.2.1.2. 

    Trabajo de gabinete .............................................................................. 109 

    2.2.2.  Establecimiento de apoyo terrestre. .............................................................. 111 2.2.3.

     

    Levantamiento topográfico del vaso. ............................................................. 111 

    2.2.3.1. 

    Trabajo de campo ................................................................................. 111 

    2.2.4.  Configuración topográfica y dibujo de planos................................................ 112 2.2.4.1.

     

    Tabla áreas-capacidades ..................................................................... 114 

    2.2.4.2. 

    Gráfica áreas-capacidades ................................................................... 117 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    9/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    iv

    2.2.5. 

    Levantamiento topográfico de los bancos de préstamo. ............................... 117 

    2.3. 

    Estudio topográfico del área de riego ................................................................... 118 

    2.4. 

    Elaboración de planos .......................................................................................... 119 

    2.4.1.  Plano topográfico general ............................................................................. 119 

    2.4.2. 

    Plano Topográfico y curvas de Áreas-Capacidades del Sitio 1 ..................... 120 2.4.3.

     

    Plano Topográfico y curvas de Áreas-Capacidades del Sitio 2 ..................... 121 

    2.4.4.  Plano de tramos a reubicar de líneas de agua potable ................................. 122 2.4.5.

     

    Plano topográfico del Área de Riego ............................................................. 123 

    2.4.6. 

    Plano del Canal de Riego Cuapancingo ....................................................... 124 

    2.4.7.  Plano del Canal de Riego San Nicolás ......................................................... 125 G. ESTUDIO AGROLÓGICO ................................................................................. 126 

    3.  Estudio edáfico ................................................................................................ 126 

    3.1. 

    Erosión en la Cuenca Río Cuautolonico ............................................................... 126 

    3.2. 

    Características de los Suelos de la Región .......................................................... 127 

    3.2.1. 

    Regosoles ..................................................................................................... 128 

    3.2.2. 

     Andosoles ..................................................................................................... 130 

    3.2.3. 

    Cambisoles ................................................................................................... 132 

    3.2.4. 

    Feozem ......................................................................................................... 133 

    3.3. 

    Uso y Manejo de los Suelos de la Región ............................................................ 135 

    3.3.1. 

    Regosoles ..................................................................................................... 135 

    3.3.2. 

     Andosoles ..................................................................................................... 135 

    3.3.3. 

    Cambisoles ................................................................................................... 135 

    3.3.4. 

    Feozem ......................................................................................................... 136 

    3.4. 

    Climas de la zona de riego ................................................................................... 136 

    3.4.1. 

     Adaptabilidad de los cultivos ......................................................................... 136 

    3.5. 

    Conclusiones del estudio agrológico .................................................................... 137 

    Índice de cuadros

    Pág. 

    Cuadro 1.  Precipitación promedio de las estaciones que influyen en la cuenca del

    Rio Cuautolonico ................................................................................... 24 

    Cuadro 2.  Temperaturas medias mensuales de Aquixtla, Puebla, en grados

    Celsius (periodo 1961-2005) ................................................................. 25 

    Cuadro 3.  Cultivos que se siembran en el municipio de Tetela de Ocampo ....... 33 

    Cuadro 4.  Cultivos que se siembran en el municipio de Cuautempan ................. 34 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    10/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    v

    Cuadro 5. 

    Datos medios utilizados para la cartografía de la cuenca de estudio . 32 

    Pág.

    Cuadro 6.  Datos de evaporación neta ................................................................... 32 

    Cuadro 7.  Superficie de la cuenca ........................................................................ 36 Cuadro 8.

     

    Valores de K, en función del tipo y uso del suelo ................................. 38 

    Cuadro 9.  Fórmulas para el cálculo del coeficiente de escurrimiento (CE) ......... 39 

    Cuadro 10.  Precipitación media anual en la cuenca calculada con polígonos de

    Thiessen ............................................................................................... 41 

    Cuadro 11.  Distribución de la clase textural en la cuenca de la zona de estudio...

    ......................................................................................................... 42 

    Cuadro 12.  Uso de suelo en la cuenca de la zona de estudio ........................... 42 Cuadro 13.  Valor de K ponderado para la cuenca que comprende el área de

    estudio................................................................................................... 43 

    Cuadro 14.  Coeficientes de escurrimiento .......................................................... 43 

    Cuadro 15. 

    Volumen medio anual de escurrimiento natural (Método del coeficiente)

    ......................................................................................................... 45 

    Cuadro 16.  Cálculo del uso consuntivo del Ajo .................................................. 46 

    Cuadro 17.  Cálculo del uso consuntivo del Aguacate ........................................ 47 

    Cuadro 18.  Cálculo del uso consuntivo del Chile ............................................... 48 

    Cuadro 19.  Cálculo del uso consuntivo del Jitomate .......................................... 48 

    Cuadro 20. 

    Cálculo del uso consuntivo del Maíz ................................................ 49 

    Cuadro 21.  Cálculo del uso consuntivo de Manzana.......................................... 49 

    Cuadro 22. 

    Cálculo del uso consuntivo del Frijol ................................................ 50 

    Cuadro 23.  Cálculo del uso consuntivo de la Avena .......................................... 51 

    Cuadro 24.  Calculo de la pendiente media de Taylor-Schwarz .......................... 56 

    Cuadro 25. 

    Tipos de suelos ................................................................................ 60 

    Cuadro 26.  Estaciones climatológicas dentro de la zona de interés................... 62 

    Cuadro 27.  Precipitaciones máximas anuales en 24h, en mm. .......................... 63 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    11/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    vi

    Cuadro 28. 

     Áreas de influencia obtenidas con los polígonos de Thiessen ........ 64 

    Pág.

    Cuadro 29.  Lluvias máximas anuales en 24 horas extrapoladas mediante el

    programa Ax .......................................................................................... 69 Cuadro 30.

     

    Ponderación de lluvias máximas anuales en 24 horas .................... 69 

    Cuadro 31.  Tiempos de concentración de la cuenca, en horas .......................... 72 

    Cuadro 32.  Lluvia media de diseño, Hpd (en mm) ............................................. 72 

    Cuadro 33.  Lluvia en exceso, He (en mm) .......................................................... 73 

    Cuadro 34.  Gastos obtenidos con el método Racional ....................................... 74 

    Cuadro 35. 

    Tiempo pico, área y tiempo de concentración.................................. 76 

    Cuadro 36.  Gastos obtenidos con el Hidrograma Unitario Triangular, HUT ....... 76 Cuadro 37.

     

    Valores de la relación D/Tr, Z y el área ............................................ 80 

    Cuadro 38.  Gastos obtenidos con el método de VEN TE CHOW ...................... 80 

    Cuadro 39.  Resumen de gastos máximos obtenidos.......................................... 80 

    Cuadro 40.  Tabla de gastos promedio en m3/s .................................................. 81 

    Cuadro 41. 

    Forma del Hidrograma Unitario Adimensional (HUA) del SCS ........ 82 

    Cuadro 42.  Gastos vs Tiempo, obtenidos con el método del HUA del SCS ....... 82 

    Cuadro 43.  Volúmenes vs Tiempo, obtenidos con el método del HUA del SCS 83 

    Cuadro 44. 

    Forma del Hidrograma obtenido con el método del HUA del SCS .. 84 

    Cuadro 45.   Aportaciones y extracciones de la presa ......................................... 86 

    Cuadro 46.  Tabla áreas-capacidades Sitio 1 .................................................... 106 

    Cuadro 47.  Tabla áreas-capacidades Sitio 2 .................................................... 115 

    Cuadro 48.  Clasificación de la erosión en la cuenca del Rio Cuautolonico ...... 126 

    Cuadro 49. 

    Identificación de los suelos en la zona de riego Tetela de Ocampo ....

    ....................................................................................................... 128 

    Cuadro 50.  Requerimientos de textura y pH de diversos cultivos y condición

    edáfica predomínate en la zona de riego de Tetela de Ocampo. ...................... 137 

    Cuadro 51.  Necesidades de suelo para cada cultivo, con su respectivo Ph. ... 138 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    12/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    vii

    Índice de Figuras

    Pág.

    Figura1.  Localización de los municipios de Tétela de Ocampo y Aquixtla, Puebla .

    ................................................................................................................ 11 Figura2.  Croquis de localización del proyecto “Presa Tetela, Puebla” ................. 12 

    Figura3. 

    Distribución del uso de suelo en la cuenca del Río Cuautolonico.......... 15 

    Figura4.  Tipos de vegetación en la cuenca .......................................................... 15 

    Figura5.  Imagen de la Región Hidrológica No 27 ................................................. 16 

    Figura6.  Hidrografía de la cuenca ........................................................................ 17 

    Figura7.  Mapa Fisiográfico del Estado de Puebla ................................................ 18 

    Figura8.  Orografía de la cuenca ........................................................................... 20 

    Figura9.  Localización de la Cuenca ...................................................................... 22 

    Figura10.  Mapa de Climas de los muncipios de Aquixtla y Tétela de Ocampo ... 23 

    Figura11. 

    Isotermas de temperatura Mínima........................................................ 25 

    Figura12.  Isotermas de temperatura media anual ................................................ 26 

    Figura13.  Isotermas de temperatura máxima ....................................................... 26 

    Figura14. 

    Isoyetas de la cuenca de captación ..................................................... 27 

    Figura15.  Evaporación promedio anual para la zona del vaso ............................ 28 

    Figura16. 

    Isotermas de temperatura mínima........................................................ 29 

    Figura17.  Isotermas de temperatura media.......................................................... 29 

    Figura18.  Isotermas de tempera máxima ............................................................. 30 

    Figura19. 

    Precipitación ......................................................................................... 30 

    Figura20.  Principal cuenca en la zona de estudio ................................................ 36 

    Figura21.  . Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés ........................ 54 

    Figura22. 

    . Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés ........................ 54 

    Figura23.  . Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés ........................ 55 

    Figura24. 

    . Perfil del río Cuautolonico .................................................................. 58 

    Figura25.  Clasificación de acuerdo al tipo de suelo ............................................. 59 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    13/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    viii

    Pág.

    Figura26. 

    Clasificación de acuerdo del uso del suelo de área de estudio ........... 59 

    Figura27.  Ubicación de las estaciones climatológicas cercanas al sitio .............. 62 

    Figura28.  . Ubicación de las estaciones climatológicas cercanas al sitio ............ 63 Figura29.

     

    . Aplicación del método de los polígonos ............................................. 63 

    Figura30.  . Forma de Hidrograma unitario adimensional del SCS ....................... 77 

    Figura31.  . Hidrograma unitario adimensional del SCS, para el río Cuautolonico ...

    .............................................................................................................. 78 

    Figura32.  . Tabla de relación entre Z y D/Tr ......................................................... 79 

    Figura33.  .Grafica de los gastos máximos obtenidos ........................................... 81 

    Figura34.  HUA del SCS, adoptado para el río Cuautolonico ............................... 85 Figura35.  Geología del área de la cuenca del Rio Cuautolonico ......................... 90 

    Figura36.  Geología del vaso de almacenamiento de la cuenca del Rio

    Cuautolonico ......................................................................................... 93 

    Figura37. 

    Puntos triangulación de la boquilla sitio 1 ............................................ 97 

    Figura38.  Perfil de la boquilla Sitio 1. Vista de aguas arriba a aguas abajo ........ 98 

    Figura39.  Perfil de la boquilla Sitio 1. Vista de aguas abajo a aguas arriba ........ 99 

    Figura40.  Nube de puntos del vaso Sitio 1 ......................................................... 103 

    Figura41.  . Triangulación del vaso Sitio 1........................................................... 104 

    Figura42.  . Curvas de nivel del vaso Sitio 1 ....................................................... 105 

    Figura43. 

    . Gráfica áreas-capacidades Sitio 1 ................................................... 109 

    Figura44.  Puntos para triangulación de la boquilla Sitio 2 ................................. 110 

    Figura45. 

    Perfil de la boquilla Sitio 2 vista de aguas arriba a aguas abajo ........ 110 

    Figura46.  Perfil de la boquilla Sitio 2 vista de aguas abajo a aguas arriba ........ 111 

    Figura47.  . Nube de puntos del vaso Sitio 2 ....................................................... 112 

    Figura48. 

    . Triangulación del vaso Sitio 2........................................................... 113 

    Figura49.  . Curvas de nivel del vaso Sitio 2 ....................................................... 114 

    Figura50.  . Gráfica áreas-capacidades sitio 2 .................................................... 117 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    14/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    ix

    Pág.

    Figura51. 

    Mapa de la erosión actual no supervisada en la cuenca del Rio

    Cuautolonico, Puebla. ......................................................................... 127 

    Figura52.  Principales tipos de suelo (clasificación del sistema WRB) en la zonade estudio en Tetela de Ocampo y Cuautempan. .............................. 128

     

    Figura53.  Perfil de un suelo Regosol en la zona de estudio en Tetela de Ocampo.

    ............................................................................................................ 130 

    Figura54.  Perfil de un suelo Andosol en la zona de estudio de Tetela de Ocampo .

    ............................................................................................................ 131 

    Figura55.  Perfil de un suelo Cambisol en la zona de estudio en Tetela de

    Ocampo............................................................................................... 133 Figura56.  Perfil de un suelo Feozem en la zona de estudio de Tetela de Ocampo .

    ............................................................................................................ 134 

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    15/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    1

    A. PRESENTACIÓN

    La incorporación de tierras agrícolas al riego es una de las acciones importantes que

    darán un gran auge al desarrollo de la agricultura en México, ya que se logrará

    incrementar significativamente los rendimientos por hectárea con respecto a las siembras

    de temporal.

    También es indispensable que en los proyectos nuevos de riego, desde su inicio se

    implementen con el uso de tecnología modera para lograr una mejor eficiencia en el

    manejo y aprovechamiento del agua en la agricultura, como lo establece el Objetivo uno

    del Plan Nacional Hídrico 2007-2012, ya que de esto depende que se tenga más

    capacidad de regar superficies abiertas al cultivo con menor cantidad de agua.

    Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, define en sus Objetivos

    Nacionales el manejo sustentable de los recursos hídricos en México y a su vez contamos

    con la visión que como país nos hemos planteado para el año 2030.

    En este marco de referencia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentación (SAGARPA) por conducto de su Delegación en el Estado de Puebla;

    el Gobierno del Estado de Puebla con su Secretaría de Desarrollo Rural y el Municipio de

    Tetela de Ocampo, a través del Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado de

    Puebla, Órgano Auxiliar del Fideicomiso Revocable de Inversión y Administración

    denominado Fondo Alianza para el Campo Poblano (FOACAP); se dieron a la tarea de

    formular el Estudio de Factibilidad de Alternativas de Riego por medio de una Presa

    en el Municipio de Tetela de Ocampo en el Estado de Puebla , con base a la

    normatividad técnica vigente de la Comisión Nacional del Agua y a la financiera de la

    Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como entes rectoras del Gobierno Federal en el

    ámbito de sus atribuciones.

    De esta forma y en el marco de su competencia la SAGARPA con su Delegación en

    Puebla y el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Desarrollo Rural,

    están coadyuvando en la instrumentación de proyectos de desarrollo agrícola como lo es

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    16/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    2

    el Estudio antes referido, en beneficio de los productores del campo Poblano y sus

    comunidades, considerando que es necesaria la mezcla de recursos, junto con el

    Gobierno Federal, los Municipios y los beneficiados, para hacer más viables los proyectos

    de desarrollo del campo.

    Se resalta que el C. Oscar Méndez Díaz, presidente municipal de Tetela de Ocampo, ha

    sido el gestor principal en representación de los productores del municipio y de la región,

    para que se realice el proyecto de la Presa Tetela, tomando en cuenta que se tiene el

    agua disponible que se puede utilizar para riego, existen terrenos de temporal con

    potencial para producir cultivos rentables y sobre todo la disponibilidad de los productores

    para participar en el logro del proyecto.

    En razón de lo anterior, el presente Estudio de Factibilidad, plantea alternativas de riego

    por medio de una Presa de Concreto con su área de riego a base de tubería a alta

    presión, para establecer sistemas de riego presurizados aprovechando la carga natural

    que da la topografía del terreno en la región, mas algunas áreas por gravedad; con lo que

    se aprovechará el agua de los escurrimientos de la lluvia y los excedentes de los

    manantiales que confluyen al Río Cuautolonico provenientes de su cuenca hidrográfica, a

    efecto de producir cultivos rentables que tienen asegurado su mercado, gracias a las

    condiciones benignas del clima de la región y de la posición geográfica del área de estudiocon respecto a los grandes centros de consumo.

    Los análisis realizados indican que con la construcción de la Presa, se beneficiarán con el

    riego 1,436 hectáreas en forma directa y 363 hectáreas en forma indirecta, lo que

    representa tener un área total de riego de 1,799 ha en los Municipios de Tetela de

    Ocampo y Cuautempan.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    17/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    3

    B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PRESA TÉTELA

    Los estudios realizados reflejan que actualmente, aguas abajo del sitio donde se proyectaconstruir la Presa Tetela, se detectaron 2,230 hectáreas abiertas al cultivo en 15

    comunidades, ubicadas entre lomeríos y algunas planicies, de las cuales 2,033 pertenecen

    al Municipio de Tetela de Ocampo y 197 ha están en el Municipio de Cuautempan. Toda la

    superficie la poseen 1,567 productores, de los que 32 son ejidatarios y el resto pequeños

    propietarios.

    De la superficie de Tetela, 791 ha se riegan con agua de manantiales y 1,242 ha son de

    temporal; las 197 de Cuautempan se siembran de temporal.

    Los estudios sobre disponibilidad de agua para riego que provengan de la Presa, indican

    que se pueden regar 1,436 ha, con un sistema de riego moderno a base de tubería;

    válvulas para el manejo, suministro y control del agua a efecto de aprovechar el agua con

    sistemas de riego por aspersión y goteo principalmente, con una eficiencia global en el

    aprovechamiento del agua del 73%, así como riego por gravedad en áreas pequeñas.

    Con el agua de la presa se plantea regar las 210 hectáreas que actualmente se riegan conel agua que escurre de los manantiales al Río Cuautolonico y que se deriva de una

    pequeña presa ubicada en el cauce del Río hacia el Canal 2 Cuapancingo, la que será

    cubierta por el embalse de la Presa planeada. Esta superficie abarca las comunidades de

    Buena Vista, Cuapancingo, El Llano y Puente Seco, todas de pequeña propiedad.

    Esta superficie se modernizará a base de tubería en su red de conducción y distribución

    del agua, en lugar del canal de conducción de mampostería con que cuenta y que está en

    regulares condiciones de funcionamiento, además tiene canales laterales en su mayoríade tierra y algunos de concreto y mampostería que funcionan con serias deficiencias,

    aunado a las elevadas pendientes que dominan el área de riego.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    18/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    4

     A esta superficie además, se le dotará de 1,935,968 m3  anuales que es la cantidad de

    agua que necesita para regar toda la superficie con una mejor eficiencia de riego

    proyectada, en lugar de los 789,264 m3  por año que tiene concesionados y que en la

    actualidad les limita cubrir todas las necesidades de riego. Esto permitirá lograr que se

    incremente la producción a los mayores niveles que tienen las tierras de riego en las

    condiciones que dominan en la región.

     Además, la presa permitirá regar 843 hectáreas que actualmente son de temporal,

    localizadas en las comunidades de Acatlán, Xaltatempa de Lucas, La Lagunilla,

    Nanahuacingo y Cuacualachaco en el Municipio de Tetela de Ocampo, y en Hueytentan

    en el Municipio de Cuautempan. En esta superficie se espera lograr altos rendimientos de

    los cultivos que se siembren, por lo que los beneficios se reflejarán en forma significativapor los efectos del cambio de temporal a riego con un sistema moderno de distribución del

    agua a base de tubería y válvulas.

    También, con el agua de la Presa Tetela, se plantea dotar a 383 hectáreas de la

    comunidad San Nicolás, superficie a la que alcanza subir el agua con la carga natural del

    desnivel topográfico. El agua que se le dé a San Nicolás se intercambiará por el agua de

    manantiales que actualmente aprovecha, en una superficie equivalente, la cual será

    aprovechada por las comunidades de El Puerto, Benito Juárez y La Soledad, cuyas áreasabiertas al cultivo son 363 ha que están en partes altas a las que no alcanza llegar el agua

    de la Presa, sin embargo están muy cerca al canal de conducción que lleva el agua a los

    terrenos de San Nicolás.

    El canal de riego actual tiene una distancia de 26 km desde los manantiales a la entrada

    del área de riego de San Nicolás.

    Con esta opción, de las 476 hectáreas que actualmente riega San Nicolás con agua demanantiales, únicamente regaría 93 hectáreas y las restantes 383 ha con agua de la

    Presa, contando con una reserva de agua de manantiales para 20 hectáreas.

    La superficie a regar en San Nicolás con agua de la Presa, será modernizada con la

    instalación de tubería en su red de distribución del agua y un sistema de válvulas, a efecto

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    19/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    5

    de establecer sistemas de riego presurizados y riego por gravedad en pequeñas áreas; así

    mismo, varios tramos de canales revestidos que existen y operan en forma regular se

    aprovecharán en el sistema de distribución del agua, de modo tal que se incrementará la

    productividad por hectárea con cultivos redituables económicamente, considerando que el

    riego se modernizará y tecnificará.

    En las 363 hectáreas que se propone regar con el agua de los manantiales en El Puerto,

    Benito Juárez y La Soledad, se esperan rendimientos medios entre lo que se logra en

    temporal y un riego modernizado, ya que se aprovechará el canal principal de conducción

    actual que está cercano a las parcelas de estas comunidades, y empezarían a regar las

    parcelas con canales de tierra en tanto se construyen canales o sistemas más modernos

    que deberán proyectarse por separado de este estudio.

    Por su parte, en la comunidad de Hueytentan del Municipio de Cuautempan, 197

    hectáreas de temporal serán beneficiadas con el agua de la Presa Tetela y con la

    instalación de tubería en su red de distribución para tener un sistema moderno en el

    aprovechamiento del agua de riego y con ello lograr altos rendimientos en los cultivos

    redituables que se establezcan.

    Bajo este planteamiento, con la construcción de la Presa Tetela, se logrará

    beneficiar directamente a 1,436 hectáreas de riego; y en forma indirecta se

    beneficiarán 363 hectáreas al transferir agua de manantiales a superficies que no

    tienen riego en las partes altas, para beneficiar un total de 1,799 hectáreas con riego

    y 1199 productores de los Municipios de Tetela de Ocampo y Cuautempan, Puebla.

    El plan de cultivos que se plantea, incluye a: manzana Golden, aguacate Hass, jitomate en

    invernadero, chile serrano, frijol, ajo, maíz y avena; productos que son del total interés de

    los productores del área del proyecto, y que reflejan beneficios reales por la posicióngeográfica y estratégica del área de producción con respecto al mercado de consumo, e

    inclusive por las condiciones climáticas benignas para su producción, ya que como es el

    caso de la manzana se adelanta en dos meses a la producción de la región manzanera de

    Chihuahua y la calidad del fruto es tan semejante a la que se logra en esa entidad.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    20/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    6

    Por otra parte, el Proyecto requiere tomar en cuenta la reubicación fuera del área de

    inundación del vaso de almacenamiento de tres líneas hidráulicas de agua potable que

    cruzan el área de embalse de la Presa y la localización de un manantial que proporcione

    agua potable a las comunidades de Cuapancingo y Puente Seco, debido a que el

    Manantial Los Higos que en la actualidad los abastece de agua será cubierto por el

    embalse de la Presa.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    21/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL

    ESTADO DE PUEBLA

    7

    SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA DE RIEGO DE LA SUPERFICIE ABIERTA AL CULTIVO

    COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DETETELA DE OCAMPO

    SUPERFICIE ACTUAL (HA) PROPUESTA DE ATENCIÓN

    EXPLICACIONES

    TEMPORALRIEGO CON

    MANANTIALESSUMA

    RIEGOCON

    PRESA

    RIEGO CONMANANTIALES

    TEMPORAL

    BUENA VISTA 22 22 22

    Esta área se regará con agua de la Presuna mayor dotación que la concesión cocuentan, ya que los manantiales coactualmente se riega serán cubiertos embalse.

    CUAPANCINGO 78 78 78

    EL LLANO 33 33 33PUENTE SECO 77 77 77

    CANAL 2 DE RIEGO CUAPANCINGO 210 210 210

     ACATLAN 186 186 186

    XALTATEMPA DE LUCAS 319 319 179 140Quedan 233 hectáreas de temporal en altas que no se alcanzan a regar con agla presa.

    LA LAGUNILLA 266 266 226 40

    NANAHUACINGO 70 70 28 42

    CUACUALACHACO 38 38 27 11

    ZOYATITLA 105 105 105 Seguirá regando con agua de manantiale

    SAN NICOLAS 476 476 383 93 Al darle agua de la Presa a San Nicolreasignará el agua de manantiales para363 ha, del Puerto, La Soledad y Benito Jque no tienen riego, para las quenecesario cuantificar la infraestructura deque requieren y 93 ha de San Nicol

    seguirán regando con agua de manantia

    Hay agua de reserva para 20 hectáreas.

    BENITO JUAREZ 243 243 243

    LA SOLEDAD 48 48 48

    EL PUERTO 72 72 72

    SUB TOTAL TETELA 1242 791 2033 1239 561 233

    MUNICIPIO DE CUAUTEMPAN:

    HUEYTENTAN 197 197 197

    TOTAL 1439 791 2230 1436 561 233

    GRAN TOTAL 2230 1997

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    22/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    8

    C. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO PRESA TETELA RESPECTO A

    LAS OBRAS

    La construcción de la Presa Tetela se requiere para aprovechar el agua de los

    escurrimientos de la cuenca hidrográfica del Río Cuautolonico y el agua de los excedentesde los manantiales que concurren al área del vaso seleccionado, que en conjunto se

    cuantificaron en 19.713 millones de metros cúbicos (Mm3) por año y que pueden beneficiar

    con riego a varias áreas de los Municipios de Tetela y Cuautempan.

    Se seleccionó la parte encañonada del Río Cuautolonico en sus áreas más anchas para el

    embalse, y se determinó que en su parte más estrecha se puede construir la Presa, la cual

    se ubica a la altura de las comunidades de Tonalapa y Las Bezanas del Municipio de

    Tetela de Ocampo. El área de embalse cubre parte de los Municipios de Aquixtla y Tetela

    de Ocampo del Estado de Puebla.

    La Presa puede almacenar 18.933 Mm3 de agua y se disponen para riego de 13.193 Mm3,

    ya que se consideró entre otros conceptos el gasto ecológico que se descargará en forma

    constante al río, de acuerdo a la norma aplicada y vigente, el cual representa 480 mil

    metros cúbicos anuales, para el que se consideró el 10% del volumen aforado que escurre

    de los manantiales en la época de estiaje.

    Las obras que se proponen realizar para retener, manejar y aprovechar el agua, consisten

    en: obra de desvío, presa, vertedor, obra de toma; red de tubería y válvulas para la zona

    de riego, más la rehabilitación de caminos y drenes, junto con la construcción de nuevos

    caminos y drenes; la reubicación fuera del vaso de tramos de tubería de tres líneas de

    conducción hidráulica para agua potable y la construcción de una línea nueva de agua

    potable para las comunidades de Cuapancingo y Puente Seco, ya que la existente tiene su

    origen en el manantial Los Higos y que será cubierta por el embalse.

    La obra de desvío, consiste en hacer un conducto a cielo abierto en el sitio de la boquilla

    con sección rectangular de 5.00 m x 5.00 m, para que pase un gasto máximo de 234 m3/s,

    que es el calculado para un periodo de retorno de 20 años.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    23/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    9

    La presa es la estructura que permite retener el agua, la cual se proyectó con un talud

    aguas abajo de 0.85:1, para construirse de concreto vibrado y curado en la plantilla y en

    las ligas de la estructura, y de concreto compactado con rodillo en el cuerpo de la presa.

    Esta estructura alojará al parapeto, a los desagües, al túnel de revisión, al vertedor con su

    rápida y cubeta deflectora, a la obra de toma, más su estructura disipadora de energía

    aguas abajo en el lecho del río.

    La presa se diseño con una altura máxima de 90.00 m, longitud de la corona de 235.15 m

    y con ancho de corona de 6.00 m.

    Se proyectó un vertedor de cresta libre al centro de la presa, con perfil Creager y una

    rápida que se liga con la cubeta deflectora y al tanque de disipación de energía en el lecho

    del río, todas sus partes serán construidas de concreto y acero de refuerzo; su longitud es

    de 55.00 m, diseñado para un gasto de avenida máxima de 2,194 m 3/s, para un periodo de

    retorno de 10,000 años.

    La obra de toma es la estructura que se proyectó para extraer el agua de la presa que se

    utilizará para el riego y para el suministro constante del gasto ecológico que se descargará

    al río. Se consideró de tipo abocinado, con tubería de acero de 42” de diámetro y dos

    válvulas de compuerta, una de emergencia y otra de operación, así como los dispositivos

    automáticos para dejar pasar constantemente el gasto ecológico. Se diseño para un gasto

    de extracción de 3.34 m/s.

    Para el área de 1,436 ha de riego que beneficiará en forma directa la Presa, se diseñó una

    red de tubería del tipo PVC u otra de características semejantes, tanto para los canales

    principales, laterales y sublaterales, para que trabaje a presión aprovechando la carga

    natural que proporciona la topografía accidentada de lomeríos que predomina en el área

    de riego, cuidando tener la presión mínima en los hidrantes de salida del agua a lasparcelas, para que los productores instalen los sistemas de riego presurizados y funcionen

    con carga natural; además de la rehabilitación de los caminos y la construcción de nuevos

    drenes y caminos con sus estructuras respectivas en las áreas que se incorporarán a

    riego.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    24/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    10

    En la red de tubería, en puntos definidos técnicamente, contarán con sistemas de válvulas

    automáticas de expulsión de aire, que incluyen válvulas aliviadoras de presión contra

    golpe de ariete con pilotos electrónicos e hidráulicos; válvulas de admisión y expulsión de

    aire (combinadas); cajas equipadas con válvulas hidráulicas reguladoras de presión y

    medidoras de flujo de agua equipadas con un circuito de control electrónico y válvulas de

    mariposa de palanca; cajas para válvulas de seccionamiento; y cajas de válvulas de

    bifurcación, entre otros accesorios importantes.

    Los diámetros diseñados de las tuberías para las líneas principales son de 26”, 28”, 32” y

    56”. 

    Par a las líneas laterales y sublaterales, los diámetros de las tuberías son de 3”, 4”, 6”, 8”,

    10”, 12”, 18”, 20” y 22”. 

    En las áreas que recibirán un beneficio indirecto por la construcción de la presa, se

    aprovechará el canal de conducción que está revestido con mampostería, hasta en tanto

    no se cuente con un proyecto que incluya la modernización o mejora del sistema de riego.

    La reubicación de tres líneas hidráulicas para agua potable se proyectaron con tubería de

    acero, con sus respectivas válvulas. La nueva línea hidráulica se proyectó con tubería de

    polietileno y sus válvulas necesarias.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    25/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    11

    D. ESTUDIO HIDROLÓGICO E INFORMACIÓN DE APOYO

    1. Ubicación y condiciones físicas

    1.1. Ubicación

    Tetela de Ocampo se localiza en la parte norte del Estado de Puebla, sus coordenadas

    geográficas son los paralelos 19º 43’ 00” y 19º 57’ 06” latitud norte y los meridianos 97º 38’

    42” y 97º 54’ 06” de longitud occidental. Constituida por cerros, conjuntos montañosos y

    valles que determinan constantemente ascensos y descensos en altiplanicies. La altura

    del municipio oscila entre 1 500 y 3 000 metros sobre el nivel del mar. La cuenca en la

    cual se llevara a cabo el proyecto se encuentra situada entre los municipios de Tetela de

    Ocampo y Aquixtla.

    Figura1. Localización de los municipios de Tétela de Ocampo y Aquixtla, Puebla

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    26/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    12

    Figura2. Croquis de localización del proyecto “Presa Tetela, Puebla” 

    1.2. Suelos

      Andosol: Un andosol es el suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores.

    Esta palabra viene dos palabras japonesas, an que significa negro, do que significa

    suelo. Se desarrollan sobre cenizas y otros materiales volcánicos ricos en

    elementos vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un

    20 por ciento, además tienen una gran capacidad de retención de agua y mucha

    capacidad de cambio. Se encuentran en regiones húmedas, del ártico al trópico, y

    pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales. Su rasgo más

    sobresaliente es la formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio. Por su

    http://es.wikipedia.org/wiki/Suelohttp://es.wikipedia.org/wiki/Negrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cenizashttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cenizashttp://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Negrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    27/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    13

    alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación de fósforo, deben destinarse a la

    explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos. Presentan fase

    lítica profunda (roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad). Cubre las zonas

    montañosas del noroeste del municipio de Aquixtla y Tetela de Ocampo.

      Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate.

    No son aptos para cultivos de ningún tipo y solo pueden destinarse a pastoreo.

    Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de

    materia orgánica porque se forman de roca madre dura. Cubren una amplia zona

    del municipio de Aquixtla.

      Feozem: Son suelos con igual o mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia

    orgánica, textura media, buen drenaje y ventilación, en general son poco profundos,

    casi siempre pedregosos y muy inestables, restringiendo por ello su uso en la

    agricultura permanente, pudiéndose utilizar en el cultivo de pastos, aunque se

    recomienda mantenerlos con vegetación permanente. Ocupa una angosta franja al

    sureste del municipio de Tetela: presentan fase lítica profunda.

      Luvisol: Los luvisoles se desarrollan principalmente sobre una gran variedad de

    materiales no consolidados como depósitos glaciares, eólicos, aluviales y

    coluviales. Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes de climas

    templados fríos o calidos pero con una estación seca y otra húmeda. Son suelos

    ricos en nutrientes; con horizonte cálcico o presencia de material calcáreo por lo

    menos en la superficie. Son de fertilidad de moderada a alta. Estos suelos ocupan

    el 75% del municipio Tetela de Ocampo. Cubre el centro y el oriente del municipio

    de Aquixtla; es el suelo predominante y presenta fase lítica profunda.

    1.3. Condiciones naturales de la cuenca

    La mayor parte de la cuenca del Río Cuautolonico está cubierta de bosque, dentro de las

    especies de árboles se encuentra el pino colorado, lacia y ayacahuite, encino colorado,

    encino negro, cesante y oyamel. A continuación se da una descripción de los tipos de

    bosque que predominan en la cuenca:

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    28/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    14

    1.3.1. Bosque de encino

    El bosque de encino presenta los individuos del estrato arbóreo distribuidos

    horizontalmente de manera dispersa; las copas de los árboles cubren entre un 50 y 60 %

    de la superficie. La altura promedio de este estrato es de unos 9 m y está compuesto

    primordialmente por Quercus sp. Esta especie se ve acompañada por algunos individuos

    de Buddleia sp. El estrato arbustivo está constituido por algunas especies de la familia

     Asteraceae, así como por individuos del género Comarostaphylis, que resulta ser la

    especie más importante en este estrato.

    Sin ser el dominante, el estrato herbáceo cubre aproximadamente un 85% de la superficie

    y lo conforman diversas especies de compuestas, labiadas y gramíneas.

    1.3.2. Bosque de pino

    Los pinares son comunidades características de las montañas de la región, sin llegar a ser

    el tipo de vegetación predominante. En su mayoría los pinares tienden a estar asociados

    con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que resultan menos

    frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el género Pinus. El bosque de pino

    se localiza en elevaciones por arriba de los 2,400 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta

    2,900, cota donde suele mezclarse con el oyamel para formar rodales en los que ni el

    Pinus ni el Abies resultan claramente dominantes. Los pinares son comunidades donde el

    estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 20 y 30 m, y donde el

    género dominante (Pinus) "permite" la presencia eventual de individuos de los géneros

    Quercus,  Abies,  Alnus, Buddleia  y  Arbutus; en general tienen un sotobosque pobre en

    arbustos y el estrato herbáceo suele ser abundante y contiene principalmente especies de

    las familias Asteraceae y Gramineae.

     A continuación se muestra una grafica con la distribución del uso de suelo en la cuenca

    hidrográfica del Rio Cuautolonico.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    29/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    15

    Figura3. Distribución del uso de suelo en la cuenca del Río Cuautolonico

    La fauna que predomina en los municipios de Aquixtla y Tetela de Ocampo es: ardilla,conejo, armadillo y tlacuache, coyote, ratones de campo, zorro gris, tejón, mapache, topos,

    Víbora de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, codornices, lechuza, calandria, gorrión,

    colibríes, escarabajo y mariposas; debido a el tipo de vegetación que existe.

    La siguiente figura muestra los tipos de vegetación natural e inducida que existen en la

    cuenca:

    Figura4. Tipos de vegetación en la cuenca

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    30/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    16

    1.4. Hidrografía

    La cuenca se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional del estado de Puebla,

    vertiente formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el

    Golfo de México.

    Pertenece a la Región Hidrológica No 27 (Figura 5) y a la cuenca del río Tecolutla, mismo

    que es bañado por numerosos ríos, siendo los principales los que a continuación se

    describen:

    El río Ayautolonico, que baña el centro-oeste hasta unirse al Raxicoya y formar el

    Zempoala. El río Cuautolonico que corre por el valle intermontaña en los municipios de

     Aquixtla y Tetela de Ocampo por más de 10 kilómetros, para posteriormente ya fuera de

    los municipios unirse al Raxicoya y formar el Zempoala. El río Texocoapan, que recorre el

    noroeste hasta unirse al Ayautolonico.

    El río Xaltatempa, que nace en las estribaciones del cerro Cuamizotla y se une fuera del

    municipio al Zempoala. También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se

    originan en las sierras de interior y se une a los ríos mencionados; así como numerosos

    acueductos y manantiales.

    Figura5. Imagen de la Región Hidrológica No 27

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    31/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    17

    Figura6. Hidrografía de la cuenca

    1.5. Fisiografía

    La cuenca hidrográfica del rio Cuautolonico, se encuentra localizada entre los municipios

    de Aquixtla y Tetela de Ocampo, en la parte norte del estado de puebla dentro de la

    subprovincia que a continuación se describe:

    1.5.1. Subprovincia Carso Huasteco

    El área que comprende el Carso Huasteco, donde se encuentra la cuenca en estudio,

    también conocida como Sierra Norte de Puebla, se ubica en la porción septentrional del

    estado. Se extiende desde las poblaciones de Pantepec y Pahuatlán del Valle hasta la

    altura de las localidades de Cuyoaco, Zaragoza y Hueyapan. Ocupa 11.58% de la

    superficie estatal; abarca 33 municipios completos, entre ellos Tlacuilotepec, Pahuatlán,

    Naupan, Olintla, Huehuetla, Jonotla, Cuetzalan del Progreso, Xochiapulco y Tetela de

    Ocampo; así como parte de los municipios de Pantepec, Jalpan, Xicotepec, Zihuateutla,

    Jopala, Tuzamapan de Galeana, Hueyapan, Yaonáhuac, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla,

    Zautla, Cuyoaco, Ixtacamaxtitlán, Aquixtla, Zacatlán, Huauchinango y Honey. En esta

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    32/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    18

    zona se encuentran materiales sedimentarios calcáreos y no calcáreos, que han sido

    sepultados parcialmente por rocas volcánicas. Varias de las cumbres de las sierras tienen

    altitudes superiores a los 1000 m, pero la mayor, cerro Tenisteyo, llega a los 3,200 m.

    Figura7. Mapa Fisiográfico del Estado de Puebla

     Aquixtla Tetela

    de

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    33/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    19

    1.6. Orografía

    La cuenca de estudio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, que está

    constituida por sierras más o menos individuales comprimidas unas contra las otras y que

    suelen ser grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente

    escalonadas hacia la costa.

    El suelo es francamente montañoso e irregular y está conformado por varias sierras,

    conjuntos montañosos y valles intermontañas que determinan constantemente ascensos y

    descensos.

    La sierra de no más de 10 kilómetros que recorre de sur a norte el oriente del municipio;

    se inicia con el cerro Miquisochio y termina al sur del poblado de Pachuquilla.

    La larga sierra de 15 kilómetros de extensión que se alza al occidente del municipio de

     Aquixtla y continúa en el norte del municipio; es una alta sierra que alcanza los 2,900

    metros sobre el nivel del mar, 700 metros de altura sobre el nivel del valle, destacando los

    cerros: El Mirador, Viejo, El Muerto y Quexnol.

    El complejo montañoso del noroeste, que culmina en el cerro Cuamizotla de 2,700 metros

    de altura sobre el nivel del mar.

    También presenta dos pequeñas sierras que cruzan el centro del municipio de Aquixtla,

    así como algunos cerros aislados al suroeste.

    Entre la larga sierra que cruza el poniente, y las otras sierras mencionadas se localiza un

    valle intermontaña labrado por el río Cuautolonico que primero cruza el municipio de sur a

    norte, curvea y continúa de oeste a este, presenta un continuo descenso hacia el noreste y

    su altura promedio es de 2,200 metros sobre el nivel del mar. Precisamente la carretera

    Chignahuapan-Tetela se construyó sobre el valle mencionado.

    La cuenca se encuentra entre elevaciones montañosas que van desde los 2,220 msnm y

    los 3,000 msnm; mientras que el vaso de almacenamiento se ubica en un valle

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    34/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    20

    conformado por las montañas de la cuenca, donde la elevación fluctúa aproximadamente

    en los 1,855 msnm.

    La siguiente es una imagen que muestra los municipios de Aquixtla y Tetela de Ocampo,

    además la localización de la cuenca del Rio Cuautolonico. Las líneas color café oscuro

    muestran las zonas más altas; conforme el color es más claro la altura disminuye.

    Figura8. Orografía de la cuenca

    1.7. Geología

    La zona del proyecto pasa de una zona de valle a sierra, con una gran variedad de rocas y

    suelos que conforman las serranías. Entre las rocas se encuentran calizas, lutitas, limolitas

    y areniscas, todas ellas de origen sedimentario marino, razón por la cual se pueden

    encontrar entre su estructura fósiles de animales marinos que existieron hace millones de

    años; también aparecen rocas magmaticas y volcánicas producto de emisiones de lava

    lapilis y ceniza, arrojados en diferentes eventos por los volcanes existentes en el sitio

    (Cofre de Perote, Popocatépetl, Iztaccíhuatl). Este último tipo de roca incluye basalto,

    tanto masivo como vesicular, además de tobas, las cuales cuando aparecen consolidadas

    dan origen a materiales que se han utilizado comúnmente en la construcción de fachadas;

    son rocas suaves y fáciles de labrar. Los materiales anteriores cuando no están

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    35/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    21

    consolidados dan origen a suelos granulares pumíticos (arenas limosas), conocidos en la

    región con el nombre de hormigón o cacahuatillo. Estos materiales son utilizados como

    agregados en la elaboración de concreto hidráulico o en la fabricación de block.

    También se pueden observar rocas de origen metamórfico, como esquistos y pizarras que

    corresponden al basamento más antiguo de materiales existentes en Puebla, con edad

    estimada en más de 900 millones de años.

    Presenta una geología muy variada, que incluye rocas sedimentarias de la era mesozoica

    como calizas, conglomerados, areniscas, lutitas y limolitas; entre estas rocas y

    cubriéndolas, se encuentran rocas de tipo volcánico de la era cenozoica, como basaltos,

    endesitas riolitas y tobas ignimbritas. Los suelos que cubren a las montañas han sido

    originados por los agentes del intemperismo y desintegración, de los cuales la

    temperatura, la humedad y la vegetación han sido determinantes en la descomposición de

    los minerales que integran las rocas subyacentes, dando origen a suelos cohesivos

    arcillosos y limosos, y suelos friccionantes como gravas, arenas y limos inorgánicos.

    En una gran parte de la región, las rocas calizas presentan planos de estratificación que

    delimitan espesores de material variable entre 0.20 y 1 m; estas formaciones son estables

    cuando la inclinación de la ladera es contraria al buzamiento de los planos estratigráficos.La estabilidad de las laderas conformadas por lutitas y limolitas es precaria, ya que estos

    materiales presentan planos de foliación con espesores de unos cuantos centímetros, y

    son rocas muy deleznables y frágiles.

    Los suelos friccionantes como gravas, arenas y limos inorgánicos, que cubren

    principalmente a rocas de tipo volcánico, son susceptibles de erosión provocada por

    escurrimientos de agua, además presentan inestabilidad cuando la inclinación del talud es

    mayor que su ángulo de fricción interna. Con relación a los suelos finos cohesivos limosos

    y arcillosos, y sus mezclas con suelos gruesos (grava y arena), su comportamiento

    depende de su cohesión, que a su vez es un parámetro de resistencia en función de su

    contenido de agua; suelos de este tipo en estado seco pueden ser resistentes como un

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    36/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    22

    tabique, en cambio, si poseen altos contenidos de agua pueden fluir como un líquido

    viscoso.

    2. Extensión municipal, climas y actividades agropecuarias

    2.1. Extensión territorial del municipio de Tetela de Ocampo

    Tetela de Ocampo tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados; mientras que el

    municipio de Aquixtla cuenta con una superficie de 190.09 kilómetros cuadrados. La

    cuenca tiene una extensión territorial de 156.6 Km², y se encuentra en territorio de ambos

    municipios.

    Figura9. Localización de la Cuenca

    2.2. Climas

    La zona del proyecto se ubica dentro de la región de climas templados de la Sierra Norte;

    conforme se avanza de sur a norte, se incrementa la humedad, identificándose los

    siguientes climas:

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    37/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    23

    Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual

    entre12 y 18 ºC; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; por ciento

    de precipitación invernal con respecto a la anual menor de 5. Cubre una amplia

    franja del centro.

    Clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual entre 12

    y 18 ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18 ºC; precipitación del mes más

    seco mayor de 40 milímetros; por ciento de precipitación de lluvia invernal con

    respecto a la anual, menor de 18. Se presenta al extremo noroeste.

    Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual

    mayor de 18 ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18 ºC; precipitación del

    mes más seco mayor de 40 milímetros; por ciento de la lluvia invernal con respecto

    a la anual, menor de 18. Se presenta en el extremo noroeste del municipio.

    El siguiente es un mapa con los climas que existen en los municipios. Se puede observar

    que en la cuenca, marcada en negro, solo existen 2 climas.

    Figura10. Mapa de Climas de los muncipios de Aquixtla y Tétela de Ocampo

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    38/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    24

     A continuación una tabla que muestra la precipitación promedio de las estaciones que

    influyen en la cuenca del Rio Cuautolonico:

    Cuadro 1. Precipitación promedio de las estaciones que influyen en la cuenca del

    Rio Cuautolonico

    Lluvia media mensual (mm)

    Mes Est. Capuluaque Est.Aquixtla Promedio

    Enero 17.00 10.39 13.70

    Febrero 15.81 11.66 13.74

    Marzo 14.95 16.23 15.59

     Abril 33.93 29.23 31.58

    Mayo 51.31 49.44 50.38

    Junio 153.93 117.09 135.51

    Julio 116.95 96.48 106.71

     Agosto 119.60 99.87 109.73

    Septiembre 197.54 143.92 170.73

    Octubre 133.40 101.40 117.40

    Noviembre 46.79 30.84 38.81

    Diciembre 21.06 13.49 17.27

    2.3. Estudio Hidrometeorológico

    2.3.1. Climatología de la cuenca en estudio

     A continuación describimos el comportamiento de los factores climáticos como son:

    temperatura mínima, media, máxima, precipitación y evaporación de la zona donde se

    encuentra la cuenca de estudio.

    2.3.1.1. Temperatura

    La temperatura media anual en la zona del vaso de almacenamiento es de 16 ºC, este

    dato no da mucha información acerca del comportamiento a lo largo de los meses, por lo

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    39/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    25

    tanto se presenta en el siguiente cuadro las temperaturas medias mensuales, de la

    estación meteorológica de Aquixtla, Puebla, con un periodo de 45 años de observación.

    Cuadro 2. Temperaturas medias mensuales de Aquixtla, Puebla, en grados Celsius

    (periodo 1961-2005)Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

    21008 13.03 13.96 16.47 17.65 18.28 17.49 16.38 16.52 16.34 14.98 14.36 13.40 15.74

    Fuente: Elaborado con datos del CLICOM

    Se tomó esta estación ya que es la más cercana al vaso de almacenamiento, por lo tanto

    consideramos que sus datos son muy representativos para hacer los cálculos hidrológicos

    correspondientes.

    Con ayuda del programa ArcMap 9.2, se obtuvieron las isotermas e isolineas de

    evaporación y precipitación, para ello se utilizó la interpolación por el método de kriging, y

    con ayuda del mismo programa se realizó la cartografía de la cuenca de estudio.

    Figura11. Isotermas de temperatura Mínima

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    40/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    26

    Figura12. Isotermas de temperatura media anual

    Figura13. Isotermas de temperatura máxima

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    41/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    27

    La temperatura media anual en el vaso de almacenamiento es de 16 ºC, la mínima es de 8

    ºC, y la máxima 21.5 ºC, cabe mencionar que estos datos de temperaturas son medias,

    esta cartografía se utiliza para tener información de la oscilación térmica a lo largo de la

    cuenca de captación y sus alrededores.

    En la cartografía anterior se observa que no varía en gran medida la temperatura y esto se

    debe a que la cuenca de captación es chica, y su orografía es muy similar.

    El municipio se ubica dentro de la zona de climas templados de la Sierra Norte; conforme

    se avanza de sur a norte, se incrementa la humedad.

    2.3.1.2. Precipitación

    De acuerdo a la información de la estación meteorológica durante el periodo de 1961 a

    2005, la precipitación media anual fue de 720 mm para Aquixtla, realizando las isoyetas se

    puede observar que la precipitación media para la zona del vaso de almacenamiento es de

    790 mm.

    Conforme se avanza hacia la parte norte del vaso la precipitación va aumentando y al sur

    va disminuyendo, ver cartografía.

    Figura14. Isoyetas de la cuenca de captación

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    42/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    28

    2.3.1.3. Evaporación

    Durante el mismo periodo la evaporación total anual promedio para la zona del vaso de

    almacenamiento es de 1,360 mm, presentándose una menor evaporación en la parte este

    del vaso.

    Figura15. Evaporación promedio anual para la zona del vaso

    2.3.2. Climatología en la zona de riego

    La climatología de la zona del proyecto es aquella donde se encuentra el área de riego, la

    cual abarca toda la zona norte del municipio de Tetela de Ocampo, las localidades para la

    zona de riego son: Puente Seco, Cuapancingo, Buena Vista, San Nicolás, Acatlán,

    Cuacualachaco, Xaltatempa de Lucas, La Lagunilla, Nanahuacingo y Hueytentan.

    2.3.2.1. Temperatura

    La temperatura media anual de la zona de proyecto va aumentando conforme se avanza a

    las localidades del norte del municipio, por ejemplo la temperatura media de Cuapancingo

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    43/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    29

    es de 15 ºC, mientras que en la Lagunilla es de 18 ºC, en la siguiente cartografía se puede

    observar la oscilación térmica de las distintas localidades de la zona del estudio.

    Figura16. Isotermas de temperatura mínima

    Figura17. Isotermas de temperatura media

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    44/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    30

    Figura18. Isotermas de tempera máxima

    Figura19. Precipitación

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    45/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    31

    De acuerdo a la información de las estaciones meteorológicas durante el periodo de 1961

    a 2005, la precipitación media anual fue de 720 mm para Aquixtla y 922.28 mm para

    Capuluaque, con las cuales se obtuvo una precipitación promedio de 821.16 mm. De las

    isoyetas se puede observar que la precipitación media para la zona del proyecto oscila

    entre los 810 mm y 835 mm, por lo tanto la precipitación promedio se encuentra dentro del

    rango.

    2.3.3. Cálculo y ampliación de los datos

    Debido a que lo datos de las estaciones meteorológicas, como son: precipitación,

    temperatura y evaporación no estaban completos, se calcularon los datos faltantes por

    medio de la formula media estandarizada:

    1

    2

     A X B

     A B

     NxP N P  Px

     N N   

    Donde:

    Px = Dato perdido de estación X

    Nx = Dato promedio de la estación X

    P A y PB = Son los datos correspondientes a las estaciones A y B

    N A y NB = Son las medias correspondientes a las estaciones A y B

    2.3.3.1. Datos climatológicos

    Todos los datos climatológicos con la que se realizó la cartografía anterior fueron extraídos

    de la base de datos del CLICOM (México Climatological Station Network Data) y del

    Servicio Meteorológico Nacional.

    La estación meteorológica que se encuentra dentro de la cuenca de captación es la de

     Aquixtla con clave de 21008.

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    46/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    32

    Para realizar la cartografía se utilizaron datos de estaciones circundantes, en el siguiente

    cuadro se presentan los datos utilizados y la clave de la estación:

    Cuadro 3. Datos medios utilizados para la cartografía de la cuenca de estudio

    ClaveTemperatura

    Mínima Media Máxima21140 5.89 12.61 19.3421107 8.25 14.66 21.0821021 7.61 14.08 20.56

    21008 10.29 15.74 21.1521047 7.34 16.42 25.51

    Fuente: CLICOM

    2.3.3.2. Evaporación neta

    Los datos de evaporación, se tomaron de las estaciones cercanas a la zona del proyecto.

    La información presentada en el siguiente cuadro, es de la estación Aquixtla y Capuluaque

    en el periodo 1979 – 2006.

    Cuadro 4. Datos de evaporación neta

    Evaporación neta

    MesEstaciones Evaporación

    Promedio (mm)Aquixtla Capuluaque

    Enero 106.39 73.47 89.93

    Febrero 123.42 85.99 104.70

    Marzo 170.76 119.96 145.36

     Abril 173.06 129.70 151.38

    Mayo 171.08 129.63 150.35

    Junio 128.50 95.83 112.17

    Julio 114.85 82.18 98.52 Agosto 114.52 81.50 98.01

    Septiembre 92.27 66.45 79.36Octubre 99.52 73.08 86.30

    Noviembre 99.31 70.94 85.12Diciembre 97.16 67.11 82.13

    Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

  • 8/18/2019 Presa en Tetela de Ocampo

    47/174

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL

    MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

    33

    2.3.4. Actividad agropecuaria

    2.3.4.1. Actividad agrícola

    Su producción se basa en los siguientes granos: maíz, frijol y alberjón, en la producción defruticultura encontramos: nogal, aguacate, manzana, ciruela, limón, membrillo y durazno.

    Con respecto a las hortalizas que podemos encontrar en los municipios de Tetela de

    Ocampo y Aquixtla son: el ajo, papa, chile verde, además de contar con forraje como

    heno, ray grass y avena forrajera.

    Cuadro 5. Cultivos que se siembran en el municipio de Tetela de Ocampo

    Fuente: Página de SAGARPA-SIAP

    Cultivo Tipo/variedadSuperficieSembrada

    Superficiecosechada

    Producción Rendimiento PMRValor de laproducción

    (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (miles de $)

    Perennes

     Aguacate Criollo 54.00 54.00 248.40 4.60 1,500.00 372.60

     Aguacate Hass 6.00 6.00 27.60 4.60 2,000.00 55.20

    Ciruela De almendra 50.00 50.00 275.00 5.50 1,200.00 330.00

    Durazno Criollo 276.00 276.00 1,407.60 5.10 1,000.00 1,407.60

    Durazno Diamante 184.00 184.00 938.40 5.10 1,200.00 1126.08

    Manzana Golden Deicius 32.00 32.00 169.60 5.30 2,500.00 424.00

    Otoño-InviernoRay grass En verde 40.00 40.00 1,620.00 40.50 500.00 810.00

     Ajo 36.00 36.00 324.00 9.00 16,000.00 5,184.00

     Avena forrajera En verde 60.00 60.00 900.00 15.00 650.00 585.00

    Ebo 20.00 20.00 324.00 16.20 500.00 162.00

    Haba 20.00 20.00 16.00 0.80 6,000.00 96.00

    Papa Criolla 70.00 70.00 980.00 14.00 2,500.00 2,450.00

    Primavera-Verano

    Chile verde Serrano 153.00 153.00 717.30 4.69 24,000.00 17,215.20

    Ebo 8.00 8.00 264.00 33.00 500.00 132.00

    Frijol Flor de mayo 27.50 27.50 18.38 0.67 10,000.00 183.80Frijol Otros negros 110.00 110.00 73.60 0.67 9,000.00 662.40

    Maíz Grano Amarillo 314.00 314.00 607.99 1.94 1,500.00 911.98

    Maíz Grano Blanco 2,826.00 2,826.00 5,476.99 1.94 1,500.00 8,215.48

    Papa Criolla 14.00 14.00 144.20 10.30 2,500