Pedagogico eadz para-web2

112
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE CALDERÓN DE LA BARCA DIRECCIÓN HELENA PIMENTA VERSIÓN ÁLVARO TATO EL ALCALDE DE ZALAMEA 52 Cuadernos Pedagógicos 2015

Transcript of Pedagogico eadz para-web2

Page 1: Pedagogico eadz para-web2

c/ Príncipe, 14metro Sevilla y Soltel. 91 532 79 27

COMPAÑÍA NACIONAL

DE TEATRO

CLÁSICODIRECTORA HELENA PIMENTA

TEATRO DE LA

Comedia

COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO

DE CALDERÓN DE LA BARCA

dirección HELENA PIMENTA

versión ÁLVARO TATO

EL ALCALDE DE ZALAMEA

TETEAATTRRO DEO DE LLA A CCOMEDIAOMEDIA

COM

PAÑÍ

A NA

CIO

NAL

DE T

EATR

O C

LÁSI

CO

Cua

dern

os P

edag

ógic

os

E

L AL

CALD

E D

E ZA

LAM

EA

Cald

erón

de

la B

arca

52 52Cuadernos

Pedagógicos 2015

pvp 2 €

Page 2: Pedagogico eadz para-web2

interiorport-contra_IM:interiorport-contra.qxd 22/10/2015 22:24 Página 1

Page 3: Pedagogico eadz para-web2

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Secretaría de Estado de Cultura. INAEM - CNTC

Octubre 2015

Edición y textos Mar Zubieta

Page 4: Pedagogico eadz para-web2

CUADERNOS PEDAGÓGICOS N.º 52

Primera edición octubre 2015© De la versión Álvaro Tato© De la presente edición Compañía Nacional de Teatro Clásicohttp://teatroclasico.mcu.eshttp://publicacionesoficiales.boe.es

Síguenos:

Diseño de cubiertaMacarena de Torres

FotosDavid Ruano

ImpresiónImprenta Nacional del Boletín Oficial del EstadoAvda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid

I.S.B.N. 978-84-9041-160-5N.I.P.O. 035-15-047-7Dep. Legal M-31368-2015

Page 5: Pedagogico eadz para-web2

3

REPARTO POR ORDEN DE INTERVENCIÓN

REBOLLEDODavid Lorente

ESCRIBANO / SOLDADO 1Pedro Almagro

VILLANO / SOLDADO 2José Carlos Cuevas

LA CHISPAClara Sanchis

CAPITÁN DON ÁLVARO DE ATAIDE Jesús Noguero

SARGENTO Óscar Zafra

DON MENDO / SOLDADO / VILLANO Francesco Carril

NUÑO / SOLDADO / VILLANOÁlvaro de Juan

INÉS / VILLANAAlba Enríquez

ISABELNuria Gallardo

PEDRO CRESPOCarmelo Gómez

JUANRafa Castejón

DON LOPE DE FIGUEROAJoaquín Notario

REY / PELOTARI / VILLANO / SOLDADOEgoitz Sánchez

PELOTARI / VILLANO / SOLDADOAlberto Ferrero

VILLANO / SOLDADOJorge Vicedo

VILLANO / SOLDADOKarol Wisniewski

SOLDADO / CHICO DEL TAMBORBlanca Agudo

VIHUELAJuan Carlos de Mulder / Manuel Minguillón

CANTANTERita Barber

MÚSICA EN OFFDaniel Bernaza (cornetto barroco) Fratelli Mancuso (voces)

REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍAMambo Decorados, Sfumato, May

REALIZACIÓN DE VESTUARIOSastrería Cornejo, Maribel RH, Salvador García

REALIZACIÓN DE UTILERÍACarlos del Tronco

AMBIENTACIÓN DE VESTUARIOTaller de María Calderón

LUCHA ESCÉNICAKike Inchausti

AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍAEmilia Ecay

AYUDANTE DE VESTUARIOBeatriz Robledo

AYUDANTE DE ILUMINACIÓNDavid Hortelano

AYUDANTE DE DIRECCIÓNJavier Hernández-Simón

ASESOR DE VERSOVicente Fuentes

MAESTRO DE ESGRIMAJesús Esperanza

COREOGRAFÍANuria Castejón

SELECCION Y ADAPTACION MUSICALIgnacio García

ILUMINACIÓNJuan Gómez Cornejo

VESTUARIOPedro Moreno

ESCENOGRAFÍAMax Glaenzel

Page 6: Pedagogico eadz para-web2

4

DirectoraHelena PimentaDirectora adjunta

Chusa Martín

GerenteMarisa Moya

Director técnicoFernando Ayuste

Coordinación artísticaCris Lozoya

Director de producciónJesús Pérez

Asesora técnicaFernanda Andura

Jefa de prensaM.ª Jesús Barroso

Jefa de publicaciones y actividades culturales

Mar Zubieta

Jefa de sala y taquillasGraciela Andreu

Adjuntos a dirección técnicaJosé Helguera Ricardo Virgós

Coordinador de mediosJavier Díez Ena

Secretario de direcciónJuan Antonio Somoza

AdministraciónMercedes DomínguezVíctor M. SastreM.ª Teresa MartínCarlos LópezRicardo Berrojalviz

Ayudantes de producciónEsther FríasBelén PezuelaMaría Torrente

Oficina técnicaJosé Luis MartínSusana AbadVíctor NavarroPablo J. Villalba

MaquinariaDaniel SuárezManuel CamínJuan Ramón PérezBrígido CerroEnrique SánchezFrancisco M. PozónIsmael MartínezFrancisco J. MayorgaJosé M.ª GarcíaAlberto VicarioJuan Fco. GuerreroImanol Barrencua

ElectricidadManuel LuengasSantiago AntónTomás PérezAlfredo BustamantePablo SesmeroJosé Mª HerreraJuan Carlos PérezCésar GarcíaJorge Juan HernanzJosé Vidal PlazaIsabel Pérez

AudiovisualesÁngel M. AgudoJosé Ramón PérezAlberto CanoIgnacio SantamaríaNeftalí Rodríguez

UtileríaPepe RomeroEmilio SánchezArantza FernándezPedro AcostaLuis Miguel PuertaJulio MartínezPaloma Moraleda

SastreríaAdela VelascoM.ª José PeñaM.ª Dolores AriasRosa M.ª Sánchez

PeluqueríaPetra DomingoAntonio RománAna M.ª Hernando

MaquillajeCarmen MartínNoelia Cortés Marta Somolinos

ApuntadoraBlanca Paulino

RegiduríaRosa PostigoDolores de la TorreElena SanzJavier Cabellos

Oficiales de salaRosa M.ª VarandaRufino Crespo

TaquillasJulia VegaJulián CerveraCarmen Cajigal

ConserjesJosé Luis AhijónLucía Ortega

MantenimientoJosé Manuel MartínMiguel Ángel MuñozEulen

Personal de salaSeproser

RecepciónCobra servicios auxiliares

SeguridadSasegur

Page 7: Pedagogico eadz para-web2

Cronología .............................................................................................................................. 6

• Entorno histórico y cultural

• Vida y obra de Calderón de la Barca

Análisis de El alcalde de Zalamea .......................................................................................... 16

• Historia textual ............................................................................................................ 18

• Marco histórico y representación .............................................................................. 21

• La obra: género, estructura y temas .......................................................................... 26

• La construcción del personaje teatral y El alcalde de Zalamea,

José María Ruano de la Haza (Universidad de Ottawa) .............................................. 30

El montaje producido por la CNTC. Año 2015 .................................................................... 45

• Síntesis argumental ..................................................................................................... 46

• Los personajes ............................................................................................................. 49

• Entrevista a la directora de escena ............................................................................ 68

• La versión .............................................................................................................................. 78

• La escenografía ..................................................................................................................... 86

• El vestuario ............................................................................................................................ 92

• El diseño de iluminación .................................................................................................... 98

• La música ............................................................................................................................ 102

Actividades en clase .......................................................................................................... 104

Bibliografía ......................................................................................................................... 106

ÍNDICE

5

Page 8: Pedagogico eadz para-web2

CRONOLOGÍAENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

Muere Felipe II; le sucede Felipe III. Fin dela guerra francoespañola. Paz de Vervinsentre España y Francia para aislar aHolanda. Nace Zurbarán.

Se edita el Guzmán de Alfarache de MateoAlemán. Nace Velázquez. Gran epidemiade peste bubónica en España. El duque deLerma se convierte en la persona de con-fianza de Felipe III.

Se publica en Madrid el Romancero general,en el que Lope de Vega se consagra comogran autor de romances nuevos.

Nacen Baltasar Gracián y Alonso Cano. Lacorte se traslada a Valladolid.

Shakespeare escribe Hamlet.

Muere Isabel I de Inglaterra, y Jacobo I,heredero de los Tudor, comienza un rei-nado que dura hasta 1625.

España firma la Paz de Londres con Jacobo Ide Inglaterra. Segunda parte del Guzmán deAlfarache de Mateo Alemán. Devaluaciónde la moneda.

Primera parte de El Quijote.

Regreso de la corte a Madrid. NacenRembrandt y Pierre Corneille. Se estrenaOrfeo de Monteverdi.

6

1598

1599

1600 Nace en Madrid, el 17 de enero.

1601

1602 Su familia se va a Valladolid, siguiendoa la corte.

1603

1604

1605

1606 Vuelven a Madrid, con la corte.

Page 9: Pedagogico eadz para-web2

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

1607

1608 Ingresa en el Colegio Imperial de losJesuitas.

1609

1610 Muere su madre.

1611

Nace Francisco de Rojas Zorrilla.

Nace Milton. Se publican las primerasordenanzas sobre teatro.

Felipe III expulsa a los moriscos de España:unas 275.000 personas, procedentes en sumayoría de Valencia, tienen que irse del país.Tregua de los Doce Años con los Países Bajos.Comienzan a construirse las Reduccionesen Paraguay: misiones organizadas por losjesuitas en terrenos cedidos por la Coronapara catequizar a los indígenas. Duraron hasta1767, año en que la orden fue expulsada deEspaña y de las colonias. Comentarios realesdel Inca Garcilaso de la Vega. Telescopio deGalileo. Kepler: Astronomia Nova. Arte nuevode hacer comedias, de Lope de Vega.

Comienza el reinado de Luis XIII de Franciabajo la regencia de su madre, María deMédicis. El rey tomará el poder en 1617 yreinará hasta 1643; estará asistido por el car-denal Richelieu desde 1622 hasta la muertedel prelado en 1642. Muere Juan de la Cueva.Tiene lugar el proceso más importante de laInquisición: se quema a seis personas delvalle de Zugarramundi en un Auto de Fe.Galileo publica Siderius mundi. Claramontereside en Sevilla entre 1610 y 1620, ya concompañía propia, que en 1615 pasa a ser unade las doce que tienen privilegio del rey.

El censo realizado en la ciudad de Potosí(virreinato del Perú) arroja una cifra de120.000 habitantes; era la mayor ciudaddel Imperio español, por encima de Madridy muy probablemente de Sevilla. Tesoro dela lengua castellana o española de Sebastiánde Covarrubias.

7

Page 10: Pedagogico eadz para-web2

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

1612

1613

1614 Inicia los cursos de Lógica y Retóricaen la Universidad de Alcalá de Henares.

1615 Muere su padre, dejando un testamentoconflictivo, en el que conmina a nuestroautor a seguir la carrera eclesiástica.Empieza a cursar Cánones y Derecho enla Universidad de Salamanca.

1616

1618

1620 Participa en el certamen poético quese celebra en Madrid a raíz de la bea-tificación de San Isidro, organizadopor Lope de Vega.

Se cierran los teatros por la muerte de lareina Margarita.

Muere Leonardo de Argensola. Posible fechade la muerte de Mateo Alemán. Novelasejemplares de Cervantes. Se difunden elPolifemo y las Soledades de Góngora. Lope deVega escribe La dama boba y probablementeEl perro del hortelano.

Muere El Greco. El condenado por descon-fiado de Tirso de Molina. Quiebran los ban-queros de la corona.

Cervantes publica la segunda parte de ElQuijote y sus Ocho comedias y ochoentremeses.

Mueren Cervantes y Shakespeare. Se editanpóstumamente Los trabajos de Persiles ySigismunda.

El duque de Lerma es reemplazado por suhijo, el duque de Uceda, en el favor deFelipe III. Comienza la Guerra de los TreintaAños. Se publican Las mocedades del Cidde Guillén de Castro y el Marcos Obregón deVicente Espinel. Nacen Murillo y AgustínMoreto.

Llega a Plymouth (en la costa oriental deNorteamérica) el Mayflower con los puri-tanos que iniciarán la historia de EstadosUnidos. Bacon publica el Novum organum.Claramonte representa La infelice Dorotea,que firma con su seudónimo habitual,Clarindo.

8

Page 11: Pedagogico eadz para-web2

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

1621 Junto con sus hermanos Diego y Josése ve complicado en un lance en elque resulta muerto un hombre. Entraal servicio del condestable BernardinoFernández de Velasco.

1622 Es premiado en el certamen poéticocon que se celebra la canonización desan Isidro.

1623 Estrena en palacio su primera comedia:Amor, honor y poder.

1624 Posiblemente se alista en el ejército yviaja por Italia y Flandes.

1625

1626

1627 Se estrena La cisma de Ingalaterra.

1628 Se estrenan El purgatorio de SanPatricio y Hombre pobre todo es trazas.

Muere Felipe III y sube al trono Felipe IV. Elarchiduque Alberto de Austria fallece y lasoberanía de los Países Bajos vuelve al reyFelipe IV. Se cierran los corrales de comedias.Aumentan los impuestos y tributos. Cigarralesde Toledo de Tirso de Molina.

Lope de Vega interviene en las fiestasde canonización de san Isidro y publicaLa juventud de San Isidro y La niñez deSan Isidro. Privanza del conde-duque deOlivares. Nace Molière.

Urbano VIII es elegido papa y condena eljansenismo. Nace Blaise Pascal. Velázquezes nombrado pintor de cámara.

Richelieu es nombrado primer ministrofrancés. Holanda se instala, tras luchar conlos portugueses, en la ciudad de Bahía yotras posiciones de Brasil.

Rendición de Breda. Carlos I, rey deInglaterra. Los ingleses atacan Cádiz.

Se publica El Buscón de Francisco deQuevedo. Claramonte muere en Madriden la calle del Niño, donde vivía su admi-rado Góngora.

Primera parte de las comedias de Tirso deMolina. Muere Luis de Góngora. Se publicasu obra y los Sueños y discursos de Quevedo.

Se publica Movimientos del corazón deWilliam Harvey, médico y fisiólogo inglés.Motines en Santarem y Oporto. Capturade la flota española por los suecos enMatanzas (Cuba).

9

Page 12: Pedagogico eadz para-web2

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

1629 Escribe El príncipe constante, La damaduende y Casa con dos puertas mala esde guardar, y se representa El jardín deFalerina en el Real Sitio de la Zarzuela.

1630 Comienza una década de gran activi-dad dramática.

1631

1632

1633 Escribe Amar después de la muerte oEl Tuzaní de la Alpujarra.

1634 Se inaugura el coliseo del Buen Retirocon su obra El nuevo palacio del Retiro.

1635 Se le nombra director de las repre-sentaciones de palacio. Escribe Lavida es sueño y El médico de su honra.

1636 Se levanta la prohibición de editar teatroen Castilla, y se publica en Madrid laPrimera parte de sus comedias. En ellase incluye La vida es sueño y otrasonce que podrían fecharse antes de1630, a juicio de Don Cruickshank.

1637 Entra al servicio del duque delInfantado. Es nombrado caballero de la Orden de Santiago. Se publica laSegunda parte de sus comedias.

Motines en Vizcaya. Dieta de Ratisbona.Se inician las obras del palacio del Retiro.Paz con Inglaterra. El burlador de Sevillade Tirso de Molina.

Lope escribe El castigo sin venganza. MuerenLeonardo de Argensola y Guillén de Castro.

Galileo publica el Diálogo sobre los dosmayores sistemas. Nacen Spinoza y Locke.

Victoria española en Nördlingen contra lossuecos. Quevedo publica La cuna y la sepul-tura. Velázquez pinta La rendición de Breda.

Comienza una guerra con Francia que duraráun cuarto de siglo y estará muy vinculada a lasguerras de religión centroeuropeas. Fundaciónde la Academia francesa. Muere Lope de Vega.

Revueltas en Évora, Portugal. Discurso delmétodo de Descartes. Novelas amorosas yejemplares de María de Zayas y Sotomayor.

10

Page 13: Pedagogico eadz para-web2

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

1638

1639

1640 Participa en la guerra de Cataluña.Escribe El alcalde de Zalamea en los primeros años de la década de los 40.Escribe Las manos blancas no ofenden.

1642 Se le da licencia para abandonar lacampaña y se le concede una pensiónreal de treinta escudos.

1643 Reside en Toledo.

1644

1645 Entra al servicio del duque de Alba.La muerte de su hermano José leimpresiona profundamente.

1646 Traslada su residencia a Alba deTormes. Muere su hermano Diego.

Tropas francesas invaden España y ponensitio a Fuenterrabía, hasta que el almirantede Castilla, Juan Alfonso Enríquez de Cabrera,levanta el asedio.

Los holandeses hunden la flota española en elCanal de la Mancha. Nace Jean Racine. MuereRuiz de Alarcón. Quevedo es detenido.

Crisis en España: en medio de graves pro-blemas económicos y tras severas derrotasen los Países Bajos, Portugal y Cataluña sesublevan buscando romper con la Corona.Gracián escribe el Polifemo, y Diego de SaavedraFajardo publica la Idea de un príncipe polí-tico cristiano representada en cien empresas.

Agudeza y arte de ingenio de Gracián.

Sube al trono de Francia Luis XIV, el ReySol, con nueve años, bajo la regencia de sumadre, Ana de Austria; gobernó con laayuda del cardenal Mazarino. Luis XIVtomará el poder en 1661, a la muerte delprelado.

Muere la reina Isabel de Borbón y se prohíbela representación de comedias duranteun año.

Muere Francisco de Quevedo.

Muere el príncipe Baltasar Carlos, herederode Felipe IV, y vuelven a suspenderse lasfunciones.

11

Page 14: Pedagogico eadz para-web2

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

1647 Nace su hijo ilegítimo Pedro José.

1648 Se le encarga que escriba los autossacramentales que se representaránen Madrid para la fiesta del Corpus.Escribe su primera pieza musical, Eljardín de Falerina.

1649 Estrena El gran teatro del mundo.

1650 Ingresa en la Orden Tercera de SanFrancisco.

1651 Se ordena sacerdote. Se publica El alcaldede Zalamea con el título El garrote másbien dado. Muere su hijo.

1652 Se representa en el Coliseo del buenRetiro La fiera, el rayo y la piedra.

1653 Obtiene la capellanía de los ReyesNuevos de Toledo. Se representa enpalacio La hija del aire.

1654

1655

1658

Masaniello se rebela contra el virrey españolen Nápoles, logrando que se instaure laSerenísima República Napolitana, quedurará hasta el año siguiente. Muere elcientífico italiano Evangelista Torricelli.

La paz de Westfalia pone fin a la Guerra delos Treinta Años y a la hegemonía españo-la en Europa. Los Países Bajos se inde-pendizan gracias al tratado de Münster.Muere Tirso de Molina.

Felipe IV se casa con Mariana de Austria.

Muere Descartes.

Luis XIV entra triunfante en París. Escociae Inglaterra se unen.

Felipe IV confirma los privilegios catalanes.

Portugal consigue expulsar de Bahía alpoder holandés, pero no recupera Curaç~aoy la Guayana.

Los oficiales ingleses William Penn y RobertVenables, con la ayuda de la piratería cari-beña, arrebatan Jamaica a los españoles.

Los españoles pierden la ciudad de Dunkerquea manos de ingleses y franceses, lo que acelerael fin de la guerra francoespañola.

12

Page 15: Pedagogico eadz para-web2

13

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

1659

1660 Escribe Celos aun del aire matan,Céfalo y Pocris y La púrpura de la rosa.

1661 Compone los dramas mitológicos Ecoy Narciso y El hijo del Sol, Faetón.

1663 Es nombrado capellán de honor delrey Felipe IV y se traslada a la corte.Ingresa en la congregación de pres-bíteros naturales de Madrid.

1664 Se publica la Tercera parte de suscomedias, incluyendo En la vida todoes verdad y todo mentira.

1665

1666 Es nombrado capellán mayor del nuevorey.

1667

1668

Francia y España firman la Paz de losPirineos.

Muere Velázquez. Luis XIV se casa conMaría Teresa de Austria, hija de Felipe IVde España.

Muere Zurbarán. Se funda la CompañíaFrancesa de las Indias Orientales.

Muere Felipe IV y se suspenden las repre-sentaciones palaciegas hasta 1670. Sube altrono Carlos II. Molière estrena Dom Juano el festín de piedra.

En Francia, Luis XIV conquista los PaísesBajos. Finaliza la lucha contra el jansenismo.

Independencia de Portugal. Ataques delpirata Henry Morgan a posiciones españo-las en el Caribe pese a los acuerdos de noagresión firmados entre España e Inglaterra.En cuatro años saquea Puerto Príncipe,Panamá y Maracaibo.

Page 16: Pedagogico eadz para-web2

14

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE CALDERÓN

1669

1672 Se publica la Cuarta parte de suscomedias.

1673 Versión definitiva del auto sacramentalLa vida es sueño.

1674

1677 Se publica la Quinta parte de suscomedias.

1678

1679

1680 Escribe su última comedia, Hado ydivisa de Leonido y Marfisa.

1681 Redacta su último auto sacramental,El cordero de Isaías. Muere el 25 demayo cuando está escribiendo Ladivina Filotea.

Muere Rembrandt. Creta es conquistadapor los turcos.

Muere Molière.

Se publica el Arte Poética de Boileau.

Francia y Holanda firman la Paz de Nimega.

Los derechos individuales quedan protegidosen Inglaterra por la ley de habeas corpus.

Luis XIV empieza en Cévenne la persecu-ción de los protestantes franceses.

Page 17: Pedagogico eadz para-web2

15

Page 18: Pedagogico eadz para-web2

16

Page 19: Pedagogico eadz para-web2

17

Análisis de El alcalde de Zalamea

Page 20: Pedagogico eadz para-web2

18

No se conserva manuscrito de El alcalde deZalamea. La dinámica de difusión de textosdramáticos en el siglo XVII favorecía la pérdi-da de los manuscritos originales, en primerlugar por la urgencia con la que el dramaturgose deshacía de ellos al terminarlos, en el mejor

de los casos vendiéndolos a un empresario, ydespués por el escaso interés de éstos en con-servar el texto, a pesar de ser su herramientade trabajo. El ingenio, entonces, nada másconcluir la redacción de una obra, solíaencontrar a un autor de comedias que la

Historia textual

Page 21: Pedagogico eadz para-web2

19

compraba para representarla en un plazocorto de tiempo en los corrales. Una vez ven-dido el manuscrito, el dramaturgo noconservaba copia de él y era responsabili-dad del empresario mantenerlo en lascondiciones adecuadas para su uso, algoque a menudo no sucedía; así se encuentrancomedias en las se puede ver la mano devarias personas, no porque tuviesen distin-tos autores, sino porque al deteriorarseuna parte del texto, se encargaba a alguienuna nueva copia de ese fragmento, que sejuntaba con el resto mejor conservado.Los responsables de las compañías –y losactores, que en algunos casos no sabían leer,debido a lo cual no tenían ningún interésen disponer de la obra en papel– no secaracterizaban precisamente por su rigorbibliófilo, de forma que a veces se acababaperdiendo la pista de los manuscritos. Poreso, a la hora de imprimir la comedia enuna Parte, el editor no podía recurrir ala fuente original, sino a cualquier copiapoco fiable que circulara por el ambienteteatral –y que podía ser, incluso, el resul-tado de lo que los memorillas1 habíanapuntado tras asistir a una representa-ción–, o bien a la memoria del propiodramaturgo, que lógicamente no era capazde reproducir una obra compuesta tiempoatrás con la exactitud que sería deseable, y

que muchas veces tampoco podía o queríacorregir la impresión después...

El hecho de que no se conserve el manus-crito de El alcalde de Zalamea, tieneimportantes implicaciones en el estudio dela obra, desconociéndose, por ejemplo, sufecha de composición. Algunos investiga-dores (por ejemplo Ruano de la Haza) lasitúan en los inicios de la década de 1640,con el argumento de que en 1644 se produ-jo la independencia de Portugal de lacorona española, por lo que un asuntocomo el viaje de Felipe II a tierras lusitanaspara ser coronado –lo que sucedió entre1580 y 1581, y supone el trasfondo históri-co de la obra de Calderón–, podía estarfresco o ser de interés para los espectadoresjusto en ese momento, y no una décadaantes, ni tampoco después, en que tratarel tema hubiera sido considerado pocooportuno. El único dato cierto del que sedispone es el año de su primera impresión,1651. Ese año, en Alcalá de Henares y por laimprenta de María Fernández, se publica elvolumen El mejor de los mejores libros quehan salido de comedias nuevas, en ediciónpreparada por Tomás Alfay. Dentro de estacompilación de comedias de diversos auto-res aparece El garrote más bien dado, sinque figure su autor. El título, muy ilustrativo

1 Los memorillas eran personas con una gran capacidad de retención. Los autores de comedias loscontrataban para que escucharan una función de un competidor y luego pudieran escribir el texto de laobra a partir de lo que habían oído. Así podían poner en escena una obra de otro autor de comedias sinpagar nada al dramaturgo o al legítimo propietario.

1 Los memorillas eran personas con una gran capacidad de retención. Los autores de comedias loscontrataban para que escucharan una función de un competidor y luego pudieran escribir el texto de laobra a partir de lo que habían oído. Así podían poner en escena una obra de otro autor de comedias sinpagar nada al dramaturgo o al legítimo propietario.

Page 22: Pedagogico eadz para-web2

20

del desenlace del drama, tiene su propiahistoria. La obra de Calderón parte de otraanterior de Lope de Vega, titulada El alcaldede Zalamea, tomando apenas algunos ele-mentos de la trama y el ambiente dondese desarrolla la acción; según los críticosson muchas más las diferencias que lassimilitudes, y hay consenso en considerarque Calderón supera en ella a su predece-sor, por su hondura temática, estructuradramática y estilo retórico, de forma que enningún caso se podría hablar de plagio, algolejos del concepto de autoría en la época.Calderón quiere diferenciar su pieza de lade Lope desde el título, y así se plasma enla primera edición impresa de su obra.

También se llamará El garrote más bien dadoen las dos ediciones siguientes, ambas salidasa la luz en 1653. La primera de ellas es unareedición del volumen colectivo de 1651, conel mismo título (aunque en este caso sí figu-ra el nombre del autor), impresa en Madridde la mano de María de Quiñones –ejemplo,como María Fernández, de las numerosasmujeres que en los siglos XVI y XVII, trasenviudar, siguieron haciéndose cargo de losnegocios de sus maridos pero no conservan-do el nombre de éstos, sino colocando elsuyo en las portadas–. La segunda edición deeste año aparece en Lisboa, preparada porPablo Craesbeeck, dentro de la Parte tituladaDoce comedias de las más grandiosas quehasta ahora han salido de los mejores y másinsignes poetas. Como puede observarse, losimpresores hacían gran promoción de susobras y trataban de sortear la feroz compe-tencia con títulos que resultasen expresivosy atractivos.

El año de 1683 es un hito en la transmisiónde esta comedia de Calderón, que hasta esemomento había gozado de un notable éxitoen sus representaciones y había adquiridoya más fama que la precedente de Lope deVega. Quizá por eso Juan de Vera Tassis yVillarroel, encargado de componer laSéptima Parte de comedias del célebrepoeta español Don Pedro Calderón de laBarca, la incluye por primera vez bajo el epí-grafe de El alcalde de Zalamea, dándole apartir de entonces el nombre con el que seráuniversalmente conocida. Hay que señalarque Calderón ya había muerto cuando sepublicó esta Parte, y desconocemos si sepronunció sobre el cambio de título, o siprefirió uno u otro; el autor siempre se quejómucho de las ediciones de sus obras pero sepreocupó poco por intervenir en ellas, asíque posiblemente no influyó en este cambio.

Con la de 1683 terminan las edicionescontemporáneas a Calderón. Hay queseñalar, no obstante, que la transmisión delos textos calderonianos siguió realizán-dose en el siglo XVIII –y así tenemos unareimpresión del tomo de Vera Tassis en1715, por la imprenta de Juan Sanz–, yque en el siglo XIX comienza a traducirse ydifundirse El alcalde de Zalamea en paí-ses europeos. Es sabido que la recepciónde Calderón por los románticos alemanessupuso la entrada del autor español en elpanteón de nombres ilustres de la literatu-ra universal, y que la pieza que nos ocupaha sido precisamente, por su tratamientodel honor y de la justicia, una de las obrasque más han contribuido a la universali-dad del dramaturgo áureo.

Page 23: Pedagogico eadz para-web2

21

El alcalde de Zalamea se escribe y estrenahacia 1640 y su acción se sitúa en 1580,un año en que Felipe II lleva dos décadasgobernando Castilla con mano firme, perocon problemas coyunturales y estructuralesimportantes. Entre 1560 y 1580 la coronaespañola tiene que hacer frente, en el inte-rior, a las maniobras desestabilizadoras delos diferentes partidos políticos que se habí-an creado desde la época de Carlos I –entrelos que destaca el del príncipe de Éboli,sobresaliendo en él el conspirador AntonioPérez y la princesa de Éboli–, y también ala rebelión de los moriscos granadinos y a labancarrota real. Y en el exterior tiene que

contrarrestar el aumento considerable delos ataques del imperio otomano a la flotaespañola en el Mediterráneo, a la rebeliónen los Países Bajos y a las guerras de religiónen Francia.

Esta situación exigía recurrir constante-mente a la plata que venía de Américapara sufragar los gastos de la guerra y elreclutamiento constante de hombres conel fin de mantener bien surtido el númerode efectivos en cada tercio. Sin embargo,la bancarrota obligaba a veces a tener malpagada o incluso sin sueldo a la soldadesca,lo que provocaba desórdenes tanto en las

Marco histórico y representación

Page 24: Pedagogico eadz para-web2

22

campañas militares como en los periodosde descanso en Castilla, o incluso en losdesplazamientos entre un lugar y otro.Destacó por su brutalidad, por ejemplo, elsaqueo de Amberes en 1576, aunque tam-bién hubo episodios que suscitaron elinterés de la población en ciudades comoMadrid, villa y corte donde se aglutinabaun buen número de soldados sin nada quehacer más que holgazanear y montar gres-ca. Calderón refleja este problema socialen El alcalde de Zalamea, convirtiéndoloen el núcleo del conflicto dramático.

No obstante, aunque profundizando sepueda apreciar el relativo caos que definíala gestión de la monarquía española, enapariencia el imperio gozaba de buenasalud y la mejor muestra de ello fue la ane-xión de Portugal. En agosto de 1578 muereel rey Sebastián I de Portugal en la batallade Alcazarquivir, al norte de Marruecos. Seplantea entonces un problema sucesorioque gestiona el cardenal don Enrique, queocupa el trono pero no tiene descendientesy que también fallece, en enero de 1580. Apartir de ese momento los candidatos queestaban en liza, ninguno con una posiciónclaramente favorable en la línea de suce-sión, comienzan a jugar sus cartas. Felipe IIutiliza la vía diplomática, al igual queCatalina de Braganza, que tiene el favor delpapa. No así don Antonio, prior de Crato,miembro bastardo de la familia real portu-guesa, que obtiene el apoyo de unosprocuradores a las Cortes portuguesasdisidentes y es proclamado rey de Portugalen junio de 1580. Inmediatamente Felipe IIse pone en movimiento y se hace proclamar

asimismo rey por los gobernadoresportugueses, que declaran rebelde a Antonio.

Con respecto a los soldados que aparecen enesta función hay que decir que pertenecen alos tercios, al Tercio de Figueroa concreta-mente, al menos en el papel. Los tercios erala forma de nombrar (tanto para el combatecomo administrativamente) a la organizaciónde infantería más antigua del ejército español.Posiblemente se llamen así resaltando quecada tercera parte de los hombres llevaba unarma distinta: existían los arcabuceros, lospiqueros y los mosqueteros (que usaban elmosquete, parecido al arcabuz pero de mayorcalibre y peso, y también de más potenciaofensiva). Los mosqueteros fueron los últi-mos que se incorporaron a los tercios graciasa la inteligencia militar del duque de Alba,consiguiendo grandes éxitos frente a la caba-llería. Cada grupo de soldados se distinguía,además, por su uniforme, que era siempremuy irregular. Los «Tercios viejos» eran lascuatro primeras unidades, creadas por laOrdenanza de Génova de Carlos I en 1536,conocidas como el Tercio de Nápoles, el deSicilia, el Tercio de Lombardía y el de Málaga(o de Niza), que se llamaría posteriormenteTercio de Cerdeña. Este Tercio se conocerádespués con el nombre de su maestre decampo (Tercio de Figueroa) o por algúnimportante escenario de operaciones (Terciode Flandes). Esta nomenclatura solo tenía unvalor de prestigio, porque la paga y el equipa-miento, por un lado, y la responsabilidad y elriesgo, por otro, eran los mismos. Es gente quelleva junta muchos años de un lado a otro,permanentemente en el filo de la navaja, conpoco dinero en el bolsillo y siempre en manos

Page 25: Pedagogico eadz para-web2

23

de sus superiores. Compartían muchas cosasy eso creaba un vínculo muy especial, lacamaradería, que puede ayudar a explicaralguno de los comportamientos que aparecenentre los personajes de El alcalde.

Como es natural y dada la situación, duranteeste viaje del Rey surgen enfrentamientosentre tropas españolas y partidarios de donAntonio, y Felipe II realiza un despliegueestratégico de tropas en Badajoz, al mandodel duque de Alba. Hubo pequeñas luchasentre ambas facciones, destacando la bata-lla de Alcántara, en la que el ejército espa-ñol sale victorioso, mientras don Antonio,herido en combate, se ve obligado a exiliar-se, muriendo en Francia en 1595 como unhéroe y un rey desterrado para los portu-gueses contrarios al dominio español.

Neutralizada la oposición –puesto queCatalina de Braganza acata la proclama-ción de Felipe II sin obstáculos–, elmonarca castellano se dirige a Portugal ajurar su cargo en las Cortes que se reuniránen Tomar el 16 de abril de 1581. En eseperiplo, primero por Castilla y luegopor Portugal, es donde Pedro Calderón dela Barca sitúa espacial y temporalmente laacción de El alcalde de Zalamea, aunque esmuy probable que ni el rey ni sus terciosparasen en Zalamea de la Serena (Badajoz).Así comienzan sesenta años de unión entreEspaña y Portugal, una unión más nominalque real, pues por un lado, los portuguesesnunca aceptaron lo que consideraban unainvasión en toda regla, y por otro, Felipe IIpermitió tras su juramento que Portugalmantuviese una total independencia política,

jurídica y administrativa. Por otro ladoPortugal, hacia 1580, se encontraba en labancarrota, diezmado por sus expedicionesen África y América, y con una élite políticacompletamente corrompida, por lo que laplata española llegaba en el momento idóneoy quizá fue por eso, como sostienen algunoshistoriadores –como John H. Elliott–, porlo que Portugal aceptó la anexión, al menossobre el papel.

Seis décadas después la situación era muydistinta. En este caso la nación en bancarro-ta era la española y Portugal se encontrabaen una buena situación financiera trasrecuperar Brasil, en manos holandesas. Laescasez de refuerzos militares castellanos entierras lusas y las noticias de las revueltas enCataluña hicieron que Portugal intentaraen 1640 separarse de una vez por todas deEspaña. Efectivamente, la corona españolano solo tenía un frente abierto al oeste de laPenínsula. De hecho, el mayor conflicto seencontraba en el este, en Cataluña. Trassufrir fuertes derrotas en los Países Bajos yen ultramar de manos de los holandeses,y en medio de una fuerte crisis económicaagravada por el fracaso de la Casa deContrataciones de Sevilla para traer platade América, el ejército castellano sehabía establecido en Cataluña, lo queprovocó indignación en la población, quese sintió invadida militarmente y se negómasivamente a acoger a los soldados deCastilla en sus casas.

Precisamente Calderón, que como miembrodel ejército acudió a Cataluña a sofocar lasrevueltas, presenta en El alcalde de Zalamea

Page 26: Pedagogico eadz para-web2

24

un conflicto similar, con muchos puntos decontacto aunque también con notables dife-rencias. Cuando las tropas de Felipe II llegana Zalamea en 1580, sus efectivos, principal-mente los oficiales, se van alojando en lascasas de los ciudadanos ilipenses1. PedroCrespo, que es el labrador más rico del pue-blo, recela de la intromisión de una personaajena en su casa, y protege con sumo cuida-do a su hija; pero en ningún momento seniega a acoger al capitán Álvaro de Ataide,ya que tiene completamente asumido que essu deber para con la monarquía y sus servi-dores, como súbdito de la misma que él es.La situación, en el otro extremo de laPenínsula y en 1640, es radicalmente dis-tinta. Los campesinos catalanes rechazanacoger a soldados a los que consideranextranjeros y esto provoca una serie de dis-turbios. Los soldados, fieles a sus manerashabituales de proceder, saquean SantaColoma en el mes de abril, después de que elpueblo quemase vivo a un oficial del rey. Elsaqueo enciende aún más los ánimos de lapoblación y, pese a los intentos –tardíos–de evitar una confrontación por parte deCastilla, la sublevación estalló, dandocomienzo a la Guerra de los Segadores, en laque el campesinado tuvo un papel prepon-derante. Los opositores a la monarquíaentraron en Barcelona en el mes de junio,provocando graves disturbios. Las noticias dela rebelión llegaron rápidamente a Portugal

que vio el asunto como una oportunidadpara dar por fin cumplimiento a sus ansiasde independencia.

Los rebeldes portugueses ocupan rápida-mente el territorio y proclaman rey al duquede Braganza, que pasará a ser Juan IV.Esto sucedió a finales de 1640. Más tardePortugal recupera, como señalábamosantes, Brasil, lo que le proporciona dineropara contrarrestar los ataques de las fuerzasespañolas y afrontar una guerra que durarácasi 30 años hasta que, en 1668, y con laintercesión de Inglaterra, se firma el Tratadode Lisboa, que permite que Portugal logre alfin la independencia al recuperar de manosespañolas todos sus territorios anteriores ala anexión con la excepción de Ceuta.

Portugal acabó siendo, por tanto, un paíscon entidad propia. No así Cataluña, queregresó definitivamente al ámbito políticoespañol, aunque las consecuencias para lacorona fueron desastrosas. Los Habsburgoestaban a punto de tocar fondo com-pletamente: Felipe IV defenestró alconde-duque de Olivares, que había diri-gido el país durante más de dos décadas,quedando ya pocos años para que ladinastía que había dominado más demedio mundo perdiera el trono y con ellase derrumbara el imperio. Su último expo-nente fue Carlos II.

1 Gentilicio con el que se conoce a los habitantes de Zalamea, derivado del nombre romano de la población:Iulipa.

Page 27: Pedagogico eadz para-web2

25

Page 28: Pedagogico eadz para-web2

El alcalde de Zalamea es una piezaenormemente compleja en su concep-ción, con una considerable profundidadtemática y una estructura enormementepensada. Su lenguaje es extremadamenteelaborado y, siendo un gran drama calde-roniano1, su lectura o su representacióndiscurren tan ágiles como la mejorcomedia de capa y espada. Su acción se

desarrolla con ritmo y atrapa al lector o alespectador inevitablemente. Es un ejem-plo inmejorable del tópico, no por manidomenos útil, de hacer fácil lo difícil.

Esta obra ha sido objeto de varias adscrip-ciones genéricas2, que sin embargoconfluyen en un hecho claro: no es fácilaplicar una etiqueta a un teatro en el que

26

La obra: género, estructura y temas

1 Ruano de la Haza, en su edición (pág. 52), afirma que «no es solamente un ensayo intelectual. […] Está llenode grandes momentos dramáticos de una emoción y de un patetismo difícilmente igualado. Tambiéncontiene personajes inolvidables».

2 Ignacio Arellano la define como «drama de honor no conyugal» y José María Díez Borque la califica de«drama histórico».

Page 29: Pedagogico eadz para-web2

27

aún se seguía mezclando «lo trágico y locómico» –como señalaba Lope en su Artenuevo de hacer comedias–, pero sí estáclaro que en El alcalde lo trágico dominaa lo cómico, presente también, no obstan-te, desde el principio. Incluso, sin llegar alos extremos de la tragedia neosenequistapracticada medio siglo atrás, en la quese prodigaban las cabezas cortadas y lasangre corría sin freno, la violencia se apo-dera de la acción al final de la segundajornada y a lo largo de la tercera. No es sinembargo una tragedia pura, como laentendían los griegos o se formulaba antesde Lope, aunque tampoco podría adjudi-cársele el título de comedia sin más. Quizápor eso le viene bien el nombre dado porlos especialistas de «drama», pese a laambigüedad semántica que tiene estapalabra, ya que no dejan de ser dramastodas las obras literarias concebidas parala representación o que al menos tenganapariencia de obra teatral, aunque supuesta en escena resulte imposible.

En cualquier caso, estas dificultades nohacen sino enfatizar el mérito de autorescomo Lope y Calderón, que transgredieronlas reglas clásicas y los géneros establecidosy edificaron su propio teatro. Como sabe-mos, Calderón se distancia de la comedianueva de Lope, siendo un heredero crítico

y renovador; una buena muestra de ello esEl alcalde... Cuando Calderón escribe estedrama probablemente tiene poco más decuarenta años, pero ya ha escrito muchasde sus obras maestras –La dama duende,La vida es sueño, El médico de su honra, Elpintor de su deshonra, El mágico prodigioso,La devoción de la cruz–. Está además en unmomento clave en su vida: ha pasado por elejército, ha obtenido puestos y beneficiosde la Corte, y pronto ingresará al sacerdo-cio, lo que tendrá una influencia capital ensu producción, que disminuirá y se centra-rá en los temas religiosos. Tiene, por tanto,oficio suficiente para acometer un trabajode la envergadura de El alcalde con soltura,y en la obra se aprecia una planificaciónabsolutamente exhaustiva de todos los ele-mentos que componen el drama. Ruano dela Haza está convencido de que ningunade las interpretaciones que se le dé serácapaz de abarcar o explicar todos los ele-mentos y matices que conforman el texto,porque trata de algunos de los enigmas máscomplejos del alma humana, y sobre«la naturaleza de la felicidad, la justicia, larazón y la prudencia»3.

Su estructura está magníficamente pensaday, según Alexander A. Parker4, sustentadaen la simetría, entre actos y dentro delpropio acto. Parker establece una división

3 El alcalde de Zalamea, ed. José Mª Ruano de la Haza, Barcelona, Espasa-Austral, 14ª ed. 2012, p. 52.4 «La estructura dramática de El alcalde de Zalamea», en Homenaje a Casalduero: Crítica y poesía, edición

de Gonzalo Sobejano y Rizel Pincus Sigele, Madrid, Gredos, 1972, pp. 411-418.

Page 30: Pedagogico eadz para-web2

28

de cada acto en seis episodios importantesy señala además paralelismos entre losdesenlaces o entradas de personajes en lasdistintas jornadas. Esta revelación de lalógica matemática que subyace a la estruc-turación de El alcalde... hay que entenderlano solo como un puro ejercicio de estilo,sino al servicio del conflicto y de los temasdel drama. Esta idea resulta clave paracomprender una de las interpretacionesque han defendido algunos estudios calde-ronianos: la trama parece realista pero,como algo característico de Calderón, estáfundada en sólidos planteamientos intelec-tuales y además sostenida por grandesmomentos dramáticos. Efectivamente, másallá de lo que las apariencias muestran, enrealidad un alcalde no podría salir indemnede la condena y ejecución de un militar,pues el estamento militar era intocable parael pueblo llano, incluso para sus autorida-des. En este sentido debe valorarse laacción del protagonista, Pedro Crespo.

Y es que aquí se produce un enfrentamientoentre la justicia civil y la militar, y derivadode este, entre honor y nobleza. La justiciacivil, en el drama calderoniano, trata deresarcir la mancha en el honor de la fami-lia de Pedro Crespo y desafía a la justiciamilitar, que con toda seguridad permitiríaal capitán Álvaro de Ataide marcharse sinpagar por su vileza. Hay que decir que este(Álvaro de Ataide) era el nombre del hijomenor de Vasco de Gama, conocido porsus actos de desvergüenza, muy similares alos del personaje de Calderón. Por otraparte, en este texto se rompe con la rígidajerarquización de la sociedad española que

había establecido como norma Carlos V, yque ya venía de la Castilla medieval. PedroCrespo es un labrador rico, el más rico deZalamea, pero sin nobleza –nobleza que,no obstante, tal y como se refleja en elpropio texto, él ha rechazado–, puesto queni siquiera es un hidalgo o caballero, losescalafones más bajos de la pirámide aris-tocrática y muy fáciles de conseguir condinero. Es un campesino sin noblezasobre el papel, pero con un alto sentido delhonor, mientras que su enemigo, el Capitán,recibe la nobleza de su profesión, pero estácaracterizado con los peores rasgos de lasoldadesca, como hemos visto famosospor su notable falta de moral y también,precisamente, por sus confrontaciones conel campesinado.

Como es característico del teatro del XVII, laobra se divide en jornadas y cuadros. La pri-mera jornada tiene tres cuadros; el primeroes un lugar en la carretera de Zalamea: lossoldados llegan al pueblo y es por la tarde. Elsegundo cuadro transcurre a continuaciónante la fachada de la casa de Pedro Crespo yel tercero en el interior de la casa, en esedesván en que están escondidas Isabel y suprima Inés, todo ello sucedido sin interrup-ción y en la tarde del mismo día. La segundajornada empieza al día siguiente y transcu-rre en cinco cuadros. El primer cuadrocomienza también por la tarde, en un lugarindeterminado de Zalamea, en el que sehacen presentes Nuño y don Mendo, yluego el Capitán, el Sargento y Rebolledo. Elsegundo cuadro transcurre en el jardín de lacasa de Crespo, ya al atardecer, con la cenade don Lope de Figueroa. El tercer cuadro

Page 31: Pedagogico eadz para-web2

29

sucede delante de la fachada de la casa dellabrador; ya es por la noche, y los soldadosle ofrecen una serenata a Isabel, un atre-vimiento que llena de ira a Crespo y aFigueroa. El cuarto cuadro transcurre alatardecer del día siguiente (ya el tercer día),con los soldados marchándose de Zalameasiguiendo las órdenes de don Lope. Y elquinto cuadro y último de la segunda jorna-da sucede delante de la fachada de la casa deCrespo, donde la familia se sienta a tomar elfresco y el Capitán y los soldados raptan aIsabel y aprisionan a Pedro. La tercera jor-nada empieza al amanecer del cuarto díacon el monólogo de Isabel donde cuenta suviolación, encontrándose luego con supadre en el monte. El segundo cuadro es yaen Zalamea, donde el Concejo ha nombra-do alcalde a Crespo, y este se dispone aimpartir justicia con el Capitán, con Chispay Rebolledo. El tercer cuadro sucede algomás avanzada la mañana y en casa del labra-dor, que decide prender a su hijo y hacerpública la afrenta de su hija para ajusticiar alCapitán. Y finalmente, el cuarto cuadropodría transcurrir en algún lugar cercano ala cárcel del pueblo, quizá la plaza, dondePedro Crespo justifica su conducta anteFelipe II.

Calderón plantea su conflicto a partir dedicotomías, de conceptos opuestos y con-tradicciones, de dudas y errores de lospersonajes, y hace triunfar a quien en larealidad no triunfaría –el labrador–, loque desvela el antirrealismo del dramadentro de su aparente realismo. De todosmodos, el aparente «triunfo» de PedroCrespo no deja estar teñido de amargura...Cierto es que venga el deshonor cometidocontra su persona y su familia, y es descar-gado de culpa nada menos que por FelipeII (en un acto de justicia poética que no dejusticia real), pero su familia y su situaciónsocial quedan rotas.

Aparecen en la historia otros temassecundarios, pero la subordinación al temaprincipal es completa, como en realidadestán todos los caracteres a la figura dePedro Crespo. Con respecto a los persona-jes, como tenemos la fortuna de contar eneste número de Cuadernos Pedagógicoscon la colaboración del profesor JoséMaría Ruano de la Haza precisamente entorno a la construcción de los personajesen el texto, será su punto de vista el quenos ayude a completar el análisis literario yespectacular del montaje.

Page 32: Pedagogico eadz para-web2

30

En un libro titulado Teoría sobre los personajes de la Comedia Nueva, publicado haceya más de medio siglo pero todavía muy citado, Juana de José Prades identificó seisfiguras que son sistemáticamente utilizadas por cinco dramaturgos menores del Siglode Oro español: dama, galán, gracioso, criada, rey y padre.1 La tesis de la autora es quecada uno de estos personajes exhibe una serie de atributos fijos que le comunican unaindividualidad muy precisa y determinada; es decir, que el drama del Siglo de Orogeneró tipos o estereotipos, figuras con temperamentos y características predetermi-nadas e inmutables. Para demostrarlo, la autora presenta una serie de apartados conepígrafes que resumen los rasgos esenciales de cada uno de esos personajes. Por ejemplo,para el galán tenemos: talle, valor, generosidad, amor, celos y honor; para el gracioso:servidor fiel, donaires, codicia, cobardía, etc. En cada uno de estos apartados el lectorhalla copiosas citas, juiciosamente seleccionadas, que demuestran precisamente lo quese anuncia en el epígrafe.

La principal objeción que se podría formular a tal metodología es que la conclusiónestá implícita en la propia metodología. Si el investigador va buscando rasgos comu-nes, es inevitable que encuentre solamente rasgos comunes, o, en términos teatrales,personajes-tipo. En segundo lugar, la conclusión a que se llega no es, evidentemente,aplicable a todas las obras del teatro clásico español. En el caso de El alcalde deZalamea, quedan excluidos del esquema personajes tan importantes como Juan, donLope de Figueroa, la Chispa, el Sargento y don Mendo. En tercer lugar, podríamosargüir que el personaje-tipo de Juana de José Prades equivale a la especie; pero que unverdadero personaje teatral ha de crear la ilusión de que es un individuo que, aunqueperteneciente a una especie, es diferente de los otros miembros de esa especie. Lo quenos interesa, pues, no es lo que esos personajes poseen en común con sus congéneres,sino lo que los diferencia de ellos.

La construcción del personaje teatraly El alcalde de ZalameaJosé María Ruano de la Haza (Universidad de Ottawa)

1 Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1963.

Page 33: Pedagogico eadz para-web2

31

Hace unos años, Leslie O’Dell publicó un libro titulado La caracterización en Shakespeare:una guía para actores y estudiantes.2 ¿Existe título semejante sobre Calderón o Lope deVega en la bibliografía española? Creo que no. Una búsqueda en el banco de datos de laMLA (Modern Language Association) revela que, entre los miles de artículos publicadossobre el teatro del Siglo de Oro español en los últimos treinta años, no hay más allá demedia docena dedicados a la caracterización; y la mayoría de ellos niega que exista. Larazón de este desinterés es bien obvia: para la gran mayoría de los especialistas, los perso-najes del teatro clásico español son cualidades personificadas, estereotipos, abstracciones,pero no auténticos personajes teatrales. Segismundo, quizás el más famoso de ellos, es,según unos, un burgués individualista en ciernes;3 otro declara que es un príncipe cristia-no, y un tercero, que es un príncipe maquiavélico;4 y hasta hay uno que nos asegura queel protagonista de La vida es sueño es un político que inaugura el sufragio universal.5

Segismundo, pues, es una abstracción, un mito, una idea, un símbolo. Con lo cual con-cuerdan muchos críticos eminentes, como Domingo Ynduráin, que escribe: «Supongoque no digo nada nuevo si recuerdo que los personajes de la comedia clásica española sontipos definidos de antemano, no son personas individuales, no son caracteres específicosy únicos, sino abstracciones de lo que se supone, no que es, sino que debe ser un hombreo un individuo concreto»6; o Francisco Rico, quien, en su edición de El desdén con el des-dén, declara: «el conjunto de la obra . . . nos certifica que las figuras que se mueven sobrelas tablas están más próximas a la abstracción que a la humanidad . . . su verosimilitud noproviene tanto de la densidad humana como la consistencia lógica».7 Pero ¿es plausible–me pregunto yo– que una cultura que ha dado al mundo personajes tan humanos ycomplejos como la Celestina, el Lazarillo, el Quijote y las figuras de los lienzos deVelázquez, Zurbarán, y Ribera pueda, al mismo tiempo, negar esa humanidad, esa indi-vidualidad a los personajes de su manifestación artística más popular?

2 Shakespearean Characterization: a Guide for Actors and Students, Westport, Conn., Greenwood Press,2002.

3 C. C. Soufas y T. S. Soufas: «La vida es sueño and post-modern sensibilities: towards a new method of analy-sis and interpretation», en Studies in Honor of Bruce W. Wardropper, ed. Dian Fox, et. al. Newark, Juan de laCuesta, 1989, págs. 291-303.

4 Alice Homstad: «Segismundo: the perfect Machiavellian prince», Bulletin of the Comediantes, 41, págs. 127-39.5 Dian Fox: «In defense of Segismundo», Bulletin of the Comediantes, 41, págs. 141-54.6 «Personaje y abstracción». El personaje dramático: ponencias y debates de las VII Jornadas de Teatro

Clásico Español, ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, Taurus, 1985, pág. 27.7 Madrid, Clásicos Castalia, 1971, págs. 19-21.

Page 34: Pedagogico eadz para-web2

32

Yo pienso que no es, ni debe ser, misión del crítico literario o profesor universitariodecirle al actor o al director teatral cómo ha de representar un personaje en escena; peroeso no significa que el crítico no tenga nada que aportar. Como bien ha dicho FranciscoRuiz Ramón, los actores se quejan, y con razón, de que los profesores universitarios no leshablen de lo que verdaderamente les interesa: «¿Cómo funciona realmente el texto en laescena? ¿Cómo solucionar física, materialmente, los problemas del texto? ¿Cómo conci-liar el texto clásico y las convenciones actorales del siglo XVII . . . con la tradición (o faltade tradición) actoral actual? . . . ¿Qué hacer o cómo hacer con el verso?».8 Son preguntasclave a las que yo añadiría: ¿Qué interpretaciones de lo que hace y dice un personaje tieneel actor a su disposición? ¿Qué caminos marca el texto para adentrarse en la psicologíade un personaje? ¿De cuántas maneras se puede interpretar un personaje determinado?¿Cómo entender el texto y hacer que un público moderno lo entienda? Yo creo que elprofesor puede (y debe) ofrecer al actor, mediante un análisis del texto teatral y desde unconocimiento tanto lingüístico como histórico, literario y teatral, un abanico de posibili-dades, potencialidades y perspectivas que le ayude, quizás, a profundizar en el personaje.Es lo que hacen los profesores de literatura inglesa. Harold Bloom no muestra pudor ala hora de caracterizar a su manera, más o menos polémica, a todos los personajesde Shakespeare, ni de criticar el Hamlet de Ralph Fiennes o aplaudir el que más le gustóde todos, el de John Gielguld. Tampoco duda en escribir páginas y páginas en las quehabla de Hamlet y de Falstaff, sus personajes favoritos, no ya como si fuesen personasreales, sino como seres más reales que las personas.9 Y tampoco duda Al Pacino enponerse en contacto con profesores universitarios para dilucidar los problemas textualese históricos de Ricardo III, en su documental Looking for Richard (1996).

Yo parto de la suposición de que el personaje teatral no está oculto en el texto, esperandoa ser descubierto por el investigador o lector atento. El gran director de teatro y ópera,Jonathan Miller, dice que él comienza los ensayos considerando las palabras del textocomo propuestas (él utiliza la palabra premisas) donde se han de instalar personajes quetodavía no conoce.10 Caracterizar, pues, no implica descubrir, sino construir. Es posible,incluso probable, que el acto de creación de un personaje sea un proceso deductivo porparte del dramaturgo. Habiendo establecido una característica o pasión definidora para

8 «Sobre la construcción del personaje teatral clásico: del texto a la escena», Actor y técnica de representacióndel teatro clásico español, ed. José María Díez Borque, London, Tamesis, 1989, pág. 144.

9 Shakespeare. The Invention of the Human, New York, Riverhead, 1998.10 Subsequent Performances, London, Faber, 1986, pág. 96.

Page 35: Pedagogico eadz para-web2

33

un personaje determinado (los celos, el desamor, el odio, la ambición, la venganza), eldramaturgo la amplía, matiza y desarrolla de una manera coherente hasta lograr conver-tirlo, si tiene éxito, en un personaje complejo. Pero para el crítico, la construcción delpersonaje debe seguir un proceso inverso, ya que lo que tiene a su disposición no son lasintenciones del dramaturgo (suponiendo que el dramaturgo las tuviera o que nosotrospudiéramos conocerlas) sino las palabras que escribió. La tarea, pues, consiste en cons-truir el personaje inductivamente, identificando, analizando y seleccionando los aspectosdel texto que parezcan pertinentes o importantes.

La construcción del personaje tiene un objetivo principal: crear en el espectador la ilusiónde que ese personaje posee una identidad, una mente, e incluso un subconsciente. Elpersonaje construido ha de ser lógico, coherente, plausible, apropiado al contexto his-tórico y literario en que fue creado, dramáticamente interesante y, si es posible, vehículode cierta verdad humana, poética o psicológica. Para construirlo, creo que es útil hacerhincapié, entre otros, en los siguientes seis elementos.11

1. Divergencias del estereotipo.

No es siempre tarea fácil establecer diferencias entre un personaje y su estereotipo, ya que,en muchos dramas de nuestro clásico, los personajes crean en el lector la poderosaimpresión de que, efectivamente, son ideas personificadas. Por ejemplo, en El alcalde deZalamea, es tentador considerar a Pedro Crespo un representante del honor del cristia-no viejo y a don Lope de Figueroa un representante del honor noble; el Capitán sería elgalán malo de turno, e Isabel una típica dama de comedia; don Mendo un don Quijote;Nuño, un típico criado cínico, al estilo pradesiano. Y, sin embargo, una lectura atentarevela que el texto nos permite divergir del estereotipo en cada uno de estos casos.Consideremos el personaje de don Álvaro. Tradicionalmente, don Álvaro ha sido represen-tado por actores jóvenes y apuestos. El Capitán es un malvado, arrogante y despectivo,pero guapo, valiente y enamorado, una especie de don Juan Tenorio, que seduce a lasmujeres tanto por su gallardía como por su osadía. En la introducción a mi edición deEl alcalde de Zalamea, escribí que era «un personaje unidimensional, monocorde».12

11 La construcción de cada uno de los tres personajes de El alcalde de Zalamea –el Capitán, Pedro Crespo eIsabel– que presento a continuación es una propuesta; pero no la única, ni necesariamente la mejor. Es, sim-plemente, una de las posibles –y , espero, plausibles– caracterizaciones de cada uno de estos personajes.

12 Madrid, Espasa - Calpe, 1988.

Page 36: Pedagogico eadz para-web2

34

Pero, si consideramos las diferencias entre don Álvaro y un galán típico, creo que es posibleconstruir un carácter más complejo y dramáticamente interesante. Mi punto de entrada seríala consideración de que, aunque don Álvaro utiliza el discurso petrarquesco de un típicogalán de comedia, él es esencialmente un violador. El don Juan de Tirso de Molina seduce yengaña, pero no fuerza a las mujeres. Los dos capitanes de la comedia-fuente en que se basóCalderón, El alcalde de Zalamea, atribuido a Lope de Vega, seducen, abandonan y vejan a susvíctimas, las hijas de Pedro Crespo, pero no las violan, ni las raptan; ellas los siguen volunta-riamente.13 Don Álvaro diverge de sus congéneres en un aspecto fundamental: usa de la fuerzapara violar a Isabel. Hoy sabemos que los violadores no buscan el placer sexual sino más bienllevar a cabo un acto de dominio y sometimiento; su estímulo no es sexual, sino mental, pro-ducto de un trastorno de la personalidad. Haciendo hincapié en este aspecto, el Capitánemerge como un hombre básicamente débil y cobarde, que compensa su falta de hombríacon altivez y actos de crueldad hacia otros.

Hay lugares en el texto de Calderón que confirman la cobardía de don Álvaro. CuandoJuan le recrimina por haber allanado el cuarto de su hermana con una excusa innoble,

Bien, señorCapitán, pudierais vercon más segura atenciónlo que mi padre deseahoy serviros, para nohaberle hecho este disgusto. (pág. 100)14

el Capitán no le contesta, no se atreve a contestarle; se amilana ante un villano desarmado.Pero cuando Crespo interviene,

¿Quién os mete en eso a vos,rapaz? ¿Qué disgusto ha habido?Si el soldado le enojó,¿no había de ir tras él? Mi hijaestima mucho el favordel haberle perdonado,y el de su respeto yo. (pág. 100)

13 Véase Juan M. Escudero Baztán, El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones, Madrid,Iberoamericana, 1998.

14 Todas las citas remiten a las páginas de mi edición de Espasa - Calpe, citada más arriba.

Page 37: Pedagogico eadz para-web2

35

el Capitán se siente respaldado y seguro de sí mismo y se dirige a Juan con altanería,pero con cierta vacilación que traiciona su cobardía innata:

Claro está que no habrá sidootra causa, y ved mejorlo que decís. (pág. 100)

Poco después, don Álvaro utiliza, significativamente, el mismo apelativo que Crespohabía endosado a su hijo: «porque estáis delante –le dice– más castigo no le doy a esterapaz» (págs. 100-101), pero vuelve a arredrarse inmediatamente después cuandoCrespo le pone en su sitio contestándole:

Detened,señor Capitán; que yopuedo tratar a mi hijocomo quisiere, y vos no. (pág. 101)

El Capitán, no sólo es un cobarde, sino que muestra poca preocupación por lasconsecuencias de sus acciones para con los demás. Cuando don Lope de Figueroa quieresaber quién fue el causante del revuelo en la casa de Crespo, don Álvaro le miente des-caradamente y echa la culpa a Rebolledo, sin parar mientes en que el castigo incluye dostratos de cuerda (págs 102-103).

Es plausible, después de esta escena inicial, construir a un don Álvaro que compensa sucobardía con un acto de crueldad hacia una mujer indefensa; acto que no se atreve allevar a cabo él sólo, sino con ayuda de sus soldados. El rapto de Isabel tampoco lo eje-cuta él solo, sino con el apoyo de sus cómplices, tal como explica Isabel a su padre en larelación de la tercera jornada: «aquellos embozados / traidores . . . / me robaron» (pág. 147).Y más tarde, cuando Juan lo confronta, lleva la peor parte de la contienda y queda mal-herido. Frustrado en su intento, él mismo reconoce la complejidad de su estado deánimo cuando, a comienzos de la segunda jornada, declara al sargento que

Este fuego, esta pasión,no es amor sólo, que es tema,es ira, es rabia, es furor. (pág. 109)

Son la ira, la rabia y el furor de un hombre cuya cobardía ha sido expuesta públicamenteante su general y sus soldados por los villanos que desprecia. El monólogo del Capitán enla segunda jornada («En un día el sol alumbra», págs. 110-111) con su impresionante serie

Page 38: Pedagogico eadz para-web2

36

de imágenes de destrucción, fuego, guerra y violencia, trasciende el discurso del amorcortés para convertirse cumulativamente en una expresión de impotencia, resentimiento,frustración, cólera y odio. Este no es el discurso de un amante apasionado, sino el discur-so arrebatado y furioso de un hombre que ha sido humillado y busca la venganza y la ruinade sus enemigos.

Don Álvaro, pues, puede ser concebido como un personaje conflictivo, airado, quejoso,rencoroso, incapaz de mostrar sentimientos de culpabilidad por las acciones que come-te; un miembro débil, degenerado, quizás con algunos estigmas físicos, de una clasepoderosa en decadencia; un egocéntrico que desprecia a otros seres humanos, especial-mente cuando cree percibir debilidad en ellos. Un buen ejemplo de esto último sucedeen la escena de la tercera jornada cuando regresa a Zalamea a curarse. Primero muestrapavor: «no es bien aventurar / hoy la vida por [curar] la herida»; «detenernos será error./ Vámonos antes que corra / voz de que estamos aquí»; «la fuga nos socorra / del riesgode estos villanos» (pág. 155). Estas y otras frases demuestran su cobardía y terror; perocuando Crespo se arrodilla ante él y le pide humildemente que remedie el deshonor desu hija, ofreciéndose incluso a convertirse en esclavo, el Capitán, creyendo percibir debi-lidad en su oponente, se envalentona y el tono de su discurso cambia: «Viejo cansado yprolijo, / agradeced que no os doy / la muerte a mis manos»; «Llantos no se han de creer/ de viejo, niño y mujer» (pág. 161). Cobarde cuando se cree en peligro, el Capitán se lasecha de valiente cuando se cree seguro. Pero en el momento en que Crespo cambia suactitud hacia él y ordena que le prendan, vuelve a convertirse en un ser pusilánime:

No me puedo defender;fuerza es dejarme prender.Al Rey desta sinrazónme quejaré. (pág. 162)

El texto de Calderón suministra suficiente material para construir un personaje que esuna especie de sociópata, cuyo comportamiento, según se describe en un diccionario depsicología, es «generalmente de naturaleza impulsiva, y puede asumir diversas formas,desde la irresponsabilidad y la mentira deliberada, hasta la violencia radical y sin razo-nes contra otras personas, como tortura, violación y asesinato».15 Es una definiciónbastante exacta del Capitán, un hombre que oscila entre la bravuconería y la cobardía,

15 Natalia Consuegra Anaya, Diccionario de psicología, 2ª ed., Bogotá, Ecoe Ediciones, 2010, pág. 253.

Page 39: Pedagogico eadz para-web2

37

la osadía y el terror, orgulloso y mentiroso, altivo y humillado, despectivo y despreciable,cruel y autocompasivo. Don Álvaro emerge, pues, como un personaje complejo, con-tradictorio y multidimensional; es decir, como un auténtico personaje teatral.

2. Contradicciones.

La mayor contradicción entre lo que dice y hace un personaje de El alcalde de Zalamease encuentra implícita en los versos más famosos de la comedia: «al Rey, la hacienda yla vida / se ha de dar, pero el honor / es patrimonio del alma, / y el alma solo es de Dios»(pág. 105). Si esta admirable definición significa algo es que el honor es un sentimientointerno, una conciencia de obrar rectamente; que el honor no depende de la opiniónpública sino de la opinión de Dios. Si ésta es la definición del honor como «patrimoniodel alma», entonces habremos de concluir que Crespo no actúa de acuerdo con ella. Suorgullo de villano honrado está basado en su «pureza de sangre», no en la nobleza de sualma. Su negativa a comprar la ejecutoria para librarse de los conocidos problemas quesurgían con los soldados no tiene nada que ver con su conciencia o con la opinión deDios, sino con el qué dirán de sus vecinos. Sus respuestas a don Lope de Figueroa, alfinal de la primera jornada, de que «aunque fuera él [el Capitán] general [es decir, aun-que fuera el mismo don Lope de Figueroa], / en tocando a mi opinión, / le matara»; y «aquien se atreviera / a un átomo de mi honor, / por vida también del cielo, / que tambiénle ahorcara yo» (pág. 105), dadas inmediatamente antes de su definición del honorcomo patrimonio del alma, son incompatibles con ella.

Pero notemos otras contradicciones. Cuando ordena el encierro de su hijo por haberherido al Capitán, Crespo dice en un aparte al público: «Aquesto es asegurar / su vida,y han de pensar / que es la justicia más rara / del mundo» (pág. 167). Y en otro apartenos asegura: «Yo le hallaré la disculpa» (p. 168). Esta actitud de favoritismo tampocoparece estar de acuerdo con esa conducta moral implícita en su definición. Además,contrasta con la manera con que el mismo Crespo, poco después, trata de demostrar alrey Felipe II, el Prudente,16 que él es un juez imparcial. Cuando don Lope advierte al Rey

16 El apelativo fue utilizado por primera vez en el libro de Antonio de Herrera y Tordesillas: Primera Parte dela Historia General del Mundo . . . del tiempo del señor don Felipe II, el Prudente, Valladolid, Iuan Godínezde Millis, 1606. Pero véase el reciente libro de Geoffrey Parker con el provocativo título de Imprudent King:A New Life of Philip II, Yale University Press, 2014.

Page 40: Pedagogico eadz para-web2

38

de que el juez que ha ordenado la prisión del Capitán es también el padre de la jovenviolada, Crespo responde:

No importa en talcaso, porque si un extraño se viniera a querellar, ¿no habría de hacer justicia? Sí; pues ¿qué más se me da hacer por mi hija lo mismo que hiciera por los demás? Fuera de que, como he preso un hijo mío, es verdad que no escuchara a mi hija, pues era la sangre igual. (pág. 174)

Claramente, Crespo está aquí mintiendo al Rey. Él no ha apresado a su hijo por ese conceptoimparcial de la justicia que no para mientes en la identidad del acusado, sino, como él mismoha confesado, para impedir que los soldados o el Capitán se vengaran de él. Por un lado, decla-ra que tiene un concepto tan alto de la justicia que es incapaz de utilizarla en favor de supropia familia o en contra de sus enemigos; pero, por otro lado, en sus apartes (cuando dicelo que verdaderamente piensa), afirma que está utilizando su autoridad precisamente paraproteger a su familia. Además, el espectador recordará las enigmáticas y, en vista de lo quesucede después, altamente irónicas palabras que dirige a Isabel después de su nombramien-to como alcalde: «Hija, / ya tenéis el padre alcalde; / él os guardará justicia» (pág. 154).

La incompatibilidad de la conducta de Crespo con la justicia oficial, o con el concepto delhonor como patrimonio del alma, queda demostrada al final de la obra en sus diálogoscon don Lope de Figueroa y, especialmente, con Felipe II. El humor negro y la socarro-nería que exhibe Crespo ante el Rey –por ejemplo, explicando por qué dio garrote vil alCapitán: «como los hidalgos / viven tan bien por acá, / el verdugo que tenemos / no haaprendido a degollar» (pág. 176)– y las sofísticas razones que aduce para justificar la pre-cipitada ejecución de don Álvaro: –«Toda la justicia vuestra / es sólo un cuerpo no más;si este tiene muchas manos / decid, ¿qué más se me da / matar con aquesta un hombre /que estotra había de matar?» (págs. 175-176); y, para que no se le castigue, añade que«esa es querella del muerto, / que toca a su autoridad, / y hasta que él mismo se queje, /no les toca a los demás» (pág. 176)–; nada de esto parece estar de acuerdo con su nocióndel honor como patrimonio del alma o con el respeto que dice tener al soberano. Sugiere,más bien, que ha utilizado su posición como alcalde para castigar al Capitán de acuerdocon un concepto de justicia natural que él considera superior a las leyes del reino o a las

Page 41: Pedagogico eadz para-web2

39

de Dios. Crespo se toma la justicia por su mano y, con un descaro admirable, da una seriede razones claramente especiosas para explicar lo que en realidad es el asesinato delCapitán: «¿qué importa errar en lo menos / quien acertó en lo de más?» (pág. 176).17

Estas contradicciones permiten construir el personaje de Pedro Crespo como un serconflictivo, complejo, con una gama de emociones que van desde el desprecio, la malicia,la astucia, la terquedad y la altanería, a la bondad, el amor paternal, la sublimidad y elrespeto a los derechos humanos. Potencialmente, este papel contiene todo esto y muchomás, y difícilmente se le hará justicia si solamente tocamos uno de sus muchos y variadosregistros; es decir, si lo convertimos en mero tipo teatral.

3. Errores.

El tercer elemento caracterizador se puede resumir en la frase latina si fallor, sum: si meequivoco, existo. Crespo se equivoca al encerrar a su hija, creyendo que así evitaría pro-blemas con los soldados, pero lo que consigue es despertar la curiosidad del Capitán porver a Isabel; el Capitán se equivoca al creer que Crespo no se atreverá a ajusticiarle, al notener jurisdicción sobre él; Isabel se equivoca al flirtear con el Capitán y no tratarlo cuan-do entra en su habitación como poco antes había tratado a don Mendo, dándole con laventana, o la puerta, en los ojos (pág. 86). La juiciosa Isabel, que sabe que ver a los solda-dos es exponerse «a escuchar mil necedades» (pág. 91), actúa como una dama de lacomedia en cuanto aparece don Álvaro. El contraste entre el discurso de Isabel y su posi-ción social debe ser evidente al público, y por ello se insiste cuatro veces en el texto de laprimera jornada en que Isabel es, y debe salir vestida de, labradora. El vestuario teatral ser-vía principalmente para comunicar la condición social del personaje al público. El público,pues, vería a una labradora dirigiéndose a don Álvaro, un noble, con estas palabras:

Caballero, si cortésponéis en obligaciónnuestras vidas, no zozobretan presto la intercesión.

17 En su montaje de El alcalde de Zalamea en el Teatro de la Comedia, en 1988, José Luis Alonso situó aFelipe II en escena dando la espalda al público. Acertadísimamente, impidió que la reacción del rey a lasatrevidas palabras de Crespo fuera observada por el espectador, incrementando así la poderosa impresiónde ambigüedad en el carácter del astuto campesino y la fuerza dramática de esta escena.

Page 42: Pedagogico eadz para-web2

40

Que dejéis este soldadoos suplico; pero noque cobréis de mí la deudaa que agradecida estoy. (pág. 99)

Cortesía, obligación, intercesión, deuda, agradecimiento, todas estas son palabrasclaves del tradicional discurso petrarquesco del amor cortés, ritualizado en la comediaclásica española. El mismo Capitán lo reconoce al sorprenderse de la rara perfección delentendimiento de Isabel (pág. 99). La escena es breve pero importante para laconstrucción del personaje de la hija de Crespo, ya que atenta contra el principio deldecoro aristotélico y renacentista, e incluso contra la máxima del mismo Lope de Vegaen su Arte nuevo de hacer comedias: «Guárdese [el poeta] de imposibles, porque esmáxima / que sólo ha de imitar lo verisímil» (vv. 284-285). Y no es verosímil que unalabradora hable como una dama de la corte.

Pero con un Capitán como el que acabo de proponer –cobarde, débil, quizás pocoagraciado– ¿cómo se explica que Isabel se sienta atraída hacia él? Aparte de que, según eldiccionario de psicología citado anteriormente, el sociópata «posee un considerableencanto personal y establece relaciones con facilidad, especialmente cuando son de suinterés», el texto de Calderón nos permite construir una Isabel que, inicialmente, no estáatraída tanto hacia la persona del Capitán como hacia su rango social. El lenguajecortesano de obligaciones y deberes, propio de las damas de la comedia, no lo ha podidoaprender en el pueblo, ni en su casa, ni en la Iglesia, sino en el teatro. Es un discursoliterario y artificial. El error de Isabel es jugar a ser una dama de comedia, inconscientedel peligro a que se está exponiendo. Hija, al fin y al cabo, del orgulloso Crespo, Isabelpuede construirse inicialmente como una joven que se cree superior a la gente de supueblo y capaz de participar en estos juegos cortesanos del amor y del azar. Crespo indicaclaramente, tanto al Capitán como a su propia hija, que ella no está ni habituada nicualificada para este tipo de galanteo: «Isabel es hija mía, / y es labradora, señor, / que nodama» (pág. 100). Sin embargo, la actitud de Isabel cambia radicalmente después de laviolación, lo cual ofrece la oportunidad de crearle un arco dramático.

El error de Isabel es desproporcionado al castigo que recibe, pero eso es típico de loserrores trágicos. La tragedia depende precisamente de la asimetría entre el error come-tido y las consecuencias sufridas. La verdadera tragedia surge del desequilibrio entrecausa y efecto, delito y castigo, responsabilidad y sufrimiento. Y esto es tan verdad en elcaso de Isabel como en el de su padre, Pedro Crespo. Después de la violación, Isabel pro-nuncia, a comienzos de la tercera jornada, primero un soliloquio, y luego uno de losmonólogos (o relaciones, como las llamaban en el siglo XVII) más desgarradores de todo

Page 43: Pedagogico eadz para-web2

41

el teatro clásico español. Fluctuando entre el miedo a su padre y la vergüenza de símisma (¿se culpa ella inmerecidamente por su error?),18 Isabel duda sobre lo que debehacer, dónde debe ir y pide la muerte. La labradora adquiere aquí una estatura trágica,además de exponer claramente, especialmente para un público moderno, la injusticiadel estatus de la mujer, al menos tal como es presentada en el teatro: sin culpa es cul-pable; sin delinquir es condenada a prisión perpetua en un convento.

4. Opciones.

Un cierto sector de la crítica moderna sostiene que la transformación de Pedro Crespo enpersonaje mítico ocurre en la tercera jornada, cuando –al negarse a matar a la hija que hasido causa de su deshonra, o a vengarse del Capitán por su propia mano, tal como exigenlas leyes del honor teatral– actúa de acuerdo con una ley moral que parece trascender la delmero honor social. Crespo tenía dos opciones: permitir que la justicia militar se encargarade castigar al Capitán, que es lo que le aconseja don Lope de Figueroa; o preservar su honormatando al Capitán y a su hija en secreto: A secreto agravio, secreta venganza es el título deotro drama de honor de Calderón. Pero él opta por una tercera vía: actuar como alcalde yjusticia de su pueblo y castigar al Capitán como castigaría a cualquier otro criminal. Es unadecisión democrática, de acuerdo con las leyes de los antiguos concejos de la Castillamedieval, pero ilegal en la España imperial de Felipe II, donde en la práctica había al menoscuatro códigos penales: uno para la clase dirigente, otro para los eclesiásticos, otro para elejército, y un cuarto para el pueblo. Pero además de la ilegalidad del acto, la decisión deCrespo acarrea consecuencias que son dolorosamente aparentes para sus dos hijos, lo cua-les no comprenden por qué su padre actúa de esa manera. Como dice Juan:

Nadie entender solicitatu fin, pues, sin honra ya,prendes a quien te la da,guardando a quien te la quita. (pág. 168)

18 Para comprender bien por qué Isabel teme, e incluso supone, que su padre le dará la muerte por haber sidoviolada («me darán muerte tus iras», pág. 146), hay que tener en cuenta que en la sociedad españolamedieval, como en muchas otras sociedades, las mujeres se consideraban propiedad del páter familias. Portanto, en casos de violación sexual, la víctima no era solamente la hija, sino el padre, cuya propiedad habíasido violada, o devaluada. Y el padre se sentía deshonrado y humillado por el mismo motivo, es decir,por haber sido incapaz de proteger su propiedad. La base de esta creencia se encuentra en el AntiguoTestamento: Deuteronomio 22, vv. 28-29.

Page 44: Pedagogico eadz para-web2

42

Y cuando Crespo ordena a su propia hija: «Isabel, entra a firmar / esta querella que hasdado / contra aquel que te ha injuriado», ella le responde asombrada:

¿Tú, que quisiste ocultarnuestra ofensa, eres agoraquien más trata publicarla?Pues no consigues vengarla,consigue el callarla ahora. (pág. 168)

La decisión de Pedro de hacer firmar la querella a su hija supone sacrificar la opiniónpública que tanto estima, su dignidad social, su orgullo de villano y cristiano viejo; signi-fica no poder ir más con la cabeza alta, tener que enviar a su hija a un convento y a su hijoal ejército y continuar viviendo solo en un pueblo en que todos conocen y conocerán parasiempre su deshonra, conservada ahora para la posteridad por escrito, legalizada, parte yade la maquinaria burocrática del estado. A causa de esta decisión, Crespo se transformaen un personaje admirable y profundamente trágico: admirable, porque pocos héroes cal-deronianos son capaces de alcanzar las cotas de abnegación personal y sacrificio delindomable Crespo; trágico, porque el precio de su actuación de acuerdo con un conceptosuperior del honor, llamémoslo justicia natural o derechos humanos, ha sido a costa de uninmenso sacrificio personal. Domingo Ynduráin ha notado que este final tiene tambiénmucho de irónico. A pesar de la acolada final que recibe de Felipe II («Vos, por alcaldeperpetuo / de aquesta villa os quedad», pág. 176), la dignidad personal y social de PedroCrespo, de la cual tan orgulloso se sentía, ha sido descuartizada por los estamentos medie-vales: «Un hijo ha ido a la milicia, la hija a la iglesia, y él queda como pechero ejemplar».19

Trágico o irónico, el final de Pedro Crespo es una expresión de la profundidad, la com-plejidad y la ambigüedad esencial de su carácter.

5. Autoconsciencia.

La manera más fácil de crear la ilusión de que un personaje posee autoconsciencia, esdecir, capacidad para autoexaminarse, es a través de los soliloquios. Hamlet, por ejem-plo, tiene siete. Pedro Crespo no tiene ninguno, aunque sí dice versos aparte. De losveinte apartes de Pedro Crespo, seis sirven para mostrar cómo trata de controlar sus

19 Domingo Ynduráin, «El alcalde de Zalamea: Historia, Ideología, Literatura», Edad de Oro, 5 (1986), pág. 311.

Page 45: Pedagogico eadz para-web2

43

impulsos naturales, es decir, cómo su consciente trata de gobernar su subconsciente;cuatro nos dejan saber lo que piensa de otros personajes; tres nos informan de lo queverdaderamente siente hacia su hijo en el momento en que sabe que lo va a perder; y losotros seis declaran sus intenciones en un determinado momento. Solamente en uno deestos veinte apartes expresa Crespo dudas sobre su conducta. Es un momento clave deldrama, pues sucede inmediatamente después de descubrir la deshonra de su hija y deser elegido alcalde de Zalamea. En ese momento dice en un aparte:

¡Cuando vengarse imagina,me hace dueño de mi honorla vara de la justicia!¿Cómo podré delinquiryo, si en esta hora mismame ponen a mí por juezpara que otros no delincan? (pág. 154)

Pero un aparte no es un soliloquio. Un soliloquio representa un acto de introspección queno es posible llevar a cabo en un corto aparte. Juan recita un soliloquio al final del Acto IIe Isabel otro al comienzo del III, pero ninguno de los dos son actos de introspección comolos de Hamlet. Calderón, que escribe magníficos soliloquios introspectivos –como el deDon Gutierre en El médico de su honra, o el del Tetrarca en El mayor monstruo delmundo–, se los niega al protagonista de El alcalde de Zalamea. Notemos que el últimoaparte de Crespo ocurre a mediados de la tercera jornada. Cuando parece que los necesi-tamos más que nunca, para entender su enigmática conducta en la escena con Felipe II,Calderón nos obliga a especular sobre sus motivaciones basándonos solamente en suspalabras y acciones.

Esta relativa ausencia de introspección, nos da libertad para construir a los personajes,no solamente en base a las palabras que dicen a otros, pues estas, condicionadas por elcontexto, no siempre revelan lo que verdaderamente sienten o piensan, sino tambiénpor lo que hacen y por cómo reaccionan. Yo, como espectador, no puedo saber lo quepiensa el personaje, pero lo puedo inferir por los movimientos, gestos y el tono devoz del actor que lo represente. Es lo que algunos filósofos de la mente denominan«conductismo lógico», según el cual las intenciones y motivaciones de un individuono preceden a sus acciones, sino que se deducen de ellas.20 Como dice Sam Harris,

20 Véase Gilbert Ryle, The Concept of Mind (1949), Chicago, The University of Chicago Press, 1984.

Page 46: Pedagogico eadz para-web2

44

«Simplemente observando tu cara u oyendo el tono de tu voz, otras personas conocenen ocasiones tu estado de ánimo y motivaciones mejor que tú mismo».21

6. Dudas.

Una lectura de Doubt. A History, de Jennifer Michael Hetch,22 sugiere que uno delos elementos que verdaderamente distinguen a un ser humano, o a un personajemultidimensional, de un personaje tipo, es la duda.23 Lo contrario de la duda es lacerteza y eso es lo que define al personaje tipo, sea galán, dama, viejo o gracioso. La dudaes la característica esencial de los dos mayores personajes literarios jamás creados:Hamlet y el don Quijote de la segunda parte. En un personaje teatral, la duda es lamanera más efectiva de crear la ilusión, no solamente de que posee autoconsciencia,sino de que está dotado de un subconsciente que le hace actuar, sentir y pensar enformas que él o ella no se puede explicar, lo cual le ocasiona dudas. Como señala SamHarris, la intención de hacer algo no se origina en nuestro consciente; más bien, aparece oemerge en nuestro consciente, de la misma manera que emerge cualquier pensamientoo impulso opuesto a nuestra intención.24 La emergencia simultánea de dos impulsoscontradictorios es lo que produce la duda. ¿Dudan los personajes de El alcalde deZalamea? Isabel duda en su soliloquio, Crespo duda cuando es nombrado alcalde, elCapitán duda cuando lo llevan herido a Zalamea. Pero no es el tipo de duda existencialde Hamlet, o de Segismundo, o de don Quijote. La palabra duda aparece solamente seisveces en El alcalde de Zalamea, y cuatro de ellas ocurren en la frase «sin duda». Y, sinembargo, Crespo, Isabel y el Capitán, dudan, aunque no lo reconozcan ellos mismos.Estas dudas las encontramos en la disonancia entre acción e intención, entre palabras yobras, y sugieren la existencia de impulsos subconscientes que nos permiten llegar a laconclusión de que son personajes que, no solamente dudan, sino que no se conocenbien a sí mismos; personajes, finalmente, insondables para el espectador, plenos en sucomplejidad y en su humanidad; es decir, auténticos personajes teatrales.

21 Sam Harris, Free Will, New York, Free Press, 2012, pág. 7. Mi traducción.22 New York, HarperCollins, 2003.23 Harold Bloom escribe que en Hamlet «hesitation and consciousness are synonyms». Shakespeare. The

Invention of the Human, New York, Riverhead, 1998, pág. 405.24 Free Will, pág. 8.

Page 47: Pedagogico eadz para-web2

45

El montaje producido por la CNTC. Año 2015

Page 48: Pedagogico eadz para-web2

46

La acción comienza a las afueras deZalamea, un pueblo de Badajoz. La solda-desca y los pícaros que los acompañan,Rebolledo y la Chispa, se quejan de las lar-gas jornadas y entretienen el camino conbromas y canciones. A la vista del campa-nario del pueblo hacen un alto, pero nosaben si podrán quedarse, aunque ensegui-da llegan el capitán Álvaro de Ataide y susargento, que les comunican que descansa-rán aquí unos días mientras esperan a quellegue el jefe de la expedición, don Lope deFigueroa, y con él el resto del ejército. Elsargento aposenta a los soldados en lascasas del pueblo, llevando al capitán a la dePedro Crespo, el labrador más rico dellugar, para que disfrute de la belleza de suhija Isabel. Sin verla, el capitán la desprecia

por ser villana. Don Mendo y su criadoNuño aparecen en escena, paseando lacalle de la casa de Crespo. Mendo es unhidalgo empobrecido que apenas tiene quécomer pero se empeña en guardar las apa-riencias; aunque está muy interesado porIsabel, parece que no quiere pedirla enmatrimonio, para no unir su sangre noblea la de una villana, aunque el dinero deCrespo sería su salvación. Isabel no le haceningún caso. El sargento informa a PedroCrespo y a su hijo Juan de la obligación deacoger en su casa al capitán don Álvaro,cosa que Crespo acepta como súbdito lealque es. Cuando Juan sugiere a su padre quepodría evitárselo comprando un título denobleza, Crespo (orgulloso de su ascen-dencia y condición de villano) rechaza la

Síntesis argumental

Page 49: Pedagogico eadz para-web2

47

posibilidad, considerándola una hipocresía.Crespo, padre precavido, manda a su hijaque mientras el militar esté en su casa seretire con su prima a un desván de la casa,para que él no pueda verla; Isabel, que yalo había pensado, lo acepta con naturali-dad y convencimiento.

Al llegar a casa de Crespo, el capitán y elsargento no encuentran a Isabel, sospe-chando que su padre la ha escondido, locual les estimula las ganas de verla.Rebolledo y la Chispa (que quieren tener laexclusiva del juego del boliche en el cam-pamento) van también a casa de Crespopara pedírselo al capitán. Este se lo conce-de, no sin antes pedir al soldado ayuda enuna estratagema para entrar donde suponeque está escondida Isabel. Así, ambos fin-gen una discusión y el capitán persigue aRebolledo que, como por azar, se introdu-ce en la habitación donde están ocultasIsabel y su prima, y detrás de él, entra elcapitán. Rebolledo pide a las mujeres queimpidan su muerte, Isabel lo cree y así losolicita de Álvaro de Ataide, que quedaimpresionado por su belleza. Irrumpen enla estancia Pedro Crespo y Juan, que nocree las poco convincentes razones que lesda el Capitán sobre su presencia allí, y se leenfrenta. Crespo impide que intervenganlas espadas, y también la providencialentrada de don Lope de Figueroa. Este,furioso, pide explicaciones al capitán, quele cuenta una historia falsa haciendo cul-pable a Rebolledo, al que se le impone unsevero castigo. Para librarse, el atemoriza-do soldado cuenta rápidamente la verdad.Don Lope, viendo la situación y queriendo

evitar males mayores, decide alojarse élmismo en casa de Crespo, sacando al Capitánde allí. Ambos, Pedro Crespo y don Lope,son contundentes, muy diferentes entre sípero ambos muy seguros de sí mismos.Conversan, intercambiando opiniones sobrelo que acaba de pasar: el militar advierte allabrador de que, como villano, no puedetocar a un militar, pero Crespo le respon-de que si atentara contra su honor, no lequedaría más remedio que matarle. Sabeque su vida y su hacienda están subordina-das al rey y a sus representantes, pero «elhonor es patrimonio del alma, y el almasólo es de Dios».

Al día siguiente, don Álvaro desearabiosamente volver a ver a Isabel, que nole hace caso. Aunque el sargento le hace verlos peligros que puede correr, el Capitán noatiende a razones, tramando una nuevaestratagema. Mientras tanto llega la noche, ydon Lope y Pedro Crespo salen al jardín acenar y a tomar el fresco, pero Rebolledo y laChispa no les dejan estar tranquilos, ponién-dose a cantar y a armar escándalo, todo elloencargado por el capitán para llamar la aten-ción de Isabel, cansada ya de la situación.Crespo y don Lope fingen que se van a lacama, pero hartos también del asunto, deci-den armarse y salir cada uno por su lado a lacalle para echar a los alborotadores. En laoscuridad no se conocen, y casi terminanhiriéndose el uno al otro, escarmentando depaso a Mendo y Nuño, que andaban por allí.Finalmente aparece el capitán, con la excusade poner orden y detener a los vándalos; donLope no le cree, y decide que las tropas sal-gan de la ciudad el día siguiente para evitar

Page 50: Pedagogico eadz para-web2

48

más conflictos. A la mañana siguiente, pues,el capitán da la orden de marcha, aunque enrealidad piensa volver por la noche y abor-dar a Isabel, aprovechando que don Lope yase habrá marchado para entonces y con élJuan Crespo, que se ha unido al ejército delrey. Crespo y don Lope se despiden amisto-samente, y también lo hace Juan de su padre,que le da unos últimos consejos. Pedro,Isabel e Inés, finalmente solos, se sientan alfresco de la anochecida a la puerta de casa,pero su tranquilidad se ve brusca y definiti-vamente interrumpida por los militares, queles acechaban en la oscuridad. El Capitán (yasin ningún freno) rapta a Isabel y la viola, ysus secuaces secuestran a Pedro Crespo,dejándole atado en el monte. Juan Crespopasa cerca y oye lamentos de un hombre yde una mujer, y, siguiendo los consejos de supadre, decide auxiliar primero a la mujer.

Al amanecer Isabel se lamenta de habertenido que huir de su hermano para evitarque la mate, pues la ha descubierto en elmonte junto al Capitán, conociendo inme-diatamente su deshonra y la de la familia.Al escuchar la voz de su padre, aún atado,se acerca y le refiere su desgracia. Crespohace que lo desate para volver a Zalamea yvengarse del Capitán, pensando que alhaber sido herido por Juan probablementese encuentre allí. El escribano le da la noti-cia de que el Concejo le ha nombradoalcalde, comunicándole que el Rey llegará ala villa ese mismo día y que en Zalamea hayun capitán herido. El labrador va al encuen-tro de Álvaro de Ataide, y a solas con él, lepide humildemente que se case con Isabel

para restaurar su honor, ofreciéndole todasu fortuna, pero también avisándole de queen caso contrario, hará caer sobre él el pesode la justicia. El Capitán lo rechaza conpalabras humillantes, negando la autoridady el valor humano de Crespo. El alcaldeentonces lo apresa para instruir un proce-so, probar su culpabilidad y ajusticiarlo.Crespo impide que Juan concluya su ven-ganza matando a Isabel, y ordena que learresten porque ha herido a su capitán,aunque en realidad está protegiendo suvida. Llega también don Lope que, sin saberque Crespo es el nuevo alcalde, viene a evi-tar que un villano ajusticie a uno de sussoldados. Descubrir que su amigo Crespoes el alcalde no le hace dar marcha atrás, yordena que sus tercios se preparen paraatacar Zalamea. Con la situación a puntode estallar, hace su entrada providencialFelipe II, la máxima autoridad, puesto quela Justicia que emana de Dios reposa en él.El Rey decide que la sentencia es justaaunque el preso ha de ser condenado porun tribunal militar, sin saber que ya esdemasiado tarde: el capitán aparece ejecu-tado. Crespo justifica su decisión diciendoque si acertó en la sentencia aunque notuviese autoridad para ejecutarla, se haequivocado en lo menos y ha acertado en lomás. El Rey, ante los hechos consumados,acepta los argumentos de Crespo, no sinirritación, le perdona y le nombra ademásalcalde perpetuo de Zalamea. El ejércitosaldrá enseguida de la villa con el hijo dellabrador entre sus filas. Crespo, finalmente,ha vengado su deshonra pero su vida y la desu familia han quedado destrozadas.

Page 51: Pedagogico eadz para-web2

49

Los personajes

Los Soldados

Page 52: Pedagogico eadz para-web2

50

Don Lope de Figueroa (Joaquín Notario)

Don Lope de Figueroa fue un personajehistórico, un militar de alto rango que peleóen infinidad de batallas, permanentementemalhumorado por una herida en la pierna.Héroe de guerra y símbolo del poder español,don Lope se rige por el código de justiciamilitar, formulado con claridad: los soldados,hagan lo que hagan, no están sujetos a ningunaley civil. Don Lope es, a su manera, un hombreíntegro y justo, como Pedro Crespo; los dos seenfrentan pero también se respetan, y acabanestableciendo una cierta amistad.

Don Lope de Figueroa (Joaquín Notario)

Don Lope de Figueroa fue un personajehistórico, un militar de alto rango que peleóen infinidad de batallas, permanentementemalhumorado por una herida en la pierna.Héroe de guerra y símbolo del poder español,don Lope se rige por el código de justiciamilitar, formulado con claridad: los soldados,hagan lo que hagan, no están sujetos a ningunaley civil. Don Lope es, a su manera, un hombreíntegro y justo, como Pedro Crespo; los dos seenfrentan pero también se respetan, y acabanestableciendo una cierta amistad.

Page 53: Pedagogico eadz para-web2

Don Álvaro de Ataide, capitán (Jesús Noguero)

Álvaro de Ataide no cree que los villanos tengan unaopinión digna de ser escuchada, y mucho menoshonor. Desprecia a Isabel antes de conocerla, aunqueluego su belleza le lleve a cortejarla con un impulsoinsospechado. A partir de ese momento comienza unproceso que va desde el amor platónico hasta elsecuestro y la violación, obsesionándose con lacampesina de tal manera que cruza todos los límites.Es un instrumento de su propia clase y, aunque sesiente culpable ante Crespo, sus prejuicios y susoberbia le impiden aceptar el arreglo que el labradorle propone.

Don Álvaro de Ataide, capitán (Jesús Noguero)

Álvaro de Ataide no cree que los villanos tengan unaopinión digna de ser escuchada, y mucho menoshonor. Desprecia a Isabel antes de conocerla, aunqueluego su belleza le lleve a cortejarla con un impulsoinsospechado. A partir de ese momento comienza unproceso que va desde el amor platónico hasta elsecuestro y la violación, obsesionándose con lacampesina de tal manera que cruza todos los límites.Es un instrumento de su propia clase y, aunque sesiente culpable ante Crespo, sus prejuicios y susoberbia le impiden aceptar el arreglo que el labradorle propone.

51

Page 54: Pedagogico eadz para-web2

52

Rebolledo, soldado (David Lorente)

Rebolledo representa esa mezcla de soldado y delincuente que era la manera de ser de unagran parte de la soldadesca de los tercios. Es un superviviente y su intención será siempresacar provecho de cualquier situación, pegándose a cualquiera si cree que va a salirbeneficiado. Sin embargo, la pasión del Capitán por Isabel le convence, y como tiene buenfondo, piensa más en su superior que en el dinero o la utilidad que pueda sacar de lasituación. Contradictorio, humano y cruel al mismo tiempo, quiere a la Chispa, pero no dudaen pedir la muerte de Crespo.

Rebolledo, soldado (David Lorente)

Rebolledo representa esa mezcla de soldado y delincuente que era la manera de ser de unagran parte de la soldadesca de los tercios. Es un superviviente y su intención será siempresacar provecho de cualquier situación, pegándose a cualquiera si cree que va a salirbeneficiado. Sin embargo, la pasión del Capitán por Isabel le convence, y como tiene buenfondo, piensa más en su superior que en el dinero o la utilidad que pueda sacar de lasituación. Contradictorio, humano y cruel al mismo tiempo, quiere a la Chispa, pero no dudaen pedir la muerte de Crespo.

Page 55: Pedagogico eadz para-web2

53

La Chispa, soldadera (Clara Sanchis)

La Chispa, junto a Rebolledo, funciona como uno de los contrapuntos cómicos al drama enEl alcalde; no sabemos cuál es su historia, pero seguramente no será sencilla. Posiblemente lehabrán pasado muchas cosas para que haya acabado siguiendo al ejército, enamorada de unsoldado por quien ha dejado todo. La Chispa es una pícara, con el espíritu del Lazarillo o elBuscón, amiga de las apuestas y el trapicheo, como el del juego del boliche. Pero lo que másle preocupa es salvarse y salvar a Rebolledo de los posibles castigos y peligros. Le cuidaconstantemente, es hábil y le quiere.

La Chispa, soldadera (Clara Sanchis)

La Chispa, junto a Rebolledo, funciona como uno de los contrapuntos cómicos al drama enEl alcalde; no sabemos cuál es su historia, pero seguramente no será sencilla. Posiblemente lehabrán pasado muchas cosas para que haya acabado siguiendo al ejército, enamorada de unsoldado por quien ha dejado todo. La Chispa es una pícara, con el espíritu del Lazarillo o elBuscón, amiga de las apuestas y el trapicheo, como el del juego del boliche. Pero lo que másle preocupa es salvarse y salvar a Rebolledo de los posibles castigos y peligros. Le cuidaconstantemente, es hábil y le quiere.

Page 56: Pedagogico eadz para-web2

54

Juan, hijo de Pedro Crespo (Rafa Castejón)

Juan es un joven de alma inquieta que tiene mucha necesidad de descubrir mundo y está enun sitio que no se lo permite. Zalamea se le queda pequeño, y cuando aparecen los soldadosen el pueblo ve una puerta a esa vida que querría probar. Su referente es su padre, y sigue lasnormas morales que él representa sin pensar, rígidamente, pero no le gusta ser labrador yterrateniente. Sueña con seguir una vida que es todo lo contrario, la de los soldados, con unimpulso romántico...

Juan, hijo de Pedro Crespo (Rafa Castejón)

Juan es un joven de alma inquieta que tiene mucha necesidad de descubrir mundo y está enun sitio que no se lo permite. Zalamea se le queda pequeño, y cuando aparecen los soldadosen el pueblo ve una puerta a esa vida que querría probar. Su referente es su padre, y sigue lasnormas morales que él representa sin pensar, rígidamente, pero no le gusta ser labrador yterrateniente. Sueña con seguir una vida que es todo lo contrario, la de los soldados, con unimpulso romántico...

Page 57: Pedagogico eadz para-web2

55

Pedro Crespo, labrador (Carmelo Gómez)

Pedro Crespo es el defensor de la honradez, de la sencillez, del honor entendido como elrespeto a uno mismo. Sincero y consciente de quién es, se siente muy orgulloso de ello,aunque no deja de tener contradicciones. Esa forma de ser le hace ganarse el respeto de donLope de Figueroa, tan distinto a él pero igualmente íntegro. Cariñoso como padre, permite asu hijo Juan seguir la carrera militar y ve a su hija Isabel como continuadora de sus propiosvalores y madre de sus nietos, hasta que sucede la tragedia.

Pedro Crespo, labrador (Carmelo Gómez)

Pedro Crespo es el defensor de la honradez, de la sencillez, del honor entendido como elrespeto a uno mismo. Sincero y consciente de quién es, se siente muy orgulloso de ello,aunque no deja de tener contradicciones. Esa forma de ser le hace ganarse el respeto de donLope de Figueroa, tan distinto a él pero igualmente íntegro. Cariñoso como padre, permite asu hijo Juan seguir la carrera militar y ve a su hija Isabel como continuadora de sus propiosvalores y madre de sus nietos, hasta que sucede la tragedia.

Page 58: Pedagogico eadz para-web2

56

Isabel, hija de Pedro Crespo (Nuria Gallardo)

Isabel no tiene madre y eso le hace ocupar una posición que no le correspondería de acuerdoa su edad. Aún es joven pero tiene la casa a su cargo desde niña, una situación que le haproporcionado una madurez por encima de sus años. Es un personaje claro y directo,retirada en su casa, como corresponde. Solo el secuestro y la violación de Álvaro de Ataidenos permitirán conocer su verdadero carácter, viendo la reacción que tiene y las decisionesque toma.

Isabel, hija de Pedro Crespo (Nuria Gallardo)

Isabel no tiene madre y eso le hace ocupar una posición que no le correspondería de acuerdoa su edad. Aún es joven pero tiene la casa a su cargo desde niña, una situación que le haproporcionado una madurez por encima de sus años. Es un personaje claro y directo,retirada en su casa, como corresponde. Solo el secuestro y la violación de Álvaro de Ataidenos permitirán conocer su verdadero carácter, viendo la reacción que tiene y las decisionesque toma.

Inés, prima de Isabel (Alba Enríquez)

Inés es un personaje que interviene muy poco de palabra, pero está mucho tiempo en escena.No es propiamente una criada, sino más bien acompañante y confidente de su prima Isabel.Está enamorada de su primo Juan, aunque en secreto, sin muchas posibilidades de expresarsus sentimientos.

Inés, prima de Isabel (Alba Enríquez)

Inés es un personaje que interviene muy poco de palabra, pero está mucho tiempo en escena.No es propiamente una criada, sino más bien acompañante y confidente de su prima Isabel.Está enamorada de su primo Juan, aunque en secreto, sin muchas posibilidades de expresarsus sentimientos.

Page 59: Pedagogico eadz para-web2

57

Page 60: Pedagogico eadz para-web2

58

Don Mendo, hidalgo gracioso (Francesco Carril)

Don Mendo, el hidalgo pobre, es un personaje visto por Calderón con esa misma visiónhumana que Cervantes tenía de los personajes marginales, una mirada no exenta de crítica.El dramaturgo le tiene una especial indulgencia y, aunque sería totalmente prescindible en latrama, le permite mostrar el reverso moral de los valores de los otros personajes. Su hidalguíaes falsa; la ha conseguido con una cédula comprada al Estado, y eso hace que su caráctercontraste aún más con el de Pedro Crespo.

Don Mendo, hidalgo gracioso (Francesco Carril)

Don Mendo, el hidalgo pobre, es un personaje visto por Calderón con esa misma visiónhumana que Cervantes tenía de los personajes marginales, una mirada no exenta de crítica.El dramaturgo le tiene una especial indulgencia y, aunque sería totalmente prescindible en latrama, le permite mostrar el reverso moral de los valores de los otros personajes. Su hidalguíaes falsa; la ha conseguido con una cédula comprada al Estado, y eso hace que su caráctercontraste aún más con el de Pedro Crespo.

Page 61: Pedagogico eadz para-web2

59

Nuño, criado de don Mendo (Álvaro de Juan)

Nuño, el criado de don Mendo, es un buscavidas con algo de algo pícaro, que responde engran medida a los cánones del criado en el teatro del Siglo de Oro. El ambiente que le rodeaes de hambre y miseria, porque al ser el criado de un hidalgo pobre lo es aún más que suseñor, a cuyo lado permanece únicamente porque es mejor estar con alguien que solo. No esmala persona, simplemente está muy necesitado.

Nuño, criado de don Mendo (Álvaro de Juan)

Nuño, el criado de don Mendo, es un buscavidas con algo de algo pícaro, que responde engran medida a los cánones del criado en el teatro del Siglo de Oro. El ambiente que le rodeaes de hambre y miseria, porque al ser el criado de un hidalgo pobre lo es aún más que suseñor, a cuyo lado permanece únicamente porque es mejor estar con alguien que solo. No esmala persona, simplemente está muy necesitado.

Page 62: Pedagogico eadz para-web2

60

Sargento (Óscar Zafra)

El Sargento es quien desencadena la acción. Cuando la trama comienza, antes de que ocurralo que el público ve, ya conoce a Isabel, sabe cómo es y dónde vive. Se la ofrece al Capitánensalzando su belleza, con lo que propicia el trágico desenlace, aunque al darse cuenta de loque Álvaro de Ataide prepara, le pide que rectifique, consejo que su superior no acepta. Es ala vez subordinado y amigo del Capitán, con el que tiene una cierta confianza, y respeta yteme a don Lope. Representa al estamento militar en sus escalafones intermedios.

Sargento (Óscar Zafra)

El Sargento es quien desencadena la acción. Cuando la trama comienza, antes de que ocurralo que el público ve, ya conoce a Isabel, sabe cómo es y dónde vive. Se la ofrece al Capitánensalzando su belleza, con lo que propicia el trágico desenlace, aunque al darse cuenta de loque Álvaro de Ataide prepara, le pide que rectifique, consejo que su superior no acepta. Es ala vez subordinado y amigo del Capitán, con el que tiene una cierta confianza, y respeta yteme a don Lope. Representa al estamento militar en sus escalafones intermedios.

Page 63: Pedagogico eadz para-web2

61

El Rey (Egoitz Sánchez)

Se trata de Felipe II, un hombre con un enorme poder, aceptado por todo el mundo comoemanado de Dios. Imparte justicia entre sus súbditos, dejando la situación en Zalamea resuelta,al menos superficialmente…

El Rey (Egoitz Sánchez)

Se trata de Felipe II, un hombre con un enorme poder, aceptado por todo el mundo comoemanado de Dios. Imparte justicia entre sus súbditos, dejando la situación en Zalamea resuelta,al menos superficialmente…

Page 64: Pedagogico eadz para-web2

62

Villano 1 / Soldado 1 / Escribano (Pedro Almagro)Villano 2 / Soldado 2 (José Carlos Cuevas)Pelotari / Villano / Soldado (Egoitz Sánchez y Alberto Ferrero)Villano / Soldado (Jorge Vicedo y Karol Wisniewski)

El Escribano transmite al resto de los personajes y a los espectadores la nueva situación dePedro Crespo como alcalde de Zalamea. Villanos y Soldados son personajes que están enescena formando parte de su grupo respectivo, cada uno de características muy diferentes, alas que los actores han sabido adaptarse.

Villano 1 / Soldado 1 / Escribano (Pedro Almagro)Villano 2 / Soldado 2 (José Carlos Cuevas)Pelotari / Villano / Soldado (Egoitz Sánchez y Alberto Ferrero)Villano / Soldado (Jorge Vicedo y Karol Wisniewski)

El Escribano transmite al resto de los personajes y a los espectadores la nueva situación dePedro Crespo como alcalde de Zalamea. Villanos y Soldados son personajes que están enescena formando parte de su grupo respectivo, cada uno de características muy diferentes, alas que los actores han sabido adaptarse.

Page 65: Pedagogico eadz para-web2

63

Page 66: Pedagogico eadz para-web2

64

Page 67: Pedagogico eadz para-web2

65

Page 68: Pedagogico eadz para-web2

66

Helena Pimenta y el elenco de El alcalde de Zalamea

Page 69: Pedagogico eadz para-web2

67

Page 70: Pedagogico eadz para-web2

Entrevista a Helena Pimenta,directora de escena de El alcalde de Zalamea

68

Mar Zubieta.- Buenos días, Helena.Vuelves a llevar a escena un Calderón,en esta ocasión El alcalde de Zalamea,cuyo estreno además va a ser la reaper-tura del Teatro de la Comedia. ¿Qué teha impulsado a acercarte a este texto enuna ocasión tan especial? Helena Pimenta.- Calderón me tieneenamorada, sorprendida. Conocerle mejory comunicarlo al público supone seguirprofundizando escénicamente en sus obras.Aunque la experiencia en el estudio ypuesta en escena de textos clásicos te pro-porciona instrumentos para acercarte conmás destreza a ellos, Calderón sigue ateso-rando para mí tantos misterios y tantascuriosidades por resolver, que sumergirmede nuevo en su universo es una motivaciónenorme. Luego, el reinaugurar el Teatro dela Comedia implicaba la elección de un títu-lo especialmente significativo, y El alcaldede Zalamea es uno de los más hermososque hay. Además es muy popular, masivoen palabras del autor de la versión. El teatroclásico, a pesar de que esté en verso, es unteatro popular, para públicos muy diversos,lo era en el siglo XVII y lo tiene que seguirsiendo. Ahora es más complejo porque lascircunstancias de las producciones y delencuentro con el público son otras, y por-que la sociedad funciona de otra manera yse buscan otras cosas en el teatro, pero deninguna manera querría renunciar a estaparte popular y humana de nuestro teatro.

En definitiva creo que es un título digno dela reapertura de la Comedia y viceversa.En cuanto a los temas que habitan en laobra, siendo muchos e importantes se resu-men en tres: honor, amor, justicia. En miopinión todos confluyen en el concepto dig-nidad como derecho humano. Todo serhumano tiene derecho a su dignidad propiay a que los demás se la respeten. El abuso delotro, de su ser, de su espacio, en nombre delpoder, de la fuerza o de extraños privilegiosnos lo cuenta Calderón a su manera, unamanera que parece simple y es muy comple-ja. Un estilo que consigue hacer universal yexistencial una historia familiar y local. Ycon los ojos de un hombre de su tiempoconsigue hacernos reflexionar observandoel nuestro. A través de los diálogos de suspersonajes me llega, nos llega la necesidadde poseer convicciones morales, ideales queconstruyan un discurso que haga nuestravida más vivible. Con ellas no deberíamoshaber perdido la batalla por culpa del dine-ro, del capitalismo, del placer…¿Lo inmediato?Lo inmediato no debería habernos hechoperder la batalla de lo humano, por eso amí a veces me reconforta tanto escuchar aeste Crespo hablar de cómo se recoge eltrigo, sabiendo que está expuesto a losciclos naturales y que existe el peligro deque un diluvio lo pueda arrasar… Cuandohabla de la espontaneidad y de la libertadde la Naturaleza, cuando describe su sonido

Page 71: Pedagogico eadz para-web2

en el ruido de las fuentes o el canto de lospájaros, a los que no podemos obligar aque canten, porque si no quieren ¡qué levamos a hacer!... Y me duele tanto Isabel,el ver a esa mujer que representa a todaslas mujeres y también al género humanoen general, objeto del abuso por parte deotros, con la complicidad de leyes ances-trales, algo que desgraciadamente es muyfrecuente aún hoy.Calderón toma un asunto muy, muyinteresante para el teatro, bajo unapequeña anécdota, y habla del abuso delos militares sobre la sociedad civil, algoque estaba en boca de todos y llevabaocurriendo mucho tiempo…Una sociedad que arrastraba mucho demedieval, o sea que estamos hablando deuna sociedad donde el abuso de la fuerzaera «lo natural»… Y ahí creo que, curiosa-mente, Calderón pone en esta familia laesperanza de un orden nuevo en el mundo,porque Crespo y su familia encarnan otrosvalores. Creo que es muy llamativo; es unnuevo orden que está vinculado a laNaturaleza, al esfuerzo, al respeto, al cariño,al amor, a los ciclos naturales con su violen-cia también, pero con una convivenciapresidida por una sensación de amor y derespeto al ser humano. Y por supuesto conuna dificultad extraordinaria: en la superes-tructura hay unas leyes que formalizan ladestrucción de los más débiles, que son eneste caso las mujeres. Hasta ese padre y ese

hermano tienen integrado que la pérdidadel honor atenta contra la vida de la mujerinocente, de una manera especialísima…Pase lo que pase, sea un capricho o no, sepuede ocupar una casa, pero al llevarse auna mujer y violarla cae sobre ella todo elpeso de la culpa, y por supuesto mancilla atoda la familia. La culpable es ella y así sesiente Isabel, que pide su propia muerte.

2.- ¿Y qué dirías que es lo que más tegusta de esta función?Me gustan muchas cosas. Me gusta lacarpintería de Calderón y me gusta la sensi-bilidad increíble que tiene hacia un tipo degente diferente, hacia la gente de condiciónmás humilde, dándoles unas palabras apa-rentemente coloquiales que cogen más ymás grandeza conforme se va desenvolvien-do la acción. Pero además me llama muchola atención (puesto que al final es la historiade una violación) que desgraciadamente aúnquedan ecos hoy día de este abuso, y quecomo muchas veces sucede aún, la primerapersona que se siente culpable por eso es lapropia víctima. Y me impresiona que la granreivindicación de esta mujer no es matarlesa todos, porque no puede. Su gran reivin-dicación es: «me vas a escuchar, y yo mequiero escuchar mi verdad. Yo no he provo-cado nada. Yo no soy culpable». Solo eso, esun acto de heroicidad por parte de ella. Dice:«Padre, ¿me vas a matar porque lo dicennuestras leyes? Y yo quiero, porque yo

69

Page 72: Pedagogico eadz para-web2

quiero salvar tu honor, padre». Ella es capazde un gran acto de amor… Es tremendo.Y continúa: «Pero yo quiero que sepa todo elmundo que yo no he formado parte de esto.Yo acepto la regla que salva tu honor,padre, pero desde el momento en que soycapaz de formular lo que te estoy diciendo,tienes que entender que yo no soy responsa-ble de esto». Y así está abriendo un caminoracional que el padre encaja… Esa es unade las grandezas del texto, en una escenaabsolutamente brutal.

3.- ¿Qué vía has elegido para tu direcciónde escena y qué has querido contar coneste montaje? ¿Tiene relación con el pre-sente que vivimos?Pues tengo que decirte que me ha parecidouna obra complicada de montar; no me loimaginaba antes de meterme en ella. Es unmundo que a veces tiene escenas pequeñí-simas que se cruzan con otras y con otraspara desembocar en escenas muy grandes.Estamos ante una obra coral cuyo origen ydestino es un personaje gigante, PedroCrespo, acompañado de una serie de per-sonajes maravillosamente caracterizados:Lope de Figueroa, Isabel, don Álvaro, Juan,pero no podríamos prescindir del hidalgoMendo, Chispa, Rebolledo, Nuño e indivi-duos y grupos perfectamente alojados enlas tres jornadas. Hay algo aquí, quizás esareiteración de los temas en distintas tra-mas, que me ha recordado a Shakespeareen Sueño de una noche de verano con otroregistro, obviamente, o quizá más a La tem-pestad, que tiene un registro más amargoque el Sueño. Igual que en El alcalde, en

La tempestad (que habla del poder y lomuestra en distintas capas) está tambiénla repetición. Todo ese afán de poderalcanza a los cómicos, pero también alhijo del rey, al hermano del rey… Todosquieren lo mismo. En El alcalde el temacentral, la dignidad como sinónimo dehonor, aplicado a distintas clases sociales ytratado de forma distinta, hace que cadaescena no se acabe en sí misma, sino quesea completada por otra de otro estilo,unos versos más adelante. Eso es de unagran complejidad para el montaje… Yademás aparece también la tentación (apa-rece, pero la desechas) de hacerla muycotidiana. Como si con esa «normali-zación» la hicieras ver mejor por elespectador, y es que hay en El alcalde pala-bras que son más coloquiales que en otrostextos de Calderón. No solo el uso delvocabulario de germanías en los soldados yen Chispa, sino también porque nos acer-camos a la vida familiar de Pedro Crespo,lógicamente una familia que es sencilla ensu expresividad. Sin embargo tenemos queaceptar que además hay grandísimos tex-tos en Crespo, naturalmente, y dices: «Aver, yo lo acepto». Lo tengo que aceptar,¿por qué no? Claro que sí. O el monólogode la propia Isabel, tan complicado, de lamisma manera. No es una obra costum-brista sino conceptual.

4.- En cuanto a la escenografía, tú teníasclaro desde el principio una imagen bási-ca, la del frontón y el juego de pelota. Perohe visto otro elemento escenográfico conmuchísimo poder, que son las gradas.

70

Page 73: Pedagogico eadz para-web2

¿Cuáles fueron los primeros pasos entus acuerdos con el escenógrafo, MaxGlaenzel? ¿Qué tipo de espacio habéispretendido con el diseño y los materialesempleados? ¿Hay exteriores, interiores…?Efectivamente, tú sabes que mi forma detrabajar incluye aportar en los primerosencuentros con el equipo creativo un enfo-que concreto, un punto de partida,generalmente en forma de imagen. En estecaso era la imagen de un pueblo y en elcentro un frontón al lado de una iglesia. AMax le interesó mucho y comenzó a desa-rrollar la propuesta. Ha sido una relaciónmuy fructífera y muy agradable. Siempreabriendo nuevas puertas, nuevas clavespoéticas. Después de una profunda laborde investigación por parte de todos (inclu-yo a actores y técnicos), a través de la quela obra fue viajando por distintos lugares, aveces más metafóricos, a veces más realis-tas, otras veces alegóricos, nos centramosen la abstracción. Pronto vimos que laescenografía sería el espacio común deZalamea, un espacio civil representado porese frontón (que sería el elemento herido yroto por la agresión de los militares) y unasgradas muy sencillas de madera, que fue-ron cobrando mucha importancia y hansido determinantes en el montaje: los acto-res suben y bajan por ellas, entran y salen,generando así los distintos espacios dondetranscurre la acción. La pared del frontóny las gradas crean precisamente un espacioabierto, vacío, que puede dar lugar a todo.Los otros dos elementos presentes en laescenografía han sido el suelo, de una tie-rra fácilmente transitable por los actores, y

las picas, las lanzas que llevan los militaresy que sirven para marcar la presencia delos soldados en el espacio con toda la agre-sividad que eso conlleva. Con las picashemos trabajado mucho en los ensayos, yhan sufrido un gran proceso de transfor-mación en cuanto a su número, que huboque reducir, y a la manera de utilizarlas. Ytodos, como ves, elementos sencillos peroprofundamente matéricos: la pared, lamadera, la arena… Esquemáticos pero conuna profunda significación, que está enconfrontación en toda la obra. Un contras-te que está presente en la propia aridez dela escenografía que a la vez es muy cálida,con toda esa madera. Porque el montajeparte de una idea coral, pero al finalCrespo es Crespo, y Lope de Figueroa esLope de Figueroa y la mujer, que es la pro-tagonista, tampoco es ningún tópico. Es unpapel muy difícil, que no te lo puede haceruna niña, sino una actriz de peso, unamujer hecha y derecha...

5.- El vestuario es de Pedro Moreno.¿Cuáles son sus líneas generales? ¿Esrealista, atemporal, poético, histórico…?Desde las primeras conversaciones conPedro coincidimos en que el vestuario tuvie-ra un lenguaje plástico que no estuvieranecesariamente pegado a la historia, sinoque tuviera más bien una esencia poética.Esa fue la primera clave de nuestro trabajo.La segunda consistió en enmarcar la accióncon el vestuario, ya que en El alcalde hay dosmundos muy distintos, los militares de unlado y de otro los labriegos, la gente que viveen Zalamea. El vestuario, como siempre con

71

Page 74: Pedagogico eadz para-web2

72

Pedro Moreno, marca esas diferencias concoordenadas muy básicas. Esto era impor-tante porque hay muchos actores quedoblan personajes, y a veces pertenecen a unmundo y otras a otro, así que no podíantener una caracterización excluyente.

6.- ¿Qué nos puedes contar sobre eltrabajo por lo que respecta a la música yal espacio sonoro?Como sabes, la selección y adaptación musi-cal es de Ignacio García; ya hemos trabajadojuntos muchas veces. Nacho es una fuenteinagotable de propuestas, de investigación yde trabajo, y contar una obra junto a él esuna aventura apasionante. Para empezar, laidea que teníamos era la convivencia perma-nente de dos mundos, el mundo temporalde la música barroca, que establece el con-texto literario y estético de la narración, y elespacial, el de la música popular, contextua-lizado por el pueblo de Zalamea y sus gentes.Queríamos marcar en cierto modo el Sur,porque de hecho España es Sur con respectoa Europa, incorporando para eso ritmos queabarcarían desde Portugal hasta Cerdeña. Ynos ha parecido que era necesario pasar porla voz humana, que en la música es difícil dearticular porque es como un impulso quesale de la tierra... Empleamos cancionespopulares de distintas procedencias, empe-zando por la jácara y siguiendo por folías,muy basadas en la voz, intentando conseguirde esa manera lo que buscábamos, que fueraun poco la voz de la tierra, como sucede conla mayoría de esa música. Tenemos a RitaBarber cantando en directo, con aires que aveces están cerca del fado y otras veces del

flamenco; es una mezcla muy interesante ymuy especial. Hemos empleado pocos ins-trumentos: tenemos una vihuela, que tocaJuan Carlos de Mulder o Daniel Minguillóny percusión a cargo de Blanca Aguado, ytambién algo de música grabada, un cornetoy música de los hermanos Mancuso, queIgnacio fue a grabar con ellos en el pueblodonde viven. Buscábamos un juego entre lo real y elartificio, siempre con un matiz muy artesa-nal, muy elaborado, con una gran labor desíntesis que tenía que equilibrar el mundoviolento de los militares que llegan, la agre-sión y el rapto, con el mundo terrenal yestable de la gente del pueblo. Siemprehemos buscado el asociar una músicadulce que se confrontara con la mayor vio-lencia que pudiera ocurrir en la obra, comola violación. Es como una esperanza, unarespuesta en clave musical a una serie demales a los que se opone precisamente lamúsica. No hemos visto en la música unnúmero musical completo, sino trozos dealgo, trozos de vida. Y en el momento más amargo, cuandovuelve el padre del bosque con la hija,planteamos una fiesta de forma esquemáti-ca al lado de Isabel y Crespo lo cual crea uncontraste importante. Luz y sombra, fiere-za y dulzura… el mundo de los opuestos.

7.- Con respecto al diseño de ilumina-ción, de Juan Gómez Cornejo, ¿quéideas principales habéis barajado?Juan se incorporó muy pronto al equipo decreativos por lo que su lenguaje está perfec-tamente en diálogo con el resto. Luego, en el

Page 75: Pedagogico eadz para-web2

73

día a día él se las arregla para no perdersenada y para luchar por un discurso común.Me gusta trabajar así con todos los creativos.Es un placer y creo en ello. El espacio plan-teado es minimalista, solo el frontón y lasgradas encuadradas con la chácena delTeatro de la Comedia. Yo creo que el con-traste enorme lo juega Juan con la luz,dejando limpia la arquitectura y sugiriendolos espacios. Hablamos de no utilizar ele-mentos excesivamente concretos o realistas,porque la dificultad que teníamos en estemontaje es crear atmósferas, con escenasque se van sucediendo muy distintas entresí. De repente hay una muy popular y festivaque además queremos hacerla así, sin inven-tarnos nada, al lado de otra intimista, trágicao dulce, y claro, necesitas que los espaciossean un continuo, todo el tiempo tienes quetener la sensación de continuo que está en lapropia obra. La luz ayuda a crearlo y ademásresalta y pone en primer término aquelloque cada escena necesita.

8.- ¿Qué nos podrías decir de la versióny del trabajo con Álvaro Tato? Como hago siempre, yo había estudiadomucho la obra, no paraba de estudiar yleer lo que otros habían escrito en artícu-los y ediciones críticas, como las de Ruanode la Haza y Díez Borque, porque me sirve

muchísimo. A mi lado estaba Tato, con elque tengo una estupenda relación y quetiene una forma de trabajar llena de cuida-do y minuciosidad, de forma que lacolaboración ha sido magnífica. Creo queEl alcalde de Zalamea es una grandísimaobra porque Calderón sabe la importanciade elegir bien, y elige muy bien la pequeñanarración que quiere contar, con su inspi-ración histórica y social, con un lenguajelleno de grandes referencias. Con esemismo respeto hemos tratado nosotros eltexto; toda nuestra lucha ha sido respetar-lo sin solemnizarlo, sino ensanchándolo ydejándolo respirar. Y darle su valor real,trabajándolo y abriéndolo para que tengaesa gran dimensión que reposa en su inte-rior. Si dices «Porque querer sin el alma /una hermosura ofendida / es querer unabelleza / hermosa, pero no viva»1… ¿Túsabes las connotaciones que hay ahí? ¿O«Al Rey, la hacienda y la vida / se ha dedar; pero el honor / es patrimonio delalma, / y el alma sólo es de Dios»? Untexto aparentemente tan sencillo hay quecargarlo de análisis para que las palabrasse ensanchen, para que el texto deje tras-pasar toda su dimensión… Bueno, no séqué te parecerá a ti, pero a mí tal como lodice Carmelo, con esa dignidad apabullan-te… Está lleno de riqueza, y me encanta.

1 Las citas están tomadas de la edición crítica de José M.ª Ruano de la Haza, Barcelona, Espasa-Austral,14ª edición, 2012.

Page 76: Pedagogico eadz para-web2

74

9.- Es verdad, nos llenamos de respetopor el personaje al escucharlo. Al hilo delo que comentas, dinos, Helena, ¿qué haspretendido de los actores del montaje? Además de todo esto que estamos hablando,claro, cuando piensas una obra desde elhoy no puedes evitar ser lo que eres y tenertu experiencia vital… Me ocurre a mí perotambién les ocurre a los actores. Ellos tie-nen su experiencia vital y te van dandoclaves, y la verdad es que su trabajo ha sidomuy activo, pero que muy activo. Desdelos talleres que hicimos previamente, dadoque íbamos a estrenar más tarde de lohabitual, todo el mundo ha tenido muchaconciencia, no solo desde el punto de vistatécnico, es decir desde la técnica del versoo las referencias literarias e históricas, sinoque se han volcado e implicado a fondo…Yo a veces ya no sabría decirte de dónde havenido alguno de los matices, y acerca de laobra tengo la opinión de que es el resulta-do de lo que hemos vivido juntos y lodefendería a muerte. Un resultado que estáen las grandes y en las pequeñas palabras.Ha sido muy importante la labor de NuriaCastejón en nuestra investigación sobre eltrabajo corporal y coreográfico, así comola de Vicente Fuentes, contribuyendo deforma muy especial a la concreción de laspalabras y de su sentido.

10.- Háblanos de los personajes, Helena,por favor. Dinos un par de rasgos con losque caracterizarías a cada uno… Porejemplo, en Crespo, ¿cuáles serían?La asertividad frente a un mundo que nolo es. Es palabra de nuevo cuño pero nos

lo explica muy bien. Y un sentido de lohumano muy especial, de la justicia y de lainjusticia, del amor, una inteligencia natural.En el caso de Isabel, también está marcadapor ese sentido de la dignidad porque todala familia lo está; al final si un padre estáconvencido de que hay que tener valores, lova a transmitir. Cuidado, que a veces hayuna cierta rigidez al lado de esos valores,que es la lección que puede aprenderCrespo. Pero tanto de Isabel como de Juandestaca ese sentido de los principios, tanarraigado que Isabel es capaz de morir porellos. Pero cuando uno ha sembrado eso,también recoge libertad, sobre todo lasgeneraciones más jóvenes, puesto quequizá el padre no haya tenido la mismalibertad que sus hijos… De hecho es la bata-lla que su hija le enseña y que hace vencer aIsabel. Eso no quiere decir que la familia nose ponga en peligro socialmente, al contra-rio, con lo que hacen quedan aislados delcircuito social, desgraciadamente. Juan es impulsivo, rebelde, pero tradicional atope. Le salva el que las convicciones y el sen-tido del honor del padre sean tan arraigadosy además sean convicciones de una granhumanidad, no convicciones interesadas. Y luego está el Capitán, lleno también deimpulso y de conciencia errónea de clase,que es por supuesto clasista de una maneraapabullante, da escalofríos… Por él viene ladestrucción. Está educado para lo que hace,y por eso es un héroe trágico en ese sentido. No puede hacer otra cosa. Es como un leónque da un zarpazo, un toro que embiste…Sí. Él está educado para eso. Está preparadosolo para eso y no es capaz de moverse de

Page 77: Pedagogico eadz para-web2

75

ahí, el lugar en el ejército donde su clasesocial le ha permitido llegar. López deFigueroa ha sido un hombre mucho másexitoso, tiene otra edad, ha pasado muchasetapas y quizá se puede permitir tener otrosvalores. Es un poco la discusión sobre locondicionados que estamos por lo que estádepositado en nuestro ADN o por la educa-ción que recibimos. Yo opto más por elejercicio de la voluntad. Creo que de todasformas tenemos el campo restringido, peroelegimos, y de hecho estoy segura de queCrespo hace una elección, que es rompercon la opinión, uno de los principios funda-mentales de su casta… Lo hace poniéndosede parte de su hija y elaborando un procesojurídico que dura todo el tercer acto, que élelabora para poder encontrar armas quecombatan esa rigidez del orden militar. Esmaravilloso ver a ese hombre, que es unhombre de campo y de acción, pasar almundo de la letra y de la elaboración. Otrodiscurso, pero él sabe lo que está eligiendoen cada momento y cuánto va a perder. Losabe muy bien, y son opciones personales,mientras que el Capitán está condenado ahacer lo que hace. Yo creo que él lo elige yduele, pero él se sacrifica por sus hijos. Esuna opción de generosidad.Mendo también me ha atraído mucho. Enprincipio lo empezamos a trabajar de unaforma muy parodiada, y parecía pertenecer auna trama muy secundaria, pero sin embar-go es en este personaje donde está lo másácido. Si lo haces excesivamente payaso, elespectador se identifica con él y con su cria-do Nuño, se divierte y le encanta, peronosotros queríamos hablar del dolor de algo

que se está resquebrajando. Portador de unsentido del honor que ya es tan caduco comoel propio Mendo, Calderón nos lo coloca ahípara que no se nos olvide, para que veamosun hombre que se inventa una realidad queno existe, y se baja del burro en cuanto leconviene, por si acaso. Se inventa unos celos,vuelve a parecer que se interesa por Isabel…Creemos que con este personaje Calderónno deja de contar lo que es ese esquemasocial, ese orden antiguo que por desgraciaen nuestro país ha seguido demasiados años.

11.- La pareja Rebolledo-Chispa ha sidopara mí una revelación. Ver ese Rebolledotan gracioso, tan pícaro, que al mismotiempo pide la muerte de Crespo… Es ahídonde ves en lo que se han convertido esosTercios Viejos de Flandes, mirando genteenseñada a matar, violar, robar… ¿Quéespacio tienen en la vida normal? Ninguno.¿Qué saben hacer? Lo que vemos. Exacto, son supervivientes. La moralidaden la que se desenvuelven es cero. Y poreso es tan alucinante esa jácara metidadentro de la trama, del propio argumen-to…, porque es un número musical. Laobra ya ha empezado, y estos señoresestán metidos en cosas muy serias, no soloson cómicos. A mí no me interesa única-mente entretener al público. Me interesaque vea cómo se reivindican estos perso-najes en su honradez, y que sin embargo lamentira está instalada de principio a fin. El Capitán está prisionero de ese sentidodel honor caduco que es falso, y que leimpide apreciar realmente el mundo y laspersonas con las que está interactuando,

Page 78: Pedagogico eadz para-web2

76

cosa que sin embargo sí es capaz de hacerdon Lope, como contrapunto. Figueroa síes capaz de apreciar la inteligencia, la sabi-duría, el amor, le experiencia y la dignidad,todo eso. El Capitán no, y él mismo se meteen su propia trampa, como vemos en larigidez brutal con la que describe su «ena-moramiento», paradójicamente no comouna emoción bella, sino desde luego comofuego y pasión, pero también como ira,rabia, furor, demencia… Todo lo que leviene es negativo. Tiene una angustia enor-me, y no entiende lo que le pasa. Estanegatividad le posee y le hace perder todo.Destruye en nombre de un sistema al que élno es capaz de oponer inteligencia, racio-nalidad, nada… Con Jesús hemos trabajadotambién sobre la idea del narcisismo, comoperteneciente a una clase social enamoradade sí misma, con muy poca sensibilidadhacia lo de alrededor y sentimientos y emo-ciones muy poco elaboradas. Lo primeroque siente es deseo ante algo prohibido, yluego no se quiere dejar penetrar de argu-mentos que él siente como humillantes. Asíhemos trabajado, dando pasos desde lopositivo a lo negativo, hasta que en unmomento dado lo negativo lo invade todo.Su amor nace de la oposición que tiene, yen realidad ya desde el comienzo no esamor, es pura destrucción. Está acostum-brado a poseer, desde el espacio de losotros hasta las propias personas, y lo hacepor la fuerza, porque tiene las armas.Estamos hablando de una sociedad articu-lada en torno a la muerte y al desamor, ybueno, a mí eso me ha importado muchoque se viera con claridad.

12.- Finalmente, ¿qué se le ofrece alespectador de hoy con esta función?¿Qué le puede aportar a la gente jovenen particular?Al espectador, tanto al adulto como al másjoven, se le ofrece el ver cómo algo muygrande puede construirse con pequeñoséxitos. Las pequeñas cosas que vamos con-siguiendo son siempre para otros, y esaperspectiva de futuro, de que el mundo nose acaba con nosotros sino que lo mejorestá más allá, para nuestros hijos o para loshijos de los demás, esa es la perspectivaque querría hacerles llegar a los espectado-res. Desde luego es la humanidad la quetiene que ir evolucionando y haciéndosemejor, pero me parece que la esperanza eslo más positivo que podemos ofrecer a losjóvenes que son, a fin de cuentas, los quetienen que continuar nuestra tarea. El montaje me parece optimista porque enél podemos ver cómo el trabajo de todos esuna simiente que sembramos y hacemoscrecer conscientemente, aunque tengamosen contra vientos que la intenten destrozar.Cada año tenemos que intentarlo, en unejercicio de voluntad, de disciplina, de amory de unión con la Naturaleza. No es algo idí-lico, sino unos resultados que se consiguena través de mucho esfuerzo y de muchodolor a veces, y que frecuentemente estánunidos a contradicciones. Al menos para míha sido así, y en el espectáculo he intentadocontestar a preguntas difíciles de aguantaremocionalmente, que a veces han estado apunto de romperme, pero entonces he pen-sado en lo que consigue Isabel, en su voz, enhacerse oír, y he tenido esperanza.

Page 79: Pedagogico eadz para-web2

77

Se crece muy despacio, se avanza muydespacio: la rapidez es mentira, y la fri-volidad y la apariencia, también, y lasconquistas muy pequeñas, y aquí mereconozco mujer y heredera de Isabel,peleando siempre entre lo anterior y lasmejoras que queremos transmitir a lasiguiente generación. Siempre luchando,siempre peleando en compañía de loshombres que lo hacen con nosotras, dandovalor a las pequeñas cosas que consegui-mos… Por eso miro a Isabel y a PedroCrespo a su lado, defendiendo la dignidad

personal, la dignidad de cualquier serhumano. La dignidad que pasa por liber-tad, por información y por formación,tanto de pensamiento como afectiva. Esoes ser un ciudadano. Construir así, contodos nuestros aciertos y nuestros erroresy nuestras locuras también, conseguiráuna sociedad fuerte, valiente, mejor. Si no,estará enferma. Transmitir aquello quepensamos que nos hace ser mejores, quenos ha servido para avanzar, es el únicocamino, y ese es el que querría mostrar a lagente joven a través de este montaje. M. Z.

Page 80: Pedagogico eadz para-web2

Mar Zubieta.- Buenos días, Álvaro.Nuestra conversación tiene como objetotu trabajo como autor de la versión deEl alcalde de Zalamea para el montajede Helena Pimenta, con producción dela CNTC. Dinos, por favor, tenías conHelena una relación previa, ¿verdad?¿Habíais trabajado antes juntos? Alvaro Tato.- Sí, nuestra relación vienede lejos, porque comenzó como la relaciónentre una maestra y un alumno. Helena fuemi profesora en la RESAD en Dirección,y de esos años recuerdo de ella que fue unade las personas que marcó mi vida, porqueencontrarte con Helena en el aula comodirectora es una suerte. Ella aplica con losalumnos esa mirada proactiva, creativa,esa pasión que tiene… Me marcó mucho.Además es una persona que apuesta por lagente que piensa que vale y eso es impor-tante: no solo enseñar y transmitir pasión,sino además dar oportunidades. La verdades que me siento un privilegiado y me veoa mí mismo como un discípulo de Helena,así te lo digo.

2.- Álvaro, tú eres hombre de teatro,actor, escritor… Con una larga trayec-toria de trabajo desde la compañíaRon La-lá, muy exitosa, por cierto.Y también eres filólogo. Cuéntanoscómo contactó Helena contigo paraproponerte colaborar en el proyecto deEl alcalde, y cómo fueron vuestras

aproximaciones iniciales a un texto tanimportante de Calderón.Todo empieza con una llamada telefónica.Helena te llama y es como un terremoto. Undía nos llamó a Ron La-lá y me dijo, «Tato,quiero que hagáis un Quijote» y claro, lohicimos. En este caso, me llamó y me dijo«Tato, quiero que hagamos juntos la versiónde El alcalde de Zalamea» y ya lo ves, aquíestamos. No te voy a engañar, después deesa llamada vienen unos días de pánico, por-que da vértigo, pero cuando dejas que fluyanlos nervios ese vértigo pasa a ser ilusiónabsoluta porque sabes que por delante teespera un trabajo apasionante. Para mí es unplacer trabajar mano a mano con Helena,además casi nunca tenemos la ocasión detrabajar con nuestros maestros y aprenderdesde la práctica profesional. Trabajar conHelena es una aventura, ella es una ametra-lladora de ideas y esta versión es de los dos,como me figuro que debe ser cualquier ver-sión de un texto que Helena pone en escena. Creo que en este caso mi trabajo ha sido,digamos, de facilitador del verso con laintención última de que seamos capacesde entender hoy el verso de Calderón. Hanpasado cuatro siglos y, evidentemente, elóxido semántico está por todos los lados.Hay un montón de expresiones y de pala-bras que ahora significan otra cosa o queya no significan nada y hay que tomardecisiones al respecto. En el trabajo dela versión no solamente hay que tomar

78

Entrevista a Álvaro Tato,autor de la versión de El alcalde de Zalamea

Page 81: Pedagogico eadz para-web2

decisiones dramatúrgicas en relación a laacción, a los personajes, sino tambiéndecisiones filológicas.

3.- Parece muy interesante para direcciónde escena disponer de esa herramienta«filológica», vamos a llamarla, ¿no?Creo que sí es interesante, y no solo poreste trabajo de facilitar el verso y acercarlos significados de las palabras, sino por-que estamos hablando de una obra en laque el verso fluye como agua. El alcaldede Zalamea es la obra más popular deCalderón, una de las más populares delteatro clásico y llega al espectador a den-telladas. Hay pasión, violencia, peleas,duelos, todo ocurre yuxtapuesto y hay queencontrar la manera fácil de contar eso.El alcalde es un drama de personajes yconflictos, y nuestra intención, además deacercar el significado de las palabras, hasido fundamentalmente mantener hermo-so el verso, a la vez sencillo y directo.Hemos entendido la fidelidad a Calderónintentando establecer un diálogo con eltexto y no planteándolo como algo rígido.En este sentido en todo momento trabaja-mos la versión desde el amor.

4.- ¿Qué coordenadas establecisteis entreHelena y tú? ¿Cuál fue vuestro punto departida?Empezamos a partir de la necesidad deordenar el material. Esta obra tiene mucho

romance, hay mucha acción, todo se mezclay apareció en primer momento la necesidadde ordenar. El texto está repleto de sucesosy necesitamos poner un poco de orden ahí,así que empezamos por preguntarnos:«¿Qué pasa exactamente?, ¿cuáles son loshechos?, ¿qué parte del ejército es la queestá en Zalamea?». Y también: «¿Quiénes sonlos que están esperando en Portugal?, y¿dónde está el rey cuando empieza laacción?». Ya ves, un montón de preguntasque directamente Calderón no se plantea yque nosotros sí necesitábamos plantearnospara la puesta en escena que tenía Helena yaen la cabeza. Porque, igual que en el textola acción va saltando de una cosa a otra,Helena quería llevar esos saltos a escenapara poner en pie un montaje que tuvierala velocidad de los autos sacramentales.Durante el trabajo le decía a Helena, «Estáshaciendo El alcalde de Zalamea, ¡pero elauto sacramental!», que en un punto, claro,es una exageración, pero ya verás que luegono lo es tanto. En este trabajo Helena abreun plano simbólico que me parece que tienemucho que ver con su trabajo anterior conShakespeare y con cómo este autor empleael símbolo. Ella tiene la facilidad de saltarsea la torera esa extraña ley implícita en el tea-tro clásico que dice que las puestas enescena deben ser realistas. En este montajeno hay miedo de saltar de una escena a otra,de una acción a otra; y todo eso está traba-jado desde la versión, verso a verso, te diría…

79

Page 82: Pedagogico eadz para-web2

80

Ya en la primera reunión para El alcaldede Zalamea empezamos a hablar de lostemas. Clarificamos los temas de la obra. Ydices: «Vale, esta obra trata de amor, amorpadre-hija, vale, también trata del amorplatónico». Pero es un deseo transformadoen amor platónico que se transforma luegoen odio, en la violación de una mujer, deun espacio, de un lugar y de un ordensocial. Habla también de honra. Ruanodecía en alguno de sus textos que haypocas obras de Calderón en las que elsentido de honra sea tan claramente iden-tificable con lo que ahora entendemoscomo dignidad humana, así que esta obra,al hablar de dignidad humana habla de jus-ticia también, de un tipo que quiere serjusto en un mundo que no lo es. Todo estoen hora y media, guauu, tienes que salir delteatro con el alma cambiada.Y así fuimos avanzando, y pensamos queíbamos a ser sintéticos, contemporáneos, yque si una idea se repetía cuatro veces, íba-mos a dejarla en dos y si podemos en una,para que los conceptos lleguen pero que alpúblico no le dé tiempo para acomodarse,porque lo siguiente que va a pasar es unapelea o una discusión. Así conseguimos lasorpresa continua, un ritmo casi te diría dethriller, algo que ahora mismo, con la cul-tura televisiva que hay, todo el mundo va aentender. Hemos potenciado el ritmo abase de recortar, no recortar lo importante,evidentemente, pero sí evitando reiteracio-nes, que hay bastantes. Me parece quecuando te metes en la obra te das cuenta deque es una obra de escritura rápida, y esfascinante. Y pienso también que la gran

diferencia entre El alcalde de Zalamea y Lavida es sueño es que, si La vida es sueñohabla a la persona, al individuo, El alcaldede Zalamea nos habla a nosotros comosociedad. Es un discurso para decir a vocesen una plaza, por eso hay tanto romance,por eso tiene esa sencillez y es tan pococonceptual. Son acciones que hablan de un«nosotros», es una obra sobre la concien-cia, nos habla de la conciencia.

5.- ¿Manejasteis alguna o algunasediciones críticas concretas?Hemos trabajado con varias, no podríadecirte que con una más que con otra, aun-que hemos consultado con especial atenciónla de Ruano de la Haza y también la de DíezBorque. La verdad es que he disfrutado tra-bajando con la edición de Ruano de la Hazaporque tiene una frescura que le viene de laFilología anglosajona que, quizás en algunascosas puede ser superficial pero en otras,para mí, llega mejor a las esencias. Digamosque en un nivel arqueológico la versión dereferencia sería la de Díez Borque, pero enun nivel operativo Ruano de la Haza me daun montón de ideas; sus notas son un filónque me lanza hacia muchas posibilidades yeso en el trabajo está muy bien. También ha sido muy útil trabajar conotras obras de Calderón. He leído muchostextos suyos para empaparme de su formade construir el verso, de forma que cuandohubiera que hacer un salto, un corte, unpequeño cambio en una palabra o en unverso, tener referencias, intentando que nohaya ningún verso que Calderón no hubierautilizado en otro contexto, con la idea de

Page 83: Pedagogico eadz para-web2

81

que todo en esta versión sea calderoniano.Una labor que en algunas ocasiones esdesesperante porque cambiar un versonecesita mucho tiempo de pensar y darlevueltas. Ha habido momentos que debíamoscortar una acción o resumir un monólogo,porque tienes que hacerlo buscando untempo, un ritmo que es la esencia de lapuesta en escena. Por ejemplo, el granmonólogo de la violada que es casi un tópi-co literario desde las Heroidas de Ovidio.Ese monólogo tiene que estar pero en laversión original dura ocho minutos y claro,descabala todo el resto de la puesta en esce-na y creo que si te decides a dialogar conCalderón, se puede comprimir. Si buscasexactamente la esencia puedes comprimir-lo sin perder todo el arte que lleva. Verás, te doy un ejemplo para resumir unpoco lo que ha sido el trabajo de facilitar elsentido del verso. Una palabra que me havuelto loco durante un mes y medio hasido «tema». Cuando entra el personajedel Capitán dice: «Este fuego, esta pasión,/ no es amor solo, que es tema,» ese«tema» en el sentido original tiene que vercon la idea de rabia, de ira, de furor.«Tema» en la época significa locura, dis-parate, delirio y eso es imposible que loentienda el público hoy. Ese es el tipo debarreras que hay que derribar desde laversión y tienes que ser honesto, porquesabes que si pones tema nadie lo va enten-der con el sentido que tenía en el textooriginal. Así que ahí estuve dando vueltasy vueltas hasta casi entregar la versión y laidea me apareció de repente, cuando meestaba duchando.

¿Y cómo lo resolviste?Este fuego, esta pasión, no es solo amor, quees demencia… «¡Demencia, claro!», pensé.Entonces fui a buscar si Calderón habíautilizado esa palabra en otros textos y efec-tivamente sí, la había utilizado, con lo cualpodíamos usar «demencia» siguiendo estecriterio de que la versión sea totalmentecalderoniana, teniendo en cuenta que esuna palabra que todo el mundo entiendey sería el equivalente al sentido originalde «tema»…

6.- El trabajo con la métrica tambiénhabrá sido un reto.Sí, y ahí te reconozco que además ha sidoun placer. Para mí, la métrica es música. Yoentiendo el verso castellano como música yel punto en el que se encuentran la músicay el teatro es el verso. En el trabajo con RonLa-lá trabajamos también desde el ritmo,desde el verso; mi carrera ha estado siempremarcada por la poesía, y la métrica meparece una forma de hablar bella, sintética,musical. Contrariamente a ese pensamientode que el verso clásico aleja al espectador,yo creo que es todo lo contrario y eso es loque hemos intentado demostrar sistemáti-camente en Ron La-lá, que el verso acerca alpúblico, que el verso dicho bien y escrito deforma que se entienda, que fluya, es unaapisonadora, es magia y al público le bañasde ritmo y de magia, y se deja llevar. Eso seconsigue con la métrica del verso, así queesa parte la he disfrutado muchísimo por-que además este Calderón tiene gran partede la escritura en romance y te permite tra-bajar la métrica desde el placer.

Page 84: Pedagogico eadz para-web2

82

7.- Hemos comentado algunos aspectosde tu trabajo, como el uso de versos«calderonianos» en la versión, el trabajocon la métrica… Cuéntanos, ¿qué líneasgenerales dirías que tiene tu trabajo?Aproximación o separación del original,supresiones, dramaturgia, adiciones deotros textos más allá de un verso, bien deCalderón o de otros autores… Dinos,¿por qué te interesan los clásicos?Para mí los clásicos arrasan por la vida quellevan dentro, no hay nada ahí que venerar oadorar, lo que hay es pura vida y eso es lo quehe querido mantener a toda costa y por esome decía a mí mismo: «¿Cómo crees queCalderón haría esto?» Si analizamos la ver-sión, la verdad es que ha habido un poco detodo, y si comparas el texto con el originaldetectas rápidamente cortes y supresiones.Hay momentos en que la decisión desde ladramaturgia era sintetizar acciones, porejemplo cuando Pedro Crespo le cuenta a suhija la marcha de los soldados a Portugal. Enun montaje y en una versión como esta, queintenta acercarse a lo simbólico, donde loque pretendemos es que Zalamea sea unsímbolo, a veces tanto detalle no es intere-sante. Lo que no hemos cambiado es elorden de las escenas porque Calderón es muybueno en esto. De hecho cuando te paras apensar: «¿Haría yo esto de alguna otra formadiferente?». La respuesta es «no». Fíjate que después de esta experiencia, igualque Wilder puso en su despacho un cartelque decía «¿Cómo lo haría Lubitch?», yo voya poner en mi estudio otro que diga «¿Cómolo haría Calderón?». Además de que es difícil

mover las escenas, no hace falta. Todo estábien. Empieza la obra y llegan los soldados yde golpe se encuentran con el pueblo y en elpueblo están el hidalgo loco y su criado, yestos se chocan con otros personajes quehablan de otra cosa, todo está trabado deuna manera dramatúrgica, todo el mundo vaa hacer algo por un motivo, que es algo en loque trabajamos siempre los dramaturgos,con lo cual si cada personaje tiene ya sumotivo para llegar a escena, ¿para qué vas acambiar nada?En cuanto a adiciones a la versión de otrostextos, no, no ha sucedido. Los cambios enlos versos han sido de mi factura siemprebasados, como hemos comentado, en versoscalderonianos. No hemos insertado nada,aunque estuvimos a punto. De hecho una delas ideas (que quedará para otro montaje) eshaber incluido una jácara, que tiene esepunto coplero y festivo. Pensamos en laJácara de Carrasco de Calderón para pasarde la primera a la segunda jornada como sehacía en las puestas en escena de la época,pero al final la estructura y el ritmo mandany no entró en el montaje, pero me guardo laidea, porque creo que el Calderón breve estápoco explotado y poco visto. Parece que losclásicos tuvieran algo sagrado y creo quenuestra generación está obligada a mostrar-le al público que no, que al contrario, que unclásico es clásico porque es directo, puro,porque está vivo.

8.- Comentabas que esta versión estáenfocada a una idea concreta de puestaen escena, como es lo habitual. ¿La habéis

Page 85: Pedagogico eadz para-web2

83

trabajado más desde el punto de vista decuadros1 o de escenas?Te diría que desde las dos perspectivas.Hemos mirado por espacios y también porentradas y salidas de los personajes. Hasido una visión muy orgánica. Es cierto quelos espacios en el mundo simbólico tienensu valor, pero a la vez hay tanta acción queal final el trabajo se tiene que entremezclar. Por ejemplo, el desván. Tiene que haber unaescena en el desván, donde Isabel aparece alos ojos de Rebolledo. En ese momento loclásico sería hacer un oscuro y que aparecie-ra la habitación de ella que tiene que estar enalto; bueno, pues Helena lo ha resuelto envez de con un oscuro, con luz, como si fueraun auto sacramental. Así el espacio del des-ván aparece, pero la mirada del espectadorva de una acción a otra. Los saltos han sidoel criterio que ha dominado las transiciones.Esta obra tiene que ser pueblo, tiene que serconmovedora y esta decisión de las transi-ciones mediante corte ayuda a mostrarlo.

9.- Para contar información en escenatambién están los apartes. ¿Cómo loshas enfocado desde la versión? Con mucha frescura, con muchas ganas deque sean dichos y representados como son.

En esta obra es sencillo tratar este asunto,porque no tiene un nivel conceptual tanalto como en La vida es sueño, donde hacefalta un salto muy grande para traer a esce-na los apartes. Aquí es más fácil, estamos enromance, puedes ir, venir, volver, decir y nopasa nada, estamos jugando a la conven-ción. Además tenemos una arena escénica,un muro, polvo, una plaza, queríamos queel patio de butacas prolongase este campode juego y desde ahí podemos pararlo,hablar al público, volver. Pienso que el tea-tro clásico es dúctil y permite este juego deromper, volver, romper…

10.- ¿Crees que hay algunas característicasdel texto o de los personajes que tu versiónha acentuado, suavizado o renovado?No, ha sido solo condensar. Es una obramaestra y los personajes están creados al deta-lle, y ahí vuelvo a algo que decía Ruano: en vezde pensar en qué se parecen los personajes asu tópico, pensemos en qué no se parecen. Esverdad que Pedro Crespo parte del arquetipode alcalde justo, pero a la vez, si te acercas, esmás que el arquetipo, está lleno de contradic-ciones. Todos los personajes están planteadosen sus exquisitas diferencias y conflictos, y ahíno ha habido que tocar nada.

1 Ruano de la Haza define «cuadro» como una acción escénica ininterrumpida que tiene lugar en un espacio ytiempo determinado (El alcalde de Zalamea, ed. José M.ª Ruano de la Haza, Barcelona, Espasa-Austral, 2012,introducción, p. 16). Añade sobre la división de los textos teatrales del Siglo de Oro español que «La divisiónen escenas impuesta sobre estas obras en algunas ediciones modernas es una invención del siglo XIX que solotiene utilidad para el actor». Creemos que no es este pequeño interés. Efectivamente, la división en escenas,que tiene en cuenta las entradas a escena y las salidas de escena de los personajes es también una granherramienta de análisis del texto, fundamental para los intérpretes y para los directores de escena.

Page 86: Pedagogico eadz para-web2

84

Lope de Figueroa es un personaje magistral.El Capitán es una mirada al lado oscuro, unamirada que, si no tienes miedo, te lleva alargumentario de un violador. No es un mal-vado de postín, no tiene dos dimensiones,tiene tres, y se justifica a sí mismo hasta elfinal, hasta la muerte. Es un hombre quellega al garrote justificado desde su ideario yel arquetipo que representa, y eso es brutal.Y además lleva el monólogo de amor de unhombre a punto de perder la cabeza que noes capaz de elaborar su amor y su deseo másque a través de la violación y la brutalidad,porque el peso del orden social es demasia-do fuerte para él. No comprende comopuede tener esos sentimientos por unamujer de pueblo y no por una dama, lefalta humanidad.A veces, cuando estaba trabajando en la ver-sión pensaba: «¿Qué hubiera pasado si elCapitán hubiera sido Juan, si hubiera tenidoun padre como Pedro Crespo? Hay una pre-gunta ahí que se abre, ¿puede la sociedad sermas justa? don Álvaro viene de una sociedadque no lo es y es terrible mirar a los ojos a esarealidad, y ahí tienes un personaje oscurísi-mo, muy bien dibujado con todo su trayecto.Es como Walter White, el protagonista deBreaking Bad. El personaje está tan bienhecho que sabes las motivaciones de todo loque hace sin que haya necesidad de justifi-carlo, y eso te obliga a enfrentarte con él.Aquí pasa igual, una parte del personaje deÁlvaro sigue existiendo en la sociedad espa-ñola. Es el prejuicio, el prejuicio militar, decasta, el prejuicio de la nobleza y ese cosifi-car a los seres humanos en función denuestras necesidades. Calderón llega en su

obra a un nivel de modernidad tal queenfrenta esta crítica, y luego más allá estáCervantes. Si este texto lo hubiera escritoCervantes sabríamos qué pasa al día siguien-te en el confesionario, cuando la mujerviolada entra en el convento para ser monja.Con Cervantes hubiéramos escuchado lavoz de este personaje hasta el final, comohace por ejemplo con la pastora Marcela,pero bueno, Calderón llega a un punto aquíque está muy bien, que es el ponernos delan-te todos esos conflictos.Si lees a Calderón a fondo, Calderón esconflicto puro, conflicto en movimiento. Hay mucha gente que critica a Calderónpor cómo termina las obras, sin embargocreo que las termina como tiene que ter-minarlas, porque si no en la época no selas hubieran estrenado. Sin embargo, silees en profundidad ves que la obra estállena de seres en conflicto y lo que haceCalderón es poner en conflicto la culturade su siglo todo el tiempo. Ese es el autén-tico valor y todos los personajes deCalderón son teatro puro.

11.- Siguiendo con las motivaciones delos personajes, ¿qué destacarías de lospersonajes femeninos, por ejemplo laChispa e Isabel?Son dos mujeronas, dos pedazos de perso-najes opuestos, aun compartiendo el hechode que ninguna de las dos tiene alternativa.El primer día que hablamos Helena y yohicimos un triángulo de la pirámide socialpara ver dónde estaba cada personaje. Nosdimos cuenta de que Calderón muestratodas las clases sociales, pero abajo del todo

Page 87: Pedagogico eadz para-web2

85

pusimos a la mujer, porque todo el peso delpueblo (esto son palabras de Helena) recaesobre Isabel, y ahora te diría que todo esepeso de la milicia y de la perra vida lumpenrecae sobre Chispa. Ella es un personajecómico al que no se le busca sangre, peroque me encanta porque es peligrosa.Acuérdate cuando aparece en la jornadatercera vestida de soldado con la navaja enla mano porque ha herido a un hombre.Me encanta este personaje. Tiene lo buenodel teatro breve y del teatro de entremés engeneral, esos personajes del lumpen de losque no se hablaba en las crónicas oficiales yque aparecen aquí. De pronto dices,«caray, es una mujer superviviente, perotambién es una mujer peligrosa…». Nuestraidea ha sido mirarla con cariño por su sal-vajismo, por su necesidad de vivir aunquehaya que hacer lo que sea. Y en ese sentidocomparte con Isabel el que no tiene alter-nativa para hacer lo que hace.

12.- ¿En qué forma piensas que estemontaje va a interesar a la gente joven?Creo que les va a llevar por delante, les vaa arrastrar, porque es un thriller, porque,ya lo he dicho alguna vez, no hay nada másparecido a un clásico que un adolescente.¿Dónde está la pasión viviendo? ¿Quiénvive al borde de la muerte, al borde delamor, al borde de la desesperación, de laesperanza, de la maravilla? Los adolescen-tes, son ellos, y son los clásicos también asíque, ¿cómo no van a gozar el montaje? En esta obra cada acción, cada giro, cadaescena cambia el destino de las personas yplantea cuestiones relacionadas con la jus-ticia y con la dignidad humana. El montajees un remolino y me parece una obra idealpara ser joven y venir al teatro porque elteatro es vida destilada, vida sin aburri-miento. A la gente joven le diría: «Siéntateen el patio de butacas y déjate llevar». Sí.Eso le diría. M. Z.

Page 88: Pedagogico eadz para-web2

Buenos días, Max, y bienvenido a laCompañía. Es la primera vez que cola-boras con la CNTC, ¿verdad? Dinos,¿cómo contactó Helena contigo? ¿Cuáleshan sido las primeras coordenadas quehabéis manejado para plantear el traba-jo de escenografía?Max Glaenzel.- Hola, Mar, y gracias.Digamos que este trabajo es mi primerCalderón, aunque realmente sí conocía laobra como espectador, o sea que de algu-na manera tenía una referencia en esesentido. En concreto recuerdo el montajede Sergi Belbel en 2000 para la CNTC y elTNC, pero profundizar en el texto, esta hasido mi primera vez. La verdad es que la forma de contactar fuemuy sencilla. Helena me llamó y fue unasorpresa muy agradable porque no nosconocíamos previamente en persona, aun-que evidentemente el nuestro es un entornoprofesional relativamente pequeño, así queella había visto algún trabajo mío y yo habíavisto alguno de sus trabajos. Bueno, sí, fueuna sorpresa que me llamara y nos hemosconocido directamente trabajando.En cuanto al enfoque del trabajo en nuestrosprimeros encuentros, tengo que decir queHelena puso sobre la mesa cosas muy con-cretas que han sido esenciales para eldesarrollo del proyecto. Me ha encantado lalibertad de Helena para afrontar la propues-ta y es cierto que en la primera reunión yahabía una imagen encima de la mesa y esa

imagen me atrapó. Puedo decir que en estaocasión por mi parte ha habido un trabajoexhaustivo de documentación. Helena teníauna idea que a mí me ayudó muchísimo paraproyectar mi trabajo, que era la imagen de unpueblo y en el centro del pueblo un frontónsituado al lado de una iglesia. Desde esa ima-gen tan concreta empecé mi planteamiento.Digamos que he diseñado desde la abs-tracción lo que sería el espacio común deZalamea, un espacio civil que en un deter-minado momento se ve agredido por losmilitares, convirtiéndose el muro del frontónen el elemento escenográfico más poderosoque hay en escena. Durante el transcurso dela obra ese muro va transformándose en unaespecie de documento escultórico y pictóri-co de lo que ocurre en escena.

2.- ¿Cómo definirías esta apuesta escénicadesde el punto de vista estético? A partirde lo que me dices los elementos con losque has trabajado son elementos senci-llos, más bien con un carácter atemporalque historicista…Sí, sí, así es. No ha habido la intención dedirigir la escenografía hacia una temporali-dad en concreto, aunque sí hacia una épocadel año y hacia un lugar geográfico, aunquetambién te digo que esa dirección se traba-ja más desde la relación entre los materialesy la luz. Lo básico en la escenografía ha sidogenerar una arquitectura, esencialmenteuna pared y unas gradas que la rodean, y

86

Entrevista a Max Glaenzel,escenógrafo de El alcalde de Zalamea

Page 89: Pedagogico eadz para-web2

con esos dos elementos se abre un espacioabstracto partiendo de la idea del espaciocomo símbolo.Además de la pared del frontón y las gradastambién hay otro elemento, las lanzas de lossoldados que sirven para marcar en el espa-cio la presencia del ejército con toda sucarga de agresividad y violencia. Durante elproceso de ensayos trabajamos mucho conellas como elemento para marcar el conflic-to entre dos grupos sociales a nivel espacial.Las lanzas son un arma del ejército queinvade el espacio civil, y de alguna maneraatraviesan el cuerpo del pueblo y también elcuerpo de Isabel. Para nosotros han sido unrecurso que hemos utilizado para que laagresión se viera de una forma plástica.

3.- ¿Qué referentes plásticos has manejadoen el desarrollo de esta propuesta? ¿Algunaimagen especialmente importante ade-más de esa primera referencia de Helena? Este trabajo para mí ha acabado teniendoun carácter muy plástico, yo diría que es untrabajo pictórico. Veo que hemos bebidomucho de influencias de los informalistas ytengo un ejemplo catalán cercano, Tapiès.En este trabajo hay algo de tierra, de super-ficie, de marca, de un uso muy epidérmicode las texturas, y de hecho la propuestaescenográfica también es el diálogo entredos lienzos, el del suelo y el de la pared,espacios que abren y cómo esos espacios serelacionan. Diría que los informalistas sonlos referentes plásticos en este trabajo.

No obstante, en esta propuesta el suelo esmucho menos presente que la pared, aun-que como es natural el suelo mantiene uncontacto constante con los actores; es unatierra que, en relación con la pared, acabacreando un cuadro matérico vivo en diálo-go constante. Ese diálogo se ha filtrado enlos ensayos en momentos muy bonitos,como cuando descubres que un actor tienenecesidad de coger esa tierra del suelo ylanzarla contra la pared. Creo que este tra-bajo está hecho con el estómago. En otrasocasiones hay un discurso más intelectual,pero aquí te diría que a partir de esa pri-mera imagen de Helena que ha servido depunto de partida el trabajo de diseño hasido desde el estómago.

4.- ¿Qué materiales has empleado enla escenografía, Max? Lo que dices delsuelo es muy interesante. Dinos, ¿cómohas conseguido esa tierra? ¿Qué materiales exactamente, y cuáles son sus colores? Como decíamos el suelo es tierra, pero deuna tierra, digamos, tramposa. Intentamosusar tierra de verdad pero nos daba muchosproblemas, y finalmente aproveché la ideade otro trabajo mío en el que usé una base devirutas de corcho triturada que da un resul-tado excelente. En este caso estas virutasestán teñidas en tres colores; como eraimportante que los colores fueran cercanos,cálidos, he utilizado un ocre, un marrón másoscuro y también un color más blanquecino,de forma que juntando las virutas de corcho

87

Page 90: Pedagogico eadz para-web2

88

de estos tres colores se consigue esa tierraque te digo que es «tramposa», pero quefunciona muy bien. Además es como arenablanda y tiene algo orgánico porque le dasuna patada al suelo y salta, comportándosecomo tierra verdadera, pero a la vez es blan-da, permite que los actores se tiren al suelo yno se hagan daño. Ha sido un ejercicio deprueba-error pero a mi modo de ver hemosconseguido un resultado muy bueno.En cuanto a la pared en realidad es un tra-bajo de escultura. Es una pared lisa, y sobreesa superficie hay un relieve hecho enporex1 sobre el que se han esculpido formas,y desde ahí se ha ido trabajado la pared contécnicas plásticas, endureciendo, pintando,haciendo veladuras, transparencias. Todoeso ha convertido el muro en una paredenvejecida, muy limpia, muy blanca, eso sí,pero con las marcas del tiempo en ella, quedan a entender que la propia pared tienesu memoria.Otra parte crucial de la escenografía son lasgradas, que son un elemento real, de maderaenvejecida. Gradas de madera que se colocanen el espacio y, aunque desde el punto devista de la creación de la escenografía pare-cen un elemento menos importante que lapared, han acabado siendo determinantes enel montaje porque los actores las transitan,suben, bajan, saltan y consiguen generartodo ese espacio donde transcurre la acción.

A Helena le decía que siempre he visto elespacio que generan la pared, el suelo y lasgradas como un espacio vacío y lo que lo abrees una zona de juego en el centro. Hay algúnotro elemento, como las lanzas de las quehablábamos antes, pero si te das cuenta lasescenas están hiladas de una forma muy des-nuda ocupando el centro de ese espacio,como si fuera una especie de arena del coli-seo que además cambia con la ausencia o lapresencia de la luz.

5.- El diálogo con el diseñador de lailuminación, Juan Gómez Cornejo hasido fructífero, entonces. ¿Habéis con-versado a propósito de los materiales ycolores y su relación con la luz? Sí, el diálogo con Juan es siempre fructífero.De hecho tengo que decir que precisamen-te a partir de hoy, en que se están montandolos focos en el teatro, todas estas conver-saciones previas se harán realidad y laverdad es que sobre todo hemos intentadosacar muchísimo partido a este carácterescultórico y pictórico de la propuesta esce-nográfica. Ya hicimos algunas pruebas y latextura de la pared, según esté iluminadarasante o frontal, deja ver diferentes volú-menes que comunican una sensación másagresiva o más neutra. Ya hay un montón decosas habladas que ahora en estos días seestán probando.

1 Porex: porexpan, poliestireno expandido.

Page 91: Pedagogico eadz para-web2

89

6.- ¿Qué espacios interiores o exterioreshas querido mostrar, y cómo lo has hecho?¿Hay noche, día, campo, bosque…? ¿Lohas hecho de manera naturalista, sim-bólica, poética…?Los espacios que hacen falta para el desarro-llo de la trama están, pero no son en ningúncaso escenográficos. La escenografía novaría, sino que se plantea un poco fuera detiempo y lugar y se va desarrollando con laacción de la obra. Los espacios se modificancon las acciones de los personajes y de formadeterminante con la luz y una presencia deobjetos mínima. Tengo que decir que el tra-bajo con Helena está siendo muy interesanteporque ha usado el recurso del corte en ladinámica de transiciones y eso nos permiteentrar, por ejemplo, en un espacio interiorsolo con que en escena aparezca una palan-gana de agua, o saber que estamos en unjardín simplemente porque se baldea uncubo de agua sobre la superficie.El espacio escénico tiene una cualidad: pare-ce que está respirando. La pared, las gradas yel suelo van respirando hacia dentro y haciafuera marcando con pequeños elementos sila acción transcurre en el interior o el exte-rior. Viendo los ensayos creo que eso se haconseguido y desde mi punto de vista esacapacidad de que el espacio respire es méritode dirección. Siempre ha habido en la plani-ficación ideas muy concretas sobre la luz ytambién tengo que decir que me sorprendióla calidad y la cantidad de trabajo previo porparte de Helena, pocas veces me he encon-trado con una propuesta de dirección quetenga tan desarrollado todo, hasta los movi-mientos de escena, en esos storyboards que

dibujan cada situación, cada movimiento.Nunca había visto una propuesta de puestaen escena planteada de forma tan gráfica.Y volviendo a la cuestión de la relación delespacio con el día y la noche, sí se hace conla luz, pero también la luz tiene su propiorecorrido simbólico y su lugar dramático, yahí Juan está haciendo un trabajo excelente.Me parece que el planteamiento en sí ya espoético, porque estamos hablando de unapared que se convierte en un cuerpo inocen-te, y la transformación de este espacio que esal principio arquitectura y luego carne seconsigue a través de lo poético. De hecho, lapared se hace carne de alguna forma, y cuan-do Pedro Crespo derriba una parte de esapared es cuando ya ha sufrido un tormento,un sufrimiento que el personaje corta paraimpartir justicia. Todo este recorrido, creoque es un recorrido sobre todo poético yespero que el espectador olvide la parte dearquitectura para entrar en esa poética.

7.- ¿Te has apoyado en la música dealguna manera?Concretamente mi trabajo no se apoya en lamúsica, pero he visto que a través de la músi-ca se ha conseguido la simplicidad en lastransiciones en una obra que no es nadasimple ni a nivel de espacios ni a nivel deacciones. Tengo que decir que hay algo queme fascina del trabajo musical que se estáhaciendo, que es colocar la música como ele-mento que nos lleva de un lugar a otro, hastael punto de que en ningún momento heechado de menos que el espacio tuviera queresituarse para explicar que la acción pasa deun sitio a otro. El viaje musical, acompañado

Page 92: Pedagogico eadz para-web2

90

del montaje coreográfico, conecta losmovimientos y las acciones. Y esta formade trabajar me parece un lujo y una gran señade identidad del trabajo de Helena.

8.- Además de los elementos de los quehablamos antes, las lanzas, la palanga-na, ¿hay otros objetos relevantes enescena?En esta pieza hace falta una mesa y una sillapara la cena y además son elementos impor-tantes, así que tuvimos que pensar en cómoresolverlo. La mesa se soluciona de formasencilla y creo que es el único «truco esce-nográfico» que hay, que tampoco es que seaun truco en realidad. Lo que hacemos es quehay una pieza de la grada que se desgaja y deesa pieza que se separa sale una silla. Es unrecurso sencillo, silencioso, pero en un espa-cio donde prima el criterio de que todo semodifica de manera orgánica, este sería elúnico «truco convencional» al que noshemos visto obligados por la acción.Aparte de eso tenemos utilería pequeña, enalgunos casos muy pequeña y tengo la espe-ranza de que también muy intensa. Está lafruta, que hace un bodegón en la mesa, y lasuvas, que son algo con lo que están trabajan-do Inés e Isabel en el desván. Nos gustabaque fueran elementos orgánicos, tambiénpor eso usamos el agua, el baldear el espacioestá presente en tres momentos muy con-cretos con un valor simbólico. Más alláde esto, la utilería está más vinculada a lasacciones del personaje y al vestuario. Porsupuesto hay elementos marcados desde la

escenografía que tienen que ver con lasacciones de los personajes, pero al final loselementos escénicos se vinculan más al per-sonaje que al espacio, el espacio se mantienevacío de alguna manera a pesar del ir y venirde los personajes.

9.- ¿Por qué crees que este montajepuede interesar a la gente joven? ¿Severán reflejados de alguna manera enlos personajes y en sus conflictos? Voy a ponerme a mí como ejemplo. Te decíaque este es mi primer Calderón, y para mí hasido un descubrimiento. Es curioso que seauna obra sorprendentemente contemporá-nea en muchas cosas. Es cierto que hay unconflicto en la relación entre el mundo mili-tar y el civil, cómo se tratan y cómo se miranel uno al otro, y es verdad que hay temascomo el honor que te trasladan a otra época,pero el conflicto, el atrevimiento y la valentíade Crespo para cambiar las reglas y ver cómola autoridad acepta esa situación hace de laobra algo muy poderoso. Me atrapó mucho.Creo que hay que ver este espectáculo sin lacarga de que es verso ni teatro clásico. Lamusicalidad te hace olvidar el verso y creoque si a mí me ha atrapado, cualquiera quevenga con una mirada libre lo va a disfrutarmuchísimo. Es además una historia muyconectada con la realidad, con la posibilidadde cambiar las cosas. Me parece que lospersonajes de Pedro Crespo y de Isabelson rompedores y eso va a llegar a todo elmundo y especialmente a la gente joven.

M. Z.

Page 93: Pedagogico eadz para-web2

91

Page 94: Pedagogico eadz para-web2

92

Mar Zubieta.- Buenos días, Pedro, y bien-venido de nuevo. Estás haciendo el diseñode vestuario de El alcalde de Zalamea deCalderón de la Barca, con dirección deescena de Helena Pimenta y producciónde la CNTC ahora, en 2015. Sin embargo,creo que no es la primera vez que teasomas a Zalamea, ¿verdad? Pedro Moreno.- Buenos días, Mar, yencantado de estar aquí otra vez hablandocontigo. Efectivamente, hice el diseño devestuario para el montaje que hizo JoséLuis Alonso Mañes de El alcalde deZalamea, también para el Clásico. Fue en1988, y en el equipo de diseño estaba tam-bién Juan Gómez Cornejo. José Luis era ungran director, yo era muy joven, y la expe-riencia y el recuerdo son inolvidables. Eranlos primeros tiempos de la Compañía.Dinos, Pedro, ¿cómo han sido en estaocasión los primeros contactos entreHelena y tú para este montaje? ¿Quétipo de espectáculo quería ella, y quécoordenadas convinisteis?Tú sabes que mi arma de guerra es el dibujo,así que después de que Helena me llamara,yo me senté en mi estudio e hice una colec-ción enorme de dibujos. A partir de esosdibujos nos reunimos y fuimos centrando lasclaves del trabajo. En este caso coincidimosen la idea de generar un lenguaje plástico queno estuviera necesariamente pegado a la his-toria, sino que tuviera más bien una esenciapoética. Claro que hacía falta encuadrar laacción y el vestuario ayuda mucho en eso,

porque esta es una historia en la que hay porun lado soldados y por otro gente de campo;esa diferencia hay que marcarla, pero a par-tir de esta coordenada básica toda la creaciónha tenido más que ver con ir encontrando encomún una serie de claves poéticas.

2.- ¿Qué referentes plásticos y estéticoshas empleado? ¿Alguna imagen ha sidoespecialmente importante para tudiseño? ¿Has mantenido la cronologíacalderoniana o ha habido algunatransposición temporal?Los referentes estéticos que he manejadoaquí son modernos, aunque no se vean enla función. He trabajado a partir de Tapiès,de Chillida y también con algunas cosas deAlvaro Feito, desde un concepto de experi-mentar con espacios limpios, desnudos. Anivel plástico estas han sido las referencias,y en relación a las texturas de telas y a laluz me gusta mucho mirar siempre aCaravaggio y a Zurbarán. En este caso tediría que casi más a Zurbarán, que es ver-dad que pintaba muchas santas, perotambién muchas telas, porque su padre eracomerciante de telas y él las conocía muybien, y si te fijas, les dedica atención en todasu obra. A partir de Zurbarán te llegan todotipo de sugerencias de las diferentes textu-ras de la tela y de lo que es la caída de unlino, de una seda, de un terciopelo…

3.- ¿Cómo has relacionado tu trabajocon la escenografía? ¿Ha habido alguna

Entrevista a Pedro Moreno,diseñador de vestuario de El alcalde de Zalamea

Page 95: Pedagogico eadz para-web2

93

circunstancia especialmente interesantea este respecto?Esta vez no he tenido mucho contacto conMax porque él está en Barcelona y no hemoscoincidido, aunque a su ayudante sí lo hevisto y también Helena me ha ido mostran-do el avance del trabajo, que me gustamucho. Es verdad también que a partir de laescenografía que haya, desde vestuario nostenemos que adaptar a un nivel más prácti-co. He visto que en este caso hay unas gradaspor las que andan y suben los actores, y esolo tengo que tener en cuenta en la confec-ción del vestuario. Ahora que estamos conlas pruebas les pido a los actores que haganlos movimientos que tienen que hacer enescena y vamos viendo si hay que rectificaralgo, por ejemplo cosas como que los panta-lones tengan suficiente tiro o que las botasno resbalen. Al final el vestuario está al ser-vicio de la idea de la puesta en escena ytambién tiene que ser útil para los actores.Te pongo un caso, al comenzar la funciónhay una escena con unos pelotaris que setiran al suelo y en el suelo hay un materialcomo de tierra; pues los actores me hanpedido que les busque unas protecciones, asíque se las pondremos a estos personajes pordentro del vestuario. Este tipo de cosas sonimportantes a la hora de la relación entretodos los elementos del montaje.

4.- ¿Qué tejidos has empleado para vestira los personajes de este Alcalde? ¿Conqué sentido? ¿Hay diferente intención y

tratamiento con respecto al vestuariofemenino y masculino?Más que un tratamiento concreto en rela-ción a lo femenino y lo masculino, en estapuesta en escena hay, como decíamos,algo importante, que existen dos grupossociales muy diferenciados, por un ladolos soldados y por otro la gente del pueblo.Estas son las coordenadas básicas, juntocon el comunicar que la historia ocurre enverano, en la época de la cosecha, y eso dealguna manera ha determinado también elvestuario. Por ejemplo cuando llegan lossoldados vemos que se quitan la parte dearriba del uniforme y se ven las camisas, eigual ocurre con la gente del pueblo, haycamisas sin mangas y cosas así. En cuanto a la diferenciación en coloridode estos dos grupos, para mí el ejércitotiene ese punto un poco gris de algo queaplasta, así que he usado este color y todosllevan armaduras, cascos y corazas, queaunque los actores no las tengan exacta-mente puestas, están en escena, suenan yse ven, y me ha parecido importante por-que eso son las armas de matar. Imagínateque la gente del pueblo está en época decosecha y de repente les llega este ejército,y están obligados a darles de comer y tam-bién a alojarles; para el pueblo el ejército esamenazante, y he buscado una diferenciaestética, un contraste entre unos y otros. En el pueblo cada cual tiene su oficio y sonautosuficientes, cultivan su grano, amasansu pan, tejen su lana, están más pegados a

Page 96: Pedagogico eadz para-web2

94

la tierra. Para marcar estas diferencias heusado los tejidos y también los colores. Losmilitares están trabajados con unos linosmuy gruesos teñidos y tratados, envejeci-dos y untados con grasa de caballo. Paradistinguir el rango militar lo que cambia-mos es la calidad de las telas: a mayor rangomilitar, más calidad. Don Lope, que es elmáximo exponente del ejército, va total-mente de cuero y ante, y es también unsímbolo de dominio y brutalidad. Ese cueroes el instinto de posesión y de conquistaque justifica cualquier barbarie. El restoson unos mandados, pero el capitán va per-fecto, impoluto con su cruz de Santiago. Ymientras que el ejército es más gris, comodecíamos, más pesado, los campesinos lle-van tejidos más livianos, de algodón y encolores tierra porque están fundidos conella. Siempre intento usar tejidos de calidadporque en escena eso se nota mucho, tantoen la caída de las telas como por la maneraen que cogen los tintes o cualquier otro tra-tamiento. Así que me he traído unos linosde fuera, es verdad que es un lujo, pero meha parecido un lujo necesario porquetampoco son caros, y son linos de esos hila-dos gruesos donde se ve la trama del tejido.El opuesto a Lope de Figueroa, Pedro Crespo,va de algodón, de lino, con una faja moraday los colores de los rastrojos, del pasto. Y escurioso, porque con todo el mando que llevadon Lope, es Crespo el que le hace ponerlos pies en el suelo.Además, y con respecto a la gente delpueblo, en esta propuesta estética eraimportante que se vea que es gente que tra-baja y que presta también atención a otrasartesanías como los bordados, porque lagente en los pueblos bordaba y cantaba, y

me ha parecido bonito incluir este trabajode artesanía popular en el vestuario. Lasblusas femeninas llevan bordados sencillosen ciertas zonas a resaltar, por ejemplo. Yen cuanto al ejército quería que se viese queestaban curtidos, que venían ya de otrasbatallas, que no es un ejército recién salidode los cuarteles; por eso los uniformesestán desgastados, un poco rotos o remen-dados, e incluso hay cosas que no casanunas con otras porque es posible que enesas batallas uno haya cogido las botas deun muerto o una chaqueta o lo que sea, yme ha parecido interesante que eso se viera.Por lo que respecta al vestuario femeninodestacaría el personaje de Isabel, en el quehemos trabajado desde la propuesta deHelena. Curiosamente la actriz tiene unaspecto inocente, es un personaje luminosoque ve truncada su vida por una violación yahí tiene ese monólogo maravilloso. Paraella es como si de repente se hiciera denoche, por eso para Isabel he hecho dostrajes iguales, uno de ellos sencillo, comopara poner todos los días, y otro, el mismoroto, destrozado, con sangre, muy trabaja-do. Ese es el que usa durante el monólogo.

5.- ¿Y en cuanto a los colores y su rela-ción con la iluminación de Juan GómezCornejo para el espectáculo?Mira, todos los colores son piedra (losmilitares) o tierra (los labradores).Trabajando con Cornejo recordamos elotro día lo que decíamos al principio de laentrevista, que habíamos hecho juntos Elalcalde de Zalamea hace 27 años. Yo digosiempre que mi trabajo depende del ilumi-nador y hay que contar con esto siempre.Siempre tiene que haber armonía absoluta

Page 97: Pedagogico eadz para-web2

95

entre el vestuario y el trabajo con ilumina-ción, porque si no, no funciona. Esta esuna historia de la tierra, donde la inocen-cia y la razón intentan sobrevivir alegoísmo y la violencia. Para mí ha sidoalgo muy terrestre: los soldados son elpico metálico que golpea la tierra y songrises amarronados, y los campesinos lle-van los colores de la mies, de la paja.Como primero dibujo y luego miro unpoco así desde la distancia, me ha hechogracia, porque he visto en los primerosdibujos como sugerencias de Caravaggio,así que he puesto alguna mujer con undelantal con manzanas, porque es unmomento en que la ropa se usaba comocontenedor para recoger cosas. Ahí hayese color de las frutas. Sin embargo losbordados que les he hecho están realiza-dos en el mismo tono que el traje, essimplemente un punto de elegancia: sialguien lo aprecia está muy bien, pero enrealidad es un lujo para uno mismo.Los colores también los hablamos conHelena. Ella tenía mucho interés en que eltraje de Isabel fuera un poco como lapared de la escenografía, en donde se abreuna brecha símbolo de la violación, poreso el traje de Isabel es de ese color blan-co roto; sin embargo el de su prima es deun azul muy tenue, muy lavado y creo quevan a quedar los dos muy bonitos.

6.- ¿Qué nos puedes decir de peluqueríay maquillaje? En este montaje tenemos un elenco quetiene que hacer de todo, así que a la horade pensar qué hacer con las cabezas devillanos y soldados no podía hacer dospropuestas distintas. Además un ejército

como este que llega a Zalamea lo lógico esque llevaran barba porque tampoco ten-drían muchas ocasiones de ir al barbero,entonces la decisión ha sido que todos lle-varan barba porque como en el elenco losactores unas veces hacen de soldados yotras de campesinos así era más sencillo.Por distintas razones tengo mucha docu-mentación sobre la indumentaria de laépoca, y me interesa muchísimo. Hay unlibro maravilloso que siempre recomiendoa todo el mundo, que hizo Carmen Berritzy se llama La indumentaria en la época dedon Quijote. Es una joya. Luego he investi-gado por mi cuenta y he encontrado cosassorprendentes, porque claro, en esa épocahay todavía una enorme influencia árabe yeso se ve en que se mantienen algunas cos-tumbres como llevar la cabeza tapada conun pañuelo y encima un sombrero comosucede en África. También he intentadoque la gente del pueblo no fueran todoslabradores, sino que estuviera representa-do algún otro oficio, como el de herrero,mostrando también en el vestuario unacomunidad autosuficiente con personasdedicadas a cosas distintas, igual que en elAyuntamiento hay un escribano, vamos. Tampoco podemos olvidar que todo sucedeen un espacio muy corto de tiempo y no datiempo a cambios de vestuario. La acciónsurge en un día y la situación se resuelve dosdías o tres después como máximo. CuandoPedro llega de atender a su hija, encarcela alCapitán y lo ejecuta, no le da tiempo a nada.Lo único que ocurre es que le nombranalcalde, le ponen un abrigo y le dan una varay ya está. Así marcamos la investidura. Yluego es muy curioso porque en esta obraen un momento dado siempre aparece la

Page 98: Pedagogico eadz para-web2

96

polémica de si enseñar o no enseñar al rey alfinal. Aquí hemos optado por hacerlo comosucedió también con el montaje de JoséLuis, aunque él lo hizo a regañadientes, por-que opinaba que si solo se escuchaba su vozdaba más miedo, causaba más impresión.En este caso el rey es la referencia máximade la autoridad del Estado y de algún modoestablece un precedente, como hacen losamericanos en los juicios. Lo que hace el reyes ratificar las acciones de Pedro, dándole larazón de algún modo.Las mujeres llevan el pelo recogido por unacuestión de comodidad. Son gente que estácontinuamente haciendo cosas, en la casa,en el huerto y tienen que estar cómodas, asíque les he hecho recogidos. Y luego a vecesse ponen algo para protegerse del polvo. Eneste montaje no ha habido ocasión, pero enla época cuando las mujeres salían a la callesalían con velo, salían tapadas. Ya había esadiferencia entre la piel blanca y la pielmorena que venía a separar a quienes erancristianos de los moriscos; eso era otra his-toria, y también definía las cosas. A laChispa, sin embargo, yo la he imaginadorapada. Vamos a ver, ella en un momentodado se mete en el mundo de los hombresy renuncia al atractivo de las mujeres que esel pelo largo, así que le preparé una pelucade pelo corto con un mechón blanco con laidea de marcar que es un personaje quetiene una historia previa, no sabemos cuáles, pero algo le ha ocurrido para que vivaentre esta gente, así que le he puesto esemechón blanco como llamada de atención.En cuanto al maquillaje, la gente de campova con el moreno agroman por los brazos,y los soldados que vienen de la guerra

llevan simplemente algunas rojeces dequemaduras por el sol.

7.- ¿Y sobre la zapatería?Para aligerar el presupuesto hemos preferi-do calzar a casi todos los campesinos con elstock de Compañía que teníamos, compo-niendo o cambiando el color; por ejemplo,he cogido algunas cosas de calzado de laslegiones romanas que me han venido muybien. Esta gente no iba descalza nunca, nilos soldados ni los campesinos, de formaque en general a los campesinos les hepuesto abarcas, en realidad lo que usan y loque hacen ellos, procurando que esto seatodo muy cierto, porque en el teatro a laitaliana lo primero que ves son los pies. Yono quiero que sea real, pero sí que parezcaverosímil para que no distraiga.

8.- ¿Cuáles son las ideas esenciales que tegustaría que transmitiera este vestuariotuyo?Creo que el trabajo en el teatro no es haceralgo que tenga que ver con la historia talcual. El teatro habla de ideas, de emociones.Creo que igual que se habla en verso, puedehaber un lenguaje plástico que tenga quever más con la poesía del verso que con lahistoria. A mí me ha interesado crear laplástica desde la poética del verso. Y desdelas primeras reuniones entre Helena y yoambos coincidimos en esta idea de crear unlenguaje plástico más poético que relacio-nado con la historia. Me gusta ayudar a que los actores subrayensus personajes. Los ayuda a definirlos.Escucho al actor, porque cada uno tiene supersonaje y no se puede hacer lo mismo para

Page 99: Pedagogico eadz para-web2

97

todos los actores, yo les escucho bastante ysé quiénes son. A Carmelo, por ejemplo, loconozco hace mucho y sé lo que le puedefuncionar. Les pido que me digan lo que lespuede ayudar para las acciones en escena.Ellos están en escena para interpretar unpersonaje, no para exhibir un traje, y lo quehay que conseguir es que salga el personajeadelante y que los contrastes entre los per-sonajes funcionen en escena.En escena las cosas no ocurren poraccidente. Los elementos en escena sonsignificantes a propósito, no por casuali-dad. Me hace mucha gracia porque lospremios me los dan por vestuarios demontajes de época y jamás he hecho unaépoca tal cual, excepto en alguna ocasiónporque era muy, muy, importante hacerloasí. Pero hacer un vestuario de época de

verdad es muy caro. Hay que fabricar latela, como hacen los americanos, como enLa edad de la inocencia que fabricaron latela, los accesorios, todo, y se pasan tresaños de preparación y luego lo ves y dices«¡Es una maravilla!».

9.- Finalmente, Pedro, ¿cómo crees queeste montaje va a ser recibido por elpúblico en general y por la gente jovenen particular?Fundamentalmente les va a gustar oír elverso y a Pedro Crespo y a don Lope teneruna discusión que no está lejana de las quea mí me encantaría escuchar ahora más amenudo. Nosotros en realidad vendemosemociones y ayudamos a que esas emocio-nes lleguen al espectador, joven o adulto.Ese es el valor del teatro. M. Z.

Don Lope Pedro Crespo

Page 100: Pedagogico eadz para-web2

98

Mar Zubieta.- Juan, hola de nuevo, ybienvenido a esta puesta en escena deEl alcalde de Zalamea, de HelenaPimenta. Creo que no es la primeraocasión en que has participado en unmontaje de este texto, ¿verdad?Juan Gómez Cornejo.- Gracias, Mar, y sí,este es mi segundo Alcalde de Zalamea. Elprimero fue hace más de veinte años, tam-bién con Pedro Moreno, y en esta ocasiónme acerco al texto con el mismo respetoque entonces, pensando por dónde puedoaportar algo que enriquezca la propuesta.¿Cuál ha sido en esta ocasión el puntode partida para el montaje? ¿Qué coor-denadas habéis fijado Helena y tú paracrear la luz en El alcalde de Zalamea?Las líneas marcadas por Helena sonbastante claras y yo trato de ajustarme almáximo a lo que ella tiene en la cabeza,como una especie de capacidad miméticaque se va desarrollando, de forma que tútrabajas desde tu saber y desde tu expe-riencia, pero para una idea concreta dedirección de escena. Ese ha sido siempre micriterio y trato de seguir así. La idea centralen mi trabajo es facilitar.En este caso el espacio es minimalista. Hayun frontón y unas gradas, y lo que se va a verde fondo son las paredes negras del Teatrode la Comedia. Lo que voy a tratar de jugar esdejar limpia esta arquitectura de la esceno-grafía y a través de la luz sugerir los espacios,pero sin mostrar elementos excesivamenteconcretos o realistas. La decisión estética es

usar tonalidades cálidas para los interiores ymás frías para los exteriores. Y claro, jugartambién con el contraste de las luces y lassombras cuando la acción lo necesite.

2.- Interiores, exteriores, noche y díatambién... ¿Qué te ha ayudado en estaocasión para transitar por las escenas deforma fluida y dentro del discurso común?Transcurre muy poco tiempo real en laacción: la obra empieza al atardecer cuan-do los soldados van buscando un sitiodonde pernoctar y encuentran Zalamea. Alprincipio quizá tratamos de seguir un pocola secuencia del tiempo, pero creo que elmontaje da para romper esta línea y buscarmás los espacios psicológicos de los perso-najes. Desde ahí he intentado encontrar lailuminación adecuada escena por escena,inicialmente con un matiz más cronológi-co, como te digo, pero con la intención degenerar sensaciones más que descripcio-nes. Además en el verso los personajes yacuentan si es de día o de noche y dondeestán, por eso vamos más a buscar climasque sugieran, no que ilustren.

3.- ¿Qué tipo de materiales has empleado,Juan, y con qué finalidad? Siempre suelo utilizar como recurso aparatosmóviles, porque dan versatilidad y ademásayudan a no dificultar el transporte en girade la obra. En este caso, siguiendo la plás-tica de las lanzas (que la escenografía meservía), se me ocurría que para la luz en el

Entrevista a Juan Gómez Cornejo,diseño de iluminación de El alcalde de Zalamea

Page 101: Pedagogico eadz para-web2

99

bosque podrían aparecer también lanzas,como si la luz entrara por un gran tragaluz,como si el bosque fuera muy tupido y solounos haces de luz traspasaran el espacio.Para conseguir este efecto uso los rober-point, unos aparatos que voy a probar porprimera vez pero creo que darán un resulta-do muy bueno. También necesito equiposque permitan concentrar la luz y dejar elespacio despejado. No quiero demasiadosfocos que aplasten la acción, prefiero tirar laluz desde la primera galería (que en estenuevo Teatro de la Comedia está a casi diezmetros) intentando dejar la caja escénicalimpia, como si fuera una caja de los sueñosy más que el techo estuvieras viendo el cielo.Desde mitad del patio de butacas la luzse verá como un trazo alto y desde lejos,y todo esto tiene sus dificultades y estamosahora valorándolas.

4.- ¿Qué aporta a la luz en este montajela selección y adaptación musical deIgnacio García?Yo disfruto mucho con las propuestas deNacho; tiene una cultura musical impresio-nante y un gusto exquisito, y además sulabor está maravillosamente bien encajadaen la situación dramática. Esta es ya lacuarta vez que trabajo con él y lo que puedodecirte es que a mí siempre me facilitamucho el trabajo, porque gracias a él prác-ticamente yo puedo seguir la partitura paramis cambios. Todos los momentos impor-tantes, los clímax, están acentuados y ahí es

donde habrá cambios de luces reforzandolas necesidades dramáticas. Me resulta muyoriginal la música que ha creado Nachopara esta puesta en escena: es poética, suge-rente y me da la sensación de que le da almontaje un aire más cosmopolita.

5.- Paredes, suelo de la escenografía,algunos objetos como las gradas…¿Qué particularidades te presentan suscolores y sus materiales, Juan?Esta vez es un espacio muy desnudo. Elsuelo es tierra y no voy a utilizar color ahí. Lapared es un blanco roto ocre, una pared porla que ha pasado el tiempo y que tiene unalectura simbólica. Es un espacio muy limpio,muy despojado, que tiene sus pros y sus con-tras. Para la luz creo que va a funcionar bieny esta limpieza del espacio me obliga a usarmenos recursos, a ser más minimalista.

6.- ¿Qué características presenta laescenografía desde tu punto de vista?¿Cómo te has sumado al trabajo de MaxGlaenzel? ¿Algún reto especial en lasdimensiones, los materiales o la forma?¿Ha habido, como en otras ocasiones,atrevimiento y riesgo compartido entreestas dos áreas? ¿Cómo se alían y cómose condicionan, a tu modo de ver?Digamos que la dificultad de estos espacioscon pocos elementos es que la luz tiene queir puntualizando la acción en las diferentesescenas. En el mismo espacio vas a ver, porejemplo, una conversación entre Isabel e

Page 102: Pedagogico eadz para-web2

100

Inés y al mismo tiempo otra situacióndramática, y todos estos movimientos sí,se marcan también con la luz. La luz determina los espacios: con un rayode luz vamos a marcar los límites de unahabitación y entenderemos que lo que estáfuera es otro espacio. En esta puesta en esce-na esto es muy importante y ahí está el reto.

7.- ¿Cómo está siendo para ti estemomento de reencuentro con el Teatrode la Comedia?Muy emocionante. Recuerdo que hace treceaños hice una de las últimas funciones quese representaron entonces, mi hijo tenía dosaños y ahora tiene quince y para mí estaraquí en la inauguración me produce una tre-menda satisfacción. Además siempre ha

sido un espacio escénico muy bueno, es unteatro pequeñito, acogedor pero con pro-porciones muy armónicas, da gusto trabajaren él y me alegro muchísimo de estar aquí.

8.- Finalmente, Juan, ¿por qué piensasque este montaje va a interesar a nues-tros espectadores más jóvenes?Me parece que la historia en sí misma esmuy interesante. Hay justicia, injusticia,amor, desamor, violencia, confrontaciónde poderes… Hay un poco de todo y notodo es lo que parece, y además se puedensacar muchas lecturas. Por si fuera poco,es muy movida, y en la hora cuarenta quedura no dejan de pasar cosas. ¿Qué más lepuedes pedir a una función de teatro paraque te atrape? M. Z.

Page 103: Pedagogico eadz para-web2

101

Page 104: Pedagogico eadz para-web2

102

El Alcalde de Zalamea es, sin duda alguna, uno de los grandes dramas de Calderón y untexto emblemático de nuestro siglo de oro que plantea los grandes dilemas del autormadrileño: el honor, la libertad y el libre albedrío, la venganza, el poder y su desempeño, laresponsabilidad del hombre ante sí mismo y ante los demás, en lo privado y lo público.Todo ello en medio de un poderoso planteamiento político en el que coloca frente a frentelos poderes militar y civil estableciendo una pugna brutal entre ambos, que tiene que vercon la España de aquel momento que se acaba, y con el nuevo mundo que está por llegar.Y coloca en medio de este enfrentamiento a Pedro Crespo y a su familia, que serán víctimasde esa lucha por el dominio territorial y acabarán aniquilados por ese enconamiento.

El territorio en el que se desarrolla esa lucha agónica es Zalamea, que en el planteamientode Helena Pimenta es un lugar terroso y matérico, un pueblo del sur ancestral que huelea trigo segado y a mieses, a tierra y a sangre. Ese es el hábitat del espectáculo y nuestrodesafío desde la creación del espacio sonoro, construir el paisaje acústico del pueblo y susgentes, y de los tercios de Flandes que lo van a ocupar durante el tiempo de la acción.

Desde el comienzo del trabajo de búsqueda de materiales de referencia sonora había dosuniversos en convivencia permanente, el de la música barroca que establece un contextoliterario y estético para la narración, y el de la música popular que contextualiza elpueblo de Zalamea y sus gentes. Podemos decir, por tanto, que el elemento temporal delsiglo XVII y el espacial de ese pueblo del sur que es una metonimia de todo un universo,debían dialogar, y desde esa mezcla de la música barroca y la popular comenzaron a surgirmúltiples ideas, considerando además las raíces comunes que ambas comparten encuanto a estructuras rítmicas, simplicidad de la arquitectura musical con un desempeñofundamental del intérprete para enriquecerlas con adornos, y el valor de la palabra y laprosodia en el canto. Empezamos desde esos criterios comunes a definir los elementos queno podrían faltar para que la música y el sonido del montaje apoyará su contextualización.

Pero no bastaba con ubicar al espectador, la música debía también cumplir una funciónnarrativa de una doble dualidad presente en la obra: la del enfrentamiento entre los militaresacampados en el pueblo y los villanos, y la del recorrido trágico de los protagonistas frente ala actitud vitalista de la soldadesca harta de fatigas que se refugia en los bailes y las cancionespara soportar el polvo, el barro y la miseria.

La música de El alcalde de ZalameaIgnacio García, selección y adaptación musical

Page 105: Pedagogico eadz para-web2

103

La síntesis de todas esas ideas ha cuajado en un repertorio de barroco español, lleno dejácaras, follías y otros ritmos propios de ese estilo, pero siempre interpretados desde unaóptica de la música popular. La vihuela de Juan Carlos de Mulder y Manuel Minguillón,con su gusto por el estilo español del XVII se combina con el canto popular de Rita Barbery los hermanos Mancuso, y la percusión de Blanca Aguado. Todos ellos hacen de lasintervenciones musicales un verdadero viaje a otro tiempo, otro lugar y otro mundo, el de latragedia ancestral que Calderón nos cuenta y que pertenece a todos los tiempos y espacios.

Page 106: Pedagogico eadz para-web2

Tomando como base e l CuadernoPedagógico de El alcalde de Zalamea yel texto de la versión, proponemos pro-fundizar en el conocimiento de Calderóncomo dramaturgo, de su obra y del momentohistórico y social que le tocó vivir.

• Lectura en clase de algún fragmentosignificativo de la versión, por ejemplo laconfrontación entre Pedro Crespo y Lopede Figueroa del final de la primera jornada,los versos del principio de la segunda jor-nada en que el Capitán explica lo que sien-te por Isabel a Rebolledo y al Sargento o elinicio de la tercera jornada, con el monólo-go de Isabel en el monte. Sintetizar el argu-mento de cada jornada. ¿Cuál es el temaprincipal de la obra? ¿Hay otros temassecundarios? ¿Cómo se relacionan entresí? Leer la entrevista a Álvaro Tato, autorde la versión, y reflexionar acerca de lo quecuenta sobre el trabajo que realiza.

• Investigar los vínculos que se establecenentre la historia ficticia escrita por Calderóny la realidad de la España de finales delsiglo XVI. ¿Se podría calificar el drama derealista? ¿Y de verosímil? Diferenciar los dosconceptos. Comparar El alcalde con otrasobras que se conozcan de Calderón –Lavida es sueño, La dama duende…– y valorarsi son más o menos realistas, verosímiles osimbólicas que El alcalde de Zalamea.

• Leer la entrevista de la directora deescena del montaje, Helena Pimenta,

contrastando su visión con nuestra propiaopinión acerca del montaje. Reflexiona-remos especialmente acerca de lo que noscuenta sobre los personajes principales.Existen dos mundos contrapuestos, el de losmilitares y el de los labradores. ¿Cómo serelacionan entre sí? ¿Qué piensan unos deotros? ¿Cómo concibe cada grupo social ladignidad personal y la justicia? Tengamosen cuenta que Calderón había estado en elejército y lo conocía bien, y su hermano Joséera militar profesional. ¿Qué visión ofrece eldramaturgo del estamento militar?

• ¿La estructura de la vida en unacomunidad rural en el XVI o XVII y en elsiglo XXI se parecen? ¿Qué valor teníaentonces la figura del alcalde? ¿Cuál tieneahora? Comparar lo que hace Pedro Crespocon lo que hace un alcalde actual. ¿Se eligenlos alcaldes ahora de la misma manera?¿Tienen el mismo poder? Los alcaldes dehoy en día, ¿tienen sus propios trabajos,como le ocurre a Crespo, o son profesio-nales de la política? ¿Se podría considerara Pedro Crespo un alcalde democrático?

• Prestar atención a los personajes de donMendo y su criado Nuño. ¿Qué situaciónsocial de la España del Siglo de Oro simbo-lizan? ¿Por qué creemos que Calderón loshace aparecer en El alcalde? ¿Qué sentidocreemos que tienen? ¿Cuáles son sus valo-res morales? ¿La comicidad en este monta-je, reside en determinados personajes o enciertas situaciones?

Actividades en clase

104

Page 107: Pedagogico eadz para-web2

• ¿Cómo es la versificación y el léxico queemplea Calderón en este drama? Analizarlas estrofas utilizadas por Calderón en estaocasión: su rima, su métrica y la influenciaen el contenido y la manera de decir eltexto, y también su relación con la cons-trucción de los personajes. ¿Cómo afecta eltipo de verso al ritmo de la obra?

• ¿Cuál es el enfoque de Helena Pimentaa la hora de dirigir un clásico del teatroáureo? ¿Qué argumentos nos da paraponer en pie un nuevo montaje de estetexto de Calderón?

• Pedro Moreno siempre ayuda a laconstrucción del personaje con el vestua-rio que diseña. Leer en su entrevista laslíneas fundamentales de su trabajo y con-trastarlo con la función que hemos visto.¿Se ha pretendido recrear una época histó-rica concreta? ¿Cómo se muestran desde elpunto de vista del vestuario el estamentocivil y el militar? Además, aquí aparecenpersonajes de clases sociales muy diversas,desde el rey Felipe II hasta pícaros o villa-nos. ¿Qué elementos del vestuario o delatrezzo se han empleado para mostrarlo?¿Cómo utiliza el diseñador el color o lostejidos para establecer diferencias o simili-tudes entre los personajes?

• La escenografía de Max Glaenzel tienepocos elementos. ¿Cuáles son y cómocaracterizarlos? ¿Se relacionan entre sí?¿Tienen importancia los materiales de queestán hechos? ¿Pueden distinguirse espa-cios interiores y exteriores? ¿Cómo se pasaen el montaje del lugar a las afueras delpueblo al que llegan los soldados a un espa-cio concreto y cerrado, como es el desvánen casa de Pedro Crespo? Max nos cuenta

muchos detalles en su entrevista. ¿Cuál esla filosofía de su diseño escenográfico ycómo se relaciona con el resto de los aspec-tos artísticos del montaje: vestuario, ilumi-nación, música, dirección de actores…?

• La iluminación juega en cualquier fun-ción un papel relevante. Estudiar los ele-mentos y técnicas que se han utilizado eneste caso para iluminar la escena, descri-biendo las diferentes atmósferas querecrea Juan Gómez Cornejo con la luz.

• La música se interpreta encima del esce-nario a través de la vihuela, la percusión y lavoz de la cantante. Además hay tambiénmúsica grabada. Reflexionar sobre la fun-ción que cumplen estos instrumentos en laacción, a qué personajes se asocian y quéestados emocionales sugieren o acompa-ñan. ¿Qué tipo de música ha elegido IgnacioGarcía para este montaje, y por qué?

• Debatir sobre la actualidad de una obracomo El alcalde de Zalamea. ¿Pervivenhoy en día los conceptos de honor y justi-cia tal como están plasmados en ella?¿Sería posible en nuestros días un desenla-ce como el representado? ¿Conservan losmilitares del siglo XXI en España los privi-legios que poseían en el siglo XVI? ¿Cumpleahora la monarquía española el mismopapel que hace cuatrocientos años?

• Realizar un taller teatral a partir de Elalcalde de Zalamea. Primero prepararuna escena de la obra trabajando el versoy la interpretación como podemos ver enel escenario del Teatro de la Comedia.Después, crear una visión contemporáneadel conflicto, con un nuevo texto (ahoraen prosa) y un espacio escénico actual.

105

Page 108: Pedagogico eadz para-web2

106

Ediciones selectas de El alcalde de ZalameaEl garrote más bien dado, en El mejor de los mejores libros que han salido de comedias

nuevas, Alcalá de Henares, María Fernández, 1651.

El garrote más bien dado, en El mejor de los mejores libros que han salido de comediasnuevas, Madrid, María de Quiñones, 1653.

El garrote más bien dado, en Doce comedias las más grandiosas que hasta ahora hansalido de los mejores y más insignes poetas, Lisboa, Pablo Craesbeeck, 1653.

El alcalde de Zalamea, en Séptima Parte de comedias del célebre poeta español DonPedro Calderón de la Barca, ed. Juan de Vera Tassis y Villarroel, Madrid,Imprenta de Francisco Sanz, 1683.

Las comedias de Don Pedro Calderón de la Barca, ed. J. J. Keil, vol. IV, Leipzig,Fleischer, 1830.

Tesoro del Teatro Español, ed. Eugenio de Ochoa, vol. III, París, Baudry, 1838.

El alcalde de Zalamea, en Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca, ed. de JuanEugenio Hartzenbusch, BAE, vol. III, Madrid, Hernando, 1849.

Teatro selecto de Calderón de la Barca, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, vol. II, Madrid,Navarro, 1881.

Selected plays of Calderón, ed. Norman Maccoll, Londres, Macmillan, 1888.

Calderón de la Barca, ed. Santiago Gili Gaya, Madrid, Instituto-Escuela, 1923.

El garrote más bien dado, ed. J. Novo, Madrid, La Coruña, 1947.

Teatro de Pedro Calderón de la Barca, ed. José Bergamín, Buenos Aires, Jackson, 1948.

El alcalde de Zalamea, ed. Cayetano Luca de Tena, Madrid, 1952.

L´Alcalde de Zalamea, ed. Robert Marrast, París, Aubier-Flammarion, 1959.

La vida es sueño y El alcalde de Zalamea, ed. Guillermo Díaz-Plaja, México, Porrúa, 1965.

Bibliografía

Page 109: Pedagogico eadz para-web2

107

El alcalde de Zalamea. La vida es sueño. El gran teatro del mundo, ed. Cipriano Rivas-Cheriff, México, Ateneo, 1965.

La vida es sueño. El alcalde de Zalamea, ed. Francisco Ruiz Ramón, Barcelona, Salvat, 1970.

El alcalde de Zalamea, edición de José Montero Reguera, Madrid, Castalia didáctica, 1996.

El alcalde de Zalamea, versión de José María Díez Borque, Madrid, INAEM-CompañíaNacional de Teatro Clásico, 2000.

El alcalde de Zalamea, edición de Ángel Valbuena Briones, Madrid, Cátedra, 2005.

El alcalde de Zalamea, edición de Stefano Arata, presentación de Laura Arata, MarcVitse y Fausta Antonucci, Teatro de palabras 3, 2009.

El alcalde de Zalamea, edición de José María Ruano de la Haza, Madrid, Espasa Calpe(Austral), 2013.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro y VEGA Y CARPIO, Félix Lope de, El alcalde deZalamea: edición crítica de las dos versiones, ed. Juan Manuel Escudero Baztán,Frankfurt, Iberoamericana, 1998.

Ediciones de la Compañía Nacional de Teatro Clásico

El alcalde de Zalamea, adaptación de Francisco Brines, Textos de Teatro Clásico 6,Madrid, INAEM-Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1988.

El alcalde de Zalamea, Textos de Teatro Clásico 28, Coordinación departamento dePrensa CNTC, Madrid, INAEM-Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2000.

El alcalde de Zalamea, versión de Eduardo Vasco, ed. Mar Zubieta, Textos de TeatroClásico 57, Madrid, INAEM-Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2010.

El alcalde de Zalamea, versión de Álvaro Tato, ed. Mar Zubieta, Textos de TeatroClásico 74, Madrid, INAEM-Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2015.

Estudios

AA VV, Estudios sobre Calderón, coordinado por Javier Aparicio Maydeu, Madrid,Istmo, 2000.

AA VV, Calderón 2000: homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, vol. 2,ed. Ignacio Arellano, Kassel, Reichenberger, 2002.

Page 110: Pedagogico eadz para-web2

ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.

BRAVO GARCÍA, Julián Tomás, «Errar lo menos: notas para una interpretación de El alcaldede Zalamea», en Calderón entre veras y burlas. Actas de las II y III Jornadas deTeatro Clásico de la Universidad de La Rioja, ed. Francisco Domínguez Matitoy Julián Bravo Vega, Logroño, Universidad de La Rioja, 2002, pp. 15-34.

CASO GONZÁLEZ, José Miguel, «El alcalde de Zalamea, drama subversivo (una posibleinterpretación)», en Actas del I Simposio de Literatura Española, (Salamanca,del 7 al 11 de mayo de 1979), ed. A. Navarro González, Salamanca, Universidadde Salamanca, 1981, pp. 193-207.

CRUICKSHANK, Don W., Calderón de la Barca. Su carrera secular, Madrid, Gredos, 2011.

DÍEZ BORQUE, José María, Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega, ed. A. NavarroGonzález, Barcelona, Bosch, 1978.

DUNN, Peter N., «Patrimonio del alma», Bulletin of Hispanic Studies, 41, 1964, págs. 78-85.

ELLIOTT, John H., La España imperial, 1479-1716, edición revisada, Barcelona, VicensVives, 2005.

KERSTEN, Raquel, «El alcalde de Zalamea y su refundición por Calderón», en Homenajea Casalduero: Crítica y poesía, ed. Gonzalo Sobejano y Rizel Pincus Sigele,Madrid, Gredos, 1972, pp. 263-274.

NAVARRO MÉNDEZ, Joaquín, «La instrucción de 1536 u Ordenanza de Génova (la génesisde los Tercios)», Revista Ejército, 827, marzo 2010, pp. 108-110.

PARKER, Alexander A., «La estructura dramática de El alcalde de Zalamea», enHomenaje a Casalduero: Crítica y poesía, edición de Gonzalo Sobejano y RizelPincus Sigele, Madrid, Gredos, 1972, pp. 411-418.

RUIZ RAMÓN, Francisco, Calderón nuestro contemporáneo, Madrid, Castalia, 2000.Historia del teatro español desde sus orígenes hasta 1900, Madrid, Alianza, 1967.

VALBUENA BRIONES, Ángel, Calderón y la comedia nueva, Madrid, Espasa Calpe, 1977.«Una interpretación de El alcalde de Zalamea», Arbor, 385, 1978, pp. 25-39.

VAREY, John E., PARKER, Alexander A., DUNN, Peter N., «El alcalde de Zalamea», enHistoria y crítica de la literatura española, coordinado por Francisco Rico, vol.3-1, Barcelona, Crítica, 1982.

YNDURÁIN, Domingo, «El alcalde de Zalamea: Historia, ideología, literatura», Edad deOro, 5, 1986, pp. 299-311.

108

Page 111: Pedagogico eadz para-web2

interiorport-contra_IM:interiorport-contra.qxd 22/10/2015 22:24 Página 1

Page 112: Pedagogico eadz para-web2

c/ Príncipe, 14metro Sevilla y Soltel. 91 532 79 27

COMPAÑÍA NACIONAL

DE TEATRO

CLÁSICODIRECTORA HELENA PIMENTA

TEATRO DE LA

Comedia

COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO

DE CALDERÓN DE LA BARCA

dirección HELENA PIMENTA

versión ÁLVARO TATO

EL ALCALDE DE ZALAMEA

TETEAATTRRO DEO DE LLA A CCOMEDIAOMEDIA

COM

PAÑÍ

A NA

CIO

NAL

DE T

EATR

O C

LÁSI

CO

Cua

dern

os P

edag

ógic

os

E

L AL

CALD

E D

E ZA

LAM

EA

Cald

erón

de

la B

arca

52 52Cuadernos

Pedagógicos 2015

pvp 2 €