Paramilitarismo_000

download Paramilitarismo_000

of 12

Transcript of Paramilitarismo_000

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    1/12

    E L PO DE R PA RA MILITAR

    Edicion y pr6logo de Alfredo Rangel

    William Ramirez Tob6nJuan Carlos Garzon

    Stathis KalyvasAna Arjona

    Fidel Cuellar BoadaFernando Cubides Cipagauta

    @Planeta

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    2/12

    Paramili tarismo:una perspectiva teorica

    STATHIS KALYVAS y ANAARJONA

    Introduccion

    E n este capitulo abordamos el tema de] paramilitarisrno desde LIlIa,.,Jperspectiva teorica, Primero, tratamos.de traer cierto grade de di~ci-plina conceptual a un fenomeno complejoy multifacedco cuyo estudio haside afectado poria ansencia de;un marco teoricc explicito y coherente:para esto revisamos las nocicnes existentes y ptoponemos una definicionprovisional. Segundo, .iutrodueimos una tipologfa de paramilitarismoque resalta dos dirnonsiones esenciales: SLl dimension territorial (local 0supralocal) Ysu tantafio (pequeiio 0 grande); Deesta t ipologfa se derivan

    cuatro tipos de paramilitarismo: vigilantes, escuadrones de la muerte,guardianes (horne guards) y milicias Yejercitos paramilitares. Tercero,abordarrros 1avanaciorrcn los tlpos de P araInililarl smo. Ad!optan1t)sunaperspectiva weberianay argumentarrros que el paranrllitarismo debe SCI'

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    3/12

    26 EI. PODER PhRAi\1ILITAR

    entendid dentto de] proceso de Iormacion de Estado. M~is eS!%~EHic:a-

    mente, serialamcs la intcrseccion de dos variables: ej nivel de reCUT$OSdisl )onibles del Estado y hi nmgnitud deJa amsaaza qneenfrenta. Atmque

    i lnstramos nuestro marco teorrcocon evidericia e~lilI :i (r1caa1 0 I P. I; gOde lc ap it ul o, ) 111 eS t \'q'lfltenci61~ es principalmente exploratorin y nuesrrasl ti pO i C A, is t ic ne n u ncaracter preliminar:

    Cuestiones ceuceptaales y definicion

    Varies terrninos tales corno. paramiluares, milicias. grupos de antode-fcnsa, escuadroues de 1 arnucrte, vigilantes, etc., son usados tanto enel Ienguaje cotidiano como en discursos acadernicos para describir elmultifacetico y nebuloso fenorneno del paramilitarismo. Algunas veces

    estos terminos se refieren al mismo fen6meno y, otras, a aspectos que

    estrin relacioriados pero que difieren entre sf. Por ejemplo, Manitzas(1991:85) observe que el terrnino paramilitar [como se usa en Peru]puede hacer referencia a escuadrones de la muerte, justicia.privada,grupos de autodefensa, "operaciones de Iimpieza" (en contra de pros-titutas, indigentes, homosexuales, etc.), 0 simplemente al incrementode la represion oficial por parte del Estado en contra de civiles ~de-norninado guerra sucia=. Al definir los escuadrones de la muerte,Campbell (2000) argumenta que son organizaeiones clandestinas yusualmente irregulares, con frecuencia de naturaleza pararnilitar, lascuales l levan a cabo ejecuciones extrajudiciales y otros actos violentos(tortures, violaciones, incendios intencionados, bornbardeos, etc.), Encontra de individuos 0 grupos Glepersonas especificos. Los asesinatos

    son su act ividad pri .ndpal y en algunos casas la tinica. Excepto en los

    POC()S cases E P que grupos insurgentes los crean, Ios escuadrones de 10.rnuerte operan con total :apoyo. complicidado consent imiento del Estadoo pot 10 menos de algunas parties de el. Huggi ,l1$ (1991 :3) da cuenta decomo el vigilautcsrno, tal como se manifesto en los Estados Unidos,

    fue definido por llillustmiador como el terrnino tItle se refiere a rno-'v!i:ir)i.cntQsex:tlHlegale~ y organizaclos de a!.gtlllas pGr$,onasque tornaron

    la ley por sus propias manes. Para Cubides (1999)., IGs pararnilitaresson los \

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    4/12

    2 8 EL PODER PA1~AMIJUTr\_R

    .Di$tintos'tipos de grupos paraj)lilltaIes tamhlen son recurrenies en

    operaciones de contrainsurgencia centra gtlerriUasrevolucionarias. Los

    c on fl ic to sa rm ad os e n A m eric aLatina iFustran Lavariedad de formasque

    este feaomenopnede tamar no s610 en diferentes valises sino tambien -e ndifercntes regiones de-ntrp de un misrno pais, PDF ejemplo, los grupos

    de eutodefensa conformados prtncipalmente'per pobladores, ell su granmayorta indspendientes delEstado, surgieron en regiones especi llG3s del

    P e rr i, m i er nra se n o rr as . re g io n esf l l e ! c O Up a tr oc in a do s d i re ct am e n teJ O O l 'elEstado (Poole y Renique 1992). EDColombia existen algunos grup0;-; de

    autodefensaconforrnados par pobladores, de naturaleza similar a los que

    se dieron en Peru (como las Autodefensas de Ortega), as! como ejercitos

    paramilitares que han contado con el apoyo directo de las elites locales

    y regionales, narcotraficantes y Fuerzas Armadas (Romero 2002). Una

    vez las guerras civiles terminan, estos grupos pueden sobrevivir por

    algi in tiempo como milic ias locales 0 degenerar eo grupos de vigi lanciao sirnplemente en organizaciones cr iminales.

    Tercero, existe rambien alguna variaci6n en terminos de la relariva

    autonomia de los grupos pararni litares respecto al Estado y sus relacio-

    nes con este. Muchos de estes grupos (aunque no todos) tienden a ser

    formados pOl' el Estado ya sea abierta 0 clandestinamente, normalmente

    en el contexto de las campafias contrainsurgentes: algunos grupos son

    independientes del Estado pero este los tolera ya que tienen un enemigo en

    cormin; dichas organizaciones pueden tener un mayor nivel de autonomia

    como en el caso de Colombia. Los grupos insurgentes tarnbien formansus propios gmpos paramilitares que operan par fuera de su estrucrura

    mil itar formal, incluyendo milicias populares y escuadrones de ase-

    sinos Las relaciones entre estes tipos de grupos paramilitares con leas

    organizaciones insurgentes tambien varfan siguificanvamente.

    Cuarto, el uso de 13,violencia y S]J gnldo de seleetividad tambienI . _. .

    varian. Mientras algunos gTupOS comeren un bajo nunrere Je homi-

    cidios. como el GAt en ESpa04, otros usan la violeucia masivamentecome los grupos paramilitares quecreo Idi Amin en Ug '~H1dadurante Ia

    decada de los s ete nta , d elos cuales se dice .qne mataron a miles de sos-pe chosos d e se r OlJositorBSH I re gim en (K an nyo 2{)O O: 1 53 ), E nterminos

    geJlitTales, 1 2 1reputacion de los.grupos _ p a I F a m i L i t a r e sligada a atrocidades y

    violencia indiscri minada 08 generalizada (Roldan 2002: 161-2; Zn J 1994;

    VARAMIUTARISMO: lIN.\ WEESPECnVi\ TE(J.RICA 2 9

    Mason y Krane 198(J~ 185; Calder 1 9 84 : 1 3 0 :Kezkvliet J977: 196). Como

    sucede en la rnayorfa de J9s cases en los euales e1 uso de la violencia

    no puede ser rnonitoreadc efectivamente, los miembros de estos grupos

    ~al ignal que los. de grupos insurgeates->- a ITleUUGIO@S311 su poder para

    saldar conffictos personales 0 locales. POI ejempjo, durante la Guerra

    Civil Americana, lo s miembros de ]a milicia flI] ionista en Mi,)soulj

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    5/12

    30 H~ PODER PARAlY~IbJTAR

    Clhviameme esra es Una definicion rninimalistn y tiene fines analtricosCl~ tugar dep retensiones universalistas, De este modo excluye a cierros

    grupos rales como aquellos que no esian relacionados COB el Estado; porejemplo, las milicias formadas por particles pelnicos (c1 case de la SA

    ~.~1 In Alemaniade WeLll1aTes i lusrrnt ivo), organizaeiones insurgentes

    (como las milieias locales y ~JlJlPO~terroristas-c-Ios cuajes se estudian

    rnejor en 01 csntexto de teorias de insurgencia-c-), grupos involucrados

    principalmente en acrividadescrinrinales (como ta mafia siciliana) y

    grupos que ernergen dontro del contexte de un Estado en colapso (por

    ejeruplo las milicias somahes). Ademas, esta definicion deja por fuera a

    las organizaciones pol iticas que no estan armadas. La definicion tambien

    es indiferente a las intenciones y objetivos de estes grupos: estos deben

    ser objeto de un ana1isis ernpfrico mas que de un acercarniento teorico.

    La principal ventaja de esta definicion es su precision -un atributo nece-

    sarin clebido a la proliferaci6n de conceptualizaciones vag as que versan

    sobre diferentes dimensiones del fenorneno del pararnili tar ismo.

    No obstante, esta definicion cobija a una gran variedad de grupos. En

    un extreme se pueden encontrar los escuaorones de la rnuerte, es decir,

    pequeii.as organizaciones que son directarnente creadas por entidades

    del Estado can el lin de llevar a cabo acciones extrajudiciaJes; en el otro

    extrema encontrarnos verdaderos ejercitos cuya relacion can el Estado

    varia en terminos de su autonornia. Esros diferentes grupos pueden co-

    existir en un mismo pais. Tal es el caso de Colombia. Tausig (2003:10)

    argurnenta que existen muchos tipos de paras que crecen debido a lascircunstancias locales y no tienen necesariamente un caracter formal.

    Hay pararni litares que ban l legado a ser ejercitos completes que a menudodespl iegan Sus propics aparatos administ rat ives, grupos vigi lantes de

    limjJ1cza qu(,'operan en.los barrios popuiares de las grandes ciudades y que,

    tienencomo blanco a los margmados (indigentes, travestis, ninos de 1acalle, Iadrones y otros individuos gue se consideran como indeseables),mi1.it:i'iSLocales. de autbr lefensa confonnadas para comoatir Ia guerrilla

    como las Autodcfensas de Ortega y toda clase de grupos de protcccton

    pr~adi~, incluyendo escuadrones terroristas orgtIllizados pOl' J~s pro-pictmiqs de t ierras y la;s~~iteB de cier tas Iocafidades. Es necesuno, pOI"

    10 tanto, encoritrar ~ < tmanera de diferencinr esio,s grupos,

    rAI~AMIUTAR1&MO: UN A PERsPF:C!.IVA TEORlC'A. 31

    UFlU. trpologia 0 , .12 :1ps:t'amiBtarisnw

    Proponernos una tipO:log:k1de ios grupos paramili rares L! partir de la

    interoccion de dos cltmensiones:ellClTirorio y 01 tmnaflo (Tabla I). Los

    grupos IoGiles son aquellos que ernergen y operan cxclrrsivanrerrre en una

    localidad particular y &"11); alrcdedores Y DO rienen movilicad. rnientrasClnc el tumafto serefiere al mirnero de rniernbros activos que pertenecenal grupot.

    Tabla 1. Una tipologfa del paramili tar ismo

    ~ ~ _ _ ~ ~ _ D _ '_ ir_ Il(_ 'n _ . ,\_ i( ,_ .1 !_ l"T t(_ u _ r_ it_ u _ n _ a _ l~JSupralocal !

    Escuadrones de la muerte ITamaiio Local

    Pequeno "Vigilantes

    Grande Guardianes locales Milicias y ejercitospararnilitures

    Esta tipologfa da origen a cuatro tipos de grupos pararnil i lares.

    Primero, grupos esporadicos y locales que tienden a ser del tipo

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    6/12

    32 EL P()DER PARAMILlTAlI~- - -.

    In cual irnplica UD Inayof grade de espon~ahCEdatL 811 contraste, losescuadrones de Ia rmrerte operas a un .nivel supralocal ~y eS14Dmas lt-gados a : agencias de alto nivel del Estado -y tienden a tener lin caracrer

    profosional que se ve reHej~;1dl)en las habii idades de sus miembros '.

    Ell contrasts con Ios.grupos vigilantes, la vinculacion de les miernbros de

    los escnadrones deIa mnerte eSRt~empo complete. Estas organizaciones

    son una de las formas de paramil itar ismo que estanrncjor docurrrentadas.En el contexte de la guerra civilen El Sa lvader. es tos grupos se formaronCOIl c1apoyo del Estado Yo peraban con la aprobacion de. los ducnos de

    las tierras y las personas mas adineradas. Estos grupos 110 s610 elaninabana los enernigos del Estado sino que tambien aterrorizaban a la poblaci6n

    en general cornetiendo actos extremadamente violentos que beneficiaban

    al Estado (Arnson 2000:86). Los escuadrones de la muerte tarnbien han

    sido estudiados en Peru donde las organizaciones pararnilitares fueron

    conformadas par sectores militares que cornetfan diferentes t ipos de abu-sos (Poole y Renique 1992:8,9). Se dice que las instituciones del Estado

    estaban altamente involucradas (Manitzas 1991 :85), Sin embargo, el eRF

    (Comando Dernocratico Rodrigo Franco) estuvo forrnado por peruanos

    que no pertenecian a las fuerzas militares y que decfan estar haciendo 10que el Estado debfa hacer pero no hacia; este comando operaba a nivel

    supralocal dir igiendo sus acciones contra diferentes personas incluyendo

    pol iticos y periodistas (Manitzas 1991 :88) . En un contexto diferente , en la

    India se ha registrado tambien el uso de la violencia extralegal por parte

    del Estado dentro del conjunto de operaciones de contrainsurgencia enKashmir (Groosman 2000:261; Keeply Mahmood 1999:71), EI uso par

    parte del Estado de Israel de grupos especificos para asesinar a lideres y

    activistas palestinos podria ser clasificado dentro de la categona de es-

    caadrones deIa rnuerte de acnerdo con nuestra definicion S l ;estes grupos

    operaran por fuera de la cadena de mando formal del ejercito.

    Tercero, estan las rnil icias de autodefensa local 0 guardianes; annqse

    formaa p'(~rte de una red mucho mas extenso,normalrnente coordinada.~)Qr el Ejereito 0 la Policra, son instituciones locales que operan a tiempo

    3 De este mode, segull. nuesua definicion, la descripcion de Paul y Dcrnurcst (1'988)de un escuadron deIa r nu erte e n111] pueblo g-u i. ! tcma lt ecorealmente se refiere II una.rnilicia que degcnero cnun g[l1;I:POvigilante.

    33

    parciitj4 POI' 10 gener-al se ccnforman a nivellccal (iuvolucrando s610a personas del mismp pueblo) y estan compuestos par hombres de la

    localidad (y algunas veces mujeres) cuyas actividadesestari fuertemensel'igadas a Sl..1comunidad, ~"QS guardianes son Un a institucion pol.itica m as

    que mllitar, Son parte de una estrategia local d e g ob ie moy de cons-t ruccion de Estado>. HI principal propos- ito de ' las milicias es el control

    deIa poblaciou (Jones y Molnar 1965 :25), En Guatemala el objetivo

    principal de las patrul las civiles, conccidas como milicias, Iue infomtar

    acerca de los simparlzantes de Ia guerr illa dentro de. la comunidad>? (Car-

    mack 1988:63). Mientras que cada uno de los miernbros de las milicias

    esta concentrado en defender sus poblacioues y sus familias, c! nec:bode que operen y esten presentes en areas que conocen bien facilliqa la

    recoleccion de informacion privada para el bando del gobiemo. Como

    decia un argelino al hablar de las milicias urbanas: La gente no puede

    erradicar a los terroristas sin el ejercito y el ejercito no puede erradicara los terroristas sin la genre (en Peterson 1997) .

    Por ultimo, los ejercitos milicianos 0 paramili tares son grandes y

    m6viles --operan en areas bastante amplias 0 se rnueven en diferentes

    zonas-; tienen un coinando altamente unificado y estan en capacidadde realizar operaciones coordinadas de gran magnitud; tambien desa-

    rrollan estructuras formales 0 cuasi-formales paralelas a las que rienen

    los ejercitos regulares y tienden a parecerse a los ejerci tos guerr il leros.

    Colombia es un ejemplo bien conocido de este tipo de paramilltarismo.

    La guerra civil en Bosnia es otro buen ejemplo. Los pararnilitares serbiosoperaban bajo el mando de varios lfderes de los cuales el ffi

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    7/12

    34 rilLrqDER PARA.MILIIAR

    Esta t ipologfa t iene implic, 'lciol les sobre el t ipo de oomnate iwariare)

    en que estes gTUPQS se involucran. Los gnrpos pequenos no entran en 10

    que tradrcionelmentese.entieude como guerra; los vigilantes dirigensus accio.!J!Csa individuos parricular;ct> de manera cuasi-espontanea sin

    un plan elaborado; los escuadrones de la muerte tambien escogen susobjetivos de rnanera selectiva usando como principal forma de violen-cia d asesinato. Las organizacionesde m a yo r t am a wo e str in c la ra m en tecornprendidas en LU'J, E N ,otras pnlabras, ellos son un cas-a de priva-

    tizaciom 0 u na e sp ec ie de outsourcing de la violencia esiatal, (,For qu elos Estados a veces consideran necesario sacrificar suprerrogariva 11138importante? EI problerna eScvuelve ann mas complejo cuando xe tratade rcgimenes 2(nLodrau:io$,

    Nuestro principal argumento es que la formacion de los grupos pa-ra-

    mil itares esta directamente relacionada Co n la COElstR1.Gci6ndel Estadc ..Los Estad0S fuertes no neeesitan privatizar 1.1violencia 0 contratar .a

    PAn AN UJ-F AR ISM _O : U NAI'ERSfiFCTIV/1. Jl':C)RICA 35

    terceros (outsourcing) para que La ejerzan ya que pueqen conrrolar de

    manera cfecriva 0 reprimir las amenazas internas uS"VliIdGl su aparato

    pollc ial norrnat . Los Estados debi!1esj de otro hdo, deben afromarostasamenazas intemasapelando a la pnvatizacion y e'] outsourcing. P;JTad6~

    jicamente, los Estados delren disolver el 1 I 1 0 11 0 p 0 1 i ode la violencia parapreservarlo.

    Identjficarnos rres tipos de Estados debiies quo apelan a . estapn'ictica. Primero estan Los Estados ocupados par agentes externos,prlncipalmerrte invasores y colonizadores. En efecto, las crganizacioncs

    pararnihtares son Una herramierrta clave para controlar los Eerf'itorios

    ocupados. Los ocupantes suelen sorprenderse al descubrir La facilidad

    que tienen para reclutar natives y f recuentemente encuentran que el nji-

    mero de voluntarios supera las vacantes disponibles (Finley 1994:29).

    Por ejemplo, mas de un millen de eiudadanos sovieticos pelearon en elbando aleman y el mimero total de colaboradores era aproximadamente

    el doble del ruimero de combatientes (Klonis 1972:91). En Argelia en

    ningiin memento en el perfodo de 1954 a 1962 el numero de comba-

    tientes argelinos que luchaban can el ALN por Ia causa independenrista

    era igual al mimero de argelinos que combatian para el lado frances

    (Home 1987 :255). La rnitad de los soldados portugueses que peleaban en

    contra de los rebeldes independentistas en Guinea y dos terceras panesen Mozambique eran natives. Para el ano de 197410s rebeldes indepen-

    dentistas hablan alcanzado un maximo de 22.000 hombres en Angola,

    en contraste CO nlos 61.816 reclutas de las tropas locales qu e peleabanpara el bando portugues y siempre habra mas voluntaries africanos de

    los necesarios para las tropas portuguesas (Clayton J 999 :51-4: Cann

    1997: 103~4; Henriksen 1983,;60-n

    En segundo Iugar estan los Estados no centraiizados que buscanla pacificacion de sus periferias, Este proceso era rnuy cormin ' C 1 J I

    si tuaciones de forrnacton de EsJQGlocuando hs autor idades cenrralesemergentes contrataban 'a milicias, usualrnenre einicas , para mantcner

    < t : \ }orden en 1 < 1 8ZO~1"asperifericas. E l imperio oromano, pO T ejemplo, lIi ' l 'O

    varias estrucnrras JOC~lJ~S para cste proposito (Barkey- T994 J ,En tercerlugar, los Estados qu'e enfrcntan . insurgencias usuahrrente

    se valen de varies tipos de estrucntras paramilitares como parte de susestrategins ccnuuinsurgenres . De heche, I a fonWQci6n de militias it 10

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    8/12

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    9/12

    38 E L PODER PAIZr'\i'vrILTi[AR

    De la m is ma m an era , e s p os ib le e xp lic arLasvariaciones internas de : la sacrividades pararnilitares examinando basta que.punto el conflicto arne-naza el poder e re las elites regionales 0 Iocales-c-pohticas, economicas,

    o ambas-c-. A su vez, esta amenaza esta relacionada con las variaciones

    regionales del confiicto. Cuando una insurreccion se desarrolla en las

    areas perifericas, sin arnenazar realrnente Ia siruacion de las elites po-derosas en otras zonas, la formaci6n de grupos paramilitares no es una

    opcion. De acuerdo con Romero (2002), el nive1 de arnenaza a las elites

    locales y regionales se encuentra entre las razones mas importantes por

    las que los grupos pararnilirares en Colombia no surgieron sino hasta

    los ochenta a pesar de la presencia de grupos guerrilleros des de finales

    de los sesenta.

    Es posible tarnbien proponer implicaciones ernpfricas sobre la mane-ra como estos grupos se relacionan can la poblacion. En este caso, una

    variable relevante es la intenci6n de estas organizaciones de consoli darun control terri tori al , en co nrra po sicio n al usode la violencia contra

    determinados individuos, EJ establecimiento del control terr itoria l desde

    luego requiere del uso de la violencia, pero por otro lado hace que estes

    grupos asuman mas responsabilidades. Dicho incentive no existe para

    grupos cuyo objetivo principal es el asesinato. AUD cuando los grupos

    cornienzan como escuadrones de lamuerte, su evoluci6n hasta converti rse

    en controladores locales los fuerza a adoptar rnetcdos que minirnizan el

    costa del control. U no de estos metod os es el establecimiento de normas

    de conducta que no se limitan al comportarniento politico sino que se

    extienden al comportarniento social. Esto es muy similar ala situacion

    en la que bandidos establecidos (stationary bandits) se convierten enconstructores de Estado (Olson 2000). De acuerdo con una investigaci6n

    sobre el confiicto en eJ departamento de Cundinamarca, estos grupos

    lograron colocar a sus aliados regionales en las posiciones de poder local,

    como alcaldes y concejales , entre otros (Garzon 2004:35) .

    Una de las consecuencias de esta variedad de papeles que asumen las

    organizaciones paramilitares para establecer control territorial es que su

    capacidad de rcclutamiento no se lirnita a ofrecer un trabajo, afiliacion

    politica, protccci6n 0 los medics para ejercer 1a violencia. Uno de los

    efectos de convertirse en la autoridad local es la capacidad de establecer

    el orden, garantizar la seguridad y por Bade ganar el apoyo de la pobJa-

    PARAMfUTA.RL'iMO: UNA PER8Pf,CTIVA TfiOR,Ir(i\

    cion 0 una parte de ella. Lo anterior contrasta con el argumento popLl!~lr

    segun el cual los gnrpos paramilitares son incapaces de gal1af el apoyode la genre.

    Una vez estos grupos apuntan a ia construccion de poder local afectan

    las dinamicas locales de manera que pueden atraer a nuevcs rcclutas,

    tales como personas que desean mas respeto por parte de sus vecinos olos que comienzan a creer en Lacausa. En nuestra i nvestigacion sobre Ios

    paramili tares colornbianos desmovilizados encontramos motiveciones

    heterogeneas que incluyen la venganza, la ideologia, la necesidad de

    proteccion, la superacion de condiciones dif ici les . intereses economic os

    y deseo de prest igio (Kalyvas y Arjona en progreso). Este hallazgo es

    compatible con observaciones basadas en pruebas cualitativas (Rangel2003; Gutierrez 2004).

    Sin embargo, esta evoluci6n tarnbien puede operar de manera

    completamente opuesta para estas organizaciones. Aunque ser mas im-portantes e influyentes en las comunidades en las que los paramili tareshacen presencia puede traducirse en que mas personas esten motivadas

    a unir se a enos, 1 0 contrario tarnbien p u ed e o c ur ri r,Grupos mas gran desque adoptan una discipl ina intema estricta pueden disminuir la atraccion

    que los civiles sienten por convertirse en miernbros. La prornesa de un

    trabajo fisico duro, la falta de vacaciones, la obediencia a la autoridad y

    la represion pueden alejar a muchos posibles reclutas.

    Implicaciones para la desmovllizacirin

    ~Que tipos de grupos paramilitares son mas susceptibles de llegar aacuerdos de desrnovilizacion? Clararnente es mas facil desmovilizar a

    los grupos que estan estrechamente relacionados con el Estado y que son

    control ados pOI' este; sin embargo, si estes grupos (por ejemplo milicias

    y guardianes locales) son sumamente descentralizados y no soncontro-

    lados por e1 E stado, el proceso de desmovilizaci6n puede tardar mucho

    y siempre existe Laposibilidad de que algunos ex combatientes puedan

    ingresar a organizaciones delincuenciales 0 formarlas. At mjsrno tiempo,

    es mas dificil alcanzar un acuerdo can ejercitos paramilitaros que sonnotablemente autonornos y que se encuentran bien desarrollados; sin

    embargo, una vez tales acuerdos son alcanzados, la probabilidad de qITle

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    10/12

    40 EL POOER PARAMIUTAR

    sean puestos en practica es Inasalta debido a que estes ej,Grcitos tienen Iacapacidad de hacer curnpiir sus ordenes. Pruebas empiricas de acuerdos

    de desmovilizacion cxitosos con grupos insurgentes disciplinados (por

    ejemplo en Mozambique y El Salvador) apuntan en esta direccion.

    Conclusion

    En este capitulo proporcionamos una definicion provisional del feno-

    rneno paramil itar y enfatizamos cuatro dimensiones centrales: terr itor io ,

    tamafio, nivel de reeursos disponibles para el Estado y grado de arnenazaque afronta el Estado. La interacci6n de estas cuatro dimensiones ayuda

    a explicar la variacion de los grupos paramilitares en diferentes pafses

    y al interior de los mismos. Hemos extraido diferentes implicaciones de

    este analisis y las hemos ilustrado empiricarnente. La que resta es hacer

    un analisis sistematico de todos los casos existentes.

    BIBLIOGRAFIA

    Aditjondro, George. 1999. Ninjas, Nanggalas, Monuments, and Mossad

    Manuals. En Michael Sluka (ed.), Death Squad. Philadelphia: Uru-

    versiry of Pennsylvania Press.

    Armstrong, John A. 1964. Introduction. In John A. Armstrong (ed.).

    Soviet Partisans in World War II. Madison: The University of Wis-

    consin Press, 3-70.

    Arnson, Cynthia. 2000. Window on the Past: A Declassified History of

    Death Squads in El Salvador. En Bruce B. Campbell & Arthur D.

    Brenner (eds.), Death Squads in Global Perspective: Murder with

    Deniability. New York: St. Martin's Press.

    Barkey, Karen. 1994. Bandits and Bureaucrats: The Ottoman Route toState Centralization. Ithaca: Cornel l Universi ty Press .

    Barton, Fred H. 1953. Salient Operat ional Aspects of Paramil itary War-

    fare in Three Asian Areas. ORO-T-228. Chevy Chase: Operations

    Research Office.

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    11/12

    42 EL PODER PAHAMJLlTAR

    Calder, Bruce J. 1984. The Impact of Intervention: The Dominican Re-

    public During the US. Occupation of 1916-1924. Austin: University

    of Texas Press .

    Campbell, Bruce. 2000. Death Squads: Definition, Problems, and His-

    torical context. En Bruce B. Campbell & Arthur D. Brenner (eds.),

    Death Squads in Global Perspective: Murder with Deniability. NewYork: St . Martin's Press .

    Campbell, Bruce B. & Arthur D. Brenner (eds.), Death Squads in Glo-bal Perspective: Murder with Deniability, New York: St . Martin 'sPress.

    Cann, John P. 1997. Counterinsurgency in Africa: The Portuguese Way(if War, 1961-1974. Wesport: Greenwood Press.

    Carmack, Robert M. 1988. The Story of Santa Cruz Quiche. En Ro-

    bert M. Carmack (ed.), Harvest of Violence: The Maya Indians and

    the Guatemalan Crisis. Norman: University of Oklahoma Press,39-69.

    Chevigny, Paul. 1991. Police Deadly Force as Social Control: Jamaica,

    Brazil, and Argentina. En Martha Huggins (ed), Vigilantism and

    the State in Modern Latin America. Essays on Extralegal Violence.

    New York: Praeger.Clayton, Anthony. 1999. Frontiersmen: Wmjare in Africa since J950.

    London: UCL Press,

    Cubides, fernando, 1999. Los paramilitares y su estrategia. En Mal-

    colm Deas & Maria Victor ia Llorente (eds.), Reconocer la guerrapara reconstruir Lapaz. Bogota: Ediciones Uniandes, 151-199.

    Davis, Shelton H. 1988. Introduction: Sowing the Seeds of Violence.

    En Robert M. Carmack (ed.), Harvest of Violence: The Maya Indians

    and the Guatemalan Crisis. Norman: University of Oklahoma Press,3-36.

    Dupuy, Roger. 1997. Les Chouans. Paris: Hachette.

    Fellman, Michael. 1989. Inside War: The Guerrilla Conflict in Mis-

    souri During the American Civil War. New York: Oxford UniversityPress.

    Fernandez, Graciela, Las cifras de Laguerra sucia. Buenos Aires: Centro

    de Estudios Legales y Sociales.

    BIBLlOGRA.Fi)',\

    Ferro, JuanG, & G. Uribe. 2002 . . El orden de la guerra. Las FARe-lip: entre

    [a organiracion. y la politica. Bogota: Centro EditorialIavertano.

    Finley, Milton. 1994. The Most Monstrous ~{Wars: The Napoleonic

    Guerri lla War in Southern Italy, 1806-1817. Columbia: University

    of South Carolina Press.

    Garzon, Juan Carlos. 2004. Dinarnica reciente del confticto en eJ depar-

    tamento de Cundinarnarca. Informe elaborado para el Observatorio

    de DDHH y DIH de la Vicepresidencia de la Republica. Bogota.

    Geffray, Chris tian. 1990. La cause des armes au Mozambique: Anthro-pologie diane guerre civile. Paris: Karthala.

    Gossman, Patricia. 2000. India's Secret Armies. En Bruce B. Campbell

    & Arthur D. Brenner (eds.), Death Squads in Global Perspective:Murder with Deniability. New York: St. Martin 's Press, 261-286.

    Gutierrez, Francisco. 2004. Recruitment in a Civil War: A Preliminary

    Discussion of the Colombian Case. (Mimeo).Hedman, Eva-Lotta. 2000. State of Siege: Poli tical Violence and Vigi-

    lante Mobil izat ion in the Phi lippi nes , En Bruce B. Campbel l & AI1i1u]'D. Brenner (eds.), Death Squads in Global Perspective: Murder withDeniability. New York: St. Martin's Press, 125-151.

    Henriksen, Thomas H. 1983. Revolution and Counterrevolution:

    Mozambique 's War ofIndependence, ] 964-1974. Wesport: Greenwo-

    od Press.Horne, Alistair. 1987. A Savage War of Peace: Algeria, 1954-1962.

    New York: Penguin Books.

    Huggins, Martha (ed.) 1991. Vigilantism and the State in Modern Latin

    America. Essays 011 Extralegal Violence. New York: Praeger.

    Jones, Adrian H. & Andrew R. Molnar. 1966. Internal Defense AgainstInsurgency: Six Cases. Washington, DC: Center for Research in

    Social Systems.

    Kalyvas, Stathis. 2002. The Logic of Violence in Civil War: Ethnic and

    Non-Ethnic Civi l Wars. (Mimeo).

    Kannyo, Edward. 2000 State Terrorism and Death Squads in Uganda

    (1971-1979). En Bruce B. Campbell & Arthur D. Brenner (eJs.),

    Death Squads in Global Perspective: Murder with Deniabi lity. New

    York: St. Mart in's Press , 153-J79.

  • 8/7/2019 Paramilitarismo_000

    12/12

    44 PI . I?ODISP PA.R;AMnXfAR

    Keeply Mahmood, Cynthia 1999. Trials by Fire. Dynamics of Terrorin Punjab and. Kashrnir. En Michael Sluka (ed.), Death Squad. Phi-Iadelphia; Universi ty of Pennsylvania Press.

    Kerkvliet, Benedict J, 1977. The Huk Rebellion: A Study of Peasant

    Revolt in the Philippines. Berkeley: Universi ty of Cal ifornia Press.

    Klonis, N. 1. 1972. Guerrilla Warfare: Analysis and Projections. NewYork: Robert Spel ler & Sons.

    Manitzas, Elena. 199 L. All the Minister's Men: Paramilitary Activity in

    Peru. En Martha Huggins (ed), Vigilantism and the State in Modem

    Latin America. Essays on Extralegal Violence. New York: Praeger,

    Mason, T. David and Dale A. Krane. 1989. The Political Economy of

    Death Squads: Toward a Theory of the Impact of State-Sanctioned

    Terror. International Studies Quarterly 33, 175-198.

    Mueller, John. 2004. The Remnants qfWar. Ithaca: Cornell University

    Press, 2004.

    Olson, Mancur. 2000. Power and Prosper ity: Outgrowing Communist

    and Capitalist Dictatorships. New York: Basic Books.

    Pardo, Rafael. 2004. La guerra dentro de la guerra: EJ auge del para-

    militarismo. En La historia de las guerras. Bogota, Ediciones B.

    Colombia. 2004.

    Paul, Benjamin D. & William J. Demarest. 1988. The Operation of a

    Death Squad in San Pedro la Laguna. In Robert M. Carmack (ed.),Harvest afViolence: The Maya Indians and the Guatemalan Crisis.

    Norman: University of Oklahoma Press, 1L9-154.

    Peterson, Scot t. 1997. Algeria's Village Vigi lantes Unite Against Terror.

    The Christ ian Science Monitor, 5 November.

    Poole, Deborah and Renique, Gerardo. 1992. Peru. Time of Fear: New

    York: Lat in American Bureau.

    Rangel, Alfredo. 2003. Guerreros y politicos. Dialogo y confiicto en

    Colombia, 1998-2002. Bogota: Intermedio Editores.

    Roldan, Mary. 2002. La Violencia in Antioquia, Colombia, 1946-1953.

    Durham: Duke University Press.

    Romero, Mauricio. 2003. Paramilitares y autodefensas 1982-2003.

    Bogota: Planeta.Sluka, Michael (ed.), 1999. Death Squad. Philadelphia: University of

    Pennsylvania Press.

    45

    Stubbs, Richard. 1989. Hearts and Minds in Guerrilla Waljare: The l V. l a -

    layan Emergency 1948-]960. Singapore: Oxford University Press.

    Tausig, Michael. 2003. Law En aLawless Land. Diary 0/(1 limpiera inColombia. New YOlk: The New Press.

    Tyler, Patrick E. 2001. Key Chechen Who Backed the Russian" Dies

    in Battle. The Ne w York Times, 20 August, A8.Vick, Karl. 2002. In Kurdish Turkey, a New Enemy. Village Guards.

    Empowered During War, Turn Guns on Returnees. Washington Post,

    October 31, A18.Warren, Kay B. 1998. Indigenous Movements and their Critics: Pan-

    Maya Activism in Guatemala. Princeton: Princeton University

    Press.Zur, Judith N. 1998. Violent Memories: Mayan War Widows in Gua-

    temala. Boulder: Westview Press.