Para La Clase de Creta

download Para La Clase de Creta

If you can't read please download the document

description

trabajo para historia de grecia sobre la civilización minoica

Transcript of Para La Clase de Creta

1Prehistoria. Es el periodo de tiempo desde la aparicin del hombre hasta el inicio de la escritura. A su vez, se divide en :Paleoltico. Tambin llamada Antigua Edad de Piedra, y que se suele dividir tambin en Paleoltico inferior, medio y superior. Ligado a los periodos ms antiguos de la humanidad y antes de la llegada de la agricultura.Mesoltico/Epipaleoltico. Es un periodo de transicin entre el paleoltico y el neoltico.Neoltico. Es la Nueva Edad de Piedra, ligada al nacimiento de la agricultura en Oriente Prximo.Edad de los metales: calcoltico, edad del bronce, edad del hierro. Es el periodo de tiempo en el que se descubren los metales y se van formando sociedades ms complejas que las anteriores. Son periodos de tiempo que en algunos espacios pueden coexistir con periodos histricos.Historia. Es el periodo de tiempo en el que aparece la escritura y los primeros estados. Suele empezar en el siglo IV A.C. en Oriente Prximo con la aparicin de la escritura en Mesopotamia y perdura hasta la actualidad. A su vez se divide en los siguientes periodos:Edad Antigua. Es el periodo que marca desde los inicios de la escritura (s. IV-III a.C) hasta el fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.C). En este periodo surgirn las grandes civilizaciones como la persa, la griega y la romana.Edad Media. Edad Moderna. Edad ContemporneaCivilizacin cretense (ca. 2700 1400 a. C.)Principales datos histricosCreta es la segunda isla del Mediterrneo Oriental despus de Chipre, con una superficie de unos 8.300 km2., una longitud de 260 km y un ancho que oscila entre los 60 y los 12 km; la recorre una cadena de montaas, calcreas, las Montaas Blancas, de este a oeste, en donde son casi inaccesibles, que tienen tres macizos cuyas cumbres alcanzan los 2500 metros; las llanuras y mesetas ms extensas se encuentran en la parte central y oriental de la isla, y sus mejores puertos, en la costa norte y este de la misma. Su situacin geogrfica privilegiada, a no muchas millas de las islas Ccladas y de las costas de Grecia continental, Asia Menor, Siria, Fenicia y de Egipto, le permiti obtener grandes beneficios econmicos, gracias a su prspero comercio con los pueblos de los territorios citados, y desarrollar una civilizacin esplendorosa y refinada, de carcter marcadamente urbano -llamada tambinminoicapor el legendario rey de Cnosos, Minos, nombre, segn Arthur Evans, que no correspondi a ninguno de los reyes cretenses, sino que llevaron todos ellos como ttulo real-, por la absorcin de elementos culturales de la sociedad mesopotmica y, sobre todo, de la egipcia, las ms avanzadas entonces. La civilizacin cretense, a su vez, ejerci despus una gran influencia en la Grecia insular y, principalmente, en las ciudades aqueas del Peloponeso, a las que debieron de llegar, entre 1600 y 1400 a. C., adems de productos varios, artistas y artesanos, que contribuyeron notablemente a que la organizacin de los reinos micnicos se hiciera, en gran medida, imitando los modelos minoicos.Los primeros pobladores de la isla de Creta llegaron a ella, procedentes posiblemente de Anatolia, en torno al ao 6000, y se establecieron en la parte oriental y central de la misma, dedicndose principalmente al cultivo de cereales y a la cra de ganado y habitando, durante mucho tiempo, en chozas rudimentarias y, fundamentalmente, en las cuevas, que abundan en las montaas, y slo hacia 2800 empezaron a agruparse en pequeos poblados, los cuales debieron de convertirse, un siglo despus, en la regla general. A juzgar por los yacimientos arqueolgicos, a comienzos del Minoico Antiguo (2700-2000 a. C.) y, sobre todo, tras la introduccin en la isla (ca. 1600 a. C.), por gentes procedentes quiz tambin de Anatolia, del torno de alfarero y del bronce, aument mucho la poblacin en Creta, y surgieron ya las primeras ciudades, como Mallia, que debi de ser la primera en iniciar un comercio activo en el Egeo con la isla de Melos, por ejemplo, de la que importaba la obsidiana, muy apreciada antes del descubrimiento de los metales, para hacer instrumentos cortantes y tiles de trabajo, y, quiz tambin, Zakros, ms pequea que la anterior, la cual tena un excelente puerto natural muy bien situado, en el sudeste de Creta, para efectuar desde all el comercio con poblaciones de las costas de Asia Menor, Siria, Fenicia y Egipto. Durante bastante tiempo, los cretenses debieron de mostrar un cierto retroceso en lo referente a las tcnicas de construccin naval y de navegacin respecto a sus vecinos de las islas Ccladas; pero, hacia el ao 2000 a. C., es muy probable que se equipararan a ellos e incluso los suplantaran en el dominio comercial sobre el propio archipilago. Y ser su poderosa flota la que le permitir (hecho, sin duda, inslito) a una isla pequea, accesible a grandes centros de poder extranjeros y cuyas ciudades y palacios carecieron siempre de murallas, proteger, durante algunos siglos, su territorio y su comercio de posibles ataques enemigos, controlar la piratera en el Mediterrneo oriental y ejercer en l una clara hegemona comercial y desarrollar una cultura refinada, compleja y hasta suntuosa.Despus que se hubiera generalizado el uso del bronce y de los metales -cobre, plomo, plata y oro-, comenz en Creta el Minoico Medio (2000-1700/1650 a. C.), a principios del cual se edificaron los primeros grandes palacios de Cnoso y Festo. En ste perodo, se consolid la hegemona comercial cretense en el Egeo, se produjo un proceso de diversificacin social cada vez ms acusado y se afianz el poder monrquico sobre el pueblo y sobre la nobleza en las grandes ciudades, que experimentaron entonces un notable aumento demogrfico y se articularon en torno al palacio del rey, el cual, adems de morada de la familia real, fue centro poltico y administrativo del territorio bajo su jurisdiccin. El palacio, en efecto, debi ya de dirigir y controlar, en el perodo paleopalacial, las diferentes vertientes de la produccin y del comercio, aunque sin llegar probablemente, ni entonces ni despus, a la absorcin absoluta de toda la actividad.Destruidos los primeros palacios entre 1700 y 1650 a. C., todo hace suponer que por un sesmo, fueron reconstruidos poco despus con una arquitectura ms compleja y cuidada y con una ornamentacin ms rica, inicindose con ello el Minoico Reciente (1700/1650 1450 a. C.), en el que el comercio y la civilizacin cretenses llegaron a su auge. En este perodo, ms que en el anterior, es posible que Cnosos ejerciera algn tipo de hegemona sobre toda o casi toda la isla de Creta, y algunos autores sostienen, incluso, que ejerci entonces un dominio imperialista sobre las islas y costas del Egeo.Tucdides (Hia. de la Guerra del PeloponesoI, 4-5), por ejemplo, refiere que Minos construy una gran flota, con la que limpi el mar de Grecia de piratas e hizo tributarios suyos a los isleos y a los habitantes de las costas del continente. El carcter, sin embargo, ms bien pacfico de los cretenses, como evidencia la ausencia de elementos guerreros en las pinturas de los palacios y el que stos y las ciudades carecieran de fortificaciones no inducen a pensar que los cretenses y, ms en concreto, la ciudad de Cnosos creara entonces en el Egeo un imperio martimo en el sentido estricto de la palabra, como defendi Evans, entre otros, salvo que aqul se retrotraiga a los siglos XIV y XIII a. C., en los que los reyes aqueos, algunos de los cuales residieron en el palacio de Cnosos despus de apoderarse de Creta, adoptando tambin el ttulo honorfico de Minos (los Minos micnicos, por tanto ), s ejercieron en el Egeo un claro dominio comercial y de fuerza.Alrededor de 1400 a. C., la Creta esplendorosa del Minoico Reciente se termin bruscamente, sufriendo entonces los palacios de Cnosos y de otras ciudades graves daos, sin que se sepa an, con certeza, cules fueron las causas de esto. Evans y otros autores lo atribuyeron al volcn que hundi bajo el mar por esa poca, segn ellos, la mayor parte de la isla de Tera (actual Santorini), y provoc tambin, con su onda expansiva, derrumbamientos e incendios en los palacios de la isla de Creta y graves daos en los diferentes cultivos especialmente de la zona norte de la misma por la nube de cenizas y calor intenso, y, as mismo, un gran tsunami, que hundira o dejara inutilizable la mayor parte de la flota cretense. Evans crey que aquella haba sido la ltima destruccin que sufri el palacio de Cnosos; pero, teniendo en cuenta que las tablillas de cermica que encontr al excavar dicho palacio no estaban inscritas en caracteres cretenses (Lineal A), sino en caracteres micnicos (Lineal B), como demostraron posteriores estudios, salvo que el Lineal B se viniera usando conjuntamente (cosa poco probable) por los escribas cretenses y micnicos antes de producirse la destruccin del palacio de Cnosos, si la misma tuvo lugar en la fecha que dice Evans (lo que est por demostrar), habra sido la penltima, y la ltima, con la que habra que relacionar las citadas tablillas, se habra producido doscientos aos despus, como defiende L. R. Palmer, entre otros.El perodo comprendido entre 1400 y 1200, que se corresponde con el del mayor podero de los aqueos, fue el de la dominacin de stos de la isla de Creta, los cuales pudieron haber aprovechado la gran debilidad de los palacios y de la flota cretense a causa del mencionado cataclismo para apoderarse, parcialmente, al menos, de ella; aunque tampoco se descarta que lo hicieran sin que aqul se hubiera producido, dado el potencial que tenan entonces los aqueos, para eliminar a un fuerte competidor en el comercio del Egeo. La presencia y dominacin micnica se dej sentir de forma notable en Cnosos y en Cidonia (La Canea) y, ms dudosamente, en Festo. El resto de los palacios siguieron, al parecer, su forma de vida tradicional y mantuvieron la lengua autctona (Lineal A), aunque supeditados, cabe suponer, a la administracin de los otros dos. Los nuevos monarcas debieron de gobernar y vivir, en lneas generales, como los reyes cretenses, y para la inmensa mayora del pueblo la vida seguira siendo la misma, debiendo pagar ahora sus tributos a unos reyes que hablaban griego. Dicha dominacin subsisti hasta la invasin de Creta por los dorios en la segunda mitad del II milenio, acentundose entonces su decadencia, iniciada en la etapa anterior.Los palacios cretensesEl primero y ms grande de los palacios cretenses fue el de Cnosos, construido hacia el ao 2000 a. C. y excavado a finales del siglo XIX por el ingls Arthur Evans, al que se le criticaron algunas de las reconstrucciones que realiz. Se compona de un extenso complejo (ms del doble que los de Festo, Malia y Zacro), sin murallas, levantado sobre un sistema de terrazas, a dos o tres niveles, y formado por numerosas habitaciones (unas 1500, en el de Cnosos), la mayora de ellas, relativamente pequeas, sobre cuyo uso hay an muchos interrogantes abiertos, con una distribucin irregular, quiz porque se construyeron sin un plan preestablecido, segn se fueron necesitando, articuladas en torno a un gran patio central, generalmente porticado, desde el que se accedera a los diversos sectores. De dichos patios, el de Festo, al menos dispona en los ngulos de amplias escaleras, en las que se ubicaran el rey y la reina y el alto personal del palacio y los terratenientes del principado acompaados de su familia en las grandes celebraciones religiosas y los ejercicios acrobticos de tauromaquia, etc. Las principales dependencias del palacio eran: las estancias del rey y de la reina, salas de culto y de recepcin y habitaciones de servicio, talleres de carpinteros, alfareros, albailes, canteros y joyeros, almacenes, bodegas y despensas que contenan grandes tinajas destinadas a guardar vino y aceite, unido todo ello por multitud de corredores, escaleras y pasillos. Los palacios minoicos disponan tambin de abundantes pozos de luz, dispuestos de forma irregular, que proporcionaban iluminacin y ventilacin a las habitaciones, y de avanzados sistemas hidrulicos y de canalizaciones complejas con tubos de barro para evacuar las aguas sobrantes de lluvia y las fecales de los retretes, utilizables en posicin sedente, que se encontraban en aseos prximos a las estancias nobles.La estructura intrincada de los citados palacios dio origen al mito griego delLaberinto de Cretay el delMinotauro. Cuando Evans descubri el de Cnosos, crey que haba encontrado el famoso laberinto de la leyenda, por lo que acu el trmino minoico para denominar a la rica civilizacin cretense. Por otra parte, las numerosas tablillas de arcilla halladas al excavar dicho palacio, en las que se registraban las ventas o entregas de productos manufacturados y de materias primas, inventarios, listas de servidores del palacio, etc., y los almacenes y bodegas antes citados evidencian el eficaz control y compleja administracin que se llevaba en los palacios cretenses de los productos y materias primas obtenidos en los dominios de los mismos y los de las posesiones de los particulares pagados en forma de tributo, los cuales se almacenaban en ellos. El flujo de stos permiti a la familia del rey y a su squito llevar un estilo de vida suntuoso, como reflejan las bellas pinturas de las paredes, y adems atender las necesidades del funcionamiento del complejo palacial. Los excedentes de grano y de aceite de oliva se distribuiran a la poblacin en caso de hambrunas o de algn desastre imprevisto, aunque el principal uso que hara de ellos el rey sera venderlos a otros pueblos a cambio de bienes de los que su principado careca. Los muchos talleres, por otra parte, que se fueron creando en los palacios hara que stos asumieran poco a poco un papel dirigista en la produccin industrial y que, convertidos en motor del desarrollo comercial, terminaran por ejercer el monopolio de toda ella.Otros elementos a destacar en los palacios cretenses son las columnas de madera de fuste cilndrico disminuido hacia su base, la cual se fijaba a presin en un orificio practicado en el suelo, y capitel con equino y baco, antecedente del capitel drico griego. As mismo, resaltan los bellos frescos, en vivos y llamativos colores -azul, rojo, marrn, amarillo y blanco-, que figuran en las paredes de las dependencias ms importantes, corredores y grandes escaleras y en los que se muestra una forma de vida apacible y placentera y una ausencia prcticamente total de temas de carcter blico (los pocos de este tipo encontrados son de la poca en que los micnicos dominaron Creta). Los artistas cretenses se inspiraron en la pintura egipcia, especialmente la del Imperio Nuevo, y en la mesopotmica; pero, aunque la pintura minoica se asemeje a stas en tcnica y en ejecucin, difiere de ellas en los temas y en la ausencia de convencionalismos, como la rigidez y la marcada jerarquizacin, que se observa, sobre todo, en la egipcia.Los hombres se representan en ellos generalmente con el torso desnudo, como los egipcios, los pies descalzos y con un taparrabos sujeto con un cinturn o enrollado en la cintura, bastante marcada, como la de las mujeres (despus, por influencia micnica, usaron tambin faldillas ms largas, a veces, en forma de calzones), y con el cabello largo y suelto, sujeto a veces con agujas, con gorro o diadema en la cabeza y con profusin de joyas: pendientes, collares, brazaletes en brazos y piernas, cinturones y guarniciones de bronce o metales preciosos aplicados a su exiguo vestido, las cuales resaltan su figura. Las mujeres, por su parte, aparecen con talle de avispa y con el cuerpo ms cubierto que los hombres; muchas de ellas visten un apretado corpio, que deja al descubierto sus senos prominentes, adornado con bordados, y faldas acampanadas, con delantales algunas de ellas, adornadas tambin con bordados y volantes. Las joyas con que se adornan son del tipo de las citadas antes y su cabello, largo y rizado, aparece lleno de cintas y adornos, recogido a veces en forma de moos o altos rodetes. Este clase de prendas y adornos, tanto de los hombres como de las mujeres, debieron de ser los que llevaba la clase alta en las celebraciones de carcter religioso.La sociedad cretenseA comienzos del MM, la pirmide social cretense debi de estar ya configurada as: En la cspide de la misma, se hallara el rey, cuyas principales funciones seran: la poltica, limitada, quiz, al menos al principio, por un consejo o asamblea aristocrtica; la religiosa, en la que posiblemente la reina desempe tambin un papel importante; la judicial, actuando como juez nico y supremo o asistido por un consejo de nobles, labor que, segn algunos, la realizara, en Cnosos, en elSaln del trono, decorado con grifos, smbolos de fuerza, vigilancia, virtud y justicia; y la militar, la menos importante, dado que en el interior de la isla reinaba la paz y la flota defenda las costas.Sorprende que los reyes minoicos no tuvieran una presencia clara y continua en la rica plstica cretense, como suceda en otras sociedades desarrolladas contemporneas, como la egipcia y la mesopotmica, y, as mismo, la ausencia de elementos guerreros en las pinturas murales o en los ajuares funerarios minoicos, a lo cual nos referimos ms arriba. Las escasas figuraciones de este tipo encontradas en el palacio de Cnosos son de la poca en que ste estuvo bajo dominio micnico. El hecho, por otra parte, de que en la mayor parte de los frescos de las paredes del palacio figuren temas de carcter religioso o cultual, ha llevado a algunos autores, Marinatos y Krattenmaker, entre otros, a defender la vieja idea de la realeza divina de los minoicos dentro de lo que sera un sistema teocrtico, por lo que el palacio pudo no ser otra cosa que el centro de una sociedad teocrticamente organizada, como sostiene Platon.A nivel ms bajo de la citada pirmide estara el alto personal del palacio, encargado de llevar la compleja administracin del mismo, el cual vivira en ricas mansiones en zonas residenciales de los centros palaciales o a las afueras de los mismos, de las que se han encontrado algunos restos, y los terratenientes, diseminados por las llanuras de Creta, que viviran igualmente en lujosas villas o palacetes, como los de Gourmia, Nirou Chani, Tilisdo, Palaikastro, Amniso y Haghia Triada, entre otros, los cuales, por los restos encontrados en algunos de ellos, debieron de presentar una estructura y ornamentacin similar a la de los grandes palacios. Dicha clase social es posible que constituyera tambin la capa ms elevada del personal religioso y que participara en los rituales tauromquicos, entre otros. En la base de la pirmide, por ltimo, se encontraran los agricultores, pastores, pescadores, carpinteros, constructores, armeros, pintores, alfareros, tallistas, orfebres, metalrgicos, tejedores, curtidores, etc., muchos de los cuales trabajaran en los talleres del palacio; y, por debajo de stos, estaran los esclavos obtenidos como botn y los comprados o recibidos en calidad de presente, la mayora de los cuales perteneceran a aqul, aunque no se sabe cul fue su proporcin respecto a la poblacin libre.Respecto al papel de la mujer en la sociedad cretense, resulta evidente que aparece representada en la iconografa minoica ms que el hombre, por lo que algunos historiadores sostienen que la misma tuvo una participacin destacada en la vida social cretense, lo que respondera a una primitiva organizacin de tipo matriarcal, que habra perdurado en la isla de Creta. Otros, en cambio, aun cuando no descartan que sta pudiera gozar en ella de un cierto predicamento, interpretan que su intervencin en la vida pblica se reducira bsicamente a las grandes celebraciones de carcter religioso, en las que participaran nicamente mujeres de la clase alta como sacerdotisas, con las cuales se buscara conseguir de la divinidad el buen funcionamiento de las fuerzas de la naturaleza, segn se desprende de los senos prominentes, smbolo de la fertilidad, que suelen mostrar todas ellas en los frescos donde figuran. No parece, en cambio, que lo hicieran, como defienden otros, en los saltos taurinos, tambin de carcter religioso, a los que nos referimos ms abajo, por las razones expuestas all.Comercio exterior cretenseLos cretenses llegaron, por el oeste, hasta Sicilia y Tarento y, posiblemente, hasta las costas orientales de Iberia; pero los principales lugares en los que realizaron intercambios comerciales fueron la Grecia continental, especialmente del este, la franja costera de Asia Menor, Siria y Palestina, Egipto y las islas Ccladas, en las que los cretenses buscaban sobre todo la riqueza de su subsuelo, con algunas de las cuales, como Milos, Ceos, Tera y Citera, debieron de realizar muy pronto intercambios comerciales permanentes y, posteriormente, con la mayor parte de las dems islas y regiones citadas. Creta exportaba productos agrcolas diversos, de los que tena excedente, vino y aceite y la admirable cermica que los contena, madera, armas, alhajas y tejidos, e importaba manufacturas exticas y materias primas de las que ella era deficitaria, como la obsidiana de la isla de Melos, muy apreciada, antes, sobre todo, de la llegada a la isla del bronce, para hacer utensilios y armas; metales: cobre de Chipre, oro nubio a travs de Egipto, cobre, oro y plata de Troya y, quiz, plata de Iberia; marfil, perfumes y manufacturas exticas, principalmente, de Egipto, como los pequeos escarabeos, sin contar los modelos de motivos ornamentales que los artistas cretenses plagiaron de all sin rubor. La isla de Chipre, adems de gran proveedora de cobre, fue un eficaz punto de escala para los barcos minoicos que se dirigan a los puertos -ambos en el Mediterrneo oriental- de Biblos, en el que cargaban la madera que transportaban, junto con la cretense, hasta Egipto, y el de Ugarit, donde se verificaba un activo intercambio con Anatolia y Mesopotamia, como evidencian los abundantes sellos cilndricos babilonios encontrados en los palacios de cretenses. Adems de los productos mencionados arriba, Creta debi de exportar, en el MR, sobre todo, artesanos y artistas, intercambio ste relativamente frecuente ya entonces, principalmente a las ciudades aqueas del Peloponeso y a Egipto.La religin minoicaLo religioso tuvo en la isla de Creta una gran presencia, cuyo rasgo ms relevante fue el naturalismo, dado que lo que se pretenda conseguir de la divinidad, por encima de todo, era el buen funcionamiento de las fuerzas de la naturaleza en armona con las necesidades del hombre. Esto explicara que los cretenses, a diferencia, por ejemplo, de los egipcios y de los sumerios, no levantaran templos a sus dioses. La estatuaria sacra tambin es inexistente en la civilizacin minoica. Los lugares de culto fueron, en su mayora, espacios naturales, en general, de reducidas dimensiones: oquedades al aire libre en la cima o en la ladera de las montaas, a las que, a veces, se aadan elementos arquitectnicos muy simples, de difcil interpretacin; cuevas, muy abundantes en la isla, en las zonas montaosas, muchas de las cuales fueron morada de los primeros habitantes neolticos y, cuando fueron abandonadas siglos despus, algunas de ellas se siguieron usando como cementerios y como centros religiosos; grutas en los acantilados de las costas, convertidas tambin en lugares para el culto; determinados recintos prximos o no a los ros, cuya sacralidad se sola marcar con un cercado o portada, en donde se colocaban signos religiosos varios; santuarios domsticos, que iban, segn la categora de las viviendas, desde una simple estalactita o un pequeo altar hasta un conjunto de piezas diversas, en los palacios; y, por ltimo, criptas o pequeos santuarios semisubterrneos. Las representaciones de santuarios transmitidas por los frescos, los sellos y vasos rituales, como el ritn de clorita de Zacro, proporcionan informacin importante sobre el aspecto externo de estos lugares sagrados, la cual se completa con la evidencia arqueolgica. En Yuctas, por ejemplo, cumbre sagrada de Cnosos, se han encontrado restos de un importante santuario de montaa. Los restos, sin embargo, de lugares de culto, y los objetos cultuales descubiertos en ellos y en casas y palacios, as como los frescos en los que se representan temas de carcter ritual o religioso, no proporcionan datos suficientes que permitan conocer la naturaleza del culto o el tipo de divinidad al que iba dirigido. La religin minoica, en efecto, es un libro con abundantes ilustraciones, pero sin texto, como seala el historiador M. P. Nilson. Si algn da se descifran los documentos escritos en Lineal A conservados, es posible que muchas de estas dudas se resuelvan.Respecto a los dioses cretenses, Evans menciona slo laDiosa MadreoDiosa de la Naturaleza, venerada desde el Neoltico en numerosos lugares del Mediterrneo oriental, la cual, en la religin minoica, fue adorada, segn l, bajo diferentes formas y advocaciones; otros autores, en cambio, estiman que los cretenses fueron, en mayor o menor medida, politestas, igual que otros pueblos de cultura semejante a la suya o algo menos desarrollada, aprecindose en su panten un claro predominio de las divinidades femeninas sobre las masculinas, contrariamente a lo que sucedera en la religin griega, en cuyo Olimpo, estructurado de forma similar a las sociedades patriarcales de origen indoeuropeo, los dioses ejercieron el dominio sobre las principales zonas del mundo: Neptuno, por ejemplo, sobre el mar, Plutn, sobre el mundo subterrneo y Zeus, en el firmamento y sobre la tierra, as como la suprema autoridad sobre los dems dioses y diosas y sobre los hombres.Como diosas ms importantes de la religin minoica, los estudiosos del tema sealan laDiosa de las serpientesy laSeora de los animales. La primera, como diosa de la naturaleza, debi de llevar asociado un hijo, hija o amante, arquetipo mtico de la muerte del mundo vegetal en la estacin invernal y de la resurreccin del mismo en primavera. Posteriormente, al constituirse el panten griego, esta divinidad fue identificada en l sobre todo con la diosa Demter, personificacin de la fuerza reproductora de la tierra y diosa de cuanto sta produce, especialmente, cuya hija, Persfone, pasa una tercera parte del ao en el Hades -los meses del invierno en los que la tierra es improductiva- con su marido, Plutn, y el resto -los meses en los que la tierra es frtil- los pasara con su madre en el Olimpo. Las estatuillas femeninas de esteatita encontradas por Evans en las excavaciones del palacio de Cnoso, las cuales visten la tpica falda acampanada cretense y apretado corpio, que deja al descubierto abultados senos, y muestran una serpiente en cada mano, por lo que son conocidas comodiosas de las serpientes, pudieron representar a la diosa de la fertilidad o del mundo vegetal, aunque tambin cabe que representaran a sacerdotisas de dicha diosa. LaSeora de los animales, a su vez, parece sacralizar el bosque y la naturaleza salvaje. Esta divinidad, a la que se le asocian los leones, las cabras y los toros, tuvo su origen posiblemente en Anatolia y dio lugar a una amplia nomina de divinidades, entre las que se encuentra la Artemisa del panten griego, diosa orgullosa y arisca, que se complace en recorrer las montaas y los bosques con un squito de ninfas y una jaura de perros, persiguiendo a los ciervos y a los jabales. Ladiosa guerrera, documentada en la ltima fase minoica, es ms que probable que fuera una importacin aquea.Tambin eltorotuvo carcter sagrado, como smbolo igualmente de fertilidad, en la civilizacin minoica y en las del Mediterrneo oriental, en general, cuya imaginera alcanz, en la primera, un especial desarrollo, como acreditan, por ejemplo, los abundantes ritones en forma de toro o de cabeza de toro descubiertos en las excavaciones de los palacios cretenses y las pinturas murales en las que se representan los acrobticos saltos realizados sobre l, los cuales, segn la opinin generalizada de los estudiosos del tema, no fueron un simple entretenimiento, sino una celebracin de carcter religioso, en la que se trasmita, presumiblemente, a los jvenes que los realizaban la fuerza vital fecundadora. En otras culturas, al menos, el toro aparece identificado con el sol (en Egipto, por ejemplo, se le represent con el crculo solar entre los cuernos) y la vaca, con la luna. Bajo esta concepcin, pues, de carcter astral, procedente de Oriente, es posible que el rey minoico fuera identificado, en la cultura cretense, con el toro solar, asumiendo, en condicin quiz de mediador, un papel preponderante en la trasmisin al mundo de la fuerza vital, percibida en todo lo animado, y que l y la reina fueran asimilados a la pareja celestial, encarnando en un ritual hierogmico el mito de la creacin de la vida. Aunque nada de esto se ha podido probar an, justifica en parte la abundante imaginera minoica relacionada con el toro y permite encontrar algn sentido a los mitos griegos en los que ste desempea un papel funamental, a los cuales nos referimos ms abajo.Segn el famoso fresco descubierto por Evans en Cnosos, en el mencionado ejercicio acrobtico, el que iba a realizarlo provocara al toro, que tena delante, y, en el momento en que ste bajaba la cabeza para embestir, le coga los cuernos con sus manos y, aprovechando el impulso de la embestida, dara una voltereta completa y, apoyando sus manos al caer sobre el lomo del animal, efectuara una nueva cabriola, cayendo de pie por detrs de ste. Algunos piensan que un salto as sera muy peligroso e irrealizable en la prctica, por lo que sugieren otras modalidades de saltos, de las que, sin embargo, no se han encontrado representaciones. En el supuesto anterior, podra ser que el saltador, aprovechando la fuerza de la embestida del toro, efectuara una voltereta en el aire y cayera de pie sobre los cuartos traseros del mismo e, impulsndose en stos con los pies, cayera de pie por detrs, o que, cogiendo con una mano uno de los cuernos del toro y apoyndose con la otra en el morrillo del animal, realizara una voltereta en el aire y cayera de pie por uno de los lados del mismo; pero tambin caba que el saltador, brincando por encima de la cabeza del toro, al bajar ste la testuz en la embestida, apoyara sus manos en el morrillo y dando una voltereta completa en el aire, cayera de pie en sus cuartos traseros, donde tomara impulso para caer de pie por detrs, o bien que, sin ms apoyo que el inicial sobre el morrillo del astado, rebasara totalmente a ste con una nica voltereta. Sea como fuere, los toros en cuestin no debieron de ser muy bravos, sino astados provistos de una cierta bravura y relativamente manejables para poder efectuar sobre ellos, con habilidad, las citadas acrobacias, a los cuales, adems, se les habra aserrado las puntas de los cuernos. Respecto a los participantes en los saltos, si nos basamos en las imgenes de los mismos conservadas, por los vestidos que llevan y porque ninguno de los saltadores muestra senos femeninos, que s se exhiben en la mayora de los frescos donde figuran mujeres, debieron de ser muchachos, pertenecientes, quiz, a la clase alta, aunque tampoco se descarta que fueran jvenes de algn cuerpo sacerdotal; y, en cuanto al lugar donde tendran lugar, debi de ser el patio central de los grandes palacios, al menos en las celebraciones especiales, a las que asistiran un nmero importante de personas como espectadores. Es posible, adems, que dichas celebraciones terminaran con el sacrificio de los toros utilizados en los saltos y que, una vez hechas las pertinentes libaciones derramando su sangre en la tierra, su carne fuera repartida a los asistentes, los cuales recibiran tambin, con ella, su fuerza vital fecundadora.Otros elementos formales de posible significacin religiosa fueron: elpilary lacolumna, los cuales se consideraron objetos de culto, como lo fueron en tiempos remotos las piedras que se alzaban sobre el suelo y las estalactitas, por su poder sustentador; tambin elrbol, que suele figurar detrs de un altar o de alguna estructura que sugiera un lugar sagrado, y elpjaro, que aparece con frecuencia asociado a ellos y es la forma que adopta normalmente la divinidad (epifana divina) descendiendo por el aire de las regiones superiores. En todos ellos, se crea, se haca presente la divinidad, por lo que, en su correspondiente contexto, se convertan en instrumento de comunicacin del fiel con ella. Laserpiente, ladoble hachay loscuernos de consagracindebieron de tener tambin en la cultura minoica carcter sagrado. La primera, como animal ctnico, protega, al parecer, la casa de los sesmos, que constituan para sta la peor de las amenazas. Ladoble hachadebi de adquirir dimensin sagrada, distinta de la meramente profana, por su utilizacin en los sacrificios de grandes animales, especialmente toros. Su nombre,labrys, procedente, quiz, de Caria (Anatolia), ha sido relacionado por algunos autores con el de laberinto (labyrinthos), que design, a su vez, el palacio de Minos -palacio de doble hacha, por tanto-, de Cnosos, en donde fue encerrado el Minotauro, muerto despus por Teseo, segn el conocido mito griego, que recogemos ms abajo. La doble hacha figur en pinturas, gemas y pequeos sellos, de los que se han encontrado numerosas muestras en las excavaciones realizadas en la isla. Respecto a loscuernos de consagracin, este arquetipo, con la forma de una cuerna de toro, debi de estar asociado en la cultura minoica (tambin en la egipcia y mesopotmica), a la luna en su cuarto creciente, figurando como remate en algunos de los muros de los palacios cretenses y en los altares con los objetos sagrados colocados entre ellos, lo que demuestra que stos constituan el lugar de la consagracin. Aparece ampliamente repetido en numerosos objetos de uso cultual y en los frescos de las paredes de los palacios y de lujosas viviendas de la isla y como exvoto. Algunos autores sostienen que ladoble hachay loscuernos de consagracinpudieron perder en algn momento, al vulgarizarse su uso y representacin, el carcter sagrado que tuvieron al principio. Y algo parecido pudo ocurrir con lossaltos sobre el toro, originarios de la isla de Creta, los cuales, con el paso del tiempo, y, dada su espectacularidad y vistosidad, cabe se convirtieran en un puro espectculo, carente de las connotaciones religiosas que tuvieron en sus orgenes, especialmente tras hacerse los micnicos con el control de la misma.Las ofrendas y los sacrificios estn bien documentadas en la iconografa minoica. Los productos lquidos, cuando iban destinados a las divinidades ctnicas, se derramaban en el suelo; en los dems casos, se vertan en recipientes empotrados a veces en l. Los frutos grandes se ofrecan en cestos y fruteros. En cuanto a los sacrificios cruentos, los haba de animales grandes -toros, fundamentalmente, en las celebraciones ms importantes- y de pequeos, cuya sangre era recogida para hacer las pertinentes libaciones. La funcin principal de las ofrendas y sacrificios era garantizar la fertilidad y la fecundidad de los seres vivos, en general.Sistemas de escritura cretensesLos cretenses tuvieron distintos tipos de escritura. El ms antiguo es el conocido como jeroglfico o pictogrfico, denominado as por Evans por el parecido que le encontr con el jeroglfico egipcio. Aunque an no se ha podido descifrar, se ha apreciado que no es una escritura de tipo pictogrfico, donde cada smbolo significa lo que representa, sino un sistema de escritura integrado por unos 96 signos, que incluye silabogramas, logogramas (signos que representan palabras que, a su vez, designan cosas: diversas partes del cuerpo, animales, barcos y artculos marinos), cifras, signos de puntuacin, unidades de medida y fracciones. La mayor parte de los objetos en los que figura este tipo de escritura son sellos y, en menor medida, tablillas de arcilla, encontrados en Cnosos y en Mallia. Esta escritura se debi de utilizar en Creta en el perodo paleopalacial (1900-1650), coexistiendo durante algn tiempo con elLineal A, como se pudo comprobar por los archivos del palacio de Mallia. Este otro sistema de escritura, de carcter silbico, en el que cada signo representa una silaba, se compone de algo menos de un centenar de signos, de los cuales slo 20 son logogramas, tales como fracciones, cifras e ideogramas. Se sospecha que estuvo emparentado con el jeroglfico, ya que ambos comparten algunos signos, lo que pudo deberse a que procedieran de una misma escritura anterior perdida, de la que no se ha encontrado ninguna muestra, o simplemente a la influencia ejercida de uno sobre el otro, al coincidir los dos, como parece, en el espacio y en el tiempo. Dicha escritura, ms estilizada y ms fcil de hacer y de aprender y, en consecuencia, ms funcional que el jeroglfico paleopalacial, debi de imponerse poco a poco a ste para llevar la administracin de los palacios, que es para lo que se crearon todos ellos, generalizndose su uso, en los palacios cretenses al menos, en el perodo neopalacial (1650-1400). Los textos en Lineal A descubiertos son escasos y figuran sobre todo en vasos de cermica procedentes de Cnosos, en su mayora, de Hagia Trada, La Canea y Zacros, y, hasta el momento, tampoco se han podido descifrar. Un tercer tipo de escritura cretense es elLineal B, compuesto tambin de signos silbicos y de signos ideogrficos, el cual surgi al adaptar los micnicos, que carecan de escritura, el Lineal A a la lengua -griega- que ellos hablaban. Esta circunstancia facilit, sin duda, su desciframiento, el cual se debi, especialmente, a los ingleses Michael Ventris, un arquitecto especialista en claves y principal artfice del mismo, y John Chadwick, fillogo helenista profesor de la Universidad de Cambridge. Ellos, en efecto, anunciaron en 1953 que haban conseguido dar valor a la mayor parte de los signos del Lineal B, sealando que la lengua que subyaca tras ellos no era cretense, como crey Evans, que fue quien descubri los primeros vestigios de l al excavar el palacio de Cnosos en 1900, sino una forma muy arcaizante de griego. En cuanto al lugar donde fue creado este sistema de escritura, los investigadores estn divididos, al no haberse hallado ningn vestigio arqueolgico ni paleogrfico que d luz al respecto. Algunos creen que se origin en Creta, a partir del Lineal A, de donde fue llevado a la Grecia continental; mientras que otros sostienen que se cre en el Peloponeso, en el contexto de la minoizacin de los palacios micnicos llevada a cabo por los cretenses, lo cual parece ms lgico, teniendo en cuenta que el Lineal B surgi, como indicamos antes, cuando los micnicos adaptaron la escritura cretense (Lineal A) a su propia lengua. El Lineal A debi de implantarse en los palacios aqueos alrededor de 1600 a. C., cuando algunos de los reinos micnicos mostraban ya un podero poltico y econmico importante, y en Creta, a partir de 1450-1400 a. C., tras ser sometida por aqullos. Antes de esa fecha se pudo utilizar en ella, pero slo si los escribas minoicos la haban adoptado con anterioridad de los micnicos, cosa poco probable.Respecto al material de soporte y contenido de las inscripciones en Lineal A y en Lineal B conservadas, la prctica totalidad de ellas figuran entablillas de arcillasecadas al sol, las cuales nos han llegado gracias a haberse cocido y endurecido por el fuego, de forma accidental, cuando los palacios y, ms en concreto, los archivos donde se guardaban fueron destruidos e incendiados. El proceso seguido en la elaboracin y conservacin de las mismas debi de ser ms o menos ste: preparada la masa de arcilla y modeladas las tablillas por personal auxiliar, los escribas u oficiales del palacio inscribiran en sus dos??/ambas caras, con un estilete de hueso o de bronce, lo que haba que registrar en las mismas, despus, se pondran a secar al sol y, una vez secas, se guardaran en esportillas o cestos, los cuales se colocaran, en continuidad contable, en estanteras de madera mostrando al exteriorla etiqueta, tambin de arcilla, identificadora de su contenido. En las citadas tablillas, se registraba da a da todo lo concerniente a la administracin del palacio durante un ao: listas de servidores del mismo, entradas y salidas de productos manufacturados y de materias primas, inventarios, etc., presentando un doble formato: las pequeas, o de hoja de palma, son alargadas y suelen contener dos o tres lneas de informacin; y las ms grandes, o de hoja de pgina, probablemente recogan la informacin de varias tablillas de hoja de palma. Hasta finalizar el ao, quedaban conservadas por su orden, con una suma global de los asientos como cierre y su referencia identificadora. Pasado ste, se destruan, generalmente, todas ellas y se elaboraban otras nuevas para llevar la contabilidad del siguiente. No consta que este tipo de escritura, creada para llevar la burocracia administrativa palacial, se utilizara tambin en el mbito estrictamente privado. La mayora de las tablillas encontradas estn escritas en Lineal B y su lugar de procedencia es: Cnosos, unas 4600; Pilos, 1087; Tebas, 337; Micenas, 73; y Tirinto, 27. Estudios paleogrficos han permitido identificar rasgos caligrficos de diferentes escribas: unos 50 en Pilo y 75 en Cnoso. Adems de las tablillas y de las etiquetas que se pegaban por fuera en las cestas de almacenamiento de las mismas, otros soportes de este tipo de escritura fueron: los pequeosconos de arcillaque se colgaban, por ejemplo, mediante un cordn posiblemente de esparto, al cuello de algunos animales, aportando informacin sobre el rebao o la manada, y lossignos pintadossobre vasijas para indicar la propiedad o el fabricante de la misma.Principales mitos griegos relacionados con la civilizacin cretenseAlgunos de los mitos griegos se basan o aparecen relacionados con la civilizacin minoica, sin duda por la importancia que adquiri la isla de Creta gracias a su floreciente comercio con las islas Ccladas y las costas de Grecia continental, Asia Menor, Siria, Fenicia y de Egipto, y tambin por la gran influencia cultural que ejerci la misma especialmente en la Grecia continental. Los ms conocidos son stos:Nacimiento de Zeus.Cuando Rea, esposa de Crono, estaba a punto de dar a luz a Zeus, para impedir que aqul lo engullera al nacer, como haba hecho con sus otros hijos, pues quera evitar que ninguno de ellos lo destronara despus, como le haban vaticinado Gea y Urano, se retir a la isla de Creta, donde lo tuvo en secreto, de noche, en una cueva del monte Ida (segn otra versin, en la cueva de Dicte), entregndole por la maana a su marido una roca envuelta en paales, en lugar del nio, la cual se trag sin advertir el engao. All fue confiada su proteccin a los Curetes o Coribantes, que entrechocaban sus escudos cuando el nio lloraba, para que Crono no descubriera dnde estaba. De su crianza se cuidaron las ninfas Ida, Adrastea y Melisa, hijas del rey de Creta Meliseo, y Amaltea, ninfa tambin, que tena una cabra muy grande (para otros mitgrafos, Amaltea era la cabra misma), de cuya leche y de miel se alimentaba el nio. Agradecido Zeus por ello, concedi a Amaltea la constelacin de Capricornio, y al cuerno que le haba roto sin querer, jugando con ella, le otorg poderes mgicos, de forma que el poseedor del mismo obtena con l todos los frutos que deseaba (ste es el origen de la palabracornucopiao cuerno de la abundancia). Cuando Zeus lleg a la edad adulta, volvi al Olimpo, en donde destron a su padre con la ayuda, entre otros, de sus hermanos, vomitados por Crono, por el orden en que se los haba tragado, merced a la pcima que l le dio a beber, aconsejado por Metis.Rapto de Europa.Europa era hija de Agenor, rey de Fenicia, y posea una belleza extraordinaria. Un da en que la joven princesa se encontraba en la playa solazndose con sus sirvientas, Zeus, para poder acceder a ella, se metamorfose en el ms hermoso toro de la manada que paca en una pradera que haba cerca de donde ellas estaban. Al verlo Europa de lejos, prendada de la belleza del mismo, se acerc a acariciarle la testuz, cuando lo vio tumbado en la yerba, y, tras perderle el miedo viendo que era manso, se sent en su lomo, lo que aprovech ste para salir nadando velozmente por el mar, con ella encima, hacia la isla de Creta. Cuando llegaron all, Zeus revel su identidad a Europa y la posey cerca de una fuente en Gortina (al sur de Cnoso) debajo de un pltano, rboles que, desde entonces, tienen el privilegio de no perder nunca sus hojas. Despus Zeus cas a Europa con Asterin, rey de dicha isla, quien adopt a los hijos de ambos, Minos, Radamantis y Sarpedn, pues no los tena propios. En este mito, los griegos podran haberse hecho eco de un remoto origen sirio-palestino de la monarqua minoica.El Minotauro. A la muerte de Asterin, Minos pidi a Poseidn, dios del mar, que hiciera salir del agua un toro, que sacrificara despus en su honor, para poder acreditar ante sus hermanos, que reivindicaban tambin el trono de Creta, que l era el designado por los dioses para ejercer todo el poder en ella. As lo hizo el dios del mar; pero, cuando Minos vio el soberbio toro blanco que aqul le haba enviado, se olvid de la promesa que le haba hecho y se lo qued para su vacada, sacrificando en su lugar otro de menos valor de la misma. Irritado por ello Poseidn, inspir a Pasifae, esposa de Minos, un amor irresistible al citado toro, que ella satisfizo introducida, segn le aconsejara Ddalo, en una vaca de madera cubierta de una piel de cuero, que aqul haba hecho para que se pudiera efectuar dicho acoplamiento. De esta unin naci el Minotauro (o toro de Minos), un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre, al que Minos, horrorizado, ocult a las miradas de la gente encerrndolo en el Laberinto, construido expresamente para l por Ddalo por orden suya, de donde nadie, excepto Ddalo, consegua salir despus de entrar debido a la estructura intrincada del mismo. El Minotauro se alimentaba con la carne de siete muchachos y siete doncellas que deba enviar cada ao, como tributo, la ciudad de Atenas a Minos, rey de Cnoso, por una guerra librada entre ambos pueblos, de la que ste sali vencedor. En este mito, se recoge, por una parte, el eco legendario de latalasocracia cretense, a la que alude Tucdides, y, por otra, el del culto tributado al toro en Creta durante la poca minoica, al cual es posible que se le ofrecieran tambin, al principio, al menos, sacrificios humanos.En el tercero de los citados envos, parti como voluntario Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, dispuesto a liberar a los atenienses de tan dura carga dando muerte al Minotauro. Al llegar a Cnoso, Ariadna, hija del rey Minos, que se haba enamorado de l nada ms verlo, le prometi ayudarle en su arriesgada empresa, si la llevaba despus con l a Atenas y la tomaba por esposa. Una vez que Teseo lo hubo jurado, Ariadna le entreg, segn le haba indicado Ddalo, un ovillo de hilo, que l, tras atar uno de sus extremos a la puerta del Laberinto, fue desenrollando hasta que lleg al fondo del mismo, donde estaba el Minotauro, a quien dio muerte tras dura lucha; luego, rebobinando el citado ovillo, encontr sin dificultad la salida del Laberinto, en la que le esperaban Ariadna y los jvenes atenienses que iban a servir ese ao de alimento del Minotauro. Antes de que Minos se enterara de lo sucedido, zarparon todos ellos de la isla llegando por la noche a Naxos, donde el dios Dioniso, enamorado de Ariadna, la rapt llevndosela despus a Lemnos (segn otra versin, Ariadna fue abandonada all por Teseo aprovechando que estaba dormida). Apesadumbrado ste por ello, se olvid de cambiar las velas negras de la nave, con las que haba salido de Atenas, por las blancas que le haba dado su padre, Egeo, para que las pusiera en ella si regresaba victorioso. Cuando ste, que haba esperado cada da, ansioso, el retorno de su hijo, vio a lo lejos desde la Acrpolis de Atenas (segn otros, desde el cabo Sunion) las velas negras de su embarcacin, deduciendo que haba muerto, se arroj al mar, que desde entonces se denomina mar Egeo. Despus de los solemnes funerales celebrados en su honor, Teseo fue proclamado rey de lapolisde Atenas.A principios del Bronce Medio, en torno al ao 2000 a.C., hubo una serie de movimientos de pueblos indoeuropeos, responsables del desarrollo de nuevas culturas. En Troya y la Grecia continental los aqueos hacen su aparicin y durante la primera mitad del II milenio irn formando el ncleo de la cultura micnica. En Anatolia, otra rama indoeuropea dar lugar a la pujante civilizacin hitita, mientras ciertas ciudades de Levante, tales como Biblos o Ugarit, pasan por una poca de apogeo, bajo el patrocinio del Egipto del Imperio Medio.En el Egeo, la talasocracia de los cicldicos ha dado paso a sus competidores del sur, los cretenses. El Bronce Medio egeo es la etapa de esplendor minoico, consecuencia de la buena organizacin social y administrativa en el interior y de un control suficiente del mar mediante unapoderosa marina, de carcter comercialsobre todo.La civilizacin minoica toma su nombre del legendario Rey Minos, muchos han relacionado el famoso laberinto con los extremadamente intrincados palacios minoicos.Es el perodo de los palacios el resultado de una transformacin poltica interior, realizada de modo pacfico y ordenado, tal como se puede deducir a travs del material arqueolgico existente. Por todas estas razones, la trayectoria artstica de Creta no har ms que avanzar en el camino trazado con anterioridad, aceptando toda clase de influjos de Oriente y Egipto y adaptndolos a su particularsima personalidad. En contraste con el arte oficial de Egipto o Mesopotamia, ciertamente mayesttico y pleno de severidad, el arte minoico se revel vitalista, curvilneo, asomado por entero a la Naturaleza y con un refinado gusto, totalmente impregnado de la religiosidad profunda del pueblo cretense.La isla de Creta destaca por la diversidad de su medio geogrfico. A todo lo largo, una cordillera divide la isla por su mitad, con tres macizos montaosos: al oeste las montaas Blancas con el pico Leuka (2.452 m), el monte Ida (2.456 m) y el Macizo de Psiloriti en el centro y los montes de Lasithi al este, con la cumbre Dikt (2.418 m). La consecuencia clara es la gradacin escalonada de terrazas y valles desde el centro hacia el mar, de forma abrupta (la isla tiene tan slo unos 45 kilmetros en su parte ms ancha). La gradacin geolgica tiene tambin su trasunto en el clima y, por ende, en la fauna y la flora. En general, la isla se divide en varios ambientes: valles y llanuras costeras de gran fertilidad; bosques de cipreses, encinas y pinos en las laderas; montculos y colinas cubiertas de matorral y pasto; tierra estril de las montaas y altiplanicies, generalmente cubiertas de nieve en invierno y, por ltimo, desfiladeros y torrenteras, de difcil acceso y sin utilidad para el ganado. Aqu y all, abundantes picachos y cuevas salpican todo el paisaje cretense.En las zonas montaosas, la caza permita obtener venados, jabales, el bice cretense (una caracterstica cabra de largos y retorcidos cuernos) y una amplia serie de voltiles. Del mar se obtena todo tipo de productos, aunque los mejores caladeros eran poco visitados, por hallarse en la zona sur y suroeste, en el mar de Libia, donde la costa es muy abrupta y no permite la construccin de puertos.Dentro del medio fsico griego, en general no muy bien dotado para la agricultura intensiva de alto rendimiento, Creta es, en cierta medida, una excepcin. Desde el Neoltico, la llanura de Mesar y las franjas costeras del noreste y norte de la isla han proporcionado buenas cosechas, sobre todo de las especies que componen la denominada trada mediterrnea: trigo, vid y olivo. Adems de ciertos frutales (manzanos, perales y almendros), la tierra proporciona otros productos, como miel, azafrn y algunas leguminosas (garbanzos y guisantes).La ganadera ha dejado sus huellas con huesos de cabras, cerdos, un bvido de largos cuernos, adems del ganado vacuno tradicional, y el asno. Las aves de corral no eran conocidas en la Edad de Bronce cretense.La navegacin experiment un gran impulso en la etapa minoica. Los largos barcos cicldicos eran movidos nicamente a fuerza de remos y en los barcos cretenses, profusamente representados en sellos y pinturas parietales, se incorpora la tcnica de navegacin a vela con un gran mstil central y una enorme vela rectangular, adems de continuar con la utilizacin de los remos. El dominio del mar ejercido por los minoicos es fundamental para comprender el desarrollo de su economa, su hbitat y la evolucin artstica.La sociedad minoica de la Edad de Bronce no estaba dividida, aunque s jerarquizada. Los diferentes estratos sociales vivieron en perfecta armona, organizando una economa desde los grandes palacios, verdaderos centros administrativos. La base del poder de estos palacios estaba en su capacidad de atesorar los excedentes de produccin agrcola, organizar la actividad comercial y la defensa a travs de la flota y producir objetos artesanales en sus talleres. Adems, se constituyeron en los centros religiosos, controlando las actividades ceremoniales del culto. En definitiva, el palacio es una mezcla del taller con el trono, del almacn con el santuario y de la poltica con la ceremonia religiosa. El perfecto funcionamiento de este esquema social y econmico se deduce del panorama artstico y arqueolgico, en un reflejo carente de hechos guerreros o de estructuras de dominio por medio de la violencia. Los niveles de destruccin de los palacios corresponden a movimientos ssmicos, sin que haya ninguna huella de conflictos interiores de cualquier tipo. La ausencia de fortificaciones delata la efectividad de la flota, verdadera muralla de madera que protege la isla. En esta sociedad se ha querido ver el origen del carcter del humanismo e individualismo, aportacin griega al espritu occidental, ya que la cultura minoica pervivi en un buen nmero de aspectos en el alma griega, a travs incluso de las siguientes etapas de barbarie y destruccin, aunque la mayor parte de esta pervivencia consisti en los relatos mitolgicos de la Grecia Clsica. En ellos se ve la reaccin de sorpresa y admiracin que les merece una poca mtica, la Edad de Oro, con sus leyendas del rapto de Europa, del justo y sabio Minos, la pasin contra natura de Pasifae, la destreza e ingenio de Ddalo, de Minotauro y Teseo, del hilo de Ariadna...Hacia el 1700 a.C. tiene lugar, sin embargo, una grave crisis de la civilizacin minoica, producida sin que se sepan muy bien las causas. Se ha sugerido que un terremoto pudo destruir los palacios, que son pronto reconstruidos y ampliados, asumiendo ahora funciones nuevas que se suman a las anteriores residenciales, administrativas, productivas y comerciales. Se construyen ahora grandes apartamentos, salones "del trono" y de culto, almacenes y grandes explanadas con una escalinata, considerado un precedente del teatro, en las que podan celebrarse ceremonias pblicas.El periodo que comprende los aos 1700 a 1450 a.C. es el llamado de los palacios nuevos. Cnosos, Festo, Zkros, Malia o Tilissos siguen su evolucin, surgiendo un nuevo tipo de residencia definida como agraria, una especie de villa. Tambin en esta poca se construye una carretera, el "Camino Real" de Cnosos.Hacia el ao 1700 a. C. los palacios fueron destruidos: existen indicios de que un terremoto afect en forma importante a Creta. sta teora est apoyada por el descubrimiento del templo de Anemospilia por el arquelogo Sakelarakis, en el cual aparecen los cuerpos de tres personas (una de ellas vctima de un sacrificio humano) que fueron sorprendidas por el derrumbamiento del templo.Algunas teoras postulan una posible invasin por parte de los Hititas desde Anatolia (actual Turqua). Sin embargo no fue un golpe fatal, reconstruyndose los palacios e inicindose el periodo de mayor auge de la civilizacin, el Minoico Reciente, o de los Palacios modernos (c. 1700 a. C. - 1400 a. C.)Segn leyendas y escritos (especialmente de Tucdides), en este periodo la civilizacin minoica se habra convertido en una talasocracia, representado por la leyenda del rey Minos, que se supone existi en esta poca y que tena el poder para exigir jvenes atenienses para sacrificarlos al minotauro.Viviendo su momento de apogeo, la civilizacin minoica se derrumb de nuevo, esta vez para siempre. Los palacios fueron nuevamente destruidos por causas que se desconocen. Despus de la destruccin los micnicos ocuparon la isla. Haba desaparecido la civilizacin Minoica.La erupcin del volcn de Tera (actual Santorini), que se ubica a 112 Km al noreste de Creta, cre ondas expansivas que produjeron maremotos y terremotos y se ha fechado en torno al ao 1628 a. C. El volumen del material desplazado por la erupcin se ha calculado en 80 km. Algunos lugares fueron sepultados hasta 60 m de ceniza. Es posible que la leyenda de la Atlntida se refiera a la destruccin de la civilizacin minica. Los efectos de la erupcin sobrepasaron con mucho los lmites de la isla: terremotos, maremotos y cambios climticos devastaron todo el Egeo meridional e incluso debilitaron profundamente a Creta, que apenas puede oponerse a la penetracin de los micenicos, que tomaran las riendas de aquella zona del Mediterrneo en adelante.