NUM. 19 REVISTA INFOTUR HIDALGO

of 32 /32
Huichapan... Parque Ecológico Los Sabinos El Arenal… Peñas Los Frailes Cera Escamada… Devoción hecha arte Tula de Allende... La Catedral y Ex convento de San José Tecozautla... Manantiales de Taxidhó Tenango de Doria... Disfrute natural Taxadhó… La Farmacia Viviente Atotonilco El Grande… Donde brota agua caliente AÑO 3, NÚMERO 19, SEGUNDA ÉPOCA ~ JULIO-AGOSTO 2015 ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE

Embed Size (px)

description

REVISTA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO

Transcript of NUM. 19 REVISTA INFOTUR HIDALGO

  • Huichapan...Parque Ecolgico Los Sabinos

    El ArenalPeas Los Frailes

    Cera Escamada Devocin hecha arte

    Tula de Allende...La Catedral y Ex convento de San Jos

    Tecozautla...Manantiales de Taxidh

    Tenango de Doria...Disfrute natural

    TaxadhLa Farmacia Viviente

    Atotonilco El GrandeDonde brota agua caliente

    A

    O 3

    , N

    ME

    RO

    19,

    SE

    GU

    ND

    A

    PO

    CA

    ~ J

    ULI

    O-A

    GO

    STO

    20

    15

    ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE

  • Direccin generalLT. Jos de Jess Morales Montoya

    ColaboradoresLT. Olympia Morales MorenoLCC. Sara Enrquez Rubio CarrilloJulio Csar De la Cruz Del ngel Arturo Islas Fotografa

    Consejo EditorialLPCC. Mara Brbara Cajero Lpez

    Fundador honorarioJorge Caballero Ocampo (+)

    DiseoOsvaldo Tapia GuerreroAreli Gmez Cruz

    Una vez ms hay razones suficientes para compartir con usted nuestro beneplcito al saber que nuevamente es Hidalgo que hace sobresalir a Mxico ante el mundo. En primer lugar, por el reciente nombramiento del Acueducto del Padre Tembleque como parte del patrimonio mundial de la UNESCO; quienes se dieron a esta tarea, llevaban trabajando ms de dos dcadas y es en este ao que ven cristalizado todo su esfuerzo. Otro ejemplo ms es el hecho de que un fino bordado haya sido el que vistiera la gran mesa en la cena de gala que el gobierno francs ofreci a Mxico durante los festejos del Da Nacional de Francia, en Pars.

    He aqu suficientes razones para despertar su curiosidad y se decida a disfrutar de los tantos lugares que nuestro estado tiene para usted, conozca y admire con sus propios ojos lo que aqu le presentamos y por supuesto le recomendamos, desde una fina artesana hasta un monumento histrico. Disfrute y disfrtese a s mismo en la quietud de agrestes y boscosos paisajes, cuerpos de aguas cristalinas o los rpidos de un ro, el calor estival en el semidesierto, la frescura de sus balnearios en el valle, y tambin entretenidos recorridos en las ferias patronales, no sin antes consentirse con una hermosa artesana y un delicioso platillo. Nunca dejar de sorprenderse, eso s se lo aseguramos.

    DIRECTORIO

    /infotur hidalgo /infoturhidalgo

    Revista bimestral de distribucin gratuita. Ao tres, nmero diecinueve, segunda poca, julio -- agosto de 2015. Editada y publicada por Grupo Editorial Infotur, Impreso en Mxico, D.F.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trmite ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Licitud de Ttulo y Licitud de Contenido en trmite ante la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. Permiso SEPOMEX en trmite. El contenido de los artculos firmados, la publicidad pagada y la informacin contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Infotur Hidalgo. La informacin contenida en los artculos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproduccin parcial o total del contenido, imgenes y fotografas sin previa autorizacin por escrito de la editora y del Instituto Nacional de Derechos de Autor.

    Calle Orqudea 101 despacho 1, Col. Nueva Francisco I. Madero, Pachuca de Soto, Hidalgo. C.P. 42090Telfono: 01 (771) 257 78 16Mvil: (771) 195 22 08

    [email protected]

    Versin digitalhttp://issuu.com/infoturhidalgo

    Editorial p.04Parque Ecolgico Los Sabinos en Huichapanp.04

    Pinturas rupestres en Peas de Cuxtepecp.07

    Peas Los Frailes en El Arenal

    p.08Cera EscamadaDevocin hecha arte.

    p.11Parque Acutico Ecolgico del Roen Progreso de Obregn

    p.12La Catedral y Ex convento de San Josen Tula de Allende

    p.15Manantiales de Taxidh en Tecozautla

    p.16Acueducto del Padre Tembleque... Sistema Hidrulico inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    p.18Tenango de DoriaDisfrute natural

    p.21Rancho Agua BenditaCampeonato Nacional de Tiro con Arco 3D

    p.22Flores comestibles

    p.23Certificado Kosher

    p.24Cartelera turstica y cultural de julio y agosto

    p.26Pea Partida en Tasquillo

    p.27Farmacia Viviente en Taxadh

    p.27Artesanos de Chilcuautla obtienen importantespreseas nacionales

    p.28Atotonilco El GrandeDonde brota agua caliente

    Portada: Acueducto del Padre Francisco Tembleque, Zempoala, Hidalgo.Fotografa: Arturo Islas

  • Lo primero que se viene a la mente es, la cantidad de generaciones que los habrn visto crecer desde tiempos inmemoriales, an la gente mayor de la comunidad no lo sabe y slo recuerda sus episodios de la infancia en que los majestuosos rboles vigilaban sus travesuras y escondites. Estos hermosos ejemplares se conservan en pie gracias al agua del manantial que les ha dado vida, por ello esta especie es llamada El Viejo del Agua y es adems considerado por muchos el rbol nacional de Mxico debido a su presencia en tantos lugares de nuestro pas.

    Su nombre se deriva del nhuatl atl agua y huehuetl viejo, en ciertos lugares algunos de ellos tienen un aspecto canoso por el heno que crece sobre ellos, tambin es comn la unin entre ejemplares ya que se observan ramas cruzadas fusionadas entre s y con su propio tronco, lo que los hace alcanzar dimetros considerables. El nombre Sabino que le dieron los espaoles, se debi a su semejanza con la especie sabina europea; todos los vocablos del nhuatl sufrieron adaptaciones al castellano, por lo que los viejos del agua no son la excepcin, de ah se deriva tambin el nombre de ahuehuete.

    Huichapan

  • Parque Ecolgico Los Sabinos

    05

    En el Parque Ecolgico Los Sabinos, ubicado en la localidad de San Jos Atln a poco menos de 15 minutos del centro de Huichapan-, habilitado como tal en 2003, disfrutar de la fresca sombra de sus ahuehuetes si decide hacer una pausa considerable para permanecer sentado varios minutos y a la vez deleitar sus odos con la combinacin de sonidos entre el paso del agua del manantial y el murmullo del follaje, adems del canto arrullador de las aves. Es por excelencia el lugar para conversar o para darse un tiempo a s mismo, pero quiz, antes prefiera recorrer sus andadores y admirar sus bellos jardines que igual le darn una inigualable sensacin de paz y tranquilidad.

    Fuera del permetro del parque, encontrar un ejemplar en el que su oquedad salta a la vista, y es que segn se relata en una de las placas de acrlico que describen el recorrido por sus breves senderos, en plena fiesta del pueblo, un cohetn cay en una de las ramas altas y empez a arder, de pronto quedaron todos asombrados porque en lo alto de una rama estaba un viborn que segn cuentan tena una especie de corona con gran resplandor, por lo que pensaron se trataba de un milagro y colocaron rebozos y cobijas para que descendiera sin quemarse. Se dice que esto ocurri debido a que ese da se enros con flores de papel y no con rosas naturales que eran abundantes en el pueblo. En realidad, lo que parti a este rbol fue un rayo mucho tiempo atrs, lo cual se deduce porque el tronco est carbonizado slo por el centro y no en la corteza.

    En algunas temporadas del ao suele llenarse la pequea alberca con el agua del manantial, que sin duda ser el deleite de los pequeos, adems del diminuto estanque que conserva algunas especies de peces y tortugas.

  • 06

  • 07

    Gigantescos monolitos tambin conocidos como Los rganos, se reconocen desde varios puntos y a distancias considerables, cuya semejanza con los enigmticos religiosos cubiertos con sus hbitos, se combinan con lo hermoso del paisaje, donde los alrededores le dan la posibilidad de acampar o realizar caminatas y das de campo.

    En el kilmetro 109 de la carretera federal 85 Mxico-Laredo, cerca de San Jos Tepenene, hacia el noreste, a unos cinco kilmetros de distancia, crestas y acantilados culminan en La Pea Ancha y El Fraile, -que tiene unos cien metros de altura desde su base-, separados por unos mil metros de distancia. Es as como lo describe un boletn bimestral llamado Sierra Club, fechado en octubre de 1934. Interesante es que a pesar de las doce grapas de acero que estos excursionistas clavaron en sus costados, afirman que es lo ms duro en roca de la Repblica Mexicana (http://tlamatzinco.blogspot.mx).

    Cada una de las tres peas tiene su nombre, adems de la mayor El Fraile, Mara Magdalena y Mara Izquierdo, y otras menores llamadas Colmillo, Carboneras y Aclito. No obstante, siguen siendo conocidas como Los Frailes y son un cono de la geografa del Municipio El Arenal. Forman parte de la

    Sierra de Pachuca, que a su vez pertenece al sistema montaoso que se conoce como Eje Neovolcnico.

    Para los visitantes y aficionados a la naturaleza, representa un escaparate por sus encantadores sonidos en una atmsfera de tranquilidad, lo mismo podr admirar el verde del valle, cuando las lluvias han sido generosas y del lado opuesto, si las condiciones y su curiosidad lo permiten, podr conocer la parte donde inicia la zona boscosa. Es la ocasin para invitarle a observar de cerca estos singulares personajes y a la vez a pasar un rato muy agradable en compaa de su familia. Le recomendamos ir prevenido con ropa abrigadora pues a cierta hora, avanzada la tarde, corren fuertes y helados vientos, donde a partir del verano, quiz la lluvia le sorprenda.

    A unos cuantos minutos, encontrar la Presa San Jernimo, la cual capta el agua que desciende de las montaas de la comunidad de Fray Francisco, -que se distingue por su zona boscosa- donde podr practicar la pesca recreativa de trucha arcoris, adems de un paseo en lancha y un espacio para saborear las recetas de trucha que los habitantes ofrecen.

    El Arenal Peas Los Frailes

  • 08

    Yo creo en bulto lo que la gente se imagina afirma don Nicols Hernndez Nube, inquieto e innovador artesano de la cera escamada del Barrio San Nicols en Ixmiquilpan y adems orgulloso sucesor de la dinasta de grandes artfices de la cera de abeja. As inicia su relato y demostracin de cmo materializa las ideas de quienes por encargo y para las festividades demandan sus productos, verdaderas obras de arte cuya principal inspiracin es su fe y la de los feligreses que en cada celebracin son sorprendidos, ya que para l significa una ofrenda de agradecimiento por las bendiciones recibidas.

    En Ixmiquilpan se ha reinventado la cerera al enriquecer la variedad de diseos y colores e incorporar nuevos materiales como la resina de copal para

    pegar los ptalos as como diamantina y aplicaciones de oropel para hacerlos ms vistosos. Son trabajos que requieren meses de anticipacin debido a su minucioso proceso de elaboracin que inicia con la compra de bloques de cera de abeja.

    En primer lugar tiene que limpiarse de toda impureza y para ello se pone a hervir agua en un recipiente de peltre o de acero inoxidable y se agrega la cera, mientras las impurezas se van al fondo, la cera se va a la parte superior. Una vez fundida se extiende para formar hojas muy delgadas, se dejan enfriar y se tienden al sol para que pueda blanquearse. Se vuelve a fundir en cazuelas de barro y se aclara ms agregando jugo de limn, si se van a hacer flores de color natural. De no ser as, se agrega el color vegetal.

    Cera Escamada Devocin hecha arte.Cera Escamada Devocin hecha arte.

  • 09

    Se tienen listos moldes de madera de cuatro y ocho ptalos, de hojas o de girasoles previamente remojados en agua, se hunden un par de veces en la cera caliente para enseguida sumergirla en agua a temperatura ambiente con lo que la figura se desprende y queda flotando. Al tener una buena cantidad de flores o ptalos se van ensamblado y se pegan con resina de copal que ya se tiene fundida en un recipiente pequeo. Se requiere de extensas jornadas que concluyen antes del amanecer para cumplir con todos los pedidos en vspera de las festividades. Con estas bellas figuras, cuya principal inspiracin es la devocin y el agradecimiento, se decoran armazones de alambre que dan origen a canastas, jarrones, cruces, macetas, floreros, corazones y estrellas, entre otros. Para la feria del barrio, don Nicols decor una imagen con grecas y cuelgas. Junto con su esposa y sus hijos proveen a los barrios de Ixmiquilpan y otros municipios. En la festividad de Todos Santos decoran los altares con un estilo ornamental ostentoso. Nos explica tambin que las cuelgas que le solicitancollar ensartado con flores de cera escamada-, si son de tres hilos, representan a la Trinidad, las de cinco hilos se asemeja a un rosario y las de nueve hilos se usan para los novenarios.

    Durante la procesin en la que acude San Nicols a visitar al Cristo Seor de Jalpan en septiembre, grandes arcos son adornados as como los altares en donde se ven danzantes, juegos pirotcnicos y feligreses con su cuelga y sus ceras o velas. Las cruces y ceras adornadas son el elemento ms vistoso que al momento de ser encendidas, el feligrs alcanza su mxima plenitud. Las cuatro flores que le adornan, significan los puntos cardinales donde al centro convergen el camino del hombre y el camino de Dios, as nos explica don Nicols, quien constantemente invita a sus clientes y a los mayordomos no slo a llevar sus ofrendas sino tambin a reflexionar acerca del significado.

    Tan hermoso y efmero a la vez, y no porque en s haya desaparecido, sino por el

    corto tiempo que duran encendidas la ceras, el arte de la cerera escamada

    de Ixmiquilpan es rescatado da a da por esta familia de

    extraordinarios artesanos cuya quinta generacin hace posible y tangible lo que la mente de los fieles imagina.

  • Datos histricos registran que antiguamente, Progreso de Obregn perteneci a Mixquiahuala de Jurez, conforme pas el tiempo se separ de esa demarcacin y se conoci con el nombre de La Venta. Se dice que debido a la gran vocacin emprendedora de sus habitantes recibi el nombre en honor al General lvaro Obregn.

    Su primer nombre se debi a que hubo mesones en donde se brindaba alojamiento y alimentacin a los viajeros que transitaban por el viejo camino de herradura (camino estrecho en el que slo podan transitar caballeras) que comunicaba a la Ciudad de Mxico con la zona norte del pas, lo cual gener una importante actividad econmica con Mixquiahuala, Tula e Ixmiquilpan, y a su vez origin que buena parte de sus habitantes prescindiera de la actividad agrcola para convertirse en comerciantes.

    Y hablando de opciones para los visitantes, le sugerimos el Parque Ecolgico El Ro, con hermosos manantiales y reas verdes, en especial un manantial que sus habitantes llaman El Ojito. Emana de las rocas y desciende para unirse al ro Tula y sus enormes sabinos, grisceos ejemplares que le acompaarn a lo largo de todo su afluente.

    En este lugar es posible pasar un apacible y sencillo da de campo, es buena ocasin para refrescarse en su pequea rea de albercas este verano, as como disfrutar de sus alimentos en sus reas verdes, lugar que gustar mucho a los pequeos.

    A Progreso de Obregn podr llegar por la carretera federal 85 Mxico-Nuevo Laredo, estando en Actopan tome la lateral del paso desnivel para doblar a la izquierda y seguir por la carretera estatal Actopan-Progreso, que le conducir a este municipio, cuyo trayecto desde Pachuca le tomar unos 50 minutos.

    11

    Parque Acutico Ecolgico del Ro

  • La Catedral y Ex convento de San Jos

    Tula de Allende...

    En Tula no slo encontraremos los vestigios de la majestuosa civilizacin Tolteca, la ciudad de la Serpiente Emplumada tambin nos ofrece disfrutar de otras construcciones que invitan a realizar un viaje volviendo al tiempo en donde los evangelizadores edificaron uno de los conjuntos conventuales ms importantes de la regin.

    Es una grandiosa construccin de las ltimas dcadas del siglo XVI, cuya historia est ligada a fray Alonso de Rengel quien lleg a la Nueva Espaa en 1529. Fue parlante otom y guardin del convento, que junto con fray Juan de Alameda tambin ah ejerciera su ministerio y participara en la construccin de otros conventos en el estado de Puebla, adems de fray Antonio de San Juan quien edificara la iglesia a partir de 1533, por encargo de fray Toribio de Motolinia.

  • 13

    La Catedral y Ex convento de San Jos

    Inmediatamente llama la atencin su atrio almenado de pesados contrafuertes rematados con garitones que funcionaban como refugios de los centinelas, elementos que le dan la apariencia de iglesia-fortaleza, gracias tambin a su pretil almenado sobre toda la cubierta del templo. Las filas de cipreses lo llevan de la mano hacia su portada, sencilla y elegante a la vez. La pequea espadaa contrasta con el campanario que remata a uno de sus contrafuertes y armoniza con las columnas corintias adosadas, rematadas por el frontn semicircular y con el culo hexagonal del coro. La curiosidad nos lleva a conocer su interior de bvedas nervadas que recuerdan las edificaciones gticas europeas. No cuenta con sus retablos originales, sin embargo en 1984 el padre Mario Amezcua Barrera present el trptico pintado con acrlicos en lminas de cedro rojo en el que ilustra la vida de los toltecas, desde su llegada hasta la actualidad. Podr observar smbolos de mariposa y de serpiente emplumada, ambos representan a Quetzalcatl, al centro aparece Jess crucificado.

    An se conservan tesoros en leo que pueden admirarse con detenimiento, entre silencio, luz, sombra y el olor a antigedad que nos llevan a recordar los pasajes bblicos representados en el arte religioso, por los mejores artistas de aquel tiempo. Por ejemplo, Almuerzo de Jess con sus Padres y Abuelos, La Crucifixin, El Milagro de la Eucarista, La Huida a Egipto, La Adoracin de los Pastores, La Circuncisin, entre otros.

    No deje de recorrer el Convento, construido con cantera gris, en donde todava se aprecia su pintura mural con los temas de San Lorenzo de Roma, San Sebastin, San Pedro Apstol, Santa Isabel de Hungra, San Pablo, San

    Jos y Santa Mara Magdalena. En la planta baja est el Refectorio antao, lugar destinado a tomar los alimentos-, la Sala de Profundis antesala al comedor, espacio de oracin previo a cada alimento- la Sacrista y su antiguo bautisterio. En la planta, construida en cantera rosa se conservan las celdas o habitaciones, su sala capitular o estancia del monasterio, el acceso a la capilla abierta, al campanario y al coro.

    Observe con detenimiento el mural al temple del siglo XVI, tcnica pictrica ms antigua conocida como tmpera, donde el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante, -tambin denominado temple o engrosador- es la yema de huevo, glicerina, casena, otras materias orgnicas o goma.

    Visite tambin su Capilla del Sagrario que data de 1750, originalmente dedicada a San Antonio de Padua y la Capilla de La Virgen construida en el siglo XIX, la cual reemplaza la entrada lateral de la Catedral llamada puerta porcincula. Para entonces ya habrn pasado algunas horas y los aromas alrededor de la plaza principal harn de las suyas, por lo que le recomendamos visitar los diversos restaurantes del centro y los alrededores o si lo prefiere, podr echar un vistazo al mercado para comer, donde tambin encontrar muchos ingredientes de singular frescura que sern muy tiles en su cocina.

    A la Ciudad de los Atlantes podr llegar por la carretera 40D Autopista Arco Norte, saliendo de Pachuca por la carretera federal 85 Mxico-Laredo, pasando Zapotln de Jurez encontrar la salida, con un tiempo de recorrido aproximado de 45 minutos.

  • 14

  • 15

    En donde pareciera que el paisaje del semi desierto con su extenuante calor estival es lo nico que va a encontrar, de pronto le sorprender la bondad de la naturaleza por haber provisto de magnficos cuerpos de agua que hacen el contraste ideal para disfrutar de un fin de semana muy diferente en compaa de la familia. En general, esta sensacin aparece al iniciar los diferentes recorridos por el Valle del Mezquital donde en la mayora de las localidades ms importantes se ofrecen deliciosas opciones para refrescarse, tal es el caso del Municipio de Tecozautla.

    En Taxhid conocer a estos escondidos anfitriones que le esperan para refrescarle y hacer el do perfecto con el azul del cielo que embellece a los brotes de agua tan limpia y transparente que emergen en las rocas del profundo can, la cual a principios del siglo XX fue reconocida y premiada en Pars por su alta calidad y pureza, como una de las mejores del mundo, slo despus del agua de Lourdes en Francia. Existe la opcin de escalar las rocas, sin embargo se recomienda slo para expertos, pero tambin puede gozar de un soleado da de campo.

    A lo largo del ro disfrutar de una extensa rea verde y arbolada a diferencia de los cactus tan caractersticos de este lugar. En sus muchos manantiales adems de nadar podr pescar su propio ejemplar y saborearlo a su gusto. Si decide avanzar ro abajo, en el cauce de la presa Fernando Hiriart de Zimapn, le sugerimos disfrutar de un paseo en lancha. Tambin

    encontrar enormes sabinos y ojos de agua que debido a la topografa del lugar se forman pozos naturales y pequeas cascadas, especialmente en tiempo de lluvia. Estas aguas recorren aproximadamente dos kilmetros desde las profundidades hasta donde podemos disfrutarla con sus ricos minerales.

    Llegue a Tecozautla saliendo de Pachuca por la carretera federal 85 Mxico-Laredo; despus de encontrar la glorieta de Huichapan, tome hacia la derecha por la carretera federal 45 que le conduce al centro de Tecozautla donde encontrar el sealamiento que le llevar a descubrir este hermoso lugar.

    Manantiales de Taxidh

    Fotografa: Bassone

  • Acueducto del Padre Tembleque, el complejo hidrulico ms importante construido durante el virreinato en el continente americano.

    Su construccin se realiz en varias fases. En ella participaron 44 pueblos, cuyos sellos fueron tallados al final de cada fase construida. El acueducto que en la actualidad an provee de agua, corre desde las faldas del volcn de Tecajete hasta Otumba, en total consta de cinco arquerias. La primera, en la hacienda de Tecajete, de 54 arcos. La segunda, de 14, en la Hacienda de Arcos, y la ms importante llamada Arquera Mayor con 68, la cual requiri de cinco aos de construccin que ahora se reflejan en los mil 20 metros de largo que flanquean la barranca del Papalote cerca de Tepeyahualco en Zempoala, el resto son de menor tamao y dimensin.

    Por debajo de su arco ms alto, de 39.65 metros, podra pasar un navo de guerra con las velas desplegadas y an la misma nave de la catedral metropolitana. Por su altura, magnitud y elegancia, est considerado de mayor categora y exuberancia que el acueducto de Segovia en Espaa.

    Acueducto del Padre Tembleque... Sistema Hidrulico inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    El Acueducto del Padre Tembleque, postulado como Sitio de Patrimonio Cultural, fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, durante la 39 sesin del Comit del Patrimonio Mundial, llevada a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, el 5 de julio de 2015.

    Nombrada en honor del fraile Francisco de Tembleque, la obra fue construida entre 1554 y 1571 y constituye un sistema hidrulico localizado entre el Estado de Hidalgo y el Estado de Mxico, en la Meseta Central Mexicana.

    Se considera la obra de ingeniera hidrulica ms importante construida durante el virreinato en el continente americano, cuya finalidad fue proveer agua a los pueblos de Otompan, actual Otumba y la Congregacin de Todos los Santos, actualmente Zempoala, as como a numerosas poblaciones ubicadas en su trayecto.

    Se extiende a lo largo de 48.22 kilmetros -la mayora subterrneos-, y est conformado por 6 arqueras, de las cuales la ms conocida, la Arquera Mayor o Arquera Monumental de Tepeyahualco, se encuentra sobre el ro Papalote, prxima a la poblacin de Santiago Tepeyahualco, en Zempoala, Hidalgo.

    Fotografa: Panoramio / Hctor CC

    16

  • Acueducto del Padre Tembleque... Sistema Hidrulico inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    Durante la sesin, el Comit de Patrimonio Mundial de la UNESCO reconoci el Valor Universal Excepcional del Acueducto del Padre Tembleque, al ser:

    Un sistema hidrulico que representa un ejemplo sobresaliente. Su arquera principal, en Tepeyahualco, alcanza una altura total de 39.65 metros, con un arco central de 33.84 metros de altura, lo que lo convierte en el acueducto ms alto, con un nico nivel de arcos, construido durante esa poca.Una obra iniciada por el Padre Tembleque y construida con el apoyo de comunidades locales, constituyndose en una representacin nica de la ingeniosa fusin de la construccin tradicional Mesoamericana y Europea, que combin tradiciones mestizas con modelos de conduccin de agua desarrollados durante el periodo romano.

    As, el sitio qued inscrito bajo los criterios:

    I. Representar una obra maestra del genio creativo del hombre; II. Ser la manifestacin de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o un rea cultural especfica, en el desarrollo de la arquitectura o la tecnologa, las artes monumentales, la planificacin urbana o el diseo de paisajes; y IV. Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construccin o de un conjunto arquitectnico o tecnolgico o de paisaje, que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia de la humanidad.

    Con esta inscripcin, Mxico refuerza su posicin como el pas del continente americano con ms bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, con 26 bienes culturales, 5 bienes naturales y uno mixto; a nivel mundial se posiciona en el sexto lugar. Fuente: http://www.unesco.org/

    17

  • Disfrute natural

    Este hermoso municipio cuya administracin encabeza el Lic. Alejandro Barranco Flores, junto con su equipo de trabajo nuevamente se han dado a la tarea de ofrecer a los visitantes una edicin ms de la Feria de San Agustn que se celebra como cada ao el 28 de agosto. Adems de sus actividades religiosas tambin ofrece un programa para la diversin de grandes y pequeos que incluye actividades deportivas y culturales, bailes populares, quema de castillo y venta de comida tpica de la regin. En los domingos de plaza y tambin en su mercado, podr encontrar tasajo, trabucos, enchiladas, frijoles de la olla refritos con epazote, tamales, atole de cacahuate, atole de masa con semillas de girasol y gorditas de frijol molido, entre otros, sin que pueda faltar su delicioso pan artesanal cocido en horno de lea.

    La riqueza natural de este lugar permite al visitante apreciar lugares como el lago de Agua Zarca donde se practica la pesca de trucha, el paraje de El Gosco con naturaleza exuberante y cadas de agua, el desarrollo ecoturstico Agua Viva en el cual podrs pasear en lancha por el rio y la pea El Cirio de San Nicols el cual es un monolito de arena maciza que asemeja a un cirio o vela.

    An y cuando es original de la comunidad de San Nicols, en esta ocasin, en la comunidad de Pea Blanca, bajo la supervisin de la seora Anglica Garca Lpez, se produjo un hermoso Tenango de seis metros de largo, con sus caractersticas figuras bordadas de flora y fauna fantstica, esta vez en color rojo, que lucir en la cena de gala que el gobierno francs ofrece a Mxico en el marco del Da Nacional de Francia que se celebra el 14 de julio en Pars, Francia. Una vez ms estas obras de arte hechas por manos de mujeres indgenas, orgullosamente son el centro de atencin ante los ojos del mundo.

    Para llegar a Tenango de Doria, le espera un hermoso recorrido por la Sierra Madre Oriental, que inicia con una zona boscosa y hermosas cascadas. Salga por la autopista Pachuca-Tulancingo y tome la carretera federal Mxico-Tuxpan 132D, salga en la caseta de cobro El Tejocotal de San Alejo e incorprese a la carretera estatal 51 y una vez llegando a Metepec, pasando la laguna, tome la desviacin hacia la carretera 53 que le llevar hasta Tenango.

  • 20

  • 21

    Por segunda ocasin Rancho Agua Bendita, ubicado en la comunidad de Amaque, Mineral de la Reforma, es sede del Campeonato Nacional Tiro con Arco 3D, evento avalado por la Federacin Mexicana de Tiro con Arco (FMTA). Sern tres das de intensa actividad del 3 al 5 de julio, en el que se dan cita ms de 200 arqueros de todo el pas en las modalidades de Arco Recurvo y Arco Compuesto, Arco Tradicional y Longbow, en las categoras Infantil Menor, Infantil Mayor, Juvenil Menor, Juvenil Mayor, Abierta y Mster.

    La modalidad 3D es un recorrido de campo en el que se utilizan dianas volumtricas, que son reproducciones de animales a escala, elaboradas en material foam. Esta edicin ser el calificativo para otorgar el aval por parte de la FMTA para que dos representantes mexicanos (hombre y mujer) participen en el evento Copa Mundial Tiro con Arco 3D a celebrarse del 31 de agosto al 6 de septiembre en Terni, Italia.

    Asimismo, en esta ocasin, el comit organizador que preside Concepcin Copca Ramrez, est convocando a los artesanos del estado para mostrar parte de la riqueza del patrimonio cultural de Hidalgo a los visitantes, participantes y sus acompaantes.

    Este evento est abierto a todo el pblico, por lo que lo invitamos a presenciar este emocionante torneo y disfrutar de las actividades que el Rancho Agua Bendita tiene para usted, como pesca recreativa, juegos infantiles, club de tiro y senderismo.

    Saliendo de Pachuca, tome la carretera Pachuca-Tulancingo y al terminar Pachuquilla, tome el retorno en la comunidad de Amaque y a tan slo 50 metros del puente peatonal se encuentra el camino que lo conduce a este bello rancho. Informes: 771 713 10 70 y 771 715 47 61, http://ranchoaguabendita.com Facebook: /ranchoaguabenditaoficial; Twitter: /ranchoagua, correo [email protected], [email protected]

    Campeonato Nacional de Tiro con Arco 3D

  • Flores comestiblesGastronoma Hidalguense...

    Unas veces en sencillas viandas del campo y otras tantas en combinaciones gourmet, la flora hidalguense da origen a singulares platillos que han hecho emblemtica a nuestra cocina. No se sorprenda si alguna vez las descubre como el ingrediente principal de la Cocina de Autor o de la Nueva Cocina Mexicana.

    En la mayora de los casos, es comn encontrarlas todo el ao en los mercados de la provincia, sin embargo, algunas son de temporada y se recolectan en las faldas de los cerros, tal es el caso de los gualumbos (flores de maguey) que son cortadas del tronco o quiote que emerge del centro de la planta, a las cuales es necesario quitarles los pistilos y los tallos. Se hierven con sal por unos minutos, se escurren y se exprimen. Se prepara huevo a punto de turrn, agregando un poco de harina y se vacan a esta mezcla, para despus tomar porciones con una cuchara y frerlas en aceite muy caliente. De esta forma se hacen tortitas que tambin se disfrutan mucho en caldillo de jitomate o en salsa de tomate verde. En un proceso como este se preparan las blancas flores de palma que tambin se agregan a caldillos verdes o rojos y se complementan con frijoles de

    22

    la olla y tortillas hechas a mano, sin embargo, otras recetas son producto de la imaginacin o necesidad, de quien las cocina. Deliciosas son tambin las flores de un cardo espinoso llamado garambullo, de un color rosado, -que al madurar dan un futo muy parecido al capuln- cuya consistencia es parecida a la carne.

    Tambin se cuecen y se pueden preparar de la misma forma, o si se prefiere en lugar de hacer tortitas, agregue cuadritos de su queso preferido y vace la mezcla en un sartn, espere a que se cueza para despus voltearla y as obtener una especie de torta. Sirva una porcin y bela con la salsa de su preferencia o como su imaginacin y su paladar se lo permitan.

  • Certificado Kosher

    23

    Los alimentos que cumplen con la normativa bblica y talmdica de la ley juda cuentan con la Certificacin Kosher (que en hebreo significa apto o adecuado). Se logra a travs de un sistema de control de calidad, especialmente con la carne, la cual deber estar completamente libre de sangre. Algo muy importante es que el transporte, estada y sacrificio de los animales debe cumplir con las guas de bienestar animal.

    Estn incluidos animales terrestres rumiantes con pezua partida, como la vaca, el toro, la oveja y el cordero. Por oposicin, son animales taref el resto de los animales terrestres y sus derivados. Los alimentos no crnicos y los no lcteos se llaman pareve (neutrales), de stos son Kosher los animales marinos

    con aletas y escamas como el atn, el salmn, la carpa y la sardina; el resto de animales marinos son taref, incluidos los mariscos y bivalvos. Todas las aves estn permitidas salvo las carnvoras y carroeras. Todas las frutas, verduras y vegetales son Kosher.

    Para garantizar la pureza de los productos, se lleva a cabo la Supervisin Kosher, auditoria que se realiza para asegurar que ciertos lotes de produccin cumplan con esas normas y especificaciones de calidad requeridas, incluidos los hoteles y restaurantes e incluso los medicamentos que se consideran puros. Estos productos suelen llevar un smbolo que los identifica y son garanta de pureza para su salud, apreciable lector.

    Formacin turstica...

  • 24

    Las opciones de diversin y entretenimiento que ofrecen las diversas regiones de nuestro estado de Hidalgo durante el verano son muchas y muy variadas: podemos empezar en orden cronolgico con la tradicional e importante Feria de Actopan 2015 que se realiza del 3 al 12 de julio junto con la conmemoracin del 469 aniversario de la fundacin del municipio, en la que adems de los espectculos artsticos, incluye el atractivo Concurso de la Barbacoa y el vistoso Concurso de Huapango.

    La Feria de la Fruta en Tecozautla se realiza del 17 al 26 de julio en el marco de los festejos al Santo Patrono Santiago Apstol, con actividades tradicionales que deleitan a propios y extraos; en este mismo orden Santiago de Anaya celebra su tradicional Feria Anual del 23 al 27 del mismo mes y es tambin una excelente oportunidad de vivir en carne propia los rituales, festejos y celebraciones pagano-religiosas que nos otorgan identidad.

    El 5. Festival Internacional de Jazz en Hidalgo los das 31 de julio, 1 y 2 de agosto en el auditorio Gota de Plata, en Pachuca, se convierte en una excepcional alternativa para disfrutar de los mejores expositores de este gnero en un escenario monumental. La Feria de Tulancigo inicia el 24 de julio y hasta el 16 de agosto en el recinto ferial y en el templo de Nuestra Seora de los ngeles, incluye interesantes eventos artsticos, exposicin comercial y festejos en honor a la Santa Patrona.

    Para el da 11 de julio, se celebrar por vez primera en la entidad el Da del Turista en el Parque Acutico Pueblo Nuevo del municipio de Ixmiquilpan, iniciativa de esta comunidad con la que ofrecen la entrada gratuita a las instalaciones durante este da a todos los visitantes a este bonito balneario y amenizarn la fiesta con actividades recreativas y eventos artsticos.

    Para el fin de semana del 16 al 19 de julio se efectuar el XVII Festival de la Plata con interesantes exposiciones de artesanos orfebres de la entidad y tambin del pas, as como actividades culturales en el majestuoso escenario que constituye las callejuelas y plazas del minero pueblo mgico Real del Monte.

    Cartelera turstica y cultural

    16 al 19 de julio

    3 al 12 de julio

    11 de julio

    17 al 26 de julio

    Plaza principal en Actopan

    Feria de la Fruta en Tecozautla

  • 25

    Del 31 de julio al 2 de agosto, Mineral del Chico lleva a cabo el Festival de la Manzana y la Begonia, evento en el que adems de disfrutar de actividades culturales, divertidos recorridos por los atractivos que ofrece este pueblo mgico y degustar la gastronoma regional, se podrn adquirir hermosos ejemplares de floricultura y por supuesto manzanas cosechadas en la regin.

    Para los amantes del deporte y el ciclismo en particular, se desarrollarn el Gran Fondo Vuelta a Hidalgo en Tulancingo el da 2 de agosto y el Noveno maratn de ciclismo de montaa Bike en el Centro Ecoturstico Banx de Ixmiquilpan, el da 9 de ese mes, el cual convoca a los ms destacados ciclistas del pas.

    de julio y agosto

    Tetepango estar de fiesta del 13 al 23 de agosto con su Feria Patronal, lo mismo que Chilcuautla del 14 al 16 con la Fiesta en honor a la Virgen de la Asuncin, mientras que en Acaxochitln se realizar los das 15 y 16 el atractivo Festival del Hongo con exposiciones, conferencias, gastronoma y diversos eventos en torno a este enigmtico producto silvestre caracterstico de la regin.

    Tenango de Doria y su gente le esperan gustosos para celebrar con ellos la Fiesta de San Agustn, en la que han programado atractivas actividades, eventos y espectculos que den muestra de su riqueza cultural y permitan a los visitantes adentrarse en sus rituales, folclor y creencias; la invitacin est hecha para que del 27 al 29 de agosto disfrute de esta fiesta multicolor. Consulte la cartelera cultural a detalle en:

    http://cecultah.hidalgo.gob.mx/

    Laguna Tecojocotal en Acaxochitln

    Parque Ecoturstico Xindh en Chilcuautla

    15 al 16 de

    agosto

    14 al 16 de

    agosto

  • 26

    Famoso tambin por sus balnearios de reconfortantes aguas termales, Tasquillo, nos sorprende con un fenmeno geogrfico que desde hace muchos aos es uno de los lugares preferidos para quienes gustan del montaismo y del campismo. La Pea Partida se considera un lugar misterioso por sus cuevas y cavernas que an no han sido exploradas; no es excepcin para ser mencionado en las leyendas gracias a sus tesoros ocultos, segn se cuenta, que datan de la poca colonial. Tambin se le ha llamado mansin de murcilagos. Se localiza en la comunidad de Candelaria, donde convergen dos grandes brazos de ro.

    Otro lugar tan interesante como el anterior es la presa Pea de La Escalera, ubicado en la localidad de Juchitn, donde hace ms de cuatro siglos los espaoles construyeron, gracias a la mano de obra de hombres otomes, una cortina para contener el agua del ro Tula, el cual abastece a los sembrados y huertos de Tasquillo. Es un lugar privilegiado por su biodiversidad en flora y fauna. Su rivera, embellecida por enormes sabinos, es propicia para la caminata, pero tambin se ofrece la opcin practicar Rafting (descenso en ro en una embarcacin a remo), si usted gusta de agregar un poco de aventura durante su estancia.

    El pintoresco Tasquillo es privilegiado por su bosque de nogales, atravesado por romnticos callejones rodeados de granados en el que podr practicar ciclismo y paseo a caballo en una fresca atmsfera. Hemos de compartirle, apreciable lector, que la granada es el fruto que ha dado fama a este lugar, ya que aqu se elaboran de manera artesanal los vinos, licores y dulces de granada, mermelada de higo, salsas de nuez y chile morita, mole rojo, mole verde y mole tzumi (voz hhu, que significa chile seco), entre otros productos orgnicos, que le encantarn a su familia.

    A Tasquillo podr llegar por la carretera federal 85 Mxico-Laredo, despus de pasar la localidad de Panales en Ixmiquilpan, al llegar al puente, tome la desviacin a la derecha hacia Zimapn que en 15 minutos le llevar a este oasis del Valle del Mezquital.

    La Pea Partida

  • Artesanos hidalguenses obtienen importantes preseas en Concurso NacionalFelicitamos a nuestros artesanos del Grupo Artesanal Domitz de la comunidad de El Mejay, municipio de Chilcuautla quines en la reciente sexta edicin del Concurso Nacional de Fibras Vegetales organizado por SEDESOL, FONART y CONACULTA y celebrado en el estado de Campeche el 26 de junio, se hicieron acreedores a importantes premios y reconocimientos por sus bellos y originales trabajos que rescatan nuestras tradiciones.

    Benito Gonzlez Cruz gan un primer lugar con un mantel de ixtle que combinaba la tcnica del telar de cintura con el tejido de gancho. Mara Trinidad Gonzlez Garca gan un primer lugar con un fino ayate de ixtle, tejido en telar de cintura, y Martina Garca Cruz gan una mencin honorfica con un ayate de ixtle, teido con cochinilla.

    La Farmacia Viviente de Taxadh

    27

    Este hermoso jardn de especies autctonas, construido con el esfuerzo de las familias de ejidatarios de las comunidades de El Teph y Taxadh en el Municipio de Ixmiquilpan donde ms de veinte hectreas de tierras ejidales hospedan el Jardn de Especies Autctonas con diversas variedades de plantas originarias del lugar, por ejemplo, cactus, nopales, sangre de grado, lechuguillas, palmas, entre otras. El objetivo de su creacin es preservar aquellas especies que estn en peligro de extincin debido a la falta de agua, el saqueo o la sobreexplotacin, y lo ms importante, por el valor nutricional y medicinal que guarda cada planta, por lo que aqu podemos encontrar productos naturales capaces de remediar dolores musculares, estomacales, problemas de circulacin y de la piel, entre otros.

    Los integrantes de estas comunidades han recibido apoyo para gestionar recursos para capacitacin, generar sus productos y establecer lo que llaman una Farmacia Viviente, gracias tambin, al legado de sus antepasados. Pero esto no es lo nico que usted encontrar, sino tambin un circuito de tirolesa, un corredor de bicicleta de montaa de 8 kilmetros, as como una palapa restaurant de exquisitos platillos a base de la flora y fauna que embellecen el lugar en completo equilibrio con la naturaleza- como flores de garambullo, flores de maguey llamadas gualumbos y hasta una ardilla ricamente guisada. Y si decide subir al cerro encontrar la piedra que suena como campana, el mirador de estrellas y un yacimiento de mrmol.

    Texto: Profesor Andrs Lpez Prez.

  • 2828

    Comencemos por diferenciar su nombre de otros lugares homnimos. Antiguamente se conoci como Huei Atotonilco, que quiere decir Atotonilco El Grande. En lengua nhuatl tambin proviene de Huehuetl que quiere decir grande o viejo. Atotonilli, significa agua caliente y co, es una preposicin locativa que indica sitio o lugar. Por lo tanto, significa Lugar de agua caliente. El glifo que lo representa aparece

    en el cdice de Mendoza y est formado por una olla sentada sobre dos piedras que forman el tlecuilli, hogar o fogn para ilustrar la accin del fuego, con el asiento de la olla pintado de negro, y el smbolo del agua atl, en su boca.

    Es obligado visitar en este bello municipio su conjunto conventual, que de acuerdo a los conventos agustinianos de la Provincia de Mxico llamada del Dulce Nombre de Jess-, no estuvo exento de una suntuosa decoracin de pintura mural (Las pinturas murales de Atotonilco, Toussaint, 1951). Y es de este lugar de donde partieron los religiosos agustinos a evangelizar a los naturales de la Sierra Alta y la Huasteca.

    El parque que est frente a la iglesia anteriormente fue el espacio atrial, sin embargo, a un costado hay un espacio que se conoce como del nima Sola, de donde se sabe que haba una tradicin devota a las nimas del Purgatorio. Su pequeo parque y su kiosco resguardan celosamente la apenas visible portada de la iglesia, -debido al follaje de sus rboles-, en la que se asoma su espadaa, y cuyo conjunto da la impresin de ser una fortaleza por sus pronunciados contrafuertes y almenas.

    Atotonilco El GrandeLugar de Agua Caliente

  • 2929

    Atotonilco El Grande, es apacible y hospitalario a la vez, lo podr constatar ya que a tan slo 10 minutos del centro podr llegar a uno de los mejores lugares para refrescarse en sus aguas termales, el balneario Santa Mara Amajac, lugar de tradicin prehispnica a la que se le atribuyen propiedades teraputicas, donde sus anfitriones lo recibirn con calidez.

    Al salir de Pachuca, por la carretera federal 105 Mxico-Tampico, el trayecto por los arbreos paisajes del Corredor de la Montaa ser muy corto y en menos de 30 minutos llegar a Atotonilco, de donde no podr salir sin haber probado el producto gastronmico artesanal por excelencia, que elaboran prestigiados tahoneros: los cocoles gigantes de trigo y piloncillo, as como las migueladas, exquisito pan relleno de higo.

    Tambin podr degustar deliciosa barbacoa, consom de borrego, barbacoa de pollo, palanquetas, galletas de maz, dulce de calabaza y chilacayote, as como la tradicional requintada a base de aguardiente y de color verde con un pronunciado sabor a menta al que se le atribuyen propiedades curativas para molestias estomacales.

    La naturaleza es generosa con este lugar, por ofrecer uno de los atractivos naturales ms impresionantes, el Puente de Dios, una singular formacin rocosa de aproximadamente 80 metros de altura que cruza el ro Amajac. Otro lugar no menos hermoso es la presa El Comalillo, donde es posible practicar pesca recreativa, dar un paseo en kayak, recorrer senderos, paseos en lancha de remos, con la oportunidad para los fotgrafos aficionados de retratar la flora y fauna local. A este lugar podr llegar desde el centro de Atotonilco, por la salida hacia El Calvario, donde ms adelante encontrar los sealamientos que le llevarn hasta la presa.

    Atotonilco El GrandeLugar de Agua Caliente

    Puente de Dios. Cynthia Barrera

  • Lotera NacionalLa Lotera Nacional celebr el 469 aniversario de la fundacin del Municipio de Actopan, Hidalgo, con el Sorteo Mayor nmero 3549, cuyos billetes difunden al ex convento de San Nicols Tolentino, monumento histrico y artstico de la nacin, considerado como uno de los mayores ejemplos del arte novohispano del siglo XVI.

    La legisladora Edith Avils Cano, promotora de esta accin agradeci al organismo de asistencia por su invaluable apoyo y disposicin para celebrar este evento, que quedar grabado en la memoria de los habitantes de Actopan y de todos los hidalguenses.

    No deje de conseguir al menos un cachito de billete para participar en este sorteo, puede obtener un jugoso premio o al menos conservar un documento que seguramente ser histrico.

    Billete conmemorativo de la

    Escucha...

    Turismo y CulturaTodos los jueves 18:00 hrs.

    Conducen:Brbara Cajero

    Roberto Hernndez

    CARACOLVIENTOalRed estatal de Hidalgo Radio 98.1