Libro apa

50
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN _______________________________________ ________ APA ADAPTACIÓN DE LAS NORMAS APA SEXTA EDICION EN LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS La Redacción Científica en Ciencias de la Educación Autor Ps. Luis Córdova Gonzales APA Membership 45135072

Transcript of Libro apa

Page 1: Libro apa

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

_______________________________________________

APA

ADAPTACIÓN DE LAS NORMASAPA SEXTA EDICION

EN LA ELABORACIÓN DEDOCUMENTOS ACADÉMICOS

La Redacción Científica en Ciencias de la Educación

AutorPs. Luis Córdova Gonzales

APA Membership 45135072

2012

Page 2: Libro apa

Modelo de citas referenciales o no textuales

Modelo de citas referenciales o no textualesTres estilos (APA 6ta edición)

Primer estilo:

Page 3: Libro apa

En 1968, Climer sostuvo que el eje de la enseñanza de la lectura se modificó y

los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados,

en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la comprensión lectora.

En 1982, Pearson señaló que no hay duda que los estudiantes aprenden las

destrezas para comprender cuando estas son expresamente enseñadas. Por

lo tanto, su desarrollo en el lector incipiente seguramente contribuirá a una

mejor comprensión del material leído.

En 1996, Morales estudió el rendimiento en la comprensión lectora en niños

de 5to. Grado, los resultados no fueron muy significativos, pero destacó que

era necesaria la importancia que tienen la influencia del docente en la calidad

de la comprensión lectora como elemento incidente en el rendimiento escolar.

En 1980, Sotelo sostuvo que el plan Nacional de educación se plantea como

misión, orientar y promover las políticas educativas para el desarrollo del

educando y la reducción del analfabetismo, en el marco del respeto y ejercicio

de los derechos humanos.

En el 2009, Guillen manifestó que la exageración del trabajo físico que se le

exige a los alumnos, afecta negativamente su aprovechamiento académico y

disciplinario.

En el 2011, Salas refirió que algunas facultades de diversas universidades

realizan una autoevaluación aplicando cuestionarios y encuestas sin la debida

y necesaria validez y confiabilidad de dichos instrumentos.

Segundo estilo:

Piaget (1982) percibe al niño como ser pensante, activo, creador, que

construye hipótesis propias a partir de su interacción con el medio e interpreta

los estímulos externos en función de esas hipótesis que el mismo ha

elaborado.

Page 4: Libro apa

Puente (1994) sostuvo que en toda comprensión lectora es necesario hacer

uso de las diferentes estrategias personales o aquellas que se puedan

aprender. Los buenos lectores usan estrategias cognitivas para leer, tales

como focalización, organización, elaboración, integración y verificación.

García (2006) refirió que leer es una actividad voluntaria e intencional, que

implica decodificar, comprender y aprender del texto y establecer las relaciones

para que la lectura sea funcional. Además, sostiene que la lectura va mucho

más allá de la simple decodificación. La comprensión literal es requisito para

darle significado a lo que se lee; pero no es suficiente, porque comprender

implica la interacción de procesos cognitivos de alto nivel, mediante los cuales

el lector relaciona el contenido del texto con sus conocimientos previos, hace

inferencias, construye y reconstruye cognitivamente el significado de lo que ha

leído.

Monedero (1999) planteó que las estrategias de aprendizaje suponen procesos

de toma de decisiones consciente o intencionales, en los cuales los alumnos

eligen o recuperan de manera coordinada, los conocimientos que necesitan

para complementar una determinada demanda u objeto, dependiendo de las

características de la situación educativa en que se produce la acción.

Sahonero (2003) afirmó que leer es un proceso de interacción entre el lector y

el texto a través del cual, el lector, construye un significado, a partir de los

conocimientos y experiencias previas de él, y con el propósito de satisfacer los

objetivos que guían su lectura.

Tercer estilo:

En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la

enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su

afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la

comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto

Page 5: Libro apa

lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación

(Anderson y Pearson, 1984).

El proyecto educativo nacional es un documento donde se postula el perfil

educativo nacional a largo plazo, es una propuesta de oferta educacional que

expresa el ideal de la educación para el país (Alvarado, 2005).

En este sentido son clásicas las investigaciones que revisan el paso de la

comunicación auto referida a la comunicación social. Partiendo de los estudios

de piaget sobre el egocentrismo se justificó la falta de eficacia comunicativa de

los preescolares en su incapacidad para tener en cuenta la perspectiva del

interlocutor lo cual dificulta el proceso comunicativo que esencialmente

cooperativo (Grice, 1957).

La oferta educativa creciente, la caída de matrícula, el aumento de la

morosidad son hoy una moneda corriente en la realidad de nuestras

instituciones educativas. Todos estos problemas vienen preocupando a la

mayoría de los directores y administradores de la educación (Manes, 2004).

Las estrategias lectoras de integración interhemisferica postulan que en la

comprensión lectora interactúan ambos hemisferios cerebrales portando la

capacidad de identificar datos o información e integrarlos a un todo significativo

y que la visualización y la imaginería permitirían mejorar la capacidad predictiva

y comprensiva de los textos (Condemarin, 1997).

Page 6: Libro apa

Modelos de citas textuales

Modelos de citas textuales en bloque y con sangríaTres estilos (APA 6ta. edición)

Primer estilo:

En nuestro país la literatura relacionada a este tópico es aún controversial y a

pesar de los diversos aportes que con relación a este tema se han realizado

Page 7: Libro apa

aún sigue siendo motivo de permanentes reflexiones. Así, Medina (1999)

refiere:

La identidad es la capacidad del individuo para establecer una

diferencia con respecto al medio natural y social circundante y

respecto a otros. Mientras que el concepto nacional, adicionalmente a

la definición de grupo étnico, incorpora el factor político y jurídico de

soberanía y autonomía de gobierno (p. 32).

En el ejercicio docente relativo al desarrollo de habilidades comprensivas, el

lector selecciona aquellos datos que considera relevantes para su propio

proceso de lectura. Esta estrategia se conoce como “muestreo” y se da en

función de la utilidad tanto perceptiva como comprensiva. Al respecto

Goodman (1996) manifiesta:

El texto provee índices redundantes que no son

igualmente útiles. El lector debe seleccionar de

estos índices aquellos que son más útiles. Si los

lectores utilizaran todos los índices disponibles, el

aparato perceptivo estaría sobrecargado con

información innecesaria o irrelevante (p. 21).

Las dificultades que se presentan en el aprendizaje en la etapa escolar son

inherentes; ya que por la condición humana existen diferencias a la hora de

aprender. Arandiga (1998) señala:

El hecho de que en el aula existan alumnos

con dificultades de aprendizaje, le plantea un

enfoque de tratamiento de la diversidad;

puesto que, además de las diferencias

individuales para aprender, las dificultades lo

pueden ser en el aprendizaje de la lectura,

de las matemáticas, en el habla o, incluso

dificultades emocionales, o sociales (p.23).

Page 8: Libro apa

Muchos psicólogos del desarrollo creen que el niño está motivado

intrínsecamente para adquirir los valores, interese y conductas consecuentes

con su propio género. A este proceso se le conoce como auto socialización.

Respecto a lo mencionado, Halverson (1981) señala:

El niño desarrolla diversos conceptos de lo

que hacen las niñas y lo que hacen los niños

que pueden ser rígidos o estereotipados: los

niños juegan con carros y no lloran; las niñas

juegan con muñecas y les gusta vestirlas

(p.201).

El desarrollo humano es un proceso cualitativo y cuantitativo que nos va a

permitir el logro y/o adquisición de capacidades a lo largo de la vida, desde

que se nace hasta que se muere. Rodríguez (2000) manifiesta:

La cantidad y calidad de cambios que se dan durante los

dos primeros años de vida, tanto en el crecimiento físico como

en la conducta, son de tal importancia que es imposible que

se vuelvan a repetir en cualquier otra etapa de la vida, hay

periodos críticos en el niño que puede desarrollar su máximo

potencial (p. 60).

Segundo estilo:

Otra estrategia interesante en la enseñanza - aprendizaje propuesta para

trabajar en el nivel universitario, es el aprendizaje por proyectos, que es una

gran alternativa especialmente en las ingenierías y otras carreras de

Page 9: Libro apa

producción. Consiste en proponer al alumno la elaboración de un producto en

la forma planificada y concertada.

El producto puede ser un objeto o una actividad que

responde a un problema o atiende una necesidad. Los

proyectos permiten desarrollar actividades específicas

para planificar, organizar y ejecutar en entornos reales

(Romero, 2003, p. 47).

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia moderna e

interesante para trabajar en diversos niveles educativos especialmente el nivel

superior, es una estrategia que prepara al alumno para enfrentar problemas

complejos y buscar soluciones.

Consiste en proponer a los alumnos un

problema desafiante, que carece de solución

conocida o de información suficiente para

elaborar una. Exige organizarse en grupos para

analizarlo hacer predicciones, indagaciones y

poner en práctica nociones, datos, técnicas

(Guerrero, 2003, p.46).

Una aplicación del programa de estudios que no contemple, de manera

integral, la promoción de estrategias de comprensión lectora para el trabajo con

textos literarios, puede terminar en una desafortunada estructuración.

El análisis que proponen los programas

de estudio se caracteriza por ser

esquemático y homogenizante, parecieran

haberlos hecho en una plantilla igual para

todas las literaturas: autor, yo lírico, tipo

de narrador; la docente critica esta

predeterminación de categorías,

incapaces de abarcar la esencia de una

obra (Méndez, 2000, p. 97).

Page 10: Libro apa

Cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como

recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje, pero no todos los

materiales que se utilizan en educación han sido creados con una

intencionalidad didáctica.

Los medios didácticos son elementos curriculares,

que por sus sistemas simbólicos y estrategias de

utilización propician el desarrollo de habilidades

cognitivas y valores en los sujetos en un contexto

determinado, facilitando y estimulando la intervención

mediada sobre la realidad, la captación y comprensión

de la información por el estudiante y la creación de

entornos diferenciados que propicien los aprendizajes

y el desarrollo de habilidades (Cabero, 2001, p. 296).

Tercer estilo:

Page 11: Libro apa

Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de

la década del setenta, retaron la teoría de la lectura como un conjunto de

habilidades. Al respecto Dubois afirma:

El enfoque psicolingüístico hace mucho

hincapié en que el sentido del texto no está en

las palabras u oraciones que componen el

mensaje escrito, sino en la mente del autor y

en la del lector cuando reconstruye el texto en

forma significativa para él (1991, p.11).

Estas habilidades para leer y comprender textos escritos ocupan un lugar muy

importante destacado en la enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras,

en la medida en que capacita para aprender lengua, aprender acerca de la

lengua y aprender a través de la lengua. Cassany señala:

Es la habilidad de comprender algún

aspecto determinado del texto a partir del

significado del resto. Consiste en superar

lagunas que por causas diversas aparecen

en el proceso de construcción de la

comprensión (1984, p.218).

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se panifican de acuerdo con las necesidades de la población de la

cual va dirigida, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las areas y

cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de

aprendizaje. Al respecto Luzardo en su estudio sobre estrategias refiere:

Las actividades, son tareas que realiza el participante .También

se puede definir como la guía que orientará tanto al facilitador

como al participante sobre, qué, cómo, cuándo y qué debe hacer,

de tal manera que junto a las técnicas de aprendizaje, conforma el

proceso de aprendizaje (2003, p.5).

Page 12: Libro apa

Además de las actividades de aprendizaje existen otros procedimientos que

hacen que los aprendizajes sean más significativos y que sea un proceso

activo dentro de las estrategias de aprendizaje y una de ellas muy significativa.

Al respecto Luzardo señala:

Una técnica de aprendizaje es un procedimiento

que estructurado de manera lógica y atendiendo a

las características de la audiencia (participante), del

objetivo y del contenido tiene como propósito dirigir

y facilitar el aprendizaje del participante a lo largo

del proceso de aprendizaje (2003, p.7).

Modelo de citas textuales en bloque y con doble sangría

Page 13: Libro apa

El maestro actúa como moderador o facilitador del debate, formula la primera

pregunta e invita a los alumnos a participar. Sí nadie habla puedes estimular

las respuestas usando el recurso de la “respuesta anticipada”, se contesta así

mismo insinuando algunas alternativas posibles esto da pie a que los presentes

acepten o rechacen las sugerencias al inicio del debate.

El debate es una estrategia que consiste en entregar

a los alumnos la tarea de defender o rebatir un punto

de de vista acerca de un tema controversial, bajo la

conducción dinámica de una persona que hace de

guía e interrogador (Terrones, 2003, p. 78).

La búsqueda de significado es la característica más importante del proceso de

lectura, y es en el ciclo semántico que todo toma su valor. El significado es

construido mientras leemos, pero también es reconstruido ya que debemos

acomodar continuamente nueva información y adaptar nuestro sentido de

significado en formación.

[…] la lectura es, pues, un proceso dinámico muy

activo. Los lectores utilizan todos sus esquemas

conceptuales cuando tratan de comprender

(Goodman, 1996, p. 24).

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso

comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy

día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás.

La escucha activa significa escuchar y entender la

comunicación desde el punto de vista del que habla.

¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen

grandes diferencias. El oír es simplemente percibir

vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender

comprender o dar sentido a lo que se oye (Zambrano, 2008,

p.204).

Page 14: Libro apa

El bullyn es un factor que por otra parte se debe a la falta tanto de

motivación como de estrategias eficientes para hacer frente a los problemas de

comportamiento del alumnado, trato desigual del profesorado a los alumnos,

que en ocasiones otorga privilegios determinados estudiantes en detrimento de

otros.

Se ha observado que algunas características propias de los

centros de enseñanza pueden favorecer el desarrollo de

comportamientos violentos en las escuelas, como por

ejemplo, la masificación de estudiantes en las aulas, la

carencia de normas de comportamiento claras para los

alumnos y la orientación autoritaria versus democrática del

profesorado (Henrys, 2000,p.120).

Respecto del primer modelo, un adolescente podría haber desarrollado una

relación con sus padres caracterizada por el apoyo durante la infancia, lo cual

le dotaría de los recursos necesarios para desarrollar también relaciones

satisfactorias con sus iguales.

Los niños aumentan sus Competencias y habilidades

sociales, sobre todo a través de las nuevas amistades

en la Adolescencia. Al mismo tiempo, no se abandonan

totalmente las relaciones primeras Sino que existe una

influencia mutua, es decir, que los valores y habilidades

sociales básicas aprendidos en el contexto familiar

potencian las relaciones satisfactorias en el de Iguales y

viceversa (Krappmann, 1996, p. 84).

Modelos de citas textuales sin bloques, sin sangría y letra corrida

Page 15: Libro apa

En la tarea formadora en que participan los docentes en relación con estos

alumnos, es tan importante que ellos realicen una interpretación sólida

aplicando la connotación y de acuerdo con indicios textuales, como que puedan

evaluar y sobre todo aplicar lo leído a su vida personal y a la comprensión de

su entorno. “Al no ligar el libro a la expresión propia del niño, al no usarlo para

comunicar lo que realmente a él le interesa, la enseñanza le presenta el arte y

la cultura como realidades exteriores, que no podrá adquirir sino mediante un

esfuerzo desmesurado” (Soriano, 1999, p. 270).

En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias

básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos

centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema

dirigen sus esfuerzos. Actualmente el gobierno está poniendo mucho empeño,

“Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los

individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las

competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así

como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas” (Alvares,

2001, p.43).

Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en

relación al discurrir temporal en las personas. Según estudios “los niños de

ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los

castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de

forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma

general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente” (Castro,

2000, p.74).

Page 16: Libro apa

Modelo de Antecedentes de la Investigación

Para la variable: Bullying

A nivel nacionalMuro (2010) realizó un estudio de carácter descriptivo y con diseño no

experimental sobre la Cólera y acoso escolar en un grupo de 263 estudiantes

adolescentes de un colegio estatal de Lima Metropolitana donde se aplicó el

Inventario Multicultural de la Cólera-Hostilidad (IMECH) y el Cuestionario de

Intimidación y Maltrato entre Iguales. Al combinarse ambos instrumentos, se

encontró que el grupo de alumnos identificados como “agresores” en

Page 17: Libro apa

comparación con los demás participantes del fenómeno, obtenían puntajes más

bajos en lo que respecta a la escala de Control de la cólera manifiesta.

Asimismo, los alumnos que se encontraban en riesgo de convertirse en

agresores indicaban un mayor control de la Cólera Manifiesta, en contraste con

aquellos identificados como “víctimas”.

Barrientos (2007) realizó un estudios del Bullying o agresión en 185 estudiantes

comprendidos entre 4to de primaria y 5to de secundaria de un colegio particular

de Lima. El 54,7 % de los encuestados mencionaron haber sufrido agresiones,

el 91 % señaló que el tipo más frecuente fue poner apodos. El único factor de

riesgo que mostró asociación con bullying fue la falta de comunicación de las

agresiones. La seguridad en el colegio apareció como factor protector.

A nivel InternacionalRamos (2008) realizó un estudio correlacional sobre Violencia y Victimización

en Adolescentes Escolares en Sevilla en el año 2008, con 565 estudiantes de

secundaria. Los resultados evidenciaron que los alumnos que sufren violencia y

se sienten rechazados se encuentran en situación desfavorable con respecto

a los alumnos promedio y populares, tanto en ajuste social como en

rendimiento y relaciones profesor-alumno; además se encontró que los

alumnos que están en el grupo de victimizados presentan una relación de

menor autoestima global y menor autoestima social.

Barría, Matus, y Mercado (2004) realizaron un estudio de Bullying y rendimiento

escolar en una muestra de 84 alumnos (as) cuyas edades fluctuan entre los 8 y

12 años aplicándosele un cuestionario (Test de Bullying) donde se pudo

confirmar la existencia de una relación entre rendimiento escolar y Bullying,

existiendo una correlación inversa, es decir, que a mayor grado de participación

de los alumnos menor rendimiento escolar.

Para la variable: Habilidades sociales

A nivel nacional

Page 18: Libro apa

Choque (2007) realizó un estudio de habilidades sociales para la vida en

adolescentes, utilizando un diseño cuasi experimental, teniendo una muestra

de 567 estudiantes entre varones y mujeres de dos colegios nacionales de

una zona urbano marginal de Huancavelica. Se aplicó un cuestionario

compuesto por una escala de actitudes. Los resultados de la investigación

muestran que hay diferencias estadísticamente significativas en el aprendizaje

de las habilidades de asertividad y comunicación; pero no existe diferencias

estadísticamente significativas en el aprendizaje de las habilidades para la

vida en relación a la variables sexo y edad en los estudiantes encuestados

Landazuri (2007) realizo un estudio de tipo no experimental y diseño

correlacional. El propósito fue determinar la asociación entre el rol de

agresores y el rol de victimas de intimidación escolar, con la autoestima y las

habilidades sociales de estudiantes de un colegio particular mixto de Lima. Se

aplicó un conjunto de 3 pruebas: el cuestionario sobre intimidación y maltrato

entre iguales de Ortega (versión modificada), el inventario de autoestima de

Coopersmith y la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Las

pruebas fueron aplicadas a 671 alumnos entre 11 y 17 años de edad .Se

encontró una asociación moderada entre el rol de agresor y el rol de victima de

intimidación escolar, en el área de autoestima social. Las victimas obtuvieron

los puntajes más bajos en las áreas de autoestima general, autoestima social,

autoestima hogareña y primeras habilidades sociales; mientras que los

agresores alcanzaron puntajes bajos en el área de autoestima hogareña.

A nivel internacionalOyarzun, Pino, Estrada (2003), han realizado un estudio transversal

correlacional en 245 estudiantes del último año de secundaria de 3 colegios

municipalizados de la comuna de Punta Arenas. Mediante la evaluación de

aceptación o rechazo (Test Socio métrico), habilidades sociales (TISS) y

calificaciones generales, se halló correlaciones diferenciales según género. Los

resultados indican que en las mujeres las tres variables muestran asociación

positiva mientras que en los hombres no se observaron correlaciones

significativas entre habilidades sociales y rendimiento académico

Page 19: Libro apa

Siboldi (2011) realizo un estudio de carácter exploratorio descriptivo del

Síndrome de Asperger y habilidades sociales. Esta investigación, fue de tipo

exploratorio y descriptivo. Para ello se aplicaron entrevistas a cinco

adolescentes con Asperger de Buenos Aires, encuestas a sus padres y

observaciones de las sesiones de entrenamiento. Se encontró la

generalización en determinadas habilidades complejas que afectan

directamente la dimensión social de calidad de vida, no así la psicológica y

física.

Si no existieran antecedentes de la investigación que estamos realizando (inédito) se colocaría:

A la fecha, en lo que se refiere a investigaciones relacionadas con el presente tema no existe ningún estudio, tanto en el ámbito civil como en el ámbito castrense, que se haya ocupado de analizar estas variables, siendo la presente investigación, el primer intento en querer vincularlas correlacional o causalmente (dependiendo de la naturaleza del trabajo).

Se debe recordar: Todo antecedente de una investigación debe de tener los siguientes elementos:

AutorAño

Tipo de estudioPoblación o muestra

InstrumentosEl o los hallazgos

No debe dar explicaciones del hecho o la variable en este apartado, tampoco mencionar el nombre de la tesis o investigación del autor y

menos su grado y donde sustento.

Page 20: Libro apa

Modelo de Marco teórico

Para la variable: Aprendizaje

Anderson (1982) propuso una teoría del aprendizaje basada en tres estadios

sucesivos. Toda destreza o concepto adquirido pasaría por tres fases:

interpretación declarativa, compilación y ajuste.

Todo aprendizaje comienza con una fase declarativa o interpretativa. La

información que recibe el sistema es codificada en la memoria declarativa

dentro de una red de nodos. Cuando el sistema recibe las instrucciones para la

solución de un problema o, en el caso de la formación de conceptos,

información sobre la categorización de un objeto, se forma una copia en la

memoria declarativa de esa información.

Smith (1986) refiere que la automatización del conocimiento aumentará la

eficacia del sistema. Esa automatización se logra en el segundo estadio del

aprendizaje, mediante la compilación o transformación del conocimiento

declarativo en procedural. Al respecto Cortez señala:

La compilación implica dos subprocesos: La proceduralización y

la composición. Durante la proceduralización, la información

Page 21: Libro apa

contenida en los nodos activados en la memoria de trabajo se

traduce a producciones, provocando cambios cualitativos en el

conocimiento, que se aplica de modo automático (1999, p. 101).

La teoría del aprendizaje basada en el ACT está orientada fundamentalmente a

la adquisición de destrezas, pero no sólo es aplicable a destrezas motoras

relativamente simples. Incluye también, otro tipo de habilidades más complejas

como la toma de decisiones, la solución de problemas matemáticos o la

generación del lenguaje (Anderson, 1982).

Según Pozo (1999) el ACT puede también considerarse una teoría del

aprendizaje de conceptos, ya que ninguna destreza compleja puede efectuarse

sin la intervención de un concepto.

Para cada instancia presentada, el ACT designa una producción

que reconoce y/o categoriza esa instancia, las generalizaciones se

producirán mediante la comparación de pares de esas

producciones. Si se proporciona información sobre la corrección de

esas generalizaciones, puede realizarse el proceso de

discriminación. La definición operativa de un concepto será la de

esa serie de designaciones, generalizaciones y discriminaciones

(Lujan, 1999, p.49).

Para la variable: Educación a distancia

La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes

no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. Prada (2001) señala que

en este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio

personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que

ofrece Internet.

Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se

le llama aprendizaje electrónico. Dos plataformas importantes que emplean

esta modalidad son Moodle y Docebo.

Page 22: Libro apa

Dependiendo del centro de estudios, los estudiantes pueden

acudir físicamente para recibir tutorías, o bien deben realizar

exámenes presenciales. Existe educación a distancia para

cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se

imparta para estudios universitarios (Gonzales, 2004, p.26).

La educación a distancia se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues

el mismo estudiante organiza su tiempo de estudio, lo cual requiere cierto

grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces está limitada en

ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios

específicos (Linares, 2002).

Pineda (2002) señala que otra característica de la educación a distancia es el

uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar

comunidades o redes de estudio donde los individuos pueden interactuar, para

discutir sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y modernas

herramientas de trabajo. También es imprescindible tener una nueva visión de

los roles que desempeñan los maestros y los estudiantes en esta modalidad de

estudio, el maestro deja de ser el protagonista, convirtiéndose en un facilitador

del proceso educativo y le cede el paso al estudiante, el cual debe tener un

compromiso firme con su propio proceso de formación.

Una de las universidades de educación a distancia más antigua es el Instituto

Federal de Capacitación del Magisterio de México, fundado en 1945 y

considerado la escuela normal más grande del mundo pues por razones

históricas para el país tuvo que formar a más de 90.000 profesores de

educación primaria en servicio que carecían del título para ejercer la docencia.

Están también la Universidad de Sudáfrica, que lleva ofreciendo este servicio

desde 1946. En el Reino Unido, la más grande es la Open University, que se

fundó en 1969. En España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia

comenzó sus actividades docentes en 1973 y un año más tarde, en Alemania,

se fundó la FernUniversität Hagen. Estas cuatro universidades tienen más de

100.000 alumnos, lo que es posible gracias al bajo costo que supone la

educación a distancia.

Page 23: Libro apa

Entre los antecedentes de la educación a distancia, refiere bueno (2006), están

los cursos por correspondencia, que se iniciaron por la necesidad de impartir

enseñanza a alumnos en lugares aislados, en los que no era posible construir

un colegio. Tales cursos se ofrecieron al nivel de primaria y secundaria, y en

ellos, a menudo, eran los padres quienes supervisaban el progreso educativo

del alumno.

Debe recordar que una teoría redactada en un manuscrito tiene los siguientes elementos:

AutorAño

La explicación de la variable o del hecho.

Modelo de construcción de tablas

Page 24: Libro apa

Tabla 3

Preferencias en la elección de estrategias para desarrollar la comprensión de textos por alumnos del 5 grado B

Estrategias Alumnos Porcentaje

Textos en desorden 04 10.00%Transformación de la narración 03 07.50%Las tramas narrativas 07 17.50%Fichas de personajes 03 07.50%Sociograma literario 05 12.50%Conversación escrita con un personaje 02 05.50%Anuncio de una historia 01 02.50%Investigación - pensamiento dirigido 19 47.50%

Total 40 100.00%

Page 25: Libro apa

Tabla 9Preferencia de alumnos del 5 grado B en elegir clases de lectura

Clases de lectura Alumnos PorcentajeExplorativa 02 05.00%Silenciosa 15 37.50%Informativa 08 20.00%Comprensiva 12 30.00%Selectiva 02 05.00%Lenta 01 02.50%

Total 40 100.00%

Tabla 1Medias muéstrales y desviaciones típicas obtenidos en la Escala de Autoconcepto Académico para los distintos grupos universitarios durante períodos sin y con exámenes.

Sin exámenes Con exámenes

Titulaciones Media Sd Media Sd

Psicología 9.2 8.2 7.1 6.5

C. Económicas 8 6.5 7.5 6.9

F. Inglesa 9.2 5.5 7.2 6.2

F. Hispánica 10.6 6.3 8.8 7.9

Page 26: Libro apa

Tabla 8Porcentaje en escolares con déficit en los estudios nivel primario.

2010 2011 2012

1grado 60 50 30

2 grado 50 30 20

3 grado 50 40 25

4 grado 30 42 21

5 grado 35 30 20

6 grado 38 25 19

Tabla 5Solución Factorial de la Escala de Satisfacción Académica

Ítems Saturación factorial

1 Las clases me interesan. 0.70

2 Me siento motivado con el curso. 0.70

3 Me gustan mis profesores. 0.74

4 Me gustan las clases. 0.80

5 El curso responde a mis expectativas. 0.76

6 Me siento a gusto con el curso. 0.77

7 Los profesores son abiertos al dialogo. 0.63

8 Siento que los contenidos de las clases se corresponden con los de mi profesión.

0.45

Page 27: Libro apa

Tabla 3

Niveles de estrés en estudiantes de pregrado

Niveles de Estrés Frecuencia Porcentaje

Bajo nivel de estrés 30 30%

Tendencia baja al estrés 16 16%

Tendencia alta de estrés 12 12%

Alto nivel de estrés 42 42%

TOTAL 100 100%

Tabla 4

Grado de identificación, aceptación de los alumnos hacia sí mismos.

Por su ejército Por su culturaInfantes 70% 30%Niños 60% 40%Adolescentes 40% 60%

Nota: Tomado de Núñez (2009).

Esto nos obliga a colocar al autor Núñez y su obra en el apartado

de referencias. Ya no se escribe la palabra “fuente”.

Page 28: Libro apa

Recordar

La palabra tabla no va en cursiva, mas si en el titulo de esta.

Las palabras o números contenidos en una tabla no se enceldillan.

Toda tabla debe tener una numeración sin colocar el símbolo N°

Una tabla que no tenga la palabra “nota” significa que ha sido creada por el

autor de la tesis. El mismo criterio se utiliza para las figuras.

No existe la palabra “cuadros”, estos se incluyen dentro de la listas de fiuguras.

Modelo de figura

Page 29: Libro apa

Figura 8. Información sobre la ECE y las calificaciones por cada nivel alcanzar.

Page 30: Libro apa

Figura 2. Exclusión social

Figura 4. Porcentaje del uso de tipos de bullying

Page 31: Libro apa

Figura 3. Porcentaje de docentes con la especialidad del nivel secundaria,

según área de residencia, nivel de pobreza y gestión, 2002.

Figura 5. En el proceso de evaluación Del Ministerio de Educación.

Page 32: Libro apa

Figura 2. Evaluación de las características del modelo de conocimientoFuente: elaboración propia

Recordar:La palabra figura va en cursiva, numerada, sin el símbolo N° y se coloca

debajo del gráfico.El título de la figura no va en cursiva.

Modelos de referencias

Page 33: Libro apa

(Lo que se debe colocar al final del trabajo y que se conocía anteriormente como bibliografía)

1. De un texto

Córdova, L. (2001). Estudio Suplementario de Metodología de la Investigación Científica. Lima, Perú: UNFV.

Córdova, L. (2004). La Redacción Científica. Lima, Perú: UNFV.

Manual de Estilo de Publicaciones de la APA (2002). México D.F.: Manual Moderno.

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.

Fuertes, C. (2007). ¡Me están acosando! El Bullying desde otra perspectiva. Madrid, España: Arán.

Alvarado, O. (2005).Gestión de proyectos educativos. Lima, Perú: Universal.

Martínez, G. (2001). La intertextualidad literaria: Base Teórica y práctica Textual. Madrid, España: Fondo Económico.

Arredondo, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. México: Trillas.

Page 34: Libro apa

Peacock, A. (2006). Alfabetización Ecológica en Educación Primaria. Madrid, España: Morata.

Martí, E. (1992). Aprender con ordenadores en la Escuela. Barcelona, España: Horsori.

2. De un artículo en una revista2(1), 58-65.

Bravo, L. (1995). Las dislexias: un problema psicológico y escolar. Revista de problemas de aprendizaje, 4(2) ,13-22.

Sánchez, A. (2004). La transferencia de aprendizaje algorítmico y el origen de los errores en la sustracción. Revista de Educación, 1(1) ,2-7.

Pereda, P. y Campos, S. (2007). El liderazgo en los centros Educativos.

Revista Pedagógica, 81 (3) 14-19.

Pérez, A. (2007). Teoría y práctica terapéuticas en el campo del consumo de drogas. Revista Peruana de Psicología, 2(1), 58-65.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 11(2), 233-254.

Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de psicología, 25(1), 87-99.

3. De un artículo en internet

Razzetto, L. (2008). La imagen corporal y autoestima; recuperado el 28 de abril de 2011, de http://kidshealth.org/teen/enespanol/mente/bodyimageesp.html

García, J. (2007). Asertividad; recuperado el 10 de agosto de 2009, de http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm

Medrano, L. y Pérez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la Población Universitaria de Córdoba. Recuperado el 30 de mayo de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133213120002

4. De un artículo en un diario

Romero, P. (2010, 10 de Octubre). El Bullying y los suicidios. En el comercio, Dominical, 14-16

Bernales, R. (2009, 16 de abril). Alumnos que prefieren no ir al colegio. Diario La Razón. p.12, C2.

Page 35: Libro apa

Heredia, M. (2006, 18 de marzo). Los principales males psicológicos que aquejan nuestra ciudad. El Comercio, Mi Casa, p.12.

García, M. (2009,25 de Agosto).La educación del nuevo milenio. Diario la República, Dominical, 16-18.

Cisneros, C. (2012, 22 de junio). Cuando la confianza vale más que el oro. Diario La República, p.5.

Pinzas, J. (2012, 12 de julio). La lectura requiere esfuerzo y alta concentración. Perú 21, 11.

5. De un diario sin autor

El regreso de la teoría conductista (2003, 17 de abril). Bogotá, Colombia. Diario el país, p. 14.

ESSALUD: Un problema de nunca acabar. (2012, 12 de julio). Lima, Perú. Diario Perú 21, p. 9.

6. De una entrevista a un especialista

Denegri, R. (2002,14 de Octubre). El poder de la palabra. Comunicación Personal, San Borja, Lima – Perú.

Plejo, R. (2011, 17 de julio). El aumento de suicidio infantil en el Perú. Comunicación personal, Lima, Perú.

Cortez, V. (2007,25 de Octubre).Estrategias para desarrollar las habilidades de la lectura en el nivel primario. Comunicación Personal. Facultad de Educación UNFV, Lima, Perú.

Carpio, V. (2012, 13 de junio). Habilidades sociales durante la adolescencia. Comunicación personal, Centro Psicológico de la UNMSM, Lima, Perú.

Tonicci, F. (2012). Se viene el comienzo del ciclo lectivo: ¿Cómo puede ser la escuela para mañana. Comunicación personal, Rosario, Argentina.

7. De una tesis, tesina o trabajo aplicativo

Page 36: Libro apa

Delgado, A. (2004). Relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad. (Tesis para optar el título de Psicología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Villafranca, V. (2003). Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistémico Comunicacional. (Tesis para optar el título de Psicología). Universidad de San Martín de Porres, Perú.

CCoica, M. (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una institución educativa del distrito de Comas. (Tesis para optar el grado de licenciatura en

Psicología).Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Martel, V. (2001). Principales factores que generan agresividad y formas de violencia en la población escolar de la provincia de Lima. (Tesis para optar el titulo de Educación). UNMSM, Lima, Perú.

Rondón, M. (2010). Comprensión lectora y rendimiento académico de los estudiantes del colegio científico Albert Einstein. (Tesis para optar el título de Licenciada en Educación). Universidad Alas Peruanas. Lima, Perú.

Caballero, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado educación básica regular. (Tesis para optar el grado de magíster en Didáctica en la lectoescritura en la infancia). Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.

8. De un Diccionario

Pequeño Larousse Ilustrado (1978). México D.F., México: Larousse. Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21ra Ed.)

Madrid, España: Espasa-Calpe.

Diccionario Zamora Ilustrado (2001). Bogotá, Colombia: Zamora.

Océano Práctico: Diccionario de la lengua española (2006). Barcelona, España: Océano.

Diccionario Filosófico (1978). México D.F.: Océano.

9. De una charla en un congreso

Peña, T. (2011, 12 de julio). El interconductismo desde Kantor. Conferencia presentada en segundo congreso internacional de Interconductismo, Lima - Perú.

Page 37: Libro apa

Vásquez. A. (1994, 2 de Marzo).Pedagogía Peruana. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional en Educación. Lima, Perú.

Carranza, R (2011, agosto).Recursos Didácticos en la Educación Virtual. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Educación-

EDUCV Lima, Perú.

10. De una comunicación personal vía mail

Marticorena, M. (2005, 17 de mayo). Tipos de referencias textuales. Comunicación personal, vía e-mail, [email protected]

Arrunátegui, S. (2007, 21 de marzo). Importancias de la Investigación Científica. Comunicación personal, vía e-mail, [email protected]

Tratemberg, S. (2004, 10 de Mayo). Paradojas de la Educación. Comunicación personal, vía email, [email protected]

11. De un texto en ingles

Mazza, N. (2003). Petry therapy: Theory and practice. New York, USA: Brunner Routledge.

Myers, D. (2008). Immigrants and Boomers: Forging a New Social Contract for the Future of America. New York, USA: Russell Sage Foundation.

12. De un artículo de internet que no provenga de una revista.

Paredes, V. (2004, 11 de Junio). Estilos interactivos en aprendizaje de niños especiales. Recuperado el 15 de Junio del 2012, de http://www.paredesvasallo.com.pe

Chocce, J. (2009, 19 de agosto). Hermenéutica. Recuperado el 25 de junio del 2012 de http://www.filosofiapractica.com.pe

Montes de Oca, H. (2004, 18 de Setiembre). Estilos interactivos en aprendizaje de niños especiales. Recuperado el 09 de Junio del 2005, de http://www.lincolschool.org.pe

13. De un artículo de internet que no tengo completa la fecha del upload pero que provenga de una revista

Page 38: Libro apa

Capa, W. (2003, 15 de Setiembre). Reflexiones epistemológicas sobre el interconductismo. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 16(2),56-60; recuperado el 28 de Octubre del 2004, de http://www.conducta.com .pe

Tokman, V. (2007, 1 de septiembre). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina.  Revista internacional del trabajo, 126(2), 93-120; recuperado el 3 de noviembre de 2008, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1564 9148.2007.00006.x/abstract