Guia vigilanciasalud
-
Upload
prevencion-riesgos-laborales -
Category
Documents
-
view
168 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Guia vigilanciasalud

Guía
para la Aplicación de la Vigilancia de
la Salud en la Industria Cárnica
Con la financiación de:
FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES
Proyecto solicitado por la Comisión Paritaria Sectorial delConvenio Básico de Ámbito Nacional para las Industrias Cárnicas

FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES
Con la financiación de:
Comisión Paritaria para laPrevención de Riesgos Laboralespara las Industrias Cárnicas

3
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
INTRODUCCIÓN ............................................................................... 5
¿QUÉ ES VIGILANCIA DE LA SALUD? .............................................. 7
¿ES OBLIGATORIA LA VIGILANCIA DE LA SALUD? ......................... 9
¿Qué ocurre con los trabajadores de empresas de trabajo temporal
y cooperativas? .............................................................................. 11
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA VIGILANCIA
DE LA SALUD? ................................................................................. 13
¿QUÉ SON LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS O EXÁMENES DE
SALUD? ............................................................................................ 15
¿Cuándo deben realizarse los reconocimientos médicos? ................. 16
¿Qué es un protocolo médico? ........................................................ 19
¿QUÉ INFORMACIÓN PROPORCIONA UN EXAMEN DE SALUD? ..... 21
¿QUÉ INFORMACIÓN SE TRANSMITE A LA EMPRESA? .................. 23
¿Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD DEL TRABAJADOR? .................. 25
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS
TRABAJADORES EN MATERIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD? ...... 27

4
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ENFERMEDADES LABORALES
Y PROFESIONALES? ........................................................................ 29
¿Qué son las zoonosis? .................................................................. 31
¿Qué riesgos hay presentes en la Industria Cárnica que pueden
conducir al desarrollo de una enfermedad del trabajo? ...................... 34
¿Qué normas generales de prevención hay que seguir Para
evitar el desarrollo de enfermedades o Patologias
relacionadas con el trabajo? ............................................................ 36
Prevención de zoonosis y otras enfermedades relacionadas con
agentes biológicos ....................................................................... 36
Prevención de enfermedades relacionadas con la exposición
a bajas temperaturas ................................................................... 39
Prevención de enfermedades relacionadas con la exposición
a altas temperaturas .................................................................... 42
Prevención de enfermedades relacionadas con el
disconfort termohigrométrico ........................................................ 42
Prevención de enfermedades relacionadas con sobreesfuerzos ...... 43
Prevención de enfermedades relacionadas con algunas tareas
específicas. ................................................................................. 45
APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA. ........................................................... 49
ANEXO:
Perfil de las empresas encuestadas en cuanto a tipo de empresa
y prácticas en P.R.L. ........................................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 65

5
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y
no meramente la ausencia de dolencia o enfermedad, según la definición
de la Organización Mundial de la Salud.
En el medio laboral, el trabajador puede sufrir accidentes y enferme-
dades, siendo muy importante conocer la diferencia entre accidente y en-
fermedad profesional, pues mientras el accidente laboral constituye un
suceso normalmente inmediato, la enfermedad profesional suele evolu-
cionar de forma lenta y en ocasiones oculta.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales regula una especiali-
dad denominada Vigilancia de la Salud. Su objetivo general es propor-
cionar al trabajador una protección eficaz de su seguridad y salud respec-
to a los riesgos inherentes a su puesto de trabajo.
Introducción

6
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
La Medicina del Trabajo diferencia al trabajador desde dos vertientes:
1. Como sujeto que debe ser protegido frente a los riesgos, y
2. Como sujeto que debe ser atendido de patologías laborales
contraídas.
Para lograr sus objetivos, utiliza:
• Actividades sanitarias que le aportan información que permite
detectar precozmente enfermedades profesionales y
enfermedades relacionadas con el trabajo
• Actividades que desarrollan programas de intervención
capaces de prevenir los daños, promocionar la salud de los
trabajadores en el lugar de trabajo, controlar los riesgos
laborales y ambientales, y promover la seguridad y la salud
de los trabajadores y la mejora de sus condiciones de trabajo.

7
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
“el control y seguimiento del
estado de salud de los trabajadores
con el fin de detectar signos de
enfermedades derivadas del
trabajo y tomar las medidas para
reducir la probabilidad de daños
o alteraciones posteriores de la
salud”
norma experimental UNE 81902 EX
Este control del estado de salud debe ejercerse de manera sistemá-
tica y periódica, y para ello utiliza, encuestas de salud, exploraciones físi-
cas, pruebas complementarias, etc.
OBJETIVOS DE LA
VIGILANCIA DE LA SALUD
OBJETIVOS DE LA
VIGILANCIA DE LA SALUD
DETECCION PRECOZ DE LAS ALTERACIONES DE LA SALUD
IDENTIFICACION DE TRABAJADORES
ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS
ALERTAR SOBRE SITUACIONES DE RIESGO Y ACTUAR CONFORME A LAS
MISMAS
¿Qué es Vigilancia de la Salud?
definición

8
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
En contra de lo que popularmente se cree, la Vigilancia de la Salud
no comprende únicamente la realización de reconocimientos médi-
cos, sino que desarrolla otras actividades, como son la información y for-
mación de los trabajadores en materia sanitaria, la elaboración de estu-
dios epidemiológicos, la coordinación de los primeros auxilios, la implan-
tación de protocolos médicos específicos, etc.

9
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
El empresario, en cumplimiento del deber de protección, debe ga-
rantizar la seguridad y salud de sus trabajadores en todos los aspec-
tos relacionados con el trabajo. Por ello debe vigilar periódicamente su
estado de salud, en función de los riesgos inherentes al trabajo.
Esto es aplicable a todos los trabajadores sea cual fuere su tipo de
contrato; indefinido, temporal, puestos a disposición por ETT, etc.
Todos los costes deben ser asumidos por el empresario.
Con carácter genérico, el someterse a la realización de exámenes
de salud tiene carácter voluntario para el trabajador, es decir, que pue-
de renunciar a someterse a los mismos.
VIG
ILA
NC
IA D
E L
A S
AL
UD
VIG
ILA
NC
IA D
E L
A S
AL
UD
OBLIGATORIA
VOLUNTARIA
PARA EL EMPRESARIO
PARA EL TRABAJADOR
¿Es obligatoria la Vigilancia de la Salud?

10
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Únicamente podrán tener carácter de obligatorios en los tres ca-
sos siguientes:
1. Cuando la realización de los reconocimientos médicos sea
imprescindible para evaluar las repercusiones de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
2. Cuando se hacen para verificar si su estado de salud puede
constituir un riesgo para sí mismo o el resto de las personas
que trabajan con él. Esta imposición se da en los casos de
epidemias, enfermedades infecciosas, enfermedades mentales,
manejo de maquinaria peligrosa, etc.
3. Cuando esté establecido en las disposiciones legales en
relación con riesgos específicos o actividades especialmente
peligrosas.
En cualquier caso, para una adecuada y eficaz Gestión de la Vigi-
lancia de la Salud en la empresa ésta mantendrá archivo en el que cons-
te por escrito la renuncia expresa de los trabajadores a realizar el recono-
cimiento médico, en los casos en que se haya producido, así como la
documentación relativa a la práctica de los controles del estado de salud.

11
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LA OBLIGACION DE OFRECER LA VIGILANCIA DE LA SALUD
RENUNCIA EXPRESA DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE
VOLUNTARIAMENTE DECIDAN NO SOMETERSE A LOS
RECONOCIMIENTOS MEDICOS PROGRAMADOS
PRACTICA DE LOS CONTROLES DEL ESTADO DE SALUD
DE LOS TRABAJADORES Y CONCLUSIONES OBTENIDAS
DE LOS MISMOS
ESTA DOCUMENTACION DEBERA SER ENVIADA POR LA EMPRESA A LA AUTORIDAD LABORAL SI EN ALGÚN
MOMENTO CESA SU ACTIVIDAD
¿Qué ocurre con los trabajadores de empresas de trabajotemporal y cooperativas?
Las empresas de trabajo temporal (ETT) están obligadas a vigilar
la salud de los trabajadores puestos a disposición.

12
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
La empresa usuaria debe informar a la ETT, con carácter previo a
la celebración del contrato de puesta a disposición, acerca de las
características propias de los puestos de trabajo a desempeñar y
las medidas de Vigilancia de la Salud a adoptar, especificando si
son obligatorias o voluntarias y su periodicidad.
Esta información se añadirá al contrato de puesta a disposición.
La ETT debe acreditar documentalmente a la empresa usuaria que
el estado de salud del trabajador es compatible con el puesto de
trabajo a desempeñar.
En cuanto a los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado
es clara la obligación de coordinación de actividades preventivas,
incluida la Vigilancia de la Salud. Su relación con la empresa principal
es asimilable a la de una contrata, pero dado el fuerte vínculo laboral
y la existencia de responsabilidad solidaria en caso de accidente de
trabajo es recomendable, y así lo aconseja la Unión Europea,
considerar a estos trabajadores igual que si fueran por cuenta ajena.

13
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
La Vigilancia de la Salud hay que hacerla de forma:
• Periódica , o sea, de acuerdo con los resultados de los exámenes
de salud efectuados. La periodicidad de la Vigilancia de la Salud no
está establecida reglamentariamente, si no que se programa en
función del criterio médico en base a los riesgos inherentes al puesto
de trabajo desarrollado.
• Específica, o sea, según los riesgos a los que se está sometido,
por lo que deben utilizarse los protocolos médicos oficiales existentes.
La Vigilancia de la Salud valora las condiciones individuales de
cada trabajador en la medida en que éstas pueden hacerle más
sensible a determinados riesgos. En esta valoración es indiferente
el tipo de contrato del trabajador o su pertenencia o no a la plantilla
de la empresa.
¿Cuáles son los principios que rigen laVigilancia de la Salud?

14
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
La Vigilancia de la Salud debe llegar a todos los trabajadores de
la empresa, sin establecer otras distinciones de las que pueden derivarse
de los distintos riesgos a los que estén sometidos y sus distintas condicio-
nes individuales (maternidad, lactancia, menor de edad, enfermedad pre-
via, etc.)

15
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Los reconocimientos médicos, también llamados exámenes de sa-
lud, son un conjunto de pruebas que tienen como fin detectar las in-
fluencias del trabajo sobre la salud del trabajador y conocer no sólo su
situación en un determinado momento, sino su evolución a lo largo de su
vida profesional.
La valoración del resultado del reconocimiento médico define la AP-
TITUD física y mental del trabajador en relación con un determinado tra-
bajo u ocupación, previniendo cualquier deterioro físico y mental del mis-
mo.
Los reconocimientos médicos:
ç Incluirán una descripción detallada del puesto de trabajo y
tiempo de permanencia en el mismo.
ç Deben tener por único objetivo la Vigilancia de la Salud de
los trabajadores en función de los riesgos inherentes a su
trabajo.
ç Deben causar las menores molestias al trabajador y ser
proporcionales al riesgo de que se trate.
ç Deben respetar el derecho a la intimidad y a la dignidad de
la persona. Nunca pueden utilizarse con fines discriminatorios
ni en perjuicio del trabajador.
¿Qué son los ReconocimientosMédicos o Exámenes de Salud?

16
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
¿Cuándo deben realizarse los reconocimientos médicos?
La Industria Cárnica está expuesta a riesgos de carácter profesional,
en concreto a riesgos de carácter biológico debido al manejo de
animales y carnes (Anexo I del Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo
sobre exposición a agentes biológicos: trabajos en centros de
producción de alimentos, actividades en las que existe contacto con
animales o con productos de origen animal), se establecen claramente
tres momentos o circunstancias en las que es necesario la
realización de reconocimientos médicos.
RECONOCIMIENTOS MEDICOS
RECONOCIMIENTOS MEDICOS
ANTES DE LA INCORPORACION DEL
TABAJADOR A SU PUESTO
PERIODICAMENTE EN CASO DE DETECCION DE ENFERMEDAD O
INFECCION
1. Antes de la incorporación al puesto de trabajo.
El primer reconocimiento se realizará antes de que el trabajador
inicie su actividad profesional.

17
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Estos exámenes médicos tienen como fin conocer el estado
inicial de salud del trabajador. Este reconocimiento permitirá,
por comparación con exámenes posteriores, determinar si la salud
del trabajador se deteriora por causa de alguna de las condiciones
que caracterizan su puesto de trabajo.
Este reconocimiento permite detectar la mayor predisposición a
desarrollar enfermedades de origen biológico y determinar:
a) Si el trabajador padece algún tipo de enfermedad previa
infecciosa o un déficit inmunológico que le predisponga a la
infección.
b) Si el trabajador padece algún tipo de sensibilidad alérgica a
los agentes a los que va a estar expuesto.

18
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
c) El estado inmunológico del trabajador frente a
los microorganismos a los que puede estar
expuestos.
2. Periódicos.
Los reconocimientos médicos realizados a intervalos regulares
tienen como objetivo conocer la salud del trabajador en un
momento determinado. La realización de estos
reconocimientos permite comparar el estado de
salud en momentos distintos y proceder a un
estudio de la evolución de la situación de la
persona y su posible relación con las condiciones
de trabajo que le rodean.
3. Por detección de enfermedad o infección.
Se realizarán reconocimientos médicos en el caso de que algún
trabajador con exposición similar a la de sus compañeros
desarrolle una infección o enfermedad que pueda deberse a las
condiciones de tra-
bajo: exposición a
agentes biológicos,
uso de sustancias
químicas, etc.

19
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
La no realización de reconocimientos médicos y
pruebas de vigilancia periódica del estado de
salud de los trabajadores constituye una
infracción grave de la empresa para la que,
además, pueden derivarse responsabilidades
civiles e incluso penales.
La Vigilancia de la Salud no finaliza con la extinción del contrato la-
boral ya que ciertas enfermedades pueden aflorar después, una vez fina-
lizada la vinculación del trabajador con la empresa . Esta vigilancia post-
ocupacional se realiza a través del Sistema Nacional de Salud y se reali-
za cuando a existido exposición a agentes cancerígenos, químicos, bioló-
gicos, ruido, etc.
¿Qué es un protocolo médico?
Un protocolo médico es un reconocimiento médico específico que
se realiza en base a unas normas estándar editadas por el Ministerio
de Sanidad. Se aplican a aquellos trabajadores expuestos a riesgos
de determinada gravedad, asociados generalmente al desarrollo de
enfermedades laborales probadas.
recuerda

20
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
· neuropatías
· asma laboral
· ruido
· alveolitis alérgica extrínseca
· agentes biológicos
· agentes anestésicos inhalatorios
· silicosis y otras neumoconiosis
· movimientos repetidos
· plomo
· manipulación manual de cargas
· pantallas de visualización de datos
· amianto
· plaguicidas
· cloruro de vinilo monómero
· posturas forzadas
PROTOCOLOS MÉDICOS APROBADOS (JUL-02)
EXAMENES DE SALUD
ENCUESTAS DE SALUD
GENERALES
ESPECIFICOS (PROTOCOLOS)
HERRAMIENTAS DE LA
VIGILANCIA DE LA SALUD
HERRAMIENTAS DE LA
VIGILANCIA DE LA SALUD
CUESTIONARIOS

21
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Los exámenes de salud son una herramienta que emplea la
especialidad de Vigilancia de la Salud y que permite conocer el
estado de salud de los trabajadores tanto de forma individual como
colectiva.
• Detección precoz de las
repercusiones sobre la salud de las
condiciones de trabajo.
• Identificación de los trabajadores
especialmente sensibles a ciertos
riesgos.
• Adaptación de la tarea al individuo
ESTADO DE SALUDESTADO DE SALUD
INDIVIDUAL COLECTIVO
¿Qué información proporciona unExamen de Salud?
• Conocer el estado de salud de la
Empresa, lo que hace posible:
a) Establecer prioridades de actuación
preventiva
b) Evaluar la eficacia del Plan de
prevención global

FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES
Con la financiación de:
Comisión Paritaria para laPrevención de Riesgos Laboralespara las Industrias Cárnicas

23
Los resultados de los reconocimientos médicos son registrados en
archivos confidenciales, custodiados bajo la responsabilidad del médi-
co del trabajo, y son comunicados a la dirección de la empresa únicamen-
te en términos de aptitud desde el punto de vista médico para el trabajo
concreto, o de limitaciones necesarias en la asignación de tareas o de
exposición a factores de riesgo laboral.
“El acceso a la información médica de carácter
personal se limitará al personal médico y a las
autoridades sanitarias que lleven a cabo la
Vigilancia de la Salud de los trabajadores, sin
que pueda facilitarse al empresario o a otras
personas sin consentimiento expreso del
trabajador”
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 22, punto 4.
A la empresa no se le facilita ningún resultado del reconoci-
miento médico individual, es decir, nunca se le comunicará si tal o cual
trabajador tiene o no tiene ácido úrico, colesterol o hepatitis.
¿Qué Informaciónse transmite en la Empresa?

24
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
“El empresario y las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención
serán informados de las conclusiones que se
deriven de los reconocimientos efectuados en
relación con la aptitud del trabajador para el
desempeño del puesto de trabajo o con la
necesidad de introducir o mejorar las medidas
de protección y prevención, a fin de que puedan
desarrollar correctamente sus funciones en
materia preventiva.”
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 22, punto 4.
La empresa solo es informada por escrito, de la Aptitud de cada
empleado para el trabajo que desempeña, y de la valoración global
de la empresa desde el punto de vista epidemiológico. Es decir, sí se
informará a la empresa, por ejemplo, que el 50% de los trabajadores de la
sala de despiece presentan inflamaciones en la muñeca que pueden con-
ducir al desarrollo de una patología laboral, al objeto de que la empresa
pueda implantar medidas que eviten dicho desenlace.

25
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
El derecho a la intimidad es un derecho irrenunciable e imprescriptible.
El incumplimiento del deber de confidencialidad
en el uso de los datos relativos a la Vigilancia de
la Salud constituye una infracción muy grave.
Artículo 12.5 del Real Decreto legislativo 5/2000
¿Y el Derechoa la Intimidad del Trabajador?
recuerda
Todo trabajador tendrá siempre derecho a:
• Que se respete su intimidad y dignidad.
• Ser informado de los resultados de los exámenes de salud de
manera veraz, clara y comprensible.
• Que los datos obtenidos de sus exámenes de salud nunca se utilicen
para discriminarle por disminuciones físicas, psíquicas o sensoriales
si es apto para el puesto de trabajo.
• Que se realicen las pruebas menos molestas para él y que sean
proporcionales al riesgo.

26
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
No comunicar a los trabajadores afectados el
resultado de los reconocimientos médicos y
pruebas de Vigilancia de la Salud es una
infracción grave.
Artículo 12.2 del Real Decreto legislativo 5/2000
recuerda

27
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Los delegados de prevención deben ser consultados con carácter
previo acerca de las decisiones relativas a la organización y desarrollo de
las actividades de prevención de los riesgos profesionales en la empresa
(Art. 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
En concreto se debe:
• Informar con carácter previo al sometimiento obligatorio a
exámenes de salud.
• Consultar previamente decisiones relativas a procedimientos
de información y documentación.
Las personas u órganos con competencias preventivas en la empre-
sa deben ser informadas de las conclusiones derivadas de los reconoci-
mientos médicos en relación con la aptitud del trabajador para determina-
dos puestos o con la adopción de medidas de prevención o protección.
¿Cuál es la función de la representaciónlegal de los trabajadores
en materia de Vigilancia de la Salud?

FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES
Con la financiación de:
Comisión Paritaria para laPrevención de Riesgos Laboralespara las Industrias Cárnicas

29
La diferencia entre uno y otro tipo de enfermedades es únicamente
de carácter legal.
Así son Enfermedades Profesionales .«todas aquéllas contraídas
a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades
que se especifiquen en el cuadro..., y que está provocada por la acción de
los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indique para toda en-
fermedad profesional», mientras que las Enfermedades laborales, son
aquellas que no siendo profesionales, el trabajador las adquiere con moti-
vo de su trabajo.
¿ Cuál es la diferencia entre enfermedadeslaborales y profesionales?
ENFERMEDADPROFESIONAL
ENFERMEDADPROFESIONAL
Cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de la Seguridad Social.
ENFERMEDAD LABORAL
ENFERMEDAD LABORAL
Enfermedades adquiridas con motivo del trabajo , aunque no se reconozcan
como enfermedad profesional
El mencionado cuadro de enfermedades profesionales es una lista
de doble entrada, una de ellas cerrada, para las enfermedades profesio-
nales y la otra entrada abierta, donde se relacionan las actividades. La
mención de principales actividades deja la lista abierta para la inclusión
de otras actividades que puedan dar lugar a enfermedades profesio-
nales, que no estén mencionadas entre las principales, aunque no hay
que olvidar que demostrar que una determinada patología está directa-
mente asociada al ejercicio de una actividad concreta lleva años de inves-
tigación.

30
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES(Sólo las que pueden estar relacionadas con la Industria Cárnica)
ENFERMEDADES ACTIVIDADES
A POR AGENTES QUÍMICOS · Utilización
B · Afecciones cutáneas (todos, noconsiderados anteriormente) · Cualquier actividad
POR INHALACIÓN
· Broncopulmonares por polvo · Utilización, manipulación, etc.
C ·Asma por productos de origenvegetal, animal o sustanciasquímicas no incluidas.
· Utilización, manipulación, etc.
· E. Por irritación de las vías aéreaspor polvo, líquidos, gases, vapores · Tratamientos de cueros y plumas
· Trabajos en los que existan
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
D · Zoonosis · Trabajos con animales
POR AGENTES FISÍCOS
· Ruido · Exposición superior a 80dBA
E · Vibraciones · Trabajos con herramientas y máquinas
· Presión, esfuerzo, sobreesfuerzo · Posturas de rodillas, movimientosrepetitivos, manipulación de cargas.
F
SISTÉMICAS:
· Distrofia de la córnea · Extracción, manipulación, fabricación,utilización de los agentes causantes.
· Neoplásias por colorantes

31
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
¿Qué son las zoonosis?
Por definición, las zoonosis son enfermedades de los animales
que pueden ser transmitidas al hombre. El hombre puede contraer
las zoonosis a partir de animales enfermos: animales domésticos,
aves de corral y animales salvajes que, aunque vivan en libertad, se
encuentren en zonas pobladas o cerca de ellas. En determinados
casos los animales domésticos contraen la infección a partir de estos
focos salvajes.
El paso del agente infeccioso del animal al hombre puede deberse a
un contacto directo entre éstos o bien a la contaminación del agua o
del suelo por el animal enfermo o también pueden intervenir los
insectos como agentes transmisores de la enfermedad.

32
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Dentro de los trabajadores con mayor susceptibilidad a desarrollar
una enfermedad zoonótica se encuentran los trabajadores agrícolas
y ganaderos, trabajadores de la industria de la carne, bien en
mataderos bien en salas de despiece y carnicerías.

33
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
A continuación se relacionan las zoonosis más importantes que
pueden afectar a la Industria Cárnica, indicando en cada caso los anima-
les a partir de los cuales se contrae la enfermedad:
E N F E R M E D A D SINTOMAS CARACTERISTICOS ANIMALESTRANSMISORES
BrucelosisFiebre ondulante con pocos signos localizados,y fase crónica con episodios recurrentes defiebre, debil idad, sudación y dolores vagos.
Cabras, ovejas, ganadovacuno, cerdos
Ántrax
Induración ulcerada, exudado sanguinolentoescara negra, con linfoadenopatía local,malestar, mialgia, cefalea, fiebre, náuseas yvómitos.
Ovejas, cabras, cerdos,caballos, vacuno
TularemiaLesion ulcerada local, sintomas sistémicosseveros, con frecuente neumonia atipica.
Conejos y roedoresprincipalmente.
Leptospirosis
Aparición brusca de cefaleas, doloresmusculares, escalofríos, fiebre y sufusiónconjuntival de hasta 9 días, seguida de 2ª faseaguda inmune.
Animales domésticos ysalvajes.
Erisipeloide
Tras herida en mano infección cútanea agudaprogresiva, con malestar e incapacidad hasta de3 semanas.
Peces, aves, mamíferos.
Fiebre QFiebre, cefalea, malestar y neumonitis intersticialde inicio súbito.
Ganado vacuno, ovejas ycabras.
Tuberculosis
Formación de tubercúlos constiituidos por célusgigantes y epitelioides con tendencia a fibrosis ycaseif icación.
Vacuno, cabras, gatos,conejos y ratones.
Toxoplasmosis
Adenopatias cervicoaxilares, malestar general,mialgias, febricula; y una forma aguda deinfección diseminada de evolución clínicafulminante.
Gato y cualquier animalinfectado porlas heces degatos enfermos.
Psitacosis Neumonia infecciosa atipica. Aves

34
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
¿Qué riesgos hay presentes en la Industria Cárnica quepueden conducir al desarrollo de una enfermedad deltrabajo?
A continuación se presentan, en forma de tabla, los procesos y tareas
que se desarrollan, de forma genérica, en la fabricación de diferentes
productos cárnicos y en mataderos, y la presencia (mediante una X )
en ellos del riesgo por agentes biológicos, frío, altas temperaturas,
disconfort termohigrométrico o sobreesfuerzos.

35
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
PROCESODENOMINACIÓN
TAREADENOMINACIÓN
FACTOR DE RIESGO
Agentesbiológicos Frío/Calor
DisconfortTermo-
higrométrico
Sobre-esfuerzos
RECEPCIÓN Desembarque y manejo X
SACRIFICIO
Aturdido/ Enervación/Anestesiado
X
Izado, enganchado, colgadode animales
X
Sangría X
FAENADO DEPORCINO
Escaldado X
Eviscerado X X
División de canales X X X
FAENADO DEBOVINO Y ÉQUIDOS
Faenado X X X X
División de canales X X
FAENADO DE OVINOY CAPRINO
Faenado y preparación decanales
X X X
TRIPERÍAMONDONGUERÍADESPOJOS
Vaciado y limpieza de tripas X X X
Pelado, patas y morros X
Aprovechamiento de cabezas X
DESPIECEDECANALESDEPORCINO
Recepción de canales X X
División de canales X X X
Despiece de canales X X
DESPIECE DECANALES DEBOVINO Y ÉQUIDOS
Recepción de canales X
División de canales X X X
Despiece de canales X X
ELABORACIÓNDEEMBUTIDOS
Recepción de materia prima X X
Troceado de carne X X
Picado carne manual X X
Picado carne automática X X
Adobado y amasado X X
Embutido, atado y pinchado X X
Cocción X
Curación X X
ELABORACIÓN DEJAMONES
Recepción de materia prima X X
Salazón X X
Lavado X X
Curación X X
Deshuesado y troceado X X
FRIGORÍFICOS Trabajos en cámara X X
EXPEDICIÓN Carga y descarga X

36
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
¿Qué normas generales de prevención hay que seguirpara evitar el desarrollo de enfermedades o patologíasrelacionadas con el trabajo?
Prevención de zoonosis y otras enfermedades relacionadas
con agentes biológicos
Las medidas que evitan este tipo de enfermedades están
relacionadas fundamentalmente con la higiene personal. En este
sentido el Convenio Colectivo de la Industria Cárnica recoge la
obligación de las empresas de establecer, dentro de la jornada laboral
de los trabajadores expuestos a sustancias tóxicas, irritantes o
infecciosas, un período de tiempo (máximo dos veces diarias) para
dedicar de forma exclusiva a la limpieza personal.
Dentro de las medidas preventivas a adoptar se
encuentran:
• Cubrir cualquier herida o erosión en la piel
para evitar que pueda existir contacto con los
animales, con sus despojos o subproductos.

37
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
• Extremar la higiene personal.
Para ello el trabajador deberá tener
a su alcance lavabos y duchas
provistas de jabones desinfectantes
tanto para él como para las
herramientas que utiliza, así como
toallas de un solo uso.
• Uso de botas, guantes de goma, prendas de la cabeza y
delantal, de fácil limpieza y desinfección.
Además estas medidas irán acompañadas de la programación de
reconocimientos médicos específicos para los trabajadores
expuestos. Concretamente se aplicará el protocolo de agentes
biológicos, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud en Diciembre del 2002, a los trabajadores
expuestos.

38
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Dentro de los programas de vigilancia sanitaria, cuando exista riesgo
por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas
eficaces, también se pondrán a disposición de los trabajadores
campañas de vacunación totalmente gratuitas y previo proceso
de información a los mismos de las ventajas y de los inconvenientes
tanto de la vacunación como de la no vacunación.
Formarían parte de la campaña de vacunación todos aquellos
trabajadores no protegidos (o que no lo puedan demostrar
documentalmente), y que no presenten ninguna contraindicación para
recibir la vacuna.
DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LA VACUNACIÓN
ACEPTACION O RENUNCIA A LA VACUNACION
REGISTRO DE LOS TRABAJADORES VACUNADOS, DOSIS DE VACUNA RECIBIDA Y CALENDARIO DE FUTURAS VACUNACIONES (FECHAS Y DOSIS)
EMISION DE UN CARNET DE VACUNACION QUE SERA ENTREGADO A CADA TRABAJADOR Y QUE DEBE RECOGER LA INFORMACION ANTERIOR

39
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Prevención de enfermedades relacionadas con la exposición a bajas
temperaturas
En la Industria Cárnica la exposición a bajas temperaturas es un
riesgo presente en casi la totalidad de los procesos, al ser necesarias
las bajas temperaturas para preservar las canales.
Las medidas preventivas básicas consisten en disminuir los tiempos
de permanencia dentro de las cámaras mediante rotaciones de
personal y el uso de medios de transporte mecánicos y no manuales,
que son más lentos.
La ropa protectora que se proporcione al trabajador de cámaras
frigoríficas debe ser cómoda, amplia para que no oprima, que cubra
la cabeza, y que lleve el marcado CE.
Otra medida importante es la dieta de los trabajadores, que deberá
ser rica en calorías; disponiendo durante la jornada laboral de bebidas
calientes.

40
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
En este sentido, el Convenio Colectivo establece normas de trabajo
en cámaras frigoríficas:
• Por cada tres horas de trabajo ininterrumpido en cámaras de 0ºC
hasta -5ºC los trabajadores descansarán diez minutos. Su jornada
laboral será la normal.
• Por cada hora de trabajo ininterrumpido en el interior de cámaras
de -6ªC a -18ºC se dispondrá de un descanso de recuperación
de 15 minutos. La permanencia en el interior de las cámaras no
superará las 6 horas, completando el resto de la jornada en tareas
que se realicen fuera de las mismas.
• Por cada hora de trabajo ininterrumpido en cámaras por debajo
de -18ºC los trabajadores descansarán 20 minutos, siendo la
permanencia máxima de 4 horas. La jornada se completará con
trabajos en el exterior de las cámaras.
TRABAJO EN CAMARAS FRIGORÍFICASTRABAJO EN CAMARAS FRIGORÍFICAS
0 a -5ºC0 a -5ºCMáximo 3 horas de
trabajo ininterrumpidoDescanso de
recuperación de 10 minutos
Jornada normal
-6 a -18ºC-6 a -18ºC Máximo 1 hora de trabajo ininterrumpido
Descanso de recuperación de 15
minutos
Jornada: 6 horas en cámaras y resto
fuera
0 a -5ºC0 a -5ºCMáximo 1 hora de
trabajo ininterrumpidoDescanso de
recuperación de 20 minutos
Jornada: 4 horas en cámaras y resto
fuera

41
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
En los locales en que se produzca frío industrial y haya peligro de
desprendimiento de gases nocivos o combustibles:
• Se dispondrá de aparatos protectores respiratorios.
• Si se emplea amoníaco, anhídrido sulfuroso, cloruro de metilo u
otros agentes nocivos para la vista se emplearán máscaras que
protejan los ojos o se completarán con gafas de ajuste.
• Si son instalaciones a base de anhídrido carbónico se emplearán
aparatos respiratorios autónomos de aire u oxígeno.
• Antes de incorporarse a estas funciones, se informará a los
trabajadores sobre los peligros y efectos nocivos de los fluidos
frigoríficos, protecciones para evitarlos e instrucciones a seguir
en caso de escapes o fugas de gases. Se colocarán carteles en
los lugares de trabajo habituales que recojan dicha
información.
Los reconocimientos médicos específicos
para los trabajadores expuestos a este riesgo
tienen por objeto detectar precozmente
posibles alteraciones de vías respiratorias
(síndrome respiratorio, agudo o crónico, así
como los catarros crónicos, sinusitis y
bronquitis), disfunciones circulatorias, óseas y
problemas dérmicos.

42
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Prevención de enfermedades relacionadas con la exposición a altas
temperaturas.
La exposición prolongada a altas temperaturas puede provocar
alteraciones físicas, que en orden de gravedad creciente son:
erupción de la piel (salpullido),
calambres, agotamiento, y síncope.
Trabajadores de salas de cocción,
escaldado, etc., deberán reducir la
carga de trabajo o las horas de
trabajo diarias, beber con
frecuencia pequeñas cantidades de
agua, utilizar ropa suelta y ligera.
En este tipo de riesgos hay que considerar la especial sensibilidad
los trabajadores diabéticos o con enfermedades cardiocirculatorias.
Prevención de enfermedades relacionadas con el disconfort
termohigrométrico
Tres elementos son el origen del riesgo: Temperaturas bajas,
humedad alta y existencia de corrientes de aire.
Como medidas básicas de prevención se pueden el iminar o
disminuir las corrientes de aire interponiendo puertas, paneles
o mamparas, o bien cambiando la distribución de puestos de
trabajo.

43
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
También pueden utilizarse equipos de control de la humedad del aire
en las salas, de la misma forma que se planifican instalaciones para
el control de la temperatura.
Este tipo de enfermedades tiene los mismos síntomas que la
exposición a bajas temperaturas por lo que son de aplicación
reconocimientos médicos específicos similares a los referidos en el
apartado anterior.
Prevención de enfermedades relacionadas con sobreesfuerzos
El gran tamaño y peso de los animales, el ejecutar tareas en
posiciones forzadas, con el tronco encorvado o los brazos elevados
por encima de la cabeza, pueden provocar la aparición de molestias
o lesiones musculares.
Algunas medidas que pueden considerarse para evitar o reducir este
tipo de patologías son:
• Transporte mecanizado de piezas y canales.

44
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
• Adiestrar o formar a los trabajadores en el manipulado de
cargas para evitar movimientos y posturas que sobrecarguen la
estructura músculo - esquelética.
• Pausas y cambios de actividad.
• Fraccionamiento de canales o piezas para que no sobrepasen
los pesos recomendados.
Para valorar la existencia de este tipo de patologías se emplean
protocolos médicos específicos, informados favorablemente por
el Consejo Interterritorial, sobre manejo manual de cargas y
movimientos repetitivos de miembros superiores.

45
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Prevención de enfermedades relacionadas con algunas tareas
específicas.
Existen algunas actividades y riesgos específicos que requieren la
aplicación de protocolos específicos, especialmente diseñados para
evitar determinadas patologías relacionadas con las condiciones de
trabajo o materias primas empleadas.
• Elaboración de embutidos. Los trabajadores asignados a este
tipo de procesos deberán ser reconocidos según el protocolo
médico específico Alveolitis alérgica extrínseca del Consejo
Interterritorial del SNC.
• Los trabajadores que desarrollen tareas donde se manipulan
aditivos, conservantes, o productos químicos potencialmente
tóxicos, además de ser informados y tener a su disposición la
información que proporcionan las “fichas de seguridad de
productos químicos”, se incluirán en la programación para la
aplicación del protocolo médico de Alveolitis alérgica extrínseca.
• En todos aquellos puestos de trabajo, donde se sospeche o exista
ruido por encima de los valores permitidos, según dosimetría, se
deberá aplicar el protocolo médico específico de ruidos, del
Consejo Interterritorial del SNC.

46
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
• El trabajo a turnos o nocturno supone una condición de trabajo
desfavorable para el bienestar del trabajador, que le puede
provocar alteraciones no sólo a nivel de conducta sino también
en su salud.
• Trastornos del sueño: Al alterarse el ritmo sueño/ vigilia, se
dificulta la recuperación de la fatiga física, lo que a largo plazo
provoca una acumulación de fatiga, con alteraciones de tipo
nervioso, dolor de cabeza, irritabilidad, depresión, estrés,
enfermedades digestivas y del aparato circulatorio.
• Trastornos de la alimentación: Afecta a la cantidad, calidad y
ritmo de las comidas; hay tendencia al aumento del consumo
de café, tabaco y excitantes. Los trastornos más frecuentes
son la dispepsia, gastritis y úlcera.

47
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
• Alteraciones de la vida social: Las actividades familiares,
sociales y de ocio se desarrollan fundamentalmente durante
el día, por lo que muchos trabajadores tienen la sensación de
aislamiento.
• Repercusiones en la vida laboral: Generalmente en el turno
de noche hay un menor rendimiento y una menor calidad del
trabajo realizado.
Las medidas preventivas para evitar los trastornos derivados del
trabajo a turnos o nocturno son:
• Participación de los trabajadores en la elección de los turnos,
para poder adaptarlos a las necesidades individuales.
• Los turnos deben respetar al máximo el ciclo de sueño.
• Los turnos de noche deberían ser más cortos.
• Que el trabajo nocturno sea voluntario, a partir de los 50 años,
como recomienda la Organización Internacional del Trabajo.
• Estabilidad de los equipos de rotación, que favorece la
comunicación y la relación social entre ellos.

48
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Los reconocimientos médicos serán periódicos, específicos según
el puesto de trabajo, y además irán dirigidos a detectar “fatiga
crónica”, enfermedades digestivas y circulatorias.
“Los trabajadores a los que se les reconozcan problemas de
salud ligados al trabajo nocturno, tienen derecho a ser
destinados a un puesto diurno”, según R.D 1/1995 de 24 de Marzo,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores.

49
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Con el objetivo de conocer la situación del Sector Cárnico con res-
pecto a la aplicación de la Vigilancia de la Salud a sus trabajadores, se
diseñó y envió una encuesta específica sobre este aspecto de la Gestión
de la Prevención. Específicamente se buscaba conocer el grado de cono-
cimiento por las empresas del Sector de sus obligaciones en materia de
Vigilancia de la Salud y el cumplimiento de exigencias normativas bási-
cas.
Para ello, se creó un Comité formado por dos Técnicos Superiores
en Prevención de Riesgos Laborales y un Médico especialista en Medici-
na del Trabajo.
Para que la encuesta fuera fácil y dinámica y las empresas no tuvie-
ran que dedicar mucho tiempo a su cumplimentación, se elaboró con res-
puestas cerradas.
Las preguntas abarcaron los siguientes aspectos:
1.- La Vigilancia de la Salud de los trabajadores.
2.- La prevención de zoonosis y otras enfermedades relacionadas
con agentes biológicos.
3.- Ropa de trabajo.
4.- Prevención de enfermedades relacionadas con la exposición
a bajas temperaturas.
5.- Prevención de enfermedades relacionadas con el sobrees-
fuerzo.
Aplicación de la Vigilanciade la Salud en la Industria Cárnica

50
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
La población está constituida por 3.307 empresas (según INE
2000). La recopilación de los datos fue realizada enviando los
cuestionarios por correo a 2.790 empresas. El grado de participación
de las empresas encuestadas fue de 10,17% % (Ver Anexo: Perfil de
las empresas encuestadas).
Antes de exponer los resultados obtenidos del análisis de los
parámetros arriba indicados, se señala a continuación la situación de
las empresas respecto a tres áreas genéricas, muy relacionadas con la
prevención de riesgos laborales:
1.- Análisis de peligro y puntos críticos de control.
2.- Programas para la limpieza, desinfección y desinsectación de los
locales.
3.- Sistemas de Gestión de la Calidad.
Un 70,96% de las empresas tiene un sistema de APPCC, el
96,32% ha establecido un programa de desinfección y desinsectación
de los locales y un 45,96% un Sistema de la Calidad. El 36,76% tiene
los tres sistemas.
Una gran mayoría de las empresas afirma conocer las diferencias
existentes entre el concepto de “Vigilancia de la Salud” y el del
“reconocimiento médico” y, además, son conscientes de la obligación
de garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de
su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

51
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
70,42%
7,04%22,54%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
Sí, es obligatorio No, no es obligatorio No sabe, no contesta
% de empresas que saben o no saben si están obligadas a ofrecer la Vigilancia de la Salud a sus trabajadores
La Vigilancia de la Salud de los trabajadores
La mayoría de las empresas del Sector Cárnico (70%) afirma
conocer que la empresa debe garantizar a los trabajadores a su servicio
la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos
inherentes al trabajo. De éstas el 74% ha desarrollado una política de
Vigilancia de la Salud.
79,93%
20,07%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
Conocen la diferencia No conocen la diferencia
% de empresas que reconocen la diferencia entre reconocimiento médico y Vigilancia de la Salud.

52
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Del total de las empresas que han desarrollado una política de
Vigilancia de la Salud, el 22,56% cumplen con todas las indicaciones
siguientes:
1.- Han informado a sus trabajadores de los resultados.
2.- Ofrecen la Vigilancia de la Salud a los trabajadores antes de
su incorporación al puesto de trabajo. El 9,15% de las empresas
del Sector que cuentan con una política de Vigilancia de la Salud
ofrece al trabajador la posibilidad de someterse a estos
procedimientos antes de incorporarse a su puesto de trabajo y
antes de cambiarse de funciones.
3.- Ofrece a sus trabajadores la Vigilancia de la Salud de forma
periódica en función de los riesgos a los que está expuesto y del
consejo médico.
4.- Cuando un trabajador se ausenta del trabajo por motivos de
salud durante un periodo prolongado de tiempo, se realiza a dicho
trabajador un examen de salud.
57,75%
31,34%
10,92%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
S í No NS/NC
96,34%
1,22%2,44%
Sí
N o
NS/NC
Empresas que han desarrollado o no
una política de Vigilancia de la Salud
de los trabajadores.
Empresas que informan o no a sus
trabajadores de los resultados obtenidos.

53
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
El 11,26% de las empresas con una política de Vigilancia de la
Salud ofrece la vigilancia a los trabajadores siempre que aparece un
caso de infección o enfermedad laboral.
El 50,35% del total de empresas encuestadas ofrece la posibilidad
de realizar pruebas médicas específicas a sus trabajadores.
Prevención de Zoonosis y otras enfermedades relacionadas con
Agentes Biológicos
Las infecciones y las enfermedades infecciosas o parasitarias
propagadas por animales o por los productos de desecho de éstos
utilizados en la fabricación constituyen un riesgo profesional común en
la Industria Cárnica.
50,00%
39,63%
10,37%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Sí No NS/NC
77,44%
12,20%
10,37%
0% 50% 100%
Sí
No
NS/NC
Ofrecen Vigilancia de la Salud a los
trabajadores antes de la incorporación al
puesto de trabajo.
Ofrecen Vigilancia de la Salud a los
trabajadores de forma periódica en función
de los riesgos a los que está expuesto.

54
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Una de las medidas que se deben de adoptar para evitar este
riesgo para la salud es la vacunación específica contra determinadas
enfermedades infecciosas. Un 11,97% de las empresas de la Industria
Cárnica ha incluido la vacunación dentro de sus medidas preventivas.
De ellas:
• El 52,94% ha hecho constar por escrito el ofrecimiento de las
medidas de prevención primaria, incluida la vacunación.
• El 73,53% ha informado a sus trabajadores de los beneficios,
ventajas e inconvenientes, tanto de la vacunación como de la no
vacunación.
• El 88,24% ha ofrecido la campaña totalmente gratuita.
• El 5% de las empresas cumple los tres ítems anteriores.
Con respecto a la documentación justificativa de la gestión de la
Vigilancia de la Salud:
• El 50% hace constar por escrito la aceptación o renuncia del
trabajador a someterse a la Vigilancia de la Salud.
• El 64,71% entregan a sus trabajadores un carné que certifica que
han recibido las dosis de vacuna y las fechas de las futuras dosis.
• El 50% registra por escrito la información contenida en el carné y
la mantiene en el centro de trabajo del trabajador.
• El 26,47% cumplen todas las normas arriba mencionadas.

55
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Otra de las obligaciones que tienen las empresas con sus
trabajadores es la de facilitar, a aquellos expuestos a sustancias tóxicas,
irritantes o infecciosas, un periodo de tiempo dentro de la jornada laboral
para dedicar de forma exclusiva a la limpieza corporal. La mayoría, el
74,65%, cumple dicha obligación.
Ropa de Trabajo.
Las operaciones que se efectúan en la Industria Cárnica exigen
la utilización de equipos de protección individual adecuados para el
desempeño de sus funciones (casco, guantes y delantales de malla,
defensas de la muñeca y el antebrazo, delantales impermeables, gafas
protectoras, etc…).
El empresario debe velar por el uso efectivo de los mismos
cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sea necesario. En
la mayoría de las empresas los trabajadores disponen de equipos de
protección individual. El 85,56% de las empresas realiza las siguientes
operaciones:
- Formación del personal sobre el procedimiento de uso de los
equipos.
- Comprobación periódica del estado adecuado de los equipos.
- Comprobación de la utilización de los equipos por los trabajadores.

56
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Los entornos de trabajo refrigerados son esenciales en la Industria
Cárnica. Para evitar las consecuencias del estrés por frío y reducir los
riesgos del trabajo en condiciones de baja temperatura, los trabajadores
deben utilizar ropas apropiadas.
Conscientes de este riesgo, la mayoría de las empresas del Sector
Cárnico proporcionan a sus trabajadores ropa protectora específica para
el desempeño de tareas en el interior de cámaras frigoríficas. La ropa
debe ser amplia para que no oprima ninguna parte del cuerpo y se guarda
en lugares secos y aireados.
El 62,19% de las empresas afirma no tener protocolo para la limpie-
za de la ropa. Un 27,56% afirma tenerlo. De ellas, el 14,84% lo realiza con
una empresa externa y el 12,72% a través de un departamento propio. El
10,25% restante “no sabe/no contesta”.
62,19%
10,25%27,96%
SíNoNS/NC
Existencia de protocolo de limpieza en la empresa

57
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
De las empresas que carecen de protocolo el 68,18% tienen menos de
20 trabajadores en plantilla y solo el 1,70% de las que emplean más de 100
trabajadores carecen de él.
68,18%
26,14%
3,98%
1,70%
Menos de 20 trabajadores
Entre 21 y 50
Entre 51 y 100
Más de 100 trabajadores
Distribución de empresas sin protocolo de limpieza, por tamaño de plantilla
Prevención de Enfermedades relacionadas con sobreesfuerzos.
El 45,96% de las empresas manifiesta haber identificado un riesgo
derivado de la manipulación de piezas de gran tamaño o peso. De todas
ellas, algo más de la mitad afirma que no realizan las operaciones ma-
nualmente, mientras que el resto las realizan manualmente.
La mayoría de los trabajadores se ven obligados a doblar la espalda
o agacharse con frecuencia debido a la actividad propia del Sector. Por
ello, un 29,41% de las empresas afirma que alguno de sus trabajadores
sufre dolores o molestias en la espalda atribuibles a su trabajo. El 26,1%

58
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
de las empresas manifestaron haber tenido, a lo largo del año 2001, algu-
na baja debida a patología de espalda.
Las empresas son conscientes de que los trabajadores deben eje-
cutar su trabajo en posiciones forzadas debido al gran tamaño y peso de
los animales y que estas posturas pueden provocar la aparición de moles-
tias o lesiones musculares. Por ello, el 72,43% de las empresas instruyen
a los trabajadores en la manipulación manual de cargas.

59
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Anexo: Perfil de las empresas encuestadas en
cuanto a tipo de empresa y prácticas en P.R.L.
48,53%
20,96% 19,12%
9,19%
1,10% 1,10%0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1actividad 2 actividades 3 actividades 4 actividades 5 actividades NS/NC
Actividad o actividades a la que se dedican las empresas encuestadas.
12,12%9,09%
51,52%
21,21%
6,06%MataderoDespiece
Transformación
SecaderoOtros
Número de empresas con una actividad.

60
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Número de empresas con dos actividades.
1,75%
1,75%
3,51%
1,75%
36,84%
42,11%
12,28%
Despiece y Transformación
Transformación y Secadero
Matadero y Despiece
Secadero y Otros
Transformación y Otros
Despiece y Otros
Matadero y Transformación
Especie o especies de animales sobre la que ejerce sus actividad/es.
69%
11%
11%
7% 2%
Una especie
Dos especies
Tres especies
Cuatro especies
Cinco especies
Empresas en cuya actividad interviene/n
la/s siguiente/s especie/s.

61
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
De las empresas que trabajan con una única especie.
90,37%
2,67%
0,54%
0,54%
2,14%
3,74%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Porcino
Vacuno
Equino
Ovino
Aves
Otros
De las empresas que trabajan con dos especies.
62,07%
6,89%
17,24%
3,45%3,45%
3,45% 3,45%
Porcino y vacuno
Porcino y otros
Porcino y aves
Aves y otros
Porcino y ovino
Vacuno y otros
Vacuno y ovino

62
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
De las empresas que trabajan con tres especies.
65,52%
24,13%
3,45%
3,45%3,45%
Porcino, vacuno y ovino
Porcino, vacuno y aves
Porcino, ovino y otros
Vacuno, ovino y aves
Porcino, aves y otros
Número de trabajadores en las empresas.
60,92%
30,63%
2,11%
4,93%
1,41%
Menos de 20 empleados
Entre 21 y 50 empleados
Entre 51 y 100 empleados
Entre 101 y 250 empleados
Mas de 250 empleados

63
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Empresas que han adoptado o no prácticas de prevención de riesgos
laborales, en el marco de una política definida.
81,99%
9,55%
8,46%
SíNoNS/NC
37,13%
6,62%
55,15%
1,10%
0%10%
20%
30%
40%50%
60%
El trabajo manual El trabajomecanizado
Se repartenaproximadamente
al 50%
No hancontestado
En las empresas predomina:

64
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
Prácticas de prevención de riesgos laborales:
El 30,51% de las empresas tienen la práctica de prevención de
riesgos laborales «Investigación de accidentes», independientemente
que hayan adoptado otras.
El 73,89% de las empresas tienen la práctica de prevención de
riesgos laborales «Evaluación de riesgos», independientemente que
hayan adoptado otras.
El 52,57% de las empresas tienen la práctica de prevención de
riesgos laborales «Sistemas de protección colectiva o individual»,
independientemente que hayan adoptado otras.
El 50,73% de las empresas tienen la práctica de prevención de
riesgos laborales «Programas de formación en materia preventiva»,
independientemente que hayan adoptado otras.

65
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA INDUSTRIA CÁRNICA
- LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE DE PRL.
- REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, REGLAMENTO DE
LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
- MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. CISSGESTIÓN.
- VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.IBERMUAMUR.
- FACTBOOK PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ARANZADI
& THOMSON.
- MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL. FUNDACIÓN MAPFRE.
- VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL MEDIO LABORAL. CENTRO
NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO. BARCELONA (Nov.1993).
- DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL INSHT: LA SALUD Y EL TRABAJO
EN LAS INDUSTRIAS CÁRNICAS.
- GUIA PRÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LAFABRICACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS Y MATADEROS.
INSHT.
- ENCICLOPEDIA DE LA OIT.
- PROTOCOLOS MÉDICOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD.
- SALUD LABORAL. Editorial MASSON, S. A.
Bibliografía

FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES
Con la financiación de:
Comisión Paritaria para laPrevención de Riesgos Laboralespara las Industrias Cárnicas

Proyecto solicitado
por la Comisión Paritaria Sectorial
del Convenio Básico de Ámbito Nacional para
las Industrias Cárnicas
Con la financiación de:
FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES