Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

download Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

of 131

Transcript of Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    1/131

    Elementos para un diagnstico sociolingstico del nasa yuwe en elresguardo municipio de Jambal, departamento del Cauca.

    Caso: vereda El Trapiche

    Felipe Solano Fitzgerald

    Trabajo de grado

    Directora:Olga ArdilaProfesora del Departamento de Lingstica

    Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de Lingstica

    Bogot2008

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    2/131

    2

    AgradecimientosA ella, a Siu, por su cario en todo momento

    Este trabajo de grado fue posible por la colaboracin de los lingistas Fernando

    Uino Cuetia y John Freddy Chaparro Rojas, as como de mi compaero JorgeLuis Romero Segura, con quienes tuve la suerte de vagar por el agradablesendero acadmico en la Universidad Nacional de Colombia, por lasempinadas montaas de Jambal y por el calor ocre de La Guajira. Para ellos ysus familias mis ms profundos agradecimientos.

    Lugar preponderante en este homenaje ocupan los habitantes de Jambal,tanto indgenas como wagas, quienes me acogieron en la vereda El Trapiche,brindndome su compaa, conocimiento, paciencia y, sobre todo, las eternassonrisas que ahora retumban escandalosas en los laberintos de mi mente. Mideuda para con ellos jams ser saldada, pues cada paso suyo es un ejemplode dignidad y resistencia enriquecedor para mi vida.

    Imposible desconocer la trascendencia de la acertada orientacin de laprofesora Olga Ardila en mi formacin acadmica. Por su sabidura generosa ysu trato cordial y cercano, le ofrezco humildemente este trabajo a ella, a lamaestra, como un pequeo ejemplo ms de sus esfuerzos por promover lalingstica y el conocimiento de las lenguas indgenas en Colombia desde elaula de clase. Profesora Olga Ardila, muchsimas gracias.

    No es necesario decir que dedico con todo el cario que me es posible estetrabajo de grado a mi madre, Ana Matilde Fitzgerald, a mi padre, Edgar AlfredoSolano, a mis hermanas, Laura y Anglica, y a mi sobrina recin nacida, Sara.Sin embargo, es mi deseo que sus nombres perduren en estas pginas enreconocimiento a su entrega absoluta.

    Finalmente, con rubor en el rostro por su magnanimidad, ofrendo el esfuerzorepresentado en estas pginas a la Universidad Nacional de Colombia, lugarcomo ninguno de libertad para el pensamiento y el caminar, donde fij misesperanzas adolescentes de un futuro mejor y recibo ahora la confianzainmerecida de enunciar su nombre como parte de mi historia.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    3/131

    3

    CONTENIDO

    pg.

    INTRODUCCIN................................................................................................ 4OBJETIVOS..................................................................................................... 111. REFERENTE CONCEPTUAL ...................................................................... 12

    1.1 USO DE LA LENGUA EN LA COMUNIDAD ............................................ 121.1.1 Unidad de anlisis: la comunidad lingstica................................. 121.1.2 Variacin inherente al uso de la lengua........................................... 151.1.3 Diglosia ..................................................................................................... 17

    1.2. BILINGISMO .............................................................................................. 231.3. ACTITUDES LINGSTICAS ..................................................................... 241.4 SUSTITUCIN LINGSTICA ..................................................................... 271.5 MODELO DE ANLISIS DE LA SITUACIN SOCIOLINGSTICA DELAS LENGUAS .................................................................................................... 30

    1.5.1 Estatus .................................................................................................... 311.5.2 Factores demogrficos ....................................................................... 321.5.3 Apoyo institucional .............................................................................. 33

    2. CARACTERSTICAS LINGSTICAS DE LA POBLACIN.................... 373. FAMILIA ....................................................................................................... 45

    3.1 LA MIGRACIN .......................................................................................... 453.2 DELIMITACIN CONCEPTUAL DEL NCLEO FAMILIAR............... 463.3 DESCRIPCIN DE LA SITUACIN DE LAS FAMILIAS EN LAVEREDA EL TRAPICHE.................................................................................... 493.4 RBOLES GENEALGICOS .................................................................... 52

    4. USO DE LA LENGUA .................................................................................. 584.1 FRECUENCIA DE USO................................................................................ 584.2 QUINES LO HABLAN ............................................................................... 604.3 CON QUIN Y EN DNDE ......................................................................... 614.4 MBITOS DE USO ....................................................................................... 634.5 SITUACIN DE DIGLOSIA ........................................................................ 65

    5. LA ESCUELA............................................................................................... 676. ACTITUDES LINGSTICAS....................................................................... 70

    6.1 HISTORIA ..................................................................................................... 716.1.1 Posibilidades de subsistencia................................................................... 726.1.2 Circulacin por el territorio.................................................................... 74

    6.2 EL ESTATUS ................................................................................................. 756.3 DESCRIPCIN ............................................................................................. 77

    6.3.1 La actitud de los colonos .................................................................. 78

    6.3.2 Migracin................................................................................................. 836.3.3 El retorno a la vereda.............................................................................. 856.3.4 Inseguridad Lingstica. .................................................................... 89

    7. CONCLUSIONES......................................................................................... 938. ANEXOS...989. BIBLIOGRAFA.......................................................................................... 130

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    4/131

    4

    INTRODUCCIN

    En el costado occidental de la cordillera Central, a 87 kilmetros de Popayn,capital del departamento del Cauca, se encuentra el resguardo municipio de

    Jambal. Con una extensin de 254 kilmetros cuadrados, Jambal es el hogarde aproximadamente 15.4201 personas, entre indgenas nasa, guambianos,mestizos y wagas, nombre que recibimos en nasa yuwe los de afuera, losblancos.

    El resguardo limita al norte con el municipio de Caloto y Toribio. Compartelindero al sur con el municipio de Silvia y al oriente con Pez (Belalczar). Suvecino occidental es Caldono y una pequea parte de Santander de Quilichao,desde donde se ingresa al resguardo por el costado norte. En poca deinvierno, la chiva atiborrada de mercanca se tarda cerca de siete horas desdeall hasta el casco urbano de Jambal

    Una pronunciada pendiente caracteriza la topografa del territorio, pues elrelieve del municipio oscila entre los 1.700 y los 3.700 msnm. Circunstanciaque determina la existencia de tres pisos trmicos: templado, fro y pramo. Denorte a sur, la comunidad nasa ha dividido el resguardo en tres zonas: baja,media y alta. Casi como una metfora de su diferenciacin, pues la primera sedistingue por la mayor presencia de mestizos, el monolingismo extendido encastellano y la propiedad privada como forma de tenencia de la tierra. Estazona fue la puerta de entrada al proceso colonizador en la dcada del 30 delsiglo XX. La hacienda de terraje, el cultivo de caf y caa, as como laganadera intensiva como medio de produccin y de control sobre el territoriofueron las caractersticas determinantes de esta rea del resguardo.

    A partir de all las condiciones van cambiando, los nasa son mayora yprevalece la adjudicacin global de la tierra. En la zona media subsisten losvestigios de las grandes, las infinitas haciendas de terraje y su legadoeconmico y cultural, el nasa yuwe pierde terreno frente al castellano y laconcepcin de la tierra, aunque comunal, se caracteriza por la tensin hacia lapropiedad privada.

    La zona alta es el lugar de mayor preservacin cultural de Jambal, aqu seencuentran las veredas con los ndices ms altos de monolingismo en nasayuwe y un equilibrio del bilingismo en trminos demogrficos. Adems es laparte del resguardo que acogi a indgenas guambianos, cuyos descendientes

    an habitan el mismo lugar donde vivieran sus ancestros.

    1Fuente: Censo Cabildo Indgena de Jambal-Alcalda municipal de Jambal 2004.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    5/131

    5

    La historia del municipio se puede dividir en tres momentos: poblacin inicial,perodo de hacienda de terraje y el proceso de recuperacin de tierras.

    El primero da cuenta de la conformacin del territorio por el xodo indgenahacia la cordillera Central producto del conflicto con los colonizadoresespaoles. Tambin comprende el reconocimiento como resguardo que hizo laCorona Espaola en 1702 a solicitud del Cacique Juan Tama.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    6/131

    6

    El segundo perodo se instaura con el nacimiento de la Repblica y se prolongahasta inicios del siglo XX. Su caracterstica fundamental es la invasin de losterritorios indgenas por colonos para formar las haciendas de terraje. Como sedijo anteriormente, este fenmeno se dio especialmente en la zona baja ymedia del resguardo. Durante esta poca los nasa pasan de su condicin de

    hombres libres a la de terrazgueros, en la cual tienen que trabajar en lashaciendas sin remuneracin por el derecho a cultivar y a vivir en una exiguaparcela. En esta situacin los colonos hacen restricciones a la produccin dealimentos y a la circulacin por el territorio.

    Y para los indios, la dura realidad es que el terraje se impone en laEsperanza, Vitoy, Loma Redonda, Valles Hondos, El Trapiche,Chimicueto, Guayope, Bateas, Barondillo, Ipicueto, Picaho, Tabln, en lamayor parte del actual resguardo de Jambal. Las dcadas del 30 y del40 constituyen pues un perodo de consolidacin del terraje yemergencia de nuevos terratenientes2.

    El conflicto por la tierra se evidencia en los relatos que recogen Findji y Rojassobre la situacin de los nasa y el efecto de las haciendas en su organizacinsocial.

    Existen testimonios de ventas de haciendas en parte o en totalidad que sehacan con terrajeros incluidos; o sea que la divisin de los terrajeros sedaba a la vez que se daba la divisin de la tierra, debilitando lazos internosy hasta el sistema de relaciones de parentesco. As fue como la primeramitad del siglo XX se impuso una nueva territorialidad, es decir, una nuevaorganizacin del espacio y una nueva organizacin de las relacionessociales3.

    La caracterstica de la hacienda de terraje es la ganadera extensiva y el cultivode caf y caa, excusa de la invasin con el argumento de extender la fronteraagrcola para estos productos. As es como de la mano del caf y de laganadera va entrando la colonizacin, la cual relega a los nasa a difcilescondiciones de mantenimiento. Sin embargo, esta poblacin no es aristocrtica,sino perteneciente al pueblo colombiano en formacin4.

    El resguardo entonces se va a mantener, mientras en las haciendasde terraje quien manda sobre la tierra es el terrateniente, no importaque muchas veces el terrateniente trabaje l mismo con susterrazgueros, que el terrazguero masque coca y ande descalzo, lo

    que importa es que quien manda es l. No est explotando el territoriode los dems sin trabajar l mismo, es un campesino, peropolticamente controla el territorio y en la forma de incorporar eltrabajo indgena a su hacienda va a adoptar la forma indgena, por

    2 FINDJI, Mara Teresa y ROJAS, Jos Mara. Territorio, economa y sociedad pez. Cali: CIDSEUniversidad del Valle. 1982. p. 92.3 Ibd., p. 93.4 Ibd., p. 98.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    7/131

    7

    ejemplo, la minga, como medio de pago del trabajo de los indgenasfuera de los das de terraje que tienen que descontar. Es importantesubrayar este doble carcter de la hacienda de terraje, en particularpara las zonas del norte de Jambal, donde los nuevos terratenientesque aparecen entre el 30 y el 50 no son terratenientes aristocrticos

    de la altiplanicie de Popayn, sino colonos del pueblo colombiano enformacin.

    Como respuesta a esta situacin surge el proceso de recuperacin de tierras,que caracteriza el tercer perodo. En el contexto de un despertar indgenalatinoamericano iniciado en Mxico, los movimientos indgenas del Caucaproclaman la recuperacin de sus territorios ancestrales.

    Entre los nasa de Jambal es evidente una narrativa sobre este perodo, esdecir, hay un relato identitario sobre la recuperacin de tierras, sobre lasgrandes gestas de rozar y sembrar para reclamar, as como del gran avanceque signific para las condiciones de vida de la comunidad los logros

    obtenidos.

    En vista del conflicto y el cruento derramamiento de sangre, el Incora compragrandes extensiones de tierra a los hacendados. Algunos se van mientras queotros, como el caso de El Trapiche, deciden parcelar sus haciendas enterritorios ms chicos mediante la sucesin para escapar a las medidas delIncora. Esta es la poblacin colona que habita actualmente en la vereda.

    El trabajo de grado

    Este estudio forma parte de un trabajo en equipo realizado en Jambal, cuyoobjetivo general fue establecer, a partir de la descripcin de casos concretos,elementos de anlisis que posibilitaran una visin aproximativa de la situacinsociolingstica del nasa yuwe en el resguardo.

    El trabajo en equipo parte de un censo hecho por el cabildo en donde sedescribe de manera general la poblacin en trminos de bilingismo. Deacuerdo con la informacin de dicho censo, se dividi el municipio segnporcentaje de hablantes bilinges de cada vereda, monolinges y concompetencia pasiva. El siguiente mapa presenta la distribucin de los datos.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    8/131

    8

    Con base en estos datos se identificaron cuatro tipos de situaciones presentesen las veredas que componen el municipio. La primera de ellas es demantenimiento lingstico, que llamamos tradicional, en donde el porcentaje dehablantes bilinges en la vereda es alto, ms que el nmero de monolinges encastellano. La segunda se denomin de bilingismo estable, es decir, deacuerdo con los resultados del censo, en estas veredas hay un porcentaje

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    9/131

    9

    importante de personas que son bilinges. La tercera tipologa es el contactocastellano-nasa yuwe-guambiano. Finalmente, la cuarta se caracteriza por unatransicin hacia el castellano, la cual llamamos de frontera, donde el porcentajede hablantes bilinges es inferior respecto al monolingismo en castellano.

    Habra una quinta posibilidad, el monolingismo extendido en castellano, perono fue tenida en cuenta por cuanto el inters del proyecto era detallar lavitalidad sociolingstica del nasa yuwe.

    La primera tipologa se estudi en la vereda Solapa, lugar de nacimiento dellingista Fernando Uino Cuetia, quin adems de hacer posible esta serie detrabajos de grado, llev a cabo la descripcin sociolingstica de su vereda. Lasegunda clasificacin fue estudiada por John Freddy Chaparro Rojas en lavereda Zumbico, mientras que Jorge Luis Romero Segura estudi la situacinde contacto nasa yuwe-guambiano-castellano en la vereda Campo Alegre,ubicada cerca al casco urbano del municipio. Finalmente, como ejemplo delestado de frontera o de transicin se estableci El Trapiche, del cual da

    cuenta este trabajo.

    Mediante esta distribucin se busc abarcar el espectro de situaciones queevidenciaba el censo del resguardo y ahondar en las especificidades de cadauna.

    El proyecto en comn parte de un mismo origen conceptual y metodolgico,con el supuesto de que compartir las herramientas de estudio permitira que losresultados fueran comparables. Sin embargo, la situacin concreta que cadauno encontr, las vicisitudes del trabajo de campo y la conceptualizacin de laexperiencia llevaron a que poco a poco los estudios adquirieran unapersonalidad definida y marcaran sus propios derroteros. Si bien por s mismosson coherentes y autoexplicativos, adquieren un sentido de globalidad alconsiderarse en conjunto.

    El presente documento es una descripcin del estado de vitalidad lingsticadel nasa yuwe en la vereda el Trapiche, el cual se fundamenta en el estudio decuatro variables: a) caracterizacin lingstica de la poblacin segn gnero yedad; b) situacin de la lengua en la familia; c) uso del nasa yuwe en lacomunidad, y c) actitudes lingsticas.

    La metodologa consisti bsicamente en el desarrollo de encuestas, larecoleccin de historias de vida mediante conversaciones informales y

    entrevistas, y la observacin de la comunidad registrada en un diario de campo.La recoleccin de la informacin se llev a cabo durante el transcurso de 2006en tres trabajos de campo de un mes cada uno. La distancia que separa lafecha de la realizacin del estudio al momento de la entrega definitiva se debefundamentalmente a factores personales, sobre todo a una relacin conflictivade su autor con la escritura.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    10/131

    10

    Muy seguramente el lector encontrar un sinnmero de lugares y procesoscomunes a otros estudios sobre vitalidad lingstica; esto se debe a que losfactores determinantes de la situacin sociolingstica de las lenguasminorizadas tienen rasgos similares en todas partes del mundo. No obstante,creo que una y otra vez ser necesario describir las condiciones sociales por

    las que han atravesado y viven actualmente los pueblos indgenas, cuyosefectos recaen nocivamente en las posibilidades de existencia de sus lenguas,para que as nuestros pequeos esfuerzos retumben en conjunto una y otravez como un grito que no cesa de reclamar el respeto por los derechoshumanos y lingsticos de estas comunidades.

    Se espera que esta somera descripcin de la situacin sociolingstica del nasayuwe en la vereda El Trapiche sea una contribucin a los esfuerzos porentender los efectos de las condiciones sociales en el estado actual de laslenguas indgenas en Colombia, as como en la bsqueda de caminos queconduzcan a su recuperacin, mantenimiento y promocin.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    11/131

    11

    OBJETIVOS

    Objetivo general

    Dar cuenta del estado de mantenimiento o sustitucin lingstica del nasa yuween la vereda El Trapiche, resguardo municipio de Jambal.

    Especficos

    Describir a la comunidad en trminos demogrficos, por edad y gnero,segn el tipo de competencia lingstica.

    Describir la situacin de la lengua en los ncleos familiares. Describir el uso del nasa yuwe en la comunidad. Describir las actitudes lingsticas de los nasa yuwe hablantes sobre su

    lengua.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    12/131

    12

    1. REFERENTE CONCEPTUAL

    Este trabajo se fundamenta en conceptos desarrollados principalmente por lasociolingstica y otros campos de estudio lingsticos y de las ciencias

    sociales. La temtica general es el bilingismo y los fenmenos especficos decontacto.

    Dado que no hay una teora que d cuenta de los procesos de mantenimiento osustitucin lingstica, el estudio de este fenmeno se basa en conceptos sobreel funcionamiento de las lenguas en el contexto social que resultan tilespara tal tarea. Al respecto, Fishman sostiene:

    Ya que el estudio de este tema no puede ser reducido o equiparado conlos objetivos de ninguna disciplina concreta, parece altamente probableque lo que caracterizar el estudio del mantenimiento lingstico sernicamente una combinacin u organizacin de enfoques para la

    estimacin y comprensin del bilingismo5.

    La descripcin de tales enfoques y conceptos es el objetivo principal de esteapartado. El orden de exposicin es el siguiente: en primer lugar se describe elenfoque y los conceptos mediante los cuales se analiza el uso de la lengua,tales como comunidad lingsticay de habla, mbitoy diglosia. En un segundomomento se abordan los conceptos correspondientes a las competenciaslingsticas de los hablantes, tales como bilingismo, bilinge, competenciapasiva y monolingismo. Seguido a esto se hace una descripcin de lasactitudes lingsticas para despus resear brevemente el proceso desustitucin lingsticay sus correlatos en la lengua. Finalmente, se expone elmodelo de evaluacin del mantenimiento lingstico propuesto por Giles, altiempo que se sealan otras variables desarrolladas por Fishman y otrosautores.

    1.1 USO DE LA LENGUA EN LA COMUNIDAD

    1.1.1 Unidad de anlisis: la comunidad lingstica

    La lingstica establece una distincin conceptual entre comunidad de habla y

    comunidad lingstica, aunque el uso de estas categoras por parte de losautores no es del todo homogneo.

    5FISHMAN, Joshua. Sociologa del lenguaje. Madrid: Ediciones Ctedra, S.A. 1988. p 139.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    13/131

    13

    La discusin se centra en qu caracteriza a una comunidad: si compartir unsistema lingstico es condicin necesaria y suficiente, o si, aparte oindependiente de esto, hay otros fenmenos definitorios.

    Por comunidad lingstica se entiende generalmente aquella en la que sus

    miembros comparten por lo menos una variedad lingstica. Sin embargo, estadefinicin resulta demasiado amplia para caracterizar el uso de la lengua encomunidades concretas, por cuanto en ella entraran grupos humanos distantese incomunicados que comparten una variedad lingstica, como el ingls o elespaol en el contexto internacional, al tiempo que quedaran excluidasaquellas que no tienen una variedad lingstica comn pero s establecencanales de comunicacin.

    La comunidad de habla es una categora que se fundamenta en el hecho deque sus integrantes comparten los patrones de uso de la lengua. Gumperzsostiene que la comunidad de habla se puede definir como cualquier gruposocial que mantiene una interaccin y comunicacin regulares y frecuentes y

    muestra un cierto distanciamiento con respecto de sus reas circundantesdebido a la debilidad o al menor grado de comunicacin e interaccin quemantiene con ellas6.

    Suzanne Romaine va ms all y llega a una situacin lmite, pues plantea quecompartir un cdigo lingstico no es suficiente para pertenecer a unacomunidad de habla, dado que en ella sus integrantes sin compartirnecesariamente la misma lengua, s comparten una serie de normas y reglassobre el uso del lenguaje. Los lmites entre comunidades de habla no sonpropiamente lingsticos sino sociales. Desde esta perspectiva una comunidadlingstica es aquella que comparte por lo menos una variedad lingstica,mientras que una comunidad de habla supone compartir las pautas lingsticasde uso social.

    Sin embargo, Labov, con base en los datos obtenidos en sus estudios sobre elcambio lingstico en curso, encuentra que la actuacin lingstica esenormemente variable incluso en los campos en donde el uso se suponeregulado por patrones sociales. A partir de esto concluye que una comunidadde habla no est definida tanto por la homogeneidad de la variacin derepertorios verbales, sino ms bien por la valoracin que se hace de estaspautas de conducta. Esta definicin de comunidad de habla es pertinente aeste trabajo por cuanto integra la valoracin sobre las variedades lingsticas ysu uso, as como su papel determinante en el cambio lingstico.

    La comunidad de habla no est definida por un acuerdo marcado encuanto a uso de los elementos del lenguaje sino principalmente por laparticipacin en un conjunto de normas establecidas; estas normaspueden ser observadas en tipos claros de comportamiento evaluativo, y

    6 GUMPERZ, J. y BENNETT, A. Lenguaje y Cultura. Barcelona: Anagrama. 1981. p. 112.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    14/131

    14

    en la uniformidad de esquemas abstractos de variacin que soninvariantes respecto a niveles particulares de uso.7

    Por otra parte, Fishman parece tener una visin integrada, pues define a la

    comunidad lingstica como aquella cuyos miembros participan de por lomenos una variedad lingstica y de las normas de su uso adecuado, y aade:

    Una propiedad bsica y definitoria de las comunidades lingsticasconsiste en que no se definen como comunidades las que hablan lamisma lengua (a pesar de Bloomfield), sino como comunidades decontrastes por la densidad de la comunicacin y por la integracinsimblica de la competencia comunicativa sin importar el nmero delenguas o variedades emparentadas(Gumperz 1964 a)8.

    La densidad de la comunicacin se refiere a los intercambios verbales realesentre los hablantes. La integracin simblica de la competencia es un tipo de

    conformacin de la comunidad que se establece con base en los valores dereferencia que representan las variedades lingsticas. As, pueden existircomunidades lingsticas que no se fundamentan necesariamente en lainteraccin verbal regular entre sus miembros, sino en la identificacin con losvalores representados por la variedad lingstica, por ejemplo las variedadesestndar de las lenguas que encuentran su unidad en los medios masivos decomunicacin.

    Si bien las comunidades pueden estar constituidas de las dos formas, o tansolo de una de ellas, Fishman aclara: Las normas sociales que definen laadecuacin comunicativa pueden aplicarse con igual fuerza y regularidad sinimportar si la interrelacin directa o la integracin simblica subyacen en surelacin9.

    Entendida de este modo, la determinacin de la comunidad lingstica dependedel nivel de anlisis que se elija respecto a su variacin interior. Por ejemplo,una comunidad lingstica puede estar compuesta por un Estado en el que susciudadanos comparten la variedad estndar de prestigio, o por una pequearetcula de hablantes de una variedad dialectal o incluso social.

    El enfoque propuesto por Fishman hace posible abordar en un mismo conceptola comunidad con base en un elemento comn: el hecho de compartir unavariedad lingstica o una lengua. A partir de esto se van definiendo los niveles

    de anlisis hasta concluir en la descripcin de los patrones de uso lingsticode las variedades, lo cual es considerado por los otros autores como unacomunidad de habla.

    7 LABOV, William. Modelos sociolingsticos. Madrid: Ediciones Ctedra, S.A. 1983. p.165.8 FISHMAN, Op. cit., p. 57.9 Ibd., p. 56.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    15/131

    15

    No obstante, independientemente de la tendencia conceptual que se siga, nose puede plantear a priori la existencia de una comunidad de habla a no ser demanera intuitiva. Tal definicin ha de ser el resultado del estudio del uso de lalengua en la comunidad, bien sea a partir de la regularidad de las pautas deconducta o de las valoraciones sobre estas.

    Consecuente con tal exigencia, en este trabajo se considera la vereda ElTrapiche como una comunidad lingstica, en el sentido de Fishman,caracterizada por una situacin de contacto lingstico entre el nasa yuwe y elcastellano. La descripcin de la comunidad en trminos de patrones de uso yde su valoracin ser resultado del estudio.

    1.1.2 Variacin inherente al uso de la lengua

    La observacin del uso de la lengua en su contexto social ha permitido

    constatar el hecho de que dos o ms lenguas en contacto, o variedades de unamisma lengua, se emplean de manera diferencial de acuerdo con los fines de lacomunicacin, el contexto, el interlocutor, los temas, la situacin y otrosfactores que ha estudiado la etnografa de la comunicacin.

    Estas diferencias no son solo funcionales, sino que tambin se presentan entrehombres y mujeres, menores y adultos, padres e hijos, lderes y seguidores.() En consecuencia, aun las mismas sociedades pequeas y autnomasrevelan repertorios diferenciados (y no es poco frecuente tambin elbilingismo interno) fundado en las retculas de interrelacin diferenciadas porla conducta10.

    La descripcin de este fenmeno y de los factores implicados, tales comosituaciones, personas, temas, gneros, intenciones, etc., conducira a unafragmentacin poco til desde el punto de vista terico11. Adems, lossociolingistas han encontrado que, a gran escala, esta conducta variable estregulada socialmente. Atendiendo a estas dos razones, Fishman concibi lanocin de mbito como algo ms abstracto: un cmulo de contextos osituaciones caractersticas alrededor de un tema central que estructura lapercepcin que el hablante tiene de estas situaciones12.

    El concepto de mbito es una abstraccin terica que da cuenta de laregularidad de la variacin en el uso, es decir, de la manera como las

    conductas lingsticas se encuentran estructuradas socialmente. Fishmanadvierte que los mbitos tienen origen en la intuicin integradora delinvestigador, aunque estn sujetos a corroboracin con los datos deconversacin y la percepcin de los hablantes.

    10 Ibd., p. 5411 APPEL R. y MUYSKEN P. Bilingismo y contacto de lenguas. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1996.p. 40.12 Ibd., p. 40.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    16/131

    16

    A nivel macro se puede afirmar que la variacin del uso lingstico gira en tornoa la formalidad o informalidad (familiaridad) de la situacin:

    Parece que la gente tiende generalmente a expresar en el habla su

    percepcin sobre la familiaridad o formalidad de una situacin. Esto sepuede conseguir con cambios sutiles de estilo dentro de una mismalengua, alterando dos dialectos moderadamente diferentes o eligiendoentre dos lenguas completamente diferentes. El fenmeno social es elmismo sea cual sea la naturaleza de los medios lingsticosempleados13.

    Esta diferenciacin en el habla segn el mbito supone asimismo la variacinde los repertorios lingsticos, es decir la actualizacin de reglas sintcticas quese adecuan a la misin especfica que se est desarrollando. En los mbitos seactualizan diferentes tipos de variables lingsticas segn sean las tendenciasde la comunidad. Por ejemplo, en los estudios sobre el habla de Nueva York,

    Labov encuentra que la aparicin de [r] es socialmente significativa y que estasociada a contextos de formalidad, as como a percepciones valorativas sobrelos hablantes. Otro ejemplo ms extremo es el descrito por Sherzer en susestudios sobre los discursos kunas, donde expone cmo en un canto ritual sonpronunciadas vocales subyacentes (en el sentido generativo, afirma) que sepierden en el habla cotidiana, las cuales diferencian el discurso en cuanto avariedad y estilo.

    I examine in some detail a single narrative in use among the KunaIndians of Panama, a magical chant used to grab a dangerous snakeand rise it in the air. An investigation of this chant from phonologicaldetails to overall narrative organizations reveals a constant and dynamicinterplay and intersection of structure and function14.

    Un corolario de lo anterior, segn Fishman, es que el repertorio verbal de unacomunidad resulta ser el reflejo funcional (en trminos de funciones tantorealizadas como idealizadas). Es un reflejo que atae no slo al rango delrepertorio, sino tambin al acceso y fluidez del mismo15. Es decir que elrepertorio lingstico de una comunidad de habla tiene una relacin directa conlas funciones que le son atribuidas a las variedades y a su distribucin social.En esa medida, la variacin social de la lengua implica a) que los hablantesconocen el espectro de los repertorios asociados con los mbitos, b) as comola manera de usarlos.

    En este punto es importante desarrollar la distincin entre competencialingstica y competencia comunicativa. De acuerdo con Hymes la competencia

    13 FASOLD Ralph. La sociolingstica de la sociedad: introduccin a la sociolingstica. Madrid: VisorLibros, S.L., 1996. p. 97.14 SHERZER, Joel. The interplay of structure and function in kuna narrative, or: how to grab a snake inthe Darien. Austin: Institute of Latin American Studies. 1981. p. 307.15 FISHMAN, Op. cit., p. 57.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    17/131

    17

    para la produccin y comprensin en un cdigo lingstico, adems de no serhomognea entre los hablantes, no es suficiente para un uso exitoso de lalengua en la comunidad. Segn l, emplear una lengua requiere, adems de unconocimiento de las reglas de la gramtica, una competencia sobre el uso deesta en las distintas situaciones sociales a las cuales se enfrenta el individuo.

    Hymes es enftico al afirmar que es errneo considerar que la competencialingstica es homognea para los hablantes de una lengua, pues dichacompetencia est determinada por factores sociales que inciden en el procesode adquisicin de la lengua por el individuo. Siguiendo a Halliday16, laadquisicin de la lengua se da ntimamente ligada a su uso social; en esteproceso el individuo no solo desarrolla las herramientas gramaticales, sino queestas se encuentran estrechamente ligadas a los mbitos. En esa medida eluso de la lengua en contextos definidos configura aspectos importantes de lascaractersticas gramaticales de la variedad.

    Estas consideraciones son importantes por cuanto resultarn dilucidadorascuando se analicen los factores de mantenimiento o sustitucin lingstica y su

    efecto en la lengua.

    Ahora bien, el uso diferencial de las lenguas o de las variedades lingsticas enlos distintos mbitos suele tener una distribucin funcional en la comunidadlingstica, la cual ha sido definida histricamente en el largo proceso deinteraccin lingstica y social. Este fenmeno se denomina diglosia.

    1.1.3 Diglosia

    El concepto de diglosia fue esbozado inicialmente porFerguson, quien partide la observacin de algunas comunidades donde coexisten dos variedades deuna lengua que cumplen funciones diferentes, a lo cual dio el nombre dediglosia.17

    Ferguson restringi este trmino a aquellas situaciones en las cuales existendos variedades o dialectos moderadamente diferentes de la misma lengua, delas cuales una se llama variedad Alta(o simplemente A) y la otra variedad Baja(o B)18. Estas variedades tienen usos claramente diferenciados en lacomunidad, es decir, A o B son adecuadas para Xn o Yn mbitos,respectivamente, de tal forma que muy excepcionalmente confluyen en unosolo.

    En su definicin de diglosia, este autor sostiene que las funciones sernformales para A, mientras que B abarcar aquellos usos informales e ntimos.Adems, A y B deben ser variedades de la misma lengua (es decir, no pueden

    16 HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semitica social: la interpretacin social del lenguaje y elsignificado. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1986. 327 p.17 FERGUSON, Charles. Digossia. Citado por FASOLD, Op. cit., p. 71.18 FASOLD, Op. cit., p. 72.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    18/131

    18

    ser muy diferentes, no pueden ser lenguas distintas). Sin embargo, Fergusondice que comparada con B, A es muy divergente (es decir que A y B nopueden ser muy parecidas lingsticamente, no pueden ser solo diferentesregistros o estilos)19.

    Finalmente, establece nueve factores que caracterizan la diglosia: funcin,prestigio, tradicin literaria, la adquisicin, la normalizacin, la estabilidad, lagramtica, el lxico y la fonologa. Entre estos, la funcin y el prestigio sern elfactor comn en los acercamientos posteriores a la definicin de diglosia.

    Fishman hara una ampliacin de este concepto para incluir casos distintos devariacin, como la distribucin de las lenguas en situaciones de contacto y lavariacin dialectal y de registro.

    La diglosia no solo existe en sociedades plurilinges con varias lenguasoficialmente reconocidas y tampoco solo en sociedades que utilizan lavariedad verncula y la variedad clsica de una lengua, sino tambin

    en sociedades en las que se usan diferentes dialectos, registros ovariedades lingsticas de cualquier tipo con diferentes funciones20.

    Fasold, quien describe lo expuesto hasta ahora, hace una definicingeneral del concepto de diglosia:

    En sentido amplio, el trmino diglosia se puede referir a cualquier gradode diferencia lingstica, desde las ms sutiles diferencias estilsticasde una sola lengua hasta el uso de dos lenguas sin ningn tipo derelacin, incluyendo, por supuesto, las variedades permitidas en ladefinicin de Ferguson. La prueba de la existencia de la diglosia en unacomunidad es que las diferencias lingsticas deben estar asignadasunas funciones diferentes21.

    Esto permite una visin integrada y omnicomprensiva de la variacin lingsticasocialmente estructurada, que abarca desde comunidades monolinges conuna diferenciacin en las variedades lingsticas (dialectos o registros), hastacomunidades caracterizadas por el contacto lingstico (bilingismo), en las queno se excluye la aparicin de la primera en su interior. As, es posible analizarcomo parte de un mismo fenmeno tanto la variacin interdialectal y deregistro, como la de diferentes lenguas, e incluso asegurar que la variacinlingstica, en los sentidos hasta aqu esbozados, hace parte de la competencialingstica22.

    Otro aspecto de la diglosia tiene que ver con la valoracin en trminos deprestigio de los mbitos y de las variedades o lenguas implicadas.

    19 Ibd., p. 78.20 FISHMAN, Op. cit., p. 92.21 FASOLD. Op. cit., p. 80.22 WEINREICH, Uriel. Lenguas en contacto. Venezuela: Ediciones de la Biblioteca, 1974. 311 p.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    19/131

    19

    Los mbitos lingsticos no existen en un vacio social. Cada uno tiene un valordentro de la comunidad de acuerdo con sus posibilidades instrumentales o suimportancia afectiva. La distribucin de las variedades lingsticas en cada unode los mbitos depender del valor que se le otorga a cada uno, as como a lasvariedades lingsticas. De este modo, por ejemplo, los hablantes pueden

    considerar algunas variedades y/o lenguas como adecuadas para bromear,enamorar, educar a sus hijos, entre otras funciones, pero no para finesreligiosos o relacionados con las funciones administrativas al interior de lacomunidad. Este fenmeno tiene una incidencia en las decisiones lingsticasde los hablantes.

    Los miembros de comunidades diglsicas pueden llegar a tener ciertasconcepciones de sus propias variedades o lenguas, porque estas estnasociadas (en la conducta y en la actitud) con dominios concretos. Seconsidera que la variedad (o lengua) A refleja ciertas relaciones yvalores de la comunidad, mientras que la variedad B refleja otros.Algunos individuos y grupos pueden recurrir a la expansin de las

    funciones de B en dominios adicionales. Otros pueden abogar por eldesplazamiento total de B y el uso aislado de A. Ninguna de estasconcepciones revisionistas es sostenible o defendible sin elreconocimiento de la realidad de los dominios de la lengua y delcomportamiento dentro de las normas de adecuacin comunicativa23.

    En relacin con este tema se abordarn ms adelante las actitudeslingsticas.

    1.1.3.1 Tipos de diglosia

    Fishman ha definido diferentes tipos de diglosia segn se presente en conjuntocon el bilingismo. Las caracterizaciones hechas por l apuntan, a mi parecer,a un proceso continuo en donde es posible observar la tendencia de unproceso de mantenimiento lingstico a uno de sustitucin.

    El siguiente grfico elaborado por Fishman esquematiza los tipos de diglosia.

    23 FISHMAN, Op. cit., p. 76.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    20/131

    20

    FISHMAN, Joshua. Sociologa del lenguaje. p.121.

    Diglosia y bilingismo: caracterizada por la presencia de hablantes bilingesy una diferenciacin clara de las funciones de las lenguas implicadas al interiorde la comunidad. Segn la interpretacin de Fasold de este concepto, implicaque casi toda la poblacin debera saber hablar A y B, y las dos variedadesdeberan estar distribuidas de la manera tpica de la diglosia24.

    Cuando existen comunidades lingsticas cuyos hablantes participan enuna serie considerable de funciones (y esto est viniendo a ser as paratodas las sociedades excepto en los niveles superior e inferior de lassociedades complejas), cuando el acceso a varias funciones es inducidoo facilitado por instituciones o procesos sociales poderosos y,finalmente, cuando las funciones estn claramente diferenciadas (entrminos de cundo, dnde y para quin se sienten adecuadas), puedenser apropiadas tanto la diglosia como el bilingismo25.

    Sin embargo, Fishman sostiene que hay muy pocas naciones que sean almismo tiempo bilinges o diglsicas, dado que esto implica un bilingismo muyextendido. Pone como ejemplo de esta comunidad a Paraguay, donde, segnl, la mayora de la poblacin habla guaran y espaol26. Situacin distinta a loque ocurre en un nivel de anlisis menos general, como lo pueden sercomunidades lingsticas rurales o retculas urbanas definidas, como lascomunidades de inmigrantes en los Estados Unidos o la situacin de contactolingstico en las zonas rurales indgenas de Latinoamrica.

    Fishman sostiene que si la divisin funcional entre las lenguas no se diera, esdecir, si no se mantienen apartadas mediante su asociacin con valores,dominios de actividad y situaciones cotidianas bastante distintas (aunque

    complementarias), una lengua (o nivel) desplazara a la otra conformeconverjan y se hagan difusos la funcin y el valor27.

    24 FASOLD, Op. cit., p. 81.25 FISHMAN, Op. cit., p. 122.26 Ibd., p. 121.27 Ibd., p. 124.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    21/131

    21

    Diglosia sin bilingismo: comunidades caracterizadas por una separacintotal de las funciones de la lengua. Se trata de sociedades en las que losgrupos que las conforman no tienen comunicacin entre s a no ser por lafuncin de los intrpretes. Ejemplos de estas comunidades que da Fishmanson la situacin de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial y las

    condiciones de la poca colonial en frica.

    Segn Fasold, una situacin de diglosia sin bilingismo se caracteriza por laexistencia de dos grupos dentro de una sola entidad poltica, religiosa y/oeconmica28. Este autor aclara que, analizadas de manera global, talespoblaciones no constituyen comunidades lingsticas, pues los grupos dehablantes tienen lenguas diferentes, es decir no hay bilingismo, y por lo tantono se comunican, a no ser por la funcin de los intrpretes o el uso de unpidgin29.

    Bilingismo sin diglosia: el bilingismo sin diglosia describe la situacin decomunidades lingsticas bilinges donde las funciones de las lenguas

    implicadas se han dejado de establecer claramente, es decir, ha habido unafiltracinde las funciones de A en las de B, de tal manera que no hay unadefinicin clara de los patrones de uso. Este tipo de comunidades soninestables y transitorias30.

    Con la dispensa del lector, pero no queriendo escribir mal lo que Fishman asintetizado magistralmente, a continuacin reproduzco una extensa cita endonde explica la caracterstica del bilingismo sin diglosia y su significado entrminos de la situacin lingstica de la comunidad.

    Aqu vemos ms claro que antes que social el bilingismo esesencialmente una caracterizacin de la versatilidad lingsticaindividual, mientras que la diglosia es una caracterizacin de la ubicacinsocial de las funciones para diferentes lenguas o variedades. En qucircunstancias actan los bilinges sin el beneficio de un consenso bienentendido y ampliamente aceptado respecto a qulengua se ha de usarentre cules interlocutores para comunicar qu temaso para qu fines?En qu circunstancias pierden las variedades o las lenguas implicadasfunciones separadas bien definidas y protegidas? En una palabra, estasson las circunstancias del cambio social rpido, del desasosiego socialgrande, del abandono extendido de normas anteriores antes de laconsolidacin de otras nuevas. Los nios se hacen bilingesnormalmente a una edad muy temprana, cuando an estn confinados

    en el hogar y en la vecindad, ya que sus mayores (tanto adultos como deedad escolar) introducen en los dominios de su intimidad una lenguaaprendida fuera de sus confines. Las instituciones formales tienden ahacer a los individuos cada vez ms monolinges en una lengua distintaa la de la intimidad o el hogar. Por ltimo, la lengua del colegio y del

    28 FASOLD, Op. cit., p. 82.29 Ibd., p. 82.30 Ibd., p. 82.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    22/131

    22

    gobierno reemplaza a la lengua de la casa y de la vecindad,precisamente porque vienen a proveer un rango, tanto en este dominiocomo en los primeros, debido al gran cambio social al que ha sidoexpuesto el hogar y la vecindad31.

    Segn Fishman, la situacin que precede al bilingismo sin diglosia puede serel bilingismo con diglosia o diglosia sin bilingismo. El primero, como semencion anteriormente, significa una situacin estable de diferenciacin en lasfunciones de la lengua, luego el cambio hacia el bilingismo sin diglosiaestdado por la filtracin de dichas funciones. Por otro lado, diglosia sin bilingismodescribe ms una situacin de distanciamiento social de los grupos,caracterizada por el conflicto de intereses, comn en los procesos coloniales; eltrnsito de esta situacin a la de bilingismo sin diglosia implica la absorcinbrutal de una de las lenguas, cuyos hablantes se hacen bilinges mientras losdel otro grupo se mantienen monolinges, forzando el uso de su lengua en elamplio espectro de mbitos de la comunidad, desplazando a la otra de susfunciones tradicionales.

    Cualquiera que haya sido el tipo de transicin, el cambio se produce por unfuerte impacto en la transformacin social y econmica de la comunidad, a talpunto que sus miembros sustituyen sus hbitos lingsticos y culturales, inclusoantes, sostiene Fishman, de que hayan sido integrados a los nuevos modelossociales y sus beneficios32.

    La consecuencia del bilingismo sin diglosia, en lo que se refiere a laspropias variedades lingsticas afectadas, ser, o una variedad nueva,mezcla de las antiguas variedades de A y B (sobre todo si A y B separecen estructuralmente), o la sustitucin de una variedad por la otra(lo ms probable si las estructuras de A y B son diferentes)33.

    Estas consecuencias han sido descritas en distintos estudios para el contextode las lenguas indgenas y criollas en Colombia. Ejemplo del primer caso sonlas investigaciones sobre los criollos palenquero y sanandresano. Del segundo,la bibliografa en aumento sobre el estudio del espaol de contacto, as comolas investigaciones de los fenmenos de interferencia lingstica en las lenguasimplicadas. Finalmente, los diagnsticos sociolingsticos se han ocupado deabordar, tanto los fenmenos lingsticos derivados del contacto, como elanlisis del mantenimiento o sustitucin lingstica, dentro del cual se inscribeeste trabajo de grado.

    Ni bilingismo ni diglosia: posibilidad ms conceptual que real en tanto eluso de la lengua, incluso en las retculas ms pequeas y apartadas, implica ladiferenciacin con distintas funciones: construccin de metforas,manifestaciones lingsticas en los rituales, discurso para dirigirse a los diosesy espritus, formas de habla para interactuar con los nios, arte verbal,

    31 FISHMAN., Op. cit., p. 129.32 Ibd., p. 131.33 FASOLD, Op. cit., p. 82.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    23/131

    23

    glosolalia, etc. Ni qu hablar de las comunidades lingsticas urbanas en dondese da una gran diferenciacin social del uso de las variedades y/o lenguas.

    Para concluir, de la anterior descripcin solo dos situaciones constituyen casosde diglosia, con o sin bilingismo, y aparentemente implican el bilingismo total

    o la ausencia de este. Sin embargo, Ferguson considera que una comunidadtpica con diglosia es aquella en la que se presenta un bilingismo parcial34.

    1.2. BILINGISMO

    En primer lugar es necesario hacer una distincin entre los trminosbilingismo y bilinge. El primero hace referencia a la situacin social decontacto entre dos o ms lenguas habladas por personas que viven en unamisma regin. El segundo es una caracterstica individual, es decir, hacereferencia al tipo de competencia lingstica que tiene el hablante35.

    Ahora bien, los criterios para delimitar las condiciones que definen a un sujetobilinge varan segn el enfoque que se siga. As por ejemplo, Bloomfieldsostiene que un sujeto bilinge debe hablar y comprender las dos o mslenguas tan bien como un hablante nativo en cada una de ellas. Mientras quede acuerdo con Macnamara se podra considerar un sujeto bilinge si ademsde las habilidades en su primera lengua, tena algunas habilidades en una delas cuatro modalidades (hablar, entender, escribir, leer) de la segunda lengua36.

    Para propsitos de este trabajo se seguir la definicin de bilingismo ybilinge (bilingismo individual) que describen Appel y Muysken. Ante ladificultad de elaborar una definicin psicolgica del bilingismo, dada laimposibilidad de hallar una norma general o estndar a partir de la que sepueda medir la competencia, los autores optan por la definicin sociolgica delbilingismo individual que propone Weinreich: La costumbre de usaralternativamente dos lenguas ser llamada bilingismo, y las personas quetienen esa costumbre sern llamadas bilinges37.

    Bilinge pasivo es el tipo de competencia lingstica en la cual el hablante,adems de su lengua dominante, entiende solo enunciados de una lenguadiferente. Este tipo de competencia se extiende a lo largo de un continuo, en elcual se encuentra, por un lado, la comprensin de unas pocas expresioneslingsticas atadas fuertemente al contexto, pasando por la comprensin de

    discursos ms elaborados, hasta la posibilidad de producir algunos enunciadoslingsticos en la otra lengua, sin que logre una competencia plena.

    34 Ibd., p. 83.35 APPEL, R. y MUYSKEN, P. Op. cit., p. 11.36 Ibd., p. 11.37 WEINREICH, Uriel. Lenguas en contacto. Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.1974, p., 17.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    24/131

    24

    Finalmente, una persona monolinge es aquella que es competente solo enuna lengua.

    1.3. ACTITUDES LINGSTICAS

    Las lenguas no son meros instrumentos de comunicacin, sino que estncargadas de valores sociales y afectivos; es decir, poseen connotacionessociales que pueden ir desde el estatus evidente hasta el ocultamiento. Estos

    valores sociales con los que se cubre la lengua son construidos en el flujo delas dinmicas histricas, en las cuales los factores de tipo econmico y socialdentro y fuera de la comunidad, y en relacin con la llamada sociedad nacional,son elementos configurantes que no pueden ser obviados en una descripcinque pretenda aportar luces acerca de dicho fenmeno.

    Al estudiar las actitudes lingsticas, uno de los temas que se considera comocentral es la relacin entre lengua e identidad. Primero que todo es necesarioproblematizar la naturaleza de tal planteamiento. Los diferentes autoresconsultados coinciden en que si bien la lengua es un factor sumamenteimportante en la definicin de la identidad de un individuo o un grupo, no sepuede plantear una relacin unvoca entre estos dos elementos. Se observaque grupos que tienen una misma lengua pueden pertenecer a gruposidentitarios diferentes; por ejemplo, no por el hecho de que en Portugal y Brasilse hable portugus, estaramos dispuestos a aceptar que comparten losmismos elementos definitorios de sus identidades. Otro ejemplo de la relacinentre lengua e identidad es lo que sucede en la familia tukano. SegnJackson38, no obstante la diferenciacin estructural entre las lenguas, susgrupos hacen parte de un continuo cultural; pero al mismo tiempo, la diferenciade lenguas al interior de la comunidad marca una frontera de identidad, laexogamia lingstica.

    Esta relacin problemtica entre lengua e identidad reaparece constantemente

    en el tema de las actitudes lingsticas, en tanto estas no estn referidas a lossistemas lingsticos en abstracto, sino fundamentalmente hacia los grupos ylas personas que las usan.

    38JACKSON, Jean E. Treinta aos estudiando el Vaups: lecciones y reflexiones. En: Imanimundo: estudios en la Amazonia colombiana. Bogot: Universidad Nacional de Colombia. InstitutoAmaznico de Investigaciones. 2001. P 389.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    25/131

    25

    Surge entonces la pregunta sobre en qu consiste el valor de una lengua. Gileset al., expuesto por Appel39, contrasta dos hiptesis. La primera de ellas es ladel valor inherente, en la cual se considera la posibilidad de que una lenguasea ms atractiva que otra por s misma; la otra hiptesis es la del valorimpuesto, y consiste en que una lengua es estimada como ms atractiva o

    mejor que otra porque sus hablantes son el grupo con ms prestigio y estatus.Giles encuentra a travs de diversos estudios que la hiptesis que secomprueba es la segunda.

    De acuerdo con Edwars,

    Nos moveremos en terreno seguro si tenemos en cuenta que lasevaluaciones de las variedades lingsticas no reflejan cualidadeslingsticas o estticas per se, sino que son expresin de preferenciasy convenciones sociales, que a su vez reflejan la conciencia delestatus y el prestigio concedido a los hablantes de esas variedades40.

    Con base en estas consideraciones, el siguiente cuadro sintetiza la formacinde las actitudes lingsticas.

    Esquema que representa la formacin de actitudes41

    Con la presentacin de este cuadro se pretende sealar en qu medida lapregunta por la identidad es relevante en el tema de las actitudes, en tanto elimpacto de los valores asociados a la lengua que circulan en la comunidad yen espacios ms amplios que ella recaen en individuos particulares, queasimismo se hacen una idea de su propia lengua y la de los dems. En el casode la situacin de contacto de lenguas indgenas con el espaol en Colombia,lo que permiten observar estudios recientes al respecto es que el espaol gozade alto prestigio y es visto como un medio para superar las dificultadeseconmicas y el supuesto atraso de las comunidades, poniendo en graveriesgo el mantenimiento de la vitalidad de las lenguas, al relegarlas a una

    posicin desventajosa.

    Retomando un planteamiento de Edwars, Appel y Muysken afirman,

    39 APPEL, R. y MUYSKEN, P., Op. cit., p. 34.40 Ibd., p. 21.41 Ibd., p. 30.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    26/131

    26

    La lengua, como una de las manifestaciones ms obvias de laidentidad, es muy susceptible de sustitucin y deterioro. Simplementepor ser tan pblica es por lo que errneamente se ha asumido que lalengua es el componente ms importante de la identidad. Precisamenteall, donde los grupos minoritarios pretenden integrarse a la cultura

    mayoritaria, la funcin habitual y cotidiana de la lengua decrece42

    .

    Entonces, el estudio de las actitudes lingsticas es crucial para poder describiracertadamente la situacin de una lengua, ya que el tipo de actitudes de loshablantes es un elemento decisivo para el mantenimiento o la sustitucin.

    Una vez enunciado esto, a continuacin se hace una caracterizacin de lasactitudes lingsticas desde la perspectiva desarrollada por la sociolingstica.

    Una actitud lingstica es una manifestacin de la actitud social de losindividuos, distinguida por centrarse y referirse especficamente tanto a lalengua como al uso que se hace en sociedad, y al hablar de lengua se incluye

    cualquier tipo de variedad lingstica.

    Las actitudes haca una lengua pueden ser variadas. Por ejemplo, es posibleque los hablantes de una lengua minorizada tengan varios tipos de actitudhacia su lengua; de un lado, la pueden considerar relevante desde el punto devista de lo afectivo, lo cual se expresa en valores como la solidaridad, en quese conciba como agradable o familiar; mientras al mismo tiempo se considerapoco til para el ascenso social, la educacin y el trabajo, llegndola a juzgarincluso como una lengua de poco prestigio asociada a condiciones de pobrezao estigma social.

    Por este hecho es necesario tener en cuenta que el estudio de las actitudesdebe estar alerta ante la tendencia a encontrar una nica respuesta; antesbien, debe estar dispuesto a trabajar con un abanico de posibilidades, cada unade las cuales responde a tipos diferentes de valoracin.

    Estas valoraciones suelen ser ubicadas en una escala que se le ha dado elnombre de escalas de diferencial semntico, con las cuales se busca dar unvalor especfico a las distintas actitudes posibles. As, las escalas pueden estarcompuestas por trminos como poder, progreso, conocimiento, estudio, oidentidad, lealtad, unidad de grupo, entre otras43. Cada una de estas escalasresponde a perspectivas distintas sobre las cuales pueden girar las actitudeslingsticas para una lengua.

    Las lenguas pueden ser estimadas por razones diferentes, de tipo social,subjetiva y afectiva. Esta diferencia es notoria en los casos en que la lenguamayoritaria es la que se considera importante en trminos de ascenso social,de acceso al conocimiento y al reconocimiento por parte de la sociedad

    42 Ibd., p. 27.43 RAMREZ Cruz, Hctor. Diagnstico sociolingstico de Cumaribo, zona de contacto indgena-colono,Vichada. Bogot: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2003. p. 90.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    27/131

    27

    nacional, mientras la lengua verncula se asocia con valores como lasolidaridad, la tradicin, la familia. La cuestin es cul de estos factores tienenms peso a la hora de las elecciones lingsticas de los hablantes sobre qulengua hablar usualmente, qu lengua ensearle a los hijos, o cul lengua debeprimar en el desarrollo del currculo de la escuela indgena y cul debe ser su

    peso. Por ejemplo, Fishman presenta ejemplos en los que aun cuando lalengua verncula se estaba dejando de lado en favor de la lengua mayoritaria,los hablantes asociaban a la primera valores afectivos como los descritosanteriormente; lo cual muestra que en determinadas ocasiones pueden llegar aser ms decisivos los valores que responden a una lgica prctica (facilidadesde comunicacin y de ascenso social) que los afectivos.

    De acuerdo con Appel y Muysken, los miembros de los grupos sin prestigiosocial o de minoras lingsticas parecen ser perfectamente conscientes delhecho de que ciertas lenguas, las lenguas sin prestigio o lenguas minoritarias,no resultan tiles para conseguir movilidad social ascendente44. Esto lleva alos hablantes en muchos casos a abandonar su lengua en favor de aquella que

    lo vincula con el modelo de sociedad dominante, lo cual desvanece hasta ciertopunto sus caractersticas identitarias en un intento de erradicar las diferenciasque pudieran llegar a distinguirlo.

    1.4 SUSTITUCIN LINGSTICA

    En las siguientes lneas se presentar un intento por caracterizar el proceso ylas condiciones de la sustitucin lingstica. De manera general se abordarntanto los aspectos sociales como las consecuencias estructurales.

    Appel Y Muysken definen la sustitucin lingstica de la siguiente manera:

    La sustitucin lingstica es la redistribucin de variedades lingsticasen determinados mbitos. Si la sustitucin se ejerce a favor de la lenguamayoritaria, esta lengua parece ir conquistando mbito tras mbito pormedio del estado intermedio de uso bilinge. Cuando la lenguaminoritaria se usa en menos mbitos, su valor decrece. Esto, a su vez,disminuir la motivacin de los hablantes ms jvenes para aprenderla yusarla45.

    Estos autores plantean tres fenmenos estructurales que caracterizan la

    sustitucin lingstica. El primero de ellos tiene que ver con la relacin entre elestudio de los mbitos de uso y el proceso de sustitucin lingstica.

    La sustitucin lingstica tiene lugar debido a la expansin gradual de lanueva forma en un mbito determinado. La lengua A (o variedad A)nunca es reemplazada de repente por la lengua B (o variedad B), sino

    44 APPEL, R. y MUYSKEN, P. Op. cit., p. 35.45 Ibd., p. 63.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    28/131

    28

    que el uso lingstico se hace variable, es decir, tanto A como B se usanen el mismo contexto social. Despus del estado de uso variable, el usode B ser exclusivo. () El cambio lingstico dentro de una comunidad,o en forma de sustitucin lingstica, () tiene su origen en laheterogeneidad sincrnica en la comunidad de habla. La diversidad

    lingstica es, al mismo tiempo, el reflejo y la causa de este cambio46

    .

    Cuantos menos mbitos de uso tenga la lengua en la comunidad, menoressern las competencias lingsticas de sus hablantes. Un ejemplo de esto es elproceso de relexicalizacin, en el cual el lxico de la lengua desplazada essustituido progresivamente47. Entonces, el decaimiento en el uso de la lenguaen los distintos mbitos de la comunidad trae consigo la reduccin en elrepertorio lingstico de los hablantes, por cuanto las caractersticasestructurales que se actualizaban para dichos dominios se pierden.

    Otro aspecto de la prdida lingstica que se observa con frecuencia esla reduccin del sistema morfolgico, debido a la menor competencia

    de los hablantes. La morfologa de la lengua minoritaria suelesimplificarse y los hablantes ms competentes slo aplican las reglasgenerales porque no conocen las excepciones48.

    Como se haba mencionado con anterioridad, la variacin en el uso lingsticopara determinadas funciones tiene relacin con las competencias de loshablantes. En la medida en que las lenguas tengan mbitos diferenciados, loshablantes tendern a mantener sus cdigos separados, caracterizndose porun bilingismo equilibrado y las competencias lingsticas de los hablantessern homogneas. Por el contrario, en la medida en que se presente elbilingismo sin diglosia, es decir que en la comunidad lingstica no hayadiferenciacin en los mbitos de uso, el tipo de bilingismo tender a sercompuesto e incluso subordinado, con la consecuencia de que lascompetencias de los hablantes no sern ptimas en las dos lenguas y sepresentarn de manera acentuada los fenmenos de interferencia. Adems, enesta situacin, las competencias de los miembros de la comunidad lingsticason dismiles, es decir, se establecen indistintamente en un continuo que vadesde el bilingismo equilibrado, pasando por el subordinado, la competenciapasiva hasta el monolingismo.

    Este hecho es un factor importante de debilitamiento de la lengua, por cuanto ladisminucin de la competencia bilinge de los hablantes producto deldesmoronamiento de la diglosia afecta las posibilidades de uso de las lenguas

    en los diferentes mbitos, ya que habr un menor nmero de usuarios y en esamedida los hablantes bilinges se vern en la necesidad de usar solo una delas lenguas. As, en espiral, el no uso de la lengua acarrea el debilitamiento dela competencia y, en ese proceso, de la lengua como un tesoro colectivo,hasta concluir en la sustitucin lingstica.

    46 Ibd., p. 63.47 Ibd., p. 65.48 Ibd., p. 66.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    29/131

    29

    Las comunidades lingsticas con repertorio funcional ms ampliorevelan tambin un ms amplio repertorio verbal (Gumperz 1962).Asimismo, la mayora de aquellas comunidades cuyos miembros sufrenrestricciones en sus experiencias diarias y en sus aspiraciones vitales

    tendern a mostrar un rango lingstico menor en trminos devariedades diferenciables49.

    En relacin con lo anterior, Appel sostiene que el tercer aspecto formal de laprdida lingstica es el monoestilismo:

    En general las lenguas son heterogneas: diferentes variantes de unalengua pueden expresar un mismo significado, y la misma eleccin deuna variante determinada depende de las caractersticas de la situacinde habla. Se podra tambin decir que las lenguas consisten endiferentes estilos (aunque es imposible dividir claramente una lenguaen ellos), y que los estilos dependen de la situacin, es decir, un estilo

    determinado se considera apropiado para una situacin determinada.Sin embargo, en los casos de sustitucin lingstica, la lenguasustituida va a ser usada en menos situaciones. Esto implicar unareduccin en el nmero de variantes estilsticas. () El monoestilismocontribuir a la agona de la lengua porque restringe su valor de uso 50.

    En situaciones de desplazamiento lingstico, una de las lenguas empieza aocupar paulatinamente los dominios que antes tena reservada la otra. Estosignifica menos contextos de actualizacin sintctica, reduccin del lxico delos campos especializados en donde ya no se usa por ejemplo la botnica, lacultura material, la astrologa. De este modo la lengua en esa comunidadlingstica especfica va decayendo en un monoestilismo, que significa que elcmulo de estrategias que dispona la lengua para actualizase en los distintosmbitos se pierde y solo conserva un lxico reducido.

    La filtracin de la diglosia y la consecuente reduccin de las competenciaslingsticas de los hablantes llegan entonces al importante mbito del hogar.Algunos miembros de las nuevas generaciones aprenden mucho mstemprano la segunda lengua y heredan de sus padres la reduccin delrepertorio, as como el deterioro de sus competencias lingsticas (reflejadas enparte en las interferencias), otros sencillamente sern monolinges. Adems,dado el uso limitado de la lengua en la comunidad, pronto la segunda lengua seestablece como norma lingstica, y las generaciones jvenes optan por ella en

    detrimento de la lengua verncula. Este proceso cclico conduce a lasustitucin lingstica, la cual puede ser observada en tiempo real al contrastarla situacin de cada una de las generaciones.

    49 FISHMAN, Op. cit., p 57.50 APPEL, R. y MUYSKEN, R., Op. cit., p. 67.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    30/131

    30

    1.5 MODELO DE ANLISIS DE LA SITUACIN SOCIOLINGSTICA DELAS LENGUAS

    Dado que existen tantos factores (probablemente interrelacionados)

    que juegan un papel relevante, es imposible predecir el mantenimientoo la sustitucin lingstica en determinados grupos. La mayor parte dela investigacin sobre este tema es puramente post hocy descriptiva, yno contamos con una teora completa sobre el mantenimientolingstico51.

    La evaluacin de la situacin de mantenimiento o sustitucin lingstica se hacea partir del modelo propuesto por Giles. Este autor sostiene que los factoresimplicados en la vitalidad lingstica de una lengua son: el peso demogrfico, elestatus y el apoyo institucional, los cuales conforman lo que l ha denominadovitalidad etnolingstica. Segn Giles et al.,

    La vitalidad de un grupo etnolingstico es lo que lo hace susceptible decomportarse como una entidad colectiva diferenciada y activa ensituaciones intergrupales. De esto se deduce que las minorasetnolingsticas que tienen una vitalidad de grupo muy escasa, o quecarecen de ella completamente, dejarn, finalmente, de existir comotales grupos diferenciados. Por el contrario, cuanta ms vitalidad tengaun grupo lingstico, ser ms fcil que sobreviva y disfrute de buenasalud como entidad colectiva en un contexto intergrupal52.

    Segn los planteamientos de Giles, se supone que una vitalidad alta llevar almantenimiento de la lengua, en tanto que una vitalidad baja acarrear lasustitucin de la lengua por una de mayor prestigio.

    Sin embargo, no parece apropiado plantear una relacin directa entre vitalidadgrupal y vitalidad lingstica, por cuanto hay comunidades que mantienen suvitalidad como grupo sin que eso implique el mantenimiento lingstico, pueslas caractersticas definitorias de la identidad se centran en otros aspectos,como la religin, la poltica, etc. Segn Fishman, parce ser que la lealtad algrupo puede ser similarmente (si no ms) ubicua y continuar tanto con elmantenimiento lingstico como sin l53.

    Adems, tal tipo de generalizaciones no son pertinentes en este trabajo, por

    cuanto no se analiza el total de las comunidades hablantes de nasa yuwe, sinoque constituye un estudio de caso cuyas conclusiones debern aportan a unavisin general del nasa yuwe en el municipio indgena de Jambal, pero no sonconcluyentes respecto a la situacin general de la lengua.

    51 Ibd., p. 59.52 GILES, H. et al. Towards a theory of interpersonal accommodation through language:some Canadiandata. Citado por, APPEL, R. y MUYSKEN, P., Op. cit., p. 52.53 FISHMAN, Op. cit., p. 151.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    31/131

    31

    No obstante de esta salvedad, este trabajo sigue en trminos generales elmodelo de vitalidad lingstica desarrollado por Giles. A continuacin sedesarrollan cada uno de los factores del modelo.

    1.5.1 Estatus

    Debemos fijarnos en estos procesos socioculturales sumergidos y,concretamente, en los ndices de integracin en ellos de tipo individualy grupal, en nuestros intentos de explicar la direccin y los tipos delmantenimiento y desplazamiento lingsticos54.

    Giles diferencia tres niveles de estatus. En primer lugar est el estatuseconmico, que se refiere a lascondiciones econmicas de los hablantes y surelacin con la lengua. Al respecto sostiene que los cambios en la situacin

    econmica de la comunidad son un factor de importancia en la descripcin porcuanto tienen una incidencia en las posibilidades de mantenimiento lingstico.Y menciona la modernizacin como uno de estos cambios ms sobresalientes.Sin embargo, Giles afirma que no se puede establecer una relacin directaentre la modernizacin y la sustitucin de una lengua minoritaria, pues haycasos en donde la modernizacin contribuy al mantenimiento lingstico. Noobstante, los abundantes ejemplos de las comunidades minorizadas deLatinoamrica evidencian que el camino de la modernizacin y el avanceindustrial conducen a la sustitucin lingstica por la lengua mayoritaria o deprestigio.

    El segundo nivel es el estatus social:comprende la autoestima del grupo, quedepende de su estatus econmico. Esta valoracin social del grupo, como sevio respecto a las actitudes lingsticas, tiene mltiples niveles, que incluso enocasiones pueden ser aparentemente contradictorios, por lo que es necesariohacer un anlisis de cada uno de ellos con el fin de determinar el efecto quetiene en el mantenimiento lingstico.

    El tercer y ltimo nivel es el estatus socio-histrico. En este caso se hacereferencia a los valores que el grupo tiene como parte de su proceso histrico,como los relatos de origen o las epopeyas de la comunidad que nutren susistema de valores.

    Estas circunstancias histricas pueden convertirse en smbolosmovilizadores que inspiren a los individuos a luchar por sus interesescomunes como miembros de un grupo etnolingstico, as comohicieron sus antepasados55.

    54 Ibd., p. 163.55 APPEL, R. y MUYSKEN, P., Op. cit., p. 54.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    32/131

    32

    En este sentido hay que entender a los habitantes indgenas de la vereda ElTrapiche como inmersos en un proceso cultural y sociopoltico mucho msamplio de lucha por sus derechos a la vida, al respeto de su independenciatnica y obviamente a la tierra, en el cual son referentes los caciques JuanTama, la Gaitana, Quintin Lame, entre otros. Adems, es necesario decir que

    se observa en la comunidad una actualizacin de referentes culturalesintegradores de la identidad, de la cual forman parte distintos lderes muertos,como Marlen Arnulfo Betancur, alcalde indgena asesinado por el Eln, o elpadre lvaro Ulcu. Otro ejemplo de gran importancia son los relatos de lalucha de recuperacin de tierras, los cuales aparecen recurrentemente en vozde los hablantes.

    El cuarto y ltimo nivel es el estatus lingstico, el cual es entendido como elvalor atribuido a las variedades lingsticas por sus hablantes y por otrascomunidades. Segn Appel, la lengua y el estatus social estn ntimamenteligados en el sentido de que el segundo influye directamente sobre el primero.La autoevaluacin del estatus ser baja, sobre todo, si el grupo minoritario

    habla un dialecto de la lengua en cuestin56.

    1.5.2 Factores demogrficos

    Este criterio hace referencia al nmero de miembros de un grupolingstico minoritario y a su distribucin geogrfica. El nmero absolutode hablantes de una lengua resulta importante cuando disminuye. Unaevolucin de ese tipo implica una utilidad de la lengua en cuestin, quea su vez facilitar la sustitucin lingstica por la lengua mayoritaria 57.

    Ahora bien, no hay una relacin absoluta entre fuerza numrica ymantenimiento, pero es un ndice de la evolucin lingstica de la comunidad.

    Como parte de esta categora se analizan los matrimonios intertnicos, puestoque pueden incidir en el porcentaje de hablantes de una lengua minoritaria. Enestos matrimonios, la lengua de mayor prestigio suele tener ms posibilidadesde sobrevivir como lengua familiar, y, por lo tanto, como primera lengua de loshijos58.

    Otra variable en la evaluacin demogrfica de la comunidad es la distincin delbilingismo y del uso segn la generacin. La descripcin de este factor es

    clave para la comprensin de la vitalidad lingstica, en tanto puede mostrar entiempo aparente (en el sentido usado por Labov) la tendencia de cambio.

    56 Ibd., p. 54.57 Ibd., p. 55.58 Ibd., p. 56.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    33/131

    33

    Finalmente, el modelo plantea el interrogante sobre si la ubicacin geogrficade la comunidad es un factor de incidencia en la vitalidad lingstica. Lascategoras generales de anlisis son: urbano-rural, aislado-facilidad de acceso.

    Probablemente la distribucin geogrfica en s misma no es el factor

    causante del mantenimiento y la sustitucin lingstica, sino los modelosde comunicacin en relacin a ella y la ausencia o presencia de unacontinua presin por usar la lengua de prestigio. La familia es el mbitoms importante del uso lingstico59.

    1.5.3 Apoyo institucional

    Esta categora de anlisis hace referencia a la forma como la lengua estrepresentada en las instituciones regionales y nacionales, as como en las quecaracterizan a la comunidad. Segn la exposicin que hacen Appel y Muysken,

    los medios de comunicacin pueden influir (ingreso de la electricidad, radio,televisin, y su relacin con la integracin simblica a una comunidad de hablacon una lengua estndar).

    En esta variable del estudio tambin se aborda la relacin entre lengua yreligin, la cual puede ser un factor de mantenimiento o sustitucin lingsticasegn sea el caso.

    Otro factor de suma importancia es la educacin, pues si la escuela favorecela competencia lingstica de los nios en la lengua minoritaria, y si aprenden aleer y a escribir en ella, se contribuir a su mantenimiento60.

    De acuerdo con Appel y Muysken, entre los factores considerados en lavitalidad lingstica y el mantenimiento hay unas variables intermedias. Estclaro que la pregunta crucial es cules son esas variables intermedias?Cmo influyen los factores sociolgicos a gran escala sobre elcomportamiento individual y, por lo tanto, en el mantenimiento lingstico?61.

    Estos autores afirman que hay dos maneras de estudiar el mantenimiento osustitucin lingstica. Una a gran escala en la que se analizan las variables dela vitalidad lingstica y se comparan con factores sociales, y no se estudian nilas actitudes lingsticas ni el comportamiento lingstico real de la comunidad.La otra manera de abordar este fenmeno es analizar las actitudes lingsticas

    y el uso de la lengua por parte de los hablantes, pues se asume que este es elnico modo en el que los investigadores pueden lograr un anlisis profundo delproceso de sustitucin lingstica62. Hasta ac es la descripcin sobre elmodelo de vitalidad lingstica desarrollado por Giles et al.

    59 Ibd., p. 57.60 Ibd., p. 59.61 Ibd., p. 59.62 Ibd., p 60.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    34/131

    34

    Teniendo en cuenta lo expuesto sobre el proceso de sustitucin lingstica, espertinente observar los mbitos de uso y hacer una caracterizacin de lacomunidad lingstica en trminos de los tipos de diglosia desarrollados porFishman. Estos ndices de la distribucin funcional de las lenguas en la

    comunidad son reflejo de la amplitud de sus repertorios y lo que esto implica entrminos de las competencias lingsticas de los hablantes y su distribucinsocial.

    Asimismo, un modelo comprensivo de evaluacin de la situacin lingstica deuna lengua debera evaluar las competencias lingsticas de los hablantes ascomo sus repertorios lingsticos. Adems es necesario analizar los fenmenoslingsticos propios del contacto, tales como la alternancia de cdigos, losprstamos, la mezcla de cdigos, y los procesos generales de interferencia.

    Sin embargo, en este trabajo no se tratan aspectos formales de la lengua y surelacin con la estructura social, como lo puede ser la variacin de las formas

    en funcin del tipo de registro, formal o informal, o la evolucin de una formadentro del sistema como resultado de una tendencia de uso que encarna unprestigio social.

    Si bien en un principio se consider dentro de los objetivos del trabajo de gradoanalizar los fenmenos propiamente lingsticos producto del contacto,entendiendo que describir las condiciones estructurales del nasa yuwe ensituacin de bilingismo era importante para dar una visin acertada de lasituacin de la lengua, la confrontacin con las condiciones de trabajo decampo revel que este propsito desbordaba las posibilidades del estudio. Ladecisin de excluir esta tarea del diagnstico se bas en las siguientesrazones:

    a) La descripcin de las interferencias en nasa yuwe exige un conocimientoavanzado en los diferentes niveles de estructura lingstica. As mismo,un conocimiento del espaol de la zona y de sus influencias paradiscernir lo mejor posible las diferencias y relaciones entre interferenciasy la norma regional.

    b) Hacer una descripcin general de las condiciones estructurales del nasayuwe en El Trapiche que sera la que tendra sentido en este estudiosupone una gran exigencia metodolgica, en tanto las mltiplesvariables individuales implicadas en los fenmenos de interferencia

    cuestionan la posibilidad de hacer generalizaciones sobre los datosobtenidos. Estas variables individuales son: las caractersticaslingsticas de los padres, es decir, si eran o no bilinges, tenaninterferencias del castellano o del guambiano que la personaadquiri?; edad de aprendizaje del castellano; frecuencia de uso delnasa yuwe, su historia de desplazamientos y tiempos de estada.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    35/131

    35

    Una vez recogida toda la informacin, incluidos los corpus, se hace necesariocotejar los datos y confrontarlos con las variables descritas para discriminar loindividual de lo general. Previa transcripcin, traduccin y correccin, el anlisisde las interferencias, su descripcin y clasificacin constituye por s solos unproyecto de tal envergadura que desviaba por su exigencia los objetivos

    fundamentales de este diagnstico. En conclusin, tal tarea justifica que sededique un estudio completo para su desarrollo. Aquellos que asuman esepropsito encontrarn en este documento un soporte para su trabajo.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    36/131

    36

    METODOLOGA

    El trabajo de grado se hizo a partir de los datos obtenidos en tres salidas decampo durante el 2006, cada una de un mes aproximadamente.

    La principal herramienta de recoleccin de informacin fue la encuesta (veranexo 1), mediante la cual se obtuvo un panorama general de la situacinlingstica de la vereda en trminos demogrficos. Esta se aplic con doscriterios de representatividad: por un lado, abarc un porcentaje significativorespecto al total de habitantes de la comunidad; por otro, se hizo de acuerdocon las caractersticas de la poblacin, es decir, segn gnero, edad y sudistribucin en el territorio. En total se llevaron a cabo 64 encuestas, con lascuales se obtuvo informacin directade 64 personas, 11,46% de la poblacin,e indirectade 223 personas (parientes), lo cual es ms que representativo enun trabajo de esta naturaleza.

    El siguiente mapa da cuenta de la aplicacin de la encuesta en el territorio.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    37/131

    37

    Mediante el anlisis de la informacin recogida en la encuesta se logridentificar las condiciones generales de la comunidad y clasificar la informacinpara hacer un acercamiento ms detallado a los casos representativos.

    En este segundo nivel de anlisis se recurri a las entrevistas libres

    semiestructuradas. En ellas se consignaron los relatos sobre las historias devida de los hablantes, en las cuales se narran episodios de la historia colectivade la vereda, as como acontecimientos particulares de la familia y de lapersona. Los datos recogidos en estas entrevistas fueron grabados en sumayora, otros fueron registrados en el diario de campo.

    La importancia de las historias de vida, as como su poder de generalizacin esdescrita por Pulecio y Barreto:

    La historia de vida es una estrategia de la investigacin, encaminada agenerar versiones alternativas de la historia social, a partir de lareconstruccin de las experiencias personales. Se constituye en un

    recurso de primer orden para el estudio de los hechos humanos, porquefacilita el conocimiento acerca de la relacin de la subjetividad con lasinstituciones sociales, sus imaginarios y representaciones simblicas. Lahistoria de vida permite traducir la cotidianidad en palabras, gestos,smbolos, ancdotas, relatos y constituye una expresin de lapermanente interaccin entre la historia personal y la historia social63.

    La reconstruccin de la memoria colectiva de la vereda a partir del anlisis y lacontrastacin de los relatos individuales permitieron dar un marco interpretativohistrico al estudio de la situacin lingstica del nasa yuwe, que de otro modono hubiera trascendido la descripcin cuantitativa de los ndices de vitalidad.

    Finalmente, con las limitaciones obvias de ser el primer trabajo de estadimensin que hace el autor, se intent hacer una observacin participante dela comunidad a partir de la integracin en situaciones cotidianas, como eltrabajo comunitario, las reuniones de la junta de accin comunal, lasasambleas del resguardo, la escuela y otros espacios desprevenidos, comoalgunas fiestas, e ntimos, como las conversaciones por los caminos y en lascocinas.

    Estas observaciones se consignaron en el diario de campo, que revel serfundamentalmente un ejercicio crtico de escritura por lo que exige en trminosde disciplina, as como de tcnica en la memorizacin y categorizacin de la

    informacin. Extremadamente til, mediante su posterior lectura fue posiblerecorrer las diversas etapas del estudio y analizar y clasificar la dispersainformacin, lo cual permiti identificar los factores clave en la descripcin.

    2. CARACTERSTICAS LINGSTICAS DE LA POBLACIN

    63 PUYANA y BARRETO.1994: 186

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    38/131

    38

    En el siguiente apartado se hace una descripcin de la situacin de bilingismoen la vereda El Trapiche a partir de los datos arrojados por las encuestas. Enun primer momento se analiza la distribucin de la poblacin cruzando datossobre pertenencia generacional, sexo y caracterstica lingstica. En lo que

    respecta a este ltimo aspecto, es necesario enfatizar en el hecho de que en lavereda no hay hablantes monolinges en nasa yuwe, por lo cual, lacategora de monolinge se referir en todos los casos a personasmonolinges en castellano; del mismo modo, pasivo, en general, remite apersonas hablantes de castellano que tienen cierta competencia para lacomprensin del nasa yuwe, pero no para la produccin efectiva64.

    El Resguardo Municipio de Jambal tiene una poblacin de 14.049 personasque habitan las 34 veredas y el casco urbano. En la vereda El Trapiche vive el3,9% de la poblacin del Municipio, es decir, 558 personas65.

    La distribucin de la poblacin por sexo en la vereda es similar a la situacin

    general del Resguardo, como puede apreciarse en la tabla 1:

    Mujeres HombresNmero Porcentaje Nmero Porcentaje

    Resguardo 6930 49% 7119 51%

    Trapiche 243 43,5% 315 56,45%

    Tabla 1

    En cuanto a la distribucin de la poblacin segn generacin, la

    correspondencia permanece66:

    Generacin G1 (0-15) G2 (16-30) G3 (31-60) G4 ( > 61)Resguardo 40,4% 29,1% 23,7%, 5,6%Trapiche 36% 30 % 26% 8%

    Tabla 2

    A continuacin se presentan los datos de la poblacin del Trapiche en los quese discrimina sexo y generacin.

    64 La descripcin de la competencia pasiva se hace ms adelante.65 Plan de Desarrollo 2004-2007. Cali. Plastificar HV. 2005.66 Los datos que se presentan son analizados segn las divisiones generacionales propuestas para estetrabajo. La informacin que maneja el resguardo discrimina un rango de 5 aos para las edades menores alos 18 y de 6 aos para las edades superiores a 18.

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    39/131

    39

    Grfica : Porcentaje de Poblacin segn sexo y generacin

    15%

    13,90%

    11,40%

    3%

    21%

    16,48%

    14,30%

    4,60%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    G1 (0-15) G2 (16-30) G3 (31-60) G4 (60- )

    Generaciones

    Porcentaje

    MUJERES

    HOMBRES

    Grfica 1

    Poblacin Total Vereda el Trapiche: 558

    Tabla 3

    G1 (0-15) G2 (16-30) G3 (31-60) G4 (61- )

    Mujeres 84 (15%) 78 (13,9%) 64 (11,4%) 17 (3%)

    Hombres 117 (21%) 92 (16,48%) 80 (14,30%) 26 (4,60%)Total 201 (36%) 170 (30%) 144 (26%) 43 (8%)

  • 8/22/2019 Elementos Para Un Diagnstico Sociolingstico Del Nasa Yuwe en El Resguardo Municipio de Jambal (2)

    40/131

    40

    Grfico 2

    Tabla 4

    Los datos que se toman en este trabajo son relativos a la poblacin que habitaactualmente El Trapiche. Es necesario anotar que dada la movilidad de loshabitantes de la vereda por motivos laborales hacia otras regi