Educar Para Los Medios - Aparici

download Educar Para Los Medios - Aparici

of 15

Transcript of Educar Para Los Medios - Aparici

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    1/15

    85

    RESUMEN. Los medios de comunicacin y las tecnologas digitales de la informa-cin conforman un sistema educativo informal que acta como escuela paralela ala convencional con sus propios cdigos, lenguajes, normas y valores.

    La accin y los efectos de la escuela paralela se dan tanto de forma inmediatacomo a largo plazo, como ocurre con la educacin convencional.

    Desde hace ms de treinta aos, una disciplina, la Educacin para los Mediostambin denominada Educacin para la Comunicacin se ocupa de estudiar losmedios de comunicacin y las tecnologas digitales de la informacin con el fin deconocer las construcciones de la realidad que realizan as como ofrecer los instru-mentos para expresarse a travs de ellos.

    En los ltimos diez aos, la Administracin ha abandonado a su suerte el de-sarrollo de este campo. Asociaciones yONG han tomado el relevo y son quienes,principalmente, estn realizando estos procesos de formacin.

    ABSTRACT. The media and the digital information technologies constitute an infor-mal education system, which functions as a school parallel to the conventionalone, with its own codes, languages, rules and values. As happens with conventio-nal education, the action and consequences of the parallel school may appearimmediately and in the long-term.

    For more than thirty years a subject, Media Education, also known asCommunication studies, has analysed the media and the digital information tech-nologies with the purpose of knowing the construction of the reality they make,as well as providing the instruments of expression through those media.

    In the last ten years, the Administration has abandoned the development of thisfield to its fate. Associations and NGOS have taken over and it is mainly them whocarry out these educational activities.

    MEDIOS DE COMUNICACIN Y EDUCACIN

    ROBERTO APARICI MARINO*

    (*) Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED).

    Revista de Educacin, nm. 338 (2005), pp. 85-99

    Fecha de entrada: 06-09-2005 Fecha de aceptacin: 23-09-2005

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    2/15

    En los ltimos treinta aos, en diferentescontextos y con distinta intensidad, sehan desarrollado programas para formaren el conocimiento de los medios decomunicacin. Cul ha sido el motivo decrear una nueva disciplina destinada a losestudiantes ms jvenes?

    Nios y adolescentes pasan ms tiem-po en contacto con los medios, sobretodo televisin y ordenadores, que en laescuela. En funcin del contexto familiar

    y social un nio ve, aproximadamente,unas 27 horas de televisin a la semana,sin contar el tiempo que dedica a otrosmedios. La radio es el medio preferido

    por los adolescentes que son los principa-les consumidores de msica pop y los queconvierten en xitos los temas delmomento. No slo el consumo de radioaumenta en esa edad, sino tambin el derevistas, peridicos y la frecuencia de asis-tencia al cine. Poco antes de terminar laenseanza secundaria un estudiante pasaaproximadamente unas 11.000 horas enun instituto, frente a unas 15.000 horasante el televisor y unas 10.500 horasoyendo msica pop. Adems de otrasmiles de horas dedicadas a otros mediosde comunicacin como Internet, video-

    juegos, telefona mvil, cmic y cine.Ante esta situacin, bastante extendi-

    da a nivel internacional, docentes ypadres comparten la responsabilidad deasegurar que los estudiantes comprendanel significado de estar viviendo en un con-texto, sobre todo, audiovisual y digital.

    Los medios de comunicacin y las tecno-logas digitales de informacin ofrecenno slo informacin y entretenimiento,sino tambin formas y contenidos queafectan al sistema de percepcin de valo-res y actitudes.

    El objetivo de la enseanza de losmedios no es formar futuros profesiona-les de la televisin, de la radio, de la pren-sa o de las tecnologas de la informacinsino ofrecer una disciplina que le permita

    comprender crticamente el contextoaudiovisual y digital en el que vive. Unapersona crtica en palabras de Zecchetoes:

    Aquel individuo cuyos hbitos menta-les lo llevan en forma activa, a enjui-ciar las diversas formas de conoci-miento que proporcionan los mediosde difusin masiva, analiza los ele-mentos y las estructuras que los com-ponen y percibe los alcances ideolgi-cos hacia los cuales tienden(Zeccheto,1986, p. 54).

    La enseanza de los medios debemosentenderla como una formacin en valo-res y, por consiguiente, tiende a comple-mentar la formacin en la ciudadana y lademocracia que se hace en el resto delcurrculum.

    La preocupacin social que comienzaa manifestarse sobre la relacin de nios y

    jvenes con medios de comunicacin ylas tecnologas de la informacin estestrechamente vinculada a dos factores:

    por un lado, el tiempo que dedican a latelevisin, Internet, telfono mvil, radio,etc.; y, por otro, los valores y representa-ciones que transmiten estos medios queterminan asumindolos como suyos. Mas-terman (1993, pp. 16-17) considera que laenseanza de los medios es un asuntoprioritario en la formacin de nios y

    jvenes y ofrece las siguientes razonespara introducir su estudio tanto en la

    enseanza formal como no formal:

    El elevado ndice de consumo demedios y la saturacin de stos enla sociedad contempornea.

    La importancia ideolgica de losmedios y su influencia comoempresas de concienciacin.

    El aumento de la manipulacin yfabricacin de la informacin y supropagacin por los medios.

    86

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    3/15

    La creciente penetracin de losmedios en los procesos democrti-cos fundamentales.

    La creciente importancia de lacomunicacin e informacin visua-les en todas las reas.

    La importancia de educar a losalumnos para que hagan frente alas exigencias del futuro.

    El vertiginoso incremento de laspresiones nacionales e internacio-nales para privatizar la informacin.(Masterman, 1993, pp. 16-17).

    LA ESCUELA PARALELA

    El conjunto de los medios de comunica-cin y las tecnologas digitales de la infor-macin conforman un sistema educativoinformal que acta como escuela paralelaa la convencional con sus propios cdi-gos, lenguajes, normas y valores. Estacuestin ya fue anticipada por Porcherhace ms de treinta aos cuando afirmaba:

    La escuela paralela constituye el con-junto de las vas mediante las cuales y,al margen de la escuela, llegan hastalos alumnos (y a quienes no lo son),las informaciones, los conocimientos y cierta formacin cultural, corres-pondientes a los ms variados cam-pos.Sus instrumentos son los de la comu-nicacin de masas: cabe citar esencial-

    mente, la prensa, el cmic, la radio, elcine y, sobre todo, la televisin. Estosnuevos canales de educacin, no con-trolados por los docentes, llegan a losalumnos de forma asidua y masiva.Cualquiera que sea la opinin que setenga al respecto, no es posible des-cuidar el problema pedaggico ysociolgico que plantean. Es cuestinde saber si la escuela y la escuela para-lela van a ignorarse, a comportarse

    como adversarias, o a aliarse. Entodos los casos ello concierne demodo muy cercano a los docentes.(Porcher, 1976, p. 5).

    La escuela paralela ofrece un universoconstruido con un lenguaje especfico enfuncin de cada medio. En unos predomi-nan los sonidos, en otros los textos, enotros las imgenes y en otros se da unaconjuncin de todos ellos. Asimismo, laemisin de mensajes lleva implcita ladifusin de valores, normas y actitudesque suelen entrar en contradiccin con eluniverso escolar.

    LOS NUEVOS ANALFABETOS

    Las instituciones educativas formalesprestan escasa o nula atencin a nuevosconocimientos vinculados con el contex-to comunicativo e informacional en elque se mueven cotidianamente nios y

    jvenes.

    La escasa atencin que el sistema edu-cativo presta al conocimiento de los nue-vos lenguajes, est generando desde lapropia escuela un nuevo tipo de analfabe-to: aquellos individuos que no conocenlos instrumentos bsicos para analizar losmensajes de los medios de comunicacin

    y de las tecnologas de la informacin. Esnecesario definir entonces, el nuevo tipode alfabetizacin que concierne a la

    comunicacin analgica y digital y lascompetencias que deben alcanzarse. Estanueva alfabetizacin la denominamosmultimedia. La alfabetizacin multimediaes la capacidad de decodificar, evaluar ycomunicarse en una variedad de medios(Internet, televisin, vdeo, ordenadores,radio, prensa, telfono mvil, etc.). Pero,tambin podemos hablar, especficamen-te, de alfabetizacin audiovisual, alfabeti-zacin digital, etc.

    87

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    4/15

    La accin y los efectos de la escuelaparalela se dan tanto de forma inmediatacomo a largo plazo como ocurre con laeducacin convencional que, suele afir-marse, forma para toda la vida. Debemosagregar que los medios de comunicacintambin lo hacen y, en este sentido, Por-cher sent ya las premisas cuando afirma-ba que:

    Sociolgicamente, el verdadero pesode los medios masivos resulta consi-derable a largo plazo. Mediante suinfluencia sobre los nios, est mode-lando al futuro adulto y, por consi-guiente, le estn brindando nuevasreferencias culturales (Porcher, 1976,p. 62).

    El alcance de los efectos inmediatospueden comprobarse fcilmente en elxito que tienen las campaas publicita-rias, los efectos mediatos estn ntima-mente ligados a la construccin de valo-res y de normas as como a la concepcindel mundo que se articula a travs de las

    representaciones sobre los ms diversostemas.Todos los medios tal como lo hace la

    escuela se encargan de educar, pero hastaahora no se ha prestado suficiente aten-cin a cmo lo hacen y a las metodologasque utilizan. En este sentido Garca Mati-lla dice:

    Educar debe identificarse aqu con elsentido de conducir, de tratar de con-vencer, de transmitir una visin delmundo centrada en la imposicin rei-terada de unos valores machacona-mente presentados y que atienden auna serie de principios que suelencalar en las conciencias de muchosciudadanos (2003, p. 132).

    El nuevo tipo de analfabeto no tienecaractersticas estandarizadas. Puede sercualquier hombre o mujer de un entorno

    urbano o rural que aun sabiendo leer yescribir tiene dificultades para compren-der la realidad construida por los medios.

    El tiempo que cada persona dedica aun medio no significa que conozca la din-mica de su funcionamiento ni que com-prenda sus mecanismos de accin. Unanalfabeto meditico queda fascinado porel mensaje y la tecnologa del medio y slopuede describir los contenidos que perci-be. El objetivo de estar alfabetizado con-lleva la idea de comprender y transformarel mundo que le rodea. Y, precisamente, elmundo en el que participa la mayora de lagente es una construccin realizada por

    los medios de comunicacin. En ese senti-do se manifestaba Ely hace poco ms deveinte aos cuando afirmaba:

    Una persona alfabetizada hoy en da escapaz de comprender, interpretar yutilizar innumerables estmulos que sele presentan en un medio ambientedeterminado. El lenguaje escrito yhablado, la msica, los sonidos las im-genes fijas y animadas, los objetos y los

    fenmenos naturales son algunos delos estmulos que influyen en el indivi-duo, y, por lo tanto, requieren ser com-prendidos, interpretados y utilizados.La escuela se limita a menudo a laenseanza tradicional de la lectura y laescritura, algunas veces a expensas dela observacin. Este enfoque limitadono es suficiente para estudiantes que viven en un mundo complejo querequiere un tipo de alfabetizacin que va ms all de los conocimientos y

    aptitudes de la escuela primaria bsica.(Ely, 1984, p. 102).

    Las competencias mnimas que debenalcanzarse en un programa de enseanzade los medios comprenden el conoci-miento y comprensin acerca de almenos diez cuestiones:

    Quin es el que comunica y porqu lo hace, en sntesis quin es el

    88

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    5/15

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    6/15

    Debemos admitir que estos ltimosdiez aos han significado el triunfo de lacacharrera y de los modelos neocon-ductistas en la enseanza de las tecnolog-as as como el paulatino abandono demodelos reflexivos y crticos que preten-dan formar para la comprensin y anli-sis de los medios. Son clarificadoras laspalabras de Roszak:

    En un momento en que los ordena-dores invaden las escuelas, es necesa-rio que tanto maestros como estu-diantes tengan presente esadistincin. Pero gracias a la mstica, a

    esa especie de culto, que rodea alordenador, la lnea que divide lamente de la mquina se est haciendoborrosa. Por consiguiente, la razn yla imaginacin, facultades que laescuela debe exaltar y fortalecer,corren el peligro de verse diluidascon imitaciones mecnicas de gradoinferior. (Roszak, 1990, p. 9).

    Esta cuestin que plantea Roszak la

    comprobamos a diario en la mayora delos centros escolares que demuestranconocer y/o usar ordenador o Internetpero que desconocen cuestiones bsicassobre la comprensin del propio medio.Podemos decir que las prcticas y usosmecnicos de las TIC que se han estanda-rizado no permiten comprender su signi-ficado. Obsesionados por conocer el fun-cionamiento de nuevos programas

    informticos, se ha descuidado un puntocentral como es el de pensar sobre losmedios y sobre las tecnologas. En estesentido, Mattelart dice que:

    Frente al auge de las corrientes neo-positivistas y a la fascinacin por lasherramientas tecnolgicas que lasacompaan (es necesario) subrayar laimportancia de una reflexin episte-molgica. (Mattelart, 1989, p. 21).

    LA FORMACIN DE DOCENTES

    La formacin de profesores en el campode la comunicacin y de las tecnologasha estado vinculada, sobre todo, a la utili-zacin de los medios tecnolgicos en elaula. No existe una prctica extendida dedesconstruir los mensajes ni de implicar alos estudiantes en un modelo de comuni-cacin participativa y democrtica.

    Como en muchos otros pases, la for-macin de los profesores de medios enEspaa ha estado estrechamente vincula-da a la formacin tecnolgica e instru-mental. A veces se realizan actividades

    que fascinan a los alumnos y se cree quepueden permitirles descubrir y apropiar-se de un determinado conocimiento acer-ca de los medios, cuando en verdad se losest vinculando ms y ms a la industriacultural que se analiza, hasta tal punto deque, a veces, los docentes son mediado-res en la conformacin de un lector, unespectador o un mero consumidor deprogramas.

    Frente a los planteamientos progresis-tas que hiciera Freinet sobre el uso de laprensa en educacin, el New York Timescre en los aos setenta una estrategia demarketing con el fin de conformar a loslectores de fin de siglo. Desarroll unacampaa que tuvo por finalidad la incor-poracin de este medio en el aula. Estacampana no pretenda formar lectores cr-ticos sino todo lo contrario. El New York

    Times, que se presenta como un peridi-co serio e independiente, puso en prcti-ca un programa que buscaba, a largoplazo, nuevos lectores. Este proyecto noanalizaba cmo se fabricaban las noticias,la ideologa, la vinculacin con el poder ytampoco las formas de representacin dela realidad que presentaba en sus propiaspginas.

    En los aos ochenta, le toc el turnoal vdeo y se desarrollaron programas

    90

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    7/15

    especficos para su incorporacin en elaula. Ahora le toca el turno a los entornosmultimedia y a las autopistas de la infor-macin. Para ello se desarrolla una cam-paa de marketing a escala mundial conel fin de vender ms tecnologa. De quse beneficia un profesor de medios si usaesta tecnologa y no reflexiona acerca delo que significa su utilizacin? Estamosante una situacin similar a la que seplanteaba hace diez aos en relacin conla incorporacin del vdeo en la escuela.En estos momentos la mayora est fasci-nada con las TICy presupone la solucinde todos los problemas del proceso de

    enseanza/aprendizaje. Lo que no sueledecirse es que la mayora de los multime-dia, por ejemplo, responden a modelosde aprendizaje conductista donde losusuarios slo tienen la ilusin de la parti-cipacin y de la interactividad y que suantecedente ms cercano a este modeloes la instruccin programada que se de-sarroll en la dcada de los sesenta.

    La introduccin de una tecnologa enel contexto educativo puede tener apa-riencia pedaggica pero, a veces, no esotra cosa que una estrategia de marke-ting. Y los educadores se convierteninconscientemente en agentes de venta.

    El movimiento incipiente que tuvolugar en Espaa a fines de los aos ochen-ta y comienzos de los aos noventa en elcampo de la comunicacin educativa haido extinguindose por diferentes razo-nes: normativas del MEC, polticas pbli-

    cas sobre una concepcin instrumentaltecnolgica e instrumental que han asu-mido escuelas y docentes e implantacinde modelos empresariales y economicis-tas para el uso de hardware y software enlas escuelas.

    En los ltimos diez aos han nacidoasociaciones yONG que se dedican a laenseanza de las tecnologas de la infor-macin y de la comunicacin y, podemosafirmar que, el declive de la enseanza de

    los medios en la educacin formal esinversamente proporcional a la actividadrealizada por diferentes asociaciones yorganizaciones civiles que potencian elestudio de las TIC de manera reflexiva ycrtica. Sintetizando, afirmamos que elabandono que el Estado ha realizado enla escuela pblica en el campo de lacomunicacin educativa es inversamenteproporcional a la accin que ha desarro-llado la sociedad civil a travs de diferen-tes organizaciones sociales.

    LOS CONCEPTOS BSICOS

    EN LA ENSEANZA DE LOSMEDIOS EN EL SIGLO PASADO

    En la actualidad conviven viejos y nuevosprincipios en la enseanza de medios.Durante la dcada de los aos ochenta ybuena parte de los noventa, se enuncia-ron una serie de conceptos bsicos queestn an presentes a la hora de estudiarlos medios. Tyner (1996) los resumi en

    los siguientes principios:

    LOS DOCUMENTOS AUDIOVISUALESSON COMUNICACIN MEDIADA

    Los medios de comunicacin realizanrepresentaciones y construyen la reali-dad. En ningn caso, los medios reflejano reproducen un acontecimiento, en esesentido hace ms de 20 aos Masterman

    especific que:

    Los medios de comunicacin no selimitan a construir sucesos. Les danun sentido y un significado cmo lohacen?En primer lugar es evidente que elacto mismo de seleccionar privilegia aciertas personas, sucesos o temas. Losmedios de comunicacin nos dicen loque es importante con lo que sealan

    91

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    8/15

    y con lo que pasan por alto, con loque amplifican y con lo que se callan,pero tambin definen el modo en queprocede examinar tales sucesos, y losmarcos interpretativos que procede

    aplicar. (Masterman, 1984, p. 154).

    AUNQUE LOS DOCUMENTOSAUDIOVISUALES NO SON REALES,PUEDEN MODELAR NUESTRAS ACTITUDES,CONDUCTAS E IDEAS SOBRE EL MUNDO

    Las representaciones que realizan losdiferentes medios han sido previamenteseleccionadas, se muestran ciertos acon-tecimientos, personajes, lugares y se omi-ten otros. El contenido como la formapueden influir en nuestra percepcin delmundo. Bourdieu al referirse a la televi-sin dice que:

    La televisin puede, paradjicamente,ocultar mostrando. Lo hace cuandomuestra algo distinto de lo que ten-dra que mostrar si hiciera lo que sesupone que se ha de hacer, es decir,informar, y tambin cuando muestralo que debe, pero de tal forma quehace que pase inadvertido o queparezca insignificante, o lo elabora detal modo que toma un sentido que nocorresponde en absoluto a la reali-dad. (Bourdieu,1997, p. 24).

    Los medios son empresas y cada unade ellas enjuician y valoran todos losacontecimientos, sean del pasado, pre-sente o futuro, y lo hacen de maneraredundante y repetitiva. De alguna mane-ra todos los procedimientos, recursosexpresivos y tcnicas que utilizan termi-nan por constituir un modelo pedaggi-co invisible que puede influir en elpunto de vista del pblico de los medios.

    LAS AUDIENCIAS NOSON ENTIDADES PASIVAS

    Las audiencias pueden estar en una acti-tud de descanso o reposo, pero nuncason pasivas. En todo momento negociansignificados, aprueban o rechazan lo mos-trado, se identifican o no con personajes,situaciones, etc.

    LAS INDUSTRIAS DE LOSMEDIOS HACEN QUE AUMENTENEN MILES DE MILLONES LAS ECONOMAS

    Los Estados Unidos junto con Europa y Japn controlan la produccin de losmedios a escala mundial. Los mediosconstituyen una industria que se diversifi-ca en centenares de productos de consu-mo masivo, adems del especfico comoes el de producir contenidos para cadamedio.

    LA OBJETIVIDAD Y EL EQUILIBRIO

    SON IDEALES PERIODSTICOS,PERO LOS MEDIOS NO SON OBJETIVOS

    Cada empresa meditica realiza unarepresentacin del pas y del mundo. Viri-lio dice que el mundo se ha convertido enuna representacin y precisa:

    Vivimos el mundo a travs de unarepresentacin que, como las fotogra-fas con teleobjetivo, distorsiona los

    planos lejanos y los planos cercanos yhace de nuestra relacin con elmundo una relacin en la que se venen un mismo plano lo lejano y lo cer-cano. Al igual que la perspectiva delespacio real era la organizacin deuna ptica nuevala ptica geomtri-ca de los puntos de fuga y la pticaconvergente, la perspectiva del tiem-po real es la puesta en prctica de unaptica distinta, la ptica ondulatoria.

    92

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    9/15

    A partir de ahora ya no nos enfrenta-mos a los problemas de los rayos sola-res y de la luz; nos enfrentamos a losproblemas de la radiacin electro-magntica. (Virilio,1997, p. 83).

    LOS MEDIOS HAN ALTERADODE MODO IRREVERSIBLE EL PAISAJE

    DE LAS MODERNAS CAMPAAS POLTICAS

    Los medios han sido los mejores aliadosde los polticos y sus campaas estn nti-mamente ligadas a sus estrategias comu-nicativas. Es interesante destacar cmo

    los partidos polticos se modifican en sucontacto con los medios y cmo losmedios realizan una actividad poltica conun tratamiento diferencial a cada partido.

    LA GENTE DISFRUTAMUCHO DEL USO DE LOS MEDIOS

    En el mundo desarrollado como en el

    subdesarrollado los medios constituyenuna de las principales fuente de ocio.

    Todos estos conceptos an siguenvigentes, pero son insuficientes para elestudio de los medios en esta nueva dca-da. El desarrollo y expansin de las tecno-logas de la informacin en el contexto dela globalizacin neoliberal ha supuestouna serie de profundos cambios en laindustria de los medios y en el anlisis de

    los mismos en contextos educativos.

    LOS CONCEPTOS BSICOSEN LA ENSEANZA DE LOS MEDIOSEN EL SIGLO XXI

    Las transformaciones tecnolgicas e infor-macionales que estamos viviendo requie-ren que se introduzcan nuevos conceptos

    para el estudio de los medios, algunos deellos son:

    LA EDUCACIN PARA

    LA COMUNICACIN DEBEENTENDERSE COMO UNA FORMACINPARA LA CIUDADANA Y PARALA DEMOCRACIA

    El objetivo de los medios en estosmomentos es formar consumidores. Estaformacin invisible conlleva una ideolo-ga que impregna a la sociedad civil: elconsumo indiscriminado. Para Rushkoff:

    Las fuerzas en el poder han desarro-llado muchas redes que esperan con-trolar, manipular o al menos, capitali-zar sobre los comportamientos ydeseos de la poblacin. La televisin ylos medios asociados han criado unageneracin de consumidores condi-cionados, ansiosos por comprar cual-quier cosa que se anuncie. Ms an,para proteger la soberana de lasnaciones capitalistas y favorecer elflujo del capital, la industria arma-mentstica y los bancos han erigidoredes de comunicacin que conectantodo el globo. Mediante satlites,ordenadores y telecomunicaciones,una nueva infraestructura los sende-ros de la infosfera se han superpues-to a las coordenadas preexistentescomo una metacoordenada, impo-niendo el materialismo subyacente, lacausalidad, la dualidad y el control.(Rushkoff, 2000, p. 272).

    Estas cuestiones obligan a reformularcmo se concibe la esfera pblica y cmodebe impregnarse a todos los sectoressociales en el contexto meditico que seest viviendo. En este sentido Garca Can-clini dice que:

    A diferencia de la poca en la que seenfrentaban quienes colocaban todassus ilusiones en alguna transforma-cin mgica del Estado y quienes con-fiaban todo el cambio al proletariado

    93

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    10/15

    o las clases populares, ahora se tratade ver cmo podemos rehacer con-juntamente el papel del Estado y de lasociedad civil. Para no simplificar loque entendemos por una y otra, nece-

    sitamos repensar a la vez las polticasy las formas de participacin, lo quesignifica ser ciudadanos y consumido-res. (Garca Canclini, 1995, p. 1889).

    Las instituciones educativas formalescomo no formales pueden y deben desa-rrollar acciones con el fin de redefinir elpapel de la ciudadana en el contexto dela sociedad de consumo. Martn Barberoseala que:

    Si lo propio de la ciudadana es elestar asociada al reconocimientorecproco, esto pasa decisivamentehoy por el derecho ha informar y serinformado, a hablar y ser escuchado.imprescindible para poder participaren las decisiones que conciernen a lacolectividad. De ah que una de lasformas ms flagrantes de exclusinciudadana se site justamente ah en

    la desposesin al derecho a ser visto,que equivale al de existir/contarsocialmente, tanto en el terreno indi-vidual como el colectivo, en el de lasmayoras como en el de las minoras.(Martn Barbero,2002, p. 109).

    La transmutacin que ha convertido alos ciudadanos en meros consumidores,obliga a reflexionar sobre cmo se puederecuperar el papel de ciudadanos y cmo

    desde la educacin se puede actuar parareestablecer la identidad perdida. MartnBarbero dice que para ello ocurra debetransformarse la concepcin y usos que sehacen de las tecnologas en las aulas cuyomodelo instrumentalista y tecnolgico seadecua ms a la ideologa consumista quea una ideologa ciudadana. Observa que:

    La indispensable crtica tanto de loscontenidos como de las distintas

    formas de seduccin de los mediosaudiovisuales slo resultar vlida ysocialmente eficaz cuando la escuelasea capaz de insertar esa crtica en unproyecto de cambio educativo de

    envergadura cultural. Entiendo portal, en primer lugar, un proyecto quereplantee la idea de cultura con la quela escuela trabaja en nuestros pasespara que comience a dar entrada a lasciencias y las tecnologas, tanto encuanto dispositivo de productividadcomo de transformacin de los modosde percibir, de saber y de sentir.Lo que implica incorporar las nuevastecnologas de comunicacin e infor-macin como tecnologas intelectua-les (P. Levy) esto es como estrategiasde conocimiento y no como merosinstrumentos de ilustracin o difu-sin. (Martn Barbero, 2002, p. 57).

    LOS MEDIOS CONFIGURANY CONFORMAN LA INTERPRETACIN DE

    LOS ACONTECIMIENTOS

    Los medios no slo representan y cons-truyen la realidad, sino que tambin lainterpretan. Existen pocos mrgenes paraque la audiencia pueda establecer o desa-rrollar su propio modelo interpretativo.De alguna manera, es necesario poner aldescubierto los mecanismos de funciona-miento que se utilizan para llevar a caboeste mecanismo que empieza y termina

    en el propio medio. El reforzamientoconstante de los mismos mensajes y de susupuesta interpretacin deja pocos res-quicios para que puedan negociarse otrossignificados que los emitidos. As comoen dcadas pasadas el trabajo se centr enponer al descubierto los mecanismosrepresentacionales para la construccinde la realidad, ahora se hace necesarioanalizar los procedimientos y tcnicasque permitan descubrir los modos de

    94

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    11/15

    interpretacin que utilizan los medios desus propios mensajes.

    LA CONCENTRACIN DEMEDIOS EN MANOS DE POCASEMPRESAS CONLLEVA UNAHOMOGENEIZACIN DE LA INFORMACIN

    En los ltimos aos, se ha producido unafusin de empresas mediticas tanto anivel nacional como internacional. Cono-cer la red de fusiones es esclarecedor parasaber hasta qu punto frecuentar diferen-tes medios significa o no obtener una

    informacin diferente.En 1999, el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) advertaque:

    La industria mundial de la recreaciny los medios de comunicacin estdominada por un puado de grandesempresas que controlan tanto lasredes de distribucin, como la pro-gramacin, incluidas las noticias y las

    pelculas, enviadas por televisin decable y satlite a los hogares de todoel mundo. (www.solidaridad.net).

    Otro dato que aparece en esa mismapgina web es que de las primeras 300empresas de informacin y comunica-cin, 144 son norteamericanas, 80 son dela Unin Europea y 49 japonesas. El con-trol y distribucin de la informacin se

    concentra en tres grandes reas y afecta atodo el planeta.

    LOS MEDIOS SON MEDIADORESDE LAS TENSIONES, PULSIONES YCONFLICTOS DE LA SOCIEDAD

    Los medios de comunicacin realizan susrepresentaciones en funcin del contextosimblico y real de la poblacin. Las ten-

    siones, desajustes y conflictos socialesinvisibles, pero presentes en la sociedad,se muestran en los medios en formatosque provocan, al mismo tiempo, identifi-cacin y rechazo.

    Existe un acuerdo implcito en lasaudiencias y en los medios para que estetipo de publicaciones y programas deradio y televisin existan, funcionen y ten-gan xito. Programas o revistas del cora-zn, talk show, reality show son proyec-ciones mediticas de lo que desea uocurre en la sociedad real. Existe unarelacin biunvoca entre el mundo simb-lico de la audiencia y la realidad mostrada

    en el medio.Aunque siempre el punto de mira se

    dirige a los medios, es necesario realizarun doble anlisis centrado en estos y ensu contexto social.

    LA CONVERGENCIA DE MEDIOSIMPLICA NUEVOS PROCEDIMIENTOS

    DE PRODUCCIN Y ANLISIS

    Estamos ante el inicio de una nuevamodalidad tecnolgica donde van a con-

    verger los diferentes medios. As como enla televisin convergen el cine o el depor-te, en Internet y en la telefona mvil lohacen todos los otros medios. Estamosante el inicio de un nuevo desarrollotecnolgico que abre muchas posibilida-des para la emisin, produccin y distri-

    bucin de mensajes.

    LOS RELATOS AUDIOVISUALESTIENEN ESTRUCTURAS ABIERTAS

    Se ha producido una hibridacin de gne-ros y formatos donde unos se superpo-nen con otros. En el proceso de hibri-dacin que se est llevando a cabo sesuele dar un tratamiento ficcional a la

    95

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    12/15

    informacin y un tratamiento documentala la ficcin. Asimismo, se espectacularizala informacin y los espectadores inter-cambian constantemente la imagen y larealidad mostrada. En este sentido Lulldice:

    Si pretendemos explicar la complejanaturaleza interactiva y a menudo con-tradictoria de los medios y la cultura,debemos reconocer tres axiomas fun-damentales: la estructura no est fija nies determinante; los mensajes simbli-cos son polismicos y multismicos, ylos actores sociales interpretan y usansu entorno simblico de manera que

    representan sus intereses personales,sociales y culturales ().Tenemos que vrnoslas con una tramade ambientes: complejos y contradic-torios sistemas de mensajes produci-dos y distribuidos por institucionessociales que penetran culturalmenteen diversos puntos de reunin y diver-sas comunidades de recepcin, inter-pretacin y uso. (Lull, 1997, p. 226).

    LOS PROPIETARIOS DE LOSGRANDES MEDIOS EN EUROPA

    Y EN AMRICA DE NORTE A SURSON MAYORITARIAMENTE HOMBRES,BLANCOS Y APARENTEMENTEHETEROSEXUALES

    El tratamiento de raza y de gnero estestrechamente vinculado a las caractersti-

    cas de sus propietarios. El predominiocasi absoluto de blancos sobre otros gru-pos tnicos, es mucho ms visible enEuropa y en Amrica Latina. En el caso deEstados Unidos negros, asiticos e hispa-nos tienen un cierto grado de visibilidadpor las actividades que realizan diferentesmovimientos sociales. En el caso especfi-co de Espaa gitanos e inmigrantes sue-len estar representados negativamenteaunque significan algo ms del 10% de la

    poblacin. Podemos afirmar que losmedios de una manera enmascaradaestn excluyendo a los no blancos.

    En cuanto a cuestiones de gnero, larepresentacin de la mujer y de las mino-ras sexuales responde a parmetros deheterosexuales blancos masculinos. Enlos ltimos aos, han surgido diferentesmedios coordinados por asociaciones,ONGy pequeas empresas que estn reali-zando un tratamiento de las cuestionestnicas y de gnero desde la perspectivade los propios grupos, es decir desde laperspectiva del otro.

    LA INTERACCIN SOCIALCOMIENZA A SER PREDOMINANTEMENTE

    VIRTUAL

    Las tecnologas digitales permiten quecada individuo pueda ser un productorde mensajes y pueda distribuir la informa-cin en pequea escala. Internet y la tele-fona multimedia abre posibilidades

    insospechadas para que la ciudadanapueda organizar redes as como produciry distribuir mensajes multimedia.

    La interaccin en el ciberespacio estdando lugar a que colectivos de ciudada-nos puedan desarrollar diferentes accio-nes superando las relaciones espacio/tem-porales. Estas acciones en los espacios

    virtuales tienen por objetivo entre otosuna democratizacin en las comunicacio-nes, pero como muy bien seala Len:

    La lucha por la democratizacin de lacomunicacin no es ni ser fcil. Elpoder adquirido por las mega corpora-ciones que dominan esta rea es enor-me, tanto en trminos de recursoscomo en relacin con su orientacinpara dar visibilidad pblica segn suspropias conveniencias, cuestin que setorna crucial para aqullos que actano quieren actuar en las instancias de la

    96

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    13/15

    decisin poltica. Sera ingenuo espe-rar que surja un cambio desde el inte-rior del sistema: nos queda solamenteempearnos en una gran movilizacinciudadana para modificar el curso de

    los acontecimientos. (Len, 2003, p.412).

    LAS TIC FAVORECEN A LOSQUE TIENEN ACCESO A LOSMEDIOS Y DISCRIMINAN AL RESTO

    El estudio de las TIC obliga a realizar unanlisis de la accesibilidad no slo porcuestiones fsicas sino tambin por cues-

    tiones sociales. Qu brechas genera laintroduccin de un nuevo medio? Quconsecuencias tiene? Quines no tienenacceso? Por qu? Cmo se pueden redu-cir las diferencias? Cmo se pueden desa-rrollar polticas pblicas de inclusinsocial y digital? La inclusin digital impli-ca la inclusin social o viceversa?

    LAS EMPRESAS DE MEDIOSINTENTAN ESTIGMATIZAR ODOMESTICAR A LOS MOVIMIENTOSSOCIALES QUE REALIZAN ACCIONESEN EL CAMPO DE LA EDUCACINMEDITICA

    Las acciones que se desarrollan en elcampo de la educomunicacin puedenser estigmatizadas por las empresas de losmedios. Si la accin crtica llegara a ser

    visible las empresas o bien intentaranincorporar los contenidos de educacinpara la comunicacin en su empresasuprimiendo toda la carga reflexiva o bienseran estigmatizados utilizando todas lasformas representacionales que estn a sualcance. En este sentido Balandier dice:

    El poder dispone de una autnti-ca tecnologa de las apariencias quele permite, a un mismo tiempo,

    producir la impresin de una ciertatransparencia y suscitar la conniven-cia pasiva o activa de una gran canti-dad de gobernados espectadores, demanera que estos pueden experimen-

    tar, en una primera instancia, el senti-miento de que gozan de libertad dedeterminacin frente a la imagenque se ha introducido en su universoprivado y de posibilidades de partici-pacin. (Balandier,1994, p. 128).

    LOS EDUCOMUNICADORES ENLOS AMBIENTES REALES Y VIRTUALES

    Si en dcadas pasadas eran la televisin,la radio, la prensa, el cine o el cmic elobjeto de estudio, en sta nueva dcadadeben incluirse los videojuegos, los mul-timedia, Internet y la telefona mvil. Laenseanza de los medios se mueve enestos momentos en dos mbitos el real yel virtual y desde ambos mbitos se buscala construccin de nuevas redes sociales.El mediador de este proceso es el educo-

    municador.Las diferentes relaciones y vinculacio-

    nes entre empresas, poder y concentracinde medios sita a los educomunicadoresen una situacin muy especial: Aliarse a losque proponen la trama informacional, serun outsidermesinico, mediar entre losdiferentes actores del proceso, infiltrarsecomo topo y formar grupos y construirrepresentaciones del mundo de otra natu-

    raleza, resistir desde la asociacin o insti-tucin en la que est actuando, integrar uorganizar grupos en el ciberespacio y enlos espacios ciudadanos.

    La actividad en la red suele convertir-se en un juego, pero tambin puede serun canal para desarrollar movimientoscooperativos y solidarios en el ciberespa-cio que sean algo ms que un intercam-bio, un trueque o una ayuda para unaduda puntual. Muchos alumnos realizan,

    97

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    14/15

    a veces, actividades comohackers coope-rando con otros grupos o intercambiando

    software o luchando contra una injusticialocal o planetaria. Este modelo dehackerno se adecua al estereotipo que muestranlos medios que los identifican slo comoterroristas ciberespaciales.

    Esto significa que el educomunicadordel sigloXXI tiene que conocer cuestiones

    vinculadas a la organizacin, a la dinmi-ca de grupos en contextos reales como

    virtuales y aprender y conocer las dinmi-cas que se dan en el ciberespacio en estre-cha conexin con lo que ocurre en losescenarios reales. En resumen, significa

    conocer las diferentes dinmicas de orga-nizacin social que se establecen en la redy en la sociedad.

    LAS ADMINISTRACIONESEDUCATIVAS Y EL FUTURODE LA COMUNICACIN EDUCATIVA

    De qu manera la burocracia introducela educacin para los medios? Qu cosasomiten y desde qu lugar se explicita elestudio de los medios?

    Concepciones sobre el carcter sola-mente reproductivo del sistema educativo

    justifican prcticas docentes administrati-vas y desdibujan las posibilidades de unhacer creativo y transformador. Paper diceque aunque las tecnologas pueden tenerun potencial innovador, las propias admi-nistraciones y las prcticas escolares no

    han hecho ms que convertirlas en unmedio reproductor de concepcionespedaggicas establecidas de antemano. Elanlisis que realiza sobre la introduccindel ordenador en la enseanza puedeextenderse tambin a otros medios. Dice:

    A principios de los aos ochenta hab-an pocos microordenadores en lasescuelas, pero de estos pocos casitodos estaban en las aulas de los maes-

    tros visionarios, la mayora de los cua-les los empleaban con un esprituprogresista, sin someterse a esasprcticas escolares de contenidos bal-canizados y aprendizaje memorstico y

    despersonalizado. Poco despus, sinembargo, este cuadro cambi radical-mente. La iniciativa y el poder en elterreno de los ordenadores empezha pasar de los profesores a los admi-nistradores escolares ().Desde el punto de vista de un admi-nistrador era ms lgico reunir atodos los ordenadores en un aula elmal llamado laboratorio de informti-ca bajo el control de un profesorespecializado. As, todos los niospodan ir a clase de ordenadores unavez por semana.Dentro de esta lgica inexorable elsiguiente paso fue introducir los orde-nadores como una nueva materia delos contenidos. De este modo, poco apoco, los rasgos ms subversivos delordenador fueron desvanecindose:en lugar de atajar y desafiar as la

    misma idea de fronteras entre materia-les, el ordenador se converta, en unanueva materia; en lugar de incidir enuna exploracin ms animosa de lavida por parte los estudiantes y no enunos contenidos despersonalizados,el ordenador se converta en unrefuerzo de las viejas maneras de laescuela. Lo que haba empezado sien-do un instrumento subversivo para elcambio, haba quedado neutralizado

    por el sistema, que lo ha convertidoen un instrumento de consolidacin.(Paper, 1995, p. 55).

    La introduccin de una nueva tecno-loga no significa necesariamente que estasociada a una nueva concepcin de laenseanza, sino todo lo contrario. Sueleutilizarse una nueva tecnologa paraponer en prctica una vieja concepcinpedaggica. La educacin para la comuni-

    98

  • 8/9/2019 Educar Para Los Medios - Aparici

    15/15

    cacin requiere planteamientos y pro-puestas de otra naturaleza.

    Tenemos la posibilidad de hacer delos medios un contenido de enseanza

    que supere la separacin entre escuela ysociedad. Hay una enorme demanda de laciudadana para que ello ocurra, y estademanda legitima desarrollos curricula-res sobre los medios. Esta demanda y lanecesidad de fundamentar una presenciade la enseanza de los medios, estnesperando decisiones desde polticaspblicas en este campo.

    BIBLIOGRAFA

    APARICI, R.:La revolucin de los mediosaudiovisuales. Madrid. Ediciones dela Torre, 1993.

    Comunicacin educativa en la socie- dad de la informacin. Madrid.UNED, 2003.

    BALANDIER, G.:El poder en escenas. De larepresentacin del poder al poder de

    la representacin. Barcelona, Paids,1994.

    BOURDIEU, P.:Sobre la televisin. Barce-lona, Anagrama, 1997

    GARCAMATILLA, A.: Una televisin parala educacin. La utopa posible. Bar-celona, Gedisa, 2003.

    GARCACANCLINI, N.: Consumidores y ciu-dadanos. Conflictos culturales de laglobalizacin. Mxico DF, Grjjalbo,1995.

    LEN, O.: Para uma agenda social emcomunicao, en MORAES, D. DE: Poruma outra comunicao. Ro de

    Janeiro, Record, 2003.LULL, J.:Medios, comunicacin y cultura.

    Aproximacin global. Buenos AiresAmorrortu, 1997.

    MARTN BARBERO, J.:La educacin desdela comunicacin. Buenos Aires,Norma, 2002.

    MASTERMAN, L.: La enseanza de losmedios de comunicacin. Madrid,Ediciones de la Torre, 1993.

    MATTELART, A.: Pensar sobre los medios.Mxico DF, Universidad AutnomaMetropolitana, 1989.

    MORSY, Z.: La educacin en materia decomunicacin. Pars, UNESCO, 1984.

    PAPER, S.: La mquina de los nios.Replantearse la educacin en la erade los ordenadores. Barcelona, Pai-ds, 1995.

    PREZ GMEZ, A.:La cultura escolar en lasociedad neoliberal. Morata, Madrid,1998.

    PORCHER, L.:La escuela paralela. BuenosAires, Editorial Kapelusz, 1976.

    ROSZAK, T.: El culto a la informacin.Mxico DF, Grijalbo-Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes,1990.

    RUSHKOFF, D.: Ciberia. La vida en lastrincheras del hiperespacio. Barcelo-

    na, Mondadori, 2000.TYNER, K.: Conceptos claves de la educa-cin para los medios, en APARICI, R.:

    La Revolucin de los medios audiovi-

    suales. Madrid, Ediciones de la Torre,1996.

    VIRILIO, P.:El cibermundo, la poltica delo peor. Madrid, Ctedra, 1997.

    ZECCHETTO, V.: Comunicacin y actitudcrtica. Buenos Aires, Ediciones Pauli-

    nas, 1986.PGINAS WEB

    http://www.udp.cl/comunicacion/detaca-dos/unesco.htm

    http://catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/tex-tos/tv_latina_times.doc

    http://www.airecomun.com/http://www.edu.uned.es/nteduhttp://www.solidaridad.net

    99