Discurso sobre reforma judicial segundasesion

5
Discurso sobre Reforma Judicial Período 131º -Reunión 3º - 3º Sesión Ordinaria (Especial) 24 de Abril de 2013 Extraído de la versión taquigráfica disponible en: http://www1.hcdn.gov.ar/sesionesxml/provisorias/131-3.htm Sra. Alonso.- Señora presidenta: esta reforma judicial afecta negativamente la situación de los más débiles en la Argentina en su derecho humano de acceso a la Justicia. Esta reforma afecta negativamente los derechos humanos de todas las personas que vivimos, transitamos, trabajamos, nos educamos y criamos a nuestros hijos en la Argentina. Esta reforma es la revolución del Estado contra las personas. Es la reforma que hace más débiles a los débiles y más fuertes a los poderosos. Esta reforma es la reforma que le va a negar el derecho al juez imparcial que tiene toda persona en la República Argentina. Esta reforma es inconstitucional. Hemos escuchado en este debate y en el día de ayer opiniones de especialistas, académicos, sindicalistas, organizaciones no gubernamentales, del Colegio Público de Abogados, pero no escuchamos las voces de los millones de personas que en este país buscan Justicia hace un mes, hace un año, hace décadas. No escuchamos las voces de los jubilados. No escuchamos las voces de las mujeres que son víctimas de la

Transcript of Discurso sobre reforma judicial segundasesion

Page 1: Discurso sobre reforma judicial  segundasesion

Discurso sobre Reforma JudicialPeríodo 131º -Reunión 3º - 3º Sesión Ordinaria (Especial)24 de Abril de 2013Extraído de la versión taquigráfica disponible en:http://www1.hcdn.gov.ar/sesionesxml/provisorias/131-3.htm

Sra. Alonso.- Señora presidenta: esta reforma judicial afecta negativamente la situación

de los más débiles en la Argentina en su derecho humano de acceso a la Justicia.

          Esta reforma afecta negativamente los derechos humanos de todas las personas

que vivimos, transitamos, trabajamos, nos educamos y criamos a nuestros hijos en la

Argentina.

          Esta reforma es la revolución del Estado contra las personas. Es la reforma que

hace más débiles a los débiles y más fuertes a los poderosos.

          Esta reforma es la reforma que le va a negar el derecho al juez imparcial que tiene

toda persona en la República Argentina.

          Esta reforma es inconstitucional.

          Hemos escuchado en este debate y en el día de ayer opiniones de especialistas,

académicos, sindicalistas, organizaciones no gubernamentales, del Colegio Público de

Abogados, pero no escuchamos las voces de los millones de personas que en este país

buscan Justicia hace un mes, hace un año, hace décadas.

          No escuchamos las voces de los jubilados. No escuchamos las voces de las

mujeres que son víctimas de la violencia. No escuchamos las voces de los niños que son

víctimas de abusos. No escuchamos las voces de los pueblos originarios. No

escuchamos las voces de los ambientalistas. No escuchamos las voces de las víctimas de

Once ni de las víctimas de la AMIA. No escuchamos las voces de los presos, cuyos

derechos se violan diariamente en las cárceles federales de la Argentina.

No escuchamos las voces de los usuarios.

          El lunes 22 a las 8 y 30, en el andén 1 de la Estación de Once, los familiares y

amigos de los muertos y heridos en esa tragedia se refirieron específicamente a esta

reforma judicial, diciendo textualmente: “En democracia ser mayoría implica una doble

responsabilidad: por un lado, permite gobernar siguiendo los preceptos de la

Constitución, pero también es verdad que sin estar escrito, implica darle lugar al sano

debate con quienes piensan diferente, aun cuando se maneje la titularidad de dos de los

Page 2: Discurso sobre reforma judicial  segundasesion

tres poderes y se tenga la posibilidad real de ser autónomo a la hora de impulsar y

sancionar proyectos. Tener la grandeza de escuchar al otro también es una

responsabilidad y un deber cívico de quienes tienen tales atribuciones. El intercambio

de ideas con las minorías es imprescindible, ineludible y esencial en un sistema

republicano sano.”

          También decían los familiares y amigos de las víctimas de Once en este

documento que es público: “La llamada democratización sin debate conlleva una

contradicción que nos mancha como Nación y el método empleado para llegar a esos

cambios nos resulta digno de todo rechazo. Todos necesitamos una Justicia más rápida,

más eficiente, más transparente y menos corporativa, y nadie desde ningún sillón, por

más importante que sea, puede pretender explicar lo que los ciudadanos de a pie

sufrimos todos los días en carne propia.

          “Consideramos la propuesta de aumentar ese número...” –esto referido a la

cantidad de consejeros en el Consejo de la Magistratura- “...como una clara intención de

intervenir políticamente un órgano que además de designar jueces tiene la facultad de

removerlos.”

          Siguen diciendo los familiares y amigos de las víctimas de la tragedia de Once:

“Creemos que ese cambio se debe puntualmente a la existencia de causas penales que

incluyen a funcionarios y ex funcionarios de este gobierno y nos preguntamos si con

esta propuesta no se busca condicionar o anular la acción de la Justicia en casos como el

de nuestra tragedia, si lo que se busca no es obstruir el juzgamiento de los responsables

políticos de la masacre de nuestros cincuenta y dos mártires, y tenemos todo el derecho

a pensarlo. La independencia de la Justicia es un bien de los ciudadanos ante el poder de

cada gobierno de turno, de éste y de los que vendrán, y debe servir como garantía de

una democracia plena.”

          Esto decían, hace apenas 48 horas en el Andén 1 de Once, los familiares y amigos

de los muertos y heridos. 

          Hay que acercarse, sentir el dolor; no se puede ser tan insensible. Ellos, como

tantos otros, siguen demandando justicia en este país.

          Como diputada de la Nación debo decir, al igual que el resto de mi bloque, que no

voy a votar un proyecto de ley que consagra la suma del poder público en la Argentina.

No votaremos proyectos de ley inconstitucionales e insanablemente nulos.

          Para finalizar mi discurso, leeré en este recinto el artículo 29 de la

Constitución Nacional, pues ayer, cuando solicité a la presidenta de la Comisión de

Page 3: Discurso sobre reforma judicial  segundasesion

Asuntos Constitucionales que me permitiera hacerlo, me lo impidió por considerar que

mi actitud era impertinente. En consecuencia, daré lectura de ese artículo acá, ante todo

el pueblo de la Nación Argentina.

          Dice así: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las

Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni

la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el

honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna.

Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los

formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la

patria.”

   ¡Quien hoy vote a favor de este proyecto merece

ser llamado “infame traidor a la patria”!

¡Traidores! ¡Traidores! ¡Traidores a la

patria! (Aplausos.)- Varios señores diputados

hablan a la vez.