EVALUATION OF VIDEOPRODUCTION WORKGROUPS LIKE A FORM TO DEVELOP SPECIFIC COMPETENCIES TO INCLUSION...

Post on 28-Mar-2023

0 views 0 download

Transcript of EVALUATION OF VIDEOPRODUCTION WORKGROUPS LIKE A FORM TO DEVELOP SPECIFIC COMPETENCIES TO INCLUSION...

EVALUACIÓN DE LOS TALLERES DE VIDEO COMO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS PARA LA ENSEÑANZA INCLUSIVA

EVALUATION OF VIDEOPRODUCTION WORKGROUPS LIKE A FORM

TO DEVELOP SPECIFIC COMPETENCIES TO INCLUSION EDUCATION

José Mª del Castillo-Olivares Barberán

Universidad de La Laguna

jmcastil@ull.edu.es

Olga María Alegre de la Rosa

Universidad de La Laguna

oalegre@ull.edu.es

RESUMEN

Uno de los cambios educativos de mayor impacto en la formación de los maestros

y maestras de nuestro tiempo se refiere a la atención a diversidad del alumnado con la que

deben trabajar. Esto se conoce como enseñanza inclusiva. La enseñanza inclusiva requiere

creatividad, adaptación, diálogo, enriquecimiento experiencial y otras competencias

específicas como el diseño de estrategias didácticas adaptables para diferentes alumnos y

alumnas. En este trabajo presentamos la revisión formal o valoración de una innovación

metodológica basada en el trabajo grupal destinado a la grabación de videos de simulación

de actividades inclusivas en la enseñanza, mediante un Taller de videocreación. Los

trabajos prácticos serán realizados y recreados y presentados a los compañeros mediante

un video documental sobre su creación de 3 minutos cada uno.

En este trabajo se ha enfatizado el “aprender a hacer”, es decir, la dimensión

práctica de las competencias del maestro. ¿Habremos acertado con el cambio de los

antiguos trabajos escritos reflexivos sobre “el hacer”, transformados ahora en la acción

misma mediante la grabación elaborada del video documento?

Para indagar sobre la eficacia de dicho cambio metodológico se indaga sobre los

criterios siguientes: adecuabilidad, utilidad y desarrollo competencial. El resultado en

ambos grupos demuestra que esta metodología es muy apreciada por los y las estudiantes,

con una valoración positiva por encima del 93% de los participantes en ambos grupos.

PALABRAS CLAVE: Innovación metodológica, dinámicas de grupo, taller de video,

desarrollo de la creatividad

ABSTRACT

In this paper we present the evaluation of the methodological innovation based on

workgroup for video recording proposal activities for inclusive teaching simulation.

To investigate the effectiveness of the methodological change, we ask about suitability

criteria, usefulness and competence development.

We ask ourself if this change is correct to obtain best professional competencies on

teaching.The result in the group shows that this methodology is highly appreciated by the

students, with a positive rating above 95% of participants in both groups.

KEY WORDS: Methodological innovation, collaborative work, video workshop,

development of creativity

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

En la formación de los futuros maestros y maestras de Educación Infantil (EI), es

necesario promocionar aprendizajes profesionalizantes que incorporen múltiples

competencias de modo simultáneo como son: el trabajo grupal, el desarrollo de proyectos,

la construcción de propuestas didácticas útiles para su futuro profesional, competencias en

la resolución de problemas de diseño y desarrollo de actividades de enseñanza

motivadoras y ejemplificantes, el diseño de materiales tecnológicamente actualizados, etc.

Este entramado competencial, usualmente aparece desintegrado desde diversas asignaturas

que van desde la didáctica general a las didácticas específicas y muy frecuentemente

reflejadas por actividades y productos escritos, reflejo de la reflexión y estudio de

propuestas presentes en diversas bibliografías.

El enfoque multi-competencial profesionalizante, en la línea de Sladogna (1999),

Malpica (2002) y Catalano (2004), es una cualidad que consideramos posible propiciar

mediante la construcción elaborada de videos documentales explicativos cortos. En estos

trabajos encontramos antecedentes en Bravo (2000) y Gonzáles (2005). El principal

cambio didáctico es de orden metodológico, dado que la actividad del estudiante pasa a ser

activa (actor). El método pasa de pasivo a activo.

Figura 1. Grabación y gestión de videos

Desde el diseño, desarrollo, y evaluación de los videos, se podrán desarrollar

competencias clave relacionadas con la materia de estudio, la Inclusión Educativa y las

habilidades propias de la resolución de problemas de enseñanza relacionadas con el

problema de crear actividades donde todos tienen posibilidad de participar, aunque de

distintos modos y con diferentes medidas de atención a la diversidad y adaptaciones

específicas.

Los estudiantes realizarán las prácticas mediante la elaboración de videos didácticos

sobre actividades creadas para niños y niñas de la etapa infantil 3-6 años, para ser

llevadas a cabo en contextos inclusivos, esto es, donde existirán niños don déficit

intelectual, motórico, auditivo o visuales u otras necesidades educativas especiales como

hiperactividad, asperger, trastorno generalizado del desarrollo, especiales condiciones

personales, o déficit específico de aprendizaje.

Cada grupo realizará tres videos. La concepción metodológica de los talleres de

video se consideran en la línea de Marqués (2003) sobradamente ejemplificadas en

Mestresclass (2005), un proyecto dirigido al profesorado de todos los niveles educativos

interesado en la autoedición de vídeos educativos y su uso en el aula.

LA COMPETENCIA ESPECÍFICA de mayor repercusión profesional de esta

materia es que el alumnado sea capaz de diseñar estrategias didácticas específicas de

inclusión (diseñar tareas por rincones, o por proyectos, o mediante juegos

multicompetenciales, etc) dirigidas a la atención a la diversidad y a las necesidades

educativas.

Es decir que puedan exitosamente participar diferentes niños con diferentes

necesidades específicas derivadas de déficits, requiere observar detenidamente la

dificultad, secuenciar los niveles de complejidad y crear adaptaciones para ajustar la tarea

al nivel de desarrollo próximo del niño en cuestión.

Por tanto se pretende:

1) Que el estudiante adquiera la competencia de planificar con diferentes

niveles de complejidad, implementar en distintos contextos educativos,

revisar y evaluar de manera globalizadora las estrategias didácticas

específicas para la inclusión educativa en el nivel de educación infantil.

2) Que las estudiantes sean capaz de establecer desde su rol de maestras, las

relaciones competenciales entre los elementos sustantivos de la actividad de

enseñanza, con el objeto de identificar la forma más adecuada de intervenir

mediante adaptaciones y estrategias inclusivas.

Figura 2. Mapa competencial del Maestro de Educación Infantil

Este reto de gestión de competencias nos sitúa en tres niveles del problema: saber

ver, saber diseñar inclusivamente, y saber realizar adaptaciones ajustadas para las

diferentes necesidades. EN el mapa competencias son las inferiores a la derecha,

competencias específicas de “detectar situaciones de exclusión” y “ diseñar estrategias

didácticas específicas”

Hemos ideado tres actividades para este reto. Con este proyecto de innovación

nuestro alumnado tendrá la posibilidad de elaborar videos didácticos con tres niveles de

complejidad tanto en el diseño como en la realización y evaluación.

1-Video de iniciación al diagnóstico temprano

2-Videopropuestas de estrategias generalistas inclusivas

3-Videopropuestas de estrategias didácticas inclusivas con atención de

adaptaciones por necesidades específicas de aprendizaje

Será una metodología activa, entendida como un conjunto de estrategias donde el

estudiante ha de tomar decisiones en el diseño, en la planificación del aprendizaje, en la

elaboración de las soluciones a los problemas y en la creación de los videos y su utilidad.

Se realizará mediante la técnica de “trabajo por proyectos” en grupos de 4 y en tres

fases: diseño, desarrollo y evaluación. En la fase de diseño los estudiantes elaborarán una

ficha técnica del video donde constarán los elementos teóricos fundamentales para su

concepción y utilidad inclusiva. En la fase de desarrollo realizarán los materiales y video

filmación necesaria para cada propuesta didáctica. En la fase de evaluación su trabajo será

presentado y valorado por los compañeros a modo de rúbrica.

Figura 3. Ejemplo de simulación. Actividad Experimental sobre las plantas

2. METODOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Para este estudio sobre la eficacia del cambio metodológico explicado (del

documento escrito al video documental), presentamos una metodología mixta,

cuantitativa y cualitativa, enfocada desde la investigación acción.

Nuestro principal interés es desarrollar una experiencia de aprendizaje enriquecedora

y útil para nuestros estudiantes y la investigación está por tanto al servicio de este interés

práctico. Por ello el debate sobre qué hacemos y cómo lo vamos viviendo es parte clave de

este proceso de investigación. Por ello podemos caracterizarlo mediante:

Investigación-acción y soporte telemático: desde este modelo de trabajo, los

fundamentos del método subrayan la evaluación continua y participativa. Se

establecen grupos de trabajo con cargos de responsabilidad y las decisiones son

tomadas por el grupo dejando referencias en los foros grupales del aula virtual.

Dichos espacio de debate son necesarios para tener constancia de los puntos

débiles del funcionamiento de los grupos y el sentido formativo de los trabajos.

Cuestionario de opinión: al concluir el curso se pasó un cuestionario de opinión de

10 preguntas cerradas en escala ordinal polarizada de cuatro niveles y 2 preguntas

abiertas sobre lo mejor y lo peor de la experiencia.

3. RESULTADOS

3.1. Descripción de la Innovación metodológica

Las alumnas y los alumnos. Participaron todas las alumnas y alumnos de primero de

Educación Infantil que son 98 de turno de mañana y 84 de tarde, es decir 182 estudiantes.

Son organizados en grupos de 5 con roles de responsabilidad intragrupo de coordinador,

secretario y otras figuras variables en cada grupo como responsable de web, o de montaje

de video.

Las horas de prácticas y los agrupamientos. Las horas prácticas con desdoblamiento se

realizan en grupos de 45, de modo que cada sesión organizativa es repetida 4 veces. Para

la homogeneidad entre grupos prácticos se hace fundamental contar con las instrucciones

escritas y documentadas en el aula virtual.

Figura 4. Zona de trabajo en grupo

El aula virtual. En el aula virtuales cuenta con una zona específica denominada “TALLER

DE VIDEOPRODUCCIÓN”. Su papel es fundamentalmente organizativo. El aula virtual

está configurada por grupos de modo que cada grupo (son 38 grupos de 5) cuenta con su

propio grupo de discusión online para hacer posible la coordinación y debate entre ellos.

Recursos para el taller de video en el aula

virtual

Descripción y utilidad

Foro por grupos Cada grupo escribe sus actas de reunión y

progresos

Documentación informativa Sobre la organización de la práctica, pasos

y ejemplos.

Base de Datos Cada grupo sube al aula y comparte tanto el

video como la ficha técnica del video

Entrega de tareas con rúbrica de evaluación Este recurso se usa para poner las notas

mediante un rúbrica que contempla sus Tabla 1. Recursos del aula para el Taller de Video

La base de datos permite que los estudiantes compartan sus trabajos, tanto el video

explicativo de su trabajo o propuesta de actividad inclusiva, como la ficha técnica

explicativa de los elementos curriculares trabajados. De este modo la asignatura propicia

no solo el enriquecimiento del aprendizaje por el propio diseño de actividad, sino también

por la vivencia y comparación de los trabajos de las compañeras.

Figura 5. Base de datos compartida en el AV

3.2. Resultado sobre el proceso

Hemos establecido tres indicadores para valorar el proceso:

- Adecuabilidad metodológica general y de las actividades de video

- Percepción de mejora de las competencias profesionales y

- Percepción de utilidad de los aprendizajes adquiridos

Respecto la adecuabilidad metodológica, como vemos en la Ilustración 5, mantiene a un

15% en desacuerdo sobre dicha afirmación. Como podemos ver más del doble está

totalmente de acuerdo con la adecuabilidad y más del quíntuple se muestra de acuerdo.

Figura 6. Valoración de adecuabilidad metodológica

Sobre el matiz de las actividades, que deja fuera así la parte teórica de la materia, hay un

13% en desacuerdo. Como en el caso anterior nadie está totalmente en desacuerdo.

Figura 7. Las actividades son adecuadas

Las dos preguntas anteriores son referidas al conjunto de la asignatura incluyendo teoria y

las actividades de teoría. Si estudiamos específicamente la creación de videos, podemos

ver que ese porcentaje de leve desacuerdo casi desaparece al 6% y la valoración positiva

de una mayoría muy abundante como es el 72% afirma estar totalmente de acuerdo con la

valoración de la actividad de creación de videos como una mejora en las competencias

profesionales como futura maestra.

Figura 8. Valoración creación de videos sobre competencias

En la misma dirección y sobre el total de la asignatura, sólo un 4% considera estar en

desacuerdo con considerarla útil en su formación. El 96 % la considera estar totalmente

de acuerdo o de acuerdo en considerarla útil para su formación.

Figura 9. Valoración de la utilidad formativa de la asignatura

Por tanto aunque el grado de aceptación de la experiencia a sido muy positivo y

mayoritariamente así lo exponen, vemos un pequeño matiz de mejor valoración sobre las

prácticas propuestas mediante el desarrollo de videos, que sobre la teoría.

Debemos señalar respecto la valoración del proceso que no

existieron incidencias, las prácticas fueron desarrolladas en

un clima de participación, cercanía, confianza y complicidad

para que cada grupo gestionase del mejor modo los recursos.

3.3. Resultados sobre el producto

Se hicieron 40 prácticas de observación mediante grabación y análisis diferencial de niños

en diferentes situaciones.

Se completaron 80 fichas técnicas de actividades inclusivas con descripción competencial

y con adecuación a los elementos del currículo

Figura 91. Ejemplo de Ficha Técnica de actividad

Se abordaron propuestas para los 3 niveles de infantil de segundo ciclo, esto es, de 3 a 6

años. En los tres ámbitos del currículo: conocimiento de sí mismo, conocimiento del

entorno, y capacidades expresivas. Esto es, coreografías, cuenta cuentos, canciones,

experimentos, rincones, murales, juegos de comunicación, de prelectura, reconomiento, de

Figura 10. Cuenta cuentos

cirulació vial, de expresión corporal, de teatro, de seriación, clasificación y categorización,

etc….

Figura 102. Simulaciones de actividades

Se realizaron materiales propuestos para posibles patentes, especialmente en la creación de

adaptaciones mediadas por recursos mecánicos, para la inclusión de niños con déficit

motórico, como tablas adaptadas de dibujo, fichas de comunicación para sordos,

materiales seriados para déficit intelectual o de atención.

Figura 13. Producciones de materiales adaptados

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La discusión se ha realizado de un modo participativo y se ha realizado un estudio

categorial para destacar los puntos fuertes y débiles de la experiencia.

Los resultados se destacan en las siguientes tablas de puntos fuertes y débiles. Como

podemos ver las prácticas tienen una repetida presencia como lo mejor de la asignatura,

también es muy bien valorada la forma de dar clase y la forma de evaluar.

Que le ha parecido lo mejor

o no cambiaría Repeticiones Causas

Las prácticas 32 Cosas importantes, videos, trabajo real,

verdadero, ameno, divertido,

experiencia,

Trabajo autónomo 8 Investigas, libertad

Forma evaluar 12 Valora práctica, trabajo continuo,

Forma de dar clase 20 Amenas, ejemplos, adaptaciones

Charlas externas 2 PT aula enclave

Contenido importante 6

La naturaleza de este tipo de cuestiones centradas en “lo mejor”, hace que el número de

repeticiones sobre un criterio, sin perder su relevancia, no sea el único. La “existencia” de

criterios también es importante, como por ejemplo el desarrollo del trabajo autónomo (8

repeticiones) o las charlas externas, deben ser tenidos en cuenta porque para ciertos

alumnos y alumnas han sido estos elementos los mejores.

En el otro extremo, del lado de lo peor, destacan las pocas repeticiones de criterios

negativos y la baja participación sobre este ítem. Lo cual es coincidente con la apreciación

previa de valoración general excelente.

Que le ha parecido lo peor o que

puede mejorar

Repeticiones Causas

Más prácticas al principio 4 No perder tiempo

Practicar más exposiciones 6 Mejorar la exposición, más vivencial,

nuevo

Organización aula virtual 1

Los grupos 4 Difícil coordinación, caras

Clases teóricas 2 No tener claro que hay que hacer,

demasiado trabajo teórico

nada 4

La evaluación de las prácticas 1 Injusta

Horario 1 Agobiante

Muchos trabajos 1

Examen obligado 1

La observación más repetida sobre los aspectos negativos, es la necesidad de practicar

más veces la presentación oral de los videos. En la última semana del curso cada grupo

debe exponer y presentar en el grupo sus trabajos y dado que so alumnos de primero no

acostumbrados a hablar en público y defender en u aforo académico su trabajo, tuvieron

serias dificultades en la síntesis y selección de su presentación.

Otro elemento característico de las valoraciones negativas es la obligada participación en

grupos, esto se debe a que hay grupos donde residen estudiantes de poca o baja motivación

y suponen un lastre para los restantes componentes.

En otro nivel también son solicitadas más prácticas al principio, o menos teoría.

Figura 114. Elaboración de materiales

Como conclusiones finales podemos destacar las siguientes:

- El proyecto de innovación metodológica basado en la creación de talleres de

Video ha alcanzado todos sus objetivos relativos al desarrollo competencial.

Los procesos y los productos resultantes han sido muy bien valorados por los

estudiantes.

- El desarrollo de la creatividad aparece como una competencia específica

importante para el desarrollo de la función docente de las futuras maestras.

- El trabajo en grupo genera grandes éxitos y grandes dificultades.

- El uso del aula virtual como instrumento de organización y gestión de la

información se hace indispensable para cuplir las tareas en el calendario

cuatrimestral.

- Los estudiantes no tienen excesivas dificultades tecnológicas para la grabación

y edición de videos.

- La elaboración de productos vivenciales como los videos, en lugar de

descriptivos, como los informes escritos tradicionales, enriquece mucho más a

los estudiantes por el aporte de competencias profesionales específicas

involucradas.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAVO, J.L. (2000). “El video educativo”. URL: http://www.ice.upm.es/wps

/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdf (Última visita 10/02/2014)

CATALANO, ANA M, ABOLIO DE COLS, SUSANA, Y SLADOGNA, MÓNICA G.,

(2004) Competencia Laboral. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral.

Conceptos y orientaciones metodológicas, Programa de Formación y Certificación de

Competencias Laborales, AIM - FATPCHPyA - Fundación Gutenberg, SMATA -

MTEYSS - BID – FOMIN, Buenos Aires.

GONZÁLES SANMAMED, MERCEDES (2005), Elaboración de la guía docente de la

materia talleres de formación del profesorado de la Universidad Politécnica

de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid

MALPICA, MARÍA DEL CARMEN (2002), Punto de vista pedagógico, en Argüelles,

Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, México, Limusa,

123-140

MARQUES, P. (2003). “Los videos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su

uso”. URL:http://peremarques.pangea.org/videoori.htm

MESTRESCLASS (2005)- URL: http://mestresclass.cat Editado por UOC. (Última visita

10/02/2014)

SLADOGNA, MÓNICA G. (1999), La recentralización del diseño curricular. El perfil

profesional y la definición de competencias profesionales, Instituto Nacional de Educación

Tecnológica Dirección Nacional de Educación Técnico-Profesional, Buenos Aires,

noviembre.

SOLAR, MARÍA INÉS (2004), “El currículo de competencias en la educación

superior: desafíos y problemática”, Pensamiento Educativo, Vol. 36