Download - USO DE CÉLULAS MADRE, UN CONFLICTO ÉTICO

Transcript

USO DE CÉLULAS MADRE, UN CONFLICTO ÉTICO

JULIO ÁLVARO MACHADO ROMEROGILBERTO ANTONIO BENITEZ CORTÉS

HILDA LUCIA PEÑA FORERONEVARDO SANCHEZ

UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOSESPECIALIZACIÓN EN ETICA Y PEDAGOGÍA

SABOYÁ2014

USO DE CÉLULAS MADRE, UN CONFLICTO ÉTICO

Conceptualmente, una célula madre es una célula genérica quepuede hacer copias de sí misma indefinidamente, también puedeproducir células especializadas de tejidos u órganos. Dichascélulas, funcionan como un sistema reparador del cuerpo, puedenser “guardadas” y utilizadas más tarde para producir célulasespecializadas, cuándo son necesitadas. (Kirsty, 2011)

Hay 2 tipos de célula madre:

Células madre embrionarias

Son obtenidos de fetos abortados, o de óvulos fertilizadossobrantes de la fertilización in vitro. En la fase desegmentación, son totipotentes, es decir,   pueden crecer yformar un organismo completo. En la fase de blastulación ya soncélulas pluripotipotentes, es decir, no pueden formar unorganismo completo pero sí cualquier otro tipo de célulacorrespondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo,ectodermo y mesodermo)

Células madre adultas

No son tan versátiles porque son específicos a un tipo de célula,pueden ser multipotentes, es decir, capaz de formar células de sumisma capa de origen embrionario o unipotentes, pueden formassolo un tipo determinado de células.

Sabiendo lo anterior, como lo señala Kirsty, es necesariodestacar que por dichas características, las células madre hansido punto base de investigación científica para la cura deenfermedades, las cuales causan hoy millones de muertes en elmundo; tales como el cáncer, Alzheimer y el Parkinson, ladiabetes, lesión de la médula espinal, las enfermedades delcorazón, derrame cerebral, artritis, y hasta quemaduras

Por otro lado, existen ciertas lesiones en el cuerpo humano enlas que es necesaria el reemplazo de órganos para que la personapueda sobrevivir. Algunas lesiones no permiten la regeneración delas células dañadas, en estos casos las células madres podríangenerar tejidos nuevos o incluso órganos enteros y trasplantarlossin el riesgo del rechazo inmunológico.

El estudio y uso de células madre también podrían generar avancescientíficos para la creación de algunos medicamentos; dichoselementos que son capaces de convertirse en tejidos o en órganospodrían ser utilizados para pruebas sin necesidad de recurrir aratones de laboratorio (Kirsty, 2011)

Frente a lo anterior, se abre la pregunta de: ¿si el uso de talescélulas podría generar tantos beneficios para la humanidad, porqué el estudio científico con estas es tan controvertido a nivelglobal?

Ante este interrogante, es necesario saber que teóricamente haytres fuentes para obtener las “células madre”:

El cuerpo de un adulto que, en determinados órganos,dispone de algunas células denominadas “células madreadultas o somáticas” en tejidos como médula ósea, cordónumbilical, piel, etc.

Los fetos abortados, cuyas células precursoras de lasgónadas contienen las denominadas “células madreembrionarias germinales”.

Los embriones que están en la fase de blastocito (entre los5 y 14 días desde su concepción), de los que se puedenobtener “células madre embrionarias”.

El primero, no tiene mayor punto de discusión ya que solo serequiere el consentimiento de la persona mayor para que de sucuerpo sean extraídas este tipo de células. Por otro lado, losfetos abortados ya no pueden desarrollarse como embrión, por lotanto, el uso de sus células tampoco causa un mayor debate. Elpunto central de esta discusión, está en la tercera forma deconsecución de células madre, aquí es necesario determinaréticamente si el embrión humano es o no una persona. (Glorio)

Ante ello, los argumentos en contra de la investigación concélulas madre defienden que un óvulo fertilizado es un ser humanocon intereses y derechos que deben ser protegidos: “No quieresque fetos u óvulos fertilizados sean utilizados con fines deinvestigación” (Kirsty, 2011). Por el contrario, quienesdefienden la investigación con este tipo de células madreaseguran que son utilizadas con el beneplácito de los padres delembrión que de una u otra forma, no quieren que este sedesarrolle. Por lo cual, sería más provechoso que estas célulasque no se van a desarrollar sean utilizadas para la investigacióncientífica en beneficio de la humanidad.

Viendo los beneficios que trae este tipo de investigación, por qué los religiosos están en contra de ella. Para entenderlo citamos a Ferney Yesyd Rodríguez, quien en su texto “Células madre: Entre la esperanza y la controversia” trata de dar respuesta a esta pregunta:“La naturaleza humana del embrión, así como muchos fenómenos biológicos, son de carácter gradual ycontinuo. El principal argumento de los religiosos fundamentalistas, para oponerse a la investigación concélulas madre embrionarias fue el estatus de humano de los blastocitos. Es claro que la fecundación no

es el inicio de la vida, pues los gametos están vivos al momento de la fertilización. Pero nadie considera lamuerte de un espermatozoide como un homicidio. ¿Dónde comienza la vida humana? La Iglesia Católica,

al igual que muchas otras, sostiene que la vida humana inicia en el momento de la fecundación. Sinembargo, como se mencionó anteriormente la fecundación es un proceso que puede llevar de dos a 12

horas. Igual de importante es el reconocimiento que, hasta 14 días después de la fecundación, el embriónpuede dividirse, formando gemelos o trillizos. Este "argumento de la gemelización" tiene gran pesocontra el punto de vista que sostiene que la vida humana comienza en el instante de la fecundación.

Muchos creyentes se sienten confundidos en este punto porque según los teólogos el alma no se puededividir, por lo que podrían afirmar que el alma no penetra al cigoto”

Otro de los usos que podría asegurar la investigación con célulasmadre, sería hallar el porqué de afecciones en el desarrolloembrionario: ¿por qué algunos niños nacen con problemascongénitos? El estudio de embriones con este tipo de problemasaseguraría que no se desarrollen casos como estos, según laciencia habría una solución para que nuestros hijos no nacierancon ningún tipo de déficit. Desde el punto de vista de lanaturaleza humana, los problemas congénitos se desarrollan a lolargo de la fecundación y desarrollo embrionario, por lo cual,escoger como un bebé debe nacer y qué características tiene quedesarrollar atentaría con lo que hoy se define ser humano: “unser creado por Dios a su imagen y semejanza”. Dónde quedaría eldesarrollo embrionario si la ciencia se encargara de planificarcada una de las características del embrión. El desarrollo humanoque es continuo quedaría reducido a lo que la ciencia adjudicara.

Aquí, es muy difícil decir que si un niño va a nacer conmalformaciones congénitas, por qué desde el campo científico nopodemos hacer que estas no se desarrollen y así asegurar una vidaadecuada para él, en su vida como adulto. La ciencia y cada unade las disciplinas fueron creadas por el hombre, para que estepudiera beneficiarse de ellas, pero aquí se alude a que ¿unapersona que nace con malformaciones congénitas es menosvalorizado como ser humano frente a alguien que nace sin estas?

Los valores éticos y principios desarrollados por la sociedadestablecen que toda persona es igual sin importar su condicióntodos tenemos unos mismos derechos y entonces ¿por qué desde laciencia se quiere hacer que las personas nazcan “perfectas” y norespetar esas diferencias que son establecidas por la ley deDios, nuestro creador?

En conclusión, y con respecto a lo inmediatamente anterior,muchos aplaudirían la investigación con células madre y con elloel desarrollo científico y los beneficios para la humanidad queeste implicaría. Pero otros, alegarían que el ser humano no estápreparado para ser Dios y por lo cual, decidir sobre la vida delos embriones, que en muchos países son considerados comopersonas y por tanto son protegidos por la constitución, sería unacto inapropiado que violaría los valores morales que la sociedadmisma ha establecido: “¿podemos o no crear nuevos métodos parasalvar nuestras vidas decidiendo sobre la nueva vida en potenciaque significa un embrión?

ReferenciasGlorio, R. (s.f.). El dilema ético de las células madre. Revista Científica ,

244-245.

Kirsty. (01 de Febrero de 2011). Genética y Bioética. Obtenido de Células madre y sus implicaciones éticas: http://geneticabioetica.blogspot.com/2011/03/celulas-madre-una-celula-madre-es-una.html

Células madre: Entre la esperanza y la controversia

Autonomía

Beneficencia

No meleficencia

Justicia

Por: Ferney Yesyd Rodríguez

En el 2003 el doctor Stephen Minger y su equipo fue elprimero en cultivar colonias de células embrionariashumanas en el Reino Unido. Con entusiasmo los científicoshablaban de los múltiples beneficios que traeríatransformar estas células madre en células cardíacas,cerebrales, pancreáticas y retinales. No obstante mientraslos científicos británicos hablaban de éxito, otras vocesprotestaban airadas. En el 2004, el cardenal WilliamKeeler, director del Comité de Actividades pro-vida de laConferencia Episcopal Estadounidense y arzobispo deBaltimore, se refirió al anuncio de clonación de embrioneshumanos hechos por un equipo surcoreano como un "signo deregresión moral".1Pero ¿qué son las células madre? ¿paraqué se investigan? ¿qué implicaciones éticas tienen estasinvestigaciones? ¿Cuál es la posición humanista secular?Precisamente estas preguntas son el tema de este escrito.

¿Qué son las células madre?

Célula madre (stem cell en inglés) se define como una célulaprogenitora, capaz de regenerar uno o más tipos celularesdiferenciados y con la capacidad de autorenovarse.

Todos los humanos, en nuestro desarrollo embrionario,pasamos por varias etapas en las primeras semanas delembrazo: cigoto (el óvulo fecundado), mórula, blastocisto,gástrula y neúrula. Es asombroso saber que en la etapa deblastocisto, que abarca de los días 6 - 14 después de lafecundación, todas las células están indiferenciadas, esdecir no se han especializado en funciones particulares,pero estas mismas células darán origen a célulasespecializadas en tareas concretas como lo son lasneuronas, las células musculares, los glóbulos rojos o lososteocitos. Como todas las células del organismo provienen

de las células del blastocisto se dice que sontotipotenciales y reciben el nombre de células madreembrionarias (Embrionic stem o Escells en inglés).

Existen otro tipo de células madre, las "células madreórgano-específicas". Estas células son pluripotenciales,derivan de divisiones celulares de las células madreembrionarias y tienen la capacidad de originar las célulasde un órgano específico tanto en el embrión como en eladulto. El ejemplo más notable de células madre órgano-específicas son las células de la médula ósea, las cualesson capaces de originar todas las células de la sangre ydel sistema inmune. A la fecha los científicos han logradoaislar y cultivar células madre de adulto de la piel,grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro,retina y páncreas.

¿Para qué se investigan las células madre?

Una gran parte de las enfermedades que afectan a los sereshumanos consisten en la degeneración y muerte de losdistintos tejidos que conforman nuestro cuerpo. Losinfartos2, el mal de Alzheimer3 y el mal de Parkinson4 sonde hecho ejemplos de desgaste natural de los tejidos.

La medicina ha logrado reparar los tejidos envejecidos odañados por medio del desarrollo de los trasplantes5. Estatécnica ha hecho un impacto notable en el aumento de laesperanza y calidad de vida de miles personas cada año.Algo que era impensable hace unos siglos atrás. Sinembargo, los trasplantes de órganos tiene dos grandeslimitaciones: la escasez de donantes y la posibilidad realdel rechazo del órgano trasplanto.

Si miramos episodios como los infartos de miocardio y loscerebrales notaremos que los tejidos muertos no sonsusceptibles de repararse por los medios naturales delorganismo. Es aquí donde los científicos exploran eldesarrollo de técnicas que permitan cultivar ytransplantar células madre, que gracias a su capacidadnatural de regeneración sirva para el tratamiento de estetipo de enfermedades.

Muchos investigadores desean obtener material genético decélulas normales de un grupo de mujeres donantes ycombinarlo con sus propios óvulos. Tales investigadoresargumentan que debido a que las células llevan el genomanuclear del individuo, después de diferenciarse puedentransplantarse sin que sean rechazados por el sistemainmunológico en tratamientos de desórdenes degenerativos.

En la actualidad las células madre se están utilizandopara tratar tumores de cerebro, cáncer de ovario, detestículo, retinoblastoma6, neuroblastoma7, linfoma no deHodgkings8, carcinoma de células renales, y enfermedadesautoinmunes9 tales como la esclerosis múltiple10, lupuseritromatoso sistémico11, artritis reumatoide12 y artritisreumatoide juvenil13, entre otras. En cuanto a sus usosfuturos se prevé recuperar a pacientes con derramescerebrales, diabetes14, enfermedad de Parkinson y aún más,se anhela recuperar con esta técnica a personas conparálisis15.

Para obtener células madre embrionarias es necesarioobtener varios blastocistos y luego destruirlos paratrabajar con las células de forma independiente. Losembriones provienen en muchos casos de la fase de rutinade la fecundación in vitro (FIV)16, pues para estetratamiento contra la esterilidad se extraen varios óvulosde la madre donante y luego son fertilizados encondiciones de laboratorio, después se procede a implantarlos óvulos fecundados (no todos logran sobrevivir). Enalgunos casos quedan embriones congelados sobrantes, quepueden utilizarse para la investigación con células madre.

También existe la posibilidad de trabajar con célulasmadre de adulto (u órgano-específicas) las cuales sepueden obtener del cordón umbilical de los recién nacidos,la médula ósea, la piel entre otros órganos. Este tipo deinvestigación no genera controversias éticas y segúnalgunos científicos ofrece mejores beneficios. Otros sinembargo, creen que las células madre adultas solo puedenformar los tipos contenidos en su tejido de origen, ademásde ser más escasas y más difíciles de cultivar, por lo queabogan por que se permitan investigaciones tanto concélulas madre embrionarias y adultas.

El trabajo con células madre es una clonación, pero estano tiene como fin la reproducción, por lo que recibe elnombre de clonación terapéutica (de hecho no hay un equipo

de científicos que busque clonar humanos con finesreproductivos).

¿Qué implicaciones éticas tiene la investigación con células madre?

Médicos, biólogos, religiosos, políticos, juristas,filósofos y muchas personas más han empezado a debatir lainvestigación con células madre debido a la utilización deembriones. Los interrogantes de carácter ético son:

¿Es un embrión en la etapa de mórula o blastocisto un ser humano o apenas un cúmulo de células?

¿Cuándo se convierte en ser humano un embrión o feto? (He aquí la mismapregunta que ronda el tema de la legalización del aborto!)

¿En el momento de la fecundación (cuando se da la unión del óvulo con elespermatozoide)? ¿A la semana octava cuando el embrión tiene un cuerpo yuna cabeza reconocible a pesar de no tener un cerebro plenamente formado?¿A los cinco meses y medio cuando el feto responde a los sonidos y está encapacidad de sobrevivir si naciese? ¿Solo hasta el nacimiento?

¿Se hace bien al tomar a los embriones en la etapa de mórula o blastocistocomo una "fábrica" de células madre?

¿Se hace bien al crear un embrión humano con el único objetivo de lainvestigación médica?

¿Predominan los derechos de un blastocisto a los de un anciano que acaba desufrir un derrame cerebral o a los de un niño con una enfermedad incurable?

¿Prevalecen más los beneficios de la investigación en células madre quecualquier agravio que se pueda producir?

¿Deben utilizarse los embriones sobrantes de la FIV para la investigación concélulas madre, de no ser así cuál debe ser su destino?

¿Debería permitirse la utilización de células madre embrionarias si sepudiesen producir células madre igualmente buenas a partir de la médulaósea o de cualquier otro órgano?

¿Cuál es la posición humanista secular?

El principal argumento de los religiosos fundamentalistas,para oponerse a la investigación con células madreembrionarias fue el estatus de humano de los blastocistos.El Arzobispo Keeler hizo eco de la argumentación católicaal afirmar en 2004 que: "Estas mujeres fueron utilizadascomo fábricas de óvulos mientras sus descendientesembrionarios fueron tratados como nada más que objetos deinvestigación, su dignidad humana ignorada en nombre delprogreso". Tal declaración nos lleva de vuelta a laprimera pregunta de la lista anterior: ¿Es un embrión enla etapa de mórula o blastocisto un ser humano o apenas uncúmulo de células?

Antes de intentar responder esta pregunta revisemos losacontecimientos que ocurren en los comienzos deldesarrollo embrionario.

Los primeros días

En los seres humanos un embrión solo es posible tras launión de un óvulo y un espermatozoide (en algunas especiesde insectos y de lagartijas no se requiere la célulamasculina). Los gametos - los óvulos y espermatozoides-son células vivas. La fecundación se da cerca del primertercio de las trompas de Falopio y allí losespermatozoides empiezan a luchar por atravesar las

barreras que dificultan su encuentro con la célula huevo.Tras la fusión de los gametos se inicia una serie derápidos procesos. Las actividades metabólicas sufren undecisivo despertar, y se culmina el proceso de meiosis enla célula femenina dando origen a un óvulo haploide(célula con solo 23 cromosomas).

El ovocito fertilizado activa luego el llamado "bloqueo dela polispermia", que impide a los otros espermatozoidespenetrar en él. Esto ocurre al aumentar de forma rápida elaumento de la concentración interna de iones calcio. Luegoel material de los dos pronúcleos, masculino y femenino,se duplican y condensan (es decir los cromosomas se hacenvisibles) y luego se forma el huso mitótico de la primeradivisión celular. Treinta horas después del comienzo de lafecundación se da la primera división celular que daorigen a un embrión de dos células y después se dividirásucesivamente en 4, 8, 16 y 32 células (fase que se conocecomo mórula, formada por células madre embrionarias). Enalgunos casos, durante los tres o cuatro días después dela fecundación, se pueden despegar algunas célulastotipotentes que darán lugar a otro ser humano completo.Resultarían entonces dos gemelos monocigóticos (con lamisma información genética).

Luego se pasa a la fase de blastocisto, en la cual elembrión tiene el aspecto de una esfera hueca llena delíquido. En el blastocisto se diferencian dos regiones: eltrofoblasto y la masa celular interna. Sólo una parte dela masa celular interna, el epiblasto, formado por célulaspluripotentes, dará lugar al nuevo ser. El resto de lascélulas originará la placenta, corion y otros estructurasextrafetales. En la etapa de blastocisto el embrión humanoconsta de 180 células e iniciará el contacto con la paredinterna del útero (endometrio), donde comienzan aimplantarse a partir del 6º -7º día.

El embrión se enquista progresivamente en la mucosauterina, rodeándose de los capilares de los vasossanguíneos maternos. En el mismo sitio donde se realizó elimplante se formará progresivamente la placenta.

Durante estos primeros instantes el embrión de un humano,un chimpancé, un mono ardilla o un ratón no se puedendistinguir. Lo que hace que un cigoto fecundado generé unhumano o un gorila es su programa genético, pues los genescontrolan los procesos de especialización y desarrollo deestas células animales.

Un proceso continuo

La naturaleza humana del embrión, así como muchosfenómenos biológicos, son de carácter gradual y continuo.Este hecho no es tenido en cuenta por las personas queentran a debatir la naturaleza del blastocisto.

En el ensayo "Conozca a mi primo el chimpancé" Dawkinsdice:

"Los partidarios autodenominados pro-vida, y otros que sededican a debates absurdos sobre donde exactamente en sudesarrollo el feto "se vuelve" humano, exhiben la mismamentalidad discontinua. Es inútil decirles a esas personasque, dependiendo de que características te interesan, unfeto puede ser "medio humano" o "un centésimo humano"."Humano", para una mente discontinua, es un conceptoabsoluto. No puede haber termino medio."

Los filósofos denominan "la falacia del continuum" al argumentoque dice que pequeñas diferencias en una serie continua desucesos son irrelevantes, o que posiciones extremas,conectadas por pequeñas diferencias intermedias, son lamisma cosa porque no podemos establecer un límite objetivopara el cambio. El filósofo griego Eubilides de Miletonotó esta falacia cuando argumento: " -¿Dos granos de trigo sonmontón de trigo?-No. -¿Y añadiéndoles otro grano? -Tampoco. -¿Y añadiendootro? -Tampoco. -Luego nunca habrá montón, mientras se añadan uno auno.17" La falacia del continuum llega a afirmar que noexisten diferencias entre los extremos o que, si existen,cualquier límite que pretendamos establecer seráarbitrario. Este segundo punto es el que toman losdetractores de la investigación con células madre (y losdel uso de la píldora del día siguiente) cuando afirmanque como el desarrollo del cigoto al bebe es continuo ycomo no se puede tomar un punto exacto en el que la

naturaleza cambie abruptamente la destrucción de unblastocisto es igual al asesinato de un bebe. Que noconozcamos el momento en que se producen los cambios nosignifica que las cosas no cambien. Un blastocisto no esuna persona, como una semilla no es un árbol.

Hay otro aspecto en la concepción de la vida que poseegrandes implicaciones políticas, sociales y religiosas alanalizar las investigaciones con células madreembrionarias. El Arzobispo Keeler y los demás creyentesfundamentalistas son dualistas, es decir creen que loshumanos son seres formados por dos entidades, una materialy otra metafísica: el cuerpo y el alma. Los biólogos ymuchos médicos mantienen una visión organicista de lavida. En la visión organicista un ser vivo es un sistemaabierto que es mucho más que la suma de sus partes,organizado jerárquicamente en niveles de complejidadcreciente (atómico, molecular, celular, tejido... etc.)con capacidad de homeostasis, reproducción y regulado porun programa genético. La visión organicista no recurre aentidades metafísicas - como el alma - en susexplicaciones.18

Es claro que la fecundación no es el inicio de la vida,pues los gametos están vivos al momento de lafertilización. Pero nadie considera la muerte de unespermatozoide como un homicidio. ¿Dónde comienza la vidahumana?. La Iglesia Católica, al igual que muchas otras,sostienen que la vida humana inicia en el momento de lafecundación19. Sin embargo, como se mencionó anteriormentela fecundación es un proceso que puede llevar de dos a 12horas. Igual de importante es el reconocimiento que, hasta14 días después de la fecundación, el embrión puededividirse, formando gemelos o trillizos. Este "argumento

de la gemelización" tiene gran peso contra el punto devista que sostiene que la vida humana comienza en elinstante de la fecundación. Muchos creyentes se sientenconfundidos en este punto porque según los teólogos elalma no se puede dividir, por lo que podrían afirmar queel alma no penetra al cigoto.

A pesar que muchos creyentes se sienten confundidos por el"argumento de la gemelización" para señalar el punto en elque el alma llega al embrión, no cabe duda que todos ellossiendo dualistas responderán que el alma es aquello quenos hace diferentes de los otros animales (si es quealgunos de ellos admiten que pertenecemos al reinoanimal). Los organicistas señalarán que aquello que nosdiferencia del resto de la vida animal es nuestro complejoy evolucionado cerebro que generan una mente como lanaturaleza jamás había conocido.

Muchos científicos adoptan como característicadistintivamente humana su electroencefalograma o EEG (Elelectroencefalograma es una técnica utilizada para laobtención del registro de la actividad eléctrica delcerebro a través de unos electrodos situados en lasuperficie del cráneo.). Sin embargo, no es hasta laoctava semana de gestación, aproximadamente, cuando unembrión en desarrollo da muestras de un EEG detectable, y,por lo tanto, de los fundamentos para unos comportamientosneuronales esenciales para la existencia de actividadcerebral.

Si aceptamos que nuestro particular cerebro es lo que noshace humanos, y que la presencia de un EEG detectablemarca el inicio de la vida humana existiría un espacio detiempo hasta la octava semana, durante el cual la

investigación con células embrionarias, podrían llevarse acabo sin tener que asumir esta práctica como un asesinato.Los humanistas seculares actualmente creemos que lasterapias con células madre darán lugar a una revoluciónmédica tan importante como lo fue el descubrimiento de losantibióticos, por lo que estamos a favor que seinvestiguen tanto células embrionarias adultas20 yembrionarias por igual, a fin de mejorar el bienestarhumano.