Vegetación sumergida

13
ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA DE VEGETACIÓN SUMERGIDA EN LA LAGUNA DE BACALAR, QUINTANA ROO, MÉXICO Alamilla Hoyos ÉrikaAdriana , Correa Pérez Claudia Georgina, Góngora Galera María José, Guillén Durán Eddie Roberto, Hernández Reina Cristina, Lenz Chaves Donizet, Luna Ruiz Santo Jesús, Méndez Poot Rubén Alfredo. Instituto Tecnológico de Chetumal, Licenciatura en biología. Limnología. Chetumal, Quintana Roo, diciembre de 2013. INTRODUCCIÓN La laguna de Bacalar ubicada al sur del estado de Quintana Roo tiene una gran importancia, es parte del sistema lagunar somero más grande del embalse y presenta funciones ecológicas de importancia, siendo hábitat de transición entre el ecosistema de agua dulce interno y el marino de la costa del Caribe. La laguna de Bacalar se encuentra constituida por dos subcuencas, Xul-Ha y Bacalar, de norte a sur respectivamente. Bacalar se constituye a partir de una fractura de rocas calizas, donde hipsográficamente aproximadamente el 60% del embalse se encuentra a una

Transcript of Vegetación sumergida

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA DEVEGETACIÓN SUMERGIDA EN LALAGUNA DE BACALAR, QUINTANA

ROO, MÉXICOAlamilla Hoyos ÉrikaAdriana , Correa Pérez Claudia Georgina,

Góngora Galera María José, Guillén Durán Eddie Roberto,Hernández Reina Cristina, Lenz Chaves Donizet, Luna Ruiz

Santo Jesús, Méndez Poot Rubén Alfredo.

Instituto Tecnológico de Chetumal, Licenciatura en biología.Limnología.

Chetumal, Quintana Roo, diciembre de 2013.

INTRODUCCIÓN

La laguna de Bacalar ubicada

al sur del estado de

Quintana Roo tiene una gran

importancia, es parte del

sistema lagunar somero más

grande del embalse y

presenta funciones

ecológicas de importancia,

siendo hábitat de transición

entre el ecosistema de agua

dulce interno y el marino de

la costa del Caribe. La

laguna de Bacalar se

encuentra constituida por

dos subcuencas, Xul-Ha y

Bacalar, de norte a sur

respectivamente. Bacalar se

constituye a partir de una

fractura de rocas calizas,

donde hipsográficamente

aproximadamente el 60% del

embalse se encuentra a una

profundidad promedio de 10

m, en forma de una suave

pendiente a partir de la

orilla. Esta laguna es

oligotrófica, con pequeños

pero ampliamente

distribuidos manchones de

vegetación sumergida en las

orillas. (Gamboa Pérez,

Prezas Hermández, Pereira

Corona, Morelos Villegas, &

Ventura)

El contacto entre agua

salina y dulce en este tipo

de sistemas implica una

dinámica muy activa de

intercambios físicos,

químicos y biológicos,

principalmente entre el mar

y las desembocaduras de

ríos. Todo esto crea muchas

variables en las condiciones

ambientales del sistema en

cuanto a la salinidad del

agua, oxigeno disuelto en

ella, nutrientes en

suspensión, sedimentos, así

como las condiciones de los

suelos inundados. Estas

variaciones pueden estar

sujetas a periodos

estacionales o en escalas

temporales de menor tamaño

como variaciones diarias. En

función a su gradiente de

propiedades físico químicas

se encuentran distribuidas

las poblaciones. (Sánchez)

Conocer la estructura de la

vegetación sumergida como

las especies que la forman,

patrones de distribución,

biomasa y abundancia se

pueden suponer aspectos como

el aporte de nutrientes al

sistema, la relaciones con

la fauna béntica e

ictiofauna.

La vegetación sumergida

puede ser hábitat de

especies bentónicas, refugio

y alimento de de peces.

Además de las relaciones

tróficas en las que se

encuentra relacionada, es

funcional como promotor de

disminuir la turbidez del

agua, así como puede su

presencia determinar

factores físico químicos

como son luz, temperatura y

oxígeno disuelto, ya que

tienen la capacidad de

incorporar nutrientes al

sistema y al ser un sistema

con alta productividad

propicia la abundancia tanto

de peces como de

invertebrados.

AREA DE ESTUDIO Y

METODOLOGÍA

Parámetros físicos

Con la finalidad de conocer

el estado trófico que

influye en la producción

primaria que ayudará a

conocer la cantidad de

nutrientes que darán lugar a

la composición de las

plantas y comparar como

interviene en cada una de

las áreas estudiadas, se

dividieron en tres

estaciones, siendo:

La estación 1 se ubico en la

parte alta de la laguna

cerca del poblado Pedro A.

Santos presentando las

siguientes coordenadas

18°56'1.94"N y 88°

9'32.43"O. Con ayuda de un

medidor multiparamétrico se

tomaron los parámetros de

calidad del agua a

profundidades de 1 m y 15 m

en las diferentes

estaciones.

La estación 2 ubicada en la

parte media de la laguna por

ser una zona de mayor

profundidad presentando las

siguientes coordenadas 18°

48° 22´’N y 88° 16” 27.5” O

Se tomaron los mismos

parámetros.

La estación 3 se ubico en

las cercanías del poblado de

Xul-ha con las coordenadas

18° 32’ 48.8´’ N 88° 27’

32.2´’ O, se tomaron los

mismos parámetros que la

estación anterior.

Ilustración 1 Área de estudio

Recolección de muestras

biológicas

En las tres estaciones se

utilizó un cuadrante de 25

por 25 cm realizándose tres

repeticiones en cada

estación, para estimar la

abundancia de cada especie

dentro del cuadrante y poder

medir la cobertura.

En la estación 1 ubicada en

el norte de la laguna, se

lanzo de manera azarosa el

cuadrante a 50 m de manera

paralela a la orilla. Esta

estación era somera, con

mucha cantidad de materia

orgánica en el sedimento,

como consecuencia el fondo

tenía un aspecto fangoso y

existía poca vegetación.

En la estación 2 ubicada en

el centro de la laguna era

fangosa pero pobre en

vegetación ya que solo se

d

e

l

presentaba por manchones,

los cuadrantes fueron

colocados de la misma manera

que en la estación anterior.

En la estación 3 ubicada en

la parte sur de la laguna a

las cercanías de Xul-ha, se

utilizó la misma metodología

de las estaciones

anteriores, La profundidad

era somera, la vegetación

era escasa.

Para la toma de las muestras

se tomó un cuadrante de 25 x

25cm, las muestras fueron

colocadas en una bolsa

plástica con formol al 50 %,

se rotularon con un marcador

permanente, con los datos de

acuerdo a su ubicación, para

su posterior identificación.

Estimación de la Biomasa.

En primer lugar se procedió

a separar las muestras por

estaciones. Cada una de las

muestras se lavó con agua

potable para eliminar el

exceso de sedimentos y

formol, se dejó secar por 10

min y se tomó el peso húmedo

con una balanza digital.

Posteriormente se colocaron

en un horno de secado,

durante 24 hr a una

temperatura de 50 °C,

posteriormente se tomó el

peso seco y se anotaron los

resultados. Luego se

procedió a identificar los

ejemplares con ayuda de

claves taxonómicas que

incluyen fotografías de cada

una de las macrófitas.

RESULTADOS

Parámetros ambientales

Se midieron parámetros

físico-químicos para cada

sitio y estación. Los cuales

se presentan en tablas y

gráficas anexa (tablas 1, 2

y 3) al final del documento.

La temperatura en las

estaciones se mantuvo

constante de acuerdo a la

profundidad, ya que solo se

observo diferencia entre las

profundidades de las

estaciones, se mostró una

temperatura no muy alta

debido a la hora en que

fueron tomadas las muestras

ya que había ausencia de sol

y se presentaba un clima

templado; en el sitio 3 en

la estación dos se observó

una disminución drástica de

la temperatura ya que se

presento una precipitación

fuerte.

Biomasa

Se encontraron tres especies

de vegetación sumergida:

Baumea preissii, Carex arenaria,

Hydatelia incospicua.

Siendo Baumea preissii la que se

encontró en todas las

estaciones y con una mayor

abundancia.

En las tres estaciones se

detectaron variabilidades

entre las características de

sedimento y temperatura,

también entre la

distribución de la

vegetación y las

concentraciones de oxígeno,

las variables físico-

químicas del agua pudieron

deberse a las condiciones

climatológicas del los días

de muestreo.

Estación 1

La presencia de vegetación

en esta estación se

consideró abundante y se

localizó en las tres

muestras, esta estación se

caracterizó por presentar

una profundidad de 2 m a

2.50 m y la menor presencia

de material sedimentario

conforme alcanza

profundidad, una mayor

temperatura y claridad de

agua, esas condiciones son

favorables para la presencia

y desarrollo de vegetación.

Estación 2

La presencia de vegetación

se presentó en dos de tres

muestras, aunque presentando

distribuciones en muy bajas

cantidades, la poca

presencia de vegetación se

puede ver afectada por el

tipo de sedimento en la cual

se encuentra la estación, ya

que destaca en ser un

sustrato fangoso y con

características de anoxia,

con poca profundidad (90 cm-

1,20 cm) y temperatura baja.

Estación 3

Con relación a las demás

estaciones la estación tres

presentó profundidades

medias entre 1.40 m – 3 m,

en las cuales las

características del

sedimento fueron areno-

fangosas y la vegetación se

encontraba dispersada ente

los 20 y los 40 metros

después de la orilla, con

temperaturas frescas y

turbidez en las aguas por el

clima.

Con relación al peso seco y

húmedo de las muestras

tomadas en campo, la

proporción de peso y la

pérdida de humedad fue de un

37 % por estación, y las

relaciones de abundancia con

respecto a cada estación

fueron de 50 %, 33 % y 38 %,

en las estaciones 1, 2, y 3

respectivamente. La biomasa

encontrada por estación

tanto en peso húmedo como en

seco se encuentra registrada

en la tabla 4 al final del

documento.

Discusión y conclusión

Con relación a la

productividad de la laguna y

la diversidad en conjunto a

disposición de la

vegetación, es indispensable

tomar en cuenta los patrones

físico-químicos del

ambiente, ya que estos dan

una mayor amplitud para

conocer el estado trófico de

la laguna, la laguna se

caracterizó por una

temperatura constante de 28

c°, debido a que los

muestreos se realizaron en

la mañana y parte de de la

tarde, con climas poco

estables, nublados y

lloviznas constantes,

también se caracterizo en

las estaciones por tener un

PH neutro casi alcalino, con

un rango casi constante de

7-8, y profundidades bajas

de hasta 90 cm en algunas

estaciones (estación 2 y

estación 3), y medias de 2.5

m (estación 1), el nivel de

sedimentación fue alto, con

características fango-

arcillosa, todas estas

características atribuyen la

distribución de la

vegetación en las

estaciones.

Estación 1

En la estación 1 se presentó

poca vegetación debido a la

alta tubidez y profundidad

relativa del agua, esto

influye en el crecimiento de

las macrófitas debido a la

poca luz que llega a la

vegetación, por ende no hay

mucha producción de

fotosíntesis, la temperatura

era baja.

Estación 2

Esta estación se caracterizo

por poca diversidad y

abundancia de vegetación,

esto se debe a la gran

sedimentación que existe en

el fondo, y la abundancia de

estratos fangosos, las

temperaturas bajas también

representan un importante

factor para la poca

diversidad con temperaturas

casi atóxicas que se

extienden hasta los 100

metros de la costa, la poca

corriente impide el

movimiento de sediento del

fondo y con alta turbidez,

Estación 3

Esta presentó

características similares a

la estación 2, donde solo

predominaba la especie

Baumea luncea, esta se

encontraba por manchones ya

que menos de la mitad de los

subcuadrantes presentaban

vegetación.

ANEXOS

Tabla 1 Parámetros físico-químicos del sitio 1

Tabla 2 Parámetros físico-

Tabla 4 Biomasa en peso húmedo y secopor estación

Tabla 3 Parámetros físico-químicos

BIOMASAESTACION 1 ESTACION 2 ESTACION 3

muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 1 muestra 2 muestra 3

peso húmedo

40 gr/m2

peso húmedo

42gr/m2

peso húmedo

98gr/m2

peso húmedo

0gr/m2

peso húmedo

244gr/m2

peso húmedo

166gr/m2

peso húmedo

188gr/m2

peso húmedo

198gr/m2

peso húmedo

236gr/m2

peso seco

15 gr/m2

peso seco

16gr/m2

peso seco

37gr/m2

peso seco

0gr/m2

peso seco

90gr/m2

peso seco

61gr/m2

peso seco

70gr/m2

peso seco

60gr/m2

peso seco

82gr/m2

Bibliografía

Cervi, A., Bona, C., Chiara

Moco, M., Von Linsingen, L.,

& Von Linsigen, L. (2009).

MACROFITAS AQUATICAS DO

MUNICIPIO DE GENERAL

CARNEIRO, PARANÁ, BRASIL.

Biota Neotropica, 215-222.

Brasil

Curt Fernández de la Mora M.

MACROFITAS DE INTERÉS EN

FITODEPURACION. Manual de

fitodepuracion. Filtros de

macrofitas en floración.

Gamboa Perez H., Prezas

Hernadez B, et al.,

Importancia de la vegetación

sumergida en los ecosistemas

acuaticos someros. Laguna de

Bacalar, Quintana Roo.

Departamento de Ciencias,

Universidad de Quintana Roo,

Blvd. Bahia s/n, Col. del

Bosque. Chetumal, Quintana

Roo. 77019, Tel. 9838350327

Garcia Murillo P., Fernández

Zamudio R. (2009).

Habitantes del agua

macrofitos. Agencia andaluza

de agua. Consejería del

medio ambiente. 14/02/2010

23:01:00

Meerhoff M., Mazzeo. N.

(2004) IMPORTANCIA DE LAS

PLANTAS FLOTANTES LIBRES DE

GRAN PORTE EN LA

CONSERVACIÓN Y

REHABILITACIÓN DE LAGOS

SOMEROS DE SUDAMÉRICA

Ecosistemas, mayo-agosto,

vol. XIII, numero 002.

Asociación Española de

Ecología Terrestre Alicante,

España.

Nelly De la Barra R. Rev.

Bol. Ecol. 13:65 – 93,

(2003). CLASIFICACIÓN

ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN

ACUÁTICA EN AMBIENTES

LACUSTRES DE BOLIVIA. Unidad

de Limnologia y Recursos

Acuáticos. Facultad de

Ciencias y Tecnología.

Universidad Mayor de San

Simon. Cochabamba- Bolivia.

E-mail:

limnommmfcy.umss.edu.bo

Ramos Ventura L., Renata A.

(1993) VEGETACIÓN Y FLORA

ACUÁTICAS DE LA LAGUNA DE

YURIRIA, GUANAJUATO, MÉXICO.

Acta Botánica Mexicana,

Diciembre, numero 025.

Instituto de Ecología A. C.

Patzcuaro, México pp. 61-79.

Rojas Moreno J., Novelo

Retana A. (1995). FLORA Y

VEGETACIÓN ACUÁTICAS DEL

LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN,

MÉXICO. Acta Botánica

Mexicana, junio, numero 031

Instituto de Ecología A. C.

Patzcuaro, México pp.1-17

Valdivia-Barrientos Ma,

Poblano-Bata J, et al.

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA DE

PLANTAS ACUÁTICAS DEL CURSO

ALTO DELO RIO LERMA.

Instituto Tecnológico de

Toluca, División de Estudios

de Posgrado e investigación.

Metepec, México.