Variabilidad de actividades humanas en momentos recientes de la ocupación del canal Beagle (Tierra...

19
Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia Compiladores: A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli Buenos Aires, 2013

Transcript of Variabilidad de actividades humanas en momentos recientes de la ocupación del canal Beagle (Tierra...

Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología

de la Patagonia

Compiladores:A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina,

L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli

Buenos Aires, 2013

Revisión de estiloLa revisión de estilo de los manuscritos fue realizada por Milena Sesar

DiagramaciónBeatriz Bellelli

© 2013, by Museo de Historia Natural de San RafaelParque Mariano Moreno s/n (5600), San Rafael, Mendoza

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2013 en Altuna Impresores, Doblas 1968, (C1424BMN) Buenos Aires, [email protected]

Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia / Jimena Alberti ... [et.al.]; compilado por Atilio Francisco Zangrando y Ramiro Barberena. - 1a ed. - San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael, 2013.

616 p. ; 28x20 cm.

ISBN 978-987-29262-0-5

1. Arqueología. I. Alberti, Jimena II. Zangrando, Atilio Francisco, comp. III. Barberena, Ramiro, comp. CDD 930.1

Fecha de catalogación: 26/03/2013

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LAS VIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA DE LA PATAGONIA

PresidenteDr. Adolfo Gil (CONICET-Museo de Historia Natural de San Rafael), Parque Mariano Moreno (5600), San Rafael, Mendoza.

SecretariosDr. Ramiro Barberena (CONICET-Universidad Nacional de Cuyo), Parque Gral. San Martín s/n (5500), Mendoza.(5500), Mendoza.Mendoza.Dr. Gustavo Neme (CONICET-Museo de Historia Natural de San Rafael), Parque Mariano Moreno (5600), San Rafael, Mendoza. Dr. Atilio Francisco Zangrando (Centro Austral de Investigaciones Científicas – CONICET), Bernardo Houssay 200 (V9410CAB), Ushuaia, Tierra del Fuego.

AsesoresDra. Mariana De Nigris (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano), 3 de Febrero 1370 (1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dr. Pablo M. Fernández (Sociedad Argentina de Antropología) 3 de Febrero 1370 (1426), Ciudad Autónoma deCiudad Autónoma de Buenos Aires. Dra. Julieta Gómez Otero (Representación por Patagonia en la Comisión Permanente de Congresos Nacionales), Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), Bv. Alte. Brown s/n (9120), Puerto Madryn, Chubut. Dr. Diego Rindel (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano). 3 de Febrero 1370 (1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Buenos Aires.

COMITÉ CIENTÍFICODr. Luis A. Borrero (IMHICIHU-CONICET)Dra. Julieta Gómez Otero (CENPAT-CONICET)Dra. Mónica Salemme (CADIC-CONICET)

EQUIPO LOCAL Miriam I. Ayala (MHNSR), Lic. Luis Ballarini (MHNSR), Sergio Echeverry (webmaster), Dr. Miguel Giardina (MHNSR), Dra. Carina Llano (MHNSR/UNCuyo), Lic. Clara Otaola (CONICET-MHNSR), Lic. Salvador Paulides (ANPCYT-MHNSR), Lic. Ángel Praderio (CRIDC), Lic. Laura Salgán (MHNSR/ICES), Lic. Hugo Tucker (CRIDC). COLABORADORES Valeria Aguirre, Alejandra Alaníz, Miriam Ayala, Marisol Baigorria, Luis Ballarini, Luis Benegas, Amalia Cabrera, Beatriz Cañomán, Juan Chilaca, Karina Díaz, Sergio Echeverry, Sergio Eschler, Fernando Franchetti, Miguel Giardina, Mariela Guajardo, Claudia López, Sara Martínez, Matías Mancilla, Clara Otaola, Salvador Paulides, Lucía Pérez, Ángel Praderio, Maximiliano Praderio, Jésica Rojas, Laura Salgán, Nuria Sugrañez, Hugo Tucker, Aldo Ybarra.

INSTITUCIONES PARTICIPANTESMuseo de Historia Natural de San Rafael-CONICETCentro Austral de Investigaciones Científicas-CONICETSociedad Argentina de Antropología (SAA)Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)Laboratorio de Geoarqueología (FFyL, UNCuyo)

AUSPICIOS E INSTITUCIONES QUE APOYARON ESTE EVENTOAgradecemos los aportes económicos de los siguientes entes, que posibilitaron la organización del evento y la publicación de este libro: Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaCONICETMunicipalidad de MalargüeMunicipalidad de San RafaelBIOS ConsultoresBeta Analytic Inc.

Se destaca la participación de la Dirección de Turismo - CRIDC (Municipalidad de Malargüe) e ICES nodo Malargüe. Las VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia han sido declaradas de interés departamental mediante Resolución 118/11 del Honorable Concejo Deliberante de Malargüe.

LISTA DE EVALUADORESMargarita Alvarado, Myrian Alvarez, Gabriela Armentano, Ramiro Barberena, Paula Barros, Mara Basile, Juan Bautista Belardi, Cristina Bellelli, Mariano Bonomo, Karen Borrazzo, Luis A. Borrero, Soledad Caracotche, Natalia Carden, Marcelo Cardillo, Gisela Cassiodoro, Judith Charlin, María Teresa Civalero, Valeria Cortegoso, Mariana De Nigris, Víctor Durán, Fernanda Falabella, Cristian Favier Dubois, Pablo Fernández, M. Victoria Fernández, Lorena Ferraro, Dánae Fiore, Adolfo Gil, Julieta Gómez Otero, M. Isabel González de Bonaveri, Rafael Goñi, Florencia Gordón, Gabriela Guraieb, Darío Hermo, Cristian Kaufmann, G. Lorena L’Heureux, Carina Llano, Leandro Luna, Gustavo A. Martínez, Jorge Martínez, Guillermo L. Mengoni Goñalons, Pablo Messineo, Marcelo Morales, Flavia Morello, A. Sebastián Muñoz, Javier Musali, Lidia Nacuzzi, Diego Navarro, Gustavo Neme, Luis A. Orquera, María Cecilia Pallo, Salvador Paulides, Cecilia Pérez de Micou, Ernesto Piana, Luciano Prates, Cristina Prieto, Anahí Re, Mónica Salemme, María Laura Salgán, Carolina Somonte, Jorge Suby, Augusto Tessone, Angélica M. Tivoli, Esther Verdún, Atilio Francisco Zangrando.

ÍNDICE

Prólogo

Declaración de Mesa de Pueblos Originarios VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia

PARTE I: PATAGONIA SEPTENTRIONAL

Manufactura de núcleos y movilidad en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro) durante el Holoceno medio y tardío. Jimena Alberti

Isótopos de oxígeno en restos humanos del sitio Chenque I: primeros resultados sobre procedencia geográfica de individuos. Mónica A. Berón, Leandro H. Luna y Ramiro Barberena

Esquema preliminar de fusión epifisaria en huesos de lobos marinos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens), su contribución en los análisis zooarqueológicos. Florencia Borella, Florencia Grandi, Damián G. Vales, R. Natalie P. Goodall y Enrique A. Crespo

Artefactos autóctonos y foráneos en las fotografías de indígenas y criollos militares durante la “Conquista del Desierto” (Norpatagonia, siglo xix). Ana Butto

Diversidad y distribución de los conjuntos líticos asignables al Holoceno medio-tardío en la costa norte del Golfo San Matías. Provincia de Río Negro. Argentina. Marcelo Cardillo

¿Peces nativos o exóticos? Aportes de la zooarqueología a la biología de la conservación en Laguna Llancanelo. Mercedes Corbat

Características petrográficas de la cerámica del litoral de la Bahía San Blas. Emilio Eugenio y Verónica Aldazabal

Hacia una cronología del uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina): sesgos geológicos e indicadores temporales. Cristian M. Favier Dubois

El juego de “La Leona” o “Komikan” en el arte rupestre criancero de la cuenca del río Curi Leuvú (norte neuquino). Adán Hajduk, Maximiliano J. Lezcano, Estela Cúneo y Alejandra Landeau

Base regional de recursos líticos en la meseta de Somuncurá: primeros resultados en la cuenca del arroyo Talagapa (Río Negro, Argentina). Darío Hermo, Enrique Terranova, Bruno Mosquera y Julián Frutos

Registros polínicos y antracológicos: su relación con las ocupaciones humanas. M. Alejandra Marcos y Florencia V. Ortega

13

15

19

27

39

53

63

71

81

87

97

109

119

La divulgación científica como problema arqueológico: el caso del valle del río Manso inferior (suroeste de Río Negro). Gabriel A. Moscovici Vernieri

Prospecciones en la meseta de Somuncurá. Primeros resultados en la cuenca media y alta del arroyo Talagapa (provincia de Río Negro). Enrique Terranova

PARTE II: PATAGONIA CENTRAL

Arqueología histórica en el fuerte San José. Perspectivas arqueológicas y discusión crítica de fuentes. Silvana Buscaglia y Marcia Bianchi Villelli

El Shaman revisitado: novedades sobre el arte rupestre y su conservación. María Soledad Caracotche, María Mercedes Podestá, Cristina Bellelli, Diana S. Rolandi y Marcelo A. Torres

Tiempo de cazadores. Cronología de las ocupaciones humanas en el valle del río Manso inferior (Río Negro). Pablo M. Fernández, Mariana Carballido Calatayud, Cristina Bellelli y Mercedes Podestá

Ocupaciones del Holoceno medio en Bahía Cracker, costa atlántica de Patagonia central. Julieta Gómez Otero, Nilda Weiler, Anahí Banegas y Eduardo Moreno

¿Un caso de microidentidad y/o restricción territorial en el curso medio del río Ibáñez? (Aisén, Andes centropatagónicos, Chile). Francisco Mena

Ocupación humana de alto río Simpson, Aisén (margen occidental de la estepa de Patagonia Central) como caso para medir la intensidad de uso de espacios. César Méndez M., Omar Reyes B., Valentina Trejo y Amalia Nuevo Delaunay

Caracterización de los sitios ubicados en el río Ibáñez, xi región de Aisén, Chile: una aproximación a la relación arte rupestre-asentamiento. Camila I. Muñoz Soto

Estudios preliminares en el Sitio Casa de Piedra, Estancia Mercedes Roselló, Aldea Beleiro, sudoeste de Chubut. Cecilia Pérez de Micou, Analia Castro Esnal y Mariana Sacchi

Análisis preliminar de los materiales líticos del sitio Delta Vulcana 1 (lago Musters, Chubut). Mariano Reyes, Santiago Peralta González y Ana Laura López Ferrer

El registro bioantropológico y las evidencias de ocupación en el Archipiélago de Los Chonos (Región de Aisén, Chile). Avances en la arqueología de los canales septentrionales del extremo sur. Omar Reyes B., Mauricio Moraga V. y Eugenio Aspillaga F.

Revelando imágenes… rayos x en cerámicas arqueológicas y piezas experimentales. Verónica Schuster, Anahí Banegas y Roberto Taylor

Circulación de obsidianas en Patagonia Central-Sur entre 44 y 46°S. Charles R. Stern, Analía Castro, Cecilia Pérez de Micou, César Méndez y Francisco Mena

PARTE III: PATAGONIA MERIDIONAL

Análisis de núcleos procedentes del sector sur de la Ría Deseado: tendencias en las técnicas de reducción y explotación de materias primas líticas. Pablo Ambrústolo

129

139

147

157

167

177

187

193

203

213

219

227

233

243

253

Las mesetas de San Adolfo y Cardiel Chico: estrategias de movilidad y tácticas de caza de guanacos en el SO de Santa Cruz. Juan Bautista Belardi, Silvana Espinosa, Gustavo Barrientos, Flavia Carballo Marina, Anahí Re, Patricia Campan, Alejandro Súnico y Francisco Guichón

Espacios interdisciplinarios en arqueobotánica: alcances y aportes para la investigación arqueológica en Patagonia. Laura Caruso Fermé

¿Recolectar o cortar?: modalidades de adquisición del material leñoso en grupos cazadores-recolectores de Patagonia. Laura Caruso Fermé, Isabelle Théry-Parisot y Raquel Piqué i Huerta

Tecnología en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Gisela Cassiodoro

Cronología y asentamiento en la Meseta del Guitarra (Santa Cruz): el sitio Cañadón Guitarra 3. Gisela Cassiodoro, Josefina Flores Coni y Juan Dellepiane

Disponibilidad de materias primas líticas y uso del espacio en el interfluvio Gallegos-Chico (Pali Aike, Santa Cruz, Argentina). Judith Charlin y María Cecilia Pallo

Primera aproximación al sitio Cañadón León 1 (provincia de Santa Cruz, Argentina). Natalia A. Cirigliano

Estudio comparativo forma-función de artefactos líticos. Evidencias de las ocupaciones iniciales de la localidad arqueológica La María. Manuel Cueto

Estudios zooarqueológicos del lago Pueyrredón-Cochrane (Santa Cruz, Argentina). Mariana E. De Nigris y Sofía Tecce

Filos largos, piezas bifaciales y diseños en las cuencas de los lagos Tar y San Martín (Santa Cruz, Argentina).. Silvana Espinosa, Patricia Escola y Juan Bautista Belardi

Materias primas, tecnología e intensidad de la reducción del material lítico en Sol de Mayo I, Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina). María Victoria Fernández

¿Es posible diferenciar la existencia de grupos con áreas de circulación distintas en el extremo sur de Patagonia durante el Holoceno tardío? Nora Viviana Franco

Prospecciones en el sur del Macizo del Deseado (provincia de Santa Cruz, Argentina). Los casos de la Gruta y Viuda Quenzana. Nora Viviana Franco, Pablo Ambrústolo, Agustín Acevedo, Natalia Cirigliano y Miriam Vommaro

Caracterización de una fuente de xilópalo: el bosque petrificado de la localidad arqueológica La María. Ariel D. Frank, Fabiana Skarbun y Manuel Cueto

Reacomodamientos poblacionales de momentos históricos en el noroeste de Santa Cruz. Proyecciones arqueológicas. Rafael Goñi

Alteración térmica en restos humanos fechados en ca. 3740 años AP. en el sitio Río Bote 1 (provincia de Santa Cruz, Argentina). Ana Lucía Guarido

Estudio de la composición de sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz (patagonia Argentina). Heidi Hammond y Miguel A. Zubimendi

261

271

281

289

297

307

317

325

335

343

351

363

371

379

389

397

405

10

Análisis morfológico-funcional de raspadores líticos del sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina). Virginia Lynch

Localidades arqueológicas del norte de Santa Cruz y vías de movilidad entre ellas. Los sig en la integración de paisajes arqueológicos regionales. Lucía A. Magnin

Perspectivas arqueológicas de la distribución de primeras falanges de guanaco en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Carla Martínez y Rafael Goñi

Tiempo y movilidad en el área de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Santa Cruz, Argentina. Guillermo Luis Mengoni Goñalons, María Victoria Fernández y María José Figuerero Torres

Estudio del desgaste dental en individuos subadultos de la colección osteológica humana del Centro de Estudio del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia. Susana Morano Büchner

Los restos arqueológicos de pinnípedos de la desembocadura del río Santa Cruz (Punta Entrada, costa atlántica de Patagonia) en perspectiva regional. A. Sebastián Muñoz, Isabel Cruz, Clara R. Lemaire y Adriana Pretto

Tecnología lítica y asentamientos modernos: análisis de un conjunto de bolas líticas del siglo xx. Amalia Nuevo Delaunay

El lago y la meseta: análisis comparativo de conjuntos tecnológicos líticos de la cuenca del Cardiel-Strobel. Iván Rapela y Josefina Flores Coni

Propiedades del registro y tafonomía de conjuntos líticos: el caso del norte de la provincia de Santa Cruz (Argentina). Norma Ratto y Dolores Carniglia

Las representaciones rupestres de la meseta del lago Guitarra (provincia de Santa Cruz). Anahí Re y Francisco Guichón

Arqueofaunas del Holoceno medio y tardío de sectores altos del noroeste de la provincia de Santa Cruz. Diego Damián Rindel

Marcos de referencia y frecuencia de partes esqueletarias de guanaco en sitios de Patagonia meridional: el caso del índice de médula insaturada. Diego Damián Rindel

Sitios arqueológicos de Isla Englefield, Mar de Otway: nuevas evidencias de discontinuidad cultural en el proceso de poblamiento marítimo de Patagonia meridional. Manuel San Román Bontes

Distribución de concheros y estructuras de entierro (chenques) en la bahía del Oso Marino, costa norte de Santa Cruz. Leandro Zilio y Heidi Hammond

Estudios distribucionales en el subsector de las bahías Barco Hundido y del Oso Marino (sector sur de la ría Deseado, costa norte de Santa Cruz). Miguel Ángel Zubimendi y Leandro Zilio

PARTE IV: TIERRA DEL FUEGO

Variabilidad de actividades humanas en momentos recientes de la ocupación del canal Beagle (Tierra del Fuego): el caso de Lanashuaia xxi. Myrian Alvarez, Dánae Fiore, Angélica Tivoli, Lorena Salvatelli, María José Saletta e Ivan Briz

417

425

435

441

451

459

469

475

485

495

505

515

523

535

545

559

11

Tecnología lítica y disponibilidad de materias primas en el norte de Tierra del Fuego (Argentina). Karen Borrazzo

Prospecciones en el corazón de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Hernán De Angelis, Vanesa Parmigiani y María Celina Alvaréz Soncini

Ambiente, recursos y dinámica poblacional en la faja central de Tierra del Fuego: el bosque subantártico. Estela Mansur y Hernán De Angelis

Localidad arqueológica Kami: Sitio Kami 7, presentación general. Vanesa Parmigiani, María Celina Alvarez Soncini y Andrés Iparraguirre

Nuevos resultados sobre la localización de sitios en la costa atlántica fueguina: Programa Arqueológico Costa Atlántica (paca). Martín Vázquez, Luis A. Borrero, Dolores Elkin, Mónica Grosso, Cristian Murray, Jimena Oría, Mónica Salemme y Fernando Santiago

569

577

587

601

609

Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia: 559-568

Variabilidad de actiVidades humanas en momentos recientes de la ocupación del canal beagle (tierra del Fuego): el caso de lanashuaia XXi

Myrian Alvarez,* Dánae Fiore,** Angélica Tivoli,*** Lorena Salvatelli,**** María José Saletta***** e Ivan Briz Godino******

r e s u m e n

En este trabajo se presenta nueva evidencia relativa a la discusión sobre la variabilidad de actividades humanas en la región del canal Beagle (Tierra del Fuego). Se exponen los resultados del análisis de los materiales excavados en el sitio Lanashuaia XXI, emplazado en la cima de una barranca a 40 msnm aproximadamente, a 550 m de la costa en línea recta y sin vista directa al canal Beagle, característica que lo diferencia de la mayoría de los sitios estudiados en la región. El sitio, un conchero con forma de domo de 11 m2, con una potencia sedimentaria de 20 centímetros que responde a una ocupación efímera, ha sido fechado en 825 años AP. en la base. El análisis de los artefactos y la arqueofauna registrados indica la total ausencia de instrumentos óseos, y la presencia de 54 artefactos líticos (de los cuales, 90,74% son lascas) y 142 elementos óseos (de los cuales más de un 98,6% corresponden a avifauna). Los resultados sugieren que el conjunto respondería a un locus de actividades especiales dirigidas al consumo de aves y a la producción y uso de artefactos líticos, y reflejan similitudes con algunos conjuntos coetáneos pero diferencias con la secuencia regional general respecto de la subsistencia y la tecnología.

Palabrasclave: Cazadores-recolectores-pescadores; Canal Beagle; Actividades específicas; Ocupaciones recientes.

a b s t r a c t

This paper presents new evidence relative to the discussion about human activities variability in the Beagle Channel region (Tierra del Fuego). Results of analysis of materials from site Lanashuaia XXI are presented; the site is located on the top of a hill at about 40 m.a.s.l., 550 m off the shore, and with no direct view to the Beagle Channel, a feature which distinguishes it from most of the region’s sites. The site is a dome-shaped shellmidden of 11m2, with a 20 cm. stratigraphy generated by an ephemeral occupation, and has been dated 825 BP on the site’s base. The analysis of artifacts and archaeofauna shows the total absence of bone tools, and the presence of 54 lithic artifacts (of which 90.74% are flakes) and 142 bone elements (of which more than 98.6% are birds). Results suggest that the assemblage may reflect a locus of special activities directed to avifaunal consumption and to the production and use of lithic artifacts, showing similarities with some synchronic assemblages but differences with the general regional sequence regarding subsistence and technology.

Keywords: Hunter-gatherer-fishers; Beagle Channel; Special activities; Recent occupation.

* Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Bernardo Houssay 200 (9410), Ushuaia. E-mail: [email protected]** CONICET-Asociación de Investigaciones Antropológicas (AIA). Bartolomé Mitre 1131 7° “G” (1036), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: [email protected] *** CONICET-CADIC. Bernardo Houssay 200 (9410), Ushuaia. E-mail: [email protected] **** ANPCYT-MINCYT-CADIC. Bernardo Houssay 200 (9410), Ushuaia. E-mail: [email protected] ***** CONICET-AIA. Bartolomé Mitre 1131 7° “G” (1036), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: [email protected] ****** Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA). Researcher at IMF-CSIC; Ass. Researcher of Dept. of Archaeology. University of York. Egipcíaques 15 (08001), Barcelona. E-mail: [email protected]

560 MYRIAN ALvAREz, DáNAE FIORE, ANGéLICA TIvOLI, LORENA SALvATELLI, MARíA JOSé SALETTA e IvAN BRIz GODINO

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Este trabajo tiene como objetivo presentar los re-sultados obtenidos de la excavación y el análisis de los materiales del sitio arqueológico Lanashuaia XXI, lo-calizado en las proximidades de la bahía Cambaceres, costa norte del Canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina). En esta localidad arqueológica ya se ha-bían registrado numerosos sitios y se habían excavado dos: Imiwaia I, con cronologías desde tempranas hasta recientes; y Lanashuaia I y II, con cronologías recien-tes (Orquera y Piana 1999a; 2000b; Piana etal. 2000; Álvarez etal. 2008; Colonese etal. 2011), todos ellos en proximidades a la costa actual del canal, con buena visibilidad de ésta. Posteriormente, se descubrieron va-rios sitios en esta localidad durante las prospecciones efectuadas en al año 2007 en el marco de dos proyectos internacionales de investigación. Dos de estos sitios −Lanashuaia XX y Lanashuaia XXI− están situados sobre una colina de aproximadamente 50 msnm, en las márgenes del bosque actual y a una distancia de unos 550 metros de la costa (Figura 1). Se decidió entonces realizar sondeos y tomar muestras de carbón en ambos (LXX y LXXI), así como en otros dos concheros en zonas bajas, próximos a la costa (Lanashuaia IX y X:

Figura 1). Todos ellos brindaron cronologías tardías (Tabla 1).

Tabla 1. Fechados de Lanashuaia XXI y sitios vecinos de la localidad bahía Cambaceres

Sitio y capa Código Material d13C Fechado C14 AP.

LXXI C1 AA86511 carbón -21.8 825 ± 35

LXX C1 AA86512 carbón -25.3 867 ± 35

LX B AA86513 carbón -25.6 584 ± 35

LIX D AA86514 carbón -25.9 673 ± 41

Un aspecto que llamó la atención fue que, desde el punto del paisaje donde están emplazados LXX y LXXI, prácticamente no puede ser visualizada la costa donde se encuentran la mayoría de los recursos explo-tados por las sociedades litorales: ello resulta un ele-mento inusual, puesto que la mayoría de los sitios de la región del canal Beagle se caracterizan por su visi-bilidad directa hacia la costa, rasgo que ha sido vincu-lado al desarrollo de actividades cotidianas de subsis-tencia litoral y de movilidad canoera (Orquera y Piana 1999a). Asimismo, estos se encuentran relativamente

Figura 1. Arriba: Localización geográfica de Lanashuaia IX, X, XX y XXI. Abajo. vista desde el sitio Lanashuaia XXI.

561vARIABILIDAD DE ACTIvIDADES HUMANAS EN MOMENTOS RECIENTES DE LA OCUPACIóN DEL CANAL BEAGLE...

aislados de los restantes sitios que se encuentran en la localidad arqueológica, cuya densidad aumenta con la proximidad a la costa. Ambos factores −falta de visi-bilidad de la costa y aislamiento relativo de los demás sitios− fueron tomados aprioricomo potenciales con-diciones diferenciales de emplazamiento que podrían haber influido sobre el tipo de actividades a ser reali-zadas en este lugar.

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto dentro del cual se llevó a cabo el sondeo y excavación de estos sitios fue analizar la dinámica de ocupación del espacio de sociedades cazadoras-recolectoras-pes-cadoras y dilucidar aspectos de la organización espacial de los procesos de explotación, producción y uso de recursos. Ambos sitios resultaban interesantes para co-menzar a delinear ese objetivo por su ubicación, puesto que la distancia a la costa −relativamente mayor que en otros casos ya analizados− y la falta de visibilidad de la costa −rasgo distinto a la mayoría de los sitios registra-dos en la región (Orquera y Piana 1999a)− permiten plantear la pregunta de si dichas condiciones habrían influido en el tipo de actividades allí realizadas y de los materiales allí depositados. Se decidió entonces la excavación de ambos sitios, dadas las particularidades de su emplazamiento (Figura 1).

Este trabajo se propone entonces brindar nueva información relativa a la variabilidad de los compor-tamientos tecnológicos, de la subsistencia y del uso del espacio registrada entre las sociedades cazadoras-reco-lectoras-pescadoras de la región del canal Beagle. Para ello desarrollaremos, en primera instancia, el análisis de los materiales líticos y faunísticos recuperados en Lanashuaia XXI. En una segunda instancia, compara-remos la información proporcionada por este sitio con los datos obtenidos a escala regional a fin de analizar tendencias relativas tanto a similitudes como a dife-rencias intersitio.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EMPLAZAMIENTO Y ESTRATIGRAFÍA

Lanashuaia XXI es un conchero aislado en forma de domo localizado a los 54º 52 30.6’’ de latitud sur y a los 67º15’5.5’ de longitud oeste. Su nombre se debe al topónimo indígena con que fuera denominada la bahía Cambaceres interior y que en lengua yámana significa “bahía del pájaro carpintero”. La datación radiocarbó-nica efectuada sobre carbón brindó un fechado no ca-librado de 825 ± 35 AP. [AA86511], que corresponde a los momentos tardíos de ocupación de la región canal Beagle (Orquera y Piana 1999a).

Se encuentra emplazado en un ambiente actual de bosque, contiguo a un espacio abierto desde donde

puede observarse un extenso turbal; alejándose unos metros del sitio son visibles sectores muy acotados del canal Beagle. La superficie del sitio era, aproxima-damente, de 11 m2, de los cuales se excavaron 9 m2. Desde la superficie podía apreciarse que se trataba de un yacimiento de escasa potencia sedimentaria, lo cual fue confirmado mediante un sondeo inicial de pros-pección; el volumen excavado fue de 0,732 m3, con un espesor máximo de 20 cm.

Las dimensiones del sitio y las características de las unidades estratigráficas identificadas indicarían que se trata de una única ocupación. Durante los trabajos de campo se tomaron muestras de 4 dm3 de sedimentos de cada subunidad (subcapa) excavada. En laboratorio, se efectuó el análisis de la composición de las capas de conchal siguiendo los lineamientos propuestos por Orquera y Piana (2001). En el análisis se determinó que la matriz era rica en sedimento fino, con poco aporte de guijarritos y poca presencia de carbón. Los volúmenes y pesos de cada uno de los componentes de la muestra son:

Valvas: 9.061 cm³ (42,8%) y 7690 g.Sedimento fino: 9.850 cm³ (46,5% del sedimento

total) y 6.833,6 g. Guijarritos: 1.500 cm³ (7,1% del sedimento total) y

1.838,7 g.Carbón: 725 cm³ (3,4% del sedimento total) y

334,6 g.Lascas: 3 cm³ (0,0001%) y 6 g.Huesos: 11 cm³ (0,0005%) y 7 g.

Las proporciones de estos componentes muestran una similitud con la composición de otros concheros de la región (Orquera y Piana 1999a). Respecto de la frecuencia de especímenes, los Mytilus sp., de los que se recuperaron 2.239 charnelas y 157 especímenes en-teros, son los más numerosos en relación con otras es-pecies de mitílidos (familia Mytilidae). En cuanto a las lapas, se identificaron 83 patinígeras enteras y 63 ápi-ces. Estas lapas fueron halladas, relativamente concen-tradas, formando una media luna en el sector sudoeste del conchal. Además, se identificaron una fisurela y un trofón.

ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA Y PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS

Composición del conjunto lítico

El conjunto lítico se compone de 49 lascas y cinco artefactos con formatización secundaria. La masa lítica aportada al yacimiento es de 0,86 kg. Es interesante

562 MYRIAN ALvAREz, DáNAE FIORE, ANGéLICA TIvOLI, LORENA SALvATELLI, MARíA JOSé SALETTA e IvAN BRIz GODINO

destacar que, a pesar de la baja frecuencia de ítems líti-cos, la densidad artefactual es similar a otros conjuntos conocidos del canal Beagle (ver, por ejemplo, Orquera y Piana 1999a): 77,73 artefactos (con o sin formatiza-ción secundaria) y 6,85 piezas retocadas por m3. Ello indica que la intensidad de la producción/uso artefac-tual ha sido similar que en otros sitios de la región. Por otra parte, el 53,06% de los materiales se encuentran enteros; estos porcentajes guardan similitud con otros conjuntos de la región (Álvarez 2003).

La variedad y frecuencia de materias primas se re-parten de forma diferente entre lascas y artefactos líti-cos retocados (incluyendo aquellos sin rastros de uso, y con rastros de uso, a los cuales se considera como ins-trumentos). Mientras que en las primeras fueron iden-tificadas, en orden decreciente, riolitas, cineritas, piza-rras, cuarzos, basaltos y vulcanitas; entre los segundos predominan las cineritas y, en un porcentaje bastante menor, vulcanitas (Figura 2). Todos los materiales pro-ceden de dos formaciones de origen local: Lemaire y Yaghan (Caminos 1980), que fueron ampliamente uti-lizadas por los grupos litorales a lo largo de toda la his-toria de ocupación regional (Álvarez 2009). El índice de corteza alcanza un 16,67%, y sólo se recuperaron lascas corticales sobre riolita y cuarzo. Un 69,23% de lascas enteras presentan tamaños por debajo de los 4 cm y, entre ellas, un 23,08% son menores a 2 cm; el 30,77% restante mide entre 4 y 8 cm (Figura 2).

anterior o bien por la intersección de dos lascados pre-vios: el 51,43% de los talones identificados son lisos y el 14,29% son diedros; los restantes se encuentran fracturados o no pudieron ser identificados.

De los cinco artefactos con formatización secunda-ria, tres son filos cortos retocados, es decir: los retoques se extienden sobre uno de los filos de menor longitud de la pieza. Su manufactura implicó la transformación de los bordes mediante retoques unifaciales ultramargina-les y ángulos con tendencia a abruptos. Estos artefactos presentan dos filos laterales, también retocados de for-ma semejante. Estas tres piezas son de tamaño mediano y fueron manufacturadas sobre cineritas. Los otros dos artefactos fueron modificados mediante el retoque del filo de mayor longitud de la pieza. Exhiben retoques ul-tramarginales en uno de los filos más largos de la pieza, pero en ambos casos se encuentran fragmentados: uno en cinerita y el otro en vulcanita. Estos diseños son si-milares a otros recuperados en sitios del canal Beagle, denominados raspadores y raederas respectivamen-te (sensu Orquera y Piana 1986). En la mayoría de los yacimientos de la región los filos largos retocados son mayoritarios (Orquera y Piana 1999a; Álvarez 2009): en Lanashuaia XXI ocurre lo contrario, aunque con escasa diferencia. Esto ocurre también en el Cuarto Compo-nente de Túnel I (sensu Orquera y Piana 1986-1987) en Lanashuaia I (Piana etal. 2000) y en Isla El Salmón (Figuerero Torres y Mengoni Goñalons 1986).

Se efectuó el análisis funcional de base microscópi-ca1 del conjunto artefactual recuperado en Lanashuaia XXI siguiendo el modelo de formación de rastros so-bre rocas heterogéneas (Mansur 1999).

Se observaron 63 filos correspondientes a 54 arte-factos mediante un microscopio metalográfico de luz incidente con aumentos entre 5X y 50X. La mayor parte de los filos observados (84,13%; n= 53) son filos naturales de lascas, clastos y guijarros. Los diez restan-tes corresponden a filos cortos retocados (n= 3) y filos largos retocados (n= 6). Las piezas presentan como alteración más destacable el lustre de suelo y algunas exhiben signos de termoalteración.

La totalidad de filos naturales no han sido utiliza-dos: no presentan rastros de utilización y los filos se en-cuentran frescos. Estos resultados sugieren que se trata de lascas de formatización de instrumentos. En lo que respecta a los filos retocados, sólo tres presentan rastros de uso seguro y corresponden a filos cortos retocados que fueron utilizados en acciones transversales sobre cueros, en dos casos; y sobre un material blando en uno que, posiblemente, también corresponda al trabajo de cueros, pero el tiempo de trabajo no fue el suficiente como para que esos rastros mostraran características diagnósticas, resultado del procesamiento de ese ma-terial. Raspadores utilizados para el trabajo de cueros

Figura 2. Arriba: Distribución porcentual de materias primas líticas. Abajo: Distribución por tamaño de lascas.

Los soportes fueron obtenidos mediante una sis-temática de talla que implicó la percusión sobre pla-taformas formadas por un único negativo de lascado

563vARIABILIDAD DE ACTIvIDADES HUMANAS EN MOMENTOS RECIENTES DE LA OCUPACIóN DEL CANAL BEAGLE...

fueron identificados a lo largo de toda la secuencia de ocupación del canal Beagle (Clemente 1997; Álvarez etal. 2000; Álvarez 2009).

Hay dos aspectos que llaman la atención de este conjunto. Primero, todos los artefactos formatizados fueron realizados en la misma materia prima (cineri-ta), excepto uno (vulcanita) y, además, presentan una identidad litológica notable, lo que sugeriría que las formas base fueron obtenidas de un mismo núcleo. Segundo, la mayor parte de las lascas presentan tama-ños pequeños y también pueden agruparse mediante la realización de ensamblajes litológicos (sensu Aschero 1975, 1983) en grupos de artefactos procedentes de un mismo núcleo. Estos resultados indican que en el sitio se llevaron a cabo principalmente las últimas etapas de formatización de artefactos líticos y se realizaron ac-tividades específicas de procesamiento de cueros; no obstante se trata de actividades acotadas en términos de su baja frecuencia o intensidad.

Composición del conjunto arqueofaunístico

El conjunto arqueofaunístico recuperado en La-nashuaia XXI tiene un NISP total de 142 especímenes óseos, de los cuales 140 (98,6%) corresponden a restos de aves, y 2 (1,4%) a restos de guanaco. En lo que res-pecta a las primeras, la mayor cantidad corresponde a cormoranes (Phalacrocorax sp.): 110 especímenes óseos, que conforman el 78,6% de los restos avifaunísticos; mientras que el 21,4% (30 especímenes) son restos de

aves que no han podido ser identificadas taxonómica-mente. El NMI de Phalacrocorax sp. es de 3 individuos. Se calculó el MNE con el fin de evaluar la abundan-cia relativa de partes esqueletarias. En el caso de los cormoranes se observó la representación de distintas porciones esqueletarias: cráneo y mandíbula, miem-bros anteriores y posteriores y región pectoral; con no-toria ausencia de esternones (enteros o fragmentados) y de fragmentos correspondientes a la cintura pélvica (Figura 3). Las partes esqueletarias más abundantes −calculadas según MAU y MAU%− son los cúbitos, los tibiatarsos, los picos y las hemimandíbulas.

Se midió la fragmentación de este conjunto me-diante el cálculo de la relación NISP/MNE, que per-mitió constatar que el cráneo es la porción anatómica que mayor fragmentación presenta. Los huesos largos (cúbitos, húmeros, radios, tibiatarsos) siguen en orden decreciente. No obstante, el conjunto muestra una buena conservación.

Dentro de los restos faunísticos se recuperaron además, 30 especímenes óseos correspondientes a aves, pero no se los pudo asignar a una familia. De estos, siete especímenes son fragmentos de huesos largos, y cinco son fragmentos no identificados. Las partes ana-tómicas representadas son básicamente fragmentos de costillas (que generalmente son difíciles de asignar a un taxón de ave particular), aunque también hay restos de vértebras y de falanges posteriores. El único indivi-duo de guanaco (Lamaguanicoe) está representado por un fragmento de tibia y otro fragmento de hueso largo no identificado.

Figura 3. Número mínimo de elementos de Phalacrocorax sp.

564 MYRIAN ALvAREz, DáNAE FIORE, ANGéLICA TIvOLI, LORENA SALvATELLI, MARíA JOSé SALETTA e IvAN BRIz GODINO

El conjunto faunístico de Lanashuia XXI exhibe, en lo que respecta a su composición, pautas similares a otros sitios de los momentos recientes de ocupación de la región, que muestran un incremento relativo de la proporción de aves dentro del total de recursos consumidos (Tivoli 2010a y b). En particular, yaci-mientos como Túnel II (Piana y Canale 1993-1994) o Shamakush VIII (Piana y Vázquez 2009) presentan, específicamente, el predominio casi absoluto de aves durante toda la ocupación o en algunas de las unidades estratigráficas que los conforman.

En lo que respecta a los moluscos, tal y como lo adelantáramos en el acápite previo, hay un predominio de mitílidos y patinígeras. El tamaño promedio de los Mytiluses de 37,95 mm, con un rango que varía entre los 11 a 58 mm. Este promedio es similar al encontrado en la capa B de Túnel VII, que presenta un fechado de 100 + 45 años AP. (AC 871) (Piana y Orquera 1996) y que se encuentra a una distancia aproximada de 60 km hacia el oeste (Orquera y Piana 2001). Los datos sobre densidad de mitílidos en Lanashuaia XXI (Tabla 2A), en cambio, se asemejan a la capa D de Túnel I (6200-4600 AP.) y a la capa C de Río Olivia (5500 AP.) (Orquera y Piana 2001).

En el caso de las patinígeras, el tamaño promedio es de 43,6 mm (excluyendo 27 especímenes menores a 5 mm), con un rango que va desde los 23 mm a los 60 mm. De acuerdo con otros trabajos realizados en la región, ese tamaño puede ser considerado media-no-grande (Colonese etal. 2011) y se corresponde con las medias del sitio Imiwaia I, capas K L y M, cuyas cronologías abarcan desde 6490 AP. hasta 1500 AP. (Orquera y Piana 2001). Lo mismo ocurre con la den-sidad, cuyos valores se aproximan a las mencionadas capas (Tabla 2A). Esta similitud entre Imiwaia I y Lanashuaia XXI respecto del tamaño promedio y den-sidad de patinígeras distingue a estos sitios de otros de la región (ver Orquera y Piana 2001 para mayor detalle sobre los datos regionales). Aunque ambos sitios tienen cronologías distintas (Imiwaia I se compone de capas con fechados más tempranos que Lanashuaia XXI), se ubican en proximidades de la bahía Cambaceres inte-rior; queda por explorar en el futuro si dicha porción del paisaje presenta alguna característica particular respecto del crecimiento de esta especie que hubiera podido diferenciar su abundancia y tamaño respecto de otras porciones de la región. Entre otros factores, es posible que condiciones físico-químicas o de tempe-ratura específicas del agua en la bahía hayan influido en el tamaño de los individuos de esta especie (Dra. C. Boy comunicación personal 2012). Por otra parte, no puede descartarse por completo que la acumulación de valvas de patinígera de tamaño grande haya respondi-do a la selectividad humana, pero esta posibilidad debe

plantearse con extrema cautela, ya que ello indicaría elecciones similares entre personas de momentos dis-tantes de la secuencia arqueológica.

DISCUSIÓN GENERAL

La información presentada en estas páginas pone en evidencia que el sitio Lanashuaia XXI presenta ten-dencias similares a las que se han detectado a lo largo de la secuencia de ocupaciones, a nivel regional, en la costa norte del canal Beagle, en diferentes aspectos, ta-les como: procesos de formación de registro, tipo de yacimiento, recursos consumidos y tecnología lítica −materias primas, técnicas de talla y diseños imple-mentados− (ver, por ejemplo, Orquera y Piana 1999a, entre muchas otras publicaciones). Sin embargo, Lanashuaia XXI se diferencia de la secuencia regional en la ausencia de artefactos óseos y en la escasísima representación de restos de mamíferos grandes, en par-ticular pinnípedos.

Respecto de la arqueofauna, el sitio presenta ciertas similitudes con Túnel II, que fuera interpretado como un asentamiento en el que se efectuó un aprovecha-miento intensivo de Phalacrocorax2 (Piana y Canale 1993-1994) y con uno de los bloques temporales iden-tificados en el sitio Shamakush VIII, donde se verificó una notable frecuencia de especímenes de esa misma especie3 (Piana y Vázquez 2009). Ambos conjuntos son coetáneos con Lanashuaia XXI, lo cual sugiere que para momentos recientes de la secuencia, en algunos sitios, se habrían llevado a cabo prácticas de consumo orientadas a recursos distintos de los pinnípedos, que caracterizaron predominantemente la secuencia ar-queológica regional en otros momentos.

Las evidencias analizadas permiten sugerir que Lanashuaia XXI fue un locusde actividades específicas vinculadas con el aprovechamiento de aves y moluscos, el desarrollo de las últimas etapas de producción lítica y el trabajo de cueros. Estas actividades habrían sido efímeras, dada la escasa potencia del sitio y las carac-terísticas de la estratigrafía, que no indican un registro de reocupaciones. En el caso particular del trabajo de cuero, esta tarea es compatible con un sitio de activi-dades especiales, y no debe esperársela exclusivamente en sitios de habitación. Por una parte, es posible que se haya vinculado con el procesamiento de pellejos de aves cuya modificación no debió demandar una inver-sión de tiempo considerable dada la fragilidad de este material (en comparación con las pieles de pinnípedos o guanacos). Por otra parte, es posible que se tratase específicamente de una primera etapa de limpieza de cueros para eliminar los residuos de carne adheri-dos, tarea que luego habría sido continuada fuera de

565vARIABILIDAD DE ACTIvIDADES HUMANAS EN MOMENTOS RECIENTES DE LA OCUPACIóN DEL CANAL BEAGLE...

Lanashuaia XXI, en sitios de habitación4. Más aún, el aprovechamiento de pellejos de aves fue registrado en los relatos etnográficos, para la confección de bolsas, capas e incluso juguetes para las niñas (Orquera y Piana 1999b: 339-344). Si bien no existe experimentación concreta sobre este tipo de materiales, las característi-cas generales de los rastros deben ser similares al pro-cesamiento de cueros de otras especies. Cabe destacar que los extensos programas experimentales efectuados

en el marco del análisis funcional de base microscópica han demostrado ampliamente que el trabajo de cue-ros de especies muy diferentes entre sí genera rastros con características muy semejantes que impiden indi-vidualizarlas como tales. No obstante, la articulación de las distintas líneas de evidencia revela una serie de particularidades en lo que respecta a las estrategias de producción-consumo de las sociedades litorales del Beagle. En primer lugar, las etapas de reducción lítica

Tabla 2. Arriba (A): Densidad de malacológica por decímetro cúbico en Lanashuaia XXI. Abajo (B): Distribución de artefactos líticos, óseos, recursos faunísticos y restos humanos en sitios recientes del canal Beagle

Tabla 2.A

Fragmentación

Densidad de la muestra Densidad por dm3 Estimado por concherocantidad

mitílidos en 21,15 dm3

cantidad lapas en

21,15 dm3

mitílidos por dm3

lapas por dm3

cantidad mitílidos en

732 dm3

cantidad lapas en 732

dm3

Enteros 157 83 7,42 3,92 5431,44 2869,44

Charnelas/ápices 2239 63 105,86 2,97 77489,52 2174,04

Totales 2396 146 113,28 6,9 82920,96 5050,8

Tabla 2.B

Isla

El S

alm

ón 5

-6-9

Aje

j I

Lanc

ha P

acke

wai

a

Túne

l I

Túne

l II

Túne

l VII

Sham

akus

h I

Sham

akus

h V

III

Sham

akus

h X

Sham

akus

h En

tier

ro

Mis

chiu

en I

Mis

chiu

en II

I

Imiw

aia

I

Lana

shua

ia I

Lana

shua

ia X

XI

Localidad PNTDF RP ET ET ET ET PR PR PR PR PR PR BC BC BC

Superficie excavada m² 68 82 44,5 150 9 72 64 19 21 14 39 4,5 51 93 9

volumen excavado m³ s/d s/d 22 152 0,9 22 19,7 s/d 4,5 s/d s/d s/d 34 s/d 0,732

Distancia a la costa m s/d 500 49 80 32 18 34 21 80 670 45 190 50 10 550

Altura msnm 2,5 s/río 8 7 15 14 5 4 14 4 14 7,5 s/d 4,6 2,5 40

Fechado + reciente AP. 1560 1400 280 450 1120 100 940 730 500 620 890 860 1577 100 825

Fechado + antiguo AP. 1820 ---- 4215 6980 1140 ---- 1020 1400 1450 ---- 4890 s/d 6390 ---- ----

N artefactos óseos 28 3 107 814 10 143 31 7 13 7 180 0 364 20 0

N artefactos líticos 33 1061 388 1269 9 684 204 113 76 27 348 0 336 120 52

N artefactos malacológicos 4 0 4 991 0 4 5 0 1 0 27 0 546 1 0

NISP pinnípedos 2 1018 más 4120 88096 512 8953 102 s/d 9 s/d 544 0 5726 348 0

NISP aves 10 696 608 36057 1436 13727 231 1371 198 s/d 1156 s/d 4128 436 140

NISP guanacos 48 20 más 2335 11683 27 117 1227 102 9 s/d 1130 s/d 2716 244 2

NISP cetáceos 0 17 10 945 0 s/d 201 s/d s/d s/d s/d 0 s/d 191 0

NISP peces s/d 35 1295 16536 0 2775 2605 s/d 352 s/d 732 0 14199 522 0NISP mejillones: charnelas (x103)

MNI 20258 s/d 1500 11000 s/d 1260 1240 s/d s/d s/d s/d s/d 3800 s/d 82,9

Restos humanos no si no no no no si no si si no si no no no

Referencias: PNTDF = Parque Nacional de Tierra del Fuego; ET = Estancia Túnel; PR = Punta Remolino; BC = Bahía Cambaceres. (Datos tomados de: Orquera y Piana 1999a, 2000a, 2001; Piana etal. 2000; Piana etal. 2004, 2007; Álvarez etal. 2008; Piana y Vázquez 2009; Zangrando 2009; Tivoli, 2010 a y b; Colonese etal. 2011; L. Orquera comunicación personal 2012).

566 MYRIAN ALvAREz, DáNAE FIORE, ANGéLICA TIvOLI, LORENA SALvATELLI, MARíA JOSé SALETTA e IvAN BRIz GODINO

identificadas en el sitio no se restringen únicamente a la manufactura de los artefactos con formatización secundaria recuperados: no hay una correspondencia completa entre las materias primas de lascas y de pie-zas retocadas. Es posible que se realizara el transporte de piezas líticas a otras localidades. También es llama-tiva la variedad de materias primas identificadas en las lascas, a pesar de la baja frecuencia de este subconjunto. En segundo lugar, el análisis funcional de base micros-cópica permitió identificar actividades de transforma-ción de recursos que no se conservaron en el registro arqueológico, como el trabajo sobre cuero. En tercer lugar, pese a la distancia a la que se encuentra el sitio de la costa, los moluscos constituyen una opción alimen-ticia importante: el NISP es relativamente alto dado el volumen excavado en el sitio, comparado con otros yacimientos de la región (Tabla 2B). Ello significa que existió transporte intencional de estos recursos litora-les a un punto del paisaje emplazado a una distancia de la costa relativamente mayor a la habitualmente ocu-pada, lo que implica el interés de los ocupantes del sitio por consumir estos recursos como complemento de las demás especies. A su vez, este rasgo de emplazamiento del sitio es infrecuente en la región y quizá haya sido elegido para resolver tareas específicas relacionadas con la captura/procesamiento de aves que allí se habrían de realizar. Asimismo, dichos aspectos funcionales del sitio parecen haber influido tanto en lo efímero de la ocupación como en la ausencia de restos de pinnípedos y de tecnología ósea característicos de la secuencia re-gional (Tabla 2B).

La información es aún fragmentaria; sin embargo, será necesario explorar si la ampliación de la base de recursos explotados en momentos recientes que se tra-dujo en un incremento relativo del consumo de aves y peces ( Juan-Muns 1992; Mameli y Estévez 2004; Zangrando 2009; Tivoli 2010a y b, 2012; Tivoli y Zangrando 2011) y cambios en la esfera tecnológica (Scheinsohn 1997, 2010; Álvarez y Briz 2004, 2006; Álvarez 2009; Fiore 2011; Fiore y Álvarez 2011) fueron acompañados de la ocupación de nuevos espacios más alejados de la costa para el desarrollo de actividades de producción-consumo acotadas. En este sentido, ya fue señalado un aumento en el rango de aprovisionamien-to de recursos mediante la incorporación de especies pelágicas durante las ocupaciones tardías (Zangrando 2009). En consecuencia, será importante evaluar si ese incremento significó además una mayor ocupación de sectores relativamente más distantes del litoral marino. Los resultados permiten ampliar la información sobre la diversidad de actividades desarrolladas por las socie-dades cazadoras-recolectoras-pescadoras en las ocu-paciones tardías del canal Beagle y, al mismo tiempo, plantear nuevos interrogantes a investigar en el futuro.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer la colaboración de Ernesto Piana, Francisco Zangrando, Luis Orquera, Jorge Caro Saíz, Sebastian Belfiore, María Pía Filipelli, Joaquín Izaguirre, María Paz Martinoli en los trabajos de campo y laboratorio, así como en la discusión de los resultados obtenidos.

Al personal del Museo Akatushun, especialmente a Natalie Goodall, por la hospitalidad recibida durante los trabajos de campo. A los compañeros de excava-ciones “vecinas”. Estos trabajos fueron financiados en el marco del PICT 2071 (2006) MINCYT-ANP-CYT: “Ritmos de cambio y tendencias temporales en el estudio de los cazadores-recolectores marítimos”.Al evaluador anónimo por sus útiles comentarios. Este trabajo se enmarca en dos proyectos internacionales de investigación: “Estudi de la variabilitat en el consum de recursos litorals i aquàtics des d’una perspectiva ar-queológica”, proyecto de investigación de la Genera-litat de Catalunya (2006EXCAVA00021); y “Evalua-ción del potencial del análisis de residuos en el marco de un estudio integral de los conjuntos líticos: apli-cación al caso etnoarqueológico de Tierra del Fuego”, proyecto de investigación y de cooperación bilateral CONICET-CSIC (Argentina-España).Todo lo aquí vertido es responsabilidad de los autores.

REFERENCIAS CITADAS

Álvarez, M. 2003 Organización tecnológica en el canal Beagle. El caso de Túnel I (Tierra del Fuego, Argentina). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2009 Tendencias y cambios en las prácticas tecnológicas de los grupos cazadores-recolectores del extremo sur sudamericano. En Arqueología de la Patagonia. Unamiradadesdeelúltimoconfín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur, pp. 19-35. Utopías. Ushuaia.

Álvarez, M. y I. Briz. 2004 Divergencias y vigencias en la tecnología lítica de las sociedades canoeras fueguinas: Túnel I y Túnel VII, extremos de 6.000 años de ocupación. En Actesdel ICongrésCatalunya-Amèrica, editado por A. Lluís y G. Dalla-Corte, pp. 310-318. Fonts i Documents de Recerca, Institut Català de Cooperació Iberoamericana, Barcelona.

2006 Organización tecnológica en el proceso de poblamiento del extremo sur de Sudamérica. Habitus.Goiania.Revistado InstitutoGoianodePré-História eAntropología 4 (2): 771-795.

Álvarez, M., A. Lasa y M. E. Mansur. 2000 La explotación de recursos naturales perecederos: análisis funcional

567vARIABILIDAD DE ACTIvIDADES HUMANAS EN MOMENTOS RECIENTES DE LA OCUPACIóN DEL CANAL BEAGLE...

de los raspadores de la costa norte del canal Beagle. Relaciones de la Sociedad Argentina de AntropologíaXXV: 275-295.

Álvarez, M., M. Vázquez y E. Piana. 2008 Prácticas mortuorias entre los cazadores-recolectores del canal Beagle: el caso de Shamakush entierro. Magallania 36 (2): 105-121.

Aschero, C. A. 1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. Buenos Aires. MS.

Aschero, C. A. 1983 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. Revisión. Buenos Aires. MS.

Caminos, R. 1980 Cordillera Fueguina. GeologíaRegionalArgentina 2: 1463-1501.

Clemente, I. 1997 Instrumentos líticos deTúnelVII: unaaproximaciónarqueológica. Treballs d´Etnoarqueología, 2, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Universitat Autònoma de Barcelona, Madrid.

Colonese, A. C., E. Camarós, E. Verdún, J. Estévez, S. Giralt y M. Rojas. 2011 Integrated archaeozoological research of shell middens: new insights into hunter-gatherer-fisher coastal explotation in Tierra del Fuego. Journal of Island and Coastal Archaeology 6 (2): 235-254.

Figuerero Torres, M. J. y G. Mengoni Goñalons. 1986 Excavaciones arqueológicas en la isla El Salmón (Parque Nacional de Tierra del Fuego). Informes deInvestigación 4. PREP, Buenos Aires.

Fiore, D. 2011 Art in time. Diachronic rates of change in the decoration of bone artefacts from the Beagle Channel region (Tierra del Fuego, Southern South America). Journal of Anthropological Archaeology 30: 484-501.

Fiore, D. y M. Álvarez. 2011 Ritmos de cambio diacrónico en las tecnologías del canal Beagle (Tierra del Fuego): sincronía y asincronía en rasgos de artefactos. Librode Resúmenes de VIII Jornadas de Arqueología de laPatagonia: 33. Malargüe.

Juan-Muns, N. 1992 La pesca com alternativa económica per als Yámana, nómades canoers del canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina). Tesis Doctoral inédita, Departament d’Història de les societats Pre-capitalistes. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Mameli, L. y J. Estévez. 2004 Etnoarqueozoología deaves: el ejemplo del extremo sur americano. Treballs d´Etnoarqueologia 5. CSIC, Madrid.

Mansur, M. 1999 Análisis de instrumental lítico: problemas de formación y deformación de rastros de uso. En ActasdelXIICongresoNacionaldeArqueologíaArgentina (1): 355-366. La Plata.

Orquera, L. A. y E. L. Piana. 1986 Normas para la descripción de objetos arqueológicos de piedra tallada. Contribución Científica 1. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia.

1996 El sitio Shamakush I (Tierra del Fuego, República Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina deAntropologíaXXI: 215-265.

1986-1987 Composición tipológica y datos tecnomorfológicos y tecnofuncionales de los distintos conjuntos arqueológicos del sitio Túnel I (Tierra del Fuego). Relaciones de la Sociedad Argentina deAntropologíaXVII (1): 201-236.

1999a Arqueología de la región del Canal del Beagle(Tierra del Fuego, República Argentina). Sociedad Argentina de Antropología.

1999b LavidamaterialysocialdelosYámanas. Eudeba, Buenos Aires.

2000a Composición de conchales de la costa del canal de Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina). Primera parte. Relaciones de la Sociedad Argentina deAntropologíaXXV: 249-274.

2000b Imiwaia I: un sitio de canoeros del sexto milenio AP. en la costa del canal Beagle. En DesdeelPaísdelosgigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, tomo II, editado por J. Belardi, F. Carballo y S. Espinosa, pp. 441-453. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Río Gallegos.

2001 Composición de conchales de la costa del canal de Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina) Segunda parte. Relaciones de la Sociedad Argentina deAntropología XXVI: 345-368.

Piana, E. L. y G. Canale. 1993-1994 Túnel II: un yacimiento de la fase reciente del canal Beagle. RelacionesdelaSociedadArgentinadeAntropología XIX: 363-389.

Piana, E. L.; J. Estévez y A. Vila. 2000 Lanashuaia: un sitio de canoeros del siglo pasado en la costa norte del canal de Beagle. En Desde el país de los gigantes.PerspectivasarqueológicasenPatagonia, tomo II, editado por J. Belardi, F. Carballo y S. Espinosa, pp. 455-469. UNPA, Río Gallegos.

Piana, E. y L. Orquera. 1996 Túnel VII: la cronología. En Encuentros de los concheros fueguinos, editado por J. Estévez y A. Vila, pp. 105-111. Treballs d´Etnoarqueología 1, CSIC-UAB, Barcelona.

568 MYRIAN ALvAREz, DáNAE FIORE, ANGéLICA TIvOLI, LORENA SALvATELLI, MARíA JOSé SALETTA e IvAN BRIz GODINO

Piana, E. L. y M. Vázquez. 2009 El sitio Shamakush VIII. Puntualizaciones sobre el uso de recursos y la gestión del asentamiento en el canal Beagle. En Problemáticasde la arqueología contemporánea, tomo III, compilado por Austral, A. y M. Tamagnini, pp. 1057-1068. Universidad de Río Cuarto, Río Cuarto.

Piana, E. L.; M. Vázquez y N. Rúa. 2004 Mischiúen I. Primeros resultados de una excavación de rescate en la costa norte del canal de Beagle. En Contraviento y marea. Arqueología de la Patagonia, editado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 815-832. Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Piana, E. L.; M. Vázquez, M. Álvarez y N. Rúa. 2007 El sitio Ajej I: Excavación de rescate en la costa del canal de Beagle. En ArqueologíaArgentinaenlosiniciosdeunnuevosiglo, compilado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez, pp. 345-356. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Scheisohn, V. 1997 La explotación de materias prima óseas en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2010 HeartsandBones.BoneRawMaterialExploitationin Tierra del Fuego. BAR International Series 2094. Archaeopress, Oxford.

Tivoli, A. 2010a Las aves en la organización socioeconómica de cazadores-recolectores-pescadores del Extremo sur Sudamericano. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2010b Exploitation of bird resources among prehistoric sea-nomad societies of the Beagle Channel region, southern South America. BeforeFarming 2: 1-12.

2012 ¿Intensificación? en el aprovechamiento de aves entre los cazadores-recolectores-pescadores de la región del canal Beagle. Trabajo aceptado para su publicación en número especial de Archaeofauna.

Tivoli, A. y A. F. Zangrando. 2011 Subsistence variations and landscape use among maritime hunter-gatherers. A zooarchaeological analysis from the Beagle Channel (Tierra del Fuego, Argentina). JournalofArchaeologicalScience 38 (5): 1-9.

Zangrando, A. F. 2009 Historia evolutiva y subsistenciade cazadores-recolectores marítimos deTierra del Fuego. Sociedad Argentina de Antropología. Colección Tesis Doctorales, Buenos Aires.

NOTAS1 De acuerdo con los protocolos estandarizados

de observación de materiales líticos mediante microscopio de reflexión, para realizar estos análisis las piezas fueron lavadas con jabón suave y agua, y posteriormente limpiadas con alcohol metílico.

2 Aunque en este caso el NMI es 28 y el NMI de pinnípedos alcanza a tres.

3 Los recuentos parciales de especímenes permitieron determinar un NISP de 1057 y NMI de 40.

4 Es también posible que las actividades de procesamiento de cuero se hubieran realizado en otros sitios, y que luego los artefactos empleados en aquellas hayan sido transportados a Lanashuaia XXI para ser reutilizados.