VACUNAS

32
LAS VACUNAS

Transcript of VACUNAS

LAS VACUNAS

¿QUÉ SON Y CÓMO ACTÚAN LAS VACUNAS?

Las vacunas son productos biológicos obtenidos de bacterias o virus debilitados o muertos que se administran generalmente mediante inyección.

¿POR QUÉ ES CONVENIENTE VACUNAR A LOS NIÑOS?

Porque vacunando se evitan enfermedades contagiosas para algunas de las cuales no existe tratamiento específico. Todos los niños necesitan ser vacunados ya que de esta

forma se puede llegar a eliminar algunas de las enfermedades frente a las que se vacuna, como por

ejemplo ya ha ocurrido con la viruela

¿QUÉ VACUNAS NECESITAN LOS NIÑOS Y CUANDO SE ADMINISTRAN?

Las vacunas que se recomiendan y cuándo administrarlas quedan reflejadas en el Calendario de Vacunaciones. Este se modifica periódicamente adaptándose a las nuevas recomendaciones

SI UNA VACUNA ESTÁ INCLUIDA EN EL CALENDARIO DE VACUNAS SIGNIFICA QUE ES RECOMENDABLE Y GRATUITA PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS.

¿DÓNDE SE VACUNA A LOS NIÑOS?

Las vacunas del calendario se administran de forma gratuita, en los centros de salud y hospitales públicos del país.

¿SON SEGURAS LAS VACUNAS?

Es muy raro que las vacunas produzcan una reacción seria, pero puede suceder. Sin embargo, los riesgos de contraer una enfermedad grave por no estar vacunado son mucho mayores.

¿QUÉ VACUNAS Y A QUE EDADES DEBO VACUNAR A MIS HIJOS?

Desde el nacimiento y hasta los 14 y 16 años de edad, todos los niños deben vacunarse, para evitar padecer determinadas enfermedades, así como sus consecuencias y complicaciones.

VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B

Esta vacuna protege contra una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B y se recomienda su aplicación dentro de las primeras 12 horas de vida durante la internación. Se aplica en la pierna, en el músculo del muslo.

B.C.G.Esta vacuna protege contra las formas graves tuberculosis y se recomienda su aplicación antes de dejar la maternidad dentro de los 7 días del nacimiento. Se aplica en el brazo derecho y es común que se forme una pequeña cicatriz en el sitio de la aplicación.

VACUNA CONTRA EL HIBLa enfermedad provocada por el Haemophilus influenzae tipo b (Hib) es una enfermedad grave causada por una bacteria. Por lo general, afecta a niños menores de 5 años.

Por lo general, se recomiendan las siguientes dosis de la vacuna contra el Hib en estas edades:

Primera dosis: 2 meses de edad

Segunda dosis: 4 meses de edad

Tercera dosis: 6 meses de edad (si es necesario, según la marca de la vacuna)

Dosis final/de refuerzo: 12 a 15 meses de edad

VACUNA CONTRA LA HEPATITIS A

Es una vacuna que protege a los individuos contra la hepatitis A, enfermedad que ocasiona inflamación y daño transitorio en el hígado.

La vacuna de la hepatitis A se administra en dos o en tres dosis inyectables. La aplicación de la vacuna es intramuscular, en la región del hombro.

Las dosis se pueden aplicar desde el nacimiento, pero se recomienda administrarla después del primer año de vida. Tras la primera dosis, al mes siguiente se administra la segunda dosis y entre los 6 y 12 meses después de la primera se aplica la tercera dosis; esto da una protección aproximadamente de 10 años.

Se puede administrar un refuerzo a los 10 años después de la aplicación de la primera dosis, lo que protege 10 años más.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VACUNA)

El VPH genital es un virus común que se transmite de persona a persona por el contacto directo con la piel durante la actividad sexual. Se recomienda administrar cualquiera de las dos

vacunas contra el VPH a las niñas de 11 y 12 años de edad.

También se recomienda para las niñas y mujeres entre 13 y 26 años que todavía no hayan recibido la vacuna o completado todas las dosis; la vacuna contra el VPH también se puede administrar a niñas de 9 años de edad en adelante.

VACUNA CONTRA LA GRIPELa vacuna contra la gripe, también conocida como vacuna contra la influenza o vacuna antigripal, es una vacuna anual para proteger que el virus aumente notablemente la gripe. Por su alta mutabilidad, la vacuna debe comenzar a desarrollarse mucho antes de saberse la cepa o cepas concretas mayoritarias el siguiente invierno, de ahí su relativamente baja eficacia

VACUNA ANTIGRIPALUna vacuna contra la influenza puede reducir la probabilidad de que usted se enferme de gripe y que se la transmita a otras personas. La gripe es una enfermedad respiratoria que se propaga fácilmente y es causada por un virus de la influenza. Miles de personas mueren en los Estados Unidos cada año a causa de la gripe o de sus complicaciones. La mayoría de los que mueren son personas de edad avanzada, niños pequeños o personas con sistemas inmunitarios comprometidos. LAS SIGUIENTES VACUNAS DEBE RECIBIR: - La vacuna trivalente, que protege contra tres cepas de

virus de la gripe.- La vacuna cuadrivalente, que protege contra cuatro cepas

del virus de la gripe.

VACUNA ANTIGRIPAL INYECTABLE• Las vacunas inyectables se pueden aplicar de forma intramuscular o

subcutánea.

VACUNA ANTIGRIPAL EN AEROSOL NASAL • La vacuna antigripal en forma de aerosol nasal usa virus vivos y

debilitados, en vez de virus muertos.• El aerosol nasal está aprobado para personas saludables de 2 a 49 años de

edad.• No se debe utilizar en personas que padezcan asma ni en niños menores de 5

años que presenten episodios repetitivos de sibilancias.• No se debe utilizar en mujeres embarazadas. • Las vacunas hechas sin huevos se denominan recombinantes y están

disponibles para personas que sean alérgicas a estos. Pregúntele al médico si son seguras para usted.QUIÉN DEBE RECIBIR LA VACUNA

Las personas que viajan a otros países deben saber que la gripe puede ser más común en diferentes épocas del año Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos recomienda que toda persona de 6 meses en adelante reciba la vacuna antigripal. Algunas personas tienen mayor probabilidad de contraer la gripe o tener una infección grave si la contraen. Los CDC recomiendan hacer esfuerzos extra para vacunar a las siguientes personas:• Mujeres embarazadas o que vayan a estar embarazadas durante la temporada de

gripe.• Niños de 6 meses a 5 años, especialmente los menores de dos.• Contactos domésticos y cuidadores de niños menores de 6 meses, entre ellos

las mujeres lactantes.• Trabajadores de la salud o personas que viven con ellos.• Personas con cardiopatía o neumopatía crónica.• Personas con

MENINGITIS MENINGOCÓCICA

• La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.

• La mayor frecuencia de la enfermedad se registra en el África subsahariana, en el llamado «cinturón de la meningitis», que va desde el Senegal al oeste hasta Etiopía al este.

• Existen varias vacunas que permiten controlar la enfermedad: una vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A, vacunas conjugadas contra el grupo C, vacunas tetravalentes (grupos A, C, Y y W) y vacunas a base de polisacáridos meningocócicos.

TRANSMISIÓN SÍNTOMAS DIAGNÓSTICOLa bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días. 

Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.

El diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede establecerse a partir de la exploración física, seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR) purulento. A veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del LCR. El diagnóstico es respaldado o confirmado por el cultivo positivo de la sangre o del LCR, las pruebas de aglutinación o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los serogrupos y el antibiótico son importantes para definir las medidas de control.

VACUNA TRIPLE VIRAL¿De qué está hecha la vacuna triple viral (SRP)?La vacuna triple viral o SRP está hecha de virus vivos atenuados (debilitados).

¿Contra qué enfermedades te protege la vacuna triple viral (SRP)?La vacuna triple viral (SRP) contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.

¿Cómo se aplica la vacuna triple viral (SRP)?La vacuna se aplica mediante una inyección en el brazo izquierdo.¿Cómo se aplica la vacuna triple viral (SRP)?A partir de los 10 años de edad la vacuna se aplica en el brazo izquierdo mediante una inyección:

Una dosis si tu hija (o) no recibió la segunda dosis de triple viral (SRP) a la edad de 6 años;

Dos dosis, si tu hija (o) no recibió dosis previa de SR o SRP con intervalo de cuatro semanas entre cada una.

La tosferina es una enfermedad grave que puede hacer que los bebés dejen de respirar. Usted puede ayudar a protegerlos contra la tosferina vacunándose y asegurándose de que su recién nacido reciba sus vacunas

VACUNA CONTRA LA TOSFERINA

EDAD RECOMENDACIONES PARA LA VACUNA CONTRA LA TOSFERINA

Del nacimiento a los 6 años de edad.

La vacuna DTaP se recomienda• a los 2 meses• a los 4 meses• a los 6 meses• entre los 15 y 18 meses• entre los 4 y 6 años

Entre los 11 y 18 años.

Se recomienda una dosis de la Tdap a los 11 o 12 años de edad.• Los adolescentes que no la recibieron

en la preadolescencia deben recibir una dosis la siguiente vez que vayan al médico.

A los 19 años y más.

Se recomienda una dosis de la Tdap para los adultos que no la recibieron en la preadolescencia o la adolescencia.

• La vacuna Tdap se puede administrar independientemente de cuándo se haya recibido la vacuna contra el tétanos por última vez.

VACUNA ANTINEUMOCOCICA

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA?

La enfermedad neumocócica es causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae. Es una de las causas principales de enfermedades y muertes que se pueden prevenir con las vacunas en los Estados Unidos. Cualquiera puede contraer la enfermedad neumocócica, pero algunas personas corren más riesgo que otras: Personas de 65 años de edad y mayores, los muy jóvenes, personas con ciertos problemas de salud, personas con el sistema inmunológico debilitado, y fumadores.

El tratamiento de las infecciones neumocócicas con y otros medicamentos solía ser más efectivo. Pero apenicilina lgunos tipos de la enfermedad han desarrollado resistencia a estos medicamentos. Esto hace que la prevención de la enfermedad, por medio de la vacunación, sea todavía más importante.

La vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV) protege contra 23 tipos de bacterias neumocócicas, incluyendo las que tienen mayor probabilidad de causar una enfermedad seria.La mayoría de los adultos sanos que se vacunan desarrollan protección contra la mayoría de estos tipos, o todos, dentro de las 2 ó 3 semanas de haberse vacunado. Las personas de edad muy avanzada, los niños menores de 2 años de edad y las personas con algunas enfermedades a largo plazo podrían no responder tan bien, o no responder en absoluto.

Otro tipo de vacuna antineumocócica (vacuna antineumocócica conjugada o PCV) se recomienda de rutina para los niños menores de 5 años de edad. La PCV se describe en otra Hoja de Información sobre la Vacuna.

VACUNA ANTINEUMOCÓCICA DE POLISACÁRIDOS (PPSV).

Todos los adultos de 65 años de edad y mayores.

Todas las personas de 2 a 64 años de edad que tienen un problema de salud a largo plazo, como enfermedad del corazón, enfermedad de los pulmones, enfermedad de células falciformes, diabetes, alcoholismo, cirrosis, pérdida de líquido cefalorraquídeo o implante coclear. Con una enfermedad o problema médico que reduce la resistencia del cuerpo a las infecciones, como enfermedad de Hodgkin, linfoma o leucemia, insuficiencia renal, mieloma múltiple, síndrome nefrótico, infección por el VIH o SIDA, bazo dañado o no tener bazo, o trasplante de órgano.

Que están tomando un medicamento o tratamiento que reduce la resistencia del cuerpo a las infecciones, como esteroides a largo plazo, ciertos medicamentos contra el cáncer, o terapia de radiación.

Todos los adultos de 19 a 64 años de edad que fuman o tienen asma.

.

¿QUIÉNES DEBEN RECIBIR LA VACUNA PPSV?

Por lo general se necesita una sola dosis de la PPSV, pero en algunas circunstancias se puede poner una segunda dosis.

Se recomienda una segunda dosis para las personas de 65 años de edad y mayores que recibieron la primera dosis cuando tenían menos de 65 años de edad y que además hayan pasado 5 años o más desde la primera dosis. Se recomienda una segunda dosis para las personas de 2 a 64 años de edad que tienen el bazo dañado o no tienen bazo; tienen enfermedad de células falciformes; están infectadas por el VIH o tienen SIDA; tienen cáncer, leucemia, linfoma, o mieloma múltiple; tienen el síndrome nefrótico; tuvieron un trasplante de órgano o de médula ósea; o están tomando medicamentos que reducen la inmunidad (como quimioterapia o esteroides a largo plazo).

Cuando se pone una segunda dosis debe hacerse 5 años después de la primera.

¿CUÁNTAS DOSIS DE LA PPSV SE NECESITAN Y CUÁNDO?

¿QUÉ ES LA POLIO?La polio es una enfermedad causada por un virus. Entra en el cuerpo a través de la boca. Por lo

general no causa una enfermedad grave, pero a veces causa parálisis (no poder mover un brazo o una

pierna) y puede causar meningitis (irritación del recubrimiento del cerebro). Puede matar a las personas que se contagian, por lo general al

paralizar los músculos que las ayudan a respirar

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE CONTRA LA POLIO Y CUÁNDO?

La IPV es una inyección que se aplica en la pierna o en el brazo dependiendo de la edad. Puede aplicarse al mismo tiempo que otras vacunas.

Los niños reciben 4 dosis de la IPV, a las siguientes edades:

Una dosis a los 2 meses Una dosis a los 4 meses Una dosis a los 6-18 meses Una dosis de refuerzo a los 4-6 años Vacuna antineumococica

VACUNA ANTITETÁNICA El tétanos es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Clostridium tetani. En España la incidencia del tétanos ha ido disminuyendo en los últimos años. No existe inmunidad natural y haber padecido la enfermedad tampoco confiere protección, por lo que a parte de medidas higiénicas, la inmunización, mediante la vacunación, es la única forma de prevención de la enfermedad.

La vacuna es para prevenir un caso de tetanos es una inmunidad activa es decir tu cuerpo formara los anticuerpos defendiéndose de esta bacteria, la gammaglobulina son ya los anticuerpos dados sacados de otras personas es decir una inmunidad pasiva donde tu cuerpo no necesita crear defensas ya se las están dando, esta ultima es útil cuando se sospecha de un caso y se necesita rápidamente aplicar estas defensas y evitar mas problemas que crean las toxinas tetánicas

En principio, todas las personas que no estén vacunadas (salvo alérgicos a algún componente del fármaco o que presenten algún tipo de enfermedad grave) deberían hacerlo, ya que la vacunación en la edad adulta es tan importante como en la etapa infantil para seguir protegiendo nuestro cuerpo de infecciones. La vacuna antitetánica se aplica en tres dosis, en un periodo de un año, y es importante administrar la dosis de recuerdo cada diez años.

VACUNA FRENTE AL TÉTANOS CUÁNDO PONERLA

VACUNA CONTRA LA VARICELALa varicela es una enfermedad común en la niñez. En general, es leve, pero puede ser grave, en especial en niños pequeños y adultos.

Causa erupción, comezón, fiebre y cansancio.

Puede provocar infecciones cutáneas graves, cicatrices, neumonía, daño cerebral o la muerte.

¿QUIÉNES Y CUÁNDO DEBEN VACUNARSE CONTRA LA VARICELA?

PROCEDIMIENTOLos niños que nunca hayan tenido varicela deben recibir 2 dosis de la vacuna contra la varicela en las siguientes edades:

• 1.ª dosis: Entre los 12 y los 15 meses de edad• 2.ª dosis: Entre los 4 y los 6 años de edad (puede

administrarse antes si han transcurrido al menos 3 meses desde la 1.ª dosis)

Las personas de 13 años o más (que nunca hayan tenido varicela o recibido la vacuna contra esta enfermedad) deben recibir dos dosis con un intervalo de al menos 28 días.

Debe administrarse por vía subcutánea, generalmente en la zona alta del brazo o en el muslo en los más pequeños.

Que lleven a sus hijos a vacunar en la fecha oportuna porque las secuelas que pueden dejar las

enfermedades los marcará de por vida

Que estén atentos a las campañas de vacunación y que siempre revisen el carné de vacunas de sus hijos.Recuerde... la salud de su niño depende de Usted.

GRACIAS!!!!

RECOMENDACIONES PARA LOS PAPITOS: