Uso de la C

29
Uso de la C, S y Z Se escriben con C 1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir. Excepción: asir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir. 2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia. 3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar. Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor. 4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final. Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

Transcript of Uso de la C

Uso de la C, S y Z

Se escriben con C

1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.Excepción: asir.Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.Excepciones: ansia, Hortensia.Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.Excepciones: toser, coser, ser.Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural delas palabras que contienen z.Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar -canalice, utilizar – utilice

Se escriben con S

1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber,pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienens, c, z.Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Se escriben con Z

1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.Excepciones: gansa/o, mansa/o.Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza,almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.

Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados enzar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)Sub modulo

TECNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN

a.  Revisión de Documentos.

La revisión de documentos permite a los analistas conocer dónde está la organización y para dónde va. Se pueden revisar documentos cualitativos y cuantitativos.

Entre los documentos cualitativos se encuentran los reportes, estados financieros, registros y formularios de captura de datos.

Los documentos cuantitativos pueden ser memorandos, consultas y manuales de procedimiento y políticas.

 

b.  Entrevistas.

Son diálogos de preguntas y respuestas. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.

Los pasos para realizar una entrevista son:

Leer previamente el material Establecer objetivos Seleccionar el entrevistado Preparar el entrevistado Decidir tipo de entrevista. Donde las estructuras pueden ser:

Pirámide.

Comienza la entrevistacon preguntas cerradasy termina con preguntas abiertas.

 

     Embudo.

Comienza la entrevistacon preguntas abiertasy termina con preguntas cerradas.

 

     Diamante.

Comienza la entrevistacon preguntas cerradas, luego continúa con un conjunto de preguntas abiertas y luego termina con preguntas cerradas.

 

      

 

c.  Cuestionarios.

Los cuestionarios se deben realizar cuando se presenta dispersión de personal, serequieren respuestas anónimas y cuando el personal a ser entrevistado es bastantenumeroso.

Las preguntas de un cuestionario pueden poseer diferentes escalas:

Nominal. Su objetivo es lograr una clasificación con base en las respuestas.

Ordinal. La clasificación se logra con base en un rango. Intervalo. Las respuestas dan un rango de intervalos pero todos tienen la

misma longitud. De relación. Es una escala de intervalo pero comienza siempre en cero.

 

d.  Observación.

Se debe observar el comportamiento y ejecución de los procedimientos en la organización, de tal manera que se cumplan los procedimientos escritos y se estudie la realización de los procesos.

Célula vegetalEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistasespecializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 12 deseptiembre de 2014.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:  {{subst:Aviso referencias|Célula vegetal}} ~~~~

Célula adulta generalizada de una planta.

Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto delas células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a lasde los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchasalgas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez,sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan lafotosíntesis. Y también cabe agregar que no tienen centriolos en su interior, ya que estos solo se presentan en las células animales.

Pared celular[editar]Se distinguen una pared primaria y una pared secundaria, que se desarrollan en forma propagada a las microfibrillas de celulosa dispuestas de manera ordenada, con una estructura más densa que la pared primaria. No permite el crecimiento de la célula; solamente aumenta su espesor por aposición, es decir, por depósito de microfibrillas de celulosa. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más.

Cloroplastos[editar]Los cloroplastos están compuesto por el hialoplasma o citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato deGolgi. Las membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan elcitosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el cloroplasto. Este proceso da lugar a enormes vacuolas

que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí, como pared celular.

Plasmodesmo Vacuola Plastos Cloroplastos Leucoplastos Cromoplastos Aparato de Golgi Ribosomas Retículo endoplasmático Mitocondrias Membrana célular (la célula vegetal) Citoplasma Núcleo ADN (ácido desoxirribonucleico) Cromatina (la célula vegetal) ARN (ácido ribonucleico)

Comparación con otras células eucariotas[editar]La célula vegetal se diferencia de otras células eucariotas, principalmente de las células animales, en que posee pared celular, cloroplastos, y una gran vacuola central. Debido a la presencia de una pared celular rígida, las células vegetales tienen una forma constante.

Comparación de estructuras en células animales y vegetales

Célula animal típica Célula vegetal típica

Estructuras

básicas

Membrana plasmática Citoplasma Citoesqueleto

Membrana plasmática Citoplasma Citoesqueleto

Orgánulos Núcleo (con nucléolo)

Núcleo (con nucléolo) Retículo endoplasmático rugoso

Retículo endoplasmático rugoso

Retículo endoplasmático liso

Ribosomas Aparato de Golgi Mitocondria Vesículas Lisosomas Vacuolas Centrosoma (con cen

triolos)

Retículo endoplasmático liso Ribosomas Aparato de Golgi (dictiosomas) Mitocondria Vesículas Lisosomas Vacuola central (con tonoplasto) Plastos (cloroplastos, leucoplast

os, cromoplastos) Microcuerpos (peroxisomas, glioxi

somas)

Estructuras

adicionales

Flagelo Cilios

Flagelo (sólo en gametos) Pared celular Plasmodesmos

Comparación de los orgánulos presentes en células animales yvegetales

Célula animal típica Célula vegetal típica

Comparación de los orgánulos presentes en células animales yvegetales

Célula animal típica Célula vegetal típica

2. Núcleo (con nucléolo [1])3. Ribosomas4. Vesículas5. Retículo endoplasmático rugoso6. Aparato de Golgi8. Retículo endoplasmático liso9. Mitocondrias10. Vacuolas12. Lisosomas13. Centrosoma (con centriolos)

Plastos (cloroplasto [1], leucoplasto,cromoplasto)

2. Vacuola central (con Tonoplasto [g])h. Mitocondria

Microcuerpos (peroxisoma [i],glioxisoma)

k. r. Vesículasl. Retículo endoplasmático rugoso3. Núcleo (con nucléolo [o])p. Ribosomasq. Retículo endoplasmático lisos. Aparato de Golgi (dictiosomas)

LisosomasCategorías: 

Fisiología vegetal Células vegetales

Menú de navegación Crear una cuenta

Acceder Artículo Discusión Leer Editar Ver historial

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes

Ir

Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir un archivo Páginas especiales Enlace permanente Información de la página Elemento de Wikidata Citar esta página

En otros idiomas

ة� ي� ب�� العر Català Čeština English Eesti Euskara

ارسی �ف Français Galego תתתתת תתתתתת Bahasa Indonesia Íslenska Italiano תתת תתתתת Lietuvių Latviešu Bahasa Melayu Nāhuatl Nederlands Norsk bokmål Polski

و ت� ښ�� �پ Português Română Русский

Simple English Slovenčina Slovenščina Српски / srpski Svenska Tiếng Việt

Editar los enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 20 feb 2015 a las 01:23. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Un organelo es aquello que se conoce como orgánulo, una unidad que forma parte de un organismo unicelular o de una célula. Dichas unidades cumplen diversas funciones y confieren de una cierta estructura al organismo en cuestión.Los organelos, dadas estas características, también reciben el nombre de elementos celulares. Se hallan dentro del citoplasma y son más frecuentes en las células eucariotas que en las procariotas.De acuerdo a su origen, los organelos pueden calificarse de diversas formas. Los organelos autogenéticos se crean a partir de un aumento dela complejidad de una estructura preexistente. Los organelos endosimbióticos, en cambio, derivan de la simbiosis que se produce conotro organismo diferente.Entre los diferentes organelos que pueden encontrarse en las células, se destacan el núcleo, las mitocondrias, los ribosomas y los retículosendoplasmáticos. Cabe destacar que no todos los organelos están presentes en la totalidad de las células: su presencia depende del tiempo de célula y del organismo.Algunos organelos son específicos de cierta clase de organismos. El parentosoma, por ejemplo, sólo aparece en un tipo de hongos. El melanosoma, en cambio, es un organelo que se encuentra en las células de los animales.También hay que resaltar que los mismos organelos (como los núcleos o las mitocondrias) presentan diferentes características de acuerdo al organismo.Organelos celulares

Es posible distinguir dos clases de células: las procariotas (o procariontes), que conforman los organismos unicelulares; las eucariotas (o eucariontes), presentes en los organismos pluricelulares, como son los animales y los vegetales. Ambas clases poseen estructuras similares, ya que se componen de tres elementos principales: la membrana, el citoplasma y el núcleo, o sea, los organelos celulares.Al hablar de la membrana, nos referimos a los siguientes elementos:* pared celular: recubre la célula y está formado por proteínas y carbohidratos. Se encuentra especialmente en las plantas y en las bacterias. Desempeña una función defensiva del medio externo, y también ayuda a mantener la rigidez y la forma de la célula;* membrana plasmática: es una estructura de gran elasticidad y escaso grosor, una delgada película de lípidos que impide el paso de ciertas sustancias entre los líquidos extracelular e intracelular.El citoplasma es la estructura celular de mayor tamaño. En un 90% estáformada por agua y dentro de ella existen diversos elementos, cada unotambién llamado organelo. Algunos de ellos son:* glucocáliz: sólo se encuentra en las eucariotas de animales. Se trata de azúcares unidas a lípidos o proteínas de la membrana;* microtúbulos: se encargan del transporte intracelular;* aparato de Golgi: es un organelo membranoso que se encarga de la glucosilación y de la secreción y maduración de proteínas;* mitocondria: únicamente presente en eucariotas. Está involucrada en la producción de ATP y en la respiración celular. Cuenta con una membrana interna y una externa, su propio material genético y enzimas respiratorias;* retículo endoplásmico: se encarga del transporte intracelular y se divide en liso (participa de la síntesis de lípidos) y rugoso (cuenta con ribosomas);* ribosomas: cumplen la función de la síntesis de proteínas y pueden hallarse en el retículo endoplásmico rugoso.El núcleo es el componente de mayor tamaño dentro de la célula y cumple las siguientes funciones: almacena, transcribe y transmite la información que se almacena en el DNA, al cual protegen unas proteínas

de nombre histonas. Dentro del núcleo se encuentra el nucléolo, con el RNA y las proteínas; estas últimas ayudan a crear nuevos ribosomas.

Lee todo en: Definición de organelos - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/organelos/#ixzz3ShT71Sux

Cuál es la importancia de los organelos en la teoria celular?(Urgente)..Por favor necesito la respuesta lo mas rapido posible es q es para una exposicion!!..Bye Kiss!! xD

Mejor respuesta

Agustín respondido hace 6 años

Uno de los postulados de la teoría celular dice que se destacan como organelos de suma importancia biológica las Mitocondrias, losCloroplastos y el Aparato de Golgi solo presentes en células eucariotas animales y vegetales, las Mitocondrias para la Respiración celular aerobia mediante la cual los alimentos incorporados son degradados aeróbicamente con obtención de energíaquímica en forma de ATP para satisfacer todas las necesidades energéticas que la célula lo requiera, los Cloroplastos por su actividad primordial en la transformación de la luz y sustancias inorgánicas ( CO2, H2O ) en el proceso de Fotosíntesis, el Aparatode Golgi como Organelo exclusivo de Secresión celular, mediante elacual partipa en la Biogénesis de todas las membranas biológicas, en la producciòn de lisosomas y vacuolas, en la producción del Acrosoma y enzimas acrosomales de los espermatozoides para la digestión del Área o Zona pelúcida del óvulo en el momento de la Fecundación con formación de la célula huevo o Cigoto Diploide. Todos los demás organelos subcelulares tiene su Importancia ya quecada uno realiza una función específica dentro de la célula, los ribosomas en la síntesis de proteínas, los lisosomas en la

digestión intra y extracelular, la membrana plasmàtica en la Permeabilidad selectiva, etc. Saludos

10

LOS ORGANELOSLos organelos se definen como estructuras dentro del citoplasma de las células eucarióticas que cumplen funciones específicas y se encuentran cubiertos por membrana. Cada organelorealiza una determinada función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran mayoría se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo estánpresentes en ciertas células de determinados organismos.Este trabajo busca dar información sobre el funcionamiento, estructura, ubicación y relaciones con otros organelos, de los organelos que posee unacelular, ya sea procariota o eucariota, cual sea el caso. Estas células necesitan de estos organelos para su función y para así, formar un conjunto de células, y el tejido formar un conjunto deórganos. Siendo cada uno una pieza fundamental en la vida del hombre.ORGANELOS Y ESTRUCTURAS CELULARESCITOPLASMAFunciónEntre las funciones que posee el citoplasma posee tres muy importantes:Funciónnutritiva, en donde al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía.Función de almacenamiento, en donde almacena ciertassustancias de reserva.Función estructural, en este caso el citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.Composición

Está conformado por numerosas estructuraspequeñas conocidas como organelos, las cuales son pequeños órganos, y contiene un medio interno, el hialoplasma, unlíquido viscoso compuesto de gran cantidad de agua y quelleva proteínas, azúcares y grasasen disolución.EstructuraPuede presentar aspecto homogéneo o tener granulaciones.Se considera que el citoplasma está formado por tres estructuras diferentes: sistema vacuolar citoplasmática,hialoplasma y organoides.Importancia para la célulaEsta es la parte de la célula dotada de actividad vital porque es en su interior donde se mueven los distintos orgánulos celulares y donde tienen... [continua]

Leer Ensayo Completo proteínas, azúcares y grasas en disolución.

EstructuraPuede presentar aspecto homogéneo o tener granulaciones.Se considera que el citoplasma está formado por tres estructuras diferentes: sistema vacuolar citoplasmática,hialoplasma y organoides.Importancia para la célulaEsta es la parte de la célula dotada de actividad vital porque es en su interior donde se mueven los distintos orgánulos celulares y donde tienen lugar sus reacciones bioquímicas.Procesos celularesEn él se sintetizan compuestos primarios importantes (aminoácidos, sacarosa, lípidos) y compuestos secundarios como alcaloides.Relación con otros organelosPosee relación con casi todo los organelos, ya que el

citoplasma es el que contienen a todos los organelos dentro de la célula.Ubicación en la célulaEl citoplasma como pueden ver en el anexo la fig. 2 estásituado entre la membrana plasmática y el núcleo.NÚCLEO Y NUCLEOLOFunciónEl nucléolo está encargado de llevar a cabo los procesosde síntesis de ribosomas y proteínas. En el núcleo se lleva a cabo el control de todas las organelos del citoplasma y se sintetizan los ácidos nucleicos, el ADN y el ARN. Rodeado de doble membrana.

ComposiciónEl núcleo que está compuesto de DNA y proteínas acompañantes. La composición del nucléolo está en su mayoría por proteínas, pero un 10% o en algunas veces un30% puede estar compuesta por ARN y entre un 1 – 3% de ADN.EstructuraEl núcleo es el organelo celular más conspicuo, tiene forma esférica o globular, con un diámetro de 5 a 15mm. Dentro del núcleo se

encuentra una estructura llamada nucléolo, que pueden tener de 3 a 5mm de diámetro de forma irregular y densa,que tienen relación con la cromatina y es mucho más

visible en los momentos de mayor síntesis de ribosomas.Importancia para la célulaDentro del núcleo está la información genética, el cual es importante para la herencia genética. El nucléolo tiene una importancia crítica para la síntesis de proteína, puesto que programa la formación de ribosomas en el núcleo.Procesos celularesEl proceso celular que lleva a cabo es la información genética que provee el ADN para el control de la célula y el inicio de las fases de mitosis y meiosis.Relación con otros organelosEl núcleo durante su proceso se une al retículo endoplasmático, en donde el nucléolo produce ARN.Ubicación en la célulaEl núcleo se le encuentra Posición central, tendiente hacia la región superior, mientras que el nucléolo está dentro del núcleo.

MITOCONDRIAFunción Dentro de las crestas de la mitocondria se producen reacciones químicas que liberan la energía de los alimentos. Pero como producen energía con frecuencia se les dice que son la central de energía de la célula.ComposiciónSe encuentran compuestos de una disolución acuosa de

enzimas capaces de realizar numerosas reacciones químicas, como la que constituye la respiración celular.EstructuraLas mitocondrias son orgánulos redondeados o alargados, aislados y repartidos por todo el citoplasma, rodeados de dos sacos membranas, uno dentro del otro. Tiene una longitud comprendida entre 0,5 y 1 micrómetro,

está envuelta en una membrana doble. Una membrana interna que forma pliegues con aspecto de particiones incompletas en miniatura que se denominan crestas.Importancia para la célulaDentro de las frágiles paredes de la mitocondria ocurrencontinuamente complejas reacciones químicas que conducena la producción de energía.Procesos celularesDentro de la matriz mitocondrial se realizan las reacciones químicas metabólicas del ciclo de krebs o delácido cítrico, así como de producción de energía.Relación con otros organelosLas mitocondrias tienen su propio aparato de síntesis proteica que incluye ribosomas, ARNt y ARNm, denominándose ribosomas mitocondriales.Ubicación en la célulaLa mitocondria se encuentra Inmersas en el citoplasma delas células.RETÍCULO ENDOPLASMÁTICOFunciónEl retículo endoplasmático rugoso tiene como función

almacenar y segregar las proteínas sintetizadas en estos. El retículo endoplasmático liso se encarga de producir, segregar y transportar grasas por toda la célula, junto con las proteínas del retículo rugoso.ComposiciónExisten dos tipos de retículos endoplasmáticos, uno rugoso que está compuesto por un conjunto de estructurasaplanadas, unidas entre sí, que se comunican con la membrana nuclear, tiene adosados un gran número de ribosomas. Y existe una red de elementos planos y tubulares que se comunica con el retículo endoplasmáticorugoso que se denomina retículo endoplasmático liso.

EstructuraEl retículo endoplasmático rugoso es considerado como una membrana trilaminar.Importancia para la célula

Entre la principal importancia para la célula es que estos organelos participan en el proceso de la síntesis de proteínas.Procesos celularesPara el retículo endoplasmático rugoso las proteínas producidas en el pasan del ribosoma hacia adentro del RER y de ahí son mandadas en vacuolas al Aparato de Golgi. El proceso celular del retículo endoplasmático liso es Sintetiza lípidos, son túmulos anastomosados quese comunican con el RER.Relación con otros organelos

Se encuentran relacionados con los ribosomas y con el aparato de golgi.Ubicación en la célulaSe localiza en el interior de la célula; comunicando al núcleo con el exterior.APARATO DE GOLGIFunciónSu principal función es la de procesador, empaquetador, distribuidor y secretor de las células. Trabaja como en una línea de montaje, recibiendo proteínas inmaduras desde el retículo endoplasmático rugoso y liberando vesículas que están destinadas a entregar las proteínas maduras hacia diferentes destinos: lisosomas, membrana plásmica o el medio extracelular.ComposiciónEl Aparato de Golgi está compuesto de sacos de membrana de forma discoidal y está localizado cerca del núcleo celular. Formado por una o más series de cisternas ligeramente curvas y aplanadas limitadas por membranas, y a este conjunto se conoce como apilamiento de Golgi o dictiosoma que pueden verse en la Fig. 6 del anexo.EstructuraEl Aparato de Golgi se compone por un conjunto de 5 a 10diminutos sacos planos dispuestos en forma apilada, cerca del núcleo, en el cual se distinguen una unidad básica, la cisterna,

y unos dictiosomas o apilamiento de cisternas. Es una estructura similar al retículo endoplasmático; pero es

más compacto.Importancia para la célulaSu importancia radica en la formación de los lisosomas yvacuolas. Además de ser considerado como un verdadero depósito energético.

Procesos celularesEste organelo interviene en los procesos de secreción celularRelación con otros organelosLos lisosomas y las vacuolas se originan a partir de lassecreciones de este organelo.Ubicación en la célulaEl aparato de Golgi se encuentra localizado en el citoplasma, cerca del núcleo.LISOSOMASFunciónDegrada partículas nutritivas o bacterias o materiales nocivos que la célula dirige hasta él. Si sus potentes encinas escapan de los sacos lisosómicos hacia el citoplasma, digieren la célula y la destruyen. Los lisosomas matan en ocasiones las células.ComposiciónSe encuentran compuestas por enzimas digestivos que les permiten digerir el alimento que penetra en el citoplasma. Su parte interna o mucus está tapizada por una gruesa capa de polisacáridos que evitan que estos enzimas destruyan el propio material celular.

EstructuraLa estructura de los lisosomas son vesículas membranosaspolimorfas que se desprenden de los dictiosomas del complejo de Golgi.

Importancia para la célulaSu importancia consiste en que se le denomina muchas veces el estómago de la célula, debido a su acción sobrelos materiales nocivos. Y además tienen mucho que ver con la muerte celular.Procesos celularesHay tres vías para entregar sustancias al lisosoma,

por endocitosis que es el ingreso de material externo dela célula a través de vesículas de la membrana llamado endosoma, por fagocitosis que es la ingesta de cuerpos grandes por prolongaciones de la membrana y por autofagia, donde las membranas del RE liso engloban el material que se debe reciclar, luego la membrana del RE liso se une a un lisosoma primario y la unión se denomina lisosoma secundario o autofagosoma.Relación con otros organelosSe encuentra totalmente relacionado con el Aparato de Golgi, ya que las secreciones de este aparato permiten la formación de los lisosomas.Ubicación en la célulaEn la célula los lisosomas se les encuentran suspendidosen el citoplasma de las células.

RIBOSOMASFunciónEl ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se denomina síntesis de proteínas, o en términos más simples es la fábrica de las proteínas (enzimas y sustancias proteicas).

ComposiciónFormados por la combinación de distintas proteínas y ARN.EstructuraLos ribosomas son orgánulos celulares de unos 150Á de diámetro aproximadamente que se presentan adosados a lasmembranas del retículo endoplasmático, o también se encuentran libres en el citoplasma.Importancia para la célulaEntre su mayor importancia es que están presentes en lasúltimas etapas de la síntesis de proteínas.Procesos celularesLas proteínas ribosómicas penetran en el nucléolo y se combinan con las cuatro subunidades de ARN para formar dos estructuras, una grande y otra

pequeña. Estas dos subunidades de forma globular abandonan el núcleo por separado a través de unas aberturas especiales llamadas poros nucleares, que permiten el paso de estas subunidades, pero no de

ribosomas completos. Las dos estructuras se unen fuera del núcleo justo antes de que el ribosoma empiece a fabricar proteínas.Relación con otros organelosAlgunos ribosomas aparecen unidos temporalmente a una red de canales membranosos llamada retículo endoplasmático.Ubicación en la célulaLos ribosomas son característicos por encontrarse en el citoplasma de formas libres o adheridas a las membranas del RE rugoso.MICROTÚBULOS

FunciónLos microtúbulos ayudan a darle forma a la célula. Además se asocian con la habilidad de la célula de moverse de un lado a otro.ComposiciónLos microtúbulos son filamentos largos, formados por la proteína tubulina.EstructuraSon unas estructuras huecas, en forma de tubos de 25 nm de diámetro. Estos se extienden desde la célula hasta dentro de los cilios o flagelos.Importancia para la célulaSon los componentes más importantes del citoesqueleto y pueden formar asociaciones estables. Además ayudan a muchos microorganismos a movilizarse por medio de cilios

o flagelosProcesos celularesVarios de los movimientos celulares dependen de la interacción entre filamentos de actina y la proteína motora miosina, una APTasa que se mueve a lo largo de los filamentos de actina y acopla la hidrólisis del ATP a cambios conformacionales.Relación con otros organelosForman los centriolos.Ubicación en la célula

Se encuentran dentro de los cilios y flagelos.MICROFILAMENTOS

FunciónUna de las funciones principales de los microfilamentos es producir el flujo citoplásmico, permitiendo el movimiento de las sustancias y por medio de estos los organismos unicelulares pueden moverse dentro de la célula.ComposiciónEstructuras compuestas de proteínas. Están formados por hebras de la proteína actina, trenzadas en hélice, cuya estabilidad se debe a la presencia de ATP e iones de calcioEstructuraLos microfilamentos tienen un diámetro de unos 7 Nm ó 5 Nm.

Importancia para la célulaAsociados a los filamentos de miosina, son los responsables de la contracción muscular.Procesos celularesEn los microfilamentos, existen actina y está proteína se encuentra situada en los bordes de la célula en dondeahí se lleva a cabo el proceso de polimerización. Esto se inicia como una respuesta a señales externas que le dicen a la célula la forma que tiene que adoptar; primeramente se forma un capuchón que contienen las proteínas ARP2 y ARP3 junto con otras proteínas que fortalecen este capuchón y que forman el complejo. Desdeeste momento este capuchón se une a los monómeros de actina para formar los protofilamentos.Relación con otros organelosEstán relacionados con el movimiento del citosol o citoplasma, el cual es muy importante para la célula.

Ubicación en la célulaLos microfilamentos se regularmente se encuentran en hojas o mazos, situados principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana. Se encuentran dispersos por todo el citoplasma.