UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN...

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EQUIPO 13: Aguilar Camarillo Amaranta De la Cueva López Judith Hernández Delgado Itzel Guadalupe Ledesma Medrano Stephania Elizabeth GRUPO: 3302 Caso clínico Final PROFESORA:

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORESZARAGOZA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍAEQUIPO 13:

Aguilar Camarillo Amaranta

De la Cueva López Judith

Hernández Delgado Itzel Guadalupe

Ledesma Medrano Stephania Elizabeth

GRUPO: 3302

Caso clínico Final

PROFESORA:

MTRA. Ma. Elena Alberto Bazán

Fecha: 31 de enero de 2014

Factores condicionantes básicos

Nombre: No hay datos

Edad: 40 años

Sexo: femenino

Fecha:

Diagnóstico Médico:

- Abdomen agudo y datos de choque mixto- Diabetes mellitus - HTA

Numero de cama: no cuenta con datos: no cuenta con narrativa.

Servicio: Urgencias

Peso: no cuenta con datos

Talla: no cuenta con datos

Estado civil: casada

Religión: católica

Ocupación: ama de casa

Escolaridad: no se sabe cuál es su grado de escolaridad pero sabe leery escribir.

Tipo de seguridad social: no cuenta con datos.

Tipo de familia (con cuantas personas vive): con su esposo, suponemos es nuclear el tipo de familia porque ella es ama de casa y su esposo la mantiene.

Rol en su familia: Esposa

De quien depende económicamente: De su esposo

Servicios con que cuenta su domicilio: Llegamos a la conclusión que cuenta con los servicios básicos ya que vive en una zona urbanizada.

Colonia o comunidad: Ciudad de México.

Requisitos universales.

1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire: afectado ya que tienen 22 años a exposición de humo de leña por esta causa tiene probable infección de vías respiratorias y edema de hiperoxia. Durante el periodo transoperatorio curso con insuficiencia respiratoria, tomándole gasometría y se decide intubación endotraqueal.

2. Aporte suficiente de agua: con compromiso hemodinámico y debidoal tratamiento farmacológico que recibe consideramos que hay alteración de este patrón porque se están administrando electrolitos, diuréticos y solución fisiológica.

3. Mantenimiento para un aporte adecuado de alimentación: presento vomito con características gástricas, posteriormente la instalación de sonda alimentación gástrica a derivación y se encuentra en ayuno enteral.

4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos: probable infección de vías urinarias, administración de diuréticos.

5. Mantenimiento del equilibrio entre actividad y reposo: alterado ya que se encuentra internada en la UTI y ya hay presencia de ulceras por presión en región sacra.

6. Mantenimiento entre el equilibrio entre la soledad y la interacción social: se encuentra alterado debido a que esta sedad con midazolam.

7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano: Exposición a múltiples procedimientos invasivos (entubación, Penross, sonda nasogástrica, catéter subclavio, sonda vesical).

8. Promoción del funcionamiento y desarrollos humanos, dentro de grupos sociales de acuerdo con el potencial humano de normalidad: esta alterado ya que tiene antecedentes de EVC y quedo con secuelas de este.

Requisitos de desarrollo:

- Adulto de mediana edad.

Requisitos de desviación de la salud:

- Diabetes mellitus e de 4 años de diagnóstico, manejo farmacológico no especificado.

- HTA sistémica con 3 años de diagnóstico, manejo farmacológico noespecificado.

- Refiere dolor abdominal agudo.- Vomito de características gástricas.- Astenia- Adinamia- Síndrome dolorosa abdominal,- Probable infección de las vías respiratorias bajas.- IVU- Secuelas de evento vascular cerebral.

- Cirugía.

Reportes pos- quirúrgicos:

- colecistectomía con disección del triángulo hepatocistico y de Calot.

- Compromiso hemodinámico y respiratorio como complicaciones.

Demanda de autocuidado

- Totalmente compensatorio ya que la paciente se encuentra sedada.

Diagnósticos de enfermería

- Deterioro de la integridad tisular- Perfusión tisular periférica ineficaz- Deterioro de la movilidad física- Deterioro de la eliminación urinaria- Desesperanza- Dolor agudo- Riesgo del nivel de glucemia inestable- Riesgo de infección- Riesgo de equilibrio hidroelectrolítico- Riesgo de sangrado

Nombres de los estudiantes:

Aguilar Camarillo Amaranta De la Cueva López Judit Hernández Delgado Itzel Guadalupe Ledesma Medrano Stephania Elizabeth.

Preguntas Guía

1. ¿Cómo se ve afectada la cicatrización en un paciente diabético?

La Cicatrización es el mecanismo mediante el cual se reparan los tejidos lesionados. La cicatrización se ve afectada en los pacientes diabéticos y  modificamos estos puntos para su beneficio. 

Primeramente hay una reacción inflamatoria temprana inhibida o deteriorada, con limitación de la respuesta ante las agresiones del medio externo, disminución de la capacidad de liberación de factores de crecimiento y de las Citocinas (sustancias de comunicación intercelulares, con diversas funciones benéficas). Hay disminución de la calidad del estado de granulación (cicatrización desde el fondo hacia la superficie), y de la formación de colágena, tanto en su síntesis como en la resistencia a la ruptura. La migración de las células de reparación y de limpieza está disminuida y esto entorpece la reparación celular en general.  En el  paciente diabético se agregala Microangiopatía diabética (obstrucción de los vasos sanguíneos parcial o totalmente) en las extremidades inferiores, con lo que se reduce la capacidad de transporte y reparación de los tejidos a travésde la sangre.  Posteriormente,  el fenómeno de Epitelización ( cierre de la piel de la periferia hacia el centro) se encuentra bloqueado porla falta de factores de crecimiento, entre ellos están el factor de crecimiento de los Queratinocitos,  el factor  derivado de plaquetas, y el factor de crecimiento tipo insulina o Somatomedina C, que intervienen directamente en el proceso de Epiteliazación.  Todo esto en conjunto favorece que el  cierre de las lesiones  sea en forma más lenta de lo deseable

2. ¿Porque es importante realizar un estudio de transaminasas después de una colecistectomía?

Porque son enzimas de las funciones del hígado y cuya alteración supone alteración hepática, ya que después que se realizó la colecistectomía el hígado podría verse comprometido.

3. ¿Cuál es la relación entre el aumento de la bilirrubina y la baja de albumina?

Puede aparecer BNC libre (no unida a la albúmina) en condicionesen que la cantidad de bilirrubina supera la capacidad de unión de la albúmina (cifras muy altas de bilirrubina, hipoalbuminemia)

Plan de cuidados.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

NOMBRE: XXXEDAD: 40 AÑOSGENERO: FEMENINO FECHA: 31-01-14 DIAGNOSTICO MEDICO: ABDOMEN AGUDO Y DATOS DE CHOQUE MIXTO

PERFUSIÓN TISULAR PERIFERICA INEFICAZ

DOMINIO 4: Respuesta cardiovascular/pulmonarCLASE 4: Actividad/reposoDEFINICIÓN. Disminución de la circulación sanguínea periférica que compromete la salud

R/C HipertensiónM/P Inestabilidad hemodinamica transoperatoria.

RESULTADO(NOC)

SISTEMA(PC, TC Y

AE)

INTERVENCIONES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

PERFUSIÓNTISULAR: PERIFÉRICA

TC

Cuidadoscirculator

ios:agudos

Monitorizar presión sanguínea sistólica

Monitorizar presión sanguínea diastólica

Realizar una

La hipertensiónarterial (HTA),es un factor deriesgocardiovascular detipo causal muyprevalente conuna elevada yconocida

INDICADORES ESCALA DIANA

Presión sanguínea

1 2 3 4 5

X X

sistólica

Presión sanguíneadiastólica

valoración global de lacirculación periférica

Evaluar los edemas y pulsos periféricos

Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca

Vigilar las tendencias de la presión sanguínea y los parámetros hemodinámicos (presión venosa central y presión pulmonar)

Comprobar laefectividad de la oxigenoterapia

Evitar la formación detrombos (cambio de posición cada 2 horas)

Administración de medicamentosindicados.

morbimortalidadque se incrementacuando se añadenotros factores deriesgocardiovascular.os signos ysíntomasasociados acompromisohemodinámico confrecuencia sonevidentes yvarían desde ladisfuncióncardíaca que seexpresa contaquicardia, laaparición deruidospulmonares,yugularesingurgitadas,soplos, frotes,galope y edemaperiférico, hastael colapsocardiovascular yshock profundocon alteracióndel sensorio,pulsosdisminuídos oausentes, pielpálida, fría ysudorosa,arritmias, ehipotensión. Esimportanteconsignar queexiste un grupode pacientes enlos que sus

X X

1 (Desviación grave del rango normal)2(Desviaciónsustancial del rango normal)3(Desviaciónmoderada delrango normal)4(Desviaciónleve del rango normal) 5(sin desviación del rango normal)

RESULTADO DIANA TOTAL

Mantener a 2Llevar a 8

RESULTADO DIANA OBTENIDO

Se llevo al paciente a 6

mecanismos deautorregulaciónsostienen todoslos parámetrosvitales hastaestadiosavanzados deshock. Es en estegrupo donde la

NOTAS DE EVALUACIÓN

Se debe considerar que la constante monitorización del pacientey el adecuado tratamiento permiten que se logre estabilizar laalteración hemodinámica del paciente. El realizar todas laactividades de enfermería pertinentes y adecuadas van apropiciar que se favorezca la recuperación de la paciente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

NOMBRE: XXXEDAD: 40 AÑOSGENERO: FEMENINO FECHA: 31-01-14 DIAGNOSTICO MEDICO: ABDOMEN AGUDO Y DATOS DE CHOQUE MIXTO

DOLOR AGUDODOMINIO 12: ConfortCLASE 1: Confort físicoDEFINICIÓN.Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inico súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

R/C Observación de evidencias de dolorM/P Dolor abdominal, astenia y adinamia.

RESULTADO(NOC)

SISTEMA(PC, TC Y

AE)

INTERVENCIONES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

Nivel deldolor TC

Manejo deldolor

Realizar unavaloración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, frecuencia, intensidad oseveridad.

Observar claves no verbales de molestias

Controlar factores ambientales

El uso de escalasdel dolor es unafunción deenfermería paradetectar el gradode dolor en elpaciente ayudandoa formulartratamientos yactividades queayuden a reducirel nivel dedolor.El cambio deposición aliviala tensiónmuscular y evitala presión de laregión, laalineacióncorrecta del

INDICADORES ESCALA DIANA

Expresiones faciales del dolor

Dolor referido

1 2 3 4 5

X X

X X

1 (Grave )2(Sustancial)3(Moderada)4(Leve)5(Ninguno)

RESULTADO DIANA TOTAL

Mantener a 4Llevar a 8

RESULTADO DIANA OBTENIDO

Se llevo al paciente a 6

que puedan influir en la respuestadel pacientea las molestias

Disminuir o eliminar losfactores queprecipiten oaumenten la experiencia del dolor

Seleccionar y desarrollar aquellas medidas que faciliten elalivio del dolor (farmacológi

cuerpo o sussegmentos ayuda aevitarcontracturasdolorosas.Al satisfacernecesidadesbásicas elpaciente eliminaposibles fuentesdel dolorejemplo;comunicarse yexpresar sussentimientos, vertelevisión,escuchar música,platicar con elpersonal, asícomo el sueño ydescanso ayudan aque este se

NOTAS DE EVALUACIÓN

Los cuidados oportunos, individualizados y de calidad,brindados por el profesional en enfermería lograron reducir eldolor que la paciente manifestaba y de esta forma se logróreducir el grado de ansiedad y temor de la paciente ya que sesabe que el ser hospitalizado genera cierto grado de ansiedad yestrés.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

NOMBRE:EDAD: 40 añosGENERO: femenino FECHA: 31-01-14

DIAGNOSTICO MEDICO: colecistectomía

Riesgo de sangrado.

DOMINIO 4:actividad reposoCLASE 4: respuesta cardiovascular/pulmonarDEFINICIÓN: riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometerla salud

R/C: efectos secundarios relacionados con la cirugía.

RESULTADO(NOC)

SISTEMA(PC, TC Y

AE)INTERVENCIONES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

curación de la herida porprimera intención.

PC cuidados de las heridas

Vigilar datos de sangrado de la herida.

Evitar esfuerzos

Una herida se puede complicar porque se realizan movimientos bruscos o que requieren gran esfuerzo, esto ocasiona que los músculos se contraigan demasiado y se pueden romper lassuturas o evitar que la piel cicatrice adecuadamente, loque ocasiona que la herida se abray comience a sangrar

INDICADORES ESCALA DIANA Formación

de cicatriz.

1 2 3 4 5

x x

1 (ninguno)2(escaso)3(moderado)4(sustancial) 5(extenso)

RESULTADO DIANA TOTAL

5

RESULTADO DIANA OBTENIDO

3(moderado)

NOTAS DE EVALUACIÓN

La paciente presenta adecuada cicatrización, sin datos de infección y adecuada evolución.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

NOMBRE:EDAD: 40 añosGENERO: femenino FECHA: 31-01-14 DIAGNOSTICO MEDICO: colecistectomía

Riesgo de infección.DOMINIO 11: seguridad/protecciónCLASE 1: infecciónDEFINICIÓN: aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

R/C: procedimientos invasivos.

RESULTADO(NOC)

SISTEMA(PC, TC Y

AE)INTERVENCIONES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

control deriesgo proceso infeccioso.

PC control de infecciones

Observar los signosy síntomasde infección sistémica y localizada.

Lavado de manos.

Utilizar cubre bocas al acercarse al paciente

Las infecciones que se producen con la instalaciónde catéteres con diversas yabarcan desde las más leves,como flebitis,abscesos en elpunto de inserción hasta formas más graves, como bacteriemias ytromboflebitis. Evaluar escala de

INDICADORES ESCALA DIANA Reconocer

el riego de infección

1 2 3 4 5

x x

1 (nunca demostrado)2(raramente demostrado)3(a veces demostrado)4(frecuentemente demostrado)5(siempre

demostrado)

Maddox. Para evitar

las infecciones nosocomiales yel contagio deinfecciones depaciente a paciente.

Es un método

RESULTADO DIANA TOTAL

5

RESULTADO DIANA OBTENIDO

5(siempre demostrado)

NOTAS DE EVALUACIÓN

Paciente dada de alta sin datos de infección nosocomial.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

NOMBRE:EDAD: 40 añosGENERO: femenino FECHA: 31-01-14 DIAGNOSTICO MEDICO: Diabetes mellitus tipo II

Riesgo de nivel de glucemia inestable.

Dominio 2: nutriciónClase 4: metabolismoDefinición: riesgo de variación de los límites normales de los niveles de glucosa/azúcar en sangre.

R/C: enfermedad crónico degenerativa

RESULTADO(NOC)

SISTEMA(PC, TC Y

AE)

INTERVENCIONES

ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

Estado desalud personal

PC control de infecciones

cuidadosde las heridas

Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

Lavado de manos.

Utilizar cubrebocas

Las infecciones que se producen con la instalación de catéteres con diversas y abarcan desde las másleves, como flebitis, abscesos en el punto deinserción hasta formas más graves, como bacteriemias y tromboflebitis. Evaluarescala de Maddox.

Para evitar las infecciones nosocomiales y el contagio de infeccionesde paciente a paciente.

Es un método de barrera

INDICADORES ESCALADIANA

Resistencia a la infección

Curación de tejidos

1 2 3 4 5

x xx x

1 (gravemente comprometido)2(sustancialmente comprometido)3(moderada

mente comprometido)4(levemente comprometido)5(no comprometido)

al acercarse al paciente

Vigilardatos de sangrado de la

que evitara que muchos de los microorganismos de nuestra boca se pasen al paciente al hablar con este.

Una herida se puede complicar porque se realizan movimientos bruscos o que requierengran esfuerzo, esto

RESULTADO DIANA TOTAL

10

RESULTADO DIANA OBTENIDO

8(levementecomprometi

do)

NOTAS DE EVALUACIÓN

La paciente es dada de alta con adecuado proceso de cicatrización y sin datos de infección.

Plan de cuidados.

Al salir de hospitalización se le informa al familiar del paciente los datos de infección más importantes como son rubor, calor, ardor que puede presentar las paciente en su herida quirúrgica y en las ulceras por presión, las cuales deben tener la higiene necesaria para evitar infecciones, su cuidado debe ser con jabón neutro.

Movilizar a la paciente en su cama para evitar posiblescomplicaciones en las ulceras, monitorizar la T/A para evitar complicaciones neurológicas ya que anteriormentecurso por un cuadro de EVC, quedando con secuelas.

Glosario.

Abdomen agudo: se refiere a un cuadro grave de emergencia médica, caracterizado por síntomas y signos localizados en el abdomen, y que hacen sospechar la existencia de una enfermedad severa que afecta a alguno de los órganos intra-abdominales. Por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias, fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismos o neoplasias.

Bilioperitoneo: Desde el lecho hepático, daño del conducto biliar o filtración del cístico.

Colédoco: es un conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto hepático común con el conducto cístico y que desemboca en la segunda porción del duodeno. Se llama así porque conduce la bilis al intestino.

COMENTARIO DE LOS VIDEOS

Los videos son muy interesantes para poder comprender mejor los temas que hemos visto en clase. Principalmente para los cuidadosenfermeros que debemos proporcionar a nuestros pacientes en el cuidado de catéter central, ya que es una vía directa que si no tenemos el cuidado optimo podría verse comprometido el paciente.Es muy importante como dice el Lic. en enfermería que observemosbien las características de las vías, evitar la humedad y la exposición a otros agentes, sin olvidar que el paciente es un todo, y que siempre lo tenemos que ver así, ya que no podemos dividirlo y verlo solo como una herida o un catéter central. Además no debemos olvidar las NOM que nos rigen para poder adecuarnos a ellas y evitar cometer errores.

En el video de la diabetes como lo dice el doctor es una enfermedad que ha ido creciendo entre la población mexicana, quedebe tenerse cuidados específicos para evitar sus complicacionesque son muchas. La diabetes con la tecnología que se tiene en este tiempo debería ser un problema controlado y no debería estar con las cifras que se tienen hoy.

Y se centra en la pregunta de porque si esta la tecnología, la información y el sector salud se está centrando en los cuidados para evitarla hay tanta prevalencia en la diabetes mellitus. La

respuesta fue que las personas antes de cuidar su salud se preocupa por otras cosas sin pensar que si su salud se ver mermada no podrá hacer otras actividades que tiene pensadas.

GRUPO: 3302

EQUIPO 13:

Aguilar Camarillo Amaranta

De la Cueva López Judith

Hernández Delgado Itzel Guadalupe

Ledesma Medrano Stephania Elizabeth

FECHA: 31 de enero de 2014.