UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO ÁREA EDUCACIÓN CENTRO LOCAL LARA...

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO ÁREA EDUCACIÓN CENTRO LOCAL LARA EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS NO GRÁFICAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES FINAS EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN. (CASO ALASID) Trabajo de Grado presentado para optar al titulo de Licenciada en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje. AUTOR: MARLENE POLANCO TUTOR: Dr. JOSÉ F. NAVARRO BARQUISIMETO, ENERO 2004.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO ÁREA EDUCACIÓN CENTRO LOCAL LARA...

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

ÁREA EDUCACIÓN CENTRO LOCAL LARA

EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS NO GRÁFICAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES FINAS EN LOS

NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN. (CASO ALASID)

Trabajo de Grado presentado para optar al titulo de Licenciada en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje.

AUTOR: MARLENE POLANCO TUTOR: Dr. JOSÉ F. NAVARRO

BARQUISIMETO, ENERO 2004.

Aprobación del tutor

En mi carácter de tutor del trabajo (de tesis) presentado por la

ciudadana , para optar por el titulo de la

licenciada en educación mención , considero

que dicho(a) trabajo (tesis) reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido(a) a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de , a los del mes

de de ___

______________________

Dr. José Francisco Navarro

C.I.:2.538.399

INDICE

Pág.

DEDICATORIA………………………………………………………… ii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………… iii

LISTA DE CUADROS………………………………………………….. vi

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………. vii

RESUMEN……………………………………………………………… ix

INTRODUCCION……………………………………………………… 1

CAPITULO I: El Problema...................................................................... 3

Planteamiento del Problema……………………………………… 3

Objetivos del Estudio…………………………………………….. 7

Justificación………………………………………………………. 8

Alcances y Limitaciones………………………………………….. 9

CAPITULO II: Marco Teórico Referencial…………………………….. 10

Antecedentes de la Investigación………………………………… 10

Bases Teóricas…………………………………………………… 12

La Teoría Constructivista del Aprendizaje………………………. 12

El constructivismo de Vygotsky…………………………………. 14

El Desarrollo Psicomotriz del Niño……………………………… 16

Motricidad Fina…………………………………………………. 23

Técnicas para el Desarrollo de la motricidad Fina……………… 27

Características del niño con síndrome de Down…………………. 31

Bases Legales…………………………………………………….. 33

Definición de Términos Básicos…………………………………. 35

CAPITULO III: Marco Metodológico………………………………….. 36

Tipo de Investigación…………………………………………….. 36

Diseño del Estudio………………………………………………... 36

Población………………………………………………………….. 37

Técnica e instrumento para la Recolección de la información…… 38

Procedimiento para el Desarrollo de la Investigación…………….. 39

Validez y Confiabilidad del Instrumento………………………….. 39

Técnicas para el Análisis y Presentación de los Resultados………. 40

CAPITULO IV: Análisis de los Resultados……………………………… 41

Logros Alcanzados………………………………………………… 67

Programación de Actividades……………………………………… 69

Plan de Actividades……………………………………………….. 70

CAPITULO V: ……………………………………………………………. 71

Conclusiones………………………………………………………. 76

Recomendaciones…………………………………………………. 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA……………………………………… 82

ANEXOS………………………………………………………….............. 82

ANEXO A…………………………………………………………… 83

ANEXO B…………………………………………………………… 84

ANEXO C…………………………………………………………… 85

ANEXO D…………………………………………………………… 86

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº Pág.

1- Población y edades.----------------------------------------------------------------- 37 2- Categorías de Observación------------------------------------------------------- 38 3 - Instrumento para evaluar la efectividad de las técnicas ----------------- 42 4 - Plan de Actividades ---------------------------------------------------------------- 70 5- Rasgado y pegado------------------------------------------------------------------- 72 6- Perforado ----------------------------------------------------------------------------- 73 7 - Moldeado----------------------------------------------------------------------------- 74 8 - Recortado----------------------------------------------------------------------------- 75

LISTA DE GRÀFICOS

Gráfico Nº Pag.

1 Capta instrucciones relacionadas al rasgado……………………………………………..… 43

2 Rasga papel libremente……………………………... 44 3 Rasga una figura dada……………………………... 45

4 Sigue un modelo para el rasgado…………………. 46

5 Tuvo iniciativa para tomar la tijera…………….…… 47

6 Recorta siguiendo instrucciones………………....... 48

7 Recorta libremente…………………….................... 49

8 Recorta siguiendo línea recta…………………….… 50

9 Ejecutó el perforado luego de la explicación….….. 51

10 Perforó siguiendo un patrón………………………… 52

11 Utiliza la pega adecuadamente…………………….. 53

12 Rellena una superficie pegando trozos de papel..…54

13 Le da forma determinada a la plastilina……………. 55

14 Encaja figuras simples…………………………..….…56

15 Encaja figuras complejas como animales……..……57

16 Ensarta cuentas de madera……………………..…...58

17 Abotona su camisa después de la explicación.…....59

18 Desabotona su camisa……………………….…….....60

19 Abre y cierra frasco…………………………………….61

20 Abre y cierra puerta…………………………….….….62

21 Abre y cierra grifos………………………………..…..63

22 Realiza libremente el trenzado…………………..…..64

23 Trenza siguiendo un patrón……………………..……65

24 Doblar una hoja por la mitad, luego de la

explicación………………………………………………66

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AABBIIEERRTTAA CCEENNTTRROO LLOOCCAALL LLAARRAA

EEFFEECCTTIIVVIIIIDDAADD DDEE LLAA AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS TTÉÉCCNNIICCAASS NNOO GGRRÁÁFFIICCAASS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE HHAABBIILLIIDDAADDEESS MMOOTTRRIICCEESS FFIINNAASS EENN

LLOOSS NNIIÑÑOOSS CCOONN SSÍÍNNDDRROOMMEE DDEE DDOOWWNN ((CCAASSOO AALLAASSIIDD))

AAuuttoorr:: MMaarrlleennee PPoollaannccoo TTuuttoorr:: DDrr.. JJoosséé FFrraanncciissccoo NNaavvaarrrroo FFeecchhaa:: DDiicciieemmbbrree,, 22000033

RREESSUUMMEENN

EEll pprreesseennttee ttrraabbaajjoo eessttáá ddiirriiggiiddoo aa ddeetteerrmmiinnaarr llaa eeffeeccttiivviiddaadd ddee llaa aapplliiccaacciióónn ddee llaass ttééccnniiccaass nnoo ggrrááffiiccaass ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaass hhaabbiilliiddaaddeess mmoottrriicceess nnoo ffiinnaass eenn llooss nniiññooss qquuee aassiisstteenn aa llaa AAssoocciiaacciióónn LLaarreennssee ppaarraa eell SSíínnddrroommee ddee DDoowwnn ((AALLAASSIIDD)).. SSee ddeessaarrrroolllloo uunnaa iinnvveessttiiggaacciióónn ddee ccaammppoo ddee ttiippoo eexxpplloorraattoorriioo ccoonn uunn ddiisseeññoo pprree eexxppeerriimmeennttaall ccoonn pprree yy ppoosstt pprruueebbaa.. LLaa ppoobbllaacciióónn oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo eessttuuvvoo rreepprreesseennttaaddaa ppoorr 1100 nniiññooss ccoonn eeddaaddeess eennttrree 55 yy 77 aaññooss.. DDaaddoo eell ccaarráácctteerr ffiinniittoo yy ppeeqquueeññaa ddee llaa ppoobbllaacciióónn hhuubboo mmuueessttrraa.. SSee uuttiilliizzóó llaa oobbsseerrvvaacciióónn eessttrruuccttuurraaddaa ccoommoo ttééccnniiccaa ppaarraa rreeccoolleeccttaarr llaa iinnffoorrmmaacciióónn,, ccoommoo iinnssttrruummeennttoo ssee eellaabboorróó uunnaa hhoojjaa ddee rreeggiissttrroo qquuee iinncclluuyyee llaass ddiiffeerreenntteess hhaabbiilliiddaaddeess mmoottrriicceess ffiinnaass qquuee ssee ddeessaarrrroollllaann aall aapplliiccaarr llaass ttééccnniiccaass nnoo ggrrááffiiccaass sseelleecccciioonnaaddaass.. EEll iinnssttrruummeennttoo eessttuuvvoo ccoonnffoorrmmaaddoo ppoorr 2244 íítteemmss yy ffuuee vvaalliiddaaddoo aa nniivveell ddee jjuuiicciioo ddee eexxppeerrttoo.. LLaass oobbsseerrvvaacciioonneess ssee rreeggiissttrraarroonn eenn ttéérrmmiinnooss ddee ssii eell nniiññoo rreeaalliizzaa llaa aaccttiivviiddaadd ((ssii)),, nnoo llaa rreeaalliizzaa ((nnoo)),, oo ssii llaa rreeaalliizzaa ccoonn aayyuuddaa ((ccoonn aayyuuddaa)).. HHuubboo ddooss rreeggiissttrrooss:: aanntteess ((eevvaalluuaacciióónn iinniicciiaall)),, yy ddeessppuuééss ddeell ccuummpplliimmiieennttoo ddee llaa pprrooggrraammaacciióónn sseeccuueenncciiaall eellaabboorraaddaa ppaarraa llaass ttééccnniiccaass nnoo ggrrááffiiccaass ddaattooss mmeenncciioonnaaddooss ((eevvaalluuaacciióónn ffiinnaall)).. LLooss rreessuullttaaddooss qquuee eenn 1199 ddee llaass 2244 aaccttiivviiddaaddeess aall ttoommaarr eenn ccuueennttaa llaa ddiissmmiinnuucciióónn ddeell nnúúmmeerroo ddee nniiññooss uubbiiccaaddooss eenn llaa ccaatteeggoorrííaa ddee eevvaalluuaacciióónn iinniicciiaall ““nnoo”” ccoonn rreessppeeccttoo aa llaass ddee llaa eevvaalluuaacciióónn ffiinnaall ““nnoo””,, eell sseegguuiirr uunn mmooddeelloo ppaarraa eell rraassggaaddoo,, rreeccoorrttaaddoo ssiigguuiieennddoo llíínneeaass rreeccttaass,, eell uuttiilliizzaarr llaa ppeeggaa,, eennccaajjaarr ffiigguurraass yy eell ttrreennzzaaddoo ccoonnssttiittuuyyeerroonn hhaabbiilliiddaaddeess ddiiffíícciilleess ddee llooggrraarr.. PPoorr eessoo ssee rreeccoommiieennddaa ccoonnttiinnuuaarr ccoonn uunn bbuueenn pprrooggrraammaa ddee eessttiimmuullaacciióónn yy ddee iinntteerrvveenncciióónn eedduuccaattiivvaa bbiieenn ppllaanniiffiiccaaddaa ((VVeerr CCuuaaddrroo NNºº 44))..

ix

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha incrementado la calidad de la educación en

Venezuela y en particular en la modalidad de educación especial.

Uno de los factores que incide en el logro y finalidad de la educación

especial, son las adecuadas condiciones motrices puesto que de ellas

dependen otros procesos, cómo la escritura, la ejecución de actividades

operativas. Para estimular el desarrollo de la motricidad fina y gruesa se

requiere que el docente de educación especial posea información sobres las

técnicas y métodos a utilizar en el aula, y permitan que el niño pueda

consolidar el logro de estas habilidades, buscando las oportunidades de

desarrollar sus destrezas y además reafirmar las que trae del hogar.

Por ello las estrategias que se utilizan para el progreso de la

motricidad, están dirigidas para que el niño deba experimentar parte de su

esquema mental. En este sentido en la motricidad fina participan los

músculos cortos de la mano, el docente debe hacer uso de las estrategias

que estimulen la coordinación motora en el niño, para alcanzar mejores

niveles de funcionalidad, haciendo énfasis, en una mejor posición en sus

movimientos, ya qué la ejercitación óculo manual lleva hacia el

perfeccionamiento de las tareas a realizar.

La presente investigación pretende indagar sobre la efectividad que

tiene la aplicación de las técnicas no gráficas para favorecer el desarrollo de

las habilidades motrices finas en los niños con síndrome de Down, las cuales

son uno de los elementos de mayor importancia en su proceso de

aprendizaje.

El estudio se ha estructurado de la siguiente manera:

1

El capitulo l expone el planteamiento del problema, los objetivos de la

investigación, justificación e importancia, alcances y limitaciones.

El capitulo II, referente al Marco Teórico Referencial, se inicia con los

antecedentes de la investigación, bases teóricas, que sustenta el estudio las

bases legales y la definición de términos básicos.

El capitulo III, denominado Marco Metodológico presenta el tipo de

investigación, sistema de variables, población, instrumento de recolección de

datos, validez, confiabilidad y las técnicas de análisis estadístico.

El capitulo IV, presenta el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos.

En el capitulo V, conclusiones y recomendaciones derivada del

proceso de investigación. Finalmente las referencias bibliografícas y los

anexos.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA.

Planteamiento del problema

La educación formal en todos los ámbitos y sociedades, tiene como

objetivo primordial el desarrollo pleno e integral del individuo. El cual es

atendido, a medida que el individuo se desenvuelve en los diferentes niveles

educativos.

Tal es el caso de la educación especial que es el de atender en forma

diferenciada por métodos y recursos especializados a aquellas personas

cuyas características físicas, intelectuales y emocionales sean de naturaleza

y grado que les limite adaptarse y progresar a través de programas

diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.

La psicomotricidad en este nivel es primordial entre otras, para el

desarrollo de habilidades y destrezas manuales requeridas para la

adquisición de nuevos aprendizajes, como es el caso de la escritura.

Para Coll (1999), la psicomotricidad es la ciencia cuyo objetivo de

estudio es la relación entre los movimientos y las funciones mentales; en ella

se analiza la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y

en el aprendizaje además de estudiar las dificultades que se pueden

presentar en el desarrollo psicomotor del niño para establecer medidas

educativas o reeducativas, en caso de ser necesario, puesto que el cuerpo

es la presencia del niño en el mundo y el agente que establece la primera

relación entre ambos, para luego integrar progresivamente la realidad o

presencia de otras personas, los objetos, el espacio y el tiempo.

3

Por otra parte, Sánchez, (1999), afirma que para favorecer el

desarrollo óptimo del aprendizaje por parte del niño, se debe partir de una

adecuada educación motora, a través de actividades que permitan

desarrollar tanto la motricidad gruesa (involucra movimientos de todo el

cuerpo para caminar, correr, saltar, trepar, etc.), como la motricidad fina

(involucra únicamente movimientos de manos y dedos para rasgar, recortar,

modelar, ensartar, perforar, amasar, dibujar, y por último escribir).

Sin embargo, la observación y desarrollo de todos estos procesos

revisten mayor dificultad, cuando se trata de niños que por situaciones

biopsicosociales específicas, requieren de atención especial, como es el

caso de los niños con síndrome de Down. Los niños con síndrome de Down,

tienen como característica principal contar con un cromosoma más de lo

normal. Presentan ciertos rasgos en sus sistemas físicos que repercuten en

el desarrollo de la competencia motora y por lo tanto, afectan la conformación

y consolidación de su motricidad gruesa y fina.

Los niños con síndrome de Down, típicamente son más pequeños que

los otros y su desarrollo físico e intelectual es más lento. Según el National

Information Center For Children And Youth Disabilitie (NICHCY), (1998), los

estudios que se han realizado sobre estos niños, demuestran que mientras

mas temprana sea la estimulación que reciban durante las primeras etapas

de su desarrollo, mas alta es la probabilidad de que lleguen a alcanzar

mayores niveles de progreso en el mismo.

Asimismo, la institución antes citada, señala que así como existe gran

variedad en cuanto al nivel de desarrollo de las habilidades mentales,

comportamiento y evolución de los individuos en lo que se denomina

población regular, de la misma forma esta situación de variabilidad también

se hace presente en la población de niños con síndrome de Down.

El grado de retraso puede variar entre leve, moderado, grave y

profundo. Los individuos con síndrome de Down atendidos en instituciones

4

educativas se ubican en la categoría de leve a moderado Y los

pertenecientes a las condición grave y profundo son atendidos en otro tipo de

instituciones destinados a la atención de estos niños.

Es importante que las familias y sobre todo la escuela o institutos de

atención, no imponga limitaciones en cuanto a las capacidades de cada

individuo. En Venezuela, las instituciones gubernamentales y asociaciones

que atienden a niños que requieren atención especializada, se han

incrementado, en la medida en que ha aumentado el número de casos. Entre

éstas se pueden mencionar: Asociación venezolana para el síndrome de

Down (AVESID) la Asociación de Padres y Amigos de Niños Especiales en

Acción (PANEAC), las cuales a través de políticas de gestión privada y

oficial, constituyen una alternativa de formación y educación para niños

discapacitados, entre los cuales están los que presentan Síndrome de Down.

En el Estado Lara, existen varios centros de atención para este tipo de

niños, entre los cuales están: Los Institutos de Educación Especial del

ministerio de Educación, cultura y Deporte (IIE), como el Instituto Centro

Occidental de niños excepcionales (ICORNE), Instituto Divino Niño, Unidad

Educativa Los Cisnes Blancos, Instituto de Educación Especial Barquisimeto,

Instituto de Educación Especial Lara y la Asociación Larense para el

Síndrome de Down (ALASID).

En la Asociación Larense Para el Síndrome de Down se atiende a

niños, a partir de cinco años, hasta adultos maduros. La finalidad de la

institución es ofrecer al individuo con síndrome de Down y a su familia, la

oportunidad de recibir una educación personalizada que le permita al niño,

joven o adulto con síndrome de Down, insertarse efectivamente en su núcleo

familiar y social.

En este sentido, son muchas las actividades y programas que se han

implementado en la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID)

para lograr el objetivo antes señalado. Sin embargo, una de las dificultades

5

de mayor relevancia que influye en el desarrollo de estos programas, es la

carencia de las habilidades motrices finas en los niños cuando ingresan a la

Asociación ya que estas son básicas para iniciar los aspectos de la

educación formal que se trabajan en atención a su nivel intelectual.

Según la información que hasta ahora se ha podido recabar con

representantes, personal directivo y docente (entre las cuales está la autora

de la presente investigación), cuando los niños ingresan al instituto, la gran

mayoría, tiene dificultad para ejecutar actividades tan sencillas como tomar

un lápiz, colores, tijeras, rasgar papel, amasar moldear figuras con plastilina,

abotonar, pegar figuras sobre papel, colocar, la tapa a un frasco, cerrar una

puerta entre otras. Esto pone en evidencia que no están presentes las

habilidades motrices finas que posteriormente les permitirán desarrollar

procesos mas complejos como el dibujo y la escritura.

Para el desarrollo de este tipo de habilidades, los docentes que

laboran en el nivel de Educación Inicial, utilizan generalmente técnicas no

graficas. Entre las cuales están las siguientes: perforar, recortar, ensatar,

pegar, modelar, plegar, abotonar entre otras. Dada la experiencia de la

autora de este trabajo en la aplicación de las técnicas no graficas en niños

regulares ubicados en el nivel de educación inicial y su actual experiencia

laboral en ALASID, surgió la inquietud de realizar una investigación para

determinar si estas técnicas son efectivas en niños con Síndrome de Down.

Por tal efecto se plantearon las siguientes interrogantes:

¿Cómo eran las habilidades motrices finas de los niños en el momento

de la aplicación de la evaluación diagnóstica al ingresar a la Asociación

Larense para el síndrome de Down?

¿Cómo son las habilidades motrices motrices finas de los niños con

síndrome de Down luego de la aplicación de las técnicas no gráficas?

6

¿Son efectivas las técnicas no gráficas para el desarrollo de las

habilidades motrices finas en niños con síndrome de Down?

La búsqueda de respuesta a estas interrogantes, constituyen el punto

de partida del presente trabajo, el cual tiene como propósito indagar sobre la

efectividad que tienen la aplicación de técnicas no gráficas en el desarrollo

de las habilidades motrices finas de los niños que presentan síndrome de

Down.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General:

Determinar la efectividad de la aplicación de técnicas no gráficas

para el desarrollo de habilidades motrices finas de los niños que asisten a la

Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID).

Objetivos Específicos

- Identificar las características de las habilidades motrices finas en los

niños con síndrome de Down que ingresan al aula de preescolar de

ALASID.

- Aplicar las técnicas no gráficas para el desarrollo de habilidades

motrices finas de los niños con síndrome de Down del aula de

preescolar de ALASID

7

- Analizar el desarrollo de las habilidades motrices finas de los niños

con síndrome de Down que asisten al aula de preescolar de ALASID,

antes y después de la aplicación de técnicas no gráficas.

- Establecer los logros alcanzados en el desarrollo de las habilidades

motrices finas en los niños del aula de preescolar de ALASID.

Justificación

El niño desde su nacimiento es movimiento y acción. El desarrollo

correcto y adecuado de sus habilidades y destrezas motrices, son un factor

de gran valor e importancia en su desarrollo integral como individuo activo y

dinámico. Autores como Piaget (1987) y Coll (1998) en trabajos diferentes,

afirman que el desarrollo motor del niño consiste en el perfeccionamiento de

sus destrezas, de movilidad y coordinación motora fina, tales como las

destrezas de los dedos, la es necesaria para manipular juguetes, objetos,

instrumentos, entre los cuales están los utilizados en la educación formal

inicial (lápiz, tijeras, colores, plastilina, etc.). Para los niños con síndrome de

Down, el logro en su desarrollo motor requiere un mayor esfuerzo por las

propias limitaciones físicas que se hacen presentes debido al síndrome.

Para el desarrollo de la rapidez y precisión en la motricidad fina

existen una serie de técnicas destinadas al logro y alcance de dicha

eficiencia motriz, entre ellas están las no gráficas. Para Zapata .O, (1983), la

efectividad de estas técnicas ha sido puesta de manifiesto en niños que no

presentan ningún tipo de dificultad. Sin embargo, resulta pertinente analizar y

9establecer los logros que se obtienen con su aplicación, en niños que

presentan cierto tipo de dificultades, como son los niños con síndrome de

Down.

8

En este sentido la importancia en lo pedagógico de la presente

investigación estriba en que la misma permite recopilar información sobre

como responden los niños con síndrome de Down ante la aplicación de

técnicas que les ayudan a desarrollar sus habilidades motrices finas, aspecto

fundamental para la adquisición de otras competencias en el proceso de

aprendizaje. De igual manera, el estudio es relevante en lo social, al

considerar a cada individuo con discapacidad como persona con derecho a

tener y seguir su proyecto de vida integrándolos a la sociedad.

Por otra parte, la investigación es importante desde un punto de vista

psicológico, porque contribuye al enriquecimiento de la ciencia psicomotriz,

al demostrar la aptitud de los supuestos teóricos que proponen la misma,

con referencia al papel primordial que juega el desarrollo motriz en el

proceso de aprendizaje. Finalmente, el estudio es importante, porque sirve

de marco de referencia para el desarrollo de otras investigaciones que

guarden relación con el tema en estudio, así como también para los planes

de acción que siguen otras instituciones que atienden a niños con síndrome

de Down.

Alcances y Limitaciones

La presente investigación tiene como contexto a la Asociación Larense

para el Niño con Síndrome de Down, (ALASID), específicamente en lo que

respecta al nivel de Educación Inicial, que comprende a niños que oscilan en

edades que van desde 5 a 9 años de edad. En este sentido, los resultados

que se deriven del presente estudio sólo serán aplicables a la población que

integran este nivel en ALASID, con características similares. Con referencia

a las limitaciones, hasta el presente solo se ha observado que las

inasistencias por parte de algunos niños que ingresan a el aula de preescolar

de ALASID ha obstaculizado el seguimiento que se ha venido desarrollando

a lo largo de este estudio.

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

La influencia del desarrollo de la motricidad fina en el proceso de

aprendizaje del niño, ha sido objeto de innumerables investigaciones. En el

presente trabajo, se han tomado como referencia diferentes estudios

nacionales e internacionales, que aportan información de interés

relacionadas al tema en estudio con el presente en el objetivo de

investigación.

Con referencia a los estudios internacionales, se puede mencionar el

elaborado por Bereiter, j. (1998), sobre la Enseñanza en el Niño Preescolar

con Discapacidad, El estudio fue abordado bajo la modalidad de una

investigación descriptiva, en una muestra de 125 docentes de educación

preescolar para niños discapacitados en el Estado Oregon, entre las

conclusiones a la que llega el autor está que según los docentes, una de los

aspectos que mayormente influyen en el aprendizaje de niños con

discapacidad es la dificultad que presentan para desarrollar la motricidad

fina, aspecto que para los maestros vinculados al estudio, es determinante

para la adquisición de las habilidades fundamentales que permiten el

desarrollo de los procesos de la lectura y escritura.

Otra investigación internacional relevante al estudio que se desarrolla,

es la que realizó Smith (1999), con el objetivo de diseñar un método de

instrucción para niños retardados en New York. En este sentido desarrolló

una propuesta que se fundamentó en un proceso de diagnóstico que tuvo

como población a una muestra de 125 niños con retardo leve, a los cuales se

10

les aplico una serie de actividades secuénciales y programadas para el

desarrollo de la lectura y escritura. Los resultados de la fase de diagnóstico

evidenciaron que las estrategias para el desarrollo de la motricidad fina son

fundamentales para el proceso de adquisición de la lectura y escritura, por lo

que en su propuesta se plantea como objetivo el promover la aplicación de

estrategias y técnicas adecuadas al logro de mayores niveles de madurez en

este aspecto.

Con referencia a las investigaciones nacionales relevantes al presente

estudio, está la que realizó Guzmán (2000) para su tesis de postgrado en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En el Estado Lara la cual

consistió en la Propuesta de un Programa de Estrategias Psicomotoras

finas Para La iniciación de la Lecto-Escritura de Niños con Retardo Mental.

La investigación de tipo proyectiva, en su fase de diagnostico determino que

las estrategias que favorecer el desarrollo psicomotor fino son

fundamentales para la lecto-escritura, por lo que en la propuesta sugieren la

aplicación de técnicas no gráficas para favorecer un mayor logro de las

habilidades motrices fina.

De igual manera, otra investigación nacional que sirve de antecedente

a este trabajo, es la realizada por Rodríguez. A, (2001), la cual consistió en

un estudio descriptivo desarrollado con la finalidad de caracterizar las

estrategias metodología utilizada por un grupo de 52 Docente, para el

desarrollo de la motricidad fina .Universidad Nacional Abierta Estado Lara El

autor establece en sus conclusiones, que una de las estrategias que

mayoritariamente utilizan los docentes, es la aplicación de las técnicas no

gráficas, puesto que en su opinión este tipo de técnicas favorece el

desarrollo de la motricidad fina en el niño. Por otra parte, el estudio

desarrollado por Valdivia. C, (2001) sobre Psicomotricidad Fina en los niños

de primer Grado de la Escuela Básica Domingo A. Goutinho de santa cruz de

Bucaral , Estado Falcón bajo la modalidad de investigación descriptiva, con

11

diseño de campo, en una muestra de 30 estudiantes, le permitió llegar a la

conclusión de que los niños con eficiente motricidad fina obtienen un mejor

rendimiento académico que los niños que presentan deficiencias en este

aspecto, lo que le permite sustentar que este factor es una variable que se

debe considerar en la ejecución académica.

Estos antecedentes constituyen un importante soporte para la

investigación, puesto que guardan relación con las variables del estudio.

Bases Teóricas

El presente trabajo se sustenta en los aportes de la Teoría

constructivista del aprendizaje, los estudios realizados por varios autores

sobre el desarrollo psicomotriz, las técnicas para el desarrollo de la

motricidad fina y el niño con síndrome de Down.

La Teoría Constructivista del Aprendizaje

La teoría constructivista plantea que: el niño aprende a través de sus

propias acciones sobre los objetos del mundo que lo rodea y que construye

sus propias categorías de pensamiento al mismo tiempo que organiza su

mundo (Ferreiro y Teberosky, 1979). Esta teoría tiene su basamento en la

psicolinguistica y la psicogenética de Jean Piaget 1987. La psicolinguistica

trata de establecer las interrelaciones entre lenguaje y pensamiento, el

desarrollo del lenguaje, el conocimiento que el niño tiene de su lengua.

La psicogenética trata sobre la obtención de conocimiento como

resultado de la propia actividad del sujeto cognoscente de su interacción con

el objeto que le permite construirlo y reconstruirlo. La mera elección de un

12

método de aprendizaje no garantiza el éxito en el aprendizaje y tampoco

existe un método infalible para cualquier situación educativa. Es necesario

que el docente establezca previamente con base en el conocimiento de los

educandos, cual es el más efectivo para un grupo específico, cuyas

características son definitivamente particulares.

Por lo tanto, para que la enseñanza sea efectiva, el docente

debe adaptar la estrategia de enseñanza a las características del niño.

Básicamente el constructivismo postula que toda persona construye su

propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su

estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar. Ante una misma situación de

experiencias vividas por diversos sujetos, los mismos van a construir

conocimientos diferentes. Esto explica por qué su experiencia y

conocimientos previos son también diferentes.

Así mismo el constructivismo plantea la existencia y prevalecía de

procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto

cognitivo, que claramente rebasa a través de su labor constructivista lo que

ofrece su entorno. Al respecto Coll.C, (1998) plantea que en la concepción

constructivista se aprende cuando el individuo es capaz de elaborar una

representación personal sobre un sujeto de la realidad o contenido que

pretendemos aprender. Cabe destacar que el aprendizaje construye al

desarrollo personal en la medida que aprender no es copiar o reproducir la

realidad. En tal sentido esa elaboración implica aproximarse a dicho objeto o

contenido con la finalidad de aprenderlo desde las experiencias, intereses y

conocimientos previos que presumiblemente pueden dar cuenta de la

novedad. Cuando se da este proceso, se dice que se esta aprendiendo

significativamente, construyendo un significado propio y personal para un

objeto de conocimiento que obviamente existe.

Por lo antes descrito, queda claro que no es un proceso que conduzca

a la acumulación de nuevos conocimientos, sino a la integración,

13

modificación establecimientos de relaciones y coordinación entre esquemas

de conocimientos que ya poseen, dotados de ciertas estructuras y

organización. Asimismo el alumno podrá ampliar compaginar dichos

conocimientos reestructurándolos según su interés y necesidad como

resultado de su participación en el proceso de aprendizaje.

En este sentido se asume, entonces que el sujeto es un activo

constructor de su conocimiento; es decir que el saber no le viene desde

afuera, sino que se adquiere a través de la interacción física y mental con el

objeto o contenido.

El constructivismo de Vigotsky

Por su parte, Vygotsky citado por Ríos (1997), plantea que el

constructivismo aparece como una teoría histórico-social del desarrollo, que

propone por primera vez una visión de la información de las funciones

psíquicas superiores como” internalización” mediada de la cultura y, por lo

tanto, postula un sujeto social que no solo activo sino, ante todo interactivo.

En este sentido, la relación entre los procesos de aprendizaje y el desarrollo,

están estrechamente relacionadas dentro de un contexto cultural, el

individuo cumple su proceso de desarrollo movido por mecanismo de

aprendizaje accionados externamente, en forma constante, cuando en este

existe la intervención deliberada de otro social, Partir entre ambos.

Enseñanza y aprendizaje comienza a formar parte de un todo único, que

incluye al que enseña al que aprende y la relación entre ambos. A partir de

sus concepciones sobre desarrollo y aprendizaje se pueden señalar tres

ideas básicas de Vygotsky que tiene relevancia en la educación.

1. El de la zona de desarrollo próximo (ZDP) o potencial.

14

2. El de la Internalización, entendido como el proceso de construcción

interna de la conciencia a través de mediaciones externas, es decir, la

construcción individual en la interacción social.

3. El proceso de formación de conceptos como la concreción de la

autoconstrucción de la persona. Igualmente, Vygotsky (citado por Ríos 1997)

señala que:” Generalmente aquellas actividades que los pequeños pueden

realizar por si solos son indicativos de capacidades mentales” (P. 36)

Por otro, lado el nivel de desarrollo de las funciones mentales de una

persona solo podrá determinase en el curso que se lleve a cabo

una clasificación de sus niveles primero, el nivel evolutivo real, es decir,

aquello que el niño es capaz de hacer solo y segundo, el nivel evolutivo

potencial que vendría limitado por todas aquellas actividades que, sin

poderlas realizar por si mismo, es capaz de llevarlas a buen término si es

ayudado.

Por lo tanto, Vygotsky citado por Ríos. (1997) define la zona de

desarrollo próximo como:

Es decir, la zona de desarrollo próximo es el dominio Psicol.

Es decir, la zona de desarrollo próximo es el dominio psicológico en

constante transformación, de manera que el educador debe intervenir en esta

zona con el objeto de provocar en los estudiantes los avances que no

sucederían espontáneamente.

En tal sentido, Vygotsky sostiene que el buen aprendizaje es aquel

que precede al desarrollo, de ahí que uno de los conceptos claves de la

teoría de Vygotsky sea el concepto de internalizaciòn que no es màs que la

La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero màs capaz. (P.34).

15

transformación de fenómenos psicológicos a través de signos Por

consiguiente, en el concepto de internalizaciòn en la teoría de Vygotsky se

considera lo que denominó la doble función, es decir, el proceso único que

lleva a cabo la persona en la formación de sus funciones psicológicas

superiores a través de la mediación externa, la cual va construyendo la

estructura cognitiva. De allí pues que la escuela desempeña un papel

esencial en la construcción del desarrollo integral de los miembros de esas

sociedades.

En este orden de ideas, desde una posición filosófica constructivista;

el conocimiento humano no se recibe pasivamente, sino que es procesado y

construido activamente con el sujeto que conoce la función cognoscitiva esta

al servicio de la vida, es una función adaptativa, y en consecuencia lo que

permite el conocimiento al conocer es organizar su mundo, experiencias y

vivencias. En este sentido, el indagar sobre la aplicación de técnicas no

gráficas para el desarrollo de habilidades motrices finas en los niños que

asisten a la aula de preescolar de la Asociación Larense Para el Síndrome

de Down, pueden comprenderse y explicarse a través de los supuestos y

principios del enfoque constructivista , aun cuando se trata de niños con

síndrome de Down. Al respecto esta mediación externa el niño interactúa,

organiza experiencias e internalizandolos y trasformándolos en

conocimientos y habilidades motoras finas, las cuales son requisitos previos

para la adquisición de otros aprendizajes.

El Desarrollo Psicomotriz del Niño

A comienzos del siglo XX, aparecen numerosos intentos y modelos

de cambio en la concepción educativa en cuanto a la educación tradicional

surgiendo así movimientos como la educación nueva, formulaciones como

las que subyacen en los métodos activos entre otros, en un intento de

16

convertir la educación en un campo de experiencias reales vinculadas

estrechamente al medio en que se desarrolla la vida del niño.

En apoyo a lo antes expuesto, Ramírez. Y, (1998), señala que gracias

a la Psicología genética de Piaget y Wallon, se ha llegado a establecer una

semiológica clínica adaptada a la infancia, las cuales toman en cuenta las

diferentes etapas evolutivas del desarrollo psicomotor de allí que la

Psicología Genética de Piaget y Wallon (1977), ha sido sin duda unas de las

teorías más valiosa en el desarrollo de la motricidad, motivo por el cual se

considera que son los padres de ésta, presentando los elementos

constitutivos del desarrollo psicomotor, tales como: el componente biológico,

la efectividad, el tono muscular, la postura, el movimiento, las funciones

mentales, y por supuesto lo social.

No obstante, los autores, Piaget y Wallon proponen la necesidad de

conectar lo orgánico, lo psíquico y el entorno, considerando que influyen de

manera notable en el niño. Debido a ello se seleccionó lo expuesto por estos

autores, como fundamento psicológico para este estudio, porque su trabajo

refleja la importancia de desarrollar la motricidad del niño presentado os

estadios evolutivos que ayudarán al docente a conocer las actividades que

puede instrumentar en el infante en cada una de las etapas de su desarrollo.

De esta manera, Piaget y Wallon distinguen varios estadios evolutivos

en el desarrollo infantil. Para ellos, la maduración del sujeto, se da a través

de estadios o etapas, en una interacción del organismo con el medio que lo

rodea; por lo que estos estadios no son herméticos, por lo que pueden

presentarse alteraciones en el esquema madurativo. Los periodos evolutivos

propuestos por Piaget y Wallón (1977) que coinciden con la edad preescolar

son;

• Estadio de impulsividad motriz: que se caracteriza por gestos sin

intencionalidad, agitación corporal, descontrol, imprecisión ante

cualquier estimulo sensorial.

17

• Estadio emocional: donde predominan gestos expresivos y afectivos.

La afectividad juega un rol importante ya que a través de las

emociones se establece todo un mundo de relaciones, se trata de un

momento crítico en que puede situarse el origen de carácter social.

• Estadio sensorio-motriz: en el que se da apertura al mundo exterior, la

marcha como descubrimiento esencial y la palabra como punto de

referencia temporal; el niño busca investigar, experimentar en doble

descubrimiento desarrollan aptitudes innatas.

Por ello, en los últimos años ha aumentado en creciente interés por el

aprendizaje motor demostrando la alta correlación existente entre éstos y los

aprendizajes escolares. El respecto Piaget.J, (1987), en sus estudios,

afirmaba que: “El niño contribuye y conoce su mundo a través de sus

acciones, y que gracias a los movimientos de su cuerpo es que es que el

niño, logra salir de su confusión inicial primitiva.”(P.40).

Wallón (1977), logra demostrar la importancia del movimiento en el

desarrollo evolutivo del niño y mediante su enfoque de unidad funcional de la

persona encontró el íntimo entrelazamiento existente entre las funciones

motrices y psíquicas; también demostró en sus investigaciones que el

desarrollo motor que surge de la sensibilidad se conforma durante el

desarrollo de toda persona. Para el autor antes citado, la Psicomotricidad se

refiere al conjunto de funciones nerviosas y musculares que permite la

movilidad y la coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción.

Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación

de diversos grupos de músculos. Entre el nacimiento y los 2 años tienen

lugar los cambios más drásticos en este terreno. El niño pasa de los

movimientos descoordinados del recién nacido, en el que predomina la

actividad refleja a la coordinación motora del adulto, a través de una serie de

pautas de desarrollo complejas. Después de adquirir las capacidades

motoras básicas, el niño aprende a integrar sus movimientos con otras

18

capacidades perceptivas, especialmente la espacial. Ello es crucial para

lograr la coordinación oculo - manual así como para lograr el alto nivel de

destreza que muchas actividades deportivas requieren.

El desarrollo psicomotor es el primer sistema que madura en el niño

durante la primera etapa de la vida, cimentando las bases para posteriores

aprendizajes. Al respecto, se han realizado diferentes estudios e

investigaciones acerca del desarrollo Psicomotriz, basándose en

observaciones directas sobre el comportamiento del niño frente a las

actividades que le han permitido alcanzar su madurez integral en cada nivel o

etapa de su desarrollo motor.

Para Gesell, (1996), la maduración siempre va prevalecer sobre

cualquier aprendizaje, siendo el organismo un sistema complejo de acciones,

para examinarlo debe distribuirse las observaciones en cuatro esferas o

campo conductuales básicos:: El motriz, movimiento grande y coordinación

fina; el adaptativo, con ajustes sensorio – motrices ante el objeto o

situaciones; el lingüístico que incluye toda forma de comunicación y persona

social, es decir la respuesta dada por el niño ante el contexto socio – cultural.

Las aportaciones de Gesell han sido inmensas, pues consiguió

despejar los rasgos analizables de la conducta y crear una verdadera

Semiologia del desarrollo psicomotor.

Gesell (1996), en su teoría menciona las características motrices del

niño de tres (3) a cinco (5) años, en las cuales define al niño de la siguiente

forma:

• Características motrices del niño de tres años: le gusta la actividad

motriz gruesa, se entretiene con juegos sedentarios con periodos más

largos, le atraen los lápices y le da una manipulación mas fina al

material de los juegos. Esto refleja un cambio en los intereses

motores. Tanto en el dibujo espontáneo como el dibujo imitativo

19

muestra una mayor capacidad y delimitación de movimiento. Sus

trazos esta mejor definidos y son menos difusos y repetitivos, puede

hacer trazos controlados lo cual revela un creciente discernimiento

motor; también en la construcción de torres muestra mayor control,

este mayor dominio de la coordinación en la dirección vertical se debe

aparentemente a la maduración de un nuevo equipo neuromotor,

antes que a un ensanche de los alcances de la atención. Aunque

dotado de mayor control en los planos vertical y horizontal, tiene una

curiosa ineptitud en los planos oblicuos. Puede doblar un pedazo de

papel a lo largo y a lo ancho, pero no diagonal aún con la ayuda de

un modelo.

• Características motrices del niño de cuatro (4) años: le gusta realizar

pruebas motrices siempre que no sean muy difíciles. Puede levantar

los brazos hacia tras con mayor independencia y ejecutar un potente

tiro de voleo. También le proporciona placer las pruebas que exigen

coordinación fina, se abotona la ropa y hace lazo con los zapatos con

facilidad, al dibujar es capaz de dedicar concentración a la

representación de un solo detalle, manipula objetos pequeños como

pelotitas de papel, sin embargo la preferencia unilateral no esta

dominante.

• Características motrices del niño de cinco (5) años: muestra mayor

precisión y dominio en el manejo de herramientas, utiliza bien el

cepillo dental y el peine, y sabe lavarse la cara, manipula el lápiz con

más seguridad y precisión, es capaz de dibujar una figura reconocida

de un hombre. Sus trazos rectos muestran un progreso en el dominio

neuromotor de los siguientes ejes: vertical hacia abajo, horizontal de

izquierda a derecha, y oblicuo hacia abajo. El vertical es el mas fácil

y el oblicuo el mas difícil. Todavía tiene dificultad con líneas oblicuas

20

requeridas para la copia de un rombo, pero le resulta igual copiar un

cuadrado o un triángulo.

Con el transcurrir de los años, el niño se ha convertido en el centro de

innumerables estudios y búsqueda del completo e integral desarrollo, a ellos

se han dedicado grandes especialistas, aun cuando el desarrollo infantil es

un proceso global e integral, no se produce en una forma homogénea y

automática, cada área de desarrollo requiere de intervenciones que vayan

sentando las bases de un proceso equilibrado del conjunto.

Es decir el niño desde que nace interactúa consigo mismo y con el

mundo que lo rodea. A través de acciones motrices, permitiéndole explorar,

describir, internalizar, sentir de una manera más progresiva, cada vez mas

diferenciada, para adquirir mayor dominio de su cuerpo, aumentar sus

posibilidades de manipulación y desplazamiento.

La educación inicial se presenta como la posibilidad de actuación

preventiva porque posibilita el seguir paso a paso el proceso de aprendizaje

y desarrollo de cada niño, y su finalidad es contribuir a la formación integral

del niño desde su concepción hasta el ingreso a la escuela básica, en las

áreas: físicas, afectiva, social, emocional, moral, cognoscitiva, del lenguaje y

psicomotora, atendiendo a sus necesidades y en función del contexto en el

cual se desenvuelve.

De igual manera, Bolívar, citado por Araujo (1997), revela que si

desde los primeros años el niño comienza a descubrir sus posibilidades

motrices, a tomar conciencia de su cuerpo, de las funciones de cada una de

sus partes y del uso adecuada de cada segmento corporal, los beneficios

redundaran en un desarrollo armónico e integral.

De igual modo, Durivage.J, (1992), afirma que el niño conoce el

mundo a través de su cuerpo y que el movimiento en su medio de

comunicación con el mundo externo. Con base en las afirmaciones anteriores

21

es posible resaltar la importancia y relevancia del aspecto motor en la

formación y desarrollo del ser humano.

Kephart.N, (1994), estableció que no es suficiente la capacidad del

niño para hacer funcionar cada músculo por si; además considera que

cuando el niño ha desarrollado un cuerpo de información motora, empieza a

igualar información perceptual recibida con su información motora anterior

concediéndole de esta forma un papel principal a la actividad motora en el

desarrollo infantil.

Según lo señalado por el Ministerio de Educación (1997), en la Guía

Práctica de Actividades Para Niños Preescolares, la psicomotricidad es la

interacción de las diversas funciones Motrices y Psíquicas. Comprende los

procesos asociados a la postura, equilibrio y movimiento del cuerpo.

Dupré citado por Saldivia, (1999), en sus estudios asegura que la

expresión Psicomotricidad es nacida de la unión de dos términos: Motricidad

y psiquismo, y con ello se afirman en síntesis, los conceptos de unidad de la

persona y de la globalidad de su desarrollo.

Por su parte Barrera Moncada (1993), aplico la metodología de Gesell

en investigaciones sobre las características del desarrollo del niño

venezolano, adoptando la elaboración de tablas sobre el crecimiento físico

esquemas evolutivos para la evolución física y el desarrollo psicológico de

nuestros niños. Por otro lado, es necesario señalar que en el nivel

preescolar, el área de desarrollo psicomotor esta orientada a facilitar el

desarrollo de los siguientes aspectos:

• Esquema Corporal: es las representaciones mentales del conjunto de

percepciones que tiene el equilibrio con su cuerpo.

• Equilibrio: refleja la integración de las sensaciones interoceptivas y

exteroceptivas.

22

• Coordinación Motora Gruesa: comprende los grandes

desplazamientos y gestos que implican la utilización coordinada de

grandes grupos musculares y abarca el cuerpo total.

• Coordinación Motora Fina: abarca una variedad de movimientos y

destrezas, caracterizada por el uso coordinado de segmentos

corporales y pequeños grupos musculares, con una compleja

interrelación con los órganos sensoriales. Se trata de gestos y

movimientos con objetos pequeños y sectores limitados del espacio

Motricidad Fina

Con respecto a la motricidad fina García, (1995), acotó que los

movimientos finos son los que corresponden a los músculos cortos de la

mano, dedos, muñeca, además, corresponde todos los actos de precisión

manual.

Así también, el desarrollo integral de la motricidad fina y la percepción

visual de lugar a la coordinación óculo-manual o visomotora. Saldivia, (1990),

en su investigación centra la atención en el desarrollo de los aspectos en la

Psicomotricidad fina.

La Motricidad fina o los movimientos finos son los que corresponden a

los músculos cortos de la mano, dedos y muñeca; corresponden todos los

actos de prensión manual. El desarrollo integrado de la Motricidad fina y la

prensión manual. El desarrollo integrado de la Motricidad fina y la percepción

visual da lugar a las coordinaciones finas entre las manos y el ojo, que es lo

que se conoce como coordinación óculo -manual o visomotora.

La psicomotricidad fina, comprende aquella coordinación del niño

que necesita de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Se refiere

23

a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, pero son

movimientos de mas precisión. Al realizar un análisis de los estudios

realizados por Kephart.N,(1994) sobre la adquisición más relevante del niño

en el área psicomotora, especialmente sobre la psicomotricidad fina,

aspecto presente en el objetivo de este estudio; puede señalarse que la

precisión y manipulación se va perfeccionando, en cuanto al dominio de la

mano y movimientos digitales, lo que constituye el mayor grado de

diferenciación del movimiento al cual puede llegar el ser humano.

El niño convierte la mano en una herramienta ejecutora de

movimientos finos y coordinados, especialmente con la visión coordinación

oculo-manual, Las adquisiciones de los (3) primeros años de la vida preparan

al niño para la realización de actividades mucho más complejas y

perfeccionadas. A los tres (03) años el niño promedio ha desarrollado un

mejor control y una coordinación óculo- manual que le permite construir una

torre de nueve a diez (10) tacos, más estable y complicada. Al dibujar sus

trazos se hacen más definidos, menos difusos y repetitivos.

A los (4) años, el niño promedio ha precisado sus movimientos

manuales y su coordinación. Puede dibujar sobre un papel las formas

básicas (círculo, cuadrado, triangulo etc.); así mismo no se le hace difícil

manejar la tijera, rasgar papel siguiendo una línea, enhebrar cuentas para

hacer collares, etc.

A los cinco (5) años, generalmente ya puede manejar con precisión

una serie de instrumentos, como son: el lápiz, los pinceles, la tijera, etc. Los

materiales de construcción también los maneja con precisión y equilibrio y

esta es la edad de las grandes construcciones con tacos de pequeñas

dimensiones. Ha aumentado su posibilidad de acción con los objetos más

pequeños (clavos cuentas, etc.)

El niño promedio de seis (6) años, que ha recibido una adecuada

estimulación del medio y que no ha presentado retrazo madurativo, debe

24

haber adquirido una serie de habilidades motrices finas como movimientos

independientes, del brazo, antebrazo, manos y dedos, presión interdigital

fina, conducta grafo motriz simples y complejas, conducta visomotora. Entre

los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más, tanto a nivel

escolar como educativo en general está la coordinación viso-manual, la cual

considera al niño al dominio de la mano, y donde los elementos más

afectados son: las manos, la muñeca, el antebrazo y el brazo.

Es muy importante tener este aspecto en cuenta, por cuanto antes

exigir al niño una agilidad y flexibilidad de la muñeca y la mano en un espacio

tan reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y

dominar éste gesto más ampliamente en el suelo, la pizarra y con elementos

de poca precisión como la pintura dedos. Más adelante podrá sujetar el

pincel, la tiza, que le permitirán unos trabajos más finos, y realizar ejercicios

de precisión.

Para realizar adecuadamente las tareas, además del dominio

muscular y la coordinación de los movimientos, es necesario que el niño

adquiera una coordinación viso motriz, es decir, una capacidad mediante la

cual la mano es capaz de realizar unos ejercicios de acuerdo con lo que ha

visto. Cuando el niño haya adquirido el dominio de todos los elementos,

podrá iniciar el aprendizaje escolar.

Igualmente la Universidad Nacional Abierta (U.N.A) (1992), en el

módulo de Psicología I, comenta que a diario se ejecutan acciones que

necesariamente requieren del desarrollo de la motricidad fina, tales como el

vestirse, atarse los cordones de los zapatos, escribir, tocar algunos

instrumentos musicales, recortar, pintar un cuadro, habilidades con un gran

contenido Motor – Perceptivo, y realizar de manera automática, pese a esto,

son guiadas y reguladas por un patrón receptivo.

Todos los actos de prensión manual, los músculos cortos de la mano,

dedos y muñecas se relacionan con la motricidad fina. El desarrollo conjunto

25

de la motricidad fina y de la percepción visual abre espacio a la coordinación

óculo – manual, es decir a la coordinación entre la mano y el ojo. En los

estudios realizados por Rey.A, (1998), éste indicó que al niño hay que

entrenarlo para que adquiera habilidades, destrezas, precisión y rapidez para

el desarrollo de su motricidad fina y pueda ejecutar sus trabajos.

Rojas y otros, (1992), hacer referencia sobre los estudios que realizó

Pestalozzi, el cual fue seguidor de las ideas de Rousseau, quien hizo

especial énfasis en el desarrollo del niño, considerando la ejercitación en el

dibujo, como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le

serviría de base para la escritura; igualmente, valoró las actividades

espontáneas del niño haciendo énfasis en la ejercitación de las actividades

manuales.

Decroly citado por Rojas y otros, (1992), en sus trabajos ejercitó las

actividades manuales a través del dibujo, pintura, trabajo con arcilla,

plastilina, juego con cartones, objetos clasificados, etc. Todos ellos de una u

otra manera centraron su atención en desarrollar integralmente al niño

destacaron la promoción de actividades motrices. Sin embargo, para los fines

de esta investigación se considera particularmente, la consolidación de las

habilidades motrices, ya que facilita la interacción del niño con variedad de

objetos concretos, para lo cual el docente dispondrá de diversas técnicas

donde se promueva la utilización de objetos: Agujas, botones, tijeras, papel

bond. En este sentido, Camus (1988), agrega que”: En una relación con los

niños ellos aprenden, Escuchando y se enseña Actuando, no para ellos sino

con ellos.”(p.141). El docente juega un papel muy importante en la

conducción de las habilidades y destrezas que los niños requieren para

generar los conocimientos a través del adiestramiento.

26

Técnicas para el Desarrollo de la Motricidad Fina

Ajuriaguerra (1997) expresa que los ejercicios para desarrollar la

motricidad fina se deben utilizar técnicas las cuales el las clasifica en

graficas y no graficas. Las técnicas gráficas el las define como ejercicios para

desarrollar la motricidad fina necesaria para el aprendizaje de la escritura y

las no graficas las caracteriza como aquellas son ejercicios destinados a

desarrollar o mejorar la precisión, coordinación, la rapidez y el control del

movimiento de la mano. Para efecto del estudio que se realiza se hace

necesario describir cuáles son estas técnicas llamadas por Ajuriaguerra

(opcit) como no graficas:

Ensatar, encajar, abotonar, trenzar, recortar, pegar, rasgar, armar,

cerrar y moldear, etc.

Ensartado

Esta técnica consiste en que el niño debe utilizar los dedos para tomar

y agarra los objetos que se le muestran, los cuales deberá pasar por un hilo,

cuerda, alambre, o de un eje que se disponga par tal fin. Para estas

actividades pueden usarse: aros, cuentas, arandelas, figuras geométricas,

pasta corta, carretes de hilo etc.

Encajar

Para realizar esta ejercitación se debe disponer de tableros de

diferentes modelos; formas geométricas, objetos diversos. La técnica

consiste en demostrar al niño el tablero que va a utilizar; luego sacar las

figuras que están insertas en el mismo; colocarlas al lado y pedirle que

27

disponga cada una de esas figuras en el espacio del tablero al que se

ajustan.

Esta actividad tiene la ventaja de permitir, mediante tanteos, la

selección de la pieza correspondiente, en el supuesto caso de que la

búsqueda por formas no funcionara. La graduación de dificultades esta dada

por el empleo de planchas de encajes de diferentes formas y por el número

de elementos a encajar.

Abotonado

Para realizar la acción de abotonar deben seguirse los siguientes

pasos que se consideran básicos; mantener el ojal abierto, colocar el botón

en el ojal, tomar el botón para hacerlo pasar por el ojal, halar del borde del

ojal la pieza de vestir, para que termine de pasar el botón. La práctica de esta

actividad, se puede realizar a través de la utilización de la propia vestimenta

del niño; ropa de muñeca, o por la elaboración de tableros.

Trenzar

Esta técnica consiste en utilizar tres o más cintas, cuerdas, tiras de

papel, etc. Que se entretejen cruzándolas alternativamente para formar un

mismo cuerpo alargado. El niño podrá tejer los cordones de su zapato, hacer

lazo, trenzar figura en un tablero, etc.

Recortado

Para realizar esta actividad se debe disponer de una tijera punta

roma, hoja de papel, retazo de tela, etc. Al comenzar a ejecutar este

ejercicio, se debe incitar al niño para que recorte libremente a fin de observar

28

como realiza, si manifiesta cierta habilidad, se le pide que recorte siguiendo

patrones.

Al principio puede estar referido a líneas rectas, quebradas, curvas,

mixtas. Los trazos de las líneas deben ser gruesos, los cuales se irán

haciendo cada vez más delgados. Luego deberá recortar figuras dibujadas,

hasta llegar a la lámina de periódico, revista, libros, etc. Se deben observar la

forma como el niño toma el papel, la tijera; guiar la ejercitación y darse

cuenta si recorta siguiendo una secuencia en el movimiento de la tijera y el

papel; si lo hace en forma muy lenta; si lo hace a piquetazos, etc.

Pegar

Esta técnica consiste en adherir, unir o juntar una cosa con otra,

utilizando para ello algún pegamento. Se debe utilizar para realizar esta

actividad, láminas de cartulina para adherir a ella recortes de figuras tomadas

de revistas, periódicos, libros, papel picado (de diferentes tipos, formas, y

tamaños y colores), aserrín, arroz, caraótas, lentejas, pasta, palillos, fósforos,

etc. La forma más elemental para realizar estas actividades es la de ejecutar

exclusivamente la acción de pegar, es decir unir un papel con otro.

Rasgar

Esta actividad consiste en hacer pedazos sin auxilio de ningún

instrumento, cosas de poca consistencia como papel de diferentes calidades,

telas, tejidos, etc.

Armar

Esta actividad consiste en concentrar y juntar entre sí las varía piezas

de que se compone un objeto y se desarrollen a través de armar:

29

rompecabezas, tacos, legos, mecanos. La complejidad de los rompecabezas

viene por el número de cortes y por la mayor o menor proximidad de los

objetos presentados en ellos. La facilidad o dificultad en armar figuras como

mecanos y legos dependerá del tamaño de las piezas y número de las

mismas. Esta actividad permite al niño integrar o desintegrarlos todos,

descubriendo cómo un objeto se puede dividir en partes y como partiendo de

las partes se puede llegar a integrar nuevamente el objeto.

Cerrar

La práctica de esta actividad, se puede realizar ejecutando tareas

como: cerrar frascos, cerrar cierres, cerrar cerraduras de puertas, cerrar

cajas, etc.

Moldear

Esta técnica consiste en dar forma a material como: barro, arcilla,

arena, masa para moldear con finalidad de que el niño pueda amasarla con

ambas manos, para darle la consistencia necesaria que le permita modelar al

ir amasándola. El niño debe imprimir, realizar un movimiento flexible y

rítmico. Se debe insistir al niño a elaborar formas libremente, aunque también

puede orientarse a las ejecuciones que realiza, respetando siempre su

creatividad.

Plegado

Consiste en doblar papel en partes, siguiendo determinadas líneas y

secuencias para obtener formas. Para los niños de preescolar el plegado

debe ser sencillo, comenzar con formas muy simples y aumentar su

complejidad a medida de que el niño asimile la primera forma. Las técnicas

30

antes descritas, desarrollan en el niño sus habilidades motoras, coordinación

oculo-manual, desarrollo muscular, destrezas para el manejo y utilización de

diversos instrumentos, ya que las mismas proporcionan el movimiento motriz

el cual en los niños con síndrome de Down se caracteriza por ser hipotónico

(poco tono muscular).

Al aplicar cada una de estas técnicas el docente debe observar

cuidadosamente al niño pues de esta manera podrá notar o descubrir la

forma como ejecuta la acción (sus movimientos de pinza, la forma de tomar

el crayón o pincel, su coordinación oculo-manual, su habilidad o torpeza en

una acción, etc.)Es a así como podrá reforzar, corregir o estimular el

desarrollo y la adquisición y destrezas del niño.

Síndrome de Down

Según Flores J, Troncoso M. (1999). Es un trastorno cromosómico del

par 21 que da origen a un fenotipo característico que se acompaña de

discapacidad intelectual sin que hasta el presente se haya descubierto la

causa de este suceso siendo el medico ingles Jhon Landogdon Down quien

hizo la primera descripción clínica

Dicha alteración ocasiona que las personas presenten diversas

desviaciones en el neuro desarrollo, respecto al patrón

normal.Caracterizandose por presentar.Ojos oblicuos con un pliegue en le

Angulo interno,boca pequeña ,cuello corto ,dientes mal implantados ,cabeza

pequeña, las manos pequeñas con dedo meñique poco mas corto ,a menudo

presenta un solo pliegue palmario en lugar de dos. Presentan en la infancia

flacidez e hipotonía muscular, es decir disminución del tono muscular. Cowie

(1997), citado por Burns.Y, Jun Pat. En su trabajo titulado”. Los niños con

síndrome de Down presentan en su etapa preescolar un desarrollo evolutivo

que sigue patrones muy similares en líneas generales al de los niños no

31

deficiente; sin embargo los niños con síndrome Down muestran una serie de

características muy peculiares que conviene conocer para intervenir con

mayor eficacia en el aumento de las habilidades motoras puede verse igual

en actividades que supongan rasgar papel, recortar y abotonar,

El congreso Nacional de Síndrome Down, (1999), recomienda que

todo programa educativo dirigido a estos niños debe basarse en un análisis

previo funcional de sus comportamientos. Debe enfocarse en el desarrollo de

hábitos y no en la formulación de reglas debe ser consistente con los

objetivos a largo plazo.

Flores.J,Troncoso.M,(1999) miembro de la Fundación Síndrome Down

de Cantabria, sostiene que debe buscarse logra al máximo grado de

autonomía en estos niños, lo que requiere la existencia de una educación

integral y con un alto grado de coherencia que considera la capacidad

síquica, la reducción de problemas la motricidad y el cuidado de si mismo

Amayo.j, (1998), ofrece algunas consideraciones básicas para la

comprensión del desarrollo evolutivo de los niños con síndrome de Down.

Los cuales se resumen en los siguientes puntos:

• Su desarrollo esta influido como los demás niños por la calidad de las

experiencias y sus relaciones sociales junto a las oportunidades que se

les ofrecen.

• Su desarrollo motor retrazado, en muchos de ellos restringe sus primeras

experiencias limitando su desarrollo cognitivo.

• Los niños logran el conocimiento del mundo en parte por la exploración y

el juego, tanto solitario como otros niños.

• De hecho estos autores sostienen que el desarrollo de estos niños

depende más de la calidad del ambiente en que se desenvuelvan.

32

Bases Legales

Dentro de la normativa legal vigente y aplicable a la educación

venezolana, especialmente en el nivel de educación especial para esta

investigación se tomaron varios documentos con sus respectivos artículos a

los que se hacen referencia a continuación. Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela (1999), están algunos artículos que amparan a la

población infantil estos son:

Articulo 78. Consagra que los niños, niñas y adolescentes tienen

plenos derechos los cuales serán respetado garantizando el desarrollo de

los mismos, así como también el estado, la familia y la sociedad aseguraran

su protección integral igualmente el Art. 81, expresa que toda persona con

discapacidad o necesidades especiales goza del derecho pleno y autónomo

de sus capacidades así como a su integración familiar y a la continuidad al

respecto, a su dignidad humana, y a las oportunidades con condiciones

laborales satisfactoria y se promoverá su formación capacitación y acceso

al empleo acorde con sus condiciones .

El artículo 103: Manifiesta el derecho de toda persona a una

educación integral con igualdad de condiciones y oportunidades, siendo la

educación obligatoria para todo los sub. Niveles, desde el maternal hasta el

nivel medio diversificado y a nivel universitario de pregrado en aquellas

instituciones publicas siendo esto una inversión prioritaria por

recomendaciones de las Naciones Unidas.

Asimismo, el estado creará y sostendrá instituciones y servicios

suficientemente dotados hasta la culminación en el sistema educativo. La ley

garantizara igual atención a las personas con necesidades educativas

especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de

libertades o carezcan de condiciones básicas.

33

A partir del 2 de octubre de 1998, fue promulgada y puesta en

vigencia el 1 de abril del 2000, la ley orgánica de protección del niño y

adolescente en el cual uno de sus principios fundamentales es la igualdad y

no discriminación todo los derechos para todo los niños (Art.3).

La ley Orgánica de Educación (1999) presenta disposiciones

generales a seguir las cuales están dirigidas a la atención y los derechos

del niño con necesidades educativas especiales. El articulo 32. Plantea la

forma de atención educativa individualizada con métodos y recursos

especiales para su atención, a todas aquellas personas cuyas características

físicas le impidan su progreso a través de los programas diseñados para

los diferentes niveles del sistema educativo.

Así el articulo 33: Se encuentra referido a la educación especial

dirigido hacia la orientación del logro máximo del individuo apoyándose mas

en sus potenciales que en sus limitaciones igualmente el Art. 34: plantea la

atención educativa hacia una acción especial, con visión, preventiva de

diagnostico y tratamiento de las personas con necesidades educativas

especiales. Viendo al niño de una forma integral, como miembro de una

familia, a la escuela, y la comunidad para lo cual será orientada y atendida

favoreciendo así a las personas con necesidades educativas especiales

A nivel internacional la Declaración Mundial (1999) sobre Educación

para todos, en el articulo 111, parágrafo 5, señala “Las necesidades básicas

de aprendizaje de las personas discapacitadas demandan atención especial”

De igual manera, este documento expresa que es preciso tomar

medidas para facilitar a las personas impedidas igualdad de acceso a la

educación como parte integrante del sistema educativo (UNESCO 1990 Pág.

(11) En síntesis, puede concluirse que tanto a niveles regionales como

nacionales e internacionales se han venido realizando esfuerzos para la

atención integral de las personas con necesidades especiales, donde se

ubica a los niños con retardo mental. En este orden de ideas, se inserta el

34

presente trabajo cuyo propósito fundamental es la determinación de la

efectividad de las técnicas no gráficas para el desarrollo de la motricidad fina

en los niños con síndrome de Down.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

• Psicomotricidad: Relación mutua entre la actividad psíquica y la función

motriz comprende procesos asociados a la postura, equilibrio y

movimiento del cuerpo.

• Motricidad: Acción del sistema nervioso central, que determina la

contracción muscular.

• Desarrollo Psicomotriz: es la totalidad de los cambios cuantitativos y

cualitativos que participan en la evolución del crecimiento.

• Motricidad Fina: Capacidad de movimiento, ubicación de los músculos

finos o que implican mayor elaboración, definición agarre pinza y presión

como los necesario para la ejecución y desarrollo de la dinámica de la

mano.

• Motricidad Gruesa: Se refiere al manejo del cuerpo y al control del

espacio en el que se desplaza.

• Técnicas no Gráficas: Son ejercicios destinados a mejorar la finura,

precisión, rapidez y el control de los movimientos de la mano y dedos.

• Síndrome de Down: Anomalía causada por una falla en los cromosomas

y que a menudo, da como resultado retraso mental de leve a severo.

• Efectividad: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

• Aplicación: Acción y efecto de aplicar o aplicarse, esmero con que se

hace una cosa.

35

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

El estudio corresponde a una investigación de campo de tipo

exploratorio. Es de campo debido a que parte de la realidad para identificar,

describir y analizar los resultados obtenidos al aplicar las técnicas no gráficas

para el desarrollo de las habilidades motrices finas en niños con Síndrome de

Down que ingresan al aula de preescolar de la Asociación Larense Para el

Síndrome de Down.

Sus resultados por lo tanto son originales, es decir primarios. Es de

carácter exploratorio debido a que es la primera vez que se aplican las

técnicas no gráficas en el aula de preescolar en Alasid de allí que la intención

es obtener información sobre la posibilidad de realizar una investigación màs

profunda en la que se apliquen las técnicas no gráficas considerando otras

variables.

Diseño del Estudio

En atención a la finalidad de la investigación y a su contexto, se utilizó

un diseño pre -experimental con pre- prueba y post prueba con un solo grupo

para recopilar la información necesaria. Su diagramación es pre-prueba. X

post-prueba. En este caso la pre-prueba se corresponde con la evaluación

inicial, la post-prueba con la evaluación final y“X” al tratamiento o aplicación

de las técnicas no gráficas. Según Altuve (1992), este tipo de diseño busca

36

obtener los datos directamente de la realidad empírica, y tiene como

importancia fundamental el hecho de que permite al investigador conocer las

condiciones de logro de la información, pudiendo revisar o modificar su

estrategia, según las experiencias del estudio.

Población

Según lo señalado por Ballestrine, (1998), quien refiere que la

población o universo de estudio se puede referir a “cualquier conjunto de

elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o

una de ellas, y para el cual serán validas las conclusiones obtenidas en la

investigación.” (Pág. 122), se establece como población objeto de estudio de

la presente investigación , a los niños con edades entre 5 y 7 años de la

Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID), que en total son

10. Debido al carácter finito de la población y a su número no se hizo

necesario extraer muestra alguna. Sino que esta quedo igual a la población.

Cuadro No 1

Sujetos de estudio Cantidad

Niñas de 5 años 1

Niños de 5 años 2

Niñas de 6 años 2

Niños de 6 años 1

Niñas de 7 años 1

Niños de 7 años 3

TOTAL 10

37

Técnica e instrumento para la Recolección de la información

Para recolectar la información necesaria al estudio, se utilizó como

técnica la observación estructurada o sistemática, definida por Atuve (1992),

como aquella en la que el investigador establece previamente los aspectos

mas relevantes a observar y elaborar los instrumentos que permitió registrar

el desarrollo de los eventos. En este sentido, y en atención al objetivo de la

investigación se estructuraron las siguientes categorías de observación.

Cuadro No. 2

Categorías de observación.

Rasgado Recortado Perforado

TÉCNICAS Ensartado NO Pegado

GRÁFICAS Encaje Abotonado Abre y cierra Trenzado Plegado

Con referencia al instrumento, se elaboró una hoja de registro de

observación de los diferentes procesos que se realizan en la aplicación de

técnicas no gráficas. En las cuales se discrimina si el niño realiza la actividad,

no la realiza o la realiza con ayuda.

38

Procedimiento para el Desarrollo de la Investigación

• Observación de las habilidades desarrolladas con la aplicación en la Guía

de Evaluación de Desarrollo Psicomotriz. Por cada niño al momento de

ingresar al aula de preescolar de ALASID Registros de los mismos

• Programación secuencial de la aplicación de las Técnicas No Gráficas

seleccionadas para el desarrollo de la investigación.

• Aplicación de la Guía de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz para

observar los adelantos.

• Análisis de resultados.

• Elaboración de conclusiones.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez de los instrumentos fue determinada por medio del juicio de

expertos, que según Ramírez, (1999) es aquella que consiste en la

verificación de la pertinencia de los ítems formulados en atención a los

indicadores de las dimensiones de las variables objeto de estudio, a través

de la evaluación que hacen los especialistas en el tema o en metodología de

la investigación, de los instrumentos diseñados.

Con relación a la confiabilidad, la misma se obtuvo como producto de

la aplicación de una prueba piloto, a otro grupo de niños con características

similares.

39

Técnicas para el Análisis y Presentación de los Resultados

Para el análisis de los resultados se utilizó las técnicas de la

estadística descriptiva, específicamente frecuencias. En cuanto a la

presentación de los resultados, se hizo uso de gráficos de barra los cuales

permiten observar cuáles son las mayores frecuencias en cada uno de los

aspectos estudiados.

40

CAPITULO IV

Análisis de los resultados

En este capitulo se presentan los resultados obtenidos luego de la

aplicación del instrumento para determinar la efectividad de las técnicas no

graficas en el desarrollo de las habilidades motrices finas de los niños que

asisten al aula de preescolar de la Asociación Larense Para el Síndrome de

Down.(ALASID)Barquisimeto Estado Lara y en Base a las características

metodológicas de la investigación que fue ubicada como descriptivo de

campo de tipo exploratorio, y a los fines de realizar el adecuado

procesamiento de la información los datos fueron procesados a través de un

análisis y distribución de frecuencia. Así mismo las respuestas

correspondientes a cada ítem fueron vaciados en cuadros matriciales y

posteriormente a gráficos, donde se procedió a la interpretación del ítem

que servirán para fundamentar las conclusiones y recomendaciones.

Partiendo de lo antes expuesto a continuación los resultados obtenidos.

41

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS NO GRÀFICAS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES FINAS, EN 10 NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN (CASO: ALASID)

Cuadro Nº 3

ALTERNATIVA SÌ NO CON

AYUDA

ITEMS

Ev. I Ev. F Ev. I Ev. F Ev. I Ev. F1 ¿Capta instrucciones relacionadas al

rasgado? 2 8 8 0 0 2

2 ¿Rasga papel libremente? 2 8 8 2 0 0 3 ¿Rasga una figura dada? 2 5 6 2 2 3 4 ¿Sigue un modelo para el rasgado? 2 2 8 8 0 0 5 ¿Tuvo iniciativa al tomar la tijera? 6 9 4 1 0 0 6 ¿Recorta siguiendo instrucciones? 2 7 8 1 0 2 7 ¿Recorta libremente? 2 8 8 1 0 1 8 ¿Recorta siguiendo líneas rectas? 2 2 8 6 0 2 9 ¿Ejecutó el perforado luego de la

explicación? 5 8 2 1 3 1

10 ¿Perforó siguiendo un patrón? 6 8 2 1 2 1 11 ¿Utiliza la pega adecuadamente? 2 2 8 8 0 0 12 ¿Rellena una superficie pegando trozos de

papel? 4 8 3 1 3 1

13 ¿Le da forma determinada a la plastilina? 2 2 8 5 0 3 14 ¿Encaja figuras simples? 2 4 5 4 3 2 15 ¿Encaja figuras complejas como

animales? 2 4 3 4 5 2

16 ¿Ensarta cuentas de madera? 5 8 3 1 2 1 17 ¿Abotona su camisa después de la

explicación? 3 8 5 1 2 1

18 ¿Desabotona su camisa? 3 6 6 0 1 4 19 ¿Abre y cierra Frascos? 3 6 5 2 2 2 20 ¿Abre y cierra puertas? 5 8 3 1 2 1 21 ¿Abre y cierra la llave del agua? 4 8 4 2 2 0 22 ¿Realiza libremente el trenzado? 1 3 7 6 2 1 23 ¿Trenza siguiendo un patrón? 1 3 7 6 2 1 24 ¿Dobla una hoja por la mitad luego de la

explicación? 1 6 6 1 3 3

Este cuadro es el resumen de los de los gráficos que se describen a continuación

42

1. ¿Capta instrucciones relacionadas al rasgado?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 8 8 0 0 2

Gráfico 1 Captación de instrucciones relacionadas al rasgado. Elaborado con

datos tomados del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

En relación con el gráfico 1 se observa que en la evaluación inicial 2 alumnos si captan instrucciones relacionadas al rasgado mientras que 8 no las captan. Posterior a la ejercitación siguiendo la técnica del rasgado aún así luego de la aplicación de la evaluación final, solo en la evaluación final 2 alumnos necesitaron ayuda con respecto a la actividad, mientras que 8 alumnos si captaron las instrucciones correctamente. Se observa dominio en la ejecución de la técnica.

012345678

SÍ NO CONAYUDA

Ev. IEv. F

43

2. ¿Rasga papel libremente?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 8 8 2 0 0

Gráfico 2. Rasgado de papel libremente. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

En la gráfica correspondiente al ítem 2, se refleja que solo 2 alumnos en la evaluación inicial rasgan papel libremente, mientras que 8 no lo hacen. A su vez, en la evaluación final se observó que 8 alumnos rasgaron papel libremente, 2 no lo hicieron y ninguno lo realizó con ayuda. Hubo resultados positivos en la ejecución de la técnica.

012345678

SI NO C AYUDA

Ev. IEv. F

44

3. ¿Rasga una figura dada?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 5 6 2 2 3

Gráfico 3. Rasgado de una figura dada. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

Con respecto al ítem 3 del instrumento aplicado, en la evaluación inicial 2 alumnos sí rasgaron una figura dada, mientras que 6 no lo hicieron y solo 2 lo realizaron con ayuda. Sin embargo, en la evaluación final se constató que 5 alumnos rasgaron una figura, 2 no lo hicieron y 3 lo realizaron con ayuda. Se observan logros positivos al realizar la actividad.

0

1

2

3

4

5

6

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

45

4. ¿Sigue un modelo para el rasgado?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 2 8 8 0 0

Gráfico 4. Seguimiento de un modelo para el rasgado. Elaborado con datos

tomados del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

Según los datos obtenidos del instrumento aplicado, para el ítem 4 solo 2 alumnos siguieron un modelo para el rasgado en la evaluación inicial, mientras que 8 no lo hicieron, manteniéndose los mismos resultados en la evaluación final. En este ítem no hubo logros en cuanto a la ejecución de la técnica.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

46

5. ¿Tuvo iniciativa para tomar la tijera?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

6 9 4 1 0 0

Gráfico 5. Iniciativa para tomar la tijera. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

La gráfica 5 muestra los resultados obtenidos de este ítem, donde 6 alumnos tuvieron iniciativa en tomar la tijera en la evaluación inicial contra 40 por ciento que no la tuvo. Luego, en de la evaluación final solo 1 no tuvo iniciativa en tomar la tijera. Se observan resultados positivos en la ejecución de la actividad.

0

2

4

6

8

10

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

47

6. ¿Recorta siguiendo instrucciones?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 7 8 1 0 2

Gráfico 6. Recorta siguiendo instrucciones. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

El gráfico 6 muestra los resultados obtenidos acerca de si los alumnos recortan siguiendo instrucciones. En la evaluación inicial 2 de ellos si lo hacen mientras que 8 no lo hacen y ninguno de ellos lo realizan con ayuda. Luego en la evaluación final 7 de los alumnos logran recortar siguiendo instrucciones 1 no lo realiza y dos de ellos lo consiguen con ayuda. Se observan logros positivos al realizar la actividad.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

48

7. ¿Recorta libremente?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 8 8 1 0 1

Gráficos 7. Recortan libremente. Elaborado con datos tomados del instrumento

aplicado al sector unidad de estudio.

El comportamiento de la muestra de 10 alumnos en este ítem fue el siguiente: en la evaluación inicial 2 de los evaluados recortaron libremente, mientras que 8 no lo hicieron. En la evaluación final 8 de los alumnos recortaron libremente, 1 no lo realizó y uno lo efectuó con ayuda. Efectividad en la ejecución de la técnica.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

49

8. ¿Recorta siguiendo líneas rectas?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 2 8 6 0 2

Gráfico 8. Recortan siguiendo líneas rectas. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

El gráfico 8 refleja el comportamiento de los alumnos con respecto al ítem número 8 del instrumento aplicado, donde en la evaluación inicial solo 2 de los alumnos recortaron siguiendo líneas rectas mientras que 8 de ellos no lo hicieron. En la evaluación final 6 de ellos no recortaron siguiendo líneas rectas, dos realizaron la actividad con ayuda y dos si la realizaron. Presentaron cierta dificultad al ejecutar la técnica.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

50

9. ¿Ejecutó el perforado luego de la explicación?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

5 8 2 1 3 1

Gráfico 9. Ejecución del perforado luego de la explicación. Elaborado con datos

tomados del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

Los resultados obtenidos en relación a éste ítem fueron los siguientes, en la evaluación inicial 5 de los alumnos ejecutaron el perforado luego de la explicación, 2 no lo hicieron y 3 lo realizaron con ayuda. En la a evaluación final se observó que, 8 alumnos realizaron la actividad, 1 de ellos no la realizó y otro ejecutó el perforado luego de la explicación con ayuda. Se observan logros positivos en esta actividad.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

51

10. ¿Perforó siguiendo un patrón?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

6 8 2 1 2 1

Gráfico 10. Perforación siguiendo un patrón. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

El gráfico 10 muestra claramente que en la evaluación inicial correspondiente al perforado siguiendo un patrón, seis de los alumnos realizaron la actividad 2 de ellos no la ejecutaron y dos la realizaron con ayuda. Así luego de la evaluación final los resultados obtenidos fueron los siguientes: 8 perforaron siguiendo un patrón, 1 no lo hizo y 1 lo realizó con ayuda. Hubo efectividad en esta técnica.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

52

11. ¿Utiliza la pega adecuadamente?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 2 8 8 0 0

Gráfico 11. Utilización de la pega adecuadamente. Elaborado con datos tomados

del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

De acuerdo a los resultados obtenidos, para éste ítem los resultados obtenidos fueron los siguientes: en la evaluación inicial 2 alumnos utilizaron adecuadamente la pega y 8 no lo hicieron. En la evaluación final los resultados fueron iguales a los obtenidos en la evaluación inicial. Se les presento dificultad a la mayoría de los niños para realizar la actividad.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

53

12. ¿Rellena una superficie pegando trozos de papel?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

4 8 3 1 3 1

Gráfico 12. Relleno de una superficie pegando trozos de papel. Elaborado con

datos tomados del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

El gráfico. 12 refleja los resultados obtenidos para el ítem 12. En la evaluación inicial 4 de los alumnos realizaron la actividad 3 no la realizaron y 3 la efectuaron con ayuda. Sin embargo, la evaluación final dio como resultados que 8 alumnos desarrollaron la actividad, 1 no la realizó y uno rellenó la superficie con ayuda. Se observan logros positivos en esta actividad.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

54

13. ¿Le da forma determinada a la plastilina?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 2 8 5 0 3

Gráfico 13. Forma de determinada a la plastilina. Elaborado con datos tomados

del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

En la gráfica correspondiente al ítem 13, se refleja que solo 2 alumnos en la evaluación inicial le dan forma determinada a la plastilina, mientras que 8 no lo hacen. En la evaluación final 2 alumnos le dan forma determinada a la plastilina, 5 no lo hicieron y 3 lo realizan con ayuda .No se observan logros positivos en esta actividad.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

55

14. ¿Encaja figuras simples?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 4 5 4 3 2

Gráfico 14. Encaja figuras simples. Elaborado con datos tomados del instrumento

aplicado al sector unidad de estudio.

El gráfico 14 refleja el comportamiento de los alumnos con respecto al ítem número 14 del instrumento aplicado. Se observa que en la evaluación inicial solo 2 de los alumnos encajaron figuras simples mientras que 5 de ellos no lo hicieron y 3 lo realizaron con ayuda. En la evaluación final 4 de ellos no encajaron figuras simples, dos realizaron la actividad con ayuda y cuatro si la realizaron. Se observa cierta dificultad en esta actividad.

0

1

2

3

4

5

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

56

15. ¿Encaja figuras complejas como animales?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

2 4 3 4 5 2

Gráfico 15. Encaja figuras complejas como animales. Elaborado con datos

tomados del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

En relación con el gráfico 15. Se observa que en la evaluación inicial 2 alumnos si encajan figuras complejas como animales mientras que 3 no la realizan y 5 lo realizaron con ayuda. En la evaluación final, se observó que solo 2 alumnos necesitaron ayuda con respecto a la actividad, mientras que 4 alumnos si encajaron correctamente las figuras y 4 de ellos no la realizaron. Hubo cierta dificultad para realizar la actividad.

0

1

2

3

4

5

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

57

16. ¿Ensarta cuentas de madera?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

5 8 3 1 2 1

Gráfico 16. Ensarta cunetas de madera. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

Con respecto al ítem 16 del instrumento aplicado, en la evaluación inicial 5 alumnos ensartaron cuentas de madera, mientras que 3 no lo hicieron y solo 2 lo realizaron con ayuda. Sin embargo, en la evaluación final 8 alumnos desarrollaron la actividad, 1 no lo hizo y 1 lo realizó con ayuda. Se obtuvo resultados positivos en esta actividad.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

58

17. ¿Abotona su camisa después de la explicación?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

3 8 5 1 2 1

Gráfico 17. Abotona su camisa después de la explicación. Elaborado con datos

tomados del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

Los resultados obtenidos en relación a éste ítem fueron los siguientes, en la evaluación inicial 3 de los alumnos abotonaron su camisa después de la explicación, 5 no lo hicieron y 2 lo realizaron con ayuda. La evaluación final dio como resultado que 8 alumnos realizaron la actividad, 1 de ellos no la realizó y 1 abotonó su camisa después de la explicación con ayuda. Hubo efectividad en la técnica aplicada.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

59

18. ¿ Desabotona su camisa?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

3 6 6 0 1 4

Gráfico 18. Desabotona su camisa. Elaborado con datos tomados del instrumento

aplicado al sector unidad de estudio.

El gráfico 18. Muestra claramente que en la evaluación inicial correspondiente a la actividad, donde tres de los alumnos realizaron la actividad, 6 de ellos no la ejecutaron y uno la realizó con ayuda. Luego, en la evaluación final los resultados obtenidos fueron los siguientes: 6 desabotonaron su camisa y 4 lo realizaron con ayuda. Se observa que presentaron dominio en la actividad.

0123456

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

60

19. ¿Abre y cierra frascos?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

3 6 5 2 2 2

Gráfico 19. Abre y cierra frascos. Elaborado con datos tomados del instrumento

aplicado al sector unidad de estudio.

La gráfica 19. Muestra los resultados obtenidos para el ítem, 19 donde 3 alumnos abren y cierran frascos en la evaluación inicial 5 no realizan la actividad y 2 la ejecutan con ayuda. Luego de la evaluación final solo 2 no realizaron la actividad 6 la hicieron solos y 2 la realizaron con ayuda. Se observan logros positivos en esta actividad.

0123456

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

61

20. ¿Abre y cierra puertas?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

5 8 3 1 2 1

Gráfico 20 Abre y cierra puertas. Elaborado con datos tomados del instrumento

aplicado al sector unidad de estudio.

El gráfico 20 relacionado con el ítem 20 revela que en la evaluación inicial 5 de los alumnos realizaron la actividad correctamente, 3 de ellos no la ejecutaron y 2 la realizaron con ayuda. En la evaluación final los resultados obtenidos fueron los siguientes: 8 abren y cierra puertas, 1 no lo hizo y 1 lo realizó con ayuda. Se logro efectividad en la actividad.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

62

21. ¿Abre y cierra la llave del agua?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

4 8 4 2 2 0

Gráfico 21. Abre y cierra la llave del agua. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

Los resultados obtenidos en relación al ítem 21 fueron los siguientes: en la evaluación inicial 4 de los alumnos ejecutaron la actividad, 4 no lo hicieron y 2 lo realizaron con ayuda. La evaluación final dio como resultado: 8 alumnos realizaron la actividad y 2 de ellos no la realizaron y ninguno de ellos la ejecuto con ayuda. Demostraron dominio al ejecutar la técnica.

0

2

4

6

8

SÍ NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

63

22. ¿Realiza libremente el trenzado?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

1 3 7 6 2 1

Gráfico 22. Realiza Libremente el trenzado. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

Para éste ítem, se obtuvieron los siguientes resultados: en la evaluación inicial 1 de los evaluados realizó el trenzado libremente, mientras que 7 no lo hicieron y 2 lo realizaron con ayuda. Así mismo, en la evaluación final 3 de los alumnos trenzaron libremente, 6 no lo realizaron y uno lo efectuó con ayuda. Presentaron cierta dificultad para ejecutar la técnica.

01234567

SI NO CONAYUDA

Ev. InicialEv. Final

64

23. ¿Trenza siguiendo un patrón?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

1 3 7 6 2 1

Gráfico 23.Trenzado siguiendo un patrón. Elaborado con datos tomados del

instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

El gráfico 23 muestra claramente que en la evaluación inicial correspondiente al trenzado siguiendo un patrón, uno de los alumnos realizó la actividad correctamente, 7 de ellos no la ejecutaron y dos la realizaron con ayuda. Lugo en la evaluación final los resultados obtenidos fueron los siguientes: 3 trenzaron siguiendo un patrón, 6 no lo hicieron y 1 lo realizó con ayuda .Fue una de las actividades donde presentaron mayor dificultad.

01234567

SI NO C AYUDA

Ev. InicialEv. Final

65

24. ¿Dobla una hoja por la mitad luego de la explicación?

SÍ NO CON AYUDA

Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final Ev. Inicial Ev. Final

1 6 6 1 3 3

Gráfico 24. Dobla una hoja por la mitad luego de la explicación. Elaborado con

datos tomados del instrumento aplicado al sector unidad de estudio.

Para el ítem 24 se refleja en la gráfica los siguientes resultados: para la evaluación inicial uno de los alumnos dobla una hoja por la mitad luego de la explicación, 6 no lo hicieron y tres lo efectuaron con ayuda. Sin embargo, en la evaluación final 6 efectuaron la actividad 1 no la efectuó y tres doblan una hoja por la mitad luego de la explicación con ayuda. Se observan resultados positivos al ejecutar esta técnica.

0

1

2

3

4

5

6

SI NO C AYUDA

Ev. InicialEv. Final

66

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

(Logros Alcanzados)

En relación con la técnica del rasgado (ítems 1-4).Hubo resultados

positivos en los alumnos para captar instrucciones relacionado al rasgado,

rasgar libremente y rasgar una figura dada. El seguir un modelo para el

rasgado .fue una de las habilidades psicomotora fina mas difícil dado que no

se evidencia logro alguno en este aspecto. Los 8 alumnos que al inicio no

realizaron la actividad al final no lograron ejecutarla.

En relación con la técnica del recortado. (Ítems 5 al 8). Hubo

efectividad en las actividades referidas a la iniciativa por parte del alumno al

tomar la tijera, recortar siguiendo instrucciones, recortar libremente pero no

cuando se trata de recortar siguiendo líneas rectas. Resulto ser una tarea

difícil, dado que los 8 alumnos que al inicio no la realizaron solo dos la

pudieron ejecutar pero con ayuda.

En relación con la técnica de perforar (ítems 9-10) La ejecución de un

perforado luego de la explicación y el perforado siguiendo un patrón fueron

destrezas en las cuales los alumnos demostraron cierto dominio tanto en la

evaluación inicial como en la final. Sin embargo, en esta última un alumno

requirió ayuda en cada actividad y uno no logró realizarla.

En relación a la técnica de pegar (ítems 11-12): El utilizar la pega

adecuadamente resultó una destreza difícil para los 8 alumnos que

inicialmente no la realizaron pues permanecieron en la misma categoría. En

cambio el rellenar superficies pegando trozos de papel fue realizado al inicio

por 7, de ellos 3 con ayuda y al final por 9 y de estos solo 1 con ayuda.

En relación con la técnica de modelar (ítems 13): El moldear utilizando

plastilina resultó una actividad difícil. Al inicio 8 no lo realizaron y al final de

estos solo 3 lo pudieron hacer, pero con ayuda.

67

En relación a la técnica de encajar (items14-15): El encajar figuras

simples y complejas como animales resultaron actividades complejas para

los alumnos. En el primer caso de 5, solo un alumno logró realizarlo en la

evaluación final y en el segundo caso, aumentó de 3 a 4 el número de

alumnos que no pudo efectuarla. Es decir más bien se retrocedió

En relación con la técnica de ensartar (ítem 16): El ensartar cuentas

de madera resultó una actividad de cierto dominio para los alumnos pues en

la evaluación inicial, solamente 3 no lo pudieron realizar. En la evaluación

final de estos dos lo lograron.

En relación con la técnica de abotonar (ítems 17-18): De 5 alumnos

que al inicio no sabían abotonar su camisa después de la explicación, 4 lo

lograron realizar en la evaluación final y 6 que no sabían desabotonar su

camisa en la evaluación final lo ejecutaron. Se puede decir que hubo en esta

destreza un efecto positivo.

En relación con la técnica de abrir y cerrar (ítems 19-21): E n la

actividad relacionada con abrir y cerrar frascos, puertas y las llaves del agua

hubo diferencias positivas en cuanto al número que no lo realiza y los que lo

lograron hacer lo demostraron en la evaluación final.

En relación con la técnica de trenzar (ítems 22-23). El realizar

libremente un trenzado y el trenzar siguiendo un patrón resultaron ser

actividades difíciles de lograr para los 7 alumnos que en cada caso no

pudieron ejecutar dichas actividades de inicio. Solo uno de ellos logró

ejecutar ambas actividades en la evaluación final.

En relación con la técnica del plegado (ítem 24). Hubo un efecto

positivo en la actividad que requería doblar una hoja por la mitad luego de la

explicación de 6 alumnos que el inicio no lo hicieron, en la evaluación final 5

pudieron ejecutarlo.

68

PROGRAMACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS TECNICAS NO GRAFICAS SELECCIONADAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN QUE ASISTEN AL AULA DE PREESCOLAR DE LA ASOCIACIÓN LARENSE PARA EL SINDROME DE DOWN. (ALASID).

La aplicación de las Técnicas no gráficas se realizó en un periodo de

tiempo de 9 meses por medio de una programación secuencial concerniente

a tres veces por semanas con una duración de una hora cada sesión.

En este programa se utilizó como material didáctico el siguiente:

revistas, periódico, tijeras, cartulina, pega, ruedas de manera, figuras

geométricas, papel lustrillo, cartulina, hilo pabilo, estambre, rompecabezas,

granos, piedras, aguja punta roma, plastilina, etc.

A continuación el plan de actividades:

69

Cuadro Nº 4

PLAN DE ACTIVIDADES

Técnica

Estrategias del docente

Actividades

del niño

Aspectos a

observar

Recursos

Rasgado Recortado Perforado Abotonado Desabotonado Moldeado Encajado Pegado Trenzado Plegado Abrir y cerrar

Inicio: ofrecerles y facilitarles el material a los niños Desarrollo: Dar instrucciones acerca de la técnica a realizar. - Iniciar el docente la actividad para que los niños se motiven a realizar por medio de la observación y la imitación. Cierre: Realizar preguntas como: ¿Te gusta la actividad? ¿Muéstrame lo que haces?

-Exploran el material -Realizan la actividad propuesta para el día -Trabajan libremente

-Atención -Si captan las instrucciones -Si comparten con los compañeros -¿Realizan los movimientos relacionados a cada actividad? -Tienen iniciativa cuando se les presenta el material

Revistas Periódicos Hojas Pega Agujas Hilo pabilo Estambre Ruedas de cartón Cuentas de madera Granos Tijeras Plastilina Rompecabezas de figuras Cartulina Tela y botones Frascos Botellas plásticas Piedritas

70

Es importante señalar que los niños utilizados en el estudio

vienen de sus hogares por tanto no poseen escolaridad y lenguaje

hablado.

La actividad se inicia con un periodo de adaptación y

creación de hábitos, como lo es permanecer un determinado

tiempo en el aula. Se les presenta el material a utilizar y ellos lo

exploran, luego se ejecuta la actividad frente a los niños para que

imiten la acción. Estos niños realizan sus trabajos apoyándose en

la imitación y la observación.

A continuación se describen algunas de las técnicas

aplicada para desarrollar habilidades y destrezas finas.

71

Cuadro Nº 5

Técnica

Estrategias del

docente

Actividades

del niño

Aspectos a observar

Recursos

Rasgado

y pegado

Inicio: Facilitar a

los niños el

material hojas,

revistas, papel

lustrillo y pega.

Desarrollo:

Motivar al niño a

realizar el

rasgado

libremente, de

figuras, trocitos

de papel y que los

pegue en una

hoja blanca.

Cierre: Hacer preguntas:

¿Muéstrame lo

que hiciste?

-Explorar el

material.

-Realizar el

rasgado luego

de la

instrucción.

-Rasgar

libremente.

-Pegar

pedacitos de

papel en una

hoja blanca.

- Atención.

-Capta

instrucciones.

-Movimientos

de manos y

dedos.

-Realiza el

movimiento de

pinza.

-Realiza el

rasgado.

Periódico

Revistas

Pega y

hojas

blancas.

Es una actividad de inicio, exige movimientos de pequeña amplitud, pero

estos son exclusivamente digitales donde intervienen los dedos pulgar e

índice. En este sentido es un ejercicio psicomotor complementario al

modelado.

72

Cuadro Nº 6

Técnica

Estrategias del

docente

Actividades

del niño

Aspectos a

observar

Recursos

Perforado

Inicio:

Presentarle al

niño agujas punta

roma, hojas

blancas,

almohadilla de

goma espuma.

Desarrollo:

Dar instrucciones

- El docente inicia

la actividad para

que los niños se

motiven a

ejecutarla.

Cierre: Hacer preguntas:

¿Muéstrame lo

que hiciste?

-Exploración

del material,

perforar

libremente,

perforar una

figura.

-Captaron las

instrucciones

dadas.

Movimiento de

los dedos.

Hojas

blancas.

Aguja

punta

roma.

Almohadilla

de goma

espuma.

Esta técnica es una de las iniciales en el ejercicio de la coordinación

vasomotora son movimientos precisos de pequeña amplitud. Se perfecciona

con relativa facilidad. Lo que permite al niño lograr cierta madurez en el

control oculo-manual.

73

Cuadro Nº 7

Técnica

Estrategias del

docente

Actividades

del niño

Aspectos a observar

Recursos

Moldeado

Inicio:

Ofrecer al niño

plastilina.

Desarrollo:

Dar instrucciones

acerca del uso de la

plastilina.

El docente le

tomara las manos al

niño y le coloca la

plastilina para que

realice los

movimientos

adecuados. Cierre: Hacer preguntas:

¿Te gusta la

actividad?

-Amasar la

plastilina.

-Le da forma

y la tritura.

-El movimiento

de manos y

dedos, si

amasa y tritura

la plastilina, y

si actúa con

espontaneidad.

Plastilina

Es una actividad de coordinación dinámica manual en la que se desarrolla la

coordinación oculo-manual. Es uno de los primeros ejercicios de las etapas

de maduración, ya que en este periodo inicial de educación motriz es de gran

valor para equilibrar la tonicidad manual.

74

Cuadro Nº 8

Técnica

Estrategias del

docente

Actividades del

niño

Aspectos a observar

Recursos

Recortado

Inicio:

Ofrecer el material a

los niños, tijeras,

revistas y papel

lustrillo.

Desarrollo:

Invitar a los niños a

que realice el

recortado colocándole

en las manos la tijera

para que realice los

movimientos

respectivos

Cierre: Hacer preguntas: ¿Te

gusta la actividad?

- Reconocimiento

del material.

- Realizar el

recortado luego de

la motivación del

docente.

-Atención al

momento de

las

instrucciones.

-Capto las

instrucciones.

-Movimientos

de manos y

dedos.

-Realiza

libremente el

recortado.

Tijera

Papel

lustrillo

Revista

Esta actividad de compleja integración es de carácter esencialmente

dinámico, cono movimientos vimanuales de amplitud variable que ponen en

juego y desarrollan al máximo la coordinación visomotriz.

75

Conclusiones

Hubo iniciativa por parte de los niños al realizar actividades

relacionadas al rasgado, recortado, perforado, ensartado, abotonado,

doblado, abrir y cerrar, no así cuando se trataba de seguir patrones.

Las técnicas donde los niños presentaron cierta dificultad para ejecutar

las actividades, fueron en el trenzado, uso de la pega, encajar y moldear.

Mediante la aplicación de las técnicas no graficas, se pudo evidenciar lo

importante que es el desarrollo de las habilidades motrices finas de los niños

con Síndrome de Down.

Después de una exploración realizada a los niños y aplicado el

tratamiento por un periodo de tiempo determinado, se pudo corroborar que si

son efectivas las técnicas no graficas

Recomendaciones

Crear un ambiente favorable para el niño, ofreciéndole diversas y

amenas actividades en las cuales se sienta agradado.

Con un buen programa estimulación para el desarrollo de la motricidad

fina a través de una buena programación educativa.

Brindarles suficiente información a los padres y maestros a cerca de la

importancia que tiene el desarrollo motriz fino en los niños con Síndrome

Down.

Orientar a padres y representantes para que tomen conciencia de la

Importancia de continuar en el hogar el reforzamiento de la motricidad fina.

Divulgar los resultados del presente estudio a instituciones educativas

interesada que atiendan a estos niños y que sea de guía para una futura

investigación.

76

77

Referencias Bibliográficas Ajuriaguerra. J (1997) Manual de psiquiatría infantil 4ta edición. Barcelona: España. Ediciones Mensson. Andrew. A. (1990) La psicomotricidad. Mexico.edit, MC Graw Hill. Altuve .S (1992) Metodología de la Investigación.Universidad Simón Rodríguez. Amayo. J, (1998), Desarrollo Evolutivo del Niño con Síndrome de Down España editorial Amarú. Barrio .R. (1996) El proceso de construcción motriz .Carabobo. CERINEC Ballestrini. M. (1998) Metodología de la investigación. El Cid. Editor Buenos Aires Argentina. (21-30). Barrera Moncada. G (1993) La educación Preescolar comprensión Biopsocial y educativa. Edit salvat: Barcelona: España 3ra Edición. Bender M, Vallentuti PJ, Bender R. (1998), Programa para la enseñanza del deficiente mental Barcelona: fontanella. Bereiter j, (1998), Enseñanza del niño preescolar con Discapacidad. Burns Y, Jun Pat, (1995), El Síndrome Down. Estimulación y actividad Motora Editorial Herder. Camus. A (1988) La educación Psicomotriz. Carabobo. CERINEC Cerda. H (1995) Los Elementos de la Investigación. Congreso Nacional de Síndrome Down,(1999) Condal. A, (1997), Educar y Hacer Hablar al niño con Síndrome de Down,(1999). Costa .P. (1998) Los ejercicios físicos del niño preescolar. Valencia. Centro de información Docente de la universidad de Carabobo.

Costatallat, Dalila de (1970) Psicomotricidad la coordinación vasomotora y dinámica .manual del infradotado. Editorial Losada. Coll. C, (1998) Una perspectiva Psicopedagógica sobre el currículo escolar serie documentos n 4 Madrid: centro Nacional de recursos para la educación especial. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Cuevas. N (1998) Necesidades del Docente en el manejo de la Psicomotricidad en Atención al niño con necesidades especiales. Postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Disante. E, (1999) Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del niño en edad preescolar 4 Edición. Durivage. J, (1992) Educación y Psicomotricidad. Manual Para el Nivel Preescolar. Editorial Trillas. México Fideas. G, Arias (1997) Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Epistema 3era Edición. Fuentes Electrónicas: www.downex.com Disponible. www. Down21. Org. Disponible Www. Infonegocio. Com. /downcan. Disponible www.geocities.com. Disponible. Www. Lander. es/asnimo. Disponible. www.honduras.com/fdown/down45.htm. Disponible Flores. J, Troncoso M. (1991) Síndrome de Down y Educación. Gabriel. J, (1996) Desarrollo de la Personalidad Infantil. Buenos Aires, Kapeluz Gallanger. G, (1996), Psicomotricidad y Aprendizaje editorial Argentina

78

García. A, (1995) Influencia de las estrategias del docente el desarrollo del niño preescolar. Barquisimeto .UPEL. Gessell. A (1956) El niño de 1 a 5 años .volumen II, editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina. Guzmán. M (2000) Propuesta de un programa de estrategias psicomotoras finas para la iniciación de la lecto escritura del niño con retardo. Tesis de post grado Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Instituto Mejoramiento profesional del Magisterio. Barquisimeto. Guerrero .F. (1995) Nuevas perspectivas en la educación e integración de los niños con síndrome de down 1ra edición. Paidos Barcelona. Hernández Sampieri R (2000) Metodología de la Investigación. Editorial Ultra, S.A. De CV México DF Incierte. M (1989).el aprendizaje infantil. Caracas. edit COBO. Jiménez (2000) Estrategias utilizadas por los docentes para desarrollar la motricidad fina en los niños nivel preescolar. Trabajo de investigación Simón Rodríguez. Kephart .N (1994) El alumno retrasado. Nueva biblioteca Pedagógica Editorial Luis Miracle, 2da edición .España Kephart. NC(1994);Education exceptional children ,3ra edition Dallas Houston Mifflin. Ley Orgánica de Educación (1998) Ley Orgánica para la protección del niño y el adolescente. Ministerio de Educación. (1997), Guía Práctica de Actividades para niños en edad Preescolar. Caracas Dirección de Educación preescolar. Montilla. Y. (1998) Estrategias metodológicas utilizada por los docentes para facilitar experiencias de aprendizaje en el niño preescolar. Tesis de Grado Universidad Nacional Abierta. National Informatión Center Ford Children And Disabilitie (NCHY), (1998). Perera, J (1999) Programa de acción educativa para la personas con Síndrome de Down. Madrid -España.

79

Piaget.J (1952) El juicio y el razonamiento en el niño. Editorial La Lectura. Madrid. Piaget. J, (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid.- España. Piaget. J, (1972). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Piaget, y Wallón. (1977). Los estadios en la psicología del niño. Buenos áirese edición Nueva Visión. Colección Psicología Contemporánea Piaget. J, (1987). La evolución del niño. Valencia. CID. Carabobo. Ramírez. Y, (1998). La psicomotricidad. Argentina. Editorial. Paidos. Ramírez. T, (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Ramos. R, (1997). Influencias de la coordinación óculo- manual y las nociones espaciales en la calidad de la escritura. Tesis de grado. U.N.A. Rey. R, (1998). Retraso Mental y Primeros ejercicios educativos. Fondo Educativo Especial. Rios. N,(1998), Estrategias Metodologicas Utilizadas por los Docentes para facilitar experiencias de Aprendizaje en el niño Preescolar. Tesis de Grado Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto. Rodríguez. A, (2001).Estrategias Metodologías utilizadas por los docentes para el desarrollo de la motricidad fina en niños preescolares Tesis U.N.A Rojas, Haydee y otros (1997). Introducción a la educación preescolar. Universidad Nacional Abierta. Sabino. C, (1992). El proceso de investigación.1era. Edición. Sánchez. J, (1997), Rol del Terapeuta infantil en el tratamiento de las alteraciones de la motricidad fina secuela de los síndrome propioseptivos vestibulares en niños de 7 a 10 años. Tesis de Postgrado del Centro de Investigaciones Psiquiatritas y Sexológicas de Venezuela. Saldivia. C, (2001). Psicomotricidad Fina, esquema corporal y rendimiento académico en el niño de 1er. Grado de la escuela Básica “Domingo G. Continho”de Santa Cruz de Bucaral. Tesis de Grado. U.N.A. Estado Falcón.

80

Saldivia. De G, (1999), Proyecto de Investigación: El desarrollo de la Psicomotricidad Fina y su influencia en el proceso de la escritura a nivel preescolar. Smith. R,(1999), Clinical Teaching; Métodos of Instrucction for the Retanded,2ª Edition New. York Mc. Graw Hill. Tamayo. M, (1995), El proceso de la Investigación Cientifica. Editorial Limusa México. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Manual de Trabajo de Grado de especialización y maestría. Tesis Doctorales. . Universidad Nacional Abierta (1995). Atención Individualizada. Folleto de técnicas Anexo l. Universidad Nacional Abierta (1991) Técnica de documentación investigación I y II. Caracas. Universidad Nacional Abierta (1992) Psicología I y Caracas. Universidad Nacional Abierta (1995) Proyecto de la Investigación I en dificultades del Aprendizaje. Caracas. Universidad Nacional Abierta (1995) Proyecto de Investigación II en Dificultades del Aprendizaje. Caracas. Vega A. (2001) La Educación de los Niños con Síndrome de Down.Principios y Practicas editorial Amarú.España Yépez. (1996)El desarrollo de la psicomotricidad fina y su influencia en el proceso de la escritura a nivel preescolar .Tesis de Grado.UNA. Zapata. O (1983) Psicología de la educación motriz en la etapa del aprendizaje escolar. Editorial Trillas .México.

81

ANEXOS

ANEXO A

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO JUICIO DE EXPERTOS

(Prueba para determinar la validez del instrumento)

Juicio de Expertos

Instrucciones luego de haber examinado el instrumento dirigido a

diagnosticar la efectividad de la aplicación de técnicas no graficas para el

desarrollo de la motricidad fina en los niños con síndrome de Down, que

asisten al aula de preescolar de la Asociación Larense para el Síndrome de

Down, se le agradece emitir su opinión en el presente cuadro en relación a

cada uno de los ítems ,según el criterio indicado y colocando la letra: A si es

correcto; la letra:R si hay reforma y la E si estima que el mismo debe

eliminarse. Ítems Aceptar Reformar Eliminar Observaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

82

ANEXO B

INSTRUMENTO DE TÉCNICAS NO GRÁFICAS

PARA NIÑOS CON SÍNDROME DOWN

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN

DE TÉCNICAS NO GRÁFICAS EN EL DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES MOTRICES FINAS, EN LOS NIÑOS CON SINDROME DE

DOWN (CASO: ALASID)

ALTERNATIVA ITEMS

SI NO CON AYUDA

¿Capta Instrucciones relacionadas al rasgado? ¿Rasga papel libremente? ¿Rasga una figura dada?

¿Sigue un modelo para el rasgado? ¿Tuvo iniciativa al tomar la tijera? ¿Recorta siguiendo instrucciones?

¿Recorta libremente? ¿Recorta siguiendo líneas rectas?

¿Ejecutó el perforado luego de la explicación? ¿Perforó siguiendo un patrón?

¿Utiliza la pega adecuadamente? ¿Rellena una superficie pegando trozos de

papel?

¿Le da forma determinada a la plastilina? ¿Encaja figuras simples?

¿Encaja figuras complejas como animales? ¿Ensarta cuentas de madera?

¿Abotona su camisa después de la explicación?

¿Desabotona su camisa? ¿Abre y cierra frascos? ¿Abre y cierra puertas?

¿Abre y cierra la llave del agua? ¿Realiza libremente el trenzado?

¿Trenza siguiendo un patrón? ¿Dobla una hoja por la mitad luego de la

explicación?

83

ANEXO C

FICHA DE OBSERVACIÒN DE LA PSICO-MOTRICIDAD

FFiicchhaa ddee oobbsseerrvvaacciióónn ddee llaa ppssiiccoo--mmoottrriicciiddaadd

NNoommbbrree:: ____________________________________________________________ EEddaadd:: ______________________ LLeecccciióónn--ttiinnoo rreeaalliizzaaddaa eell:: ____________________________________ EEjjeerrcciicciiooss RReessuullttaaddooss

11.. MMoottrriicciiddaadd gglloobbaall CCaammiinnaarr SSaallttaarr ppiieess jjuunnttooss SSaallttaarr ssoobbrree uunn ppiiee BBrriinnccaarr ddee uunn ppiiee aa oottrroo

22.. CCoooorrddiinnaacciióónn

RReebboottaarr uunnaa ppeelloottaa LLaannzzaarr uunnaa ppeelloottaa aall aaiirree yy rreeccooggeerrllaa DDaarr ppaallmmaaddaass aall rriittmmoo ddee uunnaa mmúússiiccaa

33.. MMoottrriicciiddaadd ffiinnaa

RRaassggaarr RReeccoorrttaarr PPeerrffoorraarr EEnnssaarrttaarr MMoollddeeaarr::ppllaassttiilliinnaa,, aarrcciillllaa AAbbrriirr yy CCeerrrraarr:: ffrraassccooss,, ppuueerrttaass,, ggrriiffooss

AArrmmaarr PPlleeggaarr AAbboottoonnaarr EEnnccaajjaarr

84

44.. LLaatteerraalliiddaadd

RReeccoonnooccee ddeerreecchhaa ee iizzqquuiieerrddaa AAccttiivviiddaadd iimmppuueessttaa ccoonn eell llaaddoo ddoommiinnaannttee

CCaammbbiioo AAccttiivviiddaadd lliibbrree ccoonn uunn oobbjjeettoo MMiissmmaa aaccttiivviiddaadd aalltteerrnnaannddoo llooss ddooss llaaddooss

55.. OOrrggaanniizzaacciióónn eessppaacciioo--tteemmppoorraall aa)) NNoocciioonneess ddee bbaassee::

DDeellaannttee AAttrrááss AAllrreeddeeddoorr ddee AAll llaaddoo ddee EEnncciimmaa DDeebbaajjoo

bb)) OOrriieennttaacciióónn yy eessttrruuccttuurraacciióónn DDeell eessppaacciioo::

66 -- 88 aaññooss 88 -- 1100 aaññooss

77.. MMééttrriiccaa yy rrííttmmiiccaa

TTeemmppoo iimmppuueessttoo CCaammbbiiaarr tteemmppoo NNoocciioonneess ccoorrttoo--llaarrggoo NNoocciioonneess ffuueerrttee--ssuuaavvee

85

ANEXO D

TESTIMONIOS FOTOGRÀFICOS

FACHADA DE LA SEDE ALASID: Carr. 25 con calle 20

86

EN EL AULA DE PRE-ESCOLAR DE ALASID

87

EN EL AULA DE PRE-ESCOLAR DE ALASID

88

NIÑOS SÍNDROME DOWN, EJECUTANDO TÈCNICAS NO GRÀFICAS

89

NIÑOS SÍNDROME DOWN, EJECUTANDO TÈCNICAS NO GRÀFICAS

90

RAÚL AMASANDO

91