U N I V E R S I D A

207
U N I V E R S I D A D D E L M A R CAMPUS HUATULCO ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO DE BARRA DE COPALITA, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA PRESENTA: FÉLIX PÉREZ GARNICA DIRECTORA DE TESIS: MDST. VERÓNICA ROSALBA GÓMEZ ROJO BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA, ENERO DE 2011.

Transcript of U N I V E R S I D A

U N I V E R S I D A D D E L M A R

CAMPUS HUATULCO

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO DE BARRA DE COPALITA, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

PRESENTA:

FÉLIX PÉREZ GARNICA

DIRECTORA DE TESIS:

MDST. VERÓNICA ROSALBA GÓMEZ ROJO

BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA, ENERO DE 2011.

Dedicatoria

DEDICATORIA A Dios, porque me ha dado la oportunidad de vivir la experiencia del saber y por ayudarme a alcanzar mis

metas.

A mis padres: Evencio Pérez Rojas y Consuelo Garnica Pascual. He llegado a esta etapa gracias a

ustedes; gracias por su paciencia y comprensión, porque a pesar de las dificultades y carencias han

realizado el máximo esfuerzo para darme lo mejor; reconozco su infinito esfuerzo por educarme y

formarme, por los valores que siempre me han inculcado. Esta tesis se las dedico con mucho cariño a

ustedes, como un símbolo de gratitud por el amor incondicional que siempre me han manifestado. Los

quiero mucho.

A mi apreciada esposa, Celia Pérez Martínez, quien desde el inicio de la carrera ha sido una fuente

de motivación, gracias por tu amor, paciencia, comprensión y por apoyarme en los momentos más

difíciles. Te amo.

A mis hermanos y hermanas, ustedes han sido un motor para lograr mis propósitos, gracias por su

ayuda y fortaleza. En particular a mi hermano Mauro+ que siempre anheló vivir este momento, pero sé

que siempre estará con nosotros.

A mi directora de tesis, la Mtra. Verónica Rosalba Gómez Rojo, agradezco infinitamente todo su

apoyo, por compartir desinteresadamente sus conocimientos, experiencia, consejos y por su amistad, más

que una directora, una gran amiga. Vero, gracias por tu ejemplo, paciencia y por haberme enseñado tanto.

A mi entrañable amigo el Dr. Juan Manuel Domínguez Licona+, por sus conocimientos, su

paciencia, su entrega total a la investigación, por todo cuanto contribuyó en mi formación profesional y

humana.

A todos mis amigos y conocidos.

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

A mi Alma Mater la Universidad del Mar, por darme la oportunidad de alcanzar esta meta, gracias a los

profesores e investigadores quienes durante los cinco años se esmeraron por dar lo mejor para mi

formación profesional, por los conocimientos teóricos y las experiencias vividas.

A mis sinodales por su amable aceptación, por el tiempo y las recomendaciones vertidas en la

investigación: Mtra. Verónica Rosalba Gómez Rojo, Mtra. María José Fernández Aldecua, Mtro. Víctor

Manuel López Guevara, Dr. Miguel Santoyo Mondragón y Mtra. Liliana María Gómez Montes.

Una vez más a la Mtra. Verónica Rosalba Gómez Rojo, por dirigir esta tesis, por confiar en mí

desde el inicio. Agradezco su alto empeñó, dedicación profesional, aportaciones teóricas, experiencias,

consejos y llamadas de atención enmarcadas en torno a la investigación. Su exigencia y rigurosidad han

sido claves en este trabajo, sin su dedicación y disponibilidad, sin duda no hubiera podido lograr esta

meta.

Al Dr. Juan Manuel Domínguez Licona+, quien iba ser parte del grupo de los sinodales, agradezco

sus aportaciones en la caracterización natural, la cartografía y en general en toda la investigación. Por su

esmero en mejorar siempre todo lo que hacía.

A la Mtra. Sandra Luz Méndez Saucedo por las aportaciones en el protocolo y revisión del primer

capítulo; a la Lic. Martha Ariadne Kuri Reyes, por las observaciones vertidas a los tres primeros apartados

y el apoyo en el diseño de las encuestas para residentes.

Al Lic. Pascal Barradas Salas, por su apoyo en las estadísticas; a la Lic. María Esther Rodríguez

Lázaro; a Eréndida Ramírez Velázquez por el tiempo y apoyo en el diseño de los mapas y aplicaciones; a

Lic. Stacy Lynn Coluros por las correcciones en la traducción de la encuesta aplicada a los turistas.

A la Dra. Carmen Padín Fabeiro y al Dr. Diego López Olivares por el apoyo respecto al concepto

de planeación y planificación.

Al Biól. Eugenio de Jesús Villanueva Franck del Parque Nacional Huatulco, en cuanto a la

caracterización de la laguna Las Garzas, al Biol. Marco Antonio Gonzales Ortiz, Coordinador general de

Agradecimientos

GAIA, A.C. por proporcionar el estudio de ordenamiento territorial de Santa María Xadani, a la Biól.

Thelma Michelle Ruiz del Programa Humedales del Pacífico Sur, por la información.

Al Sr. Sotero Garnica Pascual presidente del comisariado de bienes comunales del núcleo agrario de

Santa María Xadani, por la información proporcionada referente a la posesión de la tierras y el proyecto

“El Secreto”.

A los agentes municipales de los siguientes periodos: Sr. Javier Calleja Cruz, periodo 2007;

Sr. Pablo Cruz Trinidad (2008); Sr. David Ramírez García (2009) y el Sr. Porfirio Díaz Hernández (2010);

A los comités de la comunidad:

Sr. Alejandro Díaz Hernández, presidente del comité pro fiesta de la Virgen de la Soledad, año 200;

Sr. Alfonso Aragón Fajardo, Presidente del sitio de taxis “Barra de Copalita, año 2008;

Sra. Emma Zarate Hernández, presidente del comité de Salud, Sr. Javier Méndez Cruz, presidente del

comité de agua potable; Sr. Evencio Pérez Rojas, actual responsable técnico del iguanario Coopalytan;

Sr. Cornelio Ramos Gabriel, de la comunidad Copalita Huatulco, por la entrevistas sobre las aves de la

región.

A los ciudadanos de Barra de Copalita: Sr. Alejandro Díaz Hernández, Srita. Angelina Garnica

Pérez, Sra. Consuelo Garnica Pascual, Cristóbal Pérez Garnica, Daniel Pérez Garnica, Sra. Daniela

Sánchez Pinacho, Sr. Evencio Pérez Rojas, Sr. Fulgencio Díaz García, Srita. Gisela Díaz Hernández, Sr.

Jacinto Garnica Pascual, Sra. Justina Elorza Cruz, Sr. Marcial Reyes García, Sr. Marino Enrique Juárez

Pedro; Sr. Miguel Pérez Pinacho, Sr. Pedro Flores y Sergio Pérez Garnica. A todos aquellos que me

apoyaron de alguna forma en la realización de este trabajo.

A mis compañeros tesistas dirigidos por el Dr. Juan Manuel Domínguez Licona+ y la Mtra.

Verónica Rosalba Gómez Rojo, por los intercambios de opiniones, sugerencias y recomendaciones sobre

los trabajos. A Yecenia Ramírez Olivera, Javier Lugo y Cesar Lavariega.

Índice general

I

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... V CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Confluencia teórica de los conceptos: planeación y planificación .............................................................................................. .1

1.1.1 La planificación y la ordenación del territorio ................................................................................................. 4 1.2 Antecedentes de la planeación del turismo. ................................................................................................................................. 6

1.2.1 Antecedentes de la planeación turística en México ......................................................................................... 7 1.3 La planificación del Centro Integralmente Planeado Bahías de Huatulco ................................................................................... 9 1.4 Impactos negativos en los destinos turísticos no planificados. .................................................................................................. 12 1.5 Desarrollo sustentable o sostenible del turismo ......................................................................................................................... 14 1.6 El turismo .................................................................................................................................................................................. 17

1.6.1 Turismo alternativo ....................................................................................................................................... 18 1.7 Potencial turístico ...................................................................................................................................................................... 21 1.8 Elementos del potencial turístico ............................................................................................................................................... 25

1.8.1 Los recursos turísticos ................................................................................................................................... 26 1.8.2 Inventario de recursos turísticos. ................................................................................................................... 28 1.8.3 La infraestructura, estructura y superestructura. ............................................................................................ 30 1.8.4 La demanda turística, competencia y tendencias de mercado ........................................................................ 33

CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES Y CULTURALES DE BARRA DE COPALITA 2.1 Ubicación geográfica del área de estudio. ................................................................................................................................. 37 2.2 Inventario de los recursos y atractivos turísticos naturales de Barra de Copalita. ..................................................................... 39

2.2.1 Identificación de los recursos y atractivos turísticos naturales ..................................................................... 39 2.3 Clasificación y características de los recursos y atractivos turísticos naturales. ........................................................................ 41

2.3.1 Relieve. .......................................................................................................................................................... 41 2.3.2 Agua. ............................................................................................................................................................. 45 2.3.3 Clima ............................................................................................................................................................. 50 2.3.4 Suelo. ............................................................................................................................................................. 51 2.3.5 Flora y vegetación ......................................................................................................................................... 51 2.3.6 Fauna ............................................................................................................................................................. 53

2.4 Evaluación y jerarquización de los recursos y atractivos turísticos naturales ............................................................................ 55 2.5 Antecedentes históricos de Barra de Copalita ........................................................................................................................... 60

2.5.1 Características socioculturales de Barra de Copalita ..................................................................................... 61 2.6 Identificación de los recursos y atractivos turísticos culturales de Barra de Copalita. ............................................................. 63 2.7 Clasificación y características de los recursos y atractivos turísticos culturales ....................................................................... 63

2.7.1 Museo y manifestaciones culturales e históricas ........................................................................................... 64 2.7.2 Folclor ........................................................................................................................................................... 65 2.7.3 Acontecimientos programados. ..................................................................................................................... 70

2.8 Evaluación y jerarquización de los recursos y atractivos turísticos culturales. ........................................................................ 73 2.9 Ubicación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales. ................................................................................... 77 CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD, EL EQUIPAMIENTO Y DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL VISITANTE 3.1 Descripción de la infraestructura de Barra de Copalita ............................................................................................................. 81

3.1.1 Infraestructuras de acceso .............................................................................................................................. 82 3.1.2 Infraestructura de servicios básicos. .............................................................................................................. 83 3.1.3 Servicios generales ........................................................................................................................................ 87

3.2 Infraestructura interna ............................................................................................................................................................... 88 3.3 Descripción del equipamiento turístico ..................................................................................................................................... 90 3.4 La accesibilidad interna y externa. ............................................................................................................................................ 94 3.5 Evaluación del equipamiento turístico....................................................................................................................................... 99 3.6 Análisis de la demanda actual de Barra de Copalita. ............................................................................................................... 100

3.6.1 Datos generales del visitante ....................................................................................................................... 101 3.6.2 Motivo de viaje. ........................................................................................................................................... 105 3.6.3 Características económicas. ......................................................................................................................... 106 3.6.4 Evaluación del turismo. ............................................................................................................................... 108 3.6.5 Publicidad .................................................................................................................................................... 110

Índice general

II

CAPÍTULO IV. EL POTENCIAL TURÍSTICO, EL ANÁLISIS FODA Y LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE TURISMO ALTERNATIVO. 4.1 Pertinencia del turismo en la comunidad de Barra de Copalita ............................................................................................... 113

4.1.1 Datos generales del residente ....................................................................................................................... 114 4.1.2 Los residentes y la actividad turística .......................................................................................................... 116 4.1.3 Recursos naturales ....................................................................................................................................... 119 4.1.4 Recursos culturales. ..................................................................................................................................... 122 4.1.5 Situación política ......................................................................................................................................... 125 4.1.6 Situación social ............................................................................................................................................ 128 4.1.7 Terrenos comunales ..................................................................................................................................... 130

4.2 Índice del potencial turístico de Barra de Copalita .................................................................................................................. 133 4.3 Delimitación de las Unidades de Gestión Turística. ................................................................................................................ 136 4.4 Potencial turístico de Barra de Copalita. ................................................................................................................................. 140 4.5 Análisis FODA ........................................................................................................................................................................ 143 4.6 Propuestas ............................................................................................................................................................................... 149 Conclusiones ................................................................................................................................................................................. 153 Recomendaciones .......................................................................................................................................................................... 158 Referencias .................................................................................................................................................................................... 160 Anexos .......................................................................................................................................................................................... 167

ÍNDICE DE CUADROS CAPÍTULO I Cuadro I.1 Algunos antecedentes de la planeación del turismo en México ....................................................................................... 7 Cuadro I.2 Antecedentes del Centro Integralmente Planeado Bahías de Huatulco.......................................................................... 10 Cuadro I.3 Impactos negativos en los destinos turísticos no planificados ....................................................................................... 14 Cuadro I.4 Comparación de metodologías para evaluar el potencial turístico de un territorio. ....................................................... 23 Cuadro I.5 Jerarquía primaria aplicada a los recursos y atractivos de Barra de Copalita. ............................................................... 29 CAPÍTULO II Cuadro II.1 Inventario de recursos y atractivos turísticos naturales de Barra de Copalita ............................................................ 40 Cuadro II.2 Descripción de las playas ubicadas en Barra de Copalita. ............................................................................................ 42 Cuadro II.3 Descripción de los arroyos intermitentes localizados en la zona de estudio. ................................................................ 49 Cuadro II.4 Algunos tipos de plantas existentes en Barra de Copalita. ........................................................................................... 52 Cuadro II.5 Factores de ponderación de los recursos identificados ................................................................................................. 59 Cuadro II.6 Inventario de recursos y atractivos turísticos culturales de Barra de Copalita ............................................................ 63 Cuadro II.7 Otros recursos y atractivos turísticos culturales incluidos en folclor............................................................................ 67 Cuadro II.8 Recursos y atractivos turístico culturales incluidos en acontecimientos programados ................................................. 72 CAPÍTULO III Cuadro III.1 Clasificación de la infraestructura ............................................................................................................................... 81 Cuadro III.2 Tipos de acceso interno de Barra de Copalita ............................................................................................................. 89 Cuadro III.3 Comercios existente en la zona de estudio. ................................................................................................................. 89 Cuadro III.4 Establecimientos de venta de alimentos en Barra de Copalita .................................................................................... 92 Cuadro III.5 Perfil del visitante que arriba a Barra de Copalita..................................................................................................... 112 CAPÍTULO IV Cuadro IV.1 Las Unidades de Gestión Turística (UGT) o Unidades Ambientales Turísticas (UAT) ........................................... 136 Cuadro IV.2 Análisis para la determinación de las UGT y el potencial turístico de Barra de Copalita. ........................................ 138 Cuadro IV.3 Factores del análisis FODA ...................................................................................................................................... 144 Cuadro IV.4 Aplicación del análisis FODA en Barra de Copalita. ............................................................................................... 145 Cuadro IV.5 Estrategias Ofensivas (FO) y de Orientación (DO) .................................................................................................. 147 Cuadro IV.6 Políticas y estrategias de uso de las microrregiones de Barra de Copalita. ............................................................... 149

ÍNDICE DE TABLAS CAPÍTULO II Tabla II.1 Recopilación de información de los recursos y atractivos turísticos naturales ................................................................ 56 Tabla II.2 Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales de Barra de Copalita .......................................................... 57 Tabla II.3 Jerarquía primaria de los recursos y atractivos turísticos naturales ................................................................................. 58 Tabla II.4 Valor turístico de los recursos y atractivos turísticos naturales....................................................................................... 59 Tabla II.5 Evolución del crecimiento poblacional de Barra de Copalita desde 1960 al 2005. ......................................................... 62 Tabla II.6 Recopilación de información de los recursos y atractivos turísticos culturales de Barra de Copalita ............................. 74 Tabla II.7 Evaluación de los recursos y atractivos turísticos culturales ........................................................................................... 75

Índice general

III

Tabla II.8 Cálculo de la jerarquía primaria de los recursos y atractivos turísticos culturales. ......................................................... 76 Tabla II.9 Valor turístico de los recursos y atractivos turísticos culturales .................................................................................... 76 Tabla II.10 Índice del factor recurso (natural y cultural por microrregiones .................................................................................. 77 CAPÍTULO III Tabla III.1 Concentrado de los valores de la accesibilidad interna .................................................................................................. 95 Tabla III.2 Cálculo de la intensidad de flujos. ................................................................................................................................. 97 Tabla III.3 Concentrado de los valores de la accesibilidad externa. ................................................................................................ 97 Tabla III.4 Cálculo del factor accesibilidad de las microrregiones de Barra de Copalita. ............................................................... 98 CAPÍTULO IV Tabla IV.1 Los factores y el valor ponderado de las microregiones de Barra de Copalita. ........................................................... 134 Tabla IV.2 Índice de potencial turístico de las microrregiones ..................................................................................................... 135

ÍNDICE DE FIGURAS CAPÍTULO I Figura II.1 Metodología para la evaluación del potencial turístico de Barra de Copalita.. .............................................................. 24 CAPÍTULO II Figura II.1 Mapa de ubicación de Barra de Copalita, San Miguel del Puerto. ................................................................................. 38 Figura II.2 Mapa de ubicación de recursos y atractivos turisticos naturales de Barra de Copalita. ................................................. 78 Figura II.3 Mapa de ubicación de recursos y atractivos turisticos culturales de Barra de Copalita. ................................................ 79 CAPÍTULO III Figura III.1 Mapa de densidad vial de Barra de Copalita, San Miguel del Puerto. .......................................................................... 96 CAPÍTULO IV Figura IV.1 Mapa de Unidades de Gestión Turística y de potencial turístico de Barra de Copalita. ............................................ 141

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS CAPÍTULO II Fotografía II.1 Playa El Mojón ........................................................................................................................................................ 41 Fotografía II.2 Vista de Barra de Copalita, mirador No. 01 ............................................................................................................ 44 Fotografía II.3 El río Copalita ......................................................................................................................................................... 45 Fotografía II.4 La laguna Las Garzas. ............................................................................................................................................. 48 Fotografía II.5 La UMA de la iguana negra .................................................................................................................................... 54 Fotografía II.6 Capilla de la Virgen de la Soledad durante la fiesta anual ....................................................................................... 64 Fotografía II.7 Comida a base de maricos: chacales ....................................................................................................................... 69 Fotografía II.8 Altar tradicional de Barra de Copalita ..................................................................................................................... 72 CAPÍTULO III Fotografía III.1 La Carretera Federal 200, a la altura de Barra de Copalita .................................................................................... 82 Fotografía III.2 Área recreativa de Barra de Copalita ..................................................................................................................... 90 Fotografía III.3 Visitantes durante la Semana Santa 2010 .............................................................................................................. 93 CAPÍTULO IV Fotografía IV.1 Elección de las autoridades en Copalita, año 2010 .............................................................................................. 127 Fotografía IV.2 Área comunal: playa Gamito ............................................................................................................................... 132 Fotografía IV.3 Casa residencial en la playa El Mojón ................................................................................................................. 133

ÍNDICE DE GRÁFICAS

CAPÍTULO II Gráfica II.1 Crecimiento poblacional de Barra de Copalita de 1960 a 2005 ................................................................................... 62 Gráfica II.1 Comparativo del crecimiento poblacional por género de 1960 a 2005. ....................................................................... 62 CAPÍTULO III Gráfica III.1 ¿De qué estado de la República Mexicana Proviene? ............................................................................................... 101 Gráfica III.2 ¿De qué región del estado de Oaxaca proviene. ....................................................................................................... 101 Gráfica III.3 Edad de los visitantes ............................................................................................................................................... 101 Gráfica III.4 Estado civil. .............................................................................................................................................................. 102 Gráfica III.5 Escolaridad. .............................................................................................................................................................. 102 Gráfica III.6 Ocupación. ................................................................................................................................................................ 102

Índice general

IV

Gráfica III.7 ¿Con quién viaja?. .................................................................................................................................................... 103 Gráfica III.8 ¿Con cuántas personas más viaja?. ........................................................................................................................... 103 Gráfica III.9 ¿Qué medio de trasporte usó para llegar a Barra de Copalita?. ................................................................................ 103 Gráfica III.10 ¿Cuántas veces ha visitado la comunidad?. ............................................................................................................ 104 Gráfica III.11 ¿Cuándo fue la última vez que lo visitó?. ............................................................................................................... 104 Gráfica III.12 ¿Tiempo que permanecerá en Copalita?. ................................................................................................................ 104 Gráfica III.13 ¿Cuál es el motivo de su visita a Barra de Copalita?. ............................................................................................. 105 Gráfica III.14 ¿Qué actividades ha realizado en Barra de Copalita?. ............................................................................................ 105 Gráfica III.15 ¿Qué otro lugar visitaría?....................................................................................................................................... 106 Gráfica III.16 ¿Lugares del CIP Bahías de Huatulco que prefieren los visitantes?. ...................................................................... 106 Gráfica III.17 ¿Cuál es su ingreso aproximado mensual familiar?. ............................................................................................... 106 Gráfica III.18 ¿Cuánto dinero destinó a su viaje?. ........................................................................................................................ 107 Gráfica III.19 ¿Cuánto dinero destinó a Barra de Copalita?. ......................................................................................................... 107 Gráfica III.20 ¿En qué lugar se encuentra hospedado?. ................................................................................................................. 108 Gráfica III.21 Califique los servicios que ha utilizado en Copalita. .............................................................................................. 108 Gráfica III.22 ¿Cómo considera el precio de los servicios que ha utilizado?. ............................................................................... 108 Gráfica III.23 ¿Cómo percibe a los habitantes de Barra de Copalita?. .......................................................................................... 109 Gráfica III.24 Aspectos evaluados de la comunidad. .................................................................................................................... 109 Gráfica III.25 ¿Qué recomienda para mejorar su estancia en Barra de Copalita?.......................................................................... 110 Gráfica III.26 ¿Por qué medio se enteró de Barra de Copalita?..................................................................................................... 111 Gráfica III.27 ¿Por qué lo recomendaría?. ..................................................................................................................................... 111 Gráfica III.28 ¿Por qué lo volvería visitar?. .................................................................................................................................. 111 CAPÍTULO IV Gráfica IV.1 Lugar de nacimiento en la región Costa ................................................................................................................... 114 Gráfica IV.2 Tiempo de radicar en Barra de Copalita. .................................................................................................................. 114 Gráfica IV.3 Edad de los residentes encuestados .......................................................................................................................... 114 Gráfica IV.4 Ocupación. ............................................................................................................................................................... 115 Gráfica IV.5 Escolaridad. .............................................................................................................................................................. 115 Gráfica IV.6 Ingreso mensual aproximado. ................................................................................................................................... 115 Gráfica IV.7 Concepto de turismo ................................................................................................................................................. 116 Gráfica IV.8 ¿Por qué que se podría practicar el turismo en Barra de Copalita?. .......................................................................... 116 Gráfica IV.9 ¿Cómo recibirían a los turistas?................................................................................................................................ 117 Gráfica IV.10 ¿Beneficios que generaría la actividad turística?. ................................................................................................... 117 Gráfica IV.11 ¿Cree qué el turismo traería consigo efectos negativos?. ....................................................................................... 117 Gráfica IV.12 Factores que afectarían el desarrollo del turismo en Copalita. ............................................................................... 118 Gráfica IV.13 Recurso natural que visitan los turistas. ................................................................................................................. 119 Gráfica IV.14 ¿Qué otro recurso le podría interesar al turista?. .................................................................................................... 119 Gráfica IV.15 ¿Conoce alguna especie animal o vegetal que ha disminuido o desaparecido en Copalita?. .................................. 120 Gráfica IV.16 Especies que han disminuido o desaparecido en Barra de Copalita........................................................................ 120 Gráfica IV.17 ¿Cree qué la comunidad se interese en proteger el ambiente?. ............................................................................... 120 Gráfica IV.18 ¿Participaría en un proyecto comunitario de conservación de recurso naturales?. ................................................. 121 Gráfica IV.19 ¿Conoce alguna actividad que genera contaminación en Copalita?. ...................................................................... 121 Gráfica IV.20 ¿Recursos culturales que estarían de acuerdo en dar a conocer?. ........................................................................... 122 Gráfica IV.21 ¿Qué actividades culturales le gustaría que se desarrollaran?. ............................................................................... 123 Gráfica IV.22 Recursos culturales que se han perdido. ................................................................................................................. 123 Gráfica IV.23 Recursos culturales que se han incorporado. .......................................................................................................... 123 Gráfica IV.24 ¿La comunidad se interesa por conservar sus tradiciones y costumbres?. .............................................................. 124 Gráfica IV.25 ¿La comunidad celebraría sus tradiciones y costumbres frente a los turistas?. ....................................................... 124 Gráfica IV.26 ¿Por qué los residentes celebrarían sus T y C frente a los turistas?. ....................................................................... 124 Gráfica IV.27 ¿Cree qué las autoridades de Barra de Copalita, apoyarían la actividad turística?. ................................................ 125 Gráfica IV.28 ¿Por qué las autoridades apoyarían la actividad turística?. ..................................................................................... 125 Gráfica IV.29 ¿Conoce algún proyecto que se pretende realizar o que se realizó en Barra de Copalita. ....................................... 126 Gráfica IV.30 Proyectos conocidos por los residentes. ................................................................................................................. 126 Gráfica IV.31 ¿Está de acuerdo con el proyecto?. ......................................................................................................................... 126 Gráfica IV.32 ¿Cada cuándo asiste a las asambleas comunitarias?. .............................................................................................. 127 Gráfica IV.33 ¿Es miembro de algun comité o asociación en Barra de Copalita?. ....................................................................... 128 Gráfica IV.34 ¿Cree que los habitantes de Barra de Copalita son unidos?. ................................................................................... 128 Gráfica IV.35 Problemáticas que dividen a la comunidad............................................................................................................. 129 Gráfica IV.36 ¿Cuál es su postura ante la venta de terrenos comunales en Barra de Copalita?. ................................................... 130 Gráfica IV.37 ¿Qué beneficos podría traer la venta de terrenos comunales en Barra de Copalita?. .............................................. 131 Gráfica IV.38 ¿Qué daños podría generar la venta de terrenos comunales?. ...................................................................... 131

Introducción

V

INTRODUCCIÓN El turismo es uno de los sectores de mayor dinamismo en la economía mundial. De acuerdo con la

Organización Mundial de Turismo (OMT, 2009), en el año 2008 México registró un total de 22.6 millones

de llegadas internacionales, lo cual lo posiciona en el lugar décimo a escala mundial. Con base en la

Secretaría de Turismo (SECTUR, 2010), dicha actividad es la tercera fuente de ingresos después del

petróleo y las remesas. Debido a los beneficios económicos, socioculturales, ambientales que genera y a la

nueva tendencia de desarrollar el turismo alternativo, se han generado expectativas sobre su

implementación en algunas comunidades, la cual en ocasiones, se hace de forma espontánea, sin ningún

proceso de planificación que permita identificar los perjuicios de la misma.

A partir de esta contextualización, independientemente de la modalidad que se pretenda desarrollar,

la SECTUR (2005:21) señala que el primer paso en todo proceso de planeación turística es la detección y

comprobación objetiva del potencial que tiene esta actividad en una determinada localidad, municipio o

región. Esto quiere decir, que la existencia del patrimonio natural y cultural no justifica su desarrollo, sino

que será necesario evaluar el potencial del territorio respecto al turismo, lo cual es un proceso complejo

debido a las variables que intervienen: los recursos, la accesibilidad, el equipamiento, entre otras.

La relevancia de la presente investigación relacionada con la evaluación del potencial turístico de la

Agencia de Policía Municipal de Barra Copalita (AMPBC1), se argumenta en los escasos estudios de este

tipo a escala nacional y estatal; en la zona de estudio sólo se halló una tesis enfocada al análisis del

inventario potencial (González, 2005:138). Además, la cercanía con el Centro Integralmente Planeado

(CIP) Bahías de Huatulco, administrado por el Fondo Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR),

supondría la presencia de diversos estudios, no sólo en el territorio del CIP, sino en la región, ya que de

acuerdo con el artículo 44, párrafo primero de la Ley General de Turismo (LGT, 2009:12), el FONATUR

tiene entre sus funciones: “Elaborar estudios y proyectos que permitan identificar las zonas y áreas

territoriales y de servicios susceptibles de ser aprovechadas en proyectos productivos y de inversión en

materia turística” objetivo que ha quedado circunscrito en el territorio expropiado, sin considerar que el

principal objetivo fue dinamizar el desarrollo regional. Otros argumentos que sustentan este trabajo, es

que de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Barra de

Copalita se ubica en la parte baja de la Cuenca Hidrológica de los ríos Copalita, Zimatán –Huatulco, la

cual es considerada como una de las 12 eco regiones2

1 1 El área de estudio se identificará con la sigla AMPBC (Agencia de Policía Municipal de Barra de Copalita), el cual corresponde a una categoría administrativa dentro del nivel de gobierno municipal, sin relación con alguna dependencia asociada con los aspectos judiciales; sin embargo, para evitar alguna confusión en esta investigación se utilizará el nombre de Barra de Copalita,

de la República Mexicana, por la riqueza natural y

2 Han sido identificadas por los científicos como los lugares biológicamente más importantes de la Tierra, merecedores del más alto grado de prioridad de conservación. http://www.wwf.org.mx/wwfmex/programas.php, consultado el 10 de enero de 2009.

Introducción

VI

biológica que en ella alberga, además ha sido escenario de eventos históricos-culturales que han dejado un

legado, como es el caso del parque ecoarqueológico Copalita, sitio con presencia de vestigios.

También, se pretende generar diversos beneficios para las organizaciones públicas y privadas,

contribuir al desarrollo de la actividad turística en la costa oaxaqueña, en particular al CIP Bahías de

Huatulco, debido a que permitirá hacer un análisis de la oferta de atractivos turísticos y, en específico, la

realización de nuevas actividades relacionadas con el turismo alternativo, que algunas comunidades del

municipio de San Miguel del Puerto empiezan a ofertar sin un proceso de planeación. En este sentido se

busca aprovechar la llegada de visitantes a Barra de Copalita.

Por la biodiversidad existente y la presencia de recursos naturales se puede indicar que se

beneficiarán la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), por la existencia de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de la iguana verde

y negra; la presencia de vestigios arqueológicos, supone el interés para el Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH). Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Turístico (SEDETUR) en Oaxaca,

por la identificación de zonas con potencial y prioritarias para el desarrollo del turismo, el FONATUR, en

cuanto a la diversificación de la oferta en la Costa y la promoción de nuevos desarrollos turísticos,

contenida como objetivo en la LGT (2009:12).

A escala municipal, la investigación beneficia a la regiduría de turismo, creada en el año 2008, dado

que sienta las bases de la planificación de la actividad en el municipio y la comunidad. Sin embargo, se

pretende que los principales beneficiados sean los habitantes de Barra de Copalita, porque con la inserción

del turismo se podría dinamizar la economía local, traducido en generación de empleos,la obtención de

ingresos; con ello generar mayor concientización sobre el cuidado y protección del ambiente, con base en

los resultados de la tesis relacionada con el potencial turístico e incluso el sólo conocimiento de los

recursos, de las zonas, de las condiciones que existen respecto al potencial es una ventaja, por sí mismo.

En este orden de ideas, en Barra de Copalita existen diversos problemas: ambiental, social,

económico, político y turístico del área que influyeron en la elaboración de la presente investigación. La

escasa educación ambiental en los habitantes y la realización de algunas actividades han provocado la

alteración del medio; destaca la falta de un relleno sanitario y acciones como: arrojar residuos sólidos a los

cuerpos de agua; lavar autos en el río, quemar basura orgánica e inorgánica; cazar especies

(específicamente la iguana y el venado); la tala de árboles para la siembra (la tumba, roza y quema); el

saqueo de madera. Un caso más grave se presenta con la utilización de las maquinas retroexcavadoras

para extraer material pétreo,3

3 Información obtenida a través de la observación participativa el 20 de abril de 2007.

aunado a los daños que causó el huracán Paulina en el año 1997. Todo lo

anterior contribuye a la destrucción del ecosistema y la escasez de algunas especies como el chacal, el

venado, la iguana, entre otras.

Introducción

VII

De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en el año 2007 Barra de

Copalita presentó un escaso desarrollo, caracterizado por un grado de marginación alto4

A partir de este diagnóstico, se puede aludir que el patrimonio natural y cultural ha servido de base

para el desarrollo de la comunidad, sin embargo, éste se ha utilizado de una forma irracional, por eso la

propuesta de esta investigación es que la actividad turística sea un alternativa para dinamizar la economía

de lugar, promueva la protección de los recursos y la conservación de la cultura, ya que en la actualidad se

da un incipiente desarrollo del turismo en Barra de Copalita durante los periodos de vacaciones. También

es primordial señalar que el turismo no es la panacea para solucionar los problemas que plantea el

desarrollo, ni todas las zonas rurales están predispuestas a esta actividad. También, sería un error

considerar este sector como la única alternativa posible.

(CONAPO, 2007)

lo cual se ve reflejado en la falta de servicios básicos, problemas de inundación y el número de cantinas

existentes en la comunidad, que en ocasiones deja una imagen negativa de la misma. Así también, el

escaso desarrollo de proyectos productivos ha contribuido al abandono de las actividades relacionadas con

la agricultura y la pesca, las cuales ha sido sustituidas por las del sector terciario; esto ha generado una alta

dependencia laboral del CIP Bahías de Huatulco. Las remuneraciones que se obtienen de las actividades

primarias no permiten cubrir las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida, por lo que algunos

habitantes optan por emigrar hacia los Estados Unidos o a otros estados de la República Mexicana. Barra

de Copalita se caracteriza por organizarse con el sistema de usos y costumbres; mediante asambleas

comunitarias eligen a sus autoridades y los miembros de los diversos comités. Es común la práctica del

tequio, sin embargo, en la última década se ha incrementado la presencia de los partidos políticos que han

generado polarización en la comunidad, al grado de crear ausentismo en las reuniones.

Para confirmar que un territorio posee verdaderamente un potencial de desarrollo turístico que

justifique determinadas inversiones, debe realizarse una evaluación rigurosa del potencial5

¿Por qué Barra de Copalita, San Miguel del Puerto, podría contar con condiciones de potencial turístico

para implementar actividades de turismo alternativo? Dicho cuestionamiento se responde con la hipótesis

general: Porque Barra de Copalita, cuenta con recursos y atractivos turísticos naturales y culturales,

equipamiento, accesibilidad y que con el consentimiento de los habitantes pueden facilitar el desarrollo

del turismo alternativo.

donde se

considere la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado (LEADER, 1996:03). Por lo

anterior, la presente investigación se sustenta en los argumentos citados y se plantea con una pregunta

guía:

4 http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=205 consultado el 2 de noviembre de 2009. 5 Sin embargo, una visión errónea del potencial turístico local puede provocar un sobredimensionamiento de los proyectos, con efectos negativos en el ambiente, la cultura y la economía y por el contrario una evaluación precisa constituye la base para la toma decisiones en el ámbito turístico (LEADER, 1996:04).

Introducción

VIII

Con base en lo anterior, el objetivo general es: evaluar el potencial turístico de Barra de Copalita,

además, identificar el perfil del visitante y las actividades dentro de la modalidad del turismo alternativo

que se puedan realizar. Objetivo que se cumple con el desarrollo de los objetivos particulares: analizar el

marco teórico-conceptual de la investigación; evaluar los recursos turísticos naturales y culturales de Barra

de Copalita; valorar la accesibilidad, el equipamiento y la demanda (determinar el perfil del visitante); e

identificar el nivel de aceptación de los residentes, evaluar el potencial turístico y realizar el análisis

FODA.

La metodología seguida en la investigación se basa en las siguientes fases: en el trabajo de gabinete

se recolecta la información documental relacionada con Barra de Copalita y el potencial turístico; se hace

la identificación de elementos para estructurarlo, así como la fundamentación teórica con los temas

generales de: planificación turística con base en Molina (1997:101), Novo (1990:198), Holloway et al.

(1992:376), Ripoll (1986:243) y Hernández (1982:59); se elabora el estado del arte del potencial turístico

a partir de Leno (1992:49-85), LEADER (1996:43), López (2006:152), SECTUR (2005:114), Reyes y

Sánchez (2005:153-173), así como, Padín (2004:373) a través de la metodología para destinos emergentes.

Asimismo, se consulta el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI y al Consejo Nacional de

Población (CONAPO), para el diagnóstico de la comunidad.

En esta fase se construyen algunos instrumentos que permiten obtener información. En cuanto a

potencial turístico se elabora y se modifica la ficha evaluación de recursos, propuesta por Padín

(2004:373), la cual está estructurada en tres rubros. También se diseñan las encuestas para turistas y

residentes. La primera se distribuye en cinco rubros, debido a las necesidades de la investigación fue

traducida al inglés. La de los residentes estaba distribuida en seis rubros: datos generales, la actividad

turística, los recursos naturales, culturales, así como, la situación social y política del lugar.

La segunda fase consiste en el trabajo de campo,6

6 Se contabilizó un promedio de 45 días de trabajo de campo, distribuido en los tipos de observación, aplicación de encuestas, entrevistas, evaluación de los recursos con la ficha y toma de fotografías.

para identificar los recursos naturales de Barra de

Copalita, se toma como base la geografía del paisaje (D´luna, 1994:1-10), la cual muestra la relación entre

los elementos naturales del medio, el hombre y el espacio, se presenta un análisis de la situación de los

elementos del paisaje (relieve, clima, agua, suelo, vegetación y fauna) en forma vertical, es decir, un

estudio por separado de cada elemento. Mientras que en el horizontal permite una integración de los

mismos, lo cual ayuda a tener un diagnóstico integral del territorio. Respecto a los recursos culturales se

toma como base la clasificación propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA, 1978:1-4) y

Boullón (1991:45-46). En ambos caso se retoma a González (2005), como antecedente de la propuesta de

elaboración del inventario en la zona de estudio.

Introducción

IX

En esta etapa se hace la observación de las características naturales, socioculturales, económicas,

políticas de Copalita, con el objetivo de hacer un diagnóstico preliminar del área y corroborar la existencia

de los recursos y las vías de acceso. La observación directa simple se utiliza para recabar información de

los recursos (playas, arroyos, etc.), en la aplicación de encuestas, entrevistas a los residentes y, en

particular, en la ficha de evaluación de recursos. La observación participativa se utiliza durante la

recolección de datos, a partir del contacto directo con la población durante algunos eventos programados

como: la fiesta patronal, concursos y las asambleas comunitarias. Las entrevistas se aplican a los agentes

de policía municipal (representantes de la comunidad), comisariado de bienes comunales, personas claves

en la comunidad que poseen conocimientos relacionados con la cultura, recursos naturales o fechas

específicas. Se utiliza la técnica de historia oral, a partir de las entrevistas semiestructuradas para rescatar

las vivencias de los residentes y que no están plasmadas en libros. La toma de fotografías, permite

aprehender algunas imágenes de sitios de interés o expresiones culturales que ayudaron a realizar el

diagnóstico.

La técnica de la encuesta se basa en la aplicación de 100 cuestionarios, con el objetivo de

determinar el perfil del visitante que arribó a Barra de Copalita durante las temporadas de vacaciones de

verano, diciembre del año 2007 y Semana Santa 2008. Se utiliza la fórmula de universo infinito dado que

no se tiene conocimiento sobre el número aproximado de turistas que visitan Barra de Copalita, se

consideró como universo desconocido (Ibarra, 1998: 169-174); y la técnica para seleccionar la muestra fue

de tipo probabilística, específicamente por el método sistemático:

n = (z²)*P*Q = (1.96)2(0.5) (0.5)

E

= 96.04 2 (0.10)2

En donde:

n=Número de encuestas totales a aplicar. z= Valor de la normal estándar correspondiente a una confiabilidad del (1-&) 100, que para el 95% de confianza

corresponde a 1.96. E= Margen de error en la estimación de los resultados que tuvo un valor de 10% (0.10) p= Porcentaje de la población que cumple con el requisito buscado, para este caso fue de 50% (0.5) q= Porcentaje de la población que no cumple con el requisito buscado, para este caso fue el 50% (0.5) Al sustituir las variables se obtiene el valor de 96.04, lo cual se redondeó a 100 cuestionarios a

aplicar. Los valores de p y q se asignan por la inexistencia de datos referente a la llegada de turistas en

Barra de Copalita y en cuanto al margen de confianza (z), la confiabilidad mínima permitida para el

muestreo en el ámbito turístico es de 85% y en caso del margen de error (E), no debe rebasar el 10%

(Ibarra, 1998:172). Los encuestados fueron elegidos de forma sistemática en los siguientes sitios: el río

Copalita, el iguanario Coopalytan, los restaurantes, las calles de la comunidad y durante la fiesta anual,

por ser los espacios más concurridos; en este caso cualquier visitante tenía la misma posibilidad de ser

elegido, ya que no se tiene conocimiento sobre el total de visitantes que arriba a la zona.

Introducción

X

Por otro lado, se aplicaron cuestionarios a los residentes de febrero a junio del año 2009, con el

objetivo de identificar el grado de disponibilidad de la población respecto a la implementación de la

actividad turística. La muestra de tipo probabilística se determinó con base en la fórmula de universo

finito, (Ibarra, 1998:169), debido a que la población objetiva fueron los representantes de cada hogar; de

acuerdo con el INEGI en el año 2005 había 269 hogares, de los cuales el 25% no sabe leer y escribir,

entonces se omitieron al no cumplir con los objetivos de la investigación y por ello el universo fue de 200.

Con estos argumentos, se sustituyeron los valores de las variables en la formula y se obtuvo un total de

100 encuestas por aplicar a través del método sistemático, es decir, se dividió el número total de casas de

la zona de estudio (200) entre la muestra (100), el resultado sería el intervalo (2), entonces, se eligió un

número al azar y a partir de éste, se determinaban las demás casas para aplicar las encuestas, basados en el

orden del intervalo. Facilitó el trabajo las cuadras de comunidad.7

En la tercera fase se realiza el análisis e interpretación de datos. En cuanto al potencial turístico se

examinan los resultados de los tres factores. En el primer caso, se hace el concentrado de los valores de

los recursos en las fichas y mediante la evaluación se obtiene la jerarquía primaria y el caso del valor

turístico se aplica los factores de ponderación. Respecto a la accesibilidad interna y externa destaca la

elaboración del mapa de densidad vial, donde se identifican los sitios con mayor o menor acceso. En el

equipamiento turístico éstos se describen y se ubican en la zona de estudio. El potencial turístico de la

APMCB se determina mediante la siguiente formula IPT

i=1.50FRi+ 1.25FAi+1.0FEi

En esta etapa también se realiza el análisis de la información de las encuestas aplicadas a los

turistas, los datos se representan en gráficas, con lo cual se obtiene el perfil del visitante que arriba a Barra

de Copalita. Dentro de estos resultados se establecen los factores de ponderación utilizados en la

evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales, lo cual permite calcular el valor

turístico de los mismos. Es importante señalar que dichos valores se determinan en función de la atracción

que generan los recursos sobre los visitantes. En cambio, los resultados de la encuestas a residentes

permite identificar el grado de disponibilidad de la población ante el desarrollo de la actividad turística, así

como un diagnóstico de los aspectos ambientales, socioculturales y políticos que influyen en la actividad.

la sustitución de

valores y el vaciado correspondiente, permitió hacer la explicación de los resultados, los cuales se

plasmaron en las microrregiones.

La elaboración de los mapas temáticos, ayuda a hacer una caracterización físico-geográfica de la

zona de estudio, mientras que los mapas síntesis, reflejan los sitios con mayor posibilidad de realizar el

turismo. En la elaboración de éstos, se tomó como base la cartografía elaborada por González (2005:141),

estimaciones aproximadas y trabajo de campo, con una escala de 1:1000. Asimismo, mediante el análisis

7 Para la zona de estudio se entiende por cuadra, la división de la zona poblada la cual está formada por una extensión de 3600 m2, donde comúnmente hay cuatro o cinco casas habitadas.

Introducción

XI

FODA de los elementos de la investigación se proponen las políticas y estrategias de uso de las

microrregiones. En la cuarta fase se hacen las conclusiones y recomendaciones, a partir del diagnóstico de

la zona de estudio.

La tesis se integra por cuatro capítulos que corresponden a los objetivos particulares y se estructura

de la siguiente forma. En el primer capítulo se hace el marco teórico a partir de los temas planeación y

planificación del turismo, dado que engloba el tema de la investigación. Sobresale el análisis comparativo

de las metodologías para determinar el potencial turístico, donde dos son de escala nacional y cuatro

internacional, se elige la propuesta de LEADER (1996:43), con apoyo en las de Leno (1992:49-85), López

(2006:152) y Padín (2004:373); también, se abordan los conceptos recurso y atractivo turístico, que

constituyen la materia prima de la actividad y es uno de los tópicos más abordados y que, en ocasiones se

usan de forma indiscriminada, en este sentido la investigación constituye por sí mismo, un contribución a

la literatura turística, dado que la temática del potencial es escasamente abordada en México.

En el segundo capítulo, se hace la delimitación geográfica de Barra de Copalita, en la elaboración

del inventario de los recursos naturales se toma como base la descripción de los elementos del paisaje y en

los culturales a partir de la OEA (1978:1-4) y con base en González (2005:141). El proceso de evaluación

se realiza con base en la metodología para destinos emergentes propuesta por Padín (2004:373); se calcula

la jerarquía primaria y para obtener el valor turístico de los recursos, se aplican los factores de

ponderación, que para la zona de estudio se establecen a partir de las encuestas aplicadas a los turistas. Se

presentan dos mapas síntesis con la finalidad de identificar las áreas con mayor o menor concentración de

los mismos y la jerarquía que ostentan.

En el tercer capítulo, se describen las características referentes a la infraestructura de acceso,

básicas y generales. Respecto a la accesibilidad interna y externa, se describen las vías, lo cual permitió

obtener los tres indicadores y los valores para este factor. En esta parte se elabora el mapa de densidad

vial, donde se muestran los niveles de accesibilidad en el territorio. Para el caso del equipamiento se

consideran los establecimientos de hospedaje, alimentación y el número de licencia minoristas

(comercios), ubicados en Barra de Copalita. También, se hace el concentrado, la representación y el

análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los turistas, para así identificar el perfil del visitante

que arriba a la zona. En el cuarto capítulo los resultados de las encuestas aplicadas a los residentes

permiten conocer la postura de la población respecto a la actividad turística; en la segunda parte se

determina tanto el Índice de Potencial Turístico del territorio, como las unidades de gestión turística; con

ello se elabora el mapa que refleja la potencialidad del territorio; asimismo, mediante el análisis FODA de

los elementos considerados en la investigación, se obtienen las políticas y estrategias generales para la

comunidad y en particular para el uso de la microrregiones de Barra de Copalita. Por último, se incluyen

las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía consultada y los anexos.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

1

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN El presente capítulo aborda la planificación desde su definición, hasta la importancia que ha tenido en el desarrollo del turismo en México, destacan las figuras del Fondo Nacional del Turismo (FONATUR) y del Centro Integralmente Planeado (CIP) Bahías de Huatulco. Se presentan los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de evaluación integral de los elementos: la oferta, la demanda, la competencia y tendencias de mercado, a través del cual se determina el potencial turístico de una zona, con la finalidad de desarrollar, en ella, un turismo basado en la sustentabilidad, que se caracterice por generar beneficios para la comunidad, el turista y los recursos.

1.1 Confluencia teórica de los conceptos: planeación y planificación

El Estado tiene la responsabilidad de la rectoría del desarrollo económico y social del país, es por ello que

planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, así como el fomento de las

actividades que demandan el interés general (Bringas 1987 citado por Osornio, 1992: 14). En este sentido,

la planeación es definida como “…el instrumento para transformar la realidad social de manera racional y

para modificarla de acuerdo con los valores del proyecto nacional y en respuestas a los retos de nuestro

tiempo…” (De la Madrid, 1983 citado por Osornio, 1992: 14) y de acuerdo con el artículo tercero de la

Ley de Planeación (LP) se entiende por planeación nacional de desarrollo a:

“…la ordenación racional y sistemática de acciones que, con base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen…” (LP, 2003:2).

De acuerdo con el artículo 4°, es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación

nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo

dispuesto en la presente ley (LP, 2003:02). El instrumento que sustenta este proyecto y el proceso en el

país, es el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2007-2012), que está estructurado en cinco ejes rectores.8

Según la LP (2003:07) el PND precisa los objetivos nacionales, las estrategias y prioridades del

desarrollo integral y sustentable del país, los recursos e instrumentos, lineamientos de la política de

carácter global, sectorial y regional e indicará los programas sectoriales, institucionales, regionales y

especiales que deben ser elaborados. Los programas sectoriales (turismo) se sujetarán a las previsiones

contenidas en el Plan y especificarán los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las

actividades del sector administrativo de que se trate.

Daltabuit et. al. (2006:60) mencionan que los principales instrumentos de planeación turística tienen

su base en la LP creada en 1983; aquí se distribuyen las normas y principios básicos para llevar a cabo la

planeación nacional del desarrollo en el país. Es a partir de esta ley que se deriva el PND y el Programa

8Estado de derecho, seguridad; economía competitiva, generadora de empleos; igualdad de oportunidades; sustentabilidad ambiental; democracia efectiva y política exterior responsable.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

2

Sectorial de Turismo (PST), con los lineamientos generales que deberá apegarse el sector a escala federal,

estatal y municipal.

Los aspectos generales relacionados con el turismo se ubican en el eje de acción número dos del

PND: economía competitiva y generadora de empleos, de donde se deriva el objetivo nacional del sector

turístico: hacer de México un país líder en la actividad turística, mediante la diversificación de sus

mercados, productos y destinos, fomentar la competitividad y ofrecer una servicio de calidad

internacional. Mientras que el PST marca los objetivos, líneas, programas y acciones, el cual se rige bajo

seis estrategias nacionales: “hacer el turismo prioridad nacional; la competitividad y la diversificación de

la oferta; calidad en los servicios turísticos; fortalecer el marco normativo del sector; fortalecer los

mercados existentes y desarrollar nuevos; así como, asegurar un desarrollo turístico integral” (PST, 2007-

2012:16-17). En México la planeación del turismo está a cargo de la Secretaría de Turismo (SECTUR), el

Fondo Nacional al Fomento al Turismo (FONATUR), el Consejo de Promoción Turística de México

(CPTM) y el Centro de Estudios Superiores de Turismo (CESTUR).

Dado que el turismo es un proceso de interacción extremadamente complejo y multifacético, el cual

se ha comprobado mediante las perspectivas de las distintas disciplinas que han producido una serie de

vías de acercamiento a las dinámicas generadas por éste, en tal sentido, las aproximaciones a la realidad

turística son igualmente complejas (González, 2000:15). Por ende, es necesario analizar el turismo desde

el enfoque de los sistemas,9

A partir de esta perspectiva, Molina (1997:37) menciona que la planificación consiste en: “asociar y

relacionar un número de variables, cuantitativas y cualitativas; significa metodizar para escoger los cursos

de acción más racionales que conduzcan de una situación actual no deseada a una futura, factible y

deseada”, es decir, modificar la dinámica actual para pasar a una en condiciones diferentes. Por

planificación turística se entiende aquel proceso racional cuyo máximo objetivo consiste en asegurar el

desarrollo turístico “este proceso implica vincular los aspectos relacionados con la oferta, demanda y en

suma todos los subsistemas turísticos, en concordancia en las orientaciones del resto de los sectores de un

país” (Ibídem: 38).

es decir, partir de una visión integral u holística. La Organización Mundial de

Turismo (OMT) propone una visión del turismo como un sistema interrelacionado de factores de demanda

y oferta, de elementos del medio físico e institucional que interactúan entre sí (OMT, 1998:45). De

acuerdo con Ivars (2001:36) dicha concepción es aceptada en buena medida aunque con lógicos matices,

desde el punto de vista de la planificación.

9 De acuerdo con Rivadeneira (1997 citado por González, 2000:15), el estudio del turismo desde la perspectiva sistémica trata sobre la interacción humana y de las relaciones que se dan entre las instituciones, entidades sociales, políticas, económicas, elementos geográficos, culturales, históricos, culturales y de otra índole que tiene que ver directamente e indirectamente con el hecho turístico. Asimismo, Ivars (2001:36) indica que “buena parte de los planteamientos metodológicos de la planificación turística parte de la concepción del turismo como sistema, destacan los trabajos de Boullón (1984), OMT (1994), Gun (1994 y 1997), Baud-Bovy y Lawson (1998) y Hall (2000)”

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

3

Novo (1990:198) en el Diccionario General de Turismo lo define como “La determinación

anticipada de los sucesos turísticos por medio de la disposición de ideas y acciones, encaminadas a lograr

en forma concatenada, metas. Señaladas de antemano dentro de un proceso racional y coherente, donde se

subordina lo casual y accidental a un orden lógico que elimine la improvisación”. Coincide con Valencia

(2007) quien lo señala como “un conjunto de acciones dirigidas a encauzar o modificar el proceso de

desarrollo de un país, región o localidad, hacia unos fines determinados en consideración con la política

turística nacional o regional en armonía con los planes nacionales, regionales o locales de desarrollo

económico y social”. 10

Sin embargo, el concepto planeación desde el ámbito administrativo-empresarial ”… se diseña para

enlazar las metas de una organización y sus recursos, con sus oportunidades de comercialización, de tal

modo que se maximice el uso de dichos recursos…”(Holloway y Plant 1992:31), en este caso, es necesaria

para alcanzar los objetivos a corto y largo plazo y se requiere simplemente para ordenar e identificar la

ubicación actual de la compañía y en qué punto se encontrará en la siguiente semana o en el siguiente mes

(Ibídem: 32).

Como se ha mencionado, la planificación busca modificar la realidad actual del

sector turístico, con base en los planes y la política del país, mediante un proceso racional y coherente que

considere los aspectos internos y externos de la actividad y con ello sustituir aquellos sucesos

improvisados por los planificados y así contrarrestar los efectos negativos de la actividad y aprovechar al

máximo los positivos.

En cambio Ripoll (1986:61) destaca que la planificación es un proceso de carácter general,

requerido para el desarrollo de cualquier país y la planeación es de carácter particular, por decir el sector

agrícola, industrial, turístico. La planeación turística, es definida por el mismo autor como la investigación

realizada acerca de la realidad social y económica, con el fin de trazar pautas que permitan la utilización

racional de los recursos turísticos, para poner en contacto la oferta con la demanda e incrementar

cuantitativamente y cualitativamente el turismo. En este caso, la autora utiliza los términos en forma

inversa, con respecto a lo establecido, dado que tiene una postura empresarial. 11

En suma, ambos términos con frecuencia son utilizados como sinónimos, tal es el caso de

Hernández (1982:5), quien los utiliza en la introducción de su libro; esto puede surgir en función del

objetivo que busca, el cual es sustituir la toma de decisiones improvisadas por aquellas que surjan de un

proceso racional y coherente que modifique la situación actual.

10 http://www.boletin-turistico.com/diccionario/default.asp?Letra=P, consultada el 15 de agosto de 2007. 11 Padín (com. pers.) menciona: si bien los dos términos se utilizan a veces como sinónimos, la planeación es un término contable y financiero y hace referencia a la consistencia entre costos e ingresos. El término planificación parte del urbanismo y engloba los aspectos integrales de un espacio, por lo que son complementarios; personalmente las integro, ya que un destino se planifica y una empresa se planea. Entrevista vía electrónica sostenida el 13 de agosto de 2007).

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

4

Con base en los conceptos mencionados, se puede señalar que la planeación tiene que ver con el

proceso de elaboración de planes, programas, proyectos y que finalmente se ven reflejados mediante

documentos, como el PND, PST o el plan maestro del algún Centro Integralmente Planeado (CIP), en

cambio la planificación hace referencia al procedimiento que implica la ejecución de un plan, en otras

palabras, es llevarlo a cabo, en concordancia con los lineamientos a escala nacional, estatal y municipal.

Implica un proceso que busca anticiparse y adaptarse a los cambios del sistema, busca promover el

desarrollo ordenado de la actividad turística e incrementar los beneficios sociales, económicos y

ambientales y de esa forma, contribuir al desarrollo humano (Pearce, 1989 y Hall, 2000 citado por Ivars,

2001:131).

A partir de los argumentos expuestos, esta situación emerge de acuerdo con la perspectiva con la

cual se pretende abordar al turismo y que en ocasiones están sujetas a diversos factores: objetivo de la

planificación, el enfoque y dinamismo que presenta el turismo. En este sentido, para esta investigación se

entenderá como planeación turística el proceso relacionado con la elaboración de los planes que están a

cargo de la administración pública (Gobierno) y por planificación la ejecución de los mismos, el cual

puede ser aplicado a cualquier sector económico. Entonces, los alcances de la presente investigación

contribuyen al proceso de la planeación del turismo en Barra de Copalita.

1.1.1 La planificación y la ordenación del territorio

Los antecedentes de la Ordenación del Territorio (OT) en el mundo se remontan hacia 1920,

principalmente en Europa y América del Norte, pero se retoma posteriormente a la segunda guerra

mundial (Everley 1976 citado por Zoido, 1998:4). Los países latinoamericanos experimentaron diversas

formas de planificar, las cuales incidían en el territorio: la planificación regional (polos de desarrollo)

urbana, económica, ambiental y la OT. El urbanismo comenzó a tener trascendencia en la década de los

años cincuenta y hacia los años setenta, en algunos países ya existían planes y normas reguladoras del uso

de suelo urbano, mientras que en México12

De acuerdo con Massiris (2002:2) la OT ha sido objeto de diversas interpretaciones tanto de países

europeos y latinoamericanos, donde se ha reflejado la naturaleza y el objetivo de la misma. En cuanto a la

primera se le ha concebido como una disciplina científica, una técnica administrativa, un estudio

interdisciplinario; un proceso integral, un conjunto de acciones político-administrativas. Con respecto a su

objeto, todos ellos llevan explícita o implícitamente la idea de regular u organizar el uso, ocupación y

se comienza a regular los sistemas de asentamientos humanos

(Massiris, 2002:8).

12 A grandes rasgos algunos antecedentes de la OT en México tienen que ver con políticas desarrolladas a partir de la creación de la Ley General de Asentamiento Humanos en 1976, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988 y los Términos de Referencia Generales para la elaboración del Programa Estatales de OT en el 2000.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

5

transformación del territorio con fines de su aprovechamiento óptimo, el cual se asocia generalmente con

el uso sustentable de los recursos naturales (planificación física-ambiental), en estrecha correspondencia

con patrones adecuados de distribución de asentamientos y de las actividades del hombre. Dado los

diferentes enfoques que se la ha dado a la OT y la falta de uniformidad del mismo, se retoma el concepto

que propone la Carta Europea de Ordenación del Territorio elaborada en 1984, la cual la define como:

“…La expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector...” (Jaula, 2001:62).

La OT centra sus objetivos fundamentales en”…lograr el desarrollo socioeconómico equilibrado de

las regiones, mejorar la calidad de vida, la gestión de los recursos naturales y la utilización racional del

territorio…” (Jaula, 2001:65). Se puede identificar que esta disciplina no se enfoca exclusivamente al uso

del territorio, lo cual se podría interpretarse dado el nombre que tiene, sino que tiene una visión integral.

Gómez Orea (1994) y Hildenbrand (1996) coinciden que la OT es una política pública del Estado

que responde a la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo de las actividades humanas, así como,

los problemas y desequilibrio que este provoca. En este sentido, el proceso de OT regula la distribución de

actividades en el espacio de acuerdo con un conjunto de planes que pueden o no constituir un sistema de

planificación territorial (Massiris, 2002:4). En otras palabra, es un proceso y un instrumento de la

planificación, de carácter técnico-político-administrativo, con el que se pretende configurar, en el largo

plazo, regular la organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y

limitaciones del mismo, las expectativas, aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo.

Es preciso mencionar que la primera orientación que tuvo la planificación en relación al turismo fue

con un enfoque urbanístico que se fundamentaba en el análisis y evaluación de los recursos turístico, en

general de orden físico en una región, que culminaba con un plan de desarrollo físico denominado plan

maestro, relacionado con el aprovechamiento y el uso de suelo (Acerenza, 2006:51-52). En consecuencia,

la vinculación de la OT con la planificación de la actividad turística es evidente en la medida que el

turismo juega un papel fundamental en la organización territorial y a su vez, el territorio constituye un

recurso esencial para la producción y el consumo turístico (Ivars, 2001: 76).

En el fenómeno turístico, se considera a la OT como un instrumento de planeación que reconoce al

territorio como un sistema complejo, abierto a perturbaciones naturales, económicas, sociales y políticas

(García, 1986 citado por Cervantes y Gómez, 2007:111). De este modo, lo que busca es prevenir y

corregir desequilibrios, integrar las unidades geográficas y dar funcionalidad al territorio en términos de

optimización de las relaciones existentes entre las actividades humanas y el turismo.

Hildenbrand, (1996 citado por Fernández, 2004:36) señala que desde un enfoque administrativo

parece reconocerse actualmente a la OT como una modalidad de planificación física (es decir, aquella

planificación que se dirige a los elementos que tienen materialidad física sobre el espacio) correspondiente

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

6

a escala regional. Sin embargo, la OT no se aplica únicamente al uso del suelo, sino que tiene varios

ámbitos de aplicación, es decir, se emplea tanto a escalas (regional, municipal y local), como a diferentes

áreas de estudio (ambiental, social y económico) por lo tanto existen diversos tipos de ordenación

territorial, dentro del cual se puede destacar a la Ordenación del Territorio Turístico (OTT) (Escobar,

2007:7-8).

Uno de los objetivos de la OTT es identificar, diagnosticar y evaluar las potencialidades del

desarrollo del territorio turístico y del cual se desprende uno de sus objetivos particulares que es

laelaboración de inventarios y estudios de potencial turístico13

(Domínguez-Licona 2006 citado por

Escobar, 2007:10). Entonces, se puede concluir que la evaluación del potencial turístico contribuye al

proceso de la planificación y la OT de Barra de Copalita; ya que éste proceso permite identificar los

recursos, las vías de comunicación, el equipamiento, analizar el potencial de las unidades de gestión

turística, es decir, organizar la oferta; busca sentar las bases del uso racional del territorio, los recursos y

las actividades relacionadas con el turismo.

1.2 Antecedentes de la planeación del turismo

Históricamente la planeación no es una figura reciente, se puede decir que nace como resultado de la

aplicación de la filosofía marxista de la Revolución rusa y en efecto, en 1920 en Rusia se crea el plan

Goelro por medio del cual se intentaría crear infraestructura básica para el país; otro antecedente se puede

ubicar en Francia con el plan de desarrollo propuesto por Jean Monet, por medio del cual se pretendía

distribuir los recursos enviados por Estados Unidos hacia Europa para la reconstrucción después de la

segunda guerra mundial, a través del Plan Marshall (Osornio, 2001:23).

Los primeros intentos de la planificación del turismo en el mundo por parte del Estado indican que

empezó con la elaboración del Primer Plan Quinquenal del Equipamiento Turístico Francés, para el

periodo 1948-1952; mientras que en España, en 1952, a sólo un año de haberse creado el Ministerio de

Información y Turismo, se elaboró el Plan Nacional de Turismo (Acerenza, 2006: 35-36). A mediados de

la década de 1960 y inicios de 1970, tanto en Europa como, en el Medio Oriente y el norte de África se

llevaron a cabo numerosos planes de desarrollo turístico, fechas que marcaron el inicio del proceso de

planificación formal por parte del Estado en el mundo (Ibídem: 40). Con base en lo anterior se puede

identificar a dos países pioneros (Francia y España), mismos que en la actualidad son potencias mundiales

en turismo.

Según Acerenza (1996: 40-45) en el continente americano los primeros intentos por planificar el

turismo comenzaron en México en 1961, pero fue hasta 1968, cuando se promulga el Primer Plan

Nacional de Desarrollo Turístico por el Departamento de Turismo. Otro avance importante fue la creación 13 Implica la elaboración de inventario de recursos turísticos naturales y culturales, evaluación del equipamiento y la accesibilidad.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

7

del Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR) por parte de la Organización de Estados

Americanos (OEA) en 1973, dicha institución fue inaugurada en la Ciudad de México. En esos años Perú,

Argentina y Brasil comenzaron a hacer gestiones para establecer el turismo como una principal fuente de

desarrollo, dichos países fueron fortalecidos por el primer Seminario Interamericano sobre Planificación

Turística, realizado por el CICATUR en 1974, en donde se capacitaron a los representantes de los

organismos nacionales de turismo. A partir de estas fechas se empezó a generalizar la planificación en el

continente (Ibídem: 40-45). Los inicios de la planeación del turismo, se remontan hacia los años cuarenta,

pero se empieza a manifestar de manera formal en 1960 tanto en el continente europeo y americano.

1.2.1 Antecedentes de la planeación turística en México

La planeación en México, ha estado bajo la administración pública, ejercida bajo políticas

gubernamentales que se modifican de acuerdo con los cambios de administración, lo cual puede

evidenciar el papel que ha tenido el Estado, mismo que se contrasta con los siguientes acontecimientos: la

expedición de la ley sobre la Planeación General de la República, en 1930, donde trataba de hacer un

inventario regionalizado de los recursos para planear las obras públicas que requerían para apoyar el

progreso nacional. La elaboración del primer Plan Sexenal en 1934-1940 (García, 1984:16-18 y Osornio,

2001:24-30). Otros eventos importante fueron: la creación de la Ley General de Población en 1973 y la

Ley General de Asentamientos Humanos en 1976, cuatro años más tarde se elabora el Plan global de

desarrollo, en donde se reconoce el sector turístico como una palanca importante para el desarrollo

nacional por los empleos y las divisas que genera y en 1982 se da la aprobación de la Ley de Planeación

(Ibídem). Los acontecimientos que marcaron el inicio de la planeación turística en México se muestra el

cuadro I.1. Cuadro I.1 Algunos antecedentes de la planeación del turismo en México

Año Acontecimientos 1928 El Gobierno crea la comisión Mixta Pro-turismo 1930 Se constituye la Comisión Nacional de Turismo 1933 Se crea el Departamento de Turismo 1937 Se zonifica el país en 15 sitios de interés turístico 1939 Se funda el Consejo Nacional de Turismo (CNT)

1946* Declaración de la Carta Turística por Miguel Alemán 1946-1952* Creación de los primeros polos turísticos: Acapulco, Manzanillo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Cabo San

Lucas, Cozumel, Isla Mujeres, Veracruz, Mérida, Guadalajara y la Ciudad de México 1949 Desaparece la CNT y se promulga la Ley Federal de Turismo 1956 Se crea el Fondo de Garantía y Fomento al Turismo (FOGATUR). 1959 Realizan estudios en lugares y poblaciones de interés turístico

1974* Creación de la Secretaría de Turismo y el FONATUR 1980 Creación del Sistema Nacional de Planificación Turística (SIPLANTUR)

Fuente: Elaboración Propia con base en la SECTUR (2001:8-10) y el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP)*14

14

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_turismo.htm, consultada el 10 de enero de 2010.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

8

A pesar de los antecedentes mencionados, Acerenza (2006:43) considera que el primer gran avance

que se dio en México, fue en el año de 1968 cuando se promulga el primer Plan Nacional de Desarrollo

Turístico y se empieza a concretar en 1971 con los trabajos para la realización de un gran proyecto de

desarrollo regional, llamado el proyecto de Bahía de Banderas, ubicado en la costa del Pacífico, al norte

del centro turístico de Puerto Vallarta. Se puede decir que, éste es el primer intento de manera formal por

planificar un lugar con fines turísticos en el territorio mexicano, que después fue interrumpido debido a lo

grandes cantidades de inversión que se requería.

En la década de los cincuenta, el gobierno enfocó sus esfuerzos en los polos turísticos tradicionales de sol

y playa, que posteriormente fracasaron debido a una planeación inadecuada.

Durante la administración del Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), quien

ordenó al Banco de México la realización de estudios para determinar qué actividad había que

desarrollarse para generar una mayor crecimiento económico, en un primer momento se pensó en la

minería y en la maquila, pero se dieron cuenta que la industria turística15

Como resultado, surgió la estrategia de no invertir en localidades ya existentes, como los ya

mencionadas, sino construir ciudades nuevas, en comunidades con recursos naturales y culturales que no

se aprovechaban. Por lo tanto, después de haber explorado el litoral del Pacífico Mexicano, se

identificaron una serie de sitios con posibilidad de desarrollo por sus cualidades estéticas y fue de esa

manera como se concibieron los denominados Centros Integralmente Planeados (CIP’s) (García, 1992:27

y FONATUR, 1999:18-20).

era incipiente, contaba con una

gran potencial para convertirse en una fuente alternativa de divisas. Hasta entonces solamente Acapulco y

Mazatlán eran los centros turísticos mundiales y mientras que Puerto Vallarta nació al mundo como un

balneario internacional, es decir, el turismo no había sido impulsado, sino hasta después de un análisis

entre los miembros del Banco de México, se determinó que éste sería el detonante principal (FONATUR,

1999:18-20).

“…Simultáneamente con la creación de los CIP’s nace el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), organismo cuya función esencial es orientar las inversiones a zonas y proyectos turísticos de interés nacional para la creación de la infraestructura necesaria y administrar los Centros Integralmente Planeados: Los Cabos, Loreto, Cancún, Ixtapa Zihuatanejo y Bahías de Huatulco…” (López, 2000 citado por De Sicilia, 2000:54).

La selección de estos centros se hizo con base en una serie de estudios que se realizaron en los

cinco lugares mencionados, pero, los dos principales aspectos que influyeron en la elección fueron: la

pobreza y la densidad demográfica (FONATUR, 1999:18-20). Como se puede observar, al mismo tiempo

15 Es un error denominar al turismo como una “industria”, dado que en la actividad no se da en una fábrica y por ende, no se presenta la transformación de materias primas, bajo una línea de montajes y de productos terminados, si bien el término “producto” se usa, pero para hacer referencia al conjunto de instalaciones, personas y servicios que finalmente es lo que se produce con la actividad.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

9

que se descubrieron los CIP’s nace el FONATUR,16

El CIP Bahías de Huatulco ubicado en la costa del estado de Oaxaca, fue uno de los lugares

elegidos por el gobierno, debido entre otros factores, a la existencia de una riqueza natural y cultural,

además de ser una de las entidades más pobres de México. Dentro de los objetivos de la creación de este

destino turístico, fue generar el desarrollo a escala regional, es decir, que a partir del turismo, se

dinamizaría la economía de las comunidades del área de influencia, lo cual se traduciría en beneficios

directos e indirectos sobre las mismas. Objetivo que hasta la fecha continúa anhelándose y en efecto una

de las consecuencias que se han generado en torno a los CIP’s, es la creación de un enclave, que forman

cinturones de pobreza, excluidos de los beneficios que otorga la actividad.

órgano rector del proceso de planeación del turismo

en México. Su presencia se ha visto en muchos estados de la República Mexicana, principalmente en

donde se encuentran ubicados los CIP’s y en países que han solicitado asesoría sobre la experiencia en

planificar los centros turísticos.

1.3 La planificación del Centro Integralmente Planeado Bahías de Huatulco

Como se ha mencionado, el CIP Bahías de Huatulco fue elegido por sus características naturales y

socioeconómicas. Hasta el año 2008, era el último de los cinco17

En el cuadro I.2, se muestran algunos antecedentes de la intervención de la iniciativa privada y el

Gobierno Federal en el municipio de Santa María Huatulco, con el fin de crear el CIP, a dos décadas y

media de su formación, se ha generado un desarrollo incipiente, con resultados que no han trascendido

fuera del enclave que se ha creado sobre el destino; dada esta situación, durante la administración Federal,

periodo 2001-2006 se determinó que el primer eje rector de la política del Plan Nacional de Turismo

2001-2006, sería hacer el turismo una prioridad nacional, como reconocimiento a los beneficios

económicos y sociales que la actividad genera (PNT, 2001-2006:70).

CIP’s creados por el FONATUR; es el

de mayores dimensiones, cuenta con una superficie de 20,975 hectáreas, las cuales fueron repartidas de la

siguiente forma: 10% del total se distribuyó a zonas urbanas, el 15% para la zona turística, el 69% para la

conservación ecológica, para el aeropuerto el 4% y para las actividades agrícolas un 2% (FONATUR,

2004:35-36). Esto puede indicar, que al planear el destino, se hicieron estudios relacionados con la

distribución de las distintas actividades que se realizaría en el CIP, es decir, se hizo un “ordenamiento del

territorio”, reflejado en el Plan Maestro del destino.

16 El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) fue creado el 28 de enero de 1974, producto de la fusión del Fondo de Garantía y Fomento de Turismo (FOGATUR) a cargo de Nacional Financiera S.A y el Fondo de Promoción e Infraestructura Turística (INFRATUR), a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México S.A. FONATUR http://www.fonatur.gob.mx/indexdecreto.html Consultada el 25 de agosto de 2007. 17 Actualmente Nayarit es el más joven de los seis CIP’s, se localiza en la Costa Sur del estado, en el corredor turístico Bahía de Banderas-Compostela, al Norte de Puerto Vallarta, Jalisco.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

10

Cuadro I.2 Antecedentes del Centro Integralmente Planeado de Bahías de Huatulco. Año Acontecimientos

1968 Los técnicos del Banco de México seleccionan seis sitios ideales para desarrollos turísticos, entre ellos Bahías de Huatulco.

1977-1982 FONATUR ordena un estudio de riesgos naturales, tormentas, huracanes y sismos. 1983 En el primer trimestre de este año se toma la decisión de crear el quinto Centro Integralmente Planeado,

Bahías de Huatulco, 1984 Miguel de la Madrid, Presidente de México a través del Diario Oficial publica un decreto expropiatorio por

causas de utilidad pública, que expide el gobierno federal de una superficie de 20,975 hectáreas en el Municipio de Santa María Huatulco, para la construcción del desarrollo turístico de Bahías de Huatulco.

1985 El plan Maestro de Huatulco destina 1400 hectáreas para la construcción del aeropuerto internacional. 1986 Se contrata con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito de 45 millones de dólares para

infraestructura en Bahías de Huatulco. 1987 Se inaugura el aeropuerto internacional en Bahías de Huatulco. 1988 Inicia formalmente las operaciones del destino turístico de Bahías de Huatulco 1992 El FONATUR ordena hacer un estudio de la conservación general de la fauna y flora, parques y selvas bajas

en valles y falderos en Huatulco. 1994 El FONATUR ordena realizar estudios de manifestación de impacto ambiental en el camino escénico Santa

Cruz- Cacaluta. 1995 BMO es la encargada de administrar, operar y mantener el sistema de agua potable en Huatulco. 1998 Se expide el decreto de Parque Nacional Huatulco.

Fuente: elaboración propia a partir del FONATUR, 1999:84-90

Sin embargo, dicha iniciativa solamente alcanzó algunos objetivos a corto plazo. Lo anterior obligó

a que el 25 de marzo del año 2008, en Huatulco se firmara un convenio interinstitucional entre 12

secretarías de estado y organismos del Gobierno Federal, como parte del proyecto “el renacimiento de

Bahías de Huatulco” como una nueva estrategia de relanzamiento (SECTUR, 2010).

En esta iniciativa se establecieron cinco metas concretas y acciones que beneficiaran a corto y

mediano plazo a este destino del Pacífico Mexicano: la ampliación de la oferta turística, al final del

sexenio (2007-2012) se prevé la construcción de 2500 cuartos de hotel; crear vías de comunicación, dos

proyectos carreteros fundamentales: Oaxaca-Mitla-Tehuantepec-Salina Cruz, así como Oaxaca-Huatulco-

Puerto Escondido; otorgar créditos para pequeñas, medianas empresas; establecimiento de una zona naval

y conclusión del hospital naval, mejorar la infraestructura educativa; elevar la calidad de vida de los

habitantes de Huatulco a través de programas de vivienda para trabajadores con ingresos menores a cinco

salarios mínimos, diversificar la orientación del destino turístico y la ampliación de la pista del aeropuerto

para que pueda recibir, de manera directa, vuelos de Europa y Asia (SECTUR, 2010). 18 También, se

prevén obras en las bahías de Cacaluta, Órgano, Maguey y Conejos, destaca en el Plan Maestro, la

construcción de un Campo de Golf,19

18

hoteles boutique, villas y condominios de baja densidad, lo cual

convertiría a Bahías de Huatulco, como uno de los mejores destinos a escala internacional.

http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Boletin_Conjunto_Anuncia_el_Presidente_Calder, consultada el 12 de enero de 2010. 19 No cabe duda que estas obras ampliarán la oferta turística de Bahías de Huatulco, pero también provocarán desequilibrios en el ambiente, dado el incremento del uso de los recursos naturales, en particular el consumo de agua que se generará para abastecer a los dos campos de golf que tendrá el destino. Si se considera que el actual campo de golf, ubicado en la bahía de Tangolunda tiene un gasto anual de agua promedio de 1,095, 000 m3 (Gómez-Rojo, 2004:29).

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

11

Como se ha señalado los CIP’s fueron creados con la finalidad de generar el desarrollo regional,

que de acuerdo con Carrillo (2002:225) se define como “...el proceso mediante y durante el cual se mejora

la calidad de vida20

Sin embargo, esto no impide mencionar que a partir de la observación directa en el destino, se

puede constatar los logros que se han generado por la creación del CIP, entre ellos: la generación de

empleos, la creación de infraestructura relacionada son la educación (universidad), salud (hospitales),

vivienda y vías de comunicación, lo cuales se han concentrado en ciertas zonas del polígono de Bahías de

Huatulco, lo cual contribuye a la formación de un enclave turístico y por consecuencia, la creación de

periferias donde se presenta un escaso desarrollo.

de una sociedad asentada en un espacio geográfico determinado y su estudio integral

que combina varias disciplinas, lo cual se le conoce como ciencia regional...”; dada esta definición, lo más

recomendable sería aplicar algunos modelos estadísticos que permitan evaluar los índices o el nivel de

desarrollo que ha tenido actualmente Bahías de Huatulco, lo cual quedaría fuera de los objetivos de la

presente investigación.

A modo de ejemplo, se puede citar el caso del sector H3, un asentamiento irregular que forman

parte de la zona de la Crucecita, Bahías de Huatulco, sitio en donde se pueden identificar diferencias en

cuanto al acceso de los servicios básicos (vivienda, agua potable, luz eléctrica, drenaje), con respecto a

otros sectores o la bahía de Tangolunda, lo cual expone la falta de planeación del CIP. Si dicha

comparación se hace con respecto a alguna comunidad rural que se encuentra dentro de la zona de

influencia, las diferencias son aún más evidentes. En efecto, el CIP ha generado desarrollo y ha sido

impulsor de otras actividades económicas relacionadas con el turismo, pero los beneficios se han

distribuido de una forma inequitativa desde el punto de vista espacial, ya que las áreas aledañas han

percibido escasos o nulos apoyos.

Barra de Copalita es una comunidad rural que pertenece al municipio de San Miguel del Puerto, no

se encuentra dentro de los límites del polígono expropiado por el Gobierno Federal en 1984, pero sí

dentro de la zona de influencia del CIP, lo cual se puede evidenciar mediante la creación de empleos

temporales (temporadas de vacaciones), oportunidades de servicios de salud, educativo y, por otro lado,

por la promoción que se hace de Bahías de Huatulco; sobre recursos turísticos naturales y culturales, que

aunque físicamente no se ubican dentro del territorio del CIP, se dan a conocer, tales como: las cascadas

de Llano Grande y el río Copalita en Barra de Copalita.

20El estudio del desarrollo comprende evaluar la calidad de vida de la sociedad, es decir, valorar todas las condiciones para saber si hay mejora, lo que sin duda es una tarea difícil que requiere de la conjugación de diversos campos de estudios (Carrillo, 2002:225). Para Infante (1997) y Abreu (1997) la definición de calidad de vida tiene connotaciones políticas, económicas, sociales y culturales (Daltabuit, 2000:27 citado por Adame, 2007:56). Además “…es subjetivo, ya que sus componentes están relacionados con la organización interna de la sociedad, en forma muy independiente del medio ambiente, tiene acepciones en diferentes regiones y contextos sociales a través del tiempo…” (Gallopín 1980 citado por Adame, 2007:56).

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

12

Con estos argumentos, se podría suponer que el área de estudio ha sido beneficiada por la creación

del Centro Integralmente Planeado; sin embargo, de acuerdo con el CONAPO, Barra de Copalita en el año

2007 registró un grado de marginación “alto”, dicha cifra está determinada en función del acceso que

tienen los habitantes a los servicios básicos y la posesión de bienes, esto puede indicar que no ha sido

integrada en la dinámica del turismo. Sin embargo, es necesario señalar que no necesariamente el

desarrollo de las comunidades rurales depende exclusivamente del turismo generado en el CIP, ni éste es

la panacea de todos los problemas, pero si es básico recalcar que antes de su creación, teóricamente se

previeron los beneficios para las localidades rezagadas de la región, impulsados a partir del desarrollo

regional.21

La zona de estudio a pesar de contar con recursos naturales y culturales, no ha sido considerada

dentro de los planes maestros del FONATUR y de ningún programa de gobierno a escala estatal o

municipal, a excepción del interés que han manifestado por un lado, los miembros de la cooperativa

ecoturística de la comunidad, a raíz de la creación del iguanario y por otra, algunos particulares por

adquirir terrenos comunales frente a la playas, la laguna Las Garzas para el desarrollo del turismo

alternativo y residencial. Esto evidencia la desarticulación que ha existido en las políticas públicas

relacionadas con el desarrollo del turismo, ya que durante las últimas décadas, se han favorecido más a los

CIP’s y se han abandonado aquellas comunidades rurales con potencial, como es el caso de Barra de

Copalita; porque la política turística del gobierno le ha dado más importancia al lucro, que al desarrollo

local, lo cual podría generar un desarrollo incluyente en las comunidades.

I.4 Impactos negativos en los destinos turísticos no planificados

En la actualidad, el turismo representa una de las actividades más importantes dentro de la economía

mexicana, que genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Durante el año 2006, México

registró el octavo lugar a escala mundial en captación de turistas internacionales (21.4 millones de

llegadas de turistas internacionales), 22

21 Ferras y paredes (1999 citado por Bringas y González, 2004:556) lo señalan como una estrategia alternativa a la clásica polos de desarrollo, la cual dominó las políticas públicas de desarrollo regional en la década de los sesenta y setenta. Tales polos eran ciudades elegidas por el poder político para impulsar la localización de industrias. Frente a éstas en los años ochenta y noventa es impulsado el desarrollo local, donde la comunidad es la protagonista de este proceso.

fue segundo lugar en el continente Americano, sólo después de

Estados Unidos de América (EUA) y seguido de Canadá; respecto a la captación de ingresos ocupó el

lugar número 14 con 12.2 mil millones de dólares (OMT, 2007). En el año 2007 recibió la misma cantidad

de turista que en el año 2006, pero descendió dos lugares; en el 2008, se registró un total de 22.6 millones

de llegadas internacionales lo que lo ubica en el lugar décimo a escala mundial (OMT, 2009).

22 En ese año, México se vio superado por Alemania debido a que fue sede de la Copa Mundial de Fútbol, lo que le favoreció para pasar de la posición 8 a la 7 entre las naciones más visitadas en el mundo(Primer Informe de Gobierno, 2007:184-185)

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

13

Según la literatura, la actividad turística por un lado, genera efectos positivos en el aspecto

económico, social y ecológico, los cuales reflejan su importancia y posibilidad de dinamizar la economía

de algunas regiones. Pero además, su desarrollo improvisado, ha contribuido al deterioro irreversible del

ambiente, la cultura y el bienestar de las comunidades receptoras, debido a la falta de una planificación

adecuada. El modelo del turismo convencional es en sí excluyente y genera inevitablemente efectos

positivos y negativos, aun si hay planificación.

En algunos casos se implementa a partir de la presencia de determinado número de recursos, sin

algún estudio previo que determine su vocación. Por otra parte, cuando existen intentos de planificar la

actividad, muchas veces se hace de manera incompleta, es decir, se realiza un análisis parcial de los

elementos, lo cual conduce a una concepción fragmentada, no se considera como parte de las actividades

económicas de un sector, sino de una forma aislada.

La implementación del turismo en determinado lugar, debe estar sujeto a un proceso de planeación

que contemple todos los aspectos posibles del sistema turístico, que finalmente influyen en el mismo, de

lo contrario se ve como una fuente generadora de grandes rentas económicas, sin observar los aspectos

negativos, es decir, se tienen que considerar las ventajas y desventajas que trae consigo su ejecución, de lo

contrario, los perjuicios serán las únicas consecuencias que se generarán para la comunidad receptora:

contaminación, perdida de tradiciones e inserción de nuevas costumbres, entre otras; al final de cuenta los

residentes pagan las consecuencias, mientras que las ganancias quedan para una élite, empresarios o el

gobierno.

La planeación busca mitigar los efectos del turismo, ya que a pesar de la creación de los CIP’s, no

se han podido corregir los errores de la planeación tradicional23

Los impactos generados en el patrimonio natural y cultural a causa del turismo, afectan de manera

directa el nivel de bienestar de la comunidad anfitriona y de los propios turistas, a tal grado de que se

pueden generar desequilibrios; los beneficios que se proyectaron, se traducen en respuestas dañinas, que

son pagados por la comunidad residentes al ser testigos de la pérdida de su patrimonio. Ante esta

la cual tuvo como escenarios los destinos

tradicionales en la década de los sesenta (Acapulco, Puerto Vallarta, Veracruz, Mazatlán y Cozumel);

diversos estudios evidencian que la política que los rige han provocado serios daños tales como:

destrucción de ecosistemas, disminución de la cantidad y calidad de agua, contaminación del suelo, de

cuerpos de agua, extinción de especies de flora y fauna, desintegración de actividades económicas

tradicionales, aculturación, migración, crecimiento poblacional y urbanos desordenado, falta de servicios,

pobreza, entre otros (Guevara, 2005:71). Porque son ciudades que crecieron desordenadamente.

23 Este tipo de planeación no se apoya en instrumentos efectivos, lo cual relega al turismo a un mero discurso de que “la mano invisible” del mercado se encarga de materializar; además de la existencia de una política cambiante sin visión ni compromiso a largo plazo, que está sujeta a prioridades gubernamentales y políticas de carácter sectorial donde se prioriza más el crecimiento de indicadores, que otra variable (Molina, 2004 citado por Guevara, 2005:71).

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

14

situación, es primordial que el proceso de planeación se vislumbre a largo plazo, a partir de un desarrollo

que perdure en el tiempo. El cuadro I.3 muestra algunos impactos que se generan en los destinos no

planificados e incluso son los mismos que suelen presentarse en los destinos integralmente planeados. Cuadro I.3 Impactos negativos en los destinos turísticos no planificados

Ambientales Económicos Sociales y culturales • Deterioro ambiental • Sobreexplotación de los

recursos • Problemas de tenencia y uso de

suelo • Destrucción de la dunas y la

vegetación costeras • Destrucción de los ecosistemas • Contaminación del agua • Destrucción de los mantos

acuíferos

• Crisis de oferta • Falta de previsión en los

cambios de la demanda. • Reparto injusto de los

beneficios generados por el turismo.

• Dificultad de abastecimiento • Falta de mano de obra

capacitada para prestar servicios

• Desorden urbanístico • Falta de conciencia por parte de involucrados

sobre los recursos naturales, culturales y humanos.

• Congestionamiento en zonas urbanas • Desempleo, enfermedades • Problemas de trasporte • Cambios en las actividades tradicionales,

invasión de la privacidad • Aumento en la comercialización • Pérdida de la cultura, aculturación

Fuente: Rodríguez (2000:93-97), Acerenza (2006:67) y OMT (1998:237).

1.5 Desarrollo sustentable o sostenible del turismo24

Los antecedentes del desarrollo sustentable (DS) se remontan hacia la década de los años sesenta cuando

la crisis ambiental se empieza a manifestar de una forma descontrolada, algunos investigadores tomaron

las iniciativas ante los abusos que se realizaban sobre el medio ambiente.

Los acontecimientos que sentaron las bases, fueron el primer informe del Club de Roma y la

Primera Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo Suecia 1972,

donde se utilizó el término ecodesarrollo, el cual es acuñado por Maurice Strong en 1973, antecedente

inmediato de la idea del desarrollo sustentable, el cual se planteaba como una estrategia alternativa al

orden económico internacional, se destacaban modelos locales basados en tecnologías apropiadas,

particularmente para zonas rurales, se instó en la compatibilidad de la idea del desarrollo y ambiente25

El término conocido actualmente fue creado por las Naciones Unidas en 1983 en la reunión

presidida por la primera ministra noruega Gro. Harlem Brundtland, nombre que se usó en su informe.

Éste sería presentado ante la Asamblea General de Naciones Unidas a finales de 1987, el cual se define

como aquel desarrollo que “…satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de

las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades…” (López, 2006:01).

(Provencio, 1993 citado por Melgar, 2004:27).

24 Según Bucio (2004:20-21) se deben intercambiar estas palabras. Las publicaciones editadas en la mayor parte de Latinoamérica y en España utilizan “sostenible”, que fue el término oficial usado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su versión al español del famoso y difundido reporte Brundtland Nuestro futuro común (1988). Entonces, se pueden utilizar una u otra, ya que desde el punto de vista gramatical son sinónimos; para fines de esta investigación se usará la expresión desarrollo sustentable. 25 Brañes hace una crítica a partir de la definición que daba el Diccionario de la Real Academia Española en la 19° edición (1970), el término “medio” estaba inmerso en la palabra “ambiente”, por consiguiente la expresión “medio ambiente” presentaba cierta redundancia interna, situación que generó muchas críticas; a pesar de todo, la expresión ha adquirido cierta legitimidad que la propia Real Academia ha reconocido (Brañes, 2000:20).

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

15

De acuerdo con López (2006:01); Ramírez, Sánchez y García (2004: 56-57) el término empezó a

adquirir un carácter institucional, debido a los diversos foros a escala mundial que comenzaron a

realizarse. Ello fue el precedente para que en junio de año 1992, en la Conferencia de la Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevado a cabo del 3 al 14 de junio en Río de Janeiro Brasil, conocida

como Cumbre de la Tierra, se pusieran las bases conceptuales sobre el concepto de la sustentabilidad, con

el documento de La Agenda 21.

En esta reunión se establecieron los tres ejes rectores de la sustentabilidad: el económico, que hace

referencia a la distribución equitativa del ingreso, es decir, evitar el enriquecimiento de unos pocos a

costa de los demás, también que el ingreso sea suficiente para cubrir los necesidades básicas de las

comunidades; el social, se refiere al bienestar y desarrollo humano,26

Respecto al termino turismo sustentable,

que deben estar al alcance de todos;

y con respecto al ámbito ecológico, insta el respeto hacia los recursos naturales, modificar la forma de

relación para evitar desequilibrios en los ecosistemas (SECTUR, 2004: 11). Con esto se busca aplicar

estos principios a las actividades generadas por el turismo. 27 éste aparece en el debate geográfico en la década de los

noventa del siglo XX, para describir un desarrollo ideal del turismo que no implique impactos ambientales

y sociales negativos (Butler, 1991; Inskeep, 1991; Nelson et al., 1993; Wall y Citruella, 1997 y

Mathienson, 2005 citado por Salinas y La Osorio, 2006:203).28

“…Atiende a las necesidades de los turistas actuales de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida...” OMT (1993:22 citado por López, 2006:02).

Se puede decir, que los primeros intentos

por describirlo se remontan a los últimos 20 años del siglo pasado, cuando se presentan los primeros

fundamentos teóricos de un turismo prototipo para el desarrollo. En 1993 la Organización Mundial del

Turismo (OMT) define al turismo sustentable como aquel que:

26 En los años sesenta L. J Lebrel y F. Perroux plantearon “que sólo se puede hablar de desarrollo si se satisface las necesidades fundamentales de la sociedad, en donde incluye: la educación, necesidades culturales, espirituales, etc. Es decir, se referían al desarrollo que considera al hombre en todas sus dimensiones (Casablanca, 1992 citado por Salinas y la Osorio, 2006:202), por lo que el desarrollo in situ es sustentable, a diferencia del crecimiento que se basa en indicadores económicos. 27 Esta expresión es producto de un enfoque sectorial que se le dio al término desarrollo sustentable (Ramírez, Sánchez y García, 2004:58), sin embargo, para esta investigación se utilizará el término desarrollo sustentable del turismo, debido que se considera más apropiado, ya que en cualquier actividad se pueden aplicar los principios del DS, sin abusar de su uso. 28 Bifani (1997) distingue y describe en su obra Medio Ambiente y Desarrollo, cuatro enfoques: el ecologista, intergeneracional, económico y sectorial. Este último se limita sobre todo a planear adecuadamente las actividades, a través de estudios regionales, de ordenamiento de los recursos, de riesgo y de impacto ambiental. Esta perspectiva es sumamente restringida, tanto en espacio, actividad y número de participantes, sin embargo, hasta el momento ha sido la única manera de hacer operativas algunas ideas de la sustentabilidad, pero es claro que en casos aislados, en pequeña escala y sectoriales, no son, ni llevarán nunca a un desarrollo sustentable y el uso del término turismo sustentable (ecoturismo) es el resultado de un enfoque sectorial del mismo (Ramírez, Sánchez y García, 2004:58).

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

16

De acuerdo con este concepto, lo que se pretende es alcanzar un modelo de desarrollo que tenga por

objetivo la satisfacción de las necesidades tanto de los turista, como de la comunidad receptora, mediante

el cumplimiento de las expectativas de ambos, a través del uso, cuidado y conservación de los recursos

que propicien mejorar la calidad de vida de futuras generaciones.

A partir de esta línea, se celebró la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en Lanzarote, Islas

Canarias, España, del 24 al 29 de Abril de 1995, en donde se establecen 18 medidas necesarias con el fin

de sensibilizar al conjunto de las partes implicadas en la actividad turística, a escala local, regional,

nacional e internacional, el resultado de dicha reunión fue la Carta de Turismo Sostenible (CTS,1995:02),

cuyo principio rector es “…que el desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de

sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y

equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales…” (Ibídem: 02). A partir de

esta iniciativa internacional y con el antecedente de la reunión en el Río de Janeiro, algunos países

decidieron adoptar estas medidas encaminadas a desarrollar un turismo que logre el beneficio integral.

En el caso de México, la SECTUR en colaboración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), presentaron en septiembre del año 2000, la Política y Estrategia Nacional para

el Desarrollo del Turismo Sustentable que tiene como objetivo promover un desarrollo turístico integral

(SECTUR, 2004: 12). La iniciativa de la sustentabilidad aparece en el Programa Sectorial de Turismo29

(PST 2007-2012:27) como uno de los tres grandes ejes que sintetizan la política turística en México,

asimismo, constituye uno de los objetivos que se pretende alcanzar en el año 2012 “…impulsar las

políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social que permitan a la oferta turística lograr

resultados más rentables y con mayor productividad...” El establecimiento de esta política turística a

escala nacional marcó la pauta para que la planificación del turismo en cualquier territorio se caracterice

por regirse con estos lineamientos.30

El desarrollo sustentable del turismo implica una forma de crecimiento duradero en el tiempo, es

decir, que optimice la gestión de los recursos, esto se contrapone siempre al turismo convencional, el

llamado turismo de sol y playa, el cual se caracteriza por la explotación de los recursos sin que

necesariamente se contemple la integración de la población local (Sánchez, 2001:46). La Barra de

Copalita dista de presentar un desarrollo sustentable, en función de las actividades económicas que

realizan (agricultura, ganadería, pesca) y que sostienen parte de su economía, debido a los efectos que se

generan: la contaminación en el río Copalita, la existencia de basureros en algunas zonas verdes,

29 La iniciativa apareció hace una década en el Programa Nacional de Turismo (PNT 2001-2006:10) sobre el tercer eje de la política turística: sustentabilidad, el cual lo aborda de la siguiente forma:”… el desarrollo del turismo debe ser en de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos”. 30 El Plan de Desarrollo Sustentable de estado de Oaxaca (PDS, 2004-2010) establece como primer eje estratégico al desarrollo regional sustentable, sobre la base de proyectos regionales en donde aparece la región Costa con el corredor turístico de Huatulco-Puerto Ángel- Puerto Escondido-Chacahua y el desarrollo del turismo alternativo en las comunidades que cuentan con este potencial (PDS, 2004-2010:3-4).

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

17

inundaciones en las épocas de lluvia, crecimiento de la población, escasa educación ambiental, manejo

inadecuado de los recursos naturales, falta de empleo, polarización social.31 Con la inserción del turismo,

se busca contribuir a dinamizar la economía local de Barra de Copalita, mediante la gestión responsable de

los recursos turísticos, la satisfacción de los turistas y de la comunidad, es decir, generar un desarrollo a

partir de los tres ejes de la sustentabilidad, en donde se priorice el interés por proteger la cuenca del río

Copalita. Debido a que en el mes de octubre de 2006, el ingeniero Julián Ríos Ángeles gerente regional

Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), aceptó que es urgente analizar la situación,

plantear mejores alternativas, para detener el deterioro del la cuenca del río Copalita y Tonameca, en vista

de que el desarrollo nunca debe estar por encima, o ser contrario a la protección y conservación de los

recursos naturales (Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación IMAC, 2007).32

En 2005, el CIP Bahías de Huatulco se convirtió en la primera comunidad turística sustentable en el

continente americano y la tercera en el mundo, en alcanzar la certificación Green Globe, por cumplir los

más altos estándares ambientales del mundo.

33

Sin embargo, este reconocimiento está basado

principalmente en aspectos ambientales, con escasa consideración de los aspectos sociales y económicos

del destino turístico; por ende, dicha distinción puede no conducir hacia un verdadero desarrollo

sustentable. Desde el punto de vista de la planeación del turismo, en Copalita se debe considerar los

principios de la sustentabilidad, debido a que se basa en un tipo de turismo responsable con el entorno; el

cual se articula con las nuevas tendencias de los mercados emisores, donde el turista busca tener más

contacto con la naturaleza y con la comunidad anfitriona.

I.6 El turismo

Con el objetivo de entender el origen de los cambios que han surgido en el turismo, es necesario revisar

algunas ideas que sirven de base teórica al modelo convencional, del cual se derivó una nueva modalidad.

Es importante resaltar los antecedentes con respecto a la conceptualización que se ha hecho de la actividad

turística, la cual se puede referir hacia principios del siglo XX, el carácter dinámico y complejo de la

misma, se reflejaba en las dificultades enfrentadas por quienes hacían esfuerzos teóricos para delimitarlos

(González, 2000:31). En la décadas de los ochenta y noventa, se presentaron algunos conceptos que

actualmente son utilizados, donde destaca la propuesta de De la Torre quien lo considera como: “…Un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural…“ De la Torre (1980:19)

31 Información obtenida a través de la observación participativa el 20 de abril de 2007. La cual se demuestra con la presencia de los partidos políticos y la apatía de los ciudadanos por participar en las asambleas comunitarias. 32 http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=31869_201&ID2=DO_TOPIC consultada el 29 de abril de 2007. 33 http://huatulco.magazzine.net/html/index-2.html consultada el 27 de octubre de 2010

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

18

La OMT (1998:44) lo concibe como: “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un

año con fines de ocio, por negocios y otros”. Ambos conceptos actualmente son aceptados y referidos

porque parten de una visión integral del fenómeno, a pesar de que los problemas que han surgido en

ambos casos, giran en torno a las discrepancias concernientes a la temporalidad y a los motivos de viaje.

En el primer caso, el autor no incluye el tiempo, pero considera que el ejercicio de alguna actividad

lucrativa fuera de su lugar de residencia no puede considerase como tal. Sin embargo, la OMT sí lo

contempla y al mismo tiempo considera que las actividades con fines de ocio, caben dentro de la

conceptualización, dado que específicamente el turismo de negocios o de convenciones, representa una

fuente de ingresos para la economía nacional.

I.6.1 Turismo alternativo

Es importante señalar que las definiciones anteriores hicieron referencia al turismo convencional,34

llamado también turismo tradicional, de la cuatro “s”, por sus siglas en ingles (Sea, Sand, Sun and Sex) o

de sol y playa (Melgar, 2004:25). Este modelo se ha caracterizado por el desplazamiento de grandes

cantidades de turistas, principalmente hacia zonas litorales, donde se ubican hoteles de cadenas

internacionales y que buscan principalmente estas características, las personas se interesan por comprar

paquetes turísticos baratos, que incluye transportación aérea y hospedaje, que normalmente son de

ingresos medios y bajos (Bringas y Ojeda, 2000:376)35

Este tipo de turismo generalmente crea enclaves,

36

Debido a la magnitud de los flujos turísticos y a los fuertes impactos que el modelo tradicional

provocaba sobre el medio y las nuevas tendencias de las corrientes turísticas de buscar sitios nuevos

en México uno de los ejemplos más claros son

los CIP’s creados por el FONATUR, donde no se toma en cuenta la participación de la población en este

tipo desarrollo, lo cual provoca que la derrama económica generada por esta actividad beneficie

ocasionalmente a la comunidad receptora, entonces los inversionistas son los principales beneficiarios. El

visitante interactúa poco con la comunidad receptora y su movilidad se reduce al avión-hotel-playa

(Bringas y Ojeda, 2000:376 y Melgar, 2004:27)

34 El boom del modelo turístico convencional, también denominado como turismo de masas, tiene su origen a inicios del siglo XX. Representa la democratización de los viajes, ya que antes del advenimiento de medios de transporte, tales como el ferrocarril, el automóvil y posteriormente el avión, el viajar era privilegio únicamente de ciertas elites. No es sino hasta la década de los setenta que el modelo turístico convencional entró en crisis (Urry, 1994 citado por Bringas y González 2004:560). 35 En sus inicios fue un modelo base para el desarrollo de muchos centros vacacionales en España, Francia e Italia y luego en algunas localidades de países latinoamericanos como Argentina, Brasil, México y el Caribe (Melgar, 2004:27). 36 Frank Manning define al enclave turístico como un complejo hotelero o gran centro turístico ajeno a la comunidad receptora, estos centros turísticos están deliberadamente diseñados para ser ajenos al entorno social, se asemejan unos a otros y poco a sus alrededores (Zamorano, 2002:50).

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

19

relacionados con el contacto de la naturaleza, comenzaron a emerger nuevas formas del quehacer turístico,

una de ellos, el llamado turismo alternativo. Este tipo de turismo emergió en Europa y Estados Unidos

durante los años setenta, pero tomó mayor auge en la década de los noventa, debido tanto al desgaste del

modelo turístico convencional, como a la difusión de la idea de la sustentabilidad (González, 2000:44).

El turismo alternativo se identifica por llevar un desarrollo local, proyectos de pequeña escala con

un alto grado de participación de la comunidad residente, que en este caso se convierten en gestores y los

principales beneficiados del turismo. Retoma los lineamientos de la sustentabilidad, por ende, el desarrollo

del mismo gira principalmente en torno a los tres prinicpios; es una alternativa como su nombre lo índica

respecto al tradicional, aunado a las diferencias entre ambos en cuanto al espacio, la forma de practicarlo,

inversión y beneficios.

Sin embargo, es necesario recalcar que cualquier modalidad podría basarse en los lineamientos de la

sustentabilidad, e incluso el de sol y playa, a pesar de que a primera vista esta forma de hacer turismo

pareciera la menos sustentable, debido a que los daños provocados en muchos lugares son

irreversibles(Pérez de las Heras, 2004:97-99). Pero, es fundamental señalar que existen diversas iniciativas

en el mundo que buscan contrarrestar estas condiciones y poner en práctica los lineamientos. El ejemplo

por excelencia en un destino “maduro” de sol y playa que aplica los principios de la sustentabilidad es el

caso de Calviá, en Mallorca, donde se ha implementado la Agenda 21 Local. Entonces, el turismo

tradicional tiene posibilidades desde el punto de vista de las sustentabilidad, si se aprovechan las ventajas

y se enmiendan los “puntos negros” que con un poco de voluntad e imaginación pueden superarse (Pérez

de las Heras, 2004:101-103).

El turismo alternativo se caracteriza por el contacto directo y activo que tiene con la naturaleza, con

una actitud de respeto hacia los recursos turísticos que se visitan, busca nuevas experiencias en las

comunidades rurales; se puede hablar de un turista informado, comprometido, consciente de sus acciones

y de sus forma de viajar (SECTUR, 2004:12). La secretaría lo define desde el punto de vista de quien

compra y efectúa el viaje, también considera: el motivo de viaje, en dónde se desarrolla la actividad y qué

condiciones y actitudes debe tener el turista.

La SECTUR (2004:22) lo define como:”…los viajes que tienen como fin realizar actividades

recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una

actitud de compromiso, de conocer, respetar, disfrutar en la conservación de los recursos naturales y

culturales…”. Para esta investigación se tomará como base este concepto dado que contiene los elementos

que explican las características de esta modalidad, asimismo, se considerará la clasificación de las

modalidades contenidas en este tipo de turismo que hace la institución: ecoturismo, turismo de aventura y

turismo rural. Es básico señalar que también ha recibido distintos nombres en función de la perspectiva

que se aborda, tales como de naturaleza, turismo verde, entre otros. Se prevé que mediante la práctica del

turismo alternativo en Barra de Copalita, se podrían llevar a cabo las directrices de la sustentabilidad.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

20

El ecoturismo hace referencia a la interacción directa del hombre con el ambiente. De acuerdo con

Deffis (1998:22) este término surge en la década de los setenta y ochenta como consecuencia de los

movimientos ecologistas realizados en Europa veinte años atrás. El término compuesto por el prefijo eco

que comúnmente es relacionado con la economía o la ecología y, que en este apartado, se refiere al

aspecto natural. Así, la ecología se define como la “Ciencia que estudia los medios de vida naturales y las

interacciones que se ejercen entre los seres vivientes y el medio en que viven, del cual forman parte dichos

seres vivientes” (Papelnet, 2007),37

“…Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales, sin que éstas traigan como consecuencia un cambio negativo que pone en peligro la existencia de los diferentes ecosistemas del lugar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, las visitas se llevarán a cabo a través de un proceso que promueva la conservación, que tenga bajo impacto ambiental y cultural y propicie una participación activa y socioeconómicamente benéfica de las poblaciones locales…”(UICN citado por Ceballos, 1998:07).

la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN por su

siglas en inglés), propuso que el ecoturismo es:

En cambio la SECTUR (2004:28) lo define como “los viajes que tienen como fin el realizar

actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la

misma”. En ambos casos se puede apreciar que esta modalidad está enfocada al conocimiento de la

naturaleza; sin embargo, el concepto de la UICN resulta más amplio, porque integra aspectos donde los

turistas tienen una actitud responsable hacia los recursos naturales y culturales, existe una participación

activa de parte de la población local. Por otro lado, éste puede generar cierta confusión, porque engloba

elementos que se contemplan en el concepto de turismo rural propuestas por la SECTUR y entonces,

podría yuxtaponer dichas modalidades.

Con base en el concepto de la UICN, el ecoturismo permite conservar sus recursos naturales,

recuperar su creencias y costumbres y, al mismo tiempo, generar ganancias económicas en torno a la

actividad, esto podría suponer que esta modalidad es un camino ideal del desarrollo del turismo, siempre y

cuando se desarrolle de una forma planificada. Respecto al turismo de aventura, la SECTUR lo define

como “Los viajes que tienen como fin realizar actividades físicas recreativas para superar un reto impuesto

por la naturaleza” (SECTUR, 2004:26). La práctica de estas actividades requiere de un mínimo de

condición física para poder realizarse, regularmente está sometido a cierto riesgo advertido o peligro

controlado en lugares libres o exóticos.

Dado que el aspecto cultural forma parte del turismo rural, es necesario señalar que la SECTUR

(2004:28) lo describe como “aquellos viajes que tiene como fin realizar actividades de convivencia e

interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas

cotidianas de la misma”. En síntesis, el turismo alternativo busca la protección y conservación de los

37 http://www.papelnet.cl/ayuda/glosario_e.htm, consultada el 01 de enero de 2007.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

21

recursos naturales y culturales, el turista que lo practica manifiesta interés por conocer las costumbres y

creencias, los objetos y acontecimientos de la comunidad, los impactos negativos sobre el ambiente son

menores, en comparación con los que se genera con el turismo convencional.

Por las características naturales y culturales que posee Barra de Copalita, se podría implementar el

desarrollo de actividades del turismo alternativo, sumándose a las que ya se practican. En cuanto al

ecoturismo, se puede identificar las visitas al iguanario “Coopalytan” que se maneja bajo un esquema de

protección de la iguana negra e iguana verde,38

iniciativa que fomenta en los visitantes y la comunidad

local el respeto hacia la flora y fauna del lugar; también se puede poner en práctica la observación de aves

en la ribera del río Copalita. En cuanto al turismo de aventura se practica el descenso en río a través de

kayaks o balsas y con respecto al turismo rural, se podría fomentar la visita guiada para conocer la

siembra tradicional del maíz, fríjol, la elaboración de tortillas hechas a mano, la forma de tejer una red

para la pesca y el relato de leyendas. El conocimiento del patrimonio permite el uso adecuado del mismo,

sin embargo, sólo mediante el análisis del potencial del territorio se pueden identificar su vocación.

I.7 Potencial turístico

La primera etapa en un proceso de planificación de la actividad turística, es evaluar el potencial con el que

se pretende desarrollar la actividad, plantear la situación de partida o lo que se denomina componentes del

destino. Es decir, si una zona pretende desarrollar el turismo, es necesario que evalúe cuidadosamente los

recursos de los que dispone para la actividad, ya que estos son la base y van a condicionar el tipo de

desarrollo, las actividades y, por lo tanto, el perfil del turista al que van dirigidos (OMT, 1998 citado por

Padín, s/f: s/p).

Lo anterior se refiere a que se tiene que analizar el patrimonio natural y cultural del territorio y los

elementos que intervienen en el sistema turístico. Tanto Leno (1992), López (2006), la SECTUR (2005),

LEADER II (2006), Padín (2004) y Reyes y Sánchez, (2005:156) coinciden en que el potencial turístico

de un territorio depende básicamente de tres elementos: de la cantidad y calidad de los recursos turísticos

que en él se ubiquen, la accesibilidad y el equipamiento. Al respecto Gómez-Rojo, (2010:131) señala que:

“…Con base en un análisis ecléctico en que se identificaron semejanzas y diferencias de las distintas definiciones, se puede entender por potencial turístico: las condiciones y características que determinan la oportunidad de implementar el desarrollo de la actividad turística mediante la detección y comprobación objetiva de la cantidad y calidad de recursos, atractivos, actividades y factores que la faciliten, tales como la accesibilidad y el desarrollo de empresas turísticas y comerciales, que hace referencia a una situación histórica concreta de la capacidad actual del territorio…”

38 El nombre científico de la iguana negra es Ctenosaura pectinata y de la iguana verde es Iguana iguana. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/126/vs_presion.html, consultada el 05 de septiembre de 2007

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

22

Esto significa, que la existencia de las tres condiciones va a determinar la potencialidad de un

territorio en un tiempo determinado y, por lo tanto, se considera subjetiva la visión que en ocasiones se

hace en función de la existencia de ciertos elementos aislados que tienen relación con la actividad

turística. Con la ubicación de algunos recursos turísticos en el lugar de interés, existe mayor posibilidad de

continuar con el proceso de planificación, porque “…la identificación del potencial turístico de una región

o municipio es la base en la toma de decisiones para continuar en la planeación y conformación del

producto turístico…” (SECTUR, 2005: 23).

Como se ha mencionado, la actividad turística es un proceso complejo, resultado de la interacción

de diversos factores, por eso es importante que su análisis se aborde desde una perspectiva sistémica, es

decir “…el potencial turístico de una región o municipio se debe evaluar en forma integral, considerar los

factores determinantes tanto de la oferta de servicios turísticos prevalecientes localmente, como de los que

define la demanda actual y esperada de los posibles visitantes de esa región…” (SECTUR, 2005:22).

Varios investigadores han propuesto metodologías para determinar el potencial turístico de un

territorio, como se muestra en el cuadro I.4, donde cuatro son a escala internacional y el resto a escala

nacional. En función de los elementos que interaccionan en el sistema turístico, se puede considerar como

metodologías integrales, aquellas que dentro del proceso de evaluación abordan el mayor número de

elementos del mismo. En este sentido se puede señalar como tal, las propuestas elaboradas por:

LEADER39

Es básico mencionar que Leno (1992:49-85), es pionero en el tema y, por ende sienta las bases en

la evaluación del potencial turístico, de ahí la importancia de su propuesta, otros autores lo retoman, lo

modifican y adaptan, de acuerdo con las condiciones del territorio donde se aplica. Se debe tener en

cuenta que, si bien España ha cometido graves errores de planificación, también ha generado

investigaciones para intentar enmendarlos.

II (1996), López (2006), Padín (2003) y la SECTUR (2005).

Leno (1992:49-85) aplica la metodología en el Canal de Castilla España, en donde sólo se

consideró la oferta, debido a que el destino evaluado posee aspectos del turismo tradicional, caracterizado

por las actividades acuáticas. La metodología de Reyes y Sánchez (2005:156), adecúa algunas variables

para la determinación de la potencialidad de los diferentes distritos del estado de Oaxaca desde una

perspectiva de los aspectos naturales; en esa investigación se generaron datos poco específicos, dada la

generalidad que implica abordarlos desde el punto de vista de un distrito; por eso se considera que la

presente investigación reflejará datos particulares para Barra de Copalita.

39 LEADER es el nombre con el que se conoce las sucesivas iniciativas comunitarias de desarrollo rural de la Unión Europea. Corresponde a las siglas, en francés, "Liaisons entre Activités de Developement de L'Economie Rural" "Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural". Entre sus objetivos esta determinar el potencial de sus territorios desde el punto de vista turístico http://redrural.mapya.es/web/default.asp consultada el 01 de junio de 2007.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

23

Cuadro I.4 Comparación de metodologías para evaluar el potencial turístico de un territorio. Metodología Elementos del

potencial Área de

aplicación Descripción de la metodología Crítica o comentario

Leno (1992: 59)

Los recursos turísticos, la accesibilidad y el equipamiento.

En el Canal de Castilla, España

El potencial turístico de un lugar o zona depende, básicamente, de la cantidad y calidad de los recursos turísticos que en él se ubiquen, aunque hay otros aspectos, como la accesibilidad, el equipamiento, que determinan también este potencial.

Esta metodología es una de las pioneras en evaluar el potencial turístico, se enfoca a analizar la parte de la oferta sin considerar la demanda, la competencia y tendencia de mercado, dado que este tipo de evaluación fue enfocada a un destino convencional, en este caso de turismo fluvial.

LEADER II (1996: 04)

La oferta, la demanda, la competencia y la tendencias del mercado.

En West Cork Irlanda y Natur-und Lebensraum Rhon en Alemania

Evaluar el potencial turístico local conlleva dos fases: 1.- El análisis de la situación turística existente, una fase en la que se examina la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado. 2.-El diagnóstico, que compara los resultados del análisis de la situación, permitirá identificar los puntos fuertes y débiles del territorio, las oportunidades y los riesgos, y por último, decidir la conveniencia de desarrollar o no el turismo en la zona.

Es una metodología integral, porque considera los elementos del sistema turístico, aplicado en una zona rural. Pero, también es deficiente, en cuanto a que no es explicita en la manera de evaluar los elementos que integran el potencial. Sin embargo, eso permite ajustar la metodología a la zona de estudio y en efecto apoyarse en otras que sean más específicas en el proceso.

Padín (2003:07)

Los recursos turísticos, la accesibilidad y el equipamiento.

La costa Gallega España

El potencial turístico de un territorio depende de la cantidad y calidad de los recursos turísticos que en él se ubiquen, aunque hay otros aspectos como la accesibilidad y el equipamiento, que determinan también este potencial.

Retoma tanto el concepto de Leno (1993) como el proceso de evaluación, en el cual modifica algunas variables a fin de ajustarse a la realidad del territorio. Presenta una tendencia a evaluar destinos emergentes.

SECTUR (2005: 23-25)

La descripción del sitio, diagnóstico del sitio, evaluación del potencial y la determinación de potencialidades turísticas.

En la Sierra de Nayar ubicada en el estado de Durango.

Son dos fases: la primera consiste en la determinación del potencial turístico, mediante la descripción del sitio, diagnóstico del sitio, evaluación del potencial y la determinación de potencialidades turísticas. En el diagnóstico del sitio se analiza la oferta turística (recursos naturales y culturales, equipamiento, instalaciones e infraestructura); en la evaluación se utiliza tres criterios para tasar los elementos y se elabora el mapa de potencialidades. En la segunda fase se hace la conformación del producto turístico (mediante el análisis FODA, la visión turística de la región y el establecimiento de estrategias programas y acciones.

Es una metodología que incluye los elementos del sistema turístico, pero es cuestionable por los valores y la forma en que se evalúan los elementos. Los variables de los cuestionarios son generales y no permiten generar información específica, no valoriza un recurso por su singularidad, sino que tasa su existencia en efecto, da pauta a valoraciones subjetivas.

Reyes y Sánchez, (2005:156)

Los recurso naturales, la accesibilidad y el equipamiento.

En el estado de Oaxaca.

La metodología que utilizaron estos autores está basada en la experiencia de Leno (1993) y López (1998), la cual consistió en: la jerarquización de los recursos naturales seleccionados, el análisis del factor accesibilidad y el equipamiento. La metodología consistió en: jerarquizar los recursos naturales, establecer un factor de ponderación y la elaboración del índice de valor turístico (VT)de todos los recursos y de cada unidad territorial

Es una metodología que se aplicó para determinar el potencial natural exclusivamente, aunque se hayan evaluado los otros dos factores; es una evaluación muy general por la dimensión territorial del sitio, se establecieron factores de ponderación con base en Leno (1992).

López (2006:06)

Los recursos turísticos, la accesibilidad, el equipamiento e infraestructura.

En Perú

El conocimiento de la potencialidad turística de un municipio son además de los recursos, el factor accesibilidad y el factor equipamiento e infraestructuras. Estos factores como componentes del sistema turístico son los que determinarán el índice de potencialidad.

Es similar a la primera propuesta, en cuanto al procedimiento para calcular el potencial, sin embargo, ésta llega a determinar las Unidades Ambientales Turísticas, en función del valor de Índice del Potencial Turístico.

Fuente: elaboración propia con base en los autores citados.

Capítulo I. Marco teórico-conceptual de la investigación

24

Figura I.1. Metodología para la evaluación del potencial turístico de Barra de Copalita.

Fuente: Elaboración propia a partir de LEADER (1996:43), D´luna (1994: 1-8), OEA (1978:20) y Padín (2004:373).

Primera fase: análisis de la situación turística

Segunda fase: el diagnóstico del territorio.

La oferta turística

La demanda turística, la competencia y las tendencias del mercado: encuestas a visitantes

Los recursos y atractivos turísticos naturales

Los recursos y atractivos turísticos culturales

El equipamiento turístico

La accesibilidad interna y externa

Inventario y clasificación metodología de D´luna (1994: 1-8)

La evaluación se hace con la metodología para “destinos emergentes” (Padín 2004:373). Jerarquía primaria J= [(X+Y)/50]*5 Valor turístico Vri = Jpi*µi Cálculo del factor recurso (1.50FRi) Inventario y clasificación

metodología de la OEA (1978:20)

Establecimiento de tres indicadores en cada tipo, a partir de Leno (1993 citado por Padín, s/f: s/p) y el trabajo de campo.

Determinación del factor accesibilidad: Fa= 2Ai + Ae

Descripción de las instalaciones: restaurantes, posada y comercios minoristas. Cálculo del factor equipamiento,

FEi= f (ETi, ECi),

Debilidades

Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

Determinación del Índice de Potencial Turístico: IPTi=1.50FRi+ 1.25FAi+1.0FEi

Determinación de las Unidades de Gestión Turística

De las encuestas a visitantes se obtienen los factores de ponderación (µi) y el perfil.

Encuestas a residentes

Se estructura el desarrollo de la actividad turística con un enfoque alternativo, a partir de lineamientos de sustentabilidad, a partir de microrregiones con potencial turístico.

Actividad turística Recursos naturales

Recursos culturales Aspectos políticos

Análisis FODA

Aspectos sociales

Capítulo I Marco teórico de la investigación

25

Algunos resultados obtenidos de la investigación de Reyes y Sánchez (2005:156) fueron: los altos

índices de potencialidad de los recursos naturales, lo consiguieron el distrito de Pochutla y el centro del

estado de Oaxaca, lugares donde concurren la mayor parte de los turistas que llegan a la entidad. Esto

supondría que los recursos naturales de la zona de estudio fueron considerados en dicha evaluación, sin

embargo, dada la generalidad en que se abordaron, se juzga que el proceso se aplique de forma específica,

para así obtener resultados precisos para Barra de Copalita.

Se puede confirmar que no existe una metodología de aplicación universal para la evaluación del

potencial turístico, sino que predomina un grupo, por lo que la selección para utilizar alguna debe

considerar que se adecúe a las condiciones de la zona de estudio. Es importante tomar en cuenta: las

características físico-geográficas, los recursos naturales y socioculturales existentes, el nivel de desarrollo

que tiene la actividad turística en el lugar, en caso de que ya exista. Para el caso de Barra de Copalita, se

consideraran los aspectos internos y externos de la misma, con la finalidad de generar un análisis integral.

Todo este proceso se realizan con el fin de determinar si es conveniente desarrollar el turismo en el

lugar evaluado o en caso contrario determinar cuáles serían las posibles actividades económicas alternas

que más le convienen al lugar (SECTUR, 2005: 23). Sin embargo, la investigación no alcanzará dichas

objetivos que plantea la institución, por el contrario se generaran algunas propuestas complementarias, las

cuales quedarían sujetas a futuras investigaciones para su comprobación.

Con base en las características de Copalita, se utilizará la metodología que propone LEADER II

(1996), dado que presenta un esquema general y explica el proceso para la evaluación del potencial

turístico, ésta fue utilizada en algunas comunidades rurales europeas; si bien las zonas rurales de México

difieren a las de otros continentes, pero se refuerza con el argumento de que ha sido aplicada en los países

europeos pioneros de la actividad turística (España, Irlanda, Alemania). Para subsanar los vacíos que

pudiera presentar esta metodología en cuanto a la forma de realizar la evaluación de los elementos que

determinan el potencial turístico, se utilizará la propuesta de Padín (2003), quien retoma y modifica

algunos elementos (factores internos y externos) considerados por Leno (1992), además, es una propuesta

que se puede aplicar a destinos con un incipiente desarrollo en la actividad turística.

1.8 Elementos del potencial turístico

Una vez que se han analizado las diferentes metodologías, se pudo constatar que esta condición depende

de los elementos que integran el sistema turístico, sin embargo, son tres los que influyen de forma directa

y por lo tanto condicionan el Índice de Potencial Turístico (IPT). De acuerdo con la OMT (1998:45) el

sistema turístico lo integra la demanda, la oferta, el espacio geográfico y los operadores del mercado;

mientras que Boullón (2006:32), señala que está formado por la oferta, la demanda, donde a partir de un

proceso de venta entre el producto turístico y la infraestructura se constituye la estructura de producción,

lo cual está regulado por la superestructura.

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

26

El potencial turístico de una zona no debe centrarse exclusivamente en los recursos naturales y

culturales, sino que debe estar complementada por factores que condicionan el funcionamiento y

aprovechamiento de los mismos. De acuerdo con la metodología que se aplicará en la zona de estudio, se

consideran los recursos turísticos, el equipamiento y la accesibilidad, sin embargo, existen otros factores

que si bien, desde el punto de vista metodológico no aportan cifras numéricas en su valoración, sí

condicionan el desarrollo del turismo. Por ende, se considerarán los aspectos relacionados con la

infraestructura, estructura, superestructura, la demanda, la competencia y la población residente.

1.8.1 Los recursos turísticos

Small y Witherich (1986 citado por Leno, 1993:27) definen a los recursos naturales como el “…elemento

del medio natural usado para satisfacer alguna necesidad humana concreta…” plantean que cualquier

elemento de la naturaleza podría considerarse como recurso, sin embargo, es el proceso de explotación

que lo convierte como tal. En este sentido, el recurso no se define por su propia existencia, sino por su

capacidad para satisfacer dichas necesidades40

En el marco de la actividad turística se podría hablar de recursos, al referirse a los elementos o

actividades que puede motivar un desplazamiento; es decir, el turismo sólo tiene lugar si existen ciertas

atracciones, que motiven a un número de personas a abandonar su domicilio habitual y permanecer fuera

de él; a estas atracciones se le denominan recursos o atractivos turísticos (Leno, 1993: 30), lo cual

constituyen la materia prima del turismo y parte esencial de la oferta.

(Leno, 1993:28).

De acuerdo con la OMT, las nuevas tendencias de la demanda presentan una diversidad creciente,

que visto desde la oferta se contempla como una oportunidad para ofrecer productos auténticos y

diferenciados a determinado grupo de turistas, lo cual se traduce en que en el ámbito local, cualquier

territorio posee elementos potenciales interesantes que pueden ser ofertados, recursos que por definición

son endógenos (Padín y Pardellas, 2004:1-2). Con base en la OMT (1978/1979 citado por Bote, 1990:

122) los recursos turísticos son “todos los bienes y servicios que por intermedio de la actividad del

hombre y de los medios con los que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las

necesidades de la demanda”. Que es necesaria la intervención del hombre sobre el recurso natural,

cultural o un servicio que sea susceptible de ser usado por el visitante y que pueda cumplir con las

expectativas del cliente. Igualmente Leno (1992:50-52) y López (2006:01) señalan “…consideramos

como recurso en sentido turístico todo elemento material que tiene capacidad, por sí mismo o en

combinación con otros, para atraer visitantes a una determinada localidad o zona y cuando esa visita

responde a motivos de turismo, ocio y recreación...”

40 En el caso del turismo estas necesidades corresponden con las motivaciones, impulsos de carácter endógenos (aspectos psicológicos del individuo) o de de carácter exógenos (relativo al medio ambiente donde éste reside) que incitan al hombre a salir fuera de su lugar de residencia (Leno, 1993:30).

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

27

Dicho de otro modo, un recurso turístico es todo elemento capaz de generar desplazamientos

turísticos. También, afirman que éstos se pueden dividir con base en su integración al mercado turístico

en actuales (son el soporte de una actividad turística organizada o de estancias más o menos prolongadas)

o potenciales (no se encuentra todavía incorporados a la dinámica turística, ni cuenta con ningún tipo de

infraestructuras de apoyo) (López, 2006: 53).

Además, los clasifican en: recursos básicos y complementarios. Los primeros, son aquellos que

constituyen el soporte de las actividades que sustentan los programas de un plan, mientras que los recursos

complementarios, no tienen suficiente poder de atracción y fijación de demanda para justificar por sí

solos la dotación de infraestructura y equipamiento, debido a que las actividades que generan son de

estadías de corta duración (López, 2006:53-54). Con base en dicha clasificación se pueden señalar la

posibilidad de establecer dicha categorización en Barra de Copalita, sin embargo, no denota mucha

utilidad para esta investigación, dado que esta división fue utilizada en una zona de España, que difiere a

la del estudio, debido a que la actividad turística en Copalita es incipiente. En esta línea, la SECTUR

afirma que: “...el recurso turístico natural o cultural es el medio ambiente y la riqueza arqueológica y expresiones históricas de gran tradición y valor que constituye la base del producto turístico; cuando la actividad del hombre incorpora instalaciones, equipamiento y servicios a este recurso, le agrega valor, convirtiéndolo en un atractivo turístico…” (SECTUR, 2005:19).

Una vez analizados, se puede identificar que en todas la definiciones se destaca la importancia de los

mismos, al considerarse el soporte de la actividad turística en cualquier zona (materia prima). La

SECTUR indica que un recurso se convierte en atractivo turístico cuando la mano del hombre le agrega

construcciones y servicios, lo cual está dado por la existencia de equipamiento y demás condiciones que

hacen que un recurso sea aprovechado y, por lo tanto, más visitado.

Sin embargo, “…desde un enfoque concretamente económico algunos autores consideran solamente

como recurso turístico, aquél en que su oferta está estructurada profesionalmente, es decir, que existen

iniciativas con estructuras empresariales que los exploten; así como, que el recurso que oferten tengan

una demanda (mercado) real o potencial con clara viabilidad…” (Leno, 1993 citado por López, 2005:

254). De acuerdo con la definición de la SECTUR, deben existir ciertas condiciones para que un recurso

sea catalogado como atractivo, lo cual contrasta con la concepción que se tiene en España, que desde

punto de vista económico, estas condiciones son necesarias para caracterizar a un recurso turístico y no un

atractivo turístico. No obstante, ante esta situación, si se dan estos supuestos, se estaría frente a un

producto turístico, donde el recurso actúa como materia prima del mismo (López, 2005: 254).

Para esta investigación se tomará como base la diferenciación que hace la SECTUR sobre ambos

términos y en función de ésta, se utilizará para denominar a los elementos que se identifiquen en Barra de

Copalita; es preciso señalar que un producto turístico lo conforman los recursos naturales, culturales e

históricos como su parte central; adicionalmente el equipamiento e instalaciones forman parte de los

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

28

servicios turísticos básicos para los visitantes; la infraestructura y los servicios básicos soportan la

actividad turística en una localidad (SECTUR, 2005:19).

En ocasiones los tipos de recurso son los que diseñan el producto que se oferta en un determinado

lugar y en consecuencia, condicionan el tipo de turismo que se desarrolla. Entonces, se puede entender

que todo elemento natural-paisajístico, histórico, artístico, gastronómico, artesanal o acontecimiento

programado puede considerarse en un principio como recurso turístico (López, 2005:253). Asimismo, es

necesario considerar aspectos como: la accesibilidad y la visita actual o potencial al recurso,

circunstancias que quedan dentro de un proceso que permite seleccionar aquellos que por sus

características podrían resultar útiles en el turismo. En este sentido, en Barra de Copalita, existen

recursos naturales y culturales que podrían ser aprovechados, principalmente el río Copalita y el iguanario

Coopalytan los cuales son visitados durante las temporadas de vacaciones,41

sin embargo, para tener un

registro de los mismos, es necesario realizar un inventario, que permita sentar las bases de su

aprovechamiento, con un proceso de planeación con miras a generar un desarrollo sustentable.

1.8.2 Inventario de recursos turísticos.

Dada la tendencia que presenta la actividad turística y por lo tanto, el cambio en los gustos de los turistas,

por trasladarse a sitios inexplorados en busca de nuevas experiencias, ha motivado a muchas iniciativas

locales a ofertar sus recursos naturales y culturales sin ningún tratamiento, al grado que en ocasiones se

concibe al turismo como la panacea de todos los problemas. Ante esta situación es necesario mencionar la

importancia de realizar un diagnóstico42

Este proceso no sólo permite conocer el número de recursos naturales y culturales que existen en la

demarcación, sino que también ayuda a identificar las condiciones en que se encuentran y poder establecer

acciones enfocadas a mitigar los posibles daños que se generan por la actividad turística. La elaboración

de inventarios y evaluación de los recursos sientan las bases en todo proceso de la planificación turística y

del desarrollo sustentable del turismo, ya que mediante el conocimiento y valoración de los mismos se

asegura con mayor posibilidad el aprovechamiento racional de los recursos turísticos y con ello identificar

las vocación del territorio. De ahí surge la importancia de llevar a cabo el análisis del potencial turístico de

la zona de estudio.

del lugar “…el cual consiste en hacer una evaluación general del

área en donde se ubican los recursos, esto se hace porque la existencia de cierto número de éstos no

garantiza la llegada de visitantes, por lo que debe existir un proceso que permita hacer una selección

adecuada de los recursos principales…” (Bote 1997:122).

41 Copalita experimenta la llegada de visitantes durante las tres temporadas de vacaciones del año: Semana Santa, verano y diciembre (observación participante 2006). 42La identificación de los recursos o atractivos constituye la primera tarea por realizar en la fase del diagnóstico y consiste en la elaboración de un listado de recursos y lugares con potencialidad turística (Bote, 1997:123).

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

29

Leno (1993:34) señala que en la mayor parte de los casos, los inventarios, consisten simplemente en

una lista de recursos naturales, monumentos, etc., clasificados de manera un tanto arbitraria y con

terminologías aparentemente sofisticadas, pero sin conceder ninguna atención a aspectos tales como: la

valoración en términos turísticos, de la importancia individual o colectiva de dichos recursos, su

interdependencia espacial, etc. Los primeros intentos por elaborar inventarios, desde una categorización

simple, hasta aquellos que incluyen métodos de evaluación se remonta hacia la década de los sesenta,

destaca los trabajos tanto de Clawson y Knetsh (1966), Defert (1972), Pellegrini (1973), Burkart y Medlik

(1986), Gunn (1988). Todas estas metodologías tienen como factor común la realización de un listado,

más o menos ordenado y pormenorizado de los recursos turísticos, que en ocasiones no ofrece cierta

valoración sobre los mismos (Leno, 1993:34-42).

Un inventario de recursos turísticos se define, según la Organización de Estados Americanos

(citado por Leno, 1993:36), como un “catálogo de los lugares, objetos o establecimientos de interés

turístico de un área determinada”. Actualmente no existe una metodología que haya sido aceptada de

manera universal para la elaboración de un inventario y lo más frecuente es que en cada caso particular se

elabore una clasificación que a veces es válida para el área de análisis (ibídem: 36). Ante tal situación, la

OEA (1978:01) señala que en esta tarea, se requiere del registro de la información y la evaluación de los

elementos identificados, esta metodología ha sido utilizado de manera general en el proceso de

planificación turística en América latina y se caracteriza porque hace una clasificación en categorías,

jerarquías y permite una cuantificación, objetivación y valorización de los recursos turísticos, que con

pequeñas adaptaciones puede responder a cualquier tipo de planificación (Bote, 1997:124).

Los recursos turísticos se clasifican en cinco categorías, la cual servirán de base para la zona de

estudio: sitios naturales, museos y manifestaciones culturales e históricas, folklore, relaciones técnicas,

científicas y artísticas contemporáneas y acontecimientos programados. La metodología de la OEA

permite hacer una clasificación de los recursos según la jerarquía primaria (cuadro I.5) (ibídem: 125). Cuadro I.5 Jerarquía primaria aplicada a los recursos y atractivos de Barra de Copalita.

Jerarquía 5 Atractivo con rasgos excepcionales y gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).

Jerarquía 4 Atractivo excepcional en un país capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.

Jerarquía 3 Atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas.

Jerarquía 2 Atractivo con interés, capaz de modificar corrientes turísticas regionales o locales. Jerarquía 1 Atractivo sin meritos suficientes para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores, pero que juegan un

papel complementario, diversifica y potencia al resto de los recurso. Fuente: Elaboración propia con base en la OEA (1978) modificado por Leno (1993:48).

Por otro lado, esta metodología a su vez ha presentado ciertas deficiencias principalmente en

cuanto a la calificación jerárquica, dada en función de la demanda, ya que salvo casos aislados, en

algunos lugares no existen estadísticas que permite definir los distintos segmentos de la demanda que

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

30

genera los recursos y por otra parte este método no considera los factores externos del propio recurso lo

cual puede incrementar o disminuir su potencial turístico (Leno, 1993:47). La jerarquía primaria de un

recurso indica la importancia que ostenta dentro de su propia categoría en función de la atracción que

genera; mientras que el valor real solamente se obtiene mediante el proceso de evaluación,43

En este sentido, las técnicas de evaluación de los recursos comenzaron a aplicarse hacia finales de

la década de los setenta con una orientación hacia Europa y Norteamérica, los elementos que han

dificultado este proceso son: la naturaleza, la intangibilidad de los recursos y la carga de subjetividad que

conlleva toda valoración estética (Leno, 1993:47). El autor señala tres enfoques

a través del

cual se fundamenta la toma decisiones en la planificación.

44

En suma, la clasificación de los recursos de Barra de Copalita, se hará con base en la metodología

que propone la OEA, para los naturales se utilizará la teoría del paisaje propuesta de D´Luna (1994:8), en

ambos casos se tomará como base el trabajo realizado en el área por González (2005:22-47,48-82). Para

evaluar los recursos y determinar el Índice de Potencial Turístico se utilizará la metodología para destinos

emergentes propuesta por Padín (2004:373), debido a que Barra de Copalita presenta un nivel incipiente

de desarrollo turístico y por lo tanto, se considera apropiado utilizarla.

en cuanto a la

evaluación, pero en este caso, se aplicará el analítico, el cual ha sido utilizado preferentemente para la

valoración de elementos de naturaleza física, sin embargo, con algunas modificaciones han sido aplicados

también a la evaluación de todo tipo de recursos.

1.8.3 La infraestructura, estructura y superestructura.

La valoración de los recursos de un determinado territorio sienta las bases en el desarrollo del turismo, ya

que permite identificar las actividades que se puedan realizar y con ello, la posibilidad de diagnosticar el

segmento de turistas que podría visitar la zona. Sin duda esto evidencia el grado de organización de la

oferta, lo cual influye en la calidad de la experiencia del turista que vista el lugar. Sin embargo, esta

condición depende también de otros aspectos de la comunidad, los cuales se consideran soportes de la

actividad turística y que en ocasiones su presencia se debe al nivel de desarrollo de la localidad. Uno de

estos elementos a los que se refiere es la infraestructura, la cual se define como:

“…aquellas instalaciones, construcciones, adaptaciones o modificaciones que se hacen a la naturaleza, con el propósito de generar bienes o servicios de utilización general, pública e indiscriminada y que sirven de base a diferentes actividades ya sean de orden agrícola, industrial, turístico, habitacional, etc.…” (Ripoll, 1986:61).

43 Se entiende por evaluación “al proceso que permite definir la importancia actual y futura de un recurso turístico en relación con otros disponibles de características homogéneas…” donde se tasan los factores internos y externos en función de la presencia o ausencia de determinados componentes (Leno: 1993: 71-72). 44 Los tres enfoques son: el analítico, el económico y de las preferencias de la demanda, en este caso se utilizará el primero, el cual se caracteriza por tasar la calidad de un recurso en particular o de un área con vocación turística, con base en la presencia o ausencia de ciertos elementos (Leno, 1993:52-136).

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

31

En la mayoría de los casos, las obras de infraestructura se deciden y ejecutan en función de

beneficios para varias actividades económicas y no para una sola, a menos de que alguna (por ejemplo, el

turismo) sea tan importante en la zona que justifique su ejecución (Ripoll, 1986:64). Estas comúnmente

están a cargo de la administración pública, a través del gobierno federal, estatal o municipal y por eso no

son creadas con la finalidad de cubrir necesidades específicas de alguna actividad económica o un sector,

sino de varias y, por ende, constituyen la base para el desarrollo de un lugar (Boullón: 2006:47).

Las construcciones, ni los servicios públicos se hacen por motivos de una actividad en específica,

son obras básicas que apoyan una colectividad de actividades y que finalmente contribuyen a su bienestar

(Ramírez, 1992:37). Por otro lado, Ripoll (1986:65) los divide en infraestructura interna y externa, de la

última se desprende la de accesos y de servicios básicos.

El conjunto de obras y servicios que un determinado lugar posee, sirve de plataforma para el

crecimiento socioeconómico del mismo, la inexistencia de algunos de éstos hace que un lugar se catalogue

con determinado nivel de desarrollo, por lo que comúnmente se puede observar que la zonas urbanas,

destinos turísticos, puertos principales es donde se concentra la mayor atención por parte de la

administración pública y lo cual contrasta con la realidad de las zonas rurales.

En este sentido, será imprescindible la existencia de servicios básicos (drenaje, agua potable, luz

eléctrica, servicios médicos y educativos), que garantice el nivel mínimo de desarrollo para la comunidad

residente y, por consiguiente, se asegure la satisfacción de los visitantes. De acuerdo con el Consejo

Nacional de Población (CONAPO, 2007) en el año 2007, Barra de Copalita registró un grado de

marginación alto, factor determinado en función de la inexistencia de servicios y la posesión de bienes

patrimoniales, en este sentido se puede tener una idea general respecto a la infraestructura en la zona de

estudio, caracterizado como una comunidad rural.

Asimismo, dado que el turismo, forma parte del sector servicios, la misma naturaleza de la actividad

requiere la presencia de una oferta estructurada que atienda exclusivamente a este segmento, es decir, es

necesario la existencia de la estructura o el equipamiento, que de acuerdo con Ripoll (1986: 65) y Ramírez

(1992:39) está integrado por el conjunto de instalaciones, equipos, personas físicas y empresas, dedicados

a prestar servicios para satisfacer los requerimientos y facilitar la práctica del turismo. Éste se divide en:

equipamiento turístico y complementario, la función de este último es de apoyo,45

“…todos los establecimientos administrados por la actividad pública o privada que se dedica a prestar los servicios básicos, como: alojamiento, alimentación, discotecas, agencias de viajes etc., en cambio las instalaciones son aquellas construcciones especiales (distintas a las consignadas por el equipamiento) cuya función es facilitar la práctica de actividades netamente turísticas…”

por otra parte, Boullón

(2006:42-44) señala que el equipamiento se compone de:

(Boullón, 2006:42-44).

45 La diferencia entre el equipamiento turístico y el complementario está dada por la demanda prevista o mayoritaria que disponen, asimismo, como su nombre lo señala funciona como apoyo, complemento de lo estrictamente turístico.

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

32

En ambos conceptos, se puede identificar que el objetivo principal del establecimiento del

equipamiento en un territorio responde directamente a la necesidad de satisfacer la demanda de los

visitantes. También, el equipamiento turístico,46

Boullón (2006:41-43) señala que el equipamiento turístico está formado por las siguientes

categorías: el alojamiento, la alimentación, esparcimiento y otros servicios, mientras que las instalaciones

se dividen en: de agua, de playa, de montaña y generales. Mientras que Ramírez (1992:39) presenta un

esquema más completo, el cual incluye: el servicio de hospedaje, alimentación, agencia de viajes,

trasportación, diversión, tiendas de recuerdos, información, seguros y financiamiento; en cuanto al

equipamiento complementario incluye los aspecto tales como: servicio habitacional, alimentación,

sanidad, comercio en general, industrias, agropecuario, arrendadoras de autos y lavandería.

en ocasiones va de la mano con la existencia del

patrimonio, es decir, la cantidad y calidad de los recursos turísticos permite determinar de manera general

la magnitud de la infraestructura y por consiguiente el número de pernoctaciones capaces de ser generadas

por el lugar o el recurso de interés (Bote, 1990:127).

Dada esta división, se puede evidenciar que la cantidad del equipamiento en una área depende del

nivel de desarrollo que presenta con respecto al turismo, por lo que en destinos emergentes como es el

caso de Barra de Copalita, donde la actividad turística es escasa, el equipamiento se resume en algunas

instalaciones que fueron creadas para cubrir las necesidades de la población local y por lo que en este caso

la descripción se hará a partir de Boullón (2006: 41-43). En cambio, en el territorio donde el turismo

constituye un eje rector dentro de su economía, es posible aplicar la clasificación de Ramírez (1992:39).

Finalmente, dentro de la dinámica turística será necesario la presencia de un agente regulador de

las relaciones que surgen por su propia naturaleza; por ello, se requerirá de la superestructura, la cual es

definida como: “…todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad privada,

encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de las partes

que integra el sistema turístico…” (Boullón: 2006:50). En palabras más precisas es “… el conjunto de

organismos públicos y privados que regulan y/o coordinan la actividad turística...” (Ripoll, 1986: 65).

Estas instituciones, puede estar representadas por secretarías, departamentos y direcciones de áreas

o en su defecto por oficinas locales, sin considerar la magnitud de las mismas; el objetivo principal es

controlar las diferentes relaciones que se dan entre turistas-residentes, empresas, prestadores de servicios,

a fin de ofrecer seguridad a los turistas en todos los aspectos durante su estancia en la zona.

En Barra de Copalita no existe un organismo que regule la actividad, sólo a escala municipal está la

regiduría de turismo creada en el 2008, la cual no ha tenido presencia o acciones relevantes en la

localidad, prueba de ello es que actualmente se desconoce el número de turistas que arriban a Copalita.

46 En la literatura española suele utilizarse el término infraestructura turística, al referirse al equipamiento, lo cual dada la diferencia que existe entre ambos, se considera inapropiado la utilización de dicho término, por lo tanto, en esta investigación se utilizará la expresión equipamiento turístico.

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

33

1.8.4 La demanda turística, competencia y tendencias de mercado

En economía se utiliza el concepto de demanda (Koutsoyiannis, 1985; Stiglitz, 1994; Fisher, Dornbusch y

Schmalensee, 1989 citados por Martínez y De Miguel, 2000: 5) para describir la cantidad de un bien o de

un servicio que una economía doméstica o una empresa decide o está dispuesta a comprar a un precio

determinado, dadas las limitaciones presupuestarias y los precios de los diferentes bienes y servicios

durante un período de tiempo determinado (Martínez y De Miguel, 2000: 5). Dicha cantidad depende del

precio del bien, de los productos sustitutos, el ingreso, los gustos y preferencias de los compradores, entre

otros factores.

De acuerdo con Martínez y De Miguel (2000:5) la demanda turística queda circunscrita dentro de la

definición general, no obstante existen dos características peculiares que la diferencian de la demanda de

bienes o servicios “no turísticos”, las cuales se refieren a la concentración de la demanda turística tanto

temporal como espacial o geográfica. La primera hace referencia a la excesiva tendencia a la

concentración turística en determinadas temporadas, mientras que durante el resto del año se presenta un

exceso de oferta. En cambio, la demanda espacial hace referencia a una agrupación de turistas en

determinada áreas, lo que provoca saturación y congestión.

La demanda turística es el conjunto de turistas47 que, de forma individual o colectiva, están

motivados por una serie de productos y servicios turísticos con el objeto de cubrir sus necesidades de

descanso, recreo, esparcimiento, cultura en su período de tiempo libre o vacacional. Mientras que la

corriente turística es aquel movimiento migratorio por tierra, mar o aire que los desplaza de un punto

geográfico a otro; esta corrientes pueden desarrollarse dentro o fuera de un mismo país, con lo cual se

concibe el de turismo interior, exterior y receptivo (Read; 2009).48

Según Boullón (2006:32) la demanda se puede medir al contabilizar el total de turistas que

concurren a una región, país, zona, centro turístico o atractivo, los ingresos que generan y si se quiere

profundizar el análisis sobre los datos, se puede distribuir entre los diferentes servicios que se ofrecen en

esas mismas unidades. Por una parte, el identificar el número y el gasto que realiza un visitante en una

zona es una ventaja, sin embargo, estos datos pueden generar poca información y por lo tanto, se carecerá

de argumentos suficientes para toma de decisiones respecto al mejoramiento de la oferta turística, por lo

que es necesario hacer un estudio completo con la finalidad de obtener el mayor número de datos posibles.

Debido a las características que presentan los destinos emergentes, en cuanto al nivel de desarrollo

del turismo, no existen datos relacionados con la demanda y, en algunos casos sólo existen registros más o

menos organizados.

47 La OMT (1998:46) clasifica al visitante en: excursionista y turista, el primero no pernocta en un medio de alojamiento del lugar visitado, permanece menos de 24 horas, mientras que el segundo se queda por lo menos una noche en el sitio que visita, entonces, la diferencia en ambos es el tiempo de estancia en el territorio, por lo que se considera válido usar la expresión visitante cuando se desconoce esta variable. 48 http://eventurismo.com/pcl/descargas/sistema%20turistico.pdf, consultada el 10 de enero de 2010.

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

34

Boullón (2006:33) hace una clasificación de la misma: la demanda real, se refiere a la cantidad de

turistas que hay en un determinado tiempo y lugar, así como, la suma de bienes y servicios solicitados

para ellos durante el tiempo de estadía. Otro tipo es: la histórica, la cual tiene que ver con los últimos

registros que se tengan sobre la misma; y la futura responde a estimaciones con base en cálculos

matemáticos donde se pronostican cierto crecimiento o decremento de la llegada de turistas.

La actividad turística en la costa de Oaxaca es estacional, es decir, se da por temporadas

vacacionales bien definidas (Semana Santa, verano y diciembre), lo cual se refleja en el CIP Bahías de

Huatulco y también en la zona de estudio, debido a que esta última depende de la presencia de turistas en

el centro turístico. Ante esta situación, será necesario implementar mecanismos que permitan obtener

información referente a las personas que visitan la zona.

Uno de los instrumentos más utilizados en los destinos turísticos consolidados y nacientes, es la

encuesta, ya que por medio de esta técnica, se pueden obtener datos del perfil del visitante, a través de

preguntas relacionadas con los rubros tales como: datos generales, características económicas,

información sobre el motivo de viaje, gustos y preferencias, recomendaciones e incluso identificar los

destinos competidores y las tendencias del mercado.

Por otro lado, los grandes cambios en el ámbito económico, político, sociocultural y demográfico,

que se han presentado en el mundo durante la última década, tales como: el terrorismo, la crisis mundial,

las epidemias y los fenómenos naturales, han provocado una reconfiguración, que en consecuencia afectan

de manera directa la dinámica del turismo, en aspectos como la globalización de los mercados, el

comercio internacional y la tercerización del empleo; el desarrollo de la tecnología de la información; la

sustentabilidad y la necesidad de protección del medio ambiente y un mayor equilibrio entre lo racional y

emocional (Meyer y García, 2008:3).49

En otras palabras, existen nuevas tendencias a escala mundial en la forma de hacer turismo,

situación que está contextualizado en los siguientes cambios en la demanda: la existencia de turistas más

informados, producto del desarrollo tecnológico de los medios de comunicación, particularmente del

internet, cambios motivacionales en donde resalta el interés por los aspectos medioambientales y, por lo

tanto, surge la tendencia de valorizar más el ambiente y la cultura del destino, cambios en los modos de

consumo, es decir, mayor exigencia de calidad, aspecto que no debe confundirse con un turismo de altos

ingresos o selectivo, sino con la propia experiencia de la actividad, dado que cada día se presentan turistas

“maduros”, con mayores niveles de exigencia (Torres, 2001:8-10).

Otro aspecto que ha evolucionado es, la personalización de los viajes, la cual tiene que ver con el

interés de programar su propio viaje y no que lo hagan otros, lo que conduce a tener turistas más activos

en la selección de las actividades y, por ende, la actitud pasiva que caracterizó al inicio del turismo de

49 Información tomada de: http://www.conpehtchile.cl/wp-content/uploads/2008/12/tendencias-del-turismo-para-el-siglo-xxi-2ii.pdf, consultada el 5 de febrero de 2010.

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

35

masas se ha visto sustituida por otra con la que el turista quiere ser protagonista de su propia actividad

(Torres, 2001:11-13). El turista del futuro no sólo seleccionará su destino por precio, sino que otorgará

una gran importancia a factores intangibles, ya no buscará recursos y destinos tradicionales, sino disfrutar

de una experiencia gratificante, que incluya todo tipo de actividades adicionales, que no hay que

considerar como complementarias, sino como parte fundamental de un producto turístico completo. Será

cada vez más autosuficiente a la hora de programar su viaje, utilizará crecientemente Internet, comparará

activamente precios, exigirá calidad, aprovechará ofertas de última hora, entre otras condiciones.

Estas nuevas modalidades turísticas favorecen en gran medida a los mercados emergentes que

pueden ofrecer alternativas en estrecho contacto con un medio natural y cultural que conserva sus

características originales, propia de economías menos industrializadas, como es el caso de los países

ubicados en la subregión de Centro y Sudamérica (Meyer y García, 2008:3). En este sentido, Barra de

Copalita se podría beneficiar debido a las características con que cuenta, sin embargo, esto generará una

competencia creciente y un turista cada vez más sofisticado y exigente.

Dada la globalización de los mercados turísticos, donde se busca conservar el nivel de

competitividad, algunas hipótesis teóricas plantean que la sustentabilidad de un destino turístico es la que

determina la competitividad del mismo dentro del mercado de referencia (Sancho y García, 2005:2).50

El benchmarking como técnica de gestión y mejora de la calidad de vida y de búsquedas de las

mejores prácticas, surgió en el campo de la administración de empresas en los años ochenta. Tiene como

rasgos básicos medir y mejora continuamente los resultados de una organización, empresa o territorio en

comparación con un líder de las mismas características y obtener información sobre actuaciones del

mismo (ibídem). De hecho los primeros estudios de Benchmarking enfocados al turismo fueron aplicados

a la valoración de la satisfacción de los clientes en los hoteles como una medida cualitativa de resultados

(Breiter y Kleiner, 1995 citado por Sancho y García, 2005:2).

Ambos recomiendan considerar también los aspectos relacionados con el grado de satisfacción de

los clientes y la comunidad local. Realizar una comparación de los destinos en cuanto a las similitudes y

diferencias, hacer un diagnóstico que permita identificar la posición dentro del mercado y el nivel de

competitividad.

Las investigaciones más recientes, como las elaboradas por Kozak (2002: 200) aceptan que la

gestión exitosa y el marketing de un destino dependen de las percepciones del cliente, ya que influyen en

la decisión de un destino, el consumo de bienes y servicios y la decisión de volver o no. Por lo que la

satisfacción del turista se considera como una medida de resultado y una de las fuentes de ventajas

competitivas. Sin embargo, hay que mencionar que cada destino posee elementos únicos (naturales y

culturales), que lo diferencian de los demás, lo cual puede dificultar el proceso de comparación, para ello

se recomienda la creación de un sistema de indicadores y su valoración respectiva. 50 http://iei.uv.es/docs/ponencias/posicionamiento_turistico.pdf, consultado el 12 de febrero de 2010

Capítulo I. Marco teórico de la investigación.

36

En el caso de Barra de Copalita, se aplicarán algunos indicadores básicos como las características

naturales y culturales, equipamiento y publicidad, aspectos considerados dentro del marco de referencias.

En suma, la importancia de la actividad turística dentro de la economía mexicana, ha hecho posible

que se le considere como una actividad de interés nacional, capaz de generar desarrollo, en este sentido la

planeación y la ordenación del territorio son herramientas eficaces dentro de las investigaciones turísticas,

ya que permiten identificar aquellas áreas donde se puedan realizar actividades de acuerdo con su

vocación, para lo cual la elaboración de inventarios, la evaluación y la determinación del potencial

turístico, constituyen los primeros pasos en ambos proceso.

El inventario no sólo consiste en hacer una lista más o menos ordenada de los recursos de un

territorio, sino que debe proporcionar información precisa de los mismos, la cual permitirá hacer la

evaluación y la obtención de la jerarquía primaria; este proceso es necesario en el diagnóstico del sitio.

Asimismo, de acuerdo con las metodologías consultadas para la determinación del potencial de un

territorio, en general coinciden en que ésta condición depende de tres factores: lo recursos turísticos, el

equipamiento y la accesibilidad.

Además de los resultados obtenidos, serán determinantes los aspectos relacionados con la existencia

de infraestructura, la postura de la comunidad residente, la demanda, las tendencias de mercado, para

finalmente decidir sobre la posibilidad de desarrollar el turismo. Dado que en Barra de Copalita se

desarrolla de forma incipiente, es importante que se base en los lineamientos de la sustentabilidad, a fin de

garantizar el beneficio para la comunidad receptora, la satisfacción de los turistas y la conservación de los

recursos que son la materia prima del turismo.

A partir de este contexto, en el siguiente capítulo se presenta la caracterización físico-geográfica y

cultural de Barra de Copalita, con la finalidad de identificar los recursos y atractivos que podrían ser de

interés para el turista y en este sentido sentar las bases de una planeación integral, que propicie el

desarrollo de la comunidad.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

37

CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES Y CULTURALES DE BARRA DE COPALITA.

En este capítulo se delimita el área de estudio, se identifican, clasifican y describen los recursos y atractivos naturales a través de la teoría del paisaje, así como los recursos culturales, a partir de la metodología de la Organización de Estados Americanos (OEA); la evaluación de ambos se realiza a través de la metodología para destinos emergentes propuesta por Padín (2004:373), mediante la cual se obtiene la jerarquía primaria y el valor turístico y con ello, la determinación del factor recurso.

2.1 Ubicación geográfica del área de estudio

La compleja división política-administrativa del territorio oaxaqueño muestra un mosaico de territorios

diferentes, éste ocupa el quinto lugar en extensión territorial a escala nacional y está formado por ocho

regiones: la Cañada, la Mixteca, Papaloapam, Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo y Costa; a

la vez se divide en 30 distritos y 570 municipios. La región Costa tiene tres distritos, entre ellos Pochutla,

donde se encuentra San Miguel del Puerto, mismo que se ubica entre las coordenadas 96° 10' Longitud

Oeste (LO), 15° 55' Latitud Norte (LN) y a una altura de 320 metros sobre el nivel del mar (msnm); su

superficie total es de 488.6 km2 que representan el 0.51% en relación al estado.51

Las agencias municipales más representativas son: Santa María Xadani, La Merced del Potrero, así

como, las agencias de policía: Santa María Petatengo, Loma Larga y Barra de Copalita;

52

“…La AMBC [sic]

esta última

corresponde a la zona de estudio, que está bajo la denominación de Agencia de Policía Municipal de

Barra de Copalita, misma que tiene la siguiente ubicación: 53 se sitúa entre las coordenadas 15° 47‘43.78” y los 15° 53’ 04.86” de Latitud

Norte y 96° 00’ 04.17” y 96° 07’ 16.67” de Longitud Oeste. Forma parte del Municipio de San Miguel del Puerto, Distrito de Pochutla, pertenece a la región Costa y se encuentra en la planicie costera del Pacífico Sur y las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Sus límites extremos son al norte con parte del Municipio de San Miguel del Puerto,54

al este con el Municipio de San Pedro Huamelula, al sur con el Océano Pacífico y al poniente con el Municipio de Santa María Huatulco… (González, 2005: 23).

Mientras que los límites territoriales internos quedan de la siguiente manera: “…Al noroeste con la

piedra Blas, al norte el cerro Caulote, al noreste con el portillo Barra de Zimatán y el cerro las Tres Tetas,

al sureste con la punta final, hacia el este de la playa El Mojón y al suroeste con la desembocadura del río

Copalita o también conocido como Barra de Copalita…” (González, 2005: 23). Referencias que se

pueden identificar en la figura II.1.

51 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/, consultada el 12 de noviembre de 2007. 52 Linderos establecidos por el comisariado de bienes comunales de Santa María Xadani y los internos comunales de Barra de Copalita y corroborado por algunos comuneros. 53 González (2005:23) usa el término Agencia Municipal, pero la denominación correcta es Agencia de Policía Municipal, ambas categorías dentro del nivel de gobierno municipal, se ostentan de acuerdo al número de habitantes. 54 De acuerdo con el comisariado de bienes comunales, Barra de Copalita forma parte del núcleo agrario de Santa María Xadani el cual tiene una extensión de 16,353.728 Ha. Entonces, la zona de estudio se ubica en la parte baja del mismo y colinda con la Agencia Municipal de Santa María Xadani y no con el municipio San Miguel del Puerto, aunque administrativamente depende de este último.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

38

Figura II.1 Mapa de ubicación de Barra de Copalita, San Miguel del Puerto.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

39

2.2 Inventario de los recursos y atractivos turísticos naturales de Barra de Copalita

Cuando se habla de patrimonio natural se hace referencia a toda la diversidad ecológica existente en un

lugar, es decir la flora y la fauna, así como también el conocimiento tradicional del manejo de los recursos

naturales, la diversidad biológica y el patrimonio paleontológico (Florescano, 1997:111). Toda la riqueza

natural, cultural, objetos, sitios y acontecimientos de interés que posee la zona de estudio, fundamenta la

idea de realizar un inventario (Bote, 1997:124). Esta herramienta permite detectar el número y la

naturaleza de los mismos, mientras que la calidad sólo se determina a partir de una evaluación integral que

considere los aspectos internos y externos de cada uno, la cual se realiza en el siguiente apartado.

Debido a la variedad de recursos existentes en la zona, fue necesario establecer los criterios bajo los

cuales se determinaría aquellos que se incluirían dentro el inventario; para lo cual se recurrió a la

experiencia de López (2005:257) que menciona “...que sólo la singularidad de un elemento no es

suficiente para identificarlo como recurso turístico. A esa condición de singularidad habría que añadir

las características de la demanda prevista y las posibilidades de aprovechamiento…”. Esto quiere decir,

que los recursos y atractivos considerados, deberán reunir ciertas características tales como: posibilidades

de uso desde el punto de vista turístico, infraestructura y accesibilidad o en su defecto que exista las

condiciones para implementarlas en los casos que sea posible; asimismo, se puede considerar la demanda

actual o potencial en la zona.

2.2.1 Identificación de los recursos y atractivos turísticos55

El proceso de la identificación se realizó en función de los criterios mencionados, sin embargo, otros

fueron seleccionados a partir de ciertas cualidades florísticas o faunísticas o por el status de conservación

que ostentan en la Norma 059-ECOL-2001. Se tomó como antecedente a González (2005:22-47) que, a

partir de la teoría del paisaje

naturales

56 propuesta por D´Luna (1994:8), realizó un inventario potencial57

55 En adelante se distinguirá los recursos turísticos de los atractivos a partir de la existencia de infraestructura, accesibilidad y de su uso actual, representado por la llegadas de turistas o excursionistas al recurso, fundamentado en la SECTUR (2005:19).

en la

zona de estudio. Este trabajo sirvió de base, ya que la metodología utilizada se considera integral, desde el

punto de vista que examinan los diferentes elementos del paisaje (relieve, agua, clima, suelo, vegetación y

fauna) en forma horizontal al realizar una correlación entre estos elementos y el hombre, a fin de

presentar un análisis completo, que da como resultado la caracterización de la zona de manera agrupada,

en donde un componente afecta de manera directa o indirecta a otro y, por consiguiente, se genera una

56 De acuerdo con Mateo y Bollo (citado por D´Luna, 1994: 1) el paisaje es”…un sistema territorial de componentes naturales bióticos y abióticos y de complejos o unidades de diferente rango taxonómico, formados bajo la influencia de los procesos naturales y de la actividad modificadora de la sociedad humana, que se encuentra en permanente interacción y que se desarrolla históricamente…”. 57 González (2005:22-47) no realizó precisamente un listado puntual de los recursos, como suelen presentarse algunos inventarios, sino que consideró recursos potenciales de ser utilizados.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

40

interrelación, que permite explicar los diversos procesos físico-biológicos dentro una espacio determinado

(D´Luna,1994:10). Este proceso metodológico permite identificar tanto los elementos que se podrían

utilizar en el desarrollo del turismo y el estado de los mismos.

A diferencia de otras metodologías como la estructurada por la OEA (1978:1-4) y la de Bote

(1997:124), los inventarios muestran un listado de los recursos o atractivos turísticos ordenados, pero que

en ocasiones conllevan errores en el uso de términos o que no se indica alguna relación entre sí, es decir,

se trata de una forma puntual, pero, a pesar de ello, son los más frecuentemente utilizados.

También, es importante señalar la imposibilidad de conocer absolutamente todos los recursos

existentes y de la dificultad de realizar un inventario definitivo de los mismos, debido a diversos factores:

los cambio de modas, gustos, preferencias de los turistas, el trabajo publicitario de los mismos y que

pueden hacer que a un recurso se le otorgue menor o mayor valor desde el punto de vista social, cultural o

económico (Gómez, 1999:24). En la segunda columna del cuadro II.1 se muestran los diferentes recursos

y atractivos turísticos naturales identificados por González (2005:22-47) y en la tercera, se resume el

trabajo de campo realizado, proceso que permitió identificar otros recursos.58

Fuente: Elaboración propia con base en González (2005:22-47), trabajo de campo y entrevistas a Cornelio Ramos y Evencio Pérez Rojas el 15 de noviembre de 2008.

58 Es importante señalar que todos los recursos y atractivos turísticos identificados en esta investigación, se encuentran ubicados en terrenos de propiedad comunal, a pesar de la existencia de dos pequeñas propiedades (áreas privadas) localizadas cerca de la playa Majagual y La Bocana.

Cuadro II.1 Inventario de recursos y atractivos turísticos naturales de Barra de Copalita Elementos del paisaje

Resultados sobre los recursos y atractivos turísticos naturales (González, 2005: 22-47)

Recursos y/o atractivos turísticos encontrados a partir de trabajo de campo

Relieve Planicies: de O msnm- 200 msnm. Cerros redondos y aislados. Lomeríos suaves de 201 msnm- 600 msnm. 1. Playa La Mañosa. 3-. Playa El Mojón. 2. Playa Majagual 4.- Acantilados

10. Playa La Bocana, 14-. Mirador No.01 11. Playa Las Garzas 15-. Mirador No. 02 12. Playa Gamito 16-. La piedra “La Mesa”. 13. La barra de desembocadura

Agua 5. Río Copalita 8.- Arroyo Majagual

6. Laguna Las Garzas 9.- Arroyo Las Garzas 7. Arroyo Macahuital

17. El humedal El Mojón, 18. El humedal El Majagual.

Clima Temporada de sequia, época de lluvias Aw. 300 días sin lluvias y 3000 horas de insolación anual (Domínguez-Licona et. al, 2006:23)

Suelo No representa un atractivo turístico natural Flora y vegetación

Zona con riqueza florística y vegetación 19. Vivero de plantas de ornato 20. Plantas comestibles y medicinales 21. P. fuente de material y ritual 22. P. combustible y de interés científico

Fauna Anfibios (32 especies y 8 familias) reptiles (48 especies y 16 familias) aves (212 especies y 38 familias) entre ellos garzas, gaviotas, patos, pelicanos, aves migratorias (espátula) mamíferos: (106 especies y 24 familias)

23. Iguanario Coopalytan 29.- Venado cola blanca 24. Urraca Copetona 30.- Nutria 25. Calandria Amarilla 31.- Yaguarundi 26. Espátula rosada 32.- Reptiles(víbora de 27. Momoto cascabel 28. Pájaro Carpintero 33-. Otras especies

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

41

2.3 Clasificación y características de los recursos y atractivos turísticos naturales

Los recursos y atractivos turísticos naturales de Barra de Copalita se clasificaron en función de la

distribución de los elementos de la teoría del paisaje, tal como aparece en la primera columna del cuadro

II.1, es decir: relieve, agua, clima, suelo, flora y vegetación y fauna; cada uno se describió en función de la

singularidad (características intrínsecas), infraestructura (accesibilidad) y el aprovechamiento actual o

potencial, (este último entendido como la capacidad del recurso para recibir visitantes) aspectos incluidos

en la ficha de auditoría, la cual está constituida por cuatro apartados: localización, información,

accesibilidad y uso turístico (Padín, s/f:s/p ); es importante que no se confunda con la ficha de evaluación

de los recursos, la cual se explicará posteriormente.

2.3.1 Relieve. Este elemento del paisaje determina las formas de vida en un territorio, en función de

las topoformas. Barra de Copalita se ubica en la provincia Sierra Madre del Sur y en la subprovincia

costera del Pacífico Sur, con Sierra Baja Compleja en la porción norte y lomerío con llanura al sur; se

caracteriza por situarse entre pequeños lomeríos, cerros aislados y redondos que van de 0 a 600 msnm

(González, 2005:23-25). En la mayor parte del territorio de Barra de Copalita predomina la existencia de

roca metamórfica gneis del jurásico, en la parte baja del río Copalita existe rocas ígneas intrusivas ácidas

del jurásico y en menor proporción roca metamórfica metasedimentaria del paleozoico59

(Ver anexos:

figura II.1, II.2). Todas estas condiciones y fenómenos han generado la presencia de los diferentes

recursos naturales y culturales que existen en el área y que podrían ser potenciales para el turismo.

Fotografía II.1 Playa El Mojón

Las playas conforman un sistema

multidimensional que se encuentra imbricado

dentro de otro más amplio formado por la zona

costera y que incluye otros subsistemas que

interactúan entre sí: el físico-natural, el

sociocultural y el de gestión (James, 2000 citado

por Yepes, 2007:242). De forma particular,

“…se entiende como playa la franja de la costa,

débilmente inclinada hacia el mar, compuesto

por arenas, gravas, guijarros, cantos, depositados

Fuente: Pérez Garnica F. (12/julio/2007) por la corriente del oleaje…” (Lugo, 1989:173).

El cuadro II.2, muestran las características sobresalientes de las seis playas ubicadas en el área de

estudio, los datos se recabaron mediante el trabajo de campo y las fuentes citadas.

59 Información obtenida del INEGI (2004), la cual sirvió de base para elaborar el mapa de fisiografía.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

42

Fuente: Elaboración propia con base en la OEA (1978); Hernández-Santiago (2007); Pacheco y Ruiz (2007); Google eart (abril 2008) y trabajo de campo realizado del 8- 10 de septiembre de 2008.

Cuadro II.2 Descripción de las playas ubicadas en Barra de Copalita Nombre de las playas

Características generales Localización Altitud y

extensión Color y

granulometría de la arena

Relevancia ecosistémica Uso actual e impactos ambientales

Vocación turística

La Bocana 15° 47’ 18.37’’ LN y 96° 03’ 03.49’’ LO

2 - 18 msnm y 1752.56 m

Arena en la parte oeste y grava en el este

Playa más larga de Barra de Copalita, existe un humedal poco alterado. Desova la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la laúd (Dermochelys coriacea),

Zona utilizada para la siembra de maíz, papaya, sandía y coco, se realiza la pesca de orilla.

Práctica del surf, pesca artesanal, actividades de playa.

La Mañosa 15° 47’ 41.81’’ LN y 96° 01’ 43.44’’ LO

6 - 20 msnm y 716.47 m

Arena gris y piedra de diferentes tamaños

Zona con presencia de matorral xerófilo, árbol de Copal (Bursera cuneata)

Deforestación para el cultivo de maíz sandía y fríjol, debido a la humedad existente, una zona poco alterada en lomeríos cercanos, algunos terrenos comunales fueron vendidos a personas ajenas de la comunidad.

, cuachalala, palma real, presencia de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la laúd (Dermochelys coriacea),

Pesca de orilla en la piedra “la mesa”, rappel, escalda en roca, caminatas y posibilidades de desarrollar actividades de turismo de aventura. Área amenazada por el desarrollo inmobiliario “El Secreto”.

Las Garzas 15° 47’ 52.25’’ LN y 96° 01’ 19.62’’ LO

3-7 msnm y 317.04 m

Arena gris en toda la playa

Presencia de la laguna Las Garzas. Existe mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle negro (Avicennia germinans), además de matorral xerófilo y plantas cocoteras. tortuga golfina (Lepidochelys olivácea) y la laúd (Dermochelys coriacea

Pesca de orilla y artesanal en la laguna, además existe deforestación de ¾ de hectárea para construir una zona residencial “Los Almendros” ubicada a 100m. de la zona de mangle, presencia de palapas y enramadas abandonadas y también existe contaminación por plásticos en la playa.

Paseo en balsas, observación de flora y fauna, caminatas, safari fotográfico, senderismo interpretativo, participación en programas de rescate de flora y fauna. Una zona con potencial para el desarrollo de actividades ecoturísticas, debido a los elementos que ahí convergen.

Gamito 15° 48’ 01.74’’ LN y 96° 01’ 03.89’’ LO

9-5 msnm y 513.72 m

Arena color gris y café, así como grava de diferentes tamaños.

Matorral xerófilo, existe un cuerpo de agua temporal, presencia de matorrales espinosos y bosque bajo caducifolio. presencia de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la laúd (Dermochelys coriacea),

Deforestado para la agricultura (maíz, sandía, calabaza), venta de terrenos comunales y contaminación por botes de plástico.

Mar abierto, zona para campar, con posibilidad para practicar el rappel y escalada en roca.

Majagual 15° 48’ 14.29’’LN y 96° 00’ 41.19’’ LO

3-6 msnm y 471.32 m

Arena de color gris y negra

Hay un humedal con la vegetación similar a la laguna Las Garzas, matorral xerófilo, palmas de coco. Existe la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la laúd (Dermochelys coriacea),

Se usa para el pastoreo de ganado caprino y desova la tortuga golfina, presencia de plásticos que arrojan el mar.

Mar abierto, práctica del surf, estudio de la vegetación en el humedal conservado, avistamiento de aves; explicación de la siembra tradicional.

El Mojón 15° 48’ 27.04’’ LN y 96° 00’ 26.88’’ LO

3-7 msnm y 653.69 m

Arena de color gris

Presencia de humedal alterado, matorral xerófilo en la playa, palma de coco, tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la laúd (Dermochelys coriacea),

Hay tres casas residenciales terminadas y tres en construcción, con miras al desarrollo del turismo convencional (hoteles y restaurantes), zona deforestada y presencia de ganado caprino.

Mar abierto, práctica de la pesca de orilla, del surf, con posibilidad de desarrollar actividades deportivas en la playa y además de rapel y escalada en roca, presencia de turistas extranjeros, por la venta de terrenos comunales.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

43

La formación de la playa responde a la acumulación de los restos de sedimentos que el oleaje saca

del mar o también se forma por los elementos arrastrados por la corriente del agua, como es el caso del río

Copalita que desemboca en la playa La Bocana. En la literatura científica se pueden encontrar trabajos y

aproximaciones metodológicas orientadas a caracterizar las playas mediante la evaluación de factores

como el clima, la calidad, la temperatura del agua, la arena, la flora y la fauna, los accesos, los vertidos

residuales, etc. (Williams y Morgan, 1995; Leatherman, 1997; Morgan, 1999; López, 2003; Roig, 2003

citado por Yepes, 2007:242), para esta investigación se hizo una caracterización de las playas existentes

en Barra de Copalita, como se muestran en el cuadro II.2.

El acantilado es definido como un “escarpe abrupto del lecho rocoso, en la costa de lagos o mares,

formado como resultado de la abrasión”60

La Barra de desembocadura consiste en un “…banco acumulativo, arqueado en forma de media

luna, en la desembocadura de un río, con su lado convexo hacia el mar. Se forma como resultado de la

disminución de la velocidad de la corriente fluvial, lo que provoca un estancamiento del agua.

Trasformando el banco en una isla o barra litoral…” (Lugo, 1989:30).

(Lugo, 1989:30). Estas pendientes surgen del proceso de

subducción entre dos placas de la costa del Pacífico Mexicano (González, 2005: 25). En la zona de estudio

se pueden ubicar algunos acantilados en las playas La Bocana, La Mañosa, Las Garzas, Gamito, Majagual

y El Mojón, que se pueden utilizar para la actividad turística bajo la modalidad de turismo de aventura:

escala en roca o rappel; el ecoturismo: observación de la naturaleza o sideral; en el acantilado de la playa

las Garzas se puede observar por las mañanas del mes de octubre el paso de peces y delfines a unos 100

metros de distancia, evento que puede ser utilizado para dar a conocer las especies marinas del Océano

Pacífico. Sin embargo, los recursos y las actividades mencionadas no son conocidos, en consecuencia,

sería necesario realizar un estudio sobre los riesgos que generarían desarrollarlas y el tipo de segmento de

mercado que podría practicarlas.

En la zona de estudio, se ubica la “Barra de Copalita”, ubicada en porción sur donde se depositan

los sedimentos arrastrados por el agua que proviene de la parte media y alta de la cuenca del río Copalita,

forma parte de la playa la Bocana. El rompimiento de esta barra es causado por la corriente del agua del

río que desemboca en el mar, este fenómeno provoca que la playa se divida en dos; la parte oeste se ubica

en terrenos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), donde se realizan actividades

deportivas tales como: torneos locales de surf, baños de lodo,61

60 “Es un proceso de destrucción mecánica de las rocas en los litorales por la acción del oleaje. Se produce por el choque de las olas y los detritos que trasportan en suspensión, contra las rocas. Los resultantes más representativos de la abrasión son los cantiles y la plataforma de abrasión” (Lugo, 1989: 9).

masajes, escalada en roca y la porción

este, pertenece al área de estudio y en ella no se realizan actividades, salvo la pesca.

61 Proporcionado por la sociedad cooperativa Gunná de Beñe “Mujer de Barro” y “Flor de Barro”, ambas son de la comunidad Bocana Copalita, Santa María Huatulco.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

44

Sin embargo, es una zona de interés, por la cercanía que mantiene con respecto al humedal que

colinda con la playa, además de ser un sitio donde desova la tortuga golfina (Dermochelys coriácea) y la

laúd (Lepidochelys olivacea), especies en peligro de extinción. Este lugar cuenta con características para

desarrollar actividades tales como: torneos deportivos, concurso de figuras de arena, pesca deportiva y

pesca artesanal en la orilla del mar o del río e incluso desarrollar talleres de protección de la flora y fauna.

Para llegar al sitio es necesario tomar la desviación de la carretera a la altura de la comunidad La Bocana

Copalita o caminar desde la agencia por la ribera del río.

La piedra La Mesa62

es un monolito de roca metamórfica, se encuentra ubicada en la porción oeste

de la playa la Mañosa, ésta mide aproximadamente 35 metros de largo, 15 de ancho y tres metros de

altura, la roca es utilizada como una plataforma para la pesca de orilla en los meses de octubre a

diciembre; los pescadores con sus instrumentos rudimentarios, logran capturar hasta 150 peces, especies

que son para el autoconsumo o para comercializar en la comunidad. En este sitio se le podría explicar al

visitante el origen del nombre de la roca y el porqué de la existencia de los peces en esta época e incluso

el turista podría capturar alguna especie. La piedra sólo es conocida por algunos habitantes del lugar y

para llegar al lugar es necesario caminar a través de las veredas de las playas Las Garzas o La Mañosa.

Fotografía II.2 Vista de Barra de Copalita, mirador No. 01

El Mirador No. 01 se encuentra entre los

15° 49’ 27.82’’ LN y 96° 03’ 41.79’’ LO63

Para llegar al sitio, se toma la carretera de terracería ubicada frente al sitio de taxis “Barra de

Copalita”, la cual conduce a la parte norte de la localidad; de la carretera federal al mirador son 480

metros; otra vía de acceso se encuentra a la altura de la colonia La Colorada, de donde son 2 kilometro de

brecha hacia el recurso y se puede arribar en automóvil o a pie.

a 46

msnm, está formado por cerros redondos

contiguos que rodean la parte noroeste de la

localidad (ver la fotografía II.2). Desde el mirador

se puede apreciar durante el día, la vegetación de

galería que existe en la ribera del río Copalita, el

contraste del bosque bajo caducifolio y una vista

completa de la comunidad en medio de lomeríos y

la llanura; aunado a la panorámica del mar, en la

noche se puede hacer observación sideral. Fuente: Pérez Garnica (15/agosto/2010)

62 Así es conocida por los habitantes. Información obtenida del trabajo de campo el 10 de agosto de 2008. 63 Google Earth consultado el 15 de abril de 2008.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

45

El Mirador No. 02 se encuentra entre los 15° 48’ 58.29’’ de LN y 96° 03’ 22.14’’de LO, a 105

msnm formado por elevaciones redondas y aisladas que se localizan en la parte este de la localidad; desde

éste se puede apreciar la flora y la fauna del lugar, el área destinada a la agricultura y la vegetación de

galería hacia el mar y en las noches se puede tener un vista panorámica. El mirador se encuentra cerca de

la colonia La Colorada, la cual se puede llegar por la Carretera Federal 200 o por el andador peatonal que

conduce a la escuela secundaria. De Barra de Copalita al recurso son aproximadamente 720 metros de

distancia. Desde este contexto, existen otras características predominantes en el área de estudio y que bajo

el análisis de la teoría del paisaje, pueden determinar la existencia de otros recursos, como el agua.

2.3.2.- El agua

El Estado de Oaxaca se encuentra dividido en ocho regiones hidrológicas y 14 cuencas; la región Costa de

Oaxaca (RH21) se encuentra dentro de las cinco más importantes, tiene una extensión territorial de

10,118.1 km2 lo que representa el 10.61 % respecto a superficie estatal, la RH21 se divide en tres, entre

ellas, la del río Copalita. Ésta posee una superficie de 3,776.4 km2, es decir, el 42.01% respecto a la región

Costa y 3.96 % en relación al territorio estatal (López y Bautista s/f: s/p). La RH21 se puede caracterizar

en tres zonas: la parte alta, media y baja. En la parte baja de la cuenca del río Copalita se desarrollan

selvas secas y vegetación de galería, sobresale el impulso de actividades agrícolas de subsistencia y hacia

sus llanuras aluviales (bajos), el desarrollo de cultivos agro-comerciales, ganadería semi-intensiva y áreas

urbanas ligadas al turismo, dentro de ésta área se encuentra una parte de Bahías de Huatulco, uno de los

cinco64

centros planeados del país, desarrollado a partir de 1984 por el FONATUR (GAIA, 2003:17-18).

Fotografía II.3 El río Copalita

La importancia del río Copalita como cuenca,

radica en los servicios ambientales que proporciona a

las comunidades que la integran, se identifican

diversos tipos de uso que se le da: el urbano,

agropecuario, en la agricultura, acuacultura, pesca,

materiales pétreos y el turismo (GAIA, 2004:36-37).

Este afluente proporciona mantenimiento a los

diversos ecosistemas desde la parte alta, hasta el área

que comprende Barra de Copalita, por lo que se

configura como uno de los ríos más importantes de

Fuente: Pérez Garnica, F. (23/octubre/2009) la región(ver fotografía 11.3).

64 Actualmente se encuentra en construcción dos más, el primero en Litibú en Nayarit, en el corredor turístico Bahía de Banderas-Compostela, al Norte de Puerto Vallarta, Jalisco y el segundo, en el estado de Sinaloa.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

46

El río Copalita nace en las montañas de la Sierra Sur y desemboca en el Océano Pacífico entre los

municipios de San Miguel del Puerto y Santa María Huatulco; se trata de una corriente perenne y tiene un

valor natural, biológico y paisajístico, debido a la biodiversidad que en el alberga. Es el principal

abastecedor del líquido vital del CIP Bahías de Huatulco (GAIA, 2003:17). Además de ser el soporte de

diversas actividades económicas, entre ellas, la pesca y el turismo. La ribera posee vegetación de galería,

predomina el huamúchil (Pithecellobium dulce) y el sauce (Salix nigra), junto a las plantas acuáticas y

sub-acuáticas que podría utilizarse para la observación. En este río se pueden extraer distintas especies de

peces y camarones, tales como: el chacal65

También, se identificó que el afluente es visitado principalmente durante la temporada de Semana

Santa; en el año 2OO6

y el pez llamado “pega piedra”, Gobiexos mexicanus, este

último considerado bajo protección especial de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001.

66

Por otra parte, el río Copalita ha estado expuesto a diversas problemáticas, tales como la extracción

de material pétreo en la parte oeste, en terrenos propiedad del FONATUR, lo cual se ha presentado desde

el inicio de la construcción de los primeros hoteles y restaurantes de Bahías de Huatulco a mediados de

1980. El material es extraído por medio de máquinas retroexcavadoras, procesado y posteriormente

vendido principalmente a las constructoras del centro turístico, aunado a que en el año 2009, se comenzó a

extraer en la porción donde se ubica la zona de estudio. Es primordial señalar que esta actividad ha

cambiado en diversas ocasiones el cauce natural del río, lo cual ha provocado que su caudal disminuya.

Por otra parte, una nueva amenaza está representada por la iniciativa del FONATUR, bajo el

esquema del relanzamiento de Bahías de Huatulco con la frase publicitaria “Naturalmente Huatulco”, que

durante el periodo 2007-2013 pretende desarrollar las bahías de Cacaluta, Maguey, Conejos y Órgano,

para construir 2500 cuartos de hotel, lo que obligaría a la construcción de cuatro nuevos pozos de los ocho

que se construyeron en 1987, sin duda esto afectará de manera grave, tanto el ecosistema como los

sectores populares,

llegaron aproximadamente 100 personas en un sólo día; en la época de verano

llegan menos debido a que no favorece la coloración turbia del agua provocada por el escurrimiento de los

arroyos que alimentan el río. Dada esta caracterización, se le puede catalogar como un atractivo turístico

por sí mismo, aunado a que en él se realizan actividades como: descenso a través de balsas y kayaks.

67

65 Esta especie la extraen los pescadores principalmente durante los primeros días de la temporada de lluvia, con anticipación se preparan unas trampas conocidos “canastos” los cuales está construidos con carrizos, éstos se colocan en puntos estratégicos del río, una persona puede extraer entre 20 y 25 kilos de chacal en un día. Información proporcionada por el Sr. Jacinto Garnica Pascual, en entrevista realizada el 10 de diciembre de 2007. Sin embargo, la población del crustáceo ha disminuido drásticamente durante la última década.

porque se incrementará el consumo del líquido por parte de los nuevos hoteles, las

casas habitacionales y nuevas zonas residenciales; en efecto modificara la dinámica natural del río.

66 Observación directa, en el mes de marzo 2006. 67 http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=40552_201&ID2=DO_TOPIC consultada el 06 de diciembre de 2007.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

47

En la zona de estudio, particularmente entre la laguna Las Garzas y la desembocadura del río, se

pretende establecer un desarrollo inmobiliario, caracterizado por la construcción de un campo de golf,

casas residenciales y condominios, enfocado al turismo residencial, lo que evidencia aún más el posible

uso inadecuado de la cuenca baja del río Copalita, ya que esto provocará un incremento del consumo de

agua, la destrucción de la flora y fauna acuática y subacuática de los cuerpos de agua y la biodiversidad

circundante, por lo tanto romperá con el proceso natural de escurrimiento, modificará la dinámica de

depositación y, en consecuencia, dañará los mantos freáticos en la zona. Esto sin duda afectará el nivel del

agua del río, se pondría en riesgo la realización de las diferentes actividades realizadas en la zona,68

Por otra parte, algunas actividades que realizan los habitantes de Copalita contaminan el río, se

puede señalar los pequeños basureros en la ribera, las letrinas de las casas y los residuos sólidos que en

ocasiones son arrojados al afluente; aunque lo último ha disminuido parcialmente por la implementación

del servicio de “agua potable” en las casas; aunado a que en el mes de mayo del año 2006 se pusieron en

marcha la construcción de dos módulos de lavaderos “ecológicos”

entre

ellas las turísticas que se planean realizar.

69 con capacidad de 20 personas cada

uno, los cuales no han funcionado debido a que las aguas residuales se depositaban en recipientes sin

ningún procesamiento y que finalmente se derramaban en el suelo, se evitaba la contaminación del agua,

pero se dañaba el área aledaña a los pozos.70

La laguna Las Garzas se localiza entre los 15° 47’ 49’’ LN, 96° 1’ 25’’ LO, a una altitud de 0-15

msnm. Abarca una superficie de 30.2 Ha, de las cuales 9.9 corresponden a vegetación y 20.3 al espejo de

agua. El humedal posee vegetación predominante de mangle negro (Avicennia germinans) en un total de

9.3 Ha en su alrededor, en la parte baja se identifican dunas costeras y matorral xerófilo y en la parte alta

se observa la selva baja caducifolia (Pacheco y Ruiz, 2007:239-241).

Por eso, es necesario tomar conciencia y buscar la forma de

evitar las acciones que laceran el río, debido a que muchas actividades dependen de él. Desde el punto de

vista del desarrollo sustentable, se debe conservar para las futuras generaciones.

En la zona es posible encontrar: mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle botoncillo

(Conocarpus erectus), guayacán (guaiacum coultieri)

68 Sin mencionar la posibilidad de la intrusión salina por la construcción de nuevos pozos y extracción de materiales para las construcciones.

y animales como: la iguana verde (Iguana iguana),

víbora de cascabel (Crotalus dorissus) cigüeña (Mycteria americana) perico (Aratinga canicularis),

colibrí (Heliomaster constante) que son consideradas especies sujetas a protección especial según la

69 Instalados por iniciativa del gobernador del estado de Oaxaca, como parte de las actividades del XII Festival Música por la Tierra 2006, realizado en Bahías de Huatulco, con el objetivo de disminuir la contaminación del río Copalita. http://huatulcostas.com/huatulcostas468/musica.html. consultada el 05 de diciembre de 2007. 70 Información obtenida de la entrevista realizada a Pablo Cruz Trinidad, agente de policía municipal de Barra de Copalita, el 10 de mayo de 2008.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

48

Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001(NOM, 2001:240-241).71El humedal se alimenta del

escurrimiento del arroyo intermitente Las Garzas y de otros de menor magnitud durante la época de

lluvias; las mareas altas aportan camarones, peces, jaibas, cangrejos y otras especies marinas, que junto a

la vegetación hacen que se convierta en una zona única en la región. Durante esta época, algunos

habitantes se dedican a la captura del camarón y jaiba que en ocasiones se destinan al autoconsumo o a la

comercialización; debido a esta riqueza, en esta temporada es posible encontrar diversos tipos de aves

tales como: playerito alzacolita (Actitis macularía), Gaviota (Larus sp), Fragata (Fregata magnificens),

Pelicano Gris (Pelecanus rufescens), Avoceta piquirecta (Himantopus mexicanus) y aves migratorias que

buscan este tipo de espacios característicos de los humedales de la costa de Oaxaca.72

Fotografía II.4 La laguna Las Garzas

El humedal se encuentra ubicado en la

porción este de la población, aproximadamente a

ocho kilómetros del centro de Barra de

Copalita, para llegar se toma la desviación a la

altura de Majagual, sobre la Carretera Federal

200, son 3.5 kilómetros de terracería hacia la

laguna; también se llega por la desviación que

conduce a la colonia La Colorada y de ahí son

cuatro kilómetros. En ambas opciones se puede

acceder con cualquier tipo de vehículo, en

bicicleta o a pie. Fuente: Pérez Garnica, F. (23/octubre/2009)

Cabe señalar que el recurso cuenta con una demanda esporádica,73

71 Información obtenida en entrevista realizada al Sr. Evencio Pérez Rojas, comunero de Barra de Copalita y conocedor de la especies que habitan en la laguna, el 06 de abril de 2008

aunado a sus características

que posibilitan el desarrollo de actividades de turismo alternativo con miras a la conservación. Es

importante señalar que durante el periodo 2002-2007, la laguna había presentado un descenso en el nivel

de agua debido a la falta de lluvias, aunado a los efectos negativos que se producen debido a la excavación

de pozos en los terrenos comunales. Se observó que en la porción norte de la laguna existen zonas secas

con grietas, resultado de la sequía y la erosión eólica, por lo que se presenta un proceso incipiente de

72Información obtenida del trabajo de campo realizado el 06 de abril de 2008 en la laguna Las Garzas, con los biólogos Eugenio de Jesús Villanueva Franck y Marisol Pérez Flores del Parque Nacional Huatulco (PNH), con el apoyo de Celia Pérez Martínez y el Sr. Evencio Pérez Rojas. 73 De acuerdo con la entrevista realizada al Sr. Evencio Pérez Rojas, el 15 de diciembre de 2007, los socios de la cooperativa Coopalytan en el año 2001, construyeron algunas palapas para ofrecer servicio de alimentación, masajes y recorridos en canoas en la laguna, el cual fue suspendido un año después, debido a que las fuertes marejadas destruyeron la mayor parte de lo construido.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

49

desertificación. Otras amenazas están representadas por los intereses particulares ajenos a la comunidad

por adquirir terrenos cercanos a este cuerpo de agua, con el fin de convertirlo en una zona residencial.

Sin duda esto traería consigo efectos directos sobre el humedal, así como, en las actividades

actuales y potenciales que realizan los pobladores, ya que se modificaría el cauce de los pequeños arroyos

que lo alimentan. El establecimiento de una marina en el área aceleraría el proceso de destrucción del

humedal, debido a los impactos que por su naturaleza trae consigo este tipo de infraestructura. Estas

iniciativas pondrán en riesgo la biodiversidad del lugar, por lo cual sería pertinente proponerla como sitio

Ramsar,74 por las características que posee, con la finalidad de contrarrestar los posibles efectos sobre la

misma.75

Humedal El Majagual: se localiza entre los 15° 48’ 14’’ LN, 96° 0’ 43’’ LO a 0-16 msnm. Posee

una superficie de 6.9 Ha, de las cuales 6.8 corresponden a vegetación y 0.11 a espejo de agua. Predomina

la presencia de mangle de botoncillo

como una especie dominante con 6.7 hectáreas, mangle blanco y

mangle negro, los rodea la selva baja y mediana caducifolia (

74La convención sobre los humedales de importancia internacional, llamada la Convención de Ramsar fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. La cual tiene como misión “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Huatulco fue declarado internacionalmente por la Convención Ramsar, como sitio de importancia internacional, por la presencia de humedales y arrecifes de coral con alta fragilidad y gran riqueza de especies, el 27 de noviembre del 2003, el Sitio Ramsar 1321: “Cuencas y Corales de la Zona Costera de Huatulco”. Esta región junto con la zona de estudio integra una de las tres biorregiones más importantes del país y con un alto grado de endemismos, localizados dentro de la cuenca del río Copalita

Pacheco y Ruiz, 2007:244-245). La zona se

alimenta de un arroyo temporal del mismo nombre y la superficie de agua que posee es perenne. De

acuerdo con el trabajo realizado por Pacheco y Ruiz (Ibídem), en esta zona se encontraron algunas

especies vegetales y animales semejantes a las de la laguna Las Garzas, aunado a la palma cocotera

(Cocus nucifera). El acceso a es por la desviación de Majagual, la cual conduce a un rancho y a la zona.

Por las características del lugar se podría realizar algún proyecto de investigación biológica, observación

de flora y fauna y senderismo interpretativo. Otros recursos hídricos se muestran en el cuadro II.3

http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1^7715_4000_2__ consultada el 02 de diciembre de 2009. 75 Entrevista realizada el 06 de abril de 2008 al Biólogo Eugenio de Jesús Villanueva Franck del PNH.

Cuadro II.3 Descripción de los arroyos intermitentes localizados en la zona de estudio Nombre Localización y Altitud Relevancia ecosistémica Vocación turística

Arroyo Macahuital

A 15° 49’ 30.0’’ LN y 96° 03’ 58.6’’ LO a 20 msnm. Nace en medio de cerros y lomeríos que se ubican al noroeste de Barra de Copalita

Posee agua sólo durante la temporada de lluvias, la cual desemboca en el río Copalita, en un principio tiene una tonalidad café obscura a transparente debido a los sedimentos que arrastra. Posee vegetación bosque bajo caducifolio y en la parte alta existe matorral xerófilo, así como: el guamúchil, el sauce, guanacastle, mezquite, biznagas, órganos. Con respecto a la fauna, es posible encontrar aves como: Urraca copetona

El arroyo se ubica a dos kilómetros del centro de Barra de Copalita, se puede llegar por la misma carretera que conduce al mirador No.01, se pueden tomar algunas veredas que conducen al mismo lugar. Debido a estas características se le considera un recurso turístico; ya que no es visitado y sólo es conocido por los habitantes de la comunidad. Se podrían realizar actividades como interpretación de la

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

50

Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth (2008) y el trabajo de campo del 10 al 12 de mayo de 2008. 2.3.3 Clima

A pesar de que este elemento no era considerado en la literatura clásica del turismo un recurso o atractivo

turístico directo, actualmente el análisis del factor clima es importante, debido a que condiciona en mayor

o menor medida el desarrollo y la actividad que se pueda realizar en un determinado lugar. De acuerdo

con Gómez (1999:25) el concepto clima hace referencia a un conjunto de elementos que permiten

caracterizarlo, estos componentes los definen y al mismo tiempo son las variables a través de las cuales se

manifiesta su influencia sobre los demás unidades del medio natural y sociocultural.

Los factores climatológicos que más influyen en las actividades turísticas son: la temperatura, la

insolación, la precipitación, el viento, la humedad y la niebla (Ibídem). Por otra parte, también la altitud, la

latitud, vegetación, la pendiente y la orientación del lugar, los elementos varían en función de la ubicación

de la zona (Gómez et.al., 1996:119 citado por González, 2005:29). A partir de las condiciones físico-

geográficas de la zona de estudio y la influencia de las olas cálidas del Océano Pacífico, Barra de Copalita

presenta de manera general un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano (según Köpen, modificado

por García, 1973 citado por CONANP et. al, 2003:21). Debido a su posición dentro de la franja

intertropical, la intensidad lumínica es alta y casi constante durante todo el año, lo que provoca un

régimen térmico casi uniforme, donde las oscilaciones son menores a 5°C y una temperatura promedio de

28°C

(Calocitt Formosa), Cardenal (cardinalis cardinalis), palomas de alas blancas (Zenaida asiática), Zanate (Quiscalus mexicanus), entre otras especies.

(CONANP et. al., 2003:21). Por la cercanía de la zona de estudio con Bahías de Huatulco,

comparten las siguientes características: al menos 300 días al año prácticamente no hay precipitación,

flora y fauna del lugar, implementar campamentos, recorrido en bicicleta y motos, recorrido en caballo, toma de fotografías, entre otras.

El arroyo Las Garzas

A 15° 48’ 56.92’’ LN y 96° 02’ 03.93’’ LO a 21 msnm. Nace en la porción norte de Barra de Copalita, entre lomeríos y cerros que alcanzan los 180 y 200 msnm.

Se constituye como el principal abastecedor de agua de la laguna Las Garzas. Este recurso es utilizado para la agricultura, el pastoreo de ganado caprino y bovino. Los pozos que cavan para extraer agua provocan que su caudal disminuya; por lo que la laguna recibe menos líquido. Durante el proceso de escurrimiento los restos de plaguicidas y fertilizantes utilizados en la siembra de papaya, melón, sandía, maíz y ajonjolí, son transportados y depositados en el cuerpo de agua y el mar.

Se ubica al este de Copalita, a cuatro kilómetros sobre la Carretera Federal 200. Se considera un recurso turístico, debido a que no posee infraestructura y no es visitado. Su importancia radica en que se podría realizar algún estudio sobre la vegetación como el matorral xerófilo que existente alrededor del arroyo; además, se podría estructurar recorridos para conocer los diferentes tipos de cultivos que se realizan y explicar el proceso de la siembra tradicional.

El arroyo Majagual

A 15° 49’ 37.62’’ LN, 96° 00’ 51.42’’ LO a 32 msnm. Nace al noreste de Barra de Copalita entre lomeríos y cerros que están a 185 y 200 msnm.

Es importante para la agricultura debido a la humedad que proporciona a los terrenos, la vegetación está compuesta por especies como el Huizache (Acacia sp.), huizache cucharita (Acacia cochliacantha), ocotillo (Cordia elaeagnoides), palo mulato (Burrera simaruba), guaje colorado (Cisalpina platalea), cuchalela (Amphipteritium aostringens), entre otras.

Se encuentra a seis kilómetros de Barra de Copalita, en él se puede encontrar rocas metamórficas de diferentes formas. Se considera un recurso turístico, debido a que no es visitado y carece de infraestructura. En los últimos años ha sido utilizado para la extracción de material pétreo, lo cual evidencia el manejo inadecuado que se le da.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

51

presenta más de 3000 horas de insolación anual, lo cual hace evidente el alto potencial de la comunidad

para el desarrollo del turismo convencional y alternativo (Gómez-Rojo et. al., 2006: 23). La época de

lluvias para la zona se presenta entre los meses de mayo a octubre, posteriormente hay unos meses de

sequía. A raíz de las primeras lluvias el bosque tropical caducifolio que había permaneció seco durante la

época de estiaje,76

se convierte en una selva verde, lo que propicia la existencia de mayor biodiversidad en

la zona y con ello mayor posibilidad de planear actividades de turismo alternativo. Sin embargo, la

vegetación está condicionada al tipo de suelo existente en el área.

2.3.4 Suelo.

Barra de Copalita se caracteriza por poseer tres diferentes suelos dominantes: cambisol, regosol y feozem,

los cuales cuentan con subunidades tales como: crómico, eútrico y háplico respectivamente (González,

2005:32-33). El suelo cambisol se puede hallar en la parte norte de la zona de estudio caracterizado por

zona de bosque tropical caducifolio con formaciones de montañas y laderas; en la porción sur de la

agencia se localizan los otros dos tipos de suelo, caracterizado por la presencia de llanuras aluviales

(Ibídem). Sin embargo, también se pueden localizar zonas con presencia de material pedregoso,

principalmente en la ribera del río Copalita.

Es primordial señalar que el suelo de Copalita no representa un atractivo turístico natural como

tal, pero su importancia dentro de la dinámica del funcionamiento del paisaje se sustenta bajo la premisa

de que todas las actividades económicas, entre ellas el turismo, necesitan de una base territorial sobre la

cual desarrollarse, requiere de un sustento físico, concreto y tangible, en este sentido se habla del suelo,

como un elemento del espacio geográfico, que soporta las diferentes formas de turismo (Gómez,

2005:113). En la parte que rodea la comunidad habitada, caracterizada por lomeríos, presenta un bajo

potencial para las actividades agropecuarias; entonces, resultaría interesante implementar la actividad

turística, bajo los lineamientos de protección de los recursos de flora y fauna (González, 2005:32).

2.3.5 Flora y vegetación

De acuerdo con Rzedowski (2006: 407) la vegetación es un “conjunto de plantas que habitan en una

región, analizado desde el punto de vista de las comunidades bióticas77

76 Época que comprende los meses de noviembre a abril, periodo en el cual se puede tener un panorama despejado de la zona, Información obtenida a partir del trabajo de campo el 14 de mayo de 2008.

que forman” y la flora se entiende

como “el número de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto de vista de la diversidad

de los organismos”. En otras palabras, la vegetación se refiera a las comunidades vegetales existentes,

77 Es un conjunto de plantas (y de animales) de cualquier rango, que viven e interaccionan mutuamente en un hábitat natural (Rzedowski, 2006:404)

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

52

tales como el bosque tropical caducifolio, bosque de encinos, matorral, sabana, entre otras. Mientras que

la flora hace referencia a la cantidad y tipo de especies florísticas de un ecosistema.

En este sentido, el tipo de vegetación que predomina en Copalita es el bosque tropical caducifolio,

que incluye un conjunto de bosques propios de clima cálido y dominado por especies arborescentes que

pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable, pero que por lo general oscila

alrededor de seis meses (Rzedowski, 2006: 204). También, se identificó en Barra de Copalita la presencia

de vegetación de galería, en la ribera del río Copalita, vegetación acuática y subacuática en los tres

humedales (manglar) y en menor proporción dunas costeras y matorral xerófilo en lo limites de las playas

y arroyos, sin embargo estos últimos no se representaron el mapa (ver anexo II.3). El bosque bajo

caducifolio se caracteriza por poseer más de un estrato arbóreo, que oscilan entre cinco y 15 metros de

altura, como es el caso del guanacastle (Enterolobium cyclocarpum) y el huamúchil (Pithecellobium

dulce).

El área de estudio, forma parte de una de las 12 ecorregiones78 de la República Mexicana,

consideradas como las más importantes, por su riqueza biológica y que son merecedores del más alto

grado de prioridad de conservación. El área está integrada dentro del programa manejo integrado de

cuencas hidrológicas: Cuencas de los ríos Copalita, Zimatán y Huatulco que abarcan unas 370,000

hectáreas, considerada como una zona prioritaria para el país.79

El área de estudio cuenta con una diversidad florística, que ha servido de base para el desarrollo de

la comunidad y, por tanto, posee cierto valor sociocultural y económico; la llegada de los primeros

pobladores se dio por la existencia de esta biodiversidad. Actualmente se pueden identificar las plantas

de acuerdo a la función que cubren, tal como se muestran en el cuadro II.4.

En Barra de Copalita existe un vivero de

plantas de ornato llamado “Cueva Santa” ubicado en la parte este de la porción poblada, éstas se venden

desde un precio de $25.00 hasta $3,000.00, principalmente en la zonas residenciales de Bahías de

Huatulco e incluso recibe visitantes de forma ocasional.

Cuadro II.4 Algunos tipos de plantas existentes en Barra de Copalita. Clasificación Nombre

Comestibles El chípil, ejote, flor y guía de calabaza, el quintonil, hierba mora, verdolaga. Medicinal y ritual Cuachalalá (Amphypterygium adstringens), palo mulato (Bursera simaruba), el copal

(Elaphrium sp). Fuente material y combustible

gaunacastle (Enterolobium cyclocarpum ), huizache (Acacia sp.), huizache cucharita (Acacia cochliacantha), ocotillo (Cordia elaeagnoides), guaje colorado (Caesalpinia platyloha)

Interés científico Justicia salma margaritea, una nueva especie de acantácea hallada en la zona de las Garzas. (Acosta, 2007:11)

Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista realizada a Consuelo Garnica Pascual, el 16 de octubre de 2008.

78 Son extensas áreas de tierra o agua con un conjunto característico de comunidades naturales, hábitats o ecosistemas. http://www.wwf.org.mx/wwfmex/programas.php consultado el 10 de agosto de 2008. 79 Ibídem

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

53

En este caso lo recomendable sería contar con un inventario florístico y con ello determinar el

aprovechamiento de las mismas, también relacionado con las especies animales, pero dado que no es el

objetivo de la presente investigación se omitió este proceso, sólo se hizo un listado de las identificadas en

el trabajo de campo de acuerdo con el cuadro II.4; desde esta línea se podría fomentar la práctica del

turismo rural y se podría aprovechar estas condiciones para la observación de flora.

2.3.6 Fauna

Las especies faunísticas de la zona están determinadas por la vegetación, clima, suelo, entre otros factores;

comúnmente se clasifican en: anfibios, aves, invertebrados, mamíferos, peces y reptiles. En Copalita es

posible encontrar una variedad de ellas y que podrían aprovecharse como atractivos, dada las

características que éstas poseen y por la categoría de riesgo que algunas ostentan de acuerdo con la NOM-

059-ECOL-2001. En Copalita existen dos zonas identificadas para la observación de fauna,

principalmente aves, tales como: la ribera del río Copalita y el humedal Las Garzas.80

Reptiles, aves y mamíferos

Además, es

importante mencionar al iguanario Coopalytan, que actualmente constituye el único proyecto de

conservación de la fauna en el Municipio de San Miguel del Puerto.

El iguanario fue creado por la sociedad cooperativa de producción pesquera y ecoturística Copalytan S.C

de R.L en el año 1998; inició con 85 socios principalmente pescadores preocupados por el cuidado del

ambiente; quienes comenzaron a gestionar ante instancias gubernamentales su constitución legal y

posteriormente la obtención del registro oficial para poder solicitar el permiso para la producción de peces

y camarones; sin embargo, debido a algunos problemas técnicos y económicos no se ha podido aprovechar

estos productos.81

Posteriormente, en el año 2000 comenzaron a tramitar ante la SEMARNAT la Unidad de Manejo

para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), para las especies de

iguana verde (Iguana iguana) y la iguana negra (Ctenosaura pectinata), especies que con base en la

norma citada, se encuentran en las categorías: Sujeta a Protección Especial (Pr) y Amenazada (A)

respectivamente, aunado a que la última es endémica de México.

En el año 2008, el iguanario albergaba alrededor de 500 iguanas de un año, 70 de dos años, 290 de

ocho años y aproximadamente 1200 recién nacidas; éstas se encuentran en jaulas separadas de acuerdo

con la edad y la especie, cifras que varían en función del tiempo. El predio cuenta con una zona de

recepción, donde inicia el recorrido; en el cual se les otorga información sobre las parte físicas de la

80 Información obtenida del Sr. Cornelio Ramos, guía en observación de aves, el 31 de noviembre de 2008. 81 Información obtenida del Sr. Evencio Pérez Rojas, el 28 de julio de 2008, responsable del iguanario Coopalytan.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

54

iguana, el periodo de apareamiento, incubación, desove, la eclosión, el nacimiento, el proceso de

desarrollo, la alimentación y el cuidado, entre otros tópicos. A pesar del interés de los socios, el iguanario

ha recibido escaso apoyo técnico y económico por parte de las instituciones públicas y privadas. De

acuerdo con el consejo de administración, anualmente se destina $20,000.00 para alimentación de las

iguanas, cifra que los socios tienen que cubrir con sus aportaciones (ver fotografía II.5).82

El iguanario es uno de los atractivos que genera más visitas a la comunidad, pero que podría

mejorarse con actividades que integren a otros recursos como el río Copalita o realizar algún recorrido por

la comunidad para conocer las expresiones culturales de la localidad. Otras especies que hay en la zona

son: la salamanquesa oaxaqueña (Phyllodactylus muralis) sujeta a protección especial, la tortuga golfina

(Lepidochelys olivacea) y tortuga laúd (Dermochelys coriacea) ambas en peligro de extinción.

Fotografía II.5 UMA de la iguana negra

Por otra parte, en cuanto a la comunidad

de aves, las especies más representativas son: la

urraca copetona (Calocitta formosa) endémica de

Mesoamérica, la Chachalaca (Ortalis

poliocephala) endémica de México, bolsero o

calandria (Icterus cucullatus) amenazada y

endémica, tórtola Coquita del Socorro

(Columbina passerina) amenazada y endémica y

el quebrantahuesos (Cacarara plancus)

probablemente extinta en el medio silvestre y

Fuente: Pérez Garnica, F. (05/mayo/2009) endémica.

Algunas especies son atractivas por sus características: tamaño, coloración, tipo de vuelo y que al

turista internacional son: el pico espátula (Platalea ajaja), el momoto (Mommotus mexicanus) y el pájaro

carpintero.83

82 Ibídem.

En cuanto a los mamíferos: el oso hormiguero (Tamandua mexicana) se encuentra en peligro

de extinción y es endémico, el venado cola blanca (Odocoileus virginiaunus), el yaguarundi (Herpailurus

yaguarundí), mapache (Procyon lotor) y el zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea) son especies amenazadas

y endémicas. Otra especie carismática es la nutria (Lontra longicaudis). Estas especies se pueden

encontrar principalmente en la porción noroeste y en la bocana del río Copalita, en las áreas en buen

estado de conservación, es decir, donde la actividad del hombre no ha impactado de forma significativa.

83 Información obtenida de la entrevista realizada a Cornelio Ramos Gabriel, el 31 de noviembre de 2008. Guía General en Bahías de Huatulco, con 10 años de experiencia en observación de aves.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

55

2.4 Evaluación y jerarquización de los recursos y atractivos turísticos naturales

Una vez descritos los recursos y atractivos turísticos naturales, se procedió a realizar la evaluación; que se

entiende como“…un proceso que permite definir la importancia actual y futura de un recurso turístico en

relación con otros recursos disponibles de características homogéneas. Dicha evaluación se realiza sobre

varios factores agrupados en dos categorías: factores internos y externos…” (Leno, 1993: 71-72).

Dadas las características de Barra de Copalita desde el punto de vista turístico, se utilizó la

metodología para destinos emergentes propuesta por Padín (2004:373), que es aplicada a zonas en donde

la planeación de la actividad turística es incipiente o que su presencia es mínima; de manera particular

para Barra de Copalita su aplicación se sustenta en los siguiente argumentos: los recursos del área de

estudio son en su mayoría complementarios del CIP Bahías de Huatulco, no existe un registro sobre el

aprovechamiento de cada uno de ellos, en cuanto al número de llegadas de visitantes no se tiene algún

registro y a escala municipal no existía una regiduría de turismo, sino hasta la administración 2008-2010.

Por ende se confirma que la actividad turística existente es naciente, aunado a que la pernocta en la zona

es mínima.

Para aplicar la metodología se utilizó la ficha de evaluación de recursos84

La ficha fue adaptada a las propias características de los recursos y atractivos turísticos de Barra de

Copalita, ya que la original era discrepante para la zona de estudio. Las variables modificadas en cuanto al

rubro localización fueron: L1, L2, L7 y L8, con respecto a tipo de recursos: R1, R3, R4, R5 y se anexó R6

(origen de uso de los recursos); en la parte de explotación de los recursos se adaptaron E4, E7 y se

incorporó E5 (tipo de visitantes).

y en función de las

características de cada recurso, se le asignó cierta valoración a cada uno de los aspectos evaluados, el

resultado debería oscilar entre el -1 como mínimo y 5 como valor máximo en algunas variables.

A partir de la teoría del paisaje y del trabajo de campo en Barra de Copalita, se identificaron 33

recursos y atractivos turísticos naturales, los cuales quedaron clasificados en el elemento relieve (11), agua

(7), flora y vegetación (4) y fauna (11), mismos que aparecen en la tabla II.1, donde se muestra el

concentrado de información de los mismos. La tabla II.2 presenta los aspectos evaluados, clasificados los

ítems en factores internos (características propias y grado de planificación interna) y externos

(accesibilidad interna e inserción en el mercado turístico), se incluye la suma parcial de las cuatro

variables y el resultado total de cada caso. Se le asignaron valores negativos a los recursos relacionados

con el río Copalita, la laguna Las Garzas y las playas debido a que se hallaron algunos vertederos cercanos

a ellos y por consiguiente afectó el puntaje de algunas especies de aves que anidad en estos sitios.

84 Está dividida en tres rubros: localización (L) lo integran ocho aspectos, tipo de recursos (R) seis y explotación de los recursos (E) ocho; en total se evalúan 22 aspectos (consultar la ficha en el anexo II.4). La propuesta original es de Padín (2004:373), la cual se modificó en determinados rubros.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

56

Fuente: Elaboración propia con base en Padín (2004).

Tabla II.1 Recopilación de información de los recursos y atractivos turísticos naturales Recursos y atractivos turísticos A. Localización B. Tipo de recursos C. Explotación de los Recursos No. Nombre Código L1 L2 L3 L4 L5 L6.1 L6.2 L6.3 L7 L8 R1 R2 R3 R4 R5 R6 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Relieve 1 Playa La Bocana RNR-PB01 0 1 0 2 2 0 -1 0 -1 0 5 1 2 2 0 2 1 1 1 2 1 0 1 0 2 Playa La Mañosa RNR-PM02 0 0 0 2 2 0 0 0 -1 0 5 1 1 2 0 2 1 1 0 1 0 0 1 0 3 Playa Las Garzas RNR-PG03 0 1 2 2 2 0 0 0 -1 2 5 1 2 2 0 2 1 1 1 2 2 0 1 0 4 Playa Gamito RNR-PG04 0 1 0 2 2 0 0 0 -1 1 5 1 1 1 0 2 1 1 1 1 1 0 1 0 5 Playa Majagual RNR-PM05 0 1 2 2 2 0 -1 0 -1 1 5 1 2 1 0 2 1 1 1 1 1 0 1 0 6 Playa El Mojón RNR-PM06 0 1 2 2 2 0 -1 0 -1 2 5 1 2 1 0 2 2 1 2 2 3 0 1 1 7 Acantilados RNR-AC01 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 5 1 1 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 8 La barra de desembocadura RNR-BD02 0 1 0 1 2 0 -1 0 -1 0 5 1 1 1 0 2 1 1 1 1 2 0 1 0 9 La piedra La Mesa RNR-PM03 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 1 0 1 0 10 Mirador No. 01 RNR-M104 1 1 0 2 2 0 0 0 0 1 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 11 Mirador No. 02 RNR-M205 1 1 0 2 2 0 0 0 0 2 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 Agua 12 Río Copalita RNA-RC01 1 2 2 2 2 -1 -1 0 -1 2 5 1 3 2 1 2 2 1 2 2 2 0 1 1 13 Laguna Las Garzas RNA-LG01 0 1 2 2 2 -1 -1 0 -1 2 5 1 2 2 0 2 1 1 1 2 1 0 1 0 14 Humedal Majagual RNA-HM02 0 1 2 2 2 0 0 0 -1 1 5 1 2 1 0 2 1 1 0 1 1 0 1 0 15 Humedal El Mojón RNA-HM03 0 1 0 1 1 0 0 0 -1 1 5 1 1 1 0 2 1 1 0 1 1 0 1 0 16 Arroyo Macahuital RNA-AM01 1 1 0 2 2 0 -1 0 0 1 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 17 Arroyo Las Garzas RNA-AG02 1 2 0 2 2 0 -1 0 0 1 5 1 1 1 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 18 Arroyo Majagual RNA-AM03 1 2 0 2 2 -1 0 0 -1 1 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 Flora y Vegetación 19 Vivero de plantas RNF-VP01 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 5 1 2 1 2 0 1 1 1 1 1 0 1 1 20 P. Comestible y medicinal RNF-CM02 0 1 0 2 2 0 0 0 0 1 5 1 2 1 0 2 1 1 0 1 0 0 1 0 21 P. Fuente de material y ritual RNF-MR03 0 0 0 2 2 0 0 0 0 1 5 1 2 1 0 2 1 1 0 1 0 0 1 0 22 P. Combustible e interés C. RVF-CC04 0 0 0 2 2 0 0 0 0 1 5 1 2 1 0 2 1 1 0 1 0 0 1 0 Fauna 23 Iguanario Coopalytan RNF-IC01 1 1 2 1 2 0 0 0 0 2 5 1 2 1 1 0 2 1 2 2 2 1 1 1 24 Urraca Copetona RNF-UC02 1 1 0 2 2 -1 0 0 0 2 5 1 2 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 25 Calandria amarilla RNF-CA03 1 1 0 2 2 -1 0 0 0 2 5 1 2 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 26 Espátula rosada RNF-ER04 0 1 0 2 2 0 0 0 -1 2 5 1 2 2 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 27 Momoto corona café RNF-MC05 1 1 0 2 2 -1 0 0 0 2 5 1 2 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 28 Pájaro carpintero RNF-PC06 0 0 0 2 2 0 0 0 0 1 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 29 Venado cola blanca RNF-VC01 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 30 Nutria RNF-NU02 0 0 0 2 2 0 -1 0 0 1 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 31 Yaguarundi RNF-YA03 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 5 1 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 32 Reptiles (Víbora de Casc.) RNF-RE01 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 5 1 2 0 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 33 Otras especies RNEF-OE01 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 5 1 2 0 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

57

Fuente: Elaboración propia con base en Padín (2004).

Tabla II.2 Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales de Barra de Copalita. Factor Interno Externo Suma

Total Variables Características propias Grado de Ordenación y Planificación Interna Accesibilidad Interna Inserción en el mercado turístico Código R1 R3 R4 R5 R6 Total L3 L4 L8 E4 E7 L6.1 L6.2 L6.3 L7 Total L1 L2 L 3 R4 Total E1 E3 E4 E5 E6 E8 Total Relieve RNR-PB01 10 2 2 0 2 16 0 2 0 2 1 0 -1 0 -1 3 0 1 0 2 3 1 1 2 1 0 0 5 27 RNR-PM02 10 1 2 0 2 15 0 2 0 1 1 0 0 0 -1 3 0 0 0 2 2 1 0 1 0 0 0 2 22 RNR-PG03 10 2 2 0 2 16 2 2 2 2 1 0 0 0 -1 8 0 1 2 2 5 1 1 2 2 0 0 6 35 RNR-PG04 10 1 1 0 2 14 0 2 1 1 1 0 0 0 -1 4 0 1 0 1 2 1 1 1 1 0 0 4 24 RNR-PM05 10 2 1 0 2 15 2 2 1 1 1 0 -1 0 -1 5 0 1 2 1 4 1 1 1 1 0 0 4 28 RNR-PM06 10 2 1 0 2 15 2 2 2 2 1 0 -1 0 -1 7 0 1 2 1 4 2 2 2 3 0 1 10 36 RNR-AC01 10 1 1 0 2 14 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 2 1 0 1 0 0 0 2 20 RNR-BD02 10 1 1 0 2 14 0 1 0 1 1 0 -1 0 -1 1 0 1 0 1 2 1 1 1 2 0 0 5 22 RNR-PM03 10 2 1 0 2 15 0 1 0 1 1 0 0 0 0 3 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 3 22 RNR-M104 10 2 1 0 2 15 0 2 1 1 0 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 24 RNR-M205 10 2 1 0 2 15 0 2 2 1 0 0 0 0 0 5 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 25 Agua RNA-RC01 10 3 2 1 2 18 2 2 2 2 1 -1 -1 0 -1 6 1 2 2 2 7 2 2 2 2 0 1 9 40 RNA-LG01 10 2 2 0 2 16 2 2 2 2 1 -1 -1 0 -1 6 0 1 2 2 5 1 1 2 1 0 0 5 32 RNA-HM02 10 2 1 0 2 15 2 2 1 1 1 0 0 0 -1 6 0 1 2 1 4 1 0 1 1 0 0 3 28 RNA-HM03 10 1 1 0 2 14 0 1 1 1 1 0 0 0 -1 3 0 1 0 1 2 1 0 1 1 0 0 3 22 RNA-AM01 10 2 1 0 2 15 0 2 1 1 1 0 -1 0 0 4 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 24 RNA-AG02 10 1 1 0 2 14 0 2 1 1 1 0 -1 0 0 4 1 2 0 1 4 1 0 1 0 0 0 2 24 RNA-AM03 10 2 1 0 2 15 0 2 1 1 1 -1 0 0 -1 3 1 2 0 1 4 1 0 1 0 0 0 2 24 Flora y vegetación RNF-VP01 10 2 1 2 0 15 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 1 1 1 1 0 1 5 27 RNF-CM02 10 2 1 0 2 15 0 2 1 1 1 0 0 0 0 5 0 1 0 1 2 1 0 1 0 0 0 2 24 RNF-MR03 10 2 1 0 2 15 0 2 1 1 1 0 0 0 0 5 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 23 RVF-CC04 10 2 1 0 2 15 0 2 1 1 1 0 0 0 0 5 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 23 Fauna RNF-IC01 10 2 1 1 0 14 2 1 2 2 1 0 0 0 0 8 1 1 2 1 5 2 2 2 2 1 1 10 37 RNF-UC02 10 2 1 0 1 14 0 2 2 1 1 -1 0 0 0 5 1 1 0 1 3 1 1 1 0 0 0 3 25 RNF-CA03 10 2 1 0 1 14 0 2 2 1 1 -1 0 0 0 5 1 1 0 1 3 1 1 1 0 0 0 3 25 RNF-ER04 10 2 2 0 1 15 0 2 2 1 1 0 0 0 -1 5 0 1 0 2 3 1 1 1 1 0 0 4 27 RNF-MC05 10 2 1 0 1 14 0 2 2 1 1 -1 0 0 0 5 1 1 0 1 3 1 1 1 0 0 0 3 25 RNF-PC06 10 2 1 0 2 15 0 2 1 1 1 0 0 0 0 5 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 23 RNF-VC01 10 2 1 0 2 15 0 2 0 1 1 0 0 0 0 4 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 22 RNF-NU02 10 2 1 0 2 15 0 2 1 1 1 0 -1 0 0 4 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 22 RNF-YA03 10 2 1 0 2 15 0 2 0 1 1 0 0 0 0 4 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 22 RNF-RE01 10 2 0 0 2 14 0 2 0 1 1 0 0 0 0 4 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 2 21 RNEF-OE01 10 2 0 0 2 14 0 2 0 1 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 20

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

58

De acuerdo con la evaluación, los que presentan una mayor puntuación son: el río Coplita (40), el

iguanario Coopalytan (37), la playa El Mojón (36) y la playa Las Garzas (35); por el contrario, los que

obtuvieron menor puntaje fueron: reptiles (21) y otras especies (20). Este proceso permitió identificar la

jerarquía primaria del recurso,85

J= [(X+Y)/50]*5, donde: J= Jerarquía primaria de los recursos, X= Factores internos, Y= Factores externos, 50= Valoración máxima total de ítems en valoración y 5= Jerarquía máxima del recurso.

que se obtuvo en función de los factores internos y externos de cada uno

y al aplicar la fórmula de Padín (2004:373). En este sentido, se ratifica la objetividad en el proceso de

aplicación de la metodología al utilizar valores numéricos.

Fuente: Elaboración propia

En la tabla II.3 se identificaron tres recursos o atractivos de interés a escala nacional: el río Copalita,

el iguanario coopalytan y la playa El Mojón y siete de jerarquía estatal: playa y laguna Las Garzas,

humedal y playa Majagual, playa La Bocana por citar algunos y 23 son de interés local, entre los que

resaltan: los miradores, la piedra La Mesa, los arroyos, la distintas especies de plantas y aves.

Para determinar el valor turístico se aplicó el factor ponderación (FP) según la atracción por la

naturaleza del recurso; para lo cual diferentes autores (Ferrario, 1980; Cinelli, 1985; Var Beck y Lotus,

1977; citado por Leno, 1992:66) han demostrado que aunque no coinciden en valores numéricos exactos,

pero si concuerdan que los recursos naturales despiertan mayor interés por encima de los recursos de

carácter popular, cultural o artístico. Esto debido a que los naturales son más fáciles de planificar, están

fijos en el espacio y tiempo (con excepción a las especies de fauna que presentan características de

movilidad); en cuanto a publicidad, se promueven más los primeros y tradicionalmente a éstos se le

atribuyen características culturales que en ocasiones son utilizados desde el punto de vista turístico.

Los factores de ponderación para determinar la potencialidad turística de los recursos y atractivos

turísticos de Barra de Copalita, se obtuvieron a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los

85 Indica la importancia de un recurso dentro de su propia categoría y está asociada al interés que éste genera en los turistas, lo cuales se han expresado en una escala del uno al cinco. Es decir, los recursos que alcanzan un valor mayor de 4.5 son de interés internacional (J5), los de interés nacional (J4) se ubican entre 3.6 a 4.5, estatal (J3) de 2.6 a 3.5, local (J2) de 1.6 a 2.5 y sin interés (J1) de 0 a 1.5.

Tabla II.3 Jerarquía primaria de los recursos y atractivos turísticos naturales. Código X Y JP Código X Y JP Código X Y JP RNR-PB01 19 8 2.7 RNA-RC01 24 16 4.0 RNF-IC01 22 15 3.7 RNR-PM02 18 4 2.2 RNA-LG01 22 10 3.2 RNF-UC02 19 6 2.5 RNR-PG03 24 11 3.5 RNA-HM02 21 7 2.8 RNF-CA03 19 6 2.5 RNR-PG04 18 6 2.4 RNA-HM03 17 5 2.2 RNF-ER04 20 7 2.7 RNR-PM05 20 8 2.8 RNA-AM01 19 5 2.4 RNF-MC05 19 6 2.5 RNR-PM06 22 14 3.6 RNA-AG02 18 6 2.4 RNF-PC06 20 3 2.3 RNR-AC01 16 4 2.0 RNA-AM03 18 6 2.4 RNF-VC01 19 3 2.2 RNR-BD02 15 7 2.2 RNF-VP01 19 8 2.7 RNF-NU02 19 3 2.2 RNR-PM03 18 4 2.2 RNF-CM02 20 4 2.4 RNF-YA03 19 3 2.2 RNR-M104 19 5 2.4 RNF-MR03 20 3 2.3 RNF-RE01 18 3 2.1 RNR-M205 20 5 2.5 RVF-CC04 20 3 2.3 RNEF-OE01 18 2 2.0

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

59

visitantes que arribaron a Copalita durante los periodos de vacaciones de verano y diciembre de 2007 y

Semana Santa 2008, tal y como se muestra en el cuadro II.5. Este proceso permitió obtener los propios

factores para la zona de estudio, lo cual se considera como una de las aportaciones de esta investigación.

En el cálculo del valor turístico, se multiplicó la jerarquía primaria de los recursos o atractivos

naturales (ver la tabla II.3), por el factor de ponderación (ver cuadro II.5), según la fórmula: Vri = Jpi* µi,

Donde: Vri= Valor turístico del recurso “i”, Jpi

De acuerdo con la tabla II.4, se puede apreciar que los recursos que obtuvieron los valores más altos

son: el río Copalita (7.0), el iguanario Coopalytan (6.4), la playa El Mojón (6.3), la playa Las Garzas (6.1)

y la laguna Las Garzas (5.6), los tres primeros son de jerarquía 4 y los otros dos de interés estatal. En este

orden de importancia se puede ubicar a los siguientes recursos: playa y humedal Majagual (4.9), playa La

Bocana, ave espátula rosada y el vivero de plantas (4.7), los recursos que obtuvieron los valores más bajos

fueron algunas especies de plantas y animales, la piedra La Mesa y los acantilados (3.0).

= Jerarquía primaria del recurso “i”, µi = Factor de

ponderación relativo a la naturaleza del recurso “i”.

86 El factor de ponderación se obtuvo sobre una base de 100%, es decir se consideró la preferencia que tienen los visitantes sobre los recursos de Barra de Copalita. De cada 100 turistas, 75 visitan o realizan alguna actividad relacionada con algún recurso natural, lo cual refleja la situación actual de las preferencias, pero puede modificarse con la difusión de actividades culturales, si así se desea planificar el destino.

Cuadro II.5 Factores de ponderación86 de los recursos identificados

Recursos naturales 1.75 Museos y manifestaciones culturales e históricas 1.17 Folclor (material e inmaterial) 1.02 Acontecimientos programados 1.06 Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Tabla II.4 Valor turístico de los recursos y atractivos turísticos naturales. Recursos o atractivo Código JP FP VT Recurso o atractivo código JP FP VT Playa La Bocana RNR-PB01 2.7 1.75 4.7 Arroyo El Majagual RNA-AM03 2.4 1.75 4.2 Playa La Mañosa RNR-PM02 2.2 1.75 3.8 Vivero de plantas RNF-VP01 2.7 1.75 4.7 Playa Las Garzas RNR-PG03 3.5 1.75 6.1 P. Comestible y medicinal RNF-CM02 2.4 1.75 4.2 Playa Gamito RNR-PG04 2.4 1.75 4.2 P. Fuente de material y R RNF-MR03 2.3 1.75 4.0 Playa Majagual RNR-PM05 2.8 1.75 4.9 P. Combustible e interés C. RVF-CC04 2.3 1.75 4.0 Playa El Mojón RNR-PM06 3.6 1.75 6.3 Iguanario Coopalytan RNF-IC01 3.7 1.75 6.4 Acantilados RNR-AC01 2.0 1.75 3.0 Urraca copetona RNF-UC02 2.5 1.75 4.3 B. desembocadura RNR-BD02 2.2 1.75 3.8 Calandria amarilla RNF-CA03 2.5 1.75 4.3 La piedra La Mesa RNR-PM03 2.2 1.75 3.8 Espátula rosada RNF-ER04 2.7 1.75 4.7 Mirador No. 01 RNR-M104 2.4 1.75 4.2 Momoto corona café RNF-MC05 2.5 1.75 4.3 Mirador No. 02 RNR-M205 2.5 1.75 4.3 Pájaro carpintero RNF-PC06 2.3 1.75 4.0 Río Copalita RNA-RC01 4.0 1.75 7.0 Venado cola blanca RNF-VC01 2.2 1.75 3.8 Laguna Las Garzas RNA-LG01 3.2 1.75 5.6 Nutria RNF-NU02 2.2 1.75 3.8 H. Majagual RNA-HM02 2.8 1.75 4.9 Yaguarundí RNF-YA03 2.2 1.75 3.8 H. El Mojón RNA-HM03 2.2 1.75 3.8 Reptiles (V. de Cascabel) RNF-RE01 2.1 1.75 3.6 A. Macahuital RNA-AM01 2.4 1.75 4.2 Otras especies RNEF-OE01 2.0 1.75 3.5 Arroyo Las Garzas RNA-AG02 2.4 1.75 4.2

Fuente: Elaboración propia

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

60

2.5 Antecedentes históricos de Barra de Copalita

Tal como sucede en otras partes del estado de Oaxaca y del país, la región Costa no cuenta con suficiente

investigación histórica-arqueológica, que permita conocer su pasado. Sin embargo, algunos hallazgos (en

Hacienda Vieja y Tangolunda) y otras exploraciones que se han realizado cerca del área, indican que en la

zona hubo asentamientos humanos desde el Preclásico hasta el Posclásico Tardío (Brockington et.al.,

1974 citado por Matadamas, 2004:14). En la Bocana Copalita se asentaron pueblos desde el año 600 a. de

C; lo cual se evidencia mediante el hallazgo de figurillas femeninas con diversos tocados y formas de

presentación posiblemente asociados con la fertilidad.

El posible crecimiento de este pueblo trajo como consecuencia la necesidad de construir un centro

cívico-ceremonial acorde a las necesidades de ese momento; La Bocana del río Copalita se caracteriza por

tener un juego de pelota y una piedra grabada en su estructura norte, el sitio es el único conocido hasta el

momento en toda la costa oaxaqueña. En este sitio se realizaban eventos deportivos-religiosos, que atraían

a otros pueblos (Matadamas, 2004:15). Otro evento histórico importante en la región se registró en la

época de los señoríos (1000 d. c), cuando el guerrero Ocho Venado Garra de Jaguar llegó a dominar los

territorios de Copalita y Asatata-Huamelula. Copalita en esa época era conocido como Copalitlan o

Suchixtepeque, pueblo que tributaba oro en polvo al gobernante mixteco (Matadamas, 2004:16).

De acuerdo con Matadamas (2004:16) “…durante la conquista, la zona seguía habitada por una

variedad de personas que es difícil por el momento decir su filiación étnica, pero posiblemente a la llegada

de los mixtecos, habían habitantes de habla chontal, quienes emigraron hacia las montañas para evitar

pagar tributos a los nuevos invasores…” En 1522, Pedro de Alvarado somete a indígenas de la zona de la

costa de Oaxaca desde Tututepec hasta Tehuantepec, sin embargo, a mediados del siglo XVI se registraron

grandes pérdidas de población, debido a las epidemias, principalmente sífilis, desnutrición y excesos de

trabajo (Acevedo, 2002:94 citado por Matadamas, 2004:17). De acuerdo con Matadamas (2004:17) se

desconocen otras causas del abandono de la zona de Bocana Copalita, pero las enfermedades y la llegada

de los españoles fueron factores importantes, por lo que se tuvieron que trasladarse a lo que actualmente

es el pueblo de Barra de Copalita y otras comunidades cercanas.87

El nombre Copalita está asociado “al diminutivo castellano de Copala “pequeño Copala”. Copalla,

nombre nahoa, se compone de Copalli, “copal, incienso” y de la, variante de tla, sufijo abundancia y

significa: donde abunda el copal” (Bradomin, 1992:1888). En efecto en la zona de estudio hay árboles de

copal, pero no en abundancia, también existe una leyenda sobre el nombre de la comunidad, la cual se

mencionará más adelante. Los primeros asentamientos del siglo XX en Barra de Copalita se estima que

fueron a inicios del año 1950; de acuerdo con los datos del INEGI se tiene un registro de Copalita desde el

87 Es el único asentamiento en la zona que no lleva otro nombre cristiano y que seguramente corresponde al pueblo llamado Copalitlan, descrito en las relaciones geográficas del siglo XVI (Matadamas, 2004:16).

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

61

año 1960,88

esta fecha podría reforzar el supuesto que se hace sobre la fundación contemporánea de la

comunidad a mediados del siglo pasado. Los primeros pobladores llegaron de la parte norte,

principalmente de las comunidades de San Miguel del Puerto, Santa María Xadani, Santa María Petatengo

y en menor proporción de la zona chontal de Barra de la Cruz y Santiago Astata; sin embargo, fue poblada

de manera significativa a inicios del año de 1980, debido a la oferta de trabajo que se generó por la

construcción del puente Copalita y del tramo de la Carretera Federal 200 a la altura de la comunidad,

además por el inicio de operaciones del CIP Bahías de Huatulco en el año de 1984.

2.5.1 Características socioculturales de Barra de Copalita

El término patrimonio cultural, sea de un país, región o ciudad, está constituido por todos aquellos

elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un

proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que

identifican y diferencian a ese país o región (Casasola, 1990:31 y Fernández y Ramos, 2005:98). El

concepto anterior no sólo engloba a los monumentos o manifestaciones del pasado, sino también incluye

el patrimonio vivo, es decir las manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades

tradicionales, las lenguas indígenas, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos,

valores, costumbres y tradiciones, características de un grupo o cultura. En definitiva, los elementos que

constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relacionan con

su ambiente (Casasola, 1990:31).

El estado de Oaxaca se caracteriza por ser una de las entidades más ricas culturalmente89

Asimismo, la mayoría de las expresiones culturales, presentan cierta similitud con respecto a los

lugares de origen de los primeros pobladores de mediados siglo XX. Por ejemplo: existe semejanza en

cuanto a la forma de celebrar una boda tradicional en Barra de Copalita, con las que realizan en la zona

Chontal (Barra de la Cruz, El Coyul y Astata); lo mismo sucede con la celebración de las posadas

navideñas en Copalita, con las que realizan en la cabecera municipal. Desde esta perspectiva, se analiza el

comportamiento de la población de Copalita desde 1960 hasta el año 2005.

y desde

esta perspectiva, el patrimonio (tangible e intangible) de Barra de Copalita tiene sus raíces en los primeros

asentamientos que hubo en la región, producto de un largo proceso de convivencia e intercambio de ideas,

conocimientos, costumbres y tradiciones que surgieron entre los grupos que ahí convergieron, desarrollo

que se acentuó más con la llegada de las primeras personas a mediados del siglo pasado.

88 De acuerdo con el INEGI, el primer censo de población en Barra de Copalita es del año 1960, cuando se registró un total de 62 habitantes (35 hombres y 27 mujeres), en esa época la comunidad era considerada como una ranchería http://mapserver.inegi.gob.mx. consultada el 22 de enero de 2008. 89 Por la diversidad de sus ocho regiones, los 16 grupos étnicos que lo pueblan y el igual número de lenguas con ciertas variantes en cada pueblo. http://www.go-oaxaca.com/overview/elestado.html consultado el 08 de septiembre de 2008.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

62

Se puede apreciar que en los censos del año 1970 y 1980, no se tienen registros sobre la repartición

por géneros de los habitantes. Según el INEGI en los años 2000 y 2005 en Copalita habían 1343 y 1376

respectivamente (INEGI 2005); pero de acuerdo con el conteo interno realizado por las autoridades de

Barra de Copalita en el año 2002, se identificaron 1427 personas; esta discrepancia en el número de

habitantes se puede observar en la gráfica II.1 y II.2, se podría señalar que los datos del conteo del año

2002 son precisos, dado el conocimiento que las autoridades tienen respecto a la localidad.

Independientemente de la exactitud del total de la población, se ha observado una disminución

parcial en la población masculina de Copalita, debido a la emigración hacia los Estados Unidos de

América, por lo que existen más mujeres que hombres, aunque últimamente este fenómeno se ha dado

también en el sexo femenino. Por ello la importancia de implementar la actividad turística en la

comunidad, con el objetivo de dinamizar otras actividades económicas como: la agricultura y la pesca, que

se podrían aprovechar desde el punto de vista turístico, a fin de detonar el desarrollo de Copalita y en este

sentido frenar la emigración que presentan las comunidades rurales de la entidad (LEADER II, 2006:03).

90 http://mapserver.inegi.org.mx/AHL/realizaBusquedaurl.do?cvegeo=202660005, archivo histórico de localidades consultada el 25 de agosto de 2008.

Tabla II.5 Evolución del crecimiento poblacional de Barra de Copalita desde 1960 al 2005. Evento censal Fuente Total de Hab. Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje

1960 Censo 62 35 56.45% 27 43.55% 1970 Censo 61 S/D S/D S/D S/D 1980 Censo 287 S/D S/D S/D S/D 1990 Censo 1101 555 50.41% 546 49.59% 1995 Conteo 1144 584 51.05% 560 48.95% 2000 Censo 1343 666 49.59% 677 50.41% 2002 Censo interno 1427 721 50.53% 706 49.47% 2005 Conteo 1376 667 48.47% 709 51.53%

Fuente: Barra de Copalita (2002:s/p), INEGI90 (2008) y disco compacto (2000 y 2005)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1960 1970 1980 1990 1995 2000 2002 2005

62 61

287

1101 1144

13431427 1376

Pobl

ació

n

Años

Gráfica III.1 Crecimiento poblacional de Barra de Copalita de 1960 a 2005 (INEGI,2008)

0200400600800

1000120014001600

1960 1970 1980 1990 1995 2000 2002 2005

35 555 584 666 721 667

27

546 560677 706 709

Pobl

ació

n

Años

Gráfica II.2 Comparativo del crecimiento poblacional por género de 1960 a 2005)

(INEGI,2008)

Hombres Mujeres

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

63

2.6 Identificación de los recursos y atractivos turísticos culturales de Barra de Copalita.

Dada las características socioculturales de Barra de Copalita, se identificaron los recursos y atractivos que

le podrían interesar al turista y en consecuencia la importancia de reflejarlo dentro de un inventario, el

cual se hizo a partir de González (2005: 48-82) y de la metodología de la OEA (1978:1-4), tal y como se

muestra en el cuadro II.5. En la primera columna se muestran las categorías identificadas de acuerdo con

la OEA (ibídem); en la segunda, los recursos identificados por González (ibídem) y en la última, los

hallados en el trabajo de campo, al igual que los naturales este proceso se hizo con el fin de obtener un

inventario más completo de los mismos.

Cuadro II.6 Inventario de recursos y atractivos turísticos culturales de Barra de Copalita Tipos Recursos y/o atractivos culturales

hallados por González (2005:48-82) Recursos y/o atractivos turísticos culturales encontrados a partir de trabajo de campo

Museo y manifestaciones cult. e históricas

1. Casa de material de la región. 12. Capilla Virgen de la soledad 14-. El horcón cárcel 13. Las conchas de Caracol 15-. Vestigios arqueológicos

Folclor 2. Leyenda de la Virgen de la Soledad. 3. Técnicas de bordado y de tejer

trasmallos y atarrayas. 4. Gastronomía a base de Pescados y mariscos Especies animales Especies terrestres 5. Bebidas: Cocol, mezcal y pulque

16. Leyenda de la formación de Barra de Copalita 17. Leyenda de la ballena. 18. Forma de organización de la comunidad 19. Misa con banda de música 20. Calendas anuales 21. Pedida de novia 22. Boda tradicional 23. Bailes de los ancianos 24. Artículos elaborados con cáscara de coco 25. Artículos elaborados con pintura textil 26. Elaboración de monos de calenda 27. Comida típica: tamales de iguana, amarillo de venado, 28. Bebidas y dulces tradicionales: atole de maíz,

chocolate. Acontecimientos programados

6. Fiesta de la Virgen de la Soledad 7. Fiesta de la Virgen de Guadalupe 8. La Semana Santa 9. El día de Muertos 10. Festividades del 24 y 31 de

diciembre 11. Festividades organizadas por las

escuelas

29. Fiesta del Señor de la Vida 30. Las Posadas navideñas 31. Concurso de altares 32. Concurso de disfraces 33. Jaripeo 34. Peleas de gallo. 35. Carreras de caballos 36. Marranos encebados 37. Palo encebado

Fuente: Elaboración propia con base en González (2005:48-82), a partir de la OEA (1978:1-4) y el trabajo de campo realizado del 5 al 12 febrero de 2008.

2.7 Clasificación y características de los recursos y atractivos turísticos culturales

En Copalita se identificaron recursos dentro de las siguientes categorías: museos y manifestaciones

culturales e históricas, folclor y acontecimientos programados. La descripción se hizo en función de los

siguientes parámetros, para la primera categoría se describió: la ubicación espacial y temporal, el material

y su importancia; para el folclor: la forma en que se desarrolla, en algunos casos el proceso de elaboración

y el lugar donde se realiza; para los eventos programados: se destacó principalmente la fecha, el lugar del

acontecimiento y las actividades relevantes; se aplicaron algunas entrevistas a personas que poseen

conocimiento sobre estos aspectos, ya que el único trabajo realizado es el de González (2005:48-82).

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

64

2.7.1 Museo y manifestaciones culturales e históricas

Entre los recursos identificados en esta categoría se encuentran las Casas de material de la región: las

palapas y enramadas. Las primeras están construidas de forma cuadrada o circular, la base está cercada

con horcones y varas, la cual es rellenada con piedras, adobe y zacate, en otros casos sólo se les pone

palos, que se amarran con bejucos; el interior mantiene un clima fresco durante el día, debido a que la

palma real que los cubre, no permite la entrada del sol y el agua. Tiene una vida útil aproximada de 20

años y es utilizada como habitación. En cambio, una enramada está construida por horcones, soleras,

morillos y palma de coco, sólo impide la filtración de los rayos del sol, se usan como lugar de descanso y

comedor y dura aproximadamente cinco años. Actualmente se puede observar el uso de láminas de cartón

o de zinc y en un mejor caso material industrializado.91

Ambos podrían resultar interesantes para el

visitante, ya que se podría dar a conocer la forma de vida en las zonas costeras rurales.

Fotografía 11.6 Capilla de la Virgen de la Soledad durante la fiesta anual.

La capilla Virgen de la Soledad fue

construida por el municipio de San Miguel del

Puerto durante la administración 2005-2007 y por

los habitantes de Barra de Copalita; su edificación

comenzó con la colocación de la primera piedra el

día 12 de julio de 2005, quedó terminada después

de nueve meses y se inauguró durante la fiesta del

Quinto Viernes de Cuaresma, el 31 de marzo de

2006.92

El horcón-cárcel fue implementado en el año de 1982, cuando se nombraron por primera vez a las

autoridades de Barra de Copalita (en ese año todavía era un núcleo rural), los cuales se utilizaba como un

método de castigo a quien cometía algún disturbio en la localidad, ya que no se contaba con una cárcel

como tal. Los horcones miden aproximadamente tres metros de largo y 90 centímetro de grosor, tienen

La capilla tiene una capacidad para 250

personas de acuerdo al cálculo determinado por

Fuente: Pérez Garnica, F. (18/diciembre/2008) los agentes de pastoral de la localidad; el templo se

encuentra ubicado a un costado de la carretera federal a mano derecha, en dirección a Salina Cruz; tiene

una posición estratégica, ya que la calle del lado norte del terreno, es un paso obligado para los personas

que visitan el río Copalita.

91 Información obtenida a partir de la observación en la zona de estudio, el 20 de abril de 2008. 92 Información proporcionada por Cecilia Aragón López, secretaria de la oficina parroquial de la Virgen de Guadalupe y la Santa Cruz, ubicada en Bahías de Huatulco, el 15 de enero de 2008.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

65

una perforación en donde, se colocaba una cadena para sujetar el tobillo de la persona castigada y sobre

los horcones se ponía una enramada para proteger del sol al “preso”.93

Las conchas de caracol se utilizaron a principios del año 1982, por iniciativa de las autoridades,

estos objetos fueron hallados en las playas, lo cuales servían como un instrumento de comunicación entre

los habitantes; las autoridades de la agencia tenían que soplar el orificio de la concha a modo de que

emitieran diferentes sonidos, para: convocar a una asamblea general de ciudadanos, la realización de un

tequio; en caso de una emergencia (muerte o incendio) se tocaban dos conchas; este medio se dejó de

utilizar en el año 1995 y actualmente se ha sustituido por un aparato de sonido (altoparlante). Las cuatro

conchas se conservan en las oficinas de Barra de Copalita y actualmente existen pocos habitantes que

saben las técnicas del soplo.

Actualmente sólo se conservan tres

de los doce que originalmente se pusieron, los cuales fueron traslados al predio de la capilla de la Virgen

de la Soledad con el fin de conservarlos.

94

Los vestigios arqueológicos en Barra de Copalita están representados por pedazos de ollas, vasijas,

objetos de cocina, así como, figuras de animales y de personas (mujeres); éstos reflejan las huellas

históricas de los primeros asentamientos en la zona arqueológica “Bocana Copalita”. Los restos de

tepalcate en algunos casos forman parte de una colección familiar, debido a que fueron localizados dentro

de sus propiedades o en la orillas de los arroyos después del periodo de lluvias; piezas que son llamados

por los ancianos “cosas antiguas”. Una zona delimitada donde se puede encontrar vestigios, es en el cerro

que está frente a la playa El Gamito, el lugar no es visitado por los habitantes, dado que es propiedad

privada, sin embargo, durante el trabajo de campo se identificaron algunos objetos, que al igual que las

conchas de caracol podrían mostrarse al visitante en un museo comunitario

95

y con ello fomentar en la

comunidad y en los turistas el interés por la cultura; también sería interesante la realización de estudios

por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia en determinados sitios de la comunidad.

2.7.2 Folclor

De acuerdo con el inventario en esta categoría se ubican casi la mitad de los recursos identificados; debido

a esta concentración, algunos se describen dentro del texto y otros se representan en un cuadro síntesis. La

leyenda de la formación de Barra de Copalita es relatada por las personas de mayor edad de la

93 Información obtenida de la entrevista realizada el 12 de febrero de 2008 al Sr. Fulgencio Díaz García, quien vive en Copalita desde hace 50 años. 94 Entrevista realizada el 15 de febrero de 2008 al Sr. Pablo Cruz trinidad agente de policía municipal de Barra de Copalita periodo 2008. 95 En el año 2002 hubo una iniciativa de crear un museo comunitario en Copalita, con los restos de tepalcate que algunos habitantes tenían, los cuales fueron llevados a las oficinas de la agencia de policía municipal de Barra de Copalita, pero debido a irregularidades por parte de las autoridades no se llevó a cabo y algunos aseveran que los objetos fueron vendidos. Información obtenida de la entrevista realizada al Sr. Javier Calleja Cruz, agente de policía municipal de Barra de Copalita, realizada el 10 de diciembre de 2007.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

66

comunidad, algunos narran que el nombre “Copalita” proviene de una leyenda donde existió una mujer

llamada Margarita que todos le decían Lita, ella era propietaria de la única cantina en una finca ubicada

en la ribera del río. Algunas narraciones coinciden en la siguiente versión: “…Un día, un grupo de

señores se encontraban en la cantina de Lita, entre charlas y bromas, uno de los presentes dijo “oye, dame

otra copa, lita”, continuó la plática como si nada, pero minutos después, hubo alguien quien entre bromas

dijo: escúchenme, oí que dijeron: “oye, dame otra copa, lita”, y como este lugar no tiene nombre, entonces

le llamaremos Copalita, copa por el mezcal y lita por su nombre…”96

Sin embargo, algunos dicen que no se llamaba Margarita, sino Adelita y que se le agregó la palabra

Barra, debido la forma del relieve ubicada en la desembocadura del río Copalita. Resultaría interesante

relatar esta leyenda a los visitantes, ya que el turista comúnmente pregunta el origen del nombre del lugar

que visita.

La Leyenda de la ballena se remonta al año de 1970, cuando según algunas versiones aparecieron

en la playa Gamito los restos de una ballena y de un barco. Se cuenta que ocurrió lo siguiente “…un barco

pasaba frente a la costa, de repente los tripulantes del barco se percataron de la presencia de un pez muy

grande, asustados decidieron matarlo, pero al hacerlo, el pez hundió al barco…”. Los campesinos y

pescadores encontraron algunos restos del barco y de la ballena, algunos revelan que una costilla medía

aproximadamente tres metros de largo y 50 centímetro de ancho. La madera y algunos huesos fueron

llevados a los domicilios particulares.97

Otro elemento interesante es que en Barra de Copalita se organiza por medio del régimen de usos y

costumbres para elegir a las autoridades. La elección se realiza comúnmente en diciembre; el presidente

convoca a una asamblea ordinaria de ciudadanos y comuneros, en donde se deciden quienes representarán

a la comunidad en el siguiente año. A partir del año 2002 han existido intereses por parte de algunos

grupos de hacerlo a través de planillas, en donde se identifique claramente a los grupos contendientes a

obtener los puestos; mientras que los topiles se integran en cuatro grupo, liderados por un teniente.

También está organizada a través de comités, tales como: el de la fiesta anual, de las escuelas, del

centro de salud, del agua potable, entre otros. Además en Copalita se practica el tequio, el cual consiste en

realizar un trabajo comunitario (hombres y mujeres) en beneficio de la misma, por ejemplo: construir una

escuela, limpieza de las calles, del panteón entre otras; y además se realiza el convenio llamado “a

medias”, éste consiste en prestar algún terreno para que lo cultiven y cuando se obtien la cosecha, se

entregará la mitad del producto al dueño del terreno. Lo mismo pasa con algún animal (vacuno o bovino),

es decir, si éste tiene dos crías una es para quien lo cuida y la otra para el propietario.

Este acontecimiento acaparó la atención de personas que vinieron

de Pochutla, Puerto Ángel y Puerto Escondido, para ver lo que había sucedido.

96 Entrevista realizada a la Sra. Daniela Sánchez Pinacho, el 10 de marzo de 2008. 97 Entrevista realizada al Sr. Evencio Pérez Rojas, el 15 de marzo de 2008, quien de niño vio las partes mencionadas.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

67

La Guelaguetza consiste en ayudar a las personas del lugar en situaciones difíciles, por ejemplo:

cuando una persona muere se organizan parientes y conocidos del difunto para apoyar a la familia

luctuosa y, en otra ocasión, quien recibió la ayuda deberá hacer lo mismo. Las dos últimas costumbres

son típicas de las comunidades rurales del estado de Oaxaca, sin embargo, en Barra de Copalita su

práctica ha disminuido debido a la inserción de las sectas protestantes y al desinterés de los residentes por

realizarlas. Otros recursos se describen en el cuadro II.7. Cuadro II.7 Otros recursos y atractivos turísticos culturales incluidos en folclor

Recursos Descripción Misa con banda

Se utiliza la banda de música en celebraciones fúnebres o en la fiesta patronal, esta ceremonia se caracteriza por la impresión que causa el sonido de los cantos entonados por la comunidad y el de los instrumentos de viento, cuya mezcla crea una ceremonia incomparable.

Calenda anual

Consiste en un recorrido por las calles de la comunidad que dura cuatro horas, es acompañado de una banda de música y la quema de cohetes. Los voluntarios portan una marmota y los niños llevan faroles de diferentes colores; En las canchas municipales algunas mujeres vestidas con ropa típica del Oaxaca, bailan en círculo, mientras regalan dulces y frutas a los asistentes, aquí se realiza un concurso de monos de calenda. Este evento se presenta en la fiesta anual y en el quinto viernes de Cuaresma. Un problema en estos recorridos es el polvo que se levanta por el paso de los asistentes.

Pedida de la novia

Esta tradición comienza cuando los padres del novio solicitan la mano de la muchacha; después de un “acuerdo” entre los progenitores se programa la fecha de la pedida de la novia. Este acto se realiza particularmente en la noche y se caracteriza en que los familiares y amigos del varón llevarán a la casa de la futura esposa, los regalos conocidos como “el presente”, es decir, dos guajolotes, panes, chocolate, refrescos, cervezas, chile, cigarros, entre otras cosas. El recorrido hasta la casa de la novia se acompañada con cohetes y música. Lo interesante son el baile y la ofrenda que se entrega.

Boda tradicional.

Comúnmente la banda de música va a traer a la novia para llevarla a la iglesia. Después de la ceremonia, todos las personas se trasladan a la casa del novio; los recién casados, padres de los novios y padrinos, se sientan en un lugar distinguido. A los asistentes se les sirve de beber refrescos, agua de frutas, cervezas y chocolate; la comida típica es: la barbacoa de res, el mole de pollo y de guajolote. Se baila el vals tradicional familiar, se tira el ramo, el baile de la gallinita ciega, de la múcura, la víbora de la mar, la medio shiga, entre otros. Es una tradición en donde confluyen la comida, la bebida, los bailes, la forma de celebrar la fiesta y la ayuda mutua. Estas manifestaciones se han perdido en el CIP Bahías de Huatulco y por eso es importante que se conserven.

Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista realizadas a los agentes de pastoral de Barra de Copalita, el 12 de agosto de 2008.

El baile de los ancianos surge como una iniciativa de un grupo de pobladores, hace

aproximadamente 15 años y se celebra la noche del 31 de diciembre. Consiste en que un grupo de jóvenes

se disfrazan de ancianos, hacen un recorrido por la comunidad con una grabadora. Al llegar a un hogar,

imitan los movimientos de una persona adulta, mientras saludan a los dueños de la casa. En el recorrido

piden dinero de forma voluntaria para sufragar los gastos que se hace por el vestuario. El baile significa

una forma de recibir el año y la vestimenta simboliza al año que termina.

Las técnicas de tejer atarraya y trasmallos los habitantes de Copalita lo han desarrollado desde

su llegada a la zona. Un pescador prepara sus herramientas de acuerdo al sitio donde pesca: laguna, río o

mar; entonces estos podrían ser una atarraya, varillas, el chacalmata y canasto, utensilios rudimentarios

que podrían ser de interés para el visitante. Se aplican técnicas propias durante tres semanas para tejer una

atarraya de tres metros de largo y una vez terminada tiene un valor promedio de $2,000.00.98

los trasmallos, el tiempo depende de la actividad que se realice: tejer, poner boyas o limpiar la red.

En el caso de

98 Entrevista realizada al Sr. Pedro Flores el 12 de mayo de 2008, quien es un pescador de la comunidad.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

68

Técnica de bordado: en lo que respecta a las artesanías de Barra de Copalita, se identifica como

recurso turístico los bordados de tela hechos a mano, esta actividad está delegada principalmente a las

mujeres, que durante sus ratos libres utilizan las técnicas tradicionales de bordado que fueron aprendidos

de sus padres para decorar sus servilletas, fundas, tapetes u otros objetos de uso personal. Sin embargo,

esta cultura del bordado pierde fuerza en la comunidad, debido a que pocas mujeres se interesan en estas

manualidades.

Los artículos elaborados con cáscara de coco, son objetos típicos de la costa de Oaxaca; en

particular en Barra de Copalita se aprovecha la cáscara del coco seco para hacer figuras de animales y de

personas, la representación depende de la creatividad del artesano. Éstas son moldeadas a mano y para ello

tienen que desprender capa por capa para dar forma a la figura o de acuerdo a las técnicas o formas de

trabajo, en la comunidad son de uso ornamental.

Los artículos elaborados con pintura textil son productos artesanales elaborados en Copalita, el

cual consiste en pintar sobre piedra o madera alguna imagen de algún paisaje o animal de la región. Una

pintura tiene un valor desde $50.00 hasta $400.00. Sería interesante que los artesanos pintaran la

comunidad o algún recurso natural o cultural relevante de la misma, con el fin de que el visitante se lleve

en una pieza la imagen de la zona.

La elaboración de monos de calenda es el trabajo artesanal que más tiempo requiere en cuanto a

su elaboración. Constituye el principal atractivo de las calendas anuales. Estos se diseñan con material de

la región: carrizo, palma, mecates, trapos, cartón y accesorios de acuerdo con la figura. Comúnmente se

hacen figuras humanas, tales como: un campesino, la mujer tehuana, el borracho, un anciano, un albañil;

para lo cual el artesano tarda en promedio 15 días para terminarlo.99

La gastronomía es uno de los elementos tangibles que compone la cultura de una sociedad y que

como tal, puede ser utilizado como recurso turístico (Clemente at al., 2008:190). Dado que muestra la

idiosincrasia del pueblo y cuyo potencial ha sido demostrado por países que la han incorporado dentro de

su oferta, al crear rutas que le permiten al visitante conocer y degustar los platos, dulces y bebidas típicas

(Medina at al., 2008:350). Su importancia radica en que los turistas podrían viajar sin visitar algún

monumento, un recurso natural, una fiesta, pero nunca sin comer o dormir (Ibídem). En este sentido, la

comida típica de Barra de Copalita está determinada a partir de la existencia de ciertos recursos

naturales y culturales tales como: el río Copalita, la laguna Las Garzas, el mar, el bosque bajo caducifolio,

Durante la calenda se realiza un

concurso de monos en la explanada municipal, en donde se califica la originalidad, el público funge como

jurado. Estos trabajos podrían mostrarse en un museo comunitario, al igual que los vestigios

arqueológicos, con el fin de que los visitantes conozcan los aspectos culturales de Barra de Copalita.

99 Información obtenida del Sr. Miguel Pérez Pinacho, el 15 de marzo de 2008. Una de las tres personas que hacen los monos.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

69

la fiesta a la Virgen de la Soledad, el Día de Muertos y la boda tradicional; esto hace que los platillos se

diversifiquen y en consecuencia las recetas típicas se enriquezcan. En los restaurantes se puede hallar

comida a base de pescados y mariscos, con los cuales se preparan platillos como: pescado en caldo, a la

talla, asado, relleno de verduras, al mojo de ajo, coctel de mariscos, amarillo de camarón, ostiones, chacal

en caldo, entre otros (ver fotografía II.7).100 En los hogares, comúnmente se preparan platillos cocinados a

base de carnes de animales domésticos y de campo, entre ellos: el caldo de pollo de rancho, carnes asadas

de res, de borrego, amarillo de iguana, de venado, de conejo y de chachalaca.101

Fotografía II.7 Comida a base de mariscos: chacales

En lo que respecta a los platillos elaborados

con plantas comestibles destacan: el caldo de chipil,

la hierba mora, quintonil, verdolaga, ejote,

calabacitas, nopales y flor de calabaza. En la lista se

incluye la comida tradicional mexicana: tortillas

hechas mano, tacos, mole de pollo, de guajolote,

tlayuda, barbacoa de res, de borrego, tostadas de

ajonjolí y de coco, tamales de iguana, de pollo, de

venado, de chipil, de fríjol, por citar algunos. Es

importante el rescate de la comida tradicional Fuente: Pérez Garnica, F. (02/diciembre/2009).

Las bebidas típicas y dulces tradicionales son preparadas de acuerdo con las condiciones de la

época del año y de las festividades o tradiciones. En temporadas de calor es típico encontrar agua de fruta,

tales como: coco, melón, sandía, papaya, guanábana, ciruela, guayaba, naranja, mango y de nanche. En

algunos casos se encuentran bebidas con concentración de alcohol como, el mezcal, el cocol, el pulque y

el tepache. Durante las noches o por las mañanas es típico en una familia de Copalita tomar café de mata,

té de canela, limón o de tortilla, atole de maíz, de chocolate, de elote y de ajonjolí. En una boda, el día de

muertos o en la fiesta patronal, la bebida típica es el chocolate. Como complemento a la comida y las

bebidas se preparan diversos dulces de frutas, en la que destacan: el mango, camote, plátano papaya,

ciruela, ajonjolí, almendra y de calabaza. Es de resaltar que ser de interés hacer un análisis antropológico

de los platillos, bebidas y dulces de la zona. Por otra parte se identificó que los restaurantes de Barra de

Copalita, hacen poca difusión de la comida y bebida típica.102

100 Información obtenida del trabajo de campo, al revisar los menús de los restaurantes de Barra de Copalita el 15 de septiembre de 2008.

101 De acuerdo con las versiones de algunos ex cazadores, estas especies han disminuido en Barra de Copalita, debido a la cacería sin control que ha estado sometido durante años, aunado a la tala de bosques. Por lo que sería interesante extender la UMA del iguanario con el fin de protegerla. Trabajo de campo el 18 de septiembre de 2009. 102 Información obtenida de la observación participante el 15 de septiembre de 2008.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

70

2.7.3 Acontecimientos programados.

En Barra de Copalita se puede encontrar distintos eventos que son proyectados durante el año y más de la

mitad giran en torno a fiestas religiosas, debido a que la mayoría de los habitantes son católicos103

La fiesta de la Virgen de la Soledad se remonta hacia el año 1985, cuando se celebró por primera

vez. En ese año la capilla consistía en una enramada, ubicada cerca donde hoy están las canchas

deportivas y la fiesta consistía en una misa y la convivencia.

o por

alguna fecha importante dentro del calendario escolar.

104 Actualmente “la fiesta patronal” es

organizada por un comité de festejos e inicia el nueve de diciembre con el “novenario”. El día 15 llegan a

la comunidad los comerciantes y los juegos mecánicos que conforman la feria del pueblo,105

El día 18 de diciembre en la mañana, los feligreses acompañados de la banda de música de viento

cantan las mañanitas a la Virgen; los integrantes del comité preparan chocolate, atole, café y pan para

repartir entre los presentes; a las siete de la mañana se celebra la misa de “aurora” y la “solemne” al

medio día, después se realiza una convivencia comunitaria en la explanada del templo, la cual consiste en

la degustación de la comida; barbacoa o mole de pollo, la repartición de frutas y regalos por parte de las

madrinas voluntarias vestidas con algún traje típico de Oaxaca. La fiesta concluye con la quema de

castillo y un baile popular. Del periodo del año 2003 al 2007, se ha tenido una asistencia aproximada de

800 personas entre locales y visitantes de los pueblos circunvecinos.

se llevan a

cabo torneos de fútbol y básquetbol, carreras de caballo, peleas de gallos, jaripeo, palo y marrano

encebado; se celebra la misa de “Vísperas“ y posteriormente la calenda.

106

La fiesta del Señor de la Vida

107

103 De acuerdo con el INEGI (2000), el 78.9 % de la población de 5 años y más, son católicos.

comenzó a celebrarse en el año 2002, cada quinto viernes de

Cuaresma, entre el mes de marzo y abril. Es semejante a la anterior, se hace el novenario, la misa de

víspera, de aurora y la solemne, ésta última se hace con la banda de música, la procesión; también se

cantan las mañanitas y se realiza la convivencia comunitaria; a partir del año 2007 esta fiesta ha tenido la

misma relevancia al igual que la patronal en cuanto al número de asistentes y a la forma de organización,

probablemente por su reciente implementación y la identidad de los fieles con la imagen del Jesús.

104 La primera celebración se hizo el 12 de diciembre de 1985 en honor a la Virgen de Guadalupe, posteriormente el sacerdote Antonio Arellano Pérez hizo el cambio de fecha, por cuestiones de coincidencia en la festividad y desde esa fecha se realiza el 18 de diciembre. Información obtenida de la entrevista realizada al Sr. Evencio Pérez Rojas, (quien fue miembro del comité parroquial en ese año), el 20 de noviembre de 2007. 105 Entrevista realizada al Sr. Alejandro Díaz Hernández, presidente del comité de pro fiesta de la Virgen de la Soledad, el 15 de diciembre de 2007. 106 Datos obtenidos de la observación participante durante la fiesta anual del 2003 al 2007. 107 En la conmemoración realizada el 6 y 7 de marzo de 2007, se le agregó por primera vez la calenda, además la feria se presentó en mayor magnitud con respecto a la fiesta del 18 de diciembre, por el número de locales que se establecieron, al grado de que algunos comerciantes no hallaron lugar y tuvieron que retirarse. Información obtenida del trabajo de campo, al participar como coordinador de la fiesta del Señor de la Vida en el año 2007.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

71

La fiesta de la Virgen de Guadalupe, es una festividad que se realiza con el fin de recordar a la

primera imagen que se veneró en la comunidad, se inicia con el novenario el 03 de diciembre. El día 12,

desde temprano algunos voluntarios regalan café, chocolate, atole y pan a todos los que asisten al templo,

mientras se hace la quema de cohetes; sólo reúne a los habitantes de Copalita; sin embargo, se ha

detectado cierto abandono en la participación de esta celebración, debido a la sustitución por la fiesta

anual de la Virgen de la Soledad.

Las posadas es una tradición que se celebra en Barra de Copalita desde hace 22 años; inicia el 16

de diciembre y termina el día 24; consiste en hacer una peregrinación en la noche; algunas personas

portan una pequeña casa de madera con adornos navideños, donde se depositan las imágenes de la Virgen

María y San José. Los asistentes llevan velas, luz de bengala y silbatos, se hace el ritual de pedir y dar

posada, mismo que se acompaña con cantos navideños y rezos. Después de la recepción de los

participantes, los anfitriones ofrecen agua, café, chocolate, atole, tamales y dulces, que se reparte entre

los niños y adultos.

La Semana Santa consiste en un conjunto de celebraciones que se realizan en un periodo de ocho

días, inicia el “Domingo de Ramos”, esta ceremonia consiste en un hacer procesión desde la entrada de la

comunidad hasta la capilla, los asistentes portan palma real, la cual es bendecida por el sacerdote. Otras

conmemoraciones son: el Lavatorio de los Pies y la Última Cena, las cuales se llevan a cabo el jueves

santo, en el templo de la Soledad, la primera consiste en que el sacerdote debe lavarles los pies a los que

representan a los doce apóstoles y el segundo, que representa el momento en que Jesús reparte el pan y el

vino. El “Viernes Santo” se hace El Viacrucis, consiste en hacer un recorrido para representar las 14

caídas que tuvo Jesús antes de ser crucificado, se cantan alabanzas, salmos y jaculatorias acordes al

tiempo, durante la procesión el dueño de la casa acostumbra a regalar agua y dulces a los participantes.

El Día de Muertos y Todos Santos su organización comienza desde el 29 octubre, cuando se

compran las ofrendas y los artículos que se van a utilizar. El 31 de octubre al medio día se hacen los

altares, con pencas de palma, carrizo, flores de cempasúchil y una vez terminado se colocan todas las

ofrendas que se han preparado. En la noche se reza el rosario en la capilla, mientras que en otras casas se

preparan los tamales.

El día 01 noviembre es una costumbre que los niños y jóvenes visiten a sus padrinos de bautizo y

los adultos a sus padres, les llevan tamales, pan, dulces y frutas; la fiesta se completa con la quema de

cohetes. Esta tradición puede resultar interesante para los visitantes, ya que se les podría explicar el

significado de cada una de las ofrendas que se colocan en el altar y la forma de conmemorarlo. Las fiestas

religiosas descritas pueden utilizarse como un atractivo para los visitantes, ya que dan a conocer las

creencias de los habitantes y la forma en que éstas se manifiestan, pero es importante considerar la

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

72

privacidad que exigen en algunas ocasiones los residentes respecto a estos ritos, con la finalidad de no

transgredir lo valores religiosos de los pueblos y en este sentido conservar la identidad del lugar.

Fotografía II.8 Altar tradicional de Barra de Copalita

Es necesario identificar el grado de disponibilidad de los

habitantes para recibir a los turistas, que de principio podría ser

positivo, debido a la relación entre llegada de visitantes y la

entrada de ingresos, sin embargo, la presencia de los visitantes

podría generar algún malestar, sentirse agredida.

El concurso de altares es un evento organizado el

primero de noviembre por la escuela secundaria técnica No.

182, consiste en la exposición de los altares que cada grupo

prepara; el jurado califica los elementos del altar, la explicación

del mismo y la creatividad. Resultan interesantes las formas

como se concibe esta tradición. Finalmente otros recursos se

describen en el cuadro II.8. Fuente: Pérez Garnica, F. (02/noviembre/2008).

Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista realizada a Javier Calleja Cruz, ex agente de policía municipal de Barra de Copalita, el 15 de septiembre de 2008

Cuadro II.8 Recursos y atractivos turístico culturales incluidos en acontecimientos programados Nombre Descripción

Concurso de disfraces

Se realiza el primero de noviembre en la cancha municipal y consiste en hacer una competencia para seleccionar al mejor disfraz de la noche, donde el público asistente funge como jurado. Este tipo de evento posee características extranjeras ya que dicha celebración tiene origen en Estados Unidos y se corre el riesgo de poner mayor atención al concurso y descuidar la tradición del Día de Muertos.

Jaripeo La montada de toros se lleva a cabo en la tarde del 17 de diciembre, es organizado por el comité de la fiesta patronal, hay una cuota de recuperación que oscila entre $ 100.00 y $ 150.00; los toros y jinetes provienen de alguna zona de la región Costa y se complementa con una banda de música.

Pelea de gallos

Lo organiza el comité de la fiesta anual, se realiza el día 17 de diciembre en la explanada de la cancha municipal, en donde los galleros que vienen de pueblos vecinos presentan peleas de “compromiso” y de apuestas, en general se cobra una cuota de entrada de $50.00.

Carrera de caballos

Se realiza en la zona ecológica de Barra de Copalita, los caballos y jinetes provienen de los pueblos vecinos, las competencias giran en pago de apuestas, “concurso de argollas” y “degollado del gallo”, los jinetes ganadores se hacen acreedores de algún regalo que es entregado por alguna madrina.

Palo y marrano encebado

El palo encebado consiste en una madera cubierta de grasa de puerco, al cual los participantes deben subir para ganar los regalos. El comité organizador prepara las maderas de diferentes tamaños, a fin de que puedan participar los hombres, mujeres y niños. El marrano encebado consiste en colocar a los animales aceitados en un lugar encerrado y tras una cuota mínima, se debe atrapar alguno de los puercos.

El 24 y 31 de diciembre

Es organizado por los agentes de pastoral, para lo cual se preparan tamales, aguinaldos y piñatas. Algunos construyen un pesebre en el interior de la capilla; se ambienta con música navideña; se hace una representación del nacimiento de Jesús. Después se realiza una convivencia en donde se reparte lo que se ha preparado. Los que no participan en la celebración, preparan una cena especial en sus hogares.

Festividades organizadas por las escuelas

Otros eventos programados que se realizan en Barra de Copalita, son los que organizan las escuelas: el 21 de marzo, el 10 de mayo, 16 de septiembre, 21 de noviembre; los cuales se presentan en la cancha municipal, con un programa sociocultural de acuerdo con la fecha que se celebra: se caracteriza por presentaciones de bailables, poesías, obras de teatro, imitación de artistas, eventos deportivos, trabajos escolares, entre otros.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

73

Una forma de dar a conocer el patrimonio, es a través de la actividad turística mediante la

demostración de eventos socioculturales que permiten mostrar las vivencias y conocimientos de los

residentes; se generan ingresos y se promueve el interés por la conservación de las mismas. Por un lado se

puede potenciar la identidad de los locales respecto a la cultura, pero por otra parte, se podría generar un

estado de agresión por la presencia de los visitantes en ceremonias o actos donde se invade la privacidad.

2.8 Evaluación y jerarquización de los recursos y atractivos turísticos culturales.

De la misma forma que para los naturales, la evaluación de los culturales se realizó con la metodología

para Destinos Emergentes propuesta por Padín (2004). De acuerdo con Leno (1993:53) los métodos de

evaluación analítica, han sido enfocados tradicionalmente a la valoración del potencial turístico de

recursos de naturaleza física (áreas naturales y playa) aunque, con algunas modificaciones, como la

valoración del origen de uso, han sido aplicados también a los culturales.

De acuerdo con la clasificación de la OEA (1978:1-4), ajustada a la propuesta de Padín (2004:343)

los valores asignados van de tres a cuatro según la naturaleza de cada uno. En este caso, se consideró el

espacio físico donde se ubica el recurso (celebración una festividad) y la existencia de contaminación se

traducía en un valor negativo para el mismo. Una vez aplicada la ficha se obtuvo la tabla II.6 que muestra

el concentrado de información de los mismos.Como se puede observar, se asignaron valores negativos a

algunos eventos que se realizan durante la fiesta anual, debido a la basura que se genera.

La tabla II.7 muestra la evaluación de los factores internos y externos de los 37 recursos culturales:

cinco dentro de museos y manifestaciones culturales e históricas, 17 de folclor y 15 en acontecimientos

programados. Se identificó que los recursos con mayor puntuación fueron: la fiesta anual de la Virgen de

la Soledad (34), comida a base de pescados y mariscos y la fiesta del Señor de la Vida (31), recursos

culturales más conocidos de Copalita y en cambio, los de menor valor fueron: el palo encebado (19) y

restos de tepalcate (18), debido a que solamente son conocidos en la comunidad.

Mientras que en la tabla II.8 se concentran el cálculo de la jerarquía primaria, en este caso, se

identificaron 10 recursos de interés estatal (J3) y 27 de relevancia local (J2). Independientemente de la

categoría de estos últimos, son importantes, debido a que su agrupación en torno a otros, configuran un

atractivo turístico. Asimismo, desde el punto de vista espacial, representa una oportunidad para el diseño

de rutas turísticas, donde se contemplan la accesibilidad, entre otros factores. Por tanto, es destinos

emergentes la existencia de determinado recurso, representa por sí mismo la posibilidad de ser utilizado

para la actividad turística.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

74

Fuente: Elaboración propia con base en Padín (2004).

Tabla II.6 Recopilación de información de los recursos y atractivos turísticos culturales de Barra de Copalita Recursos y atractivos turísticos A. Localización B. Tipo de recursos C. Explotación de los recursos No. Nombre Código L1 L2 L3 L4 L5 L6.1 L6.2 L6.3 L7 L8 R1 R2 R3 R4 R5 R6 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Museos y Manifest. Culturales e H 1 Casa de material de la región RCMCH-CM01 1 1 0 2 2 0 0 0 0 0 3 0 1 1 1 2 1 1 0 1 0 0 0 0 2 Capilla Virgen de la Soledad RCMCH-CS02 1 2 0 1 2 0 0 0 0 2 3 0 2 2 1 0 2 1 2 1 1 0 1 0 3 Horcón cárcel RCMCH-HC03 1 1 0 1 2 0 0 0 0 2 3 1 2 2 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Caracoles RCMCH-C04 1 1 0 1 1 0 0 0 0 2 3 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5 Restos de tepalcate RCMCH-RT05 1 0 0 2 2 0 0 0 0 1 3 0 1 1 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 Folclor 6 Leyenda de Barra de Copalita RCF-LC01 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 1 1 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 7 Leyenda de la Virgen de la Soledad RCF-LS02 1 1 0 1 2 0 0 0 0 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 8 Leyenda de la ballena RCF-LB03 0 1 0 2 2 0 0 0 0 1 4 1 1 2 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 9 Forma de organización de la comunidad. RCF-OC01 1 1 0 1 2 0 0 0 -1 2 4 1 2 1 1 1 1 1 2 1 0 0 1 0 10 Misa con banda RCF-MB02 1 2 0 1 2 0 0 0 0 2 4 1 2 1 0 1 2 1 1 1 1 0 1 0 11 Calenda anual RCF-CA03 1 1 0 1 2 0 0 0 0 2 4 1 2 1 1 0 2 1 1 1 1 0 1 0 12 Pedida de la novia RCF-PN04 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 13 Tradicional boda RCF-TB05 1 1 0 1 2 0 0 0 0 2 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 14 Baile de los ancianos RCF-BA06 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 15 Técnica de bordado, tejer RCF-TBT01 1 1 0 1 2 0 0 0 -1 1 4 1 2 1 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 16 Artículos de cáscara de coco RCF-AC02 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 2 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 17 Artículos de pintura de textil RCF-PT03 1 1 0 1 2 0 0 0 0 0 4 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 18 Elaboración de monos de calenda RCF-MC04 1 1 0 1 2 0 -1 0 0 1 4 1 2 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 19 Comida a base de pescados y mariscos RCF-PM01 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 2 1 1 1 2 0 2 2 1 2 1 1 20 Comida típica y tradicional RCF-CT02 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 2 2 1 2 2 0 2 1 1 0 1 0 21 Cocol, pulque, mezcal RCF-BA03 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 2 1 1 2 2 0 2 1 1 0 1 0 22 Bebidas típicas y tradicionales RCF-BT04 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 2 1 1 2 2 0 2 1 1 0 1 0 Acontecimientos programados 23 Fiesta anual (Virgen de la Soledad) RCAP-FS01 1 2 2 1 2 0 0 0 -1 2 4 1 2 2 1 1 2 0 1 2 1 0 1 0 24 Fiesta Señor de la Vida. RCAP-FS02 1 2 2 1 2 0 0 0 -1 2 4 1 2 2 1 0 2 0 1 1 1 0 1 0 25 Fiesta de la Virgen de Guadalupe RCAP-FG03 1 2 0 1 2 0 0 0 -1 2 4 1 2 2 1 1 2 0 1 1 0 0 1 0 26 Las posadas RCAP-LP04 1 1 0 1 2 0 0 0 0 0 4 1 1 1 0 1 2 0 1 1 0 0 1 0 27 Semana Santa RCAP-SS05 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 2 1 1 2 2 0 1 1 0 0 1 0 28 Día de Muertos y Todos Santos RCAP-DM06 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 2 1 0 2 2 0 1 1 1 0 1 0 29 Concurso de altares RCAP-CA01 1 1 0 1 2 0 0 0 0 2 4 1 1 1 1 0 2 0 1 1 0 0 1 0 30 Concurso de disfraces RCAP-CD02 1 1 0 1 2 0 0 0 0 2 4 1 1 1 1 0 2 0 1 1 0 0 1 0 31 Jaripeo RCAP-J03 1 1 0 1 2 0 -1 0 -1 2 4 1 1 1 1 0 2 0 1 1 1 2 1 1 32 Peleas de gallo RCAP-PG04 1 1 0 1 2 0 0 0 -1 2 4 1 1 1 1 0 2 0 1 1 1 2 1 1 33 Carreras de caballo RCAP-CC05 1 1 0 2 2 -1 0 0 -1 2 4 1 1 1 0 0 2 0 1 1 1 0 1 0 34 Concurso de marrano encebado RCAP-ME06 1 1 0 1 1 0 0 0 0 2 4 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 35 Palo encebado RCAP-PE07 1 1 0 1 2 0 0 0 -1 2 4 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 36 24 y 31 de diciembre. RCAP-FD01 1 1 0 1 2 0 0 0 0 1 4 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 37 Festividades organizadas por la escuelas RCAP-FE02 1 1 0 1 2 -1 0 0 0 2 4 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

75

Fuente: Elaboración propia con base en Padín (2004).

Tabla II.7 Evaluación de los recursos y atractivos turísticos culturales. Factor Interno Externo Suma

total

Variables Características propias Grado de ordenación y planificación Interna Accesibilidad interna Inserción en el mercado turístico Código R1 R3 R4 R5 R6 Total L3 L4 L8 E4 E7 L6.1 L6.2 L6.2 L7 Total L1 L2 L3 R4 Total E1 E3 E4 E5 E6 E8 Total M y M C e H RCMCH-CM01 6 1 1 1 2 11 0 2 0 1 0 0 0 0 0 3 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 19 RCMCH-CS02 6 2 2 1 0 11 0 1 2 1 1 0 0 0 0 5 1 2 0 2 5 2 2 1 1 0 0 6 27 RCMCH-HC03 6 2 2 1 1 12 0 1 2 1 0 0 0 0 0 4 1 1 0 2 4 1 0 1 0 0 0 2 22 RCMCH-C04 6 1 1 0 1 9 0 1 2 0 0 0 0 0 0 3 1 1 0 1 3 1 0 0 0 0 0 1 16 RCMCH-RT05 6 1 1 0 2 10 0 2 1 1 0 0 0 0 0 4 1 0 0 1 2 1 0 1 0 0 0 2 18 Folclor RCF-LC01 8 1 1 0 2 12 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 20 RCF-LS02 8 1 1 1 1 12 0 1 2 1 1 0 0 0 0 5 1 1 0 1 3 1 1 1 1 0 0 4 24 RCF-LB03 8 1 2 0 1 12 0 2 1 1 0 0 0 0 0 4 0 1 0 2 3 1 0 1 0 0 0 2 21 RCF-OC01 8 2 1 1 1 13 0 1 2 1 1 0 0 0 -1 4 1 1 0 1 3 1 2 1 0 0 0 4 24 RCF-MB02 8 2 1 0 1 12 0 1 2 1 1 0 0 0 0 5 1 2 0 1 4 2 1 1 1 0 0 5 26 RCF-CA03 8 2 1 1 0 12 0 1 2 1 1 0 0 0 0 5 1 1 0 1 3 2 1 1 1 0 0 5 25 RCF-PN04 8 1 1 0 1 11 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 1 1 1 1 0 0 4 22 RCF-TB05 8 2 1 1 1 13 0 1 2 1 1 0 0 0 0 5 1 1 0 1 3 1 1 1 1 0 0 4 25 RCF-BA06 8 1 1 0 0 10 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 1 1 1 0 0 0 3 20 RCF-TBT01 8 2 1 0 2 13 0 1 1 1 0 0 0 0 -1 2 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 20 RCF-AC02 8 2 1 1 0 12 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3 1 1 0 1 3 1 0 1 1 0 0 3 21 RCF-PT03 8 1 0 1 0 10 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 2 1 0 1 0 0 0 2 16 RCF-MC04 8 2 1 0 0 11 0 1 1 1 1 0 -1 0 0 3 1 1 0 1 3 1 1 1 0 0 0 3 20 RCF-PM01 8 2 1 1 1 13 0 1 1 2 1 0 0 0 0 5 1 1 0 1 3 2 2 2 1 2 1 10 31 RCF-CT02 8 2 2 1 2 15 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 2 4 2 2 1 1 0 0 6 29 RCF-BA03 8 2 1 1 2 14 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 2 2 1 1 0 0 6 27 RCF-BT04 8 2 1 1 2 14 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 2 2 1 1 0 0 6 27 Acontecimientos programados RCAP-FS01 8 2 2 1 1 14 2 1 2 2 1 0 0 0 -1 7 1 2 2 2 7 2 1 2 1 0 0 6 34 RCAP-FS02 8 2 2 1 0 13 2 1 2 1 1 0 0 0 -1 6 1 2 2 2 7 2 1 1 1 0 0 5 31 RCAP-FG03 8 2 2 1 1 14 0 1 2 1 1 0 0 0 -1 4 1 2 0 2 5 2 1 1 0 0 0 4 27 RCAP-LP04 8 1 1 0 1 11 0 1 0 1 1 0 0 0 0 3 1 1 0 1 3 2 1 1 0 0 0 4 21 RCAP-SS05 8 2 1 1 2 14 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 2 1 1 0 0 0 4 25 RCAP-DM06 8 2 1 0 2 13 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 2 1 1 1 0 0 5 25 RCAP-CA01 8 1 1 1 0 11 0 1 2 1 1 0 0 0 0 5 1 1 0 1 3 2 1 1 0 0 0 4 23 RCAP-CD02 8 1 1 1 0 11 0 1 2 1 1 0 0 0 0 5 1 1 0 1 3 2 1 1 0 0 0 4 23 RCAP-J03 8 1 1 1 0 11 0 1 2 1 1 0 -1 0 -1 3 1 1 0 1 3 2 1 1 1 2 1 8 25 RCAP-PG04 8 1 1 1 0 11 0 1 2 1 1 0 0 0 -1 4 1 1 0 1 3 2 1 1 1 2 1 8 26 RCAP-CC05 8 1 1 0 0 10 0 2 2 1 1 -1 0 0 -1 4 1 1 0 1 3 2 1 1 1 0 0 5 22 RCAP-ME06 8 1 1 0 0 10 0 1 2 1 1 0 0 0 0 5 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 20 RCAP-PE07 8 1 1 0 0 10 0 1 2 1 1 0 0 0 -1 4 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 19 RCAP-FD01 8 1 1 0 0 10 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 0 1 3 1 0 1 1 0 0 3 20 RCAP-FE02 8 1 1 1 1 12 0 1 2 1 1 -1 0 0 0 4 1 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 2 21

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

76

Para finalizar el proceso de evaluación, se calculó el valor turístico de los recursos, a partir de la

tabla II.8, además se utilizaron los factores de ponderación determinados por las encuestas aplicadas a los

turistas. El cuadro II.4, muestra que de 100 turistas, 17 prefieren visitar o realizar alguna actividad

relacionada con los recursos dentro de la clasificación de museos y manifestaciones culturales e históricas;

dos se inclinan por los recursos dentro de folclor y seis visitan la zona con el fin de participar en algún

acontecimiento programado.

Fuente: Elaboración propia

La tabla II.9 muestra que los recursos culturales que obtuvieron mayor valor turístico, son aquellos

que ostentaban mayor valor en la jerarquía primaria. Asimismo, se identificó que los resultados de los

recursos naturales fueron más altos que de los culturales, debido al factor de ponderación asignado. Sin

embargo, desde el punto de vista de la planificación ambos tienen la misma importancia, dado que cada

uno posee características únicas e irrepetibles, además de que son elementos complementarios.

Fuente: Elaboración propia

Tabla II.8 Cálculo de la jerarquía primaria de los recursos y atractivos turísticos culturales. Código X Y JP Código X Y JP Código X Y JP

RCMCH-CM01 14 5 1.9 RCAP-LP04 14 7 2.1 RCF-BA06 14 6 2.0 RCMCH-CS02 16 11 2.7 RCAP-SS05 18 7 2.5 RCF-TBT01 15 5 2.0 RCMCH-HC03 16 6 2.2 RCAP-DM06 17 8 2.5 RCF-AC02 15 6 2.1 RCMCH-C04 12 4 1.6 RCAP-CA01 16 7 2.3 RCF-PT03 12 4 1.6

RCMCH-RT05 14 4 1.8 RCAP-CD02 16 7 2.3 RCF-MC04 14 6 2.0 RCF-LC01 15 5 2.0 RCAP-J03 14 11 2.5 RCF-PM01 18 13 3.1 RCF-LS02 17 7 2.4 RCAP-PG04 15 11 2.6 RCF-CT02 19 10 2.9 RCF-LB03 16 5 2.1 RCAP-CC05 14 8 2.2 RCF-BA03 18 9 2.7 RCF-OC01 17 7 2.4 RCAP-ME06 15 5 2.0 RCF-BT04 18 9 2.7 RCF-MB02 17 9 2.6 RCAP-PE07 14 5 1.9 RCAP-FS01 21 13 3.4 RCF-CA03 17 8 2.5 RCAP-FD01 14 6 2.0 RCAP-FS02 19 12 3.1 RCF-PN04 15 7 2.2 RCAP-FE02 16 5 2.1 RCAP-FG03 18 9 2.7

RCF-TB05 18 7 2.5

Tabla II.9 Valor turístico de los recursos y atractivos turísticos culturales Recurso turístico Código JP FP VT Recurso turístico Código JP FP VT

Casas de material RCMCH-CM01 1.9 1.17 2.2 Comida típica y tradicional RCF-CT02 2.9 1.02 2.9 Capilla Virgen de la Soledad RCMCH-CS02 2.7 1.17 3.1 Cocol, pulque, mezcal RCF-BA03 2.7 1.02 2.7 Horcón cárcel RCMCH-HC03 2.2 1.17 2.5 Bebidas típicas y tradicionales RCF-BT04 2.7 1.02 2.7 Caracoles RCMCH-C04 1.6 1.17 1.8 Fiesta Virgen de la Soledad RCAP-FS01 3.4 1.06 3.6 Restos de tepalcate RCMCH-RT05 1.8 1.17 2.1 Fiesta Señor de la Vida RCAP-FS02 3.1 1.06 3.2 Leyenda de Barra de Copalita RCF-LC01 2.0 1.02 2.0 Fiesta Virgen de Guadalupe RCAP-FG03 2.7 1.06 2.8 Leyenda de la Virgen de la Soledad RCF-LS02 2.4 1.02 2.4 Las posadas RCAP-LP04 2.1 1.06 2.2 Leyenda de la ballena RCF-LB03 2.1 1.02 2.1 Semana Santa RCAP-SS05 2.5 1.06 2.6 Forma de organización RCF-OC01 2.4 1.02 2.4 D. de Muertos y Todos Santos RCAP-DM06 2.5 1.06 2.6 Misa con banda RCF-MB02 2.6 1.02 2.6 Concurso de altares RCAP-CA01 2.3 1.06 2.4 Calendas anuales RCF-CA03 2.5 1.02 2.5 Concurso de disfraces RCAP-CD02 2.3 1.06 2.4 Pedida de la novia RCF-PN04 2.2 1.02 2.2 Jaripeo RCAP-J03 2.5 1.06 2.6 Boda tradicional RCF-TB05 2.5 1.02 2.5 Peleas de Gallo RCAP-PG04 2.6 1.06 2.7 Baile de los ancianos RCF-BA06 2.0 1.02 2.0 Carreras de caballo RCAP-CC05 2.2 1.06 2.3 Técnica de bordado, tejer RCF-TBT01 2.0 1.02 2.0 Concurso de M encebado RCAP-ME06 2.0 1.06 2.1 Artículos de cáscara de coco RCF-AC02 2.1 1.02 2.1 Palo encebado RCAP-PE07 1.9 1.06 2.0 Artículos de pintura textil RCF-PT03 1.6 1.02 1.6 24 y 31 de diciembre. RCAP-FD01 2.0 1.06 2.1 Monos de calenda RCF-MC04 2.0 1.02 2.0 Festividades de las escuelas RCAP-FE02 2.1 1.06 2.2 Comida a base de pescado y mariscos

RCF-PM01 3.1 1.02 3.1

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

77

Fuente: Elaboración propia

La tabla II.10 concentra los valores del índice del factor recurso (Fr), tanto de los naturales como de

los culturales, organizados por microrregiónes108

; el índice se obtuvo al multiplicar 1.50 por la suma del

valor ponderado o el factor recursos por cada área, con base en la fórmula de Padín (s/p:s/f).

2.9 Ubicación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales.

Posteriormente a la evaluación, se elabora el mapa de distribución de los recursos, con la finalidad de

tener una visión de la riqueza existente en el área, apreciar el grado de concentración o de dispersión y la

jerarquía que cada uno ostenta. De acuerdo con la figura II.2 los recursos naturales se localizan

principalmente en tres zonas: primero en la parte sur de Barra de Copalita, en la franja costera, los cuales

están asociados con el elemento relieve, es decir las seis playas; en esta área se encuentra un recurso de

jerarquía cuatro (playa el Mojón), seis de jerarquía tres y los otros son de interés local; otra concentración

es en la porción baja del río Copalita, aquí se pueden señalar 10 recursos, dos son de interés estatal: el río

y el iguanario, mientras que los otros son de interés local, esta agrupación de recursos responde a la

existencia del río y la vegetación; por consiguiente a la biodiversidad existente.

Finalmente, existe una agrupación en la parte norte donde se ubican nueve recursos dentro de las

categorías agua, flora, vegetación y fauna; es básico señalar que éstos se encuentran en el bosque tropical

caducifolio en buen estado de conservación, según las estimaciones que se hicieron para la cartografía de

vegetación y con esto se sustenta la posición de los mismos, ya que existe más posibilidad de hallar alguna

especie animal o vegetal en esta área, comparado con la zona perturbada.

Esta área se caracteriza por tener escasa accesibilidad, bajo nivel de perturbación, lo cual ha

permitido su nivel de conservación, sin embargo se ha visto amenazada por la extracción de madera.

108 El proceso que muestra la determinación de las microrregiones se explicará en el capítulo cuarto, sin embargo, se utiliza la expresión debido a que era necesario determinar el índice del factor recurso por áreas.

Tabla II.10 Índice del factor recurso (natural y cultural) por microrregiones. Microrregión

(M) No. de

recursos En

porcentaje Valor turístico (VT) o

Factor recurso (Fr) Valor ponderado del

VT o Fr Índice del Factor recurso

(1.50Fri) M1 0 0 % 0 0% 0 M 2 7 10% 27.5 22.89% 34.33 M 3 2 2.85% 8.5 7.07% 10.60 M4 0 0% 0 0% 0 M 5 7 10% 23.2 19.31% 28.96 M6 4 5.71% 19 15.82% 23.73 M7 3 4.28% 14.6 12.15% 18.22 M8 0 0% 0 0% 0 M9 2 2.85% 8 6.66% 9.99 M10 42 60% 120.1 100% 150 M11 2 2.85% 8.5 7.07% 10.60 M 12 0 0% 0 0% 0 M13 0 0% 0 0% 0 M14 1 1.42% 6.3 5.24% 7.86

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

78

Figura II.2 Mapa de ubicación de recursos y atractivos turísticos naturales de Barra de Copalita.

Capítulo II. Evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita.

79

Figura II.3 Mapa de ubicación de recursos y atractivos turísticos culturales de Barra de Copalita.

Capítulo II. Evaluación de la oferta turística de la Agencia de Policía Municipal de Barra de Copalita.

80

Con base la figura II.3, el 95% de los recursos y atractivos culturales se ubican en la parte poblada y

esto se debe a que es el sitio donde confluyen las diferentes manifestaciones socioculturales que dan

origen a los diversos elementos caracterizan a Barra de Copalita. Mientras que el 5% se ubica en las

playas La Mañosa y La Bocana.

En el análisis particular sobre los sitios donde se concentran y manifiestan las actividades

culturales, se identifica a la capilla de la Virgen de la Soledad y la cancha municipal, donde se ubican

aproximadamente al 40% del total de los recursos culturales del inventario; en el primer caso, se evidencia

que los elementos señalados están relacionados con los acontecimientos religiosos debido a que la

mayoría de la población es católica. Por otra parte, la explanada de Barra de Capalita, es un sitio de

reunión y esparcimiento de los residentes, donde generalmente se llevan a cabo los eventos

socioculturales, deportivos o las asambleas comunitarias.

En conclusión, antes de implementar el turismo en determinado territorio, es importante realizar el

proceso de planeación de la actividad, lo cual está asociado con la elaboración de inventarios, análisis de

los mismos y de forma más precisa la evaluación del potencial turístico basado en las premisas de la

sustentabilidad. Las características naturales descritas a partir de la teoría del paisaje, a través del análisis

de los elementos: relieve, agua, clima, suelo flora y vegetación y fauna; de las culturales en función de la

metodología de la OEA, permiten generar un diagnóstico del territorio, es decir, una visión integral de los

elementos que se podría utilizar desde el punto de vista turístico. Sin embargo, es mediante el proceso de

evaluación de los recursos, como se puede finalmente identificar su verdadera vocación.

Con base en ello y en la observación de las actividades que se practican en Barra de Copalita, se puede

inferir que el área cuenta con los recursos turísticos que posibilitan la práctica del turismo alternativo,

dado que aquellos que tienen mayor potencialidad son los que en la actualidad los turistas vistan, por

ejemplo: el río Copalita y el iguanario Coopalytan.

Es primordial mencionar que la mayoría de los recursos identificados en Barra de Copalita

obtuvieron jerarquía dos, lo cual significa que son de interés local y que desde la óptica de la planeación

del turismo se podrían aprovechar mediante la agrupación de los mismos y la integración en una ruta

turística en torno a un recurso principal. Para la elaboración de una ruta, es determinante la utilización del

mapa de distribución de recursos, donde se muestran las áreas con mayor o menor concentración de los

mismos, al igual que el mapa de densidad vial.

Los resultados anteriores reflejan la valoración de los recursos naturales y los culturales, las

condiciones que guardan respecto al desarrollo de la actividad turística, sin que esto muestre la

potencialidad turística real de la zona, ya que dicha condición se complementa con otros elementos tales

como: el equipamiento y la accesibilidad, los cuales se abordarán en el siguiente capítulo.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

81

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD, EL EQUIPAMIENTO Y DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL VISITANTE.

En este capítulo se realiza la descripción de la infraestructura de Barra de Copalita, así como, el cálculo de los factores: equipamiento y accesibilidad interna y externa, como parte de la metodología para determinar el potencial turístico. Se complementa con el estudio de mercado para identificar el perfil de visitante, además de la evaluación de la actividad turística en Barra de Copalita y se analizan aspectos tales como: la seguridad, la unión comunitaria y el cuidado del ambiente.

3.1 Descripción de la infraestructura de Barra de Copalita Con base en LEADER II (1996:04) en este capítulo se evaluarán algunos aspectos relacionados con la

primera fase de la metodología, es decir: la oferta turística (infraestructura, el equipamiento y la

accesibilidad), junto a la demanda, las tendencias de mercado y la competencia; mientras que la última

parte, que consiste en realizar el diagnóstico que compara los resultados de análisis FODA, se abordará en

el cuarto capítulo.

Debido al papel importante que juega la infraestructura en el desarrollo socioeconómico de

cualquier lugar, fue necesario incluirlo en un apartado dentro de la investigación, ya que mediante la

descripción de la misma se podrán obtener algunos parámetros que posteriormente se utilizarán para

determinar el potencial turístico de Copalita. En el cuadro III.1 se puede identificar aquellos elementos

que integran la infraestructura de acuerdo con Ripoll (1986:61).

Es necesario mencionar que estas obras comúnmente están a cargo de la administración pública, a

través del gobierno federal, estatal o municipal y, por lo tanto, no son creadas con la finalidad de cubrir

necesidades específicas de alguna actividad económica o un sector, sino de varias y que en efecto,

constituyen la base para el desarrollo de un lugar (Boullón, 2006:47). Barra de Copalita es una comunidad

rural que cuenta con un escaso nivel de desarrollo y con un grado de marginación alto (CONAPO, 2007)

condiciones que se evidenciaron a través de las características generales que se observaron al momento de

realizar el trabajo de campo. Cuadro III.1 Clasificación de la infraestructura

Externa

De acceso • Marinas • Carreteras • Aeropuertos • Telecomunicaciones

De servicios básicos • Agua, electricidad, drenaje, transporte público • Combustible • Servicios generales

Interna

Vialidad Áreas comunes Redes de servicios

Fuente: Elaboración propia, a partir de Ripoll (1986:65).

Con base en el cuadro III.1 se describirá la infraestructura externa de acceso, en este caso dicha

información se concentrará en las carreteras y las telecomunicaciones, debido a la ausencia de los otros

Asistenciales Educativos Administrativos

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

82

elementos. Es vital señalar que en este apartado se abordarán las modalidades de infraestructura de acceso

con que cuenta Barra de Copalita de una forma descriptiva, mientras que en el apartado de accesibilidad se

propondrán los indicadores con valores numéricos, lo que permitirán obtener el índice de esta variable

para las diferentes microrregiones del territorio de Barra de Copalita.

3.1.1 Infraestructura de acceso

Cuando el turista ha identificado ciertos lugares con recursos o atractivos turísticos naturales y culturales,

generalmente elegirá aquél sitio en donde existen las mejores condiciones en cuanto a las vías de

comunicación; ya que un territorio puede contar con un patrimonio potencial de uso turístico, pero si éstos

no se pueden visitar, dado que no cuentan con infraestructura de acceso, entonces su potencial disminuye

relativamente. Se podría suponer que un lugar es más visitado, cuanto mejor estén sus vías de acceso.

Fotografía III.1 La Carretera Federal 200 a la altura de Barra de Copalita.

El territorio de Copalita está dividido por la

Carretera Federal 200,109

Fuente: Pérez Garnica, F. (28/octubre/2008)

es un eje importante de

comunicación, ya que cruza por siete Estados de la

costa mexicana en particular por Oaxaca. Una de las

opciones para llegar a la zona de estudio, es transitar

por la carretera, desde el oriente (Istmo de

Tehuantepec) o el poniente (Acapulco); otra es por la

Carretera Federal 175, la cual comunica a la ciudad de

Oaxaca con la región Costa, por la desviación a la

altura de San Pedro Pochutla.

La tercera es por la carretera 190, que comunica a la ciudad de Oaxaca y el Istmo, ésta se enlaza con

la carretera costera cerca de Salina Cruz, la cual llega a la región Costa y a Barra de Copalita.

Las vías de acceso que conducen a Barra de Copalita desde la capital del estado de Oaxaca,

presentan buen estado de conservación. De forma particular la carretera 200, cuenta con los señalamientos

colocados por la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT), los cuales permiten identificar a la

localidad; la zona de estudio también se puede localizar con el señalamiento puente Copalita, el cual fue

construido a principios del año 1980. Asimismo, se puede llegar a la comunidad por vía marítima por el

Océano Pacífico, por medio de embarcaciones que puedan acceder en alguna de las seis playas que se

109 La apertura del tramo de carretera que se encuentra en Barra de Copalita se hizo aproximadamente en 1975, pero la pavimentación inició a principios del año 1980. Anteriormente los automóviles eran cruzados por balsas, debido a que el caudal del río Copalita lo permitía, afluente que ha disminuido proporcionalmente durante la última década. Información proporcionada por el Sr. Evencio Pérez Rojas, el 10 de enero de 2009.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

83

encuentran dentro de la zona de estudio, sin embargo, es preciso mencionar que ninguna de éstas cuenta

con infraestructura portuaria. También, se puede mencionar al aeropuerto internacional de Huatulco,

ubicado a 30 km de Barra de Coaplita. Si el punto de referencia es el CIP Bahías de Huatulco y se

pretende llegar a Barra de Copalita, entonces se elige la carretera que conduce a la zona hotelera, la cual

termina en un entronque con la carretera federal, cerca a la zona de estudio.

Telecomunicaciones: entendida como aquellas formas que permiten trasmitir mensajes o datos a

grandes distancias, sean por medios físicos o inalámbricos, tales como: la televisión, teléfono, radio, fax e

internet u otras medias receptoras de señales. Los habitantes de Barra de Copalita comenzaron a utilizar

las telecomunicaciones desde su reciente fundación en 1950, principalmente con el reproductor de radio

que funcionaba a base de pilas de carbono. Con la introducción de la energía eléctrica, la comunidad

empezó a vivir una nueva etapa en la vida social, debido al uso de diferentes aparatos eléctricos. De

acuerdo con el Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, el 70% de las casas habitadas

cuenta con servicio de televisión, mientras que en los restaurantes cuentan con señal de televisión de paga.

A pesar de la inexistencia de una red de telefonía fija en la comunidad, cuenta con este servicio en

las casetas de uso público, ubicada en los restaurantes de la comunidad o en los negocios de renta de

computadoras con Internet. En las zonas altas es posible detectar señal de telefonía móvil, que en

ocasiones es afectada por fenómenos naturales, tales como: la lluvia, el viento, sumado a la baja cobertura

de este servicio en la zona. También cuenta con dos centros de renta de computadoras con internet, lo que

ha permitido que los habitantes, en particular los adolescentes y jóvenes estudiantes tengan mayor

contacto con los beneficios que ofrece la tecnología.

En la porción este de la agencia, cerca de la zona conocida como “Las Garzas” se encuentra una

torre receptora de señal de ondas radio la cual permite identificar la señal de varias estaciones regionales y

nacionales. Carece de telégrafos y oficinas de correos, en este caso las correspondencias de los habitantes

llegan a las oficinas de la agencia. Todas estas condiciones si bien no determinan el desarrollo del turismo

en el territorio, pero sí, influyen en la satisfacción de las necesidades del visitante, por eso es importante

que existan.

3.1.2 Infraestructura de servicios básicos.

El desarrollo de las comunidades rurales como Barra de Copalita, tienen como plataforma la existencia de

servicios que cubren las necesidades básicas de los residentes. El agua potable constituye un líquido vital

para el desarrollo de las actividades humanas. De acuerdo con el Fondo Mundial para la naturaleza (WWF

por sus siglas en inglés) 110 la zona de estudio tiene una ubicación estratégica, ya que forma parte de la

cuenca hidrográfica de los ríos Copalita, Zimatán y Huatulco; el río Copalita se localiza cerca del área

poblada.

110

Asimismo, los pobladores han utilizado este afluente para el uso doméstico y agrícola

http://www.wwf.org.mx/wwfmex/prog_cuencas_02.php consultada el 10 de enero de 2009.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

84

principalmente. 111 Hace una década, los habitantes de la parte alta de la comunidad bajaban hasta el río

Copalita o el arroyo Macahuital para lavar la ropa o los enceres domésticos; en la parte baja algunos han

construido pozos en sus propiedades, donde el agua se encuentra hasta cinco de metros de profundidad,

aunque en ocasiones se halla más hondo.112

En el año 2002, el municipio San Miguel del Puerto con apoyo del comité agua potable de Barra de

Copalita, construyeron un pozo profundo en el terreno de la escuela primaria Emiliano Zapata, con la

bomba que se instaló se empezó a mandar el agua a un estanque que se ubica cerca del mirador 02, ya que

por su ubicación permite la distribución del líquido en toda la comunidad. A partir de esta fecha los

habitantes cuentan con el servicio de agua entubada, por lo que cada mes se paga una cuota de $ 40.00

para el mantenimiento del sistema de bombeo.

113 De acuerdo con los datos del INEGI (2005), del total de

viviendas habitadas, sólo el 69.14%, disponen de agua entubada de la red pública, mientras que con base

en los datos internos de la agencia de policía municipal y del comité del agua potable, en el año 2010,

existían 320 usuarios inscritos como beneficiarios de este servicio,114

Es básico señalar que durante el mes de marzo de 2008, Barra de Copalita comenzó a tener

problemas con el abastecimiento de agua, el servicio se redujo a un 50%. Entre las posibles causas se

puede destacar: la tala inmoderada de arboles y la extracción irracional de material pétreo en la porción

este y oeste del río, aunado al descenso de la cantidad de precipitación en ese año; situación que afecta de

manera directa el nivel del caudal del afluente y en consecuencia, el abastecimiento de agua a los

hogares.

cifra que rebasa el 100% de las

viviendas habitadas manejadas por el INEGI.

115

La energía eléctrica: desde el poblamiento de Barra de Copalita, los habitantes han utilizado

diverso medios para iluminar sus hogares, entre los que se puede señalar: los pedazos de ocote, candiles o

veladoras, en otros casos, se usaba una planta mecánica, que funcionaba a base de gasolina la cual

Al implementar la actividad turística en Barra de Copalita, en donde el río es un atractivo

principal, será necesario establecer estrategias con organismos gubernamentales y no gubernamentales

respecto a la conservación y protección de la parte baja de la cuenca del río Copalita, como es caso de la

WWF, debido a que esta zona alberga diversas especies de flora y fauna, lo cual permite el desarrollo de

actividades de turismo alternativo.

111 Este afluente es aprovechado por las comunidades aledañas, sin embargo, el FONATUR ha sido el principal benefactor de este recurso, debido a que desde 1984 utiliza el agua para la operación del CIP Bahías de Huatulco, lo cual se demuestra con la existencia de ocho pozos profundos, ubicados en la porción oeste de la ribera del río, los cuales fueron identificados durante el trabajo de campo el 21 de junio de 2010. 112 A partir del conocimiento empírico de los pobladores, antes de hacer un pozo se tiene que detectar la “corriente” de agua en el subsuelo, el cual se logra cuando colocan dos varas verdes en forma paralela y en el sitio donde éstas se cruzan, es el lugar indicado para escarbar. Información obtenida del Sr. Evencio Pérez Rojas, quien actualmente realiza esta actividad, el 04 de junio de 2009. 113 Información obtenida del Sr. Pablo Cruz Trinidad, agente de policía municipal de Barra de Copalita, el 02 de junio de 2008. 114 Cifra obtenida del Sr. Javier Méndez Cruz, presidente del comité de agua potable, el 21 de junio de 2010. 115 Información obtenida de la observación participante, el 15 de marzo de 2008.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

85

generaban energía para algún evento social. En al año 1987, comienza a instalarse el sistema de

distribución de energía eléctrica en el centro de la comunidad, por lo que los habitantes experimentan un

cambio, dado que se introducen aparatos y con ello ciertas mejoras, como el poder mantener más tiempo

los alimentos por el uso del refrigerador.

De acuerdo con el INEGI (2005) del total de las casas habitadas, el 91.44% cuenta con este

servicio; entonces, se podría decir que el área de estudio no presenta problemas al respecto, pero debido a

los asentamientos irregulares que se han presentado durante los últimos 10 años, se ha incrementado la

demanda de la distribución de la red eléctrica. Las calles céntricas cuentan con alumbrado público. Sin

embargo, a pesar de la iluminación que existe en las noches, se puede realizar observación sideral desde

los miradores 01 y 02.

Drenaje: de acuerdo con los datos del INEGI (2005), 232 casas particulares habitadas disponen de

drenaje, es decir, el 86 % del total; esta cifra podría indicar que la comunidad no presenta problemas con

respecto a las aguas negras.116

Una zona con alto riesgo es el barrio “Cantarrana”, ubicado en la parte norte del área poblada, ya

que se caracteriza por ser una zona inundable, el agua se estanca. Esto se debe, a la falta de infraestructura

que permita su salida. Como caso particular, las lluvias del mes de junio del año 2008 provocaron que la

parte baja habitada de Barra de Copalita quedara inundada por la falta de esta obra pública, entonces, las

maquinarias del municipio de San Miguel del Puerto, tuvieron que hacer zanjas en las calles para que el

agua siguiera un cauce sin afectar a terceros.

En cuanto a las aguas residuales, representan un peligro constante contra el

ambiente, ya que al ser vertidos de manera directa en el suelo y el subsuelo, trae consigo focos de

infección y aunado al incremento en el número de asentamientos irregulares, puede llegar a significar un

problema de insuficiencia. En este contexto, la contaminación que se genera podría considerarse como un

factor negativo ante la posibilidad de implementar la actividad turística, principalmente durante la época

de lluvias, cuando las aguas negras se infiltran en los mantos freáticos y por consiguiente contaminan los

pozos cercanos de donde se obtiene el agua para el uso doméstico.

117

Estas condiciones deberían ser atendidas por la agencia o el municipio, ya que si se desarrolla la

actividad turística, los visitantes se llevarán una imagen negativa de la zona y por otra parte, se debería

continuar con el proceso de concientizar a los habitantes de Barra de Copalita para disminuir el nivel de

contaminación. Al analizar la disponibilidad de agua entubada de la red pública, drenaje y luz eléctrica, se

identificó que sólo 152 casas habitadas cuentan con estos servicios, es decir, sólo el 56.5% (INEGI, 2005).

Esta problemática se empezó a solucionar en el mes de

mayo del año 2010, con la construcción del alcantarillado por parte de las autoridades municipales.

A Barra de Copalita le hace falta mayor atención por parte de las autoridades, respecto a estas obras

de desarrollo social, lo cual se evidencia con los indicadores. 116 Sin embargo, no cuenta con un sistema de tratamiento, sino con una red de tubos que conduce a una fosa séptica. Información obtenida de la observación directa, el 02 de junio de 2008. 117 Información obtenida de la observación directa, el 09 de junio de 2008.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

86

Transporte público: debido a la extensión territorial de la zona de estudio, sólo existe el servicio

de trasportación que ofrece el sitio de taxis de “Barra de Copalita”, el cual está constituido por 15

unidades, mismas que recorren el tramo de Copalita- Bahías de Huatulco- Copalita con un horario de 5:00

a.m. hasta la 9:00 a.m. con una cuota de servicio colectivo y especial de $10.00 y $50.00 pesos

respectivamente. También prestan el servicio a la colonia La Colorada para transportar a las personas que

se dirigen a la escuela secundaria técnica No. 182, la clínica de salud o algún viaje especial para alguna de

las playas ubicadas en la agencia.118

También, se puede llegar a la agencia por medio de dos líneas de autobuses: Los Istmeños y El Sur,

que tienen la ruta de Bahías de Huatulco a Salina Cruz y viceversa, éstos viajan de 5:00 a.m. a 7:00 p.m.

con un lapso de media hora entre cada unidad y con un costo del pasaje de $ 7.00 pesos por persona. El

servicio de transporte público juega un papel importante dentro de la actividad turística, debido a que

permite que el visitante llegue al destino y al sitio de interés, asimismo, genera ingresos para las familias

involucradas; en este sentido, los choferes podrían difundir los recursos de Copalita, para ello sería

necesaria la capacitación, a fin de que puedan proporcionar información precisa del lugar.

Combustible: los habitantes de la zona de estudio han utilizado la leña seca como fuente de

energía, ésta es obtenida de algunos árboles típicos de la zona de la Costa, tales como: el guaje colorado

(Caesalpinia platyloha), tepeguaje (Lysiloma acapulcensis), huizache (Acacia sp.) entre otros. La leña es

almacenada durante la época de estiaje, debido a que en este periodo la selva baja pierden su follaje, lo

cual permite identificar con mayor facilidad la madera seca; los árboles caídos son cortados en piezas de

un metro aproximadamente para que puedan ser colocados en lo braseros de las casas. Esta acción afecta

de manera directa a la población arbórea de Copalita, debido a que un aumento significativo de esta

actividad causará efectos directos sobre la misma; sin embargo, podría ser subsanado con algún proyecto

continúo de reforestación, en donde se podrían involucrar a los visitantes para que participen en algún

proyecto de conservación, con el fin de reforestar zonas dañadas por la actividad humana.

Además, se podría reducir su uso con la implementación de las estufas ahorradoras de leña,

conocidas como Lorena (formada por las palabras lodo y arena), que buscan disminuir la deforestación,

abatir los costos de cocción de los alimento, eliminar el humo de los hogares y, por consiguiente, mejorar

la calidad del aire y con ello mantener la salud de las familias campesinas, en particular de la mujeres,

estas estufas se usan en algunos lugares de la Sierra Mixe del estado Oaxaca (PESA; 2007:03).

Se puede señalar que el uso de la leña ha formado parte de la vida de las familias de Copalita, es

decir, tiene una carga cultural e histórica, que se puede identificar al cocinar con leña, hacer las tortillas a

mano, entre otras actividades; aunque actualmente en algunos hogares lo han sustituido por el Gas

Licuado del Petróleo (GLP). Visto desde el turismo rural, se podría mostrar la gastronomía del lugar.

118 Información obtenida de la entrevista realizada al Sr. Alfonso Aragón Fajardo, presidente del sitio de taxis “Barra de Copalita”, el 12 de junio de 2008.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

87

3.1.3 Servicios generales

De acuerdo con Ripoll (1986:65), los servicios generales se conforman por tres elementos: los

asistenciales, educativos y administrativos. Respecto al primero, en Barra de Copalita se hace referencia a

la casa de salud ubicada en la parte poblada, a 40 metros de la Carretera Federal 200. Ésta se utiliza para

dar capacitación a mujeres y hombres de diferentes edades sobre temas de salud y ambiente.

El centro de salud se encuentra ubicado en la colonia “La Colorada” a 1.5 km de la comunidad, dos

doctores y una enfermera laboran de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. El precio de la

consulta es de $20.00, sin embargo, los beneficiarios del programa Oportunidades no pagan.119

En cuanto a los servicios educativos, Barra de Copalita cuenta con los niveles básico y medio

superior; la escuela preescolar “Nicolás Bravo” ubicada frente a las oficinas de la agencia, cuenta con tres

aulas, una dirección, baños, una plaza cívica y una ludoteca. La escuela primaria “Emiliano Zapata” se

encuentra ubicada en el centro de la comunidad; al igual que la anterior, pero esta tiene15 salones y áreas

deportivas, posee una extensión territorial aproximadamente de dos hectáreas. La escuela secundaría

técnica No. 182 se sitúa en la colonia “La Colorada”, frente al centro de salud, cuenta con 10 aulas,

unidad deportiva, cafetería, áreas de recreo, biblioteca, laboratorio de turismo, de química y aula de

medios, instalaciones ubicadas en un terreno de casi cuatro hectáreas.

Es

importante mencionar la labor que realiza el personal de la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA) en la

comunidad, ya que a través de las capacitaciones inculcan el respeto por el ambiente y el cuidado de la

salud, acciones que se ven reflejadas en la labor de limpieza general que se hace en la calles, la separación

de los residuos sólidos, verificación de patios, cloración de agua, entre otras. En la zona poblada, existen

dos consultorios médicos con sus respectivas farmacias, los cuales ofrecen su servicio las 24 horas del día.

El Instituto de Estudios Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) se instaló en el año 2007,

provisionalmente se ubicó a un costado del campo de futbol, en donde anteriormente se encontraba la

secundaria técnica No.182. De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades municipales

se proyectó que a principios del año 2009, ya contaría con nuevas instalaciones en la colonia La

Colorada,120

La existencia de estas instalaciones ofrece la oportunidad para que los habitantes puedan tener un

nivel educativo diferente y en este sentido estar capacitados para desenvolverse en el desarrollo del

turismo; como es el caso de la secundaria, que promueve el conocimiento sobre esta área y, por otro lado,

algunos estudiantes durante las épocas de vacaciones se involucran al trabajar en algún hotel, restaurante

o agencia de viajes en Bahías de Huatulco, esto quiere decir, que los habitantes de Barra de Copalita no

son ajenos a la actividad, sin embargo, dicho supuesto se contrastará en el siguiente capítulo.

la cual se ubicará de forma paralela a la escuela secundaria.

119 Información obtenida de la Sra. Emma Zarate Hernández, presidenta del comité de salud de Barra de Copalita, el 2 de junio de 2010. 120 Información obtenida del Sr. Pablo Cruz Trinidad, agente de policía municipal de Barra de Copalita, e1 02 julio de 2008.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

88

Respecto a los servicios administrativos, la zona de estudio ostenta la categoría administrativa

dentro del nivel de gobierno municipal como agencia de policía,121 el cabildo está integrado por el primer

agente, el agente suplente, el tesorero y el secretario; ellos fungen como representantes de la comunidad.

La elección de las autoridades se hace mediante el régimen de usos y costumbres122

De acuerdo con el artículo 69 de la Ley Municipal para el Estado de Oaxaca (LMEO), alguna de las

atribuciones de los agentes de policía municipal son: vigilar el cumplimiento de las disposiciones y

reglamentos que expida el ayuntamiento, cuidar el orden, la seguridad y la tranquilidad de los vecinos del

lugar, promover la integración de los comités (escuelas, salud, agua potable), vigilar y proteger los

recursos ecológicos, entre otros (LMEO, 2003:22). En cuanto al comisariado de bienes comunales se

puede identificar entre otras funciones:

en la asamblea

general ordinaria a finales de diciembre; el cabildo electo toma posesión regularmente en el primer

domingo de enero. Mientras que los topiles, se organizan por grupos de 12 integrantes, en este caso son

cuatro agrupaciones, quienes prestan su servicio durante una semana por mes, cada grupo tiene un

teniente. En Barra de Copalita también hay una oficina de la comisaría de bienes comunales formada por

un presidente, el consejo de vigilancia, secretario, tesorero y demás suplentes.

123

Es importante la coordinación entre estas instancias, debido a que el desarrollo de la actividad

turística implicara el uso de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales que se encuentran en

los terrenos comunales, por ello sería conveniente la propuesta de crear un comité o una dirección de

turismo en Barra de Copalita, ya que la instancia más inmediata es la regiduría a nivel municipal. En este

orden de ideas, en el siguiente apartado se describirán los tres elementos que conforman la infraestructura

interna con base en Ripoll (1986:65) es decir, la vialidad, las áreas comunes y las redes de servicios.

representar al núcleo de población ejidal o comunal ante

cualquier autoridad.

3.2 Infraestructura interna

Vialidad: al hablar de las obras de acceso interno, es necesario mencionar que Barra de Copalita cuenta

con tres tipos: carretera federal, brechas y veredas. En la parte poblada se encuentra comunicado con

calles de terracería, mismas que cuentan con un “ordenamiento” respecto al trazado de sus calles, por lo

que se pueden observar la delimitación de los lotes; en cambio el nombre y el número de las calles es

utilizado de forma interna por las autoridades, por eso, no existen letreros con esta información.

121 De acuerdo con el párrafo segundo del artículo décimo de la Ley Municipal para el Estado de Oaxaca (2003) para tener esta categoría, se requiere que la localidad cuente con un mínimo de cinco mil habitantes y de acuerdo con el INEGI (2005) Barra Copalita sólo cuenta con 1376, entonces, existe incongruencia en cuanto a la denominación política. 122 En el año 1985 existía un consejo de ancianos, integrado por las personas de mayor edad, quienes participaban en la tomas de decisiones de la comunidad y tenía la misma autoridad que los agentes de policía. Información obtenida del Sr. Fulgencio Díaz García el 02 de julio de 2008. 123 El capítulo tercero del artículo 47 al 49 de la Ley Federal de la Reforma Agraria, menciona las demás facultades y obligaciones de las autoridades internas de los ejidos y comunidades.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

89

En el cuadro III.2, se puede observar los tipos de acceso interno y sus características principales a

fin obtener un panorama general sobre la accesibilidad.

Cuadro III.2 Tipos de acceso interno de Barra de Copalita

Tipo Características Carretera

Federal 200 La parte que atraviesa Barra de Copalita se encuentra en el kilometro 256, fue construida a

principios de año 1980, comunica al Istmo de Tehuantepec y Pochutla, posee doble carril y se encuentra en buen estado de conservación, tiene señalamientos que permiten que el conductor pueda desplazarse con seguridad. Además, se enlaza con todas las brechas que conducen a las playas y a otros recursos.

Brechas En la zona hay cinco brechas, las que conducen a las playas El Mojón y Majagual. Estas brechas fueron creadas en el año 1995, con el fin de extraer productos agrícolas (maíz, frijol, sandía, melón, entre otros), madera, leña, material pétreo y en menor medida para el turismo. Las que llevan a la playa y laguna Las Garzas, playa La Bocana y al arroyo Macahuital fueron hechas con la misma finalidad, sin embargo, su apertura fue en año 2006. Tienen una anchura promedio de cuatro metros y es transitable por cualquier automóvil debido al buen estado de conservación, sin embargo, durante la época de lluvias su tránsito es regular y sólo dos poseen algunos señalamientos. Actualmente las que conducen a las playas se utilizan con fines turísticos, pero su uso es esporádico y en particular durante las temporadas de vacaciones.

Veredas Se consideran veredas a los caminos que tienen como máximo un metro de acho, los cuales permiten comunicar las áreas pocas transitables de un territorio. En el área de estudio éstas comunican a las playas y a los terrenos comunales. Las que conducen a las playas se encuentran en buen estado, pero en la temporada de lluvias la maleza crece y se vuelve difícil el acceso, se recomienda usar esta vía en la época de sequía, debido a la visibilidad existente. Ninguna vereda cuenta con señalamiento e indicaciones.

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo del 10 al 12 de mayo de 2008.

Las áreas comunes con que cuenta Barra de Copalita son: el parque de arena con juegos infantiles,

las canchas deportivas, la que se encuentra frente a la agencia cuenta con un techado de lámina de zinc en

forma de domo, con cimientos de cemento en forma de cilindro, el techado fue construido en el año 2010;

asimismo, los campos de futbol se localizan en el centro de la comunidad. En la ribera del río Copalita se

pueden practicar diferentes actividades recreativas. Las redes de servicio lo integran los comercios

minoristas: tiendas de abarrotes (productos básicos), carnicería, papelería, tortillería, panadería, taquería,

cantinas, entre otras, la principal fuente de abastecimiento de la población (ver cuadro III.3).

Fuente: Elaboración propia con información interna de la oficina de Barra de Copalita (2010).

Cuadro III.3 Comercios existente en la zona de estudio Venta de A y B Abarrotes en general Cantinas Otros

R. San Francisco A. Rogelio Junior Cantina Los Magueyes Papelería Evelyn y dos sin nombre R. El Ribereño A. Chechin Cantina Los Arbolitos Tortillería Shaday y T. Méndez R. Norma A. Juquilita Cantina Los Reyes Vivero Cueva Santa R. Río Copalita A. River Copalita Cantina Los Arcos Carpintería Las Palmas y otra sin nombre R. Las Palmas A. 4 hermanos Cantina El Mandingo Carnicería Jesús R. La Palapa A. kike Cantina El Bienvenido Herrería Escobar y otra sin nombre Taquería Itzel A. Barrio nuevo Depósito San Miguel Bloquera sin nombre 7 Taquerías sin nombre A. Los arcos Depósito La Soledad Ferretería Miramar Juguería A. Los arcos 6 Cantinas sin nombre Purificadora de agua Acqua azul A Varos Peluquería sin nombre A. Gaby 2 panaderías sin nombre 9 A. sin nombre 3 pollerías sin nombre 2 locales con renta de computadoras 2 consultorios y una farmacia

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

90

Es importante mencionar que algunos negocios que venden alimentos y bebidas, sólo abren los

fines de semana, dada la demanda de los mismos. En periodos de vacaciones, se establecen algunos

locales en la ribera del río Copalita con el fin de atender al visitante, se menciona que la lista de

establecimientos puede sufrir variación dada la inserción, baja de algunos o porque no cuentan con la

licencia de funcionamiento emitida por el municipio. De acuerdo con el cuadro III.3, la existencia de

cierto número de cantinas podría crear una imagen negativa de la comunidad.

Fotografía III.2 área recreativa de Barra de Copalita

Dadas las características de la infraestructura

de Copalita, es preciso señalar el papel que éstas

ocupan dentro del sistema turístico local, ya que al

hablar de turismo, comúnmente se asocian empresas

enfocadas al hospedaje, alimentación y

esparcimiento, pero pocas veces a establecimientos

que no son creados con estos fines, pero que sí

condicionan en parte la experiencia del visitante (ver

fotografía III.2). Ante el desarrollo del turismo será

necesaria la creación de baños públicos, cafeterías,

mercado, los cuales beneficiarían tanto a los turistas

como a la comunidad local. Fuente: Pérez Garnica, F. (26/diciembre/2010)

3.3 Descripción del equipamiento turístico

La actividad turística se genera a partir de la existencia de ciertos recursos o atractivos turísticos, con

capacidad de generar desplazamientos hacia una zona determinada; sin embargo, a esta condición se le

debe agregar entre otros factores la accesibilidad y el equipamiento. De acuerdo con Boullón (2006: 41-

43), el equipamiento turístico está formado por las siguientes categorías: el alojamiento, la alimentación,

esparcimiento y otros servicios, aunado a las personas que los ofrecen con el fin de satisfacer las

necesidades, que por su naturaleza requiere la práctica del turismo. Con base en la clasificación se

describirán las cuatro categorías en función de las características de la zona de estudio

El alojamiento de acuerdo con el artículo segundo, párrafo séptimo del Reglamento de la Ley

Federal de Turismo (RLFT: 1994), está compuesto por “los inmuebles en los que se ofrece al público el

servicio de alojamiento en habitación” y la Ley Federal de Turismo124

124 Se cita la LFT (1992) y el RLFT (1994) debido a que la Ley General de Turismo (2009) no considera el tema, además de que su reglamento a la fecha (2010) no ha sido publicado.

(LFT: 1992) en el artículo cuarto,

párrafo primero, incluye las siguientes instalaciones: “hoteles, moteles, albergues y demás

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

91

establecimientos de hospedaje, así como campamentos y paradores de casas rodantes que presten servicios

a turistas”. Con base en el RLFT (1994) y la LFT (1992), se puede considerar como equipamiento a las

casas de renta y la posada existente en la zona de estudio.

La construcción del equipamiento hotelero, debería estar sustentada bajo diversos estudios

ambientales, técnicos y financieros que permitan determinar la modalidad de ésta y no estar sujeta a

decisiones que en ocasiones no consideran los aspectos naturales y socioculturales del lugar, por eso, es

importante identificar el tipo de turista que visita la zona, con el objetivo de diseñar el tipo de

establecimiento que busca la demanda y con ello cuidar el entorno y satisfacer esta necesidad.

Barra de Copalita sólo cuenta con la posada Norma, la cual se ubica a un costado de la Carretera

Federal 200, rumbo a Salina Cruz; cuenta con cuatro habitaciones sencillas y dos dobles, cada cuarto está

equipado con: baño, televisión, ventilador, mesa y dos sillas; también, tiene baños públicos compartidos,

estacionamiento y un restaurante donde se ofrecen desayuno, comida y cena, con una capacidad para 30

personas, el costo de una habitación por noche oscila entre los 200 y 300 pesos. 125 Debido a que la posada

no cuenta con datos estadísticos sobre la demanda, la propietaria aseveró que las habitaciones son rentadas

por personas que van de paso y que hacen una escala en la comunidad y que normalmente se hospedan

durante una noche, sin embargo, durante la temporada de vacaciones es ocupada exclusivamente por

visitantes, debido a que en el CIP Bahías de Huatulco se incrementa la demanda de habitaciones o porque

sus planes fueron quedarse en la zona.126

Con base en el RLFT (1994) se podría considerar como servicio de hospedaje, los que se ofrecen en

las casas particulares, las cuales son rentadas a los visitantes o “prestadas” a sus familiares y amigos; pese

a que en algunos casos esta modalidad no genera ningún ingreso para el propietario, pero en cambio, se

generan gastos en alimentación o en la compra de productos en algún establecimientos de la localidad.

Al sur de Barra de Copalita, en el “Barrio Nuevo” existe una construcción que de acuerdo con

algunas versiones de los habitantes, será destinada a ofrecer servicio de hospedaje, estará conformada por

12 habitaciones, pero desde hace varios meses la construcción ha quedado suspendida.127 Con base en las

encuestas aplicadas se determinó que un 84% de los visitantes permanecieron menos de 12 horas en la

comunidad y el 16% lo hizo al menos por un día; de estos últimos el 8% se hospedaron con algún familiar,

2% en cuartos de renta y 6% en la posada Norma.128

125 Información obtenida de la entrevista realizada a la Sra. Justina Elorza Cruz, dueña de la posada Norma, 30 de diciembre de 2009.

A partir de estas cifras se podría afirmar que la oferta

de establecimientos de hospedaje de Barra de Copalita se encuentra en equilibrio con la demanda. Dato

que se contrasta con los resultados de la encuesta en el apartado de recomendaciones, de los cuales sólo 17

opinaron que hace falta equipamiento turístico, refiriéndose principalmente a palapas y cabañas.

126 Ibídem. 127 Información obtenida a partir de la observación directa, el 20 de abril de 2009. 128 Esta cifra fue tomada de las encuestas, no guarda alguna relación con la ocupación real de la posada, la cual se desconoce.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

92

La alimentación: dentro del sistema turístico el ingreso que se genera por concepto de

alimentación es representativo, además mediante la presentación de un platillo se puede dar a conocer las

costumbres y tradiciones culinarias del lugar, aunado a que el consumo se registrará en la economía de los

habitantes. En Barra de Copalita existen siete restaurantes los cuales se describen en el cuadro III.4.

De acuerdo con el cuadro III.4, la mayoría de los restaurantes tienen una ubicación paralela con

respecto a la carretera costera, con el objetivo de ofrecer el servicio de alimentación a las personas que

viajan por esta vía. Los establecimientos cuentan con un menú de platillos entre los que se pueden

mencionar son: el caldo de camarón, de pescado, chacal al mojo de ajo, carnes asadas, amarillo de iguana,

tortillas hechas a mano, agua de fruta y cocos, entre otros. Cuadro III.4 Establecimientos de venta de alimentos en Barra de Copalita

Nombre Ubicación Características Las Palmas Ubicado en al lado izquierdo de la Carretera Federal 200

entre el primer y segundo tope, de oeste a este. Preparan desayunos y antojitos (tacos, tlayudas, empanadas) tiene capacidad para 20 personas, en horario de 8:00 a.m. a 9:00 p.m.

El Ribereño Se localiza a 35 metros, a mano derecha, se toma la primera desviación, frente al primer tope.

Vende comidas y cenas: carnes asadas de ternera y borrego, mariscos y chacales, abre de jueves a domingo de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.

Gaby Se encuentra en la salida de la comunidad del lado izquierdo, a 10 metros del tercer tope.

Ofrece desayunos, comidas y cenas. Platillo como chacal al mojo de ajo, pescados, carnes, ensaladas entre otros. Su servicio es de 24 horas.

Norma Se ubica en la planta baja de la posada Norma. Brindan servicio de desayuno, comida y cena, platillos similares al del restaurante río Copalita. Abierto de 7:00 am a 10:00 pm.

San Francisco

Posicionado en la salida de la parte poblada, es uno de los primeros restaurantes establecidos en Barra de Copalita.

Ofertan el mismo servicio que los restaurantes Norma y Gaby. Abierto durante las 24 horas.

La Palapa Ubicado a dos cuadras de la agencia, a 25 metros del campo de futbol, en el centro de la comunidad

Ofrece desayunos, comidas y cenas. Es visitado por ambiente tranquilo y cómodo. Abierto de 8:00 a.m. a 9:00 p.m.

La Iguana Se halla a 20 metros de la carretera, a un costado del iguanario Coopalytan.

Preparan comida corrida, con especialidad en carnes de animales campestres (iguana), está abierto de 7:00 am a 6:00 p.m.

Taquerías y fondas

Estas se localizan en los domicilios particulares y regularmente están abiertos los fines de semana.

Cocinan en su mayoría antojitos mexicanos, tacos y comida corrida.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a los propietarios, en el mes de mayo de 2009.

También, se observó que todos los establecimientos son atendidos por sus propietarios y que sólo

los restaurantes río Copalita, La Palapa y La Iguana, hacen promoción sobre algunos platillos típicos del

lugar. Se confirma la importancia de estos establecimientos dentro de la incipiente dinámica turística de

Barra de Copalita, ya que del total de los visitantes que arriban a Barra de Copalita, un 74% permanece

entre una y seis horas129

Ante esta situación, sería necesario analizar el servicio que se ofrece en cada restaurante y la

capacidad que tienen para atender a los clientes. Por eso, tanto la imagen del lugar y la atención que se le

otorga al visitante, serán elementos claves del cliente al momento de decidir en qué establecimiento

acudir. Por ello, sería recomendable que el municipio a través de la regiduría de turismo, implementaran

por lo que se puede inferir que dicho porcentaje demandará el servicio de

alimentación en alguno de los lugares mencionados, lo cual se traduce en una derrama económica.

129 Encuesta realizada en Barra de Copalita en verano, diciembre 2007 y Semana Santa 2008.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

93

algunos cursos de capacitación para el personal de contacto que labora en los restaurantes, con el fin de

mejorar la atención hacia los visitantes y residentes.

El esparcimiento: se consideran infraestructura de esparcimiento, aquellas que permite realizar

actividades recreativas. En este sentido la mayoría de las comunidades cuentan con espacios donde los

habitantes utilizan su tiempo libre. En este caso se observa una similitud con las mencionadas en las áreas

comunes y que por las características de equipamiento de la zona de estudio, existen algunos lugares

destinados a atender esta necesidad, entre ellos destacan: las dos canchas municipales y los campo de

futbol en donde se realizan torneos regionales y locales durante la fiesta patronal y fechas programadas, el

parque de arena en donde se puede practicar alguna rutina de ejercicio y la ribera del río Coplita que se

caracteriza por su dimensión, para desarrollar actividades acuáticas, concursos de figuras de arena, torneos

deportivos de volibol, concursos de nado, entre otras (ver fotografía III.3).

Fotografía III.3 Visitantes durante la Semana Santa 2010

Sería recomendable construir algunas

palapas en la orilla del río Copalita, para que

funcionen como sitio para descanso, de lectura,

pláticas e incluso juego de mesa. Sin embargo, el

ubicar alguna construcción en esta zona

representaría un riesgo, principalmente en la

época de lluvias, debido a que el caudal del río se

incrementa, lo cual podría afectar dichas

construcciones; entonces, éstos se deben

establecer a una distancia considerable o en su

caso en las elevaciones en la ribera del río. Fuente: Pérez Garnica, F. (2/abril/2010)

Otros servicios: se podría incluir el servicio de información que se ofrece en las instalaciones del

iguanario Coopalytan, el cual consiste en un hacer un recorrido en donde se les explica sobre el cuidado y

la alimentación de las iguanas, además de la que ofrecen los conductores de taxis del sitio de Barra de

Copalita. En este caso, las autoridades de Barra de Copalita podrían implementar una caseta de

información al visitante, principalmente en las temporadas de vacaciones, las cuales proporcionarían datos

sobre la comunidad, en particular sobre los recursos naturales y culturales, los establecimientos de

servicios de alimentos, bebidas y las tiendas.

Una vez terminada la descripción de los elementos de la infraestructura y equipamiento con base en

Ripoll (1986:65), se retomó la metodología de LEADER II (1996:04) para lo cual se establecieron los

indicadores para evaluar la accesibilidad y el equipamiento, ya que estos condicionan la potencialidad

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

94

turística de un territorio. Los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales ya fueron evaluados en

el segundo capítulo, entonces, es necesario evaluar el espacio geográfico donde éstos se ubican.

3.4 La accesibilidad interna y externa.

Antes de establecer los indicadores para evaluar la accesibilidad y el equipamiento turístico de Barra de

Copalita, es necesario señalar que en el segundo capítulo se sentaron las bases para determinar las

microrregiones,130

El factor accesibilidad constituye un elemento clave en el proceso de evaluación del potencial

turístico, es por lo tanto, uno de los factores que más va a influir en la valoración del recurso de un área

por parte de la demanda, ya que en definitiva el turismo es “desplazamiento entre un centro emisor y otro

receptor” (López Palomenque, 1994 citado por López Olivares, 2006: 7). En este apartado se describirán

las características y condiciones que facilitan o dificultan el desplazamiento de los visitantes desde su

origen hasta Barra de Copalita y, al mismo tiempo, permitirá obtener el factor de accesibilidad.

para obtenerlas se consideraran las características naturales, culturales y

socioeconómicas, aspectos que se explicarán en el capítulo cuatro en el apartado de las Unidades de

Gestión Turística. La división del territorio se hizo debido a la necesidad de la misma investigación, ya

que para evaluar el potencial turístico, debe existir más de un área con la finalidad de que se puedan

comparar dichos valores.

Dadas las características de la zona de estudio se considera como vías de accesibilidad las que se

describen en el cuadro III.2, las cuales son: la carretera federal, brecha y vereda. Durante la administración

2005-2007, el municipio de San Miguel del Puerto realizó algunos trabajos relacionados con la apertura de

brechas, principalmente la que conduce al arroyo Macahuital,131

En el caso de la accesibilidad interna se propusieron los siguientes: el primer indicador se realizó en

función de los kilómetros lineales de accesibilidad existente por cada 0.25 km

la que traslada a la colonia La Colorada y

al humedal Las Garzas, las dos últimas se hicieron con la finalidad de aprovecharlas desde el punto de

vista turístico, asimismo, se abrieron ramales en lagunas calles de la comunidad. De acuerdo con Padín

(s/f: s/p), para el cálculo de la accesibilidad interna se puede limitar al análisis cualitativo de las

principales infraestructuras de comunicación y acceso a cada una de las áreas, donde se establecen

puntuaciones según las características de los accesos y distancias. En este caso se consideró dicha

propuesta, pero además se establecieron algunos indicadores.

2

130 La microrregionalización de Barra de Copalita, se obtuvo de la sobreposición de los diferentes mapas elaborados; en el primer nivel (fisiografía), en el segundo (altitud, geología y clima), en el tercero (suelo y vegetación), en el cuarto (accesibilidad), el quinto nivel (los atractivos turísticos naturales y culturales), lo cual dio como resultado 14 Unidades de Gestión Turísticas.

de territorio, para lo cual se

elaboró el mapa de densidad vial, en donde se establecieron los rangos del 1-5, en función de la intensidad

131 Esta brecha beneficia a campesinos y comerciantes para transportar sus productos como: papaya, limón, coco, sandía, pero por otra parte, se ha visto el interés de particulares por extraer material pétreo del arroyo. De llevarse a cabo, traería como consecuencias la afectación de la riqueza de flora y fauna de esta zona y del río Copalita.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

95

del color, esto significa que el cuadrante que tenga el color más fuerte corresponde a la parte que tiene

mayor kilometraje lineal de accesos, es decir, muy alta densidad vial, en consecuencia, se le asignará un

valor de cinco; mientras que la parte que tenga el color más bajo, presenta escasa densidad vial o es

inaccesible, por lo que se le asignará un valor de uno, en esta área no se descarta la posibilidad de hallar

recursos y que previamente no hayan sido identificados (ver figura III.1).

El segundo indicador propuesto se obtuvo a partir de los tipos de acceso que existen: la Carretera

Federal 200,132

Finalmente la suma de los valores de los tres indicadores da como resultado el valor la accesibilidad

interna por cada microrregión (ver tabla III.1) y las microrregiones se muestran en la figura IV.1.

las brechas y las veredas, para lo cual se les asignaron los valores 3, 2 y 1, respectivamente.

Los números se establecieron en función de las condiciones de las vías, para llegar a un lugar, esto

quiere decir, que una carretera pavimentada presenta mayor facilidad, ya sea en automóvil u otro medio y

en cambio en una vereda se reduce esta posibilidad. Estos valores (1, 2 y 3) finalmente se multiplicaron

por el kilometraje lineal del tipo de acceso que exista en cada microrregión y el tercer indicador se obtuvo

en función del número de conexiones de los mismos que existe en cada microrregión, esta característica

permitió identificar aquella mediante el cual el visitante puede llegar a determinado recurso.

Tabla III.1 Concentrado de los valores de accesibilidad interna

M Indicadores Accesibilidad

interna(Ai

) M

Indicadores (Ai) a)

Km/0.25kmb)

Ta*Km 2 c)

Conexiones a)

Km/0.25kmb)

Ta*Km 2 c)

Conexiones 1 1 0 0 1 8 11 2.25 1 14.25 2 5 2.8 0 7.8 9 17 4.6 1 22.6 3 40 10.7 3 53.7 10 73 16.9 3 92.9 4 4 0.6 1 5.6 11 9 1.1 1 11.1 5 106 36.8 4 146.8 12 8 4.05 1 13.05 6 8 2.0 1 11 13 12 3.3 1 16.3 7 21 4.5 1 26 14 5 1.5 1 7.5

Nota de los indicadores: M)= Microrregión a) = kilómetro lineal por cada 0.25 km2

b)= Se multiplica el valor de acuerdo al tipo de acceso (del uno al tres) por los kilómetros lineales en cada área.

de territorio. Se suman los valores de los cuadrantes (escala del uno al cinco) en cada microrregión.

c)= Número de conexiones en cada microrregión Fuente: Elaboración propia con base en los indicadores

De acuerdo con los resultados de la tabla III.1, se identifica que las microrregiones que presentan

las mejores condiciones de acceso interno son la 5 y la 10, por el contrario la menos accesible es la 1.

La accesibilidad externa, la cual hace referencia principalmente a la Carretera Federal 200, el

primer indicador se determinó con el modelo de gravedad: por el que se mide el flujo entre dos ciudades

en función de la población de cada una de ellas y de la distancia que las separa (Leno 1993 citado por

Padín, s/f: s/p). Actualizaciones de este método se han utilizado para medir la intensidad de espacios

naturales o núcleos que no corresponden a una tipología de ciudad (ibídem), como es el caso de Copalita.

132 Se considera como accesibilidad interna el tramo de carretera que atraviesa Barra de Copalita, a la altura del kilómetro número 256, desde el puente del mismo nombre, hasta la entrada del paraje conocido como El Mojón.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante

96

Figura III.1 Mapa de densidad vial de Barra de Copalita, San Miguel del Puerto.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

97

En la fórmula para conocer la intensidad de los flujos, se identificaron los lugares más representativos

de donde provienen los visitantes que arriban a Barra de Copalita, para lo cual se tomaron los datos

recabados de las encuestas aplicadas a los visitantes durante los periodos de vacaciones de verano, de

diciembre 2007 y Semana Santa 2008.

Con respecto a la variable población para Barra de Copalita se toma como referencia el II Conteo de

Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica, para Bahías de

Huatulco y la ciudad de Oaxaca se consideran los valores a escala municipal por ser los más representativos

y en el caso del Distrito Federal, Puebla y Veracruz, los datos a escala estatal, información del INEGI

(2005). Asimismo, se incluyen los valores de la distancia133 para así obtener la intensidad de flujos con

base en la siguiente fórmula I = P1 * P2

Fuente: Elaboración propia.

/d como se muestra en la tabla III.2.

En la tabla anterior aparece la intensidad de cada centro emisor de visitantes que arriban a Barra de

Copalita, los cuales finalmente se representan en rangos del uno al cinco con base en el valor obtenido en la

intensidad.En el segundo indicador de accesibilidad externa se consideran los kilómetros que separan a los

centros emisores y a la zona de estudio, en este caso se establecieron rangos en los cuales el centro que se

encuentra más distanciado de Barra de Copalita obtendría un valor bajo y en cambio el destino emisor más

cercano alcanzaría un valor más alto. Se da esta relación inversa, bajo el sustento que los lugares de corta

distancia tienen la oportunidad de frecuentar más Barra de Copalita, en cambio los que provienen de otros

estados lo hará posiblemente sólo en temporadas de vacaciones.

En el tercer indicador se utilizó como referencia el aeropuerto internacional de Huatulco, ubicado a

aproximadamente a 30 Kilometro de Barra de Copalita, para ello se otorgó un valor de cinco para cada

centro emisor, dada la posibilidad de uso de los turistas procedentes de los centros emisores (tabla III.3). Tabla III.3 Concentrado de los valores de la accesibilidad externa

Destino emisor Indicadores Total de accesibilidad externa (Ae) 1.Intensidad de los flujos 2.Km que los separa 3.Aeropuerto

Bahías de Huatulco 2 5 5 12 Ciudad de Oaxaca 1 4 5 10

Distrito Federal 5 1 5 11 Puebla 3 2 5 12

Veracruz 4 3 5 11 Fuente: Elaboración propia.

133 http://www.oaxaca-mio.com/huatulco/alrededoresdehuatulco.htm, consultada el 12 de mayo de 2009.

Tabla III.2 Cálculo de la intensidad de flujos Lugar de

procedencia Visitantes

encuestados Población

(P1

Población ) (P2

Distancia ) (D)

Intensidad (I)

Rangos (r)

B. de Huatulco 24 33,194 1376 17 km 2,686,761 2 C. de Oaxaca 17 57,808 1376 213 km 373,445 1

Distrito Federal 17 14,007,495 1376 782 km 24,647,459 5 Puebla 6 5,383,313 1376 657 Km 11,274,640 3

Veracruz 4 7,110,114 1376 467 km 20,812,689 4 Notas: P1= población del lugar de procedencia, P2= población de Barra de Copalita, D= distancia que separa ambos lugares, I= intensidad de flujos y R= rangos con respecto a la intensidad.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

98

Una vez establecidos los indicadores se procedió a realizar el concentrado de los valores de la

accesibilidad interna y externa, como se puede ver en la tabla III.4, con respecto a la accesibilidad externa

se obtuvo la media aritmética del valor total, el cual dio como resultado 11.2. El proceso de evaluación

finaliza al aplicar la siguiente fórmula con el fin obtener el valor del factor accesibilidad para cada una de la

microrregiones: Fa= 2Ai + Ae

De acuerdo con la fórmula, el valor de la accesibilidad interna se multiplica por dos, debido a la

importancia de este tipo de accesos dentro de un territorio, ya que finalmente es a través de éstos es como el

visitante tiene contacto directo con los recursos y atractivos turísticos y, para uniformizar la cifra de la

accesibilidad externa se sacó un promedio del total de los valores de los cinco lugares emisores (11.2), sin

que esto se traduzca en que tienen menor importancia dentro de la planificación.

Tabla III. 4 Cálculo del factor accesibilidad de las microrregiones de Barra de Copalita. Microrregión Ai (Tabla III.1) Ae ( Tabla III.3) Fa= 2Ai+Ae Valor

ponderado (Vp) 1.25 Fai

1 1 11.2 12.2 4.0% 5 2 7.8 11.2 26.8 8.79% 10.98 3 53.7 11.2 118.6 38.91% 48.63 4 5.6 11.2 22.4 7.34% 9.17 5 146.8 11.2 304.8 100% 125 6 11 11.2 33.2 10.89% 13.61 7 26 11.2 63.2 20.73% 25.91 8 14.25 11.2 39.7 13.02% 16.27 9 22.6 11.2 56.4 18.50% 23.12 10 92.9 11.2 197 64.63% 80.78 11 11.1 11.2 33.4 10.95% 13.68 12 13.05 11.2 37.3 12.23% 15.28 13 16.3 11.2 43.8 14.37% 17.96 14 7.5 11.2 26.2 8.59% 10.73

Notas: Fa= Factor accesibilidad, Ai= Accesibilidad interna y Ae= Accesibilidad externa. El valor ponderado se refiere al porcentaje que le corresponde con relación a la cifra más alta y la última columna se obtuvo al multiplicar el Vp por 1.25, éste último corresponde al coeficiente de ponderación para el Fa.

Fuente: Elaboración propia con base en las tablas III.1, III.2 y III.3.

De acuerdo con los resultados de la tabla III.4 se pudo identificar que las microrregiones que

obtuvieron los valores más altos fueron la cinco, diez y la tres; las de menor valor son la uno y la cuatro. En

efecto el área que obtuvo la mayor puntación se caracteriza por poseer mejores condiciones de

accesibilidad, ya que abarca un 50% de la extensión de la Carretera Federal 200 que atraviesa la zona de

estudio, además cuenta con tres formas de acceso por medio de brechas y una por vereda, por lo que se

puede señalar que casi toda su extensión es transitable. En cuanto a la ubicación de recursos y atractivos

turísticos naturales y culturales se encuentran tres playas: La Mañosa, Las Garzas y Gamito, la Laguna Las

Garzas, la leyenda de la ballena y los vestigios arqueológicos.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

99

En cambio la microrregión uno, no cuenta con algún medio de acceso representativo, dado su

ubicación geográfica, sólo es transitada por los campesinos de Barra de Copalita, que caminan a través de

los diversos arroyos que hay en esta porción de territorio, por lo que no se identificó algún recurso de

interés. Es necesario mencionar que los valores de accesibilidad representa el segundo factor para

determinar el potencial turístico de un territorio, a esta condición se le sumará los resultados de los recursos

y el de equipamiento, procedimiento que se realizará en el capítulo cuarto.

3.5 Evaluación del equipamiento turístico.

El equipamiento turístico es el tercer elemento que determina el potencial turístico de un territorio. A pesar

de ser el de menor peso específico en el valor final del Índice del Potencial Turístico (IPT); está

determinado por dos elementos básicos:134

La fórmula es la siguiente: FEi= f (ETi, ECi), donde: FEi= Factor equipamiento de la zona “i”, ETi=

Equipamiento turístico de la zona “i” y ECi= Equipamiento comercial de la zona “i”.

equipamiento turístico y el equipamiento comercial (Padín y

Pardellas, 2003:16).

El equipamiento turístico se divide en: alojamiento y restauración, el cual se identifica bajo siguiente

expresión: ETi = (Hi + Ri

) /2) donde: Hi= Hostelería de la zona”i” y Ri=Restauración de la zona”i”

De acuerdo con la experiencia de los autores, el valor de equipamiento comercial, se obtiene a partir

del número de licencias de comercio minoristas135 existentes en el territorio. El cual se expresa mediante la

fórmula: Eci=Lci*5/Lcm donde: Eci= Variable equipamiento comercial de la zona “i”, Lci= Licencias de

comercio minorista “i” y Lcm

Las dos variables se sintetizan en el único factor (Fe), que es el tercer componente del IPT. Este

factor hace referencia a los equipamientos de diversa índole con lo que cuenta la zona de estudio. Sin

embargo, el equipamiento turístico (la posada y los restaurantes), es la que mejor refleja la importancia

turística de Barra de Copalita, ponderada por un coeficiente dos. Entonces, el factor equipamiento se

expresa de la siguiente manera (Padín y Pardellas, 2003:17). FE

= Licencia con máximo número de licencias minoristas.

i= 2ETi + Eci donde: FEi= Factor

equipamientos de la zona “i”, ETi= Equipamiento turístico de la zona “i” y Eci

Como el equipamiento se concentra en la microrregión 10, le asignó de manera automática el valor de

15 puntos

= Equipamiento comercial

de la zona “i”

136

134 En la fórmula original hay un tercer componente: la infraestructura deportiva recreativa, que no se calculará, debido a que la existe en la zona de estudio no está dirigida a los turistas, sino a los residentes.

y el de 100% en valor ponderado, las otras al no contar con ningún tipo de equipamiento se les

135 Se entiende por comercios minoristas, aquellos establecimientos que ofrecen servicio al público, tales como: tiendas de abarrotes, papelerías, carnicerías, cantinas, entre otros. Consultar el cuadro III.3 136 Se evaluaron tres elementos: los restaurantes, la posada y los comercios minoristas; el valor más alto que podían tener cada uno, es cinco, por eso el valor máximo a obtener es 15, la cual se refiere al área mejor dotada de equipamiento.

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

100

otorgó el valor cero. De acuerdo con la metodología utilizada por padín (2004:373) una vez calculado el

valor de los factores recurso, accesibilidad y equipamiento, el proceso siguiente sería determinar el

potencial turístico por área, para fines de esta investigación se realizará en el siguiente capítulo.

3.6 Análisis de la demanda actual de Barra de Copalita.

Las características del visitante que arriban a Copalita se identificaron mediante la aplicación de las

encuestas, para lo cual se utilizó la fórmula de universo infinito, dado que no existían datos hasta el

momento, sobre el número aproximado de turistas que visitan Barra de Copalita (Ibarra, 1998: 169-174):

𝑛 =z2pq

E2=

(1.96)2(0.5)(0.5)(0.1)2

= 96.04

Una vez que se sustituyeron las variables en la fórmula,137

El cuestionario se estructuró en cinco rubros distribuidos de la siguiente manera: 12 preguntas sobre

los datos generales del visitante, tres para conocer el motivo de viaje, tres de características económicas,

seis sobre evaluación del turismo y tres en publicidad.

dio como resultado 96.04, que se redondeó

a 100 encuestas, mismas que se aplicaron durante las tres temporadas de vacaciones: verano, diciembre de

2007 y Semana Santa del año 2008; la técnica para seleccionar la muestra fue de tipo probabilística,

específicamente por el método sistemático, debido a que se eligieron a los visitante en lugares

determinados, en función del conocimiento de la zona, de las temporadas y de la presencia de los mismos,

es importante resaltar que éste es el primer trabajo de esta índole que se realiza en Barra de Copalita.

Se aplicaron en los sitios más concurridos: el río Copalita, el iguanario “Coopalytan”, los

restaurantes, las calles de la comunidad, durante la fiesta anual, se omitieron las playas debido a que la

información proporcionada no cubría los objetivos de la misma. Se distribuyeron de la siguiente manera: en

verano y diciembre del 2007 se aplicaron 22 y 28 respectivamente y 50 en la Semana Santa 2008, debido a

las propias necesidades del trabajo de campo y de acuerdo con el número disponibles de visitantes que

llegaban a Barra de Copalita.

Finalmente, las graficas se generaron a través de la estadística descriptiva, las cuales permitieron

generar información y hacer un análisis sobre las mismas, proceso que posibilitó la obtención del perfil del

visitante que arriba a Barra de Copalita.

137 Se utilizó en las variables p y q, el valor de 50% para cada uno, debido a que no se tiene información al respecto. En cuanto al margen de confianza (Z) y error (E), se tomaron dichos porcentajes ya que dentro del ámbito de la administración turística se permite una confiabilidad del 85% y máximo de 99.99%, el máximo error proporcional absoluto permitido no deberá ser mayor al 10% y en este caso se manejará un mínimo de 0.5%. (Ibarra; 1998: 169-174).

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

101

3.6.1 Datos generales del visitante

Respecto a las características básicas de los

visitantes, se identificó que 92 eran de nacionalidad

mexicana y ocho extranjeros; de los nacionales 56

provenía del estado de Oaxaca, 17 del Distrito Federal,

seis de Puebla y el resto de Veracruz Chiapas y Jalisco,

Tamaulipas, Chihuahua como se muestra en la gráfica

III.1. Siete venían de Estados Unidos, principalmente de

California y uno de Canadá.

De acuerdo con estos datos se identificó que del 56%

que provienen del estado de Oaxaca, principalmente son de

la regione la Costa138

Respecto a la edad de los encuestados, la mínima

fue de 18 años y la máxima 60, se crearon seis intervalos,

con un ancho de siete unidades, el rango se obtuvo al

restar el dato menor del mayor y dividirlo entre el número

de intervalos. Los datos muestran que las tres categorías

más representativas tienen una edad entre los 26 y 49

años, es decir, el 75%, de los visitantes son adultos

jóvenes y maduros, entonces la planeación de actividades

de turismo alternativo deberá estar enfocada

principalmente a este mercado (Ver gráfica III.3).

Asimismo, el 65% eran hombres y el 35% mujeres. En cuanto al estado civil se aprecia que el 65% están

casados y 19 solteros, como se observa en la gráfica III.4.

(30) y Valles Centrales (18) como se

ve en la Gráfica III.2. Entonces, a escala nacional los

mercados emisores son: el estado de Oaxaca y el Distrito

federal, a escala estatal son las regiones de la Costa y los

Valles Centrales, mientras que a escala local destaca el CIP

Bahías de Huatulco con un 24% del total de visitantes.

Estos datos son importantes para el diseño de estrategias de

publicidad y promoción del lugar y sobre todo para tener

identificado el mercado meta.

138 De los 30 visitantes procedentes de la región Costa del estado de Oaxaca, 24 provenían del CIP Bahías de Huatulco, tres de Pochutla, dos de la cabecera municipal de San Miguel del Puerto y uno de la ciudad de Puerto Escondido.

30

7

18

1

Gráfica III.2.-¿De qué región del estado de Oaxaca proviene?

La Costa El Istmo

Los Valles Centrales La Mixtecca

0

5

10

15

20

25

30

De 18 a 25 años

De 26 a 33 años

De 34 a 41 años

De 42 a 49 años

De 50 a 57 años

Mayor de 58 años

11

2327

25

95

Gráfica III.3.- Edad de los visitantes

5617

64 3 2 2 1 1

Gráfica III.1.- ¿De qué estado de la República Mexicana proviene?

OaxacaDistrito FederalPueblaVeracruzChiapasJaliscoTamaulipasChihuahuaQuintana Roo

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

102

La mayoría de los encuestados están casados, lo

cual relacionado con el número de personas con que

viajan permite deducir que los visitantes son

acompañados de su familia. Con esta información se

pueden planear actividades para los padres e hijos y con

ello se diversificaría la oferta. En cuanto al nivel

educativo de los visitantes, se obtuvieron los siguientes

resultados: 37 respondieron haber terminado el nivel de

educación básica, 20 el medio superior y 40 cursaron

alguna licenciatura. Por otra parte, dos señalaron no

poseer algún grado y uno tiene el posgrado, como se muestra en la gráfica III.5; de esta forma, un 61%

poseen el nivel de educación media superior y superior.

Identificar los grados de escolaridad, ayudan a

diseñar actividades específicas para cada grupo de

acuerdo con sus características y necesidades según su

nivel educativo, como de educación ambiental.

Tal circunstancia presupone un cierto grado de

comprensión, lo que permitiría a este tipo de turista

tener una actitud de respeto por el ambiente y una

apreciación más objetiva sobre desarrollo sustentable

del turismo en Barra de Copalita (Sánchez y Márquez,

2007: 150).

La gráfica III.6, se hizo de acuerdo con la

Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO)

del INEGI, mediante la cual se identificó que el

16% de los visitantes son profesores del nivel de

educación básica y medio superior, el 15% son

profesionistas, entre ellos: abogados, contadores

médicos e ingenieros; respecto a empleados (12%)

se refiere a las personas que laboran en hoteles y

restaurantes, el 10% son albañiles, mecánicos y

carpinteros, mientras que dentro de otros (15%) incluye a: masajista, marino, piloto. Como se puede ver,

existe una variedad de ocupaciones y profesiones de los visitantes que arriban a la zona de estudio.

10%27%

20%

40%

3%

Gráfica III.5.- Escolaridad

Primaria

Secundaria

Prepa/bachillerato

Licenciatura

Otra

1615

1210

87

66

515

Gráfica III.6.- OcupaciónTrabajadores de la educaciónProfesionistasEmpleadosAyudantes, peones..Servicios domésticosComerciantesConductoresEstudiantesFuncionario del sector públicoOtros

0 20 40 60 80

Casado

Soltero

Unión libre

Divorciado

Viudo

65

19

13

2

1

Número de encuestados

Gráfica III.4 .- Estado civil

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

103

Asimismo, el 82% de los encuestados

respondió que viaja con su familia (esto se relación

con el 65% de los visitantes que son casados), el

13 % con amigos y uno respondió que visitó Barra

de Copalita con sus compañeros de trabajo (Ver

gráfica III.7). Estas cifras indican que Copalita es

un sitio potencial para el desarrollo de actividades

de turismo alternativo, enfocado principalmente a

un mercado familiar.

Por otra parte, se determinó que el 33 % de los

visitantes venían acompañados en promedio de una a

tres personas; 39% venían entre cuatro y seis,

mientras que el 18 % contestó que viajaron con más

de 10 miembros de su familia.

Entonces, el 72% de los turistas que visitaron

Barra de Copalita venían con uno a seis

acompañantes y el 24% con más de siete visitantes,

(ver gráfica III.8). Estas cifras indican que a la

comunidad arriban turistas en grupos y en su mayoría

con sus familiares.

Con los datos anteriores se pudo realizar el

cálculo para determinar un total aproximado de

cuántos visitantes arribaron a la comunidad en cada

temporada de vacaciones,139

139 De acuerdo con la distribución: en verano y diciembre 2007, arribaron 123 y 168 respectivamente y 366 en Semana Santa 2008, sin que esto signifique el total de visitantes que llegaron a Barra de Copalita, porque en el trabajo de campo no se tuvo un control de todas las llegadas.

se obtuvo un total de

657 visitantes para los tres periodos, este resultado

incluye al encuestado. Se identificó que el medio de

transporte que más utilizan los vistantes para

trasladarse a la comunidad fue el auto particular, el

20% utilizó el transporte colectivo que este caso

corresponde a los taxis del sito “Barra Copalita”.

Solo

De 1 a 3

De 4 a 6

De 7 a 9

Más de 10

020

40

Gráfica III.8.- ¿Con cuántas personas más viaja?

Auto particular

Transporte colectivo

Autobus escolar

0 20 40 60 80

79

20

1

Gráfica III.9.- ¿Qué medio de transporte usó para llegar a Barra de Copalita?

0 20 40 60 80 100

Familiares

Amigos

Solo

Compañeros de trabajo

82

13

4

1

Gráfica III.7.- ¿Con quién viaja?

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

104

El servicio que ofrece el sitio de taxis de la

comunidad “Barra de Copalita”, fue utilizado por los

visitantes para llegar a la zona de estudio, los que

optaron por este medio fueron principalemnte los que

provenian de lugares cercanos como Pochutla y

Bahías de Huatulco, (ver Gráfica III.9), en este

sentido también se identificó el número de veces que

había venido a Copalita.

De acuerdo con la grafica III.10, se obtuvo

que el 33% era la primera vez que visitaba Copalita,

el 8% había venido en dos ocasiones, el 12% era su

tercera vez y 47% ya había visitado por más de

cuatro veces; esto significa que el 67% de los

visitantes ya habían estado en alguna ocasión en la

zona. La cifra anterior podría indicar la fidelidad de

la demanda, por lo que existe la posibilidad de que

los turistas regresen. Para los que ya lo habían

visitado más de cuatro veces, se determinó que en

promedio lo habían hecho en doce ocasiones.

De acuerdo con la Gráfica III.11, el 44% de los

visitantes que han asistido a Copalita arribaron en el

año 2007, principalmente durante los meses de enero a

abril y diciembre;en el año 2006 vinieron siete de los

encuestados y cinco lo hicieron en los sigueintes años:

1997, 2000 y 2004. Los que ya habían estado

anteriormente en la localidad, se quedaron en

promedio cinco horas, es decir, son visitantes

repetitivos, lo cual favorece la planeación del turismo

en la localidad.

En cuanto al tiempo de permanencia de los visitantes, el 36% se quedarían en promedio de una a

tres horas, el 38% de cuatro a seis horas; 10 respondieron que estarían más de 7 horas, pero menos de 12

horas. Por lo que el 74% que visitó Barra de Copalita durante el periodo anteriormente señalado, estaría en

la zona entre una y seis horas aproximadamente. En cambio 16 respondieron que su estancia sería más de

un día, por motivo de visitas familiares, tal y como se observa en la gráfica III.12.

Primera Vez33%

Dos veces8%

Tres veces12%

Cuatro veces o

más47%

Gráfica III.10.-¿Cuántas veces ha visitado la comunidad?

De 1 a 3 horas

De 4 a 6 horas

De 7 a 9 horas

De 10 a 12 horas

Más de 1 día

010 20 30

40

36

38

4

6

16

Gráfica III.12.- ¿Tiempo que permanecerá en Copalita?

0

20

40

60

Otros años

Año 2006

Año 2007

Año 2008

5 7

44

11

Gráfica III.11.- ¿Cuándo fue la última vez que lo visitó?

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

105

Respecto a los que manifestaron que se quedarían más de 24 horas,140

se identificó que el promedio de

estadía en Barra de Copalita es de cuatro días. Sin embargo, un visitante respondió que se quedaría un mes,

mientras que otro durante un año, ambos por cuestiones laborales. Es importante señalar que el tiempo de

permanencia permite planear las actividades que se podrían realizar, por otra parte, el turista tiene le

oportunidad de involucrarse más con los residentes y en efecto conocer los recursos naturales y la cultura de

la comunidad e incluso esto favorecería la economía de los restaurantes. Con la descripcion de la última

variable se describe los datos generales del visitante, en cambio en el siguiente apartado se abordarán

aspectos sobre el motivo de viaje.

3.6.2 Motivo de Viaje.

De los 100 encuestados, el 15% respondió que visitó

la comunidad por motivos familiares, el 83% lo hizo

por paseo y/o divesión, mientras que dos visitantes se

refirieron a cuestiones laborales, (ver gráfica III.13).

De acuerdo con estos datos Barra de Coplita se

caracteriza por ser un lugar de paseo y diversión

(actividades recreativas relacionadas con la

naturaleza o la cultura). Con respecto a las

actividades que habían realizado o que pretendían

hacer durante su estadía, se obtuvieron 200 respuestas, debido a que algunos practicaron más de una.

En este sentido 73% de los visitantes

desarrollaron actividades relacionadas con los

recursos naturales, el 23% con atractivos culturales y

el resto visitó playas, la comunidad, o participó en

algún evento deportivo. Con base en estos valores se

obtuvieron los factores de ponderación, los cuales se

utilizaron en el proceso de evaluación para la

determinación del factor recurso (naturales y

culturales) . De esta forma también se identificaron

los sitios que posiblemente sería la competencia de la

zona de estudio (ver la Gráfica III.15). 140 Con base en el concepto de turista de la OMT (1998:44) y el trabajo de campo, respecto al tiempo que permanecieron en la zona y al uso de los servicios de los restaurantes, se puede señalar que de los 100 encuestados, 84 eran excursionistas y 14 turistas, mientras que dos se encontraban en la zona por motivos laborales. A partir de aquí se utilizará el término visitante para referirse a los excursionistas y turistas o de lo contrario se especificará.

Descenso en río (rafting/kayak)

Nadar en el río

Visitar el iguanario

Visitar la iglesia

Participar en la fiesta de la comunidad

Otra

12

85

49

34

12

8

Gráfica III.14.- ¿Qué actividades ha realizado en Barra de Copalita?

15%

83%

2%

Gráfica III.13.-¿Cuál es el motivo de su visita a Barra de Copalita?

Visita a familiares

Paseo y/o diversión

Otro

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

106

El 45% mencionó que de no haber visitado

Copalita, se hubiera quedado en Bahías de Huatulco,

13% dijo que no consideran otro lugar, ya que

estaba planeado venir a Copalita, 12% no sabían

debido a que era la primera vez que visitaban el

lugar y 7% visitaría Zimatán. En cuanto a los

motivos por los cuales se quedarían en Bahías de

Huatulco, es por sus playas, la tranquilidad y

principalmente por la cercanía, los que no sabían fue

porque no conocían la zona y nadie informaba de

otros sitios o porque no tenían otros planes; y a Zimatán irían por el río.

De acuerdo con la gráfica III.16, los lugares preferidos son: la bahía de Santa Cruz, playa La Entrega

y El Arrocito. La competencia del lado oriente es Zimatán (7%), por el río del mismo nombre, del occidente

son algunos de los lugares del CIP y al norte las cascadas.

Finalmente, se puede señalar que Barra de Copalita

se posiciona como un destino complementario a Bahías

de Huatulco, debido a las preferencias que muestran los

turistas que arriban al CIP y eligen Copalita y no alguna

playa del destino. Con esta información se podrían

diseñar las estrategias de publicidad para dar a conocer

las playas de Copalita, diversificar las actividades y

cambiar su posición con respecto a la competencia.

3.6.3 Características económicas

El aspecto económico de la demanda constituye

una variable importante, debido a que por medio de

éste se puede determinar el gasto aproximado que se

realiza en la zona, el cual está relacionado directamente

con los ingresos del turista. Se crearon seis rangos, con

un amplitud de cinco (miles), esto se obtuvo al restar el

dato mayor ($35,000.00) y el menor (5,000.00) y

dividirlo entre el número de intervalos (6).

De acuerdo con la gráfica III.17, el 39% de los

visitantes tiene un ingreso mensual aproximado de

$1,000.00 a $6,000.00, mientras que el 36% respondió que éste oscila entre $6,001.00 y $11,000.00, 19%

0 20 40 60

Bahías de Huatulco

Ningún otro lugar

No sabían

Zimatán

Casc. de Copalitilla

Puerto Ángel

Pochutla

Otra parte

48

13

12

7

2

2

2

14

Gráfica III.15.-¿Qué otro lugar visitaría?

Lugar no específicoBahía de Santa …

Alguna playa de …Playa La EntregaPlaya El ArrocitoPlaya La Bocana

Bahía ChahuéBahía MagueyBahía Conejos

Bahía San Agustín

149

85

43

2111

Gráfica III.16.- ¿Lugares del CIP Bahías de Huatulco, que prefieren los visitantes?

0 10 20 30 40

De $1,000.00 a $ 6,000.00

De $6,001.00 a $11,000.00

De $11,001.00 a $16,000.00

De $16,001.00 a $21,000.00

De $21,001.00 a $26,000.00

Más de $26,001.00

39

36

12

7

3

3

III.17.- ¿Cuál es su ingreso aproximado mensual familiar?

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

107

afirmó que su ingreso era mayor de $11,001.00, pero menor a $21,001.00, sólo tres encuestados obtienen

más de $26,001.00. Estas cifras indican que el 75% ganan entre $1,000.00 hasta $11,000.00 pesos

mensuales. Para identificar el ingreso destinado al viaje, se utilizaron los mismo rangos y así se obtuvieron

los siguientes resultados: el 64% se gastaría entre $1,000.00 a $6,000.00, el 19 % de $6,001.00 a $11,000.00

y sólo 5% destinó más de $26,001.00, esto quiere decir, que el 83% programó gastar en su viaje de

vacaciones más de $1,000.00, pero menos de $11,000.00, como se puede ver en la gráfica III.18. Los

gastos tuvieron que ver con las siguientes variables: viajar en familia (82%), con hasta seis personas (72%)

y en auto particular (79%).

Por otra parte, al preguntarles sobre sus gastos

específicamente en Barra de Copalita, el 8% no

realizará ningún desembolso,141

Por otra parte, los que tenían programado gastar más de $901.00, era porque permanecerían más de

un día en Barra de Copalita, por motivos de visita familiar o porque se hospedarían en el lugar.

el 57% sus consumos

oscilaron entre un peso y $300.00, mientras que el

16% gastó más de $300.00, pero menos de $601.00.

Se observa que el 18% está en la mayor disposición de

gastar en algún restaurante o tienda hasta $901.00.

Con base en la gráfica III.19, el 73% estarían

dispuestos a gastar hasta $600.00 pesos, esta cifra

permite señalar la posibilidad de que los negocios que

se establecen en la ribera sean beneficiados. Los visitantes manifestaron que de incrementarse el número de

los establecimientos y proporcionar información sobre los mismos, aumentarían sus gastos.

Entonces, se puede evidenciar la falta de

planeación, el escaso desarrollo de la actividad

turística y por lo tanto, es necesario establecer

algunas instalaciones donde se pueda ofrecer

servicios de alimentos y bebidas, información,

renta de palapas, hamacas, principalmente durante

las temporadas de vacaciones; aunque, para esto

sería necesario identificar la apreciación del

visitante con respecto al servicios que se ofrecen

en Barra de Copalita.

141 Esta respuesta fue dada debido a que algunos visitantes traían sus alimentos y bebidas y en consecuencia, no realizaron compras en el lugar, aunado a que desconocían sobre la existencia de algún restaurante en la comunidad e incluso en ocasiones preguntaban sobre la ubicación de alguna tienda cercana al río, por citar un ejemplo.

0 20 40 60 80

$1000.00 a $6000.00

De $6,001.00 a $11,000.00

De $11,001.00 a $16,000.00

De $16,001.00 a $21,000.00

De $21,001.00 a $26,000.00

Más de $26,001.00

64

19

7

3

2

5

III.18.- ¿Cuánto dinero destinó a su viaje?

Ningún peso

De $1.00 a $300.00

De $301.00 a $600.00

De $601.00 a $900.00

De $901.00 a $1200.00

De $1201.00 a $1500.00

Más de $ 1,501.00

8

57

16

1

7

5

6

Gráfica III.19.- ¿Cuánto dinero destinó a Barra de Copalita?

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

108

3.6.4 Evaluación del turismo.

De acuerdo con la gráfica III.20 del 16% que se hospedó en Copalita, el 10% se distribuyó entre casas de

algún familiar, mientras que el resto se hospedaron en la posada, 23% se quedó en Bahías de Huatulco con

algún familiar o porque allí residen, el 4% en la

cabecera municipal de Santa María Huatulco, 2% en

Pochutla, y el resto en lugares cercanos como: San

Miguel del Puerto y Salina Cruz. En función de estos

datos, el 16% utilizó algún establecimiento de

hospedaje en Copalita, del 70% que estaban alojados

en algún lugar del municipio Santa María Huatulco,

el 43% lo hizo en la zona hotelera del CIP Bahías de

Huatulco y 27% distribuidos en los diferentes

sectores de La Crucecita y la cabecera municipal,

bien con algún familiar o porque vive en ese lugar.

Con base en los datos anteriores, se deduce

que Barra de Copalita recibe visitantes que se

hospedan en Bahías de Huatulco (70%), ya sea en

hoteles, casa de familiares o hogares propios, aunque

éstos provengan de otros estados del país (Distrito

Federal, Puebla y Veracruz). Esto significa que el

área de estudio se configura como un lugar

complementario a la oferta del CIP Bahías de

Huatulco, ya que un 83% de los encuestados se

trasladaron de este lugar a Copalita.

En ese sentido se puede considerar a Bahías de

Huatulco como el principal destino emisor de

visitantes a Copalita. Con respecto a la percepción

que tuvieron los encuestados sobre los servicios que

utilizaron en la comunidad, del equipamiento

turístico el más utilizado fue la alimentación, del cual

el 77% opinó que les proporcionó un buena atención;

sobre los guías de información142

142 Basados en los servicios ofrecidos en el iguanario Coopalytan y en el sitio de taxis de Barra de Copalita.

el 16% afirmó que

fueron muy bien atendidos y en cuanto al hospedaje,

Regular

Barato

Caro

Muy barato

0 20 40 60 80

63

26

8

3

Gráfica III.22.-¿Cómo considera el precio de los servicios que ha utilizado?

010203040506070

Grafica III.21-. Califique los servicios que ha utilizado en Copalita

Muy bien

Bien

Regualar

050

Otro

La Crucecita

Barra de Copalita

Bahía de Tangolunda

Santa Cruz

Chahué

41

21

16

9

8

5

Gráfica III.20.-¿En qué lugar se encuentra hospedado?

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

109

cinco respondieron que les pareció bien. Es básico e

considerar dichos resultados, dado que el mercado

potencial califica con buen agrado los servicios que

utilizan durante su estancia, lo que significa que

existen las condiciones que favorecen el desarrollo

del turismo en el territorio, en términos de la

percepción del servicio, se resalta que ninguno

mencionó que hayan recibido mala atención por

parte de los residentes.

Por otra parte, los resultados reflejan la falta de actividades recreativas para los visitantes de

Copalita. La gráfica III.22 muestra la percepción con respecto al precio de los servicios utilizados; un 63%

considera que son regulares, el 26% que son baratos y sólo el 3% dijo que son caros.

La apreciación anterior fue hecha principalmente sobre los rubros de alimentación y guías de

información, entonces, el precio en los servicios en Copalita se perciben de barato a regular (89%). En

efecto, esta percepción puede resultar benéfica para la comunidad, ya que los visitantes podrían incrementar

sus gastos en la comunidad. Con respecto a la apreciación que el turista tiene de la población residente, la

gráfica III.23, refleja que un 26% califica a los residentes como muy hospitalarios y el 55% como amables,

mientras que, 17 contestaron que los consideran regular y sólo 2% afirma que poco amigables.

En general, se tiene una imagen positiva de

Barra de Capalita ya que el 77% de los que lo

visitan considera que recibe buena atención y en

efecto el 81% percibe a los habitantes de forma

amable. La gráfica III.24 muestra que el 85% opina

que se da el respeto hacia el visitante; el 57%

respondió que sí se otorga el cuidado por el

ambiente; mientras que el 27% opina que es

regular; el 53% lo califica como un lugar seguro y

finalmente, el 29% considera que los habitantes de

Barra de Copalita son organizados.

La mayoría de los visitantes no emitieron su opinión sobre algunos aspectos, debido al escaso

contacto que tuvieron con los habitantes y con la comunidad. En este sentido cabe la posibilidad de

implementar y organizar algunos recorridos, con el objetivo de que el turista se involucre más con el

residente y conozca la vida cotidiana de la localidad, como degustar los platillos del lugar, la forma de

preparación de los mismos, participar en las costumbres y creencias que podrían ser de interés. También, se

señalan las recomendaciones que hicieron los visitantes, con el fin de identificar las necesidades más

26%

55%

17%

2%

Gráfica III.23.-¿Cómo percibe a los habitantes de Copalita?

Muy hospitalarios Hospitalarios

Regular Poco hospitalarios

020406080

100

Unidad de la

comunidad

Seguridad Calidad ambiental

Respeto hacia el visitante

Gráfica III.24.- Aspectos evaludos de la comunidad.

Existe

Regular

No existe

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

110

urgentes, dado que algunos encuestados dieron más de una respuesta, 55 sugieren mejorar el equipamiento

turístico,143

De los 55 encuestados que mencionaron que

se debe mejorar el equipamiento, 17 se refirieron a

implementar la renta de palapas y cabañas en la

zona, 13 señalaron que debe mejorar el servicio que

se ofrece en los restaurantes y 25 dijeron que se

deben crear áreas y fomentar actividades

recreativas

28 se refirieron a la infraestructura, 25 específicamente a la accesibilidad, mientras que 42

consideraron que hacen falta señalización, publicidad y promoción.

144

Respecto a los 21 que señalaron que hace falta anuncios, estos se referían: a una caseta de

información, letreros de indicaciones y primeros auxilios; 15 turistas recomendaron hacer más publicidad

y promoción del lugar en alguna página web o editar material impreso; que en este caso, el único existente

es el que emite el iguanario Coopalytan.

, en cuanto a la infraestructura, 23

visitantes opinaron que hacen falta baños públicos

dentro de la comunidad y la ribera del río Copalita,

en cuanto a la accesibilidad señalaron que se debe

mejorar la imagen de las calles.

Seis entrevistados mencionaron que de hacerse modificaciones a la infraestructura de la comunidad,

traería consigo cambios en la imagen del lugar, sin embargo, la mayoría de los encuestados consideran que

la construcción de hoteles o infraestructura, rompería con la imagen rural de la comunidad. En función de

sugerencias de los visitantes, la situación socioeconómica de Copalita y el trabajo de campo, se puede

señalar la necesidad de realizar un plan de ordenamiento comunitario, que permita orientar las actividades

que realizan los residentes, con la finalidad de mejorar el aspecto del lugar y buscar el incremento del nivel

de vida de los residentes, por medio del desarrollo del turismo, con lo cual se generaría ingresos, protección

del patrimonio y difusión del lugar.

3.6.5 Publicidad

De acuerdo con la gráfica III.26, los medios por los cuales los visitantes se enteraron de Barra de Copalita,

fueron: el 66% a través de amigos, 22% por los anuncios carreteros que existen en la entrada y salida de

Copalita, 5% por medios impresos, mientras que por agencias de viajes sólo una persona y en cuanto a otros

(6%), algunos señalaron que medio por la familia y otros por el servicios de taxis. Por lo anterior, es

evidente que se requiere implementar estrategias de publicidad.

143 Hace referencia al hospedaje, alimentación y actividades recreativas. 144 Con base en la clasificación de turismo alternativo de la SECTUR (2004:11-12), se identificaron las siguientes actividades: cuatro de ecoturismo, 15 de aventura y una de turismo rural.

Mejorar el equipamiento …

Mejorar la infraestructura

Mayor accesibilidad

Más anuncios y letreros

Más publicidad y promoción

Ninguna

0 50 100

55

28

25

21

15

6

Gráfica III.25.-¿Qué recomienda para mejorar su estancia en Barra de

Copalita?

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

111

Los datos reflejan que existe escasa publicidad

de Barra de Copalita, por lo que no se considera

conocido, salvo por los visitantes que provienen de

lugares cercanos como es el CIP Bahías de Huatulco.

De la forma que se da a conocer el área de estudio, los

amigos de los visitantes que arriban a esta zona han

jugado un papel importante, porque la promoción que

se ha hecho es “de boca en boca”; esta situación

permite diseñar diferentes estrategias, principalmente

para el mercado emisor, es decir, para el estado de

Oaxaca, por ser la entidad de donde proviene el 56% de los turistas que llegan a Copalita y en particular

para el CIP Bahías Huatulco, por ser el lugar en donde se hospeda el 70% de los visitantes que van a Barra

de Copalita, aunque provengan de otros lugares.

Se tiene que destacar los atributos naturales y

culturales del territorio, en este caso las agencias de

viajes del CIP Bahías de Huatulco podrían

contribuir en este proceso, en coordinación con los

residentes, para que sean los habitantes quienes

ofrezcan los servicios que se requieran. Por otra

parte, todos los visitantes encuestados (100%)

respondieron que sí recomendarían a Barra de

Copalita con sus familiares o amigos.

Las razones se muestran en la Gráfica III.27, en

donde 56 comentaron que su recomendación se

fundamenta porque es un pueblo tranquilo y

agradable, 29 señalaron por ser un lugar bonito y 19

por sus recursos asociados a la naturaleza en donde

destaca la vegetación y el río Copalita, por otra parte,

ocho señalaron por la limpieza existente y por la

seguridad, estos datos muestran la importancia de la

publicidad de “boca en boca” que finalmente es el

resultado de las experiencias de los visitantes que vienen a Copalita. Los 100 encuestados respondieron que

volverán a la zona, aunque no especificaron el tiempo, sin embargo, señalaron que lo harían porque es un

pueblo tranquilo y agradable, por la belleza del lugar y por los recurso asociados a la naturaleza como se

020

4060

Pueblo tranquilo y agradable

Por su belleza

Por los rec. asoc. a la nat

Otro

Por la familia

Por su gente

51

32

15

11

7

5

GráficaIII.28 .-¿Por qué lo volveria visitar

Pueblo tranquilo y …

Por su belleza

Por los rec. nat

Por el ambiente limpio …

Otro

Por su gente

56

29

19

8

6

5

Gráfica III.27.- ¿Por qué lo recomendaría?

Amigos66%

Anuncio carretero

22%

Medios impresos

5%

Agencia de viajes

1%

Otros6%

Gráfica III.26.- ¿Por qué medio se enteró de Barra de Copalita

Capítulo III. Evaluación de la accesibilidad, el equipamiento y determinación del perfil del visitante.

112

muestra en la gráfica III.28. La opción otro, asocia un lugar seguro, limpio y por la cercanía con respecto al

lugar en donde viven; siete respondieron que volverán por motivos familiares y cinco por la amabilidad de

la gente. Finalmente una vez que se describieron las grafica generadas por las encuestas se elaboró el cuadro

III.5, donde se concentran las principales características de los visitantes que arriban a la comunidad de

Barra de Copalita, información que permite generar estrategias de publicidad y crear productos y servicios a

partir de estas particularidades. Cuadro III.5 Perfil del visitante que arriba a Barra de Copalita.

Variable Cualidad Variable Cualidad Origen de procedencia estado de Oaxaca (región Costa) Competencia Playas del CIP, Zimatán y

Cascadas Edad Entre 26 y 49 años Ingreso mensual Entre $1,000.00 y $11.000.00

Estado civil Casado Gasto para viajar Entre $1,000.00 y $6.000.00 Escolaridad Nivel medio superior y superior Gasto en Barra de

Copalita Hasta $ 600.00

Ocupación Empleados y profesionistas Lugar de hospedaje El 16% se hospeda en la zona Forma de viaje Viaja con familia Servicios utilizados Hospedaje y alimentación Cuántos viajan De una a seis Precios Regulares

Medio de transporte Auto particular Percepción de Barra de Copalita

Hospitalarios, respetuosos, cuidan el ambiente y seguro

Número de visita Segunda vez Recomendaciones Mejorar el equipamiento, anuncios y publicidad

Tiempo de permanencia De una a seis horas Publicidad de la zona Por medio de amigos Motivo de viaje Por paseo y/o diversión Expectativas Recomendará y retornará

Actividades que realiza Asociadas a los recursos naturales Fuente: Elaboración propia, a partir de las encuestas aplicadas en verano, diciembre 2007 y Semana Santa 2008.

En suma, la descripción de la infraestructura interna y externa, la caracterización, evaluación del

equipamiento y la accesibilidad, permiten señalar que, Barra de Copalita cuenta con las obras necesarias

para el desarrollo de la actividad turística; los servicios básicos crean un ambiente que favorece la práctica

de actividades de ecoturismo, turismo de aventura y rural. En algunos casos será necesaria la

implementación de nuevos servicios para la comunidad residente y los visitantes.

Asimismo, la información obtenida sobre los turistas que arriban a la zona de estudio, indican que

existe una demanda actual, caracterizada por su presencia particularmente durante las temporadas de

vacaciones, la mayoría son de origen nacional y normalmente se hospedan en Bahías de Huatulco. Los

datos relativos al perfil del visitante constituyen una herramienta importante en la toma de decisiones

relacionada con el proceso de planeación del turismo y las estrategias de publicidad y de la conformación

del producto turístico.

Hasta aquí, se han evaluado los tres elementos que determinan el potencial turístico de un territorio,

pero, es necesario integrarlo, con la finalidad de obtener las cifras que indiquen la factibilidad de aquellas

microrregiones donde se podría desarrollar la actividad; además, la postura de la comunidad respecto a la

implementación del turismo en Barra de Copalita influirá en la decisión de su desarrollo, lo cual se analizará

también en el siguiente capítulo.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

113

CAPÍTULO IV.- EL POTENCIAL TURÍSTICO, EL ANÁLISIS FODA Y LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE TURISMO ALTERNATIVO.

En este capítulo se analizan los resultados de las encuestas aplicadas a los residentes, para así evaluar el grado de disponibilidad de la población con respecto a la implementación de la actividad turística; también se determina el Índice del Potencial Turístico de Barra de Copalita, el cual se representa en las microrregiones. Se hace el análisis FODA de los elementos abordados en la investigación, que finalmente permitió hacer las propuestas para cada una de las Unidades de Gestión Turística.

4.1 Pertinencia del turismo en la comunidad de Barra de Copalita

Es básico señalar que “…la planificación de un destino turístico es una cuestión muy compleja (Mathieson

y Wall 1982), debido al número de partes implicadas en el proceso y afectadas por su desarrollo, entre

ellos, la propia comunidad residente…”(Gunn 1988 citado por Royo y Ruiz, 2009:218), Por eso se debe

considerar a los habitantes ya que las nuevas tendencias en la práctica del turismo se manifiesta una mayor

interacción entre el visitante y la comunidad local; en este sentido, el término residente se entiende como

aquella persona que habita un lugar permanentemente o por un tiempo considerable y quien tiene residencia

oficial (Montal, 2004 citado por Royo y Ruiz (2009:223).

En todo proceso y etapa de planeación de un territorio es imprescindible tomar en cuenta la postura

de los habitantes, porque son ellos quienes finalmente deberían determinar la posibilidad de desarrollar el

turismo en la comunidad. Barra de Copalita, se ha caracterizado por tener un desarrollo incipiente del

turismo; asimismo, no existen estudios relacionados con la postura de la misma con respecto a esta

actividad. Finalmente, mediante las encuestas aplicadas se busca sentar las bases sobre esta temática e

identificar el grado de aceptación de la comunidad. La determinación de la muestra se hizo con base en el

total aproximado de hogares de Barra de Copalita, con la fórmula para un universo finito145

En este caso se utilizaron los siguientes valores sobre la población: N=200, z=1.44 (85% de

confiabilidad), p y q= 0.5 y E= 5%; al sustituir en la fórmula se obtuvo un total de 100 encuestas. La cual se

dividió en seis rubros: datos generales con siete variables; los residentes y la actividad turística (siete);

recursos naturales (seis); recursos culturales (seis); situación política (seis); y situación social (seis); en total

38 variables. Se aplicaron durante los meses: de febrero a junio del año 2009, éstas fueron distribuidas en la

comunidad, con el cual se obtuvieron los siguientes resultados.

(Ibarra, 1998:

169-171), específicamente por el método sistemático.

𝑛 =𝑧2𝑝𝑞𝐸2

1 + 1N � 𝑧

2𝑝𝑞𝐸2 − 1�

145 De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, en Barra de Copalita se registró un total de 269 casas habitadas, de los cuales aproximadamente un 25% de los representantes de cada hogar no saben leer y escribir por lo que se omitieron, debido a que no cumplían con los objetivos de la investigación. A partir de este argumento se distribuyeron las encuestas; en este caso el rango para aplicar los cuestionarios fue dos (200 casas entre 100 que es la muestra). Se eligió un hogar al azar (1 o 2), al siguiente se le sumó el valor del rango y así sucesivamente hasta completar las 100 encuestas, es decir de dos en dos.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

114

4.1.1 Datos generales del residente

Los primeros resultados obtenidos reflejan que, el 81%

de los encuestados nació en la región Costa, 7% en la

región del Istmo, 6% fuera del estado de Oaxaca, de los

Valles Centrales y la Sierra Sur 3% respectivamente. En

la gráfica IV.1 se muestra que el 26% nació en Barra de

Copalita, 23% en Santa María Xadani, 15% en la

cabecera municipal. Entonces, el 68% nació en

localidades del municipio de San Miguel del Puerto.146

Del total de los encuestados, 74 no nacieron

en Barra de Copalita, de los cuales 61 han vivido

entre 11 y 30 años en la comunidad y el 4% llegó

desde hace más de 30 años. En cambio, de los 26

nativos de la zona, 23 nacieron entre 1970 y 1990.

Esta información permite aludir que la población

está compuesta en su mayoría por personas que

llegaron a Barra de Copalita durante el periodo de

1980 al 2000, posiblemente por la oferta de trabajo

existente en esa época.

Esto podría ser la causa del incremento en el

año 1980, dado por la inmigración y por el

nacimiento de una parte de la población actual de

Barra de Copalita. Respecto a la edad de los

encuestados, el 24% tiene entre 18 y 28 años, el 44%

entre 29 y 39 años y el 22% entre 40 y 50 años. Es

decir, el 90% de los encuestados tienen entre 18 y 50

años de edad, lo que indica que la población actual es

joven, esto representa una oferta en la mano de obra.

146 Estos datos sustentan la hipótesis sobre el origen de procedencia de la población actual de Barra de Copalita, destacan las siguientes localidades: Santa María Xadani, San Miguel del Puerto, la Merced del Potrero, Santa María Petatengo y La Blas, sin excluir la posibilidad de que algunos residentes provienen de otros lugares.

26

2315

4 2 21

1

7

Gráfica IV.1.- Lugar de nacimiento en la región Costa.

Barra de Copalita

Santa María Xadani

San Miguel del Puerto

Santa María Colotepec

Pochutla

La Merced del Potrero

La Blas

Petatengo

Otros

0

10

20

30

40

1 a 10 años

11 a 20 años

21 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 a 60 años

9

36

25

2 1 1

Res

iden

tes

Gráfica IV.2.-Tiempo de radicar en Barra de Copalita.

0

10

20

30

40

50

18 a 28 años

29 a 39 años

40 a 50 años

51 a 60 años

Más de 62 años

24

44

22

82

Gráfica IV.3.- Edad de los residentes encuestados

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

115

Asimismo, se aplicaron 61 encuestas a hombres

y 39 a mujeres, dicha distribución responde a la

disponibilidad de los mismos al momento de ser

encuestados. La gráfica IV.4, muestra que el 20% se

dedican a las labores del hogar, el 21% empleados de

hotel y/o restaurante, el 18% campesinos, el 10%

obreros (albañil). Se puede identificar que pocas

personas se dedican a las actividades primarias, en

contraste con la prestación de servicios.

Se prevé que la actividad turística, traerá consigo

la creación de fuentes de empleo, lo cual frenaría el

éxodo, dado que la mayoría de los trabajos son ejercidos

fuera de la localidad. De acuerdo con la gráfica IV.5, se

registra que el 11 % no cursó ningún grado escolar, el

38% terminó la primaria y el 33% la secundaria. Por lo

que el 71% posee estudios de nivel básico, aunque se

espera que dicha cifra se incremente, dada la existencia

de escuelas desde preescolar hasta preparatoria.147

En contraste con los visitantes, ya que el

61% tiene un nivel de educación media superior y

superior. Respecto al ingreso mensual de los

encuestados, se hicieron rangos, donde los más

representativos son: el 23% no respondió, el 24%

obtiene entre $3,601.00 y $4,800.00, el 17%

percibe entre $4,801.00 y $6,000.00. El ingreso

promedio mensual de los residentes fue de $

4,135.00, lo cual se ubica por arriba del registrado

en el estado de Oaxaca durante el año 2009, que fue de $3,408.00. Cifra que podría ser mejorada con la

inserción del turismo, con la creación de fuentes de empleos y mejorar el ingreso familiar. En el caso de los

visitantes: el 39% gana entre $1,000.00 y $ 6,000.00 y el 36% percibe $6,001.00 hasta $ 11,000.00.

147 Barra de Copalita pasó del grado promedio de escolaridad de 4.32 a 5.61 del año 2000 al 2005 (INEGI, 2000 y 2005).

0 10 20 30 40

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Universidad

Ninguna

38

33

11

7

11

Residentes

Gráfica IV.5.- Escolaridad

0 5 10 15 20 25

$1,000.00 a $ 2,200.00

$2,201.00 a $ 3,600.00

$3,601.00 a $ 4,800.00

$4,801.00 a $ 6,000.00

Más de $ 6,001.00

No respondió

1216

24

17

823

Gráfica IV.6.- Ingreso mensual aproximado

0 5 10 15 20 25

Ama de casa

Empleado de H y/o R.

Campesino

Obrero

Chofer de taxi

Estudiante

Comerciante

Profesor

Otra

20

21

18

10

9

7

4

4

7

Residentes

Gráfica IV.4.- Ocupación

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

116

4.1.2 Los residentes y la actividad turística

En este rubro, se identificaron la concepciones que

tienen los residentes sobre el turismo,148

el 44%

emitió un concepto relacionado con personas que

viajan, salen de vacaciones, que visitan ciertos

lugares (CRPV), el 44% dio un concepto asociado

a aspectos económicos: fuente de ingresos, ayuda

económica y empleos (CRAE), el 9% lo definió

como el desplazamiento de personas que visitan un

lugar diferente al de su residencia (CRDP).

Dichas ideas evidencian que los residentes tienen una idea general acerca del turismo, identifican

algunos elementos que forman parte del concepto, pero no deja de ser impreciso, ya que las palabras

utilizadas en CRPV y CRAE, no necesariamente son particularidades del turismo, debido a que otra

actividad económica puede contener dichas características. Asimismo, se detectó cierta confusión con

respecto al uso de los términos: turismo y turista. Ante esta situación sería conveniente desarrollar algún al

curso de familiarización, con el objetivo de que los residentes se involucren con los aspectos técnicos-

teóricos de la actividad. A pesar de esta inconsistencia, se pudo detectar que en cuestiones prácticas existe

una grado mayor de familiarización, debido a la cercanía con Bahías de Huatulco; es así que el 95%

manifestó que en Copalita, sí se podría practicar el turismo, el 4% no sabe y el 1% considera que no.

De acuerdo con la Gráfica IV.8, el 81% considera

que en la zona de estudio se puede desarrollar la

actividad turística debido a la existencia de recursos

naturales, el 4% por sus vías de acceso, el 7% por su

cercanía con el CIP Bahías de Huatulco. La mayoría

considera que los recursos naturales son un elemento

clave en el turismo, esto demuestra la valorización que

los residentes les dan, pero por otro lado, que desvaloran

la utilidad de los culturales o su integración para la

propuesta de distintas actividades.

148 Cabe recordad que según la Organización Mundial del Turismo (OMT) “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros” OMT (1994:44).

0 20 40 60

CRPV

CRAE

CRDP

NR

44

44

9

3

Residentes

Cla

ve d

e co

ncep

tos

Gráfica IV.7.-Concepto del turismo

0 20 40 60 80 100

Por sus recursos naturales

Por sus vías de acceso

Por la cercanía del CIP

Por los beneficios

81

4

7

3

Gráfica IV.8.-¿Por qué se podría practicar el turismo en Barra de Copalita?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

117

Se pudo identificar el consentimiento de los

residentes, con respecto al establecimiento de la

actividad turística, postura que se puede apreciar en los

resultados de la gráfica IV.9. El 34% recibiría con

mucho agrado a los turistas, el 49% con agrado, el

16% de manera regular. Esto quiere decir, que el 83%

manifiesta disponibilidad por recibir a visitantes en la

zona. Lo cual se considera como una fortaleza,

respecto a dicha propuesta.

Es importante señalar que en destinos

emergentes, el turimo es incipiente, una postura a

favor de la misma por parte de la comunidad

anfitriona, en ocasiones responde a las expectativas

que tienen los habitantes con respecto a los

beneficios económicos y sociales que genera el

turismo; en este sentido, influye la situación

económica de la zona, ya que mientras menos

desarrollada se encuentre ésta, habrá mayor interés

por una actividad alterna a las que se desarrollan.149

De los encuestados, 71% cree que el desarrollo

del turismo en Copalita traería consigo beneficios

económicos (empleo e ingresos), el 15% mejoras en la

infraestructura, el 12% bienestar, entendido como

mejoras en los servicios básicos y cambio de imagen

(Gráfica IV.10)

Ante esta situación, es necesario mencionar que

el turismo también puede dinamizar el interés por la

conservación del ambiente y por el patrimonio cultural

de la zona donde se desarrolla. Asimismo, el 26 %

cree que el turismo trae consigo efectos negativos, lo cual se ha demostrado en diversas partes donde se

desarrolla. Mientras que el 67% afirma que no, tal y como se muestra en la gráfica IV.11.

149 Ver apartado 4.1.1 donde se compara esta situación.

0 10 20 30 40 50

Con mucho agrado

Con agrado

Regular

Con desagrado

34

49

16

1

Gráfica IV.9.-¿Cómo recibirían a los turistas?

0 20 40 60 80

Beneficios económicos

Mejoraría la infraestructura

Generaría bienestar y cambio de imagen

Protegería los recursos naturales y culturales

71

15

12

2

Gráfica IV.10 .-Beneficios que generaría la actividad turística.

Sí26%

No67%

No sé7%

Gráfica IV.11.-¿Cree qué el turismo traería consigo efectos negativos?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

118

El turismo como cualquier otra actividad trae consigo perjuicios sobre la zona y que en ocasiones por

su naturaleza son irreversibles. Rodríguez (2000:93-97) y Acerenza (2006:67) 150

Con base en lo anterior, se pretende que en Copalita sean los residentes los actores de la gestión del

turismo en el territorio y decidir qué tipo de turismo le conviene y en efecto, no seguir con la tradición

impositiva por parte de la iniciativa privada o del gobierno de desarrollar actividades sin ningún estudio de

por medio. En diversas investigaciones se ha identificado que las comunidades receptoras de turismo, se ven

influenciado por el impacto percibido por el turismo en tres categorías básicas de beneficios y costes:

económicos, medioambientales y sociales (Gen et. al. 1989; Gen 1988; Macintosh y Gairdner 1990;

Murphy 1985; Curso et. al. 2000 citado por Royo y Ruiz 2009:220).

han evidenciado la

existencia de daños al ambiente y a la cultura aun cuando se realiza bajo un proceso de “planificación”. De

acuerdo con Madrigal (1993 citado por Royo y Ruiz; 2009:219) “el turismo presenta efectos más visibles en

áreas rurales que en las urbanas y en consecuencia, su efecto es mayor sobre los residentes de zonas

rurales”, esto se debe a que en ocasiones la actividad se realiza sin un proceso planeación, donde se

sobreexplotan lo recursos y atractivos naturales y culturales en estas áreas.

En caso de Copalita los que opinaron que el turismo trae impactos negativos, el 17% se refirió a

aspectos ambientales, principalmente la contaminación con desechos sólidos y enfermedades contagiosas, el

5% a los socioculturales, es decir, costumbres nuevas y 4% a los económicos (incremento de precios en los

productos). Sobre los factores negativos que podría afectar el desarrollo de la actividad, el 43% considera

que no existe alguno, el 54% que hay acciones que frenarían el turismo, los cuales se muestran en la gráfica

IV.12. Sobresalen la falta de infraestructura y organización (15% respectivamente) y la inseguridad (14%).

Existen factores que influyen en las actitudes

de los residentes con respecto al turismo, los cuales

tienen que ver con el grado de interacción entre el

visitante y el residente, la importancia de la actividad

para la comunidad y el nivel de desarrollo de la

localidad (Murphy, 1985 citado por Royo y Ruiz,

2009:220). Con base en las últimas cuatro gráficas, se

puede observar que los habitantes de Copalita,

subvaloran los daños del turismo y sobrestiman los

beneficios económicos, a pesar del nivel incipiente de desarrollo de la actividad turística en el territorio.

Las actitudes de los residentes hacia el turismo están influenciadas por los impactos que los mismos

perciben, “…en este sentido Doxey (1976) establece una serie de fases que resumen la percepción de la

150 Para mayor información consultar el cuadro de efectos negativos del turismo en el capítulo I.

0 5 10 15

Falta de infraestructura

Falta de organización

Inseguridad

Contaminación

Otros

15

15

14

7

3

Gráfica IV.12.- Factores que afectarían el desarrollo del turismo en Copalita.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

119

población local sobre el fenómeno turístico: euforia,151 apatía, irritación, antagonismo y etapa final, en claro

paralelismo con el ciclo de vida del producto turístico…” (Calderón, 2005:56).152

De esta forma, Barra de

Copalita se ubica en el ciclo de exploración de la vida del producto y se posiciona con un nivel de Euforia,

por la percepción y disposición que muestran los residentes ante el establecimiento del turismo. La ausencia

de la planeación puede acelerar su evolución en la percepción negativa del turismo, por eso es relevante que

en futuras investigaciones se evalúe la postura de la población y los efectos de la actividad en el territorio,

ya que de acuerdo con Royo y Ruiz (2009:220) y Mazón (2001:170) éstas pueden modificarse a medida

que el tiempo pasa, dado que están sometidas a factores externos como la familia, la educación, la

personalidad y la experiencia con el turismo, entre otros factores.

4.1.3 Recursos naturales

Dado que los recursos naturales constituyen la materia

prima de la actividad turística, se realizó un

diagnóstico sobre el conocimiento que tienen los

residentes sobre los mismos, ya que también es

fundamental identificar aquellos que desde el punto

de vista de la comunidad pueden utilizarse para el

turismo. En esta cuestión El 100 % conoce algún

recurso natural que es visitado actualmente.

Los recursos que ellos consideran que les podría

interesar a los visitantes son: la laguna Las Garzas, las

playas (Las Garzas, Majagual y El Mojón), la naturaleza,

al referirse a las áreas verdes; (ver la gráfica IV.14). En

este aspecto coincidió que los mencionados por los

residentes, fueron incluidos en el inventario de recursos

turísticos naturales de Barra de Copalita.

151 Esta etapa se caracteriza por la creencia generalizada de que el turismo traerá oportunidades ilimitadas, mejoras en las condiciones de vida, el supuesto desarrollo económico y se detecta un claro sentimiento mutuo de satisfacción (Doxey 1976 citado por Mazón, 2001:170). 152 Existe una correspondencia con el ciclo de vida de un producto (destinos turístico) propuesto por Butler (1980). Se trata de un modelo que propone el análisis del comportamiento de la demanda y de la capacidad de carga de los centros turísticos, que prevé una relación positiva entre el incremento del número de visitantes y el crecimiento del turismo. Es posible distinguir seis etapas o fases: descubrimiento o exploración, inicio o implicación, desarrollo, consolidación, estancamiento y post estancamiento (Vera et. al, 1997 citado por Virgen, 2009:9).

0

20

40

60

80

El río

Copalita

El iguanario Playa La

Bocana

Laguna Las

Garzas

80

41

5 1

Gráfica IV.13.-Recurso natural que visitan los turistas.

0 10 20 30

La laguna Las GarzasLas playas

EL iguanarioLa flora y fauna

Los vestigiosEl río Copalita

Las costumbresObtener terreno

No respondió

2923

1716

66

51

4

Gráfica IV.14.-¿Qué otro recurso le podría interesar al turista?.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

120

Es interesante además, que los recursos más

valorados por los residentes sean los que obtuvieron mayor

valor turístico en el proceso de evaluación. La actividad

turística depende de la permanencia en el tiempo de los

recursos en un territorio, por lo que es preocupante que el

66% de los encuestados hayan manifestado que alguna

especie animal o vegetal ha disminuido o en otros casos

han desaparecido, esto debido al uso irracional que se la ha

dado. Por el contrario, el 34% no se ha percatado.

Esto debe considerarse bajo la premisa de que el turismo en ocasiones busca la conservación de la

biodiversidad, pero también, puede contribuir a la destrucción de la misma. De acuerdo con la gráfica

IV.16, las especies animales fueron las más mencionadas, de los cuales 36 hicieron referencia a los

mamíferos (venado, tigrillo, nutria, armadillo, oso

hormiguero y jabalí), 21 a aves (loro, chachalaca,

guacamaya y cotorra), 11 a reptiles (lagarto, iguana y

escorpión), 9 a plantas maderables (cedro, caoba,

manglar, caulote y guanacastle) y crustáceos

(chacales) e insectos (chapulín). Aunado a las

versiones de personas que han vivido durante 40 años

en Copalita, que afirman que en la zona habitaban: el

tigrillo, la guacamaya, el loro, el lagarto, especies

extintas en la zona de estudio.153

Otras especies mencionadas se encuentran bajo

cierta categoría de riesgo, por lo que si se continúa con el

uso irracional y no se hace nada por protegerlos, es

probable que pronto disminuyan su presencia o incluso

desaparezcan. A pesar de esta situación, el 63 % considera

que los residentes protegen el ambiente, dado que se

realizan las siguientes acciones: limpieza de calles, áreas

públicas, recolección y separación de basura, reforestación

y pláticas de concientización.

153 Información obtenida en la entrevista realizada a la Sra. Daniela Sánchez Pinacho, el 15 de mayo de 2009.

0 20 40

Mamiferos

Aves

Reptiles

Plantas

Crustáceos

Insectos

36

21

11

9

9

2

Gráfica IV.-16.- Especies que han disminuido o desaparecido en Barra de

Copalita.

Sí63%

No36%

No sé1%

Gráfica IV.17.- ¿Cree qué la comunidad se interesan en proteger

el ambiente?

66%

34%

Gráfica IV.15.- ¿Conoce alguna especie animal o vegetal que ha disminuido o desaparecido en

Copalita?

Si No

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

121

En cambio el 36% opina que no existe interés por cuidarlo, debido a que se talan arboles, cazan y

comercializan las especies, se arroja basura al río y extraen material pétreo. Ante esta situación, se puede

identificar que por un lado la mayoría de los residentes se interesan en mantener la zona de estudio en buen

estado de conservación, pero una minoría realiza actividades que afectan las condiciones de la localidad. A

pesar de la discrepancia anterior, la gráfica IV.18, muestra que el 93% estaría dispuesto a participar en

algún proyecto de conservación de los recursos naturales, iniciativa que se podría ver reflejada en el

iguanario, sin embargo, la poca integración a este proyecto, se debe a que como nuevo socio se tiene que

hacer una aportación económica semanal, lo cual en

ocasiones no está en la posibilidad de las residentes.

También, el 22% considera que no existen acciones

que generen contaminación, en cambio, el 77%

coincidió que se practican actividades que causan

daños al ambiente, tales como: la extracción de

material pétreo, arrojar y quemar basura, las fosas

sépticas, lavar ropa en el río y la falta de un relleno

sanitario.

En cuanto al saqueo de material en la parte baja

de la cuenca del río Copalita, es relevante mencionar

que esta actividad hasta el año 2008 se había realizado

en terrenos del FONATUR, pero a partir de esta fecha

se ha extendido hacia el territorio de Barra de Copalita

y que de continuar, disminuiría el caudal y en

consecuencia estaría en peligro la existencia del río y

la biodiversidad del lugar.

Las respuestas ayudan a tener un panorama sobre el cuidado del ambiente en la zona de estudio, al

considerar las diferentes formas de cómo se concibe esta problemática se llega a un consenso general, ya

que con el establecimiento de la actividad turística se buscaría implementar algunas acciones que

disminuyan aquellas actitudes que laceran la naturaleza y así, tanto el turista como el residente se

interesarían por conservar los recursos. Es necesario tomar en cuenta la situación actual del río Copalita, ya

que de acuerdo con la evaluación de los recursos, es el atractivo turístico más valioso del lugar, pero

también, es aquel que se encuentra más amenazado por las acciones humanas: la sobreexplotación del agua,

causado por el incremento constante por parte del CIP Bahías de Huatulco y la extracción de material pétreo

para las construcción de la infraestructura, quema de basura, la contaminación por lavar ropa.

Sí93%

No1%

No sé6%

Gráfica IV.18.-¿Participaría en algún proyecto comunitario de conservación

de recuros naturales?

Sí77%

No22%

No sé1%

Gráfica IV.19.- ¿Conoce alguna actividad que genera contaminación?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

122

Asimismo, existen escasas iniciativas enfocadas a la conservación del río; actualmente ningún

organismo realiza acciones a favor de la cuenca baja, al menos en lo que respecta al área que corresponde a

la investigación, a excepción de las actividades que realizan la WWF y el comité de cuencas en la parte alta.

Por otro lado, los residentes de Barra de Copalita anualmente realizan el mantenimiento y la reforestación

de la “zona ecológica”.154

Sería interesante la creación de un comité de rescate de flora y fauna, que se proponga a la laguna Las

Garzas y la del Majagual como área comunal protegida o como sitio Ramsar, debido a la riqueza que posee.

Para lograr dichos objetivos deben existir acuerdos entre el gobierno y las diferentes organizaciones, tales

como: el municipio de San Miguel del Puerto, Barra de Copalita, bienes comunales de Santa María Xadani,

el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (CONANP), la Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO),

el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la Universidad del Mar, entre otros.

Por lo anterior, se recomienda aprovechar esta disposición, con respecto al interés

que señalan en participar en algún proyecto comunitario de conservación de recursos naturales (Ver gráfica

IV.18). Algunas iniciativas que se podrían implementar podrían estar enfocadas a la creación de un jardín

botánico con especies de la región, en particular a las que se refiere la gráfica IV.16 y que el iguanario

Coopalytan extendiera la UMA a otras especies tales como: el venado, el chacal y las chachalacas, a fin de

conservarlas y que al mismo tiempo, funcionen como un atractivo turístico.

4.1.4 Recursos culturales.

Debido a que la actividad turística tiene

connotaciones culturales, fue necesario generar un

diagnóstico que permitiera reflejar la situación de

Copalita. Con base en la postura de los encuestados,

el 100% está de acuerdo que los turistas conozcan

las tradiciones, costumbres, creencias y

conocimientos del lugar, de forma particular 67 se

refirieron a la fiesta patronal de la Virgen de la

Soledad y del Señor de la Vida, 26 al Día de

Muertos, 11 a la gastronomía (comida típica), ocho a

la calenda, siete a las fiestas religiosas (Semana Santa

y el 24 de diciembre), el rubro de otras se refiere a las bodas tradicionales, siembra y los vestigios

arqueológicos, tal como se muestra en la gráfica IV.20. 154 Se le denomina así a la franja de terreno que abarca la ribera del río Copalita en la parte de Barra de Copalita, la cual está destinada a la conservación, pero también se encuentra amenazado por los pequeños basureros que se han creado en el mismo, forma parte de la microrregión 10 y posee potencial para la observación de aves.

0 20 40 60 80

Fiesta patronal

Día de Muertos

Gastronomía

Calenda

Fiestas religiosas

Costumbres

Uso de plantas medicinales

Fundación de la comunidad

Otras

6726

11877

43

10

Gráfica IV.20.- ¿Recursos culturales que estarían de acuerdo en dar a conocer?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

123

Los recursos citados por la comunidad son aquellos que obtuvieron los valores más altos en la

evaluación, lo cual comprueba su importancia y su utilidad para el desarrollo del turismo.

Los residentes consideran que hacen falta

actividades que permita mostrar el legado cultural de la

localidad, por lo que les gustaría que se desarrollaran

algunas actividades, tales como: talleres de pintura,

danza, música, bailes regionales, elaboración de

artesanías, un museo comunitario, conferencias, curso

de medicina tradicional, concurso de monos de

calenda, de mole, de tamales. Todas estas actividades

tienen como fin mostrar las tradiciones y costumbres.

De los encuestados solamente once consideran

que no se ha perdido algún recurso cultural o que éste

se haya dejado de practicar, en cambio el resto opinó

que los elementos que han sido relegados son: el Día

de Muertos, las actividades religiosas como el 12

diciembre, Semana Santa, Vía Crucis y asistir a la

iglesia, el respeto, la organización comunitaria, la

siembra tradicional, moler en metate y las leyendas.

Este proceso ha tomado relevancia en Copalita,

debido a la inserción de nuevas costumbres155 tales

como: la fiesta del Quinto Viernes, el halloween,156

155 Otras costumbres que no fueron mencionadas, pero que han formado parte de Barra de Copalita y que en los últimos años se ha notado cierto desinterés en los residentes por practicarlas son: el tequio, las asambleas comunitarias y los juegos infantiles (canica, papalote y trompo), sería interesante que se desarrollara una investigación para conocer los motivos y causas que provocan que una comunidad deje de practicar sus creencias y costumbres.

la

calenda, la feria anual, la quema de castillo, la música

moderna y la introducción de sectas y partidos

políticos, lo cual tal enriquece las tradiciones de la

comunidad (gráfica IV.23)

156 Fue introducido en la comunidad a iniciativas de las autoridades de Barra de Copalita, hace aproximadamente 10 años, a través de un concurso de disfraces que se realiza el 01 de noviembre, posiblemente es uno de los factores que ha provocado que los jóvenes y niños le den mayor prioridad a esta festividad de origen extranjera, que al tradicional Día de Muertos.

0 5 10 15 20 25 30

TalleresBailes regionales

Elaboración de artesaniasMuseo

Día de muertosLa casa de la cultura

BibliotecaNo séOtros

3024

1512

322

1016

Gráfica IV.21.-¿Qué actividades culturales le gustaría que se desarrollaran?

0 10 20 30 40

El Día de Muertos

Las actividades religiosas

No sé

Ninguno

El respeto

Organzación comunitaria

Otros

32

20

15

11

11

7

9

Gráfica IV.22.-Recursos culturales que se han perdido.

0 10 20 30 40

EL Quinto Viernes

No sé

La noche de brujas

La calenda

Las sectas

Ninguna

Otras

39

19

11

8

6

6

11

Gráfica IV.23.-Recursos culturales que se han incorporado.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

124

Con el desarrollo de la actividad turística se

pretende generar interés en los residentes y visitantes

sobre la cultura local. A partir de esta premisa, existen

posibilidades de que los anfitriones se interesen por

rescatar las costumbres y creencias que se han

descuidado. Aunque como se muestra en la gráfica IV.24,

el 64% considera que los habitantes se interesan por

conservarlas, de los cuales el 30% afirma que se

transmiten y se enseñan a los hijos, el 22% que se

practican y que eso las mantiene vivas; por otra parte, el 30% percibe que los residentes no se interesan en

que estas permanezcan vigentes. A pesar de las diferentes formas de concebir si se conservan o no las

tradiciones y costumbres, el 91% de los encuestados están de acuerdo que éstas se realicen en presencia de

los visitantes.

Lo anterior corrobora la aceptación del turismo

en la comunidad. Cuando una zona empieza a recibir

visitantes, es probable se perciban en mayor

proporción los beneficios, que los daños y esto se

relaciona en ocasiones al elevado interés que despierta

una actividad complementaria, sin embargo, en la

cuestión cultural se pueden generar efectos negativos

en la población anfitriona a raíz de la inserción de

nuevos valores, tradiciones y costumbres de los

turistas (OMT, 1998:237).

En la gráfica IV.26, se muestran los motivos

por los cuales los residentes celebrarían las

tradiciones en presencia de los visitantes, así el 37%

opina que es para darlos a conocer, el 30%

considera que ya se realiza actualmente, en este

caso se hizo referencia a las fiestas patronales, las

calenda anual y el Día de Muertos, mientras que el

13% creé que serviría como atractivo y el 9%

mencionó que por los ingresos que generaría la

presencia de los visitantes en la comunidad.

Sí91%

No5%

No sé4%

Gráfica IV.25.-¿La comunidad celebraría sus tradiciones y costumbres

frente a los turistas?

64%

30%

6%

Gráfica IV.24.-¿La comunidad se interesa por conservar sus tradiciones

y costumbres?

Sí No No sé

0 10 20 30 40

Para dar a conocelas

Se realiza actualmente

Sirve como atractivo

Por los ingresos

No sé

37

30

13

9

2

Gráfica IV.26 ¿Por qué los residentes celebrarían sus T y C frente a los turistas?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

125

De acuerdo con el inventario de recursos de Barra de Copalita, existe un legado cultural diverso pero,

con base en la respuestas emitidas por los encuestados, se puede identificar que existe desconocimiento de

los mismos, ya que solamente mencionaron el 50% de los inventariados, por lo que se deben considerar las

sugerencias con la finalidad de darlos a conocer y así arraigar el interés en los habitantes y en los visitantes.

4.1.5 Situación política

En el proceso de la planificación del turismo es básico

considerar los aspectos políticos y sociales, debido a la

influencia que estos ejercen en el mismo. La zona de

estudio se ha caracterizado desde su fundación en los

años cincuenta, por una organización comunitaria

tradicional, conocida como usos y costumbres, que

mediante las asambleas comunitarias eligen a las

autoridades, quienes prestan su “servicio” en calidad de

tequio durante un año, a pesar de la reciente inserción de

los partidos políticos.157

Las razones con respecto a la postura que se tiene de

las autoridades se muestran en la gráfica IV.28, así los que

no creen en que se apoyarían, es por la falta de interés que

muestran durante la administración; en cambio los que

consideran que sí apoyarían, es principalmente por los

beneficios económicos y sociales que genera la actividad,

porque es su deber apoyar y porque lo harían en función de

los recursos con que cuenta el territorio.

El 16% considera que las

autoridades Barra de Copalita no apoyarían la iniciativa de desarrollar la actividad turística y el 70% cree

que sí lo harían, tal como se muestra en la gráfica IV.27.

Entonces, la comunidad considera que existe disposición por parte de las autoridades; sin embargo, la

existencia de un comité de turismo contribuiría a mejorar la planificación de la actividad en el territorio.

Desde esta línea de percepción, se identificó, que el 32% de los residentes no conoce algún proyecto que se

pretenda realizar o que se hay realizado en la zona; en cambio, el 68% afirmó que tiene conocimiento sobre

éstos (Ver la gráfica IV.29).

157 En el año 1982, mediante la asamblea comunitaria se eligieron a los primeros representantes de Copalita, las reuniones comunitarias se hacían de forma pacífica, participaban todos los ciudadanos y se respetaban las opiniones de los ancianos. Entrevista realizada al Sr. Fulgencio Díaz García, el 15 de mayo de 2009.

0 20 40 60

Por los beneficios

Es su deber

Hay interés

Por sus recursos

51

9

8

2

Gráfica IV.28.-¿Por qué las autoridades apoyarían la actividad

turística?

Sí70%

No16%

No sé14%

Gráfica IV.27.- ¿Cree qué las autoridades de la APMBC apoyarían la actividad

turística?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

126

El desconocimiento se presenta debido a la

naturaleza de los proyectos, algunos son comunitarios,

otros a través de asociaciones y otros de la iniciativa

privada. Del total de los encuestados que identificaron

algún proyecto, el 35% hicieron referencia al iguanario

Copalytan, debido a que es el más conocido por el

tiempo de operación en la localidad: el 11% se refirió a

la zona residencial que se pretende realizar en la cerca

de la laguna Las Garzas; 6% a los lavaderos ecológicos

y la trituradora respectivamente; 3% a las cabañas ecológicas y el museo comunitario (ver gráfica IV.30).

Es básico señalar que el proyecto de la

trituradora es de la iniciativa privada (Tapcer S.A de

C.V), la zona residencial y los lavaderos son de la

misma naturaleza, pero bajo la denominación de El

secreto del Puerto S.A de C.V. Esta coincidencia puede

ser un factor sobre el desconocimiento y el rechazo por

parte de la comunidad residente. Mientras que los otros

proyectos son de origen comunitario, lo cual favorece

el grado de acuerdo y aceptación respecto a los demás.

De los seis proyectos mencionados, solamente dos

se llevan a cabo: la trituradora y el iguanario; a tres no se

le dio continuidad (museo, cabañas y lavaderos) y uno

existe incertidumbre sobre su posible realización (la zona

residencial). Debido a que el establecimiento de ciertos

proyectos generan controversias, se les preguntó sobre su

postura al respecto, los que conocen las iniciativas,

solamente el 15% está de acuerdo en particular con los

siguientes planes: la trituradora,158

158 Esta iniciativa fue propuesta ante la asamblea en el año 2008, la aprobación se realizó con base en los beneficios económicos que generaría aprovechar los bancos de material pétreo de la ribera del río Copalita, sin considerar los efectos negativos de la actividad. Pero, en las asambleas comunitarias del año 2010, se observó que existe rechazo a esta actividad por parte de los ciudadanos, debido a la afectación que se genera en el río Copalita.

el desarrollo y el

inmobiliario, debido a los daños que se generarían, como contaminación y privatización del área.

Sí68%

No32%

Gráfica IV.29.-¿Conoce algún proyecto que se pretende realizar o que realizó en Barra

de Copalita?

0 10 20 30 40

El Iguanario

Zona residencial

Lavaderos

Trituradora

Cabañas ecológicas

Museo comunitario

Otro

3511

66

334

Gráfica IV.30.-Proyectos conocidos por los residentes.

Sí85%

No15%

Gráfica IV.31.-¿Está de acuerdo con el proyecto?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

127

En consecuencia el 85% de los que señalaron

conocer algún proyecto, están de acuerdo dado que

coinciden en los beneficios económicos que

generarán para la comunidad; como algunos

proyectos que se desarrollan en Copalita son

expuestos en las asambleas comunitarias para su

posible aprobación, entonces, se trató de identificar

el grado de participación de los habitantes en las

reuniones comunitarias y en los proyectos; esto es

primordial, ya que el establecimiento del turismo

exigiría la participación de los residentes.

La gráfica IV.32 señala el nivel de participación de los residentes en las asambleas generales, así el

44% de los residentes asisten a todas las reuniones, el 31% a la mayoría, el 20% de forma regular y el 4%

nunca participa. De acuerdo con los datos de Barra de Copalita, solamente 320 ciudadanos (hombres y

mujeres) de un total aproximado de 870 son los que participan en las asambleas comunitarias, pero cuando

son elecciones de los representantes de la comunidad la participación se incrementa hasta 470159

(Ver

fotografía IV.1).

Fotografía IV.1 Elección de las autoridades en Copalita año 2010

Asimismo, manifestaron diversos motivos

por los cuales se presenta estos niveles de

participación. Los que comúnmente asisten

(75%), es porque les interesa los acuerdos que se

toman, consideran que es su obligación como

ciudadanos; los que participan de forma regular

(20%), manifestaron que su inasistencia se debe

a la falta de tiempo e incluso por falta de

responsabilidad; los que no asisten respondieron

que no les interesa. Fuente: Pérez Garnica, F. (27/diciembre/2009)

De la asistencia y participación de los residentes en las asambleas, surge el nombramiento de los

comités, tales como: del agua potable, de salud, de la fiesta patronal, entre otros; los cuales constituyen la

estructura de la comunidad, desde el punto de vista social. 159 Información proporcionada por el Sr. David Ramírez García, agente de policía municipal, el 22 de octubre del 2009.

0 10 20 30 40 50

Todas las reuniones

Mayoria

De forma regular

Rara ocasión

Nunca

44

31

20

1

4

Gráfica IV.32.-¿Cada cuándo asiste a las asambleas comunitarias?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

128

Del total de los encuestados el 34% pertenece

a un comité o asociación, los más mencionados son:

el comité de las diferentes escuelas (desde preescolar

hasta bachillerato), la cooperativa ecoturística

Coopalytan, la agencia municipal, el comité de la

trituradora y otros. De acuerdo con las autoridades de

Copalita, existen 10 comités en la zona de estudio.160

En resumen, respecto a la situación política de la zona de estudio, se puede identificar que más del

60% de los residentes consideran que la autoridad apoyará la iniciativa de desarrollar el turismo, al igual

que conocen los proyectos que se han realizado. La postura en cuanto a las iniciativas, depende de los

beneficios o daños que éstos pueden causar, asimismo, existe participación en las reuniones comunitarias, lo

cual se puede comprobar con la existencia de diversos comités.

Lo cual podría entenderse como la existencia de

cohesión entre los residentes, ya que el trabajo se hace

en grupos.

4.1.6 Situación social

De acuerdo con los datos anteriores se podría suponer

que los residentes confían en el apoyo de las

autoridades municipales, participan y se organizan, lo

que se traduciría en la existencia de unión

comunitaria. Sin embargo, los datos de la gráfica

IV.34, relativos a la unidad se contraponen, ya que el

9% no sabe si lo son, el 26% señalan que existe

unidad basados en los valores de la solidaridad, el

respeto, el trabajo y las costumbres y que el 65% de

los encuestados consideran que los habitantes no son

unidos. 161

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en materia de

cohesión social, puede coexistir un arraigado sentido de pertenencia a escala micro, con una situación macro

crítica. Es decir, puede darse una cohesión en el nivel comunitario y, al mismo tiempo, una

160 Información obtenida de Sr. Porfirio Díaz Hernández, autoridad municipal de Copalita, el 16 de marzo de 2010. 161 A pesar de esta postura, el 13 de septiembre del año 2008 los habitantes de Barra de Copalita, demostraron la existencia de solidaridad al organizarse para buscar por todo el territorio de la agencia a una bebé que había sido secuestrada, por lo que, las opiniones pudieron darse por cuestiones políticas.

Sí34%

No66%

Gráfica IV.33.-¿Es miembro de algún comité o asociación en Barra de

Copalita?

010203040506070

Sí No No sé

26

65

9

Gráfica IV.34.-¿Cree qué los habitantes de la APMBC son unidos?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

129

desestructuración a escala de la sociedad. Lo cual se le denomina “polarización”, esta se presenta cuando

determinados grupos sociales sienten algún grado importante de identificación con miembros de su propio

conjunto como: partidos políticos o de religión y se crea una distancia respecto a los demás (Gasparini y

Molina, 2006 citado por CEPAL, 2007:22). En Barra de Copalita se identificaron algunos componentes y

factores del sistema de indicadores de cohesión social establecido por la CEPAL (2007:41), los cuales son:

sentido de pertenencia, confianza de los habitantes respecto a sus autoridades (Gráfica IV.28), población

participativa en cuestiones política(campañas electorales), aspectos sociales (organizaciones comunitarias:

cooperativa Coopalytan) y organizaciones funcionales (diversos comités de padres de familia, alumnos o

gremios); además el valor de la solidaridad (el tequio, la guelaguetza) lo cual se traduce en la existencia de

cierto grado de cohesión, pero también existe polarización por las cuestiones políticas y religiosas.

Con respecto a las principales problemáticas que dividen a la comunidad, el 63% considera que son

las cuestiones políticas y, en efecto, en algunas asambleas comunitarias se han convertido en áreas de

discusiones por ciertos grupos de ciudadanos afines a algún partido, por la defensa de sus ideas o de

proyectos afines; por otro lado, el 32% respondió que son los asuntos religiosos, (ver la gráfica IV.35).

En este sentido, fue necesario contextualizar

dichas problemáticas con el fin de identificar los

motivos por los cuales los residentes lo consideran así.

De acuerdo con el INEGI (2000), el 78.9% de la

población de 5 años y más de Barra de Copalita son

católicos, a pesar de ello, se puede identificar la

existencia de cuatro sectas protestantes: testigos de

Jehová, pentecostés, mormones y bautistas; las dos

primeras se insertaron en la comunidad desde principios

de 1980. Una de las características de estas agrupaciones

es la unidad entre los miembros de sus congregaciones; pero por otra parte, existe poca participación de los

integrantes en los asuntos sociales, culturales y políticos de la comunidad, tales como las asambleas

comunitarias, ausencia en la celebración de tradiciones, creencias y costumbres que en su mayoría no son

afines a sus credos.

A pesar de esta situación, no se han presentado conflictos, es decir, el distanciamiento se presenta de

forma respetuosa en ambas partes, sin causar mayores efectos que la propia segmentación. Aunque Copalita

se rige a través del sistema de usos y costumbres, durante la última década se ha tenido la presencia de los

partidos políticos. En la zona hay simpatizantes principalmente del Partido Revolucionario Institucional

(PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). El divisionismo que

causan los partidos se genera en función de que los militantes de cada partido defienden sus principios,

Religiosos

Políticos

Ausencia de servicios

Otra

32%

63%

3%

2%

Gráfica No. IV.35.-Problemáticas que dividen a al comunidad?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

130

objetivos y a sus representantes, lo que en ocasiones agudizan la situación debido a los intercambios de

insultos y amenazas por la diferencias de ideas, el cual se incrementan específicamente durante periodos de

elección popular debido a que se presentan acarreos y compra de votos para favorecer a determinado

candidato. Asimismo, una de las propuestas que ha confrontado a los habitantes de Barra de Copalita, es la

construcción de un complejo residencial El Secreto, el cual se pretende realizar en la zona de Las Garzas,

cuando el 80% de los habitantes han manifestado su inconformidad, debido los daños que se generaran, y

porque se beneficiaran simpatizantes de la comunidad de un grupo político (PRI).162

Una de las consecuencias que se ha generado por la inserción de estos grupos, es la falta de interés de

los ciudadanos por participar en las asambleas. De acuerdo con los sufragios realizados en las casillas

instaladas en Barra de Copalita para la elección de diputados federales (X distrito), llevada a cabo el 05 de

julio de 2009, se registró que el 46 % de los integrantes de la lista nominal emitieron su voto, es decir, hubo

un abstencionismo del 54%.

Entonces, la presencia

de los partidos representa por sí misma un divisionismo, lo cual constituye un obstáculo para el desarrollo

de la comunidad, ya que se anteponen los intereses de particulares por encima de los comunes.

163

Ante el desarrollo del turismo se requerirá de un ambiente de tolerancia

sobre las ideologías políticas y religiosas, ya que idealmente se requiere de una comunidad unida.

4.1.7 Terrenos comunales

La zonas costeras han sido comúnmente los escenarios

donde se pretenden desarrollan los proyectos turísticos,

de esta forma, se ha incrementado el proceso de

especulación de estas áreas, en algunos casos se

despojan y expulsan a los habitantes de sus lugares

tradicionales, quienes son relegados a las periferias

(González y Santana, 2009:6-9). En Barra de Copalita

existen aproximadamente 210 comuneros legalmente

reconocidos quienes tienen determinada proporción de

terreno destinado al cultivo de maíz, fríjol, papaya,

sandía o bien, al aprovechamiento forestal. Sin embargo, algunos comuneros principalmente quienes

poseen propiedades cercanas al mar han optado por la “venta” de los mismos. 164

162 Información obtenida de la observación directa en una asamblea extraordinaria, 29 de noviembre de 2010.

La gráfica IV.36 muestra

que el 7% de los residentes apoyan la venta de los terrenos, el 24% no les interesa y el 69% lo desaprueba.

163 Datos obtenidos de la observación participante, el 05 de julio de 2009, con ayuda de Angelina Garnica Pérez y Gísela Díaz Hernández, funcionarias de casillas durante las elecciones en Barra de Copalita. 164 Es menester señalar que no existe un control sobre el promedio de pertenencia de tierras por comunero, algunos tienen, otros no. Información proporcionada el Sr. Sotero Garnica Pascual, presidente del comisariado de bienes comunales del núcleo agrario de Santa María Xadani, el 29 de julio de 2010.

0 10 20 30 40 50

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Me da igual

Desacuerdo

En total desacuerdo

1

6

24

47

22

Gráfica IV.36.-¿Cuál es su postura ante la venta de terrenos comunales en

la APMBC?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

131

El inicio de la comercialización de las tierras

en Barra Copalita tiene más de 20 años, pero su

práctica se acentuó en el año 2004; por aquellos que

tienen más terrenos respecto a los demás comuneros.

Los que apoyan este negocio, el 16% lo hacen con

base en la suposición de se generarán cambios en la

infraestructura (drenaje y pavimentación de calles) e

ingresos económicos (ventas de productos), en

cambio el 23% considera que se crearán empleos y el

60% de los encuestados opinan que sólo genera

beneficios personales y familiares, lo cual se puede evidenciar en algunas familias que han cedido sus

derechos de posesión de tierras.

Como se hizo mención, algunos comuneros que

han cedido sus propiedades se identifican por poseer

ciertas propiedades tales como: casas, autos o han

emprendido algún negocio. Es relevante mencionar un

caso particular de venta de un terreno ubicado en la

porción este de la playa Las Garzas, a 100 metros del

humedal. El Sr. Ramón J. Rodríguez Iga adquirió

aproximadamente 8237.95 m2, una cuarta parte de la

zona terrestre de la playa, sitio donde se encuentran

algunas especies en protección especial como es el

caso del mangle.165

165 Un comunero asevera que el terreno fue vendido a un precio de $1, 700,000.00. Con base en el levantamiento topográfico el 81.5% del área total fue dividido en 13 lotes, mismos que poseen medidas no mayor a los 400 m2 y que se comercializan a través del Internet entre los 117,500.00 y 132,500.00 dólares americanos cada uno. En suma, cada metro cuadrado fue adquirido a un precio de $206.00 y una vez lotificado es vendido en 348.57 dólares o $4,180.00, con una tasa de cambio de un dólar por $12.00, es decir, veinte veces más del precio original pagado al comunero.

En esta área se ha removido la vegetaciòn original y se han contruido un andador frente

al mar a menos de 20 metros del último oleaje, además una alberca, donde se pretende desarrollar la zona

residencial Los Almendros. De acuerdo con la gráfica IV.38, 10 entrevistados coinciden que la adquisición

de estas propiedades por personas ajenas a la comunidad generará problemas (pérdida de valores, nuevas

costumbres), 22 consideran que se privatizarían las tierras, la cual ha sido implementada en algunos destinos

turísticos con el fin de controlar el acceso principalmente a las playas, como ejemplo en el CIP de Bahías de

Huatulco, los residentes no tienen acceso a la playa de la zona de residencial conejos.

http://www.idreamofmexico.com/home.php, consultada el 12 de junio de 2009.

0 10 20 30 40 50

Daños al ambiente

Perdida de terrenos comunales

Privatización de tierra

Problemas sociales

Otros

43

29

22

10

3

Gráfica IV.38.-¿Qué daños podría generar la venta de terrenos comunales

0 10 20 30 40 50 60

Ninguno (Sólo personales)

Empleos

Ingresos económicos

Infraestructura

No sé

60

23

9

7

1

Gráfica IV. 37.-¿Qué beneficios podrían traer la venta de terrenos comunales?

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

132

En caso de que se incremente la venta de los terrenos comunales se corre el riego de que algunos

sitios de interés, como es el caso de la playa y la laguna Las Garzas se conviertan en zonas privadas y la

comunidad residente se verá relegada, lo cual provocaría daños al medio ambiente (destrucción de la

biodiversidad) a causa del cambio de uso de suelo, ya que generalmente el que compra en Barra de Copalita

es con la finalidad de construir y en general las construcciones que se prevén serán de material

industrializado, por lo que se puede discernir que serán enfocadas al turismo convencional o residencial,

como una oferta complementaria al CIP Bahías de Huatulco. Fotografía IV.2 Área comunal: playa Gamito

En este orden de ideas, 29 personas

consideran que la venta de tierras privaría el

derecho de los hijos y nietos de comuneros de

poseer determinada porción de terreno, por lo que

se afectarían las actividades relacionadas con el

campo; por el contrario 43 hicieron referencia a

que la comercialización generará daños al

ambiente. Pero, la problemática más sobresaliente

respecto a los terrenos comunales en la zona de

estudio, está asociada con Agustín Pumarejo,

promotor del festival Música por la Tierra en

Bahías de Huatulco. Fuente: Pérez Garnica, F. (30/Septiembre/2009

Quien ha utilizado el emblema de proteger el ambiente, inicialmente se apoyó en la construcción de

12 lavaderos ecológicos y en una campaña de que las tierras que adquiriría en Barra de Copalita serían

destinadas para una reserva natural comunal, lo cual le facilitó desde el 2004, la adquisición de las mismas.

Con base en estas acciones comenzó adquirir terrenos cerca del área de Las Garzas y la playa La

Mañosa y con el apoyo de las autoridades de bienes comunales, de notarios públicos y magistrados del

Tribunal Unitario Agrario166

166 De acuerdo con el expediente 40/2008 del TUA, la resolución contienen anomalías, como la falsificación de documentos, la supuesta asamblea general extraordinaria de comuneros realizada el 20 de abril de 2008, la cual nunca se realizó. En la segunda asamblea extraordinaria realizada el 21 de febrero del 2010, 282 comuneros desconocen dicho dictamen y solamente 92 apoyaron la iniciativa; por lo que se solicita un amparo colectivo con la finalidad de que la tierras continúen como propiedad comunal y se respete la resolución presidencial emitida en el año 2005 a favor de los campesinos, aunado a que se violaron los derechos agrarios de algunos comuneros que tienen terrenos dentro de la sentencia que favorece a Pumarejo. Los terrenos alejados del mar los compró a $4.00 el m2 y los cercanos a $10.00. Entrevista realizada al Sr. Sotero Garnica Pascual, presidente del comisariado de bienes comunales del núcleo agrario de Santa María Xadani el 29 de julio de 2010.

(TUA) del Distrito 21, con sede en la ciudad de Oaxaca, logra en febrero de

2008 la desincorporación de 257 Hectáreas, con la finalidad de convertirlas en propiedad privada y

desarrollar un negocio inmobiliario (Periódico la Jornada, 2010:20).

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

133

De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional (MIA-R) del proyecto

“El Secreto” donde se pretende llevar a cabo un desarrollo turístico habitacional, la primera fase abarca

163.32 Ha y comprende la construcción de un campo de golf de 18 hoyos, dos lagos artificiales, una casa

club, 429 lotes unifamiliares, 18 condominios, donde se afectará 116.27 Ha y el resto será destinado como

áreas verdes. La MIA-R señala que los impactos más significativos que se pudieran generar son los

siguientes: pérdida de cobertura vegetal (selva baja caducifolia) a causa del desmonte de 103.87 hectáreas,

migración de la fauna a causa del mismo proceso, alteración sobre los patrones de escurrimiento y la tasa de

infiltración y alteración de las características fisicoquímicas del suelo derivado de las actividades de

compactación (SEMARNAT, 2009:6-13), no se contemplan aspectos sociales y culturales.

De acuerdo con las características se pretende desarrollar el turismo residencial, el cual se caracteriza

por ser elitista, donde la comunidad se beneficia con trabajos que requieren poca especialización; tal es el

caso de la playa El Mojón donde se presentan algunas construcciones de este tipo, (ver fotografía IV.3). “El

turismo de segundas residencias es aquel por el cual las personas acuden a un destino o una localidad que

no es forzosamente turística per se, donde tienen la posesión por compra, renta o préstamo de un inmueble

en el cual pernoctan y realizan actividades de ocio y esparcimiento” (Hiernaux, 2005:04).

Fotografía IV.3 Casa residencial en la playa El Mojón.

La venta de terrenos frente a las playas de

Copalita y en particular el perímetro de la laguna Las

Garzas, evidencia que son áreas de importancia para

el turismo, ya que a pesar de estar ubicadas en

microrregiones que poseen potencial medio,

representan zonas atractivas, por su riqueza de flora

y fauna, principalmente el humedal de las Garzas

que es uno de los más conservados en la zona y que,

por sus características, se podría proponer como un

área comunal protegida.

Fuente: Pérez Garnica, F. (11/julio/2008)

4.2 Índice del potencial turístico de Barra de Copalita

Los tres factores que determinan el potencial de un territorio son los recursos turísticos, el equipamiento y la

accesibilidad, para el caso de Barra de Copalita, la tabla IV.1 muestra los resultados de cada uno de los

factores y el valor ponderado correspondiente. A partir de los resultados del factor recursos, la

microrregión 10 obtuvo el valor más alto, debido a que en esta porción se ubica el 21.21% del total de los

naturales y el 94.6% de culturales es decir, 42 elementos que son el 60% del total de los inventariados.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

134

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, la microrregión 2 posee siete recursos naturales lo cual lo posiciona como uno de las más

importantes para el desarrollo del turismo después de la 10. En cambio en la 1, 4, 8, 12 y 13 se obtuvieron

valor cero dado que no se identificaron recursos.167

El valor más alto en accesibilidad lo obtuvo la microrregión 5, ya que se puede transitar por medio de

la carretera federal, las brechas y veredas, posee el mayor kilometraje lineal de acceso por kilómetro

cuadrado y además, cuenta con cuatro conexiones; es el área más accesible de todo el territorio de Copalita.

En cambio la microrregión 10 es la segunda que obtuvo mayor puntuación, porque posee características

similares a la 5, pero en menor magnitud y es donde se ubica la localidad.

Para el factor equipamiento, los resultados demuestran

que la microrregión 10 es la única que obtiene un valor distinto a cero, dicha calificación se otorga porque

solamente en esta área del territorio de Barra de Copalita se concentra toda la infraestructura y el

equipamiento turístico, por ende, se le asignó un valor ponderado de 100%, en función de la comparación

con las demás áreas que presentan ausencia de estos elementos. Es primordial señalar que la cifra se basó

fundamentalmente en la existencia de los establecimientos, sin considerar por un lado el servicio que

prestan o la carencia de algún comercio en la localidad.

Una vez obtenido los valores de los factores de cada una de las microrregiones, se procedió a calcular

el Índice de Potencial Turístico (IPT), para lo cual se aplicaron los coeficientes de ponderación para dichos

factores, con el objetivo de reducir al máximo la incidencia del factor aleatorio y con ello introducir nuevas

variables explicativas a la ecuación (Padín y Pardellas, 2003:1) y Antón et al., 2005:90). De acuerdo con

Antón et al., (2005:90), para determinar los coeficientes se consideran dos alternativas: la primera consiste

en la formulación de un modelo de regresión con base en un estudio profundo del comportamiento168

167 Esto no significa que no existe riqueza natural y cultural, sino que cabe la posibilidad de que en futuras investigaciones se encuentren elementos de interés turístico que puedan ser anexados al inventario.

de la

168 A pesar de ser la alternativa más deseable de aplicar, en este caso no se considera viable para la zona de estudio, dado que no se cuentan con un historial de las variables de la demanda que permita su aplicación, salvo los datos que se tienen de la primera y única encuesta de índole turística, realizada en la zona de estudio.

Tabla IV.1 Los factores y el valor ponderado de las microrregiones de Barra de Copalita. microrregión Factor

recursos Valor

ponderado Factor

equipamiento Valor

ponderado Factor

accesibilidad Valor

ponderado 1 0 0 0 0 12.2 4.0 2 27.5 22.89 0 0 26.8 8.79 3 8.5 7.07 0 0 118.6 38.91 4 0 0 0 0 22.4 7.34 5 23.2 19.31 0 0 304.8 100 6 19 15.82 0 0 33.2 10.89 7 14.6 12.15 0 0 63.2 20.73 8 0 0 0 0 39.7 13.02 9 8 6.66 0 0 56.4 18.50

10 120.1 100 100 100 197 64.63 11 8.5 7.07 0 0 33.4 10.95 12 0 0 0 0 37.3 12.23 13 0 0 0 0 43.8 14.37 14 6.3 5.24 0 0 26.2 8.59

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

135

demanda y la segunda opción consta en estimar valores en función de una hipótesis relacionada con las

posibilidades de la intervención humana sobre los factores evaluados; la cual se recomienda utilizar en

espacios de interior, en destinos emergentes, como Barra de Copalita, donde es difícil encontrar estudios de

mercado, dado que la actividad turística es incipiente. Según estos argumentos, los recursos naturales y

culturales tendrán un coeficiente de ponderación más elevado, dado que si no existen, serían difíciles de

crear; en segundo sitio de importancia está la accesibilidad, ya que se puede mejorar la calidad de los

accesos, pero es imposible reducir las distancias físicas; por último, los equipamientos constituyen el factor

menos condicionante ya que su carencia es fácilmente subsanable (Ibídem).

Entonces, los valores de los coeficientes quedarían de la siguiente manera: α= 1.50, β=1.25 y &=1.0 y

aplicado en la fórmula: IPTi=1.50FRi+1.25FAi+1.0FEi. Una vez establecidos los coeficientes,169

se

multiplicaron por el valor ponderado de cada elemento y con ello se obtuvo la tabla IV.2, donde se reflejan

las cifras del factor recurso, accesibilidad, equipamiento y el IPT de las 14 microrregiones.

Fuente: Elaboración propia.

El IPT para cada microrregión se obtuvo al sumar los resultados de cada factor, en este caso el área

con mayor potencialidad debería alcanzar un valor máximo de 375 puntos,170

169 Lógicamente estos son valores teóricos que deberán ser refrendaos por medio de un análisis de regresión, cuando se disponga de un estudio de la demanda (Antón et al., 2005: 91).

en consecuencia el mínimo

sería cercano al cero, para conservar la homogeneidad de las escalas y cálculos utilizados, el resultado de

cada zona se convertiría a una escala de 100 puntos, en donde la base sería el dato mayor que en este caso

fue 330.78. En resumen, las microrregiones 10 y 5 cuentan potencial turístico alto y medio respectivamente,

esto significa que la planeación del turismo debe enfocarse a estas áreas, ya que reúnen las condiciones

básicas para su desarrollo y además, son colindantes. En cuanto a las demás, podrían incluirse durante el

170 El valor de 375 se obtiene al multiplicar 1.50*100+1.25*100+1.0*100, que son los valores máximos para cada factor. El valor mínimo es próximo a cero. (Padín, s/f:s/p).

Tabla IV.2 Índice de Potencial Turístico de las microrregiones Ipti= 1.50 Fri +1.25 Fai+1.0 Fei

Microrregión 1.50 Fr 1.25 Fai 1.0 FEi Ipti Valor ponderado i Importancia 1 0 5 0 5 1.51 1 2 34.33 10.98 0 45.31 13.69 1 3 10.60 48.63 0 59.23 17.90 1 4 0 9.17 0 9.17 2.77 1 5 28.96 125 0 153.96 46.54 2 6 23.73 13.61 0 37.34 11.28 1 7 18.22 25.91 0 44.13 13.34 1 8 0 16.27 0 16.27 4.91 1 9 9.99 23.12 100 33.11 10.00 1

10 150 80.78 0 330.78 100.00 3 11 10.60 13.68 0 24.28 7.34 1 12 0 15.28 0 15.28 4.61 1 13 0 17.96 0 17.96 5.42 1 14 7.86 10.73 0 18.59 5.62 1

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

136

proceso según su vocación y las características que ostentan, con la finalidad de generar sinergias entre las

mismas y con ello sentar las bases de un turismo planificado.

4.3 Delimitación de las Unidades de Gestión Turística.

Antes de analizar los resultados del IPT, se procedió a delimitar las Unidades de Gestión Turística (UGT) o

Unidades Ambientales Turísticas (UAT) donde finalmente se representaron las cifras, se llegó a esta etapa,

debido a que uno de los problemas más comunes que enfrentan las comunidades emergentes, es la falta de

un marco territorial que permita aprovechar la concentración o dispersión de los recursos, ya que

usualmente no se utilizan de una forma ordenada, aunado a que la demanda actual manifiesta nuevas formas

de uso de los mismos (López, 2005:263). Es necesario señalar que este procedimiento finalmente se

constituirá como una herramienta en la planeación del turismo.

Fuente: Elaboración propia a partir de López (1998), Antón et. al. (2005:80), Salinas y La Osorio (2006:208) y Domínguez Licona (2007).

Cuadro IV.1 Las Unidades de Gestión Turística (UGT) o Unidades Ambientales turísticas (UAT) Concepto

Unidades Ambientales turísticas Unidades de Gestión Turística Representan áreas relativamente homogéneas, han sido diseñadas en función de la configuración medioambiental, los indicadores turísticos y el esquema territorial turístico. Así se han valorado por un lado, aquellos aspectos físico-naturales del medio, como es el caso de la altitud, clima, vegetación, hidrografía, etc; y por otro, los índices de potencialidad turística, en donde se incluye aspectos de organización territorial (López 1998 citado por López, 2005:263).

Estas unidades se caracterizan por la homogeneidad en sus atributos naturales, económicos, socioculturales, su proceso de definición, descripción y cartografía, tiene como objetivo lograr un manejo diferencial y preciso de los diferentes recursos potenciales presentes en cada unidad; estas unidades surgen del modelo de ordenamiento territorial. Aunque existen otros sistemas de organización del espacio, como: la división político administrativa (consejos populares), las unidades socioeconómicas de producción (cooperativas) (Salinas y La Osorio, 2006:208).

El concepto de unidad ambiental turística responde a un espacio que posee un recurso territorial básico, o en su defecto, reúne un número mínimo de recursos complementarios que posibilitan la dinamización del turismo de ese espacio (López, 1998). Igualmente, ese territorio responde a menudo a cierta homogeneidad del mismo, tanto por las características de sus recursos territoriales como por su entorno socioeconómico, medioambiental y cultural (Antón et. al. 2005:80)

Se trata de una unidad mínima territorial o microrregión turística donde se aplican lineamientos y estrategias turísticos, en sí marca una estrategia de política turística-territorial, acompañada del aprovechamiento, preservación, conservación, restauración, manejo de recursos y atractivos turísticos, es decir, criterios o lineamientos orientados a un desarrollo sustentable, definidos a partir del análisis integral del paisaje (Domínguez Licona como persona, 2007 citado por Ramírez 2007:128).

Diferencias y similitudes López (1998) y Antón et. al. (2005) utilizan el término Unidades Ambientales Turísticas para referirse a zonas relativamente homogéneas determinadas en función de sus características naturales, socioeconómicos, culturales y de la potencialidad turística de un territorio; ambos concuerdan que son áreas delimitadas en función de 15 recursos turísticos de valor jerárquico uno o de valor 15 en su potencialidad turística, es decir, que la suma del factor recurso en esa área sea por lo menos esa cantidad. En este caso coinciden con Domínguez (2007) al considerar algunos elementos del paisaje para el diseño de las unidades. Salinas y La Osorio, (2006) utilizan el término Unidades de Gestión Turística, pero conceptualmente coincide en algunos aspectos con López (1998) y Antón et. al. (2005), sin embargo, su definición es más completa dado que inserta el objetivo que se busca con el diseño de dichas unidades, al mismo tiempo señala que existen otros sistemas de organización del espacio. Domínguez (2007) usa el término UGT, el cual se considera integral dado que explica qué es la unidad, para qué sirve y la forma en qué se obtiene, en este sentido es preciso mencionar que de acuerdo con este autor, éstas se obtienen del análisis de los diferentes mapas de los elementos del paisaje, y su relación con los elementos turísticos en función de niveles, a fin de obtener una regionalización integral, elemento importante desde el punto de vista metodológico que no lo abordan los otros autores.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y elaboración de propuestas de turismo alternativo

137

Desde este contexto, se establecieron los parámetros para determinar las UGT en Copalita, en este

sentido es básico mencionar sobre la importancia de realizar el ordenamiento territorial en los espacios,

como es el caso de Barra de Copalita con la finalidad de determinar la vocación del territorio y en particular

identificar el potencial para el desarrollo de la actividad turística, las áreas delimitadas se les denomina

UGT o UAT. Para hacer el uso adecuado de los términos, se realizó un análisis comparativo, dada la

similitud conceptual (ver el cuadro V.I.)

Es preciso señalar que López (2005:263) y Antón et al. (2005:80) delimitan las UAT tanto por sus

características del espacio, como por el número de recursos, ambos han identificado las unidades en

espacios de mayor tamaño con respecto a Barra de Copalita, que pueden abarcar varios municipios. El

procedimiento que siguieron para determinarlas, consiste en tomar como base la división administrativa de

la zona estudiada y posteriormente dentro de cada división, delimitan las UAT, es decir, enmarcan donde

existe concentración de 15 recursos que integran cada unidad; lo cual difiere al proceso utilizado en la

presente investigación (ver cuadro IV.2)

Desde el punto metodológico existe una diferencia en cuanto a la obtención de las UGT, respecto a

procedimiento utilizado por López (2005:263) y Antón et al. (2005:80), sin embargo, el objetivo que se

busca en ambos casos, es el mismo: identificar aquellas zonas con potencial para el desarrollo de la

actividad turística. Entonces, con base en el análisis de los conceptos del cuadro IV.1, para la presente

investigación se utilizará el término Unidad de Gestión Turística (UGT) utilizado por Domínguez (2007).

El procedimiento para obtener las unidades del territorio se muestra en el cuadro IV.2, en donde se

mencionan las características de cada una de las microrregiones en función de niveles. Desde el punto de

vista práctico la delimitación de las UGT de Barra de Copalita, se hizo a partir de la sobreposición de los

mapas elaborados,171

Con este procedimiento se obtuvo una microregionalización de la zona de estudio, la cual sirvió de

base para representar los valores del Índice de Potencial Turístico (IPT) que se muestran en la tabla IV.2.

Esta división del territorio permite identificar la vocación de las zonas y el uso que les puede dar, asimismo,

contribuye a la ordenación del territorio que finalmente es parte de la planificación del turismo.

es decir, se hizo una combinación cartográfica a través de niveles y en ese orden: en el

primero se consideró el mapa de fisiografía, en el segundo nivel (altitud, geología y clima), para el tercer

nivel (suelos y vegetación), en el cuarto nivel (accesibilidad), para el quinto (los recursos y atractivos

turísticos naturales y culturales inventariados), en el sexto nivel (el equipamiento turístico) y el séptimo (los

valores del potencial turístico).

171 De los 11 mapas utilizados para la delimitación de las UGT, el de altitud, clima y suelo fueron elaborados por González (2005).

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

138

Cuadro IV.2 Análisis para la determinación de las Unidades de Gestión Turística y el potencial turístico de Barra de Copalita. Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Sexto nivel Séptimo nivel

Clave

Unidad

Política de uso

Fisiografía Altitud, geología y clima Suelo y vegetación Accesibilidad

Recursos y atractivos turísticos

Equipamiento turístico

Potencial turístico

1.Subprovincia Costa del Sur, Sierra Baja Compleja

1. A. Sierra Baja Compleja con altitudes que oscilan entre 301 y 600 msnm, con rocas metamórficas gneis del Jurásico y con clima tropical con lluvias en verano.

1. A.a Con cambisol crómico y Bosque Tropical Caducifolio (BTC) en buen estado de conservación

1. A. a I. Presenta muy baja densidad vial, prácticamente es inaccesible.

1. A.a.I.i. Sin atractivos naturales (0%) y culturales (0%)

1. A.a.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

1. A.a.I.i.e.p. Posee un índice de potencial turístico bajo, con una valor de 5.

1.A.a.I.i.e.p 1 Investigación

2.-Subprovincia Costa del Sur. Lomerío con llanura

2.A. Lomerío con llanura con altitudes que oscilan entre 0 y 300 msnm, con rocas gneis del Jurásico y con clima tropical con lluvias en verano

2.A.a. Con cambisol crómico y BTC en buen estado de conservación.

2.A.a.I Presenta baja densidad vial, accesibilidad escasa.

2.A.a.I.i. En esta área se ubica el 21.21 % de los recursos naturales, es decir el 10% del total inventariado.

2.A.a.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2.A.a.I.i.e.p. Tiene potencial turístico bajo, con un valor de 45.31.

2.A.a.I.i.e.p. 2 Investigación

2.A.b. Con cambisol crómico y BTC perturbado.

2.A.b.I Posee alta densidad vial, es comunicada por la carretera federal y brechas.

2. A.b.I.i. En esta zona se ubica el 6.06 % de los recursos naturales del inventario.

2. A.b.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2. A.b.I.i.e.p. Posee un índice de potencial turístico bajo, con un valor de 59.23

2.A.b.I.i.e.p. 3 Restauración

2A.c II. Presenta baja densidad vial, es inaccesible.

2. A.c.II.ii. Sin recursos naturales y culturales (0%).

2. A.c.II.ii.ee. No cuenta con equipamiento turístico.

2. A.c.II.ii.ee.pp. Presenta un valor en el IPT DE 9.17, es decir, bajo potencial.

2. A.c.II.ii.ee.pp. 4 Conservación

2.A.c. Con suelo regosol eútrico, en fase física lítica y BTC perturbado.

2A.c.I. Zona con alta densidad vial, es comunicada por la carretera federal, brecha y vereda.

2.A.c.I.i. Cuenta con el 15.15 % de los recursos naturales y el 5.40 % de culturales. Es decir, el 10% del total inventariado.

2.A.c.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2.A.c.I.i.e.p. Cuenta con índice de potencial turístico medio, registró un valor de 153.96.

2.A.c.I.i.e.p. 5 Uso turístico

2.A.d. Con suelo feozem háplico y vegetación acuática y subacuática.

2.A.d.I. Zona con densidad vial alta por medio de vereda y brecha.

2.A.d.I.i. Se ubica el 12.12% de los recursos naturales inventariados

2.A.d.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2.A.d.I.i.e.p. Posee potencial turístico bajo, obtuvo un valor de 37.34 .

2.A.d.I.i.e.p.

6

Uso turístico

2.A.e. Con suelo feozem háplico y BTC perturbado.

2.A.e.I Presenta alta densidad vial caracterizada, es comunicada por brecha y vereda

2.A.e.I.i. En esta zona se ubica el 9.09 % de los recursos y atractivos naturales del inventario

2.A.e.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico

2.A.e.I.i.e.p. Presenta bajo potencial para el turismo, con un valor de 44.13.

2.A.e.I.i.e.p.

7

Uso turístico

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

139

2.A.f.II.ii. Sin presencia de recurso naturales y culturales (0%).

2.A.f.II.ii.ee. No cuenta con equipamiento turístico.

2.A.f.II.ii.ee.pp. Posee potencial turístico bajo, dado por el valor 16.27.

2. A.f.II.ii.ee.pp. 8 Restauración

2.A.f Con suelo feozem háplico en fase física pedregosa y vegetación de galería.

2.A.f.I. Presenta baja densidad vial, por medio de terracería.

2.A.f.I.i Cuenta con el 6.06 % de los recursos naturales inventariados

2.A.f.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2.A.f.I.i.e.p. Presenta bajo potencial turístico, con una valor de 33.11.

2.A.f.I.i.e.p. 9 Uso turístico

2.B. Lomerío con llanura con altitudes que oscilan entre 0 y 100 msnm, con rocas ígneas intrusiva ácida del Jurásico y con clima tropical con lluvias en verano.

2B.a. Con suelo feozem háplico, fase física pedregosa y vegetación de galería.

2B.a.I. Presenta alta densidad vial a través de carretera de terracería.

2B.a.I.i. Se concentra el 21.21 % de los recursos y atractivos naturales y el 94.60% de los culturales, es decir, el 60% del total de los inventariados.

2B.a.I.i.e. Cuenta con equipamiento (posada, casa de huéspedes) y con licencias de comercio minorista (tiendas y abarrotes en general).

2B.a.I.i.e.p. Esta zona registró una cifra de 330.78 en el IPT, es decir, es la microrregión con mayor potencial.

2B.a.I.i.e.p. 10 Uso turístico

2.C. Lomerío con llanura con altitudes que oscilan entre 0 y 100 msnm, con rocas metamórficas metasedimentario del paleozoico y con clima tropical con lluvias en verano.

2.C.a. Con suelo feozem háplico y vegetación acuática y subacuática.

2.C.a.I. Tiene alta densidad vial, es comunicado por vereda.

2.C.a.I.i. Cuenta con el 6.06 % de los recursos naturales.

2.C.a.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2.C.a.I.i.e.p. Registró un valor de 24.28 en su IPT, lo que significa que posee bajo potencial turístico.

2.C.a.I.i.e.p. 11 Conservación

2.C.b Cambisol crómico y BTC perturbado.

2.C.b.I. Cuenta con alta densidad vial con la carretera federal.

2.C.b.I.i. No cuenta con recursos naturales y culturales (0%).

2.C.b.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2.C.b.I.i.e.p. Obtuvo 15.28 en el IPT, es decir, tiene bajo potencial turístico.

2.C.b.I.i.e.p. 12 Conservación

2.C.c Con suelo regosol eútrico fase física lítica y BTC perturbado.

2.C.c.I. Presenta alta densidad vial, por medio de brechas.

2.C.c.I.i. Sin presencia de recursos y atractivos naturales y culturales (0%).

2.C.c.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2.C.c.I.i.e.p. alcanzó un valor de 17.96 en el IPT, es decir bajó potencial para el turismo

2.C.c.I.i.e.p. 13 Conservación

2.C.d. Con suelo feozem háplico y con BTC perturbado.

2.C.d.I. Presenta alta densidad vial, comunicada por una brecha.

2.C.d.I.i. Cuenta con un 3.03 % de los recursos naturales inventariados.

2.C.d.I.i.e. No cuenta con equipamiento turístico.

2.C.d.I.i..e.p. Obtuvo la cifra de de 18.59 en el IPT, es decir potencial turístico bajo.

2.C.d.I.i..e.p. 14 Uso turístico

Fuente: Elaboración propia con base en los mapas de González (2005:26, 30 y 33), figuras II.1, II.2, II.3, III.1, IV.1; Tabla IV.1, IV.2 y anexos II.1, II.2 y II.3.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

140

4.4 Potencial turístico de Barra de Copalita

Para representar e interpretar el valor ponderado de IPT, éstos se trasladaron al mapa de las UGT. Con base

en la figura IV.1, las microrregiones 1,2,3,4,6,7,8,9,11,12,13 y 14 están iluminadas con el color más bajo

porque obtuvieron en su valor ponderado valores entre 0 y 33, es decir, poseen potencial turístico bajo, en

función de que en estas áreas en conjunto solamente concentran 21 recursos, lo que equivale al 30% del total

inventariado, a pesar de que se haya identificado un recurso de interés nacional, seis de jerarquía tres y 14 de

importancia local. Resaltan los casos de la microrregiones seis y siete donde se localizan algunos de interés

estatal, lo cual los posicionan como la tercera y cuarta zona con mayor valor turístico basado en los recursos

naturales, mientras que la segunda posición la ostenta el área dos.

Con respecto a la accesibilidad, de las 12 microrregiones con potencial bajo se puede identificar que la

mayoría tiene como vías de acceso las brechas y veredas y que en promedio sólo cuentan con una conexión,

son limitadas en cuanto al kilometraje lineal y además no cuentan con equipamiento.

Por otra parte, se identificó que las áreas uno y dos son las más conservadas de todo el territorio de

Barra de Copalita, lo cual se traduce en un valor en cuanto a su ecosistema y con mayor posibilidad para el

desarrollo de actividades enfocadas a la preservación de la biodiversidad, sin embargo, esta condición implica

que las vías de acceso sean escasas o incluso algunas partes son intransitables.

Por otro lado, la zona cinco cuentan con potencial turístico medio, ya que obtuvo un valor del IPT de

153.96, dado que concentra el 10% de los recursos inventariados, todos son de interés local y es la tercera en

obtener los valores más altos en el factor recurso; además, es la más accesible del territorio debido a que se

puede transitar a través de la carretera federal, brecha y vereda; particularmente es la que cuenta con mayor

extensión en kilometraje lineal de brechas, en total posee aproximadamente 16.5 km de accesibilida; en

consecuencia tiene cuatro conexiones entre sí, es la tercera con mayor extensión territorial, pero al igual que

las anteriores, no cuenta con equipamiento turístico. Es preciso señalar que debido a las condiciones

mencionadas, se pretende desarrollar en esta zona el proyecto “El Secreto”, sin embargo, el potencial referido

no se vincula al tipo de turismo que se pretende implementar, sino a las actividades con un enfoque

alternativo.

En cambio, la microrregión 10 posee alto potencial para el desarrollo de la actividad turística con un

valor de 330.78 de IPT, cifra obtenida con base en las siguientes características: una alta concentración de

recursos, de los siete naturales dos son de interés nacional y uno estatal; aquí se localiza el 94.6% del total de

los culturales, de los cuales 10 son de jerarquía tres y 25 de importancia local, es decir, se concentra el 60%

del total del inventario, en consecuencia, alcanzó el valor más alto.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

141

Figura IV.1 Mapa de Unidades de Gestión Turística y de potencial turístico de Barra de Copalita.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

142

En cuanto al factor accesibilidad ocupa la segunda posición después de la microrregión cinco,

porque cuenta con dos tipos de accesos y aproximadamente 8.15 km lineales, representado principalmente

por las brechas y las tres conexiones; asimismo, es la única zona donde se concentra todo el equipamiento

turístico y comercial, por ello logró una cifra del 100%, a diferencia del resto que se le otorgó una valor de

cero. Es necesario indicar que las características mencionadas responden a que es la única área poblada de

Barra de Copalita y por lo tanto, ahí confluye el desarrollo de las actividades sociales, económicas,

culturales y la incipiente actividad turística.

Dichos resultados permiten señalar que la planificación del turismo en Barra de Copalita, deberá

comenzar a partir de la microrregión 10, con el fin de dinamizar y generar sinergia con otras áreas

aledañas,172

Debido a la fragilidad de los espacios naturales, es importante que las actividades que se planean

realizar se practiquen a partir de los lineamientos de la sustentabilidad, ya que en los últimos años se han

identificado daños principalmente a la selva baja caducifolia y a la vegetación de galería, como

consecuencia del desarrollo de actividades sin control. En particular tomar como referencia el daño que

han causado las maquinarias que extraen material pétreo en la ribera del río Copalita.

en particular con la zona cinco, la cual se ubica en forma paralela a la primera. Además, la

microrregión con potencial alto se podrían interpretar como aquella que actualmente reúne las condiciones

mínimas (recursos, accesibilidad y equipamiento) para el desarrollo del turismo.

Entonces, lo que se propone es el desarrollo de actividades de turismo alternativo, debido a que se

fundamenta en el “desarrollo sustentable”, que implica respetar y cuidar los recursos naturales de hoy, sin

comprometerlos para las generaciones futuras, pero que permita a comunidades locales vivir de esos

recursos, no por su explotación indiscriminada, sino mediante su uso racional, al obtener ingresos

económicos para su conservación (Bringas y Ojeda, 2008:379).

De las 12 microrregiones que obtuvieron bajo potencial, se identificó que algunas cuentan con

recursos naturales; entonces, la valoración obtenida se debió a la escasa accesibilidad en las áreas y la

ausencia de equipamiento, lo cual no se descarta que un futuro se pudiera mejorar estas condiciones y así

obtener una calificación diferente. En la medida en que éstas sean acondicionadas se podrá desarrollar

actividades con un enfoque de conservación y protección, ya que algunas son escasamente visitadas, por

lo que se demuestra que la intervención del hombre sobre las mismas ha sido mínima, como es el caso de

las áreas 2 y 9, en donde lo más viable sería realizar actividades enfocadas a la investigación de la flora y

fauna.

Las microrregiones 6 y 7 obtuvieron bajo potencial, pero tiene un valor desde el punto de vista

biológico, representado por los humedales Las Garzas y Majagual que junto al río Copalita constituyen los

dos principales cuerpos de agua de mayor importancia en Barra de Copalita. Es por ello, que se

172 Las políticas y estrategias de uso de las UGT de Barra de Copalita, se expondrán en el apartado 4.5.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

143

recomiendan desarrollar proyectos de bajo impacto ambiental, como la construcción de cabañas

ecológicas o actividades, tales como: observación de aves, caminatas, pesca recreativa, que son

practicadas de forma esporádica.

Por tanto, antes de realizar algún proyecto en las inmediaciones de Las Garzas, Majagual y la ribera

del río Copalita, se tiene que realizar el estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, con el fin de

identificar los daños posibles y las medidas de mitigación, aunado a que se debe considerar el

consentimiento de los residentes, de lo contrario se pondría en riesgo la biodiversidad del área; en la playa

Las Garzas se pretende desarrollar la zona residencial Los Almendros, donde se identificaron daños

ocasionados por la remoción de la vegetación en una superficie aproximada de 8,237.95m2 frente a la

Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) que abarca 85.6 metros lineales.173

Algunas versiones de comuneros señalan que existen otros planes de convertir el perímetro de la

laguna Las Garzas en una zona en la que incluye una marina, proyecto impulsado por el promotor del

festival música por la tierra que se realiza en el CIP Bahías de Huatulco. Por lo anterior, sería más

oportuno que los comuneros y ciudadanos de Barra de Copalita se organizarán para gestionar el uso y

aprovechamiento de los recursos, es decir concesionar la laguna o proponerlo como un área comunal

natural protegida con la finalidad de conservarlo y aprovecharlo de forma racional, porque es uno de los

cuerpos de agua más conservados de la zona costera y por la importancia que tiene en el aspecto cultural y

económico, al ser aportador a la economía de los lugareños.

4.5 Análisis FODA

De acuerdo con la metodología utilizada para determinar el potencial turístico, el siguiente proceso

consiste en realizar el análisis FODA, es decir, un diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas de Barra de Copalita, en este apartado se incluirán todos los resultados obtenidos hasta esta

parte.

Dentro del proceso de planificación estratégica, una de las herramientas que permiten hacer el

análisis de las variables que componen una empresa, un territorio o situación, es el análisis FODA,174

173 Información obtenida del trabajo de campo realizado el 10 de agosto de 2008, corroborada en la siguiente página.

la

cual se empezó a utilizar en los años sesenta y setenta del siglo XX en el ámbito empresarial,

específicamente de uso comercial. Ésta técnica de análisis hace referencia a una lista general de

oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que se evalúan con base en los elementos

preestablecidos y que finalmente permite tener como resultado la situación actual de una organización.

http://www.idreamofmexico.com/home.php. consultada el 12 de junio de 2009. 174 Originariamente se le conocía como SWOT, siglas de los mismos conceptos en inglés (y en otro orden: Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats). http://www.region.com.ar/productos/semanario/archivo/768/turismo768.htm, consultada el 10 de julio de 2009.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

144

Sin embargo, este análisis tuvo aceptación por lo que se empezó a aplicar a diversos aspectos. El

proceso se caracteriza porque se hace una valoración de los elementos internos (fortalezas y debilidades) y

externos (amenazas y oportunidades). En función de la descripción de los elementos que integran el

análisis FODA, se recalcan las características de los aspectos internos (F y D) de las cuales se puede tener

algún grado de control, en cambio en los externos (A y O), se tiene poco o nulo dominio sobre ellos. Ante

esta situación lo que se busca es aprovechar los elementos tanto positivos y negativos con el objetivo de

establecer estrategias que permitan el desarrollo de la actividad turística en Barra de Copalita.

Cuadro V.3 Factores del análisis FODA175

Factor Descripción Fortalezas (F) Variables, rasgos, características o situaciones del territorio sobre las que

basa su crecimiento y mejora la competitividad. Posición favorable de carácter interno.

Oportunidades (O) Acontecimiento, variables y características del entorno, que pueden generar impacto en el desarrollo de la zona. Situación favorable propiciada por el entorno.

Debilidades (D) Variables, rasgos, características o situaciones que dificultan su crecimiento, proyección y desarrollo que reduce su capacidad de competitividad, es decir, una posición desfavorable de carácter interno.

Amenazas (A) Acontecimiento, variables y características del entorno que pueden generar impacto en el funcionamiento del destino. Posición desfavorable existente en el entorno.

Fuente: Elaboración propia con base en la fuente citada.

En este caso se optó por esta herramienta, debido a que fomenta la participación y el trabajo grupal,

permite el contraste de opiniones y la definición de estrategias, pero por otro lado, se corre el riesgo de no

identificar todas las características, dado que un factor puede estar en más de un sector y generalizar o ser

poco específicos, se puede dar la priorización de factores o menospreciar a los mismos e incluso caer en la

subjetividad en la generación de factores.176

En primer lugar, se establecieron los elementos de los factores internos y externos de la zona de

estudio, como se muestran en el cuadro IV.4; en términos generales se consideraron aspectos ambientales,

sociales, culturales, económicos, demográficos, políticos y turísticos, a partir de estas se generaron las

estrategias, las cuales se encuentran en el cuadro IV.5.

175www.upct.es/~planupct/archivos/documentos_DAFO.pdf, Consultada el 01 de junio de 2009. 176 Ibídem.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

145

Cuadro IV.4 Aplicación del análisis FODA en Barra de Copalita. Fortalezas Debilidades

Ambientales Ambientales 1. Forma parte de la cuenca hidrográfica de los ríos Copalita, Zimatán y Huatulco, ecorregión

prioritaria para el país. 1. No existen estudios sobre ordenamiento del territorio, impactos ambientales, uso del suelo de

Barra de Copalita. 2. Especies faunísticas en categorías de riego de acuerdo con la Norma 059-ECOL-2001: la iguana

verde sujeta a protección especial, la iguana negra amenazada, el yaguarundi, el oso hormiguero, la calandria o bolsero, las tortugas golfina y laúd están amenazadas; mientras que el pez “pega piedra”, está bajo protección especial, entre otros.

2. Pérdida del bosque tropical caducifolio por la siembra de productos agrícolas y la tala inmoderada de arboles. Daños a los humedales, principalmente a la laguna Las Garzas a causa de la desertificación, la tala de mangle y el uso de plaguicidas e insecticidas, así como, el caso del humedal El Mojón que casi desaparece.

3. Especies florísticas en categorías de riego de acuerdo con la Norma 059-ECOL-2001: mangle botoncillo, negro y blanco, las tres están sujetas a protección especial.

3. Riesgos de inundación en la época de lluvia, particularmente en el barrio “Cantarrana”, así como, deslaves causados por los arroyos y por la cercanía del río Copalita.

4. Condiciones climáticas favorables para el desarrollo del turismo. 4. Contaminación generada por la trituradora, quema de basura y las fosas sépticas. 5. La importancia del río Copalita, por su valor natural, biológico y paisajístico. 5. Desconocimiento en el manejo y aprovechamiento de los recurso naturales. 6. Existe interés por conservar el ambiente: iguanario Coopalytan. 6. Falta de conciencia por proteger las especies (tráfico de especies animales). 7. Existencia de un programa de limpieza y de reforestación en la comunidad. 7. Incremento de la desertificación en los humedales, causado por la deforestación. 8. 300 días sin lluvias y 3000 horas de insolación (Gómez et. al., 2006:23). 8. Escasa participación en el cuidado de la cuenca baja del río Copalita. 9. La existencia de los humedales y arroyos intermitentes. 9. Escaso interés por el manejo y uso de la basura orgánica e inorgánica. 10. Existencia de bosque tropical caducifolio conservado, vegetación acuática, de galería, dunas

costeras y matorral xerófilo. 10. Tendencia a que algunas especies como: el chacal y el venado desparezcan, por la falta de un

programa de regularización de captura y cacería. Sociales y culturales Sociales y culturales

11. Historia relacionada con el parque eco arqueológico “Copalita”. 11. Problemas de alcoholismo, drogadicción y violencia intrafamiliar. 12. Existencia de vestigios arqueológicos y leyendas. 12. Problemas de salud y seguridad pública: paludismo, dengue y robos en los hogares. 13. Patrimonio cultural: comida típica, tradiciones que se conservan en Copalita y que se han perdido

en Bahías de Huatulco. 13. En las fiestas patronales existe alto congestionamiento por la feria instalada, lo cual genera

contaminación por la basura y la demanda de baños públicos. 14. Sentimiento de identidad de los residentes respecto a las costumbres y creencias. 14. Falta de regularización de la tenencia de la tierra. 15. Disposición de la comunidad para dar a conocer las costumbres y celebrar las tradiciones, así

como, la incorporación de costumbres como el quinto viernes de Cuaresma. 15. Riesgo ante un crecimiento rural desordenado, debido a los asentamientos irregulares por la falta

de un ordenamiento del territorio. 16. Participación de los residentes en las reuniones comunitarias. 16. Escaso aprovechamiento de los recursos culturales. 17. Alto nivel de disposición de la población por participar en algún proyecto comunitario. 17. Pérdida de recursos culturales como el Día de Muertos y las actividades religiosas. 18. Interés por conservar las tradiciones, como la elaboración de artículos artesanales. 18. Divisionismo a causa de los problemas políticos y en menor medida por los religiosos. 19. Vigencia del sistema de usos y costumbres, se practica el tequio y el servicio de topiles. 19. No cuenta con una biblioteca, un museo comunitario o una casa de la cultura. 20. Cohesión comunitaria, existencia de 10 comités. 20. Falta de consolidación de proyectos (lavaderos ecológicos y cabañas). 21. Incremento en el número de profesionistas en la comunidad. 21. Emigración hacia los Estados Unidos tanto en el hombre y la mujer. 22. Sensibilidad de los habitantes ante los desastres naturales en otros lugares. 22. Escasos lugares de esparcimiento para los residentes y visitantes. 23. El 69.14% dispone de agua entubada, el 91.44% cuenta con energía eléctrica y el 86% tiene

drenaje (INEGI, 2005). 23. Falta de infraestructura básica: red de drenaje pluvial, sanitario, calles pavimentadas, tratamiento

de aguas negras, residuales y un relleno sanitario. 24. Colaboración entre las diversas escuelas y alumnos para la realización de eventos. 24. El incremento de las sectas religiosas que limitan la participación de la población.

Económicas, demográficas y políticas Económicos, demográficas y políticas 25. Cuenta con servicios de: salud, teléfonos públicos e internet, áreas de esparcimiento. 25. Alto índice de marginación (CONAPO, 2007). 26. Las calles están trazadas y delimitadas: en promedio el 80% cuenta con alumbrado público. 26. El ingreso promedio mensual de los residentes es de $4,315.00 27. Ubicación estratégica con respecto a la carretera federal 200, es una vía importante porque por

ahí transitan los bienes que llegan a Huatulco y Puerto escondido (ejemplo: gasolina). 27. Falta de accesibilidad en la porción norte de Barra de Copalita y en particular algunos recursos son

intransitables en la temporada de lluvia debido al crecimiento de la hierba. 28. Escuelas hasta bachillerato, mayor posibilidad de mejorar el nivel educativo. 28. Concentración de infraestructura y comercios minoristas en una sola microrregión. 29. Existe trasporte público: el sitio de taxis Barra de Copalita. 29. No existe creación de empleos en la localidad para los residentes y visitantes, falta de proyectos. 30. Mano de obra, la población mayoritaria es joven el 72% tiene entre 18 y 39 años, aunado a que la

autoridades se interesan en el desarrollo social de la comunidad 30. Escaso apoyo económico (becas) a los niños de bajos recursos, en efecto el grado promedio de

escolaridad en el año 2005 fue de 5.61 (INEGI, 2005) y en consecuencia hay deserción escolar.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

146

Turísticas Turísticas 31. Microrregiones con vocación para el desarrollo del turismo alternativo. 31. Poco apoyo a las actividades deportivas destinado a los jóvenes de Barra de Copalita. 32. Existencia de 33 recursos y atractivos turísticos naturales: tres de interés nacional, siete estatal y

23 de importancia local; 37 culturales: 10 de interés estatal y 27 de jerarquía dos. 32. No se cuenta con el plan de desarrollo municipal, plan de vialidad municipal: falta de proyectos

enfocados al rescate de los recursos y en particular los dedicados al turismo. 33. Cuenta con equipamiento turístico: una posada, ocho restaurantes y 60 comercios minoristas. 33. Venta de terrenos comunales a precios bajos en algunos casos a cinco pesos el m2. 34. Posibilidad de realizar proyectos por su disponibilidad y su participación en las asambleas. 34. Escasa planeación: no cuenta con el plan municipal de turismo, o un comité de turismo. 35. Alta disposición de los habitantes para recibir a los turistas y están relacionados con la actividad

turística (por trabajar en el CIP). 35. Falta de información respecto a la demanda: no se cuenta con un registro de llegadas de visitantes

a la zona, a excepción del iguanario y del perfil del turista identificado con las encuestas aplicadas. 36. Es percibido como un pueblo tranquilo y bonito, además el 70% de los residentes, confían en el

interés de las autoridades por desarrollar el turismo. 36. Desconocimiento teórico de temática en particular de los conceptos: turismo y turista; lo cual

puede estar relacionado con el analfabetismo existente. 37. Antecedentes en cuanto el interés por la práctica del turismo en las playas (brechas). 37. Se sobreestiman los beneficios del turismo y se subvaloran los efectos negativos. 38. Existencia de la cooperativa Copalytan que pretende el desarrollo del ecoturismo. 38. El 16% de los visitantes son turistas, se hospedan en Copalita; es decir, existe escasa pernocta. 39. Los socios de la cooperativa cuentan con capacitación básica para recibir visitantes. 39. Percepción de los servicios de la zona, de regular a barato. 40. Lugar de paso de turistas que visitan Bahías de Huatulco. 40. Faltan anuncios, letreros de la comunidad, así como, señalamiento de los recursos. 41. Cuenta con brechas y veredas que comunican las zonas de interés turístico. 41. Escasa o nula promoción de Barra de Copalita, en efecto hace falta programas de desarrollo del

turismo. 42. El 73% de los visitantes nacionales estarían dispuestos a gastar hasta $600.00 pesos, aunado a

que vienen en familia (de una a seis personas) y permanecen hasta seis horas. 42. Desconocimiento de algunos recursos naturales y culturales, por lo que no se han aprovechado

para el desarrollo de la actividad. 43. El municipio cuenta con una regiduría de turismo creada en el año 2008. 43. Falta de apoyo por parte de la regiduría de turismo y del gobierno estatal. 44. Fidelidad en los turistas, debido a que regresan en sus próximas vacaciones. 44. No cuenta con una caseta de información turística, ni capacitación en los restaurantes y negocios. 45. Buena percepción por parte de los turistas de los servicios que se ofrecen en Barra de Copalita. 45. No existe un plan de actividades para los visitantes durante las temporadas de vacaciones.

Análisis externo de Barra de Copalita Oportunidades Amenazas

Ambientales Ambientales 1. Forma parte de la Región Terrestre Prioritaria “Sierra Sur y Costa de Oaxaca” 1. Zona con alto grado de sismicidad y presencia de huracanes. 2. Cercanía con la Región Marina Prioritaria “Huatulco”. Económicas, políticas y sociales 3. Proximidad con el sitio Ramsar Cuencas y Corales de la zona costera de Huatulco. 2. Autorizaciones federales y estatales de proyectos sin consentimiento de la comunidad. 4. Forma parte del estudio de ordenamiento territorial comunitario de Santa María Xadani. 3. La crisis económica del país, movimientos sociales y el brote del virus AH1N1. 5. Posibilidad de pertenecer a las Red de Humedales de la Costa de Oaxaca 4. Posible presencia de actividades relacionadas con el narcotráfico.

Sociales y culturales 5. Compra de terrenos comunales a precios bajos en áreas estratégicas: frente al mar y cerca de la laguna Las Garzas.

6. Apoyo del programa PROCAMPO, Oportunidades y el programa 70 y más; en algunos casos existen créditos para el campo.

6. Intereses ajenos a la comunidad por parte de los políticos y empresarios, con la inserción de ideologías.

7. Interés por el INAH en investigar sitios con vestigios arqueológicos. 7. Las actividades adversas al territorio: la extracción de material pétreo y la privatización de tierras. Económicas 8. Inseguridad, conflictos sociales, manifestaciones y plantones.

8. Ubicación estratégica con respecto al CIP Bahías de Huatulco, en cuanto a la accesibilidad y la posibilidad de aprovechar la llegada de turistas al destino.

9. La falta de distribución de las aportaciones estatales y municipales (Ramo 28 y 33) a la comunidad.

9. Posición favorable con respecto a las vías de comunicación. 10. La corrupción, amenazas y violación de los derechos humanos. 10. La construcción de la supercarretera de Oaxaca a Bahías de Huatulco e Istmo. Turísticas

Turísticas 11. La oferta competitiva de los destinos aledaños y que poseen características semejantes. 11. Mejor ubicación geográfica con respecto a la competencia: Zimatán y las cascadas. 12. Llegada desproporcionada y sin control de turistas a la zona. 12. Posibilidades de desarrollar actividades enfocadas al ecoturismo, turismo rural y de aventura. 13. Dependencia de la llegada de turistas al CIP Bahías de Huatulco. 13. Microrregiones con potencial turístico diferenciado (complementario a Bahías de Huatulco). 14. Introducción de proyectos como: el desarrollo inmobiliario El Secreto, que relegaría a los

residentes. 14. Promoción de Barra de Copalita en el CIP Bahías de Huatulco. Ejemplo: liberación de las

iguanas 15. Cambio en las tradiciones y costumbres por la llegada de visitantes: aculturación y

transculturación.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

147

Fuente: Elaboración propia

Cuadro IV.5 Estrategias Ofensivas (FO) y de Orientación (DO) FO (Maxi-Maxi) Estrategias para maximizar tanto las fortalezas como las oportunidades. DO (Mini-Maxi) Estrategias para minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades.

Enfocadas a los aspectos naturales, sociales y culturales. Enfocadas a los aspectos naturales, sociales y culturales. 1. Proponer como sitio Ramsar el humedal de Las Garzas y Majagual o incluirlos en la red de humedales

de la Costa, desarrollar actividades de bajo impacto ambiental. 1. Realizar programas de educación ambiental en coordinación con las escuelas de Copalita,

donde se podría incluir la reforestación con plantas maderables en las áreas afectadas. 2. Promover la laguna Las Garzas como un área comunal protegida y conservarla. 2. Fomentar el interés por la siembra tradicional y la enseñanza del uso de plantas

medicinales. 3. Creación de un programa de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales: jardín botánico,

uso de plantas medicinales y talleres de manejo de residuos sólidos. 3. Crear algún programa de prevención de alcoholismo, regular el horario de venta de alcohol

en las cantinas, a fin de crear una imagen diferente de la comunidad. 4. Incrementar la UMA de las iguanas a de otras especies como: la chachalaca, el venado y el chacal. 4. Fomentar talleres de pintura, música y danza; realizar presentación de los trabajos frente al

visitante. 5. Establecer alianzas con las agencias de viajes interesadas en el patrimonio de Barra de Copalita, en

donde los residentes sean los promotores de la actividad. 5. A partir de la creación de un museo comunitario o una casa de la cultura, se puede generar

interés por la conservación de la cultura. 6. Instituir un programa de rescate de las creencias, leyendas de la comunidad, a través de la historia oral,

mediante trabajo de servicio social de los alumnos de las escuelas. 6. Impulsar los programas de capacitación, promoción y apoyo al deporte, a través de

convenios de colaboración con las escuelas y el municipio. 7. Creación un museo comunitario donde se expongan: los caracoles, los horcones-cárcel, los vestigios

arqueológicos y toda la información histórica de Barra de Copalita. 7. Organizar foros de consulta, donde la comunidad manifieste su opinión con respecto al

desarrollo del turismo. 8. Llevar a cabo talleres de pintura, danza y dibujo, con el objetivo de revitalizar la identidad cultural. 8. Establecer un anuncio publicitario de bienvenida al llegar a la comunidad, cerca de la

carretera federal 9. Fomentar actividades de índole cultural, con el objetivo de mantener vivas las tradiciones y creencias de

la comunidad. 9. Implementar proyectos comunitarios relacionados con la utilización de los recursos, con

créditos que otorgan organismos que apoyan a las comunidades rurales. 10. Programar actividades culturales que permita dar a conocer las tradiciones de la comunidad,

principalmente durante la fiesta patronal. 10. Impulsar políticas de desarrollo social, con el fin de atender los rezagos e impulsar una

imagen distinta de la comunidad. 11. Promover la elaboración de un programa de ordenamiento del territorio. 11. Fortalecer las reuniones comunitarias e impulsar la figura del consejo de ancianos

Enfocadas al turismo Enfocadas al turismo 12. Crear un comité de turismo, a fin de tener un control de la actividad turística a escala local, como la

llegada de visitantes. 12. Organizar la actividad turística en Copalita: creación de módulo de información, que

permita atender las necesidades de los visitantes en las temporadas de vacaciones. 13. Delimitar las actividades con un enfoque del turismo alternativo que se puedan realizar en la

microrregión con mayor potencial y darle promoción en las fiestas patronales. 13. Establecer señalamientos de las zonas donde se encuentren los recursos turísticos y colocar

cuadros de información de los recursos más representativos. 14. Realizar programas de capacitación para el personal que tiene contacto con los turistas (posadas,

restaurantes e incluso los comercios minoristas). 14. Gestionar apoyos/ créditos ante el municipio para incrementar el equipamiento turístico:

cabañas ecológicas, palapas, andadores. 15. Creación de una ruta turística en la parte habitada, donde se incluyan los recursos naturales y culturales

(el río Copalita, el iguanario, la fiesta patronal). 15. Instalación de un anuncio espectacular en la carretera federal sobre la comunidad, con la

finalidad de hacer promoción de sus recursos turísticos naturales, culturales y equipamiento.

16. Fortalecer la capacitación de los socios de la cooperativa, sobre el servicio que se ofrece al turista. 16. Programar actividades turísticas enfocadas a las familias que visitan la comunidad. 17. Aprovechar la promoción de Copalita en el CIP Bahías de Huatulco para ofrecer productos diferentes

respecto a la demanda. 17. Formar una red de servicios turísticos durante las temporadas de vacaciones, con la

finalidad de que el turista se lleve una buena impresión del lugar.

15. Incremento en la llegada de turistas al CIP de Bahías de Huatulco y a Barra de Copalita 16. Invasión de la privacidad durante las celebraciones de las ceremonias. 16. Tendencia mundial de turismo: interés por la conservación y las zonas rurales. 17. Contaminación generada por la llegada de turistas a la comunidad. 17. Promoción de boca en boca por quienes visitan la comunidad. 18. Que otros destinos turísticos mejoren en términos turísticos. 18. El desarrollo del corredor turístico Puerto Escondido-Puerto Ángel-Huatulco. 19. Idealización de que la actividad turística resolverá los problemas de la comunidad. 19. Escasa existencia de UMA´S 20. Interés del gobierno por la cercanía con el CIP Bahía de Huatulco.

Capítulo IV. El potencial turístico, el análisis FODA y la elaboración de propuestas de turismo alternativo.

148

Estrategias Defensivas (FA) y de Supervivencia ( DA) FA (Maxi-mini) Estrategias para maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas DA (Mini-Mini) Estrategias para minimizar las debilidades y minimizar las amenazas

Enfocadas a los aspectos naturales, sociales y culturales. Enfocadas a los aspectos naturales, sociales y culturales. 1. Llevar a cabo talleres de concientización ciudadana sobre cuidado del ambiente (separación de basura),

aprovechamiento de las aguas residuales y prácticas de primeros auxilios en caso de algún fenómeno natural (temblor o huracán).

1. Apoyos económicos para los campesinos, para impulsar el interés por la siembra tradicional e incluso mitigar el fenómeno de la emigración e incentivos a los hombres y mujeres con miras a desarrollar proyectos comunitarios: artesanías, bordados, tejido de atarrayas, entre otros.

2. Reforestar la zona de la laguna Las Garzas, en particular la vegetación manglar lo cual podría mitigar los impactos de los fenómenos naturales

2. Mejorar las condiciones físicas de las vías de acceso interno que conduce a las playas, implementar letreros de información durante las temporadas de vacaciones.

3. Aprovechar el interés de los residentes de participar en proyectos comunitarios, para realizar campañas de reforestación y protección de la fauna, con el fin de generar en los residentes otra perspectiva respecto a flora y la fauna; en el caso del iguanario, establecer contactos con otras cooperativas de la región.

3. Crear una red de protección civil, para que auxilien a los visitantes en caso de la presencia de fenómenos naturales. Asimismo, en coordinación con las autoridades y bienes comunales, formar un comité que se encargue de vigilar las áreas verdes y cuerpos de agua de Barra de Capalita.

4. Impulsar el desarrollo de actividades culturales, en particular las que están en riesgo de desaparecer, para que los residentes se interesen en conservarlas y así darlas a conocer

4. Formar un grupo de rescate de las tradiciones y costumbres de la localidad y en un museo comunitario o casa de la cultura darlos a conocer, para fortalecer la identidad.

5. Utilizar la disposición de los residentes respecto a la celebración de las costumbres, tradiciones y ceremonias frente al turista, con la finalidad de fortalecer la identidad cultural y de esta forma evitar la imposición de nuevas costumbres por parte de los visitantes.

5. Involucrar a los residentes en los diferentes programas (de enfoque natural y cultural) de concientización, capacitación, a fin de que se identifiquen con su legado cultural y con ello evitar la posible introducción de nuevas costumbres y tradiciones.

6. Integrar un comité ciudadano, a partir de la cohesión comunitaria existente, para realizar talles sobre la unidad y la tolerancia y en consecuencia, blindar a la comunidad de las ideologías externas.

6. Formar un comité civil en defensa de los recursos naturales y culturales y con ello evitar que personas ajenas los exploten sin beneficio para la localidad.

Enfocadas al turismo Enfocadas al turismo 7. Llevar a cabo proyectos en sitios con potencial turístico, a fin de que los residentes aprovechen los

recursos y con ello regular la venta de terrenos comunales, como la creación de rutas turísticas, la consolidación de las cabañas y actividades en la laguna Las Garzas.

7. Identificar la capacidad de carga de los recursos más visitados: el río Copalita y el iguanario, que en caso de ser necesarios establecer mecanismos que permitan regular las visitas, tales como: horarios de visita, cuota de entrada, número de turistas, entre otras.

8. A partir del diagnóstico preliminar del perfil del visitante, se puede dar a conocer la zona, como una alternativa para el desarrollo de actividades con la naturaleza y el medio rural.

8. Realizar campañas de promoción de los recursos turísticos naturales y culturales y aprovechar que la comunidad se encuentra a menor distancia que la competencia: Zimatán y las cascadas.

9. Programar talleres de familiarización de la actividad turística, con el objetivo de que los residentes conozcan las ventajas y desventajas del desarrollo de la actividad turística

9. Formar un comité de turismo que gestione el desarrollo de la actividad en la comunidad y de esta forma regular la posible imposición de proyectos desarticulados con los intereses de los residentes.

Fuente: Elaboración propia

149

4.6 propuestas

Para establecer las políticas y estrategias de aprovechamiento de las 14 microrregiones, se tomó como

base el cuadro IV.2, la figura IV.1 y el análisis FODA, las cuales se enfocaron a aspectos de:

investigación, conservación, restauración y de uso turístico; en particular en el último caso se propusieron

actividades de ecoturismo, turismo de aventura y rural, tal como se muestra en el cuadro IV.6.

Cuadro IV.6 Políticas y estrategias de uso de las microrregiones de Barra de Copalita. Microrregiones destinadas a la investigación

No. Actividades propuestas 1 A pesar de que no se identificaron recursos naturales, cuenta con una biodiversidad interesante, debido a estas

características se considera como la zona más conservada del territorio, en consecuencia se podría destinar a la investigación; se recomienda realizar actividades de bajo impacto ambiental. La implementación de un jardín botánico permitiría aprovechar la flora del lugar, en este caso el acceso sería por medio de veredas y a través de senderos guiados se realizaría caminatas, observación y explicación del territorio; los visitantes interesados en dichas actividades deberán tener conocimiento sobre las exigencias físicas de las mismas, es recomendable que sean realizadas por grupo pequeños, ya que el área se encuentra entre 301 y 600 msnm, a 5 y 8 Km de la población.

2 Microrregión con características físicas y geográficas similares a la microrregión uno, sin embargo, ésta posee mejores condiciones de accesibilidad, a través de los arroyos Macahuital y Majagual, la zona se encuentra entre 100 y 300 msnm y es rica en variedades de plantas maderables, combustible, comestible y medicinal; territorio donde existe mayor posibilidad de ver el venado cola blanca y el yaguarundi; se recomienda realizar actividades de ecoturismo: observación de ecosistemas, observación geológica y proyectos de investigación biológica (plantas); por sus características orográficas, no es una microrregión de acceso restringido para el público en general. Las actividades que se realicen deberán ser acompañados por alguna persona que conozca el territorio, junto a un guía de turista, es recomendable establecer algunos señalamientos e indicaciones generales de la zona donde se establezca información sobre: distancia en metros a los lugares de interés y actividades a realizar, entre otras.

Microrregiones destinadas a la conservación 4 Porción del territorio que presenta un estado de conservación regular, es decir, ha estado expuesto a diversos

procesos, en particular a la agricultura, por ende los daños que hay en la población arbórea es principalmente por la siembra de maíz y en menor proporción por la extracción de madera, existe cierta humedad en el área, debido a la cercanía de los arroyos: Las Garzas y Majagual, lo cual posibilita la siembra de productos. Es recomendable que no se utilicen productos químicos que pueden generar contaminación y que estos sean sustituidos por otras alternativas, como la utilización de abono orgánico o con la elaboración de compostas (basura doméstica). Debido a que los restos de estas sustancias se filtran o son arrastrados a las parte baja e incluso pueden llegar a la laguna Las Garzas y Majagual. En este caso, se siguiere implementar programas de reforestación y si se mejoraran las condiciones de las vías de accesos, en un futuro se podría desarrollar el agroturismo.

11 En esta área se recomienda realizar actividades de rescate de flora y fauna, dada la vegetación acuática y subacuática existente, la microrregión es importante debido a que en ella desova la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) y la Laúd (Dermochelys coriacea) e incluso se puede hallar la nutria (Lontra longicaudis annectens). Lugar idóneo para practicar actividades acuáticas. Por ello es necesario concientizar a los residentes y visitantes que comúnmente buscan desarrollar actividades de turismo alternativo: eventos deportivos, surf y pesca, sobre el cuidado de este lugar. En efecto, es una de las zonas que de acuerdo con las versiones de los comuneros, se pretende desarrollar un campo de golf.

12 y 13

Ambas microrregiones se encuentran relativamente conservadas, por lo que sería conveniente que se mantengan en dicho estado. En estas áreas se pueden realizar caminatas, observación de flora y fauna y ciclismo de montaña, por la carretera de terracería que conduce hacia la playa El Mojón; se recomienda evitar la tala de árboles debido a que en esta zona existen riqueza en arboles de uso maderable y combustible. Sería recomendable desarrollar algún proyecto relacionado con el rescate de plantas que estén en peligro de desaparecer o la extensión de la UMA del iguanario a de chachalacas, chacal, venado, entre otras especies.

Microrregiones destinadas a la restauración 3 Una mínima parte de esta microrregión integra la zona habitada, ha recibido la influencia de la intervención del

hombre de forma directa y ha estado expuesta a la contaminación por sustancias de maquinas (diesel), productos agroquímicos, zona destinada al desarrollo rural, en ella se ubica la nueva colonia “La Colorada”, por sus características se recomienda llevar a cabo programas de reforestación en las zonas afectadas y evitar la tala de árboles. Por otra parte, en esta área se encuentran los dos miradores en donde se puede a preciar la población y algunos zonas destinadas a la agricultura; se puede hacer fotografía con un ambiente rural, para ello es necesario mejorar los caminos de terracería, con el objetivo de que los visitantes lleguen con mayor facilidad. Es primordial mencionar que en esta porción se ubica actualmente el centro de salud, la escuela secundaría técnica No.182 y el Instituto de Estudios de Bachilleres del Estado de Oaxaca (IEBO) y al menos 15 casas, por lo que se pudo apreciar será destinada a la “urbanización”, por otra parte se puede llevar a cabo planes de cuidado y protección del ambiente

150

en coordinación con las escuelas. 8 Microrregión con potencial bajo, se debe emprender acciones de restauración del bosque, ya que ha estado sometida

al pastoreo de ganado bovino y por el tipo de vegetación presenta fragilidad en cuando a los incendios. Deberán rotar y diversificar el cultivo para evitar la proliferación de plagas y enfermedades; el cultivo de papaya, sandía, plantas de mango y ciruela, ha propiciado el uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas, los cuales en la época de lluvias son arrastrados y depositados en la laguna Las Garzas. Entonces, sería útil el uso de abono vegetal y reforestar con plantas maderables de la región. Si los productos que se cultivan se hacen por medio de un proceso orgánico y se reduce el uso de químicos, se podría utilizar como taller de cuidado del ambiente y agroturismo.

Microrregión destinadas al uso turístico 5 Microrregión con potencial turístico medio, posee características idóneas para el desarrollo de actividades de

turismo alternativo, principalmente en el litoral, donde se ubican las playas La Mañosa y Gamito. Las carreteras de terracerías que conducen a las playas presentan condiciones para hacer observación de flora y fauna, caminata y ciclismo de montaña; cerca del arroyo Las Garzas existen terrenos donde se siembran papaya, melón y sandía, para el desarrollo del agroturismo (zona ocho). La presencia de los acantilados en las playas favorece la práctica de la escalada en roca y/o rappel, se puede hacer la observación sideral y toma de fotografías debido a vista panorámica. La piedra la mesa, presenta un recurso potencial para realizar la pesca recreativa, en donde el visitante puede participar y atrapar algún pez o simplemente observar las técnicas de la pesca de orilla. En la porción alta de la playa Gamito, se puede practicar la eco arqueología y puede ser integrada a la leyenda de la ballena, debido a que en la zona existe vestigios que no han sido estudiados, se recomienda solicitar estudios al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sobre este posible asentamiento. En esta zona abunda el árbol de Copal (Bursera cuneata)

Los interesados en estas actividades deberán contar con un mínimo de condición física de acuerdo a las actividades que se pretenden realizar, ya que algunos recursos están comunicados con veredas y también será necesario contar con conocimientos certificados en el caso del buceo, asimismo, es trascendental que los habitantes sean los que las organicen, un requisito indispensable es el establecimiento de señalamientos e indicaciones en sus vías de acceso, ya que el área es la más accesible de todo el territorio de Copalita. En la porción cercana a la carretera federal, se recomienda realizar acciones de reforestación debido al saqueo de leña y madera; en la parte que corresponde al arroyo Majagual (porción oeste de la microrregión 13), sería viable el desarrollo de actividades de rescate de flora y fauna, a fin de protegerlos ya que es afectado por la práctica de la ganadería extensiva. En algunas áreas se denota zonas deforestadas, destinadas a la agricultura. El desarrollo del turismo convencional o residencial, como es el caso del proyecto El Secreto generaría desequilibrio en la zona debido a la pérdida de la cubierta vegetal, daños a los arroyos y mantos freáticos, aunado al impacto por la cercanía respecto a la laguna Las Garzas.

, resina que se usa para preparar el incienso el día de muertos y durante los rosarios, por lo que se podría realizar un taller de medicina y uso tradicional.

6 Estas microrregiones abarcan cuerpos de agua: el humedal Las Garzas, Majagual y El Mojón, este último el más explotado, los cuales obtuvieron potencial turístico bajo, debido a que son territorios pequeños; a pesar de que cuenta con acceso, el valor de este factor no fue representativo en comparación con otras, aunado a la falta de equipamiento. Por eso, las propuestas se hacen con base en la existencia de recursos, por los servicios ambientales que proporcionan al territorio y la riqueza acuática y subacuática que en ellos albergan, tales como: peces, anfibios, crustáceos, aves nativas y migratorias, en particular la espátula rosada; existe población de vegetación de mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle negro (Avicennia germinans). Por sus características sería recomendable proponerlos como sitios Ramsar, incluirlos en la red de humedales de la Costa de Oaxaca o como una “reserva comunal natural protegida”, la cual deberá estar administrado por los comuneros. Dado que en los últimos años la falta de lluvias, la erosión, la especulación de terrenos han puesto en peligro la existencia de estos humedales, es preferible y viable que se establezcan los sitios donde se puedan realizar actividades turísticas de bajo impacto e impedir aquellas que los pongan en riesgo. Se recomienda que en la laguna se realice la observación de flora y fauna (aves), talleres de educación ambiental (servicios ambientales de los mangles), proyectos de investigación biológica (inventario de especies de flora y fauna), senderismo interpretativo alrededor de la laguna, pesca recreativa (con instrumentos elaborado por los pescadores), caminata, cabalgata, fotografía, Paseo en canoas; para la práctica de dichas actividades será necesario establecer las rutas de acceso, caseta de información, señalamientos y será necesario la presencia de un guía y alguna persona de la comunidad. En cuanto a la pesca que realizan los residentes, será necesario que haya un control en cuanto a las épocas de veda o reproducción de las especies. No se recomienda que en estas microrregiones se desarrollen construcciones para el desarrollo del turismo residencial o convencional, ya que afectaría la zona y una estrategia de amortiguamiento sería que los comuneros concesionen la laguna Las Garzas.

7 Esta microrregión se ubican cerca a los humedales del Majagual y El Mojón, por eso presenta características similares, se recomienda realizar talleres de educación ambiental, desarrollar alguna ruta que incluya el recorrido hasta la playa la Mañosa, durante el cual se puede hacer la descripción de la vegetación existente, asimismo, cabe la posibilidad de desarrollar un serpentario, dada la abundancia de estas especies en esta área. En particular en la playa Majagual se practica el surf para principiantes, debido a que las olas no rebasan los dos metros de altura. Por otra parte, en una porción de la playa Las Garzas se pretende construir la zona residencial Los Almendros, lo cual se contrapone con las características naturales del área, tales como: la existencia de mangle y el desove de tortuga Golfina y Laúd, dicho proyecto generará efectos negativos sobre el humedal y la playa, por la pérdida de

151

Fuente: Elaboración propia.

Una vez establecidas las políticas y estrategias de uso de las 14 microrregiones, se pueden

identificar una serie de actividades enfocadas al turismo alternativo y convencional, de este último, en

particular la playa El Mojón, sin embargo, las actividades propuestas no buscan sustituir a las que se

realizan actualmente, sino que éstas sirvan como una alternativa para generar el desarrollo local.

El análisis de la población de Barra de Copalita, evidencia el grado de interés de los residentes,

respecto al desarrollo de la actividad turística en la zona de estudio; reconocen el potencial natural y

cultural con que cuentan, están de acuerdo con que los recursos se utilicen de una forma racional y, de los

cuales algunos ya se usan con ese fin, aunque de forma esporádica; por otro lado, se puede señalar que

vegetación, migración de aves y privatización de la zona; por lo tanto, se pondría en riesgo el desarrollo de las actividades mencionadas.

9 Esta microrregión consiste en una franja de terreno ubicado en la porción noroeste de Barra de Copalita, de forma paralela al río Copalita, por lo tanto, posee vegetación de galería predomina el huamúchil y el sauce, área donde albergan diversas especies de aves. Se recomienda realizar actividades ecoturísticas y de aventura: senderismo interpretativo, observación de flora y fauna, observación de aves, ciclismo de montaña, caminata, descenso en río, kayaquismo y cabalgata; algunas de estas actividades ya se realizan con acceso en terrenos comunales de Santa María Huatulco, sin embargo, hace falta señalamientos y tableros de información. Durante el trabajo de campo se detectaron excretas de nutrias, por lo que cabe la posibilidad de hallarlas. Se puede realizar caminatas por el arroyo Macahuital, con el objetivo de conocer las diferentes especies de plantas existentes, donde también se desarrolla la ganadería extensiva, actividad que debería regularse a fin de evitar algún incidente con los visitantes.

10 Microrregión con mayor potencial turístico de Barra de Copalita: se recomienda comenzar la planificación en esta área, con la finalidad de generar sinergia con las demás. La concentración de recursos naturales y culturales permite crear una serie de actividades turísticas, misma que debe desarrollarse a partir de los lineamientos de la sustentabilidad, donde los residentes sean los principales gestores. Esta zona cuenta con las mejores condiciones para practicar el ecoturismo: la observación de flora y fauna, principalmente de aves, taller de educación ambiental, observación sideral; de turismo de aventura: cabalgata, caminata, ciclismo de montaña, descenso en el río Copalita, Kayaquismo, pesca recreativa y actividades acuáticas; de turismo rural: fotografía, taller gastronómico, preparación y uso de medicina tradicional, agroturismo y vivencias místicas. Las condiciones para el desarrollo del turismo son el resultado de la confluencia del patrimonio natural y cultural de Barra de Copalita, de la accesibilidad y el equipamiento. En este sentido, es altamente recomendable establecer señalamiento en la calles y colocar tableros de información en las zonas de mayor interés, es necesario implementar cursos de capacitación para los residentes, para que ellos sean los guías y reguladores de la actividad turística. Se puede crear algún circuito (ruta interna) durante la fiesta patronal donde se incluya las visita a recursos naturales y culturales, en particular el río Copalita, el iguanario Coopalytan, así como, participar en los concursos de monos de calenda o en el día de muertos. En el aspecto cultural y a partir de la opinión de los residentes se recomienda crear un proyecto de construcción de un museo comunitario o una casa de la cultura, donde se resguarde toda la información histórica de la comunidad, las piezas de uso rudimentario, de cocina, de agricultura e incluso, la creación de una biblioteca comunitaria. Se sugiere organizar a algunas familias a través de una asociación para que durante las visitas guiadas, se haga la demostración de elaboración de comida típica: amarillo de iguana, tortillas a mano, elaboración de artesanías o demostración de alguna baile, trabajo artesanal, en donde el turista participe como actor o espectador y con ello obtener ingresos que permita mejorar la economía familiar, en este caso solicitar capacitación a la SECTUR y a la Universidad del Mar. Dada estas condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad turística, será necesario un órgano regulador de la misma, sea regiduría de turismo o un comité, que organice y capacité al personal que labora en los establecimientos de alimentos y bebidas de la zona habitada o los negocios temporales, principalmente los que se colocan frente al puente Copalita durante la Semana Santa. Es importante que en toda la comunidad se crea una imagen limpia y hospitalaria, asimismo, se deberá capacitar a los residentes y a los niños en los centros educativos. En el ámbito social, será necesario elaborar un plan de ordenamiento de los asentamientos humanos, para evitar un crecimiento desordenado.

14 Primera microrregión donde se puede observar el desarrollo del turismo convencional, es conocido por la playa El Mojón, la cual es idónea para la práctica del surf. En esta zona se encuentran algunas construcciones de material industrializado lo cual indica que va ser destinado al desarrollo del turismo de sol y playa o residencial, dada la atracción que genera en el mercado extranjero, especialmente el de Estados Unidos. Es importante vigilar el desarrollo del turismo en esta zona dado los impactos que se puedan generar por los trabajos de edificación de casas u hoteles y por el tratamiento que se le da a los residuos y de las aguas de drenaje.

152

existen algunos problemas asociados a la cuestión teórica de la actividad, los cuales pueden ser

subsanados con talleres de familiarización y además, existe una alta apreciación de los beneficios del

turismo y un desvalorización de los factores negativos.

En Barra de Copalita se practican actividades que dañan al ambiente, lo cual puede afectar el

desarrollo del turismo, sin embargo, la mayoría de los residentes están de acuerdo en participar en algún

proyecto de conservación de la biodiversidad; en el ámbito social, por un lado existe la concepción de que

la comunidad está dividida, pero por otra parte, las diferentes comités y asociaciones demuestran lo

contrario y casi todos coincidieron en que los factores políticos y religiosos son los que segmentan a la

comunidad.

Los niveles de potencial turístico (bajo, medio y alto) del territorio de Barra de Copalita, fueron

identificados a partir de la metodología para destinos emergentes; dicha jerarquización permitió elaborar

las Unidades de Gestión Turística, donde finalmente se reflejaron estos valores; lo cual permitió obtener

un mapa de potencialidad. La microregionalización de la zona de estudio, puede interpretarse como la

aplicación de un instrumento de la planificación que busca ordenar el territorio e identificar la vocación

del mismo.

El análisis FODA permitió examinar los diferentes elementos abordados en la investigación, donde

además se incluyen las encuestas a turistas y residentes; en este sentido se identificaron las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas y con ellos se elaboraron las estrategias ofensivas, de orientación,

defensivas y de supervivencia.

Finalmente, en las estrategias políticas y de uso de la microrregiones, se hallaron dos áreas destinas

a la investigación, cuatro a la conservación, dos a la restauración y seis al uso turístico, sin embargo,

independientemente a lo que se pretenda implementar, en la mayoría de las áreas se menciona al menos

una actividad relacionada con el turismo alternativo.

Es importante que las propuestas giren en torno a los principios de la sustentabilidad, con el fin de

aprovechar los recursos naturales y culturales de forma racional, a fin de que las futuras generaciones

puedan utilizarlos y con ello permitir que los turistas puedan satisfacer sus necesidades de viaje. Los

residentes deben participar de manera activa en el desarrollo de las actividades turísticas, ser los

promotores del crecimiento, los gestores del turismo, con base en actividades que promuevan la

protección del ambiente.

Conclusiones

153

CONCLUSIONES

La génesis de esta investigación se fundamentó en la falta de estudios en el estado de Oaxaca, la región Costa

y en particular en Barra de Copalita, además, por la necesidad de analizar la situación ambiental, económica,

sociocultural y turística de la región, a fin de establecer los lineamientos que permitieran generar el desarrollo

de la misma. La investigación giró en torno a la pregunta guía: ¿Por qué Barra de Copalita, San Miguel del Puerto,

podría contar con condiciones de potencial turístico para implementar actividades de turismo alternativo?

Dicho cuestionamiento se responde con la hipótesis general: Porque Barra de Copalita, cuenta con recursos

y atractivos turísticos naturales y culturales, equipamiento, accesibilidad y que con el consentimiento de los

habitantes pueden facilitar el desarrollo del turismo alternativo

Por lo anterior, el objetivo general consintió en: evaluar el potencial turístico de Barra de Copalita,

además, identificar el perfil del visitante y las actividades dentro de la modalidad del turismo alternativo que

se puedan realizar. Mientras que los objetivos específicos se refirieron a: analizar el marco teórico-

conceptual de la investigación; evaluar los recursos turísticos naturales y culturales de Barra de Copalita;

valorar la accesibilidad, el equipamiento y la demanda (determinar el perfil del visitante); e identificar el

nivel de aceptación de los residentes, evaluar el potencial turístico y realizar el análisis FODA.

Con base en la investigación documental, el trabajo de campo y la interpretación de los resultados, se

concluye que la hipótesis de la investigación fue comprobada al determinar el potencial turístico, mediante la

evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales, el equipamiento, la accesibilidad e

identificar que sí existe disposición de los residentes y las condiciones necesarias para desarrollar el turismo

alternativo Copalita y fungir como un destino complementario al CIP Bahías de Huatulco.

Asimismo, el objetivo general se cumplió al evaluar el potencial turístico con una metodología que

plantea un análisis integral de los elementos del sistema turístico, con la integración de la utilizada en

destinos emergentes, donde las características internas y externas se tasan con valores numéricos, a diferencia

de otras que tienden a evaluarlos de una forma cualitativa; así también, al identificar el perfil del visitante y

las actividades que se podrían realizar.

Se retomó el estudio conceptual de algunos tópicos, tales como: la planeación y la planificación, de

términos: recurso y atractivo turístico que son comúnmente abordados y que en ocasiones se usan de forma

indistinta. La aportación relevante sobre la teoría del turismo, es el análisis comparativo de las metodologías

para determinar el potencial turístico, mediante el cual se identifica y estructura la utilizada en el presente

trabajo, misma que es aplicada a destinos donde el turismo es incipiente. Por eso, la estructura del análisis

aplicado constituye por sí misma, una contribución a la literatura turística, dado que es un tema escasamente

abordado en México. La planificación del turismo en destinos emergentes se basa además en la cantidad y

calidad de los mismos, en la accesibilidad y el equipamiento.

Conclusiones

154

En el proceso del cálculo del potencial turístico, a partir de la metodología de LEADER aplicada a

zonas rurales, se analizó el factor recurso, la accesibilidad y el equipamiento; en el inventario de los naturales

se tomó como base la teoría del paisaje y para los culturales la metodología de la OEA; mientras que la

evaluación se hizo en función de la metodología para destinos emergentes propuesta por Padín (2004:373), la

cual ha sido utilizada en países europeos y escasamente en México.

Otra de las contribuciones de este trabajo destaca la elaboración del inventario de recursos y atractivos

turísticos naturales y culturales de la zona de estudio, donde se pudo identificar que pese a que existen visitas

esporádicas a ciertos recursos durante las temporadas de vacaciones, tales como: el río Copalita, el iguanario,

la laguna Las Garzas y la fiesta patronal, el desarrollo del turismo aún es incipiente, además, que no se

aprovechan de una forma racional. El río Copalita representa el elemento más valioso de la zona, por su valor

natural, biológico, los servicios ambientales que genera y la aportación al desarrollo socioeconómico de las

comunidades, específicamente al CIP Bahías de Huatulco, por ser su principal aportador de agua; pero, por

otra parte, es el cuerpo de agua más afectado por las actividades humanas y los fenómenos naturales, además

de que la agricultura, la pesca y parte de la actividad turística depende de este afluente.

También las manifestaciones culturales, como: la fiesta anual de la Virgen de la Soledad, del Señor de

la Vida, la comida a base de pescados y mariscos, entre otros, no se ha aprovechado para algún fin, en

consecuencia, son escasamente conocidos por los visitantes. Por lo anterior, es necesario que los residentes

los identifiquen, los den a conocer y de esa forma contribuyan a su conservación.

En el primer factor, cada recurso fue tasado con una ficha de evaluación compuesta por 22 aspectos

internos y externos, con lo cual se obtuvo la jerarquía primaria; se realizaron aportaciones al contenido de la

ficha, ya que se tuvieron que modificar cuatro variables del rubro localización y de tipo de recurso,

respectivamente; se adecuaron dos en el aspecto de explotación y se anexaron: origen de uso de los recursos y

tipos de visitantes; tanto la modificación como la incorporación surgieron por la discrepancia entre las

variables y los valores de la ficha original, respecto a las características de Barra de Copalita; por tanto,

dichos ajustes pretender generar resultados más precisos. En Barra de Copalita existen 50 recursos de interés

local, 17 de interés estatal y tres de interés nacional.

En el cálculo del valor turístico de los recursos, se contribuye en la determinación de los factores de

ponderación, a partir de las encuestas aplicadas a los visitantes durante las temporadas de vacaciones,

específicamente en el rubro de las preferencias que manifestaron por las actividades asociadas a los

elementos naturales y culturales de Barra de Copalita. Los valores originales establecidos internacionalmente

difieren a los utilizados en la zona de estudio, sin embargo, en ambos casos el coeficiente de los recursos

naturales obtuvieron las cifras más altas, ya que la evaluación tiende a minimizar los valores utilizados en los

recursos culturales, debido a que los primeros despiertan mayor interés por encima de los carácter popular,

cultural o artístico, además son más fáciles de planificar, están fijos en el espacio y tiempo.

Conclusiones

155

Sería interesante hacer adecuaciones a la metodología, para equilibrar los valores de los factores, sin

modificar los aspectos esenciales de la misma, debido a que está diseñada para ser aplicada en destinos con

escaso desarrollo en turismo y realizar algunos cambios sin alguna justificación alteraría la misma. En el caso

del estado de Oaxaca, la existencia de la riqueza cultural sería un fundamento básico, ya que contribuyen al

desarrollo del turismo y que visto desde la planeación los naturales y culturales tienen la misma importancia

para el desarrollo, ya que ambos elementos son complementarios por su existencia y comercialización.

En cuanto a su distribución en el territorio, los naturales se localizan en tres áreas: en la porción sur,

por toda la franja costera que abarca las seis playas; del lado oeste, en la parte baja del río Copalita y en la

parte norte; mientras que los culturales se concentran en el área poblada, donde confluyen las manifestaciones

socioculturales, en esta parte se aportan dos mapas que servirán para diseñar rutas o paquetes turísticos.

Respecto a la accesibilidad se evaluaron dos tipos: la interna y la externa. En el primer caso, se

propusieron y establecieron tres indicadores adaptados a la zona de estudio, tales como: el cálculo de los

kilómetros lineales por kilómetro cuadrado, por medio de una disección del terreno, representado por

cuadrantes de colores de distintas tonalidades de acuerdo con el rango obtenido; segundo, por los tipos de

accesos hallados en el área de estudio (la carretera federal, brechas y veredas); además del número de

conexiones existentes entre cada vía.

En el caso de la externa, se utilizó el modelo de gravedad (intensidad de los flujos); la distancia que

separa a los mercados emisores de Barra de Copalita; y finalmente, la existencia del aeropuerto en el CIP

Bahías de Huatulco. De acuerdo con los resultados, se le asignó mayor valor a la accesibilidad interna, debido

a que a que éstos conducen de forma directa hacia los recursos. Entonces, Copalita cuenta con las condiciones

mínimas en cuanto a este rubro para el desarrollo del turismo, sin embargo, será necesaria la apertura de

brechas y veredas o en su defecto el mantenimiento de las ya existentes, para lo cual será vital la utilización

del mapa de densidad vial elaborado en esta investigación.

En cambio, el equipamiento se determinó en función de la concentración del mismo en el área poblada,

por lo que no fue necesario establecer indicadores, sin embargo, se identificó la existencia de una posada,

casas de huéspedes, expendios de alimentos, tales como: seis restaurantes y siete establecimientos temporales,

los cuales están abierto el sábado, domingo, días festivos y durante la fiesta anual, en un horario de tarde y

noche, sin embargo, se incrementan con la feria anual. De acuerdo con los datos internos de Barra de

Copalita, existen aproximadamente 60, los cuales son administrados en su mayoría ellos mismos.

El equipamiento identificado y los servicios básicos: luz eléctrica, alumbrado público, “agua potable”,

servicios de salud, escuelas, comercios minoristas y algunos sitios de esparcimiento muestran que existen los

elementos necesarios que podrían cubrir la demanda de los visitantes, pero éstos se concentran en el área

poblada, lo fortalece la idea del desarrollo del turismo en esta zona, sin embargo, constituye un enclave, lo

cual genera ventajas sobre las demás que no cuentan con estos requerimientos.

Conclusiones

156

Sin embargo, es importante señalar que, a pesar de que existan estas condiciones, se pudo identificar la

ausencia de ciertos servicios que podrían afectar la calidad de la estadía del turista en Barra de Copalita, tal es

el caso de baños públicos y una caseta de información, además de otros aspectos, que de acuerdo con el

INEGI (2005) Copalita incrementó en 1.29 en el grado promedio de escolaridad del año 2000 al 2005, esto

refleja un crecimiento lento en el aspecto educativo, a pesar de la existencia de escuelas desde preescolar

hasta bachillerato, sin olvidar que la comunidad presentar alta marginación.

El Índice de Potencial Turístico se obtuvo de la suma de los tres factores y para la interpretación de

estos valores, se hizo la sobreposición de los mapas temáticos a partir de niveles, con lo cual se generó una

segmentación del territorio o una microregionalización, donde finalmente se trasladaron los valores

correspondientes. Se identificó un área con potencial turístico alto, donde se concentra casi todos los

culturales, el 60% del total de los recursos inventariados, el equipamiento turístico y buenas condiciones de

accesibilidad, una obtuvo potencial medio y 12 microrregiones obtuvieron potencial bajo, debido a la

ausencia de uno o más elementos considerados.

Esta aportación cartográfica permite que los residentes identifiquen la vocación del territorio y con

ello, se sienta los antecedentes en cuanto a la ordenación del territorio, lo cual en un futuro podría

implementarse a escala municipal. A esto se agrega el análisis FODA que establece un conjunto de

lineamientos y acciones para mejorar los diversos aspectos de la comunidad, en donde sobresalen las

enfocadas a la actividad turística. En este sentido, las políticas y estrategias para las microrregiones, dos están

destinadas a la investigación, cuatro a la conservación, dos a la restauración y seis al uso turístico.

En el último caso, se proponen actividades dentro de las modalidades del turismo alternativo, ya que

por las características de la zona se configuran actividades de esta modalidad al igual que en las otras, pero

que se diferencian por la intensidad de mismas, en función de su potencial. Con esto se implementaría el

desarrollo del turismo planificado, donde los residentes deben formar parte del proceso y con ello sentar las

bases de un desarrollo local. Se aportan cinco mapas temáticos y tres mapas síntesis.

De las encuestas aplicadas, se determinó el perfil del visitante, lo resultados reflejan que la mayoría son

de nacionalidad mexicana y que provienen del Estado de Oaxaca, en particular del CIP Bahías de Huatulco,

del Distrito Federal y Puebla. El 75% tiene entre 26 y 49 años, cuentan con educación media superior y viaja

en familia; es decir, la mayoría se traslada hasta con seis personas.

Asimismo, existe fidelidad de la demanda, aunque solamente el 16% se queda más de un día y el resto

permanece de una a seis horas, esta identificación permite planear las actividades destinadas para los turistas

y excursionistas, es decir, aquellas que podrían incluir más de un día y por otra parte, las que abarquen

algunas horas. La mayoría visitan a Copalita por paseo y/o diversión, los principales mercados competidores

son: Zimatán, las cascadas mágicas de Copalitilla y algunas playas de Bahías de Huatulco. Por familia gastan

hasta $300.00 por día, la percepción sobre los precios es buena, al igual que el trato que recibieron, ya que

Conclusiones

157

coinciden que es un pueblo tranquilo y agradable y por ende, regresarán al lugar; se enteraron del sitio por

medio de amigos y el resto por los anuncios carreteros. Sugieren la construcción de palapas y cabañas cerca

del río Copalita, reparar las vías de acceso y poner letreros de información. Los datos del perfil del visitante,

además de que permiten programar las actividades, ayudan en el plan de publicidad. Esta información

permite crear el historial de la demanda, la cua no existía antes de realizar la presente investigación y,

además, servirá a los residentes para mejorar la calidad en el servicio.

Se contribuye respecto al perfil del residente, el cual el 74% proviene de Santa María Xadani (23) y

San Miguel del Puerto(15), quienes arribaron a la localidad durante la década de los ochenta y noventa,

cuando se da el proceso de población, de los 287 habitantes que habían en 1980 se incrementó a 1101 en al

año 1990, este fenómeno se da también en la siguiente década, pero en menor magnitud; en suma, el 70%

radica en el lugar desde el año 1980, lo cual se asocia con el surgimiento de Bahías de Huatulco.

En cuanto a la disponibilidad de la población ante el desarrollo del turismo, el 95% manifiesta un alto

grado interés, a pesar de tener una concepción incompleta del turismo, ya que utilizan como sinónimos los

términos turista y turismo, subvaloran los aspectos negativos de la actividad; esto podría generar problemas

de sobreexplotación de los recursos, pérdidas de tradiciones, costumbres y verlo sólo como generadora de

ingresos económicos, ya que se sobreestiman los beneficios. Para contrarrestar la visión parcial, se deben

realizar talleres de familiarización, además: mejorar la infraestructura, la organización y erradicar la

inseguridad, lo cual hace referencia a la existencia de cantinas en áreas inadecuadas y, en consecuencia, la

presencia de personas ebrias en las calles de la localidad. El desconocimiento del patrimonio natural y

cultural, de las actividades que afectan al ambiente, podrían ser subsanados con capacitación.

Las cuestiones políticas y religiosas son los principales factores que dividen a la comunidad, a pesar de

la existencia de varios comités y la disposición para participar en los proyectos de protección del ambiente y

rescate de la cultura, lo cual muestra un grado de cohesión comunitaria; esto favorece el desarrollo del

turismo, ya que por su naturaleza requiere de cierto grado de organización entre los actores que intervienen en

la actividad. No obstante, uno de los problemas latentes que afectaría el desarrollo de la actividad turística es

la especulación de terrenos comunales, en donde el 80% no está en desacuerdo con la venta de los mismos,

debido a los daños que se generaría por la adquisición de tierra para el desarrollo del turismo residencial o

inmobiliario que genera más daños que beneficios para la comunidad local, además que posibilitaría el

proceso de privatización, lo cual relegaría a la comunidad residente.

Finalmente, esta investigación aporta bases en el proceso de planificación del turismo en el municipio

San Miguel del Puerto, entonces, se puede concluir que Barra de Copalita cuenta con el potencial turístico

necesario para su desarrollo, el consentimiento de los residentes permite el desarrollo de la misma y con ello

dinamizar la actividades de la población, lo cual puede traducirse en el desarrollo económico de las familias,

el bienestar social y el cuidado de la biodiversidad de la región.

Recomendaciones

158

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se establecen con la finalidad de crear un marco general de acciones que permitan

modificar la situación actual del territorio y sentar las bases de un desarrollo local basado en los principios

de la sustentabilidad. En el aspecto ambiental a pesar de que los habitantes recolectan los residuos sólidos,

cuidan las especies animales y vegetales, existen otras acciones que afectan el ambiente tales como: la

quema de basura y la existencia de fosas sépticas. Por lo tanto, se recomienda realizar talleres de

educación ambiental, realización de compostas, reúso de aguas residuales y reducir algunas acciones

como: arrojar basura en las áreas públicas y en la zona ecológica, lo cual mejoraría la imagen del lugar.

Los integrantes del comisariado de bienes comunales y las autoridades de la localidad, deberán

asumir un papel determinante respecto a la conservación de la cuenca baja del río Copalita, debido a que

los programas actuales no han favorecido la parte que abarca la zona de estudio, por eso los residentes

deben evitar tirar basura en el río y en caso de extraer material pétreo, deberá ser controlado y sin llegar a

una sobreexplotación o concesionar el área a favor de la comunidad, con el fin de disminuir los impactos

de esta actividad. La conservación de los recursos son las bases del desarrollo de un territorio, en este

sentido, es importante que la comunidad los administre, para ello es necesario reglamentar la venta de los

terrenos comunales o fomentar el interés por cuidar las tierras, ya que la comercialización permite que

terceras personas tengan un control sobre el patrimonio de sus descendientes.

En la protección de los humedales Las Garzas y Majagual se recomienda incluirlos en la red de

humedales de la Costa de Oaxaca, proponerlos como sitios Ramsar o como una “área comunal natural

protegida”, que sea administrada por los comuneros, con la finalidad de contrarrestar la realización de

posibles proyectos en esta área, enfocados al turismo convencional o residencial. Que en las asambleas

comunitarias se forme un comité de vigilancia en periodos de veda de especies como: el venado, la iguana,

el chacal y la tortuga; asimismo, regular la extracción de madera, en este caso se pueden hacer campañas

de reforestación con los habitantes, a fin de fomentar el cuidado por el ambiente.

Es importante atender la carencia de algunos servicios básicos, como la infraestructura hidráulica

(canales) en el barrio Cantarrana, la creación de un basurero o relleno sanitario y la instalación de baños

públicos. Dado el porcentaje de analfabetismo es necesario que las autoridades locales y municipales

contribuyan a mejorar las posibilidades de acceso a la educación, se sugiere la construcción de una

biblioteca comunitaria, con la finalidad de fomentar el interés entre los residentes para continuar

preparándose, realizar campañas de concientización sobre la importancia de mejorar el nivel educativo.

A consecuencia del proceso de población en las últimas dos décadas en Barra de Copalita, se ha

generado un proceso de aculturación, por eso se deberán realizar actividades para impulsar el interés por

la cultura, a través de talleres de pintura, danza, música, elaboración de artesanías, celebración de bailes

regionales, entre otras. Mediante la tradición oral, se puede recopilar los datos históricos de la localidad,

Recomendaciones

159

ya que respecto a las creencias, leyendas y conocimientos tradicionales no se tiene algún registro. Es

primordial impulsar la elaboración de tortillas a mano, la pesca con atarrayas, los juegos infantiles, la

práctica del tequio y la participación en las asambleas comunitarias, aquí toma importancia la creación de

un museo comunitario, donde se concentren los vestigios arqueológicos, los objetos históricos,

documentos, en este caso es fundamental la asesoría del INAH. También se sugiere que el municipio de

San Miguel del Puerto, impulse al Iguanario Copalytan, para que a corto plazo se incluya la Unidad de

Manejo Ambiental (UMA) de otras especies, como la chachalaca, el venado y el chacal.

Es primordial que la extracción de peces y camarones en laguna Las Garzas, se reglamente, donde

se priorice el cuidado de las especies y que, finalmente, las familias puedan obtener ingresos. También, se

recomienda realizar campañas de concientización ciudadana y cultura cívica, con el fin de crear una

ambiente de respeto y tolerancia con las diversidad de creencias e ideologías políticas.

La planificación del turismo deberá comenzar a partir de la microrregión que obtuvo el mayor

potencial turístico, asimismo, dinamizar las otras aledañas. Por lo anterior, se debe capacitar a los

propietarios de la posada, las casas de huéspedes y restaurantes, a través de talleres sobre el servicio que

se ofrecen al visitante, también sería viable la construcción de palapas y cabañas en la localidad, con el fin

de ofrecer otras opciones de alojamiento. Es necesario dar mantenimiento a las vías de acceso que

conducen a los sitios de interés, se deberá establecer señalamientos y una caseta de información durante

las temporadas de vacaciones. La apertura de nuevas brechas se realizaría con base en un estudio de

impacto ambiental y evitar aquellas que impactarían fuertemente en el medio.

Para regular la actividad se propone crear un comité de turismo en Barra de Copalita, que promueva

la realización de eventos culturales, como parte de la fiesta patronal, fomentar el interés por la

conservación de las tradiciones del lugar, visitas guidas para dar a conocer el patrimonio del lugar, es

decir, una ruta turística donde se incluya la apreciación de la elaboración de las tortillas a mano y el uso de

plantas medicinales. La aplicación de encuestas facilitará la identificación de las necesidades y opiniones

de los visitantes, con el fin de atender las necesidades de los mismos.

Se recomienda establecer un plan de publicidad en el estado de Oaxaca, en particular en el CIP

Bahías de Huatulco, para dar a conocer los recursos naturales y culturales de Copalita. Se plantea

determinante la participación del municipio de San Miguel del Puerto, el comisariado de bienes

comunales, la SECTUR, con el fin de desarrollar actividades de turismo alternativo; los residentes deberán

ser los promotores del turismo. Finalmente esta investigación estructura propuestas para el desarrollo del

turismo alternativo en Barra de Copalita, por lo que, se recomienda investigar sobre la capacidad de carga

de los sitios más concurridos, el estudio antropológico de la comida típica del lugar, la realización de un

inventario de especies faunísticos y florísticos, sobre aspectos sociológicos relacionados a los posibles

cambios en el rol del hombre y la mujer, por la inserción de turismo en Bahías de Huatulco.

Referencias

160

REFERENCIAS

Bibliográficas 1. Acerenza, M. A. (2006) Política turística y planificación del turismo Editorial Trillas, México. 128p. 2. Adame Gómez, S. (2007) Desarrollo local y calidad de vida en la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran

Desierto de Altar, Sonora. Tesis de doctorado, el Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California 269p. 3. Agencia de Policía Municipal de Barra de Copalita (2009) Información interna. Barra de Copalita (inédito) 4. Antón Clavé. S y González Reventé, F. (coordinadores) Andreu Sunyer, N.; Donaire, J. A.; Galacho Jiménez,

F.B.; García Hernández, M.; López Olivares. D., Mateu Lladó, J.; Puertas, Blázquez. J. (2005) Planificación territorial del turismo. Editorial UOC. Barcelona España. 261p.

5. Bote Gómez, V. (1997) Planificación económica del turismo. De una estrategia masiva a una artesanal. Editorial Trillas, México. 368p.

6. Boullón, R. C. (2006) Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas, México. 245p. 7. Bradomin, J. M. (1992) Toponimia de Oaxaca (Crítica Etimológica), Tercera edición, Manuscrito Oaxaca,

México. 8. Brañes, R. (2000) Manual de derecho ambiental mexicano, Fondo de la Cultura Económica, México.770p. 9. Calderón Vásquez, J.F. (2005) Distrito turístico rural un modelo teórico desde la perspectiva de la oferta.

Especial referencia al caso Andaluz. Tesis doctoral, Universidad de Málaga. Málaga España, 585p. 10. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1984) Ley Federal de la Reforma Agraria. Reforma

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 1984. México 141p. 11. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1992) Ley Federal de Turismo. nueva ley publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1992. México 17p. 12. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1994) Reglamento de la Ley Federal de Turismo, nuevo

Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 02 de mayo de 1994. México 17p. 13. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2009) Ley General de Turismo y se reforma la fracción VI y

se deroga la fracción VII, del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009. México 17p.

14. Carrillo Huerta, M. M. (2002) Aspectos macroeconómicos introductorios del desarrollo regional y urbano. Instituto Politécnico Nacional. México. 333p.

15. Carta del Turismo Sostenible (1995) Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España. 4p.

16. Casasola, L. (1990) Turismo y ambiente. Editorial trillas, México 73p. 17. Ceballos, Lascurain, H. (1998) Ecoturismo: naturaleza y desarrollo sostenible Editorial Diana. México.185p. 18. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007) Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia

en América Latina y el Caribe. (LC/G.2335), CEPAL, Santiago de Chile, Enero. 160p. 19. CONANP. (2003) Programa de Manejo Parque Nacional Huatulco. Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas- SEMARNAT. México 208p. 20. D´luna Fuentes, C.A. (1994) Evaluación del paisaje para el ordenamiento territorial en el área de conservación

la Esperanza Guanajuato. Tesis de maestría, Departamento de geografía, Facultad de Filosofía y letras. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 161p.

21. Daltabuit Godás, M., Vázquez, L. M., Cisneros, H., y Ruiz, G. A. (2006) El turismo costero en la ecorregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM, World Wildlife Found. Cuernavaca. México. 384p.

22. De la Torre Padilla, O. (1997) El turismo: fenómeno social. Fondo de la Cultura Económica. México, segunda edición. 161p.

23. Deffis Caso, A. (1998) Ecoturismo, categoría 5 estrellas, editorial Árbol, México. D.F 297p. 24. Diario Oficial de la Federación (2003) Ley de planeación, última reforma publicada DOF (13-06-2003). Ciudad

de México 13p. 25. Escobar Vázquez, E. (2007) Análisis de los servicios ambientales y el valor económico de uso turístico del

arrecife ubicado en la Bahía de Cacaluta, Santa María Huatulco. Tesis de Licenciatura, Universidad del Mar Campus Huatulco, Oaxaca. 164p.

26. Florescano, E. (1997) El patrimonio nacional de México. Tomo I, Fondo de la Cultura Económica, México 111p. 27. FONATUR (1999) Los 25 años del Fondo Nacional de Fomento al Turismo.1974-1999.FONATUR. UNAM.

México. 218p. 28. FONATUR (2004) 30 años de inversión con buen destino 1974-2004.FONATUR. México. 203p

Referencias

161

29. GAIA (2003) Taller regional de intercambio de experiencias en manejo integrado de cuencas hidrológicas y la prestación de servicios ambientales. Municipio de San Miguel del Puerto, Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental. Oaxaca. 56p.

30. GAIA (2004) Estudio de ordenamiento territorial comunitario de Santa María Xadani, Distrito de Pochutla Oaxaca. Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, Oaxaca, 105p.

31. García Villa, A. (1984) Planificación y evaluación del turismo. Editorial Limusa. México. 98p. 32. García Villa, A. (1992) La planificación de centros turísticos de México. Editorial Limusa. México. 103p. 33. Gobierno del Estado de Oaxaca (2003) Ley Municipal para el estado de Oaxaca. Decreto No. 293. Publicada en

el Extra del Periódico Oficial de la Federación en enero 2003. 70p. 34. Gobierno del Estado de Oaxaca (2004) Plan Estatal de Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca 2004-2010,

Gobierno del estado de Oaxaca, Oaxaca, México, 26p. 35. Gómez Rojo, V. R. (2004) Análisis de los intereses en los proyectos turísticos de la bahía y cuenca baja del río

Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca. Tesis de Licenciatura, Universidad del Mar –Campus Huatulco, Oaxaca. 146p.

36. Gómez Rojo, V. R. (2010) Turismo alternativo. Una opción de desarrollo sustentable para el municipio de Santiago Apoala, Nochixtlán, Oaxaca. Tesis de maestría en Desarrollo Sustentable y Turismo. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco. 259p.

37. González Aguirre, J. I. I. (2000) El turismo alternativo como una vía para el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas nativas de B.C: San José de la Zorra y San Antonio Nécua. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional, Colegio de la Frontera Norte. Tijuana. Baja de California. 221p.

38. González Hernández, T. D. (2005) Análisis del inventario potencial natural y sociocultural para el desarrollo de la actividad turística en la Agencia Municipal de Barra de Copalita, San Miguel del Puerto, Oaxaca. Tesis de Licenciatura, Universidad del Mar –Campus Huatulco, Oaxaca. 138p.

39. Hernández Díaz, E. A. (1982) Planificación turística: un enfoque metodológico. Editorial. Trillas. México. 59p. 40. Hernández-Santiago, C.; Domínguez-Licona, J.M.; Cruz-Ortiz, M. (2007) “Sistemas de Información Geográfica

para la conservación de tortuga laúd en el litoral de Oaxaca” en XXV Aniversario de conservación e investigación en tortugas marinas. Tomo III. Un solo objetivo…. Las Tortugas Marinas.

41. Holloway, J.C. y Plant. R. V. (1992) Mercadotecnia turística. Editorial Diana. México. 376p.

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Informe Técnico. s/p.

42. Ibarra Martínez. O. M., (1998) Estadística para la administración turística. Escuela de Administración Turística, Universidad Anáhuac, primera edición, Editorial Diana, México. 274p.

43. INEGI (s/f) Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO) Volumen II México. 215p. 44. Ivars Baidal, J. A. (2001) La planificación turística de los espacios regionales en España. Tesis doctoral.

Universidad de Alicante. España. 764p. 45. Jaula Botet, J. A. (2001) Bases teóricos-metodológicos para la ordenación territorial de reservas de biosferas en

función de un turismo sostenible. Estudio de caso: península de Guanahacabibes, República de Cuba. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. España. 426p.

46. Leader Europea Observador II (LEADER) (1996) Evaluar el potencial turístico de un territorio, LEADER España. 43p.

47. Leno Cerro, F. (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Dirección General de Política turística. Madrid. 259p.

48. López G. y Bautista G., (s/f) Diagnóstico de la contaminación del agua en el estado de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Oaxaca. s/p

49. López Olivares, D. (2005) El sistema turístico en Nicaragua: desarrollo turístico integrado para la Región del Norte departamentos de Estelí y Nueva Segovia. Editorial Universitat de Jaume I. España. 418p.

50. López Olivares, D. (2006) Proyecto Fortalecimiento Integral del Turismo en el Perú. Seminario internacional: El turismo rural como instrumento de desarrollo: la ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (MINCETUR) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). 152p.

51. Lugo Hubp, J. (1989) Diccionario geomorfológico. Con equivalencia de los términos de uso más común en alemán, francés, inglés y ruso. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 173 pp.

52. Mazón, T. (2001) Sociología del turismo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. Madrid España. 282p.

53. Melgar López, M. P. (2004) El ecoturismo como una alternativa de desarrollo local en el ejido revolución del área de protección de flora y fauna “Valle de los cirios”. Tesis de Maestría en Administración Integral del Ambiente. Colegio de la Frontera Norte. Tijuana. Baja de California. 157p.

54. Molina. S. (1997) Turismo: Metodología para su planificación. Edit. Trillas, México 101p.

Referencias

162

55. Novo Valencia, G. (1990) Diccionario General de Turismo. Edit. Trillas. México. 198p. 56. OEA (1978) “Metodología de inventario turístico” en Quinto Curso Interamericano de Planificación del

Desarrollo Turístico. Organización de Estados Americanos, CICATUR- MÉXICO. 20p. 57. OMT (1998) Introducción al turismo, Organización Mundial de Turismo. España 392p. 58. OMT (2007) Barómetro del Turismo Mundial, Vol. 5. Núm. 6. Junio de 2007. 17p. 59. OMT (2009) Barómetro del Turismo Mundial, Vol. 7. Núm. 1. Enero 2009. España. 19p. 60. Osornio Corres, F, J. (1992) Aspectos jurídicos de la administración financiera en México. Instituto de

Investigaciones jurídicas. UNAM, México. 279p. 61. Pacheco Luna, C y Ruiz Ruíz, T. M. (2007)

62. Padín Fabeiro, C. (s/f), Documento de trabajo P123: El potencial turístico, s/p.

Diagnóstico socio-ambiental de los humedales costeros del Distrito de Pochutla, Oaxaca. Tesis de licenciatura en Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. 250p.

63. Padín Fabeiro, M y Pardellas de Blas. X.X. (2003) Efectos del naufragio del prestige sobre el potencial turístico de la Costa gallega. Un modelo de evaluación. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Vigo. 30p.

64. Padín Fabeiro, M. del C. (2004) El desarrollo endógeno local. Estudio de la actividad turística como forma de aprovechamiento de los recursos: aplicación al caso de Baixo Niño. Tesis de doctorado, Universidad de Vigo, Departamento de Economía Aplicada, España. 373p.

65. Pérez de la Heras M (2004) Manual de Turismo Sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Edición Mundi-Prensa. Madrid España. 288p.

66. Poder Ejecutivo Federal (2001) Programa Nacional de Turismo 2001-2006. Gobierno Federal, México. 41p. 67. Poder Ejecutivo Federal (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno Federal, México. 323p. 68. Poder Ejecutivo Federal (2007) Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. Gobierno Federal, México. 74p. 69. Primer Informe de Gobierno. (2007). Turismo. Cámara de Diputados y Senadores. México. 185p. 70. Ramírez Blanco, M. (1992) Teoría general de turismo. segunda edición, editorial Diana. México 244p. 71. Ramírez Olivera, Y. (2007) Evaluación del inventario de recursos turísticos con un enfoque alternativo en el

municipio de Santo Domingo Tonalá, Huajuapan. Oaxaca. Tesis de Licenciatura, Universidad del Mar Campus Huatulco, Oaxaca. 175p.

72. Ripoll, G. (1986) Inversiones rentables. Editorial Trillas. México. 243p. 73. Rzedowski, J. (2006) Vegetación de México. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

la Biodiversidad. México. 425p. 74. SECTUR (2001) Manual de organización general de la Secretaría de Turismo. SECTUR. México. 120p. 75. SECTUR (2004) Fascículo I. El turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo. SECTUR. México 60p. 76. SECTUR (2005) Fascículo VIII. Identificación de potencialidades turísticas en regiones y municipios. SECTUR,

México. 117p. 77. SEMARNAT (2002) Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial. México. 85p.

78. Torres, Bernier. E. (2001) Las grandes tendencias del turismo. Universidad de Málaga. España. 13p. 79. Zamorano Casal, F. M. (2002) Turismo alternativo: servicios turísticos diferenciados: animación, turismo de

aventura, turismo cultural, ecoturismo, turismo recreativo, Editorial Trillas, México. 150p.

Electrográficas

1. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, (CESOP) (2006) "Antecedentes" en Turismo [en línea] México. Disponible en: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_turismo.htm [consultada el 10 de enero de 2010].

2. Cervantes Borja, J. F., y Gómez Uzeta, R. (2007). “El ordenamiento territorial como eje de planeación de proyectos de turismo sustentable” [versión electrónica] en Revista Electrónica Ciencias Sociales Online. Vol. IV Núm. 2. Universidad de Viña del Mar – Chile pp. 103-118. Disponible en: http://www.uvm.cl/csonline/2007_2/pdf/cervantes-gomez.pdf [consultada el 15 de enero de 2010].

3. Clemente Ricolfe, J.S.; Roig Merino, B.; Valencia Marzo, S.: Rabadán Ferrandis Ma. T.; Martínez Rodríguez, C. (2008) “Actitud hacia la gastronomía local de los turistas: dimensiones y segmentaciones de mercado” en Revista de turismo y patrimonio cultural. PASOS. Vol. 6, No. 2. Universidad Politécnica de Valencia, España. pp.189-198. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/6208special/PS0208_4.pdf [Consultada el 26 de septiembre de 2009].

Referencias

163

4. CONAPO. (2007) Índices de marginación 2005 [en línea] México. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=205 [Consultada

5. Enciclopedia de los municipios de México (2007) Estado de Oaxaca [en línea]. Disponible en: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/ [consultada el 12 de noviembre de 2007].

el 2 de noviembre de 2009]

6. Fernández Tabales, A. (2004) “Política y Ordenación del Territorio” [versión electrónica] en Revista Electrónica Cuadernos de Política Económica. Vol. 7. Departamento de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Sevilla, España. pp. 35-47. disponible en: http://www.intelligentcoast.es/downloads/planificacion%20urbana%20y%20territorial_fernandez.pdf [consultada el 15 de agosto 2009].

7. FONATUR (2007) Antecedentes [en línea]. México. Disponible en: http

8. García, Aguilar. M. A. (2006). Cuenca del río Copalita [en línea]. México. Disponible en: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=31869_201&ID2=DO_TOPIC. [consultada el 29 de abril de 2007].

://www.fonatur.gob.mx/indexdecreto.html [consultada el 25 de agosto de 2007].

9. Google Earth (2008) Imágenes de satélite [en línea]. México. Disponible en: http://earth.google.es/ [consultada el 15 de abril de 2008].

10. Hiernaux, D. (2005) “La promoción inmobiliaria y el turismo residencial: el caso mexicano”. en la Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova. Vol. IX, Núm. 194 (05). Universidad de Barcelona España. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-05.htm [Consultada el 12 de junio de 2010].

11. Huatulco Beach properties (2009) I Dream of Mexico [en línea] México. Disponible en: http://www.idreamofmexico.com/home.php [consultada el 12 de junio de 2009].

12. Huatulco Magazine (2010) Información general [en línea]. México. Disponible en: http://huatulco.magazzine.net/html/index-2.html [consultada el 27 de octubre de 2010].

13. INEGI (2008) Estado de Oaxaca [en línea]. México. Disponible en: http://mapserver.inegi.gob.mx. [consultada el 22 de enero de 2008]

14. INEGI (2008) Archivo histórico de localidades. Estado de Oaxaca [en línea]. México. Disponible en: http://mapserver.inegi.org.mx/AHL/realizaBusquedaurl.do?cvegeo=202660005 [consultada el 25 de agosto de 2008]

15. Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación (2007) En riesgo el río Copalita ante el desarrollo inmobiliario de Huatulco [en línea]. México. Disponible en: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=40552_201&ID2=DO_TOPIC [consultada el 06 de diciembre de 2007].

16. Instituto Nacional de Ecología. (2007). Vida silvestre y áreas naturales protegidas [en línea]. México Disponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/126/vs_presion.html [consultada el 05 de septiembre de 2007]

17. LEADER. (2007) [en línea] disponible en: http://redrural.mapya.es/web/default.asp [consultada el 29 de abril de 2007].

18. Massiris Cabeza, A. (2002) “Ordenación del territorio en América Latina” [versión electrónica] en Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. VI, Núm. 125, Universidad de Barcelona 33p. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-125.htm [consultada el 10 de enero de 2010]

19. Medina, M.; Ontón, S. y Lunar Leandro, R. A. (2008) “Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico del municipio Mariño, Estado Nueva Esparta” en Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. PASOS. Vol. 6, Núm. 2. Universidad de Oriente, Venezuela 347-360pp. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/6208special/PS0208_16.pdf [Consultada el 26 de septiembre de 2009].

20. Meyer, D. y García, R. (2008). “Tendencias del turismo en el siglo XXI “en Mirando el futuro, el turismo del siglo XXI. XVIII Congreso Panamericano de Educación Turística del 5 al 8 de noviembre del 2008. Universidad Andrés Bello, Chile 9p. disponible en http://www.conpehtchile.cl/wp-content/uploads/2008/12/tendencias-del-turismo-para-el-siglo-xxi-2ii.pdf [consultada el 5 de febrero de 2010]

21. Oaxaca (2008) Información turística [en línea]. México. Disponible en: http://www.go-oaxaca.com/overview/elestado.html [consultada el 08 de septiembre de 2008]

22. Oaxaca mío (2009) como llegar a Bahías de Huatulco [en línea]. Oxaca. Disponible en: http://www.oaxaca-mio.com/huatulco/alrededoresdehuatulco.htm [consultada el 12 de mayo de 2009].

23. Papelnet. (2007) Glosario [en línea] México. Disponible en: http://www.papelnet.cl/ayuda/glosario_e.htm [consultada el 01 de enero de 2007].

24. SAGARPA (2007) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) [en línea]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/pesa/docs_pdf/proyectos_tipo/Estufas_ahorradoras_de_lena.pdf [consultada el 17 diciembre de 2008].

Referencias

164

25. Sancho Pérez, A. y García Mesant, G. (2005) “El posicionamiento de un destino turístico en un mercado globalizado y competitivo: comparación de prácticas entre competidores y líderes” en XIV Simposio Internacional de Turismo y Ocio. ESADE, Mayo 2005. Universidad de Valencia, España 21p. Disponible en: http://iei.uv.es/docs/ponencias/posicionamiento_turistico.pdf [consultada el 12 de febrero de 2010]

26. SECTUR (2010) El turismo como prioridad nacional [en línea]. México. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Mensaje_del_Presidente__El_Turismo_como_Prior [consultada el 6 de agosto de 2010].

27. SECTUR. (2010) Anuncia el Presidente Calderón Renacimiento de Huatulco [En línea]. México. Disponible en http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Boletin_Conjunto_Anuncia_el_Presidente_Calder [consultada el 12 de enero de 2010]

28. Semanario región (2009) Los Análisis F.O.D.A. en el Turismo [en línea] Argentina. Disponible en: http://www.region.com.ar/productos/semanario/archivo/768/turismo768.htm [consultada el 10 de julio de 2009].

29. The Ramsar Convention on Wetlands (2009) La Convención de Ramsar [en línea]. México. Disponible en: http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1^7715_4000_2__ [consultada el 02 de diciembre de 2009.]

30. Read, W. (2009) Estructura del mercado turístico [en línea] Disponible en: http://eventurismo.com/pcl/descargas/sistema%20turistico.pdf [consultada el 10 de enero de 2010]

31. Universidad de Jaén (2009) Plan estratégico de la Universidad de Jaén [en línea] España. Disponible en: www.upct.es/~planupct/archivos/documentos_DAFO.pdf [consultada el 01de junio de 2009].

32. Valencia Caro, J. (2007) Léxico de términos turísticos [en línea]. México. Disponible en http://www.boletin-turistico.com/diccionario/default.asp?Letra=P [consultada el 15 de agosto de 2007]

33. WWF (2008) Regiones prioritarias del País [en línea]. México. Disponible en: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/programas.php [consultada el 10 de enero de 2009].

34. WWF (2008) Regiones prioritarias del País [en línea]. México. Disponible en: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/programas.php [consultada el 10 de agosto de 2008].

Hemerográfícas 1. Acosta Castellanos, S. (2007) “Especie nueva de justicia (Acanthaceae) del bosque tropical caducifolio de la

costa de Oaxaca México en Revista Mexicana de Biodiversidad. No. 78 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. México. pp. 11-14

2. Bringas Rábago, N. L y Ojeda, R. L (2000) “El ecoturismo ¿una nueva modalidad del turismo de masas?” en Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II, Núm. 7. Colegio Mexiquense, A. C. México. pp. 373-403.

3. Bringas, Rábago, N. L. y González, J. I I. (2004) “El turismo alternativo como una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de B.C.” en Revista Economía, Sociedad y Territorio, edición No. 15, Vol. IV. pp. 551-558.

4. Bucio Galindo. A. (2004) “Cuatro pasos para profesionalizar la búsqueda del Desarrollo Sostenible, las ciencias, las humanidades, y el resto de las profesiones” (parte 1) en Revista Ciencia y Mar Vol. 0 Núm. 22. México. pp. 19-30.

5. De Sicilia Muñoz, R. A. (2000) “El turismo costero en la ecorregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano” en Cuadernos de Turismo Núm. 005. Universidad de Murcia, España. pp. 53-68.

6. Fernández, G. y Ramos, A. (2005) “Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina” en Cuadernos de Turismo Núm. 15. Universidad nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. pp. 97-112.

7. Gómez Martín, B. (1999) “La relación clima –turismo: consideraciones básicas en los fundamentos teóricos y prácticos” en Revista de Investigaciones Geográficas. Núm. 21. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante España pp. 21-34.

8. Gómez Martín, Ma. B. (2005) “Reflexión geográfica entorno al binomio clima- turismo” en Boletín de la A.G.E. Facultad de geografía e historia, Núm. 40, Universidad de Barcelona. pp. 111-134.

9. Gómez Rojo, V.R.; Domínguez-Licona, J.M.; y González Hernández, T.D. (2006) “Análisis territorial de la micro-cuenca y bahía del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca” en Revista Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de geografía Núm. 060. UNAM. México. pp. 22-45.

10. González Torreros, L y Santana Medina, J. L. (2009) “Las inversiones inmobiliarias en destinos turísticos del litoral mexicano a debate” en Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales. Vol. 1, Núm. 3. Centro de Estudios de América del Norte, el Colegio de Sonora. México. 17p.

11. Guevara Baltazar, A. (2005)”Los grandes errores institucionales de la planeación del turismo en México” en la Revista Teoría y Praxis. Año1. Núm. 1. Universidad de Quintana Roo, México. pp. 69-80.

Referencias

165

12. Kozak, M. (2002) “El Benchmarking de un destino” en Annals of Tourism Research en Español. Núm. 4, pp. 186-210.

13. Leno Cerro, F. (1992) “La evaluación del potencial turístico en un proceso de planificación: El Canal de Castilla” en Revista de Estudios Turísticos Núm. 116, Instituto de Estudios Turísticos D.G. de Política Turística, España. pp.49-85.

14. Martínez, Roget. F., De Miguel Domínguez, J. C. (2000) “La demanda turística de Galicia. El problema de la concentración” en Revista Galega de Economía, diciembre Vol. 9, Núm. 2. Universidad de Santiago Compostela, España. 18p.

15. Matadamas Díaz, R. (2004) Huatulco, Oaxaca: Antes de ocho venado y después de los piratas. Oaxaca: Consejo Histórico y Cultural, Huatulco, A.C. 20p.

16. Periódico Huatulcostas (2007) Noticias de Copalita [en línea]. Huatulco. Disponible en: http://huatulcostas.com/huatulcostas468/musica.html.[consultada el 05 de diciembre de 2007]

17. Periódico La Jornada (2010) “Denuncian comuneros de Huatulco venta ilegal de tierras a un empresario” en el periódico La Jornada. Año 26, Núm. 9166. 20 de febrero de 2010, sección Estados p. 25 México, Distrito Federal.

18. Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., y García Camacho, A. (2004) “El desarrollo sustentable: interpretación y análisis” en Revista del Centro de Investigación. Vol. 6 Núm. 21, Universidad la Salle. México. pp. 55-59.

19. Reyes Pérez, O y Sánchez Crispín, A. (2005) “Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México”. en Cuadernos de Turismo, Núm. 16. pp. 153-173.

20. Rodríguez Barroso, C. (2000) “El turismo en la gomera: necesidad de una planificación estratégica” en Cuadernos de Turismo, Núm. 6, Santa Cruz de Tenerife. España. pp. 93-97.

21. Royo Vela, M y Ruíz Molina, M. E. (2009) “Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural” en Cuadernos de Turismo. Núm. 23.Universidad de Murcia. pp. 217-236.

22. Salinas Chávez, E y La O Osorio, J. A. (2006) “Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba”, en Cuadernos de Turismo, Núm. 17. Universidad de Murcia, España. pp. 201-221

23. Sánchez, A. (2001) Turismo sustentable. Revista Alta Hotelería Internacional. Año 10 Núm. 62. México. pp.46-48

24. Sánchez, C. A. y Márquez G, A. R. (2007)”Turismo y ambiente: la percepción de los turistas nacionales en Bahía de Banderas, Nayarit, México”, en Revista de

25. Virgen Aguilar, C. R (2009) “El ciclo de vida de un destino turístico: puerto Vallarta, Jalisco, México” en Revista de Cultura e Turismo (CULTUR), Año.3, Núm.1. Universidad de Guadalajara, México. 24p.

Investigaciones Geográficas, Núm. 64. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. pp. 134-152.

26. Yepes Piqueras, V. (2007)”Gestión del uso y explotación de la playas” en Cuadernos de Turismo Núm. 19 Agencia Valenciana de Turismo. Universidad de Murcia. España. pp. 241-254.

27. Zoido, N. F. (1998) “Geografía y Ordenación del Territorio” en Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Núm. 16. Ed. Graó. Barcelona. Pp. 19-31. Multimedia

1. INEGI (2000) Integración Territorial (Iter) Indicadores del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México [Cd-rom].

2. INEGI (2005) Integración Territorial (Iter) II Conteo de Población y Vivienda 2005, México, [Cd-rom]

Directas 1. Datos obtenidos del Sr. Javier Méndez Cruz, Presidente del comité de agua potable, el 21 de junio de 2010. 2. Entrevista al Sr. Evencio Pérez Rojas, sobre la leyenda de la ballena, 15 de marzo de 2008. 3. Entrevista a la Sra. Daniela Sánchez Pinacho sobre especies desaparecidas, el 15 de mayo de 2009 y respecto a la

leyenda de Barra de Copalita, el 10 de marzo de 2008 4. Entrevista a los agentes de pastoral de Barra de Copalita, relacionada al folclore el 12 de agosto de 2008. 5. Entrevista al Sr. Alejandro Díaz Hernández, presidente del comité de pro fiesta de la Virgen de la Soledad en el

año 2007, 15 de diciembre de 2007 6. Entrevista al Biólogo Eugenio de Jesús Villanueva Franck del PNH, sobre la laguna las Garzas, 6 de abril de

2008. 7. Entrevista al Fulgencio Díaz García el 15 de mayo de 2009. Consejo de ancianos

Referencias

166

8. Entrevista al Sr. Javier Calleja Cruz. Agente de Policía Municipal de Barra de Copalita, sobre el museo comunitario,10 de diciembre de 2007

9. Entrevista al Sr. Alfonso Aragón Fajardo, presidente del sitio de taxis “Barra de Copalita”, 12 de junio de 2008 10. Entrevista al Sr. Cornelio Ramos Gabriel, guía general en observación de aves, 15 y el 31 de noviembre de 2008. 11. Entrevista al Sr. Evencio Pérez Rojas, en la elaboración del inventario, 15 de noviembre de 2008.

Entrevista al Sr. Evencio Pérez Rojas, fungió como miembro del comité parroquial en el año 1985, 20 de noviembre de 2007

12. Entrevista al Sr. Jacinto Garnica Pascual, sobre la pesca del chacal, 10 de diciembre de 2007. 13. Entrevista al Sr. Miguel Pérez Pinacho, con respecto a los monos de calenda, 15 de marzo de 2008. 14. Entrevista al Sr. Pablo Cruz trinidad, agente de policía municipal de Barra de Copalita periodo 2008, sobre las

conchas de caracol, 15 de febrero de 2008 15. Entrevista al Sr. Pablo Cruz Trinidad, Agente de Policía Municipal de Barra de Copalita, 10 de mayo de 2008. 16. Entrevista al Sr. Pedro Flores, sobre el tejido de una atarraya, 12 de mayo de 2008, 17. Entrevista electrónica a la Dra. Padín Fabeiro sobre el tema de la planeación [email protected], 13 de agosto de

2007. 18. Entrevista realizada a la Sra. Consuelo Garnica Pascual, conocedora de los tipos de plantas, 16 de octubre de

2008. 19. Entrevista realizada al Sr. Evencio Pérez Rojas, durante el recorrido en la laguna Las Garzas, 6 de abril de 2008. 20. Entrevista realizada al Sr. Fulgencio Díaz García, quien vive en Copalita desde hace 55 años, 12 de febrero de

2008. 21. Entrevistas a los Señores Alejandro Díaz Hernández y Javier Calleja Cruz, sobre los recurso culturales, 15 de

septiembre de 2008. 22. Entrevistas. al Sr. Evencio Pérez Rojas, sobre la excavación de pozos, 04 de junio de 2009. 23. Información obtenida de la entrevista realizada a la Sra. Justina Elorza Cruz, dueña de la posada Norma (30 de

diciembre de 2009). 24. Información obtenida de la Sra. Emma Zarate Hernández.a presidenta del comité de salud de Barra de Copalita, el

2 de junio de 2010 25. Información obtenida del Sr. Evencio Pérez Rojas, técnico responsable del Iguanario Coopalytan, 28 de julio de

2008. 26. Información obtenida del Sr. Pablo Cruz Trinidad, Agente de policía municipal de Barra de Copalita, sobre el

pozo profundo de la comunidad, 2 de junio de 2008, 27. Información obtenida del Sr. Pablo Cruz Trinidad, agentes de policía municipal de Barra de Copalita, e1 02 julio

de 2008. 28. Información proporcionada por Angelina Garnica Pérez y Guísela Díaz Hernández, funcionarias de

casillas en las elecciones del 5 de julio del año 2009. 29. Información proporcionada por el C. David Ramírez García, agente de policía municipal, el 22 de octubre del

2009. 30. Información proporcionada por el Sr. Evencio Pérez Rojas, sobre la cooperativa ecoturística, 15 de diciembre de

2007. 31. Información proporcionada por el Sr. Evencio Pérez Rojas, sobre la construcción de la Carretera Federal No.

200, el 10 de enero de 2009. 32. Información proporcionada por el Sr. Fulgencio Díaz García, sobre el consejo de ancianos, el 02 de julio de 2008 33. Información proporcionada por el Sr. Porfirio Díaz Hernández, agente de policía municipal de Barra de

Copalita, el 16 de marzo de 2010 34. Información proporcionada por el Sr. Sotero Garnica Pascual, presidente del comisariado de bienes

comunales del núcleo agrario de Santa María Xadani el 29 de julio de 2010Información obtenida a partir del la observación directa, el 20 de abril de 2009.

35. Información proporcionada por Cecilia Aragón López, secretaria de la oficina parroquial de la Virgen de Guadalupe y la Santa Cruz, ubicada en Bahías de Huatulco, el 15 de enero de 2008.

Anexos

Anexo II.1.- Mapa fisiográfico de Barra de Copalita, San Miguel del Puerto, Oaxaca.

Anexos

Anexo II.2.- Mapa geológico de Barra de Copalita, San Miguel del Puerto, Oaxaca.

Anexos

Anexo II.3.- Mapa de vegetación de Barra de Copalita, municipio San Miguel del Puerto, Oaxaca.

Anexos

Anexo II.4.- Modelo de ficha de campo para la identificación y evaluación de los recursos turísticos en Destinos Emergentes, con base en Padín (2004:373)

Ficha Núm: ______ A. LOCALIZACIÓN. L.1 Recurso/ zona donde se encuentra. Coordenadas_________________________________ L.2 Acceso y kilómetros desde la localidad más próxima.

0 Lejos (más de 20 minutos a pie) 1 Cerca (menos de 20 minutos a pie) L.3 Calidad del acceso.

0 Vereda (caminando a pie) 1 Terracería (A. en automóvil) 2 Terracería (No A. en automóvil) 3 Carretera federal. L.4 Señalización

0 No señalizado 1 Señalizado L.5 Zonas verdes próximas. (Recurso rodeado de parque, jardín, arboleda, espacios abiertos…)

0 No 1 Cerca 2 Alrededor L.6 Iluminación.

0 No 1 En acesso 2 En el próprio recurso L.7 Contaminación. Proximidad a:

L.7.1 Vertedero L.7.2 Aguas residuales L.7.3 Contaminación atmosférica 0 No -1 Sí L.8 Contaminación. Generación de residuos sólidos rurales.

0 No -1 Sí L.9 Estacionamiento. Zona de estacionamiento

0 No 1 Sí, reducida -10 automóviles 2 Sí, amplia + 10 automóviles B. TIPO DE RECURSOS. R.1 Tipo de recursos:

Recursos naturales (RN)

(R)Relieve (A)Agua (C) Clima (S) Suelo (FV) Flora y vegetación (F)Fauna

(RC)Recursos culturales

(MMCH)Museo y manifestaciones culturales e históricas (F) Folclor (M)Material (P) Popular

(R) Religiosa (T) Tradicional

I)Inmaterial (F) Fiestas (T) Tradiciones

(AP) Acontecimientos programados.

R.2 Propiedad 0 Privada 1 Pública

R.3 Estado. Condiciones de uso 0 Malas (inservible) 1 Regulares 2 Buenas 3 Muy buenas 4 Muy buenas

R.4 Ubicación del recurso respecto a otros 0 Aislado 1 Cercano a otros 2 En grupo con otros

R.5 Proximidad del recurso a la oferta complementaria 0 No 1 Complementaria(restauración) 2 Complementaria (posada)

R.6 Origen de uso (desde cuando se ocupa) 0 Hace 10 años 1 Hace 20 años 2 Más 30 años

C.- EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS E.1 0Explotación y uso de los recursos.

0 No es posible su uso 1 Potencial, con inversión 2 Se usa actualmente E.2 Uso actual y señalización. ¿Se conoce y utiliza?

0 No Sí 1 E.3 Volumen de uso / Estacionalidad

0 No ,no uso 1 Abierto a veces (o una vez por año) 2 Abierto todo el año (en uso) E.4 Actividades. ¿Se usa? ¿Quiénes?

0 No ,no uso 1 Residentes 2 Turistas y excursionistas. E.5 Tipo de visitantes ¿procedencia?

0 No 1 Regional 2 Nacional 3 Internacional E.6 Coste de uso. Pago por uso

1 No 2 A veces (verano) 3 (incluir precio) E.7 Horarios de uso

0 No 1 Temporada por año 2 Semanal E.8 Personal retribuido.

0 No 1 Sí, parcial 2 Sí , total (cantidad de empleados

Tipo de recurso

Valor Valor jerárquico = Vx2

RNR 5 10 RNA 5 10 RNC 5 10 RNS 5 10

RNFV 5 10 RNF 5 10

RCMMCH 4 8 RCFMP 4 8 RCFMR 3 6 RCFMT 4 8 RCFIF 4 8 RCFIT 4 8 RCAP 3 6

Anexos

Anexo 5.- Encuesta a visitantes que arribaron en Barra de Copalita, durante la temporada de verano y diciembre 2007 y Semana Santa 2008. La siguiente encuesta tiene como finalidad obtener información para analizar el perfil del visitante que arriba a la Agencia de Policía Municipal de Barra de Copalita. La cual forma parte de la elaboración de la tesis de licenciatura en Administración Turística de la Universidad del Mar. por lo que la información que usted proporcione será utilizada con fines académicos y de manera confidencial. Se le agradece el tiempo que destine a responder. Instrucciones: Por favor responda según corresponda Encuesta Núm. ____

Fecha____________ Datos generales (I) Lugar de procedencia _________________ (I.1) Edad ______________________________ (I.2) Sexo ______________________________ (1.3) Estado civil (1.4) a) Soltero (I.4a) b) Casado (I.4b) c) Viudo (I.4c) d) Divorciado (I.4d) e) Unión libre (I.4e) Escolaridad (I.5) a) Primaria (I.5a) b) Secundaria (I.5b) c) Preparatoria (I.5c) d) Licenciatura (I.5d) e) Otra (I.5e) Ocupación ___________________ (1.6) ¿Con quién viaja? (I.7) a) Familiares (I.7a) b) Amigos (I.7b) c) Compañeros de trabajo (I.7c) d) Solo (I.7d) ¿Con cuántas personas viajan (No lo incluye)? _____________________ (I.8) ¿Qué medio de transporte usó para llegar a Barra de Copalita? (I.9) a) Auto particular (propio o rentado) (I.9a) b) Transporte colectivo (I.9b) c) Autobús escolar (I.9c) d) Otro______ (I.9d) ¿Cuántas veces ha visitado Barra de Copalita? (I.10) a) Primera vez (I.10a) b) Segunda vez (I.10b) c) Tercera vez (I.10c) d) Cuatro veces o más (I.10d) ¿Cuántas?____ (I.10d.1) Si ya ha venido ¿cuándo fue la última vez que lo hizo y cuánto tiempo permaneció aquí? (I.11) Mes y año____________ (I.11a) tiempo de permanencia ___________ (I.11b) ¿Cuánto tiempo permanecerá en Barra de Copalita durante su visita? En días u horas ______________ (I.12) Motivos de viaje (II) 1.- ¿Cuál es el motivo de su visita a Barra de Copalita? (II.1) a) Visita a familiares (II.1a) b) paseo y/o diversión (II.1b) c) Deportes (II.1c) d) Salud (II.1d) e) Otro______________ (II.1e) 2.- ¿Qué actividades ha realizado en Barra de Copalita? (II.2) a) Descenso en río (II.2a) b) Nadar en el río (II.2b) c) visitar el Iguanario (II.2c) d) Visitar la iglesia (II.2d) e) participar en la fiesta de comunidad (II.2e) f) Otro_________ (II.2f) 3.-De no haber venido a Barra de Copalita ¿Qué otro pueblo cercano visitaría? (II.3) a) ______________ (II.3a) b) Por qué __________ (II.3B) Características económicas (III) 4.- ¿Cuál es su ingreso aproximado mensual familiar? _______________ (III.1) 5.- ¿Cuánto dinero destinó a su viaje?____________________________ (III.2) 6-. ¿Cuánto destinó a Barra de Copalita? _________________________ (III.3) Evaluación del turismo (IV) 7.- ¿En qué lugar se encuentra hospedado? (IV.1) a) Bahía de Tangolunda (IV.1a) b) Chahué (IV.1b) c) Santa Cruz (IV.1c) d) La Crucecita (IV.1d) e) Barra de Copalita (IV.1e) f) otro lugar__________ (IV.1f) 8.- Califique los servicios que ha utilizado de Barra de Copalita (IV.2)

Muy bien Bien Regular Mal Muy mal Hospedaje (IV.2a) Alimentación (IV.2b) Actividades R (IV.2c) Guías (IV.2d)

9.- ¿Cómo considera el precio de los servicios que ha utilizado? (IV.3) Muy barato (IV.3a) Barato(IV.3b) Regular (IV.3c) Caro (IV.3d) Muy Caro(IV.3e)

10.- ¿Cómo percibe a los habitantes de Barra de Copalita? (IV.4) Muy hospitalarios(IV.3a) Hospitalarios (IV.3b) Regular (IV.3c) Poco hospitalarios (IV.3d) Nada hospitalarios (IV.3e)

11.- ¿Califique los siguientes aspectos de Barra de Copalita? (IV.5) Existe Regular No existe Unidad de la comunidad(IV.5a) Seguridad. (IV.5b) Calidad ambiental. (IV.5c) Respeto hacia el visitante (IV.5d)

12¿Qué actividad/ servicio turístico propone para que su estancia en Barra de Copalita sea más placentera? _____________________ (IV.6) Publicidad (V) 13.- ¿Por qué medio se enteró de Barra de Copalita? (V.1) a) Amigos (V.1a) b) Agencias de viajes(V.1b) c) Guía de viajes(V.1c) d) Folletos, revista, tríptico, volantes (V.1d) e) Otro_______(V.1e) 14.- ¿Recomendaría a Barra de Copalita a sus familiares o amigos? (V.2) a) sí___ (V.2a) b) No___ (V.2b) c) Por qué________ (V. 2.c)15.- ¿Volvería a visitar Barra de Copalita? (V.3) a) sí___ (V.3a) b) No____ (V.3b) c) Por qué________ (V. 3.c)

Anexos

Anexo 6. Base de datos de las encuestas aplicadas a los visitantes que arribaron a Barra de Copalita. Datos de la encuestas a turistas Encuesta I.Datos del visitante II. Motivos de viaje

I.4 I.5

I.7 I.8 I.9 I.10

I.11

II.1 II.2

Núm. Fecha I.1 I.2 I.3 a-e a-e I.6 a-d a-d a-d d.1 a b I.12 a-e a-e 1 Ver-07 Distrito Federal 51 M b) d) Profesor de primaria a) 5 a) b) Mar-07 1 día 2 H. b) c) 2 Ver-07 Oaxaca 47 M b) e) Médico cirujano a) 1 a) a) 3H b) c), f) 3 Ver-07 California USA. 60 F b) d) Maestra de secundaria b) 4 b) d) 5 Dic-06 2H 2H b) c) 4 Ver-07 Distrito Federal 27 M a) d) Estudiante b) 3 b) a) 1 día b) c) 5 Ver-07 Oaxaca 35 M e) c) Analista a) 3 a) d) 10 Jun-07 3H 3H b) c), d) 6 Ver-07 Distrito Federal 42 F a) d) Secretaria b) 2 b) b) Ene-07 5H 5 H b) c), d) 7 Ver-07 Canadá 59 M b) d) Optometrista a) 2 a) a) 3 H b) c) 8 Ver-07 Bahías de Huatulco 27 F a) d) Maestra de primaria b) 14 c) d) 15 May-07 4 H 2 H. b) b), c), d) 9 Ver-07 Puebla 38 M b) c) Eléctrico automotriz a) 5 a) d) 10 Jul-07 2 2H b) a), b) 10 Ver-07 Jalisco 27 F a) c) Edecán a) 5 a) d) 8 Abr-07 2H 2H b) 11 Ver-07 Jalisco 51 E b) c) Maestra de preparatoria a) 3 a) a) 2H b) c), d) 12 Ver-07 Bahías de Huatulco 36 M b) d) Ingeniero civil a) 5 a) d) 5 Mar-07 6H 3H b) b) c) 13 Ver-07 Tamaulipas 31 M b) c) Comerciante a) 11 a) a) 1día b) b) c) 14 Ver-07 Oaxaca 34 M b) d) Empleado estatal a) 3 a) a) 3H b) b) 15 Ver-07 Oaxaca 33 M b) d) Profesor de primaria a) 5 a) a) 1H b) b), c) 16 Ver-07 Veracruz 43 M b) d) Empleado de hotel a) 5 a) a) 1H b) b), c) 17 Ver-07 Distrito Federal 40 F e) d) Directora Esc Prim. a) 4 a) c) Dic-04 5H 2H b) b) 18 Ver-07 Puebla 44 M b) d) Encargado de sistemas a) 5 a) c) Dic-00 6 días 4H b) b), c) 19 Ver-07 Distrito Federal 45 F b) d) Empleada federal a) 4 a) b) May-07 5H 4H a) a), b), c) 20 Ver-07 Bahías de Huatulco 40 M b) d) Profesor de primaria a) 3 b) d) 20 Dic-06 6 H 3H b) b),d) 21 Ver-07 Matías Romero 39 M b) a Chofer a) 3 a) a) 5 días b) b) 22 ver 07 Bahías de Huatulco 29 M b) b) Empleado de Hotel a) 6 a) d) 30 Dic-06 7H 4H b) a), b), d) 23 Dic-07 San Miguel del Puerto 58 M b) b) Chofer a) 10 b) d) 30 Dic-07 2Días 6H b) b), c), d) 24 Dic-07 Santa María Huatulco 33 M b) b) Mesero a) 6 a) a) 6H b) b) 25 Dic-07 Estado de México 18 M a) d) Estudiante a) 3 b) c) Dic-97 1 Sem. 6 días a) b), c) 26 Dic-07 Bahías de Huatulco 43 M b) b) Técnico eléctrico a) 4 a) d) 30 Dic-07 5H 4H b) b), d), e) 27 Dic-07 Tamaulipas 28 M e) d) Diseñador de publicidad a) 2 b) d) 8 Jul-07 2H 5 días a) b),c), d) e) 28 Dic-07 Ciudad Juárez 28 M b) a) Albañil a) 9 a) a) 4H b) b) 29 Dic-07 México D.F 26 F b) d) Empresaria a) 1 a) d) 50 Dic-07 3H 3H b) f) 30 Dic-07 La Crucecita 23 M a) d) Profesor de primaria b) 5 a) d) 10 Nov-07 8H 5h b) b), c), d) e) 31 Dic-07 Salina Cruz 47 M b) b) Pastor pentecostés a) 11 a) b) 1997 2H 3h b) b),c) 32 Dic-07 Bahías de Huatulco 24 F b) b) Ama de Casa a) 9 a) d) 5 Dic-06 6H 4H b) b),d) e) 33 Dic-07 Bahías de Huatulco 47 M b) b) Intendente a) 4 a) d) 30 Ene-07 5H 3H b) b),c) 34 Dic-07 La Crucecita 35 M b) a) Carpintero a) 10 a) d) 30 Ene-07 8H 4H b) a), b) 35 Dic-07 Oaxaca 35 F e) a) Hogar a) 4 a) d) 8 Dic-07 3H 3H b) a) d) e) 36 Dic-07 Salina Cruz 27 F e) b Empleada de hotel a) 3 b) d) 10 Feb-07 4H 3H b) b),d),e) 37 Dic-07 Veracruz 51 F a) c) Obrera d) 0 b) d) 4 Dic-06 15 días 4 días a) b),d),e) 38 Dic-07 Puebla 43 M e) b) Empleado a) 3 a) a) 8H a) c),d),e) 39 Dic-07 Oaxaca 28 M a) d) Médico d) 0 a) d) 5 Dic-07 15 días 1 año e) b), c)d),e) 40 Dic-07 Bahías de Huatulco 35 F b) d) Maestra de primaria a) 4 a) c) Dic-07 5 H 6H b) b), c) 41 Dic-07 Oaxaca 40 M b) c) Empleado a) 5 a) a) 5H b) b), d), 42 Dic-07 La Crucecita 42 F b) c) Masajista a) 6 b) d) 6 Dic-07 4H 6H b) b),c) 43 Dic-07 Veracruz 25 M a) d) Maestro de primaria a) 2 a) c) Ver 07 5H 3H b) b),c),d) 44 Dic-07 Oaxaca 22 F a) d) Maestra de Primaria b) 3 b) d) 15 Dic-07 1Sem 6 Días a) b),c),d),e) 45 Dic-07 Veracruz 45 M a) c) Almacenista a) 5 a) a) 5H b) b),c) 46 Dic-07 Pochutla 39 F e) e) Hogar a) 11 a) d) 20 Feb-07 3H 6h a) b) 47 Dic-07 Bahías de Huatulco 39 M e) a) Alineador de autos a) 10 a) d) 10 Mar-07 5H 7H b) b),c) 48 Dic-07 California USA. 36 M b) b) Vendedor a) 4 a) a) 1H b) b) 49 Dic-07 Florida 41 M b) d) Almacenista a) 3 a) a) 2H b) b),c) 50 Dic-07 Chicago 43 F b) c) Reportera a) 3 a) a) 3H b) b)

Anexos

51 Mar-08 California 36 F b) b) Maquillista b) 3 a) a) 1H b) b) y f) 52 Mar-08 Salina Cruz 23 M b) b) Marino a) 2 a) c) Feb-08 5H 10H a) b) y f) 53 Mar-08 Distrito Federal 46 M b) b) Empleado de mostrador a) 16 a) a) 10H b) b) 54 Mar-08 Distrito Federal 63 M b) c) Empleado a) 15 a) a) 8H b) b),c) 55 Mar-08 Distrito federal 44 F b) d) Contadora pública a) 6 a) a) 5H b) b),c) 56 Mar-08 Pochutla 48 M b) d) Empleada federal a) 5 a) d 10 Dic-07 10H 5H a) b),d) 57 Mar-08 Miahuatlán 36 F a) b) Distribuidora a) 5 a) a) 3H b) b) 58 Mar-08 Bahías de Huatulco 39 M b) d) Empleado federal a) 12 a) d) 10 Feb-08 3H 4H b) b), c),d) 59 Mar-08 Puerto Escondido 42 M c) b) Pintor a) 5 a) d) 4 Dic-00 5H 8H b) b, d) 60 Mar-08 México D.F 33 F b) c) Hogar a) 4 a) d) 6 Ene-07 6H 5h b) a),b),c) 61 Mar-08 Huajuapan de León 28 F b) d) Maestra de primaria a) 6 a) c) Dic-07 6H 3H b) b), d) 62 Mar-08 Bahías de Huatulco 48 M e) a) Campesino a) 10 a) d) 10 Dic-07 10H 10H b) b),c), f) 63 Mar-08 Puebla 19 M a) d) Estudiante d) 0 b) b) Abr-06 6H 4h a) b) 64 Mar-08 Oaxaca 30 F b) d) Abogada a) 4 a) b) Jul-06 6H 5H a) b)c) 65 Mar-08 Istmo de Tehuantepec 49 M b) a) Chofer b) 1 b) c) Abr-07 3D 3Días b) b) d) 66 Mar-08 Chicago 55 F b) b) Pensionada a) 12 a) d) 6 Sep-07 10H 6H b) b),c) 67 Mar-08 Oaxaca 28 M a) b) Carpintero a) 5 a) c) 8 Dic-07 5H 6H b) b) 68 Mar-08 Chiapas 36 M e) b) Comerciante a) 15 a) a) 3H b) b) 69 Mar-08 Salina Cruz 22 F e) c) Ama de casa a) 14 a) d 10 Feb-08 5Días 4D b) b),c) 70 Mar-08 Tehuantepec 22 M a) d) Estudiante a) 40 a) a) 10H b) b) 71 Mar-08 Estado de México 56 F b) b) Hogar a) 3 a) a) 3H b) c),b) 72 Mar-08 Bahías de Huatulco 45 M b) a) Empleado federal a) 6 b) c) Feb-08 12H 12H b) b), d) 73 Mar-08 Oaxaca 36 M b) a) Chofer a) 8 a) d) 20 Abr-07 3Días 3Días b) b), f) 74 Mar-08 Bahías de Huatulco 33 F b) b) Hogar a) 2 b) c) Feb-08 3H 6H b) b) 75 Mar-08 Bahías de Huatulco 52 M e) e) Albañil a) 10 b) d) 20 Ene-08 2H 6H b) b),d) 76 Mar-08 Bahías de Huatulco 20 M a) c) Estudiante a) 3 a) d 20 Mar-08 10H 4H b) b),c) 77 Mar-08 Santa María Huatulco 34 M b) c) Taller mecánico a) 7 a) d 5 Mar-08 6H 4H b) b),d) 78 Mar-08 Oaxaca 46 M b) a) Obrero a) 3 a) a) 10H b) b), d) 79 Mar-08 Pochutla 30 M b) b) Chofer a) 3 b) a) 5H b) b), c) 80 Mar-08 Quintana Roo 43 M b) b) Agricultor a) 8 a) a) 2H b) b) 81 Mar-08 Salina Cruz 43 M b) d) Comerciante b) 4 a) d 10 Feb-07 5H 6h b) a) 82 Mar-08 Chiapas 38 M b) c) Contador público a) 10 a) a) 3H b) a) b) 83 Mar-08 Chiapas 27 F b) c) Secretaria a) 8 a) a) 3H b) a) 84 Mar-08 Ciudad de México 67 M d) d) Piloto aviador a) 5 a) a) 5H b) a),b) 85 Mar-08 Puebla 28 F a) d) Docente a) 11 a) a) 2H b) b) 86 Mar-08 Bahías de Huatulco 55 M d) d) Arquitecto 3 a) d 5 Feb-08 5H 4H b) b),e) 87 Mar-08 Bahías de Huatulco 42 M b) b) Chofer b) 1 a) d 10 Dic-07 6H 5H b) b) 88 Mar-08 Bahías de Huatulco 30 F a) b) Empleada de hotel b) 1 a) c) Ene-07 5h 3H b) a) 89 Mar-08 Puebla 37 F b) d) Ingeniero civil a) 4 a) d 5 Feb-07 2H 3H b) b),d) 90 Mar-08 Oaxaca 51 M b) c) Comerciante a) 2 a) d 7 Mar-07 3H 2H b) b) 91 Mar-08 California USA 28 M a) c) Comerciante d) 0 a) d 6 Dic-07 25D 30D e) b),c),d),e),f) 92 Mar-08 Estado de México 53 M b) b) Empleado de lavandería a) 4 a) d 10 Mar-07 6D 6D a) b),c),d),f) 93 Mar-08 Oaxaca 22 M e) b) Empleado a) 2 b) b) Abr-07 5Dias 4D a) a),b),c) 94 Mar-08 Distrito Federal 45 F b) d) Maestra de preparatoria a) 5 a) d) 6 Dic-07 4D 3D a) c),d) 95 Mar-08 Oaxaca 36 F b) d) Ingeniero b) 4 a) b) Dic-07 5H 5H b) b), c) 96 Mar-08 Bahias de Huatulco 42 M b) c) Empleado de hotel b) 3 b) d) 5 Ene-08 3H 5H b) b),d) 97 Mar-08 Estado de México 35 M b) d) Maestra de primaria a) 4 a) a) 6H b) b) 98 Mar-08 Oaxaca 40 F b) b) Hogar a) 6 b) d) 7 Dic-07 4D 5D a) b), c), d) 99 Mar-08 Distrito Federal 29 M b) d) Abogado a) 2 a) c) Mar-07 5H 5H b) b)

100 Mar-08 Oaxaca 35 F b) d) Maestra de primaria a) 4 a) d) 5 Feb-08 6H 5H b) b),c)

Anexos

III. Características Económicas IV. Evaluación del turismo

II.3

IV.1

IV.2

IV.3 IV.4

II.2 f II.3a II.3b III.1 III.2 III.3 a-e f a b c d a-e a-e

Huatulco Por sus playas $10,000.00 $5,000.00 $300.00 a)

MB c) a)

Playa Las Garza Puerto Escondido Por las playas $20,000.00 $15,000.00 $200.00 b)

MB c) a)

Playa Chahué Tranquilo $15,000.00 $10,000.00 $400.00

Bahía Conejos

MB b) a)

Barra de Copalita Planeado $5,000.00 $500.00 $250.00 e)

B c) a)

Bahías de Huatulco Diversión $8,000.00 $7,000.00 $400.00 c)

MB c) a)

Playa La Bocana Esta cerca $8,000.00 $30,000.00 $200.00 a)

R c) a)

Playa de Santa Cruz Para conocer $30,000.00 $30,000.00 $40.00 b)

B b) b)

Barra de Copalita Planeado $7,000.00 4,000.00 $70.00

Casa propia BH

MB a) a)

Zimatan Por el río $6,000.00 10,000.00 $1,000.00 a)

R c) a)

Bahías de Huatulco Por sus playas $6,000.00 $30,000.00 $1,000.00 c)

MB

c) b)

Otro cercano Para conocerlo $17,000.00 $30,000.00 $1,000.00 c)

MB

MB c) b)

Huatulco Por cercanía $10,000.00 $150.00 $150.00

Casa propia BH

B c) b)

Bahías de Huatulco Por sus playas $1,500.00 $6,000.00 $150.00

Ixtepec

MB MB MB c) a)

No sé

$7,000.00 $7,000.00 $100.00 d)

MB

c) a)

Bahías de Huatulco Por alguna playa $8,000.00 $4,000.00 $120.00

Vamos de paso

MB b) b)

Pochutla Para conocer $5,000.00 $4,000.00 $150.00 a)

MB c) b)

No sabría cual

$20,000.00 $8,000.00 $300,00 d)

R B MB c) a)

Playa Santa Cruz Por lo tranquilo $20,000.00 $10,000.00 $500.00 d)

MB B b) a)

Playa La entrega Por lo bonito $28,000.00 $25,000.00 $500.00 b)

B

B b) b)

Playa Santa Cruz Tranquilidad de la playa $8,000.00 $500.00 $200.00

Sector U2

MB c) c)

Bahías de Huatulco Para conocer $4,000.00 $5,000.00 $5,000.00 e)

B

B c) b)

Playa El Arrocito Tranquilo, es familiar $3,000.00 $150.00 $0.00

Sector U2

B

c) c)

Yuviaga Atractivo natural $10,000.00 $200.00 $50.00

San Miguel del Puerto

B

MB b) b)

Playa Maguey Por el agua tranquila $2,800.00 $300.00 $200.00

Santa María Huatulco

B c) b)

Cd. Oaxaca Por los Familia $2,000.00 $3,000.00 $1,000.00 e)

MB d) c)

Zimatán Por el río $5,000.00 $500.00 $100.00

Bahías de Huatulco

MB

b) a)

Santa Cruz Huatulco Por la playa $8,000.00 $1,500.00 $1,200.00 e)

B

B c) a)

Tehuantepec Familia $26,000.00 $30,000.00 $0.00

Tehuantepec

B

MB c) b)

Por el R. Campestre Ningún otro Planeado $40,000.00 $15,000.00 $500.00 b)

MB

b) c)

Alguna Playa Que fuera Familiar $6,000.00 $300.00 $50.00 d)

B

B b) c)

Bahías de Huatulco Es más conocido $4,000.00 $1,500.00 $300.00

Vamos de paso

B

b) b)

Alguna Playa Está cerca $1,000.00 $100.00 0.00

Sector k

B

c) c)

Playa el Arrocito Es familiar, local $4,500.00 $200.00 $50.00

Sector J

B

B c) b)

Playa la Entrega Playa tranquila $9,000.00 $1,000.00 $120.00

La Crucecita

B

c) b)

Zimatán Por la familia $4,000.00 $1,300.00 $1,300.00

La Jabalina

B

c) c)

Zimatán Por el río $5,000.00 $1,000.00 $50.00 d)

B B

d) d)

Ningún otro Planes $5,000.00 $10,000.00 1500.00 e)

B

c) d)

Huatulco Por una familia $12,000.00 $2,500.00 0.00

Santa María Huatulco

B d) a)

Chiapas Por el trabajo $8,000.00 $5,000.00 0.00 e)

B B R B c) c)

Playa La entrega Por la playa $8,000.00 $500.00 $150.00

Sector U2

B

B c) b)

No sé Tampoco $7,000.00 $5,000.00 $200.00 a)

B

B b) b)

Playa de Santa Cruz Por el agua $10,000.00 $500.00 $250.00

La Crucecita

B

B b) c)

Bahías de Huatulco Por sus playas $8,000.00 $8,000.00 $100.00 a)

B

b) b)

Ningún otro Planeado $9,000.00 $5,000.00 $1,500.00 e)

B

B c) c)

No sé No sé $8,000.00 $8,000.00 $300.00 a)

B

B b) b)

Playa Arrocito Tranquilo $4,000.00 $1,000.00 $250.00

Pochutla

B

c) b)

Pochutla Visita familiar $12,000.00 $1,000.00 $300.00

Sector U2

B

c) b)

No sé No sé $15,000.00 $15,000.00 $150.00 c)

B

a) a)

Bahía de conejos Playa $18,000.00 $20,000.00 $200.00 d)

B

B b) a)

Playa La entrega Bonito $25,000.00 $25,000.00 $150.00

Residencial conejos

B

c) a)

Visita a la com. No sé No había planes $15,000.00 $18,000.00 $50.00 a)

B

B b) a)

Anexos

Playa el Mojón San Agustín Por los arrecifes $6,500.00 $300.00 $200.00

Salina Cruz

B

c) b)

No sé Sin planes $8,000.00 $6,000.00 $500.00

Ayuta

B

B b) b)

No sabemos Estamos de paso $7,000.00 $5,000.00 $800.00 c)

B

B c) b)

La Bocana Zona turística $20,000.00 $20,000.00 $500.00 d)

B

c) b)

Alguna playa Aprovechar el día $10,000.00 $10,000.00 $100.00 d)

B

c) b)

Playa La Bocana Está bonito $3,000.00 $3,000.00 $0.00 d)

B

B c) b)

Zimatán Por el río $10,000.00 $500.00 $150.00

Sector U2

B

c) b)

Playa de Santa Cruz Me gusta el mar $10,000.00 $2,000.00 $200.00 d)

MB

c) a)

Ningún otro lugar Estaba planeado $12,000.00 $10,000.00 $300.00 c)

MB

MB c) a)

Alguna playa Por el mar $12,000.00 $6,000.00 $100.00

San José Chacalapa

MB

c) b)

Torneo basquetbol Playa arrocito Tranquilo $2,000.00 $500.00 $250.00

Bahías de Huatulco

MB

c) b)

Zimatán Por el río $2,200.00 $3,700.00 $100.00

Santa María Huatulco

B

c) b)

Playa la entrega Tranquilo $9,000.00 $6,000.00 $300.00

Santa María Huatulco

B

c) c)

Trabajar Planes $3,000.00 $2,000.00 $1,500.00 e)

B B

d) b)

Puerto Ángel Para conocer $2,000.00 $14,000.00 $150.00 d)

B

d) b)

Huatulco Por sus playas $4,000.00 $3,000.00 $500.00 d)

B

c) b)

No sabemos Sin planes $5,000.00 $3,000.00 $200.00 d)

B

c) b)

Cascadas de Copalitilla Para conocer $3,000.00 $4,000.00 $4,000.00 e)

B

d) b)

Puerto Ángel Por sus playas $4,000.00 $1,200.00 $200.00

De paso

B

c) b)

Otra parte Para conocer $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00

Puerto Escondido

B

c) b)

Alguna playa Desaburrirse $8,000.00 $5,000.00 $100.00

Casa Propia BH

B

c) b)

Playa la Bocana Istmo Por la familia $2,000.00 $3,000.00 $500.00 e)

R

c) b)

Playa Santa Cruz Tranquilo $3,500.00 $150.00 $50.00

Casa Propia BH

B

c) b)

Playa Santa Cruz Cerca $5,000.00 $200.00 $100.00

Casa Propia BH

B

c) b)

En la casa Sin planes $3,200.00 $300.00 $100.00

Casa Propia BH

B

c) b)

Venir al río Copalita Planeado $24,000.00 $500.00 $200.00

Casa Propia BH

B

d) b)

Otro río Me gusta el río $8,000.00 $4,000.00 $0.00 d)

c) b)

Otro río El agua $7,000.00 $1,000.00 $0.00

En Pochutla

b) b)

Vamos de paso De paso $10,000.00 $15,000.00 $500.00

De paso

B

b) a)

Chahué Nos gusta $12,000.00 $5,000.00 $500.00 c)

B B B d) a)

No sabemos No está en planes $4,000.00 $2,000.00 $500.00 d)

MB MB B c) a)

Ningún otro No está en planes $5,000.00 $3,000.00 $300.00 a)

MB

c) a)

No conozco Nadie informa $15,000.00 $12,000.00 $400.00 d)

R

c) c)

Alguna playa Cercanía $8,000.00 $8,000.00 $250.00 d)

B

c) b)

Huatulco El trabajo $10,000.00 $2,000.00 $2,000.00

Bahías de Huatulco

MB B

c) b)

Alguna playa Me gusta nadar $3,000.00 $600.00 $300.00 e)

B B R

b) b)

Zimatán Por el río $4,000.00 $200.00 $200.00

Santa cruz

MB R

b) c)

Copalitilla Cascadas $20,000.00 $1,000.00 $1,000.00 d)

MB R

b) c)

El Coyul Por el beisbol $5,000.00 $5,000.00 $500.00 d)

B R

b) c)

Playa el Mojón Ningún otro Planes $10,000.00 $10,000.00 $5,000.00 e)

B MB MB MB a) a) Playa el Mojón Aquí mismo Por la familia $10,000.00 $10,000.00 $7,000.00 e)

B B

c) b)

Vendría a Copalita Por la familia $4,000.00 $1,500.00 $1,000.00 e)

B

b) b)

Bahías de Huatulco Por las playas $14,000.00 $10,000.00 $500.00 e)

B

c) b)

Alguna playa Por el agua $12,000,00 $8,000,00 $300,00 d)

B

c) c)

Playa Santa Cruz Esta cerca $6000,00 $1000,00 $400.00

Bahías de Huatulco

B

B c) b)

No sabemos No había planes $8000,00 $10000,00 $250,00 c)

B

B b) b)

A Copalita Planeado $4000,00 $4000,00 $1500,00 e)

B B B c) b)

En Bahías de Huatulco Otra opción $10000,00 $8000,00 $200,00 b)

B

b) c)

Estaba planeado Planes $8000,00 $5000,00 $150.00 d)

B

B c) b)

Anexos

V. Publicidad

IV.5

IV.6 V.I

V.2

V.3

a b c d

a-d e a-b V.2. c a-b c

E Promoción

Anuncio C Si Bonito Si Tranquilo

E

Aprovechar el río

Anuncio C Si Iguanario Si proyecto del iguanario

E

Dar a conocerlo a)

Si Fantástico Si Bonito, tranquilo E

Guías de campo a)

Si Tranquilo Si Bonito

E

Eventos deportivos y culturales

Anuncio C Si Por su gente Si Me gustó mucho

E Mejorar Carretera de terracería

Taxistas Si Tranquilo Si Bonito

E E E E Tour hacia La Bocana d

Si Por la vegetación Si Hay mucho por conocer

E

Deporte extremos a)

Si Por sus naturaleza Si Bonito

E Tour de motos a)

Si Lugar tranquilo Si Por la naturaleza

R Ninguna a)

Si Porque está bonito Si Tranquilo

E

Publicidad a)

Si Por la bonito Si Agradable

E E E Promoción

Anuncio C Si Pueblo Tranquilo Si Por el río, las iguanas

E

Cacería a)

Si Bonito Si Tranquilo

E

Actividades ecoturísticas

Anuncio C Si Por sus recursos Si Pueblo bonito

E E Promoción Hospedaje a)

Si Por su vegetación Si Nos gustó mucho

E Publicidad

Anuncio C Si Por el río Si Por ser tranquilo

E E E E Ninguna d

Si Es interesante Si Me gustó mucho E

E E Más promoción

Anuncio C Si Es muy tranquilo Si Por su vegetación

R E Dar a conocerlo a)

Si Por ser tranquilo Si Para conocerlo más

R E E E Baños públicos a)

Si Por el río Copalita Si por la cercanía, lugar bonito E E E E Diversión, guía turistas a)

Si Lugar tranquilo Si Tranquilo, por el ambiente

E E E Actividades acuáticas a)

Si tranquilo, familiar Si Tranquilo

R E E E Venta de alim y bebidas a)

Si Hospitalario, agradable Si Tranquilo, Hospitalario

E E E Renta de Kayak, baños

Anuncio C Si Tranquil , agradable Si Tranquilo, el agua del río Copalita

E E Mejorar transporte a)

Si Bonito Si Me gustó

E E E Sanitarios a)

Si Tranquilo, libre, bonito Si Tranquilo

E R R E Mercado, deportes a)

Si Por su gente, divertido Si Por la familia

E E E Cabañas, baños, A y B

Anuncio C Si Porque está bonito Si Por el río

R R R R Tours al río a)

Si Por el restaurante y el río Si Por la comida del restaurante

R R Venta de alim y bebidas a)

Si Porque está bonito Si Por ser un lugar familiar

E E R E Limpiar la zona del río a)

Si Por el río, tranquilo Si Me gustó

E E Mejorar acceso al río a)

Si Es agradable Si por su cercanía, agradable

E E E E Letreros, baños

Anuncio C Si Calidad en el lugar Si Tranquilidad E E E E Venta de alim y bebidas a)

Si Tranquilo, bonito Si Me gustó

E E Pavimentar calles, hoteles a)

Si por su tradición, bonito Si Por la amabilidad de la gente

E E

R Baños en el río d

Si Está bonito Si Tranquilo E E

E Mejorar imagen

familiares Si Ver a familiares Si Por la familia

E E Caseta de información a)

Si Es muy especial Si Me gusta el ambiente de Copalita

R NE R R Mejorar la seguridad a)

Si Bonito Si Agradable

E E E Baños, mejorar acceso a)

Si Agradable Si Por el río

E E Tableros en el río

Anuncio C Si Por ser tranquilo Si por ser agradable

E R E E Anuncios, baños a)

Si Por ser bonito Si Está agradable

E E E Baños, mejorar acceso

Anuncio C Si Por el ambiente Si Por ser familiar el lugar

R E E E Publicidad al lugar

familiares Si Porque está bonito Si Por mi familia

E E Baños, venta de A y B

Anuncio C Si Porque esta agradable Si Porque está tranquilo

E E E Baños, letreros a)

Si Por el río Si Está cerca

E E E E Venta de alim y bebidas a)

Si Tranquilo, amabilidad de la gente Si Me gustó E

Acceso a)

Si Bonito Si Agradable

E E E Publicidad a)

Si Agradable Si Tranquilo, pacifico

Acceso, baños a)

Si Bonito Si Me gustó

Anexos

R R Publicidad a)

Si Es agradable Si Porque está bonito.

NE R E Mantenimiento, baños a)

Si Es bonito, agradable Si Ver iguanario

E E Mejorar acceso al río

Anuncio C Si Está hermoso Si Me gustó

R E E E Venta de A y B, baños

Anuncio C Si Bonito, tranquilo Si Agradable

E E E Renta de Hamacas, andador d

Si Lugar de descanso Si Tranquilo, agradable

E E E Casa de Huéspedes a)

Si Tranquilo, limpio Si Tranquilo

E E E Cabañas, promoción, acceso al río a)

Si Lo bonito del río Si Me gustó

E E Restaurante, baños a)

Si Tranquilo, limpio Si Está limpio

E R E Acceso al río , baños a)

Si Tranquilo Si Está bonito

E E Ninguna, a)

Si Tranquilo Si Es hospitalario

NE E Baños, palapas, cabañas a)

Si Agradable Si Agradable

E E E E Área recreativa, parque de arena a)

Si Por el agua del río, Tranquilo Si Es muy bonito, tranquilo.

E R E Más indicaciones, Primeros Aux. a)

Si No aglomerado Si Tranquilo

NE R E Palapas, Cabañas, Primeros Aux. a)

Si Está limpio Si Agua es agradable, la gente

E E R E Palapas

El trabajo Si Gente amable Si Tranquilo

E E E Botes para basura, señales, a)

Si Es libre y tranquilo Si Se la pasa uno bien

E

E Palapas a)

Si Por el río Si Por el río

E R E Palapas

Anuncio C Si Es bonito y seguro Si Tranquilo

R R E Alumbrado, pavimentación, a)

Si Tranquilo, bonito Si Tranquilo , bonito

E E E E Letreros de no contaminar a)

Si Tranquilo Si Está Limpio

E E E Baños, información

Anuncio C Si Bonito paisaje Si Tranquilo

E E E E Nada, los Artif. Quita lo bonito a)

Si Por el agua del río, tranquilo Si El mejor rio de la zona NE E E E Mejorar calles, letreros

Anuncio C Si Ambiente seguro Si Tranquilo, bonito

R E E Palapas, unidad deportiva, Rest.

cercanía Si Por el ambiente bonito Si Tranquilo, día de diversión.

E E E Ninguna, está bien a)

Si Río bonito Si Tranquilo

E E E E Letreros, acceso al río

cercanía Si Tranquilo, familiar Si Bonito E E E E Mejorar todo el servicio a)

Si Po la tranquilidad del río Si Lugar Agradable

R E R E Depósitos de basura a)

Si Bonito agradable Si Me gustó

E R E Recolector de basura

Anuncio C Si Tranquilo, bonito Si Tranquilo, bonito

E E E Palapas, cabañas

Anuncio C Si Seguro, tranquilo Si Bonito, seguro

R R R R Letreros a)

Si Tranquilo Si Bonito E E E E Nada a)

Si Tranquilo Si Es agradable

E NE R E Letreros, anuncios 2

Si Agradable Si Tranquilo

R

Información

Anuncio C Si Agradable Si Porque me faltó conocer

R E R E Anuncios, b

Si Agradable Si Bonito, tranquilo E E R E Baños a)

Si Tranquilo Si Excelente lugar

R R

E Surfing, kayaks a)

Si Está bonito el lugar Si Es muy calmado, la gente amable E E E E Deportes, mayor cobertura a)

Si Es tranquilo Si Agradable

R R R E Tour bicicleta, balneario a)

Si Es agradable, diferente Si Nos gusta R R E E Más platillos en los restaurantes a)

Si Un lugar limpio Si Económico, agradable

E R R E Tour de Surf, venta de ropa a)

Si Bonito lugar, Si Buena gente, lugar R E E E Baños a)

Si Tranquilo Si Bonito

R E E E Baños, estacionamientos a)

Si Lugar tranquilo Si Por la familia, lugar tranquilo R E R E Letreros, mejor acceso a)

Si Tranquilo, por el río Si Por su gente, la familia, tranquilidad

E R E Mejorar accesos, información a)

Si Es un lugar tranquilo Si Está bien padre

E E E Palapas, venta de A y B a)

Si Por el río Si Es tranquilo y seguro

R E Anuncio, avisos

Anuncio C Si Porque es tranquilo Si Me gustó

R E E E Mejorar imagen a)

Si Porque está bonito Si Por la familia

E E E Venta de A y B, baños a)

Si Es un lugar tranquilo Si Por su ambiente

R E R E Baños, cabaña a)

Si Por el río Si Buen ambiente

Anexos

Anexo 7.- Encuesta para los residentes de Barra de Copalita. La siguiente encuesta es aplicada con el objeto de determinar el nivel de disponibilidad de la población residente con respecto al establecimiento de la actividad turística en Barra de Copalita y al mismo tiempo identificar los elementos determinantes que influirían en su desarrollo; la cual forma parte de elaboración tesis de licenciatura en Administración Turística de la Universidad del Mar. La información será utilizada con fines académicos y de manera confidencial. Se le agradece el tiempo que destine a responder. Muchas gracias.

Encuesta No. ____ Fecha___________

Datos generales del residente (I)

Lugar de nacimiento __________________ (I.1) Si no nació en Copalita ¿Desde hace cuántos años vive aquí?_____________ (I.2) Edad _______ años (I.3) 4-. Sexo ________ (I.4) Ocupación__________________ (I.5) Escolaridad (I.6) a) Ninguna (I.6a) b) Primaria (I.6b) c) Secundaria (I.6c) d) Preparatoria o bachillerato (I.6d) d) Licenciatura (I.6e) Ingreso mensual aproximado_________________ (I.7) Los residentes y la actividad turística (II) 1.- ¿Para usted qué es el turismo?_____________________________________________________________________________ (II.1) 2.- ¿Cree qué en Barra de Copalita se podría practicar el turismo? (II.2) a) Sí_____ (II.2a) b) No____ (II.2b) c) No sé ____ (II.2c) 2.1.- Por qué ______________________________________________________________________ (II.2.1) 3.- ¿Cómo cree que recibiría la comunidad de Barra de Copalita a los turistas? (II.3) Con mucho agrado (II.3a) b) con agrado (II.3b) c) Regular (II.3c) d) De forma apática (II.3d) e) Con desagrado (II.3e) 4.- ¿Qué beneficios en favor de la comunidad cree que generaría el desarrollo de la actividad turística en Copalita? ____________________ (II.4) 5.- ¿Cree que el desarrollo de la actividad turística en Barra de Copalita traería consigo efectos negativos? (II.5) a) Sí___ (II.5a) b) No___ (II.5b) c) No sé___ (II.5c) 5.1 Si la respuesta fue sí ¿de qué tipo?______________________________________________________ (II.5.1a) 6.- ¿Existe algún factor negativo de la comunidad, que posiblemente afectaría el desarrollo de la actividad turística? ¿Cuál(es)? ____________ (II.6) Recursos naturales (III.1) 7.- ¿Conoce algún recurso natural de la Copalita, que es visitado actualmente por los turistas? (III.1) a) Sí___ (III.1a) b) ___ No (III.1b) 8.1.- ¿Cuál?___ (III.1.1a) 8.- ¿Qué otro recurso de Copalita cree que le podría interesar al visitante?_______________________________________ (III.2) 9.- ¿Conoce el nombre de algún especie animal o vegetal que ha desaparecido en Barra de Copalita? (III.3) a) Sí___ (III.3a) b) No___ (III.3b) 9.1.- Si la respuesta fue sí ¿cuál?_______________________________________________________________________________ (III.3.1a) 10.- ¿Creé que la comunidad se interesa en proteger y cuidar el ambiente? (III.4) a) Sí ___ (III.4a) b) No ___ (III.4b) 10.1 ¿De qué manera? O ¿cómo se da cuenta que no?____________________________________________________________________ (III.4.1a) 11.- ¿Estaría de acuerdo en participar en algún proyecto comunitario de conservación de recursos naturales? (III.5) a) Sí__ (III.5a) b) No __ (III.5b) c) No sé__ (III.5c) 12.- ¿Conoce alguna actividad que se realiza en Barra de Copalita, la cual genera contaminación? (III.6) a) Sí___ (III.6a) b) No ___ (III.6b) c) No sé___ (III.6c) 12.1.- Si la respuesta fue sí, ¿Cuál?_______________________________________________________________________________ (III.5.1a) Recursos culturales (IV) 13.- ¿Estaría de acuerdo que los turistas conocieran la cultura (tradiciones, costumbres, creencias, conocimientos) de Copalita? (IV.1) a) Si___ (IV.1a) b) No____(IV.1b) 13.1 Si su respuesta fue sí ¿Cuáles? menciónelos__________________________ (IV.1.1a) y Si su repuesta fue No ¿por qué?____________________________ ((IV.1.1b) 14.- ¿Qué actividades culturales le gustaría que se desarrollaran en Copalita ?__________________________________________ (IV.2) 15.- ¿Qué actividades culturales, tradiciones, costumbres, creencias cree que se han perdido?________________________________ (IV.3) 16.- ¿Qué actividades culturales, tradiciones, costumbres, creencias cree que se han incorporado?______________________________ (IV.4) 17.- ¿Creé que la comunidad se interesa por conservar sus tradiciones y costumbres? (IV.5) a) Sí (IV.5a) b) No (IV.5b) c) no sé (IV.5c) 17.1 ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________ (IV.5.1a) 18.- ¿Creé que la comunidad estaría dispuesta a celebrar sus tradiciones y costumbres en presencia de los turistas? (IV.6) a) Sí__ (IV.6a) b) No_ (IV.6b) c) No sé _ (IV.6c) 18.1 ¿Por qué? ____________________ (IV.6.1a) Situación política (V) 19.- ¿Creé que las autoridades de Copalita, apoyarían la iniciativa de desarrollar la actividad turística? (V.1) a) Sí ___ (V.1a) b) No___ (V.1b) c) No sé___ (V.1c) 19.1.- ¿Por qué ?____________________________________________________________________________________________ (V.1.1) 20.- ¿Conoce algún proyecto económico, político, turístico o ecológico, que se pretende realizar (o que se realizó) en Barra de Copalita? (V.2) a) Sí ___ (V.2a) b) No ___ (V.2b) 20.1.- Si respondió sí, ¿Cuál?_____________________________________ (V.2.1a) 21.- Si mencionó algún proyecto, ¿está de acuerdo con él? (V.3) a) Sí ___ (V.3a) b) No ___ (V.3b) 21.1 ¿Por qué?______________________________________________________________________________ (V.3.1) 22.- ¿Cada cuándo asiste a las reuniones de ciudadanos o comuneros que convocan las autoridades de Barra de Copalita? (V.4) a) Todas la reuniones (V.4a) b) Algunas (V.4b) c) De vez en cuando (V.4c) d) Rara vez (V.4d) e) Nunca (V.4e) 22.1.- ¿Por qué?_________________________________________________________________________________ (V.4.1) 23.- ¿Es miembro de algún comité o asociación en Barra Copalita? (V.5) a) Sí ___ (V.5a) b) No ___ (V.5b) Si su respuesta fue sí ¿de qué comité?_________________________________________________ (V.5.1a) Situación social (VI) 24.- ¿Cree qué los habitantes de Barra de Copalita son unidos? (VI.1) a) Sí ___ (VI.1a) b) No___(VI.1b) c) no lo sé___(VI.1c) 24.1.- Si su respuesta fue sí ¿qué valores cree que los mantengan unidos? (VI.1.1) a) El respeto (VI.1.1a) b) Trabajo (VI.1.1b) c) Solidaridad (VI.1.1c) d) otra (especifique) _______________ (VI.1.1d) 25.- Qué problemáticas cree que dividan a la comunidad de Barra de Copalita? (VI.2) a) Religiosas (VI.2a) b) Políticos (VI.2b) c) Ausencia de servicios (VI.2c) d) Ecológicos (VI.2d) e) Otra (especifique) ____ (VI.2e) 26.- ¿Cuál es su postura ante la venta de terrenos comunales en Barra de Copalita? (VI.3) a) Totalmente de acuerdo (VI.3a) b) De acuerdo (VI.3b) c) Me da igual (VI.3c) d) Desacuerdo (VI.3d) e) En total desacuerdo (VI.3e) 27.- ¿Qué beneficios (sociales, económicos) cree que podrían traer la venta de estos terrenos?___________________________ (VI.4) 28.- ¿Qué perjuicios (daños) (sociales, económicos) cree que podrán dejar la venta de terrenos?______________________________ (VI.5)

Anexos

Anexo 8.-Base de datos de las encuestas aplicadas a los residentes de Barra de Copalita Encuesta I. Datos generales del visitante II-. Los residentes y la actividad turística

I.1 I.2 I.3 I.4

I.6 1.7 II.1 II.2 Núm. Fecha I.5 a-e II.8 a-d a-c

1 Feb-09 Santa María Colotepec 20 25 M Empleado c $4,000.00 Factor para el desarrollo a 2 Feb-09 San Pedro Atoyac 25 39 M Obrero b $6,000.00 Actividad en el hotel a 3 Feb-09 Tehuantepec 23 47 M Operador de máquinas b $8,000.00 Personas extranjeras a 4 Feb-09 Santa Clara Tehuantepec 16 42 M Chofer de taxi c $3,000.00 Fuente de trabajo a 5 Feb-09 San Miguel del Puerto 29 40 M Campesino b $2,500.00 Personas de vacaciones a 6 Feb-09 Barra de Copalita 50 50 M Pescador a $2,500.00 Las personas que visitan un lugar a 7 Feb-09 Miahuatlán 55 67 M Campesino b

c

8 Feb-09 San Miguel del Puerto 33 36 M Obrero b $4,000.00

c 9 Feb-09 Tehuantepec 17 40 F Profesora d $8,000.00 Empleos, ingresos para el lugar a

10 Feb-09 Santa María Xadani 18 29 F Empleada c $4,000.00 Ingresos económicos a 11 Feb-09 Queretaro 10 18 F Empleada c $2,000.00 Personas de vacaciones a 12 Feb-09 Santa María Xadani 15 64 M Empleado b $5,000.00 Fuente de trabajo a 13 Feb-09 Santa María Xadani 42 49 M Campesino b $3,600.00 Personas que visitan a la comunidad a 14 Feb-09 San Miguel del Puerto 20 42 F Ama de casa c

Fuente de ingreso para la comunidad a

15 Feb-09 San Miguel del Puerto 22 37 F Ama de casa b $1,000.00 Personas vienen de otro lugar a 16 Feb-09 Santa María Xadani 11 22 F Empleada c $4,000.00 Ayuda para la comunidad a 17 Feb-09 La Blas 30 50 F Ama de casa a $2,000.00 Actividad recreativa que busca un turista a 18 Feb-09 Santa María Xadani 12 34 F Ama de casa b

Afluencia de personas que generan recursos económicos a

19 Feb-09 Santa Clara Tehuantepec 2 18 F Empleada c $2,500.00 Comercio, venta de productos a 20 Feb-09 Barra de Copalita 24 24 M Empleado c $4,000.00 Empleo y destrucción de la naturaleza a 21 Mar-09 San María Xadani 15 25 F Empleada b $4,800.00 La visita de personas extranjeras o nacionales a la comunidad a 22 Mar-09 Santa María Xadani 27 51 M Campesino b $2,000.00 Derrama económica para la comunidad a 23 Mar-09 Barra de Copalita 29 29 M Campesino c $4,000.00 Actividad que deja derrama económica a 24 Mar-09 Santa María Xadani 12 35 M Restaurantero c

Es una fuente de trabajo a

25 Mar-09 Tehuantepec 8 27 F Comerciante d $4,00.00 Personas que buscan un receso y tranquilidad a 26 Mar-09 Edo. de México 15 30 M Chofer de taxi c $3,500.00 Una fuente de trabajo a 27 Mar-09 Santa María Huatulco 8 55 F Ama de casa a

Actividad que deja beneficios a

28 Mar-09 Cozoaltepec 24 36 M Jardinero b $5,600.00

c 29 Mar-09 Puerto Escondido 29 39 F Ama de casa a

Personas que vienen a vacacionar a

30 Mar-09 Santa María Xadani 29 44 F Ama de casa b

Persona que vienen a vacacionar a 31 Mar-09 Río Grande Oaxaca 23 47 M Campesino b $3,200.00 Personas que viene a vacacionar a 32 Mar-09 Barra de Copalita 29 29 M Agricultor c $5,000.00 Fuente de ingreso a 33 Mar-09 San Miguel del Puerto 20 49 M Artesano c $8,000.00 Viajar por placer, entretenimiento a 34 Mar-09 Barra de Copalita 21 21 F Estudiante e

Actividad realizada fuera del lugar de residencia con fines de recreación a

35 Mar-09 Santa María Petatengo 15 27 F Comerciante c $5,000.00 Es una fuente de trabajo a 36 Mar-09 San Miguel del Puerto 18 23 F Estudiante e

Organizar viajes para conocer lugares nuevos a

37 Mar-09 La Merced del Potrero 10 37 M Obrero b

Actividad que genera fuente de trabajo a 38 Mar-09 Santa María Xadani 35 43 M Campesino c $2,000.00 Visitantes a la comunidad a 39 Mar-09 Santa María Xadani 26 30 M Obrero c $4,000.00 Personas que visitan a la comunidad a 40 Mar-09 Barra de Copalita 34 34 F Ama de casa b $1,000.00 Personas que visitan a la comunidad a 41 Mar-09 Barra de Copalita 28 28 M Estudiante e

Es el traslado de personas, provoca derrama económica a

42 Mar-09 San Miguel del Puerto 3 32 F Ama de casa a

Dar un buen servicios a los visitantes a 43 Mar-09 Barra de Copalita 18 18 F Estudiante d

Personas que visitan un lugar a

44 Mar-09 San Miguel del Puerto 10 36 M Chofer de taxi c $5,000.00 Grupo de personas que dejan recursos a la comunidad a 45 Mar-09 Barra de Copalita 24 24 F Estudiante d

Personas que viajan para conocer a

46 Mar-09 Santa María Xadani 26 54 M Campesino b $2,000.00 Fuente de trabajo a 47 Mar-09 Santa María Xadani 25 49 M Empleado b $5,000.00 Fuente de trabajo a 48 Mar-09 Santa María Xadani 17 38 F Empelado b $4,000.00 Una fuente de trabajo a 49 Mar-09 Barra de Copalita 33 33 M Comerciante b $4,000.00 Persona que visita la comunidad a 50 Mar-09 Barra de Copalita 19 19 M Estudiante d

Es una actividad que busca conocer recursos naturales y culturales a

Anexos

51 Abr-09 Santa Ma. Colotepec 30 41 M Empleado b $4,000.00 Son personas que visitan ciertos lugares a 52 Abr-09 Quintana Roo 17 21 M Chofer de taxi c $2,800.00 Actividad que genera empleo a 53 Abr-09 Candelaria 27 34 F Ama de casa b $2,000.00 Las personas que van a vacacionar a 54 Abr-09 Barra de Copalita 30 30 F Ama de casa b

Son personas que visitan la comunidad a

55 Abr-09 Barra de Copalita 33 33 M Taquero b $2,000.00 Personas que visitan un lugar a 56 Abr-09 Barra de Copalita 27 27 M Campesino c $2,000.00 Es una fuente de ingresos a 57 Abr-09 Barra de Copalita 32 32 F Ama de casa c

Personas que salen a conocer otros lugares y la cultura a

58 Abr-09 Santa Ma. Xadani 20 23 F Cajera d $6,000.00 Es visitar un lugar en tiempo de vacaciones a 59 Abr-09 Barra de Copalita 28 28 M Peón c $5,000.00 Es una actividad importante para la economía de México a 60 Abr-09 Sta. María Zoquitlán 26 37 M Campesino c $3,600.00 Fuente de ingresos y desarrollo para la población a 61 Abr-09 San Miguel del Puerto 30 51 M Campesino a $1,800.00 Es una derrama económica b 62 Abr-09 Oaxaca 11 36 M Comerciante d $6,000.00 Conjunto de personas que viajan a un lugar a 63 Abr-09 San Miguel del Puerto 13 57 M Peón de albañil b $4,000.00 Personas que salen de vacaciones a 64 Abr-09 Santa María Xadani 9 46 F Ayudante de cocina a $3,600.00 Es arribo de personas a un lugar a 65 Abr-09 Santa María Colotepec 23 31 M Chofer de taxi c $3,000.00 Es una fuente de ingreso para las familias a 66 Abr-09 Barra de Copalita 22 22 M Mantenimiento d $5,000.00 Son visitantes a 67 Abr-09 Barra de Copalita 38 38 M Empleado c $2,500.00 Es una fuente de ingresos que ayuda a la economía familiar a 68 Abr-09 Santa María Xadani 20 35 M Chofer a $4,800.00 Son personas que visitan un lugar a 69 Abr-09 Santa María Xadani 18 26 F Ama de casa c

Personas que visitan la comunidad a

70 Abr-09 San Miguel del Puerto 25 45 M Albañil b $7,200.00 Personas que visitan un lugar y hacen un gasto a 71 Abr-09 Santa María Xadani 18 26 F Profesora e $7,000.00 Una actividad económica y cultural a 72 Abr-09 San Miguel del Puerto 28 34 M Campesino b $2,400.00 Una fuente de ingresos a 73 Abr-09 Barra de Copalita 34 34 M Agricultor d $4,000.00 Es una actividad que genera ingresos a 74 Abr-09 Miahuatlán 25 34 M Operador de máquina b $6,000.00 Personas que visitan la comunidad a 75 May.09 Santa María Colotepec 20 28 M Instructor de música c $4,000.00 Personas que salen de vacaciones a 76 May.09 Barra de Copalita 30 30 F Profesora de primaria e $7,000.00 Consiste en visitar un lugar a 77 May.09 Barra de Copalita 29 29 F Ama de casa b

Personas que salen de vacaciones a

78 May.09 Santa María Xadani 18 36 M Chofer c $5,000.00 Fuente de ingresos a 79 May.09 Barra de Copalita 27 27 M Empleado e $6,500.00 Actividad que consiste en el desplazamiento de personas a 80 May.09 San Miguel del Puerto 25 56 F Ama de casa a

Gente que viene de vacaciones a

81 May.09 Santa María Xadani 18 30 F Ama de casa b

Personas de otros lugares a 82 May.09 San Miguel del Puerto 20 34 M Campesino a $2,000.00 Visitante que llegan al pueblo a 83 May.09 Santa María Xadani 12 31 M Ama de casa d $2,500.00 Generación de empleos a 84 May.09 Barra de Copalita 35 35 F Empleada de hotel d $7,000.00 Actividad donde se desplazan las personas para conocer un lugar a 85 May.09 Barra de Copalita 30 30 M Campesino c $4,500.00 Personas que visitan una zona a 86 May.09 Chiapas 15 45 M Albañil b $6,000.00 Fuente de ingresos a 87 May.09 San Pedro Pochutla 20 38 M Chofer de taxi c $5,800.00 Ingresos para la comunidad a 88 May.09 Zoquitlán 25 56 M Jardinero b $4,800.00 Fuente de empleo a 89 May.09 Ozolotepec 20 30 M Taquero b $4,000.00 Personas de vacaciones a 90 May.09 Barra de Copalita 25 25 F Estudiante e $4,000.00 Actividad donde las personas salen a conocer otros lugares a 91 May.09 Salina Cruz 20 45 F Restaurantera b $6,000.00 Gente que viene a pasear a 92 May.09 Barra de Copalita 34 34 M Campesino b $4,000.00 Fuente de empleos a 93 May.09 San Miguel del Puerto 18 42 M Alberquero b $3,500.00 Personas que viene de vacaciones a 94 May.09 Santa María Xadani 16 45 F Ama de casa a

Empleo, dinero para las familias a

95 May.09 La merced del Potrero 12 34 M Ama de casa b

Gente que visita un lugar c 96 May.09 Barra de la Cruz 14 32 F Ama de casa c $4,000.00 Generar empleo para la población a 97 May.09 Pluma Hidalgo 25 54 M Campesino b $3,500.00 Más trabajo para los habitantes a 98 May.09 Chiapas 16 40 M Plomero c $6,000.00 Ingresos para las familias a 99 May.09 Pochutla 20 30 M Chofer de taxi c $4,800.00 Fuente de empleo a

100 May.09 San Luis Potosí 8 50 F Empleada doméstica c $4,600.00 Mayor oportunidad de desarrollo a

Anexos

II-. Los residentes y la actividad turística

II.2.1 II.3 II.4 II.5 II.5.1a II.6 III.1

a-e

a-c

a-b

Existen recursos naturales a Mejorar la infraestructura c

a Hay cosas que mostrar a Bienestar para el pueblo b

Ninguno a

Hay lugares naturales c Bienestar para la comunidad b

Falta de servicios a Hay lugar natural para hacerlo c Empleos b

Falta de preparación a

Hay áreas para el turista b Trabajo b

Ninguno a Hay recursos naturales b Trabajo b

Ninguno a

b Bienestar para la comunidad b

a

a Empleos, ingreso económico b

El drenaje y las calles a

Hay lugares atractivos b Empleo e ingresos a Contaminación Desorganización de la comunidad a Hay lugares bonitos b Ingresos a Contaminación Falta de información a

El río Copalita a Ingresos b

Ninguno a Vías de comunicación c Fuente de ingresos b

Ninguno a

Existen las condiciones a Empleo e ingresos b

La desorganización de la Comunidad a Cercanía del desarrollo turístico b Mejorar el ambiente y progreso b

Movimientos de políticos a

Tenemos lugares por visitar a Empleo a Contaminación Falta de lugar para hospedarse a Por las playas, el río a Más empleo y menos migración b

Ninguno a

Por los sitios de interés, el río a Empleo y urbanización b

Inundación en el Barrio Cantarrana a Cercanía con el desarrollo turístico c Empleo, mejoramiento de la infraestructura b

Propiedad privada de cierto terrenos a

Cercanía con las Bahías b Pavimentación y drenaje a Los bares y cantinas Borrachos a Hay lugares por visitar c Empleo a Contaminación del agua Falta de drenaje e inundaciones a

Copalita es rico en recursos naturales b Beneficios económicos y sociales b

La desorganización y la política a Hay recurso por visitar b Fuente de trabajo y bienestar b

Ninguno a

Generaría empleo a Empleos b

Ninguno a Hay áreas para la recreación a Empleos b

Los borrachos a

Un lugar tranquilo, el río y otras especies b Fuentes de trabajo c

Ninguno a Hay lugares que puede visitar c Más trabajo b

El desacuerdo de la comunidad a

Por los recurso b Recursos, trabajo b

Inundación, falta de drenaje a

a Trabajo b

Inundación a

Por el río a Creación de la obras de drenaje a Privatización de zonas del pueblo Ninguno a Por el iguanario y el río a Derrama económica b

Contaminación en el río a

Tiene lugares como el río, las playas, el iguanario a Ingresos, pavimentación y drenaje b

Ninguno a Cercanía del desarrollo turístico b Derrama económica b

Ninguno a

Hay atractivos y la cercanía de Huatulco c Mejorar las calles, apariencia b

La desorganización a Porque cuenta con recurso naturales b Empleos y creación de infraestructura a Problemas ambientales la inexistencia de servicios adecuados a

Por el beneficio a la comunidad a Cambio en la imagen b

Ninguno a Existe zonas naturales b Generaría trabajo b

No existe a

Hay lugares que visitar b Más trabajo b

Falta de drenaje a Hay recursos naturales b Económicos para la familias b

La extracción de material a

Hay lugares bonito por conocer a Mejoramiento en servicios de la comunidad c

Tala de arboles a Ayudaría la situación económica de las familias a Sería más reconocido el río b

Ninguno a

Cuenta con atractivos b Infraestructura y áreas de recreación a Social y cultural No existe a Hay lugares interesante como el rio y el iguanario a Más infraestructura a Contaminación La forma de trato hacia los turistas a

Tiene muchos lugares por conocer a Mayores ingresos c

No existe a Hay lugares por conocer a Conservación de los recursos naturales b

La trituradora a

Hay recursos como el río, playa, fauna a Económicos b

Ninguno a Hay atractivos naturales a Empleos e ingresos económicos a Contaminación La inseguridad a Hay atractivos naturales a Genera empleo a Contaminación La inseguridad a Hay recursos naturales b Generación de empleos b

Ninguno a

Por los recurso naturales a Generaría trabajo b

Los insectos a Hay recursos naturales para dar a conocer b Beneficios económicos y sociales b

La inseguridad a

Tiene atractivos a Generación de empleo e ingresos b

Los partidos políticos a

Anexos

Hay recursos b Ingresos, más reconocido b

Ninguno a Por el río b Económicos a Enfermedades contagiosas Falta de drenaje, mal aspecto de las calles a

Hay atractivos turísticos a Recursos económicos b

Ninguno a Hay recursos a ingresos b

No existe a

Tenemos playas y otros recursos c Trabajo, desarrollo del pueblo c

Ninguno a Por la naturaleza que el lugar tiene a beneficios económicos a Competencia en los negocios La desorganización de la comunidad a Por el río, iguanario y la naturaleza a Trabajo, desarrollo de infraestructura a Perdida de vegetación y agua La juventud provocan desorden a

Cuenta con un río e iguanario a Muchos empleos b

El divisionismo en la comunidad a Cuenta con recurso b Empleo b

Ninguno a

No hay organización en la comunidad e Empleos c

Falta de organización a Tiene mucho que ofrecer al turista c Atención a la misma y sus recursos a Competencia entre sí Desorganización y la pereza a

Hay recursos naturales c Infraestructura b

Falta de organización a Tiene lugares que visitar b Generación de empleo b

La inseguridad a

Porque tiene un río y laguna a Empleos b

Ninguno a Tiene recursos naturales b Empleos b

Ninguno a

Por la cercanía con el CIP b Conservar nuestras tradiciones b

Ninguno a Por sus recursos naturales b Beneficios económicos b

Ninguno a

Hay lugares bonitos a Empleo e inversión b

Ninguno a Por el río y las playas a Empleo b

Desastres naturales a

Es una zona atractiva b Fuente de empleo a Contaminación al ambiente Falta de organización a Hay recursos naturales c Fuente de trabajo b

Ninguno a

Por sus recursos naturales b Empleo y desarrollo b

Falta de servicios a Hay lugares que visitar b Trabajo c

Ninguno a

Por el río c Más infraestructura b

Ninguno a Por su naturaleza b Mejor imagen b

Falta de organización a

Hay lugares para visitar a Ingresos b

Ninguno a Hay recursos bonitos b Empleos a Contaminación con basura Falta de servicios a

Existen recursos naturales y culturales b Beneficios económicos a las familias a Daños al ambiente Alcoholismo a Por el río b Empleo b

Ninguno a

Por su naturaleza b Trabajo b

Ninguno a Por lugares por visitar b Desarrollo para la comunidad a Genera basura

a

Hay lugares interesantes c Empleos b

La inundación en el barrio a Por el río, las playas b Ingresos para las familias a Costumbres nuevas Falta de servicios a

Porque está a orilla de la carretera b Empleo y desarrollo b

Ninguno a Hay recursos c Mejorar la imagen b

Alcoholismo a

Hay lugares interesantes b Trabajo a Basura Ninguno a Cerca de Huatulco b Ingresos b

Ninguno a

Porque hay recursos c Más servicios para la comunidad a Basura Ninguno a Hay recursos naturales y su cultura b Ingresos y mayor oportunidad de desarrollo a Generar basura Falta de drenaje, aspecto de las calles a

Esta bonito el pueblo b Trabajo, mejorara las calles b

Inseguridad a Cercano a B.H c Mejor imagen de la comunidad a Incremento de precios Ninguno a

Hay lugares para conocer b Más ventas en las tiendas b

Ninguno a Porque hay lugares bonitos b Desarrollo para las familias b

Falta de unión de los ciudadanos a

b Desarrollo para la comunidad b

Ninguno a

Tiene recursos naturales b Empleo a Contaminación Inundaciones a Hay lugares para visitar c Cambiar imagen de Copalita b

Muchas cantinas, mala imagen a

Tiene acceso b Mejorar la economía del lugar b

Imagen de las calles a Hay lugares donde se puede desarrollar b Mayor entrada de dinero a Demanda de servicios Ninguno a

Hay muchos recursos naturales b Ingresos b

Inseguridad a

Anexos

III. Recursos naturales

III.3

III.4 III.4.1 III.5 III.6 III.1.1a III.2 a-b III.3a a-b a a-c a-c

El iguanario

b

a Limpieza general c a La laguna Las Garzas La laguna a Tigrillo a Recolecta de basura a b

El iguanario Vestigios Arqueológicos b

a Protección de iguanas a a El río Copalita La laguna Las Garzas b

a No talando arboles a a

El iguanario La laguna Las Garzas, El Mojón a Nutria a Reforestar la zona a a El río Copalita Las playas a Venado a No quemar basura a b El río Copalita El campo a Lagarto a Protege a los animales a a

El río Copalita, las playas los vestigios arqueológicos a Loro b Por la basura en las calles a b El río y el iguanario La Bocana b

a Recolecta de basura a b

El río y el iguanario Los paisajes a Órgano-Caulote b No piensan en el futuro de sus hijos a a El río

b

a Cuida a los animales y el río a b

El río Las playas a Venado, Iguana, Huanacastle nr

a a El río, el iguanario La comida tradicional a El venado a Existe conciencia en las personas a b El río , el iguanario Obtener terrenos b

a Por la limpieza general en las calles a a

El río

b

a Se hace limpieza a a El iguanario El río Copalita a Chacales e iguanas a Limpieza general a a

El río Las playas b

a Limpieza Programa oportunidades a b El río La naturaleza a Manglar, venado, loro b Acumulación de basura en las calles a a El río

a Venado e iguana a Hace conciencia en la personas a a

El río La laguna Las Garzas b

b Destrucción de la zona ecológica a a El iguanario La laguna Las garzas a Venados e iguanas b La tala de árboles, no se recicla la basura a a

El iguanario y el río Los vestigios arqueológicos a El loro b Hay captura de animales, no hay un reglamento a a El Iguanario El río Copalita a La iguana a Capacitan para limpiar la comunidad a a

El río Miradores a El armadillo a No talando árboles, no tiran basura a b El río, iguanario Naturaleza b

a No quema basura a c

El río, iguanario La arqueología a El perro de agua a Limpieza comunitaria a a El río La laguna Las Garzas b

a Realiza la limpieza a a

El río La laguna Las Garzas b

a Limpieza de calles c b El iguanario El río Copalita a Venado b Acaban con la naturaleza a a El iguanario La laguna Las Garzas a El venado a No tira basura en la calles a a

El río Copalita La laguna Las Garzas a El loro b Contamina el río, matan animales y talan arboles a a El río Copalita El iguanario a Las aves a Hay un grupo de limpieza a a

El río y la playa El Mojón La laguna Las Garzas a El loro, guacamaya, el tigrillo a Se recolecta y separa la basura a a El río Copalita Observación de aves a El loro b Por la captura y comercialización de espacies a b El iguanario El río b

b No hay cultura par limpieza a a

El río Copalita El iguanario b

a Limpieza general a b El río La flora y fauna b

b Arrojan basura al río, a las calles a a

El río y el iguanario La laguna a Los lagartos b No existe conciencia en al personas a a El iguanario Vestigios arqueológicos b

a No caza animales en peligro de extinción a a

El río El iguanario a El venado, chachalaca a Limpia calles y la orilla del río a b El río Sus costumbres a Oso hormiguero, chapulines b Hay basura en la calles y la queman a a El río El iguanario b

b Tira basura a a

El río El iguanario a El venado a No contamina a b El río El iguanario a Tigrillo a Limpieza general a a

El río y playas El iguanario a Chacales b Tiran basura, matan animales a a El río Playa y laguna a Moluscos a No contamina y cuida el ambiente a a El río La laguna Las Garzas a Venado a Protege el ambiente a a

El iguanario La laguna Las Garzas a Tigrillos b Las personas arrojan plásticos a la calle a a El río Productos tradicionales b

a Hacen limpieza a a

El río El iguanario b

a Limpieza general a a El río Playa a El cedro a Limpieza de la comunidad a a

Anexos

El río El iguanario b

b Destrucción del río, talan arboles a a El río, iguanario La laguna Las Garzas a Guacamaya a Limpieza de la comunidad a a El río, iguanario La laguna Las Garzas a El lagarto, venado, chachalaca a No tira basura en la calle a a

El río y el iguanario Las playas a El venado, chachalaca a Limpieza general a a El río El iguanario b

b La personas tiran basura en la calle c a

El río La vegetación y otras especies b

a Se recolecta la basura a b El río Las playas a Escorpiones a No tira basura a b El río La laguna Las Garzas a Caoba y cedro b Por el saqueo de materiales en la rivera del río a a El río La laguna, playas y los animales a La nutria, venado y el jabalí b Porque matan a los animales a a El río La playas a Venado a Limpieza general b b El río La flora y fauna a Tigrillo b Tiran basura c a El río Iguanario a Lagarto, loros, cedro y caoba b Matan animales a a El río La laguna b

b Tiradero basura a a

El río La flora y fauna a La nutria a Dan plática sobre el cuidado del ambiente a a El río y el iguanario El vivero de plantas a Peces de río y cotorras a Hacen limpieza y no tiran basura a a

El río Los vestigios arqueológicos a El loro a Se recolecta la basura a a El iguanario La laguna Las Garzas a El loro a Recolecta su basura a b El iguanario El río Copalita a El venado a No queman basura a b

El río El iguanario a Loros y lagarto a No tira los arboles a a El río El iguanario b

b No hay proyectos para protegerlo a a

El iguanario La laguna Las Garzas a El venado b Se destruye la fauna a a El río Copalita Las playas a Loros a Recolecta la basura a a

El iguanario y el río Las aves a Chacal b Tira basura en la calle a a El río Las playas b

a Recolecta la basura a a

El río y el iguanario La laguna Las Garzas a El venado a Hacen limpieza general a a El iguanario El río Copalita a Chacal a Limpian las calles a a

El iguanario y el río Las playas b

b Queman basura a a El río y el iguanario Las playas y sus tradiciones a El chacal a Limpieza general y se separa la basura a a

El río La fiesta del pueblo b

a Se hace la limpieza a a El río El iguanario a El chapulín b Tiran basura en la calle a a

El iguanario La laguna a Caoba b Matan animales c a El río Copalita Las playas b

a Realiza la limpieza a a

El río y el Iguanario La laguna a La nutria b Cazan animales a b El río Las playas, la laguna a Venado a Limpieza, siembra arboles a a

El iguanario La laguna b

a Se protegen las plantas a a El río y el iguanario Las playas b El chacal a Se recolecta la basura a b

El río El iguanario a El tigrillo a Se limpian las calles, ya no se quema mucha basura a b El río Las playas a El venado a Separa y no tira su basura c a

El río y el iguanario Las playas, la laguna, las aves a El venado a Limpieza general , no se quema basura a a El río La laguna a Chachalaca b Talan arboles a a

El río , la playa El iguanario a Loro b Quema de basura, tala de arboles a a El iguanario Las playas, las aves b

a Separan la basura a a

El río y el iguanario La laguna b

a Se hacen limpieza de calles, se limpia el río a a El río El iguanario a El chacal a Limpian las calles a b

El iguanario Las playas b

b Queman basura a a El río y La Bocana La laguna a El venado b Tiran basura en la zona ecológica a a El río y el iguanario las playas a Chachalaca a Se separa la basura a a

El río Los terrenos frente a la playa a Chacal b Se contamina el ambiente a a El río, iguanario Las aves b

b Tiran la basura en áreas verdes a a

Anexos

IV. Recursos culturales

IV.1 IV.1.1 III.6.1a a-b a-b IV.2 IV.3

Tiradero de basura a La forma de vida

a Fiesta patronal, plantas medicinales Carreras de caballo Día de Muertos

Quema de basura y las fosas sépticas a Calendas

Unión-asamblea Quema de basura a Preparar tortillas a mano

Día de Muertos

Trituradora de piedra a Día de muertos, calenda, altares, fiesta patronal Concurso de tamales Servicio de topiles, reuniones

a Todos Santos

Siembra tradicional

Los turistas dejan basura a Tradiciones en general

Siembra tradicional

a Calendas de la comunidad Taller de artesanía Religiosas

a Preparación de los alimentos Conferencia, concursos deportivos

Lavado de carros en el río a Semana Santa y Todos santos Manualidades y artesanías Moler en el metate

a Fiestas

La basura a Fiestas anuales Enseñar Inglés Todos Santos

a Día de Muertos, fiesta patronal, 25 dic. Un museo comunitario El respeto entre mayores y menores

La trituradora y la excavación en el río a Fiesta del pueblo e historia de los abuelos Exposición de artículos y bailes Regionales Asistir a la iglesia, reuniones Las tiendas no tienen depósitos de basura a Día de Muertos , las calendas y 18 de diciembre La Guelaguetza, carnaval Ninguna

El vivero de plantas a Fiesta del Quinto viernes, fiestas de diciembre Proyectos artesanales Día de Muertos

a Día de Muertos, fiesta patronal, fiestas patrias, año nuevo Guelaguetza Ninguna

Las fosas sépticas y basura cerca del río a Fiesta anual, mole, tortillas, hierbas curativas Pintura, Música Cultivo tradicional de maíz Tiradero de basura a Leyenda cuando se funda el pueblo Talleres

La trituradora de piedra a Fiesta anual y los restaurantes Un museo comunitario La trituradora de piedra y lavan autos en el río a Día de Muertos y fiesta anual Un museo en una casa de la comunidad Respeto hacia los mayores

Fosas sépticas a Gastronomía típica Fiestas tradicionales y bailable Religión Trituradora de piedra a Bailes de la región Día de Muertos Día de Muertos

a Las fiesta patronal Conocer el origen de la comunidad Ninguna

a Fiestas

Ninguna

Trituradora de piedra a Fiesta del pueblo y día de muertos Artesanías La quema de basura a Algunas creencias Carnaval Ninguna

a Fiesta patronal, plantas medicinales Museo

Trituradora de piedra a Las fiestas del pueblo Bailables El respeto entre mayores y menores Trituradora a Fiestas anuales Artesanía El respeto entre mayores y menores

trituradora del río arrojan aceite a Fiesta anual La danza El saludo y el catolicismo Trituradoras arrojan aceite a Día de Muertos y el 18 de diciembre Exposición de piezas antiguas Día de muertos

Uso de agroquímicos, falta un basurero a Fundación de la comunidad, uso de plantas medicinales Música, danza, bailables La fe y las peregrinaciones

a La fiesta patronal y las costumbres Baile típico de la comunidad Las leyendas del pueblo

Quema de basura a Día de Muertos y la fiesta anual Museo Día de Muertos y el viacrucis

a Fiesta del pueblo, calenda, día de muerto Bailables Ninguna

Construcción de fosas sépticas a Fiesta anual La música y danza Día de Muertos Extracción de material en el río a La comida y las fiestas Casa de la cultura y biblioteca Ninguna

Extracción de material y tirar basura en el río a Bodas, bailes y fiestas religiosas Un museo comunitario

a Calenda Un museo El día de Muertos

Lavado de ropa en el río a Día de Muertos, bodas Clases de pintura, danza, música Día de Muertos Tirar basura en el río a Fiestas patronales Bailables

a Fiesta patronal Taller de pintura y música Ser católico Los volteos y las trituradoras, generan humo a Fiesta anual Bailes regionales Las leyendas del pueblo

Quema de basura a Fiesta patronal Música y danza Los jóvenes no respetan Lavar ropa en el río a Fiesta anual del 18 de Diciembre Día de Muertos Ninguna

Trituradora a Fiesta anual Tradición de muertos El respeto entre mayores y menores Fosa séptica y arrojar basura al río a Siembra tradicional Pintura, danza, Música Ninguna

Agua de los lavaderos van a la calle a Día de Muertos y el 18 de diciembre Un museo Ninguna Tirar basura en el río a Fiestas patronales y el Día de Muertos Bailes regionales La de recibir a los difuntos

Tiradero de basura en algunas partes a Fiesta patronal Bailables El hablar en zapoteco

Anexos

Tirar basura en las calles a Fiesta anual Bailables Quema de basura a Fiesta patronal Danza Todos Santos

Quema de basura a La fiesta del pueblo Una biblioteca El Día de Muertos Quema de basura, detergentes en el río a La fiesta del 18 de diciembre Taller de pintura El Día de Muertos, Viacrucis

Las trituradoras a La fiestas del pueblo Bailables Casi todas

a La historia de donde proviene el nombre de Copalita Recorridos por la zonas conservadas Día de Muertos

a Día de Muertos, Quinto Viernes Expo de la historia de Copalita

Las trituradoras a Elaboración de tortillas hechas a mano Elaboración de artesanías El Día de Muertos Defecar al aire libre a Fiestas patronales Hacer artesanía de palma El Día de Muertos

a La fiesta anual Bailables El Día de Muertos

Tiradero de basura a Fiesta anual Taller de pintura, danza y música El respeto Las trituradoras a La fiesta anual

Costumbres religiosas

La trituradora a Fiesta anual Taller de pintura El Día de muertos La quema de basura a La fiesta del pueblo, día de muertos Bailables regionales

Durante la fiesta, se tira basura a Fiesta anual, quinto viernes La siembra tradicional La religión católica Concentración de toda la basura del pueblo a Forma tradicional de cocinar Museo La religión católica

a Día de Muertos Grupos de danza El 12 de diciembre

a Fiesta de la Virgen de la Soledad Grupos de danza y música El Día de Muertos

Queman y tiran la basura al río a Fiesta anual y Día de Muertos Alfarería Creencias católicas La trituradora a Fiesta anual Bailes regionales Día de Muertos La trituradora a La fiesta anual Bailables Los tequios

La trituradora y quema de basura a La Fiesta del 18 de diciembre Concursos de pintura Día de Muertos La fosas sépticas a El día de Muertos Concurso de altares El respeto

Basurero en la ribera del río a La fiesta anual Demostración de música El Día de Muertos Quema de basura a Día de Muertos Taller de artesanía El Día de Muertos

Trituradora a Fiesta anual Bailables Costumbres religiosas Trituradora a Día de muertos, Quinto Viernes

Juegos infantiles

Trituradora y las fosas sépticas a Día de muertos, fiesta anual, vestigios Museo comunitario El Día de Muertos Trituradoras a Fiesta del pueblo Bailables religión católica

Fosas sépticas a Día de Muertos Concursos de pintura El respeto Trituradoras a La fiesta patronal Grupo de música El tequio

Quema de basura a La vida de la comunidad Taller de pintura El Día de Muertos

a Día de Muertos Museo Actividades religiosas

Trituradora a La fiesta patronal Concurso de monos de calenda El Día de Muertos Quema de basura a Día de muertos y fiesta patronal Labrado de madera El 12 de diciembre

a Semana Santa y fiesta patronal Siembra tradicional El tequio

a Elaboración de tortillas hechas a mano El usos de plantas medicinales El respeto

Inundaciones y las trituradora a La fiesta patronal Concurso de mole Trituradora a Las fiestas religiosas, la forma de vida Taller de manualidades Día de Muertos

Trituradora a La comida típica del lugar Bailables Fosas sépticas a Las fiestas patronales Bordados a mano Ninguna

La trituradora a El Día de Muertos Museo las costumbres religiosas La trituradora a La calenda Ferias Día de Muertos

a La Fiesta del 18 de diciembre Bailables Todos Santos

Fosas sépticas a Fiesta patronal y día de muertos Concurso de dibujo Semana santa Trituradora a Forma de cómo vive la comunidad Curso de medicina tradicional Día de Muertos

Tirar botes de plástico al río a Fiesta patronal Cursos de danza Viacrucis Quema de plástico a Calenda, torneos

Tequio

Trituradora a Fiesta patronal Taller de manualidades

Anexos

IV. Recursos culturales

V.- Situación política

IV.5

IV.6

V.1

IV.4 a-c IV.5.1a a-c IV.6.1a a-c IV.1.1

c

a Se realiza con las fiestas a Hacer el objetivo

Concurso de disfraz a Trasmite a sus hijos a

a Apoyan los proyectos Ninguna a Practicándolas a Ya se hacen a Son de la comunidad

Modernización de la música a Realiza actividades culturales a Se realiza ya a Centro de información Nuevas sectas religiosas a Trasmite a sus hijos a Ya se hacen a Generación de empleo

Quinto Viernes a Por necesidad a Para mostrarlo a Beneficio para la comunidad

a Para que no se olvide a Ya se hacen, quedan contentos a Tomarían la iniciativa

Monos de calenda a Iniciativa propia a Ya lo hace a Superación Costumbres del Istmo a Trasmite a sus hijos a En las fiestas a Apoyo

Religiones b No lo transmiten a Por los ingresos b Falta de comunicación

a Transmite c Son personas de fuera a Muchos beneficios

Sectas protestantes a Trasmite a sus hijos a

a Por los ingresos económicos El Quinto Viernes a Hay tradiciones de mucho tiempo atrás a Vienen personas a conocer las tradiciones a Por los ingresos que generaría

Nuevas Sectas b Se van adaptando al mundo moderno a Para dar a conocer las costumbres a Es una fuente de ingresos Ninguna a Sigue celebrando sus costumbres a Para dar a conocer las costumbres c

Quinto Viernes a Se transmite a las generaciones a Los turistas conocería las costumbres a Por los ingresos Ninguna a La comunidad conserva sus costumbre a Para darlo a conocer c Depende del presidente

Quinto Viernes b El Día de Muerto, muchos no los elaboran a Para darlos a conocer a los turistas b No se tiene conocimiento de eso

a Trasmite a sus hijos a Dar a conocer las costumbres a Interés por el desarrollo del pueblo

c

a Es lo que se hace ya b No les importa

Noche de brujas b Poca gente participa en estas tradiciones y costumbres c Las personas son tímidas c No les interesa Visita de turistas a Mantiene sus costumbre a Se hace a Una fuente de empleo

Juegos de niños (canicas) c

a Para darlo a conocer a Para el bienestar de la comunidad Quema de castillo, jaripeos a Se transmite a los niños a Para dar a conocer la imagen del pueblo a Porque la mayoría trabaja en el turismo

Quinto Viernes c

a Lo hace a Beneficios a todo el pueblo

a Grupos que motivan a la comunidad a Se realiza a Derrama económica

a Se transmite c

c

Quinto Viernes a Lo hacen todos los años c

c Las danzas a Es lo que alegra el pueblo a Porque hay más atracción b Porque nos perjudica

a Se practica a Porque es una costumbre hacerlo a Genera ingreso

Nuevas religiones a Se organiza para hacer la fiesta anual a Divierte a los turista y los motiva a regresar a Porque de esa forma el pueblo progresa Quinto Viernes a Se practica las tradiciones aunque pocos a Ya están acostumbrados a Hay lugares que visitar

La sectas a Los católicos principalmente a Porque ya se ha demostrado a Porque hay conocimientos El Quinto Viernes b No se hace nada por recuperarlas a Porque obtendrían ingreso para sus familias b Por la falta de preparación de las autoridades

Quinto Viernes c Algunos se interesan, otros no a Ya se realiza a Es su obligación como representante Quinto Viernes a Porque todos se reúnen para celebrar la fiesta a Porque sería una forma de representarlas a Porque se desarrolla la comunidad

a Se cuenta como se formó el pueblo a Se atraería más turistas a porque habría beneficios para todos

Feria anual a Se reúnen y se platica a Se hace actualmente a Ayudaría al empleo Halloween a Las celebra cada año a Así regresarían a Es el deber de la autoridad

Bailables regionales b Año con año se pierden a Para que conozcan las tradiciones a Mejoraría la situación económica Quinto Viernes a Se practican a Se hacen a Promovería el desarrollo Quinto Viernes a Se celebra cada año a Se realiza c Cada autoridad tiene su planes

El quinto Viernes a Se celebran a Para que se lleven una buena imagen del pueblo a Dejaría ingresos a la comunidad

b No se hace nada por recuperarlas a Para dar a conocer las costumbres del pueblo a Es su deber como autoridad

Ninguna a Existen personas que continúan practicándolas a Para mostrar las tradiciones del lugar a Es fuente de trabajo Ninguno b No le interesa a la comunidad b Falta de capacitación a Porque mucha gente trabaja en el turismo

Quinto Viernes a Se realiza b Falta de organización a Generaría recurso Quinto Viernes a Se procura que se celebren a Se hace b Falta de interés de la autoridad

El Quinto Viernes a Se celebran a Se realiza actualmente a Por los ingresos que se generaría Noche de brujas a Se sigue practicando a Es una forma de dar a conocer el pueblo c Falta la iniciativa por impulsar el turismo

a Puede servir como atractivo turístico a Promocionar el lugar a Generaría ingresos

Anexos

Ninguna a Se practican a Se realiza a Es su responsabilidad

a Se celebran a Para conocer el pueblo b No le interesa

El Quinto Viernes b Todas las tradiciones se poco a poco se pierden a Generaría más atracción a Es su obligación como autoridad Quinto Viernes a Los practica a Generaría más atracción a Es su obligación apoyar a la comunidad Quinto Viernes b Hay gentes de otras partes que no las conoce c Casi no vienen c Depende de la autoridad 18 de diciembre b Algunos por sus creencias no practican las tradiciones a Para dar a conocerlas a Por los ingresos económicos

El quinto Viernes b Los jóvenes ya no lo celebran a Habría más atracción hacia los turistas a Porque habría más trabajo Quinto Viernes b Cada vez se practica menos a Habría más ingresos para la comunidad a Porque generaría empleos

Las calendas b Porque hay varias religiones a Porque generaría ingresos a Es beneficio para la comunidad Quinto Viernes b Cada día los celebran menos a Generaría ingresos a Es su obligación

El Quinto Viernes b Ya no lo celebran a Se realiza ya a Se ha visto el interés El Quinto Viernes b Porque han llegado personas con otra cultura a Mostrar las raíces del pueblo a Es su deber como autoridad

b No les interesa a Se realiza a Por los beneficios

El Quinto Viernes a Porque se recuerdan y se viven a Para atraer más turistas b Son personas sin iniciativa propia La calenda a Se practican a Atraer más turistas c Depende de cada autoridad

El Quinto Viernes a La comunidad se identifica con sus costumbres a Para dar conocer las costumbres a Cercanía con Bahías de Huatulco El Quinto Viernes a Lo transmite a sus hijos a Habría más trabajo a Por los beneficios El Quinto Viernes a Se transmiten a Son interesantes a Por los beneficios

Halloween a Porque se repite cada año a Para darlos a conocer a Por los atractivos que hay Halloween b Falta de interés en conservarlas a Es una forma de darse a conocer c Hay inconvenientes

Los partidos políticos b No les interesa a Se realiza actualmente c Depende de cada autoridad El Quinto Viernes a Se tramite a los hijos a Dar a conocer el pueblo a Por las ganancias Noche de brujas b No hay interés a Generaría ingresos a Por los beneficios

a Se heredan y se practican a Dar a conocer el pueblo c Depende de su interés

El Quinto Viernes a Se enseña a los hijos a Mostrar las costumbres y tradiciones a Por los beneficios

b Se practican menos c

c Depende cada presidente

Quinto Viernes a Se practica a Porque se generaría ingresos a Por los beneficios Quinto Viernes, feria b No se hace nada por proteger las costumbres a Para mostrar las costumbres c Depende de cada autoridad

Quinto Viernes a Se transmiten a Se realiza c La calenda a Se enseña a los hijos a Dar a conocer el pueblo a Por los beneficios

El Quinto Viernes b Falta de interés a Porque se daría a conocer b No le interesa

a Se practica a Para atraer más turistas a Por los ingresos económicos

La calendas b No hay interés a Para dar a conocer las costumbres b Falta de preparación El Quinto Viernes a Se celebran a Atraer más turistas a Por los ingresos Noche de brujas a Se practican todavía a Se presenta a los visitantes a Por la ayuda al pueblo

Las calendas a Se transmiten a Mayor atracción a Por los empleaos que generaría El Quinto Viernes b No hay interés a Para dar promoción al lugar b Le interesa otras cosas El Quinto Viernes a Los padre lo transmiten a Para dar a conocer el pueblo a Generará empleo Noche de brujas b No se hace algo por rescatarlos a Dar mostrar la cultura a Habría trabajo

El Quinto Viernes b No hay interés por trasmitirlos c Hace falta arreglar el lugar c Depende de cada autoridad Calendas a Se celebran a Para generar ingresos a Por los beneficios

La noche de brujas a Se transmite a los hijos a Para dar a conocer el pueblo b No le interesa

b No hay interés a Vienen los visitantes a Por el empleo que genera

a Se practican a Dar a conocer las tradiciones b No le interesa

Las calendas a Se heredan a Se hace durante las fiestas a Por los beneficios Noche de brujas a Se enseñan a los hijos a Se realiza a Es su deber Quinto Viernes b Se practican menos a Dar a conocer las costumbres a Por los beneficios

b No hay interés por las mismas a Se realiza ya a Por el apoyo de la comunidad

La calenda c No tengo mucho tiempo de vivir aquí a Se hace frente a visitantes b No hace nada por el pueblo

Anexos

V.- Situación política

V.2

V.3

V.4

V.5 a-b IV.2.1a a-b V.3.1 a-e V.4.1 a-b a Museo comunitario a Dar a conocer la cultura c

b

b

a Interesa saber lo que pasa en el pueblo a a Lavaderos inconclusos a Beneficios, no se han visto c Obligación a a Zona residencial en la Laguna a Generación de empleo b Motivo de trabajo a a Cabañas ecológicas en Las Garzas a Generar trabajo b Toma de acuerdos a a Cabañas ecológicas en Las Garzas a Genera beneficios a Es obligatorio como ciudadano b b

b Obligación b

a Desarrollo inmobiliario en Las Garzas b No habría apoyo para la comunidad a Participar en los acuerdos a b

b Falta de tiempo b

b

c Falta de tiempo b b

e Por la edad b

b

c Por la mayoría de edad b a Cabañas ecológicas en las Garzas a Serviría como atractivo y hospedaje b De acuerdo a la necesidad de la comunidad a a Iguanario a Se da a conocer la comunidad c Nos interesan los acuerdos a a El iguanario a Le llama la atención a los turistas a Para informarse que pasa en la comunidad b a Limpieza del pueblo y calles a Existe apoyo económico para las mujeres b Por el tiempo a b

a Para opinar y escuchar los acuerdos b

b

a Obligación como ciudadano b b

e Todavía no pertenezco a la comunidad b

a Iguanario Coopalytan a Protección de una especie c

b a La zona residencial en Las Garzas b Van a privatizar esa zona e Son más discusión, que acuerdos b a Explotación de material pétreo a Beneficio para la comunidad a Interés por la comunidad a a Proyecto turístico de Las Garzas a Generaría empleo b Por falta de tiempo a a El iguanario a Incrementa los atractivos a Interesa los beneficios y problemas de la comunidad a b

b Descuido b

a Iguanario a Protege las especies b Falta de tiempo b a El iguanario a Cuidan los animales a

b

a Iguanario a Protegen la especie a Son importantes b a Los lavaderos b Es dinero mal invertido a Para conocer los acuerdo que se tomen b a Los lavaderos a Porque no se utilizan a Conocer los acuerdos a a La construcción de hoteles en Las Garzas a Generará empleos a Es una obligación y conocer los acuerdos b a Lavaderos ecológicos a De esa forma ya no se contamina el río b Falta de tiempo a a Playa El Mojón a Aunque irregular, genera ingresos a Es una obligación b a La reforestación de la orilla del río a Ayuda a conservar la flora c

b

a El iguanario a Conservan las especies b Por irresponsabilidad b a El iguanario a Genera visitas e No me gustan las reuniones b b

b Falta de tiempo b

a El iguanario a Genera ingreso a Interesa que la comunidad salga adelante a b

a Me interesa saber las decisiones que se toman b

a Lavadero ecológicos a Evita contaminar el río b Falta de tiempo a a El iguanario a Conserva las especies b Falta de tiempo a a El iguanario a Se cuida los animales c Falta de interés b b

a Me interesa saber que se hace con los ingresos b

a La trituradoras a Es un fuente de ingresos para la comunidad a Los acuerdos b a El iguanario a Porque protege a los animales a Porque me interesa las situación de la comunidad a a El iguanario a Cuida los animales, genera atracción a Son importantes b a El iguanario a Protege a los animales a interesa los acuerdos a b

a Enterarme de los acuerdos b

a La trituradora b Daña el río a Para enterase de los acuerdos b a El iguanario a Es una forma de proteger a los animales b No tengo terrenos b b

a Interés sobre los acuerdos b

Anexos

c Falta de tiempo b

b Falta de tiempo b

a Lavaderos ecológicos sin uso a Evita contaminar el río a Me interesa conocer los acuerdos a b

a Para informarse de los acuerdos b

b

b Falta de tiempo b a El iguanario a Conservan las especies b Falta de tiempo a a El iguanario a Cuida los animales a Me interesa la comunidad b a El iguanario a Conserva una especie en peligro de extinción a Me interesan los acuerdos que se toman a b

a Me interesa la comunidad b

b

a Me interesa la comunidad b a El iguanario a Generara beneficio para la comunidad c Por mi trabajo como comerciante b b

a Porque me interesa el desarrollo de mi comunidad a

b

b Falta de tiempo b a Urbanización de la zona Las Garzas b Es de un empresario o del gobierno federal a Para informarse de los acuerdos b a El agua potable a Es un beneficio para la comunidad a Es la obligación como ciudadano a a El museo comunitario a Conservar las costumbres y tradiciones a Para conocer las acuerdos a b

b Interés por conocer los acuerdos b

b

b Falta de tiempo a b

a Una obligación a

a El iguanario a Es una forma de preservar la especie d Falta de interés b a El iguanario a Se conserva la especie b Por falta de comunicación b a El iguanario a Conservan las iguanas a Interesa los acuerdos a a Urbanización de la zona de Las Garzas a Generará empleo a Me interesa mi comunidad a b

c Falta de tiempo b

a El iguanario a Protege a las iguanas a Para informarse a a El iguanario a Cuidan las iguanas c Falta de tiempo b b

b Me interesa el desarrollo b

a Desarrollo inmobiliario de Las Garzas b Daños a la biodiversidad a Me interesan los acuerdos que se toman b a Iguanario a Cuidan las iguanas c Falta de tiempo b a El iguanario a Protegen la fauna b Me interesa mi comunidad b b

b Tomar acuerdos b

a El iguanario a Cuidan las especies c Falta de tiempo a a Las trituradoras b Destruyen el río c Casi no estoy en la comunidad b a El iguanario a Protege lo animales c Falta de tiempo b a Las trituradoras b El agua se acaba c Por el trabajo a a La urbanización de la zona de las Garzas a Empleos b Interés por mi comunidad b a El iguanario a Cuidan las especies b Para estar enterado a a El museo comunitario a Cuidad los objetos a Tomar a acuerdos b a El iguanario a Protege a los animales c Falta de tiempo b a El iguanario a Conservar las iguanas b Me interesa el desarrollo del pueblo b a La trituradora b Dañan al río a Obligación b a El iguanario a Cuidan la especie a Interés por la comunidad a b

c Falta de tiempo a

a El iguanario a Conservan y cuidan los animales b Mucho trabajo b a Urbanización de la laguna b Talar arboles a Me interesa la comunidad a a El iguanario a Protegen la especie a Me gusta estar enterado b a Zona turística a Empleos b Tomar acuerdos b b

c Falta de tiempo b

b

b Me interesan conocer los acuerdos b

Anexos

VI.- Situación social

V.5.1a VI.1 VI.1.1 VI.2 VI.2e VI.3

a-c a-d a-e

a-e VI.5 VI.6

a a y c c

b Mejorar servicios Ninguno

Venta de material pétreo b

e Inseguridad c Beneficios personales Privatizar las zonas Cooperativa Coopalytan b

a y b

d Ninguno para la comunidad Destrucción de la naturaleza y privatización

Agente de Policía Municipal b

b

c Empleo Daños al ambiente Agente de Policía Municipal b

a y b

d Inversión -empleo Destrucción de la naturaleza

a c a y b

d Económicos Se pierde la naturaleza

a d a

d Ningún beneficio Pérdida de tierras en el futuro.

Comité de Escuela Secundaria b

a y b

d Beneficios económicos personales Pérdida de tierra para otras generaciones

b

a y b

d Económicos Deterioro del suelo

b

b

e Ningún beneficio Incremento de los precios.

b

a

c

Personas ajena a la comunidad.

a b b

d Sociales División de los ciudadanos

Cooperativa Coopalytan a a b

d Empleos Privatización de terrenos comunales Comité de limpieza de la comunidad b

a y b

e No, sólo beneficios personales Prohibición a la entrada de la laguna y las playas

b

b

d Ninguno para la comunidad Destrucción de los arboles

Comité de Limpieza a c b

d Beneficios personales Prohibición a la entrada a las playas

b

a

e Personales Problemas sociales

b

a y b

e Ninguno para la comunidad Pérdida forestal y pobreza

b

b

d Ninguno para la comunidad Apropiación de tierras, por personas de fuera

b

b

d Hasta ahora ninguno Escases de tierras comunales

b

a y b

d Beneficios personales Algunos se harían ricos con estos terrenos y Copalita se quedará sin nada

Bienes comunales a b a y b

c Sólo personal No habrá terrenos para el cultivo Comité de ampliación de calles a a a

d Mucho trabajo Privatización de áreas públicas

Comité de la extracción de material a c b

d Empleos No tener áreas construir escuelas deportivas

c

b

d Ninguno para la comunidad Presencia de personas extranjeras

b

a y b

c Ninguno Privatización

a b c

c Recursos para la población Pérdida de costumbres

b

a

d Ninguno Pérdida de tierras en el futuro.

b

b

d Ninguna para el pueblo Llegadas de personas extrañas

a a b

d Ninguna para el pueblo Privatizar las zonas

b

b

d Son intereses personales Destrucción de la flora y fauna

Proyecto de cultivo de papaya a c a y b

e Crecimiento del centro turístico Daños ecológicos

b

a y b

e Regularización de tierra Daño a la flora y fauna

b

b

e Ninguno para la comunidad Pérdida de valores, tradiciones

c

b

c Son muchas cosas Al ambiente

b

b

e Desarrollo de la comunidad Pérdida de tierras comunales

a a b

d Derrama económica Quitaría el acceso a los terrenos

Comité de apertura de caminos c

b

e Ninguno para el pueblo Privatización de tierras

a a y c a y b

d Urbanización Sin herencia para los hijos

Comité de festejos de la fiesta anual b

b

c Ninguno Daños para el futuro generaciones Grupo de danza a c b

b Crece la economía local Tala de arboles

b

b

d Sólo personal Tala de arboles

b

b

c Ninguno Beneficios para una sola persona.

b

a y b

e Ninguno, sólo beneficio personal La deforestación y pérdida de naturaleza

Cooperativa Coopalytan a b a

e Beneficios económicos Pérdida de arboles

b

b

e Ninguno Daños ecológicos

Cooperativa Coopalytan b

b

e Sólo personales Daños ecológicos

b

a y b

e Ninguno Daño a naturaleza y pérdida de tierras

b

a y b

c Inversión -empleo Pérdida de tierra comunales

Anexos

c

a , b c

d Empleo Pérdida de la naturaleza

b

b

d Ninguno para la comunidad Explotación de terrenos comunales

c

b

d Ninguno para la comunidad, sólo personal Privatización de tierras, destrucción de arboles

b

b

c Empleos Privatización de tierras

Comité de la escuela b

b

e Ninguno Daños a las generaciones futuras

b

b

e Ninguno Afectar a las próximas generaciones

b

b

c Sólo personal Daños al ambiente

Comité de oportunidades b

b

b Beneficios familiares Pérdida de vegetación

b

a

c Beneficio personal Ecológicos

Asociación de padres de familia b

b

d Urbanización y empleos Tala de arboles

b

b

e Ninguno Pérdida de tierra para la futuras generaciones

c

a y b

c Personales Tala de arboles

c

b

c Solvencia económica Daños al ambiente

Patronato del IEBO b

a y b

e Personales Escases de tierra para vivir

a c a

b Personales Pérdida de tierra

c

b

e Empleo Privatización de zonas comunales

Secretario de Barra de Copalita a a a

d Sólo personales Pérdida de arboles Comité de la extracción de material a b a y b

d Empleos perdida de tierras comunales

b

b

b Empleos Pérdida de la cultura

Escuela preescolar b

a

d Empleos Pérdida de arboles Comité de la EST No. 182 a c a y b

a Mejoras a la comunidad Conflictos personales

b

e Individualismo c Sólo personales Conflictos sociales

b

b

e Sólo personales Daños al medio ambiente

Comité padres de familia b

a y b

d Ninguno para la comunidad pérdida de tierras comunales Agente de policía municipal b

b

b Empleo Privatización de la zona

b

a y b

c Ingresos Tala de arboles

Regidora de educación a c a y b

d Sólo personales Daño al medio ambiente

b

b

d Ninguno Falta de tierras para sembrar

b

a y b

d Sólo personales Privatización

b

b

e Ingresos temporal Pérdida de tierras comunales y daños al ambiente

b

a y b

d Ninguno Pérdida de tierra para sembrar

b

b

d Sólo para el que vende Privatizar las tierras

b

b

d Ninguno Falta de tierra para los hijos

Comité de la escuela primaria c

a y b

c Sólo personales Privatizar la zona

b

b

d Empleos temporales Daño a naturaleza

b

a y b

d Sólo para quien compra Pérdida de tierras comunales

Comité de la escuela primaria b

b

c Empleo Problemas con el ambiente

a c b

d Sólo personales Privatización de la tierra

Comité de salud b

a y b

d Urbanización Contaminación en la zonas verdes

b

b

c Empleo temporal Pérdida de tierras para sembrar

b

a y b

d Sólo personal Daño al ambiente y a la comunidad

a c a y b

d Ninguno Privatización de las zona comunal

b

b

c Empleo Daño al ambiente

Comité de escuela b

a y c

d Ninguno Daño al ambiente y privatización de tierras Comité de salud b

b

c Trabajo Falta de tierras para sembrar

a c b

d Creo que empleo Talar árboles, no va a dejar entrar

Cooperativa Coopalytan b

a y b

d Beneficios familiares Daños al ambiente

b

b

e Ninguno para la comunidad No haber tierras para las demás generaciones

a b b

c Empleo Tala de árboles, perdida de tierras

b

b

d Ninguno Negar el acceso, tala de arboles

a c b

c Empleo temporal Derribar arboles y matar a los animales